The Daily Aztec 10/20/2021

Page 7

Oct. 20 - Oct. 29, 2021 EDITOR: Noé Sandoval • mundoazteca@thedailyaztec.com

Mundo Azteca

The Daily Aztec

7

Panchanga en la universidad finaliza el mes de la herencia hispanx/latinx por Lucelis ESCRITORA

Martínez

El Centro de Recursos Latinx (LRC, por sus siglas en inglés) tuvo una ceremonia concluyente y Pachanga en 14 de octubre. De acuerdo con su página de Instagram oficial, la ceremonia floreció por parte del Comité Celebrando Nuestras Raíces, el LRC, la oficina de Institución Hispano Sirviente (HSI) y Asuntos Regionales en colaboración con UNO de La Universidad Estatal de San Diego. Para entrar al evento, tenías que haberte registrado pero esto tomó un par de minutos y era gratis. Las mascarillas fueron mandatorias. La palabra pachanga tiene muchas historias de origen pero de acuerdo con el diccionario libre una pachanga es una, “Fiesta en la que no falta el baile”. Adamari Cardenas es una estudiante de tercer año, estudiando biología y estaba en el evento. Cardenas es mexicana, de Culiacán, Sinaloa, la capital del estado de Sinaloa en México. De acuerdo a una página de reseña histórica, “En la época prehispánica fue paso de los nahoas el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Culiacán,

durante su desplazamiento hacia el valle de México”. De acuerdo con otra página del internet, el nombre proviene de la tribu colhua y significa “Lugar de los que adoran al Dios Coltzin”. “Mis padres se mudaron aquí cuando yo nací”, Cardenas comentó. Cardenas dijo que la música que se asocia con Sinaloa con más frecuencia es Banda, pero a ella le gustó el mariachi que el grupo Mariachi Rodriguez tocó en vivo en el medio del Centro de Estudiantes (the Student Union, en inglés) mientras hablaba durante el evento. “Creo que todos están aquí por los tacos y la comida en general pero yo realmente estoy disfrutando la música”, dijo Cardenas. Andrew Rodriguez es un alumno de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), y se graduó con una licenciatura en educación músical. Él fue uno de los mariachis en la pachanga. Rodriguez dijo que la universidad lo invitó a tocar porque conocen su historial con la música, la cual él ha estado tocando desde que tenía 13 años. De acuerdo con Rodriguez el enseña en una secundaria llamada Bell Middle School y comenzó un programa de mariachi dónde está.

Foto por Lucelis Martinez

Al fin de la noche, hubo un DJ y un grupo de tamborazo dejando a la gente bailar alegremente.

Foto por Lucelis Martinez

Hubo un mariachi tocando en la pachanga con violines, trompetas, vihuelas, bajo, una harpa y un cantor.

“Yo fui recomendado por mis profesores para tocar en el evento”, Rodriguez dijo. Rodriguez dijo que se involucró con el mariachi ya que creció en San Diego e interactuó con un mariachi en la secundaria. Ha dirigido el mariachi de la Catedral del Santo Pablo en el Centro de San Diego (St. Paul’s Cathedral in downtown), de acuerdo con Villamusica. “No vengo de una familia de músicos”, Rodriguez dijo, “Mi aspiración de carrera fue ser un maestro de música y eso me llevó a enseñar en la bahía del sur de donde vine”. Cardenas fue acompañada por su amiga, Melissa Perez, quien la invitó. Melissa Perez es una miembro del Centro de Recursos Latinx (LRC). “Yo escuche sobre el evento por el Centro de Recursos Latinx en Instagram”, Perez dijo. A Perez le gustó la comida y la música ofrecida en el evento.

Habían tacos, helado y churros.También hubieron más interpretaciones del grupo Wa-Kushma y un pinchadiscos de suspiro tropical radio. Durante la noche, estudiantes se reunieron en el centro estudiantil para bailar mientras la música tocaba con luces rojas y amarillas deslumbraban los pasillos. Se podían encontrar líderes estudiantiles, profesores y visitantes todos en el área. Una niña con un vestido rosado saludaba al mariachi mientras tocaba e hizo una reverencia cuando la audiencia empezó a aplaudir. Cardenas dijo que la pachanga fue el primer evento de ese tipo que ella había atendido con Perez. “Este es el primero al que me invita que está relacionado con hispanos/latinos”, Cardenas dijo. Ellas dijeron que quieren ir a más eventos de ese tipo en el futuro.

$15 millones otorgados a la universidad para hacer investigación de la disparidad en la comunidad latinx por Brittany ESCRITORA

Cruz-Fejeran

Esta historia fue traducida por Noé Sandoval, el editor de Mundo Azteca. El programa Faculty United Toward Excellence in Research and Transformational Engagement (FUERTE, por sus siglas en inglés) en la Univesidsad Estatal de San Diego recibió una subvención de $ 15 millones para dedicar la investigación a las disparidades de salud entre la comunidad latinx, al mismo tiempo que prioriza la contratación diversa de científicos que se enfocan en este campo de investigación. Las disparidades en la salud son diferencias prevenibles en la carga de enfermedad, lesiones, violencia u oportunidades para lograr una salud óptima que experimentan las poblaciones socialmente desfavorecidas, según el del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) sitio web. María Luisa Zúñiga, profesora de trabajo social y co-líder de FUERTE con Mark Reed, profesor de salud pública, dijo que

fue un movimiento natural solicitar la subvención de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) cuando ella y Reed se enteraron. “Es un gran impulso tener la oportunidad de traer 11 nuevos colegas a SDSU”, dijo. “Como profesores, somos los defensores de esta oportunidad y queremos hacer todo lo posible para asegurarnos de que los profesores se sientan bienvenidos y puedan prosperar con el resto de nuestra comunidad”. De esos 11 nuevos profesores, tres trabajarán desde el campus del Valle Imperial de SDSU. El reclutamiento de FUERTE dará prioridad a los académicos con intereses de investigación comprometidos en las disparidades de salud entre los latinos y centrará su investigación en la adicción, la salud ambiental, la nutrición, la actividad física y más, según eldel programa informe en el sitio web de los NIH. Eileen Pitpitan, directora principal de evaluación de FUERTE, dijo que su función es analizar si el programa tiene un impacto en la mejora del éxito de la facultad y el clima del campus de SDSU en

torno a la diversidad, la equidad y la inclusión. Dijo que reconoce la necesidad de diversidad e inclusión en todos los niveles de la ciencia y la investigación. Esta es la brecha que FUERTE intentará mejorar. Zúñiga dijo que uno de los temas que espera comprender más son las tasas más altas de cáncer de cuello uterino en las latinas, especialmente en nuestra región fronteriza. Lo que FUERTE pretende estudiar son las razones más profundas y compartidas de por qué los peores resultados están afectando de manera desproporcionada a la comunidad latinx. Esta investigación también puede ser un gran avance para que otras comunidades marginadas comprendan las disparidades de salud entre ellas, según Zúñiga. “Esta subvención que ha sido financiada es de todos”, dijo Zúñiga. “Es algo que debe apoyar a nuestros estudiantes, profesores [y] nuestra comunidad y por esa razón es una subvención que va a SDSU, no a un grupo o una persona. Nos va a todos ”.

Foto por Noelani Sapla

El Centro de Recursos Latinx está localizado en el primer piso de la biblioteca universitaria .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.