3. Medidas antropométricas y psicomotricidad

Page 1

Apuntes de evaluación del escolar

Ahora en línea

Medidas Antropométricas y psicomotricidad Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Dedicatoria Para ti orientador/a que a través de tu sensibilidad guías a otros por el camino de la verdad y de la luz a través de la educación sin importar su condición ni circunstancias, estableciendo la diferencia en cada caso.

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Medidas Antropométricas y Psicomotricidad Contenido Dedicatoria Introducción a la Antropometría 1. Cartas de Snellen para medir la agudeza visual. 2. Prueba para medir la agudeza auditiva de Thomas y Samper. 3. Medir la agudeza auditiva con botes. 4. Inventario de las partes del cuerpo y de la cara. 5. Evaluación de los movimientos básicos. 6. Evaluación de las posturas. 7. Escala de evaluación de la psicomotricidad en el preescolar. 8. El examen psicomotor de Pierre Vayer. 9. Prueba para evaluar la psicomotricidad de Ozeretski y Gilmain. 10. Estructuras rítmicas de Mira Stambak 11. Prueba de motricidad facial de Mira Stambak 12. Habilidad manual de Mira Stambak 13. Tablas de talla y peso. Índices.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Presentación Las medidas antropométricas siempre han sido motivo de curiosidad. Desde que el niño es pequeño, quiere que sus padres lo midan con frecuencia para saber cuánto ha crecido. Un recuerdo frecuente son las señales de la evolución del crecimiento de los hijos en la pared de su recámara. Cuando se elabora el estudio de caso, no se puede hacer de lado la parte física. Las medidas antropométricas tienen un apartado especial. Hay muchas maneras de tener esta información, tanto formal como informalmente. En este volumen se ha recopilado una serie de instrumentos que he recopilado a lo largo de los años. Muchos muy útiles hoy en día, pues nos dan una idea clara de los datos de cada caso, y es fácil contrastarlos. Para el orientador en formación, es muy útil iniciarse con la práctica de todo este contenido.

Fig. 1. La alegría de saber que está creciendo. 4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Introducción a la Antropometría ¿Qué es antropometría? La antropometría es una técnica sistematizada para medir y realizar observaciones paralelas en el cuerpo humano, en el esqueleto, en el cráneo y en los demás órganos, utilizando métodos científicos adecuados. La amplitud de sus observaciones y medidas está limitada únicamente por la naturaleza de los problemas a los cuales aplica; en consecuencia, las reglas, divisiones, medidas e índices tienen en todo momento un carácter convencional. La antropometría es una simple técnica; por lo tanto, no debe ser considerada como una finalidad, sino como un medio. ¿Qué es la medida física del cuerpo? Da como resultado dos clases de datos: a) Las medidas absolutas. Provenientes de la apreciación directa de la masa corporal: estatura, peso, perímetro toráxico, longitud de los miembros o de sus partes, diámetros de la cabeza, por citar unos ejemplos. b) Los índices. Resultantes de la relación entre dos medidas absolutas: la relación entre los diámetros de la cabeza, entre el miembro superior y la altura total, entre el peso y la estatura, por ejemplo. ¿A qué se puede referir también la medición corporal? También la medición corporal puede referirse a hechos funcionales que ofrecen la más variada naturaleza, entre los que pueden diferenciarse los constitutivos de la vitalidad individual y el rendimiento de las agudezas sensoriales. 5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

¿Por qué se hace? El conocimiento empírico de los sujetos, con miras a su mejor conducción educativa, comprende la consideración individual de rasgos característicos que en alguna forma han de contribuir a la modelación de la personalidad. Tales rasgos, por su objetividad y sencillez, pueden ser los siguientes: a) La estatura: o desplazamiento lineal de la masa corporal. b) El peso: o apreciación volumétrica de la misma masa corporal. c) El índice de nutrición: obtenido de la relación entre el peso y la estatura, e indicador del estado que guarda el metabolismo del sujeto, así como de la posibilidad que tiene de realizar actividades que impliquen desgaste orgánico. d) La estatura somático-funcional: es aquella que engloba rasgos característicos de la individualidad que son condiciones en el desarrollo de la personalidad: la tarea práctica del profesor, consiste en realizar su estudio y orientar su interpretación para la conducción adecuada del educando.

¿Cómo se estima la evaluación física de los niños/as y de los y adolescente? La evaluación física del niño y del adolescente se estima a través de la antropometría. La talla y el peso son los datos que reportan mayor beneficio.

6


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

1. Prueba para medir la agudeza visual (Hermann Snellen)

Las cartas o cartillas de Snellen sirven para la evaluación de la agudeza visual, considerado como un indicador trazador del estado de salud ocular de la persona. Consta de un conjunto de letras o símbolos de diferentes tamaños, distribuidas en filas equidistantes unas de otras. El tamaño de estas cartas suele ser de 60 cm x 24cm.

¿En qué consiste esta prueba? La prueba consiste en identificar correctamente las letras en una gráfica conocida como gráfica de Snellen o tabla de Snellen.

¿Qué tipo de estímulos utiliza esta prueba? Generalmente solo se utilizan 10 letras:

B, C, D, E, F, L, O, P, T, Z. Las letras tienen un tamaño decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran. Un nivel 20/20 corresponde a la visión normal.

¿Cómo se aplica esta prueba? El procedimiento clásico es poner a la persona examinada a una distancia de 6 metros de la carta. Se le hacen preguntas acerca de las letras que ve, utilizando cada vez filas con optotipos de letras más pequeños. La última fila en la que es capaz de leer los caracteres con precisión marca la agudeza visual del paciente.

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

¿Cómo están construidas las cartas de Snellen? Existen varias versiones de la prueba, pero se basan en el mismo principio. Por ejemplo: Las que caracteres dispuestos simétricamente para poder ser contemplada mediante un espejo (lo cual permite, en la sala de examen, reducir la distancia necesaria de 6 a 3 m), hasta aparatos de optometría que, mediante oculares, prismas y espejos, reproducen los correspondientes tamaños relativos de las letras que deben ser leídas.

Fig. 2. Ejemplos de cartas de Sellen 8


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 1

Agudeza Visual Agudeza visual Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

2. Prueba para medir la agudeza auditiva (Thomas y Samper)

1) Objetivo: detectar la capacidad del niño(a) para diferenciar objetos por el timbre de su sonido al caer.

2) Material: • Primera serie: (sonidos débiles). Cuatro objetos: un alfiler, un palillo, una moneda de poco peso y una goma de borrar. • Segunda serie: (sonidos medios). Cuatro objetos: un lápiz corriente (de unos cuatro gramos de peso), un corcho, un clavo, una moneda de mediano peso. • Tercera serie: (sonidos fuertes). Cuatro objetos: una reglita de madera de 10 centímetros, una llave corriente (de unos 25 gramos de peso), un cristal de reloj de bolsillo y una moneda de peso mayor que las anteriores.

3) Aplicación: Colocar sobre una mesa una caja o unos libros que lleguen a una altura de 6 centímetros y, además, poner hacia el lado donde está el niño un cartón más alto que los libros para que los cubra y no le permita la visión de los objetos. El pequeño deberá estar colocado a 3 metros de distancia de la mesa. El examinador colocará los objetos sobre los libros y los dejará caer uno por uno, de manera que caigan por su propio peso, desde aquella altura a la mesa. Antes de comenzar la prueba, puede hacerse un ensayo. Una vez que se empieza, no será posible repetir los reactivos.

10


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4) Secuencia de la aplicación: Primera serie 1. alfiler 2. palillo 3. nada 4. goma 5. moneda 6. goma 7. nada 8. alfiler 9. palillo 10. moneda 11. nada 12. moneda 13. goma 14. alfiler 15. palillo

Segunda serie 1. clavo 2. nada 3. lápiz 4. moneda 5. corcho 6. lápiz 7. clavo 8. nada 9. corcho 10. moneda 11. clavo 12. corcho 13. moneda 14. nada 15. lápiz

Tercera serie 1. vidrio 2. llave 3. reglita 4. nada 5. moneda 6. nada 7. llave 8. vidrio 9. moneda 10. regla 11. regla 12. nada 13. llave 14. vidrio 15. moneda

5) Evaluación: ▪ Si el sujeto percibe bien los objetos de la primera serie, su audición es buena. ▪ Si distingue los de la segunda, y no los de la primera, la audición es mediana. ▪ Si tan sólo percibe los de la tercera, su audición es deficiente.

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para medir la agudeza auditiva (Thomas y Samper) Agudeza Auditiva (TS) Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Instrucciones Escucha con atención los objetos que voy a ir tirando sobre la mesa y dime de qué objeto se trata. En esta primera parte vas a escuchar el sonido de un alfiler, de un palillo, de una moneda o de una goma de borrar. En caso de que no escuches ningún sonido, dime la palabra nada. Vamos a hacer un ejemplo (arrojar la moneda y pedirle al niño que diga de cuál se trata). Primera serie 1. alfiler 2. palillo 3. nada 4. goma 5. moneda 6. goma 7. nada 8. alfiler 9. palillo 10. moneda 11. nada 12. moneda 13. goma 14. alfiler 15. palillo TOTAL:

Segunda serie 1. clavo 2. nada 3. lápiz 4. moneda 5. corcho 6. lápiz 7. clavo 8. nada 9. corcho 10. moneda 11. clavo 12. corcho 13. moneda 14. nada 15. lápiz TOTAL:

12

Tercera serie 1. vidrio 2. llave 3. reglita 4. nada 5. moneda 6. nada 7. llave 8. vidrio 9. moneda 10. regla 11. regla 12. nada 13. llave 14. vidrio 15. moneda TOTAL:


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 2

Agudeza Auditiva Agudeza auditiva (Thomas y Samper) Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

3. Agudeza Auditiva — Botes Agudeza Auditiva (botes) Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Instrucciones. Ponga una silla y coloque una cinta métrica de 3 metros en cada flanco y en cada diagonal. Pídale al niño que se siente y véndele los ojos cuidando de no tapar las orejas. Empiece a agitar el bote con azúcar a una distancia de tres metros en los distintos flancos y diagonales y pídale al niño que señale con su mano de donde proviene el sonido. Si no logra escucharlo, entonces váyase acercando hasta que pueda percibir el sonido. Haga lo mismo con el bote de arroz y después con el de clips. Una vez terminado, combine los tres además de uno que esté vacío. Anote en la hoja la distancia desde la cual logra escuchar, especificando el grado de dificultad en las observaciones.

Fig. 3. Cinta métrica colocada en cruz y ángulos.

14


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo de botes Bote

3 m.

2.5 m.

2 m.

1.5 m

1 m. 50 cm. Observaciones

1. Azúcar a) frente b) derecha c) izquierda d) atrás e) diagonales 2. Arroz a) frente b) derecha c) izquierda d) atrás e) diagonales 3. Clips a) frente b) derecha c) izquierda d) atrás e) diagonales 4. Combinado a) frente b) derecha c) izquierda d) atrás e) diagonales

Material: cuatro botes: azúcar, arroz, clips y vacío; cinta métrica, paliacate y una silla.

15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Vaya agitando cada bote a diferentes distancias y anote la reacción del niño.

El ambiente debe permitir que el sonido se escuche sin dificultad

Hasta 3 m.

Pídale al niño que señale desde dónde proviene el sonido

Llene sólo la mitad cada bote, de manera que el sonido se escuche bien

Fig. 4. Procedimiento para medir la agudeza auditiva. 16


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 3

Agudeza Auditiva Agudeza auditiva – botes Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4. Inventario del cuerpo y la cara No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Instrucciones. Invitar al orientado que indique cuáles son las distintas partes del cuerpo: las señale y nombre en sí mismo; las señale y nombre en otra persona y las señale y nombre en una imagen. Es importante distinguir cómo lo hace: 1. Las señala y nombra sin ninguna dificultad. 2. Las señala y nombra, pero con nombres coloquiales. 3. Las señala y nombra, pero a veces se equivoca, y las corrige cuando se da cuenta. 4. Las señala y nombra, se equivoca, se da cuenta, pero no intenta corregirlas. 5. No las señala y no las nombra, ni hace el intento. Entre más elevada es la puntuación, menor es la identificación y nombramiento de las partes del cuerpo. Pueden incluirse preguntas complementarias como, ¿para qué sirve esta parte del cuerpo?, ¿qué pasaría si no la tuvieras?, etc., según se requiera ampliar la información. Siempre hágase como juego. El niño no debe percibirlo como un examen.

18


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

A. Protocolo para las partes del cuerpo En sí mismo Partes del cuerpo

Señala

Nombra

En otro Señala

1. Cabeza 2. Brazos 3. Cabello* 4. Manos* 5. Pies* 6. Boca* 7. Oreja* 8. Ojos* 9. Nariz* 10. Espalda 11.Vientre 12. Rodillas 13. Tórax 14. Talones 15. Tronco 16. Cuello 17. Dedos 18. Muñeca 19. Muslo 20. Uñas 21. Hombros 22. Pestañas 23. Codos 24. Puños 25. Cintura 26. Pantorrillas 27. Tobillos 28. Cadera 29. Antebrazo 30. Palma 31. Corazón

*Corresponde a la edad de 3 años.

19

Nombra

En imágenes Señala

Nombra


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Fig. 5. Imagen para señalar las partes del cuerpo.

20


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

B. Protocolo para los dedos de la mano Los dedos

Nombra en sí mismo

Señala en Nombra sí mismo en el otro

Señala en el otro

Nombra y señala en imágenes

1. Índice 2. Meñique 3. Pulgar 4. Anular 5. Medio o cordial

Fig. 6. Identificar y decir el nombre de cada dedo. Se anotará lo que diga el niño en cada dedo.

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

C. Protocolo para el inventario de las partes de la cara No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Partes del cuerpo

Nombra en Señala en Nombra sí mismo sí mismo en el otro

1. Cabeza 2. Cara 3. Cabello 4. Labios 5. Lengua 6. Boca 7. Oreja 8. Ojos 9. Nariz 10. Cejas 11.Pestañas 12. Labios 13. Dientes 14. Párpados 15. Frente 16. Cuello 17. Mejilla 18. Mentón 19. Nuca 20. Sien

Observaciones generales:

22

Señala en el otro

Nombra y señala en imágenes


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Fig. 7. Para identificar las partes de la cara.

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 4

Inventario del cuerpo Inventario del cuerpo Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 24


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

5. Evaluación de los movimientos básicos No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Instrucciones. Observe la conducta del niño cuando se le pida que realice la actividad. Anote una (+) si el niño ejecuta correctamente lo que se le indica, una (?) si se muestra vacilante y un (-) si no lleva a cabo la acción solicitada. En la columna de observaciones haga las anotaciones que considere necesarias en cada reactivo. Por ejemplo, si titubeó en la ejecución, escriba “reafirmar”; si no lo logró, “enseñar”. No lo corrija ni le haga ningún comentario relacionado con su desempeño. Recuérdese que sólo se quiere saber cómo ejecuta las actividades el niño.

1. Identificación de las partes del cuerpo: conocimiento de las partes del cuerpo. Instrucciones: “Señala con tu mano la parte del cuerpo que se te indique”. No. Actividad Nota Observaciones 1. Rodillas 2. Hombros 3. Caderas 4. Cabeza 5. Pies 6. Ojos 7. Codos 8. Boca 9. Pecho 10. Brazos 11. Manos 12. Dedos 25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

13. Cuello 14. Espalda 15. Piernas 2. Barra de equilibrio (10 cm de ancho x 3 m de largo y 8 cm de espesor): equilibrio estático y dinámico. “Párate sobre la barra, pon tus manos en las caderas y haz lo que se te pida”. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

Caminar (mirada fija al frente). Caminar hacia atrás. Caminar hacia un lado. Caminar tocando punta/talón. Caminar de puntitas. Permanecer de pie (ojos abiertos). Permanecer de pie (ojos cerrados). Estar sobre un pie (ojos abiertos). Estar sobre un pie (ojos cerrados). ir recogiendo objetos.

3. Brincar y saltar: coordinación motriz gruesa, ritmo y equilibrio. “Vas a brincar, a galopar y a saltar como se te indique”. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Brincar en el mismo lugar. Brincar desplazándose. Brincar la reata. Galopar. Saltar en un pie en su lugar. Saltar en un pie desplazándose. Salto de longitud. Saltar hacia adelante/atrás. Saltar hacia un lado y al otro. Saltar con un compañero. 26


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4. Control del movimiento: coordinación motriz gruesa y cinestesia. “Vas a hacer lo siguiente lo más rápido que puedas”. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.

Costalitos a 3 m de distancia. Brincar desde una silla. Saltar obstáculos (6 c/50 cm.) Pasar a través de los aros. Pasar por espacio estrecho. Gatear. Arrastrarse. Imitar el movimiento. Congelar una postura. Caminar en cuclillas.

5. Pelota: coordinación ojo-mano. “Vamos a jugar con la pelota de la siguiente manera”. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

Botar la pelota en su lugar. Botar la pelota caminando. Botar la pelota en la pared. Arrojar la pelota. Atrapar la pelota. Tiro al blanco. Rodar la pelota en el piso. Girar la pelota dentro del aro. Arrojar/rebotar/atrapar. Patear la pelota.

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 5

Movimientos básicos Movimientos básicos Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 28


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

6. Evaluación de las posturas No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Figuras

Puntaje

Observa

29

Figuras

Puntaje

Observa


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Figuras

Puntaje

Observa

30

Figuras

Puntaje

Observa


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Figuras

Puntaje

Observa

Figuras

Puntaje

Observa

Fig. 8. Registro de posturas Interpretación: Especificar con precisión el desempeño del niño, la calidad de sus movimientos y su capacidad para reproducir las posturas, así como para seguir con la secuencia de memoria.

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 6

Posturas Posturas Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 32


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

7. Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en el Preescolar (M. V. de la Cruz y M. C. Mazaira) Esta escala tomó como base las escalas de desarrollo, pero se centra en niños que tienen entre 4 y 6 años. Su objetivo es evaluar la psicomotricidad del niño para detectar si presenta algún retraso o dificultad, con el fin de poder programar una serie de actividades que le ayuden a alcanzar el nivel esperado. Su administración es individual, y su tiempo de aplicación fluctúa entre 20 y 30 minutos en promedio. Las áreas que mide son: a) Locomoción: diferentes tipos de desplazamiento o cambios de posición del cuerpo del niño utilizando sus propios medios. b) Equilibrio: mide la aptitud para sostener una posición determinada con el menor contacto posible con la superficie. Contempla: — Equilibrio estático: apoyo estático sin locomoción. — Equilibrio dinámico: apoyo con desplazamiento. c) Coordinación de piernas, manos y brazos: pide el uso simultáneo de varios músculos o grupos musculares con el fin de medir la coordinación. Contempla: — Coordinación gruesa: pues pone en movimiento los grandes músculos. — Coordinación fina: en vista de que se trabajan los músculos pequeños.

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

— Se parte de la idea que los movimientos de coordinación simples se establecen espontáneamente a medida que se va adquiriendo la madurez neurológica. d) Conocimiento del esquema corporal: se centra en el conocimiento que el niño tiene sobre su cuerpo y la percepción de este, incluyendo aspectos de lateralidad. Material 1) Manual de instrucciones. 2) Protocolo de la prueba. 3) Pluma para anotar. 4) Cinta de color visible de 3 m de longitud. 5) Cinta adhesiva. 6) Pelota de goma grande. 7) Costal de semillas. 8) Una cuerda. 9) Hoja blanca con dos rectas paralelas separadas entre sí y otra hoja con dos curvas. 10) Tijeras. 11) Tuerca y tornillo de plástico. 12) Lámina con las partes del cuerpo visibles de un niño y una niña. 13) Cinta métrica. 14) Escaleras de por lo menos tres peldaños. 15) Barra de equilibrio. 16) Silla con un asiento de 40 cm de distancia del suelo. Procedimiento El orden de los reactivos no sigue una secuencia estricta, ni un tiempo determinado. Si es necesario, se pueden utilizar varias sesiones para la aplicación o en una sola. Es conveniente contar con el espacio adecuado y tener en una caja, a la mano, todo el material que se requiere.

34


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Criterios para la puntuación El examinador anotará el número correspondiente a cada reactivo según sea la ejecución del niño. Los criterios son: 2 puntos = si la realiza correctamente. 1 punto = si la ejecución es deficiente o tiene fallas que corrige espontáneamente. 0 puntos = si hubo imposibilidad para realizar la tarea, con o sin ayuda.

Instrucciones específicas por área Reactivos

Condiciones

Área 1. Locomoción Marcar una distancia de 3 m como mínimo. Demostrar caminar hacia atrás: sin tocar la punta con el talón. 3 - de lado. No exige el cruce de piernas. Basta avanzar y juntar los pies. 4 – puntas. Marcar una distancia de 2 m. 5 – cinta. Sobre una cinta de color de 3 m. 6 – correr Marcar una distancia de 8 a 10 m. 7 –escaleras Por lo menos que tenga tres peldaños. 1, 2 y 3 2 – atrás.

8, 9 y 10

Área 2. Posiciones Mantener cada posición por lo menos 10 segundos

Área 3. Equilibrio 11, 12 y 16 Colocarlo de manera que no pueda apoyarse en algo: 10” 14 y 15 Barra de equilibrio. Por lo menos 10 segundos. 35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Área 4. Coordinación 17 – altura Silla con un asiento de 40 cm de altura. 18 – long. Marcar con una cinta el punto exacto. 19 – cuerda Atar la cuerda entre dos sillas o mesas a 25 cm de altura. 20, 21 y 22 Hacer los tres seguidos. 23 – lanza 24 – coge 25 – bota 26 - contar 27 - bolsa

Área 5. Coordinación de brazos Lanzar la pelota lo más lejos posible. La coge con las dos manos. Situarse a 2 m de distancia. La bota dos veces y la coge, repetir varias veces la serie. La bota con control por lo menos cuatro veces seguidas. Lanzársela desde 2 m y él la coge sólo con una mano.

Área 6. Coordinación de manos 28 - cortar Preparar 3 hojas de papel: una en blanco: corte libre. 29 - rectas Dibujar dos rectas paralelas separadas para que las corte. 30 – curvas Dibujar dos curvas separadas para que las corte. 2 puntos si se desvía menos de 3 mm y 1 de 3 a 6 mm 31 – tuerca Tuercas y tornillos de plástico. 32 – dedos Apoyar 4 dedos en la palma. Luego uno a uno toca el pulgar. Área 7. Esquema en sí mismo 33 – en él Señale y mueva las partes del cuerpo que se le digan. 34 a 37 Alterar el orden: 34, 36, 35 y 37

38 a 40

Área 8. Esquema en el otro Preparar lámina de un niño o una niña. 36


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Normas para la interpretación Las puntuaciones directas obtenidas en cada uno de los aspectos que aprecia la escala se pueden transformar en nivel psicomotor al compararlas con la siguiente escala:

Tabla # 1.- Conversión de puntuaciones en niveles 4 años

5 años

6 años

C

A

B

C

A

B

C

Normal

Bajo

Bueno

Normal

Bajo

Bueno

Normal

Bajo

8-11

0-7

13-14

9-12

0-8

14

2. Posiciones 5

3-4

0-2

6

3-5

0-2

-

5-6

0-4

3. Equilibrio

9-12

5-8

0-4

11-12

6-10

0-5

12

7-11

0-6

4. Coord. piernas

11-12

6-10

0-5

12

6-11

0-5

-

11-12 010

5. Coord. brazos

7-10

5-6

0-4

10

4-9

0-3

-

8-10

0-7

6. Coord. manos

7-10

3-6

0-2

10

5-9

0-4

-

8-10

0-7

7. Esq. corporal (1)

7-10

3-6

0-2

10

3-9

0-2

10

4-9

0-3

8. Esq. corporal (2)

3-6

1-2

0

5-6

1-4

0

6

3-4

0-2

A Áreas 1. Locomoción

Bueno

12

B

37

10-13 0-9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Ejemplo de la gráfica A continuación, se propone un modelo, con un ejemplo imaginario, para representar el perfil psicomotor que puede ser útil en la elaboración del informe psicopedagógico del niño en estudio. No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Área

P. N.

1. Locomoción 2. Posiciones 3. Equilibrio 4. Coord. piernas 5. Coord. brazos 6. Coord. manos 7. Esq. corporal (1) 8. Esq. corporal (2)

12 4 11 12

Bueno

Normal

Bajo Observaciones

● ● ● ● ●

4

4 ●

3

0

38


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Preparación de material antes de aplicar la escala Contar con tijeras y tres hojas: a) Una hoja blanca tamaño carta. b) Una hoja que tenga dibujadas dos líneas paralelas. c) Una hoja que tenga dibujadas dos líneas curvas. Se le da a escoger al niño la figura del sexo que quiera y se le pregunta por qué la escogió.

Fig. 9. Hoja B. Dos líneas paralelas.

Fig. 10. Hoja C. Dos líneas curvas. 39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Preparación previa de los siguientes esquemas Se le da a escoger al niño el esquema de su preferencia, aunque no sea de su mismo sexo, y se le pregunta por qué lo ha elegido.

Fig. 11. Hoja D. Figura de un niño. 40


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Fig. 12. Hoja E. Figura de una niña.

41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Fig. 13. Hoja F. Partes del cuerpo. En este esquema se anotarán las partes del cuerpo tal y como las nombre el niño. Si sabe alguna más que quiera agregar, se pondrá también en la hoja. Se tomará como correcto el modismo que utilice si realmente es del dominio popular. Dentro del programa que se elabore para su educación se le enseñará el nombre oficial como un sinónimo y se le explicará que él utiliza un modismo.

42


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para la escala de evaluación de la psicomotricidad en el preescolar No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

1. Locomoción Puntaje Observaciones 1. Camina con dificultad 2. Camina hacia atrás 3. Camina de lado 4. Camina de puntillas 5. Camina en línea recta sobre una cinta 6. Corre alternando movimientos de piernas y brazos 7. Sube escaleras alternando los pies Puntaje total en locomoción: Nivel: 2. Posiciones 8. Se mantiene en cuclillas 9. Se mantiene en rodillas 10. Se sienta en el suelo con las piernas cruzadas Puntaje total en posiciones:

43

Nivel:


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

3. Equilibrio 11. Se mantiene sobre el pie derecho sin ayuda 12. Se mantiene sobre el pie izquierdo sin ayuda 13. Se mantiene con los dos pies sobre la tabla 14. Anda sobre la tabla alternando los pasos 15. Anda sobre la tabla hacia adelante, hacia atrás y de ladfo 16. Se mantiene en un pie (ojos cerrados) 10 segundos o más Puntuación total de equilibrio:

4. Coordinación de piernas 17. Salta desde una altura de 40 cm 18. Salta una longitud de 35 a 60 cm 19. Salta una cuerda a 25 cm de altura 20. Salta más de 10 veces con ritmo 21. Salta avanzando 10 veces o más 22. Salta hacia atrás 5 veces o más sin caer Puntuación total de coordinación de piernas

44

Nivel:

Nivel:


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

5. Coordinación de brazos 23. Lanza la pelota con las dos manos a un metro 24. Coge la pelota cuando se le lanza con las dos manos 25. Bota la pelota dos veces y la recoge 26. Bota la pelota más de cuatro veces controlándola 27. Coge la bolsita de semillas con una mano Puntuación total de coordinación de brazos:

6. Coordinación de manos 28. Corta papel con tijeras 29. Corta papel siguiendo una recta 30. Corta papel siguiendo una curva 31. Puede atornillar una tuerca (rosca) 32. Con los dedos doblados los toca uno a uno con el pulgar Puntuación total de coordinación de manos

7. Esquema corporal en sí mismo 33. Conoce bien sus manos, pies, cabeza, piernas y brazos 34. Muestra su mano derecha cuando se le pide

45

Nivel:

Nivel:


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

35. Muestra su mano izquierda cuando se le pide 36. Toca su pierna derecha con su mano derecha 37. Toca su rodilla derecha con su mano izquierda Puntuación total de esquema corporal en sí mismo

8. Esquema corporal en otros 38. Señala el codo 39. Señala la mano derecha 40. Señala el pie izquierdo Puntuación total de esquema corporal en otros

Nivel:

Nivel:

Clave para calificar 0 = no lo hace o tiene mucha dificultad. 1 = lo hace con alguna dificultad. 2 = lo hace bien.

46


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Perfil de Psicomotricidad Área

P

S

B

1. Locomoción 2. Posiciones 3. Equilibrio 4. Coordinación de piernas 5. Coordinación de brazos 6. Coordinación de manos 7. Esquema corporal en sí 8. Esquema corporal en otros

P = puntuación S = superior B = bueno Pr = promedio B = bajo D = deficiente

47

Pr

B

D


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 7

Psicomotricidad Preescolar Escala psicomotricidad del preescolar Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 48


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

8. El examen psicomotor Pierre Vayer ▪ ▪

Autor: Pierre Vayer. Divide el examen en dos partes: primera infancia e infancia. Objetivo: observar los diferentes aspectos del comportamiento, el conocimiento y la integración al mundo exterior del niño.

Primera infancia Contenido: Consta de tres partes: el desarrollo psicomotor, el dibujo y el perfil del desarrollo y comportamiento social. Material: ▪ Protocolo de observación y lápiz. ▪ Cronómetro y cinta métrica. ▪ 12 cubos de 25 mm y su caja. ▪ Aguja de canevá e hilo grueso de 15 cm. ▪ 2 agujetas de 45 cm y 1 lápiz nuevo, sin punta. ▪ Un banco de 15 cm. ▪ Una reata y un elástico. ▪ Un tablero con círculo, cuadrado y triángulo. ▪ 1 palito de 5 cm y 1 palito de 6 cm. ▪ 2 rectángulos de cartulina de 14X10 cm: uno dividido en diagonal. ▪ Una tarjeta con la frase “Mamá no está”. ▪ Una tarjeta con las siguientes frases: Ejemplo: “Gatito pequeño”. a) “Yo tengo un perrito pequeño”. b) “El perro corre tras el gato”. c) “En verano hace calor”.

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Una tarjeta con las siguientes frases: a) “Vamos a comprar pasteles para mamá”. b) “A Juanito le gusta jugar a la pelota”.

Una tarjeta con las siguientes frases: a) “Juan va a hacer un castillo de arena”. b) “Luis se divierte jugando al fútbol con su hermano.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Una pelota o balón de fútbol. 6 naipes. Un cartón con un agujero de 0,5 cm de diámetro. Hojas blancas tamaño carta, lápices del 2.5 y goma de borrar. Pruebas: figura humana y árbol. H.T.P.

Observación de conductas para la primera parte: 1. Coordinación óculomanual. 2. Coordinación dinámica o sensoriomotora. 3. Control de la postura (equilibrio). 4. Control del propio cuerpo. 5. Organización perceptiva. 6. Lenguaje (memoria inmediata y pronunciación).

Fig. 14. Registrar con precisión.

50


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para el Examen Psicomotor (de P. Vayer) No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

1. Coordinación óculomanual Edad

2 a. (T.M.)

2-6 a. (B.L.) 3 a. (T.M.)

Descripción Puntaje Construcción de una torre Material: 12 cubos de 25 mm de lado, en desorden; se toman 4 y con ellos se monta una torre ante el niño. Instrucciones: “Haz tú una igual” (sin desmontar el modelo). Ejecución: El niño debe hacer una torre de 4 cubos o más, cuando se le indique (no debe jugar con los cubos ni antes ni después). Actividad. El mismo ejercicio. Ejecución: El niño debe construir una torre de 6 cubos. (Mismas condiciones) Construcción de un puente Material: 12 cubos en desorden; se toman 3 y con ellos se construye un puente ante el niño. Instrucciones: “Hazlo tú ahora” (sin desmontar el modelo). Ejecución: Se le puede enseñar varias veces la forma de hacerlo. Es suficiente que el puente se mantenga, aunque no esté demasiado bien equilibrado.

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4 años Enhebrar una aguja (O. G.) Material: Hilo grueso de 15 cm de longitud y aguja de canevá. Duración: 9 segundos. Ejecución: 2 ensayos. 5 años Hacer un nudo (T. M.) Material: Dos agujetas de 45 cm y un lápiz. Instrucciones: “Fíjate en lo que hago. Anudo esta agujeta en el lápiz”. “Con esta agujeta vas a hacer un nudo en mi dedo como el que yo he hecho en el lápiz”. Ejecución: Se acepta cualquier tipo de nudo con tal de que no se deshaga solo.

2. Coordinación dinámica Edad Descripción Puntaje 2 a. Tarea: Subir, con apoyo, en un banco de 15 cm (O. G.) de altura y bajar. (Banco situado al lado de una pared). 2-6 a. Tarea: Con los pies juntos: saltar hacia adelante simultáneamente con los dos pies. Fallos: pérdida del equilibrio; impulso y caída no se efectúan con los dos pies juntos. Ejecución: 2 intentos. 3 años Tarea: Con los pies juntos: saltar por encima de (O. G.) una cuerda extendida en el suelo (sin impulso, piernas flexionadas). Fallos: pies separados; pérdida de equilibrio al caer. Ejecución: 3 intentos: 2 de 3 deben ser buenos.

52


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4 años Tarea: Dar saltitos: 7 u 8 saltitos sucesivos. (O. G.) sobre el mismo lugar con las dos piernas ligeramente flexionadas por las rodillas y despegándose del suelo simultáneamente. Fallos: movimientos no simultáneos de ambas piernas; caer sobre los talones. Ejecución: 2 intentos. 5 años Tarea: Con los pies juntos: saltar sin impulso (O. G.) por encima del elástico colocado a 20 cm del suelo (rodillas flexionadas). Fallos: tocar el elástico; caer (a pesar de no haber tocado el elástico); tocar el suelo con las manos. Ejecución: 3 intentos; 2 sobre el mismo lugar y 3 deben ser conseguidos.

3. Control de la postura (equilibrio) Edad Descripción Puntaje 2 años Tarea: Sobre un banco de 15 cm de altura y 13 X (O. G.) 18 cm, debe el niño mantenerse inmóvil, pies juntos, brazos a lo largo del cuerpo. Fallos: desplazar los pies, mover los brazos. Duración: 10”. 2-6 a. Tarea: Mantenerse sobre una pierna, la otra (B. L.) flexionada, durante un instante. (Puede utilizar la pierna que quiera). Fallos: apoyar en seguida el pie levantado. Ejecución: 2 intentos. 3 años Tarea: Brazos a lo largo del cuerpo, pies juntos, (O. G.) poner una rodilla en tierra sin mover los brazos ni el otro pie. Mantener esta posición, con el tronco vertical (sin sentarse sobre el talón).

53


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

4 años (O. G.)

5 años (O. G.)

Criterio: Tras 20” de descanso, el mismo ejercicio con la otra pierna. Fallos: tiempo inferior a 10”; desplazamientos de los brazos, del pie o rodilla; sentarse sobre el talón. Ejecución: 2 intentos por cada pierna. Tarea: Con los ojos abiertos, pies juntos, manos a la espalda: flexionar el tronco en ángulo recto y mantener esta posición. Fallos: mover los pies; flexionar las piernas; tiempo inferior a 10”. Ejecución: 2 intentos. Tarea: Mantenerse sobre la punta de los pies, ojos abiertos, brazos a lo largo del cuerpo, pies y piernas juntos. Duración: 10”. Ejecución: 3 intentos.

4. Control del cuerpo a) Imitación de gestos simples: movimientos de las manos

Observaciones Es indispensable traer el material organizado y listo para usarse en la secuencia que señala el protocolo. Ejecutar las tareas las veces que están indicadas. Anotar con precisión las observaciones de cada actividad en el momento en que se han hecho y no dejarlas para después, ya que se olvidan o pueden distorsionarse.

54


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Segunda y tercera infancia Observación de conductas para la segunda parte a) Dos pruebas de motricidad elemental: 1) Coordinación dinámica de las manos. 2) Coordinación dinámica general.

b) Dos pruebas relacionadas con aspectos esenciales del esquema corporal: 3) Control de la postura (equilibrio). 4) Control segmentario.

c) Dios pruebas relacionadas con las capacidades de adaptación del niño al mundo exterior: 5) Organización del espacio. 6) Organización del espaciotemporal.

d) Tres pruebas complementarias: 7) Observación de la lateralidad. 8) Rapidez. 9) Conducta respiratoria.

55


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 8

Examen psicomotor Examen psicomotor Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 56


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

9. Pruebas para evaluar la psicomotricidad (Ozeretski – Guilmain)

Según Picq y Vayer (1965), la prueba para evaluar la psicomotricidad de Ozeretski y Guillmain comprende cuatro subtests precisos y contrastados para la observación objetiva de los elementos fundamentales de la motricidad; proporciona la correspondencia de edades en la observación de conductas neuroperceptivas. Estas subpruebas son: 1. 2. 3. 4.

Coordinación dinámica de las manos. Coordinación dinámica general. Control de la postura. Control segmentario.

1. Coordinación dinámica de las manos: Consignas: • Demostrar al niño cómo se hace la actividad para que la realice inmediatamente. • Empezar el examen 2 o 3 años más abajo de su edad cronológica. • Continuar la aplicación con edades sucesivas hasta que falle. • La edad atribuida corresponderá a la última prueba bien resuelta. • Si fracasa en la primera prueba, pasar a la edad inmediata inferior hasta encontrar la que resuelva bien. • Si el niño la resuelve parcialmente (sólo de un lado) se contará como 6 meses. • Conviene dejar un ligero tiempo de reposo entre prueba y prueba. 57


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para la Psicomotricidad OzeretskiGuilmain No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Edad Descripción Puntaje 6 a. ― Actividad: sentado en la mesa. Fijar frente a él los laberintos. Trazar con un lápiz una línea sin interrupción desde la entrada a la salida del primer laberinto e inmediatamente después en el segundo. ― Reposo: después de 30”, empezar el mismo ejercicio con la mano izquierda. ― Fallos: la línea se sale del laberinto (más de 2 veces) para la derecha, más de 3 veces para la izquierda); tiempo límite sobrepasado. ― Duración: 1’20” mano derecha y 1’25” para la izquierda. ― Número de intentos: 2 para cada mano. 7 a.

― Actividad: hacer una bolita con un trozo de papel de seda (5 X 5 cm) con una sola mano, palma hacia abajo y sin ayuda de la otra mano. ― Reposo: después de 15”, el mismo ejercicio con la otra mano. ― Fallos: tiempo límite sobrepasado; bolita poco compacta. ― Duración: 15” mano derecha y 20” para la mano izquierda. ― Número de intentos: 2 para cada mano. 58


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

8 a.

― Actividad: con la punta del pulgar, tocar con la máxima velocidad posible y uno tras otro, los dedos de la mano, empezando por el meñique y volviendo luego otra vez hacia él (5-4-3-2 ― 2-3-4-5). ― Reposo: el mismo ejercicio con la otra mano. ― Fallos: tocar varias veces el mismo dedo; tiempo sobrepasado. ― Duración: 5”. ― Número de intentos: 2 para cada mano.

9 a.

― Actividad: con una pelota de goma de 6 cm de diámetro, dar a un blanco de 25 X 25, situado a la altura del pecho y a 1,50 m. de distancia (lanzamiento a partir del brazo flexionado, mano cerca del hombro, la pierna del lado de lanzamiento retrasada). ― Fallos: acierta menos de 2 veces sobre 3 con la mano derecha y 1 sobre 3 con la izquierda. ― Número de intentos: 3 para cada mano.

10 a.

― Actividad: la punta del pulgar izquierdo sobre la punta del índice derecho y viceversa. El índice derecho deja la punta del pulgar izquierdo y describiendo una circunferencia alrededor del índice izquierdo va a buscar la punta del pulgar izquierdo, entretanto se ha mantenido el contacto del índice izquierdo con el pulgar derecho. A continuación, es el índice izquierdo el que hace la maniobra..., y así sucesivamente, con la mayor velocidad posible. ― Reposo: después de 10”, el niño cierra los ojos y continúa así por espacio de otros 10”. ― Fallos: movimiento mal ejecutado; menos de 10 círculos, no ejecución con los ojos cerrados. ― Número de intentos: 3. 59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

11 a.

― Actividad: atrapar con una mano una pelota de 6 cm de diámetro, tirada desde 3 m. El niño debe mantener el brazo caído a lo largo del cuerpo hasta que se le diga “cógela”. ― Reposo: después 30”, el mismo ejercicio con la otra mano. ― Fallos: la coge menos de 3 veces sobre 5 con la izquierda. ― Número de intentos: 5 para cada mano.

Laberinto El laberinto que se utiliza para la coordinación dinámica de las manos en la prueba de 6 años debe tener un tamaño real de 4.5 X 7 cm

Figura 15. Laberinto para la prueba de 6 años. 60


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

2. Coordinación dinámica general Las mismas consignas que para la observación de la coordinación dinámica de las manos. Edad Descripción Puntaje 6 a. ― Actividad: con los ojos abiertos, recorrer 2 metros en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro. ― Fallos: se separa de la línea recta; balanceos; mala ejecución. ― Número de intentos: 3. 7 a.

― Actividad: con los ojos abiertos, saltar a lo largo de una distancia de 5 metros con la pierna izquierda, la derecha flexionada en ángulo recto por la rodilla, los brazos caídos a lo largo del cuerpo, pegados a los muslos. Tras un descanso de 30 “, el mismo ejercicio con la otra pierna. ― Límite de tiempo: no lo hay. ― Fallos: separarse más de 50 cm de la línea recta; tocar el suelo con la otra pierna; balancear los brazos. ― Número de intentos: 2 para cada pierna.

8 a.

― Actividad: salto sin impulso, por encima de un elástico colocado a 40 cm del suelo (rodillas flexionadas). ― Fallos: tocar el elástico; caída (a pesar de pasar bien por encima del elástico); tocar el suelo con las manos. ― Número de intentos: 3.

61


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

9 a.

― Evaluación: 2 saltos sobre 3 deben ser buenos. ― Actividad: rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo. A 25 cm. del pie que reposa en el suelo se coloca una caja de cerillas vacía. El niño debe llevarla impulsándola a pie cojo hasta un punto situado a 5 metros. ― Fallos: tocar el suelo (aunque sea una sola vez) con el otro pie; gesticular con las manos; la caja sobrepasa en más de 50 cm el punto fijado; fallar el golpe a la caja. ― Número de intentos: 3 para cada pierna.

10 a.

― Actividad: salto con impulso de 1 metro sobre una silla de 45 a 50 cm de altura, cuyo respaldo está sostenido por el experimentador. ― Fallos: perder el equilibrio y caer; agarrarse al respaldo; llegar sobre los talones. ― Número de intentos: 3.

11 a.

― Actividad: salto al aire echando las piernas hacia atrás para tocar los talones con las manos. ― Fallos: no llegar a tocar los talones. ― Número de intentos: 3.

3. Control de la postura Las mismas consignas que para la observación de la coordinación dinámica de las manos y de la coordinación dinámica general. Edad Descripción Puntaje 6 a. ― Actividad: Con los ojos abiertos, mantenerse sobre la pierna derecha, la izquierda flexionada 62


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

por la rodilla en ángulo recto, muslo paralelo al derecho y ligeramente en abducción, brazos a lo largo del cuerpo. ― Reposo: después de 30”, el mismo ejercicio con la otra pierna. ― Fallos: bajar más de 3 veces la pierna levantada; tocar con el otro pie en el suelo; saltar; elevarse sobre la punta del pie; balanceos. ― Duración: 10” ― Número de intentos: 3. 7 años

― Actividad: en cuclillas, brazos extendidos lateralmente, ojos cerrados, talones juntos, pies abiertos. ― Fallos: caída; sentarse sobre los talones; tocar el suelo con las manos; desplazarse, bajar los brazos 3 veces. ― Duración: 10”. ― Número de intentos: 3.

8 años

― Actividad: con los ojos abiertos, manos a la espalda, elevarse sobre las puntas de los pies y flexionar el tronco en ángulo recto (piernas rectas). ― Fallos: flexionar las piernas más de 2 veces; moverse del sitio; tocar el suelo con los talones. ― Duración: 10”. ― Número de intentos: 2.

9 años

― Actividad: mantenerse sobre el pie izquierdo, la planta del pie derecho apoyada en la cara interna de la rodilla izquierda, manos pegadas a los muslos, ojos abiertos. ― Reposo: después de 30” de descanso, la misma posición sobre la otra pierna. 63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

― Fallos: dejar caer la pierna; perder el equilibrio; elevarse sobre la punta del pie. ― Duración: 15”. ― Número de intentos: 2 para cada pierna. 10 años

― Actividad: mantenerse sobre las puntas de los pies, ojos cerrados, brazos a lo largo del cuerpo, pies y piernas juntos. ― Fallos: moverse del sitio; tocar el suelo con los talones; balancearse (se permiten ligeras oscilaciones). ― Duración: 15”. ― Número de intentos: 3.

11 años

― Actividad: con los ojos cerrados, mantenerse sobre la pierna derecha, la rodilla izquierda flexionada en ángulo recto, muslo izquierdo paralelo al derecho y en ligera abducción, brazos a lo largo del cuerpo. ― Reposo: después de 30” de descanso, repetir el ejercicio con la otra pierna. ― Fallos: bajar más de 3 veces la pierna; tocar el suelo con la pierna levantada; moverse del sitio; saltar. ― Duración: 10”. ― Número de intentos: 2 para cada pierna.

4. Control segmentario — Se sitúa al niño frente al observador en una postura equilibrada, de pie, con los pies ligeramente separados y normalmente abiertos. — Se le pide que realice sucesivamente las acciones siguientes:

64


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Edad 6 a.

Descripción Puntaje Oscilaciones de los brazos relajados ― Consignas y demostración por parte del observador: “Manteniendo la espalda recta, sin moverla para nada, tú vas a balancear los brazos de delante hacia atrás sin tratar de retenerlos, así, fíjate (demostrar)”. “Ahora hazlo tú, mantienes bien recta la espalda y balanceas los brazos”. ― Criterio de éxito: es la flexión de los brazos por el codo. No se tiene en cuenta el control postural más que en caso de dificultad apreciable. ― Fallos: los brazos son conducidos o lanzados, permanecen extendidos. ― Número de intentos: 2. ― Observación: ninguna demostración para el segundo intento.

7 a.

Relajamiento lateral de los brazos ― Consigna: “fíjate bien y escucha; yo subo los brazos por los lados y los mantengo así”. Siempre con una espalda que no se mueve, que se mantiene recta. “Ahora suelto los brazos sin tratar de retenerlos”. “Ahora hazlo tú. Subes los brazos. Los mantienes y los sueltas”. ― Criterio de éxito: es el rebote de las manos en los muslos. Si los brazos son al principio conducidos y luego soltados, la prueba se puede considerar como pasada.

65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

― Fallos: gesto conducido enteramente, gesto lanzado, dificultades apreciables del control postural. ― Intentos: 2. ― Observación: ninguna demostración para el segundo intento. 8 a.

Relajación de los brazos por delante ― Consignas y demostración: “Vas a hacer como yo: subo los brazos por delante hasta la horizontal. Aquí los mantengo. “Manteniendo bien la espalda, suelto los brazos por el lado, sin tratar de retenerlos. “Ahora tú, subes los brazos, los mantienes. Suéltalos ahora a los lados”. ― Criterio de éxito: es la oscilación de los brazos de delante atrás. Si los brazos son conducidos al principio y luego relajados, habrá oscilaciones y la prueba estará conseguida. Si la mano cae sobre los muslos por delante y rebota, se considera la prueba también bien pasada. ― Fallos: gestos conducidos o lanzados, asimismo dificultades apreciables del control postural. ― Número de intentos: 2. ― Observación: ninguna demostración para el segundo intento.

9 a.

Relajación lateral de los brazos y control emocional ― Demostración: ninguna. ― Consignas:

66


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

“Vamos a hacer lo mismo que hemos hecho hace un momento. Vas a soltar los brazos a los lados cuando yo te lo diga, pero esta vez yo te lo diré golpeando así (golpe seco de una regla sobre la mesa o de un bastón en suelo duro). “Subes los brazos por los lados, los mantienes, y los soltarás cuando yo haya dado el golpe”. ― Observación: El examinador se sitúa detrás del niño para que éste no lo vea golpear. ― Criterios de éxito: los mismos que a los 7 años. ― Número de intentos: 2. 10 a.

Relajación lateral de los brazos y elevación simultánea de una rodilla ― Colocación: el niño está colocado en la misma postura, de pie, equilibrada. ― Demostración: ninguna. ― Consignas: “Tú levantas una rodilla por delante”. (Sin precisar si es la derecha o la izquierda, levantando el muslo a la horizontal). “Muy bien, pon ahora el pie en el suelo. “Vamos a hacer dos cosas al mismo tiempo: sube los brazos a los lados y mantenlos. “Al mismo tiempo que subas ahora la rodilla, vas a soltar los brazos sin tratar de retenerlos. “Anda, sube la rodilla”. ― Número de intentos: uno solo, pero la prueba se repite a continuación con la elevación de la otra pierna. Un éxito sobre dos intentos es suficiente. 67


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

11 a.

― Criterios de éxito: deben realizarse dos condiciones: relajación de los brazos (rebotando sobre el muslo) y simultaneidad (la caída de los brazos debe efectuarse durante la elevación de la rodilla). ― Fallo: se considera fallo si la caída de los brazos se hace antes o después (incluso justo antes y después) de la elevación de la rodilla. No se tiene en cuenta el control de la postura. Relajación de un brazo y elevación simultánea del otro ― Consignas y demostración: “Yo subo lentamente y por delante mi brazo derecho, y lo mantengo por encima de la cabeza. “Ahora yo subo lentamente y sin parar el otro brazo. “Mientras que éste sube, yo suelto el brazo que estaba arriba sin tratar de aguantarlo. “Ahora que lo has visto, empieza a subir despacio tu brazo derecho”. ― Intentos: un solo intento, pero repitiendo la prueba inmediatamente con el otro lado. Un éxito sobre dos intentos es suficiente. ― Criterios de éxito: deben realizarse tres condiciones: a) Relajación de los brazos (oscilaciones o rebote). b) Elevación lenta y sin parar del brazo que sube. c) Simultaneidad de las acciones. ― Fallos: todo tirón o detención del brazo que se eleva es una falla. Una modificación en la velocidad del movimiento no es falta a condición de que el gesto continúe conducido. 68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Cuadro de concentración para las Pruebas Ozeretski – Guilmain No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Edad

Coordinación dinámica de las manos

6 años

Laberintos

7 años

bolitas de seda

8 años

Tocar dedo por dedo.

9 años

Tiro al blanco

10 años

Pulgar – índice (circunferencias)

11 años

Atrapar una pelota

Coordinación dinámica general

Control de la postura

Control segmentario

Recorrer línea recta de 5 m. (gallo/gallina) Saltar de cojo 5m

Equilibrio en una pierna con ojos abiertos En cuclillas

Salto sin impulso encima de un elástico 40 cm. De cojito, mover caja de cerillas.

De puntas, flexionar el tronco en ángulo recto. De pie sobre una pierna., ojos abiertos. Sobre la punta de los pies, ojos cerrados.

Oscilaciones de los brazos relajados. Relajamiento lateral de brazos. Relajación de los brazos por delante.

Saltar con impulso de 1 m silla de 45/50 cm Salto al aire y tocar talones

Observaciones: 69

Mantenerse sobre un pie, ojos cerrados.

Relajación lateral de brazos. Relajación lateral de brazos y elevación de rodilla Relajación brazo y elevación del otro.


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 9

Evaluación Psicomotricidad Evaluación de la psicomotricidad Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

10. Prueba de Estructuras rítmicas (Mira Stambak)

La Prueba de Ritmo de Mira Stambak está formada por tres subpruebas con las cuales se exploran distintos aspectos del ritmo: 1. Ritmo espontáneo. 2. Reproducción de estructuras rítmicas. 3. Comprensión del simbolismo de estructuras rítmicas y su reproducción.

Material 1. Protocolo de la prueba. 2. Pantalla de cartón (tamaño de una hoja de oficio). 3. Dos lápices largos gruesos, sin punta.

Primera parte Reproducción de estructuras rítmicas • • • •

Estructura: esta prueba está formada por 21 estructuras rítmicas que el orientado debe reproducir después del examinador. Ensayos: las dos estructuras de ensayo se utilizan para demostrar al orientado lo que debe hacer. Material: el orientador le entrega un lápiz al orientado y coloca la pantalla frente a él para tapar su mano con que va a golpear la mesa y no la pueda ver el orientado. Consigna: Se le dice al orientado: “Atiende, voy a dar unos golpes sobre la mesa para que luego tú hagas los golpes igual que yo. ¡Escucha!”. 71


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

• • • •

• •

Procedimiento: El examinador produce la primera estructura de ensayo (00). “Ahora golpea igual que yo”. Segundo ensayo: luego, el examinador produce la segunda estructura de ensayo (0 0) y le pide al orientado que la repita. ¡Alerta!: si los tiempos breves y largos de las dos estructuras de ensayo, se producen claramente, se continúa con los ítems de la prueba. De lo contrario se le dice cómo hacerlo. Errores: si el orientado fracasa en cualquiera de los reactivos de la prueba, se le permite un segundo ensayo de la misma estructura; si el fracaso se repite, se hace un círculo alrededor del número de la estructura. Suspensión: La prueba se suspende después de cuatro fracasos en ambos ensayos, pero debe llegarse obligatoriamente hasta el reactivo 12. Evaluación: se cuentan como fracasos solamente las estructuras mal reproducidas en ambos ensayos.

Para el orientador • •

Práctica: antes de administrar la prueba, el examinador debe practicar la producción de las estructuras para evitar errores en el momento de aplicarla. Golpes: en las estructuras que se encuentran en el protocolo de la prueba, los círculos (0) indican los golpes y los espacios entre ellos, indican las pausas. En el reactivo 1, por ejemplo, se producen tres golpes seguidos, sin pausas entre los mismos; en el reactivo 2, se producen dos golpes seguidos, una pausa de un segundo y dos golpes seguidos).

72


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Test 1. Reproducción por medio de golpes de estructuras temporales Ensayo: 00 y 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

000 00 00 0 00 0 0 0 0000 0 000 00 0 0 00 00 00 00 000 0 0 0 0

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

0 0000 00000 00 0 00 0000 00 0 0 0 00 00 000 0 0 0000 00 00 0 0 00 000 0 00 0 0 00 000 00

Consignas El examinador y el niño estarán sentados frente a frente, con un lápiz nuevo, sin punta, en la mano de cada uno. “Vas a escuchar, fijándote bien, cómo doy los golpes y tú, con el lápiz vas a hacer lo mismo que yo después de que haya terminado. Escucha con atención”. El examinado golpea la primera estructura de prueba y el niño la repite. En cuanto los tiempos cortos (1/4 de segundo) y largos (1 segundo) son reproducidos en forma correcta, se pasa directamente a la prueba.

73


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Es conveniente tapar el movimiento del lápiz para que no haya una contaminación por la observación de los golpes, en lugar de ser sólo auditiva. Ensayos Si el niño falla en el primer ensayo, hay que ponerle otro y repetir la demostración. Si no es posible que lleve a cabo la tarea con éxito después de tres estructuras, la prueba se suspende.

Test 2. Simbolización (dibujo) de estructuras espaciales Las estructuras espaciales se pueden representar con pelotas o con círculos de papel, rojo o azul, de 3 cm de diámetro pegados en un cartón. Ensayo: 00 y 0 0 1 2 3 4 5

0 00 00 00 000 0 0 000 000 00

6 7 8 9 10

0 0 0 00 0 00 0 00 0 0 0 00 00 00 0

Consignas “Ahora, en vez de dar golpes con el lápiz, vas a dibujar unos círculos. Aquí tienes un papel y el lápiz. Muéstrame cómo dibujas los círculos”. Se presenta la primera estructura de ensayo, luego la segunda, dándole una explicación si es necesario.

74


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

“Muy bien, veo que lo has entendido. Ahora vas a mirar y fijarte bien en los círculos que yo te enseñaré, los dibujarás lo más de prisa que puedas y tal como los hayas visto”. El niño casi siempre es capaz de dibujar un círculo en forma espontánea. Si manifiesta deseos de iluminarlo es conveniente decirle “no es necesario que lo ilumines, está bien así, continúa...” Las dos estructuras de ensayo se dejan ante el niño, las siguientes que forman parte ya de la prueba, se le ponen delante durante uno o dos segundos, escondiéndolas a continuación (un solo intento). Suspender la prueba si falla en dos estructuras sucesivas.

Test 3. Simbolización de estructuras temporales

Primera parte Lectura (reproducción por medio de golpes) Las estructuras simbolizadas se representan exactamente de la misma manera que las estructuras espaciales (círculos pegados sobre cartón). Ensayo:

00 y

1. 2. 3. 4. 5.

0

0

000 00 00 00 0 0 0 0 00 00 00

75


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Consignas “Vamos a hacer ahora algo mejor. Te enseñaré otra vez unos círculos y en vez de dibujarlos vas a hacerlo dando pequeños golpes con el lápiz”. Presentación y explicación (una sola) si es necesario, de las dos estructuras de ensayo, luego ejecución de la primera estructura, luego de la segunda... Las estructuras se dejan delante del orientado. Parar si falla dos estructuras sucesivas. Intentos permitidos: un solo intento por estructura.

Segunda parte Trascripción de estructuras temporales (dictado) 1. 2. 3. 4. 5.

0 00 000 0 00 000 0 0 00 00 0 0

Consignas “Para terminar, seré yo quien dé los golpes con el lápiz y tú dibujarás los círculos. Coge la hoja de papel, escuchas mis golpes y luego los dibujas tal como los hayas oído”. •

En este caso no vale la pena hacer estructuras de ensayo.

Suspender la prueba tras dos estructuras falladas sucesivamente. 76


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Puntuación Criterios de éxito: las reproducciones y transcripciones claramente estructuradas. Se da un punto por ejercicio bien resuelto. Se suman los puntos obtenidos en los diversos aspectos de la estructuración espacio temporal (Puntuación máxima: 40 puntos). En todos los casos conviene anotar, además: — — — —

Mano empleada. Sentido de la trascripción. Rotación de las circunferencias. Comprensión del simbolismo: con o sin explicación.

Correspondencia de edad (Medias para las edades de 6 a 11 años) Edad 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Número de puntos 6 14 19 24 27 32

77


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para la prueba de estructuras espaciotemporales No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Test 1. Reproducción por medio de golpes de estructuras temporales 1 000 11 0 0000 2 00 00 12 00000 3 0 00 13 00 0 00 4 0 0 0 14 0000 00 5 0000 15 0 0 0 00 6 0 000 16 00 000 0 7 00 0 0 17 0 0000 00 8 00 00 00 18 00 0 0 00 9 00 000 19 000 0 00 0 10 0 0 0 0 20 0 00 000 00 Observaciones:

Test 2. Simbolización (dibujo) de estructuras espaciales: 1 0 00 6 0 0 0 2 00 00 7 00 0 00 3 000 0 8 0 00 0 4 0 000 9 0 0 00 5 000 00 10 00 00 0 Observaciones:

78


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Test 3. Simbolización de estructuras temporales: Lectura 000 00 00 00 0 0 0 00 00 00 00

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Dictado 0 00 000 0 00 000 0 0 00 00 0 0

Observaciones:

Interpretación de los resultados La reproducción de estructuras rítmicas evalúa la posibilidad de aprehensión inmediata y la posibilidad de agrupar los golpes en subgrupos más o menos largos y complejos. Se necesita un 75% de éxitos para que una estructura sea característica de una edad determinada, así que tenemos que: • • • •

Las estructuras de 3 y 4 golpes se logran a los 6 años. Las de cinco golpes a los 8 años. Las de seis golpes a los 10 años. En la de siete y ocho golpes fracasan un 50% de los niños incluso a la edad de 12 años.

Los orientados retrasados en el habla fracasan todos en esta prueba, no solo en las estructuras divididas en subgrupos, sino aún en aquellas que implican una simple sucesión de golpes. Los que presentan dificultades de aprendizaje muestran en un 70% de los casos, resultados comparables a los de los normales de 6 años; fracasan en casi todas las estructuras divididas en subgrupos. En los orientados disortográficos la cantidad de los que presentan dificultades es mucho más reducida. 79


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 10

Estructuras rítmicas Estructuras rítmicas Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 80


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

11. Prueba de motricidad facial (de Mira Stambak) Los movimientos voluntarios de la cara están condicionados por la madurez de sistemas superiores corticales. Existe una relación entre los movimientos faciales, el desarrollo intelectual y el entorno afectivo del niño, que hace de la mímica voluntaria una prueba psicomotriz activa. El profesor L. A. Kwint fue el primero en estudiar estos movimientos y analizó con detalle 26 para elaborar una escala métrica. La neuróloga Mira Stambak modificó este procedimiento y lo tomó en su escala de desarrollo, pues lo considera significativo para el cálculo de la edad motora. Según este autor, hacia los seis años el niño puede corregir los movimientos faciales ante un espejo.

Fig. 16. Mira Stambak

81


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para la motricidad facial No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a: Edad 6 – 0 a. 6 – 6 a. 7 – 0 a. 7 – 6 a. 8 – 0 a. 8 – 6 a. 9 – 0 a. 9 – 6 a. 10 – 0 a. 10 – 6 a. 11 – 0 a. 11 – 6 a. 12 – 0 a. 12 – 6 a. 13 – 0 a. 13 – 6 a. 14 – 0 a.

Reactivos No. + – ? Levantar la ceja. 1 Cerrar los ojos a la mitad. 2 Guiñar los 2 ojos + hacerlo con 3 movimientos alternados. Hinchar las mejillas. 4 Posición de los labios como para silbar. 5 Levantar la comisura de los labios. 6 Fruncir el entrecejo. 7ª Cerrar un ojo manteniendo el otro 7b abierto. Igual con el otro ojo. 8ª Cerrar un ojo a la mitad manteniendo el 8b otro bien abierto. Igual con el otro ojo. 9ª Guiñar un ojo manteniendo el otro bien 9b abierto durante 2 segundos. Igual con el otro ojo. 10 Dar la vuelta al labio inferior. 11 Descubrir los dientes con el labio 12 inferior apretando los dientes. Igual varias veces en sucesión rápida + 13 con ritmo durante 2 segundos.

82


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 11

Motricidad facial Motricidad facial Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 83


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

12. Prueba de Habilidad Manual (Mira Stambak) En 1971, Mira Stambak elaboró una batería para valorar la motricidad manual con el fin de detectar cuál es su eficiencia a través de la precisión y la rapidez de los movimientos de ejecución del niño. Consta de: a) Punteado b) Recorte c) Construcción de torres d) Punteado en 6 minutos

→ → → →

Prueba de rapidez. Prueba de precisión. Prueba de precisión. Índice de fatiga.

a) Prueba de punteado •

Objetivo: Mide la rapidez manual del niño.

Edad: 6 a 12 años.

Administración: individual.

Material: Hoja cuadriculada con 18 filas de 25 cuadrados de un cm cada una. Lápiz del dos o dos y medio. Cronómetro.

Tarea: poner una raya en cada cuadrado con cada mano.

Número de ensayos: tres con cada mano.

84


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Secuencia: se le da una hoja para que haga las rayas con la mano preferente. Posteriormente se le da otra hoja para que lo haga con la otra mano. Repetir el procedimiento hasta que se hagan los tres ensayos con cada mano.

Tiempo: Un minuto para cada mano.

Consigna: Hacer una raya en cada cuadro lo más rápido que pueda.

Observaciones: si la prueba no es ejecutada como se ha indicado en la consigna, el examinador deberá pedirle al niño que la repita. El hacer trazos demasiado precisos o utilizar otro signo que no sean rayas, amerita su repetición.

Instrucciones: “Toma este lápiz. ¿Ves estos cuadrados? Harás una raya en cada cuadrado, lo más rápido que puedas. Harás las rayas como quieras, pero una sola en cada cuadrado. Trata de no saltarte ninguno: no puedes volver atrás”. Repetir varias veces mientras trabaja: “Rápido, lo más rápido posible”. Después de un minuto se le detiene y se le dice: “Ahora toma el lápiz con la otra mano y haz lo mismo, lo más rápido que puedas. ¡Vamos!”.

Evaluación: se cuenta el número de trazos bien hechos en cada ensayo y después se compara con las tablas correspondientes por edad.

Criterios para observar: precisión y regularidad de los trazos. -

Puesta en marcha e índice de fatiga. Mala coordinación motriz. Inestabilidad: frecuencia trazos que cambian de largo y dirección.

85


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

-

Impulsividad: trazos que no respetan márgenes en los cuadrados. Escrupulosidad o ansiedad: trazos que unen dos lados opuestos sin sobrepasarlos.

Correspondencia en edades (edades atribuidas): Edades 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Número de trazos 57 74 91 100 107 115

Dar primero una hoja al niño para que haga el ejercicio. Hacer la demostración aparte. Luego darle una segunda hoja para que lo ejecute con la otra mano.

b) Prueba de recorte Es una adaptación de la prueba de recorte de los círculos de Ozereski para niños de 5 y 6 años. Para facilitar su tarea se ensancha la superficie que hay que recortar. En vez de recortar un trazo se le pide que recorte el interior de un recorrido. •

Material: tijeras, tres hojas de recorte, un cronómetro y hoja de anotación.

86


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Instrucciones Primer ensayo “Ves, es como un camino. Con tus tijeras vas a ir cortando a lo largo del camino. No tienes el derecho de salir del camino (mostrar). Harás igual que yo, ¡mira!”. El examinador toma la hoja y recorta hasta el trazo horizontal. “¿Ves? Yo he cortado en el camino sin salir y sin caminar sobre el borde negro. Ahora vas a continuar, entra tus tijeras aquí (mostrar) y recorta hasta este trazo” (mostrar el trazo vertical final del recorrido. Hacer funcionar el cronómetro en el momento en que el niño comienza a cortar más allá del trazo horizontal. Detenerlo cuando llegue al trazo vertical. Segundo ensayo “Está bien, vas a tratar de cortar con tu otra mano. Si no puedes hacerlo bien, no importa”. Tercer ensayo “Ahora vas a volver a comenzar con la otra mano (mano dominante). Pero vas a tratar de ir más rápido, como si estuvieras apurado en llegar (mostrar el trazo vertical). Tú recortas rápido, rápido, rápido, pero sin salirte del camino”. •

Evaluación: anotar el tiempo en cada ensayo a partir de que el niño comience a cortar más allá del trazo horizontal.

Errores: dos maneras de cometerlos: por desviaciones en los bordes y por recortes irregulares o dentellados.

87


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

c) Construcción de Torres •

Objetivo: mide la coordinación motora fina manual. No intervienen factores intelectuales ni del espacio.

Tiempo: sin límite.

Material: 12 cubos con aristas de 7 mm., 12 cubos con aristas de 5 mm., 1 pinza larga. 1 hoja de anotación. Instrucciones

1) Construcción de una torre con los cubos grandes: “Vas a hacer una torre con estos cubos colocándolos uno sobre el otro” (se hace una torre con dos cubos, tomándolo entre el pulgar y el índice). “La harás tan alta como puedas, tratando de no botar los cubos”. Técnica de aplicación: en la hoja de anotación hay dos columnas: “altura de la torre” y “número de cubos que el niño logra superponer”. En la segunda se hace un trazo cada vez que el cubo caiga sobre la mesa al estarlo colocando. Se detiene el ensayo si se le caen al niño dos o tres cubos. Se anota en la hoja el número de cubos que quedaron superpuestos. No se cuenta el cubo que determinó la detención de la prueba. Si el niño sólo tira un cubo, se considera como caída simple, sólo se hace la anotación, y el niño puede continuar con la prueba. Se hacen 3 ensayos. 2) Construcción de una torre con los cubos de 5 mm: Las instrucciones y las técnicas de aplicación son las mismas de la primera parte.

88


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

3) Construcción con la ayuda de una pinza (cubos pequeños): “Ahora vas a hacer lo mismo, pero tomarás los cubos con la pinza”. Hacer la demostración con el primer cubo. Se usa la misma técnica de aplicación de los dos apartados anteriores. Evaluación: se consulta la tabla de conversión.

d) Prueba de punteado seis minutos El niño trazara una rayita en cada cuadrito durante seis minutos. Para controlar su rendimiento se colocará una marca cada 30 segundos en el protocolo hasta donde llegó el niño. •

Evaluación: Se cuentan las rayas hechas en cada minuto y con ellas se calculan tres índices:

I. Estilo de la marcha: la diferencia entre el primer minuto y el segundo multiplicado por 100 y dividido por el resultado del primer minuto. II. Descenso de la eficiencia: Segundo minuto menos sexto minuto por cien entre el primer minuto. III. Irregularidad: se establece con la diferencia de los rendimientos entre cada minuto dividido por el rendimiento total de la prueba, excluyendo la prueba I, multiplicado por 100.

89


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Protocolo para la prueba de punteado de M. Stambak No. Exp.: Edad: Duración: Sesión:

Nombre: Fecha de aplicación: Orientador/a:

Fig. 17. Cuadriculado

90


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Plantilla para el recorte

Fig. 18. Plantilla

91


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Recortado – Tiempo Edad 7 años 8 años 10 años 12 años

Puntuación 170 100 88 86 Errores

Edad 7 años 8 años 10 años 12 años

Puntuación 13 12 4 2

I. (R1 – R2) X 100 / R1 II. (R2 – R6) X 100 / R-2 Total II (R-2 + R-3 + R-4 + R-5 + R-6) III. (R2 – R3) + (R3 – R4) + (R4 – R5) + (R5 – R6) X 100 / Total III

92


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Hoja de reflexión # 13

Habilidad manual Habilidad manual Nombre: Fecha:

No. Exp.: Tiempo: Tema: diagnóstico

Instrucciones. Después de haber resuelto y calificado la prueba, escribe en los recuadros tus estrategias de acción y responde las preguntas finales. Estrategias de acción ¿Qué aspectos le ayudan a ¿Qué quiero utilizar? estar bien?

¿Qué aspectos le obstaculizan?

¿Qué necesito modificar?

¿Cómo lo pienso poner en práctica?

¿Cuál es mi objetivo y en cuánto tiempo lo quiero lograr?

¿De qué me di cuenta? ¿Qué necesito recomendar? ¿Cómo pienso lograrlo? ___________________________ Mi firma 93


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

14. TABLAS DE TALLA Y PESO (Dr. Rafael Ramos Galván) Mujer Edad Al nacer 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses 15 meses 18 meses 21 meses 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Peso (en kilos) Bajo 2.800 3.460 4.250 5.000 5.560 6.125 6.625 7.000 7.400 7.770 8.100 8.420 8.690 9.380 10.000 10.595 11.130 13.000 14.740 16.400 18.100 19.985 22.130 24.525 27.360 30.960 35.900 41.700 45.900 47.150 47.675 47.750 47.850

Promedio 3.220 3.900 4.725 5.585 6.210 6.810 7.340 7.800 8.190 8.600 8.960 9.250 9.600 10.400 11.080 11.725 12.280 14.250 16.240 18.250 20.330 22.625 26.360 28.340 32.070 37.300 44.160 49.250 52.850 54.860 55.860 56.090 56.100

Talla (en centímetros) Alto 3.860 4.600 5.440 6.225 7.000 7.650 8.225 8.700 9.125 9.525 9.925 10.360 10.730 11.650 12.275 12.970 13.585 16.190 18.900 21.205 23.940 27.160 30.900 35.025 40.140 46.760 54.090 59.630 62.900 64.300 64.770 64.800 64.900

94

Bajo 46.4 50.4 54.0 57.0 59.6 61.7 62.6 66.2 66.7 68.0 69.4 70.5 71.6 74.3 77.4 79.8 82.0 89.8 96.8 102.3 107.8 112.0 118.2 123.6 129.0 136.2 141.2 146.1 149.3 160.0 160.4 151.0 161.6

Promedio 49.5 53.3 56.4 59.4 62.0 64.1 66.0 67.6 69.4 70.7 72.0 73.2 74.4 77.5 80.6 93.3 86.7 94.1 101.2 107.3 113.2 118.9 124.6 130.4 136.1 142.8 149.0 153.7 157.1 165.3 166.0 166.4 169.8

Alto 51.6 55.8 58.4 62.0 64.7 67.0 69.0 71.0 72.6 73.9 76.3 76.6 77.8 81.2 84.1 86.9 89.6 99.8 106.2 112.8 119.0 126.3 131.4 137.7 144.0 151.0 157.7 162.3 165.2 166.4 167.0 167.6 168.0


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Varón Edad Al nacer 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses 15 meses 18 meses 21 meses 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Peso (en kilos) Bajo 2.980 3.685 4.500 5.200 5.860 6.420 6.900 7.325 7.730 8.125 8.430 8.730 9.035 9.750 10.375 10.880 11.360 13.110 14.750 15.410 18.090 19.940 22.100 24.380 26.925 29.735 33.050 36.950 41.950 48.000 52.800 54.540 54.990

Promedio 3.400 4.200 5.110 5.970 6.650 7.230 7.750 8.200 8.800 9.000 9.380 9.700 10.000 10.725 11.400 12.000 12.550 14.560 16.490 18.450 20.670 23.140 26.720 28.700 21.850 36.375 39.775 45.010 51.100 58.090 62.930 66.115 68.000

Talla (en centímetros) Alto 3.950 4.890 5.820 6.900 7.500 8.100 8.870 9.210 9.700 10.130 10.530 10.890 11.200 12.060 12.700 13.415 14.035 16.360 18.820 21.000 23.580 26.700 30.190 34.200 38.725 43.990 50.215 57.610 64.280 68.700 71.800 73.850 76.030

95

Bajo 47.6 51.8 55.1 58.1 60.6 63.3 65.2 66.7 68.1 69.4 70.6 71.9 73.0 76.0 78.8 81.4 83.7 91.1 97.5 103.8 108.8 114.0 119.3 124.0 128.4 133.0 137.4 143.0 150.3 156.7 161.2 163.3 164.1

Promedio 50.7 54.2 57.8 60.8 63.5 66.0 67.9 69.4 70.8 72.1 73.5 74.7 76.0 79.0 82.1 84.8 87.0 95.1 101.6 107.5 113.5 119.2 125.0 130.1 135.3 140.3 145.8 152.3 159.6 166.6 169.7 172.0 172.8

Alto 53.7 57.3 60.4 63.2 65.9 68.3 70.3 71.9 73.5 74.8 76.2 77.3 78.5 82.4 85.4 88.1 90.8 98.8 105.5 112.3 118.6 124.7 131.0 136.8 142.1 148.0 154.1 161.5 168.4 174.0 178.3 180.4 181.0


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Índice de contenido

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Presentación. Introducción a la antropometría. Cartas de Snellen para medir la agudeza visual. Prueba para medir la agudeza auditiva de Thomas y Samper. Prueba informal para medir la agudeza auditiva con botes. Inventario de las partes del cuerpo y de la cara. Evaluación informal de los movimientos básicos. Evaluación informal de las posturas. Escala de evaluación de la psicomotricidad en el preescolar de M. V. de la Cruz y M. C. Mazaira. El examen psicomotor de Pierre Vayer. Prueba para evaluar la psicomotricidad de Ozeretski y Gilmain. Prueba de estructuras rítmicas de Mira Stambak Prueba de motricidad facial de Mira Stambak Habilidad manual de Mira Stambak Tablas de talla y peso.

96

4 5 7 10 14 18 25 29 33 49 57 71 81 84 94


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. Antropometría y Psicomotricidad

Índice de figuras 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

La alegría de saber que está creciendo. Ejemplos de cartas de Snellen. Cinta métrica colocada en cruz y en ángulos. Procedimiento para medir la agudeza auditiva. Imagen para señalar las partes del cuerpo. Identificar y decir el nombre de cada dedo. Para identificar las partes de la cara. Registro de posturas. Hoja B, dos líneas paralelas. Hoja C, dos líneas curvas. Hoja D, figura de un niño. Hoja E, figura de una niña. Hoja F, partes del cuerpo. Registrar con precisión. Laberinto para la prueba de 6 años. Mira Stambak. Cuadriculado. Plantilla.

97

4 8 14 16 20 21 23 31 39 39 40 41 42 50 60 81 90 91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.