5. La pedagogía científica: Montessori. Parte 5

Page 3

Manual Parte 5

Dra.MaríaTeresa

AliciaSilvayOrtiz 5

1
Pedagogía Científica: Montessori
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
La

Dedicatoria

Paratiorientadorquequieresformarteparapoderguiaraotrosenel caminodelavidaparaaprovecharsuspotencialidadesydarlomejorde símismos.

2
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Pedagogía Científica: Montessori.
Contenido 1. Didáctica específica para las matemáticas. 3 1.1 Criterios para programar. 3 1.2 Técnicas. 3 1.3 Cómo deben ser las actividades iniciales en matemáticas. 5 2. El método Montessori. 7 2.1 ¿Quién fue María Montessori? 7 2.2 Biografía de María Montessori. 9 2.3 Principios del método de la educación Montessori. 10 2.4 Los periodos sensibles y las etapas de desarrollo. 12 2.5 Etapas de desarrollo. 13 2.6 Comparación del método Montessori con el tradicional. 15 2.7 Aprendizaje a través del juego. 16 2.8 El rol del educador. 17 3. El aula Montessori 20 3.1 El ambiente preparado. 21 3.2 Recursos Montessori. 22 3.3 Las áreas de trabajo. 28 4. Preparación para el aprendizaje de las matemáticas. 42 4.1 La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget. 42 4.2 Procesos en la evolución y adaptación del psiquismo humano. 43 4.3 Los períodos del desarrollo cognoscitivo. 44 4.4 Los procesos cognoscitivos básicos. 49
Fig. # 1. Dificultades de aprendizaje en matemáticas.
La
Parte 5

1. Didáctica específica para las matemáticas

La metodología empleada en atención a la diversidad no siempre debe ser esencialmente diferente a la que se utiliza en el aula común, sólo hay que hacer las adaptaciones necesarias a la condición del caso que se atiende. Cuando aparecen las DAM, como tener problemas para realizar las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, hay que potenciar los prerrequisitos para el aprendizaje e incidir en la enseñanza de lo que se viene denominando “precálculo”: manipulaciones, clasificaciones, seriaciones, adquisición del concepto de cantidad, concepto de número y concepto de decena.

1.1 Criterios para programar

1. Introducir las propias necesidades educativas de aprendizaje del alumno, pero sin desfasarlo de los contenidos propuestos para el grado escolar en que se encuentra. Esto es, se debe tomar en cuenta tanto lo individual como lo grupal.

2. Evitar reducir el aprendizaje a técnicas instrumentales básicas y a los prerrequisitos.

3. Hacer un seguimiento tutorial del aprovechamiento del alumno para ir adaptando lo que sea necesario a su condición especial.

4. Relacionar los contenidos académicos que aprenda con la práctica de la vida diaria con el fin de que le sean significativos y los utilice cuando se le presente la oportunidad.

5. Implicar a los padres de familia con el fin de que apoyen a su hijo brindándole retos acordes a su condición en la vida diaria.

6. Brindarle los apoyos necesarios oportunamente para que pueda ir avanzando a su ritmo y en forma constante.

7. Establecer relaciones de las matemáticas con otras materias, sus compañeros y su entorno familiar y social.

8. Enseñarle poco a poco el lenguaje lógico–matemático con actividades lúdicomatemáticas.

9. Utilizar material concreto que le permita darse cuenta de los procedimientos.

10.Permitirle experimentar y manipular materiales, colaborar con sus compañeros, ya sea en pareja o en pequeños grupos, con el fin de brindarse apoyo mutuo y para aprender unos de otros.

11.Aprovechar las actividades digitales que se encuentran en los distintos portales para desarrollar las habilidades necesarias para esta materia.

1.2 Técnicas

a) Técnicas de observación y de registro

El orientador necesita contar con la información suficiente del caso antes de empezar con la intervención, como ya se ha dicho en otro apartado; sin embargo, al hacer el seguimiento debe recoger datos e información suficiente de sus alumnos apoyándose de instrumentos apropiados para sistematizar los datos.

• Usar los mismos formatos para todos los casos que atienda en el colegio.

• Brindarles el apoyo necesario a los profesores, así como prever la orientación para que el niño vaya aprendiendo a su ritmo con seguridad y firmeza.

• Tener una visión global de cada uno de los casos.

• Observar la posición de cada uno en relación con sus compañeros y los objetivos escolares.

María
3
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

b) Técnicas para recoger datos significativos

• Contar carpetas individuales: para archivar datos de cada caso: anamensis, datos del equipo multiprofesional, informes escolares, estudios, programas de intervención y de seguimiento, por citar unos ejemplos.

• Entrevistas: con personas relevantes para el caso: padres de familia, profesores, por ejemplo.

• Cuestionarios: a los padres y otras personas que puedan ayudar a obtener una información más completa y detallada.

• Seguimiento: hacerlo periódicamente, en forma continua y oportuna.

• Escalas estimativas: para observar conductas, actitudes, hábitos de trabajo, dinámica social en el salón y en otras partes del colegio.

• Hojas de trabajo: para contar con material de observación directo.

• Otras: desarrollo evolutivo, aptitudes psicolingüísticas, exploración logopédica, entre otras.

c) Técnicas de programación y evaluación

Hay que tener en cuenta el tipo de escolarización en que esté el sujeto, el aula y su integración con el ambiente y sus compañeros. El programa debe tomar en cuenta los siguientes puntos:

• Temporalización.

• Objetivos: generales, específicos, etc.

• Actividades.

• Metodología.

• Recursos humanos y materiales.

• Evaluación y seguimiento.

La evaluación se requiere para comprobar si los objetivos propuestos se han alcanzado y en qué medida. Hay que tomar en cuenta sus distintos tipos:

• Diagnóstica: para saber los antecedentes y en qué nivel está funcionando la persona en estudio.

• Continua: para ir comprobando la evolución de la persona durante el programa de intervención y hacer los ajustes necesarios con oportunidad en caso necesario.

• Investigación: para indagar determinados tipos de aprendizajes, obtener nuevas ideas para introducir en la didáctica de las matemáticas.

• Informática: para poder informar a los padres, profesores y otros profesionales o asuntos que se requieran manejar de alguna manera especial basada en esos informes.

Los recursos didácticos deben ser los apropiados para cada caso. Es muy probable que se necesiten elaborar materiales específicos de manera que se pueda concretizar los contenidos y permitan al alumnado manipularlos y jugar con ellos, tanto en forma individual como colectiva. Conviene emplear técnicas de expresión artística y lúdica, pues les ayuda mucho en el aprendizaje y a darse cuenta de sus logros y lo que necesitan reforzar.

4
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

1.3 Cómo deben ser las actividades iniciales en matemáticas

Las principales actividades matemáticas en Educación Infantil deben ser, cortas y variadas, exigiendo a los niños un cierto nivel de atención y una cierta voluntad de aprender. Deben realizarse sobre todo a través de procedimientos que impliquen tanteo experimental, que no preestablezcan o anticipen los resultados, que permitan a cada niño realizar su propio proceso. En este proceso el alumno ha de ser capaz de expresar qué acciones ha realizado y reflexionar sobre los resultados. El lenguaje ha de ser preciso, pudiéndose utilizar expresiones corrientes con tal de que no sean falsas. También es imprescindible utilizar como punto de partida las actividades y situaciones diarias del aula.

Se deben realizar cuatro tipos diferentes de actividades:

a) De identificación, que implica:

• Conocer y definir agrupaciones, nombres, figuras geométricas.

• Adquirir una noción nueva.

b) De relación entre:

• Objetos según sus cualidades.

• Números.

• Magnitudes continuas.

• Objetos o puntos por criterios de espacio.

c) De operación con:

• Cambios de cualidades.

• Transformaciones geométricas.

• Operaciones aritméticas.

d) De expresión mediante:

• La utilización de símbolos.

Tanto los procedimientos como los conceptos del lenguaje matemático se articulan y se organizan a partir de sus elementos más básicos:

• La lógica invita a los alumnos a reflexionar sobre las cualidades de los objetos y las relaciones por criterios de similitud y diferencia. Se trata de un elemento que ejercita la capacidad de pensar, de reconocer diferentes cualidades sensoriales (color, forma, medida), de realizar agrupaciones y colecciones, así como ordenaciones según una cualidad o una magnitud (volumen, longitud, peso, tonalidad, textura) y seriaciones.

• El cálculo incluye las primeras relaciones cuantitativas, el concepto de número y el inicio de las primeras operaciones. Los alumnos deben aprender a reflexionar sobre cantidades a partir de situaciones concretas, no sólo a identificar cifras, recitar series numéricas o conocer una técnica para resolver operaciones.

• La medida implica una cierta maduración mental que el niño de infantil aún no posee. Se debe presentar a través de la manipulación y la experimentación con los objetos que poseen nociones de magnitud de superficie, volumen y longitud (alto-bajo, largo-corto, ancho-estrecho) bien contrastadas.

• La geometría es la comprensión del espacio en el que el niño vive y se mueve y se debe plantear con experiencia con objetos sólidos tridimensionales (esferas, prismas, cilindros) figuras bidimensionales (cuadrado, rectángulo) y entrar en relación con las primeras nociones de orientación y direccionalidad.

• El tiempo se refiere al establecimiento de las primeras nociones a través de ordenaciones y comparaciones temporales (antes-ahora-después, mañanatarde, ayer-hoy-mañana). Y el espacio para poderse ubicar en él y poder seguir un orden lógico.

5
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

Todas las actividades matemáticas se llevan a cabo en tres momentos diferentes y bien definidos:

• La acción, se puede plantear a través de un juego colectivo o de una situación real.

• La manipulación, se puede realizar en grupo o individualmente.

• La expresión, que normalmente será plástica (no es el caso del cálculo mental), y poco a poco por medio de símbolos.

Se debe tener presente en todo momento que la vivencia directa de la actividad es la que facilita la adquisición del aprendizaje por parte del alumno, por tanto, se debe procurar trabajar la matemática infantil en el aula, lo más manipulativa, concreta y lúdica posible mientras los pequeños adquieren la suficiente madurez para ir comprendiendo y aprendiendo conceptos abstractos.

Actividad # 1 La ropa

Instrucciones. Colorea y recorta la ropa de la niña. Revuélvela y métela en una bolsa oscura. Ordena las piezas por grupos de manera que puedas identificar cuántas hay de cada una.

6
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 1. La ropa.

2. El método Montessori

"El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad. Tengamos claro que el desarrollo del potencial humano no está determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el mundo que nos rodea y con todo el universo."

2.1 ¿Quién fue María Montessori?

Para poder comprender a grandes rasgos y en detalle la filosofía, los principios y el currículo Montessori, es necesario saber quién fue la fundadora del método, sus ideales, trabajos y pensamientos que la llevaron a elaborar este modelo de enseñanza-aprendizaje.

María Montessori, nacida en Italia en 1870, era una mujer de clase media que se interesó a lo largo de su niñez y adolescencia en el estudio de la biología y medicina. Contradictoriamente, María se rehusaba a estudiar pedagogía, como así lo querían sus padres, ya que pretendía ser médico. Finalmente se convirtió en la primera mujer doctora de medicina en Italia. Falleció en 1952.

Al momento de terminar su carrera, María trabajó en una clínica psiquiátrica como voluntaria, y fue quizás este trabajo el punto de inflexión que le hizo interesarse por el aprendizaje de los niños. En el centro en el cual trabajaba, María estaba rodeada de niños catalogados de “idiotas”, ya que no eran capaces de funcionar correctamente en sus familias y la escuela. Sin embargo, para Montessori esta experiencia resultó ser decisiva al momento de confirmar su apasionado interés por la reforma social y el desarrollo intelectual de todo niño.

La doctora Montessori comenzó a revisar la obra de dos doctores franceses, Jean Itard y Édouard Seguin, quienes en resumen proponían que el aprendizaje necesitaba de estímulo constante del niño a través de los sentidos y el movimiento. Montessori cada vez más se interesó por el estudio de la teoría de la educación y el trabajo de observación y experimentación de diversos materiales y métodos con los niños. Otro de los teóricos educacionales que influyó en la creación de su método fue principalmente Friedrich Froebel y, en menor escala, el antropólogo Giuseppe Sergi, en cuanto a la importancia del entorno escolar.

En la práctica, María creó sus escuelas, denominadas “la casa de los niños”. En la primera tuvo alumnos carentes de cuidados, atención y estimulación en el hogar, y en otra escuela tuvo niños más privilegiados. En ambos casos, el desarrollo de los aprendizajes de sus alumnos comenzó a ser satisfactorios bajo sus cuidados.

María Montessori estaba convencida de que todo niño era inteligente y capaz de aprender (lo que ella denomina “mente absorbente y consciente”), por lo mismo, su lucha fue insaciable al momento de demostrar que todo alumno tenía posibilidad de aprender, como una habilidad inherente a su esencia misma de niño. Montessori fue inspectora gubernamental de escuelas para Italia, su método se comenzó a expandir por todo el mundo a pocos años de haber sido implementado en su entorno más cercano.

7
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

El interés por su filosofía va creciendo progresivamente y sus ideas coinciden con la teorización de pedagogos contemporáneos e intelectuales de la educación. El sueño de María Montessori está más vigente que nunca, a pesar de que, para su época, fue rupturista y visionario. Se resaltan los siguientes puntos:

• La metodología Montessori comenzó en Italia, y es tanto un método como una filosofía de la educación.

• Fue desarrollada por la Doctora María Montessori a partir de sus experiencias con niños en riesgo social.

• Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad para aprender.

• Los consideraba la esperanza de la humanidad, por lo que, dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad para hacer frente a los problemas de la vida.

• El material didáctico que diseñó es de especial ayuda en el período de formación preescolar.

• En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.

• Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden autodirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante.

• Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.

• Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición.

• Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños.

• La guía permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario.

• Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés general.

• El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas.

• El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

• El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño

• María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

• Todo el material utilizado en Montessori proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.

8
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

2.2 Biografía de María Montessori

María Montessori (1870-1952). Conocida como la primera médica italiana. Nació en la región de Chiaravalle, el 31 de agosto de 1870. Estudió Medicina en la Universidad de Roma tras luchar contra los prejuicios de finales del siglo XIX hacia las mujeres y contra la oposición de su padre a hacerse médico, ya que la única carrera abierta a las mujeres de entonces era la de docente. Empezó trabajando como ayudante en el Hospital de San Giovanni, tratando con mujeres y niños. Más tarde, en 1897, se hizo ayudante voluntaria en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Roma, donde se encontró con los llamados “niños idiotas”. Éstos eran colocados en manicomios entre los locos al ser incapaces de funcionar en la escuela y con sus familias. Interesada en la reforma social y en pediatría se sensibilizó especialmente con las condiciones en que se encontraban estos niños, encerrados y sin ningún tipo de estimulación sensorial más que las migajas que se les caían cuando comían. Estaba convencida de que esta falta de estimulación era la causa de su comportamiento; así pues, empezó a trabajar con ellos, proporcionándoles objetos para manipular con sus manos, la vía a través de la cual podemos conocer el mundo que nos rodea. María Montessori consideraba la mano como el instrumento del ojo. Les ofreció materiales de madera, creados por ella misma y poco a poco, los niños empezaron a responder a sus esfuerzos. Algunos de los niños a los que enseñó, etiquetados como “ineducables”, aprendieron a leer y escribir, e incluso se presentaron a los exámenes oficiales de enseñanza primaria aprobando con notas más altas que los llamados niños “normales”.

De un desafortunado romance con Giuseppe Montesano, psiquiatra, profesor suyo y compañero de trabajo, nació su hijo Mario. La profunda desilusión que le causó el abandono del médico llevó a María Montessori a afiliarse al movimiento feminista, del que fue representante a nivel nacional e internacional, y representó a Italia en los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899).

Más adelante comenzó a estudiar pedagogía, psicología experimental y antropología. Dictó varias conferencias sobre cómo enseñar a los menores con enfermedades mentales. Hasta el año de 1900 fue directora de la Escuela Ortofrénica, para después pasar a impartir la cátedra de antropología pedagógica en la Universidad de Roma, puesto que ocupó hasta 1907. Posteriormente fue invitada a organizar instituciones educativas para niños por todo Roma.

El tradicional Método Montessori fue puesto en práctica en la primera Casa dei Bambini, ubicada en el barrio San Lorenzo e inaugurada en 1907. Para 1911, Montessori abandonó la consultoría médica y se dedicó de lleno a la pedagogía. Después, en 1913 y 1915 visitó Estados Unidos, generando un profundo interés por su trabajo. En 1917, fue invitada por el gobierno español para inaugurar un instituto de investigación en el país. Posteriormente, en 1919, viajó a Londres e impartió cursos sobre aprendizaje a varios profesores. Tres años más tarde fue comisionada por el gobierno italiano para inspeccionar todas las escuelas del país.

Cuando Mussolini llegó al poder, Montessori declaró en público que los fascistas tenían la intención de formar a la juventud de acuerdo con sus moldes brutales, convirtiéndolos en pequeños soldados. Se exilió a Barcelona. Para entonces, su método pedagógico ya era conocido en varios países. Cuando la Guerra Civil llegó a España, la pedagoga italiana fue rescatada por un crucero británico en 1936. Dos años después inauguró en Holanda el Training Centre y en 1939 ofreció varios cursos en la India. Más tarde vuelve a Inglaterra reavivando el interés por el movimiento. En 1947, fundó en Londres el Centro Montessori y fue nominada para recibir el Premio Nobel en 1949, 1950 y 1951. Tras catorce años de

María
9
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

exilio, regresó a Italia en 1951 para reorganizar las escuelas e impartir cátedra en la Universidad de Roma. Murió un año después, el 6 de mayo de 1952, en Noordwijk, Holanda.

Influencias. Buscando información sobre el tratamiento de los niños deficientes mentales, se encontró con las obras de dos famosos doctores franceses: Jean Itard y Edouard Seguin. Itard realizó un estudio notable sobre los sordomudos, pero es más conocido por intento de educar y socializar al niño salvaje de Aveyron. Su enfoque concreto consistió en estimular sistemáticamente la mente del niño a través de los sentidos. Seguin fue alumno de Itard y fundó posteriormente su propia escuela en París. Trazaba una secuencia de ejercicios musculares para provocar un cambio en la conducta y así educar al niño por un método que él describía como psicológico. Gracias a sus obras, María Montessori adoptó las ideas principales de “educación de los sentidos” y “educación del movimiento” y las adaptó a su propio método. Orientó sus intereses hacia el estudio de la educación y leyó todas las obras principales que pudo encontrar sobre la teoría de la educación, escritas en los doscientos años anteriores. Sintetizó algunas de las ideas e intuiciones de pensadores y reformadores de la educación, como Rousseau, Pestalozzi y Froebel.

2.3 Principios del método de educación Montessori

Para comprender los principios del método educativo Montessori es necesario definir algunos de los conceptos clave, acuñados por la propia María Montessori, que son aquellos que sustentan el método en sí mismo.

En primer lugar, Montessori estaba convencida de la habilidad innata de un niño de aprender por la absorción inconsciente (y, posteriormente, consciente) de la realidad por el individuo.

Para la doctora, a partir de sus diversos estudios de observación en niños en sus diferentes etapas del desarrollo, los individuos tienen características universales de la infancia y define este periodo como una entidad en sí misma, no como una mera preparación para la edad adulta. Desde estas ideas, Montessori definió la mente de los niños como una “mente absorbente”, que es el primer concepto necesario de revisar más en profundidad. La mente absorbente y la mente consciente: la mente del niño es capaz de absorber inconscientemente información en sus primeros tres años de vida, para luego pasar a ser una mente absorbente consciente. Por lo mismo, las primeras experiencias de vida de los niños son tan importantes en su desarrollo posterior, en que se puede afirmar que aprendizajes como el caminar y hablar no requieren de una instrucción esquematizada de los adultos para ser logrados. Es decir, el niño, por necesidad, interés e imitación, aprende a hacer cosas, y este principio es sostenible a través de todos sus años de desarrollo, hasta llegar a la adultez (alrededor de los 18 años). Los niños tienen sed de conocimiento, es por esto, que no necesariamente necesitan de un adulto que les diga qué aprender y qué no, ya que, desde su propia libertad, con la estimulación y motivación pertinente, el alumno será capaz de reconocer cuáles son las cosas que quiere aprender. Así como la libertad es fundamental a la hora de aprender para un niño, su participación activa es igualmente importante para desarrollar su potencial.

La educación individualizada: A partir de la concepción de que cada niño es una individualidad única, tiene formas únicas de aprender, intereses y formas de trabajar. Así como tantos niños existen, existen tantas capacidades cognoscitivas que el maestro y los padres deben saber atender. Desde esta mirada, es fundamental que, tanto en la escuela como en el hogar, los niños tengan la facilidad de aprender a sus ritmos, a la vez que aprenden colectivamente en un ambiente de respeto y colaboración.

10

El desarrollo social es, sin duda, parte importante del desarrollo integral de todo niño, sin embargo, es básico que primero el individuo trabaje el autoconocimiento, autocontrol y autodisciplina. De esta forma, la autorregulación de su aprendizaje también será mucho más consciente. La individualidad de la enseñanza es, por lo tanto, un principio básico en el método Montessori, que será la guía de cualquier lección.

Libertad y autodisciplina favorecidos por el ambiente preparado: Los principios mencionados anteriormente no podrían ser exitosos si no existiese un medio adecuadamente preparado para el aprendizaje del niño. El aula debe ser un lugar estructurado, pensado para los niños y con materiales adaptados para favorecer el aprendizaje de estos. Se debe conocer y respetar el ambiente, así como también abogar por un clima social amoroso, para que “la casa de los niños” sea verdaderamente un estímulo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las bases del Método Montessori son:

• Respeto a la autonomía del alumno y a la iniciativa personal.

• Autodisciplina del alumno.

• Ejercicio constante de exploración y búsqueda de conocimientos.

• Adquisición básica de los grandes aprendizajes y conocimientos

• La idea de Montessori es que al niño hay que transmitirle el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo aprenda a pensar y actuar por sí mismo.

Es importante resaltar los siguientes principios básicos de la Pedagogía Montessori: “Los chicos deben ser tratados y respetados como individuos y debe prestarse suficiente atención a sus necesidades En esto consiste la función del maestro y en guiarlos en su natural propensión al conocimiento.”

En suma, las características del método Montessori son:

• Respeto al ritmo individual de cada niño

• Libertad de elección (tanto de la actividad a escoger como de la duración)

• Libertad de movimiento

• Aprendizaje por medio de la experiencia

• Autocorrección

• Fomento de la autonomía y la independencia tanto física como psíquica

• Preparación del adulto y del ambiente

A. Educación individualizada Cada niño es diferente en su capacidad cognoscitiva, sus intereses y su forma de trabajar y aprender.

• La escuela debe brindarle al niño la oportunidad de desarrollarse a su propio ritmo, en un ambiente de cooperación y respeto.

• La competencia ha de ser consigo mismo, no con los demás.

• María Montessori opinaba que para que un individuo pudiera desarrollar conciencia social, primero debía desarrollar las capacidades de autoconocimiento, autocontrol y autodisciplina.

• Cada inteligencia evoluciona de distinta manera y de acuerdo con un ritmo particular, por lo que las etapas del desarrollo no evolucionan al mismo tiempo en todos los niños de una misma edad.

B. En el sistema educativo Montessori las lecciones, principalmente individuales, pero también las colectivas, son voluntarias, breves, simples y adaptables en cada caso.

• De esta manera convierte el principio de la individualidad de la enseñanza en uno de los fundamentos de su pedagogía.

11
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

C. La mente absorbente. Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo cuanto le rodea en su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente”.

• Ésta es la capacidad única de cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a él.

• Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación innata con el ambiente.

• Por lo que la capacidad del niño de adaptarse por sí mismo al entorno con éxito depende de las impresiones de ese momento; si son sanas y positivas, se adaptará de una manera sana y positiva.

D. Libertad y autodisciplina. “Ayúdame a hacerlo sin tu ayuda”

• Cuando el aula ofrece un ambiente bien estructurado, estimula al alumno a trabajar y a disfrutar con su trabajo, facilita la concentración individual y crea un clima social armonioso.

• El respeto a este ambiente requiere reglas claras y límites bien definidos que todos los niños deben conocer y respetar.

2.4 Los periodos sensibles y las etapas del desarrollo

Montessori se dio cuenta de que los niños parecen pasar por fases en las que repiten una actividad una y otra vez, sin ninguna razón aparente. Se ven totalmente absortos por lo que están haciendo y, durante esa época, es la única cosa en la que están interesados. Con ello muestra su predisposición a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades. Necesita explorarlo todo, pues es así como aprende. Una vez que ha adquirido el suficiente conocimiento del mundo, pasa la fase y desaparece ese deseo incontrolable; pero si se ponen muchas restricciones al niño y se obstaculizan sus instintos naturales puede tener una rabieta para demostrarte que tiene una necesidad de aprender insatisfecha. Un periodo sensible, en términos de Montessori, ocurre cuando el niño tiene una predisposición a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades a través de

María
12
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 2. Principios del Método Montessori.

sus sentidos. Una vez que ha adquirido suficiente conocimiento del mundo pasa a la siguiente fase. Montessori identificó seis periodos sensibles:

Periodo Sensible del Orden (De 0-6 años)

Periodo Sensible del Lenguaje (De 0 a 7 años)

Periodo Sensible de los Objetos Pequeños (De 1 a 6-7 años)

Periodo Sensible del Movimiento (Desde el nacimiento hasta los 5-6 años)

Periodo Sensible de la perfección de los Sentidos (De los 0 a los 6 años)

Periodo Sensible de la Vida Social (Desde antes de nacer haciendo un pico en los 6 años)

• Sensibilidad al orden: aparece en el primer año y continúa hasta el segundo. Aquí se lucha por clasificar y categorizar sus experiencias y se hace más fácil si hay cierto orden en la vida del niño. Le gusta en cierto modo, que se le dirija y hay una necesidad de consistencia y familiaridad para poder orientarse y construir el cuadro mental del mundo. Debido a lo anterior puede que se desconcierte por los cambios. En esta etapa el niño se da cuenta de que es capaz de manipular el mundo.

• Sensibilidad al lenguaje: la capacidad del lenguaje tiene un rol vital en el crecimiento intelectual del ser humano. Comienza desde el nacimiento, al oír y ver hablar a la madre. Sin ninguna enseñanza directa, a los seis años ha conseguido una extraordinaria cantidad de vocabulario. Dependiendo del grado de privación, podría limitarse su crecimiento intelectual. Montessori recomienda hablar mucho con los niños para darles la oportunidad de aprender nuevas palabras.

• Sensibilidad para caminar: ocurre aproximadamente entre los doce a quince meses de edad, donde se aprecia la necesidad de practicar y perfeccionar esta habilidad. El niño camina por el propio placer de hacerlo. Se recomienda dejar que lo haga a su propio ritmo sin forzarlos. En su libro “Niño. El secreto de la infancia” da ejemplos de niños de dos y tres años que caminan kilómetros, trepan y bajan escaleras con el único propósito de perfeccionar sus movimientos. Hay una gran diferencia entre ir a pasear con un niño y llevar a un niño a pasear.

• Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida: a la edad de dos años y medio a tres, el niño ya sabe que forma parte de un grupo. Puede mostrar interés por otros niños de su edad y comienza de a poco a jugar con ellos de forma cooperativa. Según Montessori, esto se da de forma espontánea y está dirigido por impulsos internos. En esta etapa se modela la conducta social adulta y poco a poco van adquiriendo las normas sociales de su grupo.

• Sensibilidad por los pequeños objetos: alrededor del año, el niño tiene mayor movilidad por lo que el entorno de exploración es mayor y se ve atraído por pequeños objetos, como piedras, insectos, hierbas, etc. Lo más probable es que tienda a tocarlos y metérselos en la boca. El impulso a prestar atención al detalle forma parte de su esfuerzo por construir una comprensión del mundo.

• Sensibilidad para aprender a través de los sentidos: desde el nacimiento, el bebé percibe todo a través de sus cinco sentidos. Al principio, por la vista y el oído; a medida que se desarrolla el movimiento desempeña su papel el sentido del tacto, seguido del gusto Es importante que permanezcan cerca de adultos para que vean y oigan lo que sucede a su alrededor. En cuanto comienza a constantemente que no, su aprendizaje podría verse inhibido.

2.5 Etapas de desarrollo

Para Montessori existen cuatro etapas claras desde el nacimiento hasta los 24 años. Varían de un niño a otro, pero cada etapa sigue a la anterior, se apoya firmemente en ella y no se pueden omitir.

13

“En los primeros años de su vida es cuando el niño prepara, gracias a su mente absorbente, todas las características del individuo, aunque sea inconsciente de ello. Además, a esta edad se aporta la ayuda educativa gracias al medio. Esta es, pues, la edad en la que el ser humano trabaja sin fatiga y asimila el conocimiento como un alimento vivificante”. Montessori. El método de la pedagogía científica

Estas etapas son:

Primera infancia: 0 a 6 años. Infancia: 6 a 12 años.

Adolescencia: 12 a 18 años. Madurez: 18 a 24 años.

• Primera etapa: desde el nacimiento hasta los 6 años. Es la edad de la conciencia y el período más importante.

o De 0 a 3 años el niño tiene lo que denominó la mente absorbente, aprende por impresiones que absorbe del entorno sin ser consciente del proceso.

o De 3 a 6 años el niño desarrolla una mente consciente, aunque todavía absorbe información del entorno, ahora ha desarrollado una memoria y una voluntad. Adquiere también el lenguaje de una forma rápida.

• Segunda etapa: desde los 6 a los 12 años. Es la edad moral. Montessori denominó este período como el de la adquisición de la cultura.

• Tercera etapa: de los 12 a los 18 años. Es la edad social. Es el período de adquisición de la independencia. Montessori creía que durante este tiempo tienen lugar tantos cambios que el niño necesita tanto cuidado y atención como cuando tiene menos de 6 años. El programa para los adolescentes está centrado en la participación activa en la sociedad. A esta edad es importante que el adolescente tome real consciencia de su sitio en el mundo. En esta etapa todo el aprendizaje se basa a través de un proyecto común como trabajar en una granja o una empresa pequeña, dándole de esta manera la oportunidad de explorar y entender cómo la sociedad funciona y tener en cuenta el valor real del dinero.

• Cuarta etapa: de los 18 a los 24 años. Es la edad política. En este periodo es cuando la persona se especializa, logra su independencia moral y económica. Es capaz de ayudar a otros.

“Nosotros, los adultos, adquirimos los conocimientos con nuestra inteligencia, mientras que el niño los absorbe con su vida psíquica”. Montessori, la mente absorbente

ndependencia sica y biológica

soy

ndependencia mental ndependencia social

Mente absorbente consciente a ) y dame a acerlo yo solo a 2 años) ómo se ace ormación del ombre esarrollo del ombre

ndependencia moral y económica

14
Cuadro
a años años 2 años años 2 años años años años 2 años rimera in ancia Madure n ancia dolescencia
Edad pol tica
Edad
especiali
onadora Mente uman stica
# 1. Los cuatro planos del desarrollo Montessori.
Edad de la conciencia
Edad moral
social Mente absorbente consciente a ) Mente
ada Mente ra
y dame a acerlo yo solo a 2 años) y dame a mantenerme solo y dame a pensar por m mismo y dame a vivir con los demás ómo se ace ué puedo acer por ti or ué cómo uién

En el libro cómo educar niños maravillosos con el Método Montessori de Tim Seldin se describen otros periodos sensibles, complementarios a los ya citados:

• Periodo Sensible de la Escritura (De los 3 a los 4 años)

• Periodo Sensible de la Lectura (De los 3 a los 5 años)

• Periodo Sensible de la Cortesía y los buenos modales (De los 2 a los 6 años)

• Periodo Sensible de la Música (De los 2 a los 6 años)

• Periodo Sensible de las Relaciones Espaciales (De los 4 a los 6 años)

• Periodo Sensible de las Matemáticas (De los 4 a los 6 años)

“Si el niño no ha podido obedecer las directrices de su periodo sensible, se ha perdido la ocasión de una conquista natural, se ha perdido para siempre” Montessori. El secreto de la infancia

4 años 5 años 6 años 7 años orden movimiento lenguaje sentidos objetos pequeños vida social escritura lectura cortesía música Relaciones espaciales matemáticas Cuadro. # 2. Periodos sensibles de Montessori.

2.6 Comparación del método Montessori con el tradicional.

Los niños Montessori son usualmente adaptables. Han aprendido a trabajar independientemente o en grupos. Debido a que desde una corta edad se les ha motivado a tomar decisiones, pueden resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo con mayor fluidez. Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos. Investigaciones han mostrado que las mejores predicciones del éxito futuro se dan cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima. El programa Montessori, basado en la propia dirección y actividades no competitivas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y a la confianza para enfrentar retos y cambios con optimismo. Éstas son algunas de las características propias de cada método:

MaríaTeresa
5 15
AliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte
Fig. # 3 El niño aprende explorando, descubriendo.
Periodos sensibles según María Montessori 0 años 1 año 2 años 3 años

Montessori Tradicional Énfasis en: estructuras cognoscitivas y desarrollo social.

La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje.

El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.

La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno.

Énfasis en: conocimiento memorizado y desarrollo social.

La maestra desempeña un papel dominante y activo en la actividad del salón. El alumno es un participante pasivo en el proceso enseñanza aprendizaje

La maestra actúa con una fuerza principal de la disciplina externa.

La enseñanza en grupo es de acuerdo al estilo de enseñanza para adultos.

Grupos con distintas edades. Grupos de la misma edad. Los niños son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente

El niño escoge su propio trabajo de acuerdo con su interés y habilidad.

El niño formula sus propios conceptos del material autodidacta.

La enseñanza la hace la maestra y la colaboración no se le motiva

La estructura curricular para el niño está hecha con poco enfoque hacia el interés del niño.

El niño es guiado hacia los conceptos por la maestra.

El niño trabaja por el tiempo que quiera en los proyectos o materiales escogidos

El paso de la instrucción es usualmente fijado por la norma del grupo o por la profesora.

Al niño se le da un tiempo específico, limitando su trabajo. El niño marca su propio paso o velocidad para aprender y hacer de él la información adquirida

El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.

El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito.

Si el trabajo es corregido, los errores son usualmente señalados por la profesora.

El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento.

Material multisensorial para la exploración física

El niño puede trabajar donde se sienta confortable, donde se mueva libremente y hable de secreto sin molestar a los compañeros. El trabajo en grupos es voluntario

Organizar el programa para los padres, entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje.

Menos énfasis sobre las instrucciones del cuidado propio y el mantenimiento del aula.

Pocos materiales para el desarrollo sensorial y la concreta manipulación Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente (limpiar zapatos, fregar, etc.).

Al niño usualmente se le asignan sus propias sillas estimulando que se sienten quietos y oigan, durante las sesiones en grupos.

Los padres voluntarios se envuelven solamente para recaudar dinero o fondos. No participan los padres en el entendimiento del proceso de aprendizaje.

Cuadro # 3 Comparación del método tradicional con el Montessori.

2.7 Aprendizaje a través del juego

Los niños tienen una motivación innata para aprender. Ellos aprenden desde el nacimiento y los procesos fundamentales de aprender comienzan tempranamente. Lo primero que se genera es el juego. Este juego espontáneo se inicia como respuesta a las necesidades de desarrollo. De acuerdo con Montessori, “los niños aprenden por medio de la participación, implicándose de manera práctica y tratando de hacer algo por sí mismo, especialmente utilizando las manos”.

16
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

El juego es una actividad voluntaria, agradable, con una finalidad y espontáneamente elegida. Es también creativa, implicando solución de problemas, aprendizajes de nuevas habilidades sociales, nuevo lenguaje y nuevas habilidades físicas. Ayuda a aprender nuevas ideas y a ponerlas en práctica, a adaptarse socialmente y a superar problemas emocionales. El juego es el trabajo del niño porque es el medio por el cual aprende.

Actividad # 56 ¿Cuántos hay?

Instrucciones. Señala los objetos que se preguntan y di cuántos hay.

2.8 El rol del educador

En el método Montessori se tiene una visión del niño como “un explorador innato”, se plantea que: “el niño es como un salvaje a quién de repente hubieran introducido en un país civilizado, donde a cada instante ve objetos y costumbres extrañas e ignora sus nombres, sus fines y sus relaciones”. Es decir, lo que es completamente común para nosotros (los adultos), se transforma en extraordinario para los niños. Es por esta razón, la maravilla de encontrar algo extraordinario, que el niño no pierde el gusto por explorar, experimentar y descubrir. Pero, hay que aclarar que este espíritu de exploración no es mera curiosidad, sino que es una necesidad imperante del intelecto humano de encontrar la causa o las relaciones de las cosas para así poder entender lo que nos rodea.

17
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 4 ¿Cuántos hay?

Sin embargo, a pesar de este gusto del niño por explorar, se ha observado que el alumno al estar en la clase pierde esta actitud ansiosa de búsqueda y se transforma en una actitud apática de aburrimiento. Esto se debe sencillamente a que en la escuela de métodos anticuados no se deja al niño hacer sus propios descubrimientos, el maestro es el que imparte al alumno la exploración ya hecha. Esto se vuelve tedioso para el niño, ya que: “no hay nada más fastidioso que salir a pasear y que una persona entrometida nos señale diligentemente las cosas que uno preferiría ver y descubrir por uno mismo, a nuestro ritmo y manera”. Bajo estas circunstancias el niño se ve obligado a apaciguar la actividad espontánea de su intelecto. En contraste, en los ambientes Montessori, la participación del alumno es activa y el maestro actúa como un guía del aprendizaje.

Ante esto, la Dra. Montessori aclara que el rol del educador debe ser alguien que guía al niño por las rutas del descubrimiento, porque una cosa es que alguien estimule el interés del niño a seguir el camino, y otra muy distinta es tener a alguien cerca que esté dirigiéndolo constantemente y de manera forzada.

• La guía debe transmitir un fuerte deseo de aprender con respeto.

• Sus palabras deben ser precisas, su entonación correcta y sin palabras innecesarias.

• Es muy importante el tipo de comunicación, y es necesario recurrir en muchas ocasiones al lenguaje escrito.

• No es necesario premiar a los niños, pues se les ha de enseñar que el premio es el aprendizaje en sí mismo.

• A través de la observación, la maestra puede atender las necesidades de cada niño respetando el ritmo personal de desarrollo.

• Nunca levantará la voz, pues desconcentraría la actividad de los niños.

• El reposo del niño también es importante.

• Un niño que observa el trabajo de sus compañeros es un niño que aprende.

• Tampoco señalará sus errores, pues son ellos mismos los que se dan cuenta sin les dejamos el tiempo suficiente.

• Es a través de la repetición y del control de errores que se podrá corregir sin dañar su sentimiento de autoestima.

En este rol, del educador como guía, Montessori indica que: "es importante que el maestro dé al niño la suficiente información para estimular su interés y para que pueda utilizar el material, pero, al mismo tiempo, es igualmente importante que sólo le dé el mínimo necesario de manera que quede el mayor campo posible para la investigación individual propia del niño. Todo esto es sólo otra manera de decir que el método Montessori es uno de autoeducación. Este último punto es el fundamental pilar del método Montessori y es el que define hasta dónde llega la intervención del educador.

Si bien se plantea que el método es de autoeducación, en ningún caso se debería permitir que un niño utilice el material didáctico sin antes haber recibido una instrucción previa acerca de cómo se usa y cuál es su finalidad, ya que el niño al usar el material de forma adecuada está formando las conexiones de lo conocido a lo desconocido. El material es la herramienta que se le ofrece al niño para ordenar e internalizar (por medio de la repetición del uso del material) y luego dominar las nuevas impresiones que su intelecto encuentra.

La guía Montessori debe instruir al niño en el uso correcto del material, le corresponde proveer que el ambiente que rodea al niño debe mantener un orden escrupuloso, con zonas de trabajo definidas y con los materiales a disposición de los niños, pero ordenados. Esto entraría a reforzar la idea que antes hemos mencionado de que el niño necesita regirse por ciertas normas de instrucción y de orden, para así lograr hacer las conexiones del conocimiento previo con el conocimiento nuevo. Como se menciona antes, una de las funciones más importantes del profesor es que actúa de manera indirecta. El maestro está

18

ayudando al niño provisionándole el ambiente preparado para que desarrolle sus funciones de manera autónoma y también hay una función más directa que es la introducción inicial hacia el material Frente a cómo el educador puede ayudar al niño en su proceso de maduración, el método Montessori distingue distintas etapas en las cuales el desarrollo de la personalidad del infante es único. Desde esa base, el docente debe ayudarle a desenvolverse emocional y socialmente como un sujeto feliz y físicamente fuerte. Finalmente, el profesor debe ayudarlo a que desarrolle su capacidad intelectual, como objetivo transversal del aprendizaje.

El desarrollo de la personalidad se refiere a que cada niño como ser activo con su entorno se desarrolle y alcance su propia realización. El método Montessori se refiere a varias etapas dentro de este desarrollo del niño.

• La primera etapa, en la infancia, debes hacer sentir seguro al niño, atender sus necesidades físicas y así cree una relación satisfactoria con el educador.

• En la segunda etapa, los niños desarrollan la independencia, pero siempre teniendo al educador cerca.

• Y en la tercera etapa apunta a que desde los 3-6 años los niños están en una fase absorbente y consciente, en la cual todavía su personalidad es maleable como para normalizarla.

Tras identificar estas etapas en el desarrollo de la personalidad del niño, el educador tiene que ver cómo ayudarlo a que ésta se desarrolle y para ello, el método Montessori señala tres reglas de oro:

• La primera es darles libertad, pero siempre dentro de límites

• La segunda es respetar al niño como ser individual

• La tercera es no imponer la propia personalidad al hijo.

El siguiente objetivo, ayuda al ajuste social y emocional, se refiere a una etapa del niño en la cual aprende ciertas aptitudes de buen comportamiento social en la cual desarrollan, el respeto hacia otras personas, cooperación con sus pares y normas de grupo. Es por lo que debe equipar bien al niño para enfrentar nuevas situaciones. En este objetivo es muy importante que el educador logre ayudar al niño para ser obediente y así alcanzar la autodisciplina, y para esto Montessori identifica tres etapas de la obediencia que con llevan a la autodisciplina:

• La primera, desde que nace hasta los 18 años, se trata con sensibilidad al infante y se atienden sus necesidades con cariño creando una relación cooperadora.

• La segunda etapa, desde los 18 meses a los 4 años, es un período de transición, en el cual, se crea un ambiente seguro para que el niño explore su libertad. También el educador debe tomarse el tiempo de explicar las cosas, para que el niño comprenda las cosas y no haga pataletas.

• La tercera y última etapa es desde los 4 a los 6 años, período en el cual aumenta su comprensión y comienzan a realizar lo que le dicen para complacer, en esta etapa es sumamente importante que se le otorgue al niño el tiempo estimado para que este logre hacer las cosas y experimente la satisfacción de terminar lo comenzado, la disciplina en esta etapa se desarrolla el autocontrol. Debe aceptarse al niño tal como es, no se debe esperar que sea perfecto, uno debe adaptarse a ellos con un enfoque positivo, proponiéndole normas justas explicándole lo que se espera de él y el porqué.

La actitud del educador en este objetivo: No debe ser de carácter posesivo o sobreprotector, no plantear demandas excesivas de afecto, no imponer normas de forma autoritaria y no ser demasiado benevolente.

19

Por último, el rol del educador en el desarrollo de la capacidad intelectual del niño supone potenciarlo. Para lograr el objetivo mencionado el educador debe permitir que el niño sea activo, dejando que explore sensorialmente. Permitir que perfeccione una actividad por medio de la repetición y, finalmente, se reconoce la importancia de la motivación y de cómo afecta en el aprendizaje.

Un buen profesor debe hacer un esfuerzo para encontrar formas de volver a motivar a un niño desmotivado o frustrado. No debe imponer su voluntad sobre el niño, permitir que ellos experimenten por sí mismos y sus propias búsquedas, pero acompañándolos en este proceso. Estimular el aprendizaje independiente del niño, en el aula Montessori se disponen materiales didácticos con cierto control de error, es decir que entregue un indicio sobre la forma correcta de realizar la actividad.

El educador también debe tener conciencia del modelado, los niños aprenden imitando por lo que se debe ser cuidadoso con las formas de actuar. El educador también debe ayudar al niño a aprender paso a paso las cosas, dejar que aprendan bien las lecciones dándoles el tiempo necesario para terminar lo que empezaron. Se debe ayudar al niño a desarrollar la concentración, proponiendo actividades conforme a sus capacidades y su edad, se debe estimular la actitud positiva hacia el aprendizaje, teniendo una actitud optimista hacia él y estimulando que aprenda cosas nuevas.

También se debe ayudar al niño a desarrollar habilidades de memoria teniendo actividades para todas ellas (memoria mecánica, visual, auditiva y para el movimiento). Y finalmente un buen educador estimula el desarrollo del lenguaje, se debe otorgar tiempo para actividades en donde se establezcan conversaciones, se dé instrucciones, se les cuente cuentos y se les escuche. Crear un ambiente seguro y de cariño para que el niño logre establecer relaciones significativas con otras personas.

Frente a lo mencionado anteriormente el profesor cada vez se vuelve más pasivo. El niño al progresar cada vez va a necesitar menos al profesor o guía, y este debe ir apartándose y dejando que ellos se las arreglen por sí solos a medida que puedan. También el profesor debe respetar el ritmo interno del niño dándole el tiempo necesario para que él mismo desarrolle y finalice una actividad.

3. El aula Montessori y el ambiente

Montessori afirmaba que para los niños un ambiente hostil constituía una barrera para el cultivo de sus habilidades y el desarrollo de sus capacidades. El mundo a la medida de los adultos es un obstáculo, por lo que había que adaptarlo y reformularlo para los menores, por eso es necesario considerar lo que afirma en su libro el secreto de la infancia: “En el aula los materiales se disponen ordenados al alcance de los niños, evitando así la confusión y facilitando la concentración, el interés y creando el sentido del orden en el niño”.

• Muebles: transformarlos en forma, tamaño y peso, de acuerdo con las medidas de quienes hacen uso de ellos.

• Espacios: rediseñarlos para un aprovechamiento más racional, funcional y libre: ventanales hasta el piso, estantes a la altura conveniente, herramientas en miniatura y pequeños sanitarios pasaron a ser parte del ámbito cotidiano.

• Ambiente: favorezca la concentración de los niños en su trabajo, respetarse entre sí y cuidar por sí solos los materiales didácticos

20

• Disposición de las aulas: se organizan de izquierda a derecha ya que es la forma natural de nuestra escritura: se empieza por lo más básico, la vida práctica y la sensorial, y se continúa con las matemáticas, la lengua y la educación cósmica.

• Diseño: el mobiliario consiste en estanterías blancas donde se colocan los distintos materiales de abajo hacia arriba según el grado de complejidad. El cristal es el otro material empleado, junto con la madera, en esta pedagogía.

• Áreas verdes: para destacar su fragilidad y la necesidad de cuidado en su uso, es habitual colocar plantas o flores entre ellos pues la sensibilización que le produce al niño tirar un ser vivo al suelo no es la misma que tirar un objeto y esto le permite concienciarse de que todo merece un cuidado.

• Sensibilización: es en la vida práctica donde se requiere un especial cuidado por la abundancia de materiales de cristal.

• Orden: también llega a los materiales plásticos. Todos los lápices, ceras y rotuladores se organizan en botes por colores del color correspondiente.

• Pizarrones y frisos: con papel continuo son muy útiles para, al finalizar el día, la semana, o el mes, ver qué es lo que se ha trabajado. El papel continuo también se utiliza como mural a lo largo de la pared a modo de calendario, en el que cada día se señalan las cosas importantes. También se indican los diferentes meses del año y las respectivas estaciones, para adquirir un mayor conocimiento y control sobre el espacio-tiempo.

• Almuerzo. Lo realizan en el aula, cada uno en su lugar y antes de salir al recreo. Se le asigna a un niño traer almuerzo para todos, rotando esto en el alumnado que asiste en cada ambiente.

3.1 Ambiente Preparado

Un ambiente preparado responde a las condiciones básicas para que niños puedan aprender de mejor manera a través de un ambiente en armonía con sus expectativas personales y necesidades educativas, y así, lograr alcanzar un aprendizaje significativo.

La preparación del ambiente tiene una dimensión física importante donde, el ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas en las que se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo.

21
Fig. # 5. Ambiente de aprendizaje Montessori.

La construcción de espacios en el aula es un ambiente preparado, donde cada elemento presente está intencionado a responder ante una necesidad educativa. Tanto las ventanas, las puertas, escaleras y mobiliario, están diseñados a la medida de los niños, con el fin de logar un ambiente más amigable en el que puedan desplazarse y desenvolverse a voluntad.

Las características indispensables del aula Montessori son:

• Debe ser un espacio limpio y ordenado, y embellecido estéticamente;

• Los materiales deben estar al alcance de los niños y no en estanterías altas y muebles cerrados; el espacio debe proveer capacidad de movimiento para desarrollar diversas actividades y dinámicas

• Debe proveer la independencia y libertad a través de espacios de trabajo individual

• Debe permitir el desarrollo social, intelectual y emocional de cada niño.

Lo que se busca con esta preparación, es crear un ambiente dinámico que responda a la formación individual y colectiva de los niños, entregando espacios para su desarrollo según las necesidades de cada uno.

El método Montessori trabaja desde lo individual a lo colectivo, por lo que crear espacios de trabajo individual por un lado y otros de trabajo colectivo, permite desarrollar las actividades desde estas dos perspectivas según lo requiera el momento.

Esta preparación del ambiente también está diseñada para desarrollar la construcción social del conocimiento. Cada estante, mobiliario, alfombra de trabajo, materiales etc., está destinado a un uso determinado y bajo reglas de convivencia conocidas por cada niño, compartir un espacio significa interactuar con el resto, respetar los límites y acuerdos, estableciendo dinámicas propias del curso en el uso de los espacios en el desarrollo de las actividades que se han propuesto. Al respecto es importante el rol del docente en su capacidad de impulsar o crear los vínculos existentes entre los niños, el trabajo y el ambiente en el que se desenvuelven.

3.2 Recursos Montessori

Junto al ambiente preparado, la selección de los recursos didácticos de aprendizaje son claves en la implementación del Método Montessori. Fueron diseñados en un contexto experimental dentro del aula y enfocados en los intereses de los niños según su etapa de desarrollo.

22
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 6. Paseos numéricos.

Experimentación manipulativa, sensorial y concreta

Material Montessori

Abstracción

Adquisición del concepto Cuadro # 4. Material Montessori.

Montessori toma como punto de partida esta idea: “ los niños se les enseña”. Esta verdad inspiró a Montessori a la búsqueda de una reforma educativa basada en fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que cada ejercicio, cada método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían naturalmente, es decir, relacionados con la capacidad de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos (Campos y Silvia, 2003).

El material didáctico en el método Montessori no es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno (Martínez y Salanova, 2003).

Los materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

Otra característica de los materiales Montessori es la autocorrección, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. En una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren. Los colores, la pintura, papeles de

María
23
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 7. Material Montessori de distintas áreas.

diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.

Enrique Martínez y Salanova Sánchez en su artículo María Montessori, La Pedagogía de la Responsabilidad y la Autoformación, mencionan que los materiales están agrupados por cada sentido:

• El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

• El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori en sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.

• La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

• El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

3.2.1 Características de los materiales Montessori

• Son materiales científicamente elaborados: fruto de una larga observación con las experiencias de los niños.

• Aíslan las cualidades: las actividades que brindan presentan un solo concepto a la vez y, por tanto, una única dificultad.

• Son sensoriales y manipulativos: permiten al niño manipularlos ejercitando sus sentidos, proporcionándole la experiencia de sentir el concepto de forma concreta antes de pasar a la abstracción.

• Esta manipulación sensorial del objeto permite una adquisición del concepto de una forma más profunda basada en la propia experiencia.

• Están adaptados a la fuerza y tamaño del niño: son fáciles de manipular eliminando las barreras que constantemente se encuentran por ser pequeños.

• De gran belleza: atraen al niño para que los use

• Están dispuestos en un orden muy atractivo, invitándole tanto a cogerlos como a dejarlos posteriormente en su lugar.

• Responden a un código de color que permite al niño asociar los diferentes conceptos a determinados colores.

• Son autocorrectivos: permiten al niño autoevaluarse y corregirse por sí mismo, así puede saber si se ha equivocado y puede rectificar sin sentirse sometido a la evaluación constante del adulto. De esta forma el error estimula la acción del niño que no realiza el ejercicio buscando nuestra aprobación sino para su propio progreso y autoconstrucción.

3.2.2 Confección de los materiales Montessori

• La investigación y exploración individual e independiente del niño.

• Posibilitan la repetición, lo que promueve la concentración.

• Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar

24
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 8 Caja de permanencia

• Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.

• Cada material está pensado para un ejercicio en particular, cuyas instrucciones se basan en sesiones introductorias breves para mostrar al niño lo que debe hacer.

• Los errores podrán ser identificados y corregidos en el acto por los niños, lo que evita la intervención y corrección constante de parte del profesor.

3.2.3 Tipos de materiales Montessori

Existen diversos tipos de materiales, los cuales se dividen en grupos o áreas, destacando:

• Materiales sensoriales: Aquellos que incentivan a través de los sentidos con la intención de ayudar a los niños a desarrollarlos Estos son: la vista, olfato, tacto, esterognóstico, propioceptivo, kinestésico y bárico. Este trabajo sensorial, nace de la idea de que el mundo que nos rodea es percibido a través de los sentidos, estimulando el desarrollo de nuestro cerebro y permite al niño clasificar sus experiencias sensoriales de manera organizada y ordenada.

• Materiales para el lenguaje: Son aquellos centrados en el desarrollo del vocabulario, pronunciación e iniciación y desarrollo de la escritura y lectura. Se espera dotar al niño de un lenguaje abundante, preciso y rico en vocabulario.

• Materiales de matemáticas: Son el área de trabajo más desarrollado en el método, dada la importancia que se le da a su dominio, considerado difícil para los niños. Parten desde el trabajo con situaciones de la vida práctica y cotidiana, desarrollando las secuencias lógicas de patrones de pensamiento. Se utiliza el trabajo indirecto con el fin de lograr un aprendizaje natural acorde a su edad.

• Materiales de ciencias: Relacionados con las matemáticas y el lenguaje, dado al uso de un lenguaje científico. Su objetivo es conocer los fenómenos naturales a través de la observación y descripción del mundo que los rodea. También se busca el respeto a la naturaleza, conocer la geografía y la flora y fauna que los rodea, y los fenómenos naturales en general.

• Materiales de expresión artísticas: Responden a la necesidad del niño a expresarse, utilizando diversas técnicas y posibilidades, impulsando el genio creador y particular de cada niño.

3.2.4 Presentación de los materiales

Como se ha dicho, en las escuelas Montessori los materiales están clasificados por áreas. Están dispuestos en las estanterías por grado de dificultad y se presentan en bandejas, cajas, cestas… de forma que les resulten a los niños fáciles de transportar hacía el lugar de realización de la actividad.

• Vida Práctica: con actividades de aseo personal como peinarse, actividades del cuidado de entorno como limpiar el suelo, actividades de cocina como preparar un snack o poner la mesa, actividades de control de movimiento como transportar una silla de forma silenciosa…

• Sensorial: reconocer y emparejar olores, emparejar telas, asociar colores con objetos…

25

• Lenguaje: contar historias y cuentos, jugar al veo-veo de sonidos, hacer rimas, trazar letras en la arena, reconocer y recomponer su nombre en letras móviles…

• Matemáticas: clasificar objetos y contarlos, asociar cifras con su cantidad correspondiente…

• Geografía: hacer puzles de mapas, clasificar animales por continentes, coleccionar monedas y billetes de distintos países del mundo…

• Ciencia: hacer experimentos manipulativos para comprender la realidad como juegos con imanes, hacer flotar objetos y observar los que se hunden…

• Botánica y Zoología: salir a la naturaleza y recoger hojas, observar insectos con una lupa, buscar fósiles…

La guía Montessori realiza la presentación de cada uno de los materiales de forma detallada y normalmente de manera individual o sólo con un pequeño grupo. Ella es la encargada de hacer el modelaje, cuya demostración debe ser completa y sin interrupción.

• Se lleva a cabo el proceso desde que se coge el material de la estantería hasta que se le devuelve a su sitio

• Los materiales se presentan con dulzura, palabras precisas y muy lentamente para que el niño fije su concentración y entienda todo el proceso con igual importancia.

• El inicio de todos los ejercicios consiste en la colocación del tapete, generalmente de color oscuro para resaltar el material de trabajo. El tapete tiene también como función la protección del material, ya que es de madera, y facilitar la concentración y el orden.

• Si el material se compone de varias piezas, el niño irá a por su tapete e irá acercando al mismo las piezas de una en una.

3.2.5 Los tres niveles de aprendizaje

Para enseñar nuevos conceptos se siguen los diferentes niveles:

1. Nombrar. “Éste es el color azul”

2. Reconocer. “Dame el color azul”

3. Pronunciar de la palabra. “¿Cuál es el azul?”

En el caso de que el niño no comprenda, se intentará al día siguiente o cuando vuelva a mostrar interés por dicho material.

3.2.6 Ejemplos Recursos Montessori

A continuación, se revisarán diez ejemplos de recursos que los docentes emplean en las aulas Montessori, como partes fundamentales de su metodología de enseñanza-aprendizaje. Cada uno de ellos cumple una función específica, y si bien existen más de diez, se mostrarán algunos para ilustrar qué tipo de elementos son.

La torre (rosa)

Son diez cubos, exactamente iguales, que disminuyen gradualmente su tamaño.

26
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

La escalera (marrón)

Son diez prismas de madera de color uniforme que se diferencian en grosor. Juego de cilindros: cuatro tarugos con agujeros en los que se pueden encajar diez cilindros de distintos diámetros.

Tablillas de colores

Es una caja con tres pares de tablas de madera, cada par cubierto de seda azul, amarilla o roja. Sólidos geométricos: grupo de sólidos del mismo color, textura y medida, pero diferenciados en forma.

Sólidos geométricos

Grupo de sólidos del mismo color, textura y medida, pero diferenciados en forma.

Gabinete geométrico

Seis cajones con figuras de madera que representan diversas formas y sus tamaños, tipos, etc. Cada una con una pequeña perilla en el centro.

Triángulos constructores

Triángulos de madera en colores brillantes que el niño forma como un rompecabezas. Cada uno tiene en uno dos o tres lados una línea negra.

Alfabeto móvil

El docente, en una bolsa, pone juguetes que representan palabras sencillas para que el niño escriba con estas letras de qué objeto se trata.

27
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

Tablas de Seguin

Nueve tablas que tienen impresas el número diez, y que se complementan con otras que tienen impresos números del 1 al 9.

Relieves geográficos

Para formar relieves con greda o plastilina en moldes pintados de azul.

Barras numéricas

10 varillas de madera que varían de 10 cm a 1 m de longitud para contar y colocar el número correspondiente en la barra que se está contando.

Listones o bastones rojos

Nociones de longitud: largo, corto… Preparan para contar. Son 10 barras de madera que van de los 10 cm a un metro.

Cilindros con botón y sin botón

Visita estos portales:

• Creciendo con Montessori

https://www.creciendoconmontessori.com/imprimibles

• Mumuchu. https://www.mumuchu.com/blog/el-metodo-montessori-que-es/

3.3 Áreas de trabajo

28
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 9. Ejemplos de materiales Montessori.

3.3.1 Nidos para 0 a 3 años

• Montessori comienza con ambientes especiales, llamados nidos, para bebés desde los 4 a los 6 meses, hasta los 3 años.

• Son espacios abiertos con materiales que facilitan el libre movimiento de forma segura.

• Predominan materiales como alfombras, camas bajas, estantería accesible para ellos y móviles.

Ejemplos de materiales

 Móvil Munari: en blanco y negro. A partir de las dos semanas hasta la 5/6.

 Móvil de Octaedros: en colores primarios. A partir de la 5/6 semana.

 Móvil Gobbi: un mismo color en diferentes tonalidades. A partir de las 8 semanas a los 4 meses.

 Móvil de Bailarines: movimiento visual. A los 35 meses.

 Cajas de permanencia: para aprender que el objeto permanece, aunque desaparezca de la vista.

 Encajables de formas geométricas: para el reconocimiento visual.

 Bandejas de clasificación: fichas de diferentes colores.

Caja de permanencia Encajables geométricos Clasificación

3.3 2 Vida práctica

• Son actividades relacionadas con la vida diaria para desarrollar el autocontrol de los movimientos. Se usan objetos de uso cotidiano.

• Coordinar movimientos practicando la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano sino los movimientos gruesos de todo su cuerpo.

• Todos los ejercicios de la vida práctica se realizan sobre bandeja, con todo lo necesario y preferiblemente de un solo color para favorecer la concentración.

• Con ella el niño aprende a controlar sus propios movimientos, a coordinar todo su cuerpo, a focalizar su atención y, a través de la repetición, perfecciona el modo de manipular los objetos de una forma cada vez más precisa. Ejercicios: traspasar objetos de un recipiente a otro, trasladar sillas o cajas, abrir y cerrar puertas, abrir y cerrar botellas...

• Aprender a cuidar de sí mismo le dará una mayor independencia y al mismo tiempo, desarrollará su autoestima. Por ejemplo: sonarse, limpiarse la boca, lavarse las manos, ir al baño...

• El cuidado hacia su entorno implicará responsabilidades. Abrochar y desabrochar botones/ cremalleras, limpiar los platos, vaciar la basura, regar las plantar, alimentar a los animales...

• Respecto a la socialización, el niño ha de aprender las normas sociales para poder interactuar en sociedad de una forma respetuosa: saber preguntar por algo, esperar su turno, llamar a una puerta...

29
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Movil Munari Móvil Gobbi Móvil bailarines Fig. # 10. Material para los nidos.

Ejemplos de materiales:

 Pinzas (suaves).

 Juegos de agua: traspaso de un bol a otro. Empezar con cuchara, gotero o similar.

 Utensilios de limpieza: trapos, escobas, cubos, jabón…

 Recipientes con garbanzos, cuentas… Concentración, coordinación óculomanual, orden, fuerza en los dedos. Los más pequeños empiezan utilizando sus dedos para traspasar los garbanzos; más tarde, la cuchara y después con la pinza.

 Cubiteras o pastilleros con esponjas. A partir de 1 año y medio.

 Abrir y cerrar diferentes frascos, botes, botellas...

 De la pinza a la ventosa. Principio de las matemáticas: lleno, vacío, falta uno... A partir de 2 años.

 Pinchos y gomas. Coordinación óculomanual, creatividad, formas geométricas, ampliar vocabulario sobre las formas realizadas... A partir de 2 años.

 Rallador de queso.

 Bastidores con botones, velcro, cremalleras, corchetes, lazos… Para aprender a usar distintos tipos de broches de diferentes prendas de vestir y accesorios.

María
30
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 11. Material de la vida práctica Fig. # 12. Bastidores.

3.3.3 Sensorial

• Permite el desarrollo de los sentidos: observar, tocar, comparar, organizar…

• Favorece el paso de lo concreto a lo abstracto, preparándolos para el lenguaje y las matemáticas.

• Danza del huevo. Motricidad fina y capacidad de reacción. Tienda Haba.

• La torre rosa. Conceptos grande- pequeño; creatividad; matemáticas; equilibrio; concentración; orientación espacial; precisión… jaisaeducativos.com

• Escalera marrón. Conceptos grueso- delgado.

• Cilindros con botón. Memoria corta; sentido estereognóstico; concentración; preparación para la escritura; coordinación y orden. A partir de 1 año.

• Cilindros (sin botón) Orden; sentido estereognóstico y creatividad. 2 años.

• Listones largos/rojos. Conceptos largo- corto, alto- bajo; psicomotricidad; juego simbólico; preparación para las matemáticas (secuencias, números…); comparativos y superlativos. 2 años y medio.

• Bolsa misteriosa. Con formas geométricas, objetos familiares

• Triángulos constructivos. Orden; psicoaritmética; psicogeometría; superficies y diámetros; Pitágoras… A partir de 3 años.

• Gabinete de formas geométricas. Geometría; creatividad.

• Figuras/ Bloques. Sentido estereognóstico; creatividad; geometría; orientación espacial. Hacer rodar sobre bandeja de harina, arena...

• Descomposición de figuras geométricas.

Otros materiales:

 Caja de telas. Retales de diferentes texturas.

 Tablillas térmicas: ladrillo, mármol, piedra, madera, vidrio, metal… Unir con la pareja. De 1 a 5 años.

 Tablillas/ Posavasos de lija. Áspero-suave

 Tablillas báricas. Unir con pareja de igual peso.

 Tablillas de color. Seguir los tres períodos de aprendizaje: nombrar color (éste es el azul); reconocimiento (dame el azul); pronunciación de la palabra (¿cuál es éste?). A continuación, buscar un objeto azul. La pinza, concentración.

 Caja de matices para emparejar.

 Botellas de degustación.

 Cilindros/botellas de olores.

 Cilindros de presión.

 Cilindros de sonido.

 Campanas Montessori.

Sentido estereognóstico: (Hoffmann, 1885). Facultad de reconocer por el tacto la forma de los objetos y otras propiedades físicas como consistencia, temperatura, peso, etc. No es un sentido sino una asociación de diversos modos de sensibilidad elemental que provienen de la sensibilidad superficial y de la sensibilidad profunda.

31
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 13 Material sensorial

3.3.4 Matemáticas

Las matemáticas se realizan sobre tapete verde.

• Listones rojos y azules. Coger por los extremos, excepto si los niños son muy pequeños. Siempre del más grande al más pequeño.

• Números de lija/ terciopelo (tablillas). Variaciones para aprender los números: jugar dibujando con los pies, haciendo las formas con el cuerpo, pintando sobre el vaho... También se pueden combinar los listones con las tablillas

• Caja de los husos. Cajones compartimentados y numerados de 0 a 9. Comprensión del cero. (Juego de los cero besos) Atar cada conjunto de husos con una goma o similar.

• Números.

• Colgador de perlas.

• Tablas de Seguin. Comprender el concepto de las decenas (11 no son dos unos, sino una decena más uno)

• Perlas para las unidades.

• Perlas para las decenas. Comprensión de la decena como unidad.

• Perlas para las centenas.

• Cadena del 100. Comprensión de la centena. Enseñar 10 decenas y comparar con la centena como unidad. (10 centenas= 1000 perlas= 1 cubo- concepción de las tres dimensiones)

• Cadena del 1000.

• Cubo de 1000 perlas

• Pinchos para entender la raíz cuadrada, “raíz de cuadrado” Explicar con las raíces de un árbol (la base del árbol).

• Cubo del binomio. El control de error es la tapa.

• Cubo del trinomio.

• Juego del banco.

• Serpiente. Se necesitan las flechas para calcular.

• Perlas blancas y negras. Para restar

• Listones pequeños. Sumar y restar.

• Tabla de sumas/ Tabla de restas.

• Tablero de multiplicar.

• Tablero de dividir.

• Tablillas de unidades, decenas, centenar y millares. Se pueden combinarcon las tablas de Seguin a la hora de operar.

• Stamp Game. Fichas: unidades, decenas, centenas, millares. Suma y resta; llevadas.

María
32
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 14. Estantería para el área sensorial. Fig. # 15 Memoria táctil.

Caja de husos

Para asociar los números con su cantidad

Barras numéricas rojas y azules pequeñas

Para relacionar la cantidad con el número

Con sus colgadores se puede visualizar de forma manipulativa la asociación de cantidad.

Están los colgadores del 1 al 9 y del 11 al 20.

Para hacer el decanomio de perlas, se dispone de 55 barras de perlas de cada uno de los números.

33
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig.# 16. Estantería de matemáticas. Fig. # 17 Números rojos Perlas Montessori

Cuadros de perlas

Para representar los cuadros de los números del 1 al 10.

La tabla de Pitágoras es una de las presentaciones más mágicas: con ella se puede ver relaciones entre los números y, más concretamente, entre las tablas de multiplicar. Es una buena idea combinarla con las perlas.

Para practicar la multiplicación y sus propiedades. Es un tablero rojo de doble entrada con números del 1 al 10, tanto horizontal como vertical. Se ordenan los números en el tablero para luego proceder a la multiplicación múltiplos, entre otros. Tienen los números blancos y los transparentes además de dos reglas.

Peones fraccionados

Para un acercamiento inicial a las fracciones y para la presentación de conceptos de operaciones con fracciones a nivel avanzado.

34
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Tablas de Seguin Para trabajar diferentes decenas. Tablero de Pitágoras

Fracciones metálicas

Permiten experimentar con diferentes tipos de fracciones circulares viendo las equivalencias que hay entre ellas, realizar operaciones, dibujarlas al tomarlas como plantilla, entre otras actividades.

Tablero de fracciones con geometría

Se trabajan las fracciones, los grados y cuenta con un geoplano para dibujar formas geométricas con ligas en la parte posterior.

Tablero de ajedrez

Se utiliza para la multiplicación. Junto con las perlas, se pueden llevar a cabo operaciones de varios dígitos y la comprensión visual de cómo funcionan el algoritmo.

Tablero de 100

Se trabaja la numeración del 1 hasta el 100. Este tablero permite ver con claridad la estructura en las diferentes decenas, y organizar juegos de series numéricas.

3.3.5 Lenguaje

Se utiliza un tapete o trapo de color blanco para resaltar el azul y el rojo de las letras.

Este material consta de libros, secuencias temporales, juegos de sonidos, trazados de letras, órdenes, símbolos y cajas gramaticales Un primer contacto con las letras es empezar con los sonidos.

• Letras de lija. Se enseñan de tres en tres, 2 consonantes y una vocal (lo más diferentes posible). Primero las de sonido largo para aprender la pronunciación. Al día siguiente se enseñarían dos nuevas y una del día anterior. Si no lo comprende, recoger el material y volver a intentarlo en otro momento. Variaciones para aprender las letras: con el cuerpo, dibujando sobre arena, con agua, en la espalda...

• Letras con hendidura.

• Abecedario movible. Vocales azules y consonantes rojas.

• Tarjeta con dibujo al que se asocia la palabra por letras individuales.

• Caja de cerillas con dibujo y letras dentro.

• Tapas de toallitas (palabra fuera, dibujo dentro).

• Ruedas de palabras y dibujos con pinzas (control de error por detrás)

• Cajones o cajas con muñecos y palabras para asociar.

• Cajas con cajones (dibujo, palabra entera, letras individuales)

María
35
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 18. Material para matemáticas.

• Sobres de palabras. En la cara del sobre hay dibujos y dentro del sobre están las palabras para asociar a los dibujos.

• Cajas de colores Diferenciación de fonemas: verde (v, b/ c, s/ h / ch), rosa (fácil), azul (más complicado: cu, qu / gue, gu...)

• Rompecabezas frases. Con dibujo, ejemplo: V A C A. Separado en cuatro partes, arriba una letra y abajo una parte del dibujo; números en cada parte de la vaca)

• Tarjetas palabras cortas.

• Tarjetas de adjetivos.

• Tarjetas variables. Arriba un dibujo, debajo la sílaba por la que empieza, después varias palabras que empiecen igual. Aprender palabras homónimas.

• Tarjetas para fonética.

• Tarjetas para los fonemas.

• Tarjetas de frases. Tiras con dibujo y frases cortas, sin mayúsculas ni verbo. Más adelante se introduce el verbo manteniendo el dibujo y al final se quita la imagen.

• Cajita de los secretos.

• Tapete blanco. Se cosen dos líneas rojas entre las que irán las letras; así aprenden una buena caligrafía. Los espacios entre palabras se marcan poniendo la mano. Luego pueden copiar en su cuaderno lo que han escrito con el abecedario movible sobre la tela.

• Plantilla de lectura. Cartulina plastificada con un agujero rectangular para facilitar la fluidez en la lectura.

• Inserciones de metal. El objetivo principal es desarrollar la motricidad fina. Sobre papel se pinta un círculo de color amarillo con el resaque (de derecha a izquierda); con la plantilla se pinta uno con el color azul: cambia de color y ven que es lo mismo trazar el círculo con el resaque que con la plantilla. Luego lo pintan en rojo sin ayuda de plantilla. Después pueden rellenarlo, los más pequeños suelen pintarlo a la italiana (relleno); la forma irlandesa es a rayas (conceptos dentro-fuera, principio-fin); la americana consiste en rellenarlo pintando rayas que van y vuelven, lo que favorece la escritura de las minúsculas.

• Cajas de gramática. Para infantil. Cajas separadas por verbos (acción), adjetivos, sustantivos... Para primaria se hace a través de símbolos porque cada figura geométrica corresponde a una función de las palabras. El verbo es una esfera porque representa movimiento, acción; los sustantivos y adjetivos son pirámides de diferente altura...

• Símbolos gramática.

• Juego Cadáver exquisito.

36
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5 Fig. # 19 Estantería lenguaje.

Sonidos iniciales

Se utilizan miniaturas para trabajar sonidos iniciales y llevar a cabo diferentes actividades y juegos.

Caja de sonidos

Cada cajón está destinado a un sonido o fonema del idioma español, facilitando su identificación de forma ordenada y visual

Bandeja de arena

La escritura se inicia con la bandeja de arena, pues se puede repetir el movimiento experimentado con las letras de lija pudiendo repetir el orden del trazo de manera visual; además de borrar y repetir las letras las veces que se quiera.

Alfabeto móvil

Se trabaja después de que se ha aprendido a identificar los sonidos y se ha tenido experiencia sensorial con las letras de lija a través de la vista, el oído y el tacto. No se pronuncian las letras sino su sonido. Se dice el fonema para combinarlas con facilidad. El código es vocales azules y consonantes rojas.

Fig. # 20. Material de lenguaje.

3.3.6 Educación Cósmica

Esta área recoge la cultura general, es decir, engloba la geografía, historia, biología, música, religión, arte… Permite al orientado darse cuenta de que es único en el universo, que todo está interconectado y que forma parte de ello. Comprende la etapa de taller (primaria, de 6 a 12 años) y el aprendizaje es maravilloso.

Se trabajan cinco grandes lecciones:

1ª Desarrollo del Universo y de la Tierra. El dios sin manos.

2ª Desarrollo de la vida.

3ª Desarrollo de seres humanos.

4ª La historia de la escritura.

5ª La historia de los números.

• Historia. María Montessori educaba para la paz mundial, por lo que no profundizaba a la hora de explicar las guerras. Si surgía el interés por parte de algún niño, contaba pequeñas anécdotas y algunas de las causas que desembocaron en ellas, pero prefería desviar la atención hacia los aspectos positivos acontecidos en los mismos años.

• Geografía. El objetivo de estos materiales es conocer el mundo en el que habitamos desde el sitio en el que vivimos a los lugares más lejanos, conocer las diferentes culturas, las banderas

María
37
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

La tierra y los continentes

El objetivo es conocer el planeta empezando por el lugar donde el niño vive e ir avanzando hasta llegar a los lugares más lejanos: familiarizarse con distintas culturas, costumbres, formas de alimentarse, vestirse, agricultura, entre muchas otras cosas.

Bandejas de las formas de la tierra y el agua Para relacionar las formas inversas en la tierra y en el agua, experimentar con agua de colores vegetales y trabajar con miniaturas de animales situándolos en las bandejas, según sean acuáticos, de aire o terrestres.

Banderas

Para identificar los distintos países, sus capitales, su localización en los mapas. Se pueden aprovechar los mapas de lija para apoyarse del tacto.

3.3.7 Botánica y zoología

Con estos materiales, los niños pueden conocer en detalle diferentes aspectos de la naturaleza.

• Gabinete botánico de hojas y la lámina de control: para aprender los nombres de los diferentes tipos de hojas, sentir su forma con los dedos, compararlas con las reales que se puedan recoger en los paseos por el campo…

• Tarjetas de hojas: facilitan la abstracción del concepto.

• Tarjetas de nomenclatura de los tipos de hojas: permiten realizar ejercicios de lectura y memorización de forma autocorrectiva.

• Rompecabezas de la hoja y su plantilla: para aprender los nombres de cada una de las partes de la hoja.

¿Cuáles son los beneficios del área cósmica? Entre sus principales beneficios están:

• Aprendizaje de astronomía, física, química, geología, geometría, biología, botánica, matemáticas, idiomas, lectura, escritura, meteorología…

• Conocimiento de los acontecimientos históricos.

• Conocimiento de las diferentes civilizaciones y culturas.

• Aprendizaje del lugar que ocupamos en el universo.

• Algunas actividades de ejemplo de esta área son el globo tierra-agua, mapas, rompecabezas, ciclo de la vida…

MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica:
Parte 5 38
Montessori.
Fig. # 21. Estantería Cósmica. Fig. # 22. Material para Geografía.

La música aporta numerosos beneficios al cerebro del niño y es algo que María Montessori tuvo en cuenta en sus aulas. Los materiales de música en este método desarrollan el sentido de los sonidos a nivel sensorial y manipulativo.

39
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 23. Estantería de botánica y zoología. Fig. # 24 Material de botánica y zoología. 3.3.8 La música Fig. # 25 Estantería para el área de música.

Con las campanas Montessori los niños pueden hacer numerosos ejercicios como emparejar los sonidos, experimentar con la escalera musical, emparejar los sonidos de los dos pares de campanas, tocar sus primeras canciones. La dulzura del sonido de las campanas hace que sean un instrumento muy atractivo.

En “La autoeducación en la escuela elemental” (1916), María Montessori comenta respecto de la música:

María
5 40
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte
Fig. # 26. Canasta de tesoros de sonidos. Fig. # 27 Campanas y botellas musicales

MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

“Hoy se busca la forma de poner a la mano del pueblo la música con conciertos en plazas públicas, acercándola a las masas sociales; sin embargo, es la educación la que debe realizar este proceso: sin la educación musical adecuada, tendremos un pueblo de sordos quienes les es negada la posibilidad del regocijo musical.”

Desarrollo de la personalidad. Montessori consideraba a cada persona como un todo integrado y creía que un niño construye o crea su personalidad por medio de la participación con el entorno a medida que lucha por su propia realización.

2 y 3 años 4 y 5 años 6 y 7 años 8 y 9 años 10 y 11 años

Comer y beber solo Alimentar mascotas Recoger la basura Cargar el lavavajillas

Limpiar su mesita Limpiar los derrames Doblar las toallas

Cambiar focos

12 años y más

Limpiar los baños

Aspirar las alfombras

Fregar el suelo

Cambiar foco del techo

Regar alguna plantita Recoger sus juguetes Trapear el suelo Poner la lavadora Sacudir los muebles Aspirar y lavar el coche

Guardar sus juguetes

Hacer la cama Vaciar el lavavajillas

Guardar sus cuentos Recoger su habitación

Doblar los calcetines

Meter ropa en lavadora Ordenar los cubiertos Quitar la mala hierba

Doblar los trapos Ayudar a recoger vajilla Recoger hojas secas

Poner y quitar la mesa Doblar ropa sencilla Pelar papas y verduras

Doblar/colgar ropa limpia

Limpiar el polvo

Limpiar la cocina Podar las plantas

Cocinar algo sencillo

Pintar alguna pared

Limpiar el patio Cortar el césped Ir a comprar comida

Guardar la compra Recoger el correo

Hacer huevos revueltos

Hornear un pastel o pay

Coser botón, dobladillo… Reparar cosas simples

Tirar cosas a la basura Doblar su servilleta Hacer una ensalada Hornear galletas Barrer la cochera

Limpiar los cristales

Llevar leña a la chimenea Arreglar una plantita Poner papel de baño Pasear al perro Ayudar a limpiar casa Planchar su ropa Ir por la toalla y pañales Ayudar en la cocina Poner jabón y pasta dental Barrer los pasillos Regar el jardín

Vigilar a sus hermanitos Ayudar a sacudir Ayudar a limpiar casa Ordenar su recámara

Limpiar la mesa Ayudar a planchar Hacer comida completa Comenzar a vestirse solo Tender la ropa Coser cosas sencillas Pagar algo en la tienda Encargarse de su cuarto Organizar algo familiar Aprender a peinarse Vestirse solo y desvestirse Secarse el cabello Aspirar la casa Encargarse de la alacena

Pequeñas reparaciones

Organizar su clóset Compartir con amigo Peinarse sin ayuda

Entretenerse solo Secarse solo al bañarse Organizar su escritorio Encargarse de algo Separar ropa para lavar

Colaborar en casa Ropa sucia en el cesto

Preparar su ropa

Preparar su mochila Bañarse sin ayuda Avisar lo que se acaba

Guardar su ropa

Preparar un platillo fácil

Hacer su tarea diaria

Cuadro # 4. Tabla de tareas en el hogar por edades.

Atender a la mascota

41

4.1 La Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

Antes de entrar en materia, hagamos un repaso de la teoría cognoscitiva de Jean Piaget (1896-1980), revisando las nociones de adaptación, por asimilación y acomodación en circularidad, además de las etapas de desarrollo cognoscitivo según este autor en vista de que las matemáticas tienen una relación directa con ellas y se requiere tener presente cuál es la evolución del pensamiento en el niño y, probablemente, es la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognoscitivo en niños.

Jean Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.

Entre los principales aportes de Piaget está haber cambiado el paradigma niño, de un ser que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos.

Cuando las experiencias de un niño sobre su entorno no encajan en su estructura mental se produce en él una situación de desequilibrio y/o confusión. En un primer plano, se produce una asimilación del estímulo sin que esto constituya un cambio en la estructura mental; pero posteriormente, dentro de un proceso de acomodación, se modifica la estructura para incorporar los nuevos elementos, lográndose así un estado de equilibrio. Por ejemplo: un niño que inicialmente confundía a un pavo con una gallina, pero que posteriormente supo diferenciar ambos animales.

Según Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia en el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su interacción con el medio. Uno de los primeros esquemas mentales que desarrolla el bebé de cuatro a ocho meses es el del objeto permanente, esquema que le permite responder, por ejemplo, a una pelota, aun cuando ésta no esté a la vista.

Piaget concibe a la inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse al medio que le rodea, adaptación que requiere del equilibrio entre los mecanismos de acomodación y asimilación.

La adaptación consiste en la construcción de nuevas estructuras cognoscitivas que son producidas a partir de los procesos simultáneos y complementarios de asimilación y acomodación, en los cuales la directa interacción con el medio es necesaria.

La organización, al igual que la adaptación, es una función intelectual, pero a diferencia de ésta no se origina a partir de una interacción con el entorno, sino como resultado de la reacomodación e integración de los esquemas mentales existentes. Es decir, la combinación de esquemas mentales da paso al desarrollo de estructuras mentales ordenadas, integradas e interdependientes, que en su conjunto forman el sistema mental global.

María
5 42
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte
. reparación para el aprendi aje de las matemáticas

Jean Piaget vio a la organización como una función vital del desarrollo de la inteligencia, pues gracias a ella se forman estructuras mentales, las que lejos de ser pasivas, interactúan entre sí. Complementando lo anterior, el desarrollo intelectual requiere de la interacción de cuatro procesos:

1. Maduración del área física, motriz y perceptiva.

2. Experiencia física, dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que haga de ellos.

3. Interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras personas.

4. Equilibrio dado por los procesos de acomodación que emerjan de los tres aspectos anteriores.

Es decir, el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio.

La noción de estadio es fundamental en epistemología genética y reposa sobre los siguientes principios:

• Los estadios se caracterizan por un orden de sucesión invariable.

• Cada estadio tiene un carácter integrativo, es decir, que las estructuras construidas en una edad determinada pasan a ser parte integrante de las estructuras de la edad siguiente.

• Un estadio es una estructura de conjunto no reducible a la yuxtaposición de las subunidades que la componen.

• Un estadio comporta a la vez un nivel de preparación y un nivel de acabado.

• En toda sucesión de estadios es necesario distinguir los procesos de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.

Estas definiciones de estadio son sensiblemente diferentes de las halladas en las teorías psicoanalíticas. En particular, el acceso a un nuevo estadio se traduce por una forma radicalmente nueva de organización del estadio precedente.

Otra contribución de Piaget fue haber explicado los procesos y funciones responsables de los cambios cognoscitivos en la identificación de estadios de desarrollo a través de los cuales las estructuras mentales se transforman.

4.2 Procesos en la evolución y adaptación del psiquismo humano

Según Piaget, la capacidad cognoscitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Consideró dos procesos en la evolución y adaptación del psiquismo humano: la asimilación y la acomodación. Ambas son capacidades innatas que, por factores genéticos, se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos periodos en edades sucesivas.

a) Asimilación. Este proceso consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura de comportamiento y cognoscitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo, un bebé se aferra al objeto nuevo y lo lleva a la boca –el aferrar y llevárselo a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo. En suma, es el acto de cambiar los procesos mentales cuando un nuevo objeto o idea no encaja en los conceptos de uno.

43
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

b) Acomodación Consiste en la modificación de la estructura cognoscitiva o del esquema de comportamiento para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (si le es difícil de aferrarse al objeto, el bebé deberá modificar los modos de aprehensión).

c) Equilibrio. Ambos procesos, el de asimilación y acomodación, se alternan dialécticamente en la constante búsqueda del equilibrio u homeostasis para intentar el control del mundo externo con el fin primario de sobrevivir. Esta unidad de organización permite la construcción del sistema intelectual y del conocimiento, regula las interacciones del sujeto con la realidad al servirle como marco de asimilación mediante el cual la nueva información se incorpora en la persona.

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio, por eso Piaget lo consideró como un equilibrio fluctuante, necesario para producir modificaciones en los esquemas cognoscitivos del niño con el fin de que pueda incorporar las nuevas experiencias.

El proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1) El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2) El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3) El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

4.3 Los periodos del desarrollo cognoscitivo

Piaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuesen un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio periodos o estadios en que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la asimilación y en otros la acomodación. Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o periodos, que a su vez los dividió en subestadios. Los estadios se suceden de tal modo que en cada uno de ellos se generan las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer el estadio siguiente:

Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo de las estructuras del conocimiento, íntimamente unidos al desarrollo del cariño – amabilidad y de la socialización del niño. Habla en varias ocasiones de las relaciones reciprocas de estos aspectos del desarrollo psíquico.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Estadio Edad aproximada

Sensoriomotor de 0 a 2 años

Características

Conducta esencialmente motora, sin representación interna de los acontecimientos externos, ni se piensa mediante conceptos. Se caracteriza por conductas reflejas, conceptos de permanencia del objeto, manipulación de objetos. Egocentrismo.

• Mecanismos reflejos congénitos (0 a 1 mes).

• Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses).

44
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

Preoperacional de 2 a 7 años

• Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses).

• Coordinación de esquemas de conducta previos (8 a 12 meses).

• Nuevos descubrimientos por experimentación (12 a 18 meses).

• Nuevas representaciones mentales (18 a 24 meses).

Aparece del pensamiento conceptual y del lenguaje, gradúan su capacidad para pensar simbólicamente. Imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos e imágenes mentales. Desarrollo del lenguaje hablado. Influjo de percepciones inmediatas y de la intuición. Lenguaje egocéntrico y gradual evolución hacia la socialización. Avance en la solución de problemas.

• Estadio preconceptual (2 a 4 años)

• Estadio intuitivo (4 a 7 años).

Operaciones concretas

de 7 a 11 años

Actividades mentales con apoyos concretos. Manifestaciones de categorías conceptuales y jerárquicas, seriación. Progreso en la socialización. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. Se convierte en un ser social, aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

Operaciones formales

de 11 a 15 años (Toda la vida adulta)

Actividades mentales con abstracción e hipótesis. Lógica combinatoria. Solución de problemas a través del racionamiento proposicional. Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrollo de sentimientos idealistas y formación continua de la personalidad, desarrollo de conceptos morales.

Cuadro # 5. Los estadios y sus características.

4.3.1 Periodo sensoriomotor

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante este periodo, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de ellos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de su vista, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego de esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”.

Es un juego que contribuye al aprendizaje de la permanencia del objeto, siendo uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. En suma, los bebés entienden el mundo a través de su interacción con él. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores:

45
María
TeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5

patrones generalizados, acciones para entender el mundo, como el reflejo de succión. Gradualmente, los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebés ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa. En suma, este estadio es el de la inteligencia sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.

El punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones, percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget denomina "esquema de acción".

A partir de los 5 o 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos del estadio anterior. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de acción ya formados (asimilación), es decir aprende cosas comprendiéndolas, pero también los esquemas de acción se transforman (acomodación), proceso en que se producen cambios entre las relaciones entre individuos o grupo de individuos en función de la asimilación. Se subdivide en seis subestadios:

• Uso de reflejos (0 – 1 mes). Egocentrismo total, los reflejos neonatales se fijan y perfeccionan.

• Reacciones circulares primarias (1 – 4 meses). Primeros hábitos. Se producen nuevas respuestas mediante la coordinación de los reflejos primitivos aplicados al cuerpo del niño.

• Reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses). Respuestas nuevas aplicadas a objetos externos a él, que se repiten intencionalmente con el propósito de mantener efectos interesantes.

• Coordinación de esquemas secundarios (8 – 12 meses). Coordinación de esquemas secundarios, intencionalidad para conseguir una meta subordinando los medios a los fines, conductas anticipatorias.

• Reacciones circulares terciarias (12 – 18 meses). Una acción se repite pero para conseguir efectos nuevos: “experimentación” que lleva al descubrimiento de nuevos medios, por su propia acción.

• Combinaciones mentales (18 – 24 meses). Inicio de la interiorización de la acción, de la representación simbólica, que le permite encontrar solución a un problema mentalmente.

Al coordinarse los movimientos y percepciones se forman nuevos esquemas de mayor amplitud. El niño incorpora cosas procedentes del mundo exterior a sus esquemas de asimilación donde el niño como que comprende si el objeto que tiene a la mano es, por ejemplo, "para chupar", "para palpar", "para golpear", etc. Durante el período sensorio-motriz todo lo sentido y percibido se asimilará a la actividad infantil.

El mismo cuerpo infantil no está disociado del mundo exterior, razón por la cual Piaget habla de un egocentrismo integral, es decir de ser el centro de atención de todos.

4.3.2 Periodo preoperacional

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y

46

ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo: la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales, dibujos, palabras, gestos) además de las acciones motoras para pensar sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido, más flexible y eficiente, y más compartido socialmente.

El pensamiento está limitado por el egocentrismo, la focalización de los estados perceptivos, el apoyo en las experiencias más que en las realidades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad).

En el período preoperatorio, junto a la posibilidad de representaciones elementales (acciones y percepciones coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje, hay un gran progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento. Al cumplir los 18 meses empieza a imitar las cosas con algunas partes del cuerpo que no percibe directamente (por ejemplo: fruncir la frente o mover la boca), incluso sin tener delante el modelo y entonces hace una imitación diferida. Pero a medida que se desarrollan la imitación y representación, el niño puede realizar los llamados actos "simbólicos", actos de signos o imágenes. Piaget habla entonces del inicio del simbolismo (una piedra, por ejemplo, se convierte en una almohada y el niño imita la acción de dormir apoyando en ella su cabeza). El niño todavía no puede despegarse de su acción para pasar a representársela; con los gestos y ademanes o representación, simbólicamente, ejecuta la acción que anticipa. La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años. Por una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas o juegos simbólicos en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada, es decir todavía no es completa. Por lo demás, al reproducir situaciones vividas las asimila a sus esquemas de acción y deseos de cariño, transformando todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como de cariño. El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles oralmente. Inicialmente, el pensamiento del niño es plenamente subjetivo, es decir que tiene relación con la manera de pensar o sentir y no con el objeto en sí mismo. El niño entonces presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa la acción, es decir, solo presta atención cuando pasa algo sino no.

4.3.3 Periodo de las operaciones concretas

Esta etapa tiene lugar entre los siete y once años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo

Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos: aquellos que han experimentado con sus sentidos. Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. Los niños adquieren operaciones –sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los niños superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservación, inclusión, adopción de perspectiva. Las

47

operaciones pueden aplicarse en objetos concretos presentes o mentalmente representados.

Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una transformación, como "modificaciones", que pueden compensarse entre sí, o bajo el aspecto de "invariante", que implica volver a un estado anterior. El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo indispensable. Solo razona sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Así que, en sus anticipaciones de cosas que van a ocurrir es limitado. En esta edad, el niño no sólo es objeto receptivo de transmisión de la información del lenguaje y la cultura en sentido único. Surgen nuevas relaciones entre niños y adultos, y especialmente entre los mismos niños. Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación. También los intercambios de palabras señalan la capacidad de descentralización. El niño tiene en cuenta las reacciones de quienes le rodean, el tipo de conservación "consigo mismo", que al estar en grupo (monólogo colectivo) se transforma en diálogo o en una auténtica discusión. La moral que está sometida a un poder externo infantil, unilateralmente adoptada, da paso a la independencia del medio que lo rodea del final de este período.

4.3.4 Periodo de las operaciones formales.

En la etapa final del desarrollo cognoscitivo (desde los once o doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones, tanto reales como imaginadas.

También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar sobre los hechos, es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo? Esto significa que las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético además de lo real, al presente, así como al futuro, y a afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el pensamiento científico, con su razonamiento hipotéticodeductivo, y el razonamiento lógico con su razonamiento interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos. En oposición a la mayor parte de los psicólogos que han estudiado la psicología de la adolescencia, Piaget atribuye la máxima importancia, en este periodo, al desarrollo de los procesos cognitivos y a las nuevas relaciones sociales que éstos hacen posibles. Aquí se da la aparición del pensamiento formal por el que se hace posible una coordinación de operaciones que anteriormente no existía. Esto hace posible su integración en un sistema de grupo y red. La principal característica del pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un más amplio esquema de posibilidades. La forma de insertarse en la sociedad adulta es un proceso lento que se realiza en diversos momentos según el tipo de sociedad o según como es la gente que rodea al individuo, su entorno. Aquí ya se siente al nivel de un adulto en la preadolescencia, comenzado a considerarse como un igual (independientemente del sistema educativo). De la moral de la dependencia y heteronomía, el adolescente pasa a la moral de unos con los otros, a la auténtica cooperación y a la independencia. La adolescencia es una etapa difícil debido a que el muchacho todavía es incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana, personal y social, donde hay

48

muchos cambios tanto físicos como emocionales, razón por la que su plan de vida personal, su programa de vida y de reforma, suele ser utópico e ingenuo o que actúa sin malicia o no tiene picardía. La confrontación de sus ideas con la realidad suele ser una causa de grandes conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas, (crisis religiosa, ruptura brusca de sus relaciones afectivas con los padres, desilusiones, etc.).

4.4 Los procesos cognoscitivos básicos

Por la materia que nos ocupa, es importante considerar los procesos cognoscitivos básicos: sensación, percepción, atención y concentración, memoria.

• Sensación: es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples.

• Percepción: toda percepción apunta a un óptimo de configuración significativa de sensaciones.

• Atención y concentración: la atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y de dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

• Memoria: es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la trascendencia de la experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro.

Permanencia del objeto

Edad de aparición

Permanencia del objeto

Imitación

0-4 meses No existe El niño presenta una habilidad rudimentaria para imitar a un adulto que lo está imitando

4- 8 mese El niño busca objetos parcialmente escondidos.

8-12 meses El niño busca el objeto en primer lugar donde fue escondido.

12-18 meses El niño busca el objeto escondido en distintos lugares.

Cuadro # 6

El niño imita el comportamiento de un modelo, pero solo si está dentro de su repertorio.

El niño imita comportamientos ligeramente diferentes de aquellos que usualmente realizaba.

El niño imita comportamientos no familiares realizados por un modelo.

Permanencia del objeto.

Hoy en día hay muchos juguetes educativos para los niños que pueden utilizarse con seguridad desde que son bebés. Es importante aprovechar la gran capacidad que tienen ofreciéndoles estímulos adecuados para su edad.

49
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
50
MaríaTeresaAliciaSilvayOrtiz. Pedagogía Científica: Montessori. Parte 5
Fig. # 28 Los centros de actividades son un buen inicio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.