PARQUE BICENTENARIO
ANÁLISIS URBANO BARRIO PEDREGAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Facultad de ingeniería civil Escuela profesional de arquitectura y urbanismo
DOCENTE ARQUITECTA LEÓN OJEDA CAROLINA INTEGRANTES CAMONES SOLIS SHARON JAMANCA RODRIGUEZ CINTHYA ORIHUELA PILLACA ANTHONY ORIHUELA PILLACA ESTEFANY REYES RINCON STEPHANO ROJAS REMIGIO DAVID SAMBRANO BARRETO ROSMERY
2021
PRESENTACIÓN EQUIPO 1
CAMONES SOLIS, SHARON MILAGROS
JAMANCA RODRIGUEZ, CINTHYA YADIRA.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.005. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 171.3602.035. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
CONTACTO
CONTACTO
:921248964
:944652848
:sharoncamoness
:cinthya_jr
:sharons20006@
:cin_thya_18989@
ORIHUELA PILLACA, ANTHONY ALEX Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.005. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
CONTACTO
ORIHUELA PILLACA, ESTEFANY ADRIANA
REYES RINCON, STEPHANO MOISES.
ROJAS REMIGIO, DAVID AMNER
SAMBRANO BARRETO, ROSMERY KATHERINE
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 151.0605.714. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 161.3602.005. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.018. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
Estudiante del séptimo ciclo de la carrera profesional de Arquitectura y Urbanismo, identificado con código de ingreso 181.3602.005. Perteneciente a Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz, Ancash.
CONTACTO
CONTACTO
CONTACTO
969704121
:995 985 984
999234222
:950503830
:ANTHONY.yopppo
:estefany.op
:stephano.rey
:davidamnerrojas
:rossb501_79
:anthonyorihuelapillaca@
:orihuelaestefany@
reystephano@gmail.com
:davidamner1999@
:rosmerykatherine.7@
:959170742
HABILIDADES INTER PERSONALES TRABAJO EN EQUIPO
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
SOLIDARIDAD
HONESTIDAD
HABILIDADES GRUPALES
CONTACTO
HABILIDADES TECNICAS INGLES
AUTOCAD
PHOTOSHOP
MICROSOFT OFFICE
DEDICATORIA A NUESTROS PADRES, PORQUE NOS MOTIVAN PARA MEJORAR CADA DÍA COMO PERSONAS Y ESTUDIANTES. A NUESTROS FAMILIARES QUE SIEMPRE NOS APOYAN CON LAS DIFICULTADES QUE PODAMOS TENER Y A NUESTROS DOCENTES QUE NOS INCULCAN NUEVOS APRENDIZAJES Y EXIGEN PARA CRECER COMO PROFESIONALES.
AGRADECIMIENTOS A LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO QUE NOS ABRIÓ SUS PUERTAS Y NOS ACOGIÓ PARA PODER FORMAR PARTE DE ESTA FAMILIA SANTIAGUINA. A NUESTROS PADRES POR SU AMOR INCONDICIONAL Y SU MOTIVACIÓN CONTINUA. A NUESTRA DOCENTE, LA ARQUITECTA LEON OJEDA CAROLINA STHEFANY POR COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS Y POR SU APOYO DURANTE LA ELABORACIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN. A NUESTROS FAMILIARES QUE SIEMPRE NOS ACOMPAÑAN EN CASA DÁNDONOS ÁNIMOS PARA PODER SALIR ADELANTE. A LAS PERSONAS QUE NOS SIRVIERON COMO REFERENTES, YA QUE GRACIAS A SU TRABAJO PUDIMOS COMPLETAR LA INFORMACIÓN. Y A TODOS LOS QUE DE UNA U OTRA MANERA CONTRIBUYERON A LA CULMINACIÓN DE ESTE TRABAJO.
Índice ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
01
ASPECTOS GENERALES
1.1.Contexto Urbano 1.1.1.Ubicación 1.1.2.Macro Localización 1.1.3.Micro Localización 1.1.4.Sitio de Intervención 1.1.5. Corte Longitudinal Huaraz y Terreno 1.2. Topografía 1.2.1. Vistas del Terreno 1.3.Evolución Urbana 1.3.1.Línea de Tiempo de la Ciudad de Huaraz 1.3.2. Antecedentes del Terreno 1.3.3.Evolución de Usos de Suelo en el Barrio de Pedregal
02
ANÁLISIS AMBIENTAL
2.1.Climatología 2.1.1.Clima Resumen 2.1.2.Precipitación 2.1.3.Humedad 2.1.4.Nubosidad 2.1.5.Temperatura 2.1.6.Dirección de Vientos 2.1.7.Asoleamiento
03
ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO
HUARAZ
04
ANÁLISIS SOCIO CULTURAL
HUARAZ
3.1.Población 3.1.1.Cantidad de Habitantes 3.1.2.Población por Género 3.1.3.Jerarquía Urbana 3.1.4.PEA según actividad económica 3.1.5.PEA por Sexo
2.2.Flora y Fauna 2.2.1.Flora 2.2.2.Fauna
3.2.Caracterización Económica de la Población 3.2.1.Personas: Con Educación, Sin Servicios Básicos, Con Tasa de desnutrición y analfabetismo.
2.3.Vulnerabilidad 2.3.1.Mapa de Riesgos
3.3. Análisis Delictivo 3.3.1. Tasas de tipos de delitos.
08
09
4.1.Focos Culturales 4.2.Rutas Culturales
1.4.Morfología Urbana 1.4.1.Estructura Urbana 1.4.2.Estructura Natural 1.4.3.Trama Urbana 1.4.4.Cantidad de Manzanas
07
CALIDAD DE ESPACIO PÚBLICO
BARRIO PEDREGAL 7.1.Análisis de la cota cero 7.2.Búsqueda de bordes blandos 7.3.Criterios de calidad
11
BIBLIOGRAFÍA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
BARRIO PEDREGAL-HUARAZ 8.1.Entrevistas 8.2.Encuestas
12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
BARRIO PEDREGAL 9.1.Árbol de problemas 9.2.Identificación de las variables
ANEXOS
13
PROPUESTA
13.1. Programa Arquitectónico
10
CONCLUSIONES
BARRIO PEDREGAL-HUARAZ 10.1.FODA 10.2.Conclusiones
05
ANÁLISIS FÍSICO TERRITORIAL
BARRIO PEDREGAL 5.1.Caracterización Vial 5.1.1.Vías Primarias 5.1.2.Vías Secundarias 5.1.3.Vías Terciarias 5.2.Imagen de los Espacios Urbanos 5.2.1.Nodos 5.2.2.Hitos 5.2.3.Sendas 5.2.4.Bordes 5.3.Espacio Público 5.3.1.Espacio Público 5.3.2.Áreas Verdes 5.4.Análisis Urbano 5.4.1.Llenos y Vacíos 5.4.2.Mobiliario Urbano 5.4.3.Niveles de Comercio 5.4.4.Servicios Básicos 5.4.5.Grado de Consolidación 5.5.Normativa 5.5.1.Equipamiento Urbano 5.5.1.1.Educación 5.5.1.2.Cultura 5.5.1.3.Administrativo 5.5.1.4.Comercial 5.5.1.5.Salud 5.5.1.6.Recreativo 5.5.1.7.Seguridad 5.5.1.8.Usos Especiales 5.5.2.Zonificación 5.5.2.1.Zonas Residenciales 5.5.2.2.Zonas Comerciales 5.5.2.3.Zona de Equipamientos 5.5.2.4.Zonas Industriales 5.5.2.5.Zonas de Habilitación Recreacional 5.5.2.6.Otras Zonas 5.5.3.Secciones Viales 5.5.3.1.Vías Primarias 5.5.3.2.Vías Secundarias 5.5.3.3.Vías Terciarias 5.5.3.4.Perfil Típico
06
VIDA PÚBLICA
BARRIO PEDREGAL 6.1.Conteo simple de Peatones y Ciclistas 6.2.Mapa de actividades
INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
En el presente trabajo se darán a conocer los objeticos , el diagnóstico como desarrollo de la investigación llegando a conclusiones claves para desarrollar el proyecto del Parque del Bicentenario llevada a cabo por los estudiantes del VII ciclo (grupo 01 ) académico de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la UNASAM. El problema que suscitó por las necesidades de la población Huaracina de contar con espacios públicos de mayor calidad con áreas que sean accesibles para todos, especificándolo posteriormente, el trabajo fue asistido tanto de campo como gabinete. En el estudio podemos notar información completa acerca de la Imagen de la ciudad, las principales problemáticas actuales del urbanismo dentro del territorio. Con datos reales, los cuales se pudieron recoger gracias a la intervención ciudadana, los instrumentos usados fueron las encuestas y entrevistas a distintas personas de la ciudad de Huaraz . En Primer lugar tenemos el estudio macro de la ciudad, posteriormente el estudio del barrio de Pedregal como polígono de estudio y por último el terreno conocido como ex parada Pedregal en dónde se llevará a cabo el proyecto.
ASPECTOS GENERALES
1.
PARQUE BICENTENARIO
1.1. QUÉ ES EL BICENTENARIO HUARAZ El Proyecto Bicentenario tiene la misión de articular y promover con las entidades del Poder Ejecutivo, otros poderes del Estado, con los gobiernos regionales y locales, así como con organizaciones privadas, de cooperación u otras, la implementación de las actividades de la Agenda de Conmemoración de la Independencia del Perú, bajo la premisa de forjar una nación integrada y conectada, donde se fortalecen los mecanismos para el trabajo articulado entre sectores y regiones en favor de una visión geopolítica común.
Parques Bicentenario y Obras
EJES PERÚ
HUARAZ Los Parques Bicentenario son espacios públicos que implementarán infraestructura ecológica y cultural para la participación libre de los ciudadanos. Además, se están ejecutando una serie de magobras en todo el país para acortar brechas camino al Bicentenario.
Integridad
Igualdad de oportunidades
Diálogo y reconciliación
PARQUES BICENTENARIO 26 espacios públicos que implementarán infraestructura ecológica y cultural para la participación libre de los ciudadanos en cada región del Perú.
OBRAS
281 obras emblemáticas de 13 sectores del Ejecutivo (261 obras públicas y 20 por otras modalidades), distribuidas en todas las regiones del Perú.
B a n d era que llegó a l a c i m a d e l H u a s c a r á n f u e m o s t r a d a e n r e c o r r i d o p o r calles de Huaraz
Agenda Bicentenario HUARAZ El Ministerio de Cultura ha tomado este acontecimiento histórico para diseñar e implementar un plan estratégico de acciones y comunicación que responda a estas necesidades históricas urgentes.
Conmemoración histórica Comisiones regionales Agendas regionales Conmemoraciones
Programa cultural y académico
Cabildos Bicentenario Cátedra Bicentenario Biblioteca Bicentenario Exposiciones Concursos
Programa de valores
Feria ``El País que queremos`` Plataforma digital «El País que queremos» Voluntarios del Bicentenario Campañas de comunicación social
Integración y competitividad
Identidad y diversidad
Sostenibilidad
1.1. CONTEXTO URBANO HUARAZ
UBICACION Huaraz es una ciudad del valle de Callejón de Huaylas en el norte de Perú. Es la capital de la región Ancash y se ubica a mas de 3 000 metros sobre el nivel del mar.
BARRIO BELLAVISTA PERÙ
ANCASH
HUARAZ
MACROLOCALIZACION DELIMITACION La ciudad se extiende fuera de los límites del distrito de Huaraz y está conurbada con el distrito de Independencia, al Norte del río Quilcay, zona en su mayoría residencial
PIRA
BARRIO SOLEDAD
INDEPENDENCIA
BARRIO VILLON
LA LIBERTAD
OLLEROS
Jr. Gabino Uribe
MICROLOCALIZACION
SITIO DE INTERVENCION
El barrio de estudio es el de Pedregal, ubicado al sur-este de la ciudad de Huaraz.
El terreno se ubica en la parte central del barrio de Pedregal.
DELIMITACION
LIMITES Barrio la Soledad
Barrio Bellavista
Jr. Bartolome Herrera
Jr. Gabino Uribe
Jr. Rafael del Castillo
Jr. RInes Huaylas
Barrio Villon
1.1. CONTEXTO URBANO
CORTE LONGITUDINAL HUARAZ Y TERRENO
sxd
1.2. TOPOGRAFÍA TERRENO
VISTAS DEL TERRENO TERRENO
VISTA NORTE VISTA OESTE
VISTA SUR
VISTA ESTE
1.3. EVOLUCIÓN URBANA
LINEA DE TIEMPO CIUDAD DE HUARAZ
Restos Prehispánicos Keka Marca
Cueva del Hombre de Guitarrero
Restos Arqueológicos de Waullac
Restos Arqueológicos de Ichic Wilcahuain
El Templo de Chavín de Huantar
Pumacayan
Ichic Wilcahuain
Desarrollo del Imperio Incaico
Kanapun
Puente Calicanto
Wilcahuain
EP O C A PRECOLONIA L 10 800 A.C
2 000 A.C
El hombre de Guitarrero
Francisco Pizarro
1000 A.C Pumacayán
Huaraz Siglo XVI
700 A.C
300 A.C
Wuallac y Wilcahuain
Keka Marca
Plaza de Armas Siglo XVI
200 D.C
600 D.C
700 D.C
La Tumba de Jancu
1000 D.C
1432 D.C
El Imperio Wari
Plan de Huaraz-1786
1532 D.C
El Imperio Inca
Mapa de Huaraz-1846
San Francisco de Asis
EP O C A COLONIAL Y V I R R E Y N A L 1533 D.C
1558 D.C
1560 D.C
Francisco Pizarro Repartimiento de llega a Huaraz Huaraz
1573 D.C
Creación de la Primer Parroquia de San Plantemiento Sebastián Urbano de Huaraz
1574 D.C
1689 D.C
1725 D.C
Fundación de Pampas de San Sebastián
Orden Franciscana en Huaraz
1799 D.C
1823 D.C
Terremoto en la Se coloca una pila Huaraz pasa a ser ciudad de Huaraz en la plaza ciudad principal
Mapa de Huaraz-1907
1846 D.C
1860 D.C
1871 D.C
1879 D.C
1885 D.C
1895 D.C
Planeamiento Urbano. Ing. Francisco Cañas
Primera llegada de Antonio Raymondi
Inicio del Ferrocaril Chimbote-Recuay
Guerra con Chile
La revolución campesina de Atusparia
Primera modernización de Huaraz
Aluvión y sismo de 1970
Plano Provincial de Huaraz al 2020
EP O C A CONTEMPORÁ N E A 1900 D.C
1910 D.C
1920 D.C
Realizados: Teatro, cine, carreras de caballos, etc. / Urbanización del Barrio de Centenario / Carreteras al Callejón de Huaylas.
1930 D.C
1940 D.C
1950 D.C
1960 D.C
1970 D.C
1980 D.C
1990 D.C
2000 D.C ->
Inaguración de carreteras y del barrio de centenario
Aluvión en 1941
Expansión hacia el Sur en la zona de Pedregal
Juventud reglama la creación de la Universidad
Sismo / Reconstrucción de la Ciudad / Inaguración UNASAM
Repoblamiento de la ciudad después de la reconstrucción
Plan de Zonificación de Huaraz e Independencia (1996-2002)
Plan de Desarrollo Urbano de Huaraz (2012-2022)
1.3. EVOLUCIÓN URBANA ANTECEDENTES DEL TERRENO 1
TERRENO BALDÍO
Se da con la creacion del barrio pedregal en el año 1960, en la ubicacipon actual del terreno se encontraba de manera baldía, sin ningun uso en ese entonces, considerado en el PDU, con otros usos.
1960 2 COMERCIO TRANSITORIO
En al año 2009 se da por parte del alcalde de ese entonces, la orden de un comercio transitorio, de un terreno que estaba destinado a areas verdes, solo con un tiempo especifico.
2009 3
EN CONSTRUCCION Después del plazo, pasado algunos años fueron desalojados completamente y reubicados el norte del cementerio, actualmente se encuentra como depósitos de autos del gobierno locales.
2021
Conclusión EVOLUCION DEL TERRENO
En cuanto al terreno, paso por distintas etapas tales como terreno baldío, comercio transitorio, cuya finalidad era solo la venta provisional, esto trajo diferentes problemas ambientales como consecuencia y tambien base para el proyecto del bicentenario se desalojan a todos los comerciantes para iniciar la construcción del parque.
CEMENTERIO HUARAZ
1.3. EVOLUCIÓN URBANA
TERRENO
EVOLUCIÓN DE USOS DE SUELO
PEDREGAL
USO DE VIVIENDA USO DE COMERCIO INTENSIVO USO DE COMERCIO USO DE EDUCACIÓN OTROS USOOS ZONAS DE RECREACION Y PARQUES ZONA DE REHABILITACION Y REMODELACION PARCIAL
PLANO DE USOS 1980
HUARAZ USO DE VIVIENDA USO DE COMERCIO INTENSIVO USO DE COMERCIO USO DE EDUCACION OTROS USOS ZONAS DE RECREACIÓN Y PARQUES
PLANO DE USOS 1990 RDA (R5) RDM (R4) DDM (R3) ZCL (ZONA DE COMERCIO LOCAL) ZCV (ZONA DE COMERCIO VECINAL) ZCZ (ZONA DE COMERCIO ZONAL) EDUCACIÓN AREAS VERDES USOS ESPECIALES
1960
Conclusión USO DE SUELOS
2009
2021
PLANO DE USOS 2012-2022
El barrio Pedregal a lo largo de los años, desde 1960 hasta la actualidad formo parte de una evolución en cuanto a uso de suelo, primero solo fue vivienda y otros usos, posteriormente fue añadido el comercio por factores como desarrollo economico y la implantacion del cementerio general de Huaraz.
Fu e n te: CODUH, Com i s i ó n d e d e s a r r o l l o u r b a n o d e H u a r a
1.4. MORFOLOGÍA URBANA ESTRUCTURA URBANA Y NATURAL
U1 U1
C1
C2
B1
A1
U1
U1
C3 C4 D1
C5
B3 B4
A3
A2
U2
B2
U2 U3
U2
A4
U1 U2
A6 U2
A5 A7
ESTRUCTURA DEL ESPACIO NATURAL LEYENDA
SE PUEDE OBSERVAR EN EL MAPA LOS PUNTOS DE PARQUES PLAZA ALAMEDAS PASEOS, ETC. ESPACIOS VERDES NATURALES Y ARTIFICIALES.
1.4. MORFOLOGÍA URBANA
TRAMA URBANA / CANTIDAD DE MANZANAS El barrio pedregal presenta una organización de elementos espaciales y nodales que se entrelazan entre sí de manera ORTOGONAL REGULAR, sin embargo en Pedregal alto esta trama se fragmenta de manera irregular generando la distorsión y desorden de todo el barrio. Cuenta con un total de 71 manzanas entre regulares e irregulares.
Pedregal Alto
PEDREGAL ALTO Av. Con fra ter nid ad Int ern aci
illó
n
P E D R E G A L M E D IO
Pedregal Bajo
Av.
El sector Pedregal medio presenta una trama ortogonal regular el cual colinda con la Av. Confraternidad Internacional Este y la calle Ines Hualays- Tupac Amaru. Presenta un total de 15 manzana de diferentes tamaños entre si.
Av
.A
tu
Tup ac Am aru
Ped
Ine s Hu ala ys
Pedregal Medio
ona l Est e
ro V
El sector Pedregal alto presenta una trama ortogonal regular el cual colinda con la Av. Confraternidad Internacional Este. Sin embargo crece de manera irregular hacia el este generando desorden. Presenta un total de 25 manzana de diferentes tamaños entre si.
Terreno Parque Bicentenario
sp
ar
PED REG AL BAJ O
ia
El sector Pedregal bajo presenta una trama ortogonal regular el cual colinda con la Av. Pedro Villón y el río seco. Presenta un total de 31 manzana de diferentes tamaños entre si.
m a n z anas-BARRIO P E D R E G A L
B a r r io Pedregal-pl a n o
B a r r io Pedregal-TR A M A U R B A N A - p l a n o
B a r r io Pedregal -EXP L O T A C I Ó N
Conclusión BARRIO PEDREGAL TRAMA URBANA-MANZANAS
La organización formal y funcional de un sistema o de un tejido es una forma de evaluar hasta qué punto una nueva experiencia supone una evolución en la configuración de un fragmento de ciudad (BARRIO PEDREGAL). En este caso, se trata de una organización que ha permitido evaluar la relación que se ha dado tanto al interior de la unidad del barrio como de la unidad de manzana.
La trama dominante del Barrio Pedregal es ortogonal regular, nos permitirá diferentes estrategias en cuanto al diseño interno del proyecto PARQUE BICENTENARIO. Entre los principales y mas resaltantes están: -Orden adecuado en cuanto a los ingresos al parque. -Visuales panorámicas de cada esquina del parque. -Al ser un barrio no tan grande por el número de manzanas y habitantes, tendremos en cuenta de manera mas específica el estudio de actividades y necesidades del usuario inmediato.
ANÁLISIS AMBIENTAL
2.
PARQUE BICENTENARIO
2.1. CLIMATOLOGÍA TEMPERATURA
Temperatura Máx: 25°C Temperatura Min: 6°C Mese T° mas alta: Agosto Mese T° más baja: abril
PRECIPITACIÓN
Precipitación Máx: 165.5mm/mes-marzo Precipitación Min:2.9 mm/mes-agosto Meses de lluvias: Octubre a abril.
HUMEDAD RELATIVA
Humedad Máx:86.66%marzo Humedad Min:66.53%agosto
ASOLEAMIENTO
Recorrido : Este a Oeste. Inclinación al Norte : marzo hasta septiembre. Al Sur :Octubre hasta febrero.
DIRECIÓN DE VIENTO
Velocidad Máx:9.1 m/s -junio Velocidad Min:0.6 m/smayo Dirección: Predominio Noroeste.
FU E N TE: SENAMHI
Conclusión
Huaraz se caracteriza por poseer un clima templado frio ,los meses de lluvia son de octubre a abril por lo que solo se tiene 5 meses donde no hay lluvias con el vientos moderados. Este analisis nos servira para el ordenamiento y orientación espacial de cada uno de los ambientes que se implementen dentro del espacio público , asimismo proporciona caracteristicas climaticas a las que debe responder el espacio publico ,También para determimar los meses con más afluencia turistica.
2.2. FLORA Y FAUNA
4
FLORA
5
Análisis de la Flora de la parte urbana de la ciudad
PLAZA DE ARMAS
PLAZA DE BELÉN
BOULEVARD
2
1
3
FLORES: Rosas, boca de dragón, alcaparra.
FLORES: Mahonia,Berberis
FLORES: Diente de león, gordolobo, lirio, etc.
ARBUSTOS: Salsoda, ficus, Agracejo rojo, etc
ARBUSTOS: Thuya, Ligustrum, albaida, etc.
ARBUSTOS: Gayomba, caléndula, nandina, etc ARBOLES: Ciprés
Análisis de la Flora de la parte periférica de la ciudad
EL PINAR
RATAQUENUA
VISTA ALEGRE
3
1
6
2 4
5
6
PLANTAS: Avena silvestre, hortensia, etc.
PLANTAS: Pencas, tunas,
PLANTAS: Trébol, alfalfa, cebada, etc.
ARBUSTOS: Matico, retama, mora, etc.
ARBUSTOS: Pitosporo, mutuy, arrayan, etc.
ARBUSTOS: Unca, quenual, etc.
ARBOLES: Pino, Eucalipto, Aliso, etc.
ARBOLES: Eucalipto, molle, tara etc.
ARBOLES: Capulí , Eucalipto, liplipe, etc.
FAUNA: Análisis de la Fauna de los animales más encontrados en la parte urbana y en las periferias.
AVES
ANFIBIOS
INSECTOS
1
Picaflor, zorzal, gorrión andino, etc. Lagartija
Hormiga, mosquito, polillas, etc.
ROEDORES
GANADERÍA
DOMÉSTICOS
ÁREAS VERDES
Conclusión Vizcacha, ratón, etc.
Perro, gato, etc
Vaca, toro, oveja, burro, cuy, etc.
FU E N TE: ELABORACIÓ N P R O P I A
Este análisis nos ayudará a poder saber cuales son las plantas más adecuadas para considerarse dentro del diseño de los espacios públicos. En la parte urbana se encuentran los animales domésticos, y en varios de ellos están abandonados, por lo que se requiere un espacio que pueda acogerlos, también las aves migratorias. En la parte periférica encontramos el resto de animales que son muy importantes para la economía de la ciudad de Huaraz.
2.3. VULNERABILIDAD El terreno de estudio se ubica en el barrio de pedregal, observandose que el lugar no posee ningun nivel de peligro, siendo adecuado el desarrollo del proyecto asegurando el bienestar del usuario ante los posibles desastres a ocurrir. PRIMEROS AUXILIOS Atencion medica de victimas
MUY ALTO
ZONA DE SEGURIDAD Refugio provisional de personas ante un desastre
MEDIO
CENTRO DE ACOPIO Lugar donde se reciben donativos REFUGIO TEMPORAL Lugar momentáneo de alojamiento CEMENTO DE GESTION DE CADAVERES Lugar de identificaciòn
ALTO
BAJO
UBICACION TERRENO
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
3.
PARQUE BICENTENARIO
3.1. POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE HUARAZ Fu e n te: INEI, censo 2 0 1 7
CANTIDAD DE HABITANTES 60 896 Hab.
JERARQUÍA URBANA Ciudad Menor
5 000-10 000 Hab.
Ciudad Menor Principal 10 000-20 000 Hab.
Ciudad Intermedia 20 000-50 000 Hab.
Ciudad Intermedia Principal 50 000-100 000 Hab.
Ciudad Mayor
100 000-250 000 Hab.
Jóvenes (18-29 años) 20,57%
Adultos Jóvenes (30-44 años) 23,10%
POBLACIÓN POR GÉNERO 30 809 Hab. 50.59%
30 087 Hab. 49.41%
POBLACIÓN SEGÚN CICLO DE VIDA Primera Infancia (0-5 años) 10,00%
Niñez (6-11 años) 9,68%
Adolescencia (12-17 años) 9,46%
Adultos (45-59 años) 14,91%
Adultos Mayores (60-> años) 12,29%
PEA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Obreros Empleados Trabajador Independiente Empleador Trabajador Familiar Trabajador del Hogar
9.6% 40.4% 41.5% 1.8% 2.5% 4.2%
PEA POR SEXO 45.7%
72.5%
Conclusión
Huaraz distrito, es una Ciudad Intermedia Principal. La población el en distrito de Huaraz, oscila entre los 60 000 habitantes. La mayor densidad poblaciónal se encuentra en el grupo de Jóvenes y Adultos Jóvenes. La mayor cantidad de población económicamente activa, se dedica a ser empleados o trabajador independiente. La mayor cantidad de trabajadores con en su mayoría varones.
3.2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN HUARAZ
P o b l acion Huaracin a
CON EDUCACIÓN 0.3%
23.6%
INICIAL
PRIMARIA
39.3%
27.7%
SECUNDARIA
SUPERIOR
Los resultados del censo 2017, según nivel educativo, muestran que el mayor porcentaje de la población alcanzó estudiar algún año de educación secundaria (39,3%) seguido de aquellos que lograron estudiar algún año de educación superior (27,7%).
I.E. La Libertad
Fu e n te: INEI, censo 2 0 1 7
CON SERVICIOS BASICOS 85%
LUZ
CON TASA DE
11%
73%
AGUA
79%
Casi toda la población está abastecida con los servicios básicos, los que aun no logran tener acceso son las viviendas ubicadas en las periferias o zonas rurales alejadas.
DESAGUE
O f i c ina de Hidrand i n a - H u a r a z
Fu e n te: INEI, censo 2 0 1 7
10.4%
CON ALGUNA DISCAPACIDAD ANALFABETISMO
La tasa de analfabetismo va disminuyendo a lo largo de los años junto a programas del gobierno. Es necesario y obligatorio el espacio para personas con discapacidad.
P r o g amra de alfabe t i z a c i ó n
Fu e n te: INEI, censo 2 0 1 7
Conclusión SUB TITULOS
La población Huaracina, con el paso de los años aumentó el nivel de educación, en consecuencia poseemos usuarios con capacidad de pensar, analizar siendo estos participes en el desarrollo de Huaraz en todo sentido, y claramente de la participación ciudadana.
La mayoría de la población cuenta con servicios básicos, en cuanto a la tasa de analfabetismo se desarrollan programas para disminuir este índice. Las personas con discapacidad aún es un porcentaje considerable en la ciudad, trae consigo un plan que se inclusivo e integro de calidad pensadas en estas personas.
3.3. ANALISIS DELICTIVO BARRIO PEDREGAL EN HUARAZ
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD REGIÓN ANCASH, POR TIPO DE HECHO DELICTIVO
23.3%
25.2%
17.2%
17.0%
12.1% CEMENTERIO HUARAZ
ROBO CON VIOLENCIA O AMENAZA
INTENTO DE ROBO CON VIOLENCIA O AMENAZA
ROBO SIN VIOLENCIA O AMENAZA
EXTORCION
FRAUDE
12.2%
22.4%
14.0%
8.30%
16.4%
AGRESION FISICA
AGREASION PSICOLOGICA O VERBAL
AGRESION PATRIMONIAL O ECONOMICO
AGRESION SEXUAL
ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
Fu e n te: Reporte es t a d í s t i c o G o b . A n c a s h 2 0 1 9
EN PEDREGAL- PERSPECTIVA Entrevistadas a los pobladores del barrio Pedregal, actualmente lo consideran una zona segura en su mayoría por la pandemia generada por el SAR-COVID.
RESIDENTES DEL BARRIO Lo consideran zona de riesgo delictivo medio debido a que es una zona con poca iluminacion y anteriormente funcionaban los bares hasta altas horas de la noche generando peleas y foco de ladrones
ALEJADOS DEL BARRIO
Conclusión EVOLUCION DEL TERRENO
La creación de espacios públicos esta guiada en combatir la delincuencia generando espacios de alto transito, puesto que a mayor flujo menores focos delincuenciales, en teoría, el fin es la creación de espacios que junto a los ambientes de seguridad puedan brindarle al poblador y visitantes unos espacios cuyos ambientes les genere serenidad y proteccion.
ANÁLSIS SOCIOCULTURAL
4.
PARQUE BICENTENARIO
4.1. FOCOS CULTURALES CULTURA HUARAZ
BARRIO PEDREGAL
CONCLUSIÓN Según el esquema manejado el espacio cultural más cercano al terreno se encuentra a 500 metros, Se puede concluir que no contamos en el mismo barrio con esta tipología de espacios, un déficit que el futuro proyecto buscara cubrir.
WAULLLAC
CENTRO CULTURAL- HUARAZ
IGLESIA DE LA SOLEDAD
4.2. RUTAS CULTURALES Ruta cultural RATAQUENUA
FESTIVIDADES Carnaval Huaracino
Semana Santa
FESTIVIDAD DE MAYO
Cementerio Huaraz Evento Turístico, con presentación de comparsas, desfiles de carros alegóricos entrada del Ño Carnavalón, cortamontes en todos los barrios. fecha: febrero-marzo
Festividad tradicional, de arraigo popular, desde años inmemoriables, se realizan procesiones diversas que recuerdan a la Pasión y Muerte de Jesucristo durante ocho días fecha: marzo-abril
Festividad Patronal de la Ciudad de Huaraz, con eventos culturales (festival de danzas), fuegos artificiales, novenas, procesiones, también se realizan deportes Turísticos. fecha: mayo 2-10
Iglesia la Soledad PARQUE BICENTENARIO
RUTAS:
Ruta cultural RATAQUENUA
Ruta tradicional Huaraz
boulevard pastorita huaracina
Av.Confraternidada este
n lló
Ca
.P
A v. F it zc a rr a
ld -A v. Lu zu ri
Av
Carnaval Huaracino
ed
ro
Vi
lló
n
Lu zu ria ga
lla
Av
Jr. J
Av . Fit zc ar ra ld -A v.
sti
Vi
ón
ro
am
ed
.R
.P
Av
PARQUE BICENTENARIO
osé
de S
ucre
Señor de la Soledad y Semana Santa
Plaza de Armas
aga
Av . Lu zu ri ag a
H u a r az-rutas CULTU R A L E S ruta carnaval huaracino
ruta Señor de la Soledad y Semana Santa
propuesta de unión con el parque
PARQUE BICENTENARIO
Ruta tradicional de entierro Huaraz
Ruta cultural RATAQUENUA
Conclusión BARRIO PEDREGAL FESTIVIDADES
Según el estudio y análisis de las mas importantes rutas culturales de la ciudad de Huaraz, se puede concluir que presentan un relación indirecta con el terreno del PARQUE BICENTENARIO. Es por esto que se propone una ruta que una de manera directa y fácil el terreno con estas rutas, teniendo en cuenta diferentes aspectos como el ancho de la vida y la zonificación de la zona (zona comercial). Generando que el PARQUE BICENTENARIO sea parte de estas rutas culturales ya sea el fin o inicio de la actividad cultural.
ANÁLSIS FÍSICO TERRITORIAL
5.
PARQUE BICENTENARIO
5.1. CARACTERIZACIÓN VIAL BARRIO PEDREGAL ANALISIS FÍSICO TERRITORIAL VIAS PRIMARIAS 1
AV.Confraternidad Internacional Oste/ CARRETERA 3N
2
5
VIAS PRINCIPALES 2 AV.Confraternidad Internacional Este
3 AV.Confraternidad Internacional Sur
6
AV.Pedro Villon
3
7
VIAS SECUNDARIAS 4
4
5
AV.ANTONIO RAYMONDI
1
6 Jr.Agustin Gamarra
7
AV. Mariscal Toribio Luzuriaga
VIA EXPRESA( 3N) VIAS PRIMARIA VIAS SECUNDARIAS VIAS TERCIARIA RÍO SANTA PLAZA DE ARMAS
BARRIO PEDREGAL
Conclusión .
La principales vias de la ciudad de Huaraz estan conectan el Barrio de pedregal.Asimismo la carretera nacional 3N esta cercana.
FU E N TE: ELABORACIÓ N P R O P I A
5.1. CARACTERIZACIÓN VIAL BARRIO PEDREGAL ANALISIS FÍSICO TERRITORIAL VIAS PRIMARIAS
Carga pesada
1
Combi( linea 20,Z)
AV.Confraternidad Internacional Este
Taxi-vehiculo particular
2
Mototaxi
Moto lineal
AV.Confraternidad Internacional Sur
Estas avenidas funcionan como anillo de la ciudad de Huaraz, sin embargo el estado actual de la via Confraternidad internacional sur no cumple con la medida requerida y a ello se le suma el mal estado de la via.
1
4 VIAS SECUNDARIAS
Carga pesada
3
5
Combi( linea 20,Z)
Taxi-vehiculo particular
4
AV.Pedro Villon
Mototaxi
8
6
Moto lineal
AV.Pedro Pablo Atusparia Estas avenidas se unen con las vias principal, siendo las más importantes del barrio de pedregal, Estas vias sin usados por un gran numero de vehiculos por lo que evidencia el deterioro. IMPORTANTE La Av. Pedro Villón se encuentra en construcción.
7 2 3
VIAS TERCIARIAS
Combi( linea 20,Z)
5 Jr.Rafael del Castillo
Taxi-vehiculo particular
6
Moto-taxi
Moto lineal
Jr. Gabino Uribe Estas vias facilitan el acceso al terreno en estudio ,tambien a los predios cercanos . Asimismo facilitan el transito de las vias primarias y secundarias en las horas punta. El problema que se evidencia en estas vias es el poco mantenimiento.
VIAS PRIMARIA VIAS SECUNDARIAS VIAS TERCIARIA
FU E N TE: ELABORACIÓ N P R O P I A
7
Jr. Ines Huaylas
8
Jr.Bartolome Herrera
Conclusión .
El barrio Pedregal se encuentra bien articulado vialmente por la presencia de vias primarias y secundarias que lo conectan con zonas importantes de la ciudad ; y el acceso al barrio se da por diferentes medios de transporte. Sin embargo se evidencian problemas de mantenimiento vial por lo que estan en mal estado y otras no cumplen con lo establecido en la norma.
5.2. IMAGEN DE LOS ESPACIOS URBANOS
SENDAS: Estás tres calles son las más transitadas, por lo que son consideradas sendas, casi nunca están vacías.
1
NODOS: Este nodo queda exactamente en la puerta del cementerio, es la intersección de las tres sendas más importantes.
1 AV. Confraternidad Internacional Este
2
1
2 AV. Pedro Villón
2
2
JR. Rauca Rosario
BORDES: Estos bordes urbanos son elementos lineales que no se percibe como una senda, sino como una barrera para el barrio de Pedregal. Estas calles no solo no sirven para desplazarse sino que limitan la movilidad de las personas del lugar.
1
AV. Pedro Pablo Atusparia
2
1 3
Clle. Tajamar
HITOS:
2
Estos son los puntos más emblemáticos del barrio de Pedregal, son reconocibles e identificables lugares representativos e icónicos, por lo que cualquiera conoce.
1
Parque Lawn Tenis
2
3
C.E.I. María Belenita
4
Facultad de Derecho UNASAM
6
Piscina Temperada
7
Cementerio de Huaraz
E.S.F.A.A.
3
3 Pj. 256
4
4
2
Jr. 155
5
1 6 1
5 Pj. 235
6 Río Seco
1
5 7 5
6
4
Conclusión:
Colegio Fe y Alegría
3 2
1
Podemos conocer la imagen como barrio a Pedregal, en ella encontramos los elementos que nos define Kevin Lynch para reconocer mejor la ciudad.
FU E N TE: ELABORACIÓ N P R O P I A
5.3. ESPACIO PUBLICO
PARADA PEDREGAL
BARRIO PEDREGAL
ESPACIOS PUBLICOS El barrio de Pedregal posee los siguientes espacios públicos, teniendo estos el acceso a los ciudadanos en general. ESPACIOS PUBLICOS
CEMENTERIO
PEDREGAL ALTO
ESPACIO PUBLICO INFORMAL El cementerio de la ciudad de Huaraz es considerado un espacio publico por el acceso libre que genera a los ciudadanos, pero también viene a ser un espacio privado ya que es gestionado por empresas privadas. Los comerciantes que utilizaban unos años atrás le terreno del proyecto, se reubicaron informalmente a lo que viene a ser a la losa deportiva con el nombre de Maracana. Siendo perjudicial ya que disminuyen los espacios públicos de deporte para los habitantes de la zona.
PEDREGAL MEDIO
AREAS VERDES AREAS VERDES Como se observa en el grafico, el barrio de Pedregal en general no posee suficientes areas verdes, provocando el aumento de la temperatura del aire, con menos plantas y arboles. También afectando a la visual que se genera al transitar por este.
PEDREGAL BAJO
PARQUE LAW TENIS
5.4. ANÁLISIS URBANO LLENOS Y VACÍOS BARRIO PEDREGAL
Área Construída
50%
Cementerio General Presbitero Pedro G. Villón Colegio Nacional Fe y Alegría Huaraz
30%
Área de Vías
20%
Área no Construída
Parque Cultural Bicentenario de Huaraz
Parque Law Tennis
Conclusión
El Barrio de Pedregal, se encuentra en su mayoría ocupado por edificaciones, correspondientes a viviendas. El área vacía, o no construída se encuentra ocupada por parques o equipamiento cultural. Solo el terreno de intervención se encuentra vacío totalmente, después de haber sido ocupado por un mercado informal.
5.4. ANÁLISIS URBANO MOBILIARIO URBANO BARRIO PEDREGAL El barrio cuenta con pocos mobiliarios urbanos a nivel general con mobiliarios propios de parques cercanos a él.
1
1. Mobiliarios propios del parque confraternidad internacional. 2. Mobiliarios propios del parque del Niño. El barrio cuenta con pocos mobiliarios urbanos a nivel general en su mayoria son bancos y tachos te basura. P A R Q UE CONFRATER N I D A D IN T E RNACIONAL
1. Cuenta con 5 bancos en la zona de la I.E FE Y ALEGRIA, a lo
2
largo de la avenida confraternidad internacional este
3
2
3
3
2. Cuenta con 14 bancos al exterior del cementerio , ubicados a lo largo de la Av. confraternidad internacional este.
2
3. Teléfonos
1
1
P A R Q UE DEL NIÑO
1
2
2
B A N C OS- I.E FE Y ALG E R Í A
3
B A N C OS: EXTERIORES D E L C E M E N T A R E I O
Conclusión BARRIO PEDREGAL
Al recorrer Pedregal no se cuenta con mobiliarios en su mayoria solo se aprecian bancos en una de las avenidas principales, siendo este barrio uno de los que necesitan la simplementacion de espacios verdes y de descanso donde las personas, se sientan comodas al visitar el lugar.
ZCZ (ZONA DE COMERCIO ZONAL) AREAS VERDES P D U - HUARAZ 2017
5.4. ANÁLISIS URBANO NIVELES DE COMERCIO BARRIO PEDREGAL
El barrio cuenta con mayor comercio mas vecinal, en su mayoria por las actividades que se dan como el paseo de la avenida a los difuntos. 1. En las avenidas principales como la Av. confraternidad internacional este y Av. Pedro Villón se encuentra comercios tales como restaurantes y bodegas. 2. Dentro del perímetro del terreno contamos con bodegas boticas, peluquerías y librerías.
1
1
2
2
2
P A R A DERO
LIBR E RIAS
B O T I CAS
B O D E GAS
P E L U QUERIAS
Conclusión
En el perímetro del terreno se desarrolla en su mayoría el comercio vecinal siendo esta la mas resaltante
BARRIO PEDREGAL
Con la creación de este espacio publico se dará mayor desarrollo comercial debido al flujo de usuarios que trae consigo la construcción del parque.
El comercio se distingue según las calles o avenidas debido a las actividades que se realizan.
ZCL (ZONA DE COMERCIO LOCAL)
ZCZ (ZONA DE COMERCIO ZONAL)
ZCV (ZONA DE COMERCIO VECINAL)
AREAS VERDES P D U - HUARAZ 2017
5.4. ANÁLISIS URBANO SERVICIOS BÁSICOS
ALUMBRADO PÚBLICO, PUNTOS DE DESAGÜE, PUNTOS DE AGUA BARRIO PEDREGAL
ALUMBRADO PÚBLICO
EPS Chavin Vías con buena iluminación: luminarias en ambos lados, radios de acción y separación adecuadas.
Av. Confraternidad I. este
Vías con iluminación media: luminarias en ambos lados, radios de acción buena pero separación inadecuadas,
Av .A tu sp ar ia
Av. Ped ro V illo n
TERRENO
Vías con iluminación baja: luminarias en un solo lado, radios de acción buena pero separación inadecuada,
CONCLUSIÓN Según el esquema contamos con los servicios básicos en el terreno del proyecto, un aspecto principal a mejorar en el tema de instalación de red de cables, en el futuro proyecto se recomienda su instalación enterrada.
RED DE AGUA POTABLE
Tenemos como fuente de abastecimiento la EPS chavín, se muestra en el mapa la red de tuberías matriz, estas se encuentra por las avenidas principales mostradas y de estas se ramifican a los lotes de cada manzana
RED DE DESAGUE
Todas las vías del polígono de estudio cuentan con buzones para las conexión de desague estas se ubican en las esquinas de cada vía, a un distanciamiento máximo de 150 metros.
BARRIO PEDREGAL
5.4. ANÁLISIS URBANO GRADO DE CONSOLIDACIÓN BARRIO PEDREGAL El barrio presenta cierta cantidad de terrenos baldíos caracterizado porque está sin edificar ni cultivar y forma parte de los bienes del Estado, ya que se encuentra dentro de los límites territoriales y no posee otro dueño.
Pedregal Alto
Pedregal Medio
Pedregal Bajo
El sector Pedregal alto presenta un total aproximado de 332 lotes de los cuales 13 lotes son terrenos baldíos.
El sector Pedregal medio presenta 13 lotes baldíos.
El sector Pedregal bajo presenta un aproximado de 10 lotesbaldíos
Te r r eno Parque Bic e n t e n a r i p
Terreno Parque Bicentenarip
B a r r io Pedregal-pl a n o
B a r r io Pedregal-PA R Q U E B I C E N T E N A R I O
Terreno baldío
B a r r io Pedregal -TER R E N O B A L D Í O - M AP A
5.5. NORMATIVA
COMERCIO
1
EQUIPAMIENTO URBANO NORMATIVA
MERCADO 1
El barrio Cuenta con Equipamientos de tipo educativo, uso especial y recreación.
Parada Pedregal
Se identifica un mercado el cual contituye comercio informal ,y expropiación de un campo deportivo.
RECREACIÓN
1 RECRERATIVO 1
Piscina municipal temperada
2
Parque tenis Law
2
USOS ESPECIALES
1
USO ESPECIAL 1
Cementerio Presbitero Villon
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN UNASAM-Facultad de derecho y ciencias politicas
1
ESFA -Escuela de formación artistica
2
E2
4
E3 1
3
Centro educativo inicial MARIA BELENITA
4
3
E1
E3
2
LEYENDA
Colegio FE Y ALEGRIA
COMERCIO
RECREACIÓN
USO ESPECIAL
EDUCACIÓN
FU E N TE: ELABORACIÓ N P R O P I A
Conclusión .
El barrio de Pedregal carece de muchos equipamiento importantes de socializaciónn como parque o lugares que fomentes la cultura . En un radio de 200m del terreno en estudio se identifican equipamientos de tipo educativos y recretivo , donde los principales usuarios son jovenes estudiantes univesitarios, instituto y niños.
5.5. NORMATIVA ZONIFICACIÓN
ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL ZONF. RDA R5 RDM R4 RDM R3
ZONIFICACIÓN DE USOS ESPECIALES ZONF.
OU
ZONIFICACIÓN DE USOS COMERCIAL ZONF. ZCL ZCZ ZCV
Educación
Áreas verdes
FU E N TE: PDU_2017
Conclusión
5.5. NORMATIVA
3
6
SECCIONES VIALES
8.11
1.40
1.39
9.30
10.90
7
4
7
8
6 2
3 1
8.55
1.16
1.75
4
5
11.00
8
5
2
1.20
8.55 9.75
9.40 12.40
1.04
15.60 15.60
2.85
6.40
9.71
1
1.60
9.30
6.40
1.21
Conclusión:
7.61
En tanto a las características de las secciones viales que presenta el barrio de Pedregal, hay secciones que aun no poseen el tratamiento de la calzada conjuntamente con el de las veredas, causando problemas a los habitantes de poder transitar con seguridad por dichas zonas.
El flujo peatonal en el barrio de Pedregal tendrá una variación según los hitos presentes en este, siendo las vías mas transitadas las: -Av.Pedro Villon -Av. Confraternidad Internacional Este -Av. Juan Esteban Castromonte -Av. Inés Huaylas
5.5. NORMATIVA
FLUJO PEATONAL Y TRANSPORTE
Flujo intenso Flujo moderado Flujo leve
3 4
HITOS QUE GENERAN MAYOR FLUJO
1
1 PARADA
2
F. DE DERECHO
3
CEMENTERIO
4
COLEGIO FE Y ALEGRIA
5
JARDIN MARIA BELENITA
2 5
SERVICIO DE TRANPORTE COLECTIVO
En la actualidad existen tres lineas de transporte colectivo que tiene la ruta cerca o aproximada al punto de estudio que biene a ser el terreno:
-LINEA 1 -LINEA Z -LINEA C22 -LINEA 18
VIDA PÚBLICA
6.
PARQUE BICENTENARIO
6.1. CONTEO SIMPLE DE PEATONES Y CICLISTAS VIDA PÚBLICA
*DATOS TOMADOS EL LOS DÍAS 06.09.21 y 07.09.21. Al medio día. Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°1
HOMBRES
MUJERES
CICLISTAS
354
396
10
*Jirón Gabino Uribe, frente a la Facultad de Ciencias Políticas-UNASAM* Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°2 HOMBRES
MUJERES
CICLISTAS
300
354
12
Cementerio General Presbitero Pedro G. Villón
3
4
5 *Avenida Pedro Villón, frente al Cementerio General Presbitero Pedro G. Villón*
2
Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°3 HOMBRES
MUJERES
CICLISTAS
306
288
10 Terreno
6
*Avenida Pedro Villón, frente al Mercadillo de Pedregal*
1
Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°4 HOMBRES
MUJERES
CICLISTAS
240
258
8
*Avenida Confraternidad Internacional Este, frente a Colegio Fe y Alegria* Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°5 HOMBRES
MUJERES
CICLISTAS
306
264
10
*Avenida Atusparia, interección con la Avenida Confraternidad Internacional Este* Conteo de Peatones y Ciclistas por Hora en el Punto N°6 HOMBRES
132
MUJERES
114 *Avenida Atusparia, frente al Hotel Andino*
CICLISTAS
6
Conclusión:
El mayor flujo peatonal se encuentra en el PUNTO 1. *Jirón Gabino Uribe, frente a la Facultad de Ciencias Políticas-UNASAM* El menor flujo peatonal se encuentra el PUNTO 6. *Avenida Atusparia, frente al Hotel Andino* El flujo de ciclistas en la zona es muy bajo, alrededor de 6-12 ciclistas por hora. El flujo peatonal es bajo, entre 4-12 personas por minuto.
6.2. MAPA DE ACTIVIDADES 2013
BARRIO PEDREGAL REGISTRO DE PERSONAS EN PERMANENCIA 1. En su mayoria son personas que esperan el transporte publico debido a que la ruta de algunas lineas (z, 1, c22), circulan por esa via. 2. Se encuentran personas esperando para comprar, en bodegas en algunos casos como es zona de descarga permanecen para la compra.
T
X
T
ESPERANDO TRASNPORTE COMERCIAL CULTURAL FISICA
A V . PEDRO VILLON
* *
X T T
CIVICA-SEGURIDAD CIVICA-LIMPIEZA
* XT XT T
TT TT
* *
* *
*
*
* T T
NIÑOS JJUGANDO
X
DE PIE GENERAL
B A N C OS- I.E FE Y ALG E R Í A
X
*
B A N C OS- I.E FE Y ALG E R Í A
Conclusión BARRIO PEDREGAL
Posee una cantidad moderada de personas en permanencia por distintas razones, esto permite reconocer que si es una zona transitada, que cuenta con movilidad urbana que permite mayor alcance y accesibilidad. Es optimo desarrollar una espacio publico como el parque por las ventajas mencionadas.
P D U - HUARAZ 2017
6.2. MAPA DE ACTIVIDADES 2021
BARRIO PEDREGAL REGISTRO DE PERSONAS EN PERMANENCIA 1. En su mayoria son personas que esperan el transporte publico debido a que la ruta de algunas lineas (z, 1, c22), circulan por esa via. 2. Se encuentran personas esperando para comprar, en bodegas en algunos casos como es zona de descarga permanecen para la compra.
T
X T TX T T
T
ESPERANDO TRASNPORTE COMERCIAL CULTURAL FISICA
* *
CIVICA-SEGURIDAD CIVICA-LIMPIEZA
* XT XT T
T T
* *
*
* *
*
*
T
NIÑOS JJUGANDO
X
DE PIE GENERAL
B A N C OS- I.E FE Y ALG E R Í A
X
*
B A N C OS- I.E FE Y ALG E R Í A
Conclusión BARRIO PEDREGAL
Posee una cantidad moderada de personas en permanencia por distintas razones, esto permite reconocer que si es una zona transitada, que cuenta con movilidad urbana que permite mayor alcance y accesibilidad. Es optimo desarrollar una espacio publico como el parque por las ventajas mencionadas.
P D U - HUARAZ 2017
CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
7.
PARQUE BICENTENARIO
7.1. ANÁLISIS DE COTA CERO
TERRENO ACCESIBILIDAD
DETERIORADO
INUTLIZADO
FUNCIONAL En este caso los espacios de vías son adecuadas pero los espacios de circulación peatonal en general se encuentran obstruidas o no cuentan con las medidas adecuadas.
ADECUADO
La accesibilidad tanto para peatones y personas con habilidades especiales en la actualidad es muy mala, podemos observar en el recorrido del perimetro del terreno elementos que no cumplen los estandares mínimos, veredas, rampas en pesimas condiciones.
SUB- ULTILIZADO
la falta de espacios interesantes( parques, áreas verdes, etc. Esta zona es transitada con un flujo bajo, su accesibilidad no muy buena es otro factor para la falta de circulantes.
Podemos observar una adecuada vía pero no los espacios de circulación petaonal.
SOBRE- UTILIZADO En la actualidad por las medidas de confinamiento no se observa un flujo elevado de peatones.
La condición de las vías y las veredas esta en condiciones muy deterioradas en algunas zonas del perímetro del terreno, misma que fue causada, por la construcciones que se realizaron en dichos puntos.
La falta de atractivos, la mala accesibilidad y la ejecución de obras publicas en esta zona son factores que limitan al usuario un uso continuo, cabe mencionar que el futuro proyecto buscara la mayor concentración de personas para realizar diversas actividades recreativas, culturales,etc.
7.2. BÚSQUEDA DE BORDES BLANDOS Y DUROS Jr. Gavino Uribe
01
02
Jr. Cavana
03
El terreno colinda con viviendas de máximo de 3 niveles por el Jr. Cavana, con presencia de bordes blandos por el número de vanos de las edificaciones, el cual es mayor a la superficie dura de las paredes exteriores.
Jr.Bartolome Herrera
El terreno colinda con viviendas de máximo de 2 niveles por el Jr. Bartolome Herrera, con presencia de bordes DUROS por el número de vanos de las edificaciones, el cual es menos a la superficie dura de las paredes exteriores.
04
Jr. Ines Hualays
En cuanto al Jr. Ines Hualays existe presencia de bordes duros ya que hay presencia de muros con un pequeño porcentaje de vanos.
Existe presencia de bordes blandos por parte de la Facultad de derecho de la UNASAM (rejas hacia el interior) y de la misma manera existe presencia de bordes duros por la segunda parte de la calle como se observa en las imagenes. 02 01
03 04
02
01
03
04
Terreno Parque Bicentenario
01
Jr. Gavino Uribe
02
Jr. Cabana
03
Jr. Bartolome Herrera
04
Jr. Ines Hualays
Conclusión BARRIO PEDREGAL BÚSQUEDA BLANDOS DUROS
B a r r io Pedregal -iSO M E T R Í A
El terreno tiene como colindantes bordes duros y blandos el cual podemos usar a nuestro favor dependiendo lo que se requiera. En cuanto a los bordes blandos (Jr. Gavino Uribe y Jr. Cavana), nos brinda la capacidad de usar la parte del terreno que tenga una relación directa con estos jirones para actividades abiertas y mas públicas. En cuanto a los bordes duros (Jr. Bartolome Herrera y Jr. Ines Hualays), nos brinda la capacidad de usar el espacio del terreno que colinda directamente con estos jirones para espacios de recreación pasivas generando ambientes privados.
7.3. CRITERIOS DE CALIDAD CALIDAD DEL ESPACIO PUBLICO PROTECCIÓN
Protección del Trafico motorizado
Protección para peatones y ciclistas. Acceso directo y seguro. Cruces seguros trafico de baja velocidad
Protección del Crimen y la violencia
Espacio urbano activo Vigilancia pasiva Diversidad de funciones Iliminación adecuada y atractiva
Protección de experiencias sensoriales desagradables
Protección del sol, la lluvia,viento y otros elementos climaticos. Protección del frio o el calor Bajos niveles de ruido Bajo nivel de contaminación o aromas desagradables.
EVIDENCIA
CONFORT Oportunidad para caminar y andar en bicibleta
Espacios para caminar libre de obstáculos. pavimentos en buen estado Accesibilidad universal. Distancias adecuadas proximidad a otras amenidades
Oportunidad para ver
Oportunidad para pararse y estar
Espacios para estar de pie. Objetos para apoyarse o recostarse
Oportunidad para hablar y escuchar
Oportunidad para sentarse
Zonas para sentarse orientadas hacia vistas agradables o para mirar a las personas. Variedad en el tipo de asientos, incluyendo bancos comodos con respaldo.
Oportunidad para jugar y hacer ejercicio
Vistas agrables.
Bajos niveles de ruido
Elementos que incentiven la
Pocas obstrucciones
Disposición asientos públicos que
actividad fisica, ejercicio o el juego.
Iluminación nocturna
inviten a la conversación.
Actividades culturales o comerciales que animen el espacios.
PLACER Dimensionado a la escala humana
Espacios con dimensiones apropiadas para su nivel de uso cotidiano. Distancias apropiadas entre los elementos. Mobilidad y elementos arquitectónicos proporcionados a escala adecuadas y cómodas para el cuerpo humano.
Oportunidad para disfrutar el clima o la naturaleza
Orientación que permita aprovechar el sol, la sombra brisas y otros aspectos positivos del clima. Arboles y vegetación apropiada para la región.
Cualidades Estéticas + experiencias sensoriales
Buen diseño , materiales y detalles. Buenas vistas, orientación apropiada. Experiencias sensoriales agradables naturaleza, plantas.
Conclusión
El espacio público colindante al terreno en estudio en su mayoria no cumple con los criterios de calidad, pues según la percepción se identifican ineficiencias en actividdaes para socialización, descanso (mobiliario) y proteción climatica que satisfaga a los usuarios, lo que se puede rescatar son las buenas vistas hacia los ardededores( cordillera negra,blanca).
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
8.
PARQUE BICENTENARIO
8.1. ENTREVISTAS
USUARIO: VECINO DEL BARRIO DE PEDREGAL ENTREVISTADO: Jason Solano Pillaca
1
Se decidió entrevistar a un usuario que viva cerca al área de estudio para poder obtener información que ayude a la elaboración de la propuesta. Ya que este nos brindará datos reales de la situación en la que se encuentra dicha zona, respecto a la problemática, las carencias y lo que le gustaría como propuesta.
EDAD: 20 años
OCUPACIÓN: Estudiante de Ing. Sistemas
DOMICILIO: A media cuadra del terreno propuesto para el parque del Bicentenario.
1. ¿Qué piensa del barrio Pedregal? ¿Qué espacio público necesita el barrio de Pedregal? ¿Qué tan seguro te sientes en la ex parada Pedregal?
Me parece un barrio muy tranquilo, por eso es que me gusta bastante, además no es necesario ir al centro, porque cerca encontramos muchos espacios públicos. Me gustaría tener un mercado cerca dónde encontrar más cosas. Me siento bastante seguro, a veces suelo salir en las madrugadas y nunca me han robado.
2. ¿Qué función cumple el barrio de pedregal en la ciudad de Huaraz?
El cementerio es bastante importante para la ciudad de Huaraz. La parada de Aayahamanan es un punto muy importante y cultural.
3. ¿Qué significa para ti el Bicentenario del Perú?
No me siento tan identificado y para mí es una fecha más.
4. ¿Qué considera Ud. Necesario que exista dentro de un parque? ¿Con qué (espacio/elemento) te sentirías identificado por los 200 años de independencia?
Áreas verdes, espacios para niños y miradores con estatuas de los héroes más importantes. Que el parque esté en constante mantenimiento.
5. ¿Qué expectativas tienes sobre el parque del bicentenario?
Hasta ahora no cumple nada con mis expectativas. Es muy probable que los encargados se dediquen a robar del presupuesto.
EN T R EVISTA C O M P LETA_ANEXO 0 1
8.1. ENTREVISTAS
USUARIO: ESTUDIANTE DE DERECHO
ENTREVISTADO: Vieri Alegre Gonzales
2
Se decidió entrevistar a un usuario que sea estudiante de la Facultad de Derecho ya que este se encuentra cerca al área de estudio para poder obtener información que ayude a la elaboración de la propuesta. Ya que este nos brindará datos reales de la situación en la que se encuentra dicha zona, respecto a la problemática, las carencias y lo que le gustaría como propuesta.
1. ¿Qué piensa del barrio Pedregal? ¿Qué espacio público necesita el barrio de Pedregal? ¿Qué tan seguro te sientes en la ex parada Pedregal?
Es un barrio que embarca varias actividades y lugares importantes como el cementerio, el mercado. Un parque sería un lugar muy útil para cualquier usuario, si bien es cierto hay parques aledaños, pero no son tan accesibles. Con espacios para los estudiantes de la Facultad de Derecho. No me parece tan confiable el lugar, hay horarios de noche en lo que se tiene que bajar en compañía, los días jueves son más peligrosos por la llegada de ambulantes informales.
2. ¿Qué función cumple el barrio de pedregal en la ciudad de Huaraz?
Tiene una función muy importante, ya que alberga muchos equipamientos de la ciudad de Huaraz.
3. ¿Qué significa para ti el Bicentenario del Perú?
El bicentenario trae consigo Historia. dejar de lado el dominio Español. El Bicentenario es muy importante para el Perú.
EDAD: 22 años
OCUPACIÓN: Estudiante de Derecho
DOMICILIO: Barrio de Vichay
4. ¿Qué considera Ud. Necesario que exista dentro de un parque? ¿Con qué (espacio/elemento) te sentirías identificado por los 200 años de independencia?
Un parque no solo podría albergar asientos, sino también tener espacios que recuerden nuestra cultura, aprendiendo de la realidad, revalorar el arte y educación que le sirva a toda la población. A mi me gustaría tener un espacio cultural, no tan grande dónde se pueda enseñar diversos temas de la realidad, revalorando la historia (Centro cultural)
5. ¿Qué expectativas tienes sobre el parque del bicentenario?
Las expectativas con respecto a los espacios son muy grandes. Pero viendo la realidad es muy diferente, hay demasiado desorden en el lugar por la informalidad. La mala gestión pública.
EN T R EVISTA C O M P LETA_ANEXO 0 1
8.2.PARTICIPACION CIUDADANA ENCUESTAS
4
DATOS GENERALES DE PARTICIPANTES TOTAL: EDAD:
Se realizo una encuesta sobre la percepción de los ciudadanos sobre la ciudad de Huaraz, específicamente sobre las areas verdes y sus características.
ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN UN PARQUE
95 PERSONAS MENOR DE 18 AÑOS
30-44 AÑOS
18-29 AÑOS
MAS DE 45 AÑOS
OCUPACION: 2%
ESTUDIANTE N. SECUNDARIA
81%
ESTUDIANTE N. PREGRADO
14%
TRABJADOR INDEPENDIENTE
3%
8
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
BARRIO DONDE VIVE: LOS ENCUENSTADOS VIVEN EN LOS DIFERENTES BARRIOS DE LA CIUDAD DE HUARAZ
QUE PIENSAN LOS CIUDADANOS ACERCA DEL BARRIO DE PEDREGAL
Gran parte de los ciudadanos cuentan con un espacio publico. Y un 15 % de estos requieren desplazarse a grandes distancias para poder aprovechas estos.
La mayoría de encuestados opina que el barrio de Pedregal es inseguro, no posee limpieza en sus calles, ni mantenimiento en sus areas verdes y que es un poco lejano.
RESULTADOS DE LAS ENCUENTAS
1
HABITANTES SI CUENTAN CON UN ESPACIO PUBLICO CERCA DE SU VIVIENDA
15% NO 85% SI 2
5
AREAS VERDES AREA DE LECTURA
Gran parte de los ciudadanos cuentan con un espacio publico. Y un 15 % de estos requieren desplazarse a grandes distancias para poder aprovechas estos.
QUE TAN COMODO ENCUENTRAN UN PARQUE LOS ENCUESTADOS
3
Aproximadamente la mitad de los encuestados no visitan regularmente un área verde, esto se debe a la ausencia y como también al mal tratamiento que posee.
SS.HH AREA PARA MASCOTAS
Se tiene en consideración los espacios requeridos por los habitantes, viendo así la posible implementación en el diseño del proyecto.
6
Aproximadamente la mitad de los encuestados no sienten comodidad en los parques de la zona, siendo fundamental intervenir o proponer un buen diseño para solucionar esto.
FRECUENCIA EN QUE EL CIUDADANO VISITA UN AREA VERDE
ESPACIOS QUE CONSIDERAN LOS CIUDADANOS QUE DEBERIA POSEER UN PARQUE (NOVEDOSOS)
DIFICULTAD PARA MOVILIZARSE DENTRO DE LOS PARQUES DE HUARAZ
40% NO 60% SI 7
QUE TIPO DE TRANSPORTE UTILIZA EL USUARIO PARA ACCEDER AL BARRIO DE PEDREGAL
9
La mayoría de encuestados se transportan mediante el transporte publico, siendo 4 distintas las líneas que recorren el barrio.
10
CONSIDERACION DE LOS USUARIOS A LA SEGURIDAD QUE POSEE EL BARRIO DE PEDREGAL 1-5
Tras la manifestación de los que no pueden movilizarse adecuadamente ya sea por el mal estado y también por el mal diseño de estos, se opto por realizar un mejor diseño ante las necesidades del usuario para el proyecto.
EN QUE HORARIO PREFIERE IR A UN PARQUE
11
CONSIDERACION DE LOS USUARIOS ANTE LA CREACION DE UN PARQUE EN LA UBICACION DEL PROYECTO
70%
SI
26%
NO
4%
TAL VEZ
Gran mayoría de los encuestados aprueban el proyecto a ejecutar, siendo conveniente la elaboración de este sin impedimentos.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
9.
PARQUE BICENTENARIO
9.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
FOMENTO DEL COMERCIO INFORMAL
PROBLEMA
CAUSAS
POCOS TERRENOS LIBRES PARA LA CREACIÓN DE PARQUES
AUSENCIA DE SENTIDO DE PERTENENCIA CON EL BARRIO
BARRIO POCO ATRACTIVO PARA EL TURISTA
IMPIDE EL DESARROLLO HOLÍSTICO DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD
FOMENTA LAS ACTIVIDADES NEGATIVAS
AUSENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD
LA NORMATIVA MUNICIPAL NO PROMUEVE LA CREACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
NO EXISTE IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA NI URBANA
POCA INVERSIÓN POR PARTE DEL LAS AUTORIDADES
PRIORIDAD AL VEHÍCULO Y NO AL PEATÓN
9.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
AUSENCIA ZO
Se denomina e uso público circular en p criterios
A DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA ONA URBANA DE HUARAZ
espacio público, al espacio de propiedad pública, dominio y o. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a paz y armonía, donde el paso no puede ser restringido por s de propiedad privada e intencionalmente por reserva gubernamental.
CAUSAS
COMERCIO INFORMAL
AUSENCIA DE AUTORIDADES
FALTA DE EDUCACION A LA POBLACION
AUSENCIA DE FISCALIZADORES
¿QUE SUCEDE SI SIGUE ASI?
POSIBLE SOLCUION
SOCIEDAD CON MALOS HABITOS
CONCIENTIZACION DE ENTES ENCARGADOS
PERDIDAD DE ESPACIOS PUBLICOS
CHARKAS EDUCATIVAS (PARTICIPACION CIUDADANA
AUMENTO DE ESPACIOS PUBLICOS ABANDONADOS
SANCIONES A LAS PERSONAS QUE INCUMPLEN LA NORMATIVA
CREACION DE ESPACIO PÚBLICO
PARQUE BICENTENARIO
CONCLUSIONES
10.
PARQUE BICENTENARIO
10.1. FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
ES UN LUGAR CERCA A VARIOS EQUIPAMIENTOS IMPORTANTES DE LA CIUDAD CON LOS QUE SE PUEDE COMPLEMENTAR.
FORTALEZAS
EL PROYECTO CUENTA CON EL RESPALDO DE LA CIUDADANÍA. PRESENCIA DE VISUALES ATRACTIVOS COMO LA CORDILLERA NEGRA Y BLANCA. NO SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE VULNERABILIDAD. CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS BÁSICOS. POSEE UNA TRAMA URBANA ORTOGONAL REGULAR. TOPOGRAFIA NO MUY ACCIDENTADA.
AMENAZAS
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
AMENAZAS LA MALA GESTIÓN PÚBLICA. LOS ACTOS DELICTIVOS Y PELIGRO DEL LUGAR OPOSICIÓN DE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN. LA OCUPACIÓN INFORMAL DE AMBULANTES. EL CIERRE DE VEREDAS PERIMETRALES DEL TERRENO, EXPONE AL USUARIO A PELIGROS COMO ATROPELLO POR VEHICULOS, ETC.
LA LEY ESTABLECIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PARQUE. EL TERRENO ESCOGIDO ES BASTANTE AMPLIO PARA DESARROLLAR DIVERSAS ACTIVIDADES SE ENCUENTRA AL COSTADO DE LA UNIVERSIDAD CERCANO A LAS RUTAS CULTURALES MÁS IMPORTANTES D ELA CIUDAD. BRINDAR A LOS USUARIOS ZONAS DE RECREACIÓN YA QUE ESTA ZONA NO CUENTA CON ESTAS.
DEBILIDADES
SE ENCUENTRA UN POCO LEJOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD ZONA EN LA QUE LAS PERSONAS NO SE SIENTEN SEGURAS .( DELINCUENCIA) EL BARRIO CARECE DE IDENTIDAD ARQUITECTONICA. EL DETERIORO DE ALGUNAS VIAS. LA PARALIZACIÓN DE OBRAS PUBLICAS EN LA ZONA PERIMETRAL DEL TERRENO.
10.2. CONCLUSIONES ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
A NIVEL DE HUARAZ
1 Posee un clima templado frio,con vientos moderados ,los meses de lluvia son de octubre a abril por lo que solo se tiene 5 meses secos. En la ciudad se encuentran animales domésticos abandonados. La flora es variada entre flores, arbustos y arboles locales. Es una Ciudad Intermedia Principal. La mayor población se encuentra en el grupo de Jóvenes y Adultos Jóvenes. La mayoria de población se dedica a ser empleados o trabajador independiente. Las más importantes rutas culturales de Huaraz, presentan una relación indirecta con el terreno. Generando asi que el PARQUE BICENTENARIO sea parte de estas rutas culturales ya sea el fin o inicio de la actividad cultural.
A NIVEL DE BARRIO
2 Es una zona segura ,se formó para reubicar a la población del aluvión ocurrido en la ciudad . Predomina una trama urbana ortogonal regular. Se encuentra bien articulado por la presencia de vías importantes de la ciudad. Existen problemas de mantenimiento y mal estado de algunas vías. Se encuentra ocupado en su mayoría por edificaciones correspondientes a viviendas. No cuenta con suficientes mobiliarios urbanos. Cuenta con mayor comercio vecinal, en el paseo de los difuntos ( av. Confraternidad Este). Cuenta con los servicios básicos . Carece de equipamiento de áreas verdes, parque y lugares que fomenten la cultura . Se permite la construcción hasta de 6 pisos según el PDU. A NIVEL DE TERRENO
3 Presenta una topografía irregular con pendiente. Posee accesibilidad vehicular y peatonal. La facultad de Derecho y Ciencias políticas y el Jardín generan mayor flujo vehicular. El mayor flujo peatonal se encuentra frente a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. El flujo de ciclistas en la zona es bajo. El terreno tiene como colindantes bordes duros y blandos el cual podemos usar a nuestro favor dependiendo lo que se requiera. El perímetro del terreno carece de actividades para socialización, descanso y protección climática . Se tiene impresionantes vistas hacia los alrededores( Cordillera Negra y Blanca)
10.3. LINEAMIENTOS ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
Crear espacios que funcionen tanto en épocas de lluvia y no lluvia. Generar áreas verdes para revalorar la flora local y regional. Parque como simbolo regional, que invite el encuentro de ciudadanos y atraer a los turistas nacionales y extranjeros a apreciar y entender la cultura. Integración cultural a lo urbano.
Espacios con doble función que permitan albergar personas victimas de desatres naturales. Integración del proyecto al paisaje urbano de pedregal , generar ingresos claros y ordenados. Dar mantenimiento a las vias cercanas para una mejor accesibilidad al proyecto. Implementar mobiliarios que permitan la socialización y descanso, asimimo que permitan su uso a todas las personas. Generar módulos de venta que se ajusten a las necesidades de cada usuario.
Atraves de un juego de volumenes y de alturas obtener buenas visuales, teniendo en cuenta el número de pisos de las edificaciones vecinas y lo permitido por el PDU Generar retiros que funcionen como paraderos para evitar el congestionamiento vehicular y accidentes. Generar senderos que permitan el tránsito de ciclistas y también paraderos que incentiven el uso de esta movilidad. Aprovechar las vistas naturales que presenta el terreno y adecuarlas a la propuesta.
BIBLIOGRAFÍA
11.
PARQUE BICENTENARIO
BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
- Plan de Desarrollo Urbano Huaraz - 2012 al 2022. - Investigación propia - Fotografías de recopilación propia.
ANEXOS
12.
PARQUE BICENTENARIO
ENTREVISTAS ANÁLISIS URBANO-HUARAZ-PEDREGAL
VIDEO: https://drive.google.com/drive/folders/1vVhbVGCVP50vU6SbLoX0zK1N65zoyjuY?usp=sharing
PROPUESTAS
13.
PARQUE BICENTENARIO
13.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PARQUE BICENTENARIO
GRACIAS! BARRIO PEDREGAL
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Facultad de ingeniería civil Escuela profesional de arquitectura y urbanismo
DOCENTE ARQUITECTA LEÓN OJEDA CAROLINA INTEGRANTES CAMONES SOLIS SHARON JAMANCA RODRIGUEZ CINTHYA ORIHUELA PILLACA ANTHONY ORIHUELA PILLACA ESTEFANY REYES RINCON STEPHANO ROJAS REMIGIO DAVID SAMBRANO BARRETO ROSMERY
2021