Las tres hipostasis de plotino

Page 1

LAS TRES HIPÓSTASIS DE PLOTINO.

TAMARA GINER CHANZÁ

Como sabemos, el problema del Uno es una constante que hunde sus raíces en los antiguos griegos presocráticos. En este caso, Plotino, cuyo pensamiento se basó en el sabio Platón, retoma el asunto convirtiéndolo en el eje central de su filosofía; así pues, su filosofía encierra problemas tradicionales de los antiguos griegos, esto es, el de la estructura de la realidad y, concretamente, el de la relación entre unidad y multiplicidad. ¿Porqué es necesario ese Uno? ¿Cómo demuestra la multiplicidad de las cosas? ¿Guarda esto alguna relación con la ética o la metafísica? Dentro del pensamiento plotiniano podríamos tratar distintos enfoques que se dan de un mismo sistema metafísico. Sin embargo, sería un error ahondar cuestiones específicas sin conocer el esqueleto de su filosofía, que es lo que aquí abordaremos ya que sin esto no podría entenderse gran parte de la originalidad de este neoplatónico, a saber: las tres hipóstasis. Es por esto fundamental conocer qué fueron exactamente esas tres hipóstasis así como su funcionamiento en el pensamiento de Plotino. Éste (204/4- 269/70 Campagna, Egipto) conocido por ser el autor de las Enéadas, es considerado el máximo exponente del neoplatonismo. Deseaba fundar una especie de monasterio pagano donde poder vivir de acuerdo con las enseñanzas platónicas, desligarse del cuerpo y unirse con la divinidad. Dicho esto hay que tener muy claro que, al igual que su maestro Platón, Plotino defendía un dualismo ontológico estricto; no obstante, intenta superarlo a través de la existencia de un único principio supremo: el Uno. Es este uno de los problemas tradicionales de la filosofía griega desde los presocráticos, el del origen y la multiplicidad, de lo Uno y lo mucho. Ante esto, Plotino considera que el origen de todas las cosas es el primer principio, “entendido platónicamente como Bien y como Uno, se produce a sí mismo y el acto de autoproducción es producción de todas las demás cosas” (Salvador Mas, 288). Ahora bien, a diferencia de los eléatas, que concebían el Uno como algo estático y era un principio monista, Plotino le otorga fuerza difusiva y potencia infinita, adquiere una trascendencia que ya se consideró en el neopitagorismo y el platonismo medio. Este Uno trasciende a todo ser del que tenemos experiencia y al concepto que en tales objetos se funda. De este modo, Plotino transforma el concepto de Dios en el de Principio metafísico que trasciende toda determinación, que es incognoscible e inefable. El Uno se aprehenderá a través de una experiencia privilegiada de unión, o mejor, de la anulación personal en el Absoluto más allá de cualquier conocimiento. (+ características) Plotino argumenta la necesidad de un principio estimando que lo múltiple implica y presupone el Uno; la primera es posterior a éste último de manera que el Uno existe necesariamente. Y será, por tanto, la causa de todo lo múltiple. De la plenitud superabundante del Uno procede por emanación lo múltiple sin que en esto pierda sustancia. Será aquí donde entran en juego las hipóstasis. Pero, ¿qué son exactamente las hipóstasis? ¿cuál es su función en la filosofía plotiniana? Hoy, dicho término posee un sentido bastante distinto al originado otorgado por Plotino y los neoplatónicos, ya que en la actualidad el verbo “hipostasiar” se refiere a dotar de personalidad, de sustancia, de realidad, a algo que no la posee en sí misma, sino sólo en sentido 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Las tres hipostasis de plotino by Tamara Giner - Issuu