6
Mundo Azteca
The Daily Aztec
Oct. 13 - 19, 2021 EDITOR: Noé Sandoval • mundoazteca@thedailyaztec.com
La presidenta de Estudiantes Asociados, Ashley Tejada, habla de sus raices peruanas por Jayne Yutig ASST. EDITORA DE MULTIMEDIA
Foto por Noelani Sapla
Presidenta Ashley Tejada en el SDSU Student Union
La presidenta de Estudiantes Asociados , Ashley Tejada, es la novena mujer en representar a más de 33,000 estudiantes que componen el cuerpo estudiantil de La Universidad Estatal de San Diego en 1921. Tejada dijo que es su herencia peruana lo que la guía en el papel. Tejada dijo que sus primeros meses como presidenta de AS fueron ocupados. Los estudiantes de SDSU han regresado y todavía se están acostumbrando a las clases presenciales. Una controvertida propuesta por el Senado de la Universidad
provocó la indignación y la oposición de los estudiantes en todo el campus. Pero durante este período de adaptación en el campus, Tejada dijo que recuerda las historias de sus abuelos peruanos como su motivación para liderar. Durante el vuelo de más de 3,000 millas desde Lima, Perú a los Estados Unidos, una hélice del avión que transportaba a los abuelos de Tejada falló. Tejada dijo que el avión voló inclinado en el aire durante todo el vuelo y representaba metafóricamente el viaje que les tomó a sus abuelos llegar a Estados Unidos. “Fue un viaje de miedo y adversidad”, dijo Tejada.
“Fue un esfuerzo monumental para ellos. Y realmente simplemente creando ese legado, mi abuela trajo a sus otros siete hermanos ”, dijo Tejada. Mientras Tejada navega por la toma de decisiones en su papel de presidenta, dijo que todo se trata de sus raíces. “Mi abuela era una mujer muy fuerte en el liderazgo”, dijo Tejada. “Eso es algo de lo que quiero seguir viviendo”. Salir y conectarse con otros estudiantes de color dentro del liderazgo estudiantil en el campus es una de las prioridades de Tejada. “Estar en este rol como mujer de color, CONTINUACIÓN EN PÁGINA 7
Columna: El dia de la raza es un feriado necesario por Noé Sandoval EDITOR DE MUNDO AZTECA
El 11 de octubre es un día significativo para los que vivimos en América, y cuando me refiero a América, me refiero desde Canadá hasta Argentina. Aquí en los Estados Unidos, nos hemos criado con el pensamiento, debido a nuestra educación, de que todos los que nacen en Los Estados Unidos solo se pueden llamar americanos. Sin embargo, los países de Latino América forman parte del continente. Esa mentalidad de no querer involucrar a los demás es muy difícil de dejar para los estadounidenses. Por otro lado, tenemos que ver que Los Estados Unidos tiene muchas historias y comunidades que aún no han sido mencionadas en los medios de comunicación, como la televisión y redes sociales. La comunidad latinx e hispanx ha surgido por todo el país. La celebración que antes glorificaba a un hombre blanco queriendo dominar a una población indigena en este país. Se ha cambiado a honrando las vidas que siempre han llamado la tierra de los Américas como su casa. Yo me recuerdo en la primaria siempre aprendiendo de Cristóbal Colón que era
un hombre valioso, teniendo que navegar por el mar Atlántico en La Nina, La Pinta y La Santamaría. Cuando llegue a la preparatoria, aprendí en mi clase de historia que Cristóbal Colón no era un hombre para quien glorificar. En vez, él es responsable de la genocida de tantos tribus y comunidades indígenas por todo el continente. Los indígenas fueron sucumbidos a enfermedades, esclavitud y abuso por los colonizadores de Europa. Hoy en día, la comunidad latina hace parte de muchas comunidades indígenas y mestizas. Tenemos que darnos cuenta que la mayoría de nosotros latinx/hispanx podríamos tener algunas raíces indígenas. Para la Universidad Estatal de San Diego, estamos en los pasos correctos para iniciar un cambio en justicia social y interseccionalidad. Para celebrar este importante día, han habido manifestaciones, conferencias y pláticas de diferentes departamentos dentro la universidad, pero lo que se necesita es la unión de nuestras comunidades. Los latinos y la gente indigena de todo el continente tenemos que unirnos en solidaridad para alzar nuestras voces para que nuestros gobiernos entiendan que formamos parte de la sociedad y somos capaces de contribuir, enriquecer y evolucionar la comunidad.
Gráfico por Freepik
El Dia de La Raza ya no debería glorificar a Cristóbal Colón sino que celebrar las comunidades indígenas.
Estudiantes cruzan la frontera de Tijuana/San Diego a diario para poder conseguir una educcación adecuada por Karelly CONTRIBUIDORA
Foto por Karelly Vidrio
El centro de tránsito en San Ysidro es un lugar donde ha mucho movimiento transnacional.
Vidrio
Cientos de estudiantes que viven en México, cruzan diario el puerto fronterizo de San Ysidro para poder ir a clases. La Universidad Estatal de San Diego cuenta con una comunidad de estudiantes latinos que cruzan la frontera entre Tijuana y San Diego para poder tener una educación dentro del campus. Luis Vargas, es un estudiante especializándose en matemáticas en la universidad que explicó su experiencia de como un estudiante que vivía en Tijuana cruzaba a diario la frontera para poder tomar sus clases el semestre anterior. “Cruzo para poder tener una mejor educación esa fue la idea de mis papas”, dijo Vargas. “Mi día empezaba a las 3 o 4 de la madrugada”. Vargas explica que esta motivación se debe a lo que le inculcaron sus padres desde pequeño. Desde su niñez él ha estado familiarizado con cruzar de un país a otro cuando se trataba de ir a la escuela. Tener que levantarse muy temprano
para poder hacer fila en la frontera en carro eran algunos de los obstáculos que se le presentaron cuando tenía que viajar de un país a otro para poder tomar sus clases en Los Estados Unidos “Yo tenía el pase normal ahora tengo readylane y es mucho mejor que la línea normal y duró menos tiempo”, dijo Vargas Vargas compartió que hay estudiantes que cuentan con ciertos tipos de pasaporte que los ayudan a cruzar mucho más rápido pero que no todos tienen el mismo pase y esto afecta mucho el tiempo de sus horarios para poder cruzar a tiempo antes de que la clase empiece. Ahora que Vargas tiene la oportunidad de poder vivir en la ciudad San Diego este semestre y tiene más horas para poder dormir, su estado de salud ha mejorado. Esta transición que tuvo este semestre de mudarse a San Diego se ha reflejado en su dieta. “Antes comía más, me daba mas hambre tenía sobrepeso y ahora como menos… es mucho mejor para mi salud mental tambien”. CONTINUACIÓN EN PÁGINA 7