9 minute read

Mabón

Mabón es el nombre utilizado por los wiccanos y otras formas de neopaganismo que corresponde a una de las ocho festividades anuales celebradas por esas tradiciones espirituales, y hace referencia al Equinoccio Otoñal, el cual tiene lugar el 21 de septiembre en el hemisferio Norte (ocasionalmente se celebra el 22). En el hemisferio sur, el Equinoccio Otoñal se celebra alrededor del 21 de marzo.

También conocida como “Tiempo de Cosecha” , “El Banquete” , “Día de Acción de Gracias”, o simplemente Equinoccio Otoñal, esta festividad es un ritual para dar gracias por los frutos que la tierra ha concedido y el reconocimiento de la necesidad de compartirlos para asegurar las benncidiones de la Diosa y el Dios durante los meses invernales. El nombre deriva de “Mabon ap Modron” un personaje de la Mitología Galesa, aunque la conexión no acaba de ser del todo clara.

Advertisement

Ente los Sabbats , es el segundo de los tres festivales de cosecha, precedido por Lammas y seguido por Samhain.

Mabon no era un auténtico festival antiguo. Hay una pequeña evidencia de que el Equinoccio Otoñal era celebrado en las culturas celtas, mientras que en las culturas anglosajonas era conocido como “haleg-monath” o “mes sagrado” -

El nombre de Mabon ha sido recientemente aplicado a los festivales neopaganos de Equinoccio Otoñal; concretamente el término fue inventado por Aidan Kelly y se popularizó en los años 70 como parte de un proyecto de estudios religiosos (el uso moderno de Litha para el solsticio de Verano también se le atribuye a él). Previamente, en la Wicca Gardneriana el festival simplemente se conocía como Equinoccio Otoñal” y una gran mayoría de Neopaganos se refieren a él como tal, o utilizan nombres alternativos como en Neodruidiaco “Alban Elfed”, un término inventado por IoIo Morganwg. El nombre de Mabon fue elegido para conferir un mayor sentimiento celta a la fecha, ya que los demás festivales derivan sus nombres de tan genuina tradición. El Equinoccio Primaveral se denominaba “Ostara”, y sólo el Equinoccio Otoñal es nombrado técnicamente en vez de con un nombre más evocador. Hay que resaltar que el término Mabon es un nombre propio masculino en Galés, procedente del personaje mitológico “Mabon fab Modron”, y que aún permanece como un nombre común en el País de Gales.

El término es mucho más utilizado en América que en Gran Bretaña, donde muchos Neopaganos lo desdeña por ser un nombre auténtico, sin ningún resquicio de conexión con los nombres de las otras fiestas tradicionales. No obstante, el incremento de las publicaciones paganas americanas vendidas en Gran Bretaña por editoriales como Llewellyn ha conseguido que muchos de los paganos Británicos adopten dicho término.

Ya la tierra comienza a prepararse para recibir los vientos invernales. Las hojas de los árboles se

tornan de color marrón marcando así el comienzo de la estación otoñal. Los días se tornan cada vez más cortos, cada vez más fríos, los animales comienzan a guardar su alimento para prepararse para los meses fríos.

En el día de septiembre 22 se conmemora la segunda cosecha. Astrológicamente el sol entra en el signo de libra, marcándose así el equinoccio de otoño, siendo el día y la noche de igual de magnitud. A esta festividad se le conocen por los

nombres de Cornucopia, la cosecha del vino, Mabon , Festival de Avalon, y el Equinoccio de otoño. En la festividad de Mabon, (palabra Galesa que significa Buen Hijo, era un Dios Gales que simboliza el principio masculino de la fertilidad), se celebra la segunda cosecha y es de gran importancia agradecer al Dios y la Diosa por las bendiciones que nos han dado hasta ahora, y por lo que hemos cosechado en el camino de nuestras vidas. Debemos de comulgar con la divinidad y celebrar la abundancia de bendiciones que trae el solamente estar vivos.

Según la tradición griega, Deméter, la Diosa de la tierra, entra en un estado de gran tristeza y luto, que su hija Perséfone se fue a la tierra del inframundo para vivir con Hades. Ella comió de la comida del inframundo y debe quedarse allí por algún tiempo acordado entre Hades y Deméter. Hasta que Persefone llegue a la tierra, Deméter tendrá la superficie del planeta en oscuridad y frío, como muestra de su dolor ante la falta de su hija. Se come en esta festividad la Granada como símbolo del encuentro de Perséfone en el inframundo con su marido Hades.

Tradicionalmente en este día se comen vegetales, granos y frutos de la época, en especial los productos hechos del maíz. El maíz es imperante ya que es un símbolo del Dios Sol y de la abundancia. Curiosamente ay una tradición en la cual se hacen muñecas de maíz, o corn dollies, las cuales son símbolos de la sexualidad femenina, de la Diosa madre. Esto se hace con la cubierta de la mazorca de maíz, las amarras con cordones hasta que haces una forma humana y ahí tienes tu representación de la Diosa. Puedes guardarla en un lugar que se aseguro para ti durante todo un año, y en la próxima festividad de Mabon, la quemas en el fuego. Así marcas el comienzo de un nuevo ciclo en tu vida, y permites que la prosperidad te llene.

Se decoraban las mesas con maíz y cornucopias, como símbolo de prosperidad y del espíritu de cosecha. En este día los colores propios de la festividad son los colores rojos, anaranjados, dorados, marrones, violetas. Estos colores utilizados en la decoración, velas y vestimenta nos permitirán sintonizarnos con las energías que en este día son liberadas, ayudando así a que nuestro ritual sea más efectivo.

En este día, varias deidades son conmemoradas y veneradas, entre ellas pues tenemos a Deméter, Perséfone y Hades; las Musas, Dionisio y Baco (deidades del vino), a la divinidad en su aspecto de madre, a Morgana, la dama serpiente, Thor, Mabon, Hermes y Hotei.

En esta celebración, hay que estar llenos de gozo, ver lo que nos a traído la vida, lo que hemos cosechado en este camino de aprendizaje. Nuestra mentalidad debería de ser una de agradecimiento a la Divinidad, y los rituales mejores aspectados son los que tengan que ver con la acción de gracia, bendiciones de la tierra, bendiciones y protección, el dejar malos hábitos o situaciones atrás, y el buscar en nuestras almas aquello que queramos cambiar o mejorar.

En Wicca celebramos el 21 de septiembre, o bien el día puntual en que el equinoccio de otoño, el Sabbat de Mabón en el Hemisferio Norte.

Místicamente es un tiempo de balance mágico; de Ostara a Mabón, es el mejor periodo para la magia proyectiva, o sea para trabajar con fuerzas interiores hacia fines exteriores. También el trabajo mágico sobre fuerzas internas buscando afectar a la propia persona, se trabaja de Mabón a Ostara. Para los astrólogos es la fecha en que el sol entra en el signo de libra (Hemisferio Norte).

Los campesinos europeos festejaban Mabón el 25 de septiembre; la iglesia medieval cristianizó la celebración bajo el nombre de Michalemas, la fiesta del arcángel Miguel. La fiesta empezaba al anochecer del día anterior, pues los celtas marcaban los días del anochecer al amanecer del siguiente día.

Este Sabbat también es llamado “última cosecha” , pues aunque la cosecha comenzó a recogerse en Lughnassadh, es en Mabón donde se completa, y se agradece por lo recogido, pidiendo una buena cosecha para el próximo año. Es tiempo de Página 5 de 15

descansar luego de la ardua tarea. Es momento de mirar hacia atrás, reflexionando sobre los esfuerzos del pasado y alegrándonos por un trabajo bien hecho. Junto con la cosecha juntamos las semillas que contienen la promesa de la nueva vida en primavera; es el misterio de la vida y la muerte. En las estaciones de la Diosa, según Graves, es la etapa de reposo luego del trabajo duro del verano, mientras su embarazo avanza.

A partir de Mabon, el Dios de la luz es vencido por su gemelo, el dios de la oscuridad; es el momento en que la noche conquista al día. Mientras se mueve la rueda del año, nos preparamos para un funeral. El Dios, quien nació de la diosa en Yule pasado, es ahora un hombre maduro, todavía fuerte en su intelecto, pero atrapado en un cuerpo que se debilita. Sabe que va a morir en Samhain y mira con nostalgia su vida pasada. Se prepara para dejar su cuerpo físico y comenzar la Gran Aventura en el mundo de lo no visto hacia la renovación y renacimiento. La diosa se compadece del sol que se debilita, aunque el fuego de su propio ser quema dentro de su vientre, esperando renacer en Yule. Por eso nosotros también recordamos y sabemos que todo debe terminar, para luego renacer.

CORRESPONDENCIAS DE MABON:

• Inciensos: ciprés, sándalo, pino, enebro. En la web https://morganabarcelona.com en la sección de manualidades encontrareis más información para crear inciensos estupendos y caseros. • Colores: café, verde, anaranjado, rojo, dorado, marrón, amarillo. • Bebidas: Vino tinto • Hierbas: Avellano, Maíz, Álamo, Bellotas, Ramitas de roble, hojas de otoño. Tallos de trigo, conos de ciprés o de pino. Espigueros de cosecha. • Comida: Recolecciones de la segunda cosecha, granos, frutas y verduras, especialmente maíz, pan de maíz, etc. https://morganabarcelona.com podréis encontrar una sección de cocina. • Tradiciones: Recolectar plantas y vainas que pueden ser utilizadas en rituales o para hacer magia con hierbas, hacer muñequitas de maíz.

RITUAL DE MABON;

Antes del ritual da una caminata por un bosque, jardín o parque y recolecta unas cuantas hojas secas que te servirán para el ritual de este día, las depositarás en una canasta y la colocarás en el altar.

Toma la canasta y camina en deosil alrededor del círculo esparciendo las hojas mientras dices:

“Las hojas caen, los días se enfrían

La diosa tira su manto de tierra, alrededor de ella,

Mientras tú, Oh gran dios del sol navegas hacia el oeste,

A las tierras del descanso eterno.

Envuelto en la frescura de la noche.

Las frutas maduran, las semillas caen,

Las horas del día y la noche están equilibradas.

Vientos que soplan desde el Norte gimiente.

En esta aparente extinción del poder de la naturaleza,

Oh bendita Diosa, sé que la vida continúa.

Porque la primera es imposible sin la segunda cosecha.

Al igual que la vida es imposible sin la muerte.

Bendiciones sobre ti. Oh, Dios caído mientras, viajas

A las tierras del invierno y a los amorosos brazos de la Diosa.”

Regresa al altar y deja la cesta, levanta los brazos y di:

“Oh, bendita diosa de toda fertilidad,

He sembrado y cosechado los frutos de mis acciones, buenas y malas,

Dame el valor para sembrar semillas de alegría y amor.

En el año venidero, desterrando la miseria y el odio.

Enséñame los secretos de la existencia sabia sobre este planeta.

¡Oh luminosa de la noche!”

Siéntate y medita acerca del envejecimiento y la muerte, necesarios para el renacimiento.

Después de esto, pueden seguir los trabajos mágicos, si se requieren. Yo en lo particular no hago ningún trabajo mágico durante los Sabbats, ya que estos rituales los hago única y exclusivamente para honrar a los Dioses.

Continúa con el banquete. Es esta ocasión al consumir los alimentos y la bebida dices:

“Le doy gracias a los Dioses por esta señal de una cosecha placentera. Así como disfruto de los frutos de mi trabajo, la cosecha de nuestra vida, que nunca nos olvidemos de aquellos que no son afortunados. ”

Autora: Morganna.

Si quieres saber más entra en https://morganabarcelona.com/mabon/

This article is from: