10. Pruebas gráficas de la personalidad.

Page 1

Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Serie Psicotécnica Pedagógica

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz 1

10


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. Pruebas grĂĄficas de la personalidad

Dedicatoria

Para todas aquellas personas que han descubierto el maravilloso mundo del aprendizaje y disfrutan de esta aventura activamente.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10. Pruebas gráficas de la personalidad Contenido: I. Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. II. Criterios generales. III. Batería clásica.

= I. Introducción al estudio de las técnicas proyectivas = Las pruebas gráficas son una variante de las técnicas proyectivas que se utilizan para investigar la personalidad del sujeto en estudio. ¿Qué son las técnicas proyectivas? Son todos aquellos procedimientos psicotécnicos que se proponen investigar los aspectos más profundos de la personalidad de los sujetos a través del estudio de los hechos de origen subconsciente, a través del análisis de algunas creaciones personales, como son las artísticas, las literarias o las manuales, para investigar su origen o causa. Se parte del supuesto de que la persona proyecta cierta parte de sí mismo en todo lo que hace: sus necesidades, sus impulsos, su estilo de vida, por ejemplo. Si se desea conocer a alguien, se puede estudiar lo que hace y la forma en que lo hace. Sin embargo, debido a la gran controversia que ocasionan estas técnicas por no cubrir satisfactoriamente con los cánones científicos de confiabilidad, validez y objetividad, se recomienda no utilizarlas en sustitución de instrumentos más objetivos que midan adecuadamente la misma variable. Quienes no cuentan con una sólida

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

preparación en estas técnicas, es preferible que las evite, pues su interpretación es compleja y requieren dominio. ¿En qué se basan las técnicas proyectivas? Las técnicas proyectivas se basan en el hecho de que todo individuo, cuando se halla en alguna forma de alteración psicológica, expresa su conflicto de alguna manera, lo que equivale a una canalización de las causas que lo originan. La proyección, expresión o manifestación de los estados psicológicos o vivencias, se manifiesta en toda clase de actividades de origen subconsciente, como los sueños, el juego, la conversación espontánea y la esencia de algunas producciones así como la de su significado, tales como el dibujo, el modelado, algunos trabajos manuales, la escritura, las composiciones literarias, los diarios y las cartas íntimas, por citar algunos ejemplos. Permiten al examinador hacer un análisis y orientarse en el tratamiento a seguir. A través de estas técnicas se estimula la dinámica de la personalidad para caracterizar sus trazos y esquematizarlos. Es importante considerar su intención e interpretación, pues de ello dependerán los fundamentos que se tomarán en cuenta. Por ejemplo, cuando se intenta descubrir lo oculto, se recurre al psicoanálisis; cuando se llega a una imagen unitaria de la persona, se toma lo gestáltico. ¿Por qué se considera la proyección de la personalidad? Según el Psicoanálisis, las técnicas proyectivas permiten la investigación de la personalidad del sujeto al revelar su subconsciente y su repercusión en la conducta que manifiesta. La planeación constante en la vida lleva a dos direcciones: una positiva, si ésta es satisfactoria; y otra negativa, si es insatisfactoria, lo que generalmente causa inseguridad y complejo de inferioridad.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Cuando la personalidad se proyecta de manera abierta y fácil, se considera exhibicionista; si es hermética, inhibitoria. Los impulsos son considerados como una parte de la estructura personal que es afectada por las vivencias. Las conductas pueden ser: normales: si hay un equilibrio en todos los elementos de la personalidad; anormales: si hay desequilibrios, los cuales pueden ser: mentales, como las oligofrenias; afectivos, como las psicopatías y del ego, como las neurosis. ¿Qué es lo que caracteriza a las técnicas proyectivas? En cuanto más vago sea el estímulo situaciones o materiales no estructurados, ambiguos y carentes de forma y de sentido tanto mayor será la oportunidad de que la persona se proyecte en su producción, al sentirse libre para expresar su personalidad de manera íntima y peculiar. Las instrucciones piden pocas restricciones con el fin de que nada lo restrinja y permita la revelación de la estructura de su personalidad a través de un análisis cuidadoso. Según F. S. Freeman, una técnica proyectiva es la que presenta al sujeto una situación estimulante dándole la oportunidad de manifestar en ella sus particularidades y percepciones personales con su respectiva interpretación. A. Anastasi afirma que constituyen procedimientos de examen disfrazado en tanto que el sujeto rara vez se da cuenta del tipo de interpretación psicológica que se hará de sus respuestas; son, igualmente, formas de investigación global de la personalidad tratando de obtener una visión conjunta de ésta, más bien que la medición de rasgos separados. ¿Cómo se clasifican las pruebas proyectivas? Para proceder como técnica proyectiva, el examinador puede utilizar casi cualquier cosa como estímulo: dibujos, ensayos, escritos, 5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

pintura digital, muñecos y juguetes, dramatizaciones, grafología, cuentos, asociación de palabras, música, entre otros. Según Bernstein, las pruebas proyectivas pueden ser: lúdicas (construir o jugar), verbales (hablar o escribir), gráficas (dibujar) o visuales (las clásicas son las manchas de tinta de Rorschach y el test de apercepción temática o T. A. T.). Según Lindzay, se pueden agrupar en cinco formas si se toma en cuenta el tipo de respuesta:     

De asociación: el sujeto responde con lo primero que se le viene a la mente. Ejemplo: manchas de tinta, asociación de palabras. De construcción: el sujeto ha de producir o construir algo, como un relato o dibujo. Ejemplo: construir cuentos como en el T. A. T. o el C. A. T. De terminación: el sujeto ha de completar el estímulo como él lo desee. Ejemplo: frases incompletas, relatos, discusiones. De elección u ordenación: el sujeto escoge ante varias alternativas, según le parezca más relevante, correcta, atractiva o asertiva. Expresivas: importa la manera como el sujeto hace la actividad y no el producto final. Ejemplo: juegos, dibujos, pinturas, escenificaciones.

¿Qué utilidad pueden tener las pruebas proyectivas en el campo educativo? La utilidad puede ser muy amplia. Algunas de sus bondades son: ayuda a complementar la detección de patrones de conducta y el cuidado de la higiene mental del educando; conocer algunos de sus rasgos, en especial aquellos que indican perturbaciones o alteraciones. Su carácter dinámico puede llevar al descubrimiento de hechos concretos que necesiten ser encausados en aras del bienestar del sujeto en estudio. 6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Lo más valioso y significativo de las técnicas proyectivas es que, al estimular la fantasía de los sujetos, permiten la libre manifestación de sus emociones, actitudes, conflictos, prejuicios, desajustes íntimos, ideas fijas, intereses, móviles de conducta. A veces revelan características intelectuales, como la originalidad y la capacidad creadora. A las técnicas proyectivas se les concede un gran valor en cuanto permiten rectificar y complementar los estudios analíticos de otras técnicas. ¿Cuál es el procedimiento básico de las técnicas proyectivas? Cada uno de los procedimientos proyectivos, previamente elaborados y probados por su autor, va acompañado de instrucciones, de aplicación e interpretación, siendo éstas más o menos formales o flexibles. Por lo general, el propio autor expone tanto las bases teóricas de su técnica como sus fundamentos experimentales y prácticos. Estas técnicas toman por sorpresa al sujeto, quien se halla desprevenido ante estímulos de esta naturaleza. Rara vez llega a darse cuenta, por sí solo, del verdadero significado íntimo de sus reacciones. Esto permite mantener y alentar la ingenuidad y el rapport en sus expresiones todo el tiempo que sea necesario para el estudio analítico de los estratos profundos de su personalidad. ¿Cuál es su procedimiento básico? Su procedimiento básico es:   

Presentar una serie de estímulos fluidos, poco estructurados. Utilizar instrucciones que dan libertad de respuesta. Analizar la producción del dibujo para captar la dinámica de la personalidad. 7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

= II. Criterios generales = 10.1 Fundamentos de las pruebas gráficas 10.1.1 Las pruebas gráficas ¿Qué es lo que primero dibuja el ser humano? El ser humano comienza a hacer garabatos a partir de los 3 o 4 años, los cuales va perfeccionando antes de aprender las letras. Lo primero que dibuja el niño es el círculo porque se siente “redondo”, debido a que sus primeras imágenes son los rostros de los adultos que le rodean desde que está en la cuna. Es probable que el círculo simbolice su egoísmo y el deseo de atraer hacia sí todo, efectos, cosas... Después les va agregando brazos y pies que salen desde el círculo. ¿Cuál es el objetivo de las pruebas gráficas? Se utiliza el dibujo con el fin de estudiar e interpretar el carácter debido a que se considera una técnica de expresión donde cada persona refleja su estilo personal. Las pruebas de dibujo son complementarias de los estudios de personalidad, por lo tanto se recomienda hacerlas siempre en batería. Un buen ejemplo es: la casa y el pueblo, el árbol y la pareja, en vista de que son pruebas muy completas, ayudan a complementar datos de la personalidad y diferentes condiciones, así como hallazgos que se refuerzan o contradicen. Se puede utilizar para todas las edades, en ambos sexos y para cualquier profesión u ocupación. Tiene la ventaja de que estas pruebas no se han utilizado tanto.

8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cómo pueden darse las señales del carácter en los dibujos? Cada persona tiene su propia forma de ser y hacer las cosas. Se utiliza el dibujo como una técnica de expresión en la que el sujeto refleja su personalidad exactamente igual que su comportamiento en sociedad al usar un estilo propio que le es muy difícil evadir y disfrazar.

10.1.2 Administración de las pruebas gráficas ¿Qué material se utiliza para aplicar las pruebas gráficas? El examinador ha de tener preparado para el examinado dos o tres lápices del número dos o dos y medio, una goma de borrar y varias hojas de papel bond blanco, tamaño carta (21.6 X 28.0 cm.). Si le va a dar el sesgo cromático, también tendrá una caja con doce colores. Para él un cronómetro y una libreta para las observaciones. ¿Cómo se procede a entregar el material? El examinador le dará la al examinado un lápiz, una goma y una hoja de papel, la cual estará colocada, ya sea a lo largo o a lo ancho, según sea el tema del dibujo.  

En sentido vertical, si se aplica la figura humana, el árbol o el bestiario. En sentido horizontal, si se trata de la casa, la pareja, la familia o el pueblo.

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué sucede si el sujeto cambia la posición de la hoja? Si eso sucede, se le permitirá que la deje en la posición que él desea. Se interpretará como una tendencia de oposición al ambiente, de rebelarse contra lo establecido o contra lo que los demás le quieren imponer. ¿Cuándo es el mejor momento para aplicar este tipo de pruebas dentro del estudio? Todo dependerá de la persona, su edad y características. Se recomienda:  

Niños: conviene aplicarlas como un medio para aflojar la tensión, pues a la mayoría le gusta dibujar y desea que se le pida hacerlo. Adultos: en general se resisten, pues consideran que no saben hacerlo adecuadamente. Conviene hacer un preámbulo para que comprendan su finalidad y por qué no tiene importancia el dibujo como arte sino como un medio de expresión. Los harán como quieran y de cualquier forma.

¿Qué se ha de registrar en la libreta de observaciones? El examinador registrará las conversaciones que el sujeto haga mientras está haciendo su dibujo, sus preguntas y comentarios, así como la parte o partes en las cuales surgen las pláticas, detenciones, borrones, por ejemplo. También lo que tarda para iniciar el trabajo (tiempo de latencia, por ejemplo) y después de haberlo concluido.

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.1.3 El dibujo como prueba activa ¿Cómo se distinguen las pruebas? Las pruebas se distinguen en activas y pasivas. Las activas son aquellas en las que el sujeto se manifiesta por la acción; y pasivas cuando se le juzga o se le pide que trabaje sobre moldes previos, como discernir, tachar o decir según le indique cada reactivo. ¿Qué se le pide al sujeto en las pruebas gráficas? Se le pide que haga el dibujo solicitado como él lo desee y de la forma como él considere que está bien. Cada prueba gráfica tiene sus instrucciones específicas pero, en términos generales, sólo se le pide que dibuje una figura humana, o un árbol, o una casa, o un animal, o una pareja, o un pueblo por ejemplo. Al permitir la libre expresión, el sujeto usará su estilo personal y dejará una huella significativa de su interior, desbordará su fantasía y tendrá la libertad de añadir los símbolos que considere adecuados. Para hacer una buena interpretación del dibujo es importante que la persona que lo haya hecho cuente la historia sobre el mismo. ¿Qué preparación tiene que tener la persona que evalúa los dibujos? Como toda prueba psicológica, el examinador ha de tener una sólida preparación en psicología, y en especial en las técnicas proyectivas, ser un agudo observador y profundo conocedor del alma humana, ser capaz de poder detectar las características, condiciones y contradicciones que se manifiestan de la personalidad del examinado. Este tipo de trabajo requiere de una especialidad.

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2 El plano gráfico La interpretación de los dibujos varía según sean los lineamientos que sugiere el autor de cada prueba; sin embargo, todos se pueden considerar dentro de siete criterios básicos: tamaño, proyección, situación, fuerza, forma, continuidad y estilo. Con el fin de facilitar esta primera evaluación es importante dividir la hoja en cuatro partes para distinguir los diferentes planos. Para una evaluación más detallada, se recomienda contar con un acetato dividido en diez y seis partes para poderlo poner encima del dibujo y percibir con claridad las distintas variantes. A (superior)

I

C

D

B (inferior)

Cualquiera que sea la superficie, se tendrá que considerar: a) Zona superior “A”.- Alto, que se relaciona con lo espiritual, en el sentido amplio (intelectual). Comparativamente: el sol; al cielo, que está arriba. La cabeza ocupa el ápice del cuerpo. b) Zona mediana “I-C-D”.- Del corazón, de los afectos, de lo consciente individual, de la sensibilidad. En el sistema occidental se escribe de izquierda a derecha, por lo que: I-C: representa el pasado, al Yo que se encamina hacia lo que fue. C-D: el futuro, el tú, el mundo exterior. I-D: Línea del yo hacia el tú, del egoísmo-altruismo, al pasado hacia el futuro: de lo materno-familiar hacia lo paterno-independiente. c) Zona inferior “B”.- De lo material, instintivo, infraconsciente. 12


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2.1 Tamaño del dibujo ¿Qué puntos se ve en el tamaño del dibujo? Puede ser considerado como muy grande, grande, pequeño y muy pequeño. ¿Cuándo se considera el dibujo muy grande y cómo se interpreta?  Muy grande: no cabe en el marco del papel. El examinador irá agregando papel según vaya necesitando el examinado en vista de que un dibujo incompleto no serviría para hacer su análisis porque se perderían datos relevantes.  Interpretación: de amplias miras, con desprecio del detalle; el mundo le viene pequeño; megalomanía y compensación exagerada del sentimiento de inferioridad. ¿Cuándo se considera el dibujo grande y cómo se interpreta?  Grande: ocupa todo el marco del papel, con pocos espacios en blanco en la hoja.  Interpretación: todo lo que sobrepasa a la norma significa salir de uno mismo, es movimiento de extraversión, de fuerza y vitalidad, de orgullo, de amplitud de miras, tener una visión global de las cuestiones, generosidad y, acaso, vanidad. ¿Cuándo se considera el dibujo normal y cómo se interpreta?  Normal: ocupa la superficie equivalente a un 50 % del marco (la mitad) y deja una franja blanca a los lados y bastante espacio hasta llegar al borde.

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Interpretación: dentro de la norma; acomodación al medio, equilibrio entre intra y extraversión, vitalidad normal, exacta valoración de uno mismo, control. En cierto modo, la persona está feliz en el tiempo que le ha tocado vivir y en el ambiente que frecuenta.

¿Cuándo se considera el dibujo pequeño y cómo se interpreta?  Pequeño: ocupa aproximadamente el 25 % de la superficie del marco o papel.  Interpretación: todo lo que sea descender de la media significa sencillez, inhibición de impulsos, inexacta valoración de sí mismo; disminución del valor real, por sencillez o por sentimiento de inferioridad; meterse dentro de sí mismo; introversión, más acentuada cuanto más pequeño sea el dibujo. Si hay debilidad en el trazo, el fallo de vitalidad física. Un dibujo pequeño no necesariamente significa baja vitalidad. Tendencia a la economía; al análisis de las cuestiones partiendo de los detalles. ¿Cuándo se considera el dibujo muy pequeño y cómo se interpreta?  Muy pequeño o microscópico: ocupa un 12 % o menos de la superficie del papel.  Interpretación: fallo de vitalidad, temor al esfuerzo, economía, ahorro, introversión, humildad. Demasiado pequeño y se dan señales de egoísmo, refuerza la tacañería y la avaricia. Temor, inhibición, timidez. Excelente capacidad de especialización; no le va las visiones globales y amplias, pero sí especializarse en un trabajo que hace a conciencia, pues puede penetrar en lo pequeño sin gran esfuerzo.

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2.2 Proyección del dibujo ¿Qué se considera en la proyección del dibujo? Considerar hacia dónde mira el dibujo. Sólo hay dos formas de proyección: hacia la derecha o hacia la izquierda. Y sus variantes: ambivalente y desigual. ¿Qué significa la proyección hacia la izquierda?  Izquierda: dirección del rostro, el humo o el camino, la marcha del vehículo.  Interpretación: distanciamiento de los demás, introversión, una vida interior rica. Si no coincide con la situación del dibujo: lucha, conflicto entre consciente e inconsciente, entre lo que se es y lo que se desea ser; falta de coincidencia entre el ideal forjado y lo real; deseo de cambiar las cosas. Si además de mirar a la izquierda, está situado en el lado izquierdo, se refuerza la tendencia a la vida interior, a lo familiar, el apego a la madre. ¿Qué significa la proyección hacia la derecha?  Derecha: examinar por zonas o globalmente, al igual que en el párrafo anterior.  Interpretación: extraversión, fácil comunicación, proyección o realización positiva. Contacto con la vida, iniciativa, decisión, confianza en el porvenir, romper moldes que atan. Cambiar el estado actual de las cosas, lograr independencia, sociabilidad.

15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significa la proyección ambivalente?  Ambivalente: carece de armonía en los movimientos proyectados, la personalidad parece dividida.  Interpretación: camino hacia la izquierda: el pasado, familiares e íntimos; los afectos, apego familiar. Humo hacia la derecha: sueños hacia lo desconocido, expectativas del porvenir, del más allá. ¿Qué significa la proyección desigual?  Desigual: examinar y analizar con cuidado las dos partes del dibujo: izquierda y derecha, y considerar las diferencias notorias.  Interpretación: distinguir las dos zonas:  Zona izquierda: calor de hogar, afecto, intimidad, familia, ligazón materna.  Zona derecha: relación y contacto con desconocidos, lo que está fuera del ambiente íntimo.

10.2.3 La situación en la página ¿Cómo debe considerarse la situación del dibujo en la página? Considerar cinco posiciones: arriba, abajo, a la izquierda, al centro y a la derecha. Ayuda dividir la hoja en cuatro partes iguales para establecer las zonas. La mica en 16 partes será de gran ayuda cuando se analiza con más detalle. La situación es más circunstancial que la proyección, pues parecen ser más bien crisis temporales. Según la escuela clásica, se interpreta el estado de ánimo; según la escuela moderna, el tiempo y espacio. Hay que interpretar esto con reservas.

16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significa el dibujo situado arriba?  Arriba: el dibujo está ubicado en la parte superior, arriba de la mitad de la hoja.  Interpretación: la mirada se dirige hacia lo alto, es ponerse del lado de lo digno, lo noble, lo espiritual o, sencillamente, se está alegre y eufórico. ¿Qué significa el dibujo situado abajo?  Abajo: el dibujo está ubicado en la parte inferior, abajo de la mitad de la hoja.  Interpretación: positivismo, lo instintivo, pesimismo, afectividad, movilidad. ¿Qué significa el dibujo situado hacia la izquierda?  Izquierda: el dibujo está ubicado en el lado izquierdo de la hoja.  Interpretación: inhibición, timidez, dependencia materna, rutina, tendencia a encerrarse en uno mismo. Introversión. ¿Qué significa el dibujo situado en el centro? Cuando el dibujo manifieste un equilibrio en todas las zonas.  Centrado de izquierda a derecha: objetividad, control, reflexión y buen sentido; equilibrio en los juicios; la razón domina lo sentimental y pasional. Lado negativo: cálculo o interés en sus disposiciones y trabajos.  Centrado de arriba a abajo: equilibrio y armonía entre pesar y alegría; control de humor, equilibrio entre lo espiritual y lo material, entre introversión y extraversión. ¿Qué significa el dibujo situado hacia la derecha?  Derecha: cuando se ubica el dibujo en el lado derecho de la hoja.

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Interpretación: extraversión, fácil comunicación con los demás, proyección hacia el porvenir, planes, proyectos, decisiones, confianza en el futuro. Señales de precipitación e impaciencia, progresismo. Muy emotivo y pasional; vehemencia, falta de freno en las pasiones.

¿Qué significa la colocación asimétrica, en cualquier situación?  Hecho con cuidado: refuerza la claridad de ideas, la riqueza representativa.  Torpe y mal hecho: inquietud estática latente.  De izquierda a derecha: deformación de la realidad por pesimismo.  Inclinación hacia la izquierda: movimiento defensivo e inhibitorio.

10.2.4 La forma del trazo La forma del trazo sigue los criterios grafológicos y guarda una relación estrecha con la continuidad de los trazos. Sus variantes son: la línea recta, la curva, el ángulo, el zig-zag y el remolino de curvas. ¿Qué significado tiene el predominio de líneas rectas?  Rectas: fuerza, vitalidad, introversión; predomina la razón, claridad en las ideas y mesura en los procesos superiores de asimilación y comprensión. En el área afectiva hay sequedad, frialdad de sentimientos en su comunicación al exterior.

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significado tiene el predominio de líneas curvas?  Curvas: afectividad, sensibilidad, alma de artista, extraversión, buena memoria e imaginación; los contactos con los demás son suaves y diplomáticas. ¿Qué significado tiene el predominio de ángulos?  Ángulos: razón e introversión, preocupación de ser claro; resistencia. Variantes:  Trazo firme o fuerte: dureza, tenacidad, lucha y actividad. Notable capacidad de resistencia, propio de las personas enérgicas y consecuentes que trabajan en pro de sus ideales y empresas hasta verlos resueltos o realizados.  Trazo débil o deficiente: susceptibilidad e impertinencia, acaso obstinación que no siempre se mantiene a largo plazo, y puede no llegar hasta el final de las tareas por falta de resistencia.  Predomina zig-zag: notoria agresividad; dureza, brusquedad, mal control de sí.  Recta y ángulo: gesto duro y viril, agresividad. Simbolizan lo masculino.  Curvas y remolinos: dulzura, suavidad, carácter conciliador, limador de asperezas. Simbolizan lo femenino. ¿Qué significado tiene el predominio de círculo? En general, significan egoísmo. Según en la zona en que estén pueden indicar aislamiento, introversión, narcisismo, distanciamiento de los demás. Cuando el niño mayor dibuja círculos aislados, es señal de retraso mental. ¿Qué significado tiene el predominio de remolinos circulares? Múltiples curvas, sin levantar el lápiz: feliz ideación mental, dinamismo en todas sus formas, reflejos ágiles, gracia y expresividad. 19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2.5 La fuerza del trazo ¿A qué se refiere la fuerza del trazo? Su interpretación es grafológica. Se refiere a la presión que hace el sujeto al dibujar. Se pueden distinguir cuatro tipos: deficiente, temblorosa, rota; fina y delicada; firme, suficiente, normal; y fuerte, excesiva, pastosa. ¿Qué significado tiene la presión deficiente?  Deficiente: tónica débil en general, con temblores, trazos rotos, rayas interrumpidas, irregularidades y desigualdades. Puede tener un organismo precario o ser de edad avanzada.  Interpretación: introversión, inhibición, timidez, cohibición, falta de energía, cierta fragilidad física. ¿Qué significado tiene la presión fina o débil? Si el trazo es débil pero se mantiene uniforme, sin temblores ni vacilaciones, y hay porosidad en la continuidad, indica delicadeza o debilidad de energía, impresionabilidad en el contacto con los demás y con la realidad. El contacto con el medio reafirma y excita su natural emotividad. Carácter retraído y predominio de la vida interior, la espiritualidad y la introversión. Con peligro de alejarse de la realidad, si no sigue la uniformidad. ¿Qué significado tiene la presión firme? Un dibujo nítido, bien hecho y regular, indica vitalidad física, extraversión, carácter firme, seguridad en sí mismo y sus criterios; 20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

dotes de mando. Señal positiva de fuerza y potencia del “yo” frente al ambiente; buen estado de salud, de juventud y de euforia. ¿Qué significado tiene la presión muy pronunciada, pastosa? Sensualidad y potencia física grande que puede rayar en brutalidad, energía, mando. ¿Qué significado tiene un dibujo con distintos tipos de presión y de fuerza en los trazos? El ejecutante que utiliza distintos tipos de presión y fuerza en los trazos puede ser un artista plástico, escultor o pintor, acostumbrado al relieve y la profundidad, sensible al color y a la potencia creadora, con un gusto estético adecuado; diferenciación minuciosa y artística, buen gusto en la composición. ¿Qué influencia tiene el instrumento que utilice el sujeto para hacer su dibujo? En general se recomienda utilizar un lápiz del número dos o dos y medio y goma de borrar. Sin embargo, las personas llegan a dibujar con una pluma, un bolígrafo, lapicero, plumón o pinturas de todo tipo, según le vaya mejor con su personalidad. En general, las personas delicadas utilizan bolígrafos azules de punta fina. Las vitales y fuertes, bolígrafos de punta normal. Los artistas, sensuales y torpes, los plumones con punta adecuada a sus deseos y eligen colores de diferentes tonalidades.

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2.6 Continuidad en el trazo ¿Para qué se utiliza la lupa? A veces ayuda utilizar una lupa cuando se desea analizar las uniones. Se distinguen cuatro grupos, según el grado de unión o continuidad en el trazo:    

Línea continua, sin levantar el útil. Continuidad media o mezclados. Hechos en muchas veces, sueltos. Con rayas porosas.

¿Qué significado tienen los dibujos con línea continua?  Línea continua: se hacen los trazos de una sola vez, sin levantar el lápiz.  Interpretación: extraversión y comunicación con los demás. Empleo de la lógica para asimilar y comprender a los demás. Dinamismo, agilidad de comprensión, continuidad en los trabajos y los efectos. Es un signo positivo en general. En escrituras torpes: rutina. ¿Qué significado tienen los dibujos de continuidad media?  Línea continua media: a veces hay una o dos detenciones, acaso tres si es muy complicado el trazo, pero, en general, los trazos son largos, sin interrumpir el movimiento.  Interpretación: equilibrio entre inducción y deducción. Dinamismo y agilidad, capacidad de abstracción y de comunicación, armonía entre el mundo interior y el exterior, establece el contacto. Persistencia fundamental y razonada en lo

22


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

que se emprende. En los dibujos torpes e inferiores: inseguridad y espíritu gregario. Qué significado tienen los dibujos de líneas sueltas?  Líneas sueltas: formado por muchas rayas pequeñas, se dejan espacios.  Interpretación: introversión, sensibilidad explosiva, humor variable, dificultades de contacto y relación, intuición. Inspiración, invención, pero mala realización y escasa persistencia en lo emprendido. Tiene buenas ideas, pero las desarrollarlas en la práctica. Reserva y desconfianza. Peligro de dispersión de pensamiento, poco realista. ¿Qué significado tienen los dibujos con trazos porosos?  Trazos porosos: a primera impresión parece un dibujo hecho de una sola vez; pero en realidad está formado por muchas rayas pequeñas unidas,  Interpretación: permeable transige, se identifica y acomoda al medio; inseguridad, escasa sensibilidad, incertidumbre, impresionabilidad. Normal en personas con excesiva sensibilidad, impresionables y sugestionables; falta de aplomo, carentes de firmeza y de seguridad en sí mismas. ¿Qué se puede decir respecto al ritmo del dibujo?  Lento, calmo, vagaroso: calma, flema, inseguridad. Lentitud en ideas y acción.  Rapidez en el dibujo: prisa, vivacidad, impaciencia.  Activa: con presión fuerte: espíritu de lucha, actividad, tenacidad, claridad.  Pasiva: con presión débil o trazo poroso: terquedad, obstinación o impertinencia, imposición caprichosa, susceptibilidad. 23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.2.7 El estilo personal ¿Cómo se pueden clasificar los estilos personales? Pretender clasificar los estilos personales es casi imposible, pues hay tantas variantes como personas. Sin embargo, se pueden agrupar en tres grandes grupos: A. Por el trabajo desarrollado: escuetos, incompletos, complicados y exóticos. B. Por su dinamismo o eficiencia: infantiles, torpes, ágiles. C. Por su equilibrio y estética: proporcionados, deformes.

A. Por el trabajo desarrollado ¿Qué significado tienen los dibujos escuetos o esquematizados?  Escuetos o esquematizados: trazados en unas pocas líneas, simplificados, a veces simbólicos; expresan poco esfuerzo y usan poco tiempo en lo que se pide.  Interpretación: agilidad de concepción, dinamismo, aprovechamiento del esfuerzo, junto con la reflexión y la racionalización de los impulsos. Suelen darse luchas afectivas y se tiende a controlar la afectividad. Tendencia al análisis. ¿Qué significado tienen los dibujos incompletos, a medio hacer?  Incompletos, a medio hacer: no están terminados, dan la sensación de que les falta algo, que están incompletos.  Interpretación: deseos de ocultarse, de permanecer en la sombra. Dificultades de contacto e inseguridad.

24


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significado tienen los dibujos muy elaborados, complicados?  Muy elaborados: son muy complicados en su elaboración, abundan los sombreados.  Interpretación: introversión, concentración en la tarea, amor a ejecutar con detalles y cuidado el trabajo. Encubrimiento de la personalidad, constreñida entre tanto retoque y sombreado. Fantasía, sobrepasa lo que se encarga, divaga. ¿Qué significado tienen los dibujos originales o artísticos?  Originales o artísticos: poco vistos, se distinguen de los comunes.  Interpretación: la fantasía cobra aires personales; arte expresivo y en gracia. Estos dibujos no son espontáneos, sino elaborados, y en cierto modo participan de la misma interpretación de los complicados. Personas con sentimientos de inferioridad, escrupulosos, con fuerte autocontrol, amantes de la obra bien hecha, a veces con posturas falsas de la vida, pero con un depurado sentido artístico, que es la liberación y la compensación que buscan a sus minusvalías. ¿Qué significado tienen los dibujos exóticos o extraños?  Exóticos o extraños: raros, grotescos, fantasiosos, fuera de lo común.  Interpretación: expresan todo lo que sea huir de lo normal, de lo establecido, y a distancia de la masa, por originalidad, o por falta de realismo. Exhibicionismo.

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

B. Por dinamismo o eficacia ¿Qué significado tienen los dibujos infantiles?  Infantiles: hasta los 14 años pueden aceptarse como normales; en edades de adultos y superiores a los 15 – 16 años se les da la interpretación señalada a continuación.  Interpretación: infantilismo, retraso, torpeza, etcétera. ¿Qué significado tienen los dibujos torpes, dificultosos?  Torpes, dificultosos: se une la falta de habilidad para el dibujo a las dificultades en la ideación. Excelente vitalidad física en la presión y tamaño del dibujo, por ejemplo.  Interpretación: problemas de relación, posible disminución de la vitalidad física. Obturación afectiva. ¿Qué significado tienen los dibujos ágiles, dinámicos?  Ágiles, dinámicos: parecen estar en movimiento.  Interpretación: rapidez y facilidad para la ideación y el trabajo mental. Visión objetiva de la vida. Facilidad de contacto y de relación; si hay curva, suavidad. Personas dinámicas, de rápidos reflejos.

C. Por equilibrio o estética ¿Qué significado tienen los dibujos armónicos o proporcionados?  Armónicos, proporcionados: equilibrio en las partes del conjunto enmarcadas en el papel y conformación equilibrada en las partes que constituyen el dibujo.

26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Interpretación: armonía entre el sujeto y el medio y con el interior; equilibrio entre las necesidades espirituales y materiales; sueños afianzados a la tierra, idealismo que no se pierde por las nubes. Control, dominio de sí. Es una forma de superioridad gráfica.

¿Qué significado tienen los dibujos deformes y desproporcionados?  Deformes y desproporcionados: toda deformidad suele indicar conflictos sobre la zona deformada. Este tipo de dibujo es frecuente en niños y ancianos.  Interpretación: dificultad de contacto y de relación con el medio; falta de armonía interior.

3. El plano formal ¿Cuáles serían las pruebas gráficas que se pueden aplicar? Como ejemplos de pruebas gráficas se pueden señalar: la casa y el pueblo, el árbol, la figura humana (como las versiones de Machover, Goodenough y Goodenough – Harris, las ocho figuras), la pareja, el bestiario, el H. T. P., la familia, la persona que se protege de la lluvia, los garabatos, dibujos a partir de trazos sugeridos y el dibujo libre. ¿Qué recomendaciones hay en particular para la aplicación de pruebas gráficas? En todas las pruebas de dibujos conviene hacer la experiencia a lo menos dos veces y pedirle al sujeto que indique cuál de los dos dibujos prefiere. Algunos autores sugieren tomar en cuenta hasta ocho representaciones con el fin de ver la dirección evolutiva que sigue el examinado. 27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

= III. Una batería clásica = Todos los dibujos han de complementarse con una historia y/o un cuestionario, con el fin de facilitar la interpretación. Téngase en cuenta que la resistencia a dibujar así como las preguntas entrañan un problema.

10.3.1. La casa y el pueblo de Mauricio Xandró A. La casa Para esta prueba, el sujeto puede dibujar una casa de pueblo, como sucede generalmente, o una de ciudad. Si dibuja primero una de pueblo, luego deberá hacer la de la ciudad. Por último, una tercera casa, la que sea su ideal. ¿Qué significado tiene dibujar la casa?  Casa de pueblo: búsqueda de vida apacible, sosegada y tranquila.  Casa de ciudad: introversión, concentración en uno mismo. Las fuertes presiones del medio le provocan al sujeto reacciones neuróticas.  Casa rústica grande, con pisos: Si el sujeto está casado, pero sin hijos: disgusto por la falta de descendientes. Si tiene hijos: felicidad, deseo subyacente e inconsciente de cobijarlos bajo el mismo techo.  Casa pequeña: si es soltero sin afecto: escasa vida de intimidad. Circunstancial: no desear fundar un hogar y una familia normales.

28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

          

Castillo: infantilismo, gran imaginación, aferrarse a puntos de vista, encasillarse, huir de las responsabilidades, no querer afrontar confrontaciones obligadas con la realidad. Casa de piedra: la fachada simboliza el Yo. Conflictos, multiplicar y recrear los propios males y sufrimientos. Escrúpulos de conciencia, agresividad sobre sí mismo, masoquismo. Pagoda: edificación no habitable, exótica, extraña y lejana. Soñador, peligro de huir o alejarse de la realidad. Deseo, búsqueda, necesidad. Egocentrismo. Casa con tejas: curiosidad, cultura, paternalismo, protección, actividad, saber concretar sus propias metas. Cabaña o iglú: humorismo, huir de la civilización o del calor; salir de lo normal. Casa habitable: signos de vida: chimenea, humo, cortinas, macetas. Plenitud de vida, intimidad fecunda. Sentirse a gusto y feliz en su marco afectivo. Calor de hogar, comprensión. Casa no habitable: destartalada o mal hecha, sin señales de vida: en el plano afectivo, no se vive plenamente. Abandono de la casa de origen para independizarse Casa en construcción: reestructurar el yo interior, la vida o el hogar. Casa derruida: desastre material o espiritual; miedo a que el propio hogar se derrumbe. Casa baja: si el tejado agobia: falta de aire para respirar en su interior. Tendencia a evocar el pasado. Si el camino o el humo están hacia la izquierda: sentir desdicha. Casa armónica, sin pisos: equilibrio, ambiente que se adopta bien a su necesidad. Felicidad.

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

  

Casa en perspectiva: bien cimentada, de base sólida: feliz convivencia con los demás, buena inteligencia en general y visión panorámica o global. Buen sentido. Gusto estético. Casa amplia: necesidad de estabilidad, amor al confort y riqueza. Casa con balcón: descontento íntimo con el hogar o la vida interior. Deseo de habitaciones más amplias, espacios anchos, viajes. Curiosidad, deseos de ver y de conocer la vida y los alrededores. Asomarse al balcón de la vida.

¿Qué aspectos se toman en cuenta para interpretar la casa?  Casa: concepto que cada quien tiene por su vivienda y su familia. Hay muy poca literatura. Se consideran tres planos formales: el suelo y la base, la fachada y el tejado. ¿Qué significa la base?  Base: real, práctico, instintivo, aferramiento y arraigo al suelo, la familia, la patria.  Suelo: acentuado y en detrimento del tejado: intereses materiales.  Camino: acceso para los que llegan. Amplio y recto: deseos de ser visitado. ¿Qué significa la fachada? En la fachada se ve la personalidad.   

Puerta grande y visible, abierta: sociabilidad, comunicación con los demás. Balcón y ventanas amplias: deseos de contacto y preocupación por lo que ocurre fuera. Balcón: preocupación de salir y ver a los demás; espectador de vidas ajenas. Cortinas y flores: toque femenino.

30


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Desconchados, ladrillos marcados, enredaderas, etc., que cubre la fachada: problemas, conflictos íntimos, familiares o subfamiliares, de tipo empresarial.

¿Qué significa el tejado? Simboliza lo espiritual, inquietudes religiosas, ideales; aspiraciones. Lo consciente, la mente, deseos de originalidad y creatividad. Los escrúpulos de conciencia.       

 

Tejado simple de dos vertientes: realismo, sin complicaciones, su meta es hacer feliz a quienes le rodean. Tejado con cuatro vertientes: persona fría y razonable, enérgica e intransigente, de escasa sensibilidad. Tejado curvo o curvado: sensibilidad, gusto artístico. Tejado grande: busca lo confortable, un abrigo protector; deseo de ayudar, dirigir, aconsejar a los demás. Paternalismo protector. Tejado con buhardilla: imaginación y fantasía; necesidad de evadir la rutina diaria y soñar con imposibles. Tejas: inquietudes superiores, intelectuales, idealistas, espirituales o místicas. Tejado con tejas señaladas sin mucho detalle: inquietudes de crear, de vivir por encima de los instintos. No desea complicarse excesivamente la vida. No es escrupuloso. Sabe disfrutar de la vida al tiempo. Maneja una sana filosofía. Tejas dibujadas minuciosamente: detalles que le llegan a obstaculizar. Abundan los escrúpulos de conciencia. Busca la manera de complicarse las cosas. Tejado de bálago o paja: timidez; búsqueda de protección y apoyo de los demás. Deseo de una vida confortable. Propio de los artistas.

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significado tiene la chimenea? Símbolo fálico y el humo que sale habla del calor de hogar. Afecto, amor:       

Sin chimenea: frialdad, insensibilidad; falta de afectos. Típica en matrimonios mal avenidos. No despide humo: decepción, frialdad por desengaños. Chimenea humeante: afecto fuerte y generoso. Riqueza interior que se desparrama. Si tiene ladrillos: alegría de vivir, buena conciencia profesional. El humo sube verticalmente hacia arriba: idealismo, místico, ambiciones de comunicarse con Dios, deseos de remontarse por encima de las miserias del mundo. El humo se dirige a la izquierda: nostalgia, deseos de rememorar el pasado. Tradicionalista, conservador. Se refugia en la amistad que le es fiel. El humo se dirige a la derecha: persona innovadora, decidida, amante de viajes y novedades. Extraversión y sociabilidad. Más de una chimenea: Conflicto sexual; ansiedad afectiva.

¿Qué significado se le da al marco de la casa? La casa la enmarca el jardín o un conglomerado defensivo:   

Cercada por todos lados: introversión, rehusarse a relacionarse con los demás. Si se queda en la casa, temor al exterior del hogar. Defendida por un recinto amurallado: sentirse prisionero en el hogar; guardar celosamente su intimidad. Defensas puntiagudas: con rejas o empalizadas en punta: defensa agresiva, irritabilidad, no desear curiosos en las proximidades,

32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

rechazo a los visitantes indiscretos; temor de no ser bien recibido. Replegarse en la intimidad. Seto de ramaje o el redil: más protección moral que real. Gusto de comunicarse con el mundo que les rodea. Cercas bajas: entre más bajas sean, la protección es más simbólica y figurada que real. Defensas fáciles, sencillas de saltar. Sociabilidad.

¿Qué significado se le da al camino que lleva a la casa? El camino significa el deseo de facilitar o no el acceso a su intimidad.      

Recto y ascendente: extraversión, sociabilidad; alegría, felicidad, bienestar en el propio hogar. Felicidad y comunicación con los demás. Entre más asciende, mayor gozo y alegría. Que serpentea: dificultad en el acceso a la propia intimidad; dudas y vacilaciones. Que viene de la izquierda: introversión, nostalgia, rememoración del pasado. Aferramiento a la infancia, al recuerdo de los antecesores; vinculación materna. Que viene de la derecha: extraversión, salir de uno mismo; amante de innovaciones y nuevos contactos, nuevos amigos; decisión e iniciativas. Que se bifurca: ambivalencia, dificultad para discernir; lucha interior entre el bien y el mal. Que envuelve la casa: poco común. Narcisismo, egocentrismo. Aislamiento, introversión, evitación de contactos desagradables o no queridos, selectividad en las relaciones. Tendencia a la mentira por temor u omisión.

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Varios caminos: elevado grado de sociabilidad; facilidad para hacer contactos, acomodo y adaptación a muchas personalidades y ambientes, pero sin verdadera intimidad. Su intimidad está abierta para todos. Las puertas pueden servir para huir y escapar de los perseguidores.

¿Qué significado tienen las puertas? Simboliza la intimidad, defensa de la casa, permitir el paso a los que llegan. Se entremezcla el temor y la desconfianza. Abiertas significan extraversión.       

Casa sin puertas: despistado total, incomunicación con el mundo exterior, acceso a la intimidad bloqueado; cerrarse a impresiones y presiones del medio que le rodea. Una puerta muy pequeña: introversión, timidez. Temor al exterior. Puerta que no se ve, está detrás de la casa: selectividad en la elección de amigos. No abre su intimidad a cualquiera. Introversión. Puerta a un lado y cuesta verla: restricción en la acogida; no recibe a cualquiera. Comunicación difícil con el medio; introversión y selectividad en las amistades. Puerta cerrada: evadir contacto con el exterior. Severidad al admitir a los demás en la propia intimidad. Introversión. Puerta abierta: extraversión, sociabilidad, abierta al diálogo y a la comunicación. Confiada con respecto a las intenciones de los demás. Puerta grande en medio de la fachada: indica hospitalidad, acogimiento, sociabilidad, extraversión. Entrega a la vida de contacto y relación. Amistad.

34


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

Puerta con escalinata de acceso: acogida a la intimidad. Sentirse encumbrado por el éxito o por el bienestar familiar. Puerta que todo lo invade: ocupa toda la fachada: excesivamente abierta al exterior, indiscreción, sin secretos. Atolondramiento, falta de previsión. Muy generoso.

¿Qué significado tienen las ventanas? Significan los ojos de la casa.      

Sin ventanas: sentimiento de estar aprisionado en su ambiente íntimo, familiar. Señal de desagrado y opresión por un ambiente carente de afectos. Ventana simple con cuatro ventanas: acomplejada, ansiosa, tacaña; no sabe dar ni recibir. En desventaja para la vida constructiva. Ventana con fallebas: poco común en niños. Minuciosa, detallista. La razón sobre lo sentimental y la fantasía. Excelente capacidad y percepción observadora, precisa y atenta. Ventana con macetas y flores: deseo de hacer la casa alegre y alegrar a los que viven en ella. Típico de las amas de casa que buscan el bienestar de los suyos. Ventana con visillos: delicadeza, gusto de estar en casa; deseo de ponerla agradable y habitable. Detalle de buen gusto y observación. Ventanas con postigos o contraventanas: forma de vivir resguardado, comunicarse a voluntad, de encerrarse y vivir aislado. Defensa de la felicidad cuando es preciso. Saber aislarse de las influencias nocivas; conformarse con lo que se tiene. Riqueza interior, de amplias posibilidades.

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué significado tiene el jardín y los complementos? El jardín y los complementos se relacionan con la ansiedad; forma de hacer agradable la vida. Refugio interior: ideal y deseado.     

   

Plantas y árboles: adaptación al medio, en especial al íntimo y familiar. Si le rodea una naturaleza sana, felicidad. Parterres redondos: infantilismo. Si se le añade el sol: ir en pos de una meta de felicidad. Animales en el jardín: soledad, deseos o necesidad de vida alrededor. Un perro o un cordero: deseos de tener un hijo o de ser visitados. Insatisfacción íntima. Mobiliario del jardín: deseo de no mostrar la propia intimidad. Figura femenina o masculina: casi siempre es él mismo. Su tamaño indica la importancia que se concede a sí mismo dentro de su ambiente familiar. Consciente de su deber. Molestia por tenerse que quedar en casa. Soledad, deseo de aislamiento Agua cerca de la casa: actividad. Empresas, planes, actividades. Estanque: redondo con peces en su interior: infantilismo. Peces: ansias de tipo sexual, sobre todo en la mujer. Riachuelo: divisoria al jardín o de límite: aislamiento, alejamiento del mundo Con un puente ancho, que facilite el paso y lo atraviese, cambia el significado. Pozo de piedra: significa romanticismo, propio de personas incomprendidas, con un temor a la vida y excesivamente soñadoras.

36


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

B. El pueblo de Carlos Muñoz Espinalt ¿Cuál es la consigna para dibujar el pueblo? Se le entrega al sujeto una hoja tamaño carta en sentido horizontal, lápiz y goma. Se le pide que dibuje llana y espontáneamente un pueblo, sin preocuparse del posible valor artístico.  

Conviene aplicarlo después de haber dibujado la casa. Si el sujeto hace un pueblo tradicional, entonces se completa la batería casa – pueblo, con una casa de la ciudad. Si la primera casa que hizo el sujeto fue de ciudad, se le pide la segunda de pueblo. Si la persona dibuja una ciudad, simboliza angustia clara y notoria, inmerso en problemas neuróticos, pues no ha atendido a una instrucción clara y sencilla.

¿Qué se debe considerar en el pueblo? Al pueblo se le debe considerar desde dos puntos de vista: 1) Vista del pueblo: se puede ver desde afuera o a lo lejos, o desde dentro sintiendo la agitación.  Desde afuera: observación amplia, objetiva y global, capacidad de síntesis y de abstracción, crítico despierto, nostalgia, privilegiado, alejado, imparcial. Persona perfecta, con un completo dominio de sí misma. Visión panorámica.  Desde dentro: meterse dentro de las cosas, formar parte de ellas, se deja influir, extravertida, vive intensamente; concreta y analítica: goza, sufre, carece de control, angustiada y torturada por los problemas; adaptable, inconstante.

37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

2) Construcción del pueblo: se refiere a cómo agrupa las viviendas o no:  Agrupadas: personas superiores: sociabilidad, extraversión, gusto por la vida, relación amigable con los demás; adaptación al medio, amistad desinteresada. Personas inferiores: señal de gregario, de masa, estar a gusto con los demás, participa de sus ideas, no se impone, no destaca, se deja llevar.  Agrupadas, escalonadas en arco: ambición, deseos de trepar utilizando a la sociedad, a los demás, a las oportunidades. Busca situarse bien.  Separadas: aislamiento e introversión. Rica vida interior. Individualismo. Desconfianza, meterse en su propia cáscara. Sujetos superiores: originalidad; sujetos inferiores: rudimentario y anárquico sentido de la comunidad.  Destacar unas casas de otras: una casa, es la del sujeto: quiere ser el centro de atracción, estar rodeado por los otros, protegido. Sentimiento de inferioridad. Si es mayor que las otras: sentirse muy importante, deseos de deslumbrar a los demás.  Pueblo de raza futurista o de antiguas simbolizaciones: descontento con la vivencia actual, a disgusto con su modo de vida, deseo de huir de la realidad y refugiarse en sus sueños. No sabe vivir en el presente, eternamente descontento.  Pueblo con grandes deformidades: mal enfoque de las relaciones sociales, irrealidad de la vida y el mundo.  Pueblo muy elaborado y vistoso: introversión, preocupación por la forma y no el fondo de las cosas; falsedad, ocultamiento del verdadero modo de pensar y sentir.

38


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cuál es el significado de la simbología? Su interpretación va encaminada hacia las preocupaciones y conflictos personales. Lo que preocupa actualmente, las inclinaciones y deseos.  Pueblo con campanario: religión, Dios, tradicionalismo; se juzga por un pasado y un más allá; sentido social jerarquizado.  Sin campanario: positivismo, materialismo, sentido práctico en las relaciones con los demás.  Gasolineras, señales de tránsito, coches: obsesión, euforia.  Cines, salas de esparcimiento de cualquier tipo: propias de la juventud. Símbolo de diversión y placeres. Adultos: inmadurez, superficialidad, deseos de evasión de problemas agobiantes.  Escuelas, fábricas, talleres: inquietud por el estudio y trabajo, no sabe vivir sin estudiar, preocupado por la colocación y su trabajo, psicología mercantil, ve trabajo por todas partes, posible desempleado. Normal que aparezcan las escuelas en los dibujos de educadores.  Ayuntamiento: aparece poco. Símbolo de autoridad, orden y justicia. El raro ciudadano perfecto y modelo. Profesionales que viven de él.  Jardines públicos: poco frecuente. Esparcimiento tranquilo, símbolo femenino. En busca de aire fresco, madre que pasea al bebé, jubilado que toma el sol.  Farmacias, hospitales y puestos de socorro: enfermo imaginario o real, hipocondríaco, doliente de todo y del mundo. Natural en profesionistas de la salud.  Relojes y señales de kilometraje: signos de angustia vital, prisa, deseos de llegar. El reloj es símbolo del tiempo. Miedo o temor a envejecer. Las señales recuerdan las carreteras: símbolo de llegar a metas.

39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.3.2 El árbol de Karl Koch ¿Por qué es tan popular la prueba del árbol? Es la más estudiada porque se considera que el árbol está muy arraigado al inconsciente colectivo. Así, por ejemplo, las tradiciones de muchos países están llenas de alusiones al árbol. ¿Cuáles son las instrucciones para su aplicación? Se le entrega al sujeto un lápiz del número dos o dos y medio, goma de borrar y una hoja blanca tamaño carta en sentido vertical. De manera natural se le pide que dibuje un árbol como él lo desee, sin ninguna recomendación extra. La instrucción sería: “dibuje un árbol a su gusto”. Con objeto de evitar preguntas cuyas respuestas puedan tener el efecto de sugestión que perturbe la espontaneidad del dibujo, se pude añadir: “tiene absoluta libertad; en cualquier forma que usted lo haga, estará bien, siempre que sea a su gusto y según su propia idea”. ¿Cuáles serían las principales recomendaciones para su administración? Para estudios comparativos conviene utilizar hojas tamaño carta en todos los casos y un lápiz de dureza media como ya se ha mencionado; sin embargo, se le dejan a la vista otros lápices de distinta dureza para que pueda elegir el que más le acomode en un momento dado. El sujeto ha de poder recargarse en una superficie plana, no muy dura y sin movimiento con el fin de facilitarle el trazado del dibujo y su exactitud.

40


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cuál es el siguiente paso una vez que el sujeto ha terminado el dibujo? Después de realizado el primer dibujo, se le puede pedir que dibuje otro árbol “distinto al primero”. Puede haber sorpresas, ya que algunas veces muchos detalles coinciden y los dos árboles son prácticamente iguales. Si son distintos, se deben tener en cuenta los aspectos contenidos en los dos dibujos. Las señales discordantes no se anulan, sino que se complementan. ¿Cómo se interpretaría el espacio y su división ideal? Se compara con el cuerpo humano: el corazón es el tronco; lo que está siempre delante de la mirada cuando se escribe: la zona de las letras; es el consciente, el común cotidiano.    

Parte inferior: los órganos y miembros inferiores, el infierno, el suelo, la tierra. Línea del horizonte: tránsito del consciente (sobre la tierra) hacia el inconsciente (bajo la tierra). Así como la escritura se desarrolla de izquierda a derecha, el árbol crece de abajo hacia arriba. También debe tomarse en cuenta lo que ocurre adelante y atrás. Zonas ideales: A, I-C-D, B deben contemplarse para su interpretación, pues el papel no está dividido en esa forma. En la página, todo el dibujo se situará con relación a estas zonas: más hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha, y las propias partes del dibujo pueden desarrollarse unas más que otras. Para ello hay que dividir la hoja en cuatro y tomar como base las claves que ya se mencionaron más arriba.

¿Cuáles son los tres planos del árbol? Los tres planos del árbol son: 41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

  

Base: las raíces son los miembros inferiores, refleja el plano instintivo, lo inconsciente, lo práctico, el aferramiento al suelo. Tronco: tronco humano, símbolo de la personalidad, del yo de cada sujeto. Copa: representa la cabeza, refleja las preocupaciones superiores, espirituales, de creación, mentales, y por ella se establece el contacto con el medio.

¿Qué es el índice W? Según Wittgenstein, psiquiatra alemán, hay que medir la altura total del árbol, desde el suelo hasta la copa, entre la edad cronológica, pues equivale a la vida del sujeto. De esta manera se puede conocer los traumas que ha sufrido en el plano familiar y / o social. ¿Qué significa el tamaño del árbol? Es el sentimiento del Yo, del propio valor. Pequeño: inferioridad o modestia. Grande: orgullo, vanidad, superación. ¿Qué significado se le da a la base? Según como sea la base del árbol, será la vida instintiva El suelo y las raíces simbolizan el mundo real, el instintivo. En la base se ve el aplomo, seguridad para afrontar los problemas y la propia vida, aferramiento a la realidad. Se analiza el suelo y las raíces, así como las hierbas y otras cosas que estén:  

Trazos puntiagudos en la base: actitud de protesta, incomodidad, descontento injustificado de la situación propia. Sin base: inseguridad, fluctuaciones y desarraigo, falta de apoyo, de estabilidad.

42


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

          

Suelo acentuado y en zig-zag: dispersión de fuerzas para realizarse con resultados positivos. Impulsividad, agresividad. Mezcla de entusiasmo y agresividad. Con raíces: normalmente no se ven; si se dibujan indican pesadumbre, inhibición, inmovilidad, tradicionalismo; egoísmo, aferramiento, predominio de lo instintivo. Con hierbas puntiagudas: incomodidad. Suelo oscurecido: objetividad, espíritu práctico, facilidad para comprender el ambiente, tendencia instintiva, búsqueda de placer. Suelo con montículo: introversión, aislamiento, alejamiento de los demás, narcisismo, orgullo. Suelo con rayas horizontales: extraversión, seguridad en sí mismo, realismo. Suelo ligeramente marcado, acentuado con más de una raya: firmeza, deseos de alcanzar metas propuestas, perseverancia. Suelo ondulado: contactos agradables, evitar los enfrentamientos, adaptación al medio ambiente. Suelo circunscrito (la base se cierra en un círculo o jardín): introversión, desconfianza, aislamiento, retraimiento, posibles mentiras por ocultación o cobardía. Usar el margen de la hoja como suelo: normal hasta los 10 años. Adultos: inmadurez mental e infantilismo. Sin suelo: inseguridad, desarraigado, fluctuación, falta de apoyo o de estabilidad, por ejemplo. Cerrado abajo: fuera de control, represión afectiva e introversión.

¿Qué significado se le da al tronco? El tronco revela el carácter, el yo, la personalidad:

43


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

              

Tronco largo: deseos de sobresalir, ambiciones acentuadas de índole social o profesional, susceptible, idealismo, espiritualidad, orgullo, huida de la realidad. Tronco delgado: debilidad, delicadeza. Monolineal: timidez, inhibición, debilidad física y de carácter. Tronco recto: rígido, artificioso, disciplinado, intransigencia, visión clara, corrección en los negocios, rectitud, reserva, y con autocontrol. Tronco en curvas: espíritu de acomodación. Tronco inclinado a la izquierda: introversión, espíritu conservador, influencia materna, peligro de rutina. Tronco inclinado a la derecha: extravertido, sociable, precipitado, ardoroso, progresista e innovador, agresivo. Influencia paterna. Tronco ondulado: carácter sociable y diplomático, suavidad y dulzura real o aparente, ductilidad de criterios, reservado, hábil para expansionarse. Tronco retorcido: introversión, amargura, estrechez de espíritu, complejos, intriga Tronco bajo, corto: espíritu disciplinado y práctico, modestia, sencillez. Tronco estrechado en medio: bloqueo afectivo, introversión, inhibición, represiones en las manifestaciones y en la relación. Tronco ensanchado en medio: pérdida del control, impulsividad que no se puede reprimir. Agresividad súbita e inesperada. Tronco anguloso, fino: irritabilidad, carácter excitable, cascarrabias. Tronco tembloroso: vacilaciones, inseguridad, senilidad, intoxicación. Tronco en estratos: intuición, multiplicidad de ideas, desdoblamiento del Yo, peligro de rutina.

44


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

        

      

Ancho normal del tronco: equilibrio entre introversión y extraversión, relación adecuada, preparación de proyectos, método, serenidad de ánimo, control. Tronco grueso: extraversión, energía, autoritarismo. Muy grueso: fortaleza, obstinación, fuerza natural o compensatoria, brutalidad, violencia, primitivismo. Terquedad. Más grueso de arriba: capacidad de concentración e introversión, idealismo y espiritualidad. Más grueso de abajo: extraversión, carácter apático y materialista. Tronco con base ancha: fijación, estancamiento, poca vivacidad. Tronco una pieza: normal hasta los 12 años. Adultos: primitivismo, indiferencia, falta de firmeza, de delicadeza, de tacto. Falta de inteligencia o de intelectualidad, inseguridad interior. Represión afectiva, necesidad de compensar la inseguridad interior, infantilismo. Tronco con aristas: deseos de sobresalir en lo emprendido, emotividad y obstinación diferenciada e inteligencia. Fácil improvisación. Tronco con el interior dibujado: carácter conflictivo, masoquismo, tendencia a aumentar los propios problemas, a veces sentimientos de culpa. Tronco negro o ennegrecido: sentimiento de culpa. Tronco adornado, sombreado: propio de artistas. Tronco abierto abajo: extraversión, impulsivo, explosivo, emotivo, impresionable Tronco cercado: necesidad de protección y de apoyo, falta de seguridad en sí mismo, egocentrismo. Líneas rectas: corrección, claridad, capacidad de abstracción, rigidez y frialdad.

45


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

  

Líneas onduladas: sociabilidad, dulzura, comunicación. Izquierda ondulada y derecha recta: sensibilidad, encubierta por rigidez, frialdad Derecha ondulada e izquierda recta: rigidez encubierta por sociabilidad.

¿Cómo se interpreta si aparecen fajos nudos e irregularidades en el tronco?  Del lado izquierdo: traumas íntimos, vulnerabilidad, inhibición.  Del lado derecho: dificultad de contacto, de adaptación, conflictos con el medio.  Sombreado del lado derecho: facilidad de contacto, sociabilidad.  Sombreado del lado izquierdo: subjetividad, ensoñación, introversión.  Varias manchas: facilidad de contacto.  Una sola línea: primitivismo, inhibición de afectos, no dar importancia.  Dilataciones o reducciones de diámetro: inhibición, control de afectos y de emociones.  Cerco del tronco: protección, apoyo, desconfianza en sí y en los demás, temor.  Ramas debajo de la copa: infantilidad, incongruencia.  Abierto al unirse a la copa: explosivo, impulsivo, impresionable. ¿Qué significado se le da a la copa? Revela la vida mental y superior, la fantasía, el autoconcepto y el mundo de las ideas. También la conflictiva del momento. Mayores indicadores son: las ramas, las hojas, las flores y los frutos:  Copa pequeña: normal hasta los 10 años.

46


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

         

 Adultos: infantilismo, inmadurez intelectual, represión neurótica. Introversión, minucia y detallismo, materialismo, enemigo de las improvisaciones. Copa grande: elaboración mental, fantasía, vanidad, narcisismo, entusiasmo, exhibición. Idealismo y espiritualidad, extraversión, imaginación rica y entusiasmo.  Muy grande, exagerada: difícil control de la fantasía, narcisismo, vanidad, exhibicionismo. Copa proporcionada: equilibrio entre introversión y extraversión, reflexión, serenidad. Copa con flores o frutos: infantil, deseos de hacer agradable la vida de los demás. Copa angulosa: introversión, energía, persistencia, tendencia a la polémica y a la contradicción. Copa doble y ágil: extraversión, comprensión rápida de problemas y cuestiones, abstracción, comprensión afectiva. Copa torpe e incoherente, mal hecha, deformada: normal hasta los 12 años. Adultos: inmadurez, baja cultura, torpeza en la ideación, sentimientos de inferioridad. Copa sin follaje, de ramas desnudas: deseos de lograr lo perdurable, la soledad. Separada por una línea del tronco: discordancia entre capacidad y acción, entre el querer y el hacer. Esquematismo, busca elogios, visión cortada, inadaptabilidad. Copa como corola: narcisismo, concentración, poca sociabilidad, armonía, plenitud interior. Copa aplastada: estar bajo un peso, depresión, sumisión, resignación, poco desarrollo, presiones del ambiente.

47


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

               

Copa centrípeta: concentración, firmeza, armonía y plenitud interior, narcisismo, introversión. Copa terminada en punta: irritabilidad. Copa pendiente a los lados del tronco: cansancio, depresión, pasividad, indecisión. Copa caída: pasividad e indecisión, cansancio y depresión, falta de energía que puede ser circunstancial. Copa cayendo hacia la izquierda: ocultamiento de la tristeza íntima ante la sociedad, disgustos familiares. Copa cayendo hacia la derecha: decepciones relacionadas con lo social. Copa en equilibrio: calma, equilibrio, reposo, artificialidad, sofisticación. Lado derecho mayor: iniciativa, afirmación, conciencia del propio valer, extraversión, espontaneidad. En exceso: impresionabilidad, inestabilidad, poca concentración, fantasía, agitación. Lado izquierdo mayor: introversión, recogimiento, mediación, prudencia, irresolución. Copa ennegrecida: sentirse en tinieblas, angustia. Copa sombreada: ductilidad de criterios, indeterminismo, pasividad, tendencia a evitar situaciones violentas. Roto en la copa: esconder algo, sentimiento de inferioridad, mutilación. Varias copas: a) introversión, riqueza interior, facilidad para el discernimiento, sentido artístico, creatividad. b) Idealismo que raya en la utopía, misticismo, metas inalcanzables. Copa separada del tronco y cortada: normal hasta los 7 años. Introversión, inadaptación, discordancia entre querer h hacer, de ajuste en la personalidad.

48


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

   

Copa muy elevada: introversión, minucioso, ejecución de tareas, espíritu crítico, idealismo. Copa en círculos: se pierde en detalles, minucia, detallismo, introversión. Copa que envuelve al árbol después de hecho: introversión, se busca pasar inadvertido, ocultación de las intenciones. Separación de copa y tronco: intuición, versatilidad.

¿Cómo se interpretan las distintas líneas en la copa?  Líneas curvas: dulzura, imaginación, afectividad.  En espiral: adaptación, movilidad, buen gusto, delicadeza.  En arcadas: circunloquios, sentido de la forma, política.  Dividida en trazos: diferenciación, riqueza interior.  En forma de rayas o varas: agresión, atrevimiento, exigencia, terquedad, múltiples intereses, agitación, superficialidad, distracción.  Línea quebrada: nerviosismo, irritabilidad.  Líneas discordantes: indican actividad, agitación, espontáneo, inconsecuencia, improvisación, ambivalencia, desorientación.  Sombreada: impresionabilidad, indeterminación, irresolución, confusión, irrealidad, neutralidad, pasividad, suavidad. ¿Qué significan las distintas ramas? Son los brazos, contactos, dirección de las aspiraciones y el estado de ánimo.  Ramas o troncos abiertos: algo incompleto, solución que falta, indecisión, falta de determinación. Deseo de investigar, iniciativa empeñosa.  Ramas en punta: agudeza, observación, crítica, agresividad.

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

               

Ramas dirigidas hacia arriba: extraversión, sublimación intelectual, optimismo y alegría, idealismo. Ramas caídas: introversión, pesimismo, desaliento. Ramas en abanico: distracción y superficialidad, agitación interior. Ramas en sentido horizontal: viva lucha consigo mismo, incertidumbres constantes, probables presiones del medio ambiente. Angustia. Ramas ascendentes y descendentes curvas: carácter impresionable y con poco criterio. Mezcla de euforia y desaliento. Ramas onduladas: adaptabilidad y diplomacia. Posible reacción asmática. Ramas delgadas: sensibilidad, sensitividad, impertinencia, susceptibilidad, pendiente de minucias. Ramas de línea simple (monolíneas): normal en la infancia. Adultos: falta de madurez intelectual y afectiva. Ramas en estratos: domesticación, corrección forzada, sistematización, técnica, rigidez y rutina. Ramas cortadas: estar bajo un peso, depresión, sumisión, resignación, poco desarrollo. Terquedad, persistencia, timidez, sentimiento de inferioridad. Ramas cerradas: introversión, represión, reserva, control. Ramas abiertas: extraversión, indecisión, tendencia a la investigación, a la iniciativa, impulsividad, explosivo. Ramas envueltas: deseo de no chocar, ni desentonar, ocultamiento de propósitos, autoprotección. Ramas recubiertas: ocultamiento, impenetrabilidad, falsedad, indefinición. Ramas contradictorias: contradicción, inconsecuencia, inadaptación, desorientación, terquedad.

50


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

       

Ramas cruzadas: oposición, crítica, ambivalencia, lucha entre el control y la afectividad. Cruzadas y angulosas: exhibicionismo, ambivalencias, luchas interiores, gusto por criticar. Ramas desnudas: espíritu de síntesis, busca ser, no hay preocupación por parecer, huye de las apariencias. Soledad, desamparo. Ramas interrumpidas en su inserción: concesión, consideración, delicadeza. Ramas en forma de cachiporra: debilidad, inhibición, contradicción, violencia, primitivismo, imposición. Ramas ascendentes: entusiasmo, fanatismo, fantasía. Ramas en relieve o en tercera dimensión: capacidad productiva y originalidad, atrevimiento y ambición, aptitudes artísticas. Ramas en doble bifurcación: riqueza imaginativa, dualidad creativa, capacidad artística, buena expresividad plástica. Ramas en triple bifurcación: multiplicidad de ideas y planes, amplias posibilidades y aptitudes para el arte.

¿Cómo se interpretarían el follaje y otros detalles en la copa?  Follaje abundante: facilidad para la erudición, subjetividad, gusta de madurar decisiones y planes dándole muchas vueltas a las ideas, introversión.  Simple silueta: no le importa la erudición, concreto, positivista, extravertido.  Follaje irreal: que huye de la realidad, bohemio, caprichoso y desordenado, confusión de ideas, modernista y excéntrico.  Hojas en la copa: vivacidad, exterioridad, liviandad, ostentación, ingenuidad.  Flores: autocontemplación, irrealidad, ensoñación.  Parte de la copa omitida: inferioridad, esconder algo.

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

      

Frutos: deseo de triunfar, observación, impaciencia, oportunismo, fijación. Hojas que caen: aflojamiento, sensibilidad, distracción, olvido, donación. Frutas que caen: sacrificio, renuncia. Accesorios: (nidos, aves, casuchas): humorismo, mordacidad. Formas rígidas: domesticidad, anormalismo, torpeza mental. Formas en tercera dimensión: capacidad productiva, originalidad, atrevimiento, ambición. Paisaje: comunicabilidad, sueño, contemplación, fantasía.

¿Qué otros aspectos son necesarios considerar?  Árbol partido: vida arruinada, falta de ánimo, depresión, fatalismo.  Árbol caído: vida derrumbada, renuncia excesiva de uno mismo.  Árbol dividido: debilidad del yo.  Árbol irreal: forma de obrar y comportarse caprichosa, huir de la rutina y de lo establecido.  Árbol deforme: falta de control en las manifestaciones y apreciaciones.  Árbol impreciso, débil y pequeño: múltiples ideas, intuición, versatilidad.  Árbol confuso: sentimiento de culpa, conflictividad, confusión en las ideas.  Varios árboles: fantasía y pérdida de control sobre ella.  Árbol invertido: propio de niños pequeños de 3 a 5 años. Adultos: retraso mental.  Árbol grande junto a varios pequeños: deseos de destacar sobre los demás.  Predominio de lo negro: angustia, neurosis.

52


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Adornos que sobrepasan el árbol: normal hasta los 12 años. Adultos: imaginación que sobrepasa los límites. Indisciplina, potencia creadora.

10.3.3 La figura humana de Karen Machover ¿Qué se sugiere para la aplicación de la figura humana? Karen Machover aconseja que se le dé una cuartilla al sujeto en sentido vertical y se le pide que dibuje una figura humana, sin más advertencia. Lo normal es que la persona haga inicialmente la figura de su propio sexo y las variaciones en este sentido pueden darse dentro de la normalidad. Una vez dibujada la primera figura, se le pide al sujeto que en otra cuartilla, apartando la primera de su vista, dibuje una figura del sexo complementario al que dibujó en primer lugar. Se llega a pedir una tercera de su mismo sexo; él si no se dibujó antes. De este modo se logra que se identifique el sujeto con la primera figura, plasme en ella sus problemas personales y deje al descubierto su concepto del sexo opuesto. ¿Por qué se pide que dibuje una figura humana? Porque representa una forma íntima de la propia personalidad, es la expresión de uno mismo o de los suyos. En ella se plasman los propios conflictos y las necesidades físicas; se devela la intimidad y el propio aspecto externo del cuerpo; las zonas específicas de conflicto donde se padecen en el cuerpo.

53


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué precauciones hay que tener? La forma como dibuja su monigote expresa su propio esquema corporal, su yo interior, su grado de desarrollo, su inteligencia y afecto. Hay que tener cuidado de no calificar la inteligencia de las personas muy inhibidas con la figura humana, pues elaboran esquemas sin densidad ni vida. Situación semejante es la de los disléxicos, por sus dibujos mediocres; los mal lateralizados, los zurdos contrariados, los que tienen trastornos del esquema corporal o sufren de oposición afectiva. ¿Qué aspectos en especial son índice de conflicto? Es necesario prestar especial cuidado a las borraduras, debilitamientos, sombreados, retoques, detenciones, aceleración de la velocidad al dibujar, omisiones. ¿Qué se debe buscar en la identificación con el tema?  Imagen: abstracta e incorrecta, corresponde a una determinada persona, o es el reflejo de su propia persona. Si la ridiculiza o no.  Situación actual: desea huir de sí mismo, de su actual situación, de su ambiente, edad, profesión, por ejemplo, o si representa una meta ideal, un programa o una vocación.  Sentimientos: estado emocional, culpabilidad, descontento consigo mismo o no. Si se escuda en el pasado por nostalgia, como refugio o evasión de su actual situación o edad: deseo de volver a edades anteriores o aumentarla por querer ser mayor, estar descontento de su juventud e inexperiencia actual o por identificación con los padres. Si representa su edad real: conforme con su ambiente actual.  Época: otra o la actual. Deseos de investigar una época pasada o piensa que fue mejor. Puede ser gran fantasía mal controlada. 54


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

En todas las situaciones hay que dialogar con el examinado para comprender su modo de pensar y averiguar sus inquietudes.

¿Qué significado tienen las distintas partes de la figura humana? De acuerdo con Machover, los criterios de interpretación son:               

Cabeza: localización del yo. Poder, fuerza intelectual, control. Acentuada: poder intelectual, dominio social. Paranoico, narcisista, vanidoso, preponderancia de su propia persona. Acentuación ligera: normal. Grande y desproporcionada: dificultades de aprendizaje o educación rígida. Cara y rasgos faciales: el rostro es la parte del contacto social por excelencia. Cara: parte más expresiva del cuerpo. Es normal dibujarla primero y a continuación del marco de la cabeza. Rasgos faciales: si se dibujan al último es evasión a las relaciones sociales, cautela, superficialidad. Rasgos del rostro muy suaves: timidez. Rostro en blanco: carácter asocial. Dar mucho énfasis a los rasgos: compensación con fantasía de la propia debilidad, cierta agresividad y socialmente dominante. Pequeñas arrugas en la frente: madurez intelectual. Ojos: la asimilación y comunicación social; alegría, avisos de peligro. Contacto con el mundo exterior y el ambiente. Destacados por tamaño, sombreado o retoques: latencia paranóide. Casi sin pupilas: inmadurez emocional, egocentrismo. Cerrados: narcisismo.

55


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

              

Pestañas muy marcadas: afeminamiento. Ojos en blanco: inmadurez, infantilismo y clara dependencia materna. Cejas: muy acentuadas: apasionamiento y vehemencia, agresividad. Cuidadas y finas: delicadeza. Muy próximas a los ojos: profundidad. Alejadas y curvas: superficialidad. Nariz: zona del carácter. Símbolo fálico. Sin forma muy definida: complejo de castración. Muy marcada: virilidad. Bien acentuada: lucha por lograr compensar su inmadurez. Agujeros: extraversión y pérdida de control de los impulsos. Agresividad. Boca: primitivismo, regresión, temperamento deprimido, alcohólicos. Una línea fuerte: agresividad. Abierta y con dientes: agresividad. Labios pintados con detalle: afeminamiento del autor. Labio superior más grueso que el inferior: sensualidad. Cigarrillo, pipa, palito: problemas eróticos. Orejas: no se le dan mucha importancia. Puede ser normal no ponerlas. Cuando se acentúan mucho: preocupación por la crítica ajena o la opinión social, suspicacia o sordera. Alucinaciones auditivas. Mentón: bien marcado y sobresaliente: energía de carácter. Muy acentuado: agresividad. Si se borra, enmienda o cuesta hacerlo: fuertes deseos y lucha interior por ser socialmente fuerte y poderoso sin lograr serlo en la realidad. Barba y bigote: adolescencia, inmadurez en el adulto. En abundancia, problemas sexuales graves.

56


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

      

      

Cabello: potencia viril o sexual; grandes y alborotados indican en la mujer problemas sexuales. Sombrero en lugar de pelo: inferioridad. Abundante y cuidado: coquetería y presunción en la mujer. Alegría de vivir, pujanza sexual, apasionamiento. Si es lacio: abandono, sencillez, austeridad de vida. Brazos y manos: desarrollo del yo, adaptación al medio. Contacto, relación. Omisión de brazos: falta de adaptación al medio. Deprimidos y esquizofrénicos. Omisión de manos acompañada de nariz grande: masturbación. No dibujar manos: niños que se muerden las uñas, sentimientos de culpa por reprimendas de los padres o educadores. Manos en grandes bolsillos: delincuentes. Borra o cambia de lugar los brazos: dificultad de relación y de contacto, de trato con los demás, con su ambiente. Puños cerrados: beligerancia contra los demás, agresividad controlada si están los brazos próximos al cuerpo, sin control si están alejados. Si mira hacia la izquierda: autoagresión. Mirada hacia la derecha: agresión hacia los demás. Brazos detrás de la espalda: evasión de problemas, no afrontarlos adecuadamente. Brazos ondulantes: asma, trastornos bronquiales y respiratorios. Manos sombreadas: sentimientos de culpa, robo, agresión a otros, masturbación, problemas relacionados con las manos. Manos imprecisas: falta de confianza en los contactos sociales. Brazos pegados al cuerpo: falta de adaptación social. Brazos y manos muy despegados del cuerpo: superficialidad, debilidad mental. Dedos: si no se diferencian de la palma de las manos: regresión. En forma de garra: egocentrismo, posesiva. Manos con guantes o

57


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

       

como manopla: retracción, timidez, evitar relaciones con los demás. Como pétalos: poca habilidad manual. Enfatizarlos demasiado: sentimientos de culpa y problemas de masturbación. Brazos y piernas: si ha sido privada de movimiento o contacto con el mundo por enfermedad física o mental: expresión muy elaborada en su fantasía interior, no posee esta compensación imaginativa y su figura es burda y vacía, vegetativa, reduciéndola a un mínimo esencial. Pies y piernas: dificultad en su ejecución: inmadurez, fuetes problemas sexuales. Piernas, faldas y pantalones: zona sexual de los órganos sexuales por excelencia. Con frecuencia los inmaduros sexuales no pasan del busto hacia abajo en sus dibujos. Hay que pedirles que lo terminen, pero anotar su detención voluntaria. Transparencia en las faldas y pantalones: pánico de tipo homosexual. Transparencia en los zapatos: deterioro, esquizofrenia. Cuello: punto de unión entre la cabeza (control) y el cuerpo (impulsos). Su largura determina las aspiraciones y deseos individuales, ambiciones, etcétera: Estrecho y largo: distinción, elegancia, arrogancia. Extremadamente alto y delgado: paranóides, deseos de destacar, sobresalir, deslumbrar. Ancho y corto: terquedad, aferramiento a las propias ideas y mal humor. Omisión de cuello: no hay buena coordinación entre los impulsos y las funciones intelectuales. En forma de globo: histeria. Destacar la nuez de Adán: deseos de destacar la virilidad. Hombros: cuando están bien marcados, indican virilidad en el hombre.

58


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

        

      

Grandes, sin borrar: seguridad en sí mismo. Se borra y repasa: deseo de aparentar, se tiene deficiencias. Exagerados: ambivalencia sexual, compensación exagerada de sentimientos de inadaptación en el varón; carácter dominante y autoritario en la mujer. Vestido: convención social, cortesía. La apariencia. Desnudo: autenticidad. Si es total: exhibicionismo. Si se acentúan los músculos o las formas: narcisismo. Botones muy marcados: dependencia materna, unidos a la figura femenina grande de grandes mamas. Sobriedad en el vestido: introversión. Vestimenta adornada: extraversión. Mucho detalle: exhibicionismo. Botones: inmadurez, dependencia, tendencia obsesiva. Abundantes y sin sentido: inseguridad, preocupaciones por la propia salud. En lugar de pezones o del ombligo: problemas de inmadurez, dependencia materna. Bolsillos: índice de conflicto interior, deseos de esconder algo. Si son muy grandes: se asocian a sentimientos de culpa, problemas sexuales, o ambas cosas. Corbata: símbolo sexual muy común. Muy llamativa: coquetería y presunción. Oscilante o como volando: agresividad sexual, homosexualidad latente. Zapatos: cuando son muy marcados: sexualidad. Sombreados: problemas sexuales. Borraduras o en forma de pene: impotencia en varones. Tronco: el hombre tiende a hacerlo recto y la mujer en curvas. Estrecho: descontento de su propio cuerpo. Sombrear el del sexo contrario: agresión. Cuadrado: primitivismo, debilidad mental.

59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

      

Senos grandes y caídos: dependencia materna. Sustituir senos por bolsillos o adornos: inmadurez. Senos sombreados: indecisión, inmadurez, represión sexual fuerte. Caderas amplias: deseo de maternidad en la mujer. Cintura acentuada: con cinturones, adornos, botonaduras, talle apretado: problemas de control y luchas entre las exigencias superiores y las concesiones instintivas. Transparencia mostrando órganos internos: maníacos, esquizofrénicos, médicos, pintores, vendedores de libros de medicina. Representación de articulaciones: sensación de juguete mecánico: defensa contra la desintegración que siente el esquizofrénico; cualquiera con sentimiento de deficiencia de integridad corpórea.

 

¿Cuáles son los principales signos de la homosexualidad? Dibujar la figura masculina: senos, corbata flotante, labios afeminados y bien trazados, caderas feminoides, transparencia de piernas a través del pantalón, ojos grandes con pestañas. El varón dibuja primero la mujer. Figuras calvas o sin nariz.

 

¿Qué significado se le da a la sucesión del dibujo? Desordenada: impulsos desordenados, excitados, nerviosos, esquizofrénicos. Detallando cada parte: cautela, compulsivo. Empezar por el sombrero y luego sigue con el contorno de la cabeza: problemas en esta área. Enfatiza la línea media: con botones o rayas: inmadurez, preocupación somática, dependencia materna.

  

60


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Índice de conflictos: detenciones silenciosas o ensayar al aire alguna parte (dificultad en esa área), borraduras (ansiedad, inquietud motora, fuerza para luchar contra los problemas), sombreados (ansiedad, insatisfacción de tipo consciente, inseguridad en los niños), manchas acentuadas (amnesia)

10.3.4 El dibujo de la pareja de Mauricio Xandró ¿Cómo se considera el dibujo de la pareja? Puede considerarse como un derivado de la figura humana. Desde una perspectiva elemental, esta prueba se basa en la disposición de la pareja con respecto a la otra parte. Se le da al sujeto una cuartilla en forma horizontal, lápiz y goma. La consigna: “Dibuje una pareja como usted quiera, sin preocuparse por lo artístico”. Al terminar, el sujeto hablará sobre su dibujo. ¿Qué puntos se evalúa en esta prueba?  Expresión de su situación: lo normal es que la persona plasme su situación personal en el dibujo: amistad, noviazgo, matrimonio, por ejemplo; pero también puede ser sus añoranzas, deseos o ideales; su descontento, desagrado o deseo de huida de la situación.  Múltiples combinaciones: distanciamiento, aproximación, formas de evasión y complacencia; de espaldas o de frente, afrontar la luz o esconder los efectos; cariñosos o disgustados, romanticismo, enamoramiento, ternura o desagrado, huída sexual, entre otros.  Para aclarar: grado de ligazón afectiva con el otro sexo, limpieza en las relaciones, tipo de conflicto o problemas, sexualidad:

61


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

inmadurez, timidez, inhibición, obsesiones sexuales, inversiones, huida de los propios problemas. Contrastar el dibujo con la realidad: si coincide: aceptación de la realidad. Dibujar amigos o amantes: no está conforme con lo que sucede, retroceso, anhelo de relaciones pasadas. Pareja del mismo sexo: homosexualidad. Si desea romper el papel hay que averiguar la causa y fijarse en qué parte se quedó y originó el conflicto. Soltero que pinta casados: deseos de casarse.

¿Qué aspectos específicos hay que interpretar en la pareja? Entre los aspectos específicos a interpretar están: 1. Tamaño: hombre menor que la mujer:  Varón: dependencia de la mujer, sentimientos de inferioridad frente a la novia, esposa o amiga.  Mujer: desprecio del propio sexo, sobrevaloración del varón; sentimientos de inferioridad frente al hombre y la pareja. 2. Posturas:  Una de perfil y otra de frente: inseguridad en la forma de entender al otro. Necesidad de ser escuchado. Miedo a no ser bien interpretado por el otro.  De espaldas una figura con la otra: desavenencia manifiesta, influencia negativa, discrepancias en los puntos de vista, falta de estímulo en la unión y de amor.  Pareja de espaldas al observador: deseo de huir del control social, de hacer su vida, de pasar inadvertidos, de vivir en un mundo aparte. Introversión amorosa, afectos ocultos.  Pareja sentada: naturalidad, se desean, buscan soluciones cordiales, apacibles, amantes del hogar y de la tranquilidad.

62


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Muy separadas una de la otra: graves faltas de convivencia, dificultades de contacto y armonía, separación o alejamiento por recelos, frustraciones, inhibiciones, desamor. Separación física o moral. Figuras incompletas por grandes: falta de recato, exhibicionismo, desorden, falta de proporción, impulsos instintivos, temperamentales.

3. Movimiento de las figuras:  Dibujo dinámico y armonizado: le gusta compenetrarse con su pareja, ilusión, amor y proyectos para alegrar la convivencia.  Una figura dinámica y la otra estática: falta de armonía, no hay buena vida en común, noviazgo o amistad, discrepancias y difícil convivencia.  Acción o escena compleja: escenario complicado, convivencia anormal o artificiosa, insatisfacción, deseos de rectificar la vida conyugal; falta de sinceridad en la relación. Lo externo es fundamental. Guardan las formas. 4. Contactos entre la pareja:  Figuras muy próximas, sin rozarse: no hay ligazón afectiva real, deseos de proximidad sin excluir respeto a la otra parte. Manera de guardar las formas. Confianza e intimidad.  Unión simbólica, figurada, por una raya: dificultades de armonía en la pareja, lucha y deseos de lograr una mayor compenetración.  Figuras que se unen por las manos: ligazón afectiva, presente o pasada, compenetración, armonía, buenas relaciones, compañerismo.  Unión sucia por las manos: suciedad, retoques exagerados en la zona de unión, sentimientos de culpa.

63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

    

Tomados de la mano y mirarse de frente: efusión, cordialidad, apasionamiento amoroso. La pareja va del brazo: si se cuelga de él: deseos de protección y dominio a la mujer; si se cuelga de ella: busca su protección. Besándose: ternura, amor, apasionamiento, entrega, donación, muy enamorados y cariñosos, ligazón sexual. Relaciones largas en casados. Excesiva confianza en amigos y relaciones muy recientes. Fuertemente abrazados: apasionamiento, vehemencia, celos, exclusivismo. Lazo sólido o deseos de establecerlo. Armonía sexual positiva en casados. Escena de amor romántica: fantasía, romanticismo.

5. Presencia de otras figuras:  Una tercera persona en el mismo plano: dualidad amorosa, incertidumbre, dudas. Ligazón afectiva con la tercera persona.  La tercera persona en segundo plano: afecto que no se puede olvidar, pasado o presente. Dualidad de afecto.  Dos hombres y una mujer: temor a que otro interfiera en la relación; celos, desconfianza; infidelidad.  Dos mujeres y un hombre: infidelidad, dudas, vacilaciones, otro amor perdura y convive con el actual; desconfianza, celos, temor de que tenga otra novia o amante.  La pareja es del mismo sexo: homosexualidad o dependencia de una persona del mismo sexo. 6. Relación de dibujos:  Figuras de alambre: raciocinio fuerte, lo cerebral, lo elaborado es común en la pareja, fuertes subjetivismos.  Figuras desnudas: enormes deseos de autenticidad, huida del protocolo, de lo artificio social.

64


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

  

Sólo aparecen las cabezas: el que lo hace se impone a la pareja, es el fuerte, individualidad. Figura con el rostro solo y la otra completa: dificultad para comprender la igualdad social de los sexos. Figuras muy pequeñas: ocultar los fracasos sentimentales o libidinosos, natural en matrimonios a la deriva. Si se oscurece: sentimientos de culpa por el fracaso matrimonial; introversión amorosa, evita exteriorizar sus intimidades y afectos.

10.3.5 El dibujo de la familia de Louis Corman ¿Cómo se aplica el dibujo de la familia? Se le da al sujeto una hoja blanca tamaño carta, en sentido horizontal, lápiz y goma de borrar. Se le pide que imagine una familia y la represente gráficamente. “Imagina una familia que tú inventes y dibújala”. Si el examinado se siente inhibido y no quiere hacer el dibujo porque no sabe cómo, el examinador ha de animarlo y tranquilizarlo. Una vez terminado el dibujo, conviene hacer un diálogo para comprender bien la familia representada y poderla contrastarla con la real. La ausencia de miembros de la familia indica perturbaciones para el examinado. ¿Cómo se hace el análisis del dibujo? El examinador ha de observar todo el tiempo la manera como lo hace el sujeto pues es muy importante saber la forma como construye. Si el sujeto se siente inhibido en algún momento de la prueba, es importante anotar qué personajes provocan este sentimiento y, de ser 65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

posible, por qué. También hay que anotar el lugar de la página por la que empezó el dibujo y con qué personaje, el orden que siguió, el tiempo empleado con cada personaje, el cuidado que le ha puesto en los detalles, su tendencia obsesiva a volver siempre al mismo. Las reacciones de mal humor, tristeza, alegría o cólera pueden ser muy significativas. Por último, preguntarle si está contento con su obra. Se debe complementar con un diálogo sobre cada integrante, su proximidad con ellos, sus preferencias, por ejemplo y contrastarla con la familia real. Es importante anotar en la hoja del dibujo a la verdadera familia, pues toda omisión o deformación de un personaje es reveladora de un problema. Puede dibujarla en otra hoja. Dibujar una familia ayuda a detectar la interacción recíproca y el marco inmóvil o animado en que actúa el examinado. ¿Cómo se valora la estructura formal del grupo? Se toma en cuenta a las personas representadas, sus interacciones recíprocas, el marco inmóvil o animado en que actúan. Se distinguen dos elementos:  

Sensorial: dinamismo de la vida, espontáneo, dentro del grupo familiar, sensible al ambiente, al movimiento y al calor de los lazos Predominio de líneas curvas. Racional: espontaneidad inhibida por censuras o reglas, ritmo de personajes de escaso movimiento, reproducción estereotipada, aislados unos de otros, dibujados con cuidado extremo del detalle preciso. Predomino de líneas rectas y ángulos.

¿Cómo significado tienen los distintos personajes?  Personajes muy grandes, rebasan la página: desequilibrio, gran expansión vital, extraversión exagerada.

66


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

    

Energía desproporcionada: pulsiones brutales, reacción ante un temor de importancia. Un personaje más grande que los demás: valorización especial, atracción por el mismo. Personajes muy pequeños: falta de expansión, inhibición. Con trazo muy leve: delicadeza de sentimientos y espiritualidad, timidez morbosa, incapacidad para afirmarse, neurosis de fracaso. Ritmo del trazo: repetición rítmica de trazos simétricos en todos los personajes, estereotipa: pérdida de una parte de la espontaneidad, vive dominado por las reglas. Si es muy marcado: neurosis, obsesión. Sector de la página: se refiere a la ubicación del dibujo en la página:  Sector inferior: instintos, conservación de la vida, cansancio, neuróticos asténicos y deprimidos.  Sector superior: expansión imaginativa, soñadores, idealistas.  Sector a la izquierda: el pasado, regresión a la infancia.  Sector a la derecha: el porvenir.  Sectores blancos: no hay dibujo, son zonas de prohibición.  Derecha – izquierda: movimiento progresivo natural.  Izquierda – derecha: movimiento regresivo. Natural en el zurdo.

¿Cómo se valora el plano del contenido? Se considera una prueba activa porque el sujeto, a través de su imaginación, crea una familia según sus deseos. La negación de una realidad penosa es el proceso de defensa más primitivo, de un yo débil. Se exageran las situaciones agradables y se aparta de las fuentes de angustia, ya sea que provenga del interior o del exterior.

67


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

Peligro exterior: omite al hermano, invierte papeles o ocupa su lugar si siente temor de que lo sustituya en el afecto de sus padres. Peligro interior: conciencia moral. El temor al castigo: se representa en una edad muy tierna (regresión) o cambia de sexo: de niño malo a niña buena (desplazamiento); o dice ser el padre que castiga (identificación con el agresor): disipa su angustia al desempeñar el papel activo del que castiga o compite. Sentimientos de culpa: se dibuja pequeño, alejado de los demás o más abajo. Se declara menos bueno, menos feliz, menos querido. En caso extremo se elimina del dibujo.

¿Qué significado tiene el grupo familiar que dibuja? Generalmente reproduce los miembros de su propia familia en su respectivo orden de importancia y conserva su ubicación real. Las alteraciones revelan sentimientos íntimos. Pueden presentarse casos en que todo es subjetivo: no representa a su familia verdadera, refleja las atracciones y repulsiones según su perspectiva. Puede estar muy deformada y carecer de realidad objetiva. Hay que preguntarse el nivel superficial o profundo de la proyección. La historia que cuenta puede ser un reflejo puro de sus problemas personales. Cuidar la identificación de la realidad, la identificación de deseo o tendencia y la identificación de defensa.  

Plano superficial: ver si es la familia real, si hay ausentes o incluso muertos; desvalorización o distancia de algún miembro. Valorización del personaje principal: admira, envidia, teme, se identifica consciente o inconscientemente. Lo dibuja primero y le presta más atención, su tamaño es mayor, es ejecutado con mayor esmero, le pone agregados, él se coloca junto al poderoso, o está en

68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

una posición central (todos lo miran), se ve su deseo de identificación. Desvalorización: desea su eliminación porque le causa angustia, se justifica con no tener tiempo, olvido. Puede faltar él mismo por no estar a gusto, desea ser otro. Puede omitir brazos o detalles del rostro. La falta de brazos significa sentimientos de culpa. Se desvaloriza al personaje al hacerlo más pequeño, lo coloca al último, a la orilla de la página como si no tuviera lugar, muy lejos de los otros, debajo, no está tan bien dibujado como los demás, sin detalles importantes, sin nombre. Rara vez se identifica el sujeto con él. Relación a distancia: dificultad para establecer buenas relaciones con alguien de la familia: separación efectiva, lejos de todos los demás, separado por un trazo. Símbolos animales: animal doméstico: ocio; animal salvaje: agresión, violencia, en especial si el sujeto está ausente y es sustituido por él. Si un animal representa a un hermano, no lo pone en el mismo plano de las personas.

¿Qué tipo de conflictos se pueden identificar? Principalmente de dos tipos: conflictos de dominio y de rivalidad. Entran en juego el amor y la agresividad, la atracción y la repulsión. La agresividad se vuelve patológica cuando promueve actos peligrosos o censuras intensas, la rivalidad es reprimida con violencia, hay manifestaciones perversas a través de explosiones agresivas. 

Reacciones manifiestamente agresivas: es raro que exprese intercambio de golpes o de malos tratos o haga temas dramáticos. Pero en la entrevista puede acusar a un(a) hermano(a) de no ser bueno, de golpearlo o de que él golpea a los demás.

69


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

Reacciones agresivas indirectas: no hay expresión de agresividad declarada, pero desvaloriza al rival por celos o angustia: niega su existencia o dibuja a la familia en la época en que el rival no había nacido. Dibujo con un solo niño: la mitad de los hijos únicos agregan personajes imaginarios. Se dan casos en que un niño con hermanos sólo ponga uno, pues desea la situación privilegiada de disfrutar solo la ternura de sus padres. Lo hace por celos, carece de madurez y baja tolerancia a la frustración. Dibujo sin niño: proyecta el deseo de los padres de no tener hijos porque son malvados, su educación es cara; o su propio egoísmo de querer ser el único. Las niñas están más dispuestas de aceptar hermanos que los varones, son más sociables, sueñan con tener hijos. Los varones desean ser independientes y estar solos, de ocupar el puesto del jefe de la casa y no de asumir funciones paternas. Eliminación del rival: es inmaduro, obedece al principio del placer, no se preocupa por la realidad del otro; angustia por culpa; depreciación del rival: critica, desvaloriza verbalmente, lo reduce de tamaño, Reacciones agresivas asumidas por un animal: tendencias hostiles representadas a través de un animal agresivo (perro, gato, lobo, león). Él no se representa, puede satisfacer su agresividad con un mínimo de culpa. Reacciones depresivas: la agresión lleva la carga de sentimientos de culpa y ansiedad. Se vierte la agresión hacia él mismo, se mal quiere y desprecia. Eliminación de sí mismo: es excepcional que sea completa, pues requiere de una grave depresión al renunciar a la existencia. Se identifica con otro que considera más privilegiado.

70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

Desvalorización de sí mismo: no desaparece del dibujo pero está representado con desventaja al compararlo con los otros miembros. La agresividad está reprimida por prohibiciones. Reacción regresiva e identificación con un bebé: regresión, nostalgia por la primera infancia, deseo de tener una condición privilegiada como hijo único o más pequeño. Trata de compensar su angustia con su desvalorización e inferioridad, identificándose con el más pequeño de la familia, al que considera más feliz.

¿Qué se puede obtener de la relación con los padres?  Apego a la madre: conservador y regresivo: busca protección, seguridad, amor, alimento.  Apego al padre: es progresivo, dinámico, que obliga a avanzar, a progresar.  Identificación con el padre del mismo sexo: generalmente es el primer personaje dibujado, por admiración e identificación.  Acercamiento con el padre del sexo opuesto: acercamiento efectivo, busca una relación tierna. Más frecuente en las niñas que en los niños.  Rivalidad con el padre del mismo sexo: por celos. Es patológico cuando la agresividad aumenta y se convierte en conflicto exterior o interior por prohibición y censura de la hostilidad: celos de la pareja, desvalorización del padre del mismo sexo, eliminación del padre del mismo sexo, agresividad contra el padre del mismo sexo, agresividad simbolizada por un animal.  Sentimientos en conflicto: causa gran angustia, inhibición, relación a distancia, aislamiento.

71


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.3.6 Los dibujos de animales o test del bestiario de Levy En su libro Tótem y Tabú, Freud explica que las tribus primitivas erguían un animal como tótem y lo convertían en sagrado y prohibido a la vez. Este constituía un símbolo en el que se desplazaban sentimientos prohibidos que en realidad estaban dirigidos hacia un padre o un hermano. Pero, ¿por qué un animal y no otro? ¿Cómo se aplica la técnica de Levy “Historia de un animal” (LADS)?  Material: papel carta blanco y lápiz del dos o dos y medio, goma. Sentido vertical.  Consigna: “Por favor dibuje un animal cualquiera”.  Al terminar el animal: “escriba en el costado superior derecho su edad, sexo, tipo de animal que dibujó, una lista de otros animales que quizá hubiese dibujado y en la parte inferior de la hoja debajo de su dibujo, póngale al animal un nombre familiar cariñoso. ¿Qué significado tiene la ubicación del animal en la página?  Centro: el sujeto no se aparta de las presiones externas, pero no es sensible a ellas.  Ligeramente hacia la izquierda y por el centro: reflexivo, con altas aspiraciones, adaptado a la vida.  En un rincón o el extremo izquierdo: necesidad de buscar un refugio, retraimiento.  Emplazamiento bajo o detalles esbozados: búsqueda de refugio, en los niveles inferiores de realización.  Detalles insignificantes: pedantería.

72


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

  

Líneas quebradas: constricción de la percepción y de la asociación, patología. Picos de montaña: búsqueda de niveles superiores de acción y de pensamiento. Animal mira a la derecha: tendencia a la oposición. A la izquierda: negativismo.

¿Qué significado tienen algunos animales?  Sentimientos de dependencia: insecto chupador, ballena, elefante, oso hormiguero, jirafa, caballo de mar.  Ardilla: libertad, agilidad, inestabilidad, atracción física.  Aves: símbolo fálico; libertad, movilidad, bondad, amabilidad, atractivo; necesidad de afecto, inestabilidad, huida, deseos de escapar del peligro o de una situación penosa a través de la acción; tensión y encierro. Cada tipo pájaro tiene su significado especial.  Aparecen más en prisioneros y adolescentes desadaptados.  Énfasis en el pico: agresión, fijación en la etapa oral.  Pico cerrado y ausencia de orificios: formación reactiva frente a los impulsos orales, moral rígida.  Burro: persona buena, tonta, ignorante, haragana, dedicada a trabajos duros, maltrato, testaruda, rencorosa, falta de gracia física.  Caballo: muy popular tanto en varones como mujeres. Simboliza la colaboración amistosa y afectiva, la fuerza y el valor. Hermosura, libertad, movilidad. Su autor se considera una persona útil, servidora, complaciente, cooperadora, trabajadora, amiga. Bestia de carga. Posible evasión. Agresividad. Falta de gracia física.  Carnero: es raro que lo dibujen. Persona poco común. Símbolo del dios sol, del poder, potencia, paternidad, fertilidad, renacimiento, regeneración.

73


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

    

     

Cerdo: suciedad, grosería, fealdad, falta de gracia, torpeza, se le mata. Ciervo: elegancia gracia, benignidad, bondad, libertad, movilidad. Sin defensa, inseguridad, víctima. Conejo: bondad, libertad, movilidad, inestabilidad. Gallina: maternidad, utilidad; inseguridad. Gatos: después de los perros y caballos es el tercero más dibujado por varones. Fuerte identificación con lo femenino, la maternidad, lo afectivo y lo sensual. Libertad, limpieza, agilidad. Seguridad, quietud. Capacidad de defensa, agresividad. Dibujado por hombres: homosexualidad. Símbolo universal de actividad nocturna, fecundidad, frialdad, lejanía. En sentido negativo: lo amoral, la traición y la mentira; gusto por la brujería, lo cruel y artero. Socarronería (malvado, celoso, travieso); repugnancia, malos tratos. Madre fría, distante, despegada y centrada en sí misma. Relaciones autónomas con los demás, desligados, centrados en sí mismo, independiente, autosuficiente, más reacio al afecto y a la interdependencia. León: prestigio, dominio, fuerza, defensa, belleza; agresividad, crueldad, fealdad, inseguridad. En cautiverio. Liebre: libertad, capacidad de defensa, escaparse, con atractivos físicos, hermoso. Lobo: fuerza, defensa, libertad. Crueldad, agresividad, fealdad, privación de afecto. Puede causar miedo, horror. Mono: agilidad, ingenio, gracioso, travieso, gusta del juego. Malignidad, molestia, fealdad, suciedad. Oso: libertad, gula; crueldad, fealdad, enormidad. Oveja: utilidad, servicial, suavidad. Confiable, seguridad, atracción física. Debilidad, vulnerabilidad, falta de inteligencia, inseguridad.

74


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

      

Perro: amistad, fidelidad, servicial, bueno, juicioso, afectuoso, dócil. Quietud, ociosidad, inteligencia, protección, defensa. Agresividad, falta de libertad, servidumbre. Ratón: lo bueno, viveza; inseguridad, rechazo, repulsión. Rinoceronte: fealdad, enormidad; malignidad, en cautiverio, privación de afecto. Tigre: agresividad, libertad. Lo cruel, privación de la libertad, falta de gracia, inseguridad. Tortuga: lentitud, fealdad, inseguridad. Vaca: bondad, servicial. Malignidad, falta de gracia física, inseguridad, soledad. Víbora: simboliza lo masculino, lo fálico, la muerte, guardián del tesoro de la vida, el mundo del instinto, el peligro, la sensualidad, el conocimiento prohibido, la destrucción del mundo, la impotencia en la vejez, la enfermedad física, etc. Sus tres significados básicos son: fuente de vida o principio procreativo; fuente de muerte o principio libidinoso, lo inconsciente; sentimientos de temor y culpa. Agresividad, crueldad, horror, rechazo.

10.3.7 Los garabatos de Louis Corman ¿Cómo se aplica el test de los garabatos? Se le proporcionan al sujeto distintos lápices y papeles para que dibuje y pinte cuanto quiera. El examinador ha de observar si le da vueltas al papel, antes o en medio de la prueba, también tendrá que anotar las preguntas y comentarios que haga, así como todo aquello

75


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

que sea relevante. Si es necesario, habrá que animarlo para que continúe su trabajo. Esta prueba generalmente se aplica a niños mayores de 18 meses. Es conveniente anotar la edad del sujeto, la fecha en que hizo el dibujo, el número de hermanos que tiene, el lugar que ocupa en la familia, cómo fue su parto, el destete y la forma como fue criado, entre otros datos. El garabato es muestra de la personalidad incipiente del niño y de las personas que los realizan. Aquí se comentan los garabatos hechos tanto por niños como por adultos.

A. Los garabatos en niños de Minna Becquer ¿Cómo se aplica la prueba? Se le deja al alcance papel, lápices de distinto grosor y colores de distintos tipos con el fin de que el niño haga lo que desee sin dirigirlo ni hacer comentarios. El examinador no lo ha de forzar, ni corregir o enmendar su producción, aunque rompa el papel o el material. ¿Qué se debe anotar? Si el niño da vueltas al papel, antes, en medio de la prueba o al final. Dónde empieza y dónde termina. Las preguntas y comentarios que haga. En caso de que muestre preocupación por la tarea, habrá que animarlo y decirle que siga para que le quede mejor. Anotar esta situación. También dónde considera el niño que es la parte superior del papel y la inferior. Complementar con los siguientes datos: nombre y fecha de nacimiento del niño, fecha de aplicación y edad en años y meses, número de hermanos, cómo fue su parto y destete, entre otros datos.

76


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cómo evoluciona el proceso de los garabatos? En la infancia se pasa por tres fases: 

Fase gráfico-vegetativa-psicomotriz: antes de los 18 meses no tienen valor. Entre los 18 y 20 meses ya se puede aplicar. Se caracteriza por hacer trazos sin levantar el útil, sólo por placer. Generalmente ya respeta los márgenes de la hoja. Fase representativa: entre los 2 y 3 años, el niño esboza formas de manera imprecisa, pues trata de reproducir imágenes. Aparecen círculos o rayas aisladas, levanta el útil y simboliza de manera personal las cosas. Fase comunicativo-social: ente los 3 y 4 años dibuja y trata de escribir como lo ve en los adultos. Hace figuras con rayas y / o círculos. Hasta los 5 años es capaz de hacer cuadrados nítidos. Puede hacer líneas rectas, semejando escrituras, firmas y rúbricas, sin lograr la línea recta, pues le es difícil.

¿Cómo se sabe si son normales o anormales los garabatos en los niños?  Es normal: entre los 3 y 4 años, tiende a ocupar el centro de la página. Si hace los dibujos invertidos, cabeza abajo, de costado o de cualquier otra forma es indicador de que prevalece seguramente su visión del mundo desde la cuna. El niño tiende a hacer sus garabatos y dibujos de forma similar.  Es anormal: si hace los dibujos en las esquinas exclusivamente; cambia la forma de hacer los garabatos de una sesión a otra. Cuando el niño está enfermo, se queja, llora, suele distorsionar sus dibujos.

77


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cómo se interpretan los garabatos? Para interpretar los garabatos se estudiará la forma en que el niño ha:        

Uso del material: si ha sido cuidadoso con el lápiz y el papel o tiende a romperlos, destrozarlos o tirarlos (índice de agresividad). Situación y forma: indican cómo el niño avanza hacia los demás y si es agresivo o conciliante: ángulos y puntas: agresividad; curvas: suavidad. Tamaño: cuando el garabato ocupa todo el papel: deseos de dominar y llegar al ambiente. Composición: hacia la izquierda, en retroceso; al centro, equilibrio; a la derecha, hacia el futuro. Ligaduras: forma de enlace: rayas curvas, ángulos, arcadas o guirnaldas. Orientación: cómo comienza el dibujo, lo sigue y lo termina. Hacia dónde orienta sus movimientos. Trazo: firmeza, debilidad, energía, desde que empieza a dibujar. Rapidez: velocidad de ejecución.

B. Los garabatos en adultos de Corman y Ramos Gascón ¿Cómo se aplica el test de los garabatos en los adultos? La técnica se basa en poner el nombre en medio de la cuartilla (puede ser nombre y apellidos, al gusto de quien se someta a la prueba) y garabatear libremente por la página sin limitaciones de ningún tipo.

78


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Una variante de esta técnica son los garabatos que se hacen distraídamente sobre el papel (como líneas obsesivas, borrones, figuras más o menos simbólicas), que rellenan el papel y que no sabe el sujeto qué quiere decir aquel desahogo con el bolígrafo, mientras está hablando por teléfono, por ejemplo. ¿Cómo se interpretan los garabatos? Para juzgar los garabatos al teléfono hay que partir de los que se hacen más habitualmente, que tienen una clara repercusión en el carácter y el modo de ser del sujeto de los que hace ocasionalmente y por la impresión del momento. Los principales puntos a analizar son los siguientes:       

Garabatos con figuras geométricas, sombreadas, con arreglos y decorados: sensibilidad, emotividad, tendencia a suavizar asperezas. Figuras geométricas frías y cortantes, sin vida ni color: falta de afectividad, frialdad, dureza de carácter. Predominan los ángulos. Dameros blancos y negros: extremada capacidad de orden, gusto por lo clasificatorio, y posiblemente conducta algo contradictoria, ambivalente. Trazos rígidos, repetidos a menudo, a manera de palitos verticales, de arriba hacia abajo: tendencia a afirmar la propia personalidad, trabajo obsesivo, dificultad de relajamiento. Rígidos, con minuciosidad y repetición: concentración angustiosa que termina en fatiga y agotamiento. Puntos muy acentuados, adornados o decorados posteriormente: agresividad fuerte pero controlada y violencia. Rasgos que rompen el papel: agresividad colérica frecuente. Violencia excesiva, carácter destemplado, pérdida de control.

79


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

        

    

Líneas en zig-zag: impulsividad y violencia, sacudidas nerviosas, explosiones de genio. Líneas quebradas y zigzageantes: vida pasional y afectiva fuertes. Alternativas de excitación, control y calma. Tipo parqué: orden, clasificación de las cosas, asociación lógica o deducción. Capacidad de precisión, atención y concentración del pensamiento. Estudioso. Con flechas: Según su proyección es su interpretación: Proyección de izquierda a derecha: agresividad sobre los demás, sadismo en general (no sexual). Se dirigen hacia la izquierda: agresividad hacia sí mismo, masoquista. Curvadas y unidas en un punto central, dando la impresión de que giran: reagrupación de fuerzas y lucha por convertir en éxito el trabajo, plan, proyecto o ensayo. Pentagramas musicales, con o sin notas, instrumentos musicales: gusto por la música, capta el mundo por el canal auditivo, sensibilidad estética, ritmo y armonía. Posible frustración vocacional musical. Espirales: concentración en sí mismo, egocentrismo, narcisismo exhibicionista. Gusto de relacionarse con los demás para exhibir sus habilidades, recibir elogios Doble espiral: búsqueda de la perfección, idealismo, problemas de tipo metafísico, planteamientos filosóficos, dudas, deseos de justicia. Anillos separados: introversión, aislamiento, posible sufrimiento. Anillos ligados entre sí: deseos de salir del aislamiento, intentos de adaptación al medio social o ambiente en que se vive. Terminan en la izquierda o se proyectan hacia la izquierda: egocentrismo y entorno a un pasado que pesa profundamente.

80


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

            

Manchas de tinta: su interpretación variará según su composición: Manchones oscuros y con modificaciones: sentimientos y complejos de culpabilidad, descontento de sí mismo y sus logros. En explosión, agresiva, con múltiples prolongaciones: excitable, vivaz, de inteligencia con reflejos rápidos. Mancha pesada y torpe en su contorno y forma: a nivel conciencia, no se plantea problemas o escrúpulos de tipo moral. Armas blancas o de fuego, cuchillos pistolas: hacia la izquierda: tendencia agresiva masoquista; hacia la derecha: agresividad sádica, ironía, mordacidad. Sol radiante: paternidad, buenas relaciones con el padre o figura paterna. Sol entre nubes: conflictos o problemas con la figura paterna. Sol oscurecido: muerte real, ruptura con el padre o lo que representa. Vehículos, barcos, coches, motos, bicicletas, aviones: deseos de cambio y novedad. Macetas con flores, plantas y flores decorativas: deseos de alegrar la vida y el medio, amor a las plantas. Suavidad, dulzura, reposo. Animales pequeños, benignos, pollos, pájaros, ratones: mezcla de sensualidad y ansias de maternidad. Figuras humanas en general: autorretratos que expresan deseos de agradecerse a sí mismo, de criticarse o ambas a la vez. Son siluetas del que dibuja. Perfil mirando hacia la derecha: deseos de salir de sí mismo, sociabilidad, extraversión. Puede ser la caricatura de uno mismo o de alguien. Preocupación por lo físico, el cuerpo, la belleza, la salud.

81


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

 

      

Perfil mirando hacia la izquierda: introversión, retraimiento social, timidez Niño o niña: añoranza de la infancia. Irresolución, dudas, vacilaciones, tremor a la edad adulta y los problemas que conlleva. Deseos de volver atrás, de retroceder a la infancia. Considerar el sexo del sujeto y del dibujo. Dibujos esquemáticos, figuras de alambre: encubrimiento de la personalidad, intelectualismo frío y razonado, falta de afecto en las relaciones. Bailarinas: tendencia a encubrir las propias inclinaciones, diplomacia, erotismo disimulado. Espadachines: crisis agresivas, sensuales y sexuales, propias de la juventud. Cabelleras: el símbolo del cabello es la potencia sexual. Lacia, corta, próxima a la cabeza: recato, modestia, encubrimiento de lo sexual. Cuidada, bien peinada, con adorno: coquetería, vanidad, deseos de agradar. Cabellos desordenados, exuberantes, en cascada: sensualidad, desorden sexual, apetencias excesivas.

82


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

10.3.8 Dibujos sugeridos de Wartegg ¿De qué se trata la prueba de Wartegg? Rue ideado por Erik Wartegg en 1940 y adaptado por C. Biedma y Pedro D.Alfonso en 1960, representando ocho situaciones vitales que el individuo debe resolver. Generalmente se aplica en selección de personal laboral. ¿Qué prueba se utiliza y cómo se aplica? La prueba de Wartegg consiste en rellenar y completar ocho dibujos comenzados, que están enmarcados en un fondo negro, y en blanco los ocho cuadrados de 4 X 4 cm cada uno.  Fondo negro: están situados los recuadros blancos con el fin de incitar a la proyección.  Fondo blanco: para limitar la proyección en un espacio concreto de representación.  Signos: representan los elementos típicos de los cuatro grandes movimientos gráficos: ángulo, recta, curva y punto. Se trata de que el sujeto, partiendo de los elementos ya dibujados, y teniéndolos en cuenta en su dibujo, realice lo que le sugiera su imaginación, lo que vea en cada cuadrado. Esta prueba, como todas las gráficas, se puede hacer en forma individual o colectiva, y con muy poco gasto. ¿Cuáles son las instrucciones del test Wartegg y cuánto dura? La aplicación de este test dura aproximadamente entre 20 y 30 minutos. Se le dan al sujeto las siguientes instrucciones: 

Complete los dibujos partiendo del símbolo que aparece en cada recuadro

83


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

   

Procure hacerlo ordenadamente, pero si no puede, numérelos en el orden que los vaya realizado. Póngale un título a cada uno de los dibujos después que los haya terminado de dibujar. Indique cuál dibujo le gustó más y cuál menos: ordene todos con base en su preferencia. Ordene ahora los dibujos empezando por el que le pareció más fácil realizar y hasta el último ponga el que se le dificultó más.

¿Para qué sirve el test de Wartegg? Aunque para algunos ya es una prueba obsoleta, quienes lo aplican lo usan para encontrar información sobre la capacidad resolutiva del examinado, la forma como se organiza, su creatividad, algunos problemas de personalidad, entre otros aspectos. Se analiza la madurez del trazo, el equilibrio en el uso del espacio, los temas que utiliza al resolverlo, la concordancia de los dibujos con el título, su capacidad simbólica, los arquetipos de su personalidad, su posición ante el mundo, el manejo de relaciones interpersonales, dinamismo, energía vital, capacidad de análisis y de síntesis, si manifiesta rasgos de ansiedad, etc. ¿Cómo resolver el test de Wartegg satisfactoriamente?

Al ser una prueba proyectiva, no hay lineamientos ideales para resolverlo, sin embargo se recomienda hacer lo siguiente:   

Antes de comenzar a dibujar, obsérvense los estímulos para no trabajar con impulsividad. Dibujar todos los dibujos que se soliciten, ya sea que sólo se hayan entregado 8 tarjetas o 16. Es importante planificar el espacio dentro del recuadro para que el dibujo salga equilibrado, proporcionado y centrado.

84


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Cómo se interpreta esta prueba? Para su interpretación hay que tomar en cuenta el tiempo y la forma como se hacen los dibujos (si es ordenada o no, se regresa a alguno ya iniciado, por ejemplo). Se estudia la forma de ocupar el espacio, tomando en cuenta que los estímulos han sido, a ex profeso, situados en los más diversos lugares (al centro, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia arriba, hacia abajo, están unidos o separados). Luego se estudia la dirección o proyección que sigue el sujeto, a pesar de los estímulos desviados; así se proyectan hacia arriba siempre, hacia la derecha, por ejemplo. También hay que ver la fuerza y formas del trazo. Lo más importante es detectar los símbolos que le sugieren y que guardan estrecha relación con sus preocupaciones más apremiantes. Se puede utilizar un diccionario de símbolos para apoyarse en la interpretación. ¿Qué significan las ocho figuras estímulo? Las 8 figuras están contempladas en dos campos: a) La afectividad y lo emocional: son 4 campos orgánicos cuyos dibujos son animados, paisajes, naturaleza, por ejemplo. Son los estímulos 1, 2, 7 y 8. b) Lo racional y lo pragmático: son 4 campos inorgánicos, cuyos dibujos son inanimados u objetos. Son los estímulos 3, 4, 5 y 6. ¿Qué se tiene que cuidar al hacer la prueba?  Es recomendable que los dibujos se equilibren y se centren.  Dibujar hacia la izquierda: pesimismo, inactividad.  Dibujar hacia la derecha: acción, pero exageradamente puede parecer falta de control o juicio.  Centrar el contenido, hacer algo armónico, estético y original.

85


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad   

Si predominan los objetos en la parte alta: fantasía, creatividad, pensamiento. Si predominan los objetos en la parte baja: realismo, rutina, alto contacto con la realidad. Tamaño del dibujo: Pequeño: timidez, baja autoestima, escasa resolución. Demasiado grande: egocentrismo, desequilibrio, fuerte carácter, problemas para asumir límites y normas. Trazo: Excesivamente fuerte: impulsividad. Fuerte y preciso: equilibrio. Débil y rápido: agilidad mental, adaptación al medio. Excesivamente débil: inseguridad, temores, conflictos no resueltos. Las ocho figuras estímulo

86


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

¿Qué representa cada cuadro? Cada cuadro representa lo siguiente: 1

Representa Autoconcepto.

2

Afectividad, lo emocional.

3

Metas, objetivos, proyección de vida.

4

Inconsciente: represiones, ansiedad, etc.

5

Control de impulsos y energía vital. Raciocinio.

6

Tener en cuenta Repintar el estímulo o agrandarlo: tendencia a la histeria, necesidad de llamar la atención. Camuflar el estímulo multiplicándolo: baja autoestima y necesidad de pasar desapercibido. Anular o repintar el estímulo: tendencia a la frivolidad, cinismo. Dibujar objetos: marcada tendencia a evitar las relaciones interpersonales. Prolongar las líneas y darles crecimiento de diferente tamaño: poco organizado. Escaleras que terminan en plataforma: conformidad con lo obtenido hasta hoy. Tachar o anular el estímulo: tendencia a sentirse estancado. Unir las tres líneas: pocas ambiciones. Es el que más dificultad representa su resolución. Sombrear el cuadro o anularlo: bloqueo, falta de resolución ante situaciones de presión. Dibujar paisajes: alto grado de subjetividad. Positivo: equilibrar el dibujo hacia la derecha, pues indica dinamismo y tendencia a la actividad. Hacerlo a la izquierda: pasividad. Positivo: integrar las dos líneas dentro de un mismo dibujo, en vez de hacer dos figuras independientes: muestra equilibrio y 87


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

coherencia. El dibujo que se haga mostrará la forma de analizar. Madurez sexual Respetar el estímulo: respeto, calidad en las Relaciones relaciones interpersonales. Lo contrario: interpersonales repintar o colorear: inmadurez. en el trabajo. Dibujo de una función real, un objeto real: equilibrio, madurez. Figura paterna, Dibujo abajo: sumisión, pasividad. autoridad, Encima: alto nivel de crítica, dificultades para ámbito laboral. asumir la norma. Equilibrio del dibujo: lo esperado.

7

8

¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta sobre este test?  Si se sigue el orden: fuerte tendencia a lo metódico, a la organización.  Si no se sigue el orden: el primer cuadro que se haga marcará la tendencia del individuo.       

Campo 2: Persona extrovertida, buena para contactos, venta, atención al público. Campo 3: Persistencia, ambición, capacidad de liderazgo. Campo 4: Poca racionalidad. Campo5: Productiva y dinámica. Campo 6: Deseos de realización intelectual. Campo7: Sensibilidad, empatía altruismo. Campo 8: Necesidad de protección.

¿Qué significado tiene el dibujo con el que se termina? Es difícil indicarlo, sin embargo, terminar con el cuadro 4 parece ser lo mejor ya que representa las frustraciones, ansiedad, etc.

88


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

= Apéndice 1= A. Cuestionario para la prueba sobre la casa y el pueblo 1. ¿Cuántos pisos tiene esta casa? ¿Tiene escaleras la casa? 2. ¿De qué está hecha la casa? 3. ¿Es tuya?, ¿de quién es? ¿Son felices o no los que ahí viven?, ¿por qué? 4. ¿En la casa de quién estabas pensando cuando la dibujabas? 5. ¿Te gustaría que fuera tuya esa casa? ¿Por qué? 6. Si fueras dueño de esa casa y pudieras hacer lo que quisieras con ella, ¿qué habitación escogerías para ti?, ¿por qué? 7. ¿Quién te gustaría que viviera en esa casa contigo?, ¿por qué? 8. Cuando miras la casa, ¿te parece que te encuentras cerca o lejos? 9. Cuando miras la casa, ¿tienes la impresión de que se encuentra por arriba de ti, debajo o al mismo nivel que tú? 10.¿ Qué te hace pensar o recordar la casa? ¿Qué más? 11. ¿Es una casa feliz y amistosa? ¿Qué hay en la casa que te da esa impresión? 12. ¿La mayoría de las casas son así? ¿Por qué piensas eso? 13. ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año, momento del día, cielo, temperatura) 14. ¿Qué tipo de clima te gusta? ¿Por qué? 15. ¿A quién te recuerda esa casa? ¿Por qué? 16. ¿Qué es lo que más necesita la casa? ¿Por qué? 17. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la casa), ¿quién sería?

89


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

18. ¿Hacia dónde lleva la chimenea en esta casa? 19. Interrogatorio acerca de la distribución: ejemplos: ¿qué cuarto está representado por cada ventana?, ¿quién se encuentra ahí generalmente?, etcétera. 20. ¿Qué piensas hacer con esa casa? ¿Para qué?

B. Cuestionario para la prueba del árbol 1. ¿Qué clase de árbol es? 2. ¿Dónde se encuentra realmente ese árbol? 3. ¿Aproximadamente qué edad tiene el árbol? 4. ¿Está vivo el árbol? ¿Qué hay en él que te dé la impresión de estar vivo? 6. Si no está vivo, ¿qué causó su muerte?, ¿volverá a estar vivo? 7. ¿Alguna parte del árbol está muerta?, ¿cuál?, ¿qué cree que ocasionó su muerte?, 8. ¿Por cuánto tiempo ha estado muerta?, ¿qué va a suceder con esa parte? 9. ¿A qué se parece más ese árbol, a un hombre o a una mujer? 10. ¿Qué hay en el árbol que le da esa impresión? 11. ¿Si fuera una persona en lugar de un árbol, ¿hacia dónde estaría mirando? 12. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles?, ¿por qué? 13. Cuando miras el árbol, ¿tienes la impresión de que se encuentra por encima de ti, debajo o al mismo nivel que tú?. 14. ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año, momento del día, cielo, temperatura). 90


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

15. ¿Está soplando el viento en el dibujo? Muéstrame en qué dirección sopla, ¿qué clase de viento es? 16. ¿Qué te recuerda este árbol?, ¿qué más? 17. ¿Es un árbol sano o no?, ¿qué te da esa impresión? 18. ¿Es un árbol fuerte o débil?, ¿qué te da esa impresión? 19. ¿A quién te recuerda ese árbol y por qué? 20. ¿Alguien ha lastimado alguna vez al árbol?, ¿por qué? 21. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del árbol), ¿quién sería? ¿Por qué?

C. Cuestionario para la prueba de la figura humana 1. ¿Es un hombre o una mujer, un niño o una niña? 2. ¿Quién es?, ¿es un pariente, un amigo o qué? 3. ¿Cómo se llama y qué edad tiene? 4. ¿En quién estabas pensando cuando la dibujabas? 5. ¿En dónde está? ¿Qué está haciendo? 6. ¿En qué está pensando? ¿Por qué? 7. ¿Cómo se siente?, ¿por qué? 8. ¿Qué te hace pensar o qué te recuerda esa persona?, ¿qué más? 9. ¿Qué relación tiene contigo? (¿cómo se lleva contigo?) 10. ¿Está sana esa persona? ¿Qué te da esa impresión? 11. ¿Es así la mayoría de la gente? ¿Por qué? 12. ¿Crees que te agradaría esta persona? ¿Por qué? 13. ¿Cómo es el clima en el dibujo? (época del año, momento del día, cielo, temperatura). 14. ¿A quién te recuerda esa persona? ¿Por qué? 15. ¿Qué es lo que más necesita esa persona? ¿Por qué? 91


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

16. ¿Alguien ha herido alguna vez a esa persona? ¿De qué manera? 17. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la persona), ¿quién sería? 18. ¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona? 19. ¿Qué otra cosa te gustaría decirme sobre esta persona? (¿sobre ti?) 20. Si pudieras, ¿te gustaría ser esta persona? (¿qué cambiarías de tu persona?) ¿Por qué?

D. Cuestionario para la prueba de la pareja 1. ¿Quiénes son y qué edad tienen? 2. ¿Qué los une? 3. ¿En dónde se encuentran? 4. Cada persona: ¿es soltero, casado, viudo, separado? 5. Si es soltero, ¿qué relaciones mantiene con el otro sexo? 6. Si es novio, ¿cuál es la fecha aproximada de la boda? 7. Si es casado, ¿cuántos hijos tiene? 8. ¿Cómo se lleva esta pareja? 9. ¿Son felices o desdichados? ¿Por qué? 10. ¿Cuáles son los planes de esta pareja? Nota: ir agregando las preguntas necesarias con base en lo que expresa el dibujo.

92


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

E. Cuestionario para la prueba de la familia 1. ¿Es tú familia o qué familia es? 2. ¿Cómo se llaman y cuántos años tienen? 3. ¿En dónde están? 4. ¿Qué están haciendo? 5. ¿Quién es el más bueno?, ¿por qué? 6. ¿Quién es el más malo?, ¿por qué? 7. ¿Quién es el más feliz?, ¿por qué? 8. ¿Quién es el menos feliz?, ¿por qué? 9. Sea o no su familia se le pregunta... ¿quién te gustaría ser? 10. Si falta alguien de su familia se le pregunta: ¿por qué no está? 11. ¿Estás contento(a) con lo que dibujaste? 12. Ahora todos se van de paseo en coche pero no caben todos, ¿quién se queda y por qué? 13. Van a castigar a alguien, ¿a quién y por qué? 14. Alguien se portó mal, ¿qué hizo?, ¿quién lo castigó?, ¿cómo lo castigaron?, ¿por qué? 15. Si tuvieras que hacer otra familia, ¿cómo la harías?, ¿qué cambiarías? 16. Algo más que desee agregar.

93


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

= Apéndice 2 =

94


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

= Apéndice 3 = Tabla de Significaciones Gráficas de Wolff para los Dibujos de Cualquier Tema de Niños Pequeños Rasgo

Significado Carácter de los trazos

           

Presión fuerte Presión débil Líneas rectas Líneas interrumpidas Restricción (en las líneas) Regularidad Movimientos bruscos Movimientos monótonos Líneas en distintas direcciones Curvas circulares Movimientos grandes y amplios Movimientos limitados

95

Fuerza, vitalidad. Debilidad. Rapidez, decisión. Lentitud, indecisión. Inhibición. Ritmo. Impulsividad. Pasividad, indiferenciación. Impulsividad. Ritmo, balanceo. Expansión. Restricción.


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Carácter de las formas 

Formas a muy temprana edad

  

Formas inventadas Consistencia formal Ausencia de sentido formal

 

Buena distribución a temprana edad Mala distribución a edad tardía Diferenciación de las formas Indiferenciación de las formas Preferencia por las grandes formas Preferencia por las pequeñas formas Gran contraste de tamaños Conexión de formas por medio de líneas Inclusión de elementos más pequeños en otros mayores Libre manejo de las formas Exactitud

 

Formas imaginarias Enmarcación

       

Gran desarrollo. Inventiva. Decisión. Falta de observación o imaginación.

96

Habilidad creadora. Perturbación rítmica. Capacidad de adaptación. Falta de orden y nitidez. Tendencia a la expansión. Tendencia a la restricción. Conflicto. Habilidad para captar relaciones. Habilidad para integrar. Libre acceso a los objetos. Habilidad en la observación de la realidad. Predominio del mundo interior. Diferenciación, protección, aislamiento.


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Comparación de los trazos          

Vaguedad, pasividad. Sensibilidad táctil.

Líneas débiles y vacilantes Preferencia por el sombreado Preferencia por las manchas amplias Forma vaga y restringida Líneas dentadas Interrupciones Líneas nítidamente definidas Preferencia por los contrastes Limitación a líneas pequeñas Grandes líneas hechas impulsivamente

Desaseo, desorden, etapa anal. Inhibición, miedos. Irritación. Inflexibilidad, negativismo. Decisión, determinación. Decisión, determinación. Ensoñación. Actividad.

Dirección de los trazos       

Dirección precisa Dirección imprecisa Trazos con interrupciones Falta de dirección e interrupción Preferencia por las líneas angulares Preferencia por los movimientos circulares Preferencia por los

Determinación, seguridad. Falta de determinación, inseguridad. Cautela, premeditación. Vaguedad, inseguridad, ausencia de organización. Tensión, reflexión, crítica, duda, freno. Oscilación, cambios de humor, elusión de toda decisión, maníaco-depresivo.

97


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

    

movimientos horizontales Preferencia por las líneas verticales Dirección de la cúspide a la base Dirección de la base a la cúspide Dirección de derecha a izquierda Dirección de izquierda a derecha

Tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias femeninas. Acción, determinación, actividad nerviosa, tendencias masculinas. Introversión, ansiedad, masoquismo, ensimismamiento, ensoñación. Extraversión, dominio, agresión, curiosidad. Introversión, autodominación, aislamiento, desaliento. Extraversión, tendencia al mando (conducción), búsqueda de apoyo.

Valor tipológico de las formas gráficas a) Tipo realista          

Representación en forma realista Exactitud Preferencia por los contornos Preferencia por las curvas Preferencia por los contrates Movimientos seguros Presión ancha Pronunciado cambio de movimiento Aspecto sucio Exageración de detalles

98

Temperamento más cicloide. Observación. Tipo visual. Tipo auditivo. Tipo emocional. Movilidad. Agresividad. Humor maníaco-depresivo. Fase anal. Ausencia de integración.


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

b) Tipo abstracto           

Representación en forma abstracta Falta de exactitud Preferencia por pequeños detalles Preferencia por los ángulos Preferencia por las sombras Movimientos inseguros Presión aguda Movimientos esquematizados Exactitud extrema Figuras grotescas Disolución de formas

Tipo más esquizoide. Tipo más soñador. Autoconciencia. Tensión, mundo interior. Tipo táctil, ensoñación. Inestabilidad. Tendencia sádica. Rigidez. Sumisión. Bloqueo de las reacciones naturales. Inseguridad, ausencia.

99


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Bibliografía                     

Aubin, H. (1980). El dibujo del niño inadaptado. Barcelona: Laia. Backes-Thomas, M. (1976). El test de los tres personajes. Buenos Aires: Kapeluz. Bédar, N. (1999). Cómo interpretar los dibujos de los niños. España: Sirio. Boutonier, J. (1979). El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires: Paidós. Buck, J. N. (1992). El H. T. P. México: El Manual Moderno. Caligor, L. (1957). Nueva interpretación de los dibujos de la figura humana. Buenos Aires: Kapeluz. Calle, R. A. (1977). Tests. Barcelona: CEDEL. Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz. Corman, L. (1971). El test de los garabatos. Buenos Aires: Kapeluz. Corman, L. (1975). Examen psicológico del niño. Barcelona: Herder. Di Leo, J. H. (1974). El dibujo y el diagnóstico psicológico del niño normal y anormal de 1 a 6 años. Buenos Aires: Paidós. Delgado, L. (1983). Análisis estructural del dibujo libre. Buenos Aires: Paidós. Duborgel, B. (1981). El dibujo del niño. Buenos Aires: Paidós educador. Escribano, J. M. (1978). El dibujo personal en el Machover. Madrid: DIGESA. Font, J. M. (1978). Test de la familia. Barcelona: Oikos-tau. Goodnow, J. (1979). El dibujo infantil. Madrid: Morata. Grassano, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. Hammer, E. F. (1969). Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. Juri, L. J. (1979). Test de la pareja en interacción. Buenos Aires: Nueva Visión. Koch, K. (1963). El test del árbol. Buenos Aires: Kapeluz. Koppitz, E. M. (1991). Evaluación psicológica de los dibujos de la figura humana. México: El Manual Moderno.

100


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad                

Koppitz, E. M. (1982). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe. Meili – Dworetzki (1979). El dibujo de la figura humana. Barcelona: Oikos-tau. Muñoz Espinalt, C. (1970). Los tests. Barcelona: Toray. Nejamkis, J. (1977). Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Alex Portuondo, J. A. (1979). Test proyectivo de Karen Machover (figura humana). Dos tomos. Madrid: Biblioteca Nueva. Quero, S. y Alcañiz, S. (2001). Test de la persona bajo la lluvia. Argentina: Lugar. Reyes, V. M. (1986). Pedagogía del dibujo. México: Porrúa. Serrate, A. y otros. (1980). Técnicas proyectivas. Madrid: Sociedad española de Rorscharch y métodos proyectivos. Stora, R. (1980). El test del árbol. Buenos Aires: Paidós. Székely, B. (1966). Los Tests. Tres tomos. Buenos Aires: Kapelusz. Vignola, J. (1971). Los tests psicológicos. Barcelona: De Vecchi. Vignola, J. (1972). Los tests sobre la personalidad. Barcelona: De Vecchi. Villaverde, J. L. (1972): Tests gráficos de la personalidad. Madrid: Paraninfo. Widlöcher, D. (1971). Los dibujos de los niños. Barcelona: Herder. Xandró, M. (1999). Manual de tests gráficos. Madrid: EOS. Zazzó, R. (1979). Manual para el examen psicológico del niño. Vol. II. España: Fundamentos.

101


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Pruebas gráficas de la personalidad

Índice I. II.

III.

Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Criterios generales. 10.1 Fundamentos de las pruebas gráficas. 10.1.1 Las pruebas gráficas. 10.1.2 Administración de las pruebas gráficas. 10.1.3 El dibujo como prueba activa. 10.2 El plano gráfico. 10.2.1 Tamaño del dibujo. 10.2.2 Proyección del dibujo. 10.2.3 La situación del dibujo en la página. 10.2.4 La forma del trazo. 10.2.5 La fuerza del trazo. 10.2.6 Continuidad del trazo. 10.2.7 El estilo personal. Una batería clásica 10.3.1 La casa y el pueblo. 10.3.2 El árbol. 10.3.3 La figura humana. 10.3.4 El dibujo de la pareja. 10.3.5 El dibujo de la familia. 10.3.6 El dibujo del animal o el bestiario. 10.3.7 Los garabatos. 10.3.8 Dibujos sugeridos. Apéndices. Bibliografía

102

3 8 8 8 9 11 12 13 15 16 18 20 22 24 28 40 53 61 65 72 75 82 89 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.