#17 Spring/Summer 2025

Page 1


SPRING/SUMMER 2025

DIRECTORA Y EDITORA

JULIETA REY

COLABORADORES:

MARCIA LOPEZ

AINHOA FRANCO

GIGI MARTINO

VANE MAJESTAD

ZALO BENZ

CON UN BONUS TRACK

13 AÑOS DE THE FASHION RUE

TENDENCIAS

EDITORIAL 5

22

PERSONAJE

45

48

FASHION WEEK

Mirada al Otoño 2025

Las pasarelas han hablado, y esta temporada no se trata de reinventar, sino de afianzar lo que ya veníamos viendo. No hay giros bruscos, sino una evolución natural donde la feminidad se reafirma sin exageraciones. La estructura gana presencia sin rigidez, la sastrería abraza el cuerpo con suavidad y el minimalismo convive con la opulencia en un equilibrio inesperado. Cada colección es un punto de encuentro entre el pasado y el presente, mirar hacia adelante sin olvidar de dónde venimos. La moda siempre es un reflejo de lo que pasa en nuestra sociedad, y esta temporada deja claro que, en medio de tanta incertidumbre y cambios, buscamos estabilidad en lo que conocemos. La cintura vuelve a marcarse, los tejidos envuelven el cuerpo con estructuras definidas y la sensualidad se reivindica desde la elegancia. Drapeados, corsetería y formas que siguen el movimiento natural del cuerpo nos llevan de vuelta a una feminidad que no teme mostrarse. Pero no es solo estética, es una respuesta emocional: en un mundo donde todo avanza sin pausa, la moda encuentra su ancla en el pasado. Diseños rescatados, materiales con historia y colores vibrantes que rompen con la idea de un otoño apagado. En este ir y venir entre lo nuevo y lo antiguo, entre lo digital y lo artesanal, la moda nos recuerda que lo importante no es solo lo que llevamos, sino lo que queremos comunicar. Y es que sí, la mujer del siglo XXI es libre para decidir cómo quiere vestirse, pero, cansada de vivir en pantalones, también quiere recuperar el placer de llevar un vestido sin perder su fuerza ni su empoderamiento.

Los colores pastel:

Con el rosa como protagonista, desafían la norma otoñal de los tonos oscuros y neutros. Esta temporada, las firmas han apostado por la suavidad y la delicadeza sin renunciar a la fuerza visual.

MARCO RAMBALDI
FENDI

T R E N D S

Lo hemos visto en total looks monocromáticos, abrigos de silueta envolvente e incluso en conjuntos de sastrería que rompen con la sobriedad a la que estamos acostumbrados en esta estación. Fendi lo integra tanto en prendas exteriores como en vestidos y accesorios, mientras que Marco Rambaldi lo introduce de manera natural, llenando sus estilismos de frescura. Prada, por su parte, le otorga todo el protagonismo combinando con marrones, llevándolo a su máxima expresión.

El cuadro tartán:

Este estampado resurge tras varias temporadas en la sombra. En su versión más clásica o en combinaciones inesperadas que contrastan con el color, este estampado vuelve a conquistar las pasarelas. Burberry lo reinventa en tonalidades oscuras y frías, mientras que Kent & Curwen apuesta por él en una variedad de patrones, dándole una presencia absoluta. Para quienes prefieren una estética más refinada, Paul Costelloe nos transporta directamente a un día de compras por Oxford Street en Londres, con un enfoque elegante y atemporal.

Indie rock:

¿Volvemos al lado más rockero de los 2010?; Hay algo en el aire, una actitud que nos recuerda a esa rebeldía con la que vestíamos hace más de una década. No es solo la piel, los chalecos sobre blusas o las cadenas pesadas en el cuello. Es esa seguridad casi desafiante, el equilibrio entre la fuerza y la sensualidad, la certeza de que el estilo puede ser una declaración de intenciones. Este otoño, el cuero vuelve a abrazar el cuerpo sin miedo, las botas se llevan con medias de rejilla y los collares gruesos recuperan su protagonismo. Isabel Marant lo insinúa con su firma inconfundible, mientras que Versace lo grita con la contundencia de quien nunca dejó de apostar por el exceso. Pero, ¿qué significa este regreso? Quizá sea el anhelo de una época en la que la moda era pura actitud, sin filtros, sin miedo, sin normas dictadas por algoritmos. Porque, al final, vestirse siempre ha sido una forma de hablar. Y, por lo visto, estamos listas para volver a hacerlo en voz alta.

La sastrería:

Hubo un momento en el que la mujer tomó prestada la sastrería masculina como una declaración de fuerza. Hoy, la historia ha cambiado. La sastrería ya no es un guiño al armario de ellos, sino una reafirmación del poder desde una perspectiva propia. Blazers que abrazan la cintura sin necesidad de rigidez, pantalones que no esconden la silueta, sino que la celebran, faldas midi que encuentran en los cinturones anchos una forma de definir sin apretar.

Victoria Beckham, Max Mara y Michael Kors no proponen solo una estética, sino una actitud. Una mujer que entiende que su fortaleza no radica en imitar, sino en redefinir. Que la elegancia no está en la sobriedad, sino en la precisión de un corte bien hecho. Que el traje ya no es armadura, sino una extensión de la propia confianza. Si en algún momento el power dressing significó vestirse como un hombre para conquistar el mundo, hoy significa vestir como una misma y saber que el mundo ya es suyo.

Drapeados:

La elegancia en movimiento: La moda siempre ha buscado capturar el movimiento, pero ahora lo hace sin necesidad de encorsetar el cuerpo. El drapeado se convierte en la mejor expresión de esa feminidad libre, capaz de esculpir la silueta sin imponerse. No es solo estética, es una forma de dar vida al tejido, de transformarlo en algo que se adapta y cambia con cada pliegue. Cada caída, cada ajuste, cada corte es distinto, permitiendo jugar con las formas y experimentar en cada look.

Alaïa lo entiende como una segunda piel, moldeando el cuerpo con sutileza. Courrèges, en cambio, lo lleva a su universo futurista, donde las líneas geométricas desafían la caída tradicional del tejido. Una invitación a llevarlo más allá, a integrarlo en vestidos, blusas o chaquetas, a mezclarlo con encaje, transparencias o tejidos brillantes. Porque más que una técnica, es una herramienta para dar volumen sin rigidez. El drapeado no es solo un detalle: es el arte de hacer que el tejido hable.

El regreso del cuello gorguera:

Algunas siluetas nunca desaparecen del todo, solo evolucionan con el tiempo. Tras resurgir el estilo romántico, era solo cuestión de tiempo que volvieran los detalles que lo definieron. Esta temporada, el cuello gorguera reaparece con una estética más sutil y contemporánea, dejando atrás su exuberancia para convertirse en un detalle que realza sin imponerse. Más fluido, más refinado, menos ornamental. Ya no busca el dramatismo del pasado, sino aportar estructura y presencia con un equilibrio perfecto entre lo clásico y lo moderno. Chanel lo simplifica hasta su esencia más depurada, apostando por líneas limpias y tejidos ligeros que enmarcan la silueta con naturalidad. Valentino, bajo la dirección de Alessandro Michele, lo convierte en un gesto teatral, entre encajes y transparencias que evocan una nostalgia refinada. Sutil o exagerado, clásico o reinventado, el cuello gorguera demuestra que los detalles marcan la diferencia. Una excusa perfecta para jugar con los contrastes, combinándolo con prendas sencillas o dejándolo brillar como protagonista en un look más elaborado.

La reinterpretación de las hombreras:

Las hombreras vuelven a redefinir la silueta esta temporada, y si algo está claro, es que todo el mundo va a llevarlas. ¿La razón? Se han adaptado a todos los estilos, convirtiéndose en la pieza central del look. Aquí lo importante no es solo marcar los hombros, sino cómo hacerlo. Puede ser con un blazer estructurado que potencie la silueta, con un abrigo oversize que aporte presencia sin esfuerzo o con mangas abullonadas que añadan dramatismo.

BALENCIAGA
CHANEL
GIVENCHY
VALENTINO
MUGLER

La clave está en el volumen en la parte superior, creando un contraste que afina la cintura y equilibra el look.

Este juego de proporciones puede lograrse de dos maneras. Por un lado, con cortes estratégicos que refuerzan la forma de la prenda, como en las propuestas de Mugler y Alaïa, donde la sastrería se ajusta a la cintura para acentuar aún más el contraste. Por otro, con talles amplios y blazers oversize que dan esa sensación de poder sin esfuerzo, como lo han reinterpretado Balenciaga y Givenchy. Este otoño dejarán de ser un simple detalle para ser el centro de atención, y es que no están ahí para acompañar, sino para dominar el look y marcar la diferencia.

Sombreros:

Hay piezas que pueden definir un look entero, y esta temporada, el sombrero reclama ese papel. Hubo un tiempo en el que marcaban estatus, pertenecían a códigos sociales y definían la personalidad. Hoy, lejos de ser una norma, se convierten en el toque final que transforma cualquier look. En pasarela, los hemos visto en versiones clásicas de fieltro, que funcionan bien con abrigos largos y estilismos minimalistas; gorras deportivas, que equilibran conjuntos más sofisticados; y sombreros de ala ancha, que aportan un aire dramático a vestidos fluidos o trajes estructurados.

Miu Miu apuesta por opciones relajadas y desenfadadas, Michael Kors los incorpora en estilismos elegantes y atemporales, y Collina Strada los lleva a su terreno más experimental. Pero más allá de las tendencias, el sombrero resurge como un elemento de identidad, un guiño a la moda de otras épocas.

La bufanda integrada:

Esta temporada, la bufanda deja de ser complemento independiente para integrarse en el propio diseño de la prenda. No es un añadido, sino una extensión del abrigo o el jersey, pensada para aportar calidez sin esfuerzo, sin necesidad de capas extra y, lo más importante, fusionando elegancia y comodidad.

MICHEL KORS
MIU MIU
COLLINA STRADA

En abrigos estructurados, cae con precisión, aportando textura y un aire envolvente que redefine la silueta. En jerséis de punto, se adapta de forma natural, eliminando cualquier sensación de volumen innecesario y manteniendo la armonía del look.

Veronique Leroy la reinterpreta en versiones amplias y sofisticadas, convirtiéndola en una pieza protagonista, mientras que Christian Wijnants y Sacai apuestan por diseños donde la bufanda se funde con el tejido, creando un efecto de continuidad que simplifica el estilismo sin perder impacto.

Las botas altas:

Vuelven pisando fuerte las botas, pero más allá de ser un simple accesorio, se convierten en el punto de partida de muchos looks. Esta temporada, se llevan con cañas más amplias, creando un juego visual que no se ajusta a la pierna, sino que aporta volumen y presencia. En pasarela, han demostrado que su versatilidad no tiene límites: combinadas con medias ajustadas para estilizar la figura, con faldas midi para sumar dinamismo o llevadas con abrigos oversize, logrando el efecto de una prolongación del pantalón y reforzando su impacto. Balmain las convierte en el eje central del look con diseños imponentes que juegan con el volumen de una forma inesperada. Su tamaño genera pliegues naturales por el peso del material, creando un efecto en el que la bota parece fundirse con el pantalón en una continuidad fluida. Simkhai, en cambio, apuesta por la textura y el brillo, trabajando materiales como el charol y detalles metálicos que potencian su carácter.

CHRISTIAN WIJNANTS
VERONIQUE LEROY SACAI
BALMAIN

Lujo desenfadado, sofisticación cañí, en el centro de Madrí

www.hotelmonteramadrid.es

KOBI HALPERIN

El legado de Emanuel Ungaro

Por Julieta Rey

Con una sensibilidad profundamente emocional y un respeto genuino por la historia, Kobi Halperin asume la dirección creativa de Emanuel Ungaro con la elegancia de quien entiende que la moda no es solo diseño, sino legado. Su llegada a la maison parisina no solo marca una nueva etapa para la firma fundada en 1965, sino también un momento de conexión personal para un diseñador que creció admirando la moda desde lejos. En esta entrevista exclusiva con The Fashion Rue, Halperin nos invita a descubrir su mundo interior.

“ c

por la Avenue Montaigne y quedarme mirando la boutique, absorbiendo cada detalle”. De origen europeo del este, criado en un entorno donde la elegancia se valoraba desde la sensibilidad, Halperin sintió una afinidad natural con el espíritu parisino. Hoy, al frente de una de las casas más emblemáticas, vive lo que él llama un momento de círculo completo. “Diseñar para esta firma es mi oportunidad de traer un poco de ese legado al futuro, mientras permanezco fiel a lo que la hace tan especial”.

Esa fidelidad al legado no significa rigidez. Halperin encuentra en el ADN de Ungaro feminidad, color, romanticismo— un espejo de su propia visión. “Lo hermoso es que nunca sentí que debía comprometer mi estética”, dice.

“Soy un diseñador que realmente ama celebrar a la mujer. Me interesa crear ropa hermosa, no solo seguir tendencias”.

En su enfoque, lo moderno no está reñido con lo eterno. Las prendas se construyen con ligereza, pero también con carácter. “Admiro profundamente lo que creó el Sr. Ungaro. Mi misión es sostener esa estética y ese ADN, pero actualizándolo desde una mirada contemporánea que potencie la facilidad y la elegancia para la mujer actual”. En ese camino, los volantes, los estampados florales, los colores vibrantes y la suavidad no solo se conservan, sino que se revitalizan.

El color, de hecho, se convierte en una declaración de intenciones. Para Halperin, la moda es una herramienta emocional, una forma de traer belleza y alegría a un mundo que la necesita. “Siempre digo que estamos acostumbrados a vestirnos según nuestro estado de ánimo. Pero ahora, es tiempo de vestirnos para elevarlo”, afirma. Esa frase resume su filosofía de diseño: crear prendas que no solo adornen, sino que transformen.

“Los colores brillantes y los estampados alegres pueden levantar el ánimo, provocar una sonrisa. Y para mí, esa sonrisa, ese momento de felicidad y positividad, es lo que realmente importa cuando pensamos en el futuro”.

Más que una elección estética, el color es una forma de resistencia emocional, una invitación a recuperar la luz.

La colección más reciente de Ungaro bajo su dirección nace de un momento de inspiración potente: la exposición sobre Alvin Ailey en el Whitney Museum de Nueva York. “Me impactó profundamente. La manera en que los bailarines se movían, la energía, la emoción… quise llevar esa sensación a las prendas”, explica. Más que una referencia literal a la danza, Halperin se enfocó en traducir su esencia: el deseo de moverse, de expresarse, de volver a bailar. “Lo más importante de esa muestra —y de toda la colección fue el mensaje de esperanza. La idea de que vamos a bailar otra vez”. Esa narrativa también guió el desfile, presentado en el Théâtre Mogador, envuelto en terciopelo rojo intenso.

“Ese escenario nos permitió evocar una sensación de blood memories. Las modelos caminando hacia el escenario simbolizaban que estamos listas para volver a bailar. Para mí, todo se resumía en eso: esperanza, renacimiento y resiliencia”.

En lo visual, aparecen elementos del universo performático flecos, plumas, cristales— tratados con sutileza, sin caer en lo obvio. Cada pieza honra el espíritu de la danza, pero lo hace con suavidad, elegancia y emoción.

Frente a una industria en constante transformación, Kobi Halperin cree que Ungaro tiene un rol importante que jugar. No solo como símbolo de herencia, sino como marca con valor real y contemporáneo. “Lo que más me entusiasma es crear una línea de diseñador que ofrezca una propuesta de valor fuerte. Algo que haga que la clienta se sienta inteligente por cómo elige invertir su dinero”, afirma.

Su visión para Ungaro se construye sobre la idea de belleza duradera: prendas que no pasan de moda, que se adaptan, que se pueden usar de múltiples maneras. “Me encanta pensar que podés usar un look para una noche elegante, pero también combinarlo con jeans para el día. Esa versatilidad, junto al precio justo, hace que la clienta sienta que está descubriendo algo especial”. Para Halperin, ese equilibrio entre diseño, emoción y funcionalidad es el verdadero lujo del presente.

“Al final del día, mi objetivo es crear algo nuevo, algo que aún no se ha hecho. Ya hemos visto mucho en la moda, pero creo que siempre hay espacio para hacer ropa verdaderamente hermosa, que haga sentir a la mujer en su mejor versión”.

Málaga 2025

La edición número 28 del festival reafirma su papel como uno de los encuentros cinematográficos más importantes del panorama iberoamericano, con récord de asistencia, una oferta artística vibrante y un notable impulso internacional. Del 14 al 23 de marzo, Málaga volvió a vestirse de cine. La 28ª edición del Festival de Málaga cerró sus puertas con cifras que confirman no solo su consolidación, sino también su expansión en todos los frentes: público, industria, recaudación y prestigio internacional. Con casi 108.000 asistentes entre proyecciones, actividades, exposiciones y espacios paralelos, el certamen creció un 10% respecto al año anterior, marcando un nuevo hito en su trayectoria. Se emitieron más de 53.000 entradas y la recaudación superó los 280.000 euros, en un ambiente que celebró al cine como una experiencia viva y compartida.

Este año, el festival programó 260 películas en 308 sesiones, sumando además conciertos, exposiciones y encuentros que ampliaron el mapa cultural de la ciudad. Uno de los momentos más celebrados fue el doble pase del concierto de clausura de El Kanka, que aportó una nota festiva y emotiva, mientras que la gran exposición fotográfica en calle Larios, firmada por Juan Naharro, convirtió el centro de Málaga en una galería al aire libre. También debutó un nuevo espacio en la playa de La Malagueta, La Villa del Mar, que sumó frescura y cercanía a la experiencia del festival.

-

La dimensión internacional del certamen también se vio reflejada en su área de industria, MAFIZ, que reunió a 1.600 profesionales provenientes de 63 países. En total, más de 4.300 personas estuvieron acreditadas, incluyendo prensa nacional e internacional, escuelas de cine, invitados y figuras clave del sector audiovisual. El ambiente fue el de una verdadera comunidad creativa que encuentra en Málaga un punto de encuentro imprescindible para el cine en español.

La energía del festival comenzó a sentirse semanas antes, con la programación expandida MaF – Málaga de Festival, que entre el 20 de febrero y el 13 de marzo reunió a casi 15.000 personas en 125 actividades culturales, desplegadas en más de 50 espacios de la ciudad. Participaron más de 130 creadores, consolidando así el espíritu descentralizado y accesible de esta propuesta.

ALFOMBRA ROJA:

El Festival de Málaga 2025 no solo celebró el cine: celebró el talento, la diversidad, la innovación y el poder de la cultura para transformar ciudades y conectar personas. Una edición inolvidable que deja claro que Málaga ya no es solo un punto en el mapa del cine iberoamericano: es uno de sus motores creativos más vibrantes. Sin olvidar la moda y tendencias en la alfombra roja, que nos da un gran lugar en cada nueva edición.

Fotografias Ana Belén Fernández

DULCEIDA
MINA EL HAMMANI
JUDELI
LUISANA LOPILATO
PAULA ECHEVARRIA
CHRISTIAN WIJNANTS
PAULA MALIA

GAU

NADIA DE SANTIAGO

La actriz Nadia de Santiago vive un momento crucial en su carrera, conocida por grandes éxitos como; El tiempo que doy, Las chicas del cable. Ahora esta en pleno estreno de dos grandes proyectos: la serie Manual para Señoritas y la película Un año y un día. En una conversación íntima, nos revela detalles de su proceso creativo, cómo elige sus papeles y los desafíos de interpretar personajes con múltiples capas emocionales.

Este mes con el estreno de ambos proyectos y, como ella misma dice, "sobretodo intentando disfrutar de todo el proceso. Hacer el proyecto es una parte, pero luego también está el recibir el feedback y, sobre todo, presentárselo al mundo para que puedan disfrutar". En cuanto a la elección de personajes, confía en lo que la vida le va trayendo y se deja sorprender. "A veces he interpretado algo en lo que no estaba del todo convencida y luego me ha sorprendido un montón. Voy confiando, y pensando en que me gustaría...". y remarca que de todo aprendes, que es un trabajo y que no debemos idealizarlo.

Uno de los personajes que más la ha marcado ha sido Elena Vianda en Manual para Señoritas, un rodaje que le tomó seis meses más tres de preparación.

"Me acompañó durante mucho tiempo y descubrí que, aunque la serie tenga un tono ligero, su personaje está lleno de capas. Es irónico y sarcástico, pero en realidad es una manera de camuflar su dolor. Cuando tapas tu dolor, es doble dolor, y esto lo descubrí con Elena".

La serie se sitúa en 1880, pero con una mirada contemporánea. "El formato busca acercar al público a esa época sin atarnos del todo a la fidelidad histórica. Hay licencias creativas para que el espectador conecte más fácilmente". y afirma que Elena es un personaje muy moderno dentro de su contexto, en la forma de hablar, moverse e interactuar; "No solo de moverse fisicamente, sino que de moverse por el mundo". Mucha historia en cada capitulo que no podemos dejar de conectar, y a través de la musica que sin dudas acerca mucho al espectador a esa época y a sus historias.

En cuanto al vestuario, jugó un papel fundamental en la construcción del personaje. "Los trajes pesan, son rígidos y aprietan el cuerpo. Aunque no llevo corsé porque mi personaje precisamente busca desencorsetarse, en las pruebas de vestuario sentí la opresión y entendí lo que significaba físicamente para las mujeres de la época". Y destaca lo doloroso que por dentro podías estar herida pero por fuera tenía mucho escaparate.

"Hacer época es un plus, es mucho más exigente a nivel corporal".

También destaca la representación de la mujer en la serie a través de las tres hermanas Mencía, quienes reflejan distintos estereotipos de la época: la que solo aspira a casarse, la que lucha por estudiar y la que se refugia en la rebeldía y la oscuridad.

En cuanto al cine, protagoniza Un año y un día, una historia sobre segundas oportunidades y crecimiento personal. "Sara, mi personaje, tiene una manera peculiar de expresarse, como juguetona e infantil", pero confíenla que a lo largo de la película va evolucionando. "Es un viaje de autodescubrimiento y aprendizaje".

Sobre futuros papeles, tiene claro que le encantaría hacer de villana. "Me gustaría interpretar a una mala convencida, que realmente crea en lo que hace";

"Investigar la parte oscura del ser humano, es muy interesante, aunque sería muy duro rodarlo".

"También me llama la atención hacer un musical, creo que es un género que tiene mucho potencial y me encantaría explorarlo".

Por último, habla de como cada personaje la hace crecer como persona, su motivación día a día para hacer lo que hace, y sobre el desafío de equilibrar su vida personal con su carrera.

"A veces me abruma la exposición. Tengo que encontrar un equilibrio entre volver a mi entorno y a mi vida. Necesito un equilibrio. Soy una persona que le gusta la calma".

Nadia de Santiago nos deja ver que, más allá de los reflectores, sigue siendo una artista que busca crecer, sorprenderse y conectar con cada historia que interpreta.

Fotografía: Raquel Norte

Producción/Styling: Julieta Rey Mayer

desde arriba Madrid

Look: Vestido: Charo Ruiz
Accesorios: Singularu
Sombrero: Zahati
Gafas: Adidas
Bolso: Lola Casademunt
Look: Blazer cuero: Simorra Falda: Lola Casademunt
Accesorios: SingularuBolso: Laia Alen Zapatos: Mustang
Look: Blusa cuero: Simorra Camisa: GAU
Falda: GAU
Accesorios: Naida C.Castel
Reloj: TOUS
Gafas: Adidas
Bolso: Bottega Veneta x Logo
Look: Conjunto negro: Charo Ruiz Saco: Isabel Sanchis
Accesorios: Naida C.Castel
Bolso: Rabanne x Logo
Look: Isabel Sanchis
Accesorios: Singularu
Sombrero: Zahati
Reloj: TOUS
Bolso: Gucci x Logo
Look: Isabel Sanchis Accesorios: Singularu Bolso: Bottega Veneta x Logo Zapatos: Hispanitas

Modelo: Virginia Lobe

X Uniko models agency

Backstage: María Tascón Caro

Makeup/Hair: Kari Marcano Contreras

Lugar: Hotel Montera, Madrid.

Madrid DesignFestival 2025: La Gran Celebración del Diseño

La octava edición del Madrid Design Festival (MDF25) ha concluido con un rotundo éxito, consolidándose como una de las citas imprescindibles del calendario internacional del diseño. Del 6 de febrero al 15 de marzo de 2025, la capital española se convirtió en epicentro del talento creativo, reuniendo a 286.000 participantes en un evento que ha demostrado la importancia del diseño en la sociedad contemporánea.

Con 115 exposiciones e instalaciones, 111 actividades, 75 encuentros y la participación de 722 profesionales, el MDF25 ha ofrecido un programa multidisciplinario en el que instituciones, marcas y creadores han trabajado de la mano para acercar el diseño a todos los públicos. "El festival refleja la vitalidad del diseño en Madrid y su importancia para transformar la ciudad en un referente internacional", señala su director, Álvaro Matías.

El Diseño Como Motor de Cambio

El impacto mediático d ha sido notable, con ce apariciones en me comunicación, proyec Madrid como una c diseño y reforza posicionamiento en el internacional. Desd exposiciones centrales e Fernán Gómez y la Instit de Enseñanza hasta las descentralizadas en barrios, MDF25 ha pe todas las capas de la madrileña. El dis demostrado ser una h clave para la transforma y cultural, estableciénd un motor de innovación y creatividad en la ciudad.

Innovación y Tradición: Un Encuentro Clave

Uno de los grandes logros de MDF25 ha sido la iniciativa Tejiendo Redes, enfocada en la valorización de la lana en el diseño contemporáneo. La exposición Oro Blanco, en colaboración con Amazon y WoolDreamers, ha resaltado el papel de este material y su futuro en la industria. Esta iniciativa no solo ha permitido explorar nuevas aplicaciones del diseño en el mundo textil, sino que también ha puesto en valor la tradición artesanal como un pilar fundamental en la evolución del diseño español.

CASA DECOR

Celebra su 60ª edición con un homenaje al patrimonio arquitectónico

Casa Decor inaugura su 60ª edición, celebrando 33 años de historia, diseño y cultura en un edificio que es pura esencia de su ADN: el majestuoso inmueble de Sagasta 33. Construido entre 1899 y 1901 por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho, este edificio decimonónico con su fachada simétrica de ladrillo visto y piedra blanca es un ejemplo perfecto del eclecticismo madrileño de finales del siglo XIX. Un espacio que no solo alberga diseño, sino que es, en sí mismo, una obra maestra arquitectónica.

Ubicado en el corazón de Chamberí, uno de los distritos más ligados a la trayectoria de Casa Decor, el edificio cuenta con más de 7.000 m² distribuidos en cinco plantas, con amplios ventanales, techos altos y detalles de época. Esta tipología tan característica — eje central de la experiencia Casa Decor permite una segmentación de más de 50 espacios, que actuarán como lienzo en blanco para interioristas, diseñadores y marcas.

El inmueble, compuesto por dos edificios planteados como unidad estética, ocupa toda la manzana entre la Plaza de Alonso Martínez y la calle Covarrubias. La luz natural inunda los espacios gracias a sus 90 balcones y dos grandes patios interiores, generando un entorno ideal para que la creatividad se despliegue sin límites. Su historia es rica y simbólica: se alza en el solar donde estuvo la antigua Real Fábrica de Tapices, lo que conecta el pasado artesanal con el presente innovador del diseño español.

Edificio Iconico en Madrids:

IMPAR Capital, propietaria actual del edificio, lidera un ambicioso proyecto de rehabilitación para transformarlo en viviendas exclusivas, apostando por la sostenibilidad, la calidad y la excelencia. Esta colaboración refleja una visión compartida con Casa Decor: rescatar el valor histórico para proyectarlo hacia el futuro con propuestas de diseño contemporáneo y conscientes

Por segundo año consecutivo, Rosewood Villa Magna será el catering oficial del evento, elevando la experiencia sensorial de los visitantes con una propuesta gastronómica sofisticada que fusiona tradición y vanguardia. Así, Casa Decor 2025 no solo será un recorrido por los mejores espacios de interiorismo, sino también una celebración del arte de vivir, en uno de los edificios más emblemáticos de Madrid.

Natalia Vodianova en Dior
Elle Macpherson en Dior
Jisso en Dior
Lucy Hale en Dior
Lily James en Dior
Alex Riviäre Sieber en Dior
Olivia Palermo en Dior
Natalie Portman en Dior

https://www.calvinklein.es/

https://casadecor.es/

https://www.dior.com

https://escueladetendencias.com

https://festivaldemalaga.com

https://www.gauatelier.com/

https://hotelmonteramadrid.com/

https://www.loopingmediaes.com/

https://madriddesignfestival.lafabrica.com/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.