Apuntes para una mirada proyectual hacia un nuevo proceso constituyente en Chile

Page 1

Apuntes para una mirada proyectual hacia un nuevo proceso constituyente en Chile -Héctor Testa Ferreira-

El correr del tiempo con un ya muy largo proceso de movilizaciones sociales ha producido una impresión ya mayoritaria de que la multitud de actores que se han movilizado en torno a la educación estos meses ha llegado para quedarse, pero también, una cierta sensación compartida de encontrarnos en un atolladero en que, como tantas otras veces, vuelve a instalarse el qué hacer en el contexto de una situación política y social que ha cambiado en algunos puntos de manera muy notoria. Es evidente, y lo reconocen incluso parte de las propias elites, que el impuesto proyecto neoliberal que fue hegemonía y gobierno durante una muy poco densa transición pactada "a la democracia", debe ceder y ser cambiado en puntos importantes, superar algunos de sus dogmas, reformarse internamente, para así no ser superado por la tendencia política y social que subyace a las actuales movilizaciones por la educación, y más en general, las crecientes posiciones mayoritarias de una ciudadanía crítica, descontenta, que rechaza cada vez más sistemática y razonadamente al modelo en Chile.

En ese escenario, en el terreno de los movilizados, el heterogéneo y diverso mundo de los que han estado marginados y automarginados de la política institucional y las elecciones, o bien participando de mala gana o como invitado subyugado a la cancha rayada por la dictadura militar, comienza a hacerse cada vez más patente la necesidad de claves y perspectivas que ayuden a delinear caminos de construcción política y social a partir de lo acontecido, que de alguna u otra forma dirijan la mirada más allá de la coyuntura inmediata y la resolución específica de este histórico ciclo de movilizaciones por la educación, y que si contamos un poco más atrás, se remonta hacia las manifestaciones contra HidroAysén y otros proyectos de alto impacto ambiental con fuerte oposición de movimientos sociales, o la revuelta regionalista en Magallanes, o las acciones de apoyo a la huelga de hambre de los comuneros Mapuche a mediados del año pasado. Urgen miradas que inscriban la coyuntura más inmediata en un contexto más amplio y un proceso más largo.

Si adoptamos esa mirada proyectual, parece claro que nos encontramos en una coyuntura marcada por crecientes movilizaciones sociales y el auge de una profunda discrepancia de las mayorías frente al modelo y los principios que lo sustentan. Ese es el principal logro de las movilizaciones sociales que hemos presenciado estos meses: el escenario político y social en Chile ha venido transformándose de manera importante por ellas. En función de ese contexto y las preguntas y búsquedas de democratización y transformación de la institucionalidad política, social, económica y cultural de nuestro país, se desarrollarán aquí algunos puntos con los cuales intentar visualizar algunos nudos y temas puestos en juego, mirando la coyuntura actual como un proceso constituyente en curso,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.