Análisis de la Actividad Pesquera en Gandoca Manzanillo

Page 1

IX CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE CIENCIAS DEL MAR San Andrés Isla, Colombia Septiembre 16 – 20, 2001

Resumen Ampliado


ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE GANDOCA-MANZANILLO, LITORAL CARIBE DE COSTA RICA Luis M. Sierra, Rigoberto Víquez & Tobias Helmus Estación de Biología Marina, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Puntarenas, Costa Rica, Apartado 126-5400, email: lsierra@una.ac.cr, rviquez@una.ac.cr

Resumen: El presente trabajo analiza el comportamiento de los desembarques de los recursos marinos en el refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo de Costa Rica. Se observó que el principal recurso pesquero es la langosta espinosa, el cual aporta la mayor ganancia a los pescadores. La talla del 46,3% de los individuos de langosta espinosa, Panulirus argus, desembarcados estuvo por debajo de la talla de primera madurez de la especie ( 8 cm de largo de cefalotorax según Sierra et al., 1999). Palabras clave: pesquerías, Caribe, Costa Rica Abstract: Presently work is analyzed the dynamic of the landings of the marine resources in the

National Refuge of Life Wild Gandoca- Manzanillo from Costa Rica. Was observed that the main fishing resource is the spiny lobster, which contributes the old gain to the fishermen. The size of the 46.3% of the individuals of spiny lobster, Panulirus argus, disembarked was below the size of first maturity of the species (8 cm of carapace length, according to Sierra, et al., 1999). Key words: fisheries, Caribbean, Costa Rica

En general, la dinámica de los desembarques de los recursos pesqueros en el litoral Caribe de Costa Rica ha cambiado sustancialmente en los últimos años (Sierra, et al , 1993, Sierra, 1995). Por un lado, se ha observado una disminución de los desembarques de langosta espinosa, principal recurso pesquero de la zona, en la década del 90 (Sierra et al., 1999) y por el otro, un incremento en los desembarques de escama y camarón (INCOPESCA, 2000), como alternativa para suplir los ingresos dejados de percibir al disminuir las capturas de langosta espinosa.

En la zona del refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo se localizan los arrecifes coralinos mejor conservados del litoral Caribe de Costa Rica, los que les sirven de refugios a muchas especies marinas y en particular a la langosta espinosa. Los pescadores que habitan en esta zona combinan

la

actividad pesquera con la turística.

La pesca que se realiza en el Refugio Gandoca-Manzanillo va dirigida, fundamentalmente, hacia el autoconsumo y suplir las necesidades de los restaurantes de la zona, ya que no existen los canales de comercialización necesarios que permitan la salida de los productos al mercado nacional o internacional. El principal esfuerzo pesquero va dirigido hacia la captura de la langosta espinosa (Panulirus argus) y el


pargo colorado (Lutjanus vivanus), los cuales constituyen la principal fuente de ingreso de los pescadores del Refugio. En menor proporción, también se pesca otra especie de langosta espinosa, Panulirus guttatus, el pargo, Lutjanus bucanella y jurel (Carangidae).

En esta región se practica una pesca muy artesanal, lo cual se evidencia tanto en el tipo de embarcación que utilizan (no mas de 8 m de eslora y motor fuera de borda) como en las artes de pesca. Para capturar la langosta espinosa utilizan el slim (una vara con un lazo en una de sus puntas) y el cordel y el anzuelo para pescar peces. Por ser esta zona un Refugio de Vida Silvestre no se permite el empleo de artes de pesca masivos, como el trasmallo y las líneas.

El objetivo del presente trabajo es hacer una análisis de la actividad pesquera en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo que nos permita conocer el comportamiento de los desembarques y los ingresos que obtienen los pescadores de la comunidad por la pesca y determinar algunos aspectos de la dinámica poblacional de algunas de las especies capturadas. Los datos analizados en este trabajo se tomaron de los desembarques efectuados por los pescadores en el puesto de recibo de Manzanillo de julio a agosto del 2000. Se tomó la información durante dos meses consecutivos para conocer el peso (kg) de los productos desembarcados, el dinero obtenido, la cantidad (l) de combustible utilizado en cada salida y el costo de este gasto y la cantidad de horas mar utilizadas en cada faena de pesca. Esta información servirá para estimar el esfuerzo pesquero y las ganancias obtenidas por las faenas de pesca. Se les realizó análisis biológico a las langostas espinosas desembarcadas, a cada individuo se le tomó el largo del cefalotorax, el peso, el sexo y el estadio de desarrollo gonadal, con el fin de conocer el estado de la población. El principal recurso pesquero de la zona fue la langosta espinosa, Panulirus argus, el cual representó mas del 60% del desembarque total, lo cual debe estar justificado por la alta demanda del producto por los consumidores que llegan como turistas al Refugio Gandoca-Manzanillo y el relativo alto valor que le pagan al pescador en el puesto de recibo (aproximadamente $8 por kg).

En la región se capturan, principalmente, dos especies de langosta espinosa, Panulirus argus y P. guttatus, siendo la primera la mas abundante (Tabla 1). Se observó que la proporción de hembras por machos en la población fue de 0,95 machos por hembra para ambas especies y que el 65,2 % de las hembras de P. guttatus se encontraban en proceso de reproducción (con chapa). Sin embargo, en P. argus solo el 22,7 % de los individuos analizados se encontraron con chapa, esto debe estar relacionado con que los muestreos


se realizaron al final del periodo reproductivo reportado para la especie en la cuenca del Caribe (Sierra, 1999, Cruz y León, 1992, Gregory y Labisky, 1981). Tabla 1. Especies de langosta espinosa capturadas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo, Limón, Costa Rica P. argus n % Total de machos Total de Hembras Hembras con chapa Hembras sin chapa

297 283 64 219

51,2 48,8 22,7 77,3

P. guttatus n % 24 23 15 8

51,1 48,9 65,2 34,8

El análisis de la composición por tallas de los individuos desembarcados de P. argus arrojó que solo el 53,7% de los ejemplares analizados estaban por encima de la talla de primera madurez reportada para la especie (Sierra, et al., 1999), lo que indica que un alto porcentaje de la población esta siendo capturado antes de que alcance la talla de primera madurez, lo cual indica un mal manejo de la pesquería de esta especie en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Al analizar la distribución por talla, sexo y estadio de desarrollo gonadal de P. guttatus , se observó que la talla mínima encontrada fue de 6,5 cm de largo de cefalotorax y que mas del 70 % de los individuos analizados en esta clase de largo se encontraron con chapa, lo que indica que, a diferencia de la otra especie de langosta espinosa, la pesca se realiza sobre la parte de la población que está por encima de la talla de primera madurez de la especie. Tabla 2. Composición de los desembarques por un pescador en el refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Recurso

Langosta Pargo TOTAL

Desembarque (Kg) 107,9 74,8 182,7

Venta (dólares) 999 277 1,276

Combustible (galones) 46,5 33,0 79,5

Gastos (dólares) 125 91 216

Ganancia (dólares) 874 187 1,061

En la Tabla 2 se analiza la actividad de un pescador durante dos meses para conocer los ingresos que obtuvo de la pesca. Se observó que la langosta (Panulirus spp.) y el pargo (Lutjanus spp) fueron los recursos marinos que mas extraen, ya que son los mas apetecidos en el comercio local de la zona. Sin embargo, vemos que la ganancia obtenida por este pescador en dos meses de faena fue de $1061, lo que indica que los ingresos por la actividad pesquera no son tan bajos a pesar de ser la pesca tan artesanal.


Fig 1: Refugios artificiales utilizados

En los últimos años se ha observado un deterioro de los arrecifes coralinos como consecuencia del alto grado de sedimentación en la zona, lo que implica una pérdida de hábitat para algunas especies de interés comercial como la langosta espinosa. Por este motivo hicimos una prueba con refugios artificiales para ver la tasa de colonización de los mismos y probar su efectividad en el reclutamiento de juveniles de langosta a la zona costera (Fig. 1). Los refugios se colocaron en diferentes sitios con abundante pasto marino, Thalassia testudinum, y se observó que en los refugios ubicados en la zona denominada como Punta Mona , fue donde se registró el mayor número de juveniles de langosta, lo que indica su efectividad en el reclutamiento de la especie. BIBLIOGRAFIA Cruz, R. Y M. León (1992). Dinámica reproductiva de la langosta, Panulirus argus, en el archipiélago cubano. Rev. Inv. Mar., 12 (1-3), 234-245 Gregory, D.R. y R. F. Labisky (1981). Ovigerous setae as indicator of reproductive maturity in the spiny lobster, Panulirus argus. Northeast Gulf Sci., 4, 109-113 INCOPESCA (2000). Estadísticas pesqueras de Costa Rica. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, San José, Costa Rica, 35 pp Sierra, L. M. y R. Mora (1993): Evaluación de los recursos pesqueros del litoral Caribe de Costa Rica. En Memorias del Seminario sobre Investigación Acuícola (Acuacultura y Pesca). San José, Costa Rica, 2529 de octubre de 1993. Sierra, L.M. (1995). Evaluación de los recursos pesqueros del litoral Caribe de Costa Rica. Informe Final del Proyecto, Biblioteca Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Costa Rica, 104 pp. Sierra, L.M., R. Viquez , S. Tood y E. Hio (1999). Estado actual de la pesquería de langosta espinosa, Panulirus argus, en el Caribe de Costa Rica. En Resúmenes ampliados del VIII COLACMAR, (edts. A. Tresierra y Z. Culquichicon). Trujillo Perú, 17-21 de octubre de 1999, 73-75.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.