PROTOCOLO
Trastornos del Aprendizaje Guía para la detección y evaluación de dislexia, discalculia y trastornos del aprendizaje no verbal
FACULTAD DE HUMANIDADES ESPECIALIZACIÓN EN NEUROAPRENDIZAJE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
Laura Vargas
1255507
Astrid Arriaza
2511819
Ana Interiano
2515119
Karla PĂŠrez
2515219
Aneydi Torres
1050913
Guatemala, marzo, 2020
ÍNDICE 1. Introducción
Pág. 5
2. Aspectos a considerar
Pág. 6
3. Detección del trastorno
Pág. 7
3.1 Detección temprana 3.2 Ámbitos de detección
4. Evaluación psicopedagógica 4.1 Solicitud de evaluación 4.2 Proceso de evaluación psicopedagógica 4.2.1 Entrevista con padres de familia 4.2.2 Entrevista con maestro 4.2.3 Entrevista con alumno
5. Informe de evaluación psicopedagógica 5.1 Contenido del informe 5.2 Propuesta de intervención 5.3 Rol del psicopedagogo
Pág. 7 Pág. 10
Pág. 12 Pág. 12 Pág. 12 Pág. 13 Pág. 13 Pág. 17
Pág. 23 Pág. 23 Pág. 14 Pág. 27
6. Conclusiones
Pág. 30
7. Recomendaciones
Pág. 31
8. Referencias bibliográficas
Pág. 33
9. Anexos
Pág. 37
1. INTRODUCCIÓN El presente protocolo busca describir las características cognitivas, neuropsicológicas y sociales de los trastornos del aprendizaje, profundizando en la sintomatología y los criterios diagnósticos actuales. Así como constituirse en una guía para los profesionales encargados de su abordaje e intervención sobre los métodos de detección temprana, el proceso de evaluación psicopedagógica, los tipos de pruebas y las características de una intervención adecuada a nivel personal, familiar o escolar. Para analizar este tema, es vital establecer la definición de los trastornos del aprendizaje; en la versión del DSM-IV (1995) se define a un trastorno del aprendizaje como: un rendimiento académico por debajo de lo esperado a lo “normal” en la edad cronológica del sujeto vinculado a la medición de su inteligencia y enseñanza. Estos podrían presentarse específicamente en: trastornos de lectura, trastornos de cálculo, trastornos de expresión escrita y trastorno del aprendizaje no especificado. Sin embargo la nueva versión, el DSM5 (2014), define los Trastornos del aprendizaje en un solo concepto definido como Trastorno Específico del Aprendizaje que incluye un solo diagnóstico basados en una síntesis clínica de la historia de un individuo (desarrollo, médico, familiar y educativo). Hoy en día las dificultades escolares en lectura, escritura cálculo son más frecuentes dentro del salón de clases, por lo que es fundamental que el profesional cuente con instrumentos válidos para determinar si estas se deben a un problema específico del aprendizaje como tal o si la causa es una inadecuada enseñanza o una dificultad emocional. Dentro del marco de la intervención, un profesional en psicopedagogía debe brindar estrategias para trabajar conjuntamente con familia y centro escolar, debido a que de esto dependerá la evolución del niño. El protocolo se realizó por medio de recopilación de conceptos y presaberes en documentos científicos y manuales que definen y describen los trastornos del aprendizaje así como experiencias propias de los profesionales involucrados en el presente documento. 5
2. ASPECTOS A CONSIDERAR Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo que condicionan a niños con una escolarización adecuada y una inteligencia normal; presentando dificultades en la lectura, la escritura, el cálculo y/o la atención, entre otros. Resultan de complejas interacciones biológicas y del entorno. Evidencia científica y literatura muestra que no es necesario una relación entre el nivel normal o incluso superior de inteligencia general y la presencia de la dificultad. Las características se modificarán según el momento evolutivo y la edad del niño, y pueden encontrarse varias manifestaciones en un mismo sujeto. Las personas que presentan problemas de TA se enfrentan a graves y persistentes desafíos académicos, viviendo con una incapacidad inesperada y específica para adquirir habilidades como la lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc. Sin embargo, con un tratamiento y terapia de acompañamiento es posible vivir con el TA alcanzando metas que permitan al sujeto desarrollarse en la sociedad. Existen dos clasificaciones de los TA: dislexia y discalculia. Adicionalmente se maneja un tercer grupo denominado “trastornos del aprendizaje no verbal”, pero no existe una aceptación consistente en el ámbito científico del mismo, en donde se engloban los trastornos de las habilidades viso-espaciales, coordinación motora, percepción táctil, entre otros.
• Dislexia: Trastorno del neurodesarrollo que genera problemas en
el aprendizaje y el uso del lenguaje, la lectura y la escritura. En donde las áreas básicas del proceso fonológico y de decodificación de palabras aisladas se ven afectadas. El 80% de los niños con TA padecen dislexia y existe una fuerte carga hereditaria. Según evidencia científica 50% de los progenitores de los niños disléxicos también presentaron el trastorno (Sans et al., 2017).
6
• Discalculia: Trastorno del aprendizaje específico que afecta el
procesamiento numérico y el cálculo. Este TA no se relaciona al nivel de inteligencia de la persona, y se le atribuye un componente genético y/o multifactorial. Evidencia científica ha demostrado que afecta por igual a niños y a niñas y suele ser acompañado con otros TA. (Sans et al., 2017).
• Trastornos del aprendizaje no verbal: El
TANV presenta características como la alteración de la percepción táctil visual y la psicomotricidad. El TA presenta una afectación en la memoria táctil y visual lo que impide el desarrollo de dimensiones del lenguaje como praxias orales o contenidos. Es el menos conocido de los TA y se mantiene en constante investigación para su aceptación en el ámbito científico.
3. DETECCIÓN DEL TRASTORNO 3.1 Detección temprana La detección precoz de un TA es necesaria, con el fin de conseguir la adecuada integración social y escolar del NNA (niño, niña o adolescente), como única forma de prevenir las graves dificultades escolares que pueden afectar su futuro escolar y profesional. El abordaje directo de estas dificultades debe hacerse dentro de la escuela, con programas individualizados para cada dificultad específica y siempre en colaboración con los profesionales específicos en cada área. Los TA, cuando no han sido diagnosticados antes de los siete años de edad, ni tratados adecuadamente, son causa de hasta un 40% de los casos de fracaso escolar.
7
Aprendizaje FACTORES NIÑO
FACTORES AMBIENTALES
Inteligencia Salud Problemas de vista y/u oido Personalidad Trastornos específicos aprendizaje Trastornos mentales
Lenguaje en el hogar Atmósfera aprendizaje en casa Problemas familiares Cambios de escuela Absentismo Calidad de la escuela
PROGRESOS EDUCATIVOS NO SATISFACTORIOS Esquema 1: Factores que intervienen en el TA y consecuencia de no ser tratados por un profesional.
Algunos factores determinantes de la existencia de un TA son sus características cognitivas, las cuales varían en función de la clasificación del trastorno.
• La dislexia, se caracteriza por una dificultad en el análisis de
palabras por su representación ortográfica (correspondencia grafema-fonema), además de una menor memoria verbal a corto plazo y un déficit en la habilidad para manipular unidades subléxicas en la memoria de trabajo. • La discalculia, se relaciona a la baja memoria de trabajo y el mal rendimiento en habilidades numéricas, así como el correcto desempeño de funciones ejecutivas como la atención, memoria, lenguaje, percepción entre otras. (Sans et al., 2017) • El Trastorno del Aprendizaje No Verbal, se atribuyen déficits en la adquisición y consolidación de rutinas perceptivo motoras, dificultando el adquirir y automatizar procedimientos motores y estrategias cognitivas para la resolución de problemas. (Magallón, 2009) 8
Con base en el Manual Diagnóstico y Estadísticos de Trastornos Mentales (2014) en tomo número 5, en referencia a Trastorno específico del aprendizaje, deben cumplirse 4 de los siguientes criterios para ser considerado e identificarse como un tipo de este trastorno:
• Presenta dificultad en el aprendizaje y aptitudes académicas, esto •
• • • • •
ha persistido durante 6 meses. Se relacionan a: Dislexia Disgrafia Disortografía Discalculia. Regularmente el dato cuantitativo que evalúa lo académico se encuentra por debajo de la media esperada para la edad cronológica de la persona. Presenta problemas en sus actividades cotidianas, esto se confirma por medio de pruebas estandarizadas. Las dificultades se presentan o presentaron en etapa escolar, aunque estas son confirmadas cuando las aptitudes académicas superan los límites de la persona. Estos no se explican por discapacidad intelectual, trastorno visuales o auditivos que no han sido corregidos. Otros de tipo neurológicos o mentales. Poco o nada dominio del lenguaje, de acuerdo a: Código y especificaciones 315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura 315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita 315.1 (F81.2) Con dificultad matemática Según el nivel de gravedad Leve: Existen uno o dos criterios, pero estos no afectan significativamente a la persona. Siempre y cuando, responda correctamente a las adecuaciones o ayuda que se brinde. Moderado: La dificultad es notable en dos o más áreas y afectan significativamente las aptitudes académicas. Es necesaria la adecuación escolar y en casa para un buen pronóstico. Grave: La dificultad es grave afectando varias áreas académicas, interrumpiendo el aprendizaje del individuo. Aunque se tenga la ayuda en casa, colegio o profesional encargado, la persona no será capaz de realizar con eficacia las tareas asignadas. 9
3.2 Ámbitos de detección Ámbito Escolar Los trastornos de aprendizaje se presentan generalmente en edad escolar, debido a que es en esta etapa en la que se desarrollan las habilidades relacionadas al TA. Algunas características de forma general que pueden presentarse son:
• Dificultad para comprender y seguir instrucciones o completar • • • • • • •
tareas. Problemas para recordar información. Dificultad para dominar destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas, por lo que fracasan en las actividades o tareas escolares. Dificultades en lateralidad (distinguir el lado derecho del izquierdo), tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés. Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón de los zapatos. Poca habilidad para organizar y utilizar sus materiales de trabajo. Dificultad para comprender la temporalidad o el concepto de tiempo. Tendencia a molestarse o irritarse con facilidad.
Diéguez & Álvarez (2010) De forma específica, en la dislexia, el NNA tiene problemas para encontrar la correspondencia entre los elementos básicos del lenguaje escrito (grafemas) y los elementos básicos del lenguaje verbal (fonemas) presentando dificultades como:
• • • • •
Adquisición de conciencia fonológica Evocar nombres específicos Aprender secuencias verbales automáticas Evocar sonido de letras Asociar un sonido a una letra
10
En la discalculia, los problemas pueden presentarse por la incorrecta interpretación de escalas de tiempo, dificultad para la orientación espacial, percepción de figura, longitud, distancia y tamaño, expresando síntomas como:
• Confusión de signos: +, -, / y x• Reversión o transposición de números • Dificultades relacionadas a la orientación espacial propia y de los • • • •
objetos Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y dirección Incapacidad para recordar y comprender secuencias, fórmulas u orden d e operaciones Errores en la escritura de números dictados Ansiedad ante tareas relacionadas a matemáticas
En referencia a los trastornos del aprendizaje no verbal, los problemas pueden manifestarse en: • Mala letra • Poca habilidad para el dibujo • Dificultad para la organización del espacio en papel • Dificultad para ubicarse • Dificultad para geometría
Ámbito Social Los TA también pueden representar diferencias en la conducta de NNA a sus pares, volviéndose significativas para la sospecha de estas dificultades en la familia o sociedad, que unidas a sintomatologías de incidencia académica son relevantes para la solicitud de una evaluación psicopedagógica y un abordaje adecuado. Entre estas características están: • Alteraciones afectivas • Sentirse reprendidos ante situaciones que no pueden controlar • Baja autoestima • Riesgo de presentar cuadros depresivos o de ansiedad • Mal comportamiento
11
4. Evaluación psicopedagógica 4.1 Solicitud de evaluación La evaluación psicopedagógica, la cual se entiende como la recolección y análisis de información de información que corresponda al proceso de enseñanza - aprendizaje de un NNA y la relación con su contexto general (propio, familiar, escolar) es necesaria en función de orientar y promover cambios que generen un progreso respecto a la situación académica del individuo. El NNA que presenta una diferencia significativa en relación a sus pares y además características de un TA como las mencionadas anteriormente (3.2) observadas en edad escolar debe ser referido de forma inmediata para una evaluación psicopedagógica a solicitud de su profesor(a), pues es quien tiene un mayor contacto con el mismo; de forma escrita y avalada por todo el equipo docente. Además, será necesario alertar a los padres de familia del sujeto sobre las sospechas y focos de alerta en cuanto a la situación académica del NNA, la realización de la solicitud, así como, el propósito de esta.
4.2 Proceso de evaluación psicopedagógica Con el objetivo de que el proceso de evaluación sea fructífero se debe observar al alumno en los diversos ámbitos de su vida, por ello, las entrevistas y cuestionarios se enfocan a padres y docentes. Ellos forman parte clave para un diagnóstico certero y una rehabilitación adecuada. Es fundamental que previo a iniciar la evaluación, se de una a autorización por escrito de los padres del menor o tutores respectivamente. Algunos aspectos generales a considerar para la evaluación son: • Entrevista inicial con padres de familia. • Entrevista a maestro y cuestionario de evaluación psicopedagógico por el docente. • Entrevista inicial al niño y evaluación con pruebas pertinentes al caso. • Si fuera necesario, observación al centro educativo. 12
4.2.1 Entrevista con padres de familia La comunicación entre padres de familia y el profesional encargado del caso, es fundamental para el intercambio de información sobre el proceso del desarrollo y educativo del alumno-hijo. Esto con el fin de aclarar dudas y completar datos (Catalán, 2012) Los datos e información a recabarse en dicha entrevista son: • Datos generales del evaluado. • Motivo de consulta • Antecedentes médicos • Historia Familiar • Desarrollo prenatal y post-natal • Desarrollo psicomotor • Desarrollo neurosensorial • Desarrollo del lenguaje • Primer año de vida • Evolución en alimentación • Historial de enfermedades físicas • Eventos estresante/ traumáticos • Historial de aprendizaje • Relaciones sociales Ver Anexos 6 y 8
4.2.2 Entrevista con maestro El contacto con el docente del NNA deberá facilitar información relacionada a indicadores o características de la repercusión de un TA en el área académica, de forma individualizada y definida por la tipificación de las dificultades de aprendizaje. Ver Anexos 1 y 2 A continuación, se muestra una serie de listas que pueden aplicarse en la observación de lectura, escritura y matemáticas.
13
LISTA DE OBSERVACIÓN INICIAL LECTURA ¿El niño cuando lee repite con frecuencia? (letras, sílabas y palabras?
SI
NO
¿En la lectura se observan frecuentemente cambios de letras (consonantes)? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿El niño al leer cambia una palabra por otra que posea una similitud semántica? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿El niño al leer cambia una palabra por otra que tenga similitud fonética? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿En la lectura se observan omisiones de consonantes? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿Presenta dificultad para recordar lo que leyó?
SI
NO
¿Tiene dificultad para comprender un texto?
SI
NO
¿La lectura del niño tiende a ser rápida y se observan muchos errores?
SI
NO
¿El niño lee de manera impulsiva?
SI
NO
¿Lee palabras inventadas que no existen en el texto?
SI
NO
¿Cuando lee agrega letras incorrectas a las palabras?
SI
NO
¿El niño cuando lee omite palabras situadas a la izquierda de la oración?
SI
NO
¿En la lectura se observan cambios de vocales? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿Se observan omisiones de vocales? Escribir un ejemplo:
SI
NO
¿La lectura es silábica?
SI
NO
¿Existe una buena comprensión del texto?
SI
NO
¿El niño al leer invierte los artículos?
SI
NO
¿El niño al leer cambia el orden de las letras en las palabras?
SI
NO
¿La lectura se caracteriza por la lentitud?
SI
NO
14
LISTA DE OBSERVACIÓN INICIAL ESCRITURA El niño cuando escribe repite letras aisladas. Escribir un ejemplo:
SI
NO
El niño cuando escribe repite sílabas aisladas. Escribir un ejemplo:
SI
NO
El niño cuando escribe repite palabras aisladas. Escribir un ejemplo:
SI
NO
En la escritura se observan cambios de letras. Escribir un ejemplo:
SI
NO
En la escritura agrega letras. Escribir un ejemplo:
SI
NO
Al escribir omite letras (en medio de la palabra o al final de la palabra) Escribir un ejemplo:
SI
NO
En la escritura se observan algunos de los siguientes cambios de letras: b por p, j por I, d por q, d por g, u por n, r por h, o viceversa. Por ejemplo:
SI
NO
El niño cuando escribe une palabras que deben ser escritas de forma separada (escritura en bloque).
SI
NO
Las dificultades en la escritura aparecen generalmente: 1. En el dictado. 2. Cuando se pide escribir sobre un tema determinado. 3. Cuando se pide escribir sobre un tema libre. 4. El niño cuando escribe lo que se le dicta omite palabras.
SI
NO
La escritura del niño se caracteriza por cambios frecuentes de vocales. Cite algunos ejemplos:
SI
NO
El niño cuando escribe omite letras al comienzo de las palabras. Cite dos ejemplos:
SI
NO
El niño cuando copia omite palabras.
SI
NO
La escritura del niño se caracteriza por omisiones de vocales. Señale ejemplos con palabras.
SI
NO
El niño cuando escribe agrega vocales a la palabra. Cite algunos ejemplos con palabras.
SI
NO
El niño al escribir cambia el orden de las letras. Ejemplo: libreta .... litreba.
SI
NO
El niño escribe palabras comenzando por el final. Ejemplo: libro .... orbil.
SI
NO
15
El niño escribe incorrectamente separando los elementos de las palabras.
SI
NO
En la escritura se observan inversiones de artículos. Ejemplo: la .... al.
SI
NO
Las dificultades en la escritura aparecen fundamentalmente cuando el niño copia.
SI
NO
LISTA DE OBSERVACIÓN INICIAL MATEMÁTICAS El niño tiene dificultad en la solución de problemas matemáticos, porque: 1. No comprende el problema. 2. No comprende lo que se le pide. 3. No se orienta en las condiciones del problema. 4. No recuerda elementos necesarios para la solución del problema. 5. Comienza impulsivamente a resolver el problema. 6. No planifica los pasos a seguir. 7. Repite inadecuadamente pasos u operaciones. 8. No asimila la ayuda u orientación del maestro. 9. No verifica los resultados parciales. 10. No controla el resultado final. Señale cuál presenta mayor dificultad y cite un ejemplo tomado de la libreta del niño. El niño presenta dificultades en el cálculo cuando debe retener en la memoria determinada información.
SI
NO
El niño tiene dificultades en las operaciones de cálculo.
SI
NO
Señale cuál presenta mayor dificultad y cite un ejemplo tomado de la libreta del niño (Suma, Resta, Multiplicación y División)
SI
NO
Tiene dificultades en el cálculo por problemas de atención.
SI
NO
El niño generalmente es capaz de comprender un problema (condiciones, pasos a seguir, operaciones a utilizar, etc.).
SI
NO
El niño escribe los números invertidos.
SI
NO
16
4.2.3 Entrevista con el alumno La información a recoger del propio alumno y que dependerá de entrevistas o evaluaciones deberá incluir:
• Síntomas de comportamiento • Áreas de valoración académicas que puedan evidenciar
capacidades • Estilos o dificultades de aprendizaje en relación a las sintomatologías presentadas en el ámbito escolar. Ver Anexo 5 Las pruebas que pueden brindar una mayor perspectiva del problema, mediante una evaluación psicopedagógica son: Batería Psicopedagógica EVALÚA Coordinador general: Miguel Martínez García Autores: Jesús Autor García Vidal, Daniel González Manjón, Beatriz García Ortiz, Manuel García Pérez Pretende detectar problemas de aprendizaje escolar, información de habilidades de carácter general referidas a elementos esenciales del nivel del proceso de desarrollo en la Objetivo edad escolar (cognitivas, personales y sociales) y habilidades específicas relacionadas con dimensiones del proceso de aprendizaje escolar (lectura, escritura, matemáticas, hábitos de trabajo y estudio y orientación académica). Destinatario Alumnos desde preparatoria a bachillerato • Aptitudes Áreas que evalúa • Habilidades y rendimiento académico • Actitudes Administración Individual y grupal Tiempo de aplicación De dos a tres horas y media dependiendo el nivel. • Manual Materiales • Cuadernillos de aplicación
17
Test de Aptitudes Escolares TEA Autor L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone Objetivo
Evaluar la inteligencia desde el enfoque clásico que entiende ésta como la aptitud de la persona para aprender.
De 8 a 12 años (Nivel 1), de 11 a 14 (Nivel 2) y de 14 a 18 (Nivel 3) • Verbal Áreas que evalúa • Numérica • Razonamiento Destinatario
Administración Individual y colectiva Tiempo de aplicación Nivel 1: 26 min., Nivel 2: 42 min. y Nivel 3: 27 min. • Manual Materiales • Cuadernillos de aplicación • Folleto A continuación se presentan algunas pruebas a utilizar para la evaluación de áreas puntuales como lectura, escritura o matemáticas: Pruebas para evaluar lectura: Test Básico de Lectura Inicial Autor Marion Monroe Objetivo Mide las habilidades pre-lectoras Destinatario Niños de 5 a 7 años • Comprensión de oraciones. Áreas que evalúa • Habilidades interpretativas. • Habilidad para reconocer la estructura de las palabras Administración Individual y colectiva Tiempo de aplicación 30 a 40 minutos • Manual Materiales • Folleto de aplicación
18
PROLEXIA. Evaluación de la Dislexia Autor F. Cuetos, D. Arribas, P. Suárez-Coalla y C. Martínez Objetivo
Detectar tempranamente casos potenciales de dislexia y ayudar al diagnóstico diferencial de este trastorno
Destinatario De 4 años en adelante. • Procesamiento fonológico Áreas que evalúa • Conciencia fonológica • Prosodia Administración Individual Tiempo de aplicación Entre 30 a 40 minutos aproximadamente • Manual Materiales • Cuadernillos PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Autor F. Cuetos, B. Rodríguez, E. Ruano y D. Arribas. Objetivo
Identificar qué componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a leer.
Destinatario De 6 a 12 años (1º a 6º de Educación Primaria). • Identificación de letras. • Reconocimiento de palabras. Áreas que evalúa • Procesos sintácticos. • Procesos semánticos. Administración Individual Tiempo de aplicación De 20 a 40 minutos aproximadamente • Manual Materiales • Cuadernillo • Cuaderno de estímulos
19
ECOMPLEC Evaluación de la Comprensión Lectora Autor J. A. León, I. Escudero y R. Olmos Esta información permite identificar las dificultades concretas de los alumnos y delimitar si son debidas a un problema en Objetivo la aplicación de estrategias adecuadas de lectura, a la falta de conocimientos o la dificultad para realizar inferencias. De 9 a 11 años (ECOMPLEC-Pri; 4.º y 6.º de E. Primaria) y de 13 a 15 años (ECOMPLEC-Sec; 2.º y 4.º de secundaria). • Comprensión lectora global utilizando diferentes tipos Áreas que evalúa de textos. Destinatario
Administración Individual y colectiva Tiempo de aplicación 60 minutos aproximadamente. • Manual Materiales • Cuadernillos • Hojas de respuesta Pruebas para evaluar la escritura: Evaluación de precurrentes instrumentales para la adquisición de la lectoescritura FACILITO Autor Teresa Fuentes Navarro Objetivo
Identificar la situación del niño respecto a las habilidades que pueden facilitarle la adquisición de la lectura y la escritura.
Destinatario Niños de 5 a 7 años. • Articulación de palabras, Imitación vocal, Discriminación visual, Expresión oral, Expresión gráfica, Trazo de líneas e Áreas que evalúa Imitación gráfica de secuencias de líneas Administración Individual y colectiva Tiempo de aplicación 45 minutos • Manual • Protocolos • Hojas de respuestas Materiales • Láminas Cuadernos de ejercicios (Discriminación visual 1, Discriminación visual 2 • Articulación de palabras, Expresión oral y escrita 1/Trazos, Expresión oral y escrita 2/Imitación gráfica y Mochila.
20
PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura Autor F. Cuetos, J. L. Ramos y E. Ruano Detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más Objetivo complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas. Destinatario De 8 a 15 años (de 3º de Primaria a 4º de Secundaria). • Dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema. Áreas que evalúa • Uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación. • Conocimiento de la ortografía arbitraria. • Planificación de textos narrativos y expositivos. Administración Individual Tiempo de aplicación 40 a 50 minutos • Manual Materiales • Hoja de respuestas
21
Pruebas para evaluar el área de matemáticas: TEDI MATH Autor
J. Grégoire, M.P. Noël y C. Van Nieuwenhoven Adaptadores: M.J. Sueiro y J. Pereña.
Objetivo
Identificar y describir las dificultades que presentan los niños en el campo numérico.
Destinatario
Áreas que evalúa
Niños de 4 a 8 años (de 2º de Educación Infantil a 3º de Educación Primaria). • Contar • Numerar • Comprensión del sistema numérico • Operaciones lógicas • Operaciones • Estimación del tamaño
Administración
Individual
Tiempo de aplicación
1 hora. • Manual • Cuadernillo de anotación • Cuadernos de estímulos A, B y C • Láminas, tarjetas • Fichas redondas de madera • Bastoncitos de madera • Pantalla de cartón
Materiales
Test de Discalculia Online CAB-DC Autor Cognifit Permite realizar un completo screening cognitivo y evaluar el Objetivo índice de riesgo de este trastorno del aprendizaje específico del cálculo. Destinatario Niños mayores de 7 años. • Lenguaje matemático. Áreas que evalúa • Razonamiento matemático. Administración Individual Tiempo de aplicación De 30 a 40 minutos aproximadamente Materiales • Computadora
22
5. Informe de evaluación psicopedagógica 5.1 Contenido del informe El informe psicopedagógico es el documento final con el que se culmina un estudio de caso. Su objetivo es informar a quien lo solicitó sobre los datos más relevantes que se obtuvieron en la evaluación de la persona estudiada dentro de su contexto familiar, escolar, laboral y social. También proporciona información importante sobre la etapa evolutiva en que se encuentra la persona (desarrollo físico, intelectual, emocional y social). A continuación se presentan los pasos que se deben llevar a cabo antes de elaborar el informe: 1
2
Entrevista inicial: el primer contacto es la entrevista inicial, la cual sirve para recabar información básica sobre los antecedentes de la persona y así poder crear o elaborar una historia clínica lo más completa posible, que incluya los datos relevantes, las observaciones y conductas del paciente a evaluar. Evaluación: antes de iniciar la aplicación de la prueba se debe establecer el rapport con la persona a evaluar y explicar, de acuerdo a su edad, cuál es el procedimiento a seguir y la finalidad de este. Además se le debe motivar para que pueda realizar las actividades correctamente. Algo muy importante es realizar la evaluación en un lugar libre de estímulos visuales y/o auditivos que permita la mayor concentración posible. Si la prueba a utilizar es estandarizada, se debe administrar de acuerdo a las indicaciones del manual. Brindando las instrucciones de acuerdo a las indicaciones o pautas establecidas.
3
Detalle del informe: el informe debe contener la integración y síntesis de los datos obtenidos a través de distintas fuentes, técnicas e instrumentos, tanto psicométricos como informales (observación). Información a incluir: 23
• Datos cuantitativos: nos darán un número con base en los
baremos o escalas de referencia. • Cualitativos: se refieren a la descripción de los rasgos de personalidad y la forma de manejar conflictos de la persona evaluada. De esta manera se podrán tomar decisiones pertinentes con base en el diagnóstico para dar una atención adecuada a la persona. 4
Datos que debe contener el informe:
• • • • • • • • • • • •
Datos personales Motivo de consulta Historia del problema actual Historia Clínica Historia Familiar Técnicas e instrumentos de evaluación Resultados de las pruebas aplicadas Otros estudios diagnósticos Conclusiones Adecuaciones Curriculares (en casos necesarios) Recomendaciones Plan terapéutico Ver Anexos 3, 4 y 7
5.2 Propuesta de intervención Como parte del informe de evaluación psicopedagógica, es necesaria una propuesta de intervención individualizada, considerando las necesidades educativas y sociales del NNA en sus distintos entornos. Es decir, qué aspectos se contemplarán para el apoyo del individuo (actividades, materiales, profesionales a intervenir, temporalidad, retroalimentación, etc.). El plan de trabajo deberá incluir la recomendación de realizar sesiones con los padres de familia y maestros para orientarlos hacia un mejor entendimiento de las características y necesidades del alumno con el objetivo contar con su apoyo y trabajar integralmente. Simultáneamente, el plan de trabajo deberá incluir, si es necesario, alguna adaptación curricular para el nivel académico del alumno. 24
Como parte de las estrategias generales de intervención en el aula podemos encontrar las siguientes:
• Establecer normas y rutinas claras y definidas desde el inicio. Es
• • • • • • • •
•
•
• •
importante que los niños conozcan la estructura de trabajo y puedan identificar qué es lo que se espera de ellos. También deben saber cuáles son las consecuencias de no cumplir con las reglas de clase. Brindar instrucciones claras y concretas, para propiciar la comprensión y correcta ejecución de estas. Modelar las actividades puede ser un recurso de gran ayuda para que ellos visualmente puedan aprender a hacerlas. Introducir temas nuevos a partir de aprendizajes previos. Aplicar los contenidos a situaciones de su vida diaria, así será más significativo para ellos. Realizar trabajos o proyectos cooperativos, en las que los niños más “hábiles” puedan apoyar y ayudar a sus compañeros que presentan algún reto. Generar estrategias o actividades que se adapten al estilo de aprendizaje de cada niño. Fomentar la curiosidad y el amor por el aprendizaje. Emplear recursos mnemotécnicos, se pueden utilizar juegos de palabras como canciones y rimas, asociación de palabras con imágenes o utilización de diferentes colores para escribir ideas importantes y elaboración de dibujos. Al momento de proponer una tarea o una actividad, se les puede dar una lista con la serie de pasos que deberán ejecutar, esta les ayudará a tener una estructura mental y también ha reconocer qué es lo que se espera de ello, al mismo tiempo que se trabaja la lectura, la comprensión y el seguimiento de instrucciones. Proponer actividades que involucren movimiento, se les pueden pedir pequeños favores o encargos, también juegos y actividades al aire libre, evitando que pasen sentados dentro del salón de clases todo el tiempo. Uso de gymball para los más inquietos e hiperactivos, esta le ayudará a canalizar su energía y poder concentrarse en lo que debe hacer. Realizar pausas activas para darle un pequeño descanso al cerebro, estas pueden ser: ir a tomar agua, salir a dar una vuelta, hacer ejercicios de respiración, etc. Utilizar material audiovisual como videos o flash cards, proponer las actividades en forma de juego. 25
En la propuesta de intervención, también deberá hacerse énfasis en la recuperación y trabajo del autoestima del niño, niña o adolescente. Continuamente se escucha sobre la importancia de contar con una autoestima sana para poder vivir plenamente, poder realizar distintas actividades diarias e incrementar paulatinamente el desarrollo personal y profesional. Una de las muchas definiciones, (Quispe, 2017, pág 4), indica que la autoestima se basa en estímulos internos, como los sentimientos, ideas, nuestras propias creencias; y externos, como la cultura, el entorno, la educación, la familia, amigos, etc. Partiendo de esta definición, el contexto del sujeto debe percatarse de la importancia que ejerce la escuela y todas las experiencias que brinda en el desarrollo sano de la autoestima de una persona. Por esta razón, es imprescindible estar al tanto y evaluar el nivel de autoestima de un alumno cuando se detecta algún trastorno del aprendizaje, se debe indagar si el alumno conoce y entiende las características de su diagnóstico y cuál es su reacción ante dicha realidad. De acuerdo con Coopersmith (citado por Quispe, 2017), la autoestima de la persona consta de las siguientes fases: 1. 2. 3. 4.
El grado de aceptación de las otras personas. Logros alcanzados en su vida. Metas para el futuro. El no contar con una autoestima alta se deberá a que la persona no se sienta capaz de superar alguna dificultad en su vida.
De acuerdo con esta definición, el alumno diagnosticado con problemas del aprendizaje puede presentar baja autoestima en dado caso no cumpla con estas fases. Por ejemplo, dada su dificultad para adquirir ciertos conocimientos, puede que los demás compañeros lo rechacen y se burlen, afectando su autoestima; asimismo, si no se le ha celebrado o hecho notar los logros alcanzados, no tendrá referencia de haber podido superar una dificultad o haber alcanzado una meta; si no posee la motivación y el deseo de superarse en algún ámbito, no tendrá el interés de encontrar posibles maneras de superar una dificultad, reduciendo su autoestima. 26
En este mismo estudio, se explica que se deben tomar en cuenta algunos aspectos para conformar la autoestima, como los aspectos cognitivos, refiriéndose al auto-concepto que el alumno tenga sobre sí mismo; el aspecto afectivo, el cual indica la valoración que el alumno se da a sí mismo y el aspecto conductual, el cual se basa en la motivación que el alumno tiene para actuar.
5.3 Rol del psicopedagogo La labor del psicopedagogo se centra en apoyar el aspecto académico, afectivo y psicológico en el proceso de aprendizaje del alumno. El psicopedagogo es quien realiza charlas, talleres, conferencias, etc para prevenir situaciones problemáticas en cuanto al aprendizaje del alumno, así como evaluar, diagnosticar y aplicar las medidas necesarias para poder dirigir el problema de aprendizaje que presente el alumno. El psicopedagogo está anuente sobre las diferentes causas de los problemas de aprendizajes, que pueden ser emocionales, cognitivos o hereditarios, por lo tanto debe contar con las herramientas necesarias para poder abordar estas dificultades ya sea él mismo o referir a otros profesionales. De acuerdo con Bassedas (citado en Rodriguez, 2001 pag,161), según el enfoque colaborativo, el rol del psicopedagogo es apoyar a los docentes evaluando, diagnosticando y brindando una solución a las situaciones que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno para poder brindarle una atención personalizada si así lo requiere. Como nos lo indica este enfoque, el psicopedagogo no es el único encargado en este proceso, debe contar con el apoyo de otros profesionales para poder brindar un servicio más completo y así asegurar el avance del alumno. En este mismo estudio, Delors (citado en Rodriguez, 2001, pag, 162), puntualiza cuatro objetivos principales de un psicopedagogo en el proceso educativo, estos son: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir en sociedad y aprender a educar.
27
• Aprender a ser: El psicopedagogo enseña desde el ejemplo, por lo
tanto debe fomentar en él mismo su autoestima, concretar metas a futuro, fortalecer su voluntad, creatividad y responsabilidad para alcanzar sus objetivos. Asimismo debe fomentar en él sus capacidades para la crítica, el análisis, la observación, comprensión y síntesis de su trabajo, el cual irá dirigido siempre con ética, respetando los derechos y valores de otras personas para no damnificarlas en el proceso. El psicopedagogo debe tener una clara idea de quién es, lo que desea lograr y la forma en que procederá para lograrlo.
• Aprender a aprender: El psicopedagogo debe crear su propia
técnica para investigar, estudiar, realizar análisis y así crear su propio ojo crítico basándose en lo estudiado y en sus experiencias en el área. También debe actualizarse constantemente tanto en los temas académicos como en la situación del entorno cultural.
• Aprender a convivir con los demás y con el entorno: El psicopedagogo observa, analiza y crea una opinión propia de las situaciones aceptables y no aceptables que ocurren en la actualidad para así poder realizar un cambio o no apoyar ciertos comportamientos que se están presentando. Es consciente de las necesidades que la comunidad proyecta y proporciona sus servicios para ayudar a resolver la situación.
• Aprender a educar: Como lo hemos mencionado, el psicopedagogo
debe contar con las bases académicas necesarias para poder ejercer su profesión. Es capaz de discernir cuál es la información útil que brindan todos los medios de comunicación, para ello, el psicopedagogo debe poder investigar y comparar para obtener la verdad de los hechos. Otra función del psicopedagogo es apoyar y motivar a otros profesionales para la creación de posibles soluciones a los problemas. El psicopedagogo no siempre es quien generará la solución, sino también algún miembro del equipo multidisciplinario con quienes trabaja. Orienta al estudiante para superar algún problema emocional o de aprendizaje, apoyándolo en su crecimiento académico y personal. Gracias a sus conocimientos acerca de técnicas en el área educativa, el psicopedagogo puede trabajar con esos recursos creativamente para lograr el objetivo que se desea alcanzar. 28
Como nos podemos dar cuenta, los psicopedagogos cuentan con varias responsabilidades a su cargo, no sólo trabajando con los alumnos directamente, sino realizando una labor en conjunto con demás profesionales. La clave para un trabajo exitoso será la organización con la cual se ejecute el plan de acción, el cual debe tener como base la observación del caso, investigación de campo y los recursos a utilizar, el tacto que se utilice al comunicarse con las personas involucradas, el seguimiento y evaluación que se realice continuamente para indicar si los objetivos se están alcanzando.
29
6. Conclusiones • Como parte de la evaluación cognitiva es necesario evaluar y
observar el autoestima del niño, puesto que la mayoría de alumnos que presentan alguna dificultad de aprendizaje, suelen tener un bajo concepto sobre ellos mismos y sus capacidades, por lo que es fundamental brindar sensaciones de logro en ejecución de tareas escolares en base a sus fortalezas.
• El psicopedagogo cumple varias funciones en la escuela y una de las principales es organizar y planificar un plan personalizado para cada alumno con problemas de aprendizaje, contando con varios profesionales e indicándoles la labor de cada uno para brindar un apoyo multidisciplinario.
• Como
parte del proceso de evaluación y diagnóstico psicopedagógico es indispensable contar con la historia clínica (antecedentes médicos y educativos), que nos permitan dirigir el proceso de evaluación.
• Durante la evaluación psicopedagógica es importante utilizar
diferentes instrumentos de evaluación para establecer puntos fuertes y áreas a intervenir. Se debe evaluar la inteligencia, el desarrollo de habilidades cognitivas (atención, memoria, razonamiento, funciones ejecutivas, lenguaje, velocidad de procesamiento, motricidad, coordinación, percepción) y también las áreas específicas del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas).
• La principal necesidad de las familias y educadores al momento
de solicitar una evaluación psicopedagógica es poder conocer qué hacer para remediar las dificultades observadas, por lo que una de las partes más importantes del informe es el área de conclusiones y recomendaciones. Estas serán las herramientas principales que utilizará el profesor (a) para intervenir en las áreas o tareas que representan un reto para el alumno.
30
7. Recomendaciones • El psicopedagogo debe estudiar a profundidad el entorno social y
cultural de el alumno que presente problemas de aprendizaje para poder ejecutar un plan acorde con las necesidades y recursos del alumno y sus familiares.
• Es importante que el psicopedagogo integre un equipo
multidisciplinario (terapista del lenguaje, neurólogo, pediatra, maestros, psicólogo) para poder dirigir una evaluación integral, en la que se valore cada una de las áreas de desarrollo del estudiante para poder establecer un diagnóstico preciso.
• Al iniciar el proceso de evaluación es necesario que se realice una
valoración oftalmológica y una evaluación auditiva, para poder descartar alguna deficiencia sensorial.
• El primer paso para la valoración psicopedagógica es la entrevista con los padres, en la que se les debe dar a conocer cuáles son cada uno de los pasos (evaluaciones, observaciones, comunicación con centro educativo) solicitando la autorización para generar un acercamiento con profesores y demás profesionales.
• Después de realizar la valoración o diagnóstico psicopedagógico
es necesario crear un plan de intervención, este deberá contar con estrategias necesarias para profesores y padres de familia, para poder rehabilitar las principales dificultades detectadas.
• Se debe generar un sistema de comunicación con padres y
profesores, para poder conocer avances o nuevos retos detectados durante el proceso de intervención psicopedagógico.
• El proceso de evaluación psicopedagógico se debe apreciar o interpretar desde un paradigma formativo, tomándolo como una oportunidad de mejoramiento personal para el estudiante.
31
• Es
necesario realizar una evaluación psicopedagógica interdisciplinaria que no sólo informe de las dificultades del niño, sino también de sus posibilidades y los cambios que requiere el entorno que lo rodea para responder a sus necesidades específicas. En esta evaluación se debe profundizar en diversos aspectos, como el desempeño del alumno en las distintas áreas (motriz, auditiva, intelectual, comunicación, visual, entre otras), según el factor con que se asocien las necesidades educativas especiales que presente; así como su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas, estilo de aprendizaje y motivación para aprender, la forma en que se desenvuelve socialmente, las condiciones sociales, familiares y las del entorno escolar.
• La evaluación psicopedagógica es el proceso que implica conocer
las características del alumno en interacción con el contexto social, familiar y escolar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje para definir los apoyos profesionales, materiales y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos.
• La finalidad de realizar una evaluación psicopedagógica es que
nos brinda las pautas a seguir para llevar a cabo las adecuaciones curriculares pertinentes y la toma de decisiones acerca de la respuesta educativa que requiere el alumno dando seguimiento y orientando dicho proceso, para responder de forma adecuada a las necesidades educativas que presente el alumno.
32
8. Referencias bibliográficas Catalán, M. (2012). ENTREVISTA CON LAS FAMILIAS. Departamento De Educación. Con fecha 11 Marzo 2020, recuperado de https:// convivencia.files.wordpress.com/2012/02/entrevista_padres.pdf. Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. Trastornos específicos del aprendizaje. Zaragoza, España. Con fecha 11 Marzo 2020, recuperado de https:// faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_ aprendizaje.pdf. Castaño, J. (2003). Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico. Unidad de Neuropediatría, Departamento de Pediatría, Hospital Italiano, Buenos Aires. Volumen 101, 211. Castejón, J., Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. 1ra Ed. España: Editorial Club Universitario. 566 páginas. Diéguez, M. & Álvarez, A. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín De La Sociedad De Pediatría De Asturias, Cantabria, Castilla Y León, volúmen 50, 43-47. Sans, A., Boix, R., Colomé, A., López, A. & Sanguinetti, A. (2017) Trastornos del aprendizaje. Pediatría Integral, volúmen 21, 23-21. Magallón S, Narbona J. (2009). Detección y estudios específicos en el trastorno de aprendizaje procesal. Rev Neurol, volúmen 48, 71-76. Shalev, R. (2004). Developmental dyscalculia. J Child Neurol, volúmen 19, 765-771. American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana Universidad del Valle Guatemala. Servicios educativos y pruebas 33
psicométricas. Recuprado el 27 de enero de 2020 en https://www.uvg. edu.gt/servicios/servicios-educativos/ Schulte, E. (2015) Learning disorders: How pediatricians can help. Recuperado el 27 de enero de 2020 en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/26555811 Kuljis, R. (2002) Evaluación neurológica de los trastornos del aprendizaje. Recuperado el 27 de enero de 2020 en https://www.catbarcelona.com/uploads/rets/RET33_3.pdf American Academy of Pediatrics (2016) Intervenciones para trastornos de aprendizaje. Recuperado el 27 de enero de 2020 en https://www. healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learningdisabilities/Paginas/Interventions-for-Learning-Disorders.aspx Centro de Documentos de Estudios y Oposiciones. (2013). DSM5. Novedades y criterios diagnósticos. Cartagena, Madrid, CEDE. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/ files/DSM%205%20%20Novedades%20y%20Criterios%20 Diagn%C3%B3sticos.pdf Rodríguez, E. (2016). Dificultades de aprendizaje: definición y señales de alerta. Psicologiaymente.com. Recuperado 31 Octubre 2019, a partir de https://psicologiaymente.com/desarrollo/dificultadesaprendizaje Fondo de las Naciones Unidas. “En Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica”, María Claudia Santizo, Oficial de Nutrición en UNICEF Guatemala | UNICEF. Unicef.es. Recuperado 31 Octubrer 2019, a partir de https://www.unicef.es/noticia/en-guatemala-el498-de-los-ninos-sufre-desnutricion-cronica-maria-claudia-santizooficial Banco de Guatemala. (2019). Guatemala en Cifras. Ciudad de Guatemala. Recuperado a partir de http://www.banguat.gob.gt/ Publica/guatemala_en_cifras_2019.pdf
34
Fletcher, J., & Grigorenko, E. (2017). Neuropsychology of Learning Disabilities: The Past and the Future. Journal Of The International Neuropsychological Society, 23(9-10), 930-940. doi:10.1017/ s1355617717001084 American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana. Trastornos Específicos del Aprendizaje. Recuperado el 31 de octubre del 2019 a partir de https://www. fundacioncadah.org/web/articulo/dsm-5-trastorno-especifico-delaprendizaje.html. Santana, R.(1992). Cuestionario Neuropsicológico para Maestros. Ministerio de Salud Pública, (MINSAP). Revista Cubana de Psicología. Vol 9. No 3. Pg 163-173. Recuperado el 01 de noviembre del 2019 a partir de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v9n3/05.pdf Sanchiz, M.L. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España: Universitat Jaume I Quispe, V. (2017). La autoestima. Universidad César Vallejo, Lima , Perú. Recuperado el 14 de marzo de 2020 a partir de http:// repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22594/Quispe_RVM. pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, R. Vallejos, A. (2001). El perfil humano y profesional del psicopedagogo desde el enfoque colaborativo de su función. Escuela abierta: revista de investigación educativa. Recuperado el 18 de marzo del 2020.
35
36
9. ANEXOS
37
ANEXO 1: MODELO DE ENTREVISTA INICIAL CON EL MAESTRO Información general: Nombre del alumno: Edad: Profesor que refiere:
Grado:
Observaciones dentro clase:
Observaciones fuera del aula:
Materias que se le dificultan:
Características Relevantes del alumno:
38
ANEXO 2: ESCALA DE OBSERVACIÓN CENTRO EDUCATIVO Escala de observación Información general: Nombre: Colegio: Profesor: No. Alumnos:
Grado: Contacto: Fecha:
Instrucciones: marcar con una ¨X¨ el grado de desarrollo alcanzado en cada una de las destrezas o actitudes.
I.
Siembre
4
Algunas veces
3
Casi nunca
2
Nunca
1
Actitudes y valores, trabajo en el aula y hábitos de cooperación #
Aspecto a observar
1
1
Es puntual al entrar a clase.
2
Se muestra atento a la explicación del profesor.
3
Acepta las correcciones del profesor e intenta mejorar.
4
Trae el material necesario para la clase.
5
Trabaja de forma individual en el aula.
6
Levanta la mano para preguntar sus dudas o participar.
7
Ayuda a sus compañeros.
8
Entrega las tareas.
9
Termina a tiempo las actividades asignadas en el aula.
10
Espera su turno para participar.
11
Es ordenado y organizado con sus materiales de trabajo.
39
2
3
4
Observaciones
12
Mira a los profesores cuando le hablan.
13
Participa de forma activa en la clase
14
Sigue la secuencia en las actividades.
15
Participa de forma activa en la clase.
16
Sigue la secuencia en las actividades.
17
Constantemente solicita que se le repitan las instrucciones.
18
Comprende y sigue las instrucciones.
19
Realiza sus actividades sistemáticamente sin distraerse.
20
Sus preguntas o participaciones en clase se relacionan con el tema.
21
Se demora en iniciar las tareas.
22
Durante la realización de las tareas golpea la mesa con el lápiz.
23
Durante la realización de las tareas mueve los brazos o piernas constantemente o realiza otros movimientos.
24
Se levanta constantemente de su asiento.
25
Se muestra indiferente o ausente durante la clase.
26
Muestra motivación o interés al realizar las actividades.
27
Se esfuerza por realizar sus tareas correctamente.
28
Logra realizar sus actividades por sí solo.
29
Respeta las reglas de clase.
30
Establece relaciones positivas con sus profesores.
31
Establece relaciones positivas con compañeros.
32
Controla impulsos (tono de voz, uso adecuado de palabras, esperar turnos, respetar espacio personal de compañeros).
33
Molesta frecuentemente a otros niños.
34
Exige inmediata solución a sus demandas.
35
Tiene dificultad para participar en actividades en grupo.
36
Deja sin terminar las tareas que empieza.
37
Es mal aceptado por el grupo.
38
Niega sus errores o le echa la culpa a otros.
39
A menudo grita en situaciones inadecuadas.
40
Contesta con facilidad o es irrespetuosa.
41
Discute o pelea por cualquier cosa.
40
42
Discute y pelea por cualquier cosa.
43
Tiene explosiones impredecibles o mal genio.
44
Le falta sentido de la regla o ¨juego limpio¨.
45
Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros.
46
Sus esfuerzos se frustran fácilmente.
II. Análisis conductual (completar este apartado en caso de existir dificultades conductuales o conductas disruptivas en el aula). 1. Se presentan conductas disruptivas en el colegio
Sí
No
2. Con que frecuencia se presentan estas conductas:
Todos los días
Una vez por semana
Una vez al mes
3. ¿Cuáles son los comportamientos problemáticos que ocurren con mayor frecuencia? 4. ¿Cuál es el comportamiento que más le preocupa? Describa cómo sucede. 5. Describa el alcance de intensidad de los comportamientos problemáticos o conductas disruptivas en clase. 6. ¿Hay riesgo de que el alumno o sus compañeros puedan ser lesionados o dañados por estos comportamientos? Describa 41
7. ¿Las conductas disruptivas suelen suceder juntas o una detrás de la otra? (Ejemplo: primero grita, después tira objetos y por último se tira al suelo). 8. ¿Bajo qué circunstancias o en qué situaciones ocurren las conductas disruptivas? ¿Qué estaba haciendo antes de que se desencadenara la conducta? 9. ¿Las conductas disruptivas se presentan frecuentemente durante alguna actividad en específico? Describa 10. ¿Qué es lo que aparenta ocasionar la conducta disruptiva? 11. ¿La conducta disruptiva se presenta cuando se rompe alguna rutina o se interrumpen las actividades? Si es así, describir. 12. ¿La conducta disruptiva se presenta cuando las cosas no están saliendo como él/ella esperaba? Si es así, describir las cosas que su estudiante intenta controlar. 42
13. ¿Cómo reacciona usted y las demás personas ante una conducta disruptiva o comportamiento problemático? 14. ¿Qué piensa usted que su estudiante está tratando de comunicar con su comportamiento, si es que usted piensa que trata de comunicar algo? 15. ¿Cree usted que a través de sus comportamientos el estudiante se siente feliz o satisfecho y constantemente busca esta sensación? Sí es así, ¿Qué le da esta impresión? 16. ¿Por qué cree usted que su estudiante presenta este tipo de conductas?
43
ANEXO 3: MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO I.
DATOS GENERALES
Nombre: Fecha de nacimiento: Estado Civil:
Sexo: Edad: Escolaridad:
Ocupación y lugar de trabajo : Religión: Dirección: Fecha de inicio del proceso terapéutico: II. MOTIVO DE CONSULTA
III. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL
IV. HISTORIA CLÍNICA A. Personales no patológicos 1. Historia prenatal 2. Nacimiento: 3. Evolución neuropsíquica del niño referida a la motricidad, sueño, dentición y control de esfínteres.
4. Evolución de lenguaje 5. Desenvolvimiento escolar 6. Desenvolvimiento social 7. Adolescencia 44
Profesión:
8. Adultez B. Personales patológico:
9. Historia Psicosexual y vida marital
1. Historia médica 2. Antecedentes de desórdenes emocionales o mentales anteriores V. HISTORIA FAMILIAR A. Genograma B. Estructura familiar C. Antecedentes familiares D. Especificar cualquier antecedente familiar relacionado con problemas mentales VI. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL A. Presentación (descripción general) B. Conducta motora y estado afectivo C. Estado cognoscitivo D. Pensamiento E. Estado de ánimo VII. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS (Cuantitativos y Cualitativos)
VIII. OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
IX. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
45
A. B. C. D. E.
EJE I EJE II EJE III EJE IV EJE V
XI. RECOMENDACIONES
XII. PLAN TERAPร UTICO
Fecha de finalizaciรณn del informe
Nombre y Firma del terapeuta
46
ANEXO 4: MODELO DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO Informe psicopedagógico final (Para padres de familia o colegio) 1. DATOS GENERALES Nombre: Fecha de nacimiento: Escuela o colegio: Religión: Fecha del informe:
Grado: Edad: Escolaridad:
2. CIRCUNSTANCIAS DE LA REMISIÓN
3. EVOLUCIÓN DEL NIÑO (referente a su desarrollo motor, sueño, control de esfínteres y evolución de lenguaje, describir cada uno). Motricidad: Sueño: Control de esfínteres: Evolución de lenguaje: Desenvolvimiento escolar: Desenvolvimiento social: 4. HISTORIA MÉDICA (ha padecido alguna enfermedad relevante, hospitalizaciones, lesiones, etc.)
47
5. ANTECEDENTES FAMILIARES
6. ESTRUCTURA FAMILIAR (describir como está conformada la familia del alumno y las relaciones interpersonales con cada miembro de la familia)
7. PRESENTACIÓN DEL NIÑO:
Conducta motora del niño: (el alumno generalmente se encuentra en constante movimiento, se observa nerviosismo al momento de realizarle preguntas, por lo que tiende a mover su pie izquierdo. El alumno es calmado estuvo tranquilo durante la sesión, no se observó ningún movimiento estereotipado).
8. ESTADO COGNOSCITIVO (describir cada uno de los siguientes aspectos)
Atención: (el alumno logra mantener su atención por un periodo de tiempo adecuado a su edad. alumno se distrae con facilidad, y no logra mantener su atención…..)
48
El
Lenguaje: (la forma en la que el alumno se expresa para dirigirse al estudiante, lo realiza de forma fluida, comprende cuando se le realizan preguntas y las responde correctamente, su razonamiento es coherente y tiene lógica, designa objetos correctamente)
9. RESUMEN DE INFORMES PROFESIONALES Y ACADÉMICOS 9.1. Informes profesionales 9.2. Informes académicos 10. PRUEBAS APLICADAS 11. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS 12. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS 49
13. CONCLUSIONES 14. RECOMENDACIONES Ámbito propio del niño: Ámbito familiar: Ámbito escolar:
Atentamente,
Licda. (Nombre del profesional)
50
ANEXO 5: ENTREVISTA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA I. Identificación
Alumnos Fecha:
Nombre alumno/a: Nombre estudiante de Psicopedagogía: II. Antecedentes escolares ¿En qué año ingresaste al Colegio o Escuela?
¿En cuántos establecimientos has estudiado?
Sí la respuesta es en varios, ¿Por qué te has cambiado de colegios?
¿Has repetido algún grado? ¿Cuál? ¿Por qué?
51
¿Has perdido materias? ¿Cuáles? ¿En qué grado? ¿Por qué?
¿Crees que las buenas notas dependen de tu esfuerzo? ¿Por qué?
¿Qué materia te gusta más? ¿Por qué?
¿Qué materia te gusta menos? ¿Por qué?
¿Te gusta las matemática? ¿Por qué?
¿Cómo te va en esa clase?
52
¿Te gusta lenguaje? ¿Por qué?
¿Cómo te va en esa clase?
III. Medidas Previas ¿Has recibido alguna tutoría o clase particular? ¿Cuál?
¿Crees que has mejorado después de la clase particular?
IV. Personalidad ¿Qué piensas de ti? ¿Qué crees que tus padres, hermanos, amigos y maestros piensan de ti? 53
¿En qué te afecta lo que los demás piensen de ti? ¿Qué es lo que más te gusta de ti? V. Sociabilidad ¿Cómo te llevas con tus papás? ¿Cómo te llevas con tus hermanos? ¿Te gusta estar con tu familia?¿por qué? ¿Tienes amigos? ¿Cómo se llaman? ¿Son del colegio o de otra parte? ¿Cómo te llevas con tus amigos? ¿Quién es la persona con quien mejor te llevas? 54
VI. Adaptación A. Personal ¿Te sientes bien con tu cuerpo y con tu forma de ser? ¿Hay algo que cambiarías de tu forma de ser?¿qué?, ¿por qué? B. Familiar ¿Te gusta estar en tu casa? ¿Te sientes bien estando ahí? ¿Sientes que tus padres te escuchan y te comprenden? ¿Tú escuchas y comprendes a tus padres? C. Escolar ¿Te sientes contento en tu clase? ¿Te sientes parte de tu clase? 55
¿Crees que se cumplen las reglas establecidas dentro de tu clase? D. Social ¿Estás de acuerdo con la sociedad en la que vivimos? Si pudieras cambiar algo, ¿qué cambiarías? VII. Ambiente de Aprendizaje ¿Por qué estudias?
¿Crees que el ambiente que hay en tu clase te permite estudiar y aprender?
¿Estás contento con tus maestros?
56
¿Qué es lo que más te gusta de ellos?
En tu casa, tus padres y hermanos ¿te animan a estudiar?
Cuando sacas buenas notas, ¿Qué hacen tus padres?
Cuando sacas malas notas, ¿Qué hacen tus padres?
¿Qué haces por las tardes?
¿Realizas alguna actividad fuera del horario del Colegio? ¿Cuál? ¿Dónde?
57
ANEXO 6: ENTREVISTA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Padres de Familia I.
Identificación Fecha:
Nombre alumno/a: Nombre estudiante de Psicopedagogía: II. Actitudes y hábitos de estudio ¿Qué piensa su hijo/a del colegio? ¿Piensa que a su hijo le gusta estudiar?
¿Su hijo/a muestra iniciativa en los deberes que le dejan en el colegio?
¿Su hijo/a tiene una hora específica para estudiar? ¿Tiene alguna forma concreta de estudiar?
¿Cuántas horas le dedica su hijo/a al estudio en casa?
Menos de una hora
2 a 3 horas
1 a 2 horas
3 o más
58
¿En que materia cree usted que su hijo/a posee mayor dificultad para aprender? ¿Por qué?
¿En qué materia cree usted que su hijo posee mayores fortalezas? ¿Por qué?
¿Recibe alguna ayuda extra en alguna materia?, ¿Quién se la da?
III. Relaciones familiares ¿Quién es el responsable de ayudar al niño/a en casa con los trabajos escolares? ¿Quiénes tienen autoridad sobre el niño/a? ¿Qué tipo de autoridad? ¿Cuáles son las normas que su hijo/a debe seguir en casa?, ¿Las cumple? ¿Existe una buena comunicación entre los miembros de la familia y con el niño? Detalle 59
¿Quién cuida al niño por las tardes? ¿Cómo es la relación del niño con esa persona? IV. Valores Predominantes ¿Considera que entre niños y niñas ha de existir la misma oportunidad de estudio? Explique por qué ¿Qué valores considera usted importantes para vivir en la familia? ¿Qué valores considera usted importantes para vivir en el colegio? V. Características Personales y Relaciones sociales ¿Cómo reacciona su hijo/a ante sus obligaciones escolares y las del hogar? Escolares: Del hogar: ¿Cumple las reglas establecidas en casa?¿por qué? 60
¿Qué actitud toma ante los problemas familiares? ¿Qué relación tiene con las personas que le rodean? (amigos, maestros, compañeros) ¿Pide ayuda al realizar alguna tarea en casa? VI. Autonomía ¿Es ordenado con sus juguetes, cuadernos, ropa, etc.? ¿Cumple con todo lo solicitado en un tiempo determinado? ¿Se responsabiliza de las decisiones que toma? ¿Le gusta convivir con otros niños? ¿Qué actitud toma en los juegos con sus amigos? 61
¿Le gusta la lectura?, ¿Qué tipo de libros lee? ¿Organiza adecuadamente su tiempo de estudio y tiempo libre? VII. Salud e intervenciones extra-escolares ¿Come nutritivamente? ¿Cuántas horas duerme?
62
ANEXO 7: FICHA DE INFORMACIÓN CLÍNICA PSICOPEDAGOGICA 1. Identificación personal Fecha: Nombre completo: Fecha de nacimiento (d-m-a): Teléfono: Domicilio:
Edad (a-m): Correo electrónico:
Nombre de la madre: Teléfono: Domicilio:
Correo electrónico:
Nombre del padre: Teléfono: Domicilio:
Correo electrónico:
Encargado: Teléfono: Domicilio:
Correo electrónico:
2. Identificación académica Establecimiento educativo
:
Grado que cursa el solicitante: Dirección : Nombre de maestro(a) de grado
Teléfono:
3. Motivo de consulta
63
4. Seguro Tipo de seguro: Nombre Aseguradora: Numero Póliza:
Teléfono:
5. Papelería que adjunta
Certificación de nacimiento
Pruebas audiométricas
Fotocopia de tarjeta de calificaciones
Fotocopia de cédula de padres o encargados
Pruebas visuales
Pruebas neurológicas
Nombre y firma del profesional que toma los datos
Nombre
Firma
64
ANEXO 8: ANAMNESIS I.
Identificación
Grado: Nombre: Fecha de nacimiento: Edad: Escuela o colegio: Escolaridad: Historia escolar (asistió a preescolar, edad en que inició la escolaridad, repetición de grado):
Domicilio: Datos proporcionados por: Fecha de entrevista (d-m-a): II. Antecedentes Familiares a) Datos de familia nuclear Nombre
Parentesco
Edad
Escolaridad
Ocupación
Con quien vive el niño/a: Religión: b) Antecedentes Mórbidos Familiares (Herencia y relación parental)
Alteración del lenguaje
Tartamudez
Déficit de Atención
Epilepsia
Déficit Visual
Deficiencia Mental
Déficit Auditivo
Síndrome de Down
Trastornos Alimenticios
Adicciones
Otros: 65
III. Historia Personal a) Desarrollo Prenatal
Embarazo N
Varicela/rubéola
Semanas de gestación
Cigarrillos
Anemia
Desprendimiento de placenta
Diabetes
Convulsiones
Exposición a RX
Medidas anticonceptivas
Consumo de bebidas alcohólicas
Traumatismos
Sangramiento
Depresión
Síntomas de pérdida
Desnutrición
Intoxicaciones
Consumo de drogas
Medicamentos
ingeridos:
Enfermedades infecciosas: Otros: b) Desarrollo Perinatal: Lugar del parto: Especialista que atendió el parto: Tipo de parto:
Normal
Cesárea
Inducido
Fórceps
Peso al nacer
Color
Talla
Apgar
Hospitalización
Motivo
Tratamiento / Medicamentos:
Antecedentes mórbidos: Placenta previa
Ingesta de meconio
Cordón al cuello
Sufrimiento fetal
66
Otros: c) Antecedentes Postnatales
Traumatismos
Asma
Sinusitis
Convulsiones
Labio leporino
Neumonía
Paladar hendido
Sarampión
Fracturas
Epilepsia
Rubéola
Parásitos
Meningitis
Varicela
Enfermedades de la piel
Ausencias
Paperas
Alergias
Fiebres altas
Escarlatina
Mala audición
Bronquitis
Hepatitis
Problemas Visuales
Desnutrición
Diabetes
Hospitalización (indicar motivos): Otros eventos mórbidos: Asiste a los controles médicos periódicos Medicamento que ingiere: Función del medicamento: Vacunas al día:
Doctor que lo trata: Dosis: Tratamientos dentales:
d) Exámenes realizados Edad:
Persona
que
Motivo: Diagnóstico: IV. Desarrollo Psicomotor Edad en que:
Fijó la cabeza
Se vistió solo
Caminó Se sentó solo
Gateó
Control de esfínter:
Vesical diurno
Anal diurno
Vesical nocturno
Anal nocturno
67
lo
refirió:
III. Actividad motora Normal
Hiperactivo
Hipoactivo
Hiperactivo
Hipoactivo
Inestabilidad
Caídas fuertes
Tonicidad muscular Normal
Motricidad gruesa Dominancia
Motricidad fina
Toma adecuadamente la cuchara
Garra
Prensión
Pinza
Otros: V. Desarrollo del Lenguaje Edad
Edad
Balbuceó
Vocalizó
Primera palabra
Primeras frases
Calidad de su comunicación: 1. Posee intencionalidad comunicativa
Sí
No
2. Comprende lo que se le indica
Sí
No
1. Busca la fuente del sonido
Sí
No
2. Necesita que se le repita varias veces la información
Sí
No
3. Es necesario subir el tono de la voz para llamar su atención
Sí
No
Sí
No
Capacidad auditiva:
VI. Desarrollo social Juegos favoritos: 1. Juega sólo 68
2. Busca compañía de sus pares
Sí
No
3. Busca compañía de mayores
Sí
No
4. Relación con su grupo de pares y con adulos
Sí
No
5. Respeta las normas establecidas
Sí
No
6. Reacción frente a la frustración
Sí
No
Ira
Agresión física
Llanto
Mutismo
Otros: Tipo de castigos o sanciones (cuáles) IV. Conductas disruptivas Reacciona de manera desmesurada ante:
Sonidos
Luces
Personas ajenas
Presenta:
Ecolalia
Dificultad para adaptarse
Pataletas frecuentes
Movimientos estereotipados
Auto-agresión
Otros: VII. Observaciones Relevantes
Nombre del Entrevistado
Firma
Nombre del Entrevistador
Firma
69
SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
- 26 -
IDENTIFICCIÓN DE IDEAS IRRACIONALES Este cuestionario tiene por objeto identificar las ideas irracionales que usted tiene y que contribuyen, inconscientemente, a incrementar su nivel de estrés y, en consecuencia a vivenciar emociones negativas. INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas. No es necesario que piense mucho rato en cada item. Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem señale la casilla SI, si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, señale la casilla NO. Asegúrese de que contesta lo que usted realmente piensa, no lo que cree que debería pensar. Conteste a todos los items.
SI
1 Para mí es importante recibir la aprobación de los demás. 2 Odio equivocarme en algo. 3 La gente que se equivoca, logra lo que se merece. 4 Generalmente acepto los acontecimientos con filosofía. 5 Si una persona quiere, puede ser feliz en casi cualquier circunstancia. 6 Temo a las cosas que, a menudo, me resultan objeto de preocupación. 7 Normalmente aplazo las decisiones importantes. 8 Todo el mundo necesita de alguien a quién recurrir en busca de ayuda y consejo. 9 “Una cebra no puede cambiar sus rayas”. 10 Prefiero sobre todas las cosas pasar el tiempo libre de una forma tranquila. 11 Me gusta que los demás me respeten, pero yo no tengo porque respetar a nadie. 12 Evito las cosas que no puedo hacer bien. 13 Hay demasiadas personas malas que escapan del castigo del infierno. 14 Las frustraciones no me distorsionan. 15 A la gente no le trastornan los acontecimientos sino la imagen que tiene de ellos. 16 Me producen poca ansiedad los peligros inesperados o los acontecimientos futuros. 17 Trato de afrontar los trabajos fastidiosos y hacerlos cuanto antes. 18 En las decisiones importantes, consulto con una autoridad al respecto. 19 Es casi imposible superar la influencia del pasado. 20 Me gusta disponer de muchos recursos. 21 Quiero gustar a todo el mundo. 22 No me gusta competir en actividades en las que los demás son mejores que yo. 23 Aquellos que se equivocan merecen cargar con la culpa. 24 Las cosas deberían ser distintas a como son. 25 Yo provoco mi propio mal humor. 26 A menudo, no puedo quitarme algún asunto de la cabeza. 27 Evito enfrentarme a los problemas. 28 Todo el mundo necesita tener fuera de si mismo una fuente de energía. 29 Solo porque una vez algo afecto tu vida de forma importante, no quiere decir que tenga que ser igual en el futuro. 30 Me siento mas satisfecho cuando tengo muchas cosas que hacer. 31 Puedo gustarme a mi mismo aun cuando no guste a los demás. 32 Me gustaría triunfar en algo, pero no pienso que deba hacerlo. © NORBERTO CUARTERO REQUEJO
NO
P
A A A B B A A A A A B A A B B B B A A B A B A A B A A A B B B B
Gabinete de Intervención Educativa
SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
- 27 -
33 La inmoralidad debería castigarse severamente. 34 A menudo me siento trastornado por situaciones que no me gustan. 35 Las personas desgraciadas, normalmente, se deben este estado a si mismas. 36 No me preocupo por no poder evitar que algo ocurra. 37 Normalmente tomo las decisiones tan pronto como puedo. 38 Hay determinadas personas de las que dependo mucho. 39 La gente sobrevalora la influencia del pasado. 40 Lo que mas me divierte es realizar algún proyecto creativo. 41 Si no gusto a los demás es su problema, no el mío. 42 Para mi es muy importante alcanzar el éxito en todo lo que hago. 43 Yo pocas veces culpo a la gente de sus errores. 44 Normalmente acepto las cosas como son aunque no me gusten. 45 Nadie esta mucho tiempo enfadado, a menos que quiera estarlo. 46 No puedo soportar correr riesgos. 47 La vida es demasiado corta para pasarla haciendo cosas que a uno no le gustan. 48 Me gusta valerme por mi mismo. 49 Si hubiera vivido experiencias distintas, podría ser mas como me gustaría ser. 50 Me gustaría jubilarme y apartarme totalmente del trabajo. 51 Pienso que es duro ir en contra de lo que piensan los demás. 52 Disfruto de las actividades independientemente de lo bueno/malo que sea en ellas. 53 El miedo al castigo es lo que hace a la gente ser buena. 54 Si las cosas me desagradan, opto por ignorarlas. 55 Cuanto mas problemas tiene una persona, menos feliz es. 56 Raramente me siento ansioso al pensar en el futuro. 57 Raramente aplazo las cosas. 58 Yo soy el único que realmente puede entender y solucionar mis problemas. 59 Normalmente no pienso que las experiencias pasadas me afecten en la actualidad. 60 Tener demasiado tiempo libre resulta aburrido. 61 Me gusta recibir la aprobación de los demás, pero no tengo necesidad real de ello. 62 Me fastidia que los demás sean mejores que yo en algo. 63 Todo el mundo es, esencialmente, bueno. 64 Hago todo lo que puedo por conseguir lo que quiero y una vez conseguido, deja de preocuparme. 65 Nada es intrínsecamente perturbador, si lo es, se debe al modo en que lo interpretamos. 66 Me preocupan mucho determinadas cosas del futuro. 67 Me resulta difícil hacer las tareas desagradable. 68 Me desagrada que los demás tomen decisiones por mi. 69 Somos esclavos de nuestro pasado. 70 A veces desearía poder irme a una isla tropical, y tenderme en la playa sin hacer nada más. 71 A menudo me preocupa que la gente me apruebe y me acepte. 72 Me trastorna cometer errores. 73 No es equitativo que “llueva igual sobre el justo que sobre el injusto”. 74 Yo disfruto honradamente de la vida. 75 Debería haber mas personas que afrontaran lo desagradable de la vida. 76 Algunas veces me resulta imposible apartar de mi mente el miedo a algo. 77 Una vida fácil, muy pocas veces resulta compensadora.
A A B B B A B B B A B B B A A B A A A B A B A B B B B B B A A
© NORBERTO CUARTERO REQUEJO
B B A A B A A A A A B A A B
Gabinete de Intervención Educativa
SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
- 28 -
78 Pienso que es fácil buscar ayuda. 79 Una vez que algo afecta a tu vida de forma importante, seguirá haciéndolo siempre. 80 Me encanta estar tumbado. 81 Tengo considerable preocupación por lo que la gente piensa de mi. 82 Muchas veces me enfado muchísimo por cosas sin importancia. 83 Generalmente doy una segunda oportunidad a quién se equivoca. 84 La gente es mas feliz cuando tiene metas y problemas que resolver. 85 Nunca hay razón para permanecer afligido mucho tiempo. 86 Raramente pienso en cosas como la muerte o la guerra nuclear. 87 No me gustan las responsabilidades. 88 No me gusta depender de los demás. 89 La gente nunca cambia básicamente. 90 La mayoría de las personas trabajan demasiado y no descansan lo suficiente. 91 Ser criticado es algo fastidioso pero no perturbador. 92 No me gusta hacer aquellas cosas que no hago del todo bien. 93 Nadie es malo a pesar de que sus actos los sean. 94 Raramente me importunan los errores de los demás. 95 El hombre construye su propio infierno interior. 96 Muchas veces me sorprendo planeando lo que haría si me encontrara en determinadas situaciones de peligro. 97 Si tengo que hacer algo lo hago a pesar de que no sea agradable. 98 He aprendido a no estar pendiente de nada que no este relacionado con mi bienestar. 99 No miro atrás con resentimiento. 100 No me siento realmente contento hasta que no estoy relajado y sin hacer nada.
A A A A A B A B B B B A A B B B B B A B B B A
PUNTUACIÓN DEL REGISTRO DE CREENCIAS 1) Si el item tiene la letra A y ha contestado “SI”, ponga una “cruz” (X) en la columna P. 2) Si el item tiene la letra B y ha contestado “NO”, ponga una “cruz” (X) en la columna P. 3) Pase las “cruces” al lugar correspondiente de la siguiente tabla, y sume el número de cruces que aparece en cada columna.
1 1 11 21 31 41 51 61 71 81 91
2 2 12 22 32 42 52 62 72 82 92
3 3 13 23 33 43 53 63 73 83 93
© NORBERTO CUARTERO REQUEJO
4 4 14 24 34 44 54 64 74 84 94
5 5 15 25 35 45 55 65 75 85 95
6 6 16 26 36 46 56 66 76 86 96
7 7 17 27 37 47 57 67 77 87 97
8 8 18 28 38 48 58 68 78 88 98
9 9 19 29 39 49 59 69 79 89 99
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Gabinete de Intervención Educativa
SENTIRSE BIEN EN EL AULA Y EN EL CENTRO
- 29 -
INTERPRETACIÓN Cuanto mayor haya sido la puntuación alcanzada, mayor es su conformidad con la idea irracional que se explicita a continuación:
P
1
Para un adulto es absolutamente necesario tener el cariño y la aprobación de sus semejantes, familia y amigos.
2
Debe ser indefectiblemente competente y casi perfecto en todo lo que emprende.
3
Ciertas personas son malas, viles y perversas y deberían ser castigadas.
4
Es horrible cuando las cosas no van como uno quisiera que fueran.
5
Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias de la humanidad; la gente simplemente reacciona según como lo acontecimientos inciden sobre sus emociones.
6
Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta o potencialmente peligrosa.
7
Es mas fácil evitar los problemas y responsabilidades de la vida que hacerles frente.
8
Se necesita contar con algo mas grande y mas fuerte que uno mismo.
9
El pasado tiene mas influencia en la determinación del presente.
10
La felicidad aumenta con la inactividad, la pasividad y el ocio indefinido.
© NORBERTO CUARTERO REQUEJO
Gabinete de Intervención Educativa
Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) Nombre:……………………………Estado Civil……………… Edad:…………… Sexo….. Ocupación ……………………. . . . Educación:…………………Fecha:…………… Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor describa el modo como se ha sentido las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Marque con un círculo el número correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique que no haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los hábitos de Sueño) y el ítem 18 (cambios en el apetito)
1. Tristeza 0 No me siento triste. 1 Me siento triste gran parte del tiempo 2 Me siento triste todo el tiempo. 3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo. 2. Pesimismo 0 No estoy desalentado respecto del mi futuro. 1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo. 2 No espero que las cosas funcionen para mi. 3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar. 3. Fracaso 0 No me siento como un fracasado. 1 He fracasado más de lo que hubiera debido. 2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos. 3 Siento que como persona soy un fracaso total. 4. Pérdida de Placer 0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto. 1 No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo. 2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar. 3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar. 5. Sentimientos de Culpa 0 No me siento particularmente culpable. 1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería haber hecho.
2 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo. 3 Me siento culpable todo el tiempo. 6. Sentimientos de Castigo 0 No siento que este siendo castigado 1 Siento que tal vez pueda ser castigado. 2 Espero ser castigado. 3 Siento que estoy siendo castigado. 7. Disconformidad con uno mismo. 0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre. 1He perdido la confianza en mí mismo. 2 Estoy decepcionado conmigo mismo. 3 No me gusto a mí mismo. 8. Autocrítica 0 No me critico ni me culpo más de lo habitual 1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo 2 Me critico a mí mismo por todos mis errores 3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede. 9. Pensamientos o Deseos Suicidas 0 No tengo ningún pensamiento de matarme. 1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría 2 Querría matarme 3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo. 10. Llanto 0 No lloro más de lo que solía hacerlo. 1 Lloro más de lo que solía hacerlo 2 Lloro por cualquier pequeñez. 3 Siento ganas de llorar pero no puedo. 11 Agitación 0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual. 1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual. 2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto 3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo algo. 12 Pérdida de Interés 0 No he perdido el interés en otras actividades o personas. 1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas. 2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas. 3.Me es difícil interesarme por algo. 13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre. 1Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones 2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones. 3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión. 14. Desvalorización 0 No siento que yo no sea valioso 1 No me considero a mi mismo tan valioso y útil como solía considerarme 2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros. 3 Siento que no valgo nada. 15. Pérdida de Energía 0 Tengo tanta energía como siempre. 1. Tengo menos energía que la que solía tener. 2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado 3. No tengo energía suficiente para hacer nada. 16. Cambios en los Hábitos de Sueño 0No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño. 1ª. Duermo un poco más que lo habitual. 1b. Duermo un poco menos que lo habitual. 2a Duermo mucho más que lo habitual. 2b. Duermo mucho menos que lo habitual 3ª. Duermo la mayor parte del día 3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme
17. Irritabilidad 0 No estoy tan irritable que lo habitual. 1 Estoy más irritable que lo habitual. 2 Estoy mucho más irritable que lo habitual. 3 Estoy irritable todo el tiempo. 18. Cambios en el Apetito 0No he experimentado ningún cambio en mi apetito. 1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual. 1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual. 2a. Mi apetito es mucho menor que antes. 2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual 3ª . No tengo apetito en absoluto. 3b. Quiero comer todo el día. 19. Dificultad de Concentración 0 Puedo concentrarme tan bien como siempre. 1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente 2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo. 3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.
20. Cansancio o Fatiga 0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual. 1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual. 2Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía hacer. 3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que solía hacer. 21. Pérdida de Interés en el Sexo 0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo. 1Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo. 2 Estoy mucho menos interesado en el sexo. 3 He perdido completamente el interés en el sexo.
Puntaje Total: