6. Uso de material didáctico en la atención a la diversidad

Page 1

Apuntes de atenciĂłn a la diversidad

Dra. MarĂ­a Teresa Alicia Silva y Ortiz 6


Dedicatoria Para quienes han aceptado el reto de

atender y educar con base en las capacidades y necesidades especiales de los y las aprendices

2


Agenda • El material didáctico. • Éxito en el aprendizaje. • Lenguaje. • Lectura. • Lectura de comprensión. • Escritura. • Grafomotricidad. • Disgrafía. • Habilidades socioemocionales. 3


Actividades 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Cómo le haces? ¿Cuántos hay? El rombo ¿Qué dice esta historia? ¿Se entiende? Canción Ordena y forma oraciones Preguntas Cuenta las sílabas Ensalada de letras

11. Forma palabras 12. Onomatopeyas 13. Sonidos de la naturaleza 14. ¿Con qué silaba termina? 15. Jugando con las sílabas 16. La oca fonética 17. Escucha y escribe 18. Palabras que riman 19. Vocales 20. Rimas con adivinanzas


Actividades 21. Sonidos rítmicos 22. Semejanzas y diferencias 23. Escuchar sílabas 24. Sustantivos: objetos 25. Clasifica sustantivos 26. Significado de los verbos 27. Dígalo con mímica 28. Antónimos o contrastes 29. Clasifica objetos 30. Sigue dos órdenes

31. Sigue la historia 32. ¿Hacia dónde va? 33. Acertijos 34. Repite la secuencia 35. ¿Qué quieres que haga? 36. Escucha el cuento 37. Palabras con güe – güi 38. Secuencias temporales 39. Reconocer absurdos 40. Escuchar publicidad


Actividades 41. Nombrar 42. Campos semánticos 43. Trabalenguas 44. El detective 45. Dichos populares 46. Lee el cuento 47. ¿Cuál es el colmo? 48. Lee un cuento y cuéntamelo 49. Destraba y reta tu lengua 50. Como coco

51. Alfabeto Braille 52. Clave Morse 53. Formas de trazar 54. Caligramas 55. Grafomotricidad 56. ¿Es su casa? 57. Oca fonético 58. Habilidades socioemocionales 59. ¿Cómo te sientes? 60. ¿Qué me llevo y qué dejo?


La diversidad en el aula y el uso del material didรกctico


Una misión de gran trascendencia El orientador en atención a la diversidad: • Preparación profunda. • Ingenio y creatividad. • Actitudes indispensables: –Gran disposición de hacer bien las cosas. –Responsabilidad. –Respeto. –Trabajo colaborativo.


Actividad # 1 ÂżCĂłmo le haces? Con sĂłlo mover tres fichas, invierte la base de la figura triangular


Respuesta Tienes dos opciones.


Actividad # 2 ¿Cuántos hay? ¿Cuántos cuadrados puedes encontrar en esta figura?


Respuesta 1

7

18

19

21

23

22

20

24 29

25

26

28 27

Efectivamente‌ son 30 cuadrados

30


Éxito en el aprendizaje • Confiar y estar convencidos de que el alumno es capaz de lograr el éxito. • Contar con metas claramente definidas. • Dominar medidas precisas para hacer el seguimiento sobre los avances de cada alumno. • Ofrecer la orientación necesaria y específica según las necesidades especiales de cada caso. • Proponer actividades que permitan a todos los alumnos armonizar en su aprendizaje a pesar de que sigan ritmos diferentes.


Cumplimiento del programa Analicemos tres posturas: 1) El profesor puede decirle al estudiante lo que debe aprender, lo memorice y exponga de nuevo la información para comprobar que en verdad la ha aprendido. Esto es efectivo en algunos casos, cuando la información es limitada y específica. Pero en general no funciona con los alumnos que nos ocupa ni con la nueva concepción de la enseñanza.


2) El profesor motiva al estudiante a tal grado, que éste pueda persistir en la tarea encomendada y encuentre por sí mismo la forma que le hará adquirir el conocimiento sin olvidarlo. Este método es recomendable para niños que tienen bien desarrolladas sus habilidades, pero no para aquellos que tienen necesidades especiales, en vista de que, en su mayoría, no se les facilita descubrir ni desarrollar un nuevo método que les permita recordar la información si antes no han recibido la orientación necesaria para lograrlo.


3) El profesor adecua la información en el nivel de competencia del niño, no toma opciones y se basa en cinco principios.

Este es un criterio que puede sernos útil para esta población. Veamos cómo proceder.


Principio # 1

Organiza el contenido de tal manera que el alumno/a logre el ĂŠxito


•Adecua la información al nivel en que está el niño/a •Resalta lo principal •Preséntala de manera sencilla, con una secuencia correcta • Destaca lo esencialmente pertinente


Principio 2 Comprueba que el alumno/a realmente

posea el conocimiento de los hechos y/o las habilidades necesarias que requiere para sacarle provecho a la lecciรณn


• No des por hecho nada • Recuerda que no es garantía de que va a retener algo sólo porque parezca que él sabe aquello que le enseñaste antes • Mejor averigua y asegurarte de que realmente sabe y domina aquello que estás haciendo referencia


Principio # 3

Cuenta con un sistema claro ―una estrategia― que ayude al niño a retener la información, es decir, que le permita relacionar el contenido que va a aprender con lo que ya conoce y lo pueda poner en práctica


• Que el sistema de trabajo tenga sentido para el niño, que le ayude a recordar lo que supuestamente se le pide en la escuela y lo pueda usar cuando lo necesite. • Emplea un procedimiento divertido, lo más sencillo y claro posible, paso a paso, y está alertas de las excepciones para que las puedas encontrar fácilmente junto con él. • No supongas que él podrá resolver algo sólo porque le has dado algunos ejemplos pertinentes y, mucho menos, que invente un nuevo procedimiento.


Principio # 4 Estimúlalo para que utilice el mayor número de sentidos que sea posible ―no sólo sus ojos y sus oídos― mientras esté llevando a cabo la tarea o actividad.


•Esto lo forzará a centrar su atención en todos los detalles pertinentes •Le facilitará recordarlos


Principio # 5 Proporciona un nĂşmero suficiente de experiencias, que le permita al estudiante establecer con seguridad la informaciĂłn en su memoria a largo plazo.


• Permite que ejercite y practique la tarea las veces que sean necesarias, con el fin de que pueda llegar a ejecutarla automáticamente y con un mínimo de esfuerzo consciente. • Lo hará hasta que ya no necesite utilizar el procedimiento que le hayas enseñando para resolverlo sino que lo hace porque simplemente lo sabe, porque, porque ya tiene la información en la mano para cuando la necesite. • Esto significa que debes programar sesiones cortas pero interesantes para que sean efectivas y con calidad.


Actividad # 3 El rombo Dibuja un rombo

Comenta cรณmo lo hiciste


¿Cómo utilizarías el material didáctico? Escoge

Opción 2 Opción 1

Opción 3

Explica por qué tomaste esa decisión



Actividad # 4 ¿Qué dice esta historia? • Los diálogos no se entienden a propósito. Sólo están señalados para que tú sepas quien es el que está hablando y lo escribas. • Elabora la historia cuidando que deje un bonito mensaje.


Actividad # 5 ¿Se entiende? • Lee con cuidado la siguiente lectura. • Explica cuál es el contenido. • ¿Qué impacto te causó? • ¿Cómo se siente una persona que tiene una experiencia parecida con la lectura cotidianamente? • ¿Qué concluyes?


A criança têm dereito de brincar • Os adultos têm dificuldade de reconhecer o direito de brincar. E de reconhecer que brincar é o trabalho da criança. • Brincar é uma necessidade, uma forma de expressão, de aprendizado e de experiência. • Todas as crianças em todo o mundo, mesmo nas mais terríveis condições de dificuldade, pobreza e proibição, brincam. • Para aprender, ganhar experiência, exercitar sua criatividade e fantasia, desenvolver-se. • Brincando é que a criança organiza o mundo, domina papéis e situações e se prepara para o futuro.


El niño tiene derecho a jugar • Los adultos tienen dificultad para reconocer el derecho de jugar. Y de aceptar que jugar es el trabajo de los niños. • Jugar es una necesidad, una forma de expresarse, de aprendizaje y de adquirir experiencia. • Todos los niños del mundo, sin importar que estén vivendo en las condiciones más adversas y difíciles, como en la pobreza o con grandes restricciones, juegan. • Para aprender, obtener experiencia, ejercitar su creatividad y fantasía, desarrollarse. • Con el juego es como el niño organiza el mundo, domina roles y situaciones que lo preparan para el futuro.


El lenguaje • Juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje. • Indispensable en los procesos del pensamiento. • Es una herramienta que permite aprender, retener, evocar y transmitir información. • Las palabras son los símbolos y clases de los objetos y sirven para comunicar las ideas • Los desórdenes de lenguaje son causa de las dificultades de aprendizaje.


Secuencia normal del desarrollo de las habilidades del lenguaje Escribir Leer

Hablar Escuchar


Actividad # 6 Canción Vídeo. Pintinho Amarelinho https://www.youtube.com/watch?v=EKWbtKY_YBo

• Escucha primero toda la canción • Vuélvela a escuchar mientras haces los movimientos • Ahora cántala apoyándote en lo que está escrito y haciendo los movimientos • Intenta cantarla sin ver la letra • ¿Qué te dice esta experiencia?


Lenguaje oral Dos lados contrastantes: a) Comprensión del lenguaje oral → entrada → escuchar → lenguaje receptivo → descifrado auditivo. b) Producción del lenguaje oral → salida → hablar → lenguaje expresivo → encodificación verbal.


Tres tópicos para la intervención colaborativa en el lenguaje oral a) Situar la evaluación y la intervención dentro de los contextos de desarrollo del niño. Ambas seguirán un proceso dinámico b) Se ha de considerar las características del aula y el centro escolar donde asiste el niño/a c) El papel central de la familia dentro de la mejora en la comunicación y lenguaje del niño/a


Necesario el desarrollo de habilidades del lenguaje a) Par la representación de ideas y conceptos que se estén trabajando. b) Los intercambios comunicativos en los diversos formatos niño-niño y niño-adulto. c) La participación en todas las actividades de carácter grupal. d) La comprensión de tareas curriculares. e) El aprendizaje de la lectura y la escritura. f) La comprensión de formas más elaboradas de lenguaje figurativo y de habla social. g) La planificación y el control de las acciones en el aula. h) La petición de aclaraciones o el ofrecimiento de explicaciones.


Falta de desarrollo del lenguaje en la edad cronológica correspondiente → problemas en el lenguaje oral → recepción y expresión. • Para entender es básico saber escuchar. Capacidad para escuchar: se mejora a través de la enseñanza y la práctica. • Saturación de estímulos auditivos → se aprende a ignorarlos. • Es necesario enseñar a escuchar y a comprender lo que se le dice. • Escuchar es diferente de oír. • Escuchar: interpretar lo percibido. • Fundamental para el crecimiento del lenguaje.


Actividad # 7 Ordena para formar oraciones mañana iremos al cine

son animales

a ver una película

la profesora

con Juan y María

que viven

los leones

de matemáticas

nos ha puesto un examen

en manada

a la sesión de las 20:00 horas

a primera hora

en la selva

de terror

el viernes


Actividad # 8 Contesta las siguientes preguntas • ¿Cuál es el tema de la película que van a ver? • ¿A qué sesión van a ir? • ¿De qué es el examen? • ¿Cuándo es el examen? • ¿Quiénes son animales salvajes? • ¿Dónde viven?


Relación entre escuchar y leer Semejanzas • Son dos modalidades de decodificación del lenguaje simbólico que tienen muchas semejanzas. • Ambas requieren de la estimulación sensorial: una de los ojos, la otra de los oídos. • Las dos requieren de la habilidad para recibir, encontrarle sentido y organizar los estímulos. • Necesitan del conocimiento de las palabras que se leen o se oyen.


• Requieren de la atención y de la aplicación de habilidades del pensamiento específicas para comprender las ideas que se escuchan o leen. • Ambas requieren de un banco de memoria con el fin de contar con el suficiente vocabulario para comprender lo que se escucha o lee. • Necesitan ambas entender varios de los sistemas lingüísticos que están utilizando como son: –fonología –morfología –sintaxis –semántica


Diferencias Lector • Puede volver a leer y estudiar el material. • Puede regular la velocidad del material, según el grado de dificultad. • Sólo cuenta con el material escrito y signos de puntuación. • El diálogo, reflexión y cuestionamiento queda a su cargo.

Oyente • Sólo puede oírlo una vez (Grabación: ayuda) • No puede controlar la velocidad de quien habla. • Tiene claves adicionales a través de la voz, gestos, apariencia y énfasis del hablante. • Contacto directo que permite mayor retroalimentación, cuestionamiento y discusión.


A. Actividades para desarrollar el lenguaje oral • Dependerán del nivel lingüístico que se quiera trabajar y de los requisitos cognitivos exigibles a los niños. • Tres niveles: rima, silábico, fonológico. • Secuencia de tareas de las más fáciles a las más complejas: rima, identificación, adición y omisión.


Actividades sugeridas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reconocer o producir rimas. Contar el número de palabras que tiene una frase. Juzgar la duración acústica de las palabras. Contar con el número de sílabas que tiene una palabra. Descomponer una palabra en sus sílabas. Identificar sílabas. Reconocer y reproducir sílabas en palabras diferentes. 8. Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.


Actividad # 9 Cuenta las sílabas • Lee la palabra • Ahora diciendo cada sílaba y aplaudiendo en cada una simultáneamente • Decir en voz alta cuántas son y señalar con los dedos al mismo tiempo

lobo

perro

gato

vaca

oveja

toro

león

tigre

mapache

ardilla

alce

burro

gallina

pato

cisne

cerdo

conejo

caballo

camello

puma


Actividad # 10 Ensalada de letras Animal

1. OONM 2. GAJURA 3. UQAERNE 4. OTDOR 5. JEONT 6. VRABIO 7. TANEPAR 8. BRACOJEASA 9. TRAMA 10. ONINARDLGO

Tu respuesta


Respuesta Ensalada de letras Animal 1. OONM 2. GAJURA 3. UQAERNE 4. OTDOR 5. JEONT 6. VRABIO 7. TANEPAR 8. BRACOJEASA 9. TRAMA 10. ONINARDLGO

Tu respuesta mono jaguar arenque tordo tejón víbora pantera escarabajo marta golondrina


9. Clasificar palabras por sus sílabas. 10. Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras. 11. Invertir el orden de las sílabas en una palabra. 12. Contar el número de fonemas en una sílaba o palabras. 13. Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras. 14. Clasificar palabras por fonemas. 15. Invertir el orden de fonemas en sílabas y palabras. →Trabajar sílabas en posición inicial, media y final. → Orden: palabras, sílabas y fonemas. → Pares mínimos: rana / rama.


Actividad # 11 Forma palabras


B. Actividades para enseñar a escuchar 1. Percepción auditiva de sonidos que no son del lenguaje. 2. Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje. 3. Comprensión de palabras. 4. Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas. 5. Memoria auditiva. 6. Comprensión de lo escuchado. 7. Escuchar con sentido crítico.


Actividad # 12 Onomatopeyas • Escucha el sonido • Repite el sonido tres veces • Pon la ficha en el animal que lo hace • Di en voz alta de qué animal se trata • Ahora escoge tú uno para que yo haga lo que tú hiciste


C. Actividades para el desarrollo del habla 1. 2. 3. 4. 5.

Formación de vocabulario para hablar Producir sonidos del habla Aprender patrones lingüísticos Formulación de oraciones Actividades para practicar las habilidades de la expresión oral.


Percepción audditiva 1. Sonidos que no son del lenguaje Sonidos del ambiente “Escucha lo que hay alrededor, compara lo que oyes, localiza su dirección, asocia el sonido o ruido con lo que conoces”.


Actividad # 13 Sonidos de la naturaleza • Cierra los ojos y escucha con cuidado el video de sonidos de la naturaleza https://www.youtube.com/watch?v=noQTk4mOmIQ • Dime qué te recuerda los sonidos que vas escuchando • Ahora abre tus ojos y vamos a verlo juntos • Veamos cuáles reconociste y cuáles no • Hagamos esto en otra ocasión • Respuestas: mar, relámpagos, fuego, lluvia, campo, viento, piedras, volcán.


Otros vídeos • Sonidos naturales y artificiales. https://www.youtu be.com/watch?v=dNcMPLZVWOw • Los sonidos de la casa. https://www.youtube.com/watch?v=xGuyWxpZocM • Sonidos del transporte. https://www.youtube.com/watch?v=X8ENZ9HW5Ck • Sonidos de la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=9I07C5_MJY4 • Adivina los sonidos. https://www.youtube.com/watch?v=ZF29rHlRLZk


2. Percepción auditiva y discriminación de los sonidos del lenguaje • Al preparar para la lectura hay que enseñar a percibir y reconocer los sonidos de los fonemas. a) Consonantes iniciales. Reconocimiento auditivo: Muestra un objeto o dibujo y dile con qué sonido empieza. Juntos digan otros que empiecen con el mismo sonido. Agrupen por sonido los distintos objetos o tarjetas.


Actividad # 14 ¿Con qué sílaba terminan? Di la palabra en voz alta. Sepárala en sílabas aplaudiendo. Fíjate cuál fue la última sílaba. Dímela. Señala en la tarjeta.


a) Caja de sonidos • Utiliza cajas que tengan en una de las caras el grafema del sonido que representa. Proporciónale al niño juguetes para que los vaya colocando en cada caja, según sea el sonido inicial de cada uno.

s


b) Consonantes iniciales semejanzas y diferencias • Pronuncia tres palabras: dos deben comenzar con el mismo sonido consonántico. Pídele al niño que señale cuál es la palabra que no pertenece a ese grupo por empezar con un sonido diferente. • Ejemplo: coche – perro – casa. coche

perro

casa


c) LoterĂ­a: mezcla de consonantes Elabora una loterĂ­a con mezcla de consonantes, como son los sinfones

cl

tr

cr

gr

dr

gl

bl

pl

fr

br

tl

fl

pr


Actividad # 15 Jugando con las sílabas • Dime los nombres de los objetos que están en los dibujos que están en la tarjeta • Separemos cada palabra en sílabas • Recuerda aplaudir y decirme cuántas son • ¿En dónde está el sinfón? Dime cuál es esa sílaba • Palabras 1: abrigo, arbitro, avestruz, bruja, cabra, cuadro, estrella, fresa, fruta, tractor, troncos, libros. • Palabras 2: astronauta, abrochar, almendra, brazo, cocodrilo, cofre, fotografías, disfraces, exprimidor, micrófono, tren, trompeta.



Actividad # 16 La oca fonética • Jugar como tradicionalmente se juega a la oca • Enfatizar que pronuncie correctamente los sinfones pero sin perder de vista que es un juego y no el insistir hasta que lo diga bien • Palabras: timbre, troncos, cuadro, abrochar, microondas, almendra, ladrillo, astronauta, libros, croquetas, piedras, abrigo, micrófono, bruja, cocodrilo, fruta, cabra, exprimidor, trompeta, árbitro, fregona, fregadero, cofre, disfraces, cruz roja, estropajo, brazo, fresa, cremalleras, estrella, cuadrado y tren.



Actividad # 17 Escucha y escribe • Decir palabras que empiecen con una o dos consonantes. • El niño/a escribe la letra o letras del fonema(s) inicial. • Ejemplos: casa = c pluma = pl

C

m

gr

V



e) Sustituciones • Remplazar el sonido inicial por otro. • Ejemplo: gato, pato, dato, mato, bato, nato.

cuna

luna

tuna


Actividad # 18 Palabras que riman Escribe 3 palabras que rimen con cada una de las que sirven de estímulo. Por ejemplo: pino = vino, tino, lino.

Estímulo 1. mano 2. ganancia 3. día 4. frase 5. barco 6. noche 7. niño 8. viaje 9. barba 10. dibujo

I

II

III


f) Mezcla auditiva • Decir cada fonema por separado. • El niño integra la palabra o frase. • Ejemplo: p-e-l-o-t-a = pelota. ¿c-ó-m-o-t-e-ll-a-m-a-s? = ¿cómo te llamas?

b

o

t

a


Actividad # 19 Vocales Identificar con cuรกl vocal comienza o termina.

a

e i

o

u



Actividad # 20 Rimas con adivinanzas Acertijos con palabras que rimen.

Dos hermanitas diligentes que caminaban al compás con el pico por delante y los ojos por detrás. ¿Quién soy?

En el cielo estuve, El viento me trajo ¡A regar las plantas! Que ese es mi trabajo ¿Quién soy?




Actividad # 21 g) Conciencia de los sonidos rítmicos • Escucha las siguientes palabras y di cuáles riman. • Ejemplo: abeja, oreja, oveja, roja, moja, reja, teja, hoja, soja.

limón

arco

jabón

avión


Actividad # 22 h) Semejanzas y diferencias • Escuchar palabras con o sin sentido. • Determinar si son iguales o diferentes. • Ejemplos: bata-ata / son-nos / cama-cana

lata

tarro

gata torre


Actividad # 23 Escuchar sílabas • Usar palabras polisilábicas para identificar el número de sílabas que tienen. • Iluminar las casillas según el número de sílabas 1

2

3

4

5 maleta mariposa planta


i) Comprensión de palabras • Aprender a escuchar el vocabulario. ángel • Comprender el nombre de los objetos. • Detectar y relacionar las acciones. • Identificar las cualidades. • Significado de conceptos más abstractos. ala • Clasificación de palabras: agruparlas por su función gramatical, por familia de palabras, su uso, tipo.

cara


Actividad # 24 a) Sustantivos: objetos • Identificar los objetos como sustantivos. • Apoyarse de la gesticulación y el movimiento.

lápiz

manzana

bolsa

olla


Actividad # 25 Clasifica los sustantivos Ve poniendo en cada caja dónde va cada tarjeta. Dime de qué se trata cada una y por qué la pones ahí.


Actividad # 26 b) Significado de verbos • Más difícil el concepto de verbo que del sustantivo. • Que el niño ejecute acciones. • Identificar qué está haciendo alguien algo. • Usar títeres o muñecos para representar acciones.

rasgar

barrer

correr

toser


Actividad # 27 DĂ­galo con mĂ­mica leer

colocar

grabar

narrar

comer

cantar

llevar

atender

hablar

conducir

jugar

despertar


Actividad # 28 c) Antónimos o contrastes • Procura enseñar las características de los objetos mediante contrastes: áspero-liso, grande-pequeño, feo-bonito, caliente-frío. • Emplea objetos o dibujos; rompecabezas con opuestos, por ejemplo. alto-bajo viejo-nuevo

caliente-frío



d) Desarrollo de conceptos • Combina la experiencia con los objetos, ir más allá de cada objeto. • Variantes de sillas: grandes, pequeñas, gruesas, delgadas, finas, corrientes, sala, comedor, cocina.

¿Cómo utilizas cada uno de estos cepillos?


e) Clasificación de objetos • Clasificar según el grupo de palabras a los que pertenece cada objeto. Alimentos. • Hacer subclasificaciones. Frutas, verduras. • Quitar las que no pertenecen a un grupo. Cepillo.

• Proteínas, cereales, leguminosas, hortalizas...


Actividad # 29 Clasifica estos objetos


D. Comprensión de oraciones u otras unidades lingüísticas • Se espera que el niño comprenda el lenguaje dentro de la estructura lingüística de la oración y no palabras aisladas.

a) El sargento • Seguir órdenes sencillas: “Dame las crayolas.” • Poco a poco ir aumentando su complejidad .


Actividad # 30 Sigue dos órdenes Da tres palmas y un brinco

Abre la boca y tócate la nariz

Camina hasta un amigo y dale la mano

Sopla muy fuerte y sonríe

Ponte de pie y salta tres veces

Manos en la cabeza y tose

Quítate los zapatos y da tres pasos

Cruza las manos y los pies

Ve a la ventana y ábrela

Siéntate en el suelo y cruza los brazos

Siéntate y bosteza

Gira tres veces y siéntate


Pide un lápiz y sácale punta

Coge el lápiz y dibuja un círculo

Sube a la silla y brinca

Coge las tijeras y corta esta hoja

Saluda y manda un beso

Nombra dos objetos y su uso

Levanta los brazos y estírate

Tápate los ojos y di que escuchas

Mastica y limpia tu boca

Di adiós y da media vuelta

Camina de puntas y salta

Abre y cierra la puerta

Haz tu mascara de búho. Quien la use es el que da las órdenes.



a) Busca cuál es el dibujo • Coloca varios dibujos en hilera. • Di una oración que se relacione con alguno. • El niño ha de señalar a cuál se refiere y dice por qué es esa la respuesta. • Aumenta la complejidad con oraciones más complejas y proponer una secuencia. La niña no sabe nadar pero puede cantar muy bonito


Actividad # 31 Sigue la historia Escucha el cuento y ve señalando en las tarjetas las acciones que se van mencionando. Ahora tú cuenta la historia para que yo señale las acciones y me digas si lo hago bien.


b) Palabras que indican direccionalidad • Empieza utilizando objetos. • Combínalos con base en distintas direcciones: dentro, fuera, arriba, debajo, atrás, en frente de...

dentro-fuera

entre


Actividad # 32 ¿Hacia dónde va? • Señala con tu mano hacia dónde señala la flecha • Observa la clave de color y dime lo que representa • Colorea las flechas con base en la clave


Actividad # 33 Acertijos

• Completen oraciones, ayudándose o no de dibujos, según sea el nivel. • “Parezco un techo, pero no lo soy, Te protejo del sol y del agua, a pesar de no ser un protector Cerrada te sirvo de bastón. Y cuando quieres... contigo a todos lados voy. ¿Quién soy?” ... El paraguas o la sombrilla


E. Memoria auditiva Además de saber escuchar y oír, el niño debe aprender a almacenar experiencias auditivas, ser capaz de recordarlas y relacionarlas cuando lo desee.

a) Secuencia de ruidos conocidos • Escuchar el ruido de tres objetos. • Ordenar las tarjetas según la secuencia. • Intercalar silencios y tiempos de espera.


a) Secuencias sonoras e interpretación de acontecimientos • Recordar el sonido y su secuencia. • Descubrir cuáles son las acciones con base en el sonido. Reproducir la secuencia.


Actividad # 34 Repite la secuencia • Con la parte contraria de la punta del color vas a reproducir los sonidos que estemos haciendo. • Escucha primero la secuencia hasta que termine • Ahora reprodúcela exactamente como la escuchaste • Participa tú con una secuencia diferente para que los demás la reproduzcan • ¿La reprodujeron bien? Si no fue así, ¿en dónde estuvo el error?


F. Comprensión de lo escuchado • Habilidad que servirá de base para la comprensión de la lectura. • Enfatizar el lenguaje hablado, no el leído. • Combinar las habilidades de escuchar con las de pensar. • Combinar el habla con el movimiento. • Usar rimas con movimiento, canciones. → Doble, doble, nieve, nieve, → doble, doble, crema, crema, → doble nieve, doble crema, →doble nieve crema


Actividad # 35 ¿Qué quieres que haga? • Coge la tarjeta del animalito que se te diga. • Lee en voz alta lo que dice la tarjeta. • Realiza el movimiento que te ha pedido el animalito hacer. • Coloca la tarjeta en su lugar y siéntate.




a) Escuchar los detalles • Leer un cuento y hacerle preguntas, en especial sobre los detalles • Jugar a falso verdadero. • ¿Quién hizo qué? • Preguntas claves: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo? ¿dónde?, ¿cuántos?, ¿por qué?, ¿para qué? ¿Cuántos? • Seguir instrucciones. ¿Quién?

¿Dónde?

¿Qué? ¿Cuándo?

¿Cómo?


Actividad # 36 Escucha el cuento • Escucha con cuidado el cuento porque después tú lo vas a contar. • Veamos el vídeo juntos. • Fíjate en cada detalle, y si puedes, has la mímica. • Ten a la mano tus pingüinos para que estén actuando mientras escuchas la historia. Vídeo Madre Chillona. https://www.youtube.com/watch?v=NdPfdwLZqzA https://www.youtube.com/watch?v=rpw7qtdMBvI



Mis alas se perdieron en la selva




Los pingüinos • Dibuja a mamá pingüino y a su pingüino. • Ten las distintas partes del cuerpo del pingüino para que las vayas mostrando cuando platiquemos en dónde quedaron. • Puedes ponerle velcro para pegarlas donde van.


Actividad # 37 Palabras con güe - güi • Aprovecha el cuento para reforzar el uso de güe – güe • Inicia con el pingüino y vayan agregando palabras que tengan el fonema güe – güi • Apóyate de las tarjetas y el listado. • Contrasta con el fonema [g] suave. • Revuelve las tarjetas y sáquenlas una a una. Si sale el sonido güe – güi, caminan como pingüino





güe - güi cigüeña yegüita agüita pingüino paragüero piragüista vergüenza ungüento lengüeta lengüita paragüitas

ambigüedad güiro güirero güiscamo bilingüe lingüística antigüedad enagüitas agüero contigüidad amortigüe

gue - gui guerra gueto guía guijarro guilla guillotina guinda guirnalda guiso guisante guitarra

bodeguero droguería hoguera jilguero manguera merengue reguero higuera jeringuilla alguien extinguir


b) Secuencia de los hechos • Contar pequeñas historias que el niño dibujará respetando el orden en que sucedieron los hechos. • Utilizar tarjetas con dibujos que tengan la secuencia de una historia. Mezclarlos, pedirle al niño que las ordene y luego la cuente.


Actividad # 38 Secuencias temporales • Revuelve un juego de tarjetas para que el niño las ordene y cuente la historia. • Empieza con pocas y, conforme vaya progresando, ve aumentando el número de tarjetas. • La historia debe tener una secuencia lógica y ser coherente con las ilustraciones.





Actividad # 38 c) Seguir instrucciones Escribe una serie de instrucciones en tarjetas listas para usarse. El niño escuchará lo que tiene que hacer, repetirá lo que escuchó y luego llevará a cabo la actividad paso a paso y en el mismo orden.


d) Sacar la idea principal • Leer una pequeña historia que no sea familiar y pedirle al niño que le ponga un título. • Después de haber escuchado el cuento, debe decir cuál es la idea principal y por qué.

El cerdito que quería ser alcancía


e) Hacer inferencias y sacar conclusiones • Leer una parte del cuento que no sea conocida por el niño. • Detenerse en el momento culminante de la historia. • Preguntarle qué cree que sucederá. • Pedirle que lo termine


G. Escuchar con sentido crítico Escuchar bien no significa solamente entender lo que se dice sino también tener la capacidad para juzgar y evaluar lo que se dice. Actividad # 39

a) Reconocer absurdos 

Contar algo e intercalar una palabra o frase que no encaje con la situación: El sol brillaba a media noche

      

       

    







Actividad # 40 b) Escuchar publicidad • Escucha un anuncio publicitario. • Determina de qué producto se trata. • Detecta cuáles son las técnicas de propaganda.


c) ¡Corrígeme! • Utilicen un franelógrafo. • Vayan poniendo distintas figuritas para que vayan contando la historia. • Planear de antemano errores obvios entre lo que se está colocando y lo que se está diciendo • El niño escuchará con cuidado y corregirá cuando sea necesario.


H. Actividades para el desarrollo del habla • Forma primaria del idioma: lenguaje oral, incluyendo escuchar y hablar. • No olvidar la relación que hay entre el lenguaje hablado y el escrito. • Enseñanza: se concentra en las formas escritas de la comunicación: lectura y escritura. • Tomar conciencia: ¿cómo se desarrolla el lenguaje en el niño?, ¿cuáles son sus alteraciones?, ¿cómo se desarrollan estas habilidades?, ¿cuál es el papel de la escuela en esta área?...


Procedimientos de desarrollo para la adquisición del lenguaje • Primera manifestación del habla: el llanto al momento de nacer. • Balbuceo: el niño vocaliza los 9 primeros meses. • Produce muchos sonidos y le da placer oírse. • Utiliza: lengua, laringe y otros órganos vocales. • Así responde a los demás. • Hay que estimular al bebé para que ejercite y adquiera el lenguaje sin problemas. • Jerga infantil: retiene los sonidos de los fonemas; hay melodía y ritmo, manifiesta sus primeros patrones y entonación aunque todavía no diga palabras.


12 y 18 meses • Primeras palabras aisladas: papá, mamá, nene, tito. • Habilidad para imitar: reproduce muy bien los sonidos y las palabras que otros dicen. • Une dos o tres palabras: “bebé como”, “papi casa”. • Una vez que usa el lenguaje: desarrolla muy rápido su habilidad para hablar.

18 meses y 3 años • Usa lo esencial de la gramática. • Puede utilizar todos los tipos lingüísticos de las oraciones. • Su vocabulario es amplio y utiliza estructuras complejas.


6 años • Logra el dominio de la gramática de su lengua materna. • Se estima que ha aprendido 24 mil términos, aunque su lenguaje oral es más reducido. • Saber escuchar (entrada o parte receptiva) precede al habla (salida o parte expresiva). • Enseñar al niño a escuchar y a hablar: dialogar. • Escuchar: favorece el proceso de retroalimentación. • Interrelación de estas actividades: refuerzo inmediato del comportamiento del habla.


1. Formación de vocabulario • El niño comprende más palabras de las que puede reproducir, por lo tanto hay que ayudarlo a utilizarlas. • Cuidar que no se quede con un vocabulario limitado, simple, estrecho y concreto. • Debe ir incrementando tanto su vocabulario como su capacidad para utilizar lenguaje más complejo.


Actividad # 41 - a) Nombrar • Nombrar objetos que se encuentren dentro o fuera del salón. • Irle mostrando objetos para que diga qué son y para qué sirven. • Utilizar tarjetas, dibujos, fotografías, grabados...


b) Tienda de departamentos • Para identificar distintos tipos de objetos. • Unos venden y otros compran. • Usar distintos tipos de tiendas.


Actividad # 42 Campos semánticos • Poner tarjetas de distintos campos semánticos para que el niño vaya acomodándolos • Es importante que diga qué es cada dibujo y por qué pertenece a determinado campo semántico

Busca las frutas


Busca la comida

Busca las partes del cuerpo

Busca los juguetes

Busca los animales


Busca los transportes

Busca los muebles

Busca instrumentos musicales

Busca la ropa


c) Nombrar diferentes objetos rápidamente • Durante un periodo limitado de tiempo, el niño/a dirá el mayor número de palabras que pueda referentes a un tema: muebles, frutas, vehículos, árboles, sustantivos, verbos... • Hacer un registro con el fin de ir siguiendo su progreso. Hacer este tipo de ejercicio en diversas ocasiones.


d) Palabras que faltan • Terminar acertijos, refranes, dichos... • Completar frases, oraciones, ideas, pensamientos... • Omitir palabras para que el niño diga qué falta. • Utilizar dibujos que permitan ser la clave.


Actividad # 43 Trabalenguas • Se lee en voz alta el trabalenguas y el niño lo escucha • Se lee con él el trabalenguas • El lo lee solo • El lo dice en voz alta de memoria





e) Combinación de palabras • Formar grupos de palabras. • Días de la semana, meses del año, estaciones del año. • Vehículos; alimentos; animales de agua, aire, tierra; partes gramaticales...


f) Estructura de las palabras • Utilizar palabras que indiquen posición: en, dentro, fuera, arriba, debajo, entre, al lado de... en oraciones • Palabras como todavía, cual, con frecuencia, necesitan ser aclaradas. Utilizarlas para que complete las oraciones.


g) Formular nuevas oraciones • Tener un formato base para que el niño vaya sustituyendo una palabra y forme otra oración. • “Me quité el abrigo.” (suéter, zapato, calcetín...) • “Margarita está jugando.” (cociendo, leyendo...)


Actividad # 44 h) El detective • A través de preguntas, descubrir: • un objeto • una persona • un lugar • una cualidad...


I. Actividades para practicar las habilidades de expresión oral Antes de enseñarle a leer, el niño debe ser capaz de expresarse oralmente utilizando las oraciones correctamente: –Afirmativas. –Negativas. –Interrogativas.


a) Comunicación • Conversaciones. • Discusiones. • Títeres. • Diálogos. • Explicar un trabajo, experimento. • Escenificar situaciones cotidianas. • Representaciones teatrales. • Hablar por teléfono. • Hablar en coro. • Contar cuentos, chistes, adivinanzas. • Comentar libros, películas, anécdotas.


Actividad # 45 a) Dichos populares • Se hace una lectura oral rápida de todos los dichos populares que se trabajen • Se revuelven las tarjetas para que el niño termine la segunda parte de cada dicho

Yerba mala nunca muere

De tal palo tal astilla

Vive en paz y muere viejo

Quien a dos amos sirve siempre termina mal

Como te ves, me vi Como me ves, te verás

Salió más caro el caldo que las albóndigas

Si quieres al perro acepta las pulgas

Tu mejor maestro es tu último error


Actividad # 46 b) El reportero • Decir las noticias para radio o televisión. • Aprovechar incidentes cotidianos, algún suceso importante o impactante en la escuela, cualquier actividad social escolar. • Redactar con seriedad o con un toque de humor. • Jugar a ser locutor de radio o televisión. • Presentar programas de entrevistas, variedades, cómico, documental... • Crítico de arte, películas, eventos... • Reportar incidente usando un walkman


c) Descripción de objetos • Decir las características de un objeto para que los demás lo adivinen: tamaño, color, forma, tipo o categoría, composición, partes principales, número. • Variar con descripciones un poco más complejas: personas en acción, animales, láminas sencillas.


d) Clasificación • Tener varias cajas para colocar objetos: juguetes, personas, animales, vehículos, frutas, ropa... • Explicar por qué cada uno de los objetos va en una caja determinada y no en otra. • Decir las características de objetos de una misma familia para que el niño los junte en una caja. • Poner objetos de una misma familia y uno que no pertenezca, para que él lo identifique. • Mezclar tres o cuatro grupos de objetos para que el niño los separe según sea su categoría.


e) Comprensión Hacer preguntas que inviten a pensar antes de contestar: • “¿Qué tipo de ropa usarías si trabajaras en un circo?” • “¿Por qué es más fácil hacer más corto un vestido ya hecho que agrandarlo?” • “¿Por qué sale humo del fuego?” • “¿Por qué se ponen los peces en el agua?” • ¿”Para qué te hago preguntas?”


f) Dime cómo lo haces • Explicar cómo realiza determinada actividad sin ayudarse de gestos, manos o algunos movimientos corporales: “¿Cómo te lavas los dientes”? • Diga cómo, por qué, cuándo, dónde, con qué de determinadas acciones. • Hacer la pantomima de una acción para que adivinen qué verbo es.


g) Terminar la historia • Empezar un cuento para que el niño lo termine. • Utilizar refranes, adivinanzas. • Acontecimientos, películas, fábulas...


Actividad # 47 ¿Cuál es el colmo…?

• Los colmos generalmente se usan con los niños para fomentar su atención y encontrarle otro sentido a lo que se cree comúnmente. • Son juegos de palabras ingeniosas y creativas. • Una vez que el niño y el adolescente aprenden la mecánica de esta actividad, pasan gratos muy agradables y los motiva a construir sus propios colmos, en algunos casos.


¿Cuál es el colmo de un barbero?

Coger el autobús por los pelos.

¿Cuál es el colmo de un jardinero?

Tener una hija que se llame Rosa y su novio la deje plantada.

¿Cuál es el colmo de un arquitecto?

Construir castillos en el aire.

¿Cuál es el colmo de un conductor?

Frenar en seco un día de lluvia.

¿Cuál es el colmo de un panadero?

Tener una hija que se llame Concha?

¿Cuál es el colmo de un caballo?

Tener una silla y no poder sentarse.


¿Cuál es el colmo más pequeño?

El colmillo.

¿Cuál es el colmo de un carpintero?

Pasar el día tocando madera.

¿Cuál es el colmo de un frutero?

¿Cuál es el colmo de un químico?

Tener una hija que le digan pera y le den calabazas.

Estar todo el día rodeado de botellas y no poder beberlas.

¿Cuál es el colmo de un fotógrafo?

¿Cuál es el colmo de un electricista?

Que se le rebelen los hijos.

Que le sigan la corriente.



Lectura Es descifrar los signos gráficos para abstraer de ellos un pensamiento. Requiere la posesión de habilidades intelectuales, lingüísticas, perceptivomotoras y socioafectivas


Postura correcta para leer


Actividad # 48 Leer un cuento • Escucha el cuento en el vídeo • Usa la oveja que has hecho para actuarlo • Relata lo que has escuchado • Confirma lo que has dicho leyéndolo en voz alta Videos. Selma. https://www.youtube.com/watch?v=vuow19TfluM https://www.youtube.com/watch?v=gpoRowKgQlU






Construye a Selma • Con algodón, cartón y cuatro palitos, construye a Selma. • Juega con ella mientas estás escuchando el cuento moviéndola como dice la historia. • ¿Qué mensaje te dejó este cuento?


Actividad # 49 Destraba y reta tu lengua • Los trabalenguas siempre han sido un apoyo para darle fluidez al lenguaje y mejorar la dicción si se practican de manera correcta. • En la serie mejora académica tienes un libro dedicado a los trabalenguas organizados por fonemas. Consúltalo y practica todos los días uno diferente. • Serie Mejora Académica. Libro 2. Destraba trabalenguas https://issuu.com/tessiesilva/docs/2._destraba_trabalenguas



Empieza con después luego finalmente

Juan se resbaló Juan lloró mucho


Actividad # 50. Como coco Comprende antes de leerlo en voz alta Lee con buena dicciรณn


Actividad # 51 Alfabeto Braille • Aprende otras maneras de comunicarte utilizando otros códigos como el alfabeto Braille. • Escribe tu nombre y apellidos utilizándolo. • Recuerda que una vez perforado, debes voltearlo para percibir con el tacto las letras.


Plantilla Braille • Utiliza esta plantilla para escribir tu nombre y tus dos apellidos. • Utiliza un punzón para perforar las celdas • Voltea la plantilla y percibe las perforaciones con las yemas de los dedos.


Actividad # 52 Clave Morse • El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse, es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente. • Se transmite a través de impulsos eléctricos, por medios visuales o sonoros. • Hay aparatos que ayudan a traducirlo con facilidad.


Clave Morse ch

d

e

f

–•–•

––––

–••

••–•

i

j

k

l

m

•–––

–•–

•–••

––

q

r

s

t

•–•

•••

a

b

c

•–

–•••

g

h

––•

••••

••

n

o

p

–•

––– •––• ––•–

––

u

v

w

x

y

z

espacio

••–

•••–

•––

–••–

–•––

––••

/


ÂżQuĂŠ dice el mensaje?



Escritura Es la comunicación simbólica o expresión gráfica del lenguaje. En su aprendizaje intervienen factores psicofísicos y ambientales

Recursos SEP. https://www.recursosep.com/2017/03/05/taller-de-lectura-y-escritura


Trazos bรกsicos para la escritura


Actividad # 53 Formas de trazar • Es importante saber cómo se deben hacer los trazos. • Se escribe de izquierda a derecha. • Generalmente se sigue el movimiento más fácil del trazo. • Los trazos que se regresan son los más complicados. • Las letras cursivas son más fluidas que las de imprenta o script. • Hay que cuidar la forma como se sienta y coge el lápiz o la pluma.


sube

regresando regresando

centrado

baja

avanzando

regresando

centrado

avanzando

regresa

avanza

bajando

centrado

subiendo

bajando

centrado

subiendo




Coge bien el lápiz

Postura correcta

1. Pinza de cangrejo. Pon tu pulgar e índice cerca de la punta, justo donde cambia el color del lápiz.

2. Mira. Debes ver al pulga e índice arriba.

Postura incorrecta

4 3. Apoya. Pon tu dedo medio por debajo para sujetarlo.

4. Esconde dedos. El anular y meñique no se necesitan. Escóndelos.


Conserva una postura correcta mientras escribes


Postura correcta al trabajar con el ordenador Ahora que estamos pasando tantas horas en la computadora, es importante tener en cuenta las medidas de higiene para no daĂąar el cuerpo.


Caligramas Es un poema visual, frase, o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual).


Actividad # 54 Caligramas • Elabora un dibujo que te sirva de base para escribir tu caligrama. • Recuerda que es una expresión personal, así que piensa qué quieres transmitir con tu obra. • Compártela en la plataforma y lee los trabajos de tus compañeros/as.


Actividad # 55 Grafomotricidad • Objetivo: controlar los trazos con precisión y claridad. • Instrucciones: vas a trazar rayas en el cuerpo del animal de la misma manera como está en la muestra. • Material: dibujo del animal elegido y colores. • Procedimiento: platicar sobre el animal que se va a trabajar (uno por sesión). – Centrar al orientado/a en el tipo de trazo que va a realizar, haciéndolo primero en el aire, después sobre el escritorio y luego en el dibujo con el dedo índice. – Una vez que se ha comprendido su realización, se procede a hacerlo con el color acordado. – Al terminar, el orientado muestra su trabajo y comenta cómo le quedó y si es necesario mejorar algo la próxima ocasión.

• Evaluación: realizar con precisión los trazos para adornar los animales respetando límites.




El reto es trazar todas las letras aprovechando los trazos bĂĄsicos de la guĂ­a de la figura de la izquierda



Tipos de disgrafía • Disgrafía motriz • Disgrafía sintomática o secundaria • Disgrafía específica • Disgrafía superficial • Disgrafía fonológica • Disgrafía profunda • Disgrafía semántica


Disgrafía motora • Causa: trastornos psicomotores. • Es capaz: de comprender la relación entre los sonidos escuchados, y los pronuncia perfectamente. • Reconoce: la representación gráfica de estos sonidos. • Dificultad: en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente. • Se observa: lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

Renata


Disgrafía sintomática o secundaria Cuando la dificultad de la escritura no se debe a problemas funcionales sino que son consecuencia de otros problemas como trastornos neurológicos, deficiencia intelectual, problemas de visión, etc.


Disgrafía específica La dificultad para reproducir las letras o palabras no responden a un trastorno exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc., compromete a toda la motricidad fina.

Rodrigo


Disgrafía superficial • Se produce cuando está afectada la ruta ortográfica o léxica por lo que se utiliza la ruta fonológica. • Cuando ocurre esto no se pueden escribir palabras que no se ajusten a las reglas de conversión fonemagrafema, es decir, escriben bien las palabras regulares y pseudopalabras pero cometen errores en palabras irregulares. • Hay también confusión con los homófonos ya que siguen las reglas de conversión fonema- grafema (escriben lo que oyen como “baca” por vaca y baca). • Hay errores de omisión, adicción o sustitución de letras.


Disgrafía fonológica • Se produce cuando se lesiona la ruta fonológica y se usa la ruta ortográfica. • Por esta razón no se pueden escribir pseudopalabras ya que está dañado el mecanismo de conversión fonema-grafema. • Hay errores derivativos (con los sufijos de las palabras compuestas – mantienen la raíz pero cambian los sufijos). • Pueden escribir bien las palabras regulares y las irregulares porque la ruta léxica está intacta y tienen las palabras integradas a nivel visual.

Rafaela


Disgrafía profunda • Se produce cuando se lesionan las dos rutas (fonológica y ortográfica) por esta razón habrá dificultades con las palabras irregulares, pseudopalabras, y palabras regulares. • Lo más característico de este tipo de disgrafía es la emisión de errores semánticos al escribir dictados o de forma espontánea (sustituye una palabra por otra relacionada semánticamente – naranja por limón porque los dos son cítricos, feliz por navidad-). • También hay dificultades en las palabras función, como son los verbos, derivaciones…

Ricardo


Disgrafía semántica • Se produce cuando la conexión con el sistema semántico (donde están almacenados los significados) está afectado. • A pesar de ello pueden escribir correctamente el dictado palabras irregulares y cuyo significado no conocen, ni su función, ni los tiempos de los verbos, ni las derivaciones...

Rosario


ROTACIÓN

CONFUSIONES

“b” por “d”

DISGRÁFIA

“b” por “p”

“Laro” por “raro”

“p” por “q”

“voela” por “vuela”

“u” por “n” OMISIONES INVERSIONES

“chocate” por “chocolate”

“le” por “el”

“sodado” por “soldado”

“sol” por “los”

“setado” por “sentado”

“ne “ por “en” “al” por “la”

AGREGADOS

“sal” por “las”

“ppor” por “por”

“golbo” por “globo”

“arire” por “aire” “lla” por “la


Actividad # 56 ¿Es su casa? • Di las palabras que llevan el fonema del centro. Escríbelas. • Aplaude en lugar de decir la palabra que no lo lleva. No las escribas.



Actividad # 57 Oca fonético • Juega con los fonemas utilizando los tableros de oca que se proponen. • Sigue las reglas del juego tradicional. • El jugador debe escribir la palabra donde cae. • Si no lo hace correctamente, pierde un turno. • Se vale “robar”. Si alguien sabe cómo escribir correctamente la palabra que el otro no supo, y es correcta, le toca doble turno.




Actividad # 58 Habilidades socioemocionales Utiliza las tarjetas de este portal para hacer tus juegos de habilidades socioemocionales. Habilidades sociales y emocionales https://es.slideshare.net/daniellopezocana/trivial-habilidades-socialescategoria-1

Comparte tus propuestas y comenta las que han presentado tus compaĂąeros/as








Actividad # 59. ¿Cómo te sientes? • Objetivo: identificar y explicar cuál es el estado de ánimo que tiene ante una determinada situación. • Instrucciones. Ante las situaciones que representan las tarjetas señala cómo te sentirías en cada caso. • Material. Tarjetas y una ficha. • Procedimiento. Se muestra una tarjeta con una situación. – El orientado dice de qué se trata y cómo se siente cuando está en una situación parecida, explicando por qué. – Señala con su ficha la carita correspondiente. – Si no es correcta la respuesta, se dialoga con él hasta llegar a un acuerdo.


Jugando con mis amigos

Nadie juega conmigo

Divertirme con amigos

Sentir que se burlan de mĂ­

Vacacionar con mi familia

Ver discutir a mis padres


Pelear con mis amigos

Celebrar mi cumpleaños

Sentirme inútil

Estar con mis abuelos

Dar sorpresas a mamá

Ayudar a mamá



C O N S U L T A


Actividad # 60 ¿Qué me llevo y qué dejo? Instrucciones • Después de haber leído y resuelto los ejercicios de este libro, platícanos qué te llevas y qué dejas de esta experiencia. • Pon tus comentarios y sugerencias. • Sube todo esto a la plataforma. • Tu opinión es importante. • Intercambia ideas con tus compañeros.


Elabora tu material aprovechando las sugerencias de distintos portales • Pinterest. https://www.pinterest.com.mx/ • Imágenes educativas. https://www.imageneseducativas.com/ • Arasaac • El sonido de la hierba al crecer. https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/ • El huevo de chocolate. https://www.elhuevodechocolate.com/


Elabora tu material aprovechando las sugerencias de portales • Recursos SEP. https://www.recursosep.com/2017/03/05/taller-delectura-y-escritura/ • La casa infantil.com https://www.lacasainfantil.com/materiales-yrecursos/ortografia-palabras-con-gue-gui-gue-y-gui • Escuela en la nube https://www.escuelaenlanube.com/problemasde-atencion-fichas/ • Maestros de audición y lenguaje. http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/ • Juegos infantiles. https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.