Revista Diciembre

Page 1

Cร RITAS DEL SOCORRO Entre todos contribuyendo a crear un ambiente de acogida. Navidad 2012.

Los sacerdotes y voluntarios de Cรกritas del Socorro os desean una Feliz y Santa Navidad.

ยกFeliz Navidad!


Pag. 3 ……………… Editorial Pag. 4 ……………. Belén y los Belenistas. Pag. 6……………… Aspe y la Inmaculada Concepción. Pag. 8 ……………… Cuento de Navidad Venezolano. Pag. 10..…………… El tronco de navidad más grande del mundo. Pag. 12..……………. Venimos de Bureo. Pag. 14……………… ¿Con qué legitimidad se hacen estos desahucios? Pag. 15……………… Oración de Nochebuena. RELACIÓN DEL MES EN C1FRA5

Búscanos en…

DONATIVOS RECAUDADOS DEL BUZÓN: 575 EUROS.

C/. Genero Candela, 9 Bj. Tel. 965 493 270

FAMILIAS ATENDIDAS: 15 Gracias al RESTAURANTE ASPENSE por su colaboración semanal de comida caliente. Antoñita Marcos por su aportación de un segundo plato para el comedor social.

También nos puedes buscar en facebook, tuenti y twitter

AGRADECEMOS LA APORTACIÓN DE UN DONANTE ANÓNIMO DEL MERCADO DE: 15 CAJAS DE LECHE.

Comité editorial: Dirección: Carmen Amanda Pérez Colaboradores: Santiago Estradera, Carlos Aznar, Nieves García, Pedro Abad.


Llegó la navidad, tiempo de amor, esperanza, felicidad… tiempo de olvidarnos un poco de los problemas que nos aquejan y vivir unos días de paz, unidos a nuestras familias y amigos y compartiendo lo mucho o poco que tengamos, pero sobre todo dando amor, compañía. Esperar la llegada, el nacimiento del niño Dios que nació en Belén y que luego se sacrificó y murió por nosotros; eso no debemos olvidarlo. Durante estas fiestas debemos reflexionar, pensar si vamos por buena senda, si somos lo suficientemente pacientes y caritativos con los necesitados, si los escuchamos y ayudamos. Desafortunadamente las festividades navideñas se han convertido desde hace unos años en una manera más de consumir, por todas partes vemos las imágenes de trajes, regalos, coches, joyas y el lema “compra, compra, compra”. Ojalá podamos y tengamos suficiente fuerza de voluntad para solo adquirir lo necesario. Demos amor, estar unidos, tener alegría es lo más bonito que podemos hacer y el niño Jesús estará feliz de ver que estamos con él, en su nacimiento y celebrando su llegada. Así amigos ¡FELIZ NAVIDAD! Y que el 2013 sea un año de prosperidad y que podamos seguir adelante.


Carlos Aznar Pavía Cronista Oficial de Fiestas

“El belén, ese belén que antes de la Nochebuena hemos colocado cuidando cada detalle -el río, aquí; la lavandera al lado; el palacio de Herodes al fondo- es recuerdo y resumen del acontecimiento más importante de la historia de la Humanidad para el cristiano, desde que el mundo es mundo, ningún día entre toda la Historia de los siglos se puede comparar a la noche del día en que Dios, eligiendo un corazón como el nuestro, se puso a latir en el pecho de un niño. Ese día (o mejor, “esa noche que un día fue más clara que el sol”) se llama Navidad. Dios se hizo hombre. Es decir: estrenó el misterio de nacer. Esa es la gran noticia de la Historia del mundo. Y esa es la fuerza del cristianismo. El Dios lejanísimo de los filósofos, el Supremo artífice, que a modo de relojero, hizo la perfecta maquinaria del mundo… no es, en realidad, el Dios de los cristianos. El Dios del cristianismo es un Dios que se hizo hombre y tuvo un nombre: Jesús. Nació en un lugar concreto: Belén. Y compartió nuestra condición humana. La Asociación de Belenistas de Aspe, como el resto de asociaciones de Belenistas del resto de España, y también particulares que no están vinculados a ninguna asociación, ejercen un arte único, en esta modalidad se juntan gran parte de las artes en general. No hay más que detenerse ante una de estas obras y observarla sin prisas, mirando cada detalle, de esta forma puedes pasar horas y siempre descubrirás elementos y detalles nuevos, y la mejor forma de valorar lo que vas descubriendo es ir acompañado de algún belenista o de todos como fue mi caso.


El pasado domingo 16 de diciembre, fui con los Belenistas de Aspe a Valencia a visitar obras de sus compañeros. No era la primera vez que les acompañaba, el pasado año por estas fechas también fui con ellos, en este último viaje visitamos el Belén de la Casa de Cultura de Rafelbuñol, la Iglesia de San Antonio Abad estaba al lado y me llamó mucho la atención que en su fachada principal luciera un panel de azulejos de grandes dimensiones con la Cruz de los Caídos y los respetivos nombres, pues según nos aseguraban, Aspe era el único pueblo que se mantenía este recordatorio. En Valencia visitamos el belén de la asociación, también el de la Catedral, pero con el que más nos recreamos fue en el belén instalado en la estación del metro Colón, de la Plaza Los Pinazo, esta sala en las entrañas del metro lleva el nombre de José Ramón García Antón. Al señor que nos ha recibido estos dos años, se le debe esta auténtica obra de arte a la que le dedica la mayor parte de su tiempo a lo largo de todo el año. Con toda la amabilidad del mundo nos fue explicando las técnicas que utiliza para los valles y las descomunales móntalas, apenas suspendidas por artísticos riscos y peñascos dejando ver entre ellas a la Sagrada Familia descansado en las ruinas de los templos de Egipto en su huida hacia aquel país. El último belén que visitamos fue el del Museo de la Artes y la Ciencias, este fue utilizado para el Congreso Nacional de Belenistas. Quien mejor puede valorar todo lo que vimos en Valencia son esas personas que trabajan todo el año en un arte efímero comparable a las fallas de Valencia, o a las Hogueras de Alicante. Pero la diferencia con los que realizan estos monumentos, es que esto sale de una industria reenumerada y los Belenistas realizan un trabajo puramente altruista. La originalidad y el buen gusto en los belenes montados esto años en la Plaza Mayor de Aspe, es algo reconocido y valorado por los aspenses, la superación ha sido la tónica de todos estos años. Cuando decimos; “Este año me gusta más el Belén”, en realidad ya no nos acordamos del pasado año y menos del anterior, por eso digo que es un arte efímero donde se agrupan muchas ideas que juntas consiguen resultados extraordinarios, cada uno de los que se implican domina un arte o un oficio, la pintura, la escultura, la electricidad, la mecánica, la fontanería y un largo etcétera, que hacen que cuando el belén está acabado quedemos maravillados al ver el resultado y esto es lo que ocurrió la noche del ocho de diciembre.


El día ocho de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, la Asociación de Belenistas de Aspe, celebró una misa en la Basílica como viene siendo costumbre, la Eucaristía fue a cargo del Rector de la Basílica don Fernando Navarro y cantada por el Coro de Jóvenes, con la asistencia de las autoridades. Una vez acabada la misa nos trasladamos a los soportales del edificio histórico del Ayuntamiento donde está instalado el Belén. Ana Vanesa Cremades Medina, abrió el acto, para a continuación cederle la palabra al Presidente de la asociación, después fue el turno del Alcalde de Aspe Manuel Díez, que agradeció y animo a los Belenistas a continuar con este trabajo tan bonito, don Fernando nos habló del sentido del Belén y de la importancia de que el Belén recreara dos emblemáticas calles de Aspe. Después de bendecirlo el Presidente de los Belenistas invitó al Juez de Paz, Julio Patró, a que inaugurará el Belén. La Anunciación se recrea en una casa de la calle Desamparados y el Portal de Belén en la Fragua de Patró, como fondo el templete de la Cruz de Orihuela y la calle Castelar de Aspe.

Carlos Aznar Pavía Cronista Oficial de Fiestas La historia de España y el dogma de la Inmaculada está estrechamente unida desde 1615, año en el que los hermanos de la Cofradía del Silencio de Sevilla sellaron, mediante el voto de sangre, defender que “María Madre de Dios y Señora nuestra, había sido concebida sin pecado original”. En 1617 la capital hispalense se unió a la proclama y unos años después los miembros del claustro universitario de la Universidad de Salamanca, el Cabildo Catedralicio y el Consejo de la ciudad Charra.


Posteriormente se unieron a la devoción del pueblo los reyes Felipe III y IV. Este último consiguió del Papa Alejandro VII, el ocho de diciembre de 1661, una Bula que declaraba el sentido del misterio que se celebraba el día de la Inmaculada. El rey Carlos III declaró a la Inmaculada patrona de España en 1761. Finalmente, con el respaldo de los obispos el ocho de diciembre de 1854 el ahora ya Beato Pío IX definió el dogma mediante la Bula Ineffabilis Deus. “La primera Vía principal e importante de Aspe que los mudéjares construyeron. Desde mediados del siglo XIII, partiendo desde la Mezquita, hoy Sagrario, hacia las afueras del pueblo, alternando replacetas y tramos estrechos para poder cerrarse por las noches, se denominará por los repobladores cristianos y hasta hoy calle Concepción. A las afueras de esa vía principal, a comienzos del siglo XVII, existía, según los libros de Visita de Obispos, una pequeña ermita de la Concepción que en 1699, siendo párroco de Aspe don Bartolomé Rico, se remodeló y engrandeció el edificio y el 7 de diciembre de 1699 fue llevada la Santa Imagen de Ntra. Sra. De la Concepción a su ermita-Nueva, que obró el Maestro Gabriel Mira. Edificio que remodelado al menos dos veces, en el siglo XIX, ha llegado hasta nuestros días y que mantuvo el culto hasta el expolio del año 1936 por motivo de la guerra civil. La devoción de aspe a la Virgen María se centra en la Virgen de las Nieves, la Inmaculada Concepción que presidia el altar mayor de la ermita, era un imagen de vestir muy parecida a la Patrona de Aspe, el traje que le ponían en su festividad y para la procesión todavía se conserva y hasta hace unos años lo llevaba la Virgen que realiza el encuentro con Jesús Eucaristía en la Mañana de Pascua. Antes de la guerra civil, era la Inmaculada de la ermita la que realizaba este encuentro. En la actualidad una hermosa talla de la Purísima Concepción recorre en procesión las calles que circundan la ermita, el día ocho de diciembre.


Cuentan que cerca de Barquisimeto, cerca de Sanare vivía Don Carlos. Era un ceramista sin igual. Fabricaba los jarrones más bellos del estado Lara. Se levantaba desde la madrugada a buscar arcilla a Cubiro y llegaba a media mañana a su casa a fabricar sus bellos jarrones. En diciembre lo buscaban mucho para comprarle las figuras del nacimiento que casi todos querían presentes en sus casas en las fiestas, todas las navidades le encargaban un nacimiento, la virgen María, José, el niño Jesús, los tres reyes magos, los pastorcitos y algunas ovejas. Cuando llegaba diciembre armaba un bello nacimiento en su humilde casa. Lo adornaba en un rincón con grandes pedazos de bolsas, decorándolo con musgo traído de las montañas y escarcha. Armaba unas pequeñas casas fabricadas con cajitas de fosforo y construía un bello riachuelo fabricado con papel de aluminio. Todos los niños de la cuadra lo visitaban el 24 de diciembre y formaban un a parranda con cuatro y maracas cantándole aguinaldos al niño y Don Carlos les brindaba ya cerca de la media noche unas hallacas y ponche. Una navidad Don Carlos enfermo y no pudo armar su nacimiento y tampoco había podido fabricar nada con arcilla. Los vecinos y muchachos de la cuadra se extrañaron que Don Carlos no saliera a la calle en muchos días y Pedrito se entero por boca de la señora Ana, quien tenía una bodega en la esquina, de que Don Carlos estaba muy enfermo. Ya faltaba una semana para navidad, Pedrito y sus amigos se reunieron “vamos a darle una sorpresa a Don Carlos, vamos a armar el nacimiento! Dijo Pedrito, María y yo hacemos las hallacas y Luisa el ponche y el dulce de lechosa y Luis y los muchachos de la cuadra traeremos una parranda pidiendo al niño Dios que Don Carlos sane pronto.


Fue así que todos los vecinos se entusiasmaron para hacer una navidad especial para Don Carlos. Le pidieron con sus aguinaldos al niño Dios que sanara pronto. A pesar que él se sentía muy cansado motivado a sus problemas de salud se encontraba muy feliz por todo lo que habían hecho sus vecinos. Ya cerca de la media noche, la víspera del 25 Don Carlos pudo levantarse y poco a poco fue recobrando la salud. Ya para después del día de Reyes y después del día de la Candelaria nuestro amigo, Don Carlos volvió a trabajar esmerándose mucho en lo que hacía. Don Carlos recuera siempre esa linda navidad y le da siempre gracias al niño Dios y a todos sus vecinos, así como a la mano divina del señor, a los hombres de buen corazón y a todos los niños de la cuadra porque pudo recobrar la salud. Por eso dicen en el estado Lara que los más bellos nacimientos de arcilla son los elaborados por Don Carlos.


El domingo 9 de diciembre se realizó una actividad solidaria para “Aspe contra el hambre”, donde un grupo de pasteleros liderados por Juanfran Asencio y con la coordinación de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Aspe elaboraron un tronco de navidad de 1.174 metros, batiendo el record Güines. Los pasteleros que intervinieron en la elaboración fueron, además de Juanfran Asencio, Narciso Avilés, Juan Antonio Cano, Andrés Gálvez, Juan Antonio Serrano, Jorge Fuentes, José Antonio Jiménez, Roberto Pérez y Pedro Cascales. El tronco ocupó la Avenida Constitución, dio inicio a las 10 am, sin embargo fue en horas de la tarde cuando el público pudo disfrutar de un trozo de ese riquísimo pastel. Lo más importante fue que la recaudación (1800€) tuvo un fin solidario destinado a la plataforma “Aspe contra el hambre” constituido por Cáritas, Cruz Roja y Adra. Además se realizaron fotos de niños para el recuerdo de este día y lo recaudado se destinó a la organización Save the Children.


Una vez más el pueblo de Aspe y zonas vecinas se solidarizaron con los más necesitados. Hubo participación masiva desde tempranas horas del día. Nos alegra mucho ver que tenemos todavía un sentimiento de solidaridad, compasión y deseo de ayudar a quien más lo necesita.


El jueves 13 de diciembre en el teatro Warner de Aspe se presentó el libro de Nieves García “Venimos de bureo”, ganador del IX premio de investigación Manuel Cremades. Nieves García, Maestra del colegio Perpetuo Socorro de Aspe, trabajó en la investigación de su libro durante doce años, utilizando la historia oral para recopilar toda la información, realizando entrevistas a muchas personas que le dedicaron horas de narración y de muestras de sus recuerdos familiares como fotografías y canciones . El libro presenta una recopilación de canciones tradicionales del pueblo, el título es el inicio de una canción de pascua. En el libro encontramos la influencia de nuestro legado musical, además presenta las canciones infantiles, de cuna, juegos, también canciones relacionadas con el mundo adulto, las danzas, las canciones de tirilla, que acompañaban a los campesinos en su trabajo en el campo. Las serenatas que los jóvenes llevaban a sus novias, previo permiso del ayuntamiento para que lo mostraran al sereno, ya que las serenatas se hacían tarde en la noche bajo las ventanas de las novias o enamoradas. También se explica lo relativo a bailes sueltos, jotas, malagueñas, canciones modernas a las que se les adaptaba letras generalmente para hacer críticas o burlas de situaciones que estaban ocurriendo. Los pregones, las bandas, las canciones que se cantaban en las calles de los pueblos acompañadas de un organillo y además la literatura religiosa: las oraciones, que en muchos casos se rezaban en velatorios por encargo de la familia del difunto/a. Resulta una investigación muy importante porque desvela información que no aparece escrita en ningún libro de historia, es por eso que la historia oral es tan importante.


Desde tiempos remotos el historiador ha recurrido a testimonios orales de los grupos humanos que han sido fuente e inspiración para el desarrollo del conocimiento histórico.

La historia oral suministra testimonios de vivencias impregnadas de subjetividad que no ofrecen otras fuentes en la misma dimensión; no sacrifica los sentimientos personales del testigo, que permiten iluminar las actitudes ocultas que gobiernan los hechos; conforma una despensa de experiencias, impresiones, opiniones de los hechos relevantes de nuestra historia, incluyendo los pequeños fenómenos que eslabonan el devenir de la historia; no ignora las voces que anhelan opinar sobre lo que vieron y vivieron los que se encontraban en el segundo plano del entorno subjetivo que los cubre; enfatiza el rol de la subjetividad en el conocimiento de la historia que se narra. Felicitamos a Nieves por este magnífico trabajo.


No tiene sentido que haya cajas rescatadas (con el dinero de todos los españoles) que estén realizando desahucios. Ya hace unos días, el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla animó a los ciudadanos a firmar la iniciativa legislativa popular para promover en el Congreso la dación en pago (saldar la deuda pendiente con la entrega del piso), la paralización de los desahucios y el alquiler social. Por regla general, han sido las Cajas de Ahorros las que más necesidad han tenido de ser rescatadas con el dinero de todos, y no los bancos. Sin embargo, son ahora las Cajas las que están ejecutando el 95% desahucios. ¿Es justo que esté sucediendo esto? ¿Cómo se puede justificar desde un punto de vista ético que se tenga “compasión” de las Cajas, pero que éstas no tengan “compasión” ninguna de aquellos de sus clientes que no pueden pagar? Benedicto XVI ya afirmó hace unos días que esta crisis económica puede ser "la ocasión" para recuperar los valores fundamentales, para lograr una sociedad más justa, ecuánime y solidaria, en la que se promueva el bien integral del ser humano y no sólo una mera recuperación económica". De hecho, esta crisis tiene sus raíces en el individualismo y el egoísmo, que lleva al hombre a cerrarse en su propio mundo y a preocuparse sólo de satisfacer sus necesidades, sin preocuparse de los demás". Consecuencia de esta mentalidad individualista son hechos como la especulación en los alquileres, la entrada cada vez más difícil de los jóvenes en el mundo del trabajo, la soledad de muchos ancianos, el anonimato que caracteriza la vida en los barrios de las ciudades, las miradas muchas veces superficiales sobre las situaciones de marginación y de pobreza ... Es evidente que durante estos últimos años se ha levantado en España una economía falsa fundamentada en un desarrollo no sostenible a largo plazo, al que casi todo el mundo se ha querido sumar. Atravesamos una crisis global, una crisis de valores. Para caminar en la dirección correcta debemos empezar por creer más en nuestras capacidades, en nuestro talento, así como en potenciar y valorar la actitud de todos y cada uno de nosotros, más allá si cabe que en la aptitud. Debemos recuperar valores tales como compromiso, dedicación, trabajo en equipo, cooperación, honradez, talento, creatividad y esfuerzo. En definitiva, ojalá Dios nos ayude a vivir los valores cristianos que fomenta el Evangelio, dado que, a la postre, no sólo son valores cristianos, sino que son VALORES HUMANOS, que ninguna persona, en su sano juicio, puede negar. Que Dios nos ayude. Pero que también nosotros pongamos de nuestra parte (“a Dios rogando, y con el mazo dando”). Santiago Estradera Gómez, vicario de la parroquia Ntra. Sra. del Socorro, de Aspe (Alicante).


ORACIÓN DE LA FAMILIA AL COMENZAR LA CENA DE NOCHEBUENA Se prepara una imagen del niño Jesús y una vela adornada. Todos se sitúan de pie alrededor de la mesa, y uno de los más pequeños trae la vela encendida. El padre o la madre rezan lo siguiente: Concédenos Padre del Cielo que, al celebrar el nacimiento de Jesús, nazca Él de nuevo en nuestros corazones, y vayamos creciendo en la semejanza del Hijo de Dios que por nosotros se hizo hombre. Se coloca la vela encendida en la mesa y todos se sientan. El cabeza de familia invita a todos a expresar sus buenos deseos en esta Navidad. Al finalizar, el más pequeño de la familia va a buscar la imagen del niño Jesús y la coloca junto a la vela. Uno de la familia hace la siguiente lectura: “Y sucedió que mientras José y María estaban en la ciudad de Belén a María se le cumplieron los días del alumbramiento y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre porque no había sitio en la posada”.


Todos responden: “Gloria al Señor Jesús”. Se canta un villancico y se bendice la mesa con esta oración: Bendice nuestro hogar. Por una noche al menos quisiéramos que el mundo fuera una gran familia, sin guerras, sin miseria, sin drogas y sin hambre; con algo más de música, y mucha paz. Que al menos esta casa, Jesús recién nacido, acoja tu palabra de amor y de perdón. Consérvanos unidos, danos pan y trabajo durante todo el año. Danos fuerza y ternura para ser hombres justos, que luchen por un mundo donde haya buenos días y muchas Nochebuenas, como ésta en que quisiste nacer entre nosotros. Tú serás bienvenido siempre, Señor, a esta casa. Que seamos una familia sembradora de paz y de esperanza. Todos se dan un beso y se desean feliz Navidad. Se lleva la vela a la ventana: con este gesto simbolizamos que la luz de Dios que hemos esperado y acogido, deseamos que llegue y alumbre a todos los hombres.

*Nota. Junto a esta revista gratuita pueden adquirir por 1€ la vela que los jóvenes de la Basílica están vendiendo a beneficio de Cáritas a la salida de Misa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.