2. Desórdenes en la conducta alimenticia.

Page 1

Apuntes de alimentaci贸n

Des贸rdenes en la conducta alimenticia 2 Dra. Mar铆a Teresa Alicia Silva y Ortiz


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Dedicatoria Para todas aquellas personas interesadas en una alimentación sana, tanto física como psicológica como un medio para conservar su salud y bienestar personal y el de su familia.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2. Desórdenes Alimenticios Contenido: Presentación. 2.1 Evolución histórica de la alimentación 2.1.1 Perspectiva histórica de los desórdenes de la alimentación. 2.1.2 La cultura del yo. 2.2 Nociones básicas de los trastornos de la conducta alimenticia. 2.3 Los trastornos de la conducta alimenticia y la salud. 2.3.1 Criterios para calcular el peso corporal ideal. 2.3.2 Complexión física. 2.3.3. El índice de masa corporal. 2.4 Algunas interrogantes básicas. 2.5 Perfil de los trastornos de la conducta alimenticia. 2.6 Dos trastornos clásicos de la conducta alimenticia: anorexia y bulimia. 2.7 El orientador familiar y los trastornos de la conducta alimenticia. Glosario. Bibliografía.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Presentación Los desórdenes de la alimentación son patologías que, en las últimas décadas, han incrementado su incidencia en forma significativa, por tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los contempla como una epidemia a nivel mundial que urge atender, siendo indispensable tomar cartas en el asunto a través de las agencias gubernamentales de salud para comenzar con enérgicos programas para contrarrestarlas. Con base en los informes del centro de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS: 2015), los datos estadísticos son alarmantes. Veamos algunos ejemplos:      

Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso. La obesidad puede prevenirse.

Antes de entrar en materia, se ofrece primero un panorama general sobre la evolución histórica de la alimentación para, posteriormente, mencionar cómo se han considerado a los desórdenes alimenticios a lo largo de la historia.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.1 Evolución histórica de la alimentación ¿Por qué se habla de un trastorno de la conducta alimenticia? Es interesante recordar como el ser humano se ha alimentado a través del tiempo, en especial de conductas de antaño necesarias para subsistir en contraste con su empleo hoy en día pero son desencadenantes de trastornos en la conducta para alimentarse (TCA) pues responden a otros motivos, como son las presiones sociales y alteraciones psicológicas. Para esta revisión, se parte de la idea de que alimentarse es el acto cotidiano y más elemental de cualquier forma de vida. ¿Por qué la alimentación es un símbolo social? La alimentación es un símbolo social que da sensación de bienestar o malestar al ingerirlo. Es uno de los ejes de la cultura, se ha convertido en un acto social e individual de gran importancia, pues sirve de estructura de las actividades cotidianas y de las extraordinarias. Con base en todo esto se han establecido reglas de alimentación en cada sociedad y en la Dietética. ¿Cómo se alimentaba el hombre primitivo? En los primeros tiempos, el hombre hizo un gran esfuerzo por perfeccionar sus técnicas de caza y de cosecha, luego de cultivo y de ganadería presionado por la necesidad de comer. La formación de la primera estructura social fue motivada por la angustia del hambre. La defensa de su territorio estaba a cargo de los hombres robustos, y de las mujeres el cuidado de las reservas y de la cocina.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué sucedió en la Era Moderna? En la Era Moderna se ubica un movimiento de curiosidad, de observación y de clasificación, lo que dio lugar al concepto de nutrición y de los distintos regímenes alimenticios. Destacan:   

Noción de carencia: la supresión o insuficiencia de un tipo de alimento se relaciona con la aparición de una enfermedad. Ciencias químicas: descubrieron los principales constituyentes elementales de los alimentos, lo cual ha sido muy útil para determinar el nivel estándar de la alimentación. Científicos: han empleado dos métodos complementarios:  La observación estadística a gran escala de los hábitos de nutrición de una población determinada.  La observación minuciosa en el laboratorio de personas voluntarias y de animales.

¿Qué repercusiones han tenido los avances tecnológicos en la alimentación? Los avances tecnológicos han sido sorprendentes y muy útiles para el cultivo y la conservación de los alimentos, la caza, la pesca y la ganadería, por citar unos ejemplos. La necesidad mundial actual es planificar las producciones agrícolas para asegurar las raciones de alimentación colectiva. El fenómeno mundial de las últimas décadas es la evolución más lenta del hombre en contraste con la tecnología, abriendo un surco entre las tradiciones, las costumbres y los hábitos para alimentarse, el modo o el estilo de vida y los recursos materiales disponibles. En consecuencia, cada vez crece más el número de consultas especializadas en enfermedades relacionadas con la alimentación.

6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Fig. 1. Los avances tecnológicos han impactado en la industria alimenticia. Actividad # 1 El impacto tecnológico en la familia Instrucciones. Los avances tecnológicos han traído grandes beneficios a la humanidad pero ¿cuál es el otro lado de la moneda? Revisa este video sobre el desarrollo tecnológico y tómalo como punto de partida para reflexionar. Después elabora un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de la tecnología en la actualidad. La URL del video es: https://www.youtube.com/watch?v=prwxH8kD_q0

Tecnología Ventajas

Desventajas

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.1.1 Perspectiva histórica de los desórdenes de alimentación ¿Cuáles son algunas de las causas de morbilidad y muerte hoy en día? La humanidad ha hecho avances tan sorprendentes como encontrar formas para aumentar su esperanza de vida de manera significativa y de mejorar su nivel de calidad. En general, hoy en día se cuenta con más posibilidades de seguir una dieta para alimentarse con base en las necesidades personales que antaño, se dispone de más recursos económicos y comodidades, hay mejores condiciones higiénicas y laborales, la información está más al alcance de todos y se puede obtener lo más actual en segundos, se cuenta con un amplio abanico de oportunidades y opciones de educación, entre otros beneficios. Sin embargo, también es importante ver el otro lado de la moneda. A pesar de estas grandes ventajas, las principales causas de morbilidad y de muerte son los accidentes, las guerras, la pobreza, la ignorancia, las malas condiciones higiénicas de ciertos sectores de la población, el seguimiento de un régimen de alimentación inadecuado a las propias necesidades, las presiones de una vida agitada, las tensiones laborales, la adopción de estilos de vida antinaturales, los descuidos de la salud y las enfermedades degenerativas típicas de la vejez. En suma, desarrollar hábitos poco saludables, en especial si están relacionados con la forma de alimentarse, han desencadenado la aparición de patologías poco frecuentes en épocas anteriores, como son: hipertensión, diabetes mellitus, los accidentes cardiovasculares o de coronarias, los tumores malignos, los desórdenes en la conducta para alimentarse, por citar algunos ejemplos.

8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Los desórdenes alimenticios son propios de esta época? Hoy en día es común entre los adolescentes y jóvenes, y algunos adultos también, perciban los desórdenes de alimentación como enfermedades recientes y propias de esta época, pero esto es sólo un mito pues no es como generalmente se cree. Lo cierto es que en las últimas décadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), los trastornos de la alimentación han ido incrementándose en progresión geométrica y, de seguir así, pronto alcanzarán proporciones epidemiológicas. ¿Cuáles son los antecedentes de los desórdenes alimenticios? Para comprender mejor la manifestación histórica de estas alteraciones es conveniente recordar, a grandes rasgos, los antecedentes de los desórdenes alimenticios; para ello, hay que tener presente que a principios de la humanidad se requería cazar y recolectar el alimento necesario para poder sobrevivir. Cuando la comunidad disponía de comida en abundancia, sus miembros se daban atracones y compensar las épocas de escasez, formándose así depósitos en el cuerpo para sobrellevarlas. Aunque no se sabe con certeza, es posible contaran con mecanismos de adaptación para controlar el cuerpo y las sensaciones de saciedad y de hambre dependiendo de la presencia o ausencia de alimentos. ¿Cómo ha sido considerado el sobrepeso a lo largo de la historia? A lo largo de la historia, el sobrepeso había sido considerado un signo de belleza, salud y poder porque sólo las clases altas tenían la posibilidad de comer lo que deseaban. Es por ello que la Venus de Willendorf, figura femenina exagerada en el volumen de pechos, abdomen, caderas y glúteos, era el modelo de la feminidad de las sociedades prehistóricas europeas.

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la bulimia nerviosa? En la Roma Antigua se utilizaban los vomitorios para descargar el exceso de comida y bebida ingeridas en las grandes comilonas de carácter sagrado, con el fin de poder regresar a seguir comiendo y bebiendo. Esta conducta sería una especie de bulimia (del griego boulimia, de bous, buey, y limos, hambre, esto es, hambre de buey o «hambre muy intensa»). En suma, los romanos y los egipcios de la antigüedad tenían patrones alimenticios que hoy en día se considerarían como «desordenados» o «raros». ¿Qué se puede decir de la restricción alimenticia? Los primeros cristianos promovían la restricción del consumo de alimentos como una forma de acercamiento al Ser Supremo a través de la penitencia, y por los místicos como una forma de ayuno para lograr un estado espiritual más elevado. Esto es interesante considerarlo porque el ideal de ascetismo y moderación de esa época se ha trasladado a la alimentación actual. (Chirinos, 2007). ¿Qué sucedió en relación al ayuno voluntario? Un monje de Baviera del siglo IX relataba el caso de una joven de Bristol que tras un periodo de apetito voraz, rechazaba todos los alimentos y vomitaba los lácteos ingeridos y, al poco tiempo, dejó de comer por completo. Fue llevada al Santuario de Santa Walpurgis donde fue curada por las monjas seguidoras de San Jerónimo, que se imponían un ayuno voluntario hasta quedar demasiado delgadas «milagrosamente».

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuál es la primera referencia médica sobre la anorexia? La primera referencia médica sobre un trastorno de alimentación de carácter secundario se ubica en el siglo XI, con la muerte del príncipe Hamadham que, preso de una gran melancolía, dejó de comer. ¿En dónde se ubican los desórdenes alimenticios conocidos en la actualidad? Es hasta la Edad Media (Siglo XIV) en donde se ubican los antecedentes de los desórdenes de alimentación conocidos en la actualidad, pues es en esta época es donde se sitúan las primeras informaciones sobre la auto-emaciación, descritas por los antiguos ascetas religiosos. Se ilustra con dos casos históricos que resaltaron en esta época: el de la princesa Margarita de Hungría fallecida por inanición intencionada; y el de una monja carmelita que sólo comió hostias de la Eucaristía durante muchos años. Sin embargo, el primer caso de anorexia se ilustra con Santa Catalina de Siena (1347), famosa por su rechazo del alimento desde los siete años; en su adolescencia sólo se alimentaba de hierbas y de pan. Más tarde se hizo religiosa dominica y murió de auto-inanición al fracasar sus gestiones de unificación del papado como consejera del Papa Gregorio XI en Avignon. Durante muchos siglos, la delgadez extrema fue símbolo y patrimonio de algunas santas, como Santa Clara de Asís y Santa Teresa de Ávila. ¿Cuáles fueron las primeras referencias formales sobre la negativa de alimentarse? De una manera más formal, las primeras referencias descritas en términos médicos aparecieron en el siglo XVI, pues se registraron una serie de personas muertas por inanición debido a sus conductas restrictivas con la alimentación, las cuales fueron consideradas como 11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia anómalas, socialmente alteradas y sin justificación religiosa. Uno de los primeros casos fue citado por Mexio en 1613, al comentar la condición de Jane Balan, una joven de 14 años, que había estado tres años prácticamente sin comer, ni beber. Durante este tiempo no menstruó, no orinó, ni defecó. Este cuadro comenzó en 1599 después de haber sufrido un periodo febril con vómitos, seguido por un estado de mudez y, más adelante, por un episodio delirante, con parálisis de los miembros, y sin poder hacerla comer. Seis meses más tarde recuperó el juicio pero siguió su negativa de alimentarse. ¿Qué otras referencias hay sobre la inanición autoprovocada? Posteriormente, en 1667, Marthe Taylor describió un cuadro de inanición auto-provocado en una niña de 11 años después de sufrir una parálisis tras una caída. Ésta se repitió más tarde acompañada de melancolía y de delirios. Un tiempo después, se logró su recuperación pero adquirió una tos que le impedía dormir, por lo que se pasaba las noches leyendo las Sagradas Escrituras. Este cuadro se caracterizó por amenorrea, restricción de la alimentación y vómitos de lo poco que comía. La paciente sobrevivió un año gracias a las bebidas azucaradas, pero no pudo orinar, ni defecar durante ese lapso. ¿Qué es el consumo nervioso? En el siglo XVI, el doctor Richard Morton (1689) fue el primero en publicar un caso de anorexia. Lo llamó “consumo nervioso”, y describió el cuadro clínico de esta enfermedad. Resaltó que la paciente no tenía apetito pero sí una gran energía. A los dos años de iniciarse el trastorno, esta joven manifestó un alto grado de caquexia, o desnutrición extrema, con intensa actividad física e intelectual y nula conciencia de su desorden. Lo que más le llamó la atención fue que no había una enfermedad física desencadenante. Como no siguió el tratamiento, falleció a los tres meses. 12


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuándo se identificó a la anorexia como una enfermedad? Posteriormente, a finales del siglo XIX, el doctor William Gull (1870), en Londres, y Lasségue en París tres años más tarde, 1873, fueron los primeros en describir a la anorexia como una enfermedad en sí misma. Antes se vinculaba este malestar con la tuberculosis o se asociaba con otras enfermedades. Gull la denominó anorexia, que significa «pérdida nerviosa del apetito», y descartó la presencia de una enfermedad que la justificase, ligándola con la histeria como causa del trastorno, identificándola como anorexia histérica. El término anorexia no refleja exactamente lo que sucede en este desorden alimenticio, pues quien lo padece no pierde el apetito sino que lo niega de distintas maneras. ¿Qué es la caquexia hipofísiaria? En 1914, Simmonds la describió como caquexia hipofisiaria, al descubrir que la anorexia era una enfermedad de origen endocrinológico. Esta perspectiva de la enfermedad se mantuvo hasta la década de los cincuenta, a pesar de que en 1938 Sheeham demostró que eran dos enfermedades distintas. Por otro lado, el término «Bulimia Nerviosa» se utilizó por primera vez a finales del siglo XIX para describir a quienes comen demasiado y utilizan conductas compensatorias, —como vómitos autoinducidos, laxantes o diuréticos—para evitar el sobrepeso (Russell, 1979). ¿Qué impacto tuvo el Psicoanálisis en estos trastornos? Con la llegada del Psicoanálisis, la anorexia fue contemplada como un trastorno neurótico por la pérdida de la libido y manifestada a través de una conversión histérica. Autores destacados del siglo XIX —como Charcot, Dubois, Fenwich o Janet—, le atribuyeron a la anorexia nerviosa causas psicológicas y, más tarde, fue confundida

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia con la insuficiencia hipofisiara (Síndrome de Simmonds Sheehan), dando lugar a grandes controversias durante 30 años. En la década de los treinta, se reafirmó su origen psicogénico por autores como Ryle, Sheldo, Berkman, y ésta es la perspectiva predominante actualmente. El síndrome bulímico es de aparición más reciente, y se consideró inicialmente como un síntoma secundario de la anorexia nerviosa, hasta que en 1979 fue descrito por Russell como una entidad clínica propia. ¿Cuándo se obtuvo una visión más práctica y heterodoxa de la anorexia y la bulimia como desórdenes alimenticios? En los años setenta se obtuvo una visión más práctica y heterodoxa de estos trastornos y se reconocieron a la anorexia y a la bulimia como desórdenes de la alimentación. Estas enfermedades atrajeron la atención del público con la muerte de Karen Carpenter en 1985. Esta famosa cantante, falleció de anorexia, a los 32 años, y tuvo gran impacto en la conciencia de los jóvenes, siendo determinante para empezarla a considerar con seriedad como un grave desorden. ¿Cómo se definieron la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa? En 1982, Garner y Garfinkel definieron a la Anorexia Nerviosa y a la Bulimia Nerviosa como dos trastornos diferenciados de patogénesis complejas, con manifestaciones clínicas como resultado de múltiples factores que son, a la vez, predisponentes, precipitantes y de mantenimiento. Al ser identificadas como un problema patológico, se les categorizó como trastornos de la conducta alimenticia, agregándose otras alteraciones menores, como las distorsiones de la imagen corporal, las comidas descontroladas, la preocupación excesiva por las calorías y los menús, el ejercicio físico excesivo y los vómitos “correctores “ autoprovocados. (Riobó, 2001).

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuántos tipos de anorexia nerviosa y de bulimia nerviosa se distinguieron? Al publicarse en 1994 los nuevos criterios diagnósticos DSM–IV se distinguieron dos tipos de anorexia nerviosa: la restrictiva y la compulsivo/purgativa, y dos tipos de bulimia nerviosa: la purgativa y la no purgativa, como se verá más adelante. ¿Qué desencadenan estos desórdenes alimenticios hoy en día? En el Tercer Milenio, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, entre otros desórdenes, se han expandido como enfermedades que afectan a un gran sector de la población. Entre las causas identificadas como más frecuentes están: las presiones sociales y los valores culturales centrados en un culto por la delgadez, aunados a los rasgos de personalidad presentados durante el desarrollo de estas patologías; otros factores hacen más compleja su detección y diagnóstico, como falta de una estructura sanitaria adecuada para atenderlos.

Actividad # 2 Línea del tiempo Instrucciones. Elabora una línea del tiempo sobre los antecedentes de los desórdenes alimenticios a lo largo de la historia.

Fig. 2. Línea del tiempo de los desórdenes alimenticios. 15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.1.2 La cultura del Yo ¿Qué significa la cultura del yo? Debido al gran peso que tiene hoy en día el culto por la delgadez, la buena figura y la apariencia en el desencadenamiento de los trastornos de la alimentación, es oportuno revisar brevemente como se ha llegado a esta ideología desde el punto de vista histórico. ¿Cómo era la estructura social en las primeras sociedades? Antiguamente, la humanidad se organizaba en torno a clanes, tribus y feudos, siendo los individuos sólo una parte más de la estructura social a la que pertenecían. En este tipo de organización social, el bien de la comunidad era el valor primordial sobre la individualidad. ¿Cuándo tuvo lugar un reordenamiento social? Con el Renacimiento empieza a haber un reordenamiento social en donde los gustos y preferencias de las personas comienzan a ser cada vez más importantes a la hora de tomar decisiones trascendentales para su vida, además de estar más conscientes de su individualidad, su diferencia y distancia en relación con los demás, por lo que se empezaron abriéndose espacios íntimos, privados y personales, privilegiándolos en contraste con los comunitarios. ¿Cuál es la influencia del código de urbanidad? Otro factor importante a considerar es el código de urbanidad en general, y de los buenos modales en la mesa en particular, pues afectó de manera decisiva las costumbres relacionadas con las necesidades corporales, como el sueño o el sexo. En relación con la 16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia alimentación, mientras en la Edad Media todavía se usaba el tradicional plato común para todos los comensales, a partir del Renacimiento poco a poco se fue generalizando disponer de un plato, un juego de cubiertos y una servilleta para cada persona. En este contexto fue donde surgió la noción de gusto personal, aplicado inicialmente en el ambiente gastronómico, el cual se fue extendiendo a otras esferas de la vida —como el de la fisonomía particular del cuerpo frente a otras posibles—, por lo tanto, el buen gusto se convirtió en un criterio de distinción, y habitaciones privadas para dormir y tener intimidad, siendo éste último punto un cambio radical para la familia al abandonarse la costumbre de dormir todos en un mismo espacio. ¿Qué cambios se dieron con la imprenta? Con la imprenta, la lectura se fue popularizando, por lo tanto, los conocimientos fueron permeando otras clases sociales, rompiéndose el monopolio intelectual existente y desarrollándose la independencia de juicio. Cada vez se fue utilizando más el lenguaje cotidiano en los escritos de la comunidad, reservando el culto sólo para los contenidos del círculo de los intelectuales. Con el racionalismo como corriente de pensamiento, se fomentó la individualidad al concebir la verdad y al conocimiento como metas alcanzables a través de la lógica deductiva. ¿Qué sucedió con las nuevas ciudades urbanas? En las nuevas ciudades urbanas, que sustituyeron en buena parte a las rurales, tuvo un gran impacto la forma de relacionarse de sus habitantes, como el anonimato y la separación del lugar de trabajo de la residencia, dando lugar al surgimiento de la familia nuclear.

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué consecuencias han tenido estos cambios drásticos? Éstos y otros cambios drásticos, aunque paulatinos, en la forma de vida convulsionaron las creencias culturales y religiosas, además de promover el papel protagónico del «Yo» conforme se iba estructurando la sociedad en torno al sujeto individual, en sustitución de la familia extensa o el clan familiar, al modificarse el sistema económico. Al abrirse el mercado y la competencia, se dio la posibilidad de cambiar la posición social de cada individuo, deseoso de dar el salto de su estatus de origen mediante el trabajo y esfuerzo personal. Es así como la persona se convirtió en un elemento nuclear de la sociedad y sus gustos, aficiones y preferencias podían diferir de los demás, sin ser motivo de conflicto para la comunidad. ¿Qué lugar tomó el cuerpo de las personas? Con todo esto, el cuerpo pasa a ser una manifestación importante de la individualidad, llegando a ser el elemento fundamental de la identidad personal. Uno de los estándares más valorados socialmente es la igualdad de los sexos, pero para poder sobresalir, el cuerpo se ha transformado en una mercancía más, siendo necesario modelarlo con dietas restrictivas, el ejercicio físico, operaciones quirúrgicas, entre otras medidas a fin de conseguir reconocimiento de los demás, dinero, poder y éxito, al demostrar fuerza de voluntad al alcanzar y conservar una imagen delgada, juvenil, llena de energía y apariencia atractiva. Así, por ejemplo, las muñecas Barbie son el modelo ideal a seguir, introducido en los juegos de las niñas principalmente, y a Kent, su equivalente masculino.

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Fig. 3. Cuando el peso se vuelve una obsesión. ¿Cuáles son las inquietudes surgidas con base en los antecedentes? Entre las inquietudes surgidas para hacer este trabajo están los siguientes antecedentes: 1)

2)

3)

La tendencia social actual de realizar regímenes de alimentación drásticos para controlar el peso, la promoción de una cultura por la delgadez, inductora de seguir dietas restrictivas de ciertos alimentos provocando un desequilibrio en su consumo y, en consecuencia, limitando el acceso de los nutrientes requeridos por el organismo. La problemática existencial de muchos adolescentes y jóvenes del presente milenio, encontrándose atrapados en un mundo sensual, hedonista y materialista, donde el consumismo, entre ellos la comida, es el eje de sus actividades y relaciones. Intereses económicos de emporios comerciales inductores del consumo de productos para mantener el cuerpo socialmente idealizado, sin importar su impacto en la salud. 19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia 4)

5)

6)

7)

8)

En México hay una fuerte tendencia a fomentar modelos y estilos de vida idealizados por los medios de comunicación en general, y por la publicidad en particular, muchas veces ajenos a las costumbres y tradiciones propias de su cultura. La inducción de dietas asociadas a las virtudes de control sobre los deseos del propio cuerpo para sentirse en dominio de otras áreas de su vida. Es frecuente encontrar en las investigaciones un porcentaje significativamente mayor de población femenina atrapada en algún desorden alimenticio significativo; sin embargo, estudios más recientes han detectado que está aumentando considerablemente el porcentaje de varones que se ven afectados por estas concepciones sociales en donde una buena apariencia es considerada como sinónimo de éxito y felicidad, repercutiendo también en su forma de alimentarse. El síndrome de la súper mujer presionada para realizarse, sentirse útil, independiente y competitiva y, a la vez, conservar su papel tradicional de esposa, madre y ama de casa, crea un ambiente propicio para la expresión de los trastornos de alimentación, en caso de haber una predisposición individual. La divulgación de las alteraciones en las actitudes, el comportamiento y la forma de relacionarse con los alimentos a través de los medios de comunicación y otras fuentes que han captado la atención del público en general, ofreciendo una serie de mensajes contradictorios y desconcertantes. Los especialistas de diversas disciplinas están ahora más sensibles y alertas en la detección de los distintos trastornos de alimentación, por lo tanto, se conocen más casos que, por su difusión, este tema está empieza a impactar al público.

20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Actividad # 3 Materialismo Instrucciones. Revisa el video El alto precio del materialismo. URL: https://www.youtube.com/watch?v=VRcVS4Ql-Pc y relaciónalo con la alimentación física y psicológica. ¿Cómo lo aprovecharías con tus orientados? Elabora un cartel para contrarrestar esto.

Fig. 4. El materialismo lleva al consumismo absurdo. ¿Qué sucede con la persona que padece un desorden alimenticio? Cuando se le ha desencadenado a alguien un desorden de alimentación, por lo general no pide ayuda en forma voluntaria, sino que llega a la consulta profesional, la mayoría de las veces forzado por un familiar o un amigo, cuando el proceso ya está instaurado y, con frecuencia, su salud afectada, a veces seriamente y con riesgo de fallecer por las complicaciones que presenta. 21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.2 Nociones básicas de los trastornos de la conducta alimenticia ¿Cómo se definen los trastornos de la conducta alimenticia? La Asociación Nacional de Desórdenes Alimenticios (National Eating Disorders Association) define a los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA) como manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres. Éstos incluyen a la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el comer compulsivamente, entre otros cuadros no completos. Se considera que todas estas alteraciones están asociadas a problemas emocionales serios, y pueden llegar a tener consecuencias letales. ¿Qué patologías son las más preocupantes de estos desórdenes? Dentro de los desórdenes de la alimentación hay tres patologías que se vuelven cada vez más preocupantes: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y la ingesta compulsiva, pues comprometen la salud de un gran número de adolescentes, jóvenes y adultos, primordialmente mujeres —aunque también se han detectado ya muchos varones que las padecen en silencio—, que luchan con la obsesión de tener una figura cada vez más esbelta, en las dos primeras, o de compensar sus problemas a través de la comida, presentándose esta última también en los niños desde edades muy tempranas. ¿Cuáles son las manifestaciones de los trastornos de la conducta alimenticia? Los trastornos de alimentación manifiestan conductas extremas en torno a la alimentación, como comer en exceso o 22


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia restringir mucho la ingesta. Entre las principales alteraciones que hay con base en este criterio están:

Fig. 5. Principales trastornos de la alimentación.

¿Qué tan frecuentes son los trastornos de la alimentación? Los estudiosos del tema señalan que de cada 10 mujeres, una lo presenta. En los varones se ha incrementado su número en los últimos años. En los Estados Unidos, por ejemplo, se informa que diez millones de mujeres y un millón de varones están luchando por su vida 23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia al combatir algún trastorno de alimentación, como la anorexia, la bulimia, la ingestión compulsiva, entre otros. Según las investigaciones de Crowther y cols. (1992), Fairburn y cols. (1993), Gordon (1990), Hoek (1995) y Shisslak y cols. (1995), hay millones de personas que padecen algún desorden en su alimentación de manera significativa en todo el mundo. Generalmente los TCA se inician alrededor de los 14 años hasta los 20. Se estima que en la Ciudad de México el 9 % de las mujeres tiene algún trastorno alimenticio.

¿Qué otros informes se tienen sobre los TCA? Con base en el informe del Health Day News (2007), se calcula un 40% de varones y 30% de mujeres tienen actualmente sobrepeso a nivel mundial. Además, más del 24% de los hombres y el 27% de las mujeres, en promedio, son obesos, según el análisis de datos de 63 países participantes en su investigación. 

Anorexia nerviosa. Según Hall (1991), se calcula un incremento de 34 nuevos casos al año por cada cien mil mujeres con edades entre los 15 y 19 años. En este milenio, estos cálculos se han incrementado geométricamente. Estos datos no incluyen a los varones. Bulimia nerviosa. En los estudios epidemiológicos de Connors y Johnson (1987), se informó que esta patología variaba del 1 al 20% en mujeres y del 0 al 5% en varones. Crowther y cols. (1985) y Gross y Rosen (1988) hicieron estudios en adolescentes, y encontraron que del 4 al 10% de mujeres entre 15 y 18 años presentan alteraciones mórbidas en su alimentación. En Francia, LeDoux y cols. (1991) estudiaron a 3,228 estudiantes entre 12 y 19

24


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

años, y encontraron que el 28.2% de las mujeres y el 13.4% de los varones con episodios bulímicos. Obesidad. Según la OMS (2005), es el trastorno metabólico más frecuente, tanto en las sociedades desarrolladas como en las subdesarrolladas. Desafortunadamente esta enfermedad mórbida se sigue incrementando de manera alarmante en todo el mundo debido a factores ambientales, como la gran disponibilidad de alimentos ricos en calorías y una vida cada vez más sedentaria, al disminuir drásticamente la actividad física.

¿Cuáles son las consecuencias de estos trastornos? Estas enfermedades ponen en peligro la vida de quienes las padecen porque causan alteraciones en su nutrición, perturbaciones psicológicas complejas, alteraciones en las conductas y emociones extremas hacia la comida, además de distintas modalidades enfermizas en la vida familiar. En suma, todos los trastornos de alimentación pueden llegar a tener consecuencias graves a nivel físico, emocional y social. ¿Cuál es su pronóstico? Si bien es difícil la recuperación de estos pacientes, cuando se les ofrece una guía adecuada, logran cambios profundos en sus vidas, recuperan su felicidad, modifican rumbos con éxito y salen de esta difícil situación. El OF capacitado para este tema, puede hacer mucho a nivel preventivo a través de la educación y obtener excelentes resultados, o formar parte de un equipo multidisciplinario para el proceso de intervención.

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuál es la etiología de los desórdenes alimenticios? Todos estos desórdenes son de origen primordialmente psicológico y no solamente físico, por lo tanto requieren de la ayuda de un equipo multidisciplinario experto en trastornos de la conducta en general y en relación con la alimentación en especial. Los y las pacientes pueden requerir cuidados médicos urgentes e intensivos, sobre todo cuando se trata de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o una combinación de ambas, la compulsión por comer y la obesidad.

Factores de riesgo

Salud

TCA

Dieta saludable

Dieta patológica

Factores protectores

Fig. 6. Espectro de la conducta alimenticia y TCA.

26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué tipo de patrones se han identificado? Las personas con este tipo de alteraciones tienden a ingerir alimentos independientemente del hambre o saciedad que sientan. Sus patrones para comer van desde la ingestión constante hasta la dieta restrictiva, con periodos de abstinencia total o el uso de laxantes, diuréticos y medicamentos para quitar el apetito como las pastillas anoréxicas. En ocasiones, algunas de ellas logran cambiar su imagen corporal en pocas semanas, con mucho esfuerzo, pero tienden a recuperarlos al poco tiempo, con un incremento extra. ¿Cuál es la perspectiva social? La relación de estos pacientes con los demás, con frecuencia se torna difícil, pues se sienten ignorados o demasiado controlados por las personas que son significativas para ellos, como son sus padres, la pareja o los esposos; responden con conductas de evitación, ambiguos, negativos y competitivos. Sus propias actitudes los llevan a confirmar la idea de que son incomprendidos y/o rechazados por quienes las rodean. ¿Qué tipo de mitos hay respecto a los trastornos de la conducta alimenticia? Por otro lado, hay una serie de mitos que giran alrededor de los TCA, los cuales han de considerarse también dentro de este tema, como los señalados por Elliot (2005). Los mitos están en cursiva y la explicación de la realidad en letra normal.

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia 

La palabra dieta se usa generalmente con el significado de restricción y prohibición. En realidad, este término se refiere a la ingesta de alimentos que se acostumbra utilizar para alimentarse, no nada más a regímenes de control. Las personas con un trastorno de alimentación son o muy delgadas o muy gruesas. Esto no siempre es así, pues hay casos en que se puede considerar sana a la persona por mantener un peso dentro de lo normal y alimentarse en público dentro de los estándares, aun cuando sufra en silencio de bulimia nerviosa, por ejemplo. Sólo los de clase alta sufren desórdenes alimenticios. Se ha comprobado que estos padecimientos se pueden encontrar en todas las clases sociales, de las grandes ciudades principalmente, y, con menos frecuencia, en las comunidades rurales. Los desórdenes de alimentación son sólo cuestión de vanidad. Puede empezar por este camino pero se llegan a convertir en una enfermedad seria, en donde se pierde la voluntad, falta el control por lo sano, hay una distorsión de los conceptos de la delgadez y del éxito. Si los anoréxicos comieran, se resolvería el problema. La raíz de esta enfermedad es la falta de recursos de la persona para poderse enfrentar a la vida, por lo tanto sería un grave error centrar el tratamiento sólo en la comida. Los delgados son más felices que los obesos. Este estereotipo de que la delgadez es sinónimo de felicidad y éxito está fuera de la realidad. Una persona sana tiene mayor capacidad de sentirse bien y cuenta con mejores recursos para luchar por su felicidad y su porvenir, independientemente de cómo sea su silueta. Nadie se muere por padecer un desorden de alimentación. Al contrario, el índice de mortalidad es alto. Los desórdenes de alimentación son las únicas enfermedades mentales que llevan a la muerte por su actitud ante la comida o hay una marcada tendencia a sufrir daños irreversibles en la salud. 28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia    

 

Todos los delgados son anoréxicos. Esto no es verdad. Hay personas que, por constitución y metabolismo, tienen la capacidad de ser delgadas de manera natural. Los asistentes asiduos a los gimnasios están enfermos. No es cierto, hacer ejercicio moderado favorece la salud. El problema está cuando se hace en exceso o en forma compulsiva. Los obesos no tienen fuerza de voluntad. Si así fuera, sería fácil arreglarlo; sin embargo, está relacionado con el control de impulsos y el manejo de emociones. Las personas delgadas siempre serán más exitosas. Hoy en día se valora lo material, por lo que cubrir la apariencia de ser delgada como un símbolo de éxito y de control en lugar de aprovechar las propias cualidades, cobra un alto precio en la salud de las personas. No hay hombres con desórdenes alimenticios. No hay excepciones, cualquiera los puede padecer si no se cuida. Las enfermedades no reconocen género, edad, raza, posición social, ni creencias. Es más difícil diagnosticarlos en ellos porque lo ocultan bien, además de los prejuicios sociales que giran en su torno; sin embargo, se ha comprobado que se incrementa el número de casos cada año. Cuando alguien es anoréxico, lo es para siempre. Las estadísticas de recuperación son prometedoras. Parece ser que el 80% de los casos logra superarla lo suficiente para seguir con su vida normal. No se puede considerar anoréxica a la paciente porque nunca ha dejado de tener la menstruación. Eso es falso. Hay casos que, pese a tener toda la sintomatología de la enfermedad, siguen menstruando. Involucrar a los padres de familia en el tratamiento de desorden alimenticio de sus hijos es una violación a su independencia y a sus derechos. Esto no es verdad, por el contrario, se ha demostrado que la intervención familiar es decisiva en la efectividad del tratamiento. 29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia 

  

Para padecer bulimia, a fuerza hay que vomitar. Esto es erróneo, pues se pueden emplear otras conductas compensatorias, como el ejercicio compulsivo la utilización de laxantes y diuréticos, por ejemplo. Los que tienen buen cuerpo son anoréxicos o bulímicos. No es del todo cierto. Hay gente que logra mantener en buen estado su cuerpo gracias a los buenos hábitos de salud que practica. Dejar de comer ayuda a bajar de peso. Por el contrario, cuando se come bien, siguiendo una dieta equilibrada, se pierde peso sanamente. Vomitar es un buen método para perder peso. Al principio puede parecerlo, pero el costo es altísimo, pues vacía al aparato digestivo, provoca malestar e induce a comer de más a la primera oportunidad. Los médicos saben lo que dicen. Si afirman que no hay problema, hay que hacerles caso. No todos los médicos están capacitados para detectarlos. Por lo general su diagnóstico es bastante complicado, sobre todo en las primeras etapas, debido a que generalmente está encubierto o mezclado con otras alteraciones. Los desórdenes de alimentación son contagiosos. No lo son, lo que sucede es que al convivir con una persona que los padeces, puede provocar en los demás el deseo de experimentar ciertas conductas. Cuando el enfermo logra llegar a su peso sano, está recuperado. No es del todo cierto. Los cambios en el peso pueden reflejar mejoría, pero por sí mismos no significan recuperación. Hay que vigilar la parte emocional. Las personas que padecen un desorden de alimentación no pueden obtener grandes logros ni ser funcionales. La mayoría de ellas sigue con su rutina de actividades, por eso los demás no se dan cuenta de lo que está pasando, aunque la calidad de su desempeño puede verse afectada por problemas de salud. 30


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia 

 

  

Los trastornos de alimentación sólo afectan a mujeres adolescentes. Éstos no están limitados por sexo, edad, nacionalidad, clase social o cultura. Cualquier persona los puede padecer. Cualquier médico especialista puede diagnosticar un trastorno de alimentación. No, debe ser alguien familiarizado con ellos y capaz de armar el perfil con precisión. Todos los psicoterapeutas están entrenados y capacitados para el tratamiento de los desórdenes de alimentación. No. Necesita estudiar con profundidad la alimentación y sus desórdenes como un complemento de su especialización. Ponerse a dieta es la manera más efectiva de perder peso. Por el contrario, cuando alguien se ve privado de la comida, al poco tiempo pierde el control y a la larga come más que si no se hubiese puesto a dieta. La comida chatarra, como los dulces y las frituras, es mala para el cuerpo. Ningún alimento es malo. La falla está en el uso y la cantidad ingerida. Este tipo de comida suele ser útil para socializar, no es dañina cuando se consume esporádicamente y se contempla dentro de una alimentación completa y sana. En ningún caso, debe consumirse de manera prolongada ni en sustitución de una buena alimentación. La comida libre de grasa es la más sana. Esta perspectiva es errónea porque el cuerpo necesita la grasa de los alimentos para funcionar, lo que se debe cuidar es la cantidad y la fuente de donde se obtiene. La carne y los lácteos deben ser evitados. Una alimentación balanceada contempla el consumo de estos alimentos también. Toda la comida engorda. Ésta no es su función sino la de nutrir el cuerpo. El problema está en no saber balancear los alimentos, las porciones, ni respetar los tiempos para la ingesta. Mientras más ejercicio se practique, mejor; uno nunca está lo suficientemente entrenado. El ejercicio compulsivo va a la par de la 31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

insatisfacción por practicarlo y llega a enfermar. Contar con un programa adecuado es suficiente para mantener sano y ágil el cuerpo. No hay que mezclar ciertos alimentos. Esta creencia está de moda. Sin embargo, sólo se refiere a cómo aprovecha la comida cada quien, por lo tanto, se debe observar cómo se siente uno con determinadas combinaciones. Los cereales engordan. Sólo sucede si se abusa de ellos. Este grupo es una de las principales fuentes alimenticias necesaria para la salud del organismo.

Actividad # 4 Mitos y realidades Instrucciones. Pon los mitos y las realidades en tarjetas separadas de manera que las puedas revolver y después aparearlas para que te des cuenta si reconoces cuáles son ciertos y cuáles sólo mitos.

La función de la comida es nutrir el cuerpo. El problema está en no saber balancear los alimentos, las porciones, ni respetar los tiempos para la ingesta.

Toda la comida engorda.

Fig.7. Apareamiento de mitos y realidades de los alimentos.

32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.3 Los trastornos de la conducta alimenticia y la salud ¿Qué relación tienen la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa? La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son dos afecciones estrechamente vinculadas entre sí, siendo la última de mayor gravedad y de peor pronóstico. La ingestión compulsiva también afecta la salud debido la frecuencia de periodos impulsivos y sin control al ingerir comida más allá del bienestar. Estas personas pueden seguir regímenes de control de manera repetitiva. Su peso corporal puede variar desde el rango más bajo, pasando por lo normal, lo moderado, hasta la obesidad declarada. La Secretaría de Salud puso en marcha campañas para mejorar la alimentación de los mexicanos en el año 2006 debido a la gran incidencia de los TCA.

Fig.8. Hay trastornos de alimentación con cuadros incompletos. 33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Para qué se ha elaborado un cuadro sobre los trastornos de la alimentación? Con base en los datos obtenidos en diversas fuentes, se ha elaborado el siguiente cuadro para normar los criterios de este trabajo. Anorexia Nerviosa

Bulimia Nerviosa

Otros trastornos

 Deseo intenso de adelgazar por debajo de los límites personales.  Evitación progresiva de los alimentos.  Dominio de la sensación de hambre y casi lograr eliminarla.  Dismorfofobia: a pesar de la gran pérdida de peso se percibe “gordo”.  A mayor pérdida de peso, mayor distorsión de la imagen corporal y más deseo de perder peso.  En extremo: enfermedad mental que requiere de hospitalización.  Pone en peligro la vida.

 Hay de atracones y conductas de purga o compensatorias para perder peso rápido.  Pareciera tener falta de voluntad para controlar el hambre, durante los atracones al devorar alimentos.  Atracones: episodios de ingesta voraz de una gran cantidad de alimentos con la sensación de no poder parar de comer.  Emociones negativas: sentir soledad, tristeza, irritabilidad, enojo, aburrimiento, etc.  Sentimientos de culpa intensos.  Conductas de purga o

 Son cuadros atípicos o no especificados.  Más frecuentes que la anorexia y bulimia nerviosas  Son cuadros incipientes o no cumplen con todas las características típicas de los desórdenes de alimentación.  Destacan: trastorno por atracón, vigorexia, ortorexia y dismorfismo corporal.

Clasificación (según el DMS-IV-

34

A. Trastorno por atracón  Ingestión de grandes cantidades de comida sin conductas compensatorias.  Con o sin sobrepeso u obesidad.  Es común entre quienes han fracasado en sus intentos por adelgazar: dietas restringidas.


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia TR): a) Restrictiva: sólo se usa dieta y ejercicio como métodos para reducir el peso. b) Compulsivopurgativa: se da atracones y usa purgas (laxantes, vomita…) como compensación.

compensatorias: uso de diuréticos, laxantes, vómitos, edemas.  La falta de dominio de la voluntad se extiende a otras esferas: consumo de drogas, cleptomanía o compras compulsivas.

Características (según el CIE -10 ) A. Gran pérdida de peso (IMC inferior a 17.5). B. Pérdida de peso originada autoinducido: 1. Evita alimentos que cree engordan. 2. Vómitos inducidos. 3. Purgas intestinales autoprovocadas. 4. Ejercicio excesivo. 5. Consumo de fármacos anorexígenos o de diuréticos. C. Distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia). D. Trastorno endocrino generalizado con

Clasificación según el DMS-IV-TR: a) Purgativa: usa el vómito o abusa de laxantes y/o diuréticos. b) No purgativa: dieta o ejercicio excesivo. Tiene mejor pronóstico. Características (según el CIE -10): A. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, episodios de polifagia o atracones, es decir, consume grandes cantidades de comida en cortos 35

 Frecuentes depresiones, ansiedad e impulsividad. B. Vigorexia  Adicción al ejercicio exagerado y/o al gimnasio.  Obsesión por fortalecer el cuerpo en extremo.  Ingestión de anabolizantes y esteroides para aumentar la musculatura.  Dietas restrictivas continuas.  Dismorfofobia muscular o anorexia inversa.  Alteración de la imagen corporal: se percibe muy delgado o muy enclenques.  Obsesión por el espejo. C. Ortorexia  Es la obsesión por la comida sana o ecológica.  Perfeccionismo exagerado por comer sólo alimentos considerados sanos o puros biológicamente.  Rechazo total a los


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia amenorrea (pérdida de la menstruación) en mujeres y, del interés y potencia sexuales en el varón. E. Iniciada antes de la pubertad, retrasa la secuencia de las manifestaciones de la misma o, incluso, se detienen. La anorexia difiere de la ortorexia en restricción alimenticia de la primera está orientada a la cantidad y en la segunda en la calidad de los alimentos.

periodos de tiempo. B. Intenta contrarrestar el aumento de peso a través de conductas compensatorias:  Vómito provocado  Abuso de laxantes  Períodos de ayuno  Anorexígenos  Extractos tiroideos  Diuréticos. C. Miedo intenso a engordar.  Se fija un dintel de peso muy inferior al que tenía o a su peso óptimo o sano.

percibidos como dañinos para la salud.  Dedicar mucho tiempo a la preparación de sus alimentos.  Eliminan: grasa, carne, procesados (colorantes o con conservadores), los transgénicos, congelados, cultivados con pesticidas, o sustancias artificiales.  Deficiencias físicas: falta de vitaminas, minerales, anemia, hipotensión, pérdida de energía.  Alteraciones psicológicas: aislamiento social intenso, fobias, síntomas obsesivos, distímicos, depresivos o hipocondríacos, sentimientos de culpa al no cumplir con las reglas autoimpuestas.  Castigo: dietas estrictas, ayuno.  Frecuente: han padecido anorexia, bulimia o un trastorno obsesivo compulsivo.

Fig. 9. Principales síntomas de los trastornos de la alimentación. 36


Silva y Ortiz, Mar铆a Teresa Alicia Des贸rdenes en la conducta alimenticia

Actividad # 5 Trastornos de la conducta alimenticia Instrucciones. En un rotafolio, ilustra los distintos trastornos de la conducta alimenticia de manera que se respete su clasificaci贸n, pero que queden evidentes los distintos tipos. Anorexia Restrictiva Anorexia Nerviosa Anorexia Compulsiva Purgativa

Bulimia Purgativa Bulimia Nerviosa Bulimia No Purgativa

Atrac贸n Otros Trastornos

Vigorexia Ortorexia Fig. 10. Principales TCA. 37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.3.1 Criterios para calcular el peso corporal ideal ¿Cuál es el criterio para calcular el peso corporal ideal? El peso corporal de cualquier persona va asociado con su edad, complexión, sexo y estatura. Es la medida de valoración de nutrición más extendida. Para calcularlo se utiliza una balanza y se consultan unas tablas con un criterio uniforme, para establecer la media de los parámetros y promedios de lo que, en teoría, se debería pesar. Sin embargo, esto no siempre es cierto en todos los casos, pues cuando se atiende a alguien en particular, el especialista en nutrición hace su evaluación en forma individual con el fin de determinar su adecuación. ¿Cuándo se considera un peso adecuado y cuándo ya se desvía de la norma? Si el peso varía un 10%, se considera normal, pero fuera de este rango es un alerta de la presencia de una alteración significativa en la nutrición de la persona, por lo tanto se debe revisar el peso ideal que, de acuerdo con el Manual de conocimientos médicos de Médica Sur (2004:356-360), es el intervalo de peso recomendable con base en la estatura, sexo, edad, complexión física y estado fisiológico relacionado estadísticamente con la buena salud. Se toma en cuenta la masa grasa y su localización.

Fig. 11. Aprende cómo el peso impacta en tu salud. 38


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia Mujeres Estatura (CMS.)

150 152 154 156 158 160 162 164 166 168

Varones

Delgada Media Grande

45.5 46.2 47.2 48.2 49 50 51 52 53 54

49.5 50.7 52 53 54 55 56.3 57.5 58.5 59

54 55 56.5 57.7 59 60 61.5 62.7 64 64.

Estatura Delgada Media Grande (CMS.)

158 160 162 164 166 168 170 172 174 176 178 180

49.5 57 52 53 54.5 55.7 57 58 59.3 60.5 61.7 63

54.5 55.7 57 58 59.5 60.5 62 63 64.5 65.5 66.7 67

59.5 60.7 62 62.5 64.3 65 67 68 69.2 70.5 71.7 72.3

Fig. 12. Peso esperado para la estatura en Kg. según la complexión. Fuente: Grupo Médica Sur (2004). Manual de conocimientos médicos de Médica Sur.

Fig. 13. La talla se mide como está ilustrada. 39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.3.2 Complexión física ¿Cómo se sabe cuál es la complexión física? Para saber cuál es la complexión física, se divide la estatura entre la medición, con una cinta métrica, de la parte más estrecha de la circunferencia de la muñeca del brazo dominante y se compara su valor con la siguiente tabla de criterios, —considera tres categorías: complexión delgada o pequeña, mediana o normal y grande, fuerte o atlética. Complexión Delgada Mediana Grande

Mujeres >11.0 10.0 a 11.0 <10.0

Varones >10.4 9.6 a 10.4 <9.6

Fig. 14. Clasificación de la complexión física. Fuente: Manzur, S. (2008). Alimentación sana.

¿De qué otra manera se puede determinar la complexión? Una manera sencilla de determinarla es pedirle a la persona rodee la muñeca de la mano izquierda con el índice y el pulgar de la derecha y, si los dedos se solapan, la constitución es delgada; si solamente se tocan, entonces es mediana y si no llegan a juntarse, es atlética.

Actividad # 6 Mi talla, mi peso y mi complexión Instrucciones. Utiliza la báscula para pesarte y el metro para medir tu altura. Con base en estos dos resultados, identifica cuál es tu complexión, tomando como guía el cuadro de la figura 12.

40


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.3.3 El Índice de Masa Corporal (IMC) ¿Para qué sirve el índice de masa corporal? Este índice permite determinar, a partir de la estatura de la persona y su peso, el rango más saludable de masa. Se establece mediante la relación del peso con la altura. Por ejemplo:  Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.  Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. ¿Por qué se le llama así? Los especialistas utilizan con frecuencia sus siglas en inglés BMI (Body Mass Index), o índice de Quételet, por su autor Lambert Adolphe Jacques Quételet. Se comenzó a utilizar a partir de la década de los ochenta del siglo pasado. Se ha popularizado como criterio de nivel de nutrición a pesar de no hacer distinción entre los componentes grasos y los no grasos de la masa corporal total, pues es un método práctico para evaluar el grado de riesgo asociado con la obesidad. ¿Cómo se calcula el índice de masa corporal? Es muy fácil hacerlo, pues sólo se divide la masa (peso) en kilogramos entre el cuadrado de la estatura expresada en metros. Su fórmula es: IMC = peso/(estatura)2. El peso se saca en kilogramos y la estatura en centímetros. El resultado se compara con los criterios que están en el recuadro de la OMS. < 18: 18,5 a 24,9: 25 a 26: 27 a 29,9: 30 a 34,9: 35 a 39,9: 40 a 49,9: >50:

Criterio de ingreso. Infrapeso. Bajo peso Peso normal (Saludable). Sobrepeso (Obesidad grado I). Sobrepeso crónico (Obesidad grado II). Obesidad premórbida (Obesidad grado III). Obesidad mórbida (Obesidad grado IV). 41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuál es la clasificación oficial del IMC? La clasificación oficial de la OMS sobre el IMC para los jóvenes es la siguiente: Clasificación Bajo peso Delgadez severa Delgadez moderada Delgadez leve Peso normal Sobrepeso Preobeso Obesidad Obesidad leve Obesidad media Obesidad mórbida

IMC (kg/m²) Valores principales Valores adicionales <18,50 <18,50 <16,00 <16,00 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 18,5 - 22,99 18,5 - 24,99 23,00 - 24,99 ≥25,00 ≥25,00 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 ≥30,00 27,50 - 29,99 ≥30,00 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49 32,50 - 34,99 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 37,50 - 39,99 ≥40,00 ≥40,00 Fig. 15. Criterios del IMC.

Fuente: OMS (2005). Criterios del IMC de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo es el procedimiento?

Un ejemplo de este procedimiento es el siguiente: si la persona pesa 70 Kg. y mide 1.70 m, o sea 170 cm., el IMC se calculará sustituyendo numéricamente la fórmula dada de la siguiente manera: 70/(170)2.

42


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Fig. 16. Fórmula del IMC.

¿Cuál es el significado de los resultados? Los resultados tienen un significado específico. Las personas adultas dentro del rango 18 – 25 se consideran saludables. En contraste, si su puntuación está por debajo de 18.5, indica desnutrición o algún problema de salud; en cambio, si es superior a 25, hay sobrepeso, y por encima de 30 es obesidad, aunque leve; superior de 40, se vuelve mórbida, y puede llegar a requerir una intervención quirúrgica. ¿Qué implicaciones tiene el peso en la salud? Con base en la clasificación de la OMS, las implicaciones asociadas con el peso que aumentan el riesgo de enfermarse son:

43


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia IMC Delgadez III: severa (0 a 05) Delgadez II: moderada (05 a 10) Delgadez I: leve (10 a 18,5) Peso normal (18,5 a 24,9) Sobrepeso (25 a 29,9) Obesidad I: leve (30 a 34,9) Obesidad II: media (35 a 39,9) Obesidad III. Mórbida (40+)

Implicaciones Postración, astenia, adinamia, enfermedades degenerativas y peligro de muerte. Anorexia, bulimia y osteoporosis. Autoconsumo de masa muscular. Trastornos digestivos, debilidad, fatiga crónica, estrés, ansiedad, disfunción hormonal Buen nivel de energía, vitalidad, buena condición física, bienestar general. Fatiga, enfermedades digestivas, problemas circulatorios, mala circulación en las piernas y várices. Diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, problemas articulares, rodillas y columna, cálculos biliares. Diabetes, cáncer, angina de pecho, infarto, tromboflebitis, arterioesclerosis, embolias, alteraciones en la menstruación. Falta de aire, apnea, somnolencia, trombosis pulmonar, úlceras varicosas, reflujo esofágico. Cáncer de próstata, colon, uterino y mamario. Discriminación social, laboral y sexual. Susceptible a accidentes.

Fig. 17. Implicaciones del peso en la salud. ¿Para quiénes son válidos estos rangos? Estos rangos no son válidos para todos. Sólo se aplican a personas entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Esto significa que un IMC de 28 es normal para las personas entre 55 y 56 años. 44


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Hay una manera más fácil de calcular el IMC? Para calcular el IMC de manera sencilla, en Internet se escribe IMC en el buscador para consultar las calculadoras. Sólo se dan con exactitud el peso y la estatura. Los resultados salen en automático. Para México se puede consultar la página del Instituto Mexicano del Seguro Social. En la URL: http://www.imss.gob.mx/nr/imss/calculadora/index.htm

Fig. 18. Aparato para calcular el IMC.

Actividad # 7 Índice de masa corporal Instrucciones. Utiliza los dos procedimientos para calcular tu índice de masa corporal.

45


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.4 Algunas interrogantes básicas ¿Por qué se producen los trastornos de alimentación? Los TCA son procesos multifactoriales pues tienen diferentes causas o factores de riesgo interactuantes entre sí, agrupados en tres categorías: predisponentes, precipitantes y perpetuantes. ¿En qué consisten los factores predisponentes? Los que actúan desde el inicio de la vida y determinan la vulnerabilidad para adquirir un TCA. Estos factores son: sexo, genética, edad, antecedentes familiares, desarrollo en la pubertad, rasgos de personalidad y condiciones socioculturales. ¿En qué consisten los factores precipitantes? Son los factores que suelen desencadenar algún TCA. Ponerse a régimen para bajar de peso suele ser el más frecuente, seguido por el ejercicio exagerado y los acontecimientos vitales estresantes, entre otros. ¿En qué consisten los factores perpetuantes? Son los factores que mantienen o prolongan el curso de un TCA desencadenado. Entre ellos están los factores psicológicos, como las alteraciones cognoscitivas, las del comportamiento y las emocionales; las neurobiológicas y las socioculturales, entre otros.

46


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Precipitantes

Predisponentes

TCA

Perpetuantes

Fig. 19. Factores de riesgo de los TCA. ¿Si se identifican así los factores, por qué no se eliminan para contrarrestar el desorden alimenticio? No es tan sencillo, pues un mismo factor puede actuar en varios niveles, como es el caso de los regímenes para perder peso y el ejercicio físico exagerado, pues ambos pueden ser precipitantes pero, a la vez, contribuyen más tarde a mantener estas alteraciones. ¿Cuáles son las consecuencias de los trastornos alimenticios? La necesidad de dedicar todos los esfuerzos a la pérdida de peso y/o a la comida crea dificultades serias en quienes las padecen, pues les imposibilita la adquisición de otros aprendizajes necesarios para su crecimiento y/o desarrollo e interfiere en otras áreas de su vida, como son la personal, la familiar, la estudiantil o la laboral y la

47


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia social, causándoles un gran malestar general, obstaculizando su desenvolvimiento y su convivencia cotidiana. ¿Por qué es importante contemplar los TCA en los programas de atención de la familia? Con base en lo que se ha estudiado, se ha llegado a la conclusión de que muchos de los factores desencadenantes y/o de mantenimiento de los trastornos de alimentación tienen su origen en el seno familiar y, es común, que sus miembros caigan en un juego infernal de culpas, en especial cuando se hace evidente la enfermedad de la paciente, afectando la vida de todos. Además, durante el proceso de rehabilitación y de seguimiento, al dar de alta al paciente, la familia juega un papel determinante en la conservación de su recuperación o de sus recaídas. ¿Qué otro tipo de personas deben estudiar este tema? La educación necesita centrar su atención en temas de gran trascendencia en la vida de todos. Uno de ellos es la alimentación. Existen lagunas significativas y distorsiones elementales en las personas con nulos o seudo conocimientos sobre nutrición y el valor nutritivo de los alimentos, siendo vulnerables a las presiones sociales que las llevan a adquirir comportamientos de alimentación poco sanos y desencadenantes de múltiples trastornos. Trabajar a nivel preventivo evita futuros dolores de cabeza; detectar y diagnosticar TCA en sus primeras etapas tienen mejor pronóstico, por tanto, los educadores han de ocuparse ya de este tema en todos los niveles de su campo.

48


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Quién atiende a este tipo de pacientes? En México hay muy pocos lugares para tratar con efectividad y eficacia los TCA. El Instituto Nacional de Nutrición puede ser una buena alternativa, pero es difícil su acceso. Como todavía hay muchos interrogantes sin resolver sobre el tema, es necesario tener cuidado con los servicios ofrecidos, pues aunque sean bien intencionados, su ignorancia podría agravar la situación y hasta dejar secuelas de por vida. Es riesgoso fundamentarse en teorías e hipótesis que no han probado su total efectividad, como es el caso de las operaciones del cerebro para las anoréxicas y bulímicas, recomendado por algunos hospitales gubernamentales en México. Esta alternativa consiste en cauterizar o destruir tejido cerebral aparentemente normal, aplicando impulsos de calor directamente en el cerebro para corregir trastornos obsesivocompulsivos tales como atracones de comida y vómitos aunados a impulsividad e intentos suicidas. (Web Islam, 2009). Esta solución es muy controvertida por las secuelas que deja, como pérdida de la memoria, incapacidad moral, infantilismo, falta de sentido de orientación, entre otros aspectos propios de la autonomía de la persona, afectando su vida cotidiana. Su práctica está prohibida en algunos países, como Alemania. ¿Por qué es tan complicada la atención de estos pacientes? Se requiere una atención multidisciplinaria, formada por un equipo de especialistas calificados, como los médicos especializados en estos desórdenes, los psicólogos clínicos, los psiquiatras, los orientadores familiares y las enfermeras que llevan en conjunto un trabajo arduo. , debido a que los servicios con que generalmente se cuentan son insuficientes, por lo tanto

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué tipo de confusiones pasa en las personas que padecen algún trastorno de alimentación? Las características de estos pacientes pueden variar mucho unas de otras; sin embargo se han podido detectar varios problemas psicológicos coincidentes relacionados con su forma de pensar, sus conductas y sus emociones. Es común sean obsesivos, depresivos, con labilidad emocional y se ocupen de etiquetar su comportamiento. ¿Cómo suelen ser sus pensamientos? Sus pensamientos son inadecuados y persistentes en relación a la comida, al peso y/o al aspecto corporal. Autores como Beck (1976), Garner y Bemis (1982) y Cash y Brown (1987) han encontrado los siguientes: a) Abstracciones selectivas o conclusiones precipitadas: pues sólo toman en cuenta aspectos parciales, como rechazar una galleta por temor a perder el control y terminar ingiriendo todo el paquete. b) Generalizaciones excesivas: están relacionadas con los «nunca» y «siempre», como afirmar nunca tener hambre, prohibirse la entrada a las pastelerías porque se comerían todo lo que hay si van. Están convencidas que su fracaso se debe a tener una figura que no es atractiva para los demás. Se sienten feos o repulsivos debido a su silueta corporal. c) Ampliación de las consecuencias negativas: aseguran que si aun comiendo tan poco obtuvieron esos kilos —a pesar de estar bajos de peso—, si aumentaran la ingesta éste se elevaría tres veces más. Les atormenta la idea de nunca poder adelgazar como lo desean. d) Pensamiento dicotómico de todo o nada: prefieren no comer nada durante el día para evitar llegar a la ingesta descontrolada. Están convencidas de que comer un alimento prohibido o salirse de su dieta las engordaría de inmediato: «se es bella o se es un monstruo». No hay puntos intermedios. 50


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia e) Ideas autoconfirmatorias: creen que todos están pendientes de lo que comen, no son simpáticas para los demás o no tienen pareja debido a su peso. f) Pensamiento supersticioso: perciben su cuerpo como un costal que aumenta de volumen por cualquier cosa que ingieran. g) Inferencia arbitraria: siguen un estricto ritual de comer primero las verduras en lugar de algo que les apetezca porque así absorben menos calorías, por ejemplo. h) Uso selectivo de la información: están convencidas de que el ejercicio físico quema calorías, por eso lo exageran para contrarrestar su ingesta. La silueta esbelta es para ellas el ideal social, estar delgadas las mantiene sanas, refleja el control que tienen de sí mismas y es lo que permite alcanzar el éxito. i) Comparación injusta: se concentran sólo en aquellas partes de su cuerpo menos favorables o atrayentes. j) Sentimientos de culpa: para ellas el no tener la silueta esperada por la sociedad es la causa de cualquier falla, insatisfacción o engaño. k) Dietas sanas: sólo aquellas «dietas limpias», bajas en calorías, sin grasas ni hidratos de carbono, sin condimentos ni salsas, con predominio de productos «light», pueden mantenerlas en el peso deseado; son incapaces de fijarse si su alimentación es adecuada y equilibrada para cubrir sus necesidades de nutrición con base en su edad, su complexión corporal y las actividades que desempeñan. l) Mal humor: lo relacionan con su apariencia y no con cualquier acontecimiento o imprevisto, como cansancio, examen difícil, disgusto con una amistad, entre otros. m) Cuidado del cuerpo: significa hacer ejercicio intenso, muchas veces exhaustivo y agotador, no con el fin de mantenerse en forma o de realizar una actividad física regular, sino para facilitar la pérdida de peso «quemando esas molestas calorías» que están de más.

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué papel juegan las emociones? Con base en la teoría del «cerebro triuno» de Paul D. MacLaine (1990), las emociones se ubican en el sistema límbico y se distinguen las naturales o auténticas —alegría / placer, afecto / amor, miedo, rabia / ira y tristeza— de las falsas o no auténticas que sustituyen o velan a las naturales, y son:          

Falsa alegría: burlarse de la desgracia ajena. Falso afecto: decirle a alguien que se le quiere sin sentirlo. Falso miedo: fobias. Ansiedad o angustia: estado de excitación con síntomas somáticos. Depresión: por excesiva autocrítica externa, perfeccionismo exagerado, prohibirse para sentir rabia, carencia de metas, por ejemplo. Culpa: miedo al castigo. Falsa rabia: para encubrir envidias o prejuicios. Resentimiento: enojo interno. Celos: para encubrir inseguridad, rabia o complejos de inferioridad. Envidia: centrar la atención en añorar, criticar o quitar lo que el otro tiene.

¿Cómo se compensan estos factores psicológicos en relación con la alimentación? En términos generales, todo ser humano necesita una familia que le brinde alimento, abrigo y amor para poder subsistir. La alimentación está asociada con el afecto y el amor principalmente; por eso, cuando alguien siente un gran dolor por rechazo o carencias y no lo puede hacerle frente o manejarlo directamente, tiende a alejarse de la situación o a convertirlo en algo menos amenazante, como es la obsesión por la delgadez o la compulsión de comer. Con frecuencia, al 52


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia sufrir un desprecio, humillación o rechazo, quien lo padece trata de compensarlo con alguna golosina, como el chocolate, pues le da placer y satisfacción; cuando se tienen altos niveles de estrés, se tiende a comer más de la cuenta o entre comidas, y si una pena es demasiado grande, se suprime la comida parcial o totalmente. Roth (1992: 38-39) afirma la imposibilidad de estar obsesionado con la comida y mantener una intimidad con uno mismo o alguien más; simplemente no hay lugar para ambas cosas. Es normal querer la intimidad, amar y ser amados, pero para poder tenerla hay que optar por estar conectados en cada momento con la verdad más profunda, en lugar de permanecer aislados de ella. ¿Qué es lo que generalmente pasa con los sentimientos de quien tiene una mala relación con sus emociones? Según Pope y Hudson (1985), al tener mala relación con las emociones emergen sentimientos predominantemente negativos y giran alrededor de la comida: a) Baja autoestima: pues depende de la valoración de su cuerpo, provocándole ansiedad. Si no se perciben delgados, se consideran descuidados y tienen un gran miedo a la negación y al abandono. b) Ansiedad: su miedo fóbico a ganar peso los induce a utilizar muchas técnicas para bajar de peso; sufren de insomnio y, con frecuencia, se despiertan en las noches. c) Conductas obsesivo-compulsivas: sus pensamientos suelen ser circulares, repetitivos, persistentes sobre la comida y el peso; además, tienen rituales y comprobaciones repetidas: se pesan y se miden varias veces al día. d) Relaciones sociales limitadas: se sienten observados y juzgados por los demás, por eso evitan el contacto social. Generalmente se hacen dependientes de alguien, casi siempre de un familiar, lo cual

53


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia se vuelve muy estresante y, con frecuencia, terminan mal, con resentimientos y alejándose de todos. e) Problemas familiares: por no alimentarse en forma correcta, se crean fricciones y malestar en el hogar, en especial con la madre, por ser ella la encargada principal del cuidado y bienestar de los hijos. ¿Qué originan los trastornos de la alimentación? No se sabe con seguridad cuál es su etiología, sólo que es multifactorial.   

Factores familiares: los padres les marcan expectativas demasiado altas o les exigen perfección. Factores sociales: preocupación por la figura esbelta o por seguir dietas para bajar de peso. Factores psicológicos: incapacidad para resolver conflictos internos, entre otros.

Cabe advertir que todo esto sólo tiene un fin informativo y educativo, no de diagnóstico, por lo tanto, para indagar con profundidad es necesario consultar a expertos calificados en tratar TCA.

Actividad # 8 Impacto de los pensamientos, emociones y sentimientos Instrucciones. Revisen en equipo los rasgos característicos de los pensamientos, emociones y sentimientos de las personas con TCA y representen gráficamente cómo impactarían a las familias con sus actitudes y conductas. Traten de ser lo más específicos posibles. Tomen como base lo familiar, lo psicológico y lo social.

54


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia Factores familiares

Factores psicológicos

Factores sociales

¿Cómo se puede saber cuál es la relación que uno tiene con los alimentos? Entre los elementos de afrontamiento favorecedores del desencadenamiento de los TCA están: a) Dietas restrictivas para controlar el peso: su uso frecuente desencadenan episodios de sobrealimentación al suspenderlas. Quien la rompe por cualquier circunstancia, tiende a descontrolarse y a comer grandes cantidades de alimento, en especial de los prohibidos, haciéndola sentirse muy culpable y frustrada por faltarle fuerza de voluntad para dejar de comer. b) Factores de manutención: como los cognoscitivos y conductores, el efecto negativo, las conductas purgativas y las actitudes de los familiares y de los amigos. c) Factores cognoscitivos y conductores: no respetar su decisión de seguir una dieta restrictiva para adelgazar por no poder cumplirla, los llega a inducir al vómito, al abuso del ejercicio físico, de laxantes o de diuréticos por temor a engordar. Su información sobre la salud está distorsionada, al igual que la imagen corporal ideal, la capacidad de control, las ideas de fortaleza, de orgullo y de éxito relacionadas con la silueta. d) Efectos negativos: los episodios de sobrealimento se mantienen al usarse como distractores de otras preocupaciones, en especial si 55


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia no se obtienen respuestas, además de la satisfacción de la comida. Las dietas restrictivas generalmente causan depresión, por lo tanto la desinhibición de alimentarse las gratifica. e) Conductas purgativas: en un intento de contrarrestar los efectos de los atracones y sentirse libres de comer más de la cuenta. f) Actitudes de los familiares, los amigos y la sociedad: los TCA dan lugar a una gran variedad de conductas dentro del seno familiar con la esperanza de que el paciente ya no adelgace o engorde más. Entre las conductas nocivas o desadaptativas están: los caprichos, las discusiones, los desacuerdos, las culpas mutuas, la atención extrema al problema, las actitudes sociales, como el refuerzo de la delgadez por los amigos, los mensajes contradictorios de la publicidad, el predominio de estas conductas en el grupo al que pertenecen, entre otras. Pero, ¿por qué se da más la anorexia y la bulimia entre las mujeres, en especial adolescentes y adultas jóvenes, que entre los varones, y el desencadenamiento de la alimentación compulsiva a cualquier edad? No se cuenta con una explicación exacta, pero la mayoría de los especialistas la asocian con el entorno social: las expectativas del rol sexual de la mujer, el concepto de belleza y la atracción femenina, la aprobación social, la feminidad y la súper mujer, capaz de combinar su papel tradicional como ama de casa con el laboral, lo que implica un alto perfeccionismo y la aceptación social. En suma, las presiones socioculturales sobre la imagen y la estigmatización de la obesidad tienen un papel fundamental que, sumados a un contexto educativo confuso, a un ambiente familiar centrado en estos modelos sociales, así como una autoestima baja anhelante de la aprobación externa, la falta de capacidad para confortar y resolver problemas, no poder relajarse y tener dificultades 56


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia para relacionarse con los otros, además del yugo de la imagen de la súper mujer moderna, son factores que en mayor o menor medida actuarán como filtro de presión sociocultural y llevarán a momentos de estrés extremo, tratándose de compensar con alimento.

Actividad # 9 Por eso no tienes novio Instrucciones. Revisen este video y comenten la actitud de la madre con su hija sobre la alimentación. ¿Qué factores predisponentes, precipitantes y perpetuantes pueden comenzar a sembrarse aquí? ¿Cómo influye en sus pensamientos, emociones y sentimientos? Justifiquen sus ideas. El video lo encuentran en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=uDLqCRox_MU Pensamientos

Emociones

57

Sentimientos


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.5 Perfil de los trastornos de la conducta alimenticia (TCA) ¿Qué población se toma como base para elaborar el perfil de los trastornos de la conducta alimenticia? Se parte del hecho de que la población de jóvenes adultos es la etapa más vulnerable, junto con la adolescencia, para el inicio de la mayoría de los TCA, pues es un periodo determinado por factores biológicos y sociales, en donde se producen cambios profundos a nivel psicobiológico, cognoscitivo, sociocultural y afectivo-moral (Guelar y Crispo, 2001). ¿Cuál es la característica más peculiar del adolescente? La característica más peculiar del adolescente es la búsqueda de su identidad en donde la imagen corporal juega un papel clave. Durante su proceso de descubrimiento están sumidos en un mar de confusiones; suelen plantearse preguntas como las siguientes: «¿quién soy?», «¿quién me gustaría ser?», «¿para qué estoy en la vida?», «¿qué me hace ser único?». Es común que experimenten distintos papeles en los diversos ambientes donde se desenvuelven y actúan, llevándolos a manifestar una amplia gama de actitudes contradictorias, desconcertantes para todos, incluso para ellos mismos. Su autoestima suele afectarse cuando se valoran negativamente por la incertidumbre de perder el control con cierta frecuencia.

Fig. 20. La imagen corporal es muy importante en la identidad. 58


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuándo se consolida la identidad? Carl Rogers (1979) sostiene que la identidad se consolida cuando la persona llega a percibir la razón de su ser existencial en los aspectos afectivo, social y profesional. Erik Erikson (1968), por su parte, afirma que la identidad tiene al menos tres acepciones: a) Conciencia de unicidad individual. b) Conciencia de continuidad de la experiencia. c) Conciencia de identidad con los ideales de grupo. El adolescente, dice este autor, se valora a través de normas psicosociales. ¿Por qué es importante considerar la alimentación en relación con el descubrimiento de la identidad en adolescentes y jóvenes? Si se relaciona el descubrimiento de la identidad con el tema de la alimentación, entonces es necesario tener en mente que durante la adolescencia y la juventud temprana, los jóvenes llevan a cabo una revisión drástica de su imagen corporal, especialmente durante el proceso de su búsqueda de identidad corporal, es decir, hacen un análisis cuidadoso de su concepción mental y de su actitud ante su estado físico. ¿Qué dificulta hoy en día el desarrollo de una imagen corporal sana? Erickson (1986), Simmons y Blyth (1987) afirman que es necesario desarrollar una imagen corporal sana durante el proceso de convertirse en adulto; sin embargo, pocos son los adolescentes que hoy en día se sienten satisfechos con su cuerpo en especial porque las sociedades occidentales suelen imponer parámetros extremos difíciles de cubrir (Stukard y cols., 1980). 59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Quién define el cuerpo ideal? La sociedad define el tipo de cuerpo atractivo y sexualmente apropiado para cada sexo. Los jóvenes aprenden de sus compañeros, de sus familias, de la televisión, de las películas y de la publicidad en general, cuáles son las características del cuerpo ideal, en donde la imagen y el peso son de vital importancia. Los nuevos parámetros sociales exigen conservar una silueta extremadamente delgada, que requiere de muchos cuidados y esfuerzos —tanto físicos como psicológicos— para conservarla, por lo que no es raro, entonces, que muchos psicólogos y terapeutas perciban a los desórdenes de alimentación como gritos de ayuda más que como maneras extremas de hacer dieta (Nelson y Galas, 2004: 58). Cabe entonces preguntarse:   

¿Por qué una persona que tiene hambre no come o sigue comiendo a pesar de haber terminado la ingesta correspondiente que cubre las necesidades de su organismo? ¿Por qué una persona se siente culpable cuando come un determinado alimento que antes solía disfrutar? ¿Por qué una persona rechaza su aspecto físico al grado de odiar su imagen reflejada en el espejo y dejarse controlar por el peso de la báscula?

¿Cuándo es importante la imagen corporal? En todas las edades es importante la imagen corporal, pero durante la adolescencia es especialmente crucial por varias razones (Silva, 2003): 1º. Cambios físicos. No todos los adolescentes maduran a la misma edad ni de igual manera, por lo tanto, para ellos es motivo de preocupación si se adelantan o se retrasan del promedio. Su cuerpo cambia de forma y se modifican la talla y el peso. Éste último, en particular, es objeto de gran angustia, especialmente 60


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia entre las muchachas. No superarlo puede llevarlas a TCA graves en aras de alcanzar los cánones exigidos por la cultura de la delgadez. En los varones es más frecuente sentirse inseguros si dan el estirón con un aspecto larguirucho y desgarbado. 2º. La opinión de los demás. Al ser los adolescentes egocéntricos, se sienten el centro de las miradas de quienes los rodean, importándoles mucho su opinión: cómo los perciben, si su apariencia les es atractiva o, al menos, aceptada por sus iguales, además de su nivel de eficiencia. Entre más atractivo o eficaz consideran a su cuerpo, tanto más elevada será su autoestima, su popularidad y su aceptación social. Por lo tanto, éste es otro factor digno de tomarse en cuenta en relación con su actitud hacia la alimentación y hacia su cuerpo. 3º. La apariencia física. Es la preocupación principal en esta etapa, pues para los adolescentes existe una clara relación entre el atractivo físico, la aceptación social y la autoestima; por lo que se pasan largas horas en el espejo para evaluar su complexión corporal, su estilo de peinarse, su ropa, por citar unos ejemplos. Si consideran que su apariencia personal es la causante de sus fracasos o falta de aceptación, se meten en una serie de conductas extremas con tal de lograr el objetivo deseado: hacen gimnasia o dietas intensas, calculan las calorías que ingieren, por citar unos ejemplos. 4º

Psicológicamente. En su lucha por conseguir el cuerpo ideal pueden caer en una trampa patológica, tanto en lo físico como en lo mental, pues con los cambios propios de la pubertad es normal que aumente la grasa en el cuerpo, además del peso, al modificarse su cuerpo. Los TCA más frecuentes por este motivo son:

61


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia  

La anorexia nerviosa o el miedo compulsivo a «estar gordo», por lo tanto se someten a dietas severas a pesar de sentir hambre y de afectar su salud. La bulimia, aunque es más común que se instale en la adultez temprana, es una enfermedad que se caracteriza por atracones seguidos de conductas compensatorias, y puede tener sus raíces en esta etapa. En el otro extremo están la compulsión por la comida y la obesidad, en donde los afectados utilizan la alimentación como un medio para llenar los «vacíos» que sienten y que no encuentran otra forma de compensarlos.

Pero ¿por qué se está convirtiendo la alimentación en un verdadero problema a nivel mundial si, hasta cierto punto, la mayoría de los adolescentes siempre han pasado por estos cambios y solían superarlos? Las sociedades occidentales de la postmodernidad han girado radicalmente la fe y la esperanza que tenían sobre el futuro, el progreso de la ciencia y el ideal de un mundo mejor para todos después de haber padecido los horrores de dos guerras mundiales. A partir de entonces se duda de la ciencia, ya no se cree en verdades absolutas, todo se vuelve más flexible haciendo de lado el orden y la disciplina; ya no hay una unidad de criterios, ahora se respeta la diversidad de pensamiento; se acentúa el individualismo y el egocentrismo, perdiéndose el concepto de comunidad y de una vecindad armoniosa; se vive en el presente, en el aquí y en el ahora, olvidándose del pasado y del futuro; los objetivos y los valores se centran en el consumismo, en el hedonismo y en la satisfacción inmediata de los deseos. A todo esto se suman los progresos vertiginosos de la tecnología y de la industria, la superespecialización y la globalización, por citar algunos ejemplos, los cuales han tenido un gran impacto en la cultura y en las tradiciones de las personas, de las 62


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia familias, de las instituciones y de las sociedades, produciendo mutaciones radicales en la forma de pensar y de percibir la vida. ¿Cuáles son los cambios de hoy en día que más afectan? Giddens (2000) recalca que de todos los cambios ocurrido en el tercer milenio, ninguno supera en importancia los que afectan la vida privada de las personas, esto es, la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia, modificando la propia concepción de su ser y de su misión en la vida, así como la forma de establecer relaciones consigo mismos y con los demás, además de con los objetos. Dessals (2002) encontró que hoy en día se tiende a la satisfacción autoerótica y de apetencia narcisista, las cuales conciben como un derecho al hedonismo, máxima aspiración humana de esta época. Con este importante cambio, no es difícil explicarse el descontrol por el placer de tomar alimentos en el momento en que se antojen, y a la vez el deseo obsesivo de conservar una figura atractiva.  En las personas: aparecen modificaciones en los roles de género, ahora se habla de derechos para las mujeres y los niños; la sexualidad se ha separado de la reproducción y se toleran conductas alternas, como el homosexualismo, la intimidad durante el noviazgo y los nacimientos fuera del matrimonio; los divorcios y la desintegración familiar, las familias uniparentales, la ausencia paterna; la mujer empresaria con proyectos extra-familiares, que busca realizarse, independizarse y ganar su propio dinero. Si bien todo esto tiene su parte positiva, el libertinaje suele llevar al descontrol y a la falta de contención afectiva, por ejemplo, ambas causantes de conductas compensatorias como la gratificación a través de la ingesta de alimentos.  En la sociedad: surgen nuevos valores y paradigmas impuestos y promovidos por los medios de comunicación: el consumismo, el aquí y ahora, el culto a la imagen y a la apariencia personal, el ideal 63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia de juventud que niega la vejez y la muerte, además del pragmatismo centrado en el éxito y el dinero, los cuales derivan en malestares, patologías y síntomas muy peculiares de la época actual: las alteraciones en la conducta para alimentarse, como la anorexia, la bulimia, la ingesta compulsiva y la obesidad; las toxicomanías, el alcoholismo, los trastornos de ansiedad, los ataques de pánico, la depresión, la violencia, el acoso sexual y laboral, entre otros, que promueven una deshumanización colectiva progresiva. (Ferrés, 2000).  En los ideales: el hombre se ha olvidado de su dignidad como persona, ahora se percibe como un objeto que debe seguir los dictados de la moda para poder sobresalir, tener éxito y ser reconocido, esto es, ser atractivo, juvenil, entusiasta y eficaz a cualquier precio. La conquista de la belleza, ya no se concibe sin la búsqueda de la esbeltez, sin las restricciones de alimentación y los ejercicios corporales, pero hay que considerarlo más como un signo de la igualación de las condiciones que como un vector de opresión de la mujer. (Lipovetsky, 1999).  En las costumbres: también es importante tomar en cuenta al ser humano como un individuo de costumbres, con una serie de hábitos desarrollados a lo largo de su vida, esto es, son conductas que lleva a cabo una y otra vez, de la misma manera y, a menudo, en circunstancias semejantes, por considerarlas útiles, como realizar una tarea determinada con más eficacia que eficiencia. Todo esto se desarrolla dentro de un contexto, es decir, un desencadenante: un sentimiento, una situación, un momento del día, una persona o un lugar, que pone en marcha un tipo de conducta. Su finalidad es imponer un orden y una estructura en la vida cotidiana para facilitar la concreción de algunas tareas de rutina, además de mejorar la autoestima al dar seguridad, calma y tranquilidad, se sea o no consciente de ello. Los hábitos se vuelven negativos cuando dejan de ser acciones que ayudan, se convierten en fuerzas destructivas que ocasionan daño físico y emocional, en especial si presentan un 64


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia efecto expansivo capaz de afectar las relaciones con la familia, los amigos, los compañeros, los eventuales, como sucede con los TCA, pues construyen obsesiones, es decir, ideas o pensamientos que prevalecen sobre la comida aunque uno no lo quiera; compulsiones, o conductas que se necesitan hacer una y otra vez sin saber realmente por qué, como el estar constantemente a dieta, o una adicción, esto es, un deseo originado en la dependencia física o emocional, como provocarse vómitos después de alimentarse o de darse un buen atracón, por el simple placer de ejercer ese control.

Actividad # 10 Collage de los cambios en el estilo de vida Instrucciones. Con la ayuda de revistas y otros grabados, elaboren un collage de los cambios más impactantes en el estilo de vida del presente siglo. Tomen en cuenta cuál es el impacto que ha tenido tanto en las personas individualmente como en las familias y en las relaciones sociales. También consideren su efecto psicológico y la trascendencia que tiene en la educación de los niños y jóvenes.

Fig. 21. La contaminación publicitaria y su impacto.

65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cómo se puede saber en qué medida están afectando los hábitos que se tienen en la vida diaria? Este punto es especialmente importante en el tema de la alimentación, por lo tanto, se considera clave lo que Kolodny (2004) sugiere hacer para llevar a cabo un análisis de su efecto al visualizar una línea continua que represente la gama de consecuencias posibles de una conducta en la vida cotidiana, en este caso, en relación con los hábitos en torno a la comida y la forma de alimentarse.

Continium del impacto de los hábitos Impacto positivo

Impacto o interferencia ocasional

A veces influye o interfiere

Impacto o interferencia frecuente

Impacto dañino o destructivo

Fig. 22. Guía para analizar el impacto de los hábitos Fuente: Kolodny, N. J. (2004: 38). Cuando la comida es tu enemiga.

¿Cómo sacar un perfil de hábitos? Para sacar un perfil de hábitos es conveniente hacer un listado de los que se quieran analizar y clasificarlos con base en la línea de impacto. Una vez hecha esta tarea, se someten a observación durante una semana o dos para constatar la impresión que uno tiene sobre ellos y lo que en realidad sucede en un contexto de tiempo y de espacio, además de darse cuenta qué los desencadenan. De esta manera se toma conciencia y es más fácil trazar un plan para un manejo saludable de los mismos. Las preguntas básicas en relación con este tema son, por ejemplo:

66


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia      

¿Quién ejerce el control? ¿La persona o el hábito? ¿Son saludables o ya contienen rasgos obsesivos, compulsivos y/o adictivos?, ¿Cuál es su efecto en la vida diaria? ¿Cómo impactan en la relación y en la comunicación con uno mismo y con los demás? ¿Fluyen o están interrumpidas?

Actividad # 11 Perfil de hábitos Instrucciones. Con base en la guía, elabora tu perfil de hábitos tomando en cuenta el impacto que ha tenido en ti. Procura especificar, en especial si cabe tu respuesta en más de una opción. Hábito Uso de Internet Uso redes sociales Productos ligeros

Positivo Ocasional

67

A veces

Frecuente

Dañino


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.6 Dos trastornos clásicos de la conducta alimenticia: Anorexia y Bulimia ¿Cómo se define el término trastornos de la conducta alimenticia? Antes de seguir adelante es importante definir el término «trastornos de la alimentación», tomando como base la que sugiere Rosa María Raich (2001: 20). «Se refiere, en general, a trastornos de tipo psicológico que comportan graves anormalidades en el comportamiento de ingesta; es decir, la base y fundamento de dichos trastornos se halla en la alteración psicológica». Entre ellos, los más conocidos son la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), ambas son el tema central de este apartado, la ingesta compulsiva (IC), la obesidad (Ob) y los trastornos alimenticios no especificados (TANE). Rosen (1990), señala que estas enfermedades están asociada con psicopatologías graves e interfieren en el funcionamiento normal de la vida social, de trabajo y de estudio, además de tener un desenlace letal si no son atendidas. ¿Cuáles son las características de los TCA? El DSM–IV–TR, (2002) ofrece una descripción operativa de los TCA y cómo éstos se mantienen gracias a una compleja red de retroacciones perceptivas y reactivas entre el sujeto y su realidad personal e interpersonal pues se caracterizan por una alteración profunda del comportamiento y de su relación con la comida. En este manual se incluyen la AN, la BN, la compulsión por la ingesta y otros trastornos no especificados, como la pica y el trastorno por rumiación en la infancia. 

Trastornos de conducta alimenticia no especificados (TCA–NE). No presentan los criterios mencionados pero que se manifiestan a través de: 68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia 1) Vómitos autoinducidos pero sin haberse dado atracones de comida. 2) Manifiestan o muestran todos los síntomas de la BN, pero no cumplen el requisito de la frecuencia en los episodios. 3) Cumplen todos los requisitos de la AN, excepto la ausencia de menstruación.  Trastornos de la conducta alimenticia por sobrealimentación (TCA–S). Se refiere a aquellas personas que no consiguen controlar el consumo de los alimentos al ingerirlos a grandes cantidades en un periodo corto de tiempo, pero no hacen nada para reducir los efectos de la ingesta copiosa posteriormente, es decir, no se producen vómitos voluntarios ni hay abuso de purgas, por ejemplo. ¿Qué se observa en todas las clasificaciones? En todas las clasificaciones se observa una alteración en la conducta de ingesta (dieta extrema o ayuno, episodios de sobreingesta o una combinación de ambas); además, en casi todas ellas aparece una preocupación por el peso y la figura, y una percepción alterada sobre el peso, de la configuración y de las dimensiones corporales. En todos los trastornos en donde hay una sobreingesta le acompaña un sentimiento de falta de control sobre lo que se come. Además, en todos los TCA se altera el peso, ya sea por pérdida o por aumento. ¿En dónde se encuentra la mayor parte del problema? La mayor parte del problema es la actitud ante la comida, el significado que se le otorga y la forma como se relaciona con ella, no la comida en sí. Se podría afirmar entonces, a grandes rasgos, que los alimentos en sí no son buenos ni malos, ni tienen el poder en sí mismo

69


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia de engordar o de adelgazar, esto más bien depende de la forma de ingerirlos y de la actitud, de su relación y de su manipulación. ¿Qué ventajas tiene seguir una dieta sana y equilibrada? Según Habgood (2002), una dieta sana y equilibrada se refleja en una figura adecuada a la condición de cada persona con base en su edad y estructura, una piel tersa y flexible, un cabello brillante, dormir con profundidad, permitiendo el descanso y la recuperación del cuerpo y del espíritu, vigilia oportuna, fortaleza y vigor, una sensación de comodidad corporal, una cabeza despejada, concentración y atención, excelente memoria, optimismo, estabilidad emocional y una sonrisa fácil. ¿Cómo se pueden describir los TCA? Fairburn y Wilson (1993) ofrecen una propuesta esquemática interesante para describir los trastornos de alimentación con base en el peso y el empleo o no de conductas compensatorias o purgativas. En los extremos están los que se someten a dietas altamente restrictivas todo el tiempo con el propósito de mantener una figura más delgada del rango mínimo correspondiente a su complexión, edad y sexo, generalmente con anorexia restrictiva y, del otro lado, se ubican los que llevan una sobrealimentación extrema, padeciendo generalmente obesidad tipo III y cuya actitud hacia la comida es compulsiva. En la parte media de estos trastornos se ubican la anorexia bulímica, cuya silueta suele ser delgada y la bulimia con una apariencia corporal al promedio. Sin embargo, cabe aclarar, no siempre se respeta este cuadro en los casos individuales, pues hay personas bulímicas, por ejemplo, que a pesar de sus esfuerzos para eliminar los efectos de la sobrealimentación utilizando conductas compensatorias, tienen una silueta gruesa y sobrepeso. En suma, no

70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia hay una regla definitiva, por tanto, ni siquiera en algo tan elemental hay una constancia universal. Hacen dieta restrictiva

Sobreingesta

1 Muy delgados

2 Delgados

3 Peso normal

4 Obesos

Anorexia restrictiva

Anorexia bulímica

Bulimia

Comedores compulsivos

Fig. 23. Trastornos con base en la ingesta, el peso y las conductas purgativas Fuente: Raich, R. (2001:15). Anorexia e bulimia.

¿Puede un solo factor desencadenar TCA? Hay diversos factores de incidencia en los TCA, pero ninguno de ellos es en sí mismo suficiente. Se necesita una combinación de varios de ellos, adquiriendo características particulares en cada caso, haciendo que la persona sea más vulnerable o no para desarrollarlo.

71


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cómo se puede esquematizar los TCA? El Hospital de Toronto, Canadá, con base en la propuesta de los doctores Garner y Garfinkel (1980), diseñaron un cuadro explicativo de los TCA como una guía útil. I. Factores predisponentes - Socioculturales. - Familiares. - Individuales.

II. Factores precipitantes - Estresores. - Actitudes anormales con el peso y la figura. - Dietas extremas y pérdida de peso.

III. Factores perpetuantes - Atracones y purgas. - Secuelas fisiológicas y psicológicas.

Fig. 24. Explicación de los trastornos de alimentación Fuente: Crispo, C. y cols. (1998:51). Anorexia y bulimia.

¿Qué tan fácil es eliminar un TCA? La combinación de diversos factores individuales, familiares y socioculturales hacen más vulnerables a las personas de sufrir un TCA; y los efectos fisiológicos y emocionales pueden dificultar el restablecimiento de la salud.

Fig. 25. La etiología de los TCA es multifactorial.

72


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Actividad # 12 Educar es prevenir Instrucciones. Con base en lo leído en esta sección, ¿cómo elaborarías un cartel para prevenir TCA tomando como base el lema “Educar es prevenir”.

Las dietas han de ser adecuadas a la edad, constitución física y actividad de cada persona.

No te dejes manipular, aprende cómo alimentarte Fig. 26. Carteles educativos.

73


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2.7 El orientador familiar y los trastornos de la conducta alimenticia ¿Por qué es importante que el orientador familiar se prepare profundamente en el tema de la alimentación y sus trastornos? Además de los argumentos comentados, es muy importante tener presente que cualquier tipo de exceso es pernicioso, por lo tanto, vivir con un TCA empieza a mermar la calidad de vida y detiene el desarrollo de las personas que lo padecen; si éste se convierte en una enfermedad, la cual siempre es progresiva e incapacitante, y no se atiende en forma adecuada con estrategias de cambio aplicadas oportunamente con efectividad, ésta irá imponiendo grandes limitantes, desencadenando comportamientos aberrantes y con grandes probabilidades de tener un desenlace limitante y/o fatal, además del impacto negativo que toda enfermedad siempre tiene en la familia, en especial cuando parece no tener fin, y los atrapa. Además, pocas patologías psicológicas son tan perturbadoras como los TCA por su oposición a toda lógica y sentido común, afectando hasta las mentes más equilibradas, además de producir daños irreparables. En muchos casos, se ha encontrado que su origen está en las relaciones intrafamiliares morbosas. Es por ello que el OF se ha de abocar principalmente al terreno de la prevención a través de una educación oportuna y eficaz, pues una vez instaurada la enfermedad, ya no es suficiente la intervención educativa, se requieren otros apoyos más directos y enérgicos, propios de otros especialistas.

Cualquier tipo de exceso es pernicioso. Tere Silva

74


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué características de la familia ha de prestar especial atención el orientador familiar? El orientador familiar ha de prestar especial atención cuando las familias presentan características que, según Crispo y cols. (1998: 81) identificadas como comunes TCA:        

Escasa comunicación entre sus miembros. Incapacidad para la resolución de los conflictos que se presentan. Sobreprotección de parte de los padres. Rigidez y falta de flexibilidad para encarar las situaciones nuevas, o regular las reglas familiares adecuándolas a los cambios de etapa. Ausencia de límites generacionales (por ejemplo: jóvenes con papel de madres). Expectativas demasiado altas de los padres respecto de sus hijos. Historias familiares que incluyen depresión y/o alcoholismo. Existencia en el seno de la familia de abuso sexual o físico.

¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta en la fase preventiva? Entre los puntos que se sugiere contemplar dentro de la fase preventiva están: cómo evitar la crítica al propio cuerpo, cómo enseñar a las personas a llevar una dieta sana, aprender a dar y a recibir afecto independientemente de la figura y la apariencia física, el crecimiento espiritual, desarrollar la conciencia de su propia jerarquía de valores, entre otros, llevando a los educandos al terreno de su interacción con el entorno para que sean capaces de percibir su realidad con objetividad y de modificar las reacciones que los atoran de manera que éstas sean saludables, saliéndose de la rígida jaula mental que mantiene y alimenta su patología, si es que la hay. (Nardone, 2004).

75


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuáles son los factores psicológicos de riesgo? Por su lado, Francisco Bas y Andrés Verania (2000) alertan a los padres de prestar atención a los factores psicológicos de riesgo en sus hijos a partir de los diez u once años que se manifiestan en su forma de actuar:            

Muestra insatisfacción corporal: preocupado por el tipo, esté gordita o no, exigente con su cuerpo, insatisfecho o castigador con él mismo, sintiéndose mal por la forma como lo percibe. Excesivamente preocupado por las dietas. Perfeccionista y exigente con él mismo en casi todo, como en los estudios y en los deportes, por ejemplo. Responsabilidad excesiva, asumiendo tareas mayores para su edad sin que nadie se lo pida. Con una autoestima muy baja debido a su excesiva exigencia y falta de conocimiento de sus cosas positivas, muy autocrítico o castigador con él mismo cuando comete errores. Poca tolerancia a la frustración, altamente preocupado por la probabilidad de fracasar, intolerante y poco resistente a la frustración y a las experiencias subjetivas de fracaso. Poco autorreforzante con él mismo, es decir, que nunca se felicita por las cosas que le salen bien, o cuando hace esfuerzos por conseguir algo. Impulsivo, no piensa las cosas antes de actuar. Extremista, es sumiso y/o irritable, cuando los demás no hacen lo que él quiere, o se calla y no dice nada aunque lo traten injustamente, o se enfada mucho y arrasa con todo. Necesitado de tener control sobre su vida de una forma rígida y exagerada. Con desconfianza en relación a él mismo y sus valores personales, si no tiene el cuerpo perfecto. Gran necesidad de aprobación, pues se siente inseguro con respecto a su futuro personal, con miedo a no poder cumplir con 76


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia las metas que se propone, o les propone su familia, sus amigos o la sociedad. ¿Qué otros factores causales hay que tomar en cuenta en la familia? También es necesario conocer la forma como se han relacionado los padres con los hijos durante la infancia y la adolescencia, pues es crucial para su desarrollo psicológico y social. Merino (1993) ha encontrado que las diferentes actitudes parentales, las diversas estructuras de funcionamiento familiar y el desarrollo de determinadas psicopatología en la edad adulta, como la depresión, la neurosis o los trastornos de ingesta pueden ser factores causales: 

Madre: tiene o cree tener exceso de peso, siempre está a dieta y, según ella, no consigue adelgazar; desprecia su cuerpo o lo tiene dominado; pica a escondidas; es depresiva; está obsesionada por la delgadez y se pasa todo el día haciendo ejercicio, centrando su plática en las dietas y los productos de belleza, la moda y la apariencia.

Padre: absorbido por el trabajo; ausente del núcleo familiar o tiene otra familia; da abundantes bienes materiales pero es poco cariñoso; demasiado exigente y/o critica demasiado y nadie logra cubrir sus expectativas; tiene problemas de alcoholismo, tabaquismo o consume alguna otra droga. Ambos padres: sobreprotectores o hay desapego afectivo, en donde su única relación con los hijos es a través de lo material, del dinero; un ambiente de constantes reproches y/o discusiones vivas y repetidas.

77


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Con qué tipo de familia es más probable que haya TCA por ingesta de alimentación insuficiente? Según Salvador Minuchín (1994) esto es más probable que suceda cuando la familia está muy preocupada por las formas sociales, por la imagen pública, por la necesidad de quedar bien y aparentar, por la importancia de ir bien vestido, por utilizar ropa de marca y a la moda, o de estar delgado. Es rígida, sobreprotectora y/o tiende a evitar los conflictos en lugar de afrontarlos. ¿Qué tipo de factores sociales suelen influir negativamente? Entre los factores sociales que suelen influir negativamente en los hábitos, actitudes y conductas para alimentarse están:     

La publicidad sólo utiliza modelos espectaculares, delgados y esbeltos, asociándolos con el éxito económico y el reconocimiento social. La presión constante de seguir dietas muy restrictivas, engañosas, excesivamente rápidas y, en consecuencia, peligrosas para la salud, promovidas por las revistas de moda. La presión social de ser exitoso, el número uno, de tener poder y una posición destacada, de ganar dinero a manos llenas, ser altamente competitivo y eficaz. Fomentar una cultura de la delgadez, en donde el control es sinónimo de fuerza de voluntad y el cuerpo perfecto el ideal de belleza. El estrés por conseguir un buen trabajo, en donde la apariencia personal puede ser definitiva para obtenerlo o no.

78


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué puede hacer el orientador familiar para formar parte del equipo del tratamiento? El OF participante en el equipo de trabajo para el tratamiento, ha de ser capaz de identificar y dominar las tareas relevantes que le corresponden como experto, además de saber delimitar qué aspectos sí son de su competencia y cuáles no, aprender sobre los roles que desempeña cada miembro de la familia, comprender su dinámica, la ubicación de quien padece el trastorno y el juego que tiene la paciente dentro de su núcleo familiar, las etapas que se van recorriendo durante el proceso de intervención, las alternativas que se han de tomar en cuenta según sea el caso, por citar unos ejemplos. Los especialistas concuerdan en que el 80% de los casos bien atendidos y con oportunidad logran superar estas enfermedades y recuperar un estilo de vida normal (Nardone, 2004; Elliot, 2005).    

Comprender la complejidad de sus causas y poder distinguir cómo se relacionan unas cosas con otras. Las preocupaciones, los temores y las estrategias que suelen utilizar las pacientes para disfrazar su problema. Los puntos a considerar en su diagnóstico y en su tratamiento. Ser consciente de su responsabilidad como especialista en orientar a la familia, esto es, la necesidad de sensibilizarse a tiempo para contar con los conocimientos y las herramientas requeridas, poderlas utilizar oportunamente a través de la educación.

¿Qué pueden hacer los padres ante estas enfermedades? Cuando alguna de estas enfermedades está presente en la familia, los padres han de afrontar, como primer paso, la aceptación de un trastorno primordialmente psíquico que afecta tanto la salud física como la psicológica, manifestado a través de hábitos de alimentación inadecuados y en donde hay algo mucho más profundo que los simples dictados de una moda. Además, los padres han de 79


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia comprender que padecer un TCA no es una deshonra para la paciente ni una vergüenza para la familia. Es una enfermedad que urge atender a la brevedad posible y ellos serán una pieza clave en su tratamiento, recuperación y conservación de la salud. ¿Se ha encontrado ya soluciones adecuadas para el tratamiento de estas enfermedades? Dada la complejidad de estas enfermedades, las cuales se siguen estudiando con gran profundidad desde diferentes perspectivas —como son: la genética, la neurotransmisión, los factores culturales, la epidemiología, la imagen corporal, la comorbilidad, los factores diagnósticos y pronósticos, el riesgo biográfico, la personalidad premórbida, la psicofarmacología, los tratamientos de intervención bajo distintos ángulos (como el psicodinámico, el cognoscitivo y de la conducta y el de la adicción), los programas terapéuticos multifactoriales en régimen de hospitalización o de hospital de día (ambulatorio), las interacciones biológico-psicológicas, su incidencia y mortalidad, por citar algunos ejemplos—, no ha sido todavía posible encontrar una solución óptima para ellas, por lo tanto, los estudiosos del tema siguen debatiendo desde su definición y terminología, pasando por los cuadros clínicos para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, hasta las medidas preventivas más eficaces. Nardone y cols. (2002) advierten de la repetición redundante de intentos fallidos en los procesos de intervención para solucionar el problema de conductas aberrantes en torno a la alimentación, pues en vez de resolverlos, los acrecientan. En este trabajo se ha hecho un esfuerzo por conciliar puntos controvertidos y ofrecer un panorama lo más objetivo posible, sin casarse con una corriente en particular, para despertar el interés del OF en este apasionante tema y continúe por su cuenta preparándose y entrenándose como especialista en ciencias de la familia.

80


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Por qué se han comentado la anorexia y bulimia en este espacio? Se ha comentado especialmente a la anorexia nerviosa y a la bulimia nerviosa por ser dos padecimientos de gran incidencia, pues se encuentran ubicadas en el tercer lugar de enfermedades crónicas en el mundo occidental entre los adolescentes y adultos jóvenes (González-Meneses, 2008) y, según el New York Times, su tasa de mortalidad es la más alta de las enfermedades psiquiátricas (Sacker, 2002). Ambas se caracterizan por la obsesión a la delgadez, y tienen un alto riesgo de volverse crónicas y/o de evolucionar hasta la muerte. Las causas de su desarrollo siguen en controversia. A todo esto se suma que, a pesar de contar con un diagnóstico diferenciado, con criterios aceptados internacionalmente, no siempre es fácil hacerlo oportunamente. Su tratamiento puede ser ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la gravedad de su evolución y deben ser atendidas por un equipo multidisciplinario. Los puntos básicos que las distinguen son:

Anorexia nerviosa

 Inicio temprano.  Uso ocasional de laxantes y vómitos.  Pérdida ponderal (de peso) severa.  Carácter introvertido.  Hiperactividad física.  Inactividad sexual.  Amenorrea.  Muerte por malnutrición y/o suicidio.

Bulimia nerviosa

 Inicio más tardío.  Abuso de laxantes y vómitos provocados.  Pérdida ponderal poco importante.  Carácter extrovertido.  Actividad física normal.  Actividad sexual.  Reglas regulares.  Muerte por hipocaliemia o falta de potasio y/o suicidio.

Fig. 27. Características distintivas de la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa 81


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Actividad # 13 Discusión Instrucciones. Lee con cuidado el informe de la OMS sobre la obesidad y el sobrepeso. Saca las ideas principales del artículo y discute con tu equipo cómo podría el orientador familiar colaborar con la campaña preventiva.

Lectura: Obesidad y sobrepeso En enero de 2015, en la nota descriptiva 311, la Organización Mundial de la Salud ha revelado datos alarmantes acerca del sobrepeso y la obesidad. ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. ¿Cuál es la utilidad del IMC? El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). ¿Cuál es la definición de la OMS? La definición de la OMS es la siguiente:  

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. 82


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué proporciona el IMC? El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. ¿Cuáles serían algunos datos sobre el sobrepeso y la obesidad? A continuación se presentan algunas estimaciones mundiales recientes de la OMS.     

En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. En general, en 2014 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos. En 2014, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 38% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso. La prevalencia mundial de la obesidad se ha multiplicado por más de dos entre 1980 y 2014. En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial en países de ingresos bajos y medianos) el incremento porcentual del sobrepeso y la obesidad en los niños ha sido un 30% superior al de los países desarrollados. En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor número de defunciones que la insuficiencia 83


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ponderal. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos medianos). ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad? La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:  

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

¿Por qué cambian los hábitos de alimentación y actividad física? A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación. ¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud? Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

84


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia    

Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2012 fueron la causa principal de defunción. La diabetes. Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante). Las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

¿Cuál es el riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles? El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. ¿Con qué se asocia la obesidad infantil? La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

85


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Por qué hay un alto riesgo de afrontar una doble carga de morbilidad? Muchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una "doble carga" de morbilidad. 

Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países están experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos. No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar.

En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una nutrición prenatal, del lactante y del niño pequeño insuficiente. Al mismo tiempo, están expuestos a alimentos hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolver. ¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad? El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

86


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Qué pueden hacer las personas en el plano individual? En el plano individual, las personas pueden:   

Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

¿Cuándo tiene pleno efecto la responsabilidad individual? La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante: 

Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.

¿Cómo puede ayudar la industria alimenticia? La industria alimentaria puede desempeñar una importante en la promoción de una alimentación saludable:  

función

Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados. Asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos alimentos sanos y nutritivos. 87


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia  

Poner en práctica una comercialización responsable. Asegurar la disponibilidad de alimentos sanos y apoyar la práctica de una actividad física periódica en el lugar de trabajo.

¿Cuál es la respuesta de la OMS? La respuesta de la OMS fue adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 2004, la Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud expone las medidas necesarias para apoyar una alimentación saludable y una actividad física periódica. La Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de alimentación y actividad física entre la población. ¿Qué postura se ha tomado respecto a las dietas y actividad física? La Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles adoptada en septiembre de 2011 reconoce la importancia crucial de reducir el nivel de exposición de las personas y las poblaciones a dietas poco sanas y al sedentarismo. ¿Cuál es el compromiso de la OMS? Esa Declaración manifiesta el compromiso de promover la aplicación de la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, incluida, según proceda, la introducción de políticas y medidas orientadas a promover dietas sanas e incrementar la actividad física en toda la población.

88


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia ¿Cuál sería el plan de acción? Dicho Plan de acción trata de partir de la labor del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y de la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. El Plan de acción contribuirá a avanzar en las 9 metas mundiales relacionadas con las enfermedades no transmisibles que deben haberse cumplido en 2025, entre las que cabe mencionar una reducción relativa de un 25% en la mortalidad prematura debida a enfermedades no transmisibles y la contención de los índices mundiales de obesidad en los correspondientes a 2010. ¿Qué medidas se piensan tomar respecto a la obesidad infantil? Para informar mejor y preparar una respuesta integral a la obesidad en la niñez en particular, la Directora General de la OMS estableció una comisión de alto nivel para acabar con la obesidad infantil, integrada por 15 eminentes personalidades de diversas procedencias profesionales y geográficas. La Comisión examinará los mandatos y estrategias existentes y los ampliará para corregir sus deficiencias, fomentará la sensibilidad sobre la obesidad infantil y generará una dinámica favorable para la acción. Fuente (textual): Organización Mundial de la Salud – centro de prensa (2016): http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Fig. 28. Día mundial de la salud. 89


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Glosario             

Anorexia. Negación de tener apetito. Bulimia. Ingesta copiosa en lapsos cortos con conductas de arrepentimiento que utilizan el vómito o laxantes para compensar. Caquexia. Desnutrición extrema, con intensa actividad física e intelectual y nula conciencia de su desorden. Complexión. Conjunto de características físicas de la persona que determina su aspecto, fuerza y vitalidad. Puede ser: pequeña o delgada, mediana y grande o gruesa. Consumo nervioso. Sin apetito pero con gran energía. Emaciación. Adelgazamiento patológico. Pérdida involuntaria del 10% del peso corporal, con por lo menos 30 días de diarrea, fiebre y/o debilidad. Estilo de vida. Tipo de hábitos y costumbres que posee una persona. Puede ser beneficioso para su salud pero también la puede dañar o influir de modo negativo sobre ella. Hábito. En psicología es la repetición de conductas que hace una persona de tal forma que llega a automatizarlas. Una vez instaladas, aparecen de forma natural y forman parte de ella. Índice de masa corporal (IMC): es un índice utilizado con frecuencia para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Psicogénico. Se refiere a los procesos patológicos originados por causas psíquicas. Salud. Condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como mental y social. Sobrepeso y obesidad: se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Talla. Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el techo de la bóveda del cráneo.

90


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Bibliografía            

Alimentación sana.org. (2014). ¿Quién Hace más Dietas? ¿Hombres o Mujeres? En la URL: http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/ American Psychiatric Association (2002, 2005). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Bas, F. y Andrés, V. (2000). Trastornos de la alimentación en nuestros hijos. Madrid: EOS. Cash, T. F. y Brown, T. A. (1987). Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa: A review of the literature. Behavior Modification, 11, 487-521. Connors, M. E. y Johnson, C. L. (1987). The etiology and treatment of bulimia nervosa. Nueva York: Basic Books. Chirinos, R. (2007). La familia como terapeuta. Buenos Aires: Lumen. Crispo, R. y cols. (1998). Lo que hay que saber de anorexia y bulimia. Un mapa para recorrer un territorio trastornado. España: Gedisa. Crowther, J. H. y cols. The prevalence of bulimia and binge eating in adolescent girls. Int. J. Eat. Dis. 1985. 4:29-42. Elliot, L. (2005). Anorexia y bulimia: consejos para detectarlas y evitarlas. México: Martínez Roca. Erikson, E. (1986). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós. Fairburn, C. G. y cols. (1995). Overcoming Binge Eating. Nueva York: Guilford Press. Fairburn, C. G. y cols. (1997) Risk Factors for Bulimia Nervosa. A community-Based Case Control Study. Arch Gen Psychiatry, 1997:54, 503516.

91


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia                

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós. Garner, D. M. y Bemis, K. M. (1985). Cognitive therapy for anorexia nervosa. En D. M. Garner, D. M. y Garfinkel, P. E. (1997). Handbook of Psychotherapy for Anorexia Nervosa and Bulimia. Nueva York: The Guilford Press. Giddens (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. México: Pensamiento. González-Meneses, J. (2008). Ortorexia: obsesión por la comida sana hasta un punto patológico España: Universidad de Sevilla. Gordon, R. (1998). «Concepts of eating disorders: A historical reflection». En Hoek, J. Treasure y M. Katzman (Eds.). Neurobiology of eating disorders. London: Wiley & Son. Gross y Rosen (1988). The etiology of bulimia nervosa: the individual and familial context. Ohio: University of Ohio. Grupo Médica Sur (2004). Manual de conocimientos médicos de Médica Sur. México: GMS. Guelar, D. y Crispo, R. (2001). Adolescencia y trastornos del comer. España: Gedisa. Habgood, J. (2002). Alimentos incompatibles. Madrid: Edaf. Hall A, Hay P. (1991). «Eating disorder patient referrals from a population region 1977-1986». Am J Psychiatry. 21: 697-701. Health day news. En http://www.healthday.com/ Kolodny, N. J. (2004). Cuando la comida es tu enemiga. Barcelona: Granica. LeDoux y cols. (1991). Cognitive Nervioscience of emotion. Arizona: University of Arizona. Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama. MacLaine, P. D. (1990). The triune brain evolution. Nueva York: Plenun Press.

92


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia            

   

Mansur, S. (2008). Alimentación sana. En la URL: http://informe21.com/alimentacion-sana/sana-alimentacion-diezalimentos-basicos-dieta-nutritiva Merino, C. (1993). Identidad y plan de vida en la adolescencia media y tardía. Perfiles Educativos, 60, 44–48. Minuchín, S. (1994). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós. Nardone, G. (2004). Más allá de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Paidós. Nardone, G. (2002). Las prisiones de la comida. España: Herder. Nelson, R. E. y Galas, J. C. (2004). Mi amigo habla de suicidarse. México: Panorama. Organización Mundial de la Salud. Alimentación y salud: obesidad y sobrepeso. En http://www.who.int/es/ Raich, R. M. (2001a). Anorexia e bulimia. Portugal: McGraw-Hill. Raich, R. M. (2001b). Imagen corporal. Madrid: Pirámide. Riobó, P. (2001). La alimentación y sus trastornos. España: Cooperación. Rogers, C. R. (1979). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. Sacker, A., Schoon, I., and Bartley, M. (2002). Social inequality in educational achievement and psychological adjustment throughout childhood: magnitude and mechanisms. Social Science and Medicine, 55, 863-880. Silva, M. T. (2003). Padres con hijos adolescentes. México: UNAM– Acatlán. Simmons, R. G. y Blyth, D. (1987). Moving into adolescence. The impact of pubertal change and school context. Nueva York: Aldine & Gruyter. Stukard, A. y cols. (1980). Use of the Danish Adoption Register for the Study of Obesity and Thinness, en S. Kety, comp., The Genetics of Neurological and Psychiatric Disorders, Nueva York: Raven Press. Web Islam. (2009). En Boletín de novedades. www.webislam.com 93


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Índice Presentación.

4

2.1 Evolución histórica de la alimentación…………….. 2.1.1 Perspectiva histórica de los desórdenes de la alimentación………………………………….................. 2.1.2 La cultura del Yo…………………………………….. 2.2 Nociones básicas de los TCA…………………………… 2.3 Complexión física…………………………………………… 2.3.1 Criterios para calcular el peso corporal ideal………………………………………………………………. 2.3.2 Complexión física…………………………………… 2.4 2.5 2.6 2.7

2.3.3 El índice de masa corporal……………………… Algunas interrogantes básicas………………………… Perfil de los TCA…………………………………………….. Dos trastornos clásicos de la conducta alimenticia: Anorexia y Bulimia………………………. El orientador familiar y los TCA………………………. Glosario…………………………………………………………. Bibliografía……………………………………………………. 94

5 8 16 22 33 38 40 41 46 58 68 74 90 91


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

Índice de actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

El impacto tecnológico en la familia………………… Línea del tiempo…………………………………………….. Materialismo………………………………………………….. Mitos y realidades………………………………………….. Trastornos de la conducta alimenticia…………….. Mi talla, mi peso y mi complexión…………………… Índice de masa corporal…………………………………. Impacto de los pensamientos, emociones y sentimientos………………………………………………….. Por eso no tienes novio………………………………….. Collage de los cambios de estilo de vida…………. Perfil de hábitos…………………………………………….. Educar es prevenir…………………………………………. Discusión………………………………………………………..

7 15 21 32 37 40 47 54 57 65 67 73 82

Índice de figuras 1.

Los avances tecnológicos han impactado en la industria alimenticia………………………………………. 95

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Línea del tiempo de los desórdenes de la alimentación………………………………………………….. Cuando el peso se vuelve una obsesión……………. El materialismo lleva al consumismo absurdo…. Principales TCA……………………………………………… Espectro de la conducta alimenticia y TCA. Apareamiento de mitos y realidades de los alimentos………………………………………………………. Hay TCA con cuadros incompletos…………………. Principales síntomas de los TCA……………………… Principales TCA……………………………………………… Aprende cómo el peso impacta tu salud…………... Peso esperado para la estatura en Kg según la complexión…………………………………………………… La talla se mide como está ilustrada……………….. Clasificación de la complexión física……………….. Criterios del IMC…………………………………………….. Fórmula del IMC…………………………………………….. Implicaciones del peso en la salud………………….. Aparato para calcular el IMC………………………….. Factores de riesgo de los TCA…………………………. La imagen corporal es muy importante en la identidad……………………………………………………… La contaminación publicitaria y su impacto……. Guía para analizar el impacto de los hábitos……. Trastornos con base en la ingesta, el peso y las conductas purgativas……………………………………… Explicación de los TCA……………………………………. 96

15 19 21 23 26 32 33 36 37 38 39 39 40 42 43 44 45 47 58 65 66 71 72


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia Desórdenes en la conducta alimenticia

25. 26. 27. 28.

Etiología de los TCA es multifactorial………………. Carteles educativos………………………………………… Características distintivas de la AN y la BN…….. Día mundial de la salued………………………………….

97

72 73 81 89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.