Batería DAM
Parte 2
Diagnóstico operativo
Discalculia
Dra. María Teresa
Alicia Silva y Ortiz 8
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Batería DAM
Discalculia
Dra. María Teresa
Alicia Silva y Ortiz 8
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Paratiorientadorquequieresformarteparapoderguiaraotrosenelcaminodela vidaparaaprovecharsuspotencialidadesydarlomejordesímismos.
(Adaptación Dra. Tere Silva)
¿Cuáles son las características básicas de la administración de la Batería Piagetana?
Esta batería se administra después de la entrevista inicial y haber logrado un buen rapport con el orientado. El orientador ha de contar ya con una hipótesis de trabajo como marco de referencia y punto de partida para elegir el dominio y nivel por el cuál va a comenzarse a investigar. Esto implica tener una idea del entorno del orientado de estudio.
¿Qué se pretende aislar en esta batería?
Se pretende estudiar el aspecto cognoscitivo y aislarlo, por lo tanto, es indispensable crear un clima agradable para que no interfiera lo emocional en el proceso de reconocimiento.
¿Es indispensable seguir la secuencia propuesta en la administración de la batería?
Es preferible comenzar con base en el dominio presuntivo del orientado, esto es, se puede escoger el de las conservaciones, el espacial o el de las clasificaciones. Respecto al nivel, si elige el eje de las invariantes físicas –masa, volumen, peso–, se puede iniciar con el peso, luego, según sea el resultado, pasar a volumen o a masa, puesto que son nociones lógicas que se construyen en un orden de sucesión invariable.
¿Qué estrategias y conductas hay que considerar?
Las estrategias del orientador y las conductas del orientado se pueden conceptualizar y tienen aspectos convergentes en todas las pruebas y los propios en un dominio determinado o de una prueba en particular.
¿Cuáles son los aspectos comunes en la batería?
Entre las estrategias comunes del orientador en todas las pruebas se puede mencionar:
• La presentación del material.
• La indagación del vocabulario del entrevistado.
• La delimitación de la intencionalidad de la prueba.
Entre las conductas del orientado se destacan los complementarios, tales como:
• Reconocimiento del material,
• Demostración del vocabulario y
• Su intencionalidad.
¿Cuáles son las estrategias del orientador?
Las estrategias del orientador son:
• La presentación del material: mostrarlo al orientado para que establezca contacto con él y observe si le es o no conocido.
• Observar características del orientado: en especial aquéllas que no tienen que ver directamente con las pruebas –como: motricidad, percepción, lenguaje, etc.-, y que pueden incidir en los resultados. Si, por ejemplo, tiene dificultades en las praxis manuales tenderá a resistirse a las pruebas de dicotomía y seriación en la medida en que tiene que manipular los objetos.
• Conocimiento del vocabulario: pues no es el objetivo de batería, pero sí se requiere hacer algunas adaptaciones para que comprenda las instrucciones. Por ejemplo, si el orientado designa los círculos con otro nombre (bolas, discos, pelotas), no es importante en su evaluación. Se debe respetar, sin inducir a error, estos términos utilizados por el orientado.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
• La delimitación de la intencionalidad de la prueba implica transmitirle sutilmente al orientado que la misma no consiste en jugar o evaluar conocimientos escolares, sino enfocarse al objetivo de la evaluación.
¿Cuáles son los aspectos particulares de la batería?
Dadas las diferentes nociones lógicas que las pruebas evalúan, existen tanto diferentes estrategias del orientador como conductas del orientado que pueden ser reconocidas y agrupables. Así, por ejemplo, se puede individualizar el conjunto de las estrategias del orientador y conductas del orientado correspondientes a las conservaciones, clasificaciones o seriaciones, etc.
¿Cuáles son las características semánticas y pragmáticas de cada estadio según Piaget?
En los siguientes cuadros se ponen las características semánticas y pragmáticas de la evolución del niño según este autor.
A. Etapa Sensoriomotora (0 a 2 años)
Edad Subetapa Características Semánticas y Pragmáticas 0 a 1 mes Actividad refleja
1 a 4 meses Reacciones circulares primarias (autocéntricas)
4 a 8 meses Reacciones circulares secundarias (alocéntricas)
8 a 12 meses Coordinación de esquemas secundarios
12-18 meses Reacciones circulares terciarias
18-24 meses Invención de medios nuevos a través de combinaciones mentales
• Sus experiencias son netamente sensoriales.
• Uso y ejercitación de reflejos innatos.
• Repetición de actos placenteros que están centrados en su propio cuerpo.
• Coordina tipos de información sensorial diferente, como la vista y el oído.
• Repetición de actos interesantes dirigidos hacia objetos externos.
• Aparece el reconocimiento motor (asociación de un objeto con una acción).
• Combinación de acciones para solucionar problemas simples.
• Surge el concepto de permanencia del objeto.
• Experimentación activa para encontrar nuevas formas de solucionar problemas (ensayo y error).
• Encuentra objetos ocultos que han sido desplazados.
• Inicio de la representación simbólica.
• Imitación diferida
• Juego simbólico.
• Anticipación de consecuencias.
• Permanencia del objeto desarrollada completamente.
Cuadro # 1 Etapa sensoriomotora.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Edad Periodo Características Semánticas
• Función simbólica (base para el pensamiento lógico).
2 a 4 años Preconceptual
• Egocentrismo: animismo, realismo, artificalismo, pensamiento transductivo y centración.
• Opera dentro de un sistema de reglas.
• Reducción del egocentrismo.
4 a 7 años Intuitivo
• Proceso de generalización.
• Clasificación por categorías (tamaño, forma, color).
• Animismo.
Cuadro # 2. Etapa preoperacional.
7 a 11 años
• Operaciones lógicas.
• Categorización.
• Seriación.
• Reversibilidad.
• Causalidad natural.
• Clasificación múltiple.
• Inferencia transitiva.
• Avance progresivo de la descentración.
• Conservación de la materia.
• Conceptos numéricos, espaciales y temporales.
Cuadro # 3 Etapa de las operaciones concretas.
Edad Características Semánticas
• Pensamiento abstracto
• Pasa de lo real a lo posible (carácter hipotético-deductivo).
12 años y más
• Capacidad para comprobar hipótesis.
• Análisis sistemático de las variables que intervienen en un fenómeno.
• Carácter formal: puede reemplazar un enunciado concreto por un signo abstracto (números, letras, signos convencionales, etc.).
• Generaliza y transfiere conocimiento desde un área a otra.
Cuadro # 4. Etapa de las operaciones formales.
¿Cuáles son los datos mínimos que se deben preguntar al orientado?
Datos de filiación Exp. No.:
Nombre: Edad:
Fecha de nacimiento: Escuela:
Fecha de aplicación: Curso:
Nombre del examinador: Duración:
Motivos por los que se administra la batería
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de seriación.
• Material: Una serie de diez barritas de madera de 4,6 cm a 10 cm de largo, con una diferencia de 0,6 cm entre cada una y con una base de 1 cm cuadrado.
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de Seriación.
b) Primeras Seriaciones.
Seriaciones pequeñas: parejas o ternas yuxtapuestas.
Seriaciones sin base, correcta en la parte superior.
Seriación correcta con 4 o 6 elementos.
Seriación completa por ensayo y error.
c) Seriación construida con un método sistemático.
Nº 1: Seriación al descubierto Se le dan al niño las 10 barritas en desorden y se le dice: Tú vas a hacer una bonita escalera con todos estos palitos, poniéndolos en orden, del más pequeño al más grande.
*Nota: si no comprende o hace una escalera sin base, el orientador le demuestra con 3 barritas o coloca el más pequeño de los elementos invitando al orientado a continuar la serie.
Nº 2: Seriación detrás de la pantalla Se coloca una pantalla entre el orientado y el orientador. Se muestran las diez barritas y se le dice: Ahora vas a hacer una escalera; pon las barritas de la más chica a la más grande para construir la escalera
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
1. Ausencia de seriación. Esta conducta corresponde al nivel preparatorio. Esta conducta corresponde a un nivel preparatorio. Coloca algunas barritas en forma paralela, horizontal o vertical, sin orden alguno.
2. Primeras seriaciones. Estas conductas corresponden a cuatro etapas del nivel intermedio.
Formar parejas con una pequeña y otra grande, o ternas formadas por una chica, una mediana y una grande Estas parejas y ternas están yuxtapuestas, sin coordinación de conjunto.
Construye una escalera más o menos correcta en la parte superior, sin mantener una base constante.
Una conducta más evolucionada consiste en construir una serie completa con cuatro o cinco elementos, sin poder intercalar las barritas restantes. Construye la seriación correcta después de una serie de tentativas. Sin embargo, no logra seriar las barritas detrás de la pantalla.
3. Seriación sistemática. Estas conductas corresponden al nivel operatorio. Utiliza un método sistemático que consiste en buscar primero la barra más pequeña (o la mayor) de todas, después la más pequeña (o la mayor) de las que quedan, conservando una línea de base común.
Construye la seriación detrás de la pantalla.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos.
• Material: diez fichas rojas y diez azules.
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de conservación.
b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica.
c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: conservación discontinua
Nº 1: Construcción de la correspondencia. Se colocan 8 fichas rojas en hilera y se le pide: “Pon tantas fichas azules como fichas rojas tiene esta hilera”.
*Nota: Si es necesario, el educador coloca las fichas en correspondencia término a término.
Rojas:
Azules:
El orientador junta las fichas rojas, haciendo una hilera más corta. Se comprueba haciéndole la siguiente pregunta: ¿Tenemos la misma cantidad de fichas rojas y fichas azules en estas hileras? ¿Por qué?
Se elige una de las dos preguntas según la respuesta del orientado:
a) Respuesta de no conservación: “ayer Pedrito me dijo que había la misma cantidad de fichas rojas y azules, porque al principio había una blanca frente a una roja. ¿Qué piensas tú?”
b) Respuesta de conservación: “fíjate que ayer Pedrito me dijo que no había la misma cantidad, porque la hilera es más larga que la hilera de las fichas rojas. ¿Quién tiene la razón? ¿Por qué?”
a) Se ponen las fichas en correspondencia, término a término, y se le pregunta al orientado: “¿Tenemos la misma cantidad de fichas?”
b) Se reúnen las fichas rojas en un círculo pequeño y se le pregunta: “¿Ahora, tenemos la misma cantidad de fichas? ¿Cómo lo sabes?”
rojas: azules:
Criterios de evaluación: conservación discontinua
1. Ausencia de conservación. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio Los juicios son no conservadores para las dos situaciones de transformación, por ejemplo: “hay más azules, porque las rojas están todas juntas” o “hay más azules, porque sí”.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Las situaciones de transformación dan lugar a las siguientes conductas y corresponden al nivel intermedio: El juicio es conservador para una de las situaciones de transformación, pero noconservador para las otras.
Dudas y oscilaciones en cada situación: “hay más azules..., no, más rojas..., las dos tienen la misma cantidad.”
Las respuestas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos, por ejemplo: “hay la misma cantidad, porque sí”.
Cede a la contra sugestión, es decir, en la situación de contra argumentación acepta los argumentos del educador.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
3. Conservación estable con argumentación lógica. Las dos situaciones de transformación dan lugar a juicios estables de conservación, que son justificados por uno o varios de los siguientes argumentos y estas conductas corresponden al nivel operatorio porque el juicio de conservación se mantiene a pesar de los contrargumentos del orientador.
Argumento de identidad: Hay la misma cantidad de azules y de rojas, porque no se ha quitado nada, solamente las fichas rojas se han juntado.
Argumento de reversibilidad: Si volvemos a separar las rojas tendríamos la misma cantidad o si ponemos las azules juntas tendríamos la misma cantidad.
Argumento de compensación: Aquí las azules se ven más, porque están más separadas y las rojas están muy juntas.
Subprueba # 2.2 Conservación de la cantidad continua: masa
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua.
• Material: dos barras de plastilina del mismo color.
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de conservación.
b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica.
c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: cantidad continua: masa
Nº 1: Aceptación de la igualdad de la cantidad de masas
El orientador hace dos esferas iguales con la plastilina y pregunta: “si estas masas fueran panes, ¿comeríamos la misma cantidad?”
*Nota: Si es necesario, agregar o disminuir plastilina hasta que el niño acepte que hay la misma cantidad.
Nº 2: Primera transformación
El orientador alarga una de las esferas en forma de salchicha (alrededor de 10 cm) y pregunta: “Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad de pan para comer? ¿Cómo lo sabes?”
Nº 3: Contra sugestión
Se elige una según el tipo de respuesta que da el orientado:
a) Respuesta de no conservación: “fíjate que este pan largo es más delgado que el redondo, ¿será por eso que se ve que tiene más?, ¿qué crees tú?”
b) Respuesta de conservación: Mira este pan más largo. Ayer Pedrito me dijo que en el pan largo había más para comer, ¿quién tiene razón, tú o Pedrito?
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Nº 4: Anticipación de la igualdad de cantidad de masa: Retorno empírico Se le pregunta: “Si vuelves a hacer un pan redondo, ¿vamos a comer la misma cantidad?”. El niño transforma el pan alargado en una esfera para comprobar su respuesta.
Nº 5: Segunda transformación
El orientador le pide al orientado que transforme una esfera en varios pancitos pequeños (8 a 10) y se le pregunta: “si tú te comes todos estos pancitos y yo este grande, ¿comeremos lo mismo?, ¿cómo lo sabes?”
Criterios de evaluación
Conservación de plastilina o masa
1. Ausencia de conservación. Estas conductas corresponden al nivel preoperatorio. En cada una de las transformaciones el orientado argumenta que una de las cantidades es mayor: “Hay más en la salchicha, porque es más larga”. Frente a los argumentos de la contra sugestión mantiene sus juicios de no conservación.
La situación del retorno empírico puede ser resuelta correctamente.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Estas conductas corresponden al nivel intermedio. Los juicios que da el orientado oscilan entre la conservación y la no conservación. Pueden aparecer bajo las siguientes modalidades de conducta:
Para una misma transformación, juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: “Hay más en la salchicha..., no..., hay más serán iguales”.
El juicio es de conservación algunas veces y de no conservación para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual en la salchicha, pero desigual en los trocitos.
Sus respuestas a las preguntas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos.
Cede a la contra sugestión: es decir, acepta los argumentos del orientador.
3. Conservación estable con argumentación lógica. En cada una de las transformaciones juzga que la cantidad en las pelotas se mantienen iguales. Estas conductas corresponden al nivel operatorio porque mantiene el juicio de conservación a pesar de los contraargumentos del orientador. Justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:
Argumento de identidad: hay la misma cantidad para comer, porque no se ha quitado ni se ha puesto nada.
Argumento de reversibilidad: hay siempre la misma cantidad, porque si se juntan los pancitos la pelota será igual.
Argumento de comprensión: aquí la salchicha es más grande pero más delgada que la pelota; entonces viene a ser lo mismo.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua en líquidos.
• Material:
o Dos vasos medianos iguales y transparentes. Se les denominan A y A1.
o Un vaso transparente más angosto y bajo. Se le denomina B.
o Cuatro vasos pequeños, transparentes. Se denominan C1, C2, C3, C4.
o Una botella o jarro con líquido de color (usar pintura vegetal).
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de conservación.
b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica.
c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: conservación de líquidos
Nº 1: Aceptación de la igualdad de la cantidad de líquido
Se le presenta los vasos A y A1 y se pregunta:
a) ¿Cómo son estos vasos?, ¿son iguales?
b) Este vaso será el tuyo (A) y este otro (A1) el mío. El orientador vacía el líquido en A hasta más de la mitad y le pide: Pon en tu vaso la misma cantidad de líquido que yo tengo en mi vaso, ni un poco más ni un poco menos.
c) Si esto fuera jugo y lo tomamos, ¿tomaremos la misma cantidad?
N° 2: Primera transformación. El orientador vierte el jugo de A1 al vaso B y le pregunta: ¿Tenemos ahora la misma cantidad de jugo o tú tomarías más que yo? ¿Cómo lo sabes?
Se elige una de las dos preguntas según responda el orientado:
a) Respuesta de no conservación: “¿te acuerdas cuanto jugo pusimos en tu vaso y en el mío?”
b) Respuesta de conservación: “Fíjate, este vaso (B) es más angosto y este otro es más ancho. ¿No será por eso que éste (B) tiene más? ¿Quién tiene la razón, tú o Pedrito?”
N° 4: Anticipación de la igualdad de cantidad en los vasos iguales retorno empírico.
Preguntar: si vacías el jugo de B a A1, ¿habrá la misma cantidad de jugo para los dos? El orientado vacía el jugo de B a A1 para comprobar su respuesta.
N° 5: Segunda transformación
El orientador vierte el jugo de A1 a C1, C2, C3 y C4 y le pregunta: Si tú te tomas el jugo de todos estos vasitos y yo el jugo de este (A), ¿quién tomará más?, ¿o los dos tomaremos la misma cantidad? ¿Cómo lo sabes?
A A 1 C1 C2
C3 C4
Criterios de evaluación: conservación de líquidos
1. Ausencia de conservación. Estas conductas corresponden a un nivel preoperatorio En cada una de las transformaciones el orientador argumenta que una de las cantidades es mayor: “En este vaso hay más, porque es más alto”. Frente a los argumentos de la contra sugestión mantiene sus juicios de no conservación. Por ejemplo, el recuerdo de que en la situación inicial había igual cantidad de jugo en los vasos, no modifica el juicio del orientado. La situación del retorno empírico puede ser resuelta correctamente.
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. Los juicios que da el orientado oscilan entre la conservación y la no conservación. Estas conductas corresponden al nivel intermedio. Pueden aparecer bajo las siguientes modalidades de conducta:
Para una misma transformación el orientado juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: "Hay más para beber en este vaso..., no, hay más en el otro..., hay la misma cantidad en los dos".
El juicio es conservador para algunas de las situaciones de transformación y no conservador para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual cuando el líquido se vacía en el vaso angosto B y que la cantidad es desigual en los cuatro vasitos.
Las respuestas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos: "Hay la misma cantidad de jugo, porque sí".
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Cede a la contra sugestión; es decir, en la situación de contra sugestión acepta los argumentos del orientador.
3. Conservación estable con argumentación lógica. En cada una de las transformaciones juzga que las cantidades se mantienen iguales. Estas conductas corresponden al nivel operatorio porque el juicio de conservación se mantiene a pesar de los contraargumentos del orientador. El orientado justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:
Argumento de identidad: hay la misma cantidad para beber, porque no se ha quitado ni agregado jugo.
Argumento de reversibilidad: hay siempre la misma cantidad para beber, porque si se vuelve a poner el jugo en el otro vaso será lo mismo.
Argumento de compensación: este (el vaso B) es alto, pero es más delgado (que el vaso A), entonces tenemos la misma cantidad de jugo.
Subprueba # 3. Uso de cuantificadores
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo del uso de cuantificadores no numéricos.
• Material: Dos cuadrados azules y dos rojos grandes. Cinco círculos azules grandes.
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de cuantificadores.
b) Uso de cuantificadores inestable o no lógico.
c) Uso de cuantificadores estables y lógicos.
Desarrollo de la prueba: uso de cuantificadores
Nº 1: Muestra de las figuras
El orientador ordena las figuras frente al alumno en una hilera horizontal y pregunta:
¿Todos los rojos son cuadrados?
¿Todos los cuadrados son rojos?
¿Todos los redondos son azules?
¿Todos los azules son redondos?
Criterios de evaluación: cuantificadores
1. Ausencia del uso de cuantificadores. El orientado da respuestas incongruentes o no usa adecuadamente los cuantificadores. Esta conducta corresponde al nivel preparatorio.
2. Uso de cuantificadores inestable o no lógico. En dos preguntas, cualquiera de ellas, hay uso de los cuantificadores, pero cede con facilidad a la contra sugestión. Esta conducta corresponde al nivel intermedio.
3. Uso de cuantificadores estables y lógicos. Utiliza en forma adecuada los cuantificadores y no cede a la contra sugestión. Estas conductas responden al nivel operatorio.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo del uso de cuantificadores no numéricos.
• Material: 6 grupos de 6 figuras similares entre sí (6 letras, 6 números, 6 flores, 6 frutas, etc.).
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de clasificación.
b) Uso de clasificación inestable o sólo utiliza un criterio.
c) Uso de clasificación estable y utiliza dos criterios o más.
Desarrollo de la prueba: clasificación
Nº 1: Muestra de figuras
El orientador coloca las figuras en desorden frente al orientado y luego deja que juegue con ellas.
Nº 2: Agrupación de objetos
Se le da la siguiente instrucción: ahora que ya viste las figuras, quiero que pongas junto todo lo que tenga que ir junto.
*Nota: especificar más las instrucciones. Si clasifica solo a partir de un criterio, por ejemplo, solo forma, se le dice ¿Cómo podrías ponerlo para que quedara más ordenado aún?
Si no logra la clasificación total, se le sigue ayudando ¿Podrías ordenarlo un poco más todavía?
La prueba se suspende cuando el orientado la da por suspendida, pese a las indicaciones del orientador.
Criterios de evaluación: clasificación
1. Ausencia de clasificación. El orientado realiza sus clasificaciones con criterios arbitrarios y variables dando como resultado “colecciones figurales”, es decir, más bien juega con las figuras en lugar de formar grupos por características comunes. Esta conducta corresponde a la etapa del nivel preoperatorio.
2. Uso de clasificación inestable o utiliza solo un criterio de clasificación. El orientado realiza clasificaciones sin criterio estable, agrupando los objetos según considere una u otra cualidad. Por ejemplo: agrupa todos los objetos marrones, o todos los rectángulos, es decir solo ocupa un criterio de clasificación. Corresponde al nivel intermedio.
3. Uso de clasificación estable y clasifica según dos o más criterios. El orientado clasifica los objetos de acuerdo con dos o más criterios, es decir, los agrupa según su tamaño, forma o color a la vez. Esta conducta corresponde al nivel operatorio.
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la capacidad de incluir elementos a un conjunto más grande.
• Material: 10 animales: 7 leones, 3 gatos y 2 cajas.
• Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de noción de clase.
b) Inclusión de clase intuitiva.
c) Inclusión de clase con fundamentación lógica.
Desarrollo de la prueba: inclusión de clase
Nº 1: Muestra de los elementos. Manejar los materiales y preguntar.
a) El orientador junta todos los animales y los muestra al alumno, luego pregunta: “¿Qué son?”
Se debe asegurar que el orientado comprende que se trata de una cantidad de elementos llamado “animales”.
b) Luego, se le muestran las 2 cajas, y se le pide que coloque todos los leones en una caja: Ahora coloca en una caja todos los leones y en la otra todos los gatos.
c) Posteriormente se le pregunta: “¿si tú pusieras todos los leones en una caja y yo todos los animales en otra, en cual caja habría más objetos?”
Nº 2: Primera transformación
Se sacan todos los elementos de las cajas y se ponen a la vista:
a) Se le pide: “Ahora coloca todos los gatos en una caja y en la otra todos los animales”.
b) Se toman los leones en una mano y todos los gatos en otra y se pregunta: “¿Qué son estos?” (leones) “¿y estos?” (gatos).
c) “¿Son animales los gatos?”.
Nº 3: Contra sugestión
Se elige una de las dos preguntas según el tipo de respuesta del orientado:
a) Respuesta de no inclusión: “ayer Pedrito me dijo que los gatos y los leones juntos eran igual en cantidad que los animales, ¿qué crees tú?”
b) Respuesta de inclusión: “fíjate que ayer Pedrito me dijo que los gatos y los leones juntos no hacían la misma cantidad de animales, ¿qué piensas tú?, ¿por qué?”.
1. Ausencia de noción de clase. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio. No logra realizar la inclusión, ya que no puede considerar simultáneamente el todo y sus partes.
No coloca en ninguna oportunidad los animales en la caja y tampoco responde a las preguntas cuando se tiene a los animales en la mano.
2. Inclusión de clase intuitiva. Esta conducta corresponde al nivel intermedio Sólo responde después de haber realizado la construcción correcta, pero de forma intuitiva, ya que no puede fundamentar sus respuestas.
Si se le pone otra prueba de forma paralela, la realiza de forma correcta. Se equivoca en una o dos preguntas relacionadas sólo con los leones y los gatos; sin embargo, no falla en las cajas ni en las preguntas relacionadas con “animales”. Cede a la contra sugestión.
3. Inclusión de clase con fundamentación lógica. Esta conducta corresponde a la etapa del nivel operatorio.
Realiza la inclusión sin ayuda, aunque haya errado inicialmente, pero se corrige con la contra sugestión.
Fundamenta adecuadamente sus respuestas.
En vez de utilizar el término “animales” usa: “felinos”, “mamíferos”. *
• Objetivo: explorar el nivel de desarrollo de la noción de previsión.
• Material: 1 tubo no transparente (hueco) 3 pelotitas medianas (verde, amarilla y roja) 1 alambre.
Nivel de desarrollo:
a) Ausencia de noción de previsión.
b) Previsión intuitiva y sin fundamentos lógicos.
c) Previsión con fundamentos lógicos.
Nº 1: Muestra de los elementos
El orientador pone las tres perlas sujetadas en el alambre dentro del tubo teniendo en cuenta la posición de estas y las detiene en el extremo izquierdo antes de que éstas se asomen. A B C
Pregunta: “¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿Cuál es la última?”.
Retrocede las bolitas dentro del tubo hacia el extremo derecho y, antes que aparezcan en el otro extremo, pregunta: “¿Qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?”.
Le pide al orientado que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden A – B – C, luego lo gira 180º en el plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B – A). Le pregunta: “¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?”.
Le pide nuevamente que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden C – B – A, luego lo gira e 360º en plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B – A). Antes que aparezcan, le pregunta: “¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?”.
1. Ausencia de noción de previsión. Los juicios son de no previsión para todas las situaciones. Falla en las respuestas y no puede explicar lo que pasa dentro del tubo. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio.
2. Previsión intuitiva y sin fundamentos lógicos. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, sin embargo, no puede explicar lo que pasa dentro del tubo. Esta conducta corresponde al nivel intermedio.
3. Previsión con fundamentación lógica. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, y da fundamentos lógicos de lo que ocurre dentro el cilindro. Esta conducta corresponde al nivel operatorio.
I. Datos de filiación Exp. No.:
Nombre: Edad:
Fecha de nacimiento: Escuela:
Fecha de aplicación: Curso:
Nombre del examinador:
Duración:
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Pruebas Estadios
Cla sific ació n
Relación todo / parte
Seriació n
Conservación Cuantificadores no numéricos
Previsión Correspo ndencia Continua Discontinua Operacional
Intermedio
PreOperacional
Nivel de pensamiento:
Cuadro # 5. Perfil de la batería piagetana.
Nivel de pensamiento esperado:
Hoja de reflexión # 5
Batería Piagetana de diagnóstico operatorio
Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción para la intervención
Estrategias de acción
¿Qué aspectos le ayudan a estar bien? ¿Qué quiero que conserve?
¿Qué aspectos le obstaculizan? ¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ponerle la práctica? ¿Cuál es el objetivo y en cuánto tiempo lo ha de lograr?
¿De qué me di cuenta?
¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ayudarlo?
(Metropolitan Readiness Test – MRT)
• Nombre: Pruebas de preparación metropolitana (MRT), 1990.
• Autores: Gertude Hidtreth y Nellie Griffts.
• Editor: La Corporación Psicológica.
• Tipo de prueba: de desarrollo.
• Mide: preparación para la lectura y las matemáticas.
• Edad: Prejardín de niños hasta primero de primaria.
• Administración: individual o en pequeños grupos de 12 participantes
• Tiempo: en promedio se tarda 90 minutos o más.
• Propósito: medir el progreso del orientado.
• Material: guía de aplicación, protocolos, lápiz del # 2 o 2 ½, goma de borrar, hojas blancas, cronómetro, bicolor.
• Aplicación: Cada prueba debe aplicarse por completo, por lo tanto, no se puede suspender a la mitad. Si el niño se cansa, el descanso se da antes de iniciar otro bloque. Se puede aplicar en una o dos sesiones.
• Instrucciones: los reactivos se presentan oralmente.
• Evaluación: diseñadas para evaluar el desarrollo de las habilidades cognoscitivas necesarias para tener éxito en los primeros pasos del aprendizaje de la lectura y en las matemáticas.
• Fuente: https://sites.google.com/site/zamornogomez/baterias-de-evaluacion/evalua q
¿Cuál es la utilidad del MRT)
MRT ayuda a detectar infantes de prejardín de niños hasta los que se encuentran en el primer grado de primaria:
1) Identificar quienes necesitan atención especial para evitar que se rezaguen.
2) Para formar grupos de instrucción.
3) Para elaborar un plan de estudios que tome como base las necesidades grupales e individuales.
¿Cómo están estructuradas estas pruebas?
Estas pruebas están estructuradas en dos niveles:
a) El primero: para los pequeños que se encuentran al final de un programa de prejardín de infantes hasta la mitad del año de jardín de infantes
b) El segundo: a partir de la mitad del jardín de infantes hasta la primera parte del primer grado de primaria
¿Cuáles son las áreas de destreza para cada nivel?
Las áreas de destreza para el nivel I son: auditiva, visual y de lenguaje, con la adición de lo cuantitativo en el Nivel II.
¿Cuáles son las áreas de destreza para cada nivel?
Se usan comúnmente dos subpruebas separadas:
a) El Inventario de prealfabetización: de 90 minutos, que evalúa los conceptos impresos, los conceptos de escritura y la estructura de la historia
b) El Inventario de desarrollo: que se puede completar en 20 minutos según las observaciones del desarrollo físico, del lenguaje, socioemocional y cognitivo.
¿Cuál es el criterio de evaluación?
Se califican las pruebas y se obtienen las puntuaciones separadas para poder informar sobre la habilidad de cada área con "+" que significa "competente", una marca de verificación que significa "moderadamente competente" y un "-" que significa "no competente". Es posible utilizar baremos para cambiarla puntuación natural en rangos percentilares.
Objetivo: Evaluar las funciones que constituyen un prerrequisito para el aprendizaje de la lectura escritura.
Mide:
• Comprensión del lenguaje
• Reconocimiento de significado y uso de un objeto
• Discriminación visual
• Vocabulario
• Escritura
• Reconocimiento de números
• Control motor
• Coordinación visomotora
Material: Un protocolo por orientado, lápiz, sin goma, del # 2 o 2 ½. Sacapuntas y libreta de notas para anotar las observaciones.
Cálculo de puntaje:
a)
• Se cuenta la puntuación natural de cada subprueba
• Se transforma cada puntuación natural en categorías mediante la tabla N° 5 para la primera mitad de jardín de niños y con la tabla N° 6 para la segunda mitad
• Para calcular el resultado del área de lenguaje, se suman los puntajes de las pruebas 5 y 6. Se transforman en estaninas y categorías, mediante las tablas N° 3 y N° 4
• Para calcular el resultado de las áreas de pre-escritura, se suman las puntuaciones naturales de las pruebas 1 a la 6 y se transforman en estaninas y percentiles mediante las tablas N° 1 y N° 2.
b) Forma S
• Se suman los puntajes de cada una de las pruebas
• Para calcular la madurez para aprender a leer, se suman las cuatro primeras pruebas, tomando en cuenta la edad del niño y su situación escolar (primer o segundo semestre).
Con este resultado, se busca en las tablas N° 17 y N° 18 la clasificación en letra y luego se busca el grado de madurez total (pruebas 1 a la 6).
• Para buscar el percentil en cada área se encuentra la tabla N° 19 para el primer semestre y la tabla N° 20 para el segundo semestre.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Pruebas de preparación Metropolitanas Exp. No.:
Nombre: Edad:
Fecha de aplicación: Duración:
Colegio: Grado escolar:
Pruebas P.N. Espacio para dibujar la figura humana
1. Significa palabras
2. Frases
3. Información
4. Pareo
∑ pruebas 1 a la 4
5. Números
6. Copia
∑ pruebas 1 a la 6
Madurez para aprender a leer
∑ pruebas 1 a la 4 Grado de madurez
Madurez para números Prueba 5 Grado de madurez
∑ pruebas 1 a la 6 Grado de madurez Percentil Rango Prueba de figura humana Evaluación
Protocolo para la aplicación de las pruebas de preparación metropolitanas
Se debe proporcionar uno a cada examinado con su lápiz sin goma.
Subprueba 1. Significado de palabras
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Subprueba 4. Parear
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Subprueba 6. Copia
Subprueba 1: Significado de palabras
a) “Miren la primera fila de dibujos (se les señala). Les voy a pedir a ustedes que marquen uno de los dibujos de esta fila haciendo una cruz o un círculo sobre él. Miren cada dibujo cuando se les nombre”.
Nombrar todos los dibujos de la fila; “a” y “b”, son ejemplos demostrativos.
“Ahora marquen el autobús (pausa) ¿lo encontraron?”
Revise para estar seguro de que cada niño ha encontrado el dibujo. Recomendamos al examinador ilustrar en el pizarrón o en la página de la prueba cómo dibujar una cruz o círculo para marcar el dibujo.
b) “Pongan su dedo en la fila siguiente. Marquen la casa”. Asegúrese que cada niño ha encontrado la casa y la ha marcado correctamente. Entre cada reactivo haga una pausa de 15 segundos. Iniciar las instrucciones de cada reactivo con la frase: “Pongan su dedo en la fila siguiente”.
1. caracol
2. collar
3. cartera
4. lámpara
5. sandía
6. revista
7. leña
“Ahora den vuelta la hoja”. (Indicar y prestar ayuda sí es necesario)
8. locomotora
9. dragón
10. sobre
11. mariposa
12. calendario
13. techo
14. ardilla
15. cóndor
16. lavaplatos
17. ramo
18. lechuza
19. trapecista
Las instrucciones son similares a la prueba anterior. No hay ejemplos. Se les dice a los niños: “Pongan su dedo en la primera fila de dibujos”. Señáleles.
“Les voy a decir algo acerca de estos dibujos. Vean si ustedes pueden encontrar el dibujo correcto y hagan una cruz o raya sobre él. ¿Listo?, escuchen:
1. Los niños echan sus cartas en el buzón de la esquina. “Marquen el dibujo del cual les hablo”. Pausa de 15 segundos para cada reactivo.
2. El vendedor muestra la mercancía del estante.
3. El campesino tiene algunos cerdos. Ellos salen corriendo del corral para tomar su alimento.
4. La rama tiene algunas manzanas y hojas.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
5. Cuando la mamá pone la mesa, pone un cuchillo, un tenedor, una cuchara y un vaso en cada lugar.
6. El hombre está sentado junto a la lámpara leyendo el periódico.
7. El elefante empuja un pesado carro cargado con troncos.
8. Miren los gatitos negros. Juanita está alimentándolos con un platito de leche.
9. Mientras las ovejas corren por el campo, el pastorcito se fue con su perro a cuidarlas.
10. La vieja bruja anda por el cielo en un palo de escoba.
11. Tía María llevó a Guillermito y a Juanita al centro. Allí ellos vieron un organillero con un mono vestido con una chaquetita y un sombrero divertido.
A continuación, dar las siguientes instrucciones: “Ahora, marquen el dibujo que termina la frase que voy a decir:”
12. - Para su cumpleaños, Betty tenía un pastel iluminado con 6...................
13. - Cuando la mamá no puede ir al Supermercado porque está lloviendo, ella hace el pedido por......................................
14. - El vendedor de la tienda amarró el paquete de mamá con un..............
Cuando la prueba ha terminado decir: “Paren, dejen sus lápices. Se recogen las hojas”.
Al comienzo de la segunda sesión, reparta las hojas abiertas en la página 7 y diga: “Nosotros vamos a jugar algunos otros juegos en el libro de dibujos, pero ustedes no tienen que escribir nada antes que yo les diga. Escuchen con cuidado y háganlo lo mejor que puedan. Pongan su dedo en la primera fila de dibujos”
Pausa de 15 segundos para cada reactivo.
1. Marquen la cosa que se usa para planchar ropa.
2. Marquen donde se echan las cartas al mandarlas.
3. Lo que el carpintero usa para cortar la tabla en dos.
4. Lo que ayuda a la gente a ver mejor.
5. Lo que sirve para tocar música.
6. Lo que se usa para pescar.
7. La cosa que la gente usa para conversar cuando está lejos.
8. La máquina que sirve para hacer hoyos en la tierra.
9. ¿De dónde se saca la carne?
10. Dónde la gallina pone los huevos.
11. Lo que se usa al manejar el auto en una curva.
12. Lo que se le pone al caballo cuando uno va a andar a caballo.
13. Lo que crece en el árbol.
14. El lugar donde se guarda el trigo en invierno.
Subprueba 4: Elementos para parear Indique a los niños:
“Pongan su dedo en la primera fila de dibujos. Miren el dibujo que está al medio con un círculo (círculo) alrededor de él (señalarlo). Busquen otro dibujo que sea igual y dibujen un círculo, o cruz o círculo, alrededor de él.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
“Ustedes deben marcar en cada fila de dibujos el que es igual al que está al medio hasta terminar la página”
Vea si todos los niños han escogido el dibujo correcto como lo indican los ejemplos más abajo. Ayude a los niños en forma similar con los otros ejemplos de la página 9. Después que los reactivos de ejemplo han sido completados, decir:
“Den vuelta la página (mostrar); ustedes tienen que marcar como lo hemos venido haciendo, pero ahora ya no les voy a ayudar más. Recuerden dibujar una marca en el dibujo que es igual al que está al medio. Ustedes tienen tres páginas de dibujos que hacer (mostrar los dibujos de las tres páginas siguientes). Listo, empiecen.
Anote el tiempo de inicio.
No proporcione más ayuda en las respuestas, pero vea si los niños continúan en las páginas 10 – 11 – 12 y que ellos no están en la página 13. Hay que observar cuidadosamente cuando los niños dan vuelta la página: algunos se detienen antes del final de la prueba, y otros pueden saltarse las hojas si no se les asesora.
Dé a los niños cualquier ayuda necesaria para encontrar su lugar y en volver la página.
El tiempo límite para esta prueba es 7 minutos. Al cabo de este lapso se les dice que paren y dejen sus lápices y se recogen los folletos.
Ejemplos a - b no se tabulan.
Al comienzo de la tercera sesión, se reparten las hojas en la página 13 y se dice:
“Nosotros vamos a jugar diferente de la vez anterior. No escriban nada hasta que yo les diga” .
1. Miren la fila de dibujos al comienzo de la página (señálelos): Dibujen una raya o cruz sobre el círculo. (pausa de 15 segundos para cada reactivo)
2. Miren la fila de los árboles. Marquen el árbol más alto.
3. En la fila de los libros: marquen el libro más ancho.
4. En la fila de los círculos: marquen el círculo que tiene la mitad negro
5. En la fila del campesino y las gallinas: marquen la sexta gallina del campesino, la número 6.
6. Donde están los caballos: marquen el tercer caballo después de la reja.
7. Donde están los botones: marquen 4 botones.
8. En las estrellas: marquen doce estrellas.
9. Miren la fila de números donde está el árbol: marquen el número 5.
10. En la fila siguiente, donde está el helado: marquen el 3.
11. Donde está la cuchara: marquen el 8.
12. Donde está la manzana: marquen el 46, el 4 y el 6.
13. Miren los casilleros. En el primer casillero, donde está el arbolito: hagan allí el número 3.
14. En el casillero donde está la bandera: hagan el número 4.
15. En el casillero donde está el pajarito: hagan el número 5.
16. En el casillero donde está la casita: hagan el número 6.
17. Donde está el botón: hagan el número 2.
18. Donde está el sombrero: hagan el número 9.
19. En la fila de los relojes: marquen el reloj que da las 4.
20. En la fila de los zapatos: marquen los zapatos que hacen un par.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
21. Miren la fila de las manzanas. Yo tenía 6 manzanas y me comí 1. Marquen el número de manzanas que yo tengo ahora (que me quedaron).
22. Miren la fila de monedas. Les voy a decir algo sobre estas monedas. Escuchen cuidadosamente y no digan ni una palabra. Yo tenía 5 monedas y mamá me dio una más. Marquen el número de monedas que yo tengo ahora.
23. Miren las manos. Si hay 3 niños y cada uno tiene 2 manos: marquen cuántas manos tienen los tres niños juntos.
24. Miren la fila de los lápices. Yo tenía 3 lápices y mamá me dio 3 más. Marquen el número de lápices que yo tengo ahora.
Al comienzo de esta prueba se dice a los niños: “Ven ustedes el dibujo al comienzo de la página en esta columna (señalar el ejemplo “a” en la hoja). Tomen su lápiz y dibujen otro igual en el espacio de al lado.
Hágalo en el pizarrón de tal manera que todos lo puedan ver. Asegúrese que los niños están copiando en el espacio indicado. Si el orden es dificultoso para un niño zurdo, entréguele un papel en blanco para que copie en él poniendo el modelo al lado derecho.
Entonces diga: “Copien cada dibujo en esta columna (señalar los dibujos y el espacio en blanco) No les voy a ayudar más. Háganlo lo mejor que puedan. Listo. Empiecen”
Al comenzar la prueba se anota el tiempo. No se debe proporcionar ayuda a los niños en ninguno de los reactivos, pero asegúrese que estén copiando en el espacio correcto, en la columna correcta. El tiempo límite para esta prueba es de 5 minutos. Al final de este lapso se les pide que se detengan, que entreguen los lápices y se recogen las hojas.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Categoría Nivel de madurez Descripción: de 5 ½ a 6 ½
A Superior Condiciones excelentes para trabajo en 1º Básico. Debería darse oportunidad para enriquecer trabajo con base en la capacidad indicada.
B Normal superior Buenas condiciones para 1º Básico previstas otras condiciones tales como: salud y factores emocionales consistentes.
C Promedio Comúnmente tiene éxito en 1º. Básico. Debe hacerse un estudio cuidadoso de las potencialidades y debilidades. Su instrucción debe planearse con base en esto.
D Bajo normal Comúnmente tiene dificultades en 1º. Básico. Debería asignársele una sección más lenta y una ayuda individual.
E Inmaduro Bajo condiciones de instrucción corriente, por lo general fracasan. Es esencial, por tanto, asignarlo a una sección más lenta o darle trabajos individuales después del jardín de niños.
Cuadro # 7 Categorías
Nota: Ninguna categoría, letra ni percentil están previstos para cualquiera de los puntajes de las pruebas por separado, con la excepción de la prueba 5, números. No es recomendable intentar hacer la interpretación de cada puntaje de las pruebas en forma individual.
Puntajes y percentiles para la edad de 4 años, 6 meses – 5 años, 5 meses
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción para la intervención
Estrategias de acción
¿Qué aspectos le ayudan a estar bien? ¿Qué quiero que conserve?
¿Qué aspectos le obstaculizan? ¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ponerle la práctica? ¿Cuál es el objetivo y en cuánto tiempo lo ha de lograr?
¿De qué me di cuenta?
¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ayudarlo?
Tere Silva)
• Nombre: Prueba de diagnóstico de la discalculia.
• Autores: Anónimo.
• Tipo de prueba: informal de exploración diagnóstica.
• Mide: detección de posible discalculia
• Edad: primeros grados de primaria
• Administración: individual o en pequeños grupos.
• Tiempo: sin tiempo Generalmente se requiere media hora.
• Propósito: exploración de posible discalculia
• Material: protocolos, lápiz del # 2 o 2 ½, goma de borrar, impresos. Colores, papelitos, pegamento,
• Aplicación: aplicarla respetando el ritmo del niño. Si se cansa, darle un breve descanso
• Instrucciones: los reactivos se presentan oralmente. Si se requiere, se le da ejemplos.
• Evaluación: analizar los errores.
Las pruebas informales son las que el evaluador construye con base en lo que quiere explorar. Esto suele ser valioso cuando se sospecha que hay dificultades de cálculo y se requiere saber si es necesario hacer un estudio más cuidadoso.
En esta sección se sugiere una prueba sencilla que puede ser útil. Sin embargo, la recomendación es que el evaluador haga las adaptaciones que considere necesarias para el caso que trata.
Se inicia con una lista de cotejo para señalar lo que sí se presenta y lo que no. Este formato puede aplicarse tanto a los profesores como padres de familia con el fin de tener varias fuentes de observación para analizar la información de una manera más confiable.
La segunda parte consta de actividades sencillas que implican seguir instrucciones. Si se aplica a niños pequeños que todavía no saben leer, se les ayuda con una lectura clara de las instrucciones. Si es necesario, se les dan ejemplos, pero se anota que los han requerido para poder hacer las actividades
Es importante ir registrando la actitud y desempeño del orientado. Esto se tomará muy en cuenta a la hora de hacer el análisis de su desempeño.
Es recomendable complementar con una o dos entrevistas, tanto con el o los profesores de grupo, como con los padres de familia y formar un equipo sólido para ayudar al orientado en lo que sea necesario.
Prueba de diagnóstico de discalculia
Nombre:
Exp. No.:
Edad:
Fecha de aplicación: Duración:
Colegio:
Grado escolar:
Lista de cotejo para identificar la discalculia y acalculia Instrucciones. Señale con una cruz (X) sí o no en cada uno de los reactivos según considere que representa mejor al orientado.
No. Reactivos Sí No
1 Presenta dificultades para aprender a contar.
2 No es capaz de asociar un número con una situación real, es decir, asociar el número con la misma cantidad de objetos o cosas (correspondencia número objeto). Por ejemplo:”4”, con 4 dulces, 4 carritos, 4 dados.
3 No es capaz de asociar el número “2” con su concepto “dos”
4 No es capaz de escribir correctamente los números al copiarlos o cuando se le dictan.
5 Al escribir los números los confunde, por ejemplo “9” en lugar de “6”.
6 Al escribir secuencias numéricas repite algún número dos o más veces.
7 Presenta perseverancia con los símbolos, es decir, continúa poniendo el signo de “+” o sumando cuando se está usando el signo de “-“ o resta.
8 Confunde los números que suenan parecido y escribe, por ejemplo, escribe siete en lugar de seis.
9 Al escribir series numéricas se salta uno o más números de dicha serie.
10 Cuando se le pide iniciar a contar a partir de un determinado número, como el 5, por ejemplo, no es capaz de hacerlo. Necesita empezar desde el primer número para lograr completar la secuencia.
11 Es incapaz de reconocer y clasificar objetos con base en su tamaño y forma.
12 Al realizar operaciones, como la suma y la resta, las lleva a cabo en el orden incorrecto, es decir, en lugar de iniciarlas por la derecha, lo hace por la izquierda.
13 Se le complica realizar correctamente las multiplicaciones, es decir, no sabe alinear los resultados de esta operación.
14 Se le complica realizar correctamente las divisiones, pues confunde la colocación del cociente derecha – izquierda.
15 Presenta dificultades para realizar sumas y restas con cantidades que tienen cifras decimales, ya que no reconoce las series numéricas ni los números decimales.
16 Con frecuencia comete el error de no reducir la cifra al no distinguir la diferencia entre el minuendo y el sustraendo.
17 No es capaz de recordar o memorizar las tablas de multiplicar.
18 Le es difícil reconocer y decir la hora, así como perderse en el tiempo que se requiere para hacer las cosas y terminarlas.
19 Para él es un dolor de cabeza las fracciones, ya que no comprende lo que significan ni cómo representarlas con dibujos.
20 Su actitud ante las matemáticas es de rechazo y le es difícil estar dispuesto a prestar atención aunque se le preste ayuda individual.
21 No comprende el lenguaje matemático, por lo tanto, le es difícil entender las operaciones y problemas.
22 Confunde las figuras y los cuerpos geométricos.
23 Muestra ansiedad y/o nerviosismo cuando hay actividades matemáticas.
24 No se ubica en el espacio, es incapaz de colocar los números y operaciones en el papel, por lo tanto, le es difícil resolverlas.
25 Llora o se muestra malhumorado ante las actividades matemáticas.
TOTAL:
Evaluación: Entre más “sí” tenga, mayor necesidad de indagar más sobre sus dificultades con el cálculo. Es importante analizar cada ítem.
1. Figuras geométricas
Instrucciones. Señala con tu dedo las figuras conforme te las vaya nombrando: cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo. Ahora, colorea el cuadrado de rojo, el círculo de azul, el triángulo de amarillo y el rectángulo de verde. (Se le va indicando uno a uno los colores, esperando que lo vaya haciendo. Observar si conserva la misma figura que identificó cuando se le nombró o las cambia).
2. Juego con las manos
Instrucciones. Vamos a jugar con tus manos. Las vas a ir poniendo como te señala cada uno de los dibujos. Dime qué mano es la que está jugando y pon en el círculo una “d” si es la derecha o una “i” si es la izquierda. (Fijarse si lo hace con seguridad, duda, se corrige, pregunta si está bien, etc.).
3. El sol de día y la luna de noche
Instrucciones. Dime qué son los dibujos. Ahora vas a colorear de amarillo el sol y la luna de azul. Une con flechas los objetos que usas de día con el sol. Une con flechas los objetos que usas de noche. (Es conveniente preguntarle para confirmar cuándo los usa y comprender sus respuestas).
Instrucciones. Colorea el dibujo que representa al pollito después de nacer. (Fijarse si comprende lo que significa antes y después)
Instrucciones. Pega papelitos en las flores grandes y colorea de rosa las flores medianas.
Instrucciones. Dibuja dentro de cada conjunto lo que se te pide. Si no comprende la instrucción, pregúntele qué tiene que hacer en el primero si hay un círculo y un número dos. Continúe así con los siguientes conjuntos. Anote la reacción y desempeñ
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Instrucciones. Tacha el número que represente los objetos que hay en cada dibujo. Si se le dificulta, dígale que ponga su mano en el primer recuadro e indique qué dibujo es, cuenta cuántas hojas hay y pon una cruz (X) en el número que indica esa cantidad. (Registre la ayuda que necesitó para resolverlo en caso de necesitarla).
8. Animales con plumas
Instrucciones. Tacha los animales que tienen plumas. Si es necesario, que el orientado diga qué representa cada dibujo. Registrar el tipo de ayuda que requiera.
9. Los objetos que pertenecen a cada conjunto
Instrucciones. Colorea los objetos que pertenecen al mismo conjunto. Una vez resuelto, platiquen por qué pertenecen al conjunto de la izquierda (y el pato no) y por qué al de la derecha (y el lápiz no).
Instrucciones. Ilumina con el mismo color las flores que son iguales.
Instrucciones. Realiza cada serie poniendo las formas en las filas. Si requiere ayuda, puede dársele, pero anótese lo que requirió para poder llevar a cabo la actividad.
Instrucciones. Ordena la historia poniendo los números 1, 2 y 3, según sea cómo sucedió. Pídale que cuente lo que ha visto en los dibujos y por qué es ese orden. (Registre la lógica que siguió para resolver la actividad y si necesitó ayuda).
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
13.
Instrucciones. Escribe los números que van antes y después en cada apartado.
14. Diferencias
Instrucciones. Encuentra tres diferencias en los dibujos
15.
Instrucciones. Cuenta y escribe en los recuadros de la derecha cuánta ropa hay de cada modelo.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Instrucciones. Cuenta cuantos peces hay en cada camino y escribe el total en cada burbuja. (Registrar si necesitó algún tipo de ayuda para resolverlo).
Instrucciones. Llena los espacios con los números que faltan para que la niña llegue al final del camino y pueda jugar con su amigo.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte
Instrucciones. Ayuda a esta niña a colorear su ropa según corresponda.
Instrucciones. Cuenta cuánta fruta tienes y cuántas más tendrás con las que te dan. Escribe el total de fruta que ahora tienes en el recuadro de la derecha.
Instrucciones. Cuenta los puntos de cada ficha y escribe cada número en la raya que le corresponde, suma los puntos y escribe el total.
María Teresa Alicia Silva y Ortiz. Diagnóstico operativo. Discalculia. Parte 2
Protocolo de registro de la prueba diagnóstico para la discalculia
Instrucciones. Llena el registro simultáneamente a la aplicación de la prueba con el fin de tener las observaciones con la mayor exactitud posible. Editarla según se necesite.
Lista de cotejo Sí = No = Observaciones:
Diagnóstico:
Pronóstico:
Observaciones:
Recomendaciones:
Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción para la intervención.
Estrategias de acción
¿Qué aspectos le ayudan a estar bien? ¿Qué quiero que conserve?
¿Qué aspectos le obstaculizan? ¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ponerle la práctica? ¿Cuál es el objetivo y en cuánto tiempo lo ha de lograr?
¿De qué me di cuenta?
¿Qué necesita modificar?
¿Cómo pienso ayudarlo?