5. Caligrafiarte V. Experto.

Page 1

Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

Dra. MarĂ­a Teresa Alicia Silva y Ortiz

1


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Presentación CaligrafiArte es un libro de grafomotricidad diseñado para los niños y sus madres que estudian en casa bajo la modalidad Homeschooling o escuela en casa, con el fin de que tengan un acercamiento recreativo como medio para formar hábitos de trabajo necesarios para el aprendizaje. Ha sido estructurado para ofrecer experiencias agradables con trazos y materiales diversos, que le ayuden al niño en el desarrollo de sus habilidades básicas, principalmente las relacionadas con los sentidos, la psicomotricidad, la percepción, el lenguaje, la memoria, la atención y la concentración, entre otras, y tener la oportunidad de expresar sus emociones y sentimientos adecuadamente. Si bien se sugiere un orden para llevar a cabo las actividades, éste puede ser modificado según sean las necesidades específicas de cada caso y los temas que se deseen trabajar o repasar, pues es un complemento del programa que se sigue en casa. El clima de trabajo ha de ser lúdico y recreativo, tanto para el niño como para la madre. Se recomienda llevar a cabo una sesión diaria en casa, incluyendo sábados y domingos para lograr los objetivos deseados. De preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. Este quinto libro forma parte de una serie de cinco, cada uno con treinta actividades, una para cada día del mes, lo cual implica terminar con este apoyo en cinco meses. Los libros están divididos en cinco niveles: básico, intermedio, experimentado, avanzado y experto, como sucede en los juegos modernos.

Recomendaciones Generales 

Lugar de trabajo: es indispensable contar con un ambiente agradable, que invite a participar en las actividades propuestas: bien iluminado, ventilado y con el mobiliario adecuado para el tamaño del niño y los materiales con que se va a trabajar. La meta es vivir estas experiencias para motivarlo a ser constante y a poner su mayor esfuerzo. La madre ha de alentarlo con una actitud de aceptación y afecto, usando palabras dulces, apreciando su esfuerzo y dedicación. Una sonrisa, una palmadita cariñosa en el hombro, decirle que está trabajando muy bonito, nunca están de más. Nunca premiarlo con algún alimento o golosina. Si es posible, póngase música instrumental clásica de acompañamiento (en bajo volumen) para relajarse pero, a la vez, estimularse y esforzarse ambos al llevar a cabo las actividades. Distribución del material: poner siempre un mantel individual para delimitar el espacio de trabajo. Colocar el libro encima del mantel y cerca del niño. En la parte superior deben estar los materiales (colores, crayolas, etc.,) para los trazos y para decorar en uno o dos

2


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte

contenedores (cajita, cazuela, etc.) con el fin de que los pueda ver con facilidad, manipularlos y evitar que se le caigan o pierdan. Recuérdese que el niño está aprendiendo a organizarse y a trabajar con este tipo de materiales, por lo tanto, téngase en la mesa sólo con lo que van a trabajar y póngase poca cantidad (recortes, pegamento, pintura, etc.). Si requiere más, se le dará. No se usen materiales que sean alimentos, pues el niño tiende a comérselos y se corre el riesgo de hacer lo mismo con otros que podrían dañarlo, como los de fantasía y desechables. Él ha de saber que nunca se debe meter a la boca objetos con lo que está trabajando, por lo tanto, no se hagan excepciones. Tómese en cuenta su edad y su nivel de madurez: NUNCA se dé material que lo pueda poner en riesgo. Si está sugerido y no es adecuado para su edad, condición o limitación, cámbiese por otro que sea más adecuado a la etapa en que él se encuentra. Actividades: siempre empezar con un movimiento corporal relacionado con el tema que se va a tratar en la sesión, generalmente lo disfruta. Dar sólo una orden a la vez y siempre modelar cómo se tiene que hacer. Antes de trabajar en el libro, háganse los trazos en el aire, sobre la mesa y sobre el libro con el dedo índice; posteriormente, sobre el diseño de la página y, una vez dominado, hacerlo con la crayola o material equivalente. El niño ha de repasar el contorno de los dibujos para delimitar el espacio que va a colorear. Tanto los trazos como el iluminado ha de hacerse con movimientos caligráficos. Se recomienda terminar decorando con el material sugerido o equivalente. Si se desea, pueden acompañarse de música instrumental clásica a bajo volumen mientras se está iluminando, recortando, decorando o algo semejante. Seguimiento: es importante registrar el desempeño del niño durante todo el proceso con el fin de poder hacer una evaluación precisa de su evolución e ir haciendo los ajustes necesarios con oportunidad. Tómense en cuenta sus actitudes, emociones y sentimientos en cada sesión, así como el tiempo que se ha ocupado en cada tema y cómo se ha distribuido. Con estas actividades, el niño debe ir madurando poco a poco y, en especial, obtener seguridad y confianza para trabajar, controlar mejor su cuerpo, pensar antes de actuar, estar más dispuesto a colaborar y a expresar sus sentimientos en forma adecuada. La creatividad de la madre es bienvenida y puede combinarse con todo lo que se ha propuesto fácilmente en beneficio del niño. El orientador también puede hacer los ajustes que considere pertinentes. Tómense en cuenta las sugerencias del pequeño también. Las caritas que están en la parte inferior derecha en cada hoja pueden ser una buena opción para que el niño se vaya dando cuenta de su actitud. Autonomía: Un objetivo primario de estas actividades es encaminar al niño para que sea lo más independiente posible, por lo tanto, se debe dejar el trabajo tal y como lo hizo, pues es un indicador importante para saber cómo está evolucionando. Si la madre siente una fuerte necesidad de hacer la actividad, puede fotocopiar o calcar la hoja y hacer el suyo. Así los dos están trabajando en forma individual pero acompañándose y se respeta lo que hace cada quien. Puede ser útil al niño ver cómo mamá hace su propio trabajo respetando el suyo.

3


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Recomendaciones Específicas 1. Inicio de cada sesión: es altamente deseable que el niño comiencen moviendo su cuerpo con base en el tema del ejercicio y los objetivos que se pretendan lograr en cada una. De esta manera, se facilita centrar su atención en la actividad. 2. Rimas, trabalenguas, canciones, un juego, etc.: se sugieren emplearlas en las distintas sesiones de manera que el niño trabaje de manera agradable y divertida ejercicios de atención, de psicomotricidad, de lenguaje, de percepción y memoria, además de promover la comunicación. Este tipo de material ayuda especialmente en el desarrollo de la percepción auditiva. Juéguese con los sonidos, con música, con batir las palmas, caminar siguiendo distintos ritmos, etc. 3. Lenguaje: todas las actividades tienen algún diseño central que debe ser tomado en cuenta para poder platicar un poco sobre algo que el niño ya conoce o debe empezar a tomar en cuenta. Es importante hacer un breve comentario al respecto aprovechando su experiencia y acordar algunos movimientos corporales relacionados con el tema. 4. Imitación: el niño aprende muchas cosas observando e imitando a los demás, por lo tanto es altamente recomendable que se hagan las cosas paso a paso y modelando cómo es el procedimiento para que las puedan llevar a cabo con éxito. 5. Antes de hacer la página: Todos los trazos que estén en la página se deben hacer con el dedo índice en el aire, con movimientos grandes y amplios; sobre el escritorio para que se ubique en su lugar y pueda aprovechar su espacio, el cual estará señalado por un cartón o mantel individual; y el libro, para reducir todavía más los límites de trabajo y pode controlar así los trazos, antes de hacer el ejercicio en la página con la crayola u otro utensilio. En la página, sobre el diseño, repasar con el índice el trazo que se va a realizar, resaltando que debe seguir las líneas guías de izquierda hacia la derecha o de arriba hacia abajo (excepto cuando se indique otra forma de proceder), con el fin de que lo practique antes de hacerlo con el color o cualquier otro material, de tal manera que pueda ubicarlo previamente en el espacio y hacerlo satisfactoriamente. 6. Delimitar la zona de trabajo: siempre que se vaya a dibujar o a utilizar el material, es importante delimitar la zona de trabajo en donde se va a concentrar la tarea de manera que el niño se ubique en el espacio. Puede resolverse primero ayudándolo a que repase el contorno con su dedo índice o trazarlo con la crayola para que sepa exactamente en dónde van a trabajar.

4


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 7. Engordar los trazos: quiere decir repasarlo varias veces con distintos colores, de manera que pueda aprovechar más su libro al darse cuenta cómo hacerlo, mejorarlo y reforzarlo a través de la práctica. Procúrese repasarse el mismo trazo de tres a cinco veces, por lo menos. Suspéndase la actividad si empiezan a mostrar cansancio. A veces sólo basta hacer un pequeño ajuste o hacer un breve ejercicio de movimiento de descanso para poder volver a retomar la actividad. 8. Material complementario: es importante que el niño experimente el uso de distintos materiales e identifique diversas texturas, pues le ayuda en su desarrollo y le fomenta su creatividad, además de ponerlo en contacto con sus emociones y sentimientos. Se recomienda utilizar material de fantasía, atractivo, de fácil manejo y no tóxico. Evítese dar comida como material, pues esto puede confundirlo y fomentar que se lo meta a la boca o haga un mal uso del mismo. 9. Entrega de materiales: siempre debe ser en poca cantidad y estar disponibles en un contenedor que le permita al niño manipularlo de una manera fácil y con mayor control. Debe colocarse sobre la mesa, en la parte superior en relación con el libro para que lo vea todo y pueda disponer del mismo sin que se le caiga, lo pierda o lo derrame. 10. Tipo de materiales: en cada actividad se sugiere alguna técnica Grafoplástica o material decorativo; sin embargo puede ser modificado en caso de que no se tenga o no se adapte al nivel o circunstancias del niño con que se está trabajando. Es por eso que se ha incluido una lista para facilitar su elección. Es recomendable siempre tener previsto qué tipo de material se va a emplear en la sesión con el debido tiempo, para que se tenga en cantidad suficiente y disponible en los contenedores para facilitar su uso. En caso de no querer emplear la parte artística, suspender después de hacer las actividades. 11. Nivel de desempeño: En general, los niños disfrutan las actividades artísticas, pero cuando hay dificultades de aprendizaje puede haber cierta resistencia por las experiencias que suelen vivir en las escuelas. Téngase en cuenta que apenas están desarrollando habilidades específicas, por lo tanto no se exija la perfección. Sólo ha de tomarse en cuenta su actitud, disposición y esfuerzo para llevarlas a cabo. Entre más disfrute lo que se está haciendo, es más probable que se logren los objetivos a mayor nivel. Mostrar su trabajo a otros puede ser suficiente estímulo para saber que se aprecia lo que ha hecho. 12. Actividades: al ser un libro de grafomotricidad, los trazos caligráficos deben contemplarse en cada página. En todas las sesiones deben llevarse a cabo ejercicios de atención, memoria, motivación y comunicación (expresión verbal, principalmente, así como la expresión no verbal y el movimiento corporal). Es altamente recomendable utilizar actividades perceptivo-motrices, en especial, la coordinación psicomotora gruesa y fina, la percepción visual y auditiva, el lenguaje oral, el trabajo gráfico-plástico y la creatividad.

5


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 13. Sesiones: el juego es esencial para el niño, es la mejor forma de expresarse y comunicarse, por lo tanto, su empleo debe servir de base para los distintos ejercicios. Siempre hay que hablar con claridad y precisión e ir explicando lo que se está haciendo, al ritmo promedio de sus capacidades. Las instrucciones han de ser breves, esto es, ir de una en una, y modeladas. Se dice lo que se debe hacer, se muestra cómo se hace, se confirma que haya sido entendida y se le deja que la ejecute. Luego se procede con el siguiente paso de la misma manera, y así hasta terminar. El ir paso a paso y modelando el procedimiento facilita la imitación del niño y llevar a cabo la tarea con éxito. 14. Música: cuando el niño esté llevando a cabo alguna actividad de manera independiente (como el estar decorando su página con algún material específico), es conveniente acompañarlo con un fondo musical en tono suave, empleando una pieza clásica, instrumental y que lo relaje para que le permita sentirse cómodo y dispuesto a hacer lo mejor posible su trabajo. El orientador ha de observar su ejecución libre y procurar no interrumpirlo. 15. Reconocimiento a su esfuerzo. Para el niño es muy importante que se les reconozca su esfuerzo, por lo tanto, permítase explicar o comentar lo que ha hecho en la sesión. En casa, puede mostrarse a otros familiares. En la SIAP, póngase en algún lugar del salón donde pueda ser apreciados por los demás. El saber que otras personas van a ver lo que ha hecho antes de concluirlo, puede ser un estímulo para poner más empeño en realizar bien su tarea. Si hay tiempo y puede comentar algo de lo que hizo a otras personas, sería un buen complemento, pues le permite expresar ante otros aquello que ha trabajado, dándole seguridad y confianza. Observaciones:  Usar material amable: distintos tipos de papel, etiquetas, listones, etc. Lo que el niño disfrute.  Algunos materiales sugeridos son de empleo delicado porque requieren más cuidado al aplicarse: pueden empapar la hoja, por ejemplo, como son todas las pinturas líquidas.  Téngase una cajita con diversos materiales: como los de fantasía, desechable y reciclado.  No es necesario gastar extra, aprovéchense los materiales disponibles y sobrantes que se tengan en casa.  Evítense materiales que sean alimentos, pues confunden a los niños.  Se les ha de recalcar que el material es sólo para trabajar, por lo tanto siempre debe estar en la mesa lo que se va a utilizar o colocado en su hoja.  Cuando se termine la sesión de trabajo, invitar al niño a que guarde todo en forma ordenada para tenerlo a la mano para el día siguiente.

6


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

7


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 1

1. Moviendo mi cuerpo.

Objetivo:

Agilizar la coordinación de los movimientos rítmicos de las extremidades superiores e inferiores.

Palabras:

Parado, descanso, brazos a los lados, arriba, abajo, al frente, cruzados, atrás. Piernas a los lados, flexionadas, separadas, juntas, etc. Pie izquierdo y mano izquierda arriba, brazos arriba y piernas separadas, cambio en 3 tiempo

Procedimiento:

           

Se repasan las partes del cuerpo. Y se canta la batalla del movimiento. Se puede encontrar la melodía y letra en: https://www.youtube.com/watch?v=AlZeLejiuio Se pone otra alternativa para mover las distintas partes del cuerpo que va a un ritmo más rápido, para ver si le es fácil seguirla. Consultarla en: https://www.youtube.com/watch?v=pc06kmPcNkk Preguntarle cuál le gustó más y le divirtió. Decirle una secuencia para que la haga lo más rápido que pueda. Por ejemplo: “cabeza, hombros, rodillas, pies (rodillas, pies). Ojos y orejas, boca y nariz. Si movemos todo esto juntos, podemos bailar y reír”. Hacer las secuencias cada vez más rápido. Se invierten los papeles para que él sea quien diga las secuencias. Se le muestran tarjetas con distintos movimientos. Se le muestran para que él trate de imitarlos con su cuerpo. Después él es quien muestra las tarjetas para que mamá lo haga. Se pone una breve secuencia de tres movimientos con las tarjetas correspondientes y se dice 1, 2, 3. Se retiran las tarjetas y el niño la debe reproducir sin error. Se dice 1, 2, 3 para ir haciendo los cambios. Después el niño es quien escoge las tres tarjetas y cuente para que mamá haga la secuencia. En el libro: el niño ve las secuencias que están dibujadas y las reproduce con su cuerpo. Una vez que ha hecho todo bien, ilumina con plumines los dibujos. Decora poniendo pegatinas circulares en las extremidades superiores e inferiores. Variante: poner pegatinas de números (1, 2, 3) en cada niña.

Material:

Pegatinas circulares y de números (1, 2, 3). Plumines. Tarjetas con distintas posturas. Canciones.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras ilumina y decora. Cantar moviéndose.

Evaluación:

Imitar correctamente las posturas de las tarjetas. Coordinar la canción con el movimiento adecuadamente.

8


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

9


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 2

2. Cuatro pajaritos.

Objetivo:

Contar en unidades, pares, tercias, cuartetos y quintetos. Aumentar y disminuir de la misma manera.

Palabras:

Jaula, pájaro. Números colectivos: non, par o dúo, tercio o trío, cuarteto, quinteto. Contar de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro y de cinco en cinco. Aumentar, igualar y quitar.

Procedimiento:

   

     

Tener varios pájaros de cartón y una jaula grande (puede hacerse con una caja de cartón). En ella se pondrán 20 pájaros. Se le dice al niño un número y tiene que sacar esa cantidad de pajaritos. Los pone sobre el piso para poderlos contar dando un brinco por cada pájaro. Combinar sacar y meter pajaritos a la jaula. Permitir que el niño también diga cuántos se meten y sacan. Cantar la canción del periquito azul haciendo los movimientos. Es importante que se la aprenda. El video está en: https://www.youtube.com/watch?v=c4N3_Fak8ZY En la mesa, se ponen los pájaros para que el niño los cuente de dos en dos, tres en tres, cuatro en cuatro y cinco en cinco. Se debe resaltar cuántas filas se forman cuando se cuentan de distintas maneras. Por ejemplo, si se cuenta de dos en dos, se obtienen 10 filas. Si se cuentan de tres en tres, se tienen seis filas completas y a la séptima le falta un pajarito. De cuatro en cuatro se obtienen cinco filas y de cinco en cinco se obtienen cuatro filas Se dice la rima: “Cuatro pajaritos hay en la jaula dorada. Uno se llama Coco y su amiga Juana. La otra pareja no tiene nombre. ¿Puedes decirme cómo se llaman?”. El niño dice dos nombres. Se vuelve a decir la rima y mamá es quien dice los nombres. Hacerlo así varias veces. Se puede cambiar el número de parejas y decir más nombres. En el aire, con el dedo índice, trazar líneas curvas tanto en sentido horizontal como vertical. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Después hacer rectángulos y luego la jaula completa. En el libro: repasar el contorno de la jaula. Usar la técnica de engordar las líneas. Repasar el contorno de cada pajarito con un color diferente. Rellenarlos con movimientos caligráficos. Decorar los pájaros con plumitas de colores. Ponerle una cuenta a cada ojito. Variante: Ponerle papel estaño torcido a los barrotes de la jaula.

Material:

20 pájaros de cartón y una jaula grande (caja). Canción. Papel estaño. Pegamento. Colores. Cuentas. Plumitas de ave.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja en su libro. Cantar combinando con movimientos.

Evaluación:

Contar con rapidez de uno en uno, dos en dos, tres en tres en tres, cuatro en cuatro y cinco en cinco. Poder discernir cuántas filas se obtienen al contar de diferente manera.

10


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

11


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 3

3. ¡Qué monstruitos!

Objetivo:

Reforzar expresiones emocionales básicas y poder cantar descontando monstruitos.

Palabras:

Emociones: miedo, enojo, tristeza, alegría. Descontar del cinco al uno.

Procedimiento:

        

Caminar libremente por el espacio como si fuera un monstruo. Irá cambiando estados de humor. Podrá ser un monstruo enojado, alegre, triste o con miedo. Tener pares de tarjetas de distintos monstruos para jugar un Memorama. Primero se le enseñan todas las tarjetas para que vea cómo son. Después se voltean y se revuelven para colocarlas bocabajo y comenzar el juego. Cantar la canción “cinco pequeños monstruos”. Aquí se pide que vaya descontando un monstruo cada vez. Verla en https://www.youtube.com/watch?v=NFxYeSCrVms Necesita ir haciendo los movimientos. Poner ropa vieja para que el niño se pueda disfrazar como quiera y sea un monstruo. Decir la rima: “¡Que monstruitos he visto yo! Unos se enojan y otros tiemblan. Unos son alegres y otros tristes. Unos se ríen y otros lloran. Unos se sorprenden y otros se asustan. Y tu amiguito, ¿cómo te sientes?” El niño dirá cómo se siente y por qué se disfrazó así. Repetirlo varias veces para que haga cambio de disfraces y emociones. Mover su cuerpo: como se le pide la emoción: tiembla si tiene miedo, hace que llora si está triste, brinca si está contento y se mueve con descontrol cuando está enojado. En el aire, con el dedo índice, traza líneas al ritmo de la música. Escoger música alegre, triste, de miedo o de enojo. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: identificar la emoción del primer monstruo (miedo) y pedir que repase su contorno y lo rellene con movimientos caligráficos. Luego dice la emoción del segundo monstruo (enojo), repasa su contorno y lo rellena con movimientos caligráficos. Decora con acuarelas. Puede poner granitos de arroz en el suelo. Variante: Rociar pintura en la lámina para darle un ambiente más tenebroso.

Material:

Tarjetas con monstruos para Memorama. Ropa para disfrazarse. Música relacionada con las emociones. Colores, acuarelas, pincel. Atomizador y pintura vegetal.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para moverse de distintas maneras como monstruo. Canción.

Evaluación:

Expresión emocional facial coherente con los movimientos corporales al desplazarse. Cantar descontando y moviéndose con base en lo que dice la letra.

12


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

13


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 4

4. Valentín, el puercoespín.

Objetivo:

Poder seguir la trama del cuento, contarla después e identificar cuál es el mensaje.

Palabras:

Puercoespín. Púas. Sentirse solo. Amigos. Pincharse.

Procedimiento:

          

Con cuerdas hacer caminos con líneas quebradas y onduladas. El niño los recorrerá. Cada vez se irán haciendo más estrechos. Él no debe salirse ni tocar las cuerdas. Traer un puercoespín de cartón. Platicar un poco sobre este curioso animalito. Poner música para que quien tenga el animalito deberá alcanzar al otro. Cuando lo toca, le da el puercoespín y entonces es él quien persigue a la otra persona. En un colador, poner limpiapipas en los hoyos para que sea el cuerpo del puercoespín. Se puede usar una pelota pequeña para que sea la cabeza. Jugar a botar la pelota. Quien gana por botarla más veces sin perder el ritmo, se pone el colador en la cabeza. Escuchar el cuento del puercoespín primavera en: https://www.youtube.com/watch?v=keEFvZhyPrc Después el niño deberá contarlo con sus propias palabras y resaltar cuál es la moraleja que deja. Se dice la rima: “Valiente Valentín que estás en el jardín. Colgado y corriendo en el volantín. Cantamos y bailamos ritmos sin fin. Contentos jugamos mi valiente Valentín”. Al terminar de decirla, se pone una melodía para que bailen al ritmo. Se vuelve hacer todo otra vez, pero con una melodía distinta. En el aire, se trazan líneas quebradas al ritmo de la música. Se hacen después sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar las líneas del puercoespín y rellenarlo con movimientos caligráficos. Hacer lo mismo con el pasto y plantas. Decorar poniendo pedazos de unicel en el cuerpo y palillos en las púas. Con un gotero: poner gotitas de cloro en el cielo para que parezcan nubes. Variante: Ponerle palillos en cada púa.

Material:

Gotero, cloro. Cuerdas. Puercoespín de cartón. Colador. Limpiapipas. Pelota. Colores. Unicel. Pegamento. Palillos.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se mueve y trabaja en el libro.

Evaluación:

Trazo firme y completo de líneas quebradas a lo largo de la hoja.

14


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

15


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 5

5. Cuelgan las arañas.

Objetivo:

Trazo nítido de líneas verticales de distintos tamaños sin repasarlas, borrarlas ni corregirlas.

Palabras:

Araña, arañas. Tamaños: grande, mediano, pequeño. Balcón. Grandota, chiquita. Sol, lluvia, seco, mojado.

Procedimiento:

         

Caminar como araña poniendo todo su cuerpo sobre el suelo, moviendo sus extremidades como si fueran las patas de arañas. Decir la rima: EEn las noches negras, tum, tum, tum. Las arañas cuelgan. Tum, tum, tum. ¡Cuántas arañitas van que vuelan! Sh, sh, sh. Cuélguense arañitas. Sh, sh, sh”. Mover sus manos como si fueran las arañas. Hacer los movimientos como sugiere la rima. Hacer una araña de papel: hacer dos bolitas de papel: una más grande que otra, para que la primera sea el cuerpo y la otra la cabeza. Ponerle las patas con limpiapipas y un elástico para que suba y baje al moverlo. Hacer una araña grande, otra mediana y una pequeña. Poner música para que mueva sus arañas al ritmo. Soplar serpentinas: poner las arañas colgando de un tendedero para que pueda soplar serpentinas encima de ellas y ver cuántas atrapa. Recoger las serpentinas que no cayeron en las arañas y soplar las tiras. Cantar la araña chiquitita en: https://www.youtube.com/watch?v=HAcM4cZm_DI Mover su araña como dice la canción. La letra utiliza sustituciones, así que le prestarán atención para hacer los cambios necesarios en los movimientos. En el aire, con el dedo índice, trazar espirales y líneas curvas. Después hacer arañitas. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar las líneas rectas con el dedo índice. Después con un color diferente cada línea. Puede usarse la técnica de engordar. Hacer las espirales de cada araña y las curvas para sus patas. Decorar cada araña con cordeles enrollados o limpiapipas. Poner listones de papel o serpentinas en cada línea recta. Variante: Poner gotas de tinta en cada araña con un gotero.

Material:

Hojas de papel periódico o crepé para hacer las arañas, cordel elástico, cinta adhesiva, limpiapipas. Serpentinas. Canción. Colores, listones delgados de papel. Gotero y tinta. Pegamento.

Evaluación:

Trazo eficiente de líneas rectas, curvas y espirales. Poder doblar las limpiapipas en espiral y pegarlas en las arañas.

16


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

17


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 6

6. En la florería.

Objetivo:

Poder hacer trazos en figuras utilizando distintos tipos de líneas respetando los espacios.

Palabras:

Flores, tierra, agua, sol, etc. Distintos tipos de líneas: rectas, curvas, mixtas, quebradas, onduladas, etc.

Procedimiento:

         

Poner en el piso cuerdas con distintos tipos de líneas. Hacer un camino largo que vayan cambiando para que el niño tenga que modificar su marcha e ir diciendo de qué tipo de líneas se trata. Poner flores de papel a lo largo del camino para que el niño las vaya recogiendo cuando las encuentre a su paso. Así aprenderá a detener la marcha y a reiniciarla sin perder el ritmo. Brincar la cuerda: atarla de un lado para que mamá la pueda mover y el niño saltar. También se puede usar la cuerda individual. Quizá se le tenga que enseñar a brincar por no tener la experiencia. Es importante indicarle cuándo saltar. Cantar la canción somos las flores que está en https://www.youtube.com/watch?v=uezJQyC5J7Q y hacer los movimientos sugeridos. Resaltar las palabras claves para el cuidado de las plantas: tierra, agua, sol, etc. Decir la rima: “En la florería de mi tía hay muchas flores vistosas: claveles, dalias y gladiolas. Grandes macetones llenos de rosas. Cuenta cuántas son las que conoces. Y platícame cuáles son las que comprarías”. Tener tarjetas con distintas flores para que el niño las conozca y escoja las que más les guste. En el aire: trazar con el dedo índice distintas líneas. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: Repasar el contorno de la primera flor con un color. Con otro, trazar las líneas. Proceder de la misma manera con las demás flores. Decorarlas utilizando témperas diluidas aplicadas con un cepillo de dientes. Variante: ponerle trocitos de fomi a cada flor. Si tienen flores naturales que hayan comprado o de adorno, puede pedírsele al niño que ayude a arreglarlas, como el cambiarle el agua, limpiarlas, etc. Siempre bajo vigilancia.

Material:

Cuerdas. Flores de papel y de cartón. Canción. Témperas y cepillo de dientes. Fomi. Envases para las pinturas.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras recorre, trabaja y decora. Bailar con las flores.

Evaluación:

Respetar los espacios asignados para el trazo de distintos tipos de líneas.

18


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

19


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 7

7. Una variedad de flechas.

Objetivo:

Palabras:

Flechas. Fogata. Fuego. Espíritu del fuego. Direccionalidad. Sílabas y palabras inventadas o desconocidas.

Procedimiento:

         

Precisión en el trazo de líneas con base en un modelo y control de coordinación motora fina en espacios delimitados. Ejercitar la percepción auditiva a través de la repetición y evocación de sílabas o de palabras desconocidas. Reforzar percepción táctil y direccionalidad. Poder reproducir un modelo dibujado.

Se pasea por el espacio escuchando la canción Ani Kuni. Se mueve espontáneamente siguiendo el ritmo. El reto es escuchar sílabas o palabras sin sentido para uno pero poder repetir los sonidos lo más cercano a como se dicen. Se le explica que esta canción se suele cantar en una fogata como una ceremonia para el espíritu del fuego. La canción dice: “Ani kuni Ua ua ni. Ua ua ua nika ua ua ua. Ea la uvi visini. Ea la uvisini. Ani kuni, Ani kuni....”. Pueden jugar a inventar un lenguaje: mamá dice una palabra inventada y el niño la repite; después el niño dice otra inventada y mamá la repite. En busca del tesoro: poner flechas de cartón en el suelo distribuidas de manera que tengan una secuencia para que el niño las siga y al final encuentre una cajita que tenga alguno de los juguetes que le gustan al niño. Después el niño esconde la cajita y pone las flechas para que mamá encuentre el tesoro. ¿Hacia dónde va la flecha? Poner sobre la mesa flechas en distintas direcciones para que a través del tacto el niño diga hacia donde apunta la punta de cada una. Ponerle un paliacate al niño o antifaz para que no vea y pueda sentir las flechas. Al decir su respuesta, se descubre para ver si es correcta o no su respuesta. Decir la rima: En esta cartulina que mi mamá me ha comprado, varias flechas he dibujado. De tamaño y forma son iguales. Sin embargo a cada una… un diseño diferente les he dibujado”. Formar flechas: hacer flechas con abatelenguas o con palillos. Se puede usar el material que tengan. En el aire: con el dedo índice, trazar flechas. Después sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar el contorno de cada flecha con un color diferente. Seguir el diseño propuesto. Primero debe repasar la muestra y después hacerlo solo. Proceder de la misma manera con todas las flechas. Variante: Se le puede dar un pedazo de cartón y una de las flechas para que le sirva de molde y haga sus propias flechas: las recorte y decore al gusto. Puede usar el penacho que hizo en el libro anterior si todavía lo tiene.

Material:

Flechas de cartón. Canción. Colores. Abatelenguas. Palillos. Pegamento. Cartulina o cartón. Tijeras.

Evaluación:

Repetición y evocación de sílabas y palabras con el sonido lo más parecido a lo que escucha. Reproducir el modelo del trazo en cada flecha respetando espacios y lo más preciso posible.

20


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

21


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 8

8. Las grecas.

Objetivo:

Agilidad para recortar usando las tijeras apropiadamente. Cuidar la forma como toma las tijeras y coloca el papel.

Palabras:

Grecas. Líneas onduladas, quebradas, mixtas. Recortar, tijeras. Postura.

Procedimiento:

        

Aprovechar los sobrantes de los distintos tipos de papel que se han utilizado, cartón, acetatos, etc., de manera que el niño cuente con distintos materiales que pueda recortar para revisar que la postura para hacerlo es la correcta. En un cesto o contenedor, poner los distintos materiales para que el niño coja uno y lo corte libremente poniendo las piezas en una charola. Al principio se le deja que lo haga libremente para que se familiarice con el material. Trazo de líneas: se pone una línea sobre el material elegido para que el niño lo recorte siguiéndola. El niño también puede trazar su línea y recortar. Figuras de revista: tener una revista, periódico o propaganda impresa que se pueda recortar. Debe tener grabados grandes y atractivos para que el niño se anime a recortarlos. Collage: con los recortes del material y los grabados de la revista puede hacer un collage. Es pegar todo en una cartulina como quiera. Lo puede adornar con otros materiales que ya ha utilizado. Explica lo que ha hecho. En el aire, trazar con el dedo índice distintos tipos de líneas. Mamá puede decir cuáles trazar y el niño también puede hacer algunas e ir diciendo qué tipo de líneas son. Hacerlo sobre la mesa y sobre el libro. Se dice la rima:” Corta y recorta las grecas por la mitad. Fíjate cómo las tijeras has de colocar. Pues rectas y curvas vas a encontrar. En estas grecas que te acabo de dar”. El niño observa cómo lo hace mamá pues va a concursar con él mismo usando las grecas del libro. En el libro: repasa el contorno de las grecas con el dedo índice y luego con un color. Una vez que ha terminado, repasa la línea discontinua con su índice y se le dice que por ahí va a recortar pero se le va a medir tiempo para saber cuánto tarda o se puede contar en voz alta para que el niño escuche cómo va. Se procede de la misma manera con todas las grecas. Al terminar, se unen los pedazos con cinta adhesiva para ver cómo hizo los cortes. Gana la greca que está mejor recortada y se hizo menos tiempo.

Material:

Distintos materiales para recortar (sobrantes que se tengan). Revista. Tijeras. Cinta adhesiva. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras recorta. Usarla de fondo mientras explica su collage.

Evaluación:

La elaboración de su collage y recortar las grecas con precisión y dentro de un tiempo razonable.

22


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

23


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 9

9. Yo soy un artista.

Objetivo:

Poder cantar dialogando con otra persona. Nombrar e identificar distintos sonidos de instrumentos musicales.

Palabras:

Artista. Paris. Cuentista. Distintos instrumentos musicales: piano, trombón, platillos, triángulo, trompeta, órgano, guitarra, flauta, etc. Clasificación de los instrumentos musicales: viento, cuerda y percusión.

Procedimiento:

       

Se pone una marcha para que el niño se desplace por el salón tocando un instrumento (pueden ser dos tapas de la misma forma que produzcan un sonido fuerte). Se puede aprovechar la sugerida Marcha soldado en: https://www.youtube.com/watch?v=qSM_U3DJdck Y Ponerle un gorro hecho de papel periódico para que sea un soldado. El niño debe respetar el ritmo de la melodía que escucha y marchar a ese paso. Tener tarjetas de instrumentos musicales para que el niño diga cuáles son. Separar los que ya conoce de los que no para darle más énfasis y se los aprenda. Percepción auditiva: escuchar el sonido de los instrumentos musicales. Primero verá el video y después se volteará para sólo escuchar el sonido y poder decir qué instrumento es. Voltea y rectifica su respuesta. Consultar el video: https://www.youtube.com/watch?v=4ihI-lQjl44 Tocar un instrumento de percusión: como claves, tambor, pandero o lo que se tenga. Se pueden emplear las tapas o dos palitos gruesos. Poner la marcha que se sugirió para que el niño la siga con su instrumento. Clasificar los instrumentos: poner las tarjetas de instrumentos en tres montones: una para los instrumentos de cuerda (violín, violonchelo, guitarra), otros de viento (corneta, flauta, trompeta) y los de percusión (claves, pandero, castañuelas). Decir la letra de la canción: el video está en https://www.youtube.com/watch?v=GmyqXb4NSg0 La letra ha sido modificada para que sea más sencilla, pero se puede optar por cantarla como está en el video. En el libro: identificar el arpa. Repasar el contorno y hacer las líneas rectas. Utilizar la técnica de engordar. Decorar: aplicar color aventando un pedazo de estambre anudado bañado en pintura. Variante: tocar una serie de sonidos para que el niño los repita. Por ejemplo, dos largos y uno corto.

Material:

Tarjetas con instrumentos musicales. Macha. Sonidos de instrumentos musicales. Instrumento de percusión. Colores. Estambre. Témperas. Tapas para reproducir sonido.

Ambiente:

Utilizar la marcha para desplazarse y seguir el ritmo. Percepción auditiva de distintos sonidos. Para trabajar.

Evaluación:

Nombrar instrumentos musicales e identificarlos por su sonido sin error. Poder reproducir el sonido muestra.

24


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

25


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 10

10. ¿Y tú cómo te peinas?

Objetivo:

Poder diseñar el pelo de las distintas personas utilizando las líneas que ya conoce. Identificar el sonido inicial para poder decir nombres que empiecen así.

Palabras:

Decir nombres de niños y niñas

Procedimiento:

         

Material: Ambiente: Evaluación:

Jugar al juego de los nombres. Se puede decir: “al juego de los nombres vamos a jugar, dime tú cuántos puedes recordar si yo te digo que todos empiecen con “A”. El niño debe decir Ana, Antonio, Alma, Armando, etc. Cambiar de papeles para que sea el niño quien diga con qué sonido deben empezar los nombres. Tener tarjetas con niños y niñas separados. Ponerlas sobre la mesa y decirle al niño que rápido diga cómo se llaman. Él tiene que inventar sus nombres. Se pueden tener muñecos con distintos tipos de cabello para que los identifique y diga de qué tipo es. Observar cómo cada niño y niña tiene un cabello diferente. Preguntarle ¿qué tipo de línea usarías para dibujarlo?” En el aire, con el dedo índice, trazaría el tipo de línea que representaría ese cabello: por ejemplo, para el crespo usaría espirales, para el pelo lacio, rectas, para los caireles, bucles, etc. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Cantar diez había en la cama y hacer los movimientos como se piden, además de contar y descontar. Está en https://www.youtube.com/watch?v=hN1Ocr_fsuM Decir la rima: “Con el pelo lacio es fácil peinarse. Si lo tienes quebrado, puedes hacerte caireles o un estilo afro. Si eres muy moderno, los picos te van muy bien. Escoge un modelo que te quede”. Tener distintas caritas de cartón a las que se les ha dibujado pelo diferente para que el niño cuente con distintas muestras y pueda relacionar el tipo de pelo con su representación gráfica. En el libro: repasar el contorno de la primera cara con el índice y decidir qué tipo de pelo le quiere poner. Una vez que ha terminado, hacer las facciones, empezando por trazar el contorno y después rellenarlas con movimientos caligráficos. Hacer lo mismo con todas las demás. Ninguna carita debe repetir el estilo de pelo ni peinado. Decorar: adornar el pelo de cada carita con moñitos, diamantina, papel de colores, etc.

Tarjetas de niños y niñas. Muñecos. Canción. Adornos para el cabello. Colores y pegamento. Poner música instrumental clásica mientras para trabajar y decorar. Ser capaz de dibujar distintos tipos de cabello a las caritas. Decir nombres con base en un sonido inicial sin error.

26


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

27


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 11

11. Decorando velas.

Objetivo:

Aparear figuras iguales por su diseño respetando los espacios asignados.

Palabras:

Contar, correspondencia número – objeto. Velas. Formas diferentes: largas, angostas, anchas, en bolita, acanaladas, etc.

Procedimiento:

           

Material: Ambiente: Evaluación:

Platicar cuándo se usan las velas y el cuidado que se tiene que tener para no lastimarse por usarlas mal. Poner en el piso números grandes de cartón. Decir un número para que el niño vaya en donde está y aplauda la cantidad indicada. Puede cambiarse la actividad por brincar, girar, galopar, botar una pelota, saltar la cuerda, etc. Traer un pastel grande de cartón y velitas también de cartón. Escuchar la canción e ir poniendo las velas. Cantar la canción de las velitas soplaré en: https://www.youtube.com/watch?v=s6IyPMWAy9M Tener tarjetas con velas de distintos diseños para que el niño las aparee lo más rápido posible. Revolver las tarjetas, ponerlas bocabajo y jugar a la memoria. Decir la rima: Un paquete de velas me acaban de dar. Para que yo me fije cómo decorar. Unas son largas, otras anchas. Unas son grandes, otras pequeñas. Sólo he de buscar cuál es su par. Para así saber qué dibujar”. Tener velas de distintos colores, formas, tamaños y grosores para que el niño las clasifique con base en un criterio. Se le dice, por ejemplo: “busca todas las velas gruesas y ponlas aquí, las delgadas acá”. “Ahora vas a agruparlas con base en el color que tienen”. “Pon aquí las velas grandes, acá las medianas y allá las pequeñas”, etc. En el aire: trazar con el dedo índice velas. Hacer lo mismo sobre la mesa y el libro. En el libro: Identificar cuáles velas son iguales e iluminarlas del mismo color. Ponerle una llamita con un pincel y acuarela. Hacer lo mismo con todas las velas. Decorarlas: con parafina derretida. Dejar caer gotitas encima de las flores de manera que se vean bonitas. Variante: aprovechar las velas de cartón que estén lisas para que el niño las decore o termine de decorar algunas que ya tengan algún diseño. El niño puede hacer su propia vela de cartón.

Velas de verdad y de cartón. Pastel de cumpleaños de cartón. Canción. Cerillos. Contenedores. Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora. Moverse como indica la canción. Respetar los espacios asignados en el trazo de distintas líneas. Poder clasificar objetos con base en un criterio.

28


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

29


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 12

12. El payaso Plin Plin.

Objetivo:

Coordinar los movimientos con la canción. Repaso de los rombos y otras figuras geométricas.

Palabras:

Repaso de figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, óvalo, rectángulo, rombo, hexágono, trapecio, etc.

Procedimiento:

           

Poner en el suelo varias figuras geométricas de cartón para que el niño las recorra caminando y diga cuál es el nombre de dicha figura: círculo, cuadrado, triángulo, óvalo, rectángulo, rombo, hexágono, trapecio, etc. Cantar el payaso Plin Plin que está en https://www.youtube.com/watch?v=i9l0zzQ2TKs Hacer los movimientos que van acordes con la canción del payaso Plin Plin. Tener un payasito de madera que mueva los brazos y piernas para que lo manipule al ritmo de la música. Si no lo tienen pueden hacerlo de cartón, uniendo las extremidades con un broche alemán para que se puedan mover. Tener tarjetas con trabalenguas, acertijos, chistes, colmos, adivinanzas y tantanes. Se pueden sacar de los libros infantiles o de internet. El niño saca una tarjeta del cofre o bolsa para que mami la lea y él pueda participar repitiéndola, contestando o diciendo otro que se sepa. En la mesa, poner figuras geométricas de cartón para que el niño las reproduzca usando agujetas. Si no le quedan bien, puede poner la agujeta encima de la figura de cartón acomodándola bien para que no se deforme. Se pueden aparear las figuras grandes que se usaron para el piso con las medianas que se usaron en la mesa. Decir la rima: “Plin Plin el payaso viene a divertir. Y pide a todos los niños reír. Plin Plin el payaso ya se va a despedir. Con pasos graciosos, es todo un bailarín”. Se ríen. Sustituir la palabra subrayada por otras, como cantar, bailar, aplaudir, brincar, sonreír, llorar, besar, etc. En el aire: trazar las figuras geométricas que digan. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: trazar los rombos con el dedo índice, después con un color diferente cada uno y rellenarlos con movimientos caligráficos. Repasar el contorno del payasito e iluminarlo. Decorar con pedazos de cinta adhesiva de colores. Poner guata encima de cada rombo. Variante: hacer distintos diseños utilizando las figuras de cartón, como carritos, figura humana, animales, etc.

Material:

Figuras geométricas de cartón grandes y medianas. Agujetas. Payaso de madera o de cartón movible. Cinta adhesiva de colores. Guata. Colores. Pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras mueve el payaso de madera, para trabajar y decorar.

Evaluación:

El trazo correcto de las figuras geométricas. Deben ser totalmente distinguibles. Poderlas nombrar correctamente. 30


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

31


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 13

13. Tornillos y tuercas.

Objetivo:

Trazar con agilidad espirales desplazadas, con bucles del tamaño del espacio asignado. Contar el cuento y saber cál es el mensaje.

Palabras:

Repaso de las herramientas: pinzas, destornillador, martillo, lija, caja de herramientas, tuercas, tornillos, clavos, etc.

Procedimiento:

  

  

Jugar al carpintero y traer la caja de herramientas, de preferencia de juguete. Si no se tiene, pueden hacerse las herramientas y la caja de cartón. Repasar el nombre de las herramientas y decir para qué sirve. El niño hará las praxias (mímica). Por ejemplo: “el martillo se usa para clavar los clavos o sacarlos”. Hace el movimiento de golpear los clavos y de sacarlos del trozo de madera. En una charola, poner varios tornillos y tuercas grandes. Pueden ser los que venden en las tiendas o de juguete. El niño les pondrá las tuercas y después se las quitará. Una vez que lo ha podido hacer bien, se puede variar poniéndole tornillos de distintos tamaños y tuercas. Primero tendrá que ver qué tornillo va con qué tuerca y después ponérselas y quitárselas. Escuchar el cuento: Antonio el carpintero, en https://www.youtube.com/watch?v=5KKfBxVPFdc Hacerle preguntas sobre la trama: ¿a qué quería jugar Marcos?, ¿por qué gritó Marcos? Decir la rima: “Cada tornillo tiene su tuerca. Cada tuerca tiene su tornillo. Gira y gira el tornillo. Gira y gira la tuerca. ¿A cuántos tornillos les pones y quitas su tuerca?”. Hacer un concurso con mamá. Tener varios tornillos y tuercas para ver quien lo hace más rápido. Gana quien tenga más tornillos con sus tuercas puestas. Después se hace al revés. Gana quien haya quitado las tuercas más rápido. En el aire, con el dedo índice, hacer el trazo de las líneas espirales desplazándolas de arriba hacia abajo y de izquierda hacia la derecha. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: hacer el trazo de las líneas con el dedo índice. Una vez que lo ha hecho bien, las repasa con un color. Luego repasa el contorno de los tornillos y las tuercas. Decorar con pedacitos de estaño cada tornillo y tuerca.

Material:

Caja de herramientas de juguete. Herramientas de cartón. Cuento. Charola con tornillos y tuercas de juguete o de verdad. Colores. Papel estaño. Pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras pone las tuercas o las quita, trabaja y decora.

Evaluación:

Poner y quitar las tuercas con rapidez. Hacer las espirales y bucles con destreza y del mismo tamaño que el espacio.

32


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

33


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 14

14. El parasol.

Objetivo:

Enseñarle sinónimos: un objeto puede decirse de varias maneras: sombrilla, paraguas y parasol.

Palabras:

Parasol, paraguas, sombrilla, sinónimos. Origami. Gorila, tigre, pajarraco, dragón.

Procedimiento:

         

Tener una sombrilla para que el niño la abra y la cierre. La ponga sobre el piso abierta y recargada cerrada. Caminar alrededor de la sombrilla. Caminar protegiéndose del sol y caminar usándola como bastón. Escuchar el cuento del cuenta cuentos El parasol, en https://www.google.com.mx/#q=el+cuento+del+parasol El niño debe fijarse en el argumento para poderlo contar después. Se le puede ayudar con preguntas que lo orienten en la secuencia. Es importante que se fije cuáles animales se mencionan y en qué secuencia: gorila, tigre, pájaro, dragón. Resaltar el mensaje del cuento. Usando una hoja de papel, enseñarle cómo se hace un abanico doblando la hoja en acordeón. Puede dibujar en el algo o decorarlo. Explicarle que los abanicos también nos ayudan cuando hacen mucho calor. Mover el abanico al ritmo de la música. Enseñarle otros objetos que se pueden hacer de papel. A este tipo de actividad se le llama origami y pueden encontrar alternativas en: https://www.youtube.com/watch?v=548dZnxPSfw Decir la rima: Estas sombrillas son parasoles. Se usan los días asoleados. Y en las playas también. En el aire, hacer líneas curvas en sentido vertical como los rayos del paraguas. Trazar puntos al ritmo de la música. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar las siluetas de los parasoles e iluminar. En el primero, decorarlo con papel arrugado. El segundo, perforar los puntos con una pluma de punto fino o con un material equivalente. Variante: pegarle moñitos a los parasoles. Se pueden hacer de tela, papel, estambre o cualquier otro material equivalente.

Material:

Cuadritos de papel lustre para hacer figuras de papel. Papel para arrugar. Colores, pegamento. Moñitos.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para hacer los trazos y puntos con el dedo índice, mientras trabaja y decora.

Evaluación:

Considerar su esfuerzo para hacer manualidades y decorar sus parasoles.

34


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

35


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 15

15. Tripas de gato.

Objetivo:

Lograr trazos precisos en espacios estrechos. Su coordinación motora fina debe estar más controlada.

Palabras:

Distintos tipos de sombreros: vaquero, ala ancha, gorro, gorra, boina, bombín, de copa, de charro, de paja, casco, etc.

Procedimiento:

         

Tener varios sombreros distribuidos en el piso para que el niño pase caminando, cuando mamá da un aplauso, coge el sombrero más cercano se lo pone y sigue su recorrido. Al escuchar otro aplauso, cambia de sombrero dejando en el lugar el que traía puesto. Invertir los papeles para que sea el niño quien dirija la actividad. Escuchar el cuento del vendedor de sombreros. Es importante que vaya haciendo los movimientos sugeridos. Consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=xr85KvBa96s Mientras están los espacios, el niño puede ponerse los sombreros y caminar como el vendedor. Hacerle preguntas sobre el contenido del cuento para ver si lo entendió. Por ejemplo, ¿quiénes le quitan todos sus sombreros? ¿Qué imitan los monos? ¿Qué vende el sombrerero? ¿Qué sombrero comprarías? Apareamiento de sombreros y tarjetas: tener tarjetas con dibujos de sombreros. Pedirle al niño que le ponga a cada sobrero la tarjeta que tiene el dibujo parecido. En el aire: con el dedo índice, dibujar un sombrero. Hacerlo sobre la mesa y sobre el libro. Decir la rima: “a las tripas de gato vamos a jugar para ver cuantos sombreros puedes ganar. Fíjate amiguito, cómo hay que jugar. Pues ninguna línea ni sombrero podrás cruzar”. En el libro: buscar cada par de sombrero para poder jugar a las tripas de gato. Una vez que ha identificado la primera, trazar la línea que los une, repasar el contorno de ambos sombreros e iluminarlos. Proceder de la misma manera con los demás sombreros. Decorar cada par de sombreros de la misma manera. Aplicar detalles con un pincel delgado y témperas. Variante: rodear la hoja con clips de colores.

Material:

10 siluetas de cartón de distintos colores. Tijeras, colores, pegamento. Pedacitos de cartón (de colores de preferencia).

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover las siluetas como indica la música.

Evaluación:

Identificación precisa de las partes básicas del cuerpo.

36


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

37


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 16

16. La mariposita en la cocina.

Objetivo:

Poder reproducir las figuras geométricas básicas en distintos tamaños, una encima de la otra.

Palabras:

Figuras básicas. El vocabulario de la canción y de la rima. Tamaños.

Procedimiento:

            

Jugar con las cajitas chinas o material equivalente, que permite ir ensamblándolas por tamaños. Separarlas y ensamblarlas. Repasar los tamaños. Tener una caja con colores y/o lápices de distintos tamaños para que el niño los ordene de mayor a menor o viceversa. Se pueden usar listones, tiras de papel, o cualquier material equivalente que se tenga. Si tiene juguetes semejantes, como muñecos, vajillas, etc., aprovecharlos para poderlos ordenar por tamaños. Procurar que el niño logre ordenar los tamaños a un golpe de vista, es decir, sin necesidad de medirlos. Tener figuras geométricas básicas de varios tamaños hechas de cartón para que pueda irlas encimado empezando por la más grande hasta que llega a la más pequeña. Procurar que tengan diferentes colores para los tamaños. Cantar la canción de la mariposita en la cocina, haciendo los movimientos sugeridos en el video. En https://www.youtube.com/watch?v=QRa9On5_grA Volar como mariposa mientras está sólo la melodía. Volver a cantar nuevamente con los movimientos. Tener una mariposa de cartón que el niño pueda usar para llevar el ritmo de la canción. En el aire, con el dedo índice, trazar las figuras básicas: círculo, cuadrado y triangulo, de distintos tamaños. Hacerlo también sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: Repasar los círculos con el dedo índice. Ponerle un color a cada contorno de los círculos y rellenarlos con movimientos caligráficos. Repasar el contorno de la mariposa. Iluminarla con plumones de colores alegres. Decorar: Pegarle pedacitos de papel que haya picado con las tijeras. Variante: Decorar la mariposa de cartón y moverla por el salón al ritmo de la música.

Material:

Cajitas chinas o material de ensamblaje de plástico equivalente. Figuras geométricas básicas de distintos tamaños: círculo, cuadrado y triángulo. Canción. Estrellitas. Papel picado, tijeras. Pegamento. Plumones.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se desplaza en el salón como mariposa.

Evaluación:

Distinguir distintos tamaños de figuras geométricas básicas y encimarlas por tamaños sin necesidad de compararlas.

38


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

39


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 17

17. Las pelotas.

Objetivo:

Reforzar el procedimiento para discernir figuras. Repaso del tema de juguetes.

Palabras:

Distintos juguetes. Pelotas, carros, muñecos, vajillas, casita, bicicleta, trompo, canicas, juegos de mesa, etc.

Procedimiento:

   

     

Tener varios juguetes acomodados en el espacio para que el niño explique cómo se juega con cada uno. Si tiene una pelota, por ejemplo, la botará, pateará, etc., además de explicar. Si es una reata, brincará y dirá qué hace. Tarjetas con juguetes: clasificar los juguetes según su uso: para mover todo el cuerpo: cuerdas, pelotas, triciclo, bicicleta, patines, etc. Para jugar en el suelo: canicas, carritos, trenes, etc. De mesa: rompecabezas, mecanos. Cantar mis juguetes: puede cantar esta canción o alguna otra que se relacione con el tema de los juguetes. En https://www.youtube.com/watch?v=9GqZOpRhfog Acetatos con siluetas de juguetes: poner los acetatos a la vista del niño para que, sentado en su lugar, ponga sobre la mesa los juguetes en acetato separados y encimados, de manera que pueda discernirlos con más facilidad. Empezar combinando dos, después tres y, si es posible, hasta cuatro o cinco dibujos. Es muy importante que el niño los junte y separe, pueda seguir el contorno de cada uno y decir cuál figura es. En el aire: trazar círculos con el dedo índice, después sobre la mesa y sobre el libro. Decir la rima: “Tres pelotas de béisbol tengo aquí. Entrelazadas a la caja las metí. Para desenredarlas tengo que usar. Tres colores para poderlas identificar”. En el libro: preguntarle al niño qué es lo que ve. Si contesta que son tres pelotas de béisbol, está en lo correcto. Puede repasar el contorno con el índice de cada pelota y después con un color diferente para identificarlas. Debe ponerle las rayitas que faltan a cada una de las pelotas. En caso de que no logre identificarlas, úsense los acetatos y/o la pelota de cartón para que delimite cada una. Decorar: poner los acetatos encima de las pelotas de cartón. Enhebrar hilo rojo en cada una de las rayas que ha hecho previamente a cada pelota. Variante: extender plastilina en cada pelota y trazar con una pluma las rayitas que las adornan.

Material:

Juguetes del niño. Tarjetas con juguetes. Canción. Acetatos con siluetas. Pelota de cartón. Hilo rojo y aguja de canevá. Colores. Plastilina y una pluma de punto fino sin tinta para poder rayar la plastilina.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora.

Evaluación:

Poder explicar cómo jugar con sus juguetes. Discernimiento de las tres pelotas sin error.

40


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

41


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 18

18. ¡Ricas mermeladas!

Objetivo:

Aprender a hacer mermeladas. Repaso de las frutas. Identificar sabores a través del gusto.

Palabras:

Mermeladas: fresa, chabacano, pera, piña, manzana, uvas, durazno, ciruela, cereza, frambuesa, higo, etc.

Procedimiento:

       

 

Tener la canción del baile de las frutas en https://www.youtube.com/watch?v=FPZhCp5pOFE Escucharla y bailar junto con el video. Mamá y el niño deben hacerlo juntos. En una charola poner pedacitos de galleta untadas con distintas mermeladas. Taparle los ojos al niño para que las pruebe y diga de qué sabor son. Poner las más comunes. Si no se tiene variedad, se pueden poner pedacitos de distintas frutas. El reto está en identificar alimentos a través del gusto. Si es posible, enseñarle al niño cómo se hace una mermelada de manera sencilla. Se puede hacer un poco: cortar la fruta, ponerle azúcar y hervirla (el niño no debe acercarse al fuego), dejarla enfriar y probarla. Decir la rima: “¡Mmmm! ¡Qué ricas, qué ricas están! De diversas frutas están hechas. En estos frascos las mermeladas están. Te pregunto, ¿de qué sabor vas a probar? Tener varios frascos y frutas de papel para que el niño ponga cada una sobre cada frasco y vaya diciendo de qué sabor es la mermelada. En el aire, con el dedo índice, trazar la silueta del frasco de mermelada. Sobre la mesa y sobre el libro. Se pueden dibujar en el aire las frutas también. O decir, por ejemplo, “mermelada de fresa” para que el niño dibuje la fruta. En el libro: nombrar las frutas que están dibujadas. Preguntarle al niño cuál escoge para que sea su frasco de mermelada. En la etiqueta hace el dibujo y lo ilumina. Si él prefiere alguna que no esté, se puede permitir. Repasar el contorno del frasco con colores y rellenar con movimientos caligráficos. Repasar el contorno de cada fruta con color y rellenarlas con movimientos caligráficos. Rellenar los círculos con movimientos caligráficos. Decorar: con boleado de distintos colores, tanto el frasco como las frutas. Poner una bolita en cada círculo. Variante: ponerle un número a cada fruta según sus preferencias. Dibujar otras frutas que le gusten.

Material:

Fruta en trocitos. Charola. Vasitos y cucharitas o palillos. Azúcar. Mermeladas. Papel crepé de colores. Pegamento. Antifaz o paliacate para cubrir los ojos. Frascos y frutas de cartón.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se hace la mermelada y trabajan en el libro.

Evaluación:

Identificar sabores con el gusto. Reconocer distintas frutas por su sabor. Hacer la mermelada junto con la mamá aprendiendo las normas de seguridad: el niño no usa cuchillo ni se acerca al fuego, pero si puede lavar y secar.

42


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

43


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 19

19. ¡Qué revoltura!

Objetivo:

Armar con rapidez rompecabezas de animales. Empezar con dos piezas e ir aumentando el número. Repasar las partes del cuerpo.

Palabras:

Nombres de animales o motivos de los rompecabezas.

Procedimiento:

    

    

Traer un rompecabezas de ensamblaje que tenga pocas piezas, como un tren o un coche. Observarlo completo y después quitarle las piezas para que el niño lo vuelva a armar. Ver el video del rompecabezas del tren en https://www.youtube.com/watch?v=S7E_xq2QvvU Usar rompecabezas de madera o plástico de pocas piezas para que el niño los desarme y arme con cierta rapidez. Siempre debe ver el rompecabezas completo antes de desarmarlo. Si está complicado, se deberá conservar a la vista cómo queda completo para que pueda acomodar las piezas. Si se tiene un cuento al que se le cambian piezas para formar distintos animales, es un momento ideal para usarlo. Si no se cuenta con este material, se puede armar poniendo dibujos de animales divididos a la mitad pero unidos por un espiral para que el niño pueda poner la parte de arriba de un cerdo, por ejemplo, y la parte de debajo de un pollo. Esto le divierte mucho. Cantar la canción de a mi burro, en https://www.youtube.com/watch?v=4K5UKqpJzh4 Ir señalando las partes del cuerpo que dice la canción. Decir la rima: “cuatro traviesos animalitos. A jugar vinieron hoy. Graciosos cambian sus cuerpos. ¿Quién los puede arreglar?”. Se le dan animales hechos en tarjetas del mismo tamaño y partidos a la mitad para que busque cual pieza va con cual. Si se quiere hacer más interesante, se puede jugar al Memorama con este material. En el libro: identificar qué animales son: cochino, perro, pez y gallo. Señalar cuál pieza va con cual. Repasar el contorno de la cabeza del cochino y su cuerpo con el mismo color. Iluminar. Hacer lo mismo con los demás. Recortar las piezas: pegarlas primero en un cartón para facilitar su manejo y comprobar que está bien el trabajo. Variante: decorar cada animal con un material diferente que sirva de pista al separar las piezas. Por ejemplo, ponerle plumas al gallo, corcho al cerdo, pegatinas al perro, boleado al pez.

Material:

Rompecabezas de madera y de cartón. Canción. Tijeras. Cartón. Colores. Material para decorar.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para moverse como los animales con distintos ritmos.

Evaluación:

Identificar las piezas del rompecabezas para completar los animales con rapidez y sin error.

44


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

45


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 20

20. Las burbujas.

Objetivo:

Poder cantar con claridad y mover su cuerpo balanceándose con ritmo al mismo tiempo. Discriminar arriba, abajo, derecha e izquierda, tanto en relación con su cuerpo y con otros objetos. Repaso de tamaños. Ejercicios de soplo.

Palabras:

Direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda. Se recomienda poner la dona roja en la muñeca derecha del niño, y la azul en la izquierda. Poner los mismos colores en los tobillos. Tamaños: pequeño, mediano y grande.

Procedimiento:

       

Jugar con burbujas de jabón. El niño soplará las burbujas hacia arriba de manera que después pueda seguirlas soplando para evitar que caigan en el suelo. Mamá puede participar de manera que ambos soplen. Gana quien sostiene más tiempo sus burbujas. Procurar soplar las burbujas hacia distintas direcciones. Tener otros materiales de soplo: bolitas de unicel, boleado de papel de china, etc., para organizar otros juegos. Por ejemplo: el fútbol: poner porterías al extremo de la mesa. Una es para mamá y otra para el niño. Poner la bola de papel de china (pequeña y fácil de soplar) para que ambos soplen de manera que le metan gol al contrario. Pueden usar velas para soplarlas de manera que se mueva la llama, sin apagarlas. Quien puede hacer bailar más tiempo la llama de su vela, gana. Se pone un popote en un vaso con agua para que el niño sople y haga burbujas. Un nuevo reto será aspirar el agua que pueda, detenerla en el popote y vaciarla en otro vaso. Gana quien pone más agua en el otro vaso. Decir la rima: “Manuelito ha traído su frasco de jabón. Y con grandes soplos burbujas sacó. Unas son grandotas y otras medianas. Pero las pequeñas él las perdió”. Pueden hacer burbujas cuando mencionen la palabra de manera que haya de distintos tamaños. El niño dirá de qué tamaños son. En el aire: trazar con el índice círculos de distintos tamaños, según se le diga. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Cambiar de papeles para que él dé la orden y revise. En el libro: repasar el contorno de los círculos con el índice. A cada tamaño le va a corresponder un color. Rellenarlos con movimientos caligráficos. Decorarlos con una gota de color. Iluminar al niño. Variante. Ponerle agua jabonosa, mojando ligeramente el dedo, en cada burbuja.

Material:

Hojas hechas de cartón verde. Canción, tambor, colores, pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover las hojas según la música.

Evaluación:

Identificar arriba, abajo, derecha e izquierda, tanto con su cuerpo como en el libro, sin error. Cantar y moverse.

46


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

47


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 21

21. La piña de Tina.

Objetivo:

Identificar frutas y poderlas clasificar según su color. Distinguir cuales les gusta más, cuáles regular y cuáles no.

Palabras:

Piña, papaya, melón, sandía, fresa, frambuesa, cereza, plátano, pera, manzana, guayaba, limón, naranja, toronja, mandarina, ciruela, granada higo, chabacano, coco, tamarindo, mango, níspero, grosella, uvas, lima, durazno, etc.

Procedimiento:

         

Pedirle al niño que nos diga todas las frutas que se acuerde. Pero va a representarlas con el cuerpo. Traer frutas de plástico o dibujadas. Ponerlas en el suelo y decirle un sonido, por ejemplo, “a”, ¿qué frutas empiezan con ese sonido? Di todas las que puedas. Avellana, arándano, albaricoque. Tener fichas de plástico para darle una por cada fruta que diga. Cambiar papeles para que el niño sea quien dirija y dé las fichas. Clasificar las frutas por su color: poner en un montón las que son rojas, las verdes, amarillas, moradas, blancas. Escuchar el cuento de las frutas. Puede ser leído o inventado. Cada vez que él escuche alguna, levantará el dibujo de la fruta que es. Decir adivinanzas de frutas. Deben ser sencillas para que el niño pueda participar. Se pueden ayudar de las que tienen Pueden inventarlas o visitar internet. En http://www.elhuevodechocolate.com/adivinanzas/adivin29.htm En un papel caple o en rotafolio, el niño podrá dibujar algunas frutas usando pintura digital. Hay que cubrir bien la pared y ponerle un delantal al niño para no ensuciar. Aquí se quiere que el niño mueva todo su cuerpo al estar dibujando. En el aire, con su dedo índice, pedirle que trace la silueta de las frutas que se le digan. Por ejemplo: “vamos a dibujar un plátano”, “ahora una manzana”. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Decir la rima: “La niña Tina tiene varias piñas. Es la fruta favorita de esta niña. Con muchos puntitos la vamos a adornar. Y con un punzón tú la vas a perforar”. En el libro: se repasa el contorno de la piña de la izquierda y se ilumina. Encima de los puntos negros se pega una pegatina pequeña sobre cada uno. Se repasa el contorno de la piña de la derecha. Se ilumina. Con un punzón se perfora cada espacio, donde iría el puntito. Variante: perforar otras partes de la piña.

Material:

Frutas de plástico. Adivinanzas de frutas. Colores. Pegatinas. Punzón.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora. Mover las piñas al ritmo de la música.

Evaluación:

Poder pegar las pegatinas y perforar sin cansarse. Identificar las piñas y clasificarlas con seguridad y sin error

48


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

49


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 22

22. A veinte las paletas.

Objetivo:

Identificar la direccionalidad de los objetos reforzando la noción de arriba, abajo, izquierda, derecha.

Palabras:

Colores básicos. Direccionalidad: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, detrás. Caliente, frío. Helados: barquillos y paletas. Pares y nones. Números del 1 al 20.

Procedimiento:

   

  

 

Traer pares de paletas de cartón de distintos colores y colocarlas en varias partes del suelo. Se dirá un sabor, por ejemplo, mandarina, para que el niño se vaya a la paleta naranja. Si se dice un par de paletas de fresa, el niño tiene que ir a donde esté una roja y después dirigirse a otra del mismo color. Tener barquillos también de distintos colores para poder jugar a la nevería. Contar cuántas hay. Se canta la canción del heladero. Consultarla en: https://www.youtube.com/watch?v=VkmmB2HKbBs Poner un puesto de helados con las paletas y los barquillos para irlos a comprar. Sin embargo se debe decir en dónde se encuentra lo que se solicita. Por ejemplo, el barquillo de fresa está arriba a la derecha y la paleta de fresa está abajo a la izquierda. Es un juego difícil, por lo tanto, repásese lo que sea necesario para que el niño se divierta al entender cómo va. Decir la rima: “A veinte las paletas, cómprelas a veinte. Grita el heladero toda la tarde. Dame veinte pesos, por favor mamá, pues una rica paleta quiero disfrutar”. Al terminarla de decir mencionar un sabor. Fijarse hacia dónde se dirige la paleta por su palito o el barquillo por la punta del cono. Decir cuál es. En aire: con el dedo índice, trazar paletas y barquillos. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: fijarse bien hacia dónde apunta cada palo de paleta para indicar su direccionalidad. Señalar con un dedo las paletas que tienen el palo hacia arriba y repasar con un color su contorno, Rellenarlas con movimientos caligráficos y decir cuál es su sabor. Proceder de la misma manera con las que apuntan hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda. Cada una tiene que tener un color distinto e identificar su sabor. Decorarlas: con chochitos o pedacitos de papel. Variante: cubrirlas con polvo de café o de chocolate para semejar la cubierta de chocolate.

Material:

Pares de paletas y barquillos de colores de cartón. Canción. Abatelenguas. Chochitos. Café o chocolate en polvo.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja y decora. Mover su tienda de helados al ritmo.

Evaluación:

Reconocimiento automático de pares - nones y colores - sabores. Poder detectar la direccionalidad de los objetos.

50


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

51


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 23

23. El pulpo bailarín.

Objetivo:

Números colectivos: agrupar objetos en grupos de pares, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, septetos y octetos. Repaso de animales del mar: pulpo, ballena, pez, tiburón, mantarraya, tortuga, hipocampo o caballito de mar, etc.

Palabras:

¿Cuántos forman el grupo? ¿Qué textura es? Suave, rugosa, dura, acanalada, lisa, exprimir, expandir, etc.

Procedimiento:

  

    

El niño caminará por el salón moviéndose como un pulpo. Irá tocando todo a su lado y explorará las texturas. Se le dará una hoja de papel de china doblada en 16 partes para que en cada cuadrito raye con su lápiz un tipo de textura. Por ejemplo. Siente la textura de la pared con la mano, pone el cuadrito encima y lo raya para que quede la huella. Después siente la textura de la alfombra, pone el cuadrito encima y lo raya. Así se dará cuenta que la pared es más rugosa y la alfombra más blanda. Tiene que encontrar 16 texturas. En una cesta tendrá distintos objetos y aritos en el piso. En cada aro pondrá un determinado número de objetos y dirá, por ejemplo, “aquí hay un par de pelotas”, “aquí hay un trío de llaves”, “este es un cuarteto de calcetines”. Cantar la canción de Orlando el pulpo. Buscar en https://www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=Orlando+el+pulpo Ir haciendo los movimientos que señala la canción y coordinarlos con la letra y melodía. Transformarse en otros animales del mar y nadar como ellos: ballena, estrella de mar, hipocampo, peces, tiburón, tortuga, etc. Enredar en una pelota mediana agujetas o estambre grueso sostenidas por u na liga de manera que se forme la cabeza del pulpo y, con los colgantes poder trenzar los tentáculos. Se le muestra cómo trenzar los tres primeros para que el niño intente hacer los siguientes. Pueden ayudarse. Al final colocarle una pinza pequeña para que no se deshaga la trenza. El niño cuenta cuántos tentáculos tiene su pulpo. Deben ser ocho. Decir la rima: “Pulpo, pulpito vamos a bailar. Con tanto tentáculo llevas el compás. Dime hacia donde el paso se va dar. Giros y brincos nos enseñarás”. Bailar con su pulpo haciendo distintos movimientos. En el aire: trazar con el dedo índice la cabeza del pulpo y sus tentáculos. Poner cruces para indicar el trenzado. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar las rayas del pulpo y usar la técnica de engordar. Repasar el contorno del pulpo e iluminar. Decorar: con diferentes tipos de papel enrollado para sentir distintas texturas. Variante: usar distintas técnicas: boleado, trozado, torcido, arrugado, etc., para decorar cada tentáculo.

Material:

Estambre grueso, ligas, pinzas. Papel de china, lápiz suave. Canción. Pelota. Texturas. Pegamento.

Evaluación:

Poder decir el número colectivo de los objetos. Distinguir las texturas y poderlas representar en su decorado.

52


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

53


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 24

24. Este pececito quiere nadar.

Objetivo:

Desplazamiento por el espacio representando distintas acciones manteniendo el equilibrio y ritmo.

Palabras:

Pececito, nadar, brincar, bailar, correr, pararse de puntas, de talones, girar, rodar, dar saltitos, galopar, etc.

Procedimiento:

        

Se despeja un espacio grande para que el niño pueda desplazarse con libertad sin riesgo a lastimarse. Se le permite al niño moverse libremente por el lugar. Se tienen dos peces grandes de cartón: uno para el niño y otro para mamá. Se dice la canción: “Este pececito quiere nadar. Nada por arriba, nada por abajo. Este pececito quiere brincar. A la una, a las dos y a las tres (el niño brinca). Otro pececito quiere brincar. A la una, a las dos, a las tres (brinca mamá). A la una, a las dos, a las tres (brincan los dos). Se dan un besito y se van (se dan el besito y se van)”. Sustituir las acciones: cantar la canción varias veces sustituyendo las palabras por otras acciones: bailar, rodar, girar, andar de puntitas, saludar, abrazarse, bañarse, reír, en fin, lo que se les ocurra pero actuar como se dijo. Hacer burbujas de jabón. Aprovechar su frasco de jabón para hacer más burbujas. Uno es el pez y el otro le tira burbujas para que las vaya soplando y no se caigan al suelo. Cambiar de papeles. En el aire: trazar con el dedo índice las acciones de los peces. Por ejemplo, “el pez nada siguiendo las olas del mar”, trazar una línea ondulada larga. “El pez tiene hipo”. Trazar una línea quebrada, etc. En el libro: Platicar sobre el dibujo. Pedirle al niño que le ponga un nombre al pececito. Repasar su contorno y hacer los trazos. Rellenar con movimientos caligráficos. Hacer lo mismo con el resto del dibujo. Decorar: usar distintas plumas de gel para resaltar algunas partes del dibujo. Variante: usar esponjas para aplicar la pintura. Puede poner trocitos de la esponja e los corales y en otras partes de la lámina para adornarla.

Material:

Dos peces grandes de cartón. Canción. Burbujas de jabón. Colores. Plumas de gel. Esponjas. Pintura vegetal. Pegamento.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras se desplaza y trabaja en el libro.

Evaluación:

Mantener el equilibrio y el ritmo al coordinar movimientos gruesos.

54


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

55


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 25

25. Cajitas con material.

Objetivo:

Aprender a arreglar su material después de usarlo y conservar en orden su lugar de trabajo.

Palabras:

Distintos contenedores, materiales, cajas con etiquetas o dibujos para indicar el contenido, etc.

Procedimiento:

            

Jugar a las sombras chinescas. Tener una pared despejada, una lámpara que permita proyectar las sombras con claridad. Ver el video de sombras chinescas en https://www.youtube.com/watch?v=q9YxzoXHwNI Se puede contar con tarjetas que indiquen cómo poner las manos para hacer las sombras. Aprender a hacer varias figuras y moverlas. Esto les permitirá hacer un pequeño diálogo o hasta un cuento. Las sombras pueden ser sólo con las manos o de cuerpo entero. Aprovechar lo que ha aprendido de las emociones básicas para que vea su cuerpo reflejado cuando las representa. En una charola, poner distintos instrumentos de trabajo: lápices, colores, gises, plumones, plumines, etc. Todos arreglados en su contenedor. En otra charola, materiales para decorar: algodón, guata, estrellitas, papel de color. Ayudarlo a que identifique dónde va cada cosa para que se pueda guardar al terminar de usarse y no se pierda. Puede decir: “con las tijeras recorto, con la goma borro, con el lápiz escribo, con los colores ilumino, etc.”. Formar este hábito les permitirá trabajar siempre al instante, pues tendrán todo listo para usarse. Cuando vean que algo está por terminarse, poner en una lista que se debe reponer o hasta comprar. Decir la rima: “En estas cajitas yo voy a guardar mis materiales para trabajar. Guardo papelitos y recortes también Pongo estrellitas y colores ¡Qué bien!”. Tener varias cajitas para pegarles un dibujo que indique su contenido. Meter en ellas el material indicado. En el aire: con el dedo índice, hacer el trazo de las cajas; después sobre la mesa y luego sobre el libro. En el libro: Repasar con el dedo índice el contorno de la primera caja. Una vez que lo ha hecho bien, lo hace con un color e ilumina. Mira el dibujo y dice que es un algodón. Le pone un pedacito y en la caja también. Así procede con todas. Pone pedacitos de papel, estrellitas, instrumentos para trabajar: recortes de tijeras, gomas, colores. Variante: Puede tener otras cajitas para que él decida qué dibujar porque eso quiere guardar ahí.

Material:

Materiales para decorar y trabajar. Charolas. Cajas. Pegamento. Algodón, papel, estrellas, dibujos de materiales.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica para apoyar sus sombras chinescas. Usarla mientras trabaja.

Evaluación:

Disposición favorable para cuidar su material, mantener en orden su lugar y guardar todo al terminar.

56


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

57


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 26

26. Las palmeras y los cocos.

Objetivo:

Sostener el trazo de las líneas hasta terminar y sin fatiga. Poder contar del uno al veinte sin equivocarse.

Palabras:

Palmeras, cocos, tronco, follaje. Changos. Agua fresca. Sol, calor, mar. Números del uno al veinte.

Procedimiento:

      

 

Tener 20 círculos café para que sean los cocos. Distribuirlos en el espacio de manera que el niño pueda ir a recoger la cantidad que se le diga. Tener una palmera grande pegada en la pared para que el niño coloque el número de cocos que se le digan. Si el niño tiene que quitar cocos de la palmera, los tiene que regresar de donde los tomó. Cuando necesita pegarlos en la palmera, debe recogerlos del suelo. Combinar las instrucciones para que esté en constante movimiento, quitando y poniendo cocos. Cambiar de papeles para que el niño dé las órdenes y corrija. Jugar con una pirinola a poner y quitar cocos. Cada jugador tendrá veinte para poder jugar con comodidad. Gana quien tiene más cocos al final. El juego termina cuando un jugador ya no tiene suficientes cocos para jugar. Decir la rima: ¡Qué alto crecen las palmeras! Hasta el cielo las veo llegar. Con sus sabrosos cocos, agua nos dan. Y fresca sombra en ellas encontrarás”. Hacer los movimientos como dice la rima. Cantar contar hasta veinte. Consultar https://www.youtube.com/watch?v=CQoLqBBPaTk Se puede aprovechar la palmera y los cocos para acompañar el ejercicio con la canción. En el aire, con el dedo índice, trazar los cocos, los troncos de las palmeras y el follaje. Hacer los trazos de las líneas onduladas. Después hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: identificar las líneas que hay e ir repasándolas con distintos colores. Es importante que el niño rellene los cocos y troncos de las palmeras con movimientos caligráficos. Revisar si se cansa ya que es un poco largo. Si esto sucede, ponerle un ejercicio de movimiento breve como el siguiente: “abrir, cerrar (las manos), cerrar, abrir y abrir cerrar, las manos hacia atrás. Suben, suben, por los lados y arriba un aplauso das”. Hacer los movimientos. Decorar con una lentejuela en cada coco. Usar pedacitos de paja para los troncos de las palmeras. En las hojas del follaje se puede poner diamantina, al igual que en las olas del mar. Variante: Poner trocitos de corcho en el tronco de cada palmera.

Material:

20 círculos café para cada jugador. Una pirinola. Canción. Diamantina. Lentejuelas. Pegamento. Paja. Corcho.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja en su libro y decora. Cantar con movimientos.

Evaluación:

Poder hacer todo el ejercicio del libro sin cansarse.

58


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

59


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 15

27. Hola ondas onduladas.

Objetivo:

Poder trazar con firmeza líneas onduladas en distintas direcciones: vertical, inclinada, horizontal.

Palabras:

Direccionalidad: arriba, abajo, de lado, adelante, atrás, derecha, izquierda, en diagonal, etc.

Procedimiento:

    

    

Poner cuerdas de líneas onduladas. Caminar de distintas maneras: hacia delante, de lado, hacia atrás, de puntas, de talones, gallo y gallina, con paso largo, con paso ligero, etc. Moverse como las olas del mar: hacia arriba, hacia abajo, de un lado hacia el otro, dejando que el niño lo haga espontáneamente. Cantar la canción: “Las olas del mar” en https://www.youtube.com/watch?v=4557M9fPUyk Moverse como dice la canción respetando el ritmo señalado. Procurar hacerlo los dos juntos. En la mesa, poner objetos de un extremo al otro para que el niño los una con agujetas colocándolas en líneas onduladas. En el aire, con el dedo índice, trazar líneas onduladas en distintas direcciones, como se le vaya indicando. Por ejemplo, “traza una línea ondulada de abajo hacia arriba”. “Ahora traza una línea ondulada de izquierda a derecha y después de derecha a izquierda”, etc. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Permitir que el niño dé las indicaciones y revise que mamá las traza correctamente. En el libro: identificar los dibujos diciendo hacia dónde se dirige cada uno. Por ejemplo: “La abeja va volando a su panal. La pelota rueda y rueda hacia la portería. El delfín va nadando hacia la ola. La raqueta va hacia donde está la pelota”. Es importante que el niño hable con oraciones completas. Repasar las líneas onduladas con el dedo índice. Después hacerlo con un color. Utilizar la técnica de engordar. Repasar el contorno de cada figura. Rellenarlas con movimientos caligráficos. Poner pedacitos de popotes encima de cada línea ondulada y pegarlo. Variante: decorar cada figurita con trocitos de tela. Soplar pintura en cada figura con un popote.

Material:

Cuerdas, agujetas. Canción. Colores. Popotes, pegamento, tijeras, pintura vegetal diluida, trocitos de tela.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Usarla para moverse como las olas del mar.

Evaluación:

El trazo de líneas onduladas sin levantar el lápiz ni distorsionarlas.

60


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

61


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 28

28. Los huevos de pascua.

Objetivo:

Agilizar la mano para hacer trazos básicos continuos. Poder decorar el otro huevo espontáneamente.

Palabras:

Huevos. Pascua.

Procedimiento:

           

Esconder unos huevos de pascua para que el niño los busque. Pueden ser de cartón. Procurar que los encuentre todos. Cuando ya haya encontrado varios, decirle cuántos son en total para que él pueda decir cuántos le faltan. Si hay lugares donde el niño no se ha acercado pero está algún huevo escondido, darle pistas para que siga buscando en otros lados y no se quede en un pequeño espacio. Ver el cortometraje los conejitos de pascua en: https://www.youtube.com/watch?v=3jD7bto3IC0 Imitar los movimientos de los conejos del video. El niño dirá qué están haciendo. Platicar un poco sobre esta tradición de pascua. Se le puede contar un cuento que sepa la mamá o leérselo. Decir la rima: “Los huevos de pascua voy a decorar; para ocultarlos en el jardín y poder jugar. Grandes canastas voy a preparar, para que todos tengan donde guardar”. Utilizar los huevos de cartón para que los decore con pintura digital como él lo quiera hacer. Cubrir la mesa para que no se manche y ponerle un delantal al niño para proteger su ropa. Tener una canasta para que pueda colocar sus huevos decorados. En el aire, trazar con el dedo índice óvalos grandes. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. En el libro: repasar los círculos con el dedo índice. Después con un color diferente cada círculo. Hacer el trazo del primer huevo con distintos colores y movimientos caligráficos. El segundo huevo es para que el niño lo decore utilizando distintos tipos de líneas y colores. Decorarlos utilizando gises de colores o al gusto. Se pueden combinar distintos materiales. Los huevos deben quedar vistosos, pues es algo que los caracteriza.

Material:

Pintura digital. Cortometraje. Cuento. Diversos materiales de decoración. Colores, pegamento. Huevos de cartón. Cesto. Gises.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras trabaja en su libro y decora los huevos de cartón.

Evaluación:

La precisión del trazo de las distintas líneas. Procurar que el decorado sea lo más espontáneo posible, pero que lo haga. A estas alturas, el niño ya debe ser bastante independiente para trabajar y tomar decisiones.

62


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

63


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 29

29. Los bastones y los caramelos de dulce.

Objetivo:

Comprender la moraleja de la fábula. Aprender a hacer series.

Palabras:

Fábula, dulces, caramelos, bastones. Ambicioso. Recipiente.

Procedimiento:

      

Tener diez caramelos de cartón con un decorado diferente y diez bastones con el decorado de los dulces. Se distribuyen en el piso de manera que queden bastante separados los bastones de los dulces. Todos estarán bocabajo para que el niño vaya, voltee uno de cada grupo y encuentre su par. Si no es el correcto, tendrá que voltearlo de nuevo. Mamá tendrá que jugar también para que sea más interesante. Se lleva el par quien lo encuentre. Contar la fábula de Esopo que está en: http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/el-nino-ylos-dulces-fabula-de-esopo-para-ninos/ Es muy corta, por lo tanto, el niño la puede contar con sus propias palabras y resaltar la moraleja. En un tendedero: poner los diez caramelos y los diez bastones con pinzas alternando uno y uno de cada figura. Las pinzas deben estar en un bote. Después se pueden poner dos caramelos y un bastón, dos caramelos y un bastón, y así hasta terminar la serie. Hacer otras combinaciones para que el niño aprenda a hacer series. En el aire, con el dedo índice, hacer el trazo de los bastones. También puede dibujar los caramelos. Hacer lo mismo sobre la mesa y sobre el libro. Decir la rima: “Tengo caramelos y también bastones. Hay que averiguar cuál es su par. Si observo bien, cuenta me voy a dar: pues en su envoltura la clave debe estar”. En el libro: contar cuántos caramelos hay y cuántos bastones. Iluminar un bastón y un caramelo del mismo color. Cada uno debe tener su par del mismo color. Recuérdese que primero debe repasar el contorno de la figura que va a trabajar. Decorar cada bastón y caramelo con papel celofán de colores. Poner pinzas de ropa alrededor de la hoja. Variante: ponerle una gota de diamantina a cada uno encima del celofán.

Material:

10 caramelos de cartón y 10 bastones con diseños parecidos para jugar memoria. Cuerda y pinzas de ropa. Colores. Papel celofán. Pegamento. Diamantina.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora. Mover su túnel al ritmo de la melodía.

Evaluación:

Poder trabajar todos los dulces con movimientos caligráficos sin cansarse.

64


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

65


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 30

30. Mi choza concursa.

Objetivo:

Combinar distintos tipos de líneas para hacer la lámina con movimientos caligráficos sin o con poca ayuda.

Palabras:

Líneas rectas, curvas. y mixtas, quebradas, espirales, horizontales, inclinadas, verticales, etc. Choza, casa.

Procedimiento:

        

Con dos sillas y una sábana, hacer una casita que permita entrar y salir al niño. Tener una cesta con animales de peluche. Nombrar uno para que lo meta. Combinar de manera que pueda meter o sacar un animal, según vaya. Por ejemplo: “El león sale de casa”, “el perro se mete a su casa”, etc. Cambiar papeles para que el niño dé órdenes. Tener una choza de cartón grande para que el niño identifique sus partes: techo, ventana, puerta, pared, etc. Cada parte que diga la deberá representar con un movimiento también. Cantar la casita. Hacer los movimientos con base en lo que dice la letra. Ir quitando partes del texto y hacer sólo los movimientos. Consultar la música en: https://www.youtube.com/watch?v=jayaCvhhmaY En el aire, con el dedo índice, el niño irá trazando las líneas que mamá le diga, por ejemplo: traza una línea curva de izquierda a derecha. Ahora haz una espiral del centro hacia afuera, etc.”. Cambiar de papeles para que el niño dé las indicaciones también. Hacer los trazos con el índice sobre la mesa y sobre el libro. Decir la rima: “A este concurso te quiero invitar. Pues muchas cosas ya sabes usar. Con rapidez escoge lo que vas a necesitar. Siéntate bien, pues ya vamos a empezar. El tiempo que le dediques si va a contar. Todo está listo para comenzar a trabajar”. El niño la repite varias veces para que se le aprenda. En una charola: se ponen distintos materiales para trabajar: lápices, colores, plumones, crayolas, témperas, etc. En el libro, se le dice que él va a escoger los materiales para hacer la choza con distintos tipos de líneas y materiales. Se le va a dejar libre para que se pueda ver qué logra hacer espontáneamente. Si solicita ayuda, se le dan algunas pistas para que siga avanzando. Para decorar: también se ponen diversos materiales para que él escoja con qué quiere adornar su trabajo. Variante: platicar sobre su trabajo y pedirle que cuente una pequeña historia sobre quién vive en esa choza y lo que hace.

Material:

Sillas, sábana. Cesto con animales de peluche o plástico. Canción. Choza de cartón. Charola. Variedad e material para iluminar y decorar.

Ambiente:

Poner música instrumental mientras trabaja y decora. Mover la choza de cartón al ritmo de la música.

Evaluación:

Su disposición para hacer el trabajo sin ayuda y con entusiasmo.

66


Silva y Ortiz, MarĂ­a Teresa Alicia. CaligrafiArte

67


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Sesión # 30

31. La mandala de mis sueños.

Objetivo:

Disfrutar el arte como alternativa de descanso y entretenimiento.

Palabras:

Igual, diferente. Mandala. Diálogo libre. Aprovéchese la oportunidad para repasar lo que se ha estado trabajando en una charla amistosa y relajada.

Procedimiento:

           

Un juego libre de movimiento en el que se utilice todo el cuerpo. Se puede elegir el que más les ha gustado o disponer de uno nuevo. Permitir que el niño organice una parte y dé algunas órdenes, de ser posible. Escuchar música instrumental y moverse con base en el ritmo de la melodía. En una charola, poner los colores para que el niño vaya señalando con qué color representaría la parte musical que está escuchando, Cada cambio de ritmo puede ser representado con un color. Sólo tiene que levantar el color y moverlo al ritmo de la melodía en el aire. Hacer círculos en el aire, con el dedo índice, al ritmo de la música que escuchan. Se pueden hacer otras figuras en el aire acompañándose con la música. Platicar con el niño sobre el diseño de la mandala que está en el libro. Permitir que la ilumine como él quiera. En caso de que pida que uno le diga cómo, propóngasele una alternativa de dos o tres colores. Colorear las distintas figuras de la mandala con movimientos caligráficos. Al terminar, decorarla como quiera el niño o con el material que tengan a la mano. De ser posible, recortarla, pegarla en un cartón y exhibirla en un lugar de la casa donde los demás miembros de la familia lo puedan ver. Felicitar al niño por su esfuerzo, en especial si ésta es la última actividad de este libro. Para él es una gran satisfacción lograr esta meta.

Material:

Tijeras, pegamento, música, Material para decorar. Colores.

Ambiente:

Poner música instrumental clásica mientras decora.

Evaluación:

Su disposición para hacer el trabajo y poder tomar decisiones de cómo elaborarlo.

68


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Técnicas grafoplásticas Todas estas técnicas son útiles para darle un terminado artístico a la actividad. Con ellas, el niño se expresa con libertad y disfruta hacerlo como mejor lo considera. Es importante aprovechar esta parte de la sesión para trabajar su seguridad y confianza, así como su actitud y expresión de sentimientos. Generalmente los materiales elegidos deben considerar el tema que se está trabajando así como su disponibilidad. Siempre que sea posible, permitir que el niño elija entre dos o tres opciones. Técnica 1. Arrugado 2. Rasgado 3. Trozado 4. Entorchado 5. Coloreado 6. Enhebrado 7. Armado 8. Ensamblaje 9. Recortado 10. Collage 11. Picado 12. Arrastrado 13. Plegado 14. Punzado 15. Dibujo ciego 16. Papel maché 17. Modelado 18. Pintura digital 19. Estampado 20. Puntillismo 21. Esgrafiado 22. Pluviometría

Uso del Material Papel crepé de distintos tamaños para que los rasgue en pedazos, arrugue y pegue sobre algún diseño. Rasgar papel lustre de distintos colores con los dedos para pegar en las partes indicadas del dibujo. Cortar tiritas con los dedos índice y pulgar papeles de colores de distintos tamaños para adornar. Torcer tiras largas de papel suave con el fin de colocarlas en los contornos de las figuras. Iluminar el dibujo con colores. Pueden ser lápices de color, plumines, crayolas u otro equivalente. Con estambre se va entrelazando por las perforaciones hechas previamente en el contorno del dibujo. Con material desechable, hacer un objeto: una cajita puede convertirse en un coche, por ejemplo. Encajar piezas, generalmente de tercera dimensión, para formar una figura. Utilizar tijeras con punta romba para recortar un diseño. Combinar distintos materiales para crear su obra: papelitos, palitos, cuentas, sellos, arena, gises, etc. Recortar pedacitos de papel de distintos tamaños y colores con tijeras para llenar un dibujo. Rellenar con plastilina de colores una superficie delimitada, extendiéndola con los dedos. Doblar papel lustre o américa de distintos colores para hacer figuras (origami o papirolas). Perforar con un punzón o un palillo un contorno o los puntos que se han marcado. Con la parafina de velas de color, ir repasando un diseño hecho en un cartoncillo. Con papel periódico remojado en engrudo, ir pegando el papel para decorar o formar un objeto. Usar plastilina, barro o arcilla para hacer un objeto o rellenar una superficie usando los dedos. Aplicar con los dedos pintura de distintos colores. Con sellos de goma, estampar el dibujo o diseño en la hoja. Con un lápiz suave o crayón grueso, puntear el dibujo. Cubrir con crayolas de colores un cartón, ponerle tinta china negra encima y entresacar con un punzón. Salpicar con tinta de colores y un cepillo de dientes el dibujo o diseño. 69


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 23. Grabado 24. Rodillo 25. Gotero 26. Decolorado 27. Empedrado 28. Estambreado 29. Encolado 30. Gises 31. Acuarelas 32. Témperas 33. Espumado 34. Esponjado 35. Arena (aserrín) 36. Encremado 37. Pegatinas 38. Botones 39. Palitos 40. Escobetillazos 41. Telitas 42. Encorchado 43. Carboncillo 44. Calcado 45. Formas 46. Hojitas 47. Tenedor (peine) 48. Canalitos 49. Lija 50. Soplado 51. Derretido 52. Gel

Con pasta de hojaldre, recortarlas con moldes de distintas figuras y decorar con pintura vegetal. Poner hilo grueso en el rodillo, mojarlo con pintura y aplanar el papel de diversas maneras. Utilizar pintura vegetal de distintos colores diluida para aplicarla con el gotero. Utilizar cloro para decolorar la hoja del papel utilizando hisopos para aplicarlo. Utilizar piedras de distintos tamaños y texturas para aplicar la pintura. Anudar una tira de estambre, mojarla con pintura, y aventarlo sobre el papel. Pintar con pintura de zapatos líquida. Utilizar gises de colores para iluminar o hacer los trazos. Usar pinturas de agua y pinceles de distinto grosor. Pintura líquida gruesa de colores para ser aplicada con pinceles o con los dedos. Utilizar agua jabonosa de colores para aplicarla con los dedos. Utilizar esponjas de distintas texturas para aplicar pintura vegetal de diversos colores. Emplear arena seca (arenero) o mojada para hacer los trazos. Se puede usar aserrín de los lápices. Utilizar crema gruesa de manos (puede colorearse) esparcida en la superficie para hacer los trazos. Rellenar el dibujo o diseño con pegatinas o stickers (etiquetas). Pegar botones de distintos tamaños y formas sobre el dibujo. Decorar el dibujo con palitos de colores delgados y planos. Pintar con una escobetilla usando distintos colores, generalmente se emplean temperas. Utilizar pedacitos de distintas telas para llenar el espacio señalado. Pegar pedacitos de corcho en el dibujo. Usar lápiz o colores con mina muy suave para poder difuminar el color. Utilizar papel de china, albanene, vegetal o un acetato transparente para calcar el dibujo. Recortar distintas figuras geométricas de papel o acetato para rellenar el dibujo. Aprovechar hojitas de plantas de distintos tamaños y diseños para estamparlas en la hoja. Aplicar la pintura (temperas de colores) con un tenedor de plástico o un peine. Utilizar la parte acanalada de un cuchillo de plástico para hacer canales en una barra de plastilina. Dibujar con crayolas de colores sobre una lija de agua suave. Con un popote y pintura vegetal, soplar la pintura sobre el diseño. Derretir crayolas de colores para aplicarla con los dedos en los dibujos. Usar plumas de gel de colores para hacer el dibujo. 70


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte 53. Plumas de ave 54. Rompecabezas 55. Engomado 56. Garabatos 57. Etiquetado 58. Fomi 59. Estrellitas 60. Listones 61. Cinta adhesiva 62. Reforzadores 63. Lentejuelas 64. Limpia pipas 65. Chaquira 66. Algodón 67. Gasas 68. Estambritos 69. Serpentinas 70. Diamantina 71. Anilinas 72. Plantillas 73. Papel carbón 74. Boleado 75. Trenzado 76. Plumones 77. Acetatos 78. Semillas 79. Mojaditos 80. Rociado 81. Punteado goma 82. Guata

Rellenar el dibujo con plumas de ave de distintos colores. Recortar el dibujo previamente iluminado en distintas secciones para armarlo y desarmarlo. Usar engrudo de colores para decorar su dibujo. Trazos libres al compás de la música de fondo (instrumental) que se le ponga. Pegar etiquetas circulares, cuadradas y/o rectangulares de colores. Usar pedacitos de fomi para decorar. Usar las estrellitas de distintos colores y tamaños para decorar su trabajo. Tener listones tanto de papel como de tela de distintos tamaños y grosores. Decorar con diurex de distintos grosores, colores y diseños. Usar los reforzadores de colores de las hojas de carpeta para decorar o hacer una actividad. Aprovechar la gran variedad de lentejuelas, tanto de color, como de tamaño y diseño. Para hacer figuritas, repasar trazos, hacer enlaces, por ejemplo. Para pegarla en la hoja. Hay de distintos tamaños y colores. Vigilar que el niño no se las meta a la boca. Aprovechar las distintas variantes y colores para decorar desmenuzándolo. Las gasas se pueden colorear y usar para cubrir un espacio o para pintar con o sobre de ellas. Tener pedacitos de estambre de distintos colores y espesor para pegarlos. Usarlas para soplar, distinguir tamaños, decorar, cortarla con los dedos o usar las tiras. Las hay de distintos colores y vienen en tubos para su fácil aplicación. Se dispone de una gran cantidad de colores y pueden aplicarse con distintos instrumentos. Hay diferentes diseños de plantillas, tanto en plástico como en cartón, útiles para componer dibujos. Usarlo para repasar un dibujo con el fin de que se copie en una hoja. Usar el pulgar e índice para hacer las bolitas de papel de china. Usar tiras de papel, listones, estambre o cordeles para hacer el trenzado y enmarcar el dibujo. De distinto grosor. De preferencia de agua, pues los de aceite manchan con el tiempo. Dibujar o trazar en un acetato con plumines o crayones. Se borra con una tela de algodón. Usar distintos tipos de semillas o granos para adornar o hacer diseños. Usar trozos de papel higiénico mojado en pintura para decorar. Poner pintura vegetal en un atomizador para rociarla sobre el dibujo. Goma de lápiz nueva, pintura tempera de color diluida ligeramente para aplicarla con la goma. Algodón grueso para desmenuzarlo y rellenar los espacios asignados. 71


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Páginas Web que pueden ayudar a enriquecer las actividades 1) 2) 3) 4)

Con mis hijos: http://www.conmishijos.com/ocioencasa.canciones Canciones infantiles (con video): https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI Guía infantil (con video): http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/indice.htm Canciones infantiles: http://www.youtube.com/watch?v=Xj99aavnhd4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=_4y6PEWhGmE 5) Mama Lisa’s World en español: http://www.mamalisa.com/ Tambien en: http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=312&c=50 6) Fábulas de Esopo: http://edyd.com/ 7) Cucurucucú: http://www.cucurrucu.com/rimas-infantiles/index.html 8) Cuentos infantiles: http://www.cuentosparacolorear.com/cuentos/el-cuento-del-gato-con-botas.html http://www.apocatastasis.com/el-gato-con-botas-charles-perrault.php#axzz1JbVMsovl 9) Rondas infantiles: http://www.morellajimenez.com.do/letnaranja.htm 10) Ronda de las vocales: http://www.youtube.com/watch?v=z9r0b1kDAlo&NR=1 11) Atividades educativas: http://www.atividadeseducativas.com.br/index.php?id=3065 12) Burrito sabanero: http://www.youtube.com/watch?v=zsYfFEpdynQ&feature=related 13) La vaca Lola: http://www.youtube.com/watch?v=eJGd7aXgi98&feature=relmfu 14) Corre trenecito: http://www.youtube.com/watch?v=UOqevcRgt9Q 15) Yo tengo una casita: http://www.youtube.com/watch?v=kMjl-Uqhvk0&feature=related 16) Canciones infantiles iberoamericanas: http://es.scribd.com/doc/19146294/Canciones-infantiles-latinoamericanas 17) El huevo de chocolate: http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm 18) Pinterest: https://es.pinterest.com/ 19) La caja mágica de la seño Mercedes. http://escuchandoyhablando.blogspot.mx/ 20) El blog de maestros de audición y lenguaje. http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.mx/ 21) Orientación Adújar. http://www.orientacionandujar.es/ 22) Sparklebox. http://www.sparklebox.co.uk/ 23) Teachers pay Teachers. https://www.teacherspayteachers.com/ 24) Escuela en la nube. http://www.escuelaenlanube.com/ 25) Libros psicopedagógicos. https://issuu.com/tessiesilva

72


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Contenido No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Nombres Moviendo mi cuerpo. Cuatro pajaritos. ¡Qué monstruitos! Valentín, el puercoespín. Cuelgan las arañas. En la florería. Una variedad de flechas. Las grecas. Yo soy un artista. ¿Y tú cómo te peinas? Decorando velas. El payaso Plin Plin. Tornillos y tuercas. El parasol. Tripas de gato. La mariposita en la cocina. Las pelotas. ¡Ricas mermeladas! ¡Qué revoltura! Las burbujas. La piña de Tina. A veinte las paletas. El pulpo bailarín. Este pececito quiere nadar. Cajitas con material. Las palmeras y los cocos. Hola ondas onduladas. Los huevos de Pascua. Los bastones de dulce. Mi choza es de concurso. La mandala de mis sueños.

Técnicas

Temas

Plumines. Pegatinas círculos y números. Cuentas. Estaño torcido. Plumas de ave. Rociado. Acuarelas. Arroz. Cloro. Unicel o palillos. Limpiapipas. Entintado (gotero). Temperas con cepillo de dientes. Fomi. Pegar palillos en los contornos de las flechas. Recortado con línea guía. Collage.

Coordinación motora gruesa con ritmo. Números colectivos hasta el cinco: par, tercio, quinteto. Expresiones emocionales: cara y cuerpo. Contar un cuento escuchado. Tamaños. Líneas verticales. Trazo de líneas dentro de un diseño específico: flores. Seguir el patrón de los trazos con base en un modelo. Recortar grecas utilizando las tijeras correctamente. Instrumentos musicales indicando cómo suenan. Utilizar distintos tipos de líneas para hacer cabellos. Apareamiento de figuras. Igual y diferente. Figuras geométricas diversas. Trazo de espirales y bucles del tamaño asignado. Cuento del parasol. Dialogar sobre el argumento. Coordinación motora fina en espacios reducidos. Ensamblaje y tamaños de figuras básicas. Discernimiento de figuras: tres pelotas de béisbol. Percepción de frutas por el gusto. Rompecabezas de animales. Direccionalidad y tamaños. Soplo y absorción. Frutas. Cuento. Identificación y clasificación por color. Identificar direccionalidad de objetos según su clave. Números colectivos: dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc. Equilibrio y coordinación motora gruesa. Aprender a ser ordenado y guardar todo en su lugar. Números del uno al veinte: contar y descontar. Direccionalidad con líneas onduladas. Trazos básicos continuos. Cuento. Fábula. Apareamiento por características semejantes. Crear un cuento. Integración.

Material para decorar el cabello. Gotitas de parafina de velas de colores. Cinta adhesiva de colores. Guata. Trozos de papel estaño. Papel arrugado, moñitos. Perforado. Pincel y témperas. Clips de colores. Picado de papel lustre. Estrellitas. Plumones. Expandir plastilina y trazar rayas. Acetatos. Boleado de papel crepé. Boleado, rasgado, emplumado, encorchado. Agua jabonosa. Gota de pintura vege4tal. Perforar con punzón. Pegatina negra. Chochitos. Café o chocolate en polvo. Distintas texturas: boleado, torcido, rasgado. Plumas de gel. Esponjas y pintura vegetal. Cajas con aplicaciones. Trozos de corcho. Lentejuela y paja. Trozos de tela y popotes. Gises y decoración libre. Celofán. Diamantina. Pinzas. Combinación de materiales. Decoración libre.

73


Silva y Ortiz, María Teresa Alicia. CaligrafiArte Evaluación Instrucciones. Se evaluará el desempeño diario del niño iluminando cada columna con base en la siguiente escala: 1 – Muy deficiente

2 – Deficiente

3 – Promedio Semana 1

5 4 3 2 1 Semana 2 5 4 3 2 1 Semana 3 5 4 3 2 1 Semana 4 5 4 3 2 1

74

4 – Bien

5 – Excelente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.