THE LAWYER MAGAZINE: ANTICORRUPCIÓN III EDICIÓN

Page 1




Contenido 10

EDITORIAL D I R ECC I Ó N G E N E R A L J. Roberto Valladares Montiel rvalladares@thelawyermagazine.com Alexander Quesada Quintana aquesada@thelawyermagazine.com Maureen Valladares Montiel mvalladares@thelawyermagazine.com

TENDENCIAS

CO M E RC I A L I Z AC I Ó N Y E V E N TO S

16

H E R R A M I E N TA S

José Luis Guillen R. jguillen@thelawyermagazine.com

18

E D U C AC I Ó N

José Alejandro Aguilar Rossi jaguilar@thelawyermagazine.com

22

Thomas Quesada tquesada@thelawyermagazine.com

C U LT U R A

V E N TA S Christian Quesada cquesada@thelawyermagazine.com ventas@thelawyermagazine.com

24

P E R SO N A L I DA D E S

30

ANÁLISIS

32

C A S O S R E L E VA N T E S

FOTO G R A F Í A

37

E STA D Í ST I C A S

Charlie Quezada Jose Wong Fotografías artículos servicios

38

D I R EC TO R I O

DISEÑO Look Studio monicab@lookmagazine.com

FE DE ERRATAS. “THE LAWYER MAGAZINE” INFORMA.

DISTRIBUCIÓN G U AT E M A L A E L S A LVA D O R HONDURAS N I C A R AG U A CO STA R I C A PA N A M Á

En la edición II, titulada “Derecho y Tecnología”, en la página 8, de la sección de Tendencias, en la colaboración del Licenciado Alejandro Cofiño Rodríguez, por un error involuntario, se omitió consignar los siguientes pies de páginas: “1 Este artículo fue obtenido de la página de internet de QIL+4 Abogados, S.A. con su previa autorización. Para más información: www.qil4.comhttp://www.qil4.com 2 Especial agradecimiento al Lic. Juan Manuel Molina por compartir su conocimiento y comentarios en relación a la RAC - 101. 3 Especial agradecimiento a Miguel Rodríguez, encargado del registro de este tipo de aeronaves en la DGAC, quien me atendió muy amablemente mediante una llamada telefónica.” “The Lawyer Magazine” pide disculpas al autor al Licenciado Cofiño y a sus lectores por el error.



CARTA al lector

A

ctualmente tanto a nivel nacional como a nivel regional e incluso mundial, se viven tiempos bastante emocionantes, de muchos cambios; para lo abogados presentan una gran oportunidad.

odos estos casos de corrupción gubernamental, como es el caso en Guatemala; o de personas importantes en el mundo de los negocios, como lo es en Panamá o en Honduras; o de organismos internacionales, como lo es la Fifa, presentan una oportunidad sin precedentes para los abogados. Esta oportunidad se traduce en la implementación de un verdadero Estado de Derecho. Como tal, un Estado de Derecho debe atender a todos los principios procesales, entre los cuales encontramos el debido proceso y el derecho de defensa que hoy en día son tema de debate; sin embargo, independientemente del resultado del proceso, hoy en día son los corruptos, quienes se esconden, hay un cambio de poder.

Pero no se trata de dejar un vacío de poder, o de arrasar con toda la sociedad, debe de haber un cambio; si hoy se está destruyendo la corrupción, debemos construir una nueva sociedad, y es aquí donde surge lo opuesto a la corrupción, el cual es la integridad; estamos en el momento del ascenso de la integridad. En este sentido, en esta edición encontrarán formas de combatir la corrupción, de ser más íntegro, de respetar las leyes, de evitar problemas judiciales; esto se logra a nivel privado con sistemas de “compliance”, a nivel nacional con un verdadero Estado de Derecho y a nivel internacional con una adecuada colaboración que respete la soberanía de cada país. Ha sido un honor contar con la participación de las abogadas y abogados valientes que colaboraron en esta edición, en especial de la fiscal Thelma Aldana, quien junto con el Jefe de la CICIG, Iván Velásquez, han dado un paso al frente en esta lucha en contra de la corrupción.

J. ROBERTO VALLADARES MONTIEL





TENDENCIAS

10

FORMAS de combatir la

CORRUPCIÓN “ La corrupción es un acto, que en la actualidad, no solamente concierne a la clase política, sino que está presente en todos los ámbitos, tanto en lo privado como en lo público; y es un fenómeno global que presenta nuevos retos jurídicos, tanto en su prevención como en su persecución; a continuación abogados expertos en la materia comparten su opinión.”


TENDENCIAS

GUATEMALA LIONEL FRANCISCO

Aguilar Salguero laguilar@consortiumlegal.com

CON COLABORACIÓN DE:

JOSÉ FEDERICO

Zelada Cifuentes fzelada@consortiumlegal.com

CONSORTIUM LEGAL WWW.CONSORTIUMLEGAL.COM

E

l andamiaje legal para enfrentar la corrupción en Guatemala se puede dividir en tres niveles: privado, nacional e internacional.

A nivel privado se encuadra en la práctica legal denominada Compliance. Por Compliance se entiende a la manera en que una persona individual o jurídica cumple con la regulación interna y externa, así como la gestión de los riesgos socio-económicos de su sector. La práctica de Compliance juega un rol determinante en la cultura corporativa y se ve reflejada, por ejemplo, en las relaciones con clientes y proveedores, el contacto con la autoridad pública, códigos de ética, programas de capacitación, etc. Compliance tiene especial relación en Guatemala con la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, regulado en el artículo 38 inciso (a) del Código Penal, el cual establece que las personas jurídicas son responsables de los actos que realicen sus directores, gerentes, ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios y empleados “cuando se comete el hecho delictivo por la omisión del control o supervisión y las resultas le son favorables”. A través de la herramienta de Compliance o de un Programa de Cumplimiento se limitan las posibilidades de incurrir en responsabilidades penales por omisión, pues las personas jurídicas demuestran haber creado e implementado normativa interna y procedimientos efectivos que permiten un adecuado control y supervisión de los actos de sus personeros y colaboradores.

A nivel nacional, Guatemala ha promulgado leyes perfiladas al combate de la corrupción, siendo estas, por ejemplo: Ley Contra la Corrupción, Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Ley Contra la Delincuencia Organizada, Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento al Terrorismo y Ley de Extinción de Dominio. Estas leyes fortalecen las facultades del Estado en relación a la prevención y sanción de actos de corrupción, responsabilizando penalmente de actos u omisiones tanto a personas individuales como jurídicas. Finalmente, a nivel internacional Guatemala ha ratificado diferentes convenios internacionales en materia anticorrupción, como la Convención Interamericana contra la Corrupción, la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Uno de los acuerdos internacionales de mayor relevancia en la actualidad ha sido el Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) el cual cobró vigencia en el año 2007. La CICIG ha logrado a la fecha cumplir con varios de sus objetivos principales, siendo uno de éstos el de crear mecanismos efectivos de combate a la impunidad provocada por los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad.

11


TENDENCIAS

EL SALVADOR MANUEL W.

Rosa Aguirre mrosa@bdsaserores.com BDS ASESORES WWW.BEDEESE.COM

12

E

xiste unanimidad de pensamiento que la corrupción resulta uno de los obstáculos más importantes para el crecimiento y desarrollo de un gobierno, empresa y organismos internacionales. Por lo tanto es importante considerar algunas medidas que pueden tomarse a efecto de combatir éste flagelo. En primer lugar desde el punto de vista empresarial es prioritario que se elabore un código de conducta y ética interno en cada empresa, por medio del cual todos sus miembros sientan la obligación de cumplirlo, y sobre todo que exista aplicación estricta del mismo. Por otra parte es necesario romper con la mentalidad que corromper a un funcionario o servidor público es parte integrante de un proceso para obtener resultados positivos, puesto que en algunas ocasiones se ha llegado a creer que sin la “ayuda” del funcionario el proceso resultará fracasado. Como segundo punto podrán parecer obvias las recomendaciones hacia el sector público, pero las urgentes a tomar en cuenta deberían de ser: a) Clima laboral gubernamental, en El Salvador se ha construido el estigma que los empleados públicos no rinden como deberían y que no desempeñan a cabalidad sus funciones, afirmación que no en todos los casos resulta cierta, hay situaciones que aunque

el salario no sea bajo existe desmotivación porque dentro del mismo centro de trabajo se respira corrupción en los ascensos, desmotivación generalizada, nepotismo, entre otras que al final terminan absorbiendo al empleado en el circulo vicioso; acá debe ingresar lo que se conoce en las nuevas tendencias de Recursos Humanos como salario emocional, es decir crear condiciones en las que el empleado público cambie su clima laboral y se sienta útil y comprometido con su institución; b) Reducción de la burocracia, sin duda este es un punto de máxima importancia, llenarse de pasos innecesarios en los procesos públicos promueve indudablemente la tentación de caer en la corrupción a cambio de simplificación de procesos, c) Uso de la tecnología, el sector público debe emplear esta herramienta, en este campo al menos en El Salvador el Órgano Ejecutivo ha sacado ventaja a los demás, ya que algunos de sus Ministerios permiten hacer trámites en línea, es increíble que a éstas alturas el Órgano Judicial con 6% del presupuesto de la nación no tenga un eficiente y garante sistema de notificación a través de correo electrónico por ejemplo; d) Transparencia y acceso a la información pública. Es una política muy importante en la erradicación y clarificación de la Administración Pública, si se realiza una gestión correcta no hay motivo para ocultar información; y e) Los delitos de corrupción no deben de prescribir, porque permitir lo anterior es legalizar la corrupción por el paso del tiempo, tan simple como eso. Finalmente el trabajo internacional en el combate a la corrupción debe estar orientado a la elaboración de instrumentos jurídicos que adopten medidas mundialmente aceptadas en la prevención y erradicación de la corrupción, unir esfuerzos para concientizar que éste flagelo nos impide crecer a todos y nos vuelve vulnerables como sociedad.


TENDENCIAS

LESTER Ramírez Irias lramirez.asj@gmail.com ASOCIACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MAS JUSTA / TRANSAPARENCY INTERNATIONAL WWW.ASJHONDURAS.COM

HONDURAS

N

o hay una fórmula mágica para enfrentar la corrupción, más que decir que debe ser un trabajo integral con acciones preventivas como sancionatorios, con la participación de actores privados como públicas. Sin embargo, este trabajo integral muchas veces entra en conflicto con prioridades e intereses contradictorios; por ejemplo, obtener una ventaja sobre la competencia en una licitación pública, financiar una campaña política con recursos públicos o tener status social. Es por eso que se debe poner la mirada en los incentivos que hay para tomar la ruta de la ética y la integridad, a través de autorregulación, legislación y la presión de la comunidad internacional Desde principios de la década pasada –producto del escándalo de ENRONse ha venido desarrollando todo un movimiento relacionado con la gobernanza corporativa que toma en cuenta riesgos operacionales y el cumplimiento o compliance a regulaciones y estándares de integridad. Las empresas cada vez aumentan más sus controles internos teniendo en cuenta la confianza

de inversionistas y consumidores. En el caso hondureño, que es el que conozco al dedillo, la desconfianza en la Empresa Privada a finales de 2015 rondaba en un 45% (ERIC-SJ, 2015). Esta baja aceptación debe generarle fuertes incentivos para afrontar el reto de combatir la corrupción privada, caso contrario se perderán importantes oportunidades de negocios, sin olvidar la inseguridad jurídica que produce en el país. Como dice la fórmula de Robert Klitgaard: corrupción es igual a monopolio más discrecionalidad menos rendición de cuentas (en inglés, “Corruption equals monopoly plus discretion minus accountability” o C: M+D-A). En países con un estado de Derecho frágil, siempre será un reto generar los necesarios incentivos para cumplir con la ley, especialmente cuando son los de arriba que las incumplen. Ante el desencanto popular con la clase política y la presión que proviene de la comunidad internacional, cada vez más vemos la necesidad de tener instituciones anticorrupción con más independencia que se vean acompañar con legislaciones más efectivas para enfrentar la gran

corrupción. Como decía Klitgaard, hay que “freír unos cuantos peces grandes” para dejar un mensaje claro que la impunidad no será permitida. En conclusión el fenómeno de la corrupción hoy en día ha venido a socavar a organizaciones del sector privado como del público, y en el proceso las instituciones se han visto capturadas y la población ha perdido la confianza en sus gobernantes y mercados. Con la firma del Convenio de la Misión de Acompañamiento Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), se han generado una serie de expectativas que un actor externo pueda tener en un país históricamente plagado por la corrupción. Se espera que la MACCIH produzca los incentivos necesarios para construir institucionalidad y terminar con la espiral de impunidad en el país. Sin embargo, la experiencia guatemalteca ha demostrado que los mejores resultados, como fue el caso de “La Línea”, se obtuvieron mediante la colaboración activa con el Ministerio Público guatemalteco y la sociedad civil. Veremos cómo termina el experimento hondureño.

13


TENDENCIAS

NICARAGUA RODRIGO

Ibarra

rodrigo.ibarra@ariaslaw.com

CON COLABORACIÓN DE:

EDGARD LEONEL

Torres

L 14

a corrupción debemos entenderla como una deformación social severa, que en el ámbito público afecta la gobernabilidad, la confianza de los administrados en las instituciones y la eficiencia de éstas frente a sus obligaciones emanadas por la misma Ley, es decir, es una afectación negativa general a los derechos de las personas. En el ámbito privado, la corrupción impide negocios y transacciones, deteriora la reputación empresarial, y representa una carga elevada de costos en concepto de multas o sanciones. Hasta hace poco tiempo, en Nicaragua la corrupción era percibida como un fenómeno directamente ligado al sector público; sin embargo, en los últimos años se ha ido aumentando el análisis de casos de corrupción en la esfera privada empresarial. Para que exista corrupción se requiere de dos partes, el que ofrece y el que acepta, ambas comparten el mismo vicio sin distinción ni justificación posible. No existe una formula específica para combatir la corrupción; sin embargo, podemos empezar por crear instituciones supervisora, dotadas de independencia en sus actuaciones, que además tengan como respaldo regulaciones adecuadas

edgard.torres@ariaslaw.com

ARIAS & MUÑOZ WWW.ARIASLAW.COM

por parte de los organismos legislativos; la creación y adopción de métodos y buenas prácticas empresariales, e incluso la imposición de multas o sanciones, son en parte, las herramientas que se requieren para solucionar esta problemática. En Nicaragua existen leyes que regulan y penalizan actos relacionados con corrupción, entre ellas tenemos la Ley No. 438, Ley de Probidad de los Servidores Públicos; el Decreto Ejecutivo No. 352009, Código de Conducta Ética de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo; el Acuerdo No. 193, Código de Ética de los Servidores Públicos del Poder Judicial; Ley No. 476, Ley de del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa; y el Código Penal. Todas estas regulaciones son esfuerzos que ha realizado nuestro país en busca de disuadir, supervisar y castigar los actos relacionados con corrupción, principalmente a nivel del sector público. En el sector privado, para poder combatir la corrupción es necesario que

las empresas no solo cumplan con las regulaciones dictadas por el Estado, sino que también adopten políticas, métodos, prácticas o estrategias de anticorrupción que excedan el cumplimiento de dichas regulaciones estatales, y que las mismas sean aplicables tanto a los dueños de las compañías como a sus gerentes, trabajadores, proveedores en general. La adopción y cumplimiento de políticas de anticorrupción no solamente tiene una incidencia positiva a lo interno de la empresa, sino que también puede permitir nuevas oportunidades de negocios o facilitar transacciones con otras compañías, fundamentadas en la buena fe y transparencia de la información. Las empresas en general deben de difundir sus políticas y buenas prácticas anticorrupción, estableciendo normas de cero tolerancia, lo cual se ha comprobado en más de una experiencia, siempre es mayormente beneficioso, tanto para la empresa como para la sociedad misma en la que incide.


TENDENCIAS

JOSÉ LUIS Campos jcampos@batalla.com

BATALLA SALTO LUNA WWW.BATALLA.COM

15

COSTA RICA

E

n el sector privado empresarial de Costa Rica, son cada vez más las empresas que han desarrollado procesos estandarizados de operación (SOP´s, por sus siglas en inglés) y departamentos de cumplimiento o “compliance”. Estos mecanismos de autoregulación favorecen la adopción de políticas anticorrupción que a la vez se traducen en políticas empresariales y buenas prácticas de negocios. Asimismo, el Gobierno cuenta también con mecanismos anticorrupción como la Ley 8422, Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, y la Procuraduría de la Ética Pública, entidad encargada de hacer investigaciones administrativas y emitir recomendaciones cuando se detectan actos que podrían encuadrar en corrupción. A nivel internacional, es importante señalar la participación del Gobierno de la República en Foros Anticorrupción y la aprobación de tratados internacionales sobre la materia que han venido a propiciar la discusión sobre temas de gran relevancia como la responsabilidad penal de las personas jurídicas.


H E R R A M I E N TA S

KNOW YOUR

16

CLIENT para abogados

A L E X A N D E R Q U E S A DA Grupo Legal Integrado aquesada@grupolegalintegrado.com

E

n algunas jurisdicciones, como la panameña y la española, los Abogados y Notarios dentro del ordenamiento jurídico para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, son considerados Personas Obligadas.

Lo anterior deriva de la alta penetración de diversas estructuras criminales dentro del sistema financiero, al que

no proporcionaban una adecuada respuesta los instrumentos existentes, lo que dio cavidad a una política internacional coordinada, cuya más importante manifestación fue la creación del Grupo de Acción Financiera ( ) en el año 1989 cuyo origen fue un intento de impedir a los fondos provenientes del narcotráfico de contaminar los flujos financieros internacionales. Es así como las 40 recomendaciones del GAFI, aprobadas en 1990, de forma casi inmediata se convirtieron en el estándar internacional en la materia.


H E R R A M I E N TA S

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el blanqueo o el lavado de activos dejó de ser el único delito que amenazaba la integridad de los flujos financieros. El 11/09 marcó un antes y después que obligó a considerar el peligro proveniente del Terrorismo. Seguidamente, la evaluación de la situación en los países y las tipologías realizadas por distintas organizaciones y/o Unidades Investigación Financiera demostraron que las entidades financieras en algún momento determinado, tal vez figuraron como el punto de entrada más común de flujos ilícitos, pero no el único. Es de esta forma que en el año 2003, se revisaron las 40 recomendaciones GAFI extendiéndose las mismas a otras cuyos cambios más relevantes contemplan la inclusión de los Abogados y Notarios como Sujetos Obligados al igual que los Casinos, Agentes Inmobiliarios, Contadores Públicos, Comerciantes de Piedras Preciosas y Metales Preciosos, Proveedores de Servicios Societarios y Fideicomisos. Son en estas últimas inclusiones a las Recomendaciones del GAFI que se implementa también la exigencia de Identificar y Conocer a los Clientes (Know your Client), se implementan de igual forma medidas de debida diligencia (Due Diligence) y la obligación de Reportar Transacciones Sospechosas (RTS) a las entidades supervisoras y/o Unidades de Investigación Financiera. Independientemente del hecho de que se considere o no a los Abogados y Notarios como Sujetos Obligados y dado que nuestra profesión se encuentra expuesta a distintos riesgos (operativos, legales y reputacionales) consideramos que la implementación de las políticas de Know Your Client y Due Diligence debiera implementarse en los procedimientos de toda nueva relación con clientes, con un adecuado monitoreo de su perfil

y búsqueda de señales que pudieran advertirnos a tiempo de contingencias que pudieran dañar nuestra firma. A continuación, 3 Tips que pudieran ayudarnos: 1. IDENTIFICACIÓN DEL POSIBLE CLIENTE Y/O TITULAR ÚLTIMO (BENEFICIARY OWNER)

que permita reducir el riesgo de que, por comisión u omisión, nuestros servicios y los de nuestra firma sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas. Lo anterior lo podemos llevar a cabo a través de una adecuada identificación de transacciones inusuales realizadas por nuestros clientes. 4. APLICACIÓN DEL RESULTADO

En cualquier inicio de relación con un futuro cliente, es altamente recomendable solicitar los documentos de identificación que correspondan. Ya sea si son locales o extranjeros para las personas individuales: copia de su pasaporte y/o documento personal de identificación y como mínimo para las personas jurídicas: copia de la escritura de constitución y posteriores modificaciones, representaciones legales y copia del Libro de Registro de Accionistas. Asimismo, se recomienda la debida identificación de los Representantes Legales y los respectivos Accionistas.

De los hallazgos que pudiesen resultar de nuestro trabajo de conocimiento del cliente, derivará la decisión que deberemos de tomar entre finalizar cualquier relación con nuestro posible

17

2. INVESTIGACIÓN PREVIA DE TODO POSIBLE CLIENTE Una previa investigación de nuestro candidato a cliente y/o accionistas en las siguientes bases de datos será de gran utilidad. Muy importante realizar la investigación referida al Titular Último (Beneficiary Owner) de las entidades que trabajarán con nuestra firma y no únicamente aquellas personas que se presenten superficialmente como representantes legales o mandatarios. https://sanctionssearch.ofac.treas.gov/

https://www.treasury.gov/resource-center/ sanctions/SDN-List/Pages/default.aspx

http://www.sib.gob.gt/web/sib/lavado_activos/ enlaces/Listas-ONU?p_p_id=86&p_p_action=1&p_p_ state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=&p_p_ col_pos=2&p_p_col_count=3&

3. MONITOREO CONSTANTE Debiera de implementarse en nuestros procesos, aquel que permita un monitoreo constante de nuestra cartera

cliente o bien, el estar alertas sobre sus operaciones para que nuestra firma no sea utilizada como vehículo para delinquir. Esta toma de decisión, claro está, variará según el campo del derecho o área que se soliciten los servicios de nuestra firma, considerando por ejemplo el Área Penal como objeto de elementos de evaluación de sus clientes muy distintos al del resto de áreas.


E D U C AC I Ó N

O PORT UN I DA DE S D E E D U C AC IÓ N PA RA TE M A S DE

ACTUALIDAD Y FUTURO RICARDO JUNGMANN Abogado y Académico rjungmann@ucl.cl


E D U C AC I Ó N

tomarse a la ligera, este año se espera que en Chile se aprueben sanciones que recogen preceptos similares a los de la Unión Europea y Estados Unidos, consistentes en multas que pueden alcanzar hasta un 30% del volumen de ventas de la empresa y sanciones de cárcel para los involucrados en prácticas anticompetitivas que fluctúan entre los 5 y 10 años.

E

l abogado Ricardo Jungmann, es el Director del programa de LLM de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que actualmente se imparte en Guatemala, dirigido a estudiantes de la región; y en esta ocasión el equipo de The Lawyer Magazine ha tenido el honor de entrevistarlo. Para ello nos comentará de dos temas de mucha importancia en Centro América: “La Ley de la Libre Competencia” y “¿Cómo enfrentar la Corrupción?”, y la oportunidad académica relacionada con estos temas. DE LA LEY DE LA LIBRE COMPETENCIA En 2004 junto con profesores y abogados especializados en el tema, como el señor Rodrigo Álvarez, el abogado Jungmann funda el primer Centro de Libre Competencia en Chile; y en 2011, participa en la comisión presidencial de Libre Competencia para proponer modificaciones a la Ley de Libre Competencia de su país. Asimismo, hasta fines de 2015 fue el Director Ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la PUC. Nos comenta que la Ley de Libre Competencia no es una ley que deba

La Región centroamericana es más nueva en legislar sobre los temas de la Libre Competencia. De hecho nos comenta que Guatemala, es el único país en Latinoamérica que aún no tiene Ley de Libre Competencia, y la no promulgación de dicha ley; en su opinión se debe a un concepto erróneo de la misma, ya que algunos consideran que la Ley de Libre Competencia es más Estado y menos Privado, más intervención y menos libertad. Sin embargo, argumenta, que este concepto no es correcto, ya que el Derecho de Competencia, no busca sancionar los monopolios, ni la concentración de mercado, sino que las prácticas abusivas o los acuerdos anticompetitivos, tales como la colusión. Los países más desarrollados y que más creen en la libertad, son precisamente los que cuentan con legislaciones de libre competencia más fuertes. El problema no es la

competencia, es el temor a la competencia. Quienes temen a la competencia, le temen a la legislación de la libre competencia. Sin perjuicio de lo anterior, también destaca un elemento que es fundamental: se debe procurar que la autoridad de competencia sea independiente tanto en su origen, como en el ejercicio de sus funciones, de manera de no ser capturado por el gobierno de turno, ni por sector alguno. COMPLIANCE: UNA FORMA DE ENFRENTAR LA CORRUPCIÓN Otro tema de actualidad es la corrupción no solamente en la región sino que a nivel mundial. Al respecto nos comenta que legislaciones de otros países no sólo sancionan a las personas, sino también a las empresas, en la medida que estas no cuenten con verdaderos programas preventivos de compliance. Lo anterior significa que las empresas deben contar con directorios comprometidos con la creación de culturas de buenas prácticas, a través de herramientas tales como códigos de conducta, entrenamientos, comités

19


E D U C AC I Ó N

E D U C AC I Ó N

de ética, canales de denuncia efectivos y matrices de riesgos que consideren aspectos éticos y de cumplimiento normativo. 20

De esta forma, los programas de compliance se han extendido y han pasado a ser la máxima expresión de la autorregulación, en contraposición a la excesiva regulación de muchos Estados. EL LLM DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PARA ESTUDIANTES DE LA REGIÓN El LLM ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Chile para estudiantes de la Región, impartido en Guatemala, provee formación en temas de actualidad y de futuro, tales como la libre competencia, compliance, el mercado de capitales, la bolsa de valores, manejo de información privilegiada, formas de financiar a una empresa, deberes y derechos de los directores de una empresa, entre otros. Esta maestría es impartida al 100% por los mejores profesores de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduados de las mejores universidades del mundo, con gran experiencia y muchos de ellos representantes de grandes empresas de prestigio internacional. La maestría no se limita a abogados sino también a otros profesionales, por lo que las clases se vuelven muy enriquecedoras. Agrega el abogado Jungmann:

“este programa se diferencia de otros no sólo por su calidad y alta exigencia, sino además, porque lo que se ofrece se cumple.” La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, está catalogada como la número 1 en Iberoamérica, conforme al Ranking QS.1 Y como punto adicional, esta maestría ofrece, “networking” a nivel regional y mundial, ya que si bien la maestría se imparte en Guatemala, el programa cuenta con intercambios académicos en diferentes países tanto en América como en Europa. Desde hace unos años ya se cuenta con una Asociación de ex alumnos en El Salvador y en Guatemala. Agradecemos al Abogado Jungmann, por la entrevista, quien cierra con el siguiente mensaje:

“Los desafíos que enfrentarán Latinoamérica y en especial Centroamérica, requieren profesionales cada vez más formados, la única forma de marcar una diferencia o tener una ventaja competitiva es estudiar un LLM. “ 1 http://www.topuniversities.com/university-rankings/university-subject-rankings/2016/law-

legal-studies#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search


Pontificia Universidad Catolica de Chile

LLM Magíster en Derecho de la Empresa

*Obtén herramientas analíticas multidisciplinarias para entender el entorno nacional e internacional en el que se mueven las empresas. *Una maestría internacional para un abogado global. *Cursos presenciales impartidos en Ciudad de Guatemala, por profesores de la Universidad Católica de Chile. *Formato ejecutivo: 3 días y medio de clases al mes, por 14 meses, 13 cursos. *Actividades académicas y Ceremonia de Graduación en Chile *Mejor Facultad de Derecho de Iberoamérica

Más información:

EL SALVADOR GUATEMALA

Boulevard del hipódromo, edificio Gran Plaza #111, primer nivel, local 106, Colonia San Benito, San Salvador Tel. (503) 2223-6408 dtorres@academicsa.com

Blvd. Vista Hermosa 26-70 zona 15, VH II Tel. (502) 2209-5757 info@academicsa.com

www.academicsca.com / www.magisterenderechollm.uc.cl


C U LT U R A 10

9

ARTE ABSTRACTO 22

VRS. ARTE CONTEM_ PORANEO

8

DA RS C A RT G A L L E RY

DA N I E L L A S A N C H E Z Darsc Art Gallery

6

5

www.daniellasanchez.com 6ta Ave. 20-42 C.C. Plaza Musical, zona 10, Guatemala, Guatemala.

Hoy en día existe un boom en cuanto al arte abstracto y el arte contemporáneo. La mayoría de personas no sabemos diferenciar un concepto del otro. Caemos en el error de pensar que todo arte abstracto es contemporáneo y que todo arte contemporáneo es moderno. Pero, antes de hablar sobre arte abstracto, debemos de hablar sobre el arte moderno.

4 7


C U LT U R A

E

l arte moderno no es el abstracto figurativo de por ejemplo: Doniel Espinoza o los dibujos a mano alzada de Erwin Guillermo o los personajes de Edin Morales ni los tecolotes de Adolfo Ramírez Amaya. El arte moderno nació en el sigo XVIII, junto con la revolución industrial. Antes, el arte era ordenado y a veces dirigido por gobernantes, personas con jerarquía en las iglesias y personas con muchos recursos, era puro realismo; es decir, bodegones, autorretratos y paisajes; similar al arte de hoy en día del Maestro Jorge Mazariegos Rodríguez, Danilo Rosales, Maestro Ángel Rodríguez, Jorge Morales, entre otros, que representan al estilo realismo y Híper Realismo. El arte moderno vino a impactar la forma como uno apreciaba una pintura o escultura. El artista empezó a expresarse con mayor libertad y creatividad, dejando el realismo y el hiperrealismo por un lado; pioneros del mismo fueron Van Gogh y Claude Monet, entre otros, y fue así como nació el impresionismo; hoy en día, tenemos a Sergio Alvarado quien con su estilo autodenominado “Tipiquismo” pinta trazos similares a estos tiempos; así como el maestro Enrique Cay cuyas pinceladas caben también dentro del impresionismo. El arte abstracto inició a principios de los 1900’s con artistas como Paul, Klee, Kandinsky, entre otros; siendo asimismo, el movimiento vanguardista Ruso muy fuerte y predominante alrededor del mundo. Hace unos meses en el Palacio de Bellas Artes de México se presentó una exhibición llamada “El Vértigo del Futuro,” fue una oportunidad única para acercarse a la obra de maestros tales como Malévich, Tatlin, Eisntein, Ródchenko y Kandinsky. (Fue una muestra que me dejo sin aliento y me sentí privilegiada de haberla visto, además iba acompañada por el maestro mexicano Fernando M. Díaz.)

Como galerista, considero que el arte abstracto es un estilo que expresa o representa un significado (porque todo artista que conozco le ha conferido o le confiere un significado a sus obras) de una forma distorsionada a su naturaleza. Según el maestro Ricardo Silva, arte abstracto es: “el lenguaje universal del arte. El artista podrá proponer al público su percepción de realidades internas, imaginarias, mismas que no obedecen a cánones pre determinados para ser presentadas. La gestualidad sustituirá al dibujo paciente de detalles; el color formará y será la estructura; por etérea que esta pueda presentarse. La obra obtendrá su alma individual gracias al traslado de la emoción, sentimiento y espontaneidad del artista. Será una realidad tan válida como la fotográfica o como la que pueda presentarse, vista a través del cristal de una ventana; su presentación “abstracta” será tan válida como la presentada fotográficamente a través de filtros que distorsionen la imagen o a la que un vidrio opaco o una cortina pueda modificar en cuanto a la percepción de los objetos. El arte abstracto es el camino más corto hacia la espiritualidad.” El arte contemporáneo, conforme a ciertos autores, nación a partir de 1960, pero según directores de la galería Bond Latin Gallery en San Francisco, California (una de las mejores galerías donde uno puede encontrar obras de Rufino Tamayo, Carlos Mérida entre

1

otros maestros latinoamericanos), el arte contemporáneo inició como concepto después de la segunda guerra mundial y se refirió específicamente al arte de la época actual. Actualmente se refiere a cualquier tipo de arte que está siendo creado hoy en día; ya sea pop art, figurativo, abstracto u cualquier otro estilo. “Although Contemporary and Abstract art often intersect, there are some key differences between the two terms. Contemporary art refers to a time period, while abstract art refers to a style of art. The term contemporary art was coined after WWII and referred to any art that was being created at that time. Today if refers to any art that is being created in the current era – weather it is pop art, figurative, abstract, or another style. Abstract art on the other hand refers specifically to a style of art and is not necessarily held to a specific time period, although it has gained momentum over the last century and is currently popular with many contemporary artists.” -Maximilian, Bond Latin Gallery Por lo tanto, podemos concluir que tanto el arte abstracto como el moderno se encuentran hoy en día representados por artistas en lo que es el arte contemporáneo. Cuando nos referimos al arte Contemporáneo, nos referimos al arte actual independientemente del estilo que sea. El arte abstracto, conforme a mi opinión y estando de acuerdo con Maximilian de Bond Latin Gallery, es el estilo favorito de la mayoría de artistas y esto quizás sea por la libertad que le representa al artista y la forma en que puede mostrar su creatividad y sentimientos. Lo podemos apreciar en obras de: María Alfaro, Juan Carlos Peña, Juan Pablo Canale, Evelyn Mendizábal, Josué, Hernández, Consuelo Secaira, Manfredo Escobar, Arturo Ruano, Francisco Ruano, entre otros.

1. Fabian Hernández / 2. María Alfaro / 3. María Alfaro / 4. Domingo Peneleu / 5. Sergio Alvarado 6. Doniel Espinoza / 7. Jorge Morales / 8. Ricardo Silva / 9. Ricardo Silva / 10. Ricardo Silva

2

23


P E R S O N A L I DA D E S


P E R SO N A L I DA D E S

A L D A N A Anticorrupción: El ascenso de la integridad.

En Guatemala, la Fiscal Thelma Aldana ha destacado por su valentía e integridad en una lucha sin precedentes en contra de la corrupción, en la cual al día de hoy se encuentran sujetos a proceso judicial el ex presidente y la ex vicepresidenta de la República de Guatemala, quienes como consecuencia de las acciones legales y de la presión social debieron renunciar a su cargo para ser sometidos al proceso legal correspondiente.

E

l equipo de The Lawyer Magazine ha tenido el honor de entrevistar a esta valiente licenciada, quien nos cuenta e inspira con su historia de cómo ha llegado al lugar en el que actualmente se encuentra, desde sus inicios como Conserje de un juzgado, hasta su llegada como Magistrada de la Corte Suprema de Justicia, y su desempeño actual como Fiscal General de la República de Guatemala. ¿POR QUÉ ESTUDIÓ DERECHO?

La Fiscal nos comenta que ella estudiaba en el INSO, Instituto Nacional de Señoritas de Occidente, en Quetzaltenango. En algún momento mientras estudiaba para ser maestra de primaria, ella supo que solamente quería sacar el título para luego estudiar derecho. “No sé qué me motivo pero nunca dudé.” Al hacer su examen vocacional todo indicó que debía seguir leyes. Su vocación era tal que durante las vacaciones previas a dar inicio a la universidad, empezó a estudiar los libros de Derecho que pudo conseguir.

¿CÓMO FUE SU EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE? ¿QUÉ ASPIRACIONES TENÍA?

Además de estudiar derecho, su otra aspiración era trabajar en los tribunales. No quería trabajar en ningún otro lugar que no fuera el organismo judicial. A sus 20 años, la Fiscal Aldana tuvo la oportunidad de trabajar como conserje del juzgado de familia de Quetzaltenango, no desaprovechó esta oportunidad, ya que era su entrada al Organismo Judicial . Como conserje le tocaba limpiar los escritorios, recoger los despachos de cada oficial y llevarlos al juez. Adicionalmente, debía coser los procesos pues en esa época se cosían con cáñamo. Por lo general, la Fiscal Aldana se encerraba en los archivos, y al coserlos aprovechaba para leerlos todos, y así ampliar su conocimiento del Derecho; razón por la que varias veces fue cuestionada, por el tiempo que le tomaba. ¿CÓMO FUE ESA TRAVESÍA DE SER CONSERJE HASTA LLEGAR A SER NOMBRADA COMO MAGISTRADA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA?

Todo da inicio por una oportunidad que se le presenta. Un día en el juzgado de familia no llegó un oficial y el juez se encontraba en aprietos pues ya todos estaban allí, las partes, los abogados “y yo me ofrecí a hacer la audiencia”. El juez no tuvo otra opción. Basada en todo lo que había leído, llevó a cabo su primera audiencia. “No fue perfecta pero sí bastante buena al punto que el juez me propuso como notificadora”. Como resultado de su buen desempeño, fue nombrada notificadora, luego fue oficial hasta graduarse como abogada. Una vez graduada como abogada, toma la decisión de renunciar a su cargo actual para aplicar a la plaza de Secretario

25


P E R S O N A L I DA D E S

de la Sala Séptima de Quetzaltenango que requería el título de abogado. Pero, al entrevistarse con los magistrados fue rechazada debido a que no querían que el puesto fuera desempeñado por una mujer. Renuncia entonces a ser parte del Organismo Judicial y a los 6 meses regresa. Deja su pueblo ya que en la capital había una posición similar en la única Sala de lo Contencioso Administrativo y es en esta ocasión aceptada por los magistrados. Luego fue magistrada de sala por 10 años, presidenta de algunas salas, y finalmente llega a la Corte Suprema de Justicia. Este fue el cambio más fuerte. Además de ser la única mujer en la Corte, ella estaba acostumbrada a estar encerrada, discutiendo casos; y de un momento a otro, se encuentra expuesta a la prensa. “Para mí era algo inaccesible, llegar a la Corte Suprema de Justicia, pero trabajando en el Organismo Judicial yo sabía o creía que si lograba realizar mi función, por muy humilde que esta fuera, con propiedad y estudiar más, podía llegar a tener esa posibilidad.” ¿CUÁLES HAN SIDO SUS MAYORES RETOS Y CÓMO LOS HA ENFRENTADO?

26

El primer obstáculo fue ser mujer ya que se le cerraron las puertas por ello. Frente a esto tuvo que tomar la decisión de dejar su pueblo, Quetzaltenango, y migrar hacia la capital de Guatemala. Como Fiscal han sido muchos los retos a los cuales se ha enfrentado. El Ministerio Público es una institución debilitada no porque los Fiscales anteriores no hayan hecho nada sino porque ha existido una estrategia perversa para debilitar al Ministerio Público. Al día de hoy, solamente 34 de los 340 municipios del país tienen Fiscalías, lo que implica que en lugares como Jalapa la Fiscalía distrital debe estarse movilizando hacia todos los municipios sin contar con vehículos, ni presupuesto adecuado. El presupuesto asignado al ministerio apenas alcanza para el día a día, salarios, y algunos proyectos pequeños. Al punto, que los empleados llevan 10 años sin recibir aumento. “Trabajar con actitud sin presupuesto”, este es el gran reto. ¿EN QUÉ MOMENTO, COMO FISCAL GENERAL DECIDE QUE ES EL MOMENTO DE COMBATIR LA CORRUPCIÓN?

Para la Fiscal General desde un inicio su objetivo fue combatir la corrupción. Incluso antes de tomar posesión mantuvo reuniones con el Doctor Iván Velásquez para trabajar de manera coordinada. Desde el día uno se dio a la tarea de la lucha contra la corrupción. ¿ALGUNA VEZ DIMENSIONÓ HASTA DÓNDE IBA A LLEGAR CON ESTA LUCHA?

“¡Nunca! Yo sabía que en Guatemala, había una corrupción evidente pero nunca creí que el Jefe de una de las estructuras

más grandes iba a ser el propio Presidente de la República, junto con la Vice Presidente. Para mí fue asombroso, todavía no salgo del asombro. Cree uno que es una pesadilla de la que aún no ha despertado.” Para la Fiscal fue un gran asombro, asombro del cual indica aún no salir. Incluso ella describe esta situación como una pesadilla de la que aún no logra despertar. EN ESTA LUCHA EN CONTRA DE LA CORRUPCIÓN, ¿CÓMO VE LA BATALLA?

“Veo que es una batalla muy larga que fácilmente se puede perder”. Para la Fiscal el rol de la ciudadanía es clave, no debe abandonar la protesta ni el control, ya que las estructuras criminales son fuertes y no están dispuestas a ceder los espacios. “Se defienden de muchas formas, tienen tentáculos muy largos y muy profundos en el estado de Guatemala de tal manera que a mi juicio es una batalla muy larga para nuestro país.” PARA LLEGAR TAN LEJOS COMO USTED LO HA HECHO, UNO TIENE QUE TENER CIERTOS VALORES, ¿CUÁLES DIRÍA USTED QUE SON LOS SUYOS?

“La disciplina ha sido fundamental en todo sentido”. Este valor, la Fiscal lo ha aplicado para estudiar, trabajar, y prepararse para estar en reuniones. Además, menciona que la ética es indispensable. ¿QUÉ CONSEJO O MENSAJE PUEDE DIRIGIR A NUESTROS COLEGAS Y SEMEJANTES A SU CARGO EN LA REGIÓN?

Más que dirigirse únicamente a sus colegas, la Fiscal prefiere hablar a toda la población. Invita a todos a estar atentos y vigilantes de la actuación de los funcionarios, gobernantes, ya que al final del día los más afectados por la corrupción son la ciudadanía.

“Lo que vivimos en Guatemala en el momento que el Congreso conoció el antejuicio contra el Presidente, fue clave. Si el pueblo no hubiera llegado al Congreso a hablarle a la gente para que se diera a conocer el antejuicio, estuviéramos contando otra historia.“


P E R SO N A L I DA D E S

27

¿BUSCA EN ALGÚN MOMENTO LLEGAR A LA PRESIDENCIA?

Sonriente, nos comenta que esta pregunta la ha escuchado ya varias veces y nunca ha dicho estar interesada en ello. Su único interés es terminar su labor como Fiscal general y dejar un Ministerio Público mejorado; para luego dedicarse a la docencia. CUANDO VEMOS PERSONAS QUE MARCAN LA HISTORIA DE UN PAÍS, COMO LO HACE USTED, A TRAVÉS DE UN CORRECTO USO DE LA VÍA LEGAL. ¿QUÉ CONSEJOS NOS PUEDE DAR A LOS ABOGADOS?

realizar todas sus acciones dentro del marco de la ley. “Actuar con transparencia y con objetividad sin ánimo de perjudicar a nadie pero sin ánimo de favorecer a nadie, sino favorecer el imperio de la ley porque esa será la única herramienta que nos puede dar solvencia ante la sociedad.” HACE VARIOS AÑOS A UNO LE DABA MIEDO LEVANTARSE EN CONTRA DE ESTAS ESTRUCTURAS CRIMINALES, HOY POR HOY SON LOS CRIMINALES QUIENES TIENEN MIEDO; ¿CÓMO EXPLICA ESTE CAMBIO?

“Los abogados litigantes deben alejarse del litigio malicioso, el litigio de mala fe.” Amplía indicando que se deben utilizar los recursos legales sin tráfico de influencias o cohechos.

“No tengo idea, de mi parte solo hice mi trabajo. Lo que debe hacerse, esto es todo.”

Para los que laboran en Tribunales y/o Ministerio Público, así como en cualquier otra institución, la invitación es

Mensaje final de la Fiscal General de Guatemala, Thelma Aldana. “Hago el llamado a los abogados y abogadas a que recuerden que cada acto ayuda a enaltecer, o no, a nuestra profesión.”


P E R SO N A L I DA D E S

P E R S O N A L I DA D E S

28

“Hago el llamado a los

abogados y abogadas a que

recuerden que CADA ACTO

AYUDA A ENALTECER, o no, a nuestra profesión.”


Justo lo que estabas buscando.

San Mateo, Antigua Guatemala

En Nazar Properties tenemos un extenso catalogo de exclusivas propiedades para que hagas tus inversiones.

El proyecto San Mateo esta ubicado estrategicamente en la entrada a Antigua Guatemala. Este lujoso proyecto residencial cuenta con 90 lotes residenciales desde 400 hasta 2,500 varas2. Si deseas conocer más acerca de este proyecto comunícate con nosotros que con gusto te atenderemos.

Isla privada en el Pacífico

Cuenta con un exclusivo hotel operando, además de dos pequeños barcos para pesca o buceo. Una excelente inversión con un retorno interesante.

www.nazar.properties

PBX: (502) 2384-2415

Pa ra r e c i b i r n u e s t r o c at a lo go e n v i a n o s u n co r r e o e lé c t r o n i co a : i n fo @ n a z a r. p r o p e r t i e s


ANÁLISIS

D E M O C R AC I A

DIGITAL PA B LO G A B R I E L PA L L A R É S C R U Z G O M A R

Servilex Abogados y Notarios pallares@servilexgt.com

30

INTRODUCCIÓN La “democracia digital” es un tema de actualidad, que aunque su discusión solo se ha circunscrito a países desarrollados, contiene una problemática de alcance global debido a la masificación del uso de la tecnología. En el sistema electoral de países desarrollados, ha sido de gran utilidad como parte del voto interno y el voto en el extranjero por parte de los ciudadanos que se encuentran lejos de su país. Por lo anteriormente expuesto, es importante tratar los alcances jurídicos que radican en conocer y reconocer las limitantes. El tema que a continuación se presenta no se centra en concebir el problema jurídico de una perspectiva

puramente formalista, sino que traslada las relaciones humanas estampadas en forma electrónica, para ir más allá del fondo positivista de la legislación.

agrario y al entorno urbano, - pero sin sus limitantes físicas y temporales - este da lugar a un pleno desarrollo de una sociedad basada en la Información.

DEMOCRACIA DIGITAL

La revolución de la información causa una disrupción en el modelo clásico de los siglos anteriores, donde los medios de comunicación tradicionales fungían como únicos mediadores sociales, manteniendo a los ciudadanos como receptores de información en una sola vía. Los cambios tecnológicos han propiciado, y de cierta forma incentivado, al ciudadano común para convertirse, además de seguir siendo receptor, en emisor de nueva información, logrando con esto nutrir ese “ecosistema” de lazos de información entre ciudadanos y a la vez permitiendo que estos tengan mucha

Las repercusiones del desarrollo tecnológico y la revolución de la comunicación en nuestra sociedad, nos empujan a intentar concebir a esta desde una nueva perspectiva, donde los cambios técnicos, culturales y jurídicos se generan a una velocidad nunca antes vista, propiciada por un ecosistema de información que rompe con las barreras geográficas y culturales y con las limitaciones espaciales y temporales. Si comprendemos el “espacio digital” como un entorno superpuesto al entorno


ANÁLISIS

más autonomía o poder de decisión para filtrar la información a gusto o conveniencia del mismo. La pregunta más relevante que debemos plantearnos es, en cuanto Democracia e Internet parecen converger, ¿cuáles han sido las aplicaciones concretas hasta el momento?, ¿qué pasos se han dado en éste nuevo ámbito para potenciar una mejor aportación de la tecnología a la Democracia?. Los primeros sectores que se han aproximado a este ámbito han sido los medios de comunicación, las empresas.com, partidos políticos y particulares. El apoyo que está recibiendo el desarrollo de la democracia Digital es elevado a nivel global. Como ejemplos, se puede citar: Es inevitable con tal revolución no pensar en un punto de colisión que genera una convergencia entre la Democracia y el Internet para plantearnos preguntas como ¿Qué aplicaciones concretas surgen de estos conceptos? ¿Qué pasos podemos dar para potenciar una sinergia entre la tecnología y la Democracia? Algunos sectores, como los gobiernos1 , los medios de comunicación, empresas basadas en internet, entre otros, ya han planteado propuestas a estas interrogantes, logrando con esto impulsar una propuesta de “Democracia Digital” a nivel global. Como ejemplos podemos citar: a. Estados Unidos de América: este caso es particularmente interesante por la tradición y diversidad de sus métodos de registro y recuento de votos. El primer uso oficial de una máquina de votar (conocida como cabina automática de votar -”Myers Automatic Booth”-) se desarrolló en Nueva York en 1892. Hacia 1930, estas máquinas estaban instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en 1960 más de la mitad de la población votaba usando estas máquinas. En este país hay una gran variedad de

métodos de recuento automático b. Reino Unido: Otro de los ejemplos más significativos es el referente a la “democracia online” en el Reino Unido. Se trata de un sistema inspirado en los Speaker’s Corner que ha dado lugar a la creación de foros de debate de distinto calado político. El mejor ejemplo es UKCOD (“U.K. Citizens’ Online Democracy”) que fue creado por Irving Rappaport. c. Brasil: Brasil ha sido un verdadero propulsor de una revolución en cuanto al sistema electoral, se contempla la votación por métodos electrónicos, (tele-elecciones, con la utilización de urnas electrónicas), con lo que supera, al menos en teoría, el elemento de riesgo de fraude electoral de cualquier sistema democrático. VOTO ELECTRÓNICO La introducción del voto electrónico es una decisión predominantemente política, que debe ir acompañada por el consenso político y social. Es necesario, como primer paso, establecer una legislación que lo reconozca, y la creación de las normas legales y reglamentarias que establezcan los parámetros generales y demás aspectos. Entre las razones principales para implementar el voto electrónico, podemos mencionar que este es una consecuencia natural de la modernización de la justicia electoral, propiciando un mejor control de los procesos electorales minimizando el riesgo de fraude electoral. Todo esto consigue brindar de una mayor legitimidad a los representantes al contar con mayor número de electores que realmente saben por quién están votando. Sumado a lo anterior, cabe mencionar, que la eficiencia en el conteo de votos es instantánea. Entre las premisas a considerar para

la implementación de este tipo de votación, están la necesidad de realizar una erogación para establecer el sistema, actualizar normativa, implementar fuertes medidas de seguridad, además de la logística y distribución de las terminales en los centros de votación, así mismo establecer la forma en que los fiscales de los partidos puedan ejercer su labor. En Centroamérica, Costa Rica y Panamá han realizado acercamientos con relación al voto en forma electrónica y voto en el extranjero. Esto inició en los congresos de los respectivos países con la utilización de Tableros Electrónicos que registraban y daban constancia del voto de sus representantes. El voto en el extranjero ya se encuentra implementado en varios países centroamericanos. Recientemente en Guatemala se aprobaron cambios a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, los cuales permitirán en el futuro cercano esta modalidad. En casos donde la “democracia digital” no ha sido implementada, causa problemas la supervisión del voto, la conformación de juntas receptoras de votos y la certeza del padrón electoral. Aunado a lo anterior también preocupa la cadena de custodia de las papeletas. Para estos casos el salto tecnológico a la “Democracia Digital” no solo es necesaria, sino urgente para evitar uno de las principales problemáticas de la región: la burocracia y el papeleo.1 1 Bibliografía

Democracia Digital. Nuevas Tecnologías y sistema electoral. Pérez-Ugena y Coromina. Ponencia en el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (8. 2003. Sevilla) Democracia digital. Nuevas tecnologías y sistema electoral. Pallarés Cruz Gomar, Pablo Gabriel. Recensión contenida en la Revista del seminario Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2014. Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El Voto Electrónico. Tula, María Inés. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Universidad de Guanajuato, México. 2012 E-Democracy E-Book. Clift, Steven. http://www.publicus.net

31


JOSÉ LUIS GUILLEN R. The Lawyer Magazine jguillen@thelawyermagazine.com

GU AT E M ALA : CA SO L A L ÍN E A 32

ANTECEDENTES

En el mes de abril del 2015 el Ministerio Publico (MP) junto a la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) revelaron ante los medios de comunicación la existencia de una red de contrabando y defraudación aduanera a la que denominaron “La Línea” LA INVESTIGACIÓN

En el mes de mayo del 2014 se inicia investigación a partir del desarrollo de líneas de investigación que devienen de hallazgos realizados en una investigación previa. El hallazgo realizado corresponde a un grupo de importadores de quienes se sospechó estaban involucrados en acciones de contrabando. Las líneas de trabajo determinaron que este grupo de importadores tenía contacto con una red de tramitadores aduaneros que facilitaban a los importadores mecanismos para pagar menos impuestos que los debidos. El funcionamiento de la estructura defraudadora: 1. Tramitadores aduaneros: La investigación determina la existencia de un grupo de tramitadores que facilita el contacto de los importadores con la estructura criminal a través de suministro de número de teléfono conocido como “La Línea”. 2. La Línea: A través del análisis e interpretación de la información recolectada en las escuchas telefónicas realizadas, se logra

determinar que parte de la estructura está conformada por la SAT. 3. Vistas Aduaneros: El trabajo investigativo permitió determinar que este grupo de funcionarios públicos en colusión con los tramitadores, diseñaron una tabla paralela que contiene los parámetros para el pago de impuestos. Los vistas cumplían la función de realizar una verificación falsa de los contenedores que les permitía realizar un ajuste irregular al impuesto a pagar. 4. Estructura externa media: El análisis de la información determinó que los tramitadores y vistas aduaneros se comunicaban y respondían jerárquicamente a otro grupo de individuos que no formaban parte de la SAT. Este grupo externo de individuos accionaban para generar influencia al interior de la SAT con el objetivo que los vistas y tramitadores pudiesen realizar los ajustes irregulares hiciesen el cobro de la cola o soborno. 5. Funcionarios de la SAT: Con la información recolectada hasta este punto de la investigación fue posible determinar que mandos medios y altos de la SAT se comunicaban y respondían jerárquicamente ante los miembros de la estructura externa media quienes les giraban instrucciones relativas a: a) ubicación de vistas u otros funcionarios específicos en lugares estratégicos de la aduana,


b) ubicación del jefe de recursos humanos de la SAT,

Al llegar un contenedor a la aduana:

c) ubicación de personas específicas como administradores de varias aduanas del país.

1. Un tramitador perteneciente a “La Línea” inspecciona el contenedor y le asigna un valor por debajo de su valor real, para de esta forma tributar una cantidad menor a la que debería.

6. Estructura externa superior: A través del análisis de la información se determinó que los mandos medios de la estructura obedecían a un grupo de individuos quienes tomaban las decisiones estratégicas relativas a: a) dar autorización y facilitar mediante la influencia jerárquica que la estructura externa media tuviese el control real de la SAT en lo relativo a la recaudación aduanera, b) determinar el ingreso de nuevos miembros a la estructura paralela, c) colocación de funcionarios superiores en la SAT y d) determinar de facto la política de recaudación aduanera. La investigación por parte del MP y CICIG constó de:

- Ocho meses de seguimientos y vigilancias a los integrantes de la estructura

- Más de 66 000 sesiones de interceptación telefónica

- Más de 6000 comunicaciones electrónicas

- Cuatro meses de análisis e interpretación de la información recolectada

- Cotejo y análisis de documentos por expertos financieros MODUS OPERANDI

La fiscalía, apoyada en las escuchas telefónicas, reveló que la forma en que la estructura defraudaba a la SAT era la siguiente:

2. El importador paga a la SAT un 40% del impuesto debido a la SAT y otro 30% como soborno a “La Línea”, “ahorrándose” de esta forma un 30% que de otra forma hubiese tenido que pagar a la SAT. Para lograr su acometido, la estructura de defraudación colocó en puestos claves a miembros de la red, ejerciendo influencia para cambiar a conveniencia de la estructura, desde altos directivos de la SAT hasta tramitadores en las aduanas. DEL PROCESO JUDICIAL

El 8 de mayo del 2015, Roxana Baldetti dimite a su cargo convirtiéndose este evento en un sinónimo de “triunfo” para las constantes movilizaciones ciudadanas que exigían su renuncia. El 21 de agosto del mismo año es capturada por la Policía Nacional Civil, por señalamientos de la CICIG y el MP que la vinculan directamente a la estructura criminal “La Línea”. El miércoles 2 de septiembre renuncia el entonces presidente Otto Pérez Molina. Ese mismo día el MP gira orden de captura contra él, también relacionado con el caso “La Línea” El trabajo de investigación del MP y CICIG, logran acusar al binomio presidencial de ser los principales líderes de la red de defraudación. Posteriormente, los señores Estuardo González y Juan Carlos Monzón, personas claves en la estructura de defraudación y otras actividades ilícitas, bajo la figura de “Colaborador Eficaz”, confirman que el binomio presidencial recibió pagos producto de la corrupción en las aduanas. A casi un año de esos acontecimientos, las investigaciones de la CICIG y el MP han sacado a luz más casos de corrupción en donde vinculan directamente al ex binomio presidencial, junto a otros exfuncionarios, además de banqueros y empresarios de larga trayectoria en el sector privado. Actualmente el ex binomio presidencial tiene al menos cuatro casos abiertos en su contra y aún pendientes de sentencia.1 1 Fuentes:

Presentaciones del MP y de la CICIG https://www.plazapublica.com.gt/content/la-linea-una-red-decorrupcion-y-una-crisis-politica http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150507_guatemala_ corrupcion_escandalo_vicepresidenta_baldetti_jp http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150507_guatemala_ corrupcion_escandalo_vicepresidenta_baldetti_jp http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/trasciende-capturade-ex-vicepresidenta-roxana-baldetti http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/renuncia-elpresidente-otto-perez http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/mp-pedira-cese-defunciones-de-perez-molina

33


H O N D URAS : CA SO RO S E N T H A L ANTECEDENTES DE LA FAMILIA ROSENTHAL

34

La historia de la familia Rosenthal en Honduras empieza en el año 1929 con Don Yankel Rosenthal, un judío rumano de 16 años que dejó su tierra en busca de mejores oportunidades en América. Al llegar a San Pedro Sula, Honduras, quedó impresionado por la riqueza natural del, en ese entonces, pueblo del norte hondureño. En sus primeros años se dedicó a la cacería de cocodrilos, forjando un próspero negocio de exportación de pieles. Posteriormente fundó, junto a un ciudadano estadounidense, la “Compañía Barret” con la cual inició su diversificado portafolio de negocios e inversiones. Don Yankel tuvo dos hijos, Edwin y Jaime Rosenthal, que heredaron el espíritu emprendedor y visionario de su padre. Actualmente, los intereses económicos de los Rosenthal abarcan un amplio conglomerado de empresas, desde agroindustriales hasta financieras y de la construcción.

Estados Unidos solicita el embargo inmediato de siete de las empresas conocidas del Grupo Continental, amparado en la ley Kingpin. LA LEY KINGPIN

La ley “Kingpin act” fue promulgada en 1999 con el objetivo de bloquear las actividades comerciales de individuos sospechosos de estar involucrados en negocios de origen ilícito o en actividades que representen una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. La ley Kingpin se basa en una ley previa estadounidense de 1995 (“Bloqueo de activos y prohibición de transacciones con traficantes conocidos de narcóticos”) que probó su efectividad con carteles de la droga colombianos asignando fuertes sanciones económicas estadounidenses contra dichos carteles.

LA CAPTURA Y LAS PRIMERAS ACUSACIONES

LA LIQUIDACIÓN DEL BRAZO FINANCIERO DEL GRUPO CONTINENTAL

El 6 de octubre del 2015 fue detenido en el aeropuerto de Miami, Yankel Rosenthal. La causa de su detención era una acusación, por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC, por sus siglas en inglés), por lavado de activos provenientes del narcotráfico. La OFAC posteriormente incluye a Jaime Rosenthal, su hijo Yani y su sobrino Yankel como personas claves pertenecientes a una estructura de supuestos “criminales de cuello blanco” que lavaban dinero proveniente de la familia “Rivera Maradiaga” más conocida como “Los Cachiros”, conocidos traficantes de droga del sur occidente de Honduras. A raíz de estos señalamientos, el Departamento del Tesoro de los

El 10 de octubre del 2015 la Comisión Nacional de Banca y Seguros, ordena la liquidación forzosa del Banco Continental tras los señalamientos a los principales socios por parte de la OFAC. De esta manera, el Banco Continental se convierte en la primera institución financiera fuera de los Estados Unidos en ser clausurada por la Ley Kingpin. Esta liquidación forzosa fue posible gracias a la aprobación en el congreso hondureño de la ley “Ley Sobre Privación Definitiva del Dominio Sobre Bienes de Origen Ilícito” aprobada al inicio del mandato del ex presidente Porfirio Lobo. Dicha ley fue impulsada por el entonces presidente del congreso y actual presidente de la República de Honduras, Juan Orlando Hernández con el fin de congraciarse con

el Gobierno de los Estados Unidos y tener acceso a fondos de cooperación para el desarrollo del país, que habían sido congelados después del golpe de estado a Manuel Zelaya. Esta ley de extinción de dominio fue el brazo legal que la “Ley Kingpin” promulgada en el año 1999 en Estados Unidos, necesitaba para poder intervenir de manera más directa en Honduras. El caso Rosenthal presenta profundas interrogantes en cuanto a la intervención extranjera en la región, ya sean positivas o negativas, en todo caso abre un debate sobre la soberanía. El caso Rosenthal sienta un precedente contundente y un claro llamado de atención para empresas e instituciones financieras centroamericanas que pudieran estar involucradas en lavado de activos y/u otros negocios ilícitos.2 2 Fuentes:

http://www.elheraldo.hn/pais/939722-466/ cronolog%C3%ADa-del-juicio-a-la-familia-rosenthal-ygrupo-continental http://es.insightcrime.org/analisis/por-que-elite-hondurasnegocia-criminales http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151014_ honduras_rosenthal_clan_historia_narcotrafico_aw http://www.laprensa.hn/honduras/899004-410/ hist%C3%B3rica-cobertura-de-la-prensa-del-caso-rosenthaldesde-eua http://www.articulo13.la/guillermo/2016/03/27/leykingpin-aplicada-en-honduras/ http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/ article/2008/06/20080627140007liameruoy0.9560511. html#axzz48HmbUuBf http://www.laprensa.hn/honduras/888426-410/yanirosenthal-ley-kingpin-es-una-bomba-at%C3%B3mica-quemata-empresas



PAN AMÁ: C A SO M A RT IN E L L I ANTECEDENTES

Ricardo Martinelli, es un empresario que incursionó en la política logrando llegar a ser presidente de Panamá en el periodo 2009 - 2014. Su principal empresa, Súper 99, es una de las cadenas de supermercados más grande de Panamá. Sus inversiones abarcan un amplio abanico de industrias y servicios, desde ingenios azucareros, construcción hasta distribución del servicio de televisión satelital. LA INVESTIGACIÓN

36

En junio del 2015 la Corte Suprema de Justicia inicia un caso de investigación en contra del ex presidente Martinelli, por espionaje. Se le acusa de haber espiado, por medio de grabaciones ilegales a más de 150 personas, entre ellos, empresarios y políticos de oposición del Partido Revolucionario Democrático El sistema de espionaje conocido como “Pegaso” fue obtenido por el gobierno de Martinelli, a la empresa israelí “NSO Group Technologies” a un precio de 8 millones de dólares. El sistema Pegaso estaba destinado a ser utilizado por El Consejo Nacional de Seguridad de Panamá, pero este fue instalado en una oficina privada que pertenecía al empresario Gabriel Btesh, un empresario cercano al presidente. Btesh formaba parte del grupo “Circulo Cero” un grupo de empresarios y políticos de confianza de Martinelli que supuestamente participaron en redes de corrupción durante su gobierno. Varios integrantes de dicha red fueron acusados por actos de corrupción posteriormente.

ACUSACIONES EN CONTRA DE LOS ALLEGADOS A MARTINELLI

El 4 de junio del 2015 es detenido, como manera preventiva, el ex vicepresidente Felipe Virzi. La Fiscalía Tercera de Anticorrupción lo vincula con pagos irregulares provenientes de una empresa ecuatoriana para la adjudicación de un proyecto de riego en la provincia de “Los Santos”. Según las investigaciones de la fiscalía, el estado Panameño pagó más de 37 millones de dólares a la empresa “Hidalgo & Hidalgo” por un proyecto que no se llevó a cabo en su totalidad. A cambio de la adjudicación de dicho proyecto, la empresa ecuatoriana pagó 5 millones de dólares que posteriormente serían repartidos a cuentas particulares y sociedades relacionadas al gobierno a Martinelli. Así Virzi se suma a la lista de empresarios y políticos, del llamado “Circulo Cero”, detenidos por estar relacionados con actos de corrupción durante el gobierno de Martinelli. En diciembre de 2015, el Pleno Supremo ordena la detención provisional de Martinelli, quien reside en Miami, para que comparezca a una audiencia sobre el supuesto espionaje durante su mandato. Martinelli no asiste a la audiencia y es declarado en rebeldía. En marzo del 2016, la INTERPOL recibe una solicitud, por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, para monitorear los movimientos migratorios de Martinelli. Ese mismo mes la Corte

Suprema de Justicia solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, tramitar la detención del ex mandatario con fines de extradición. La extradición está sujeta a la ley 75-1904, un tratado de extradición firmado con Estados Unidos a principio del siglo pasado cuando el teléfono aún no se convertía en una herramienta de uso popular ni se habían promulgado leyes sobre privacidad. Recientemente Martinelli ha declarado estar “Feliz y contento”, y “nada preocupado” por la orden de extradición que la Cancillería de Panamá gestiona contra él, por el caso de espionaje. Martinelli aduce que todas las acusaciones en su contra no son más que una “Persecución Política” impulsada por el actual presidente, Juan Carlos Varela.3 3 Fuentes: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/22/ actualidad/1427044156_233357.html http://internacional.elpais.com/internacional/2015/01/29/ actualidad/1422504094_270303.html http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/09/ actualidad/1433814886_086207.html http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/13/ actualidad/1431486842_921125.html http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/09/ actualidad/1428604677_037153.html http://www.elmundo.es/ internacional/2016/03/12/56e37ca846163fcb428b4578. html http://www.vanguardia.com/mundo/341051-martinelliahora-profugo-de-la-justicia http://www.businessinsider.com/afp-panama-gripped-bymillionaire-ex-presidents-graft-scandal-2015-5


E STA D Í S I T I C A S

E STA D Í ST I C A S Salarios base de Asistente legal, Abogado Junior y Abogado Senior (no socio)

SALARIO BASE MENSUAL EN US$ DÓLARES Asistente legal

37

SALARIO BASE MENSUAL EN US$ DÓLARES Abogado Junior

SALARIO BASE MENSUAL EN US$ DÓLARES Abogado Senior (n o s o c i o)


D I R EC TO R I O

GUATEMALA PEDRO ARAGÓN Aragón & Aragón www.lawyer.com.gt paragon@lawyers.com.gt LUCÍA PONCE GPE Legal www.gpelegal.com lponce@gpelegal.com

LESTER RAMÍREZ Transparency International www.asjhonduras.com lramirez.asj@gmail.com

ALEXANDER QUESADA Grupo Legal Integrado www.grupolegalintegrado.com aquesada@grupolegalintegrado.com

NICARAGUA

PABLO GABRIEL PALLARES Servilex Abogados y Notarios. www.servilexgt.com pallares@servilexgt.com

JULIÁN BENDAÑA GJBG & Asociados www.guybendana.com.ni julian.bendana@guybendana.com.ni

EL SALVADOR

FERNANDO PASTOR MIDENCE-MANTILLA LEXINCORP www.lexincorp.com/nicaragua/ fmidence@lexincorp.com

CARLOS PAZ ARCHILA Paz Archila & Asociados www.pasclaw.com cpaz@pasclaw.com

MARIO AYALA Ayala Betancourt www.ayalabetancourt.com mayala@ayalabetancourt.com

RODRIGO IBARRA Arias & Muñoz www.ariaslaw.com rodrigo.ibarra@ariaslaw.com

JORGE MEOÑO INPROLEGAL www.inprolegal.com jmeono@inproalegal.com

JAIME SOLIS BDS Asesores www.bdsasesores.com jsolis@bdsasesores.com

EDGARD TORRES Arias & Muñoz www.ariaslaw.com edgard.torres@ariaslaw.com

LOURDES SALAZAR Independiente lourdessd@gmail.com

ENRIQUE ESCOBAR LEXINCORP www.lexincorp.com/el-salvador/ eescobar@lexincorp.com

JULIO SALAZAR Salazar Muñoz – Despacho de Abogados www.salazarmunoz.com info@salazarmunoz.com

38

J. ROBERTO VALLADARES Grupo Legal Integrado www.grupolegalintegrado.com rvalladares@grupolegalintegrado.com

EDUARDO PAIZ LEXINCORP www.lexincorp.com epaiz@lexincorp.com WILLBERTH RAMÍREZ LR & Asociados www.lrasociados.com wramirez@rlasociados.com LIONEL AGUILAR Consortium Legal www.consortiumlegal.com laguilar@consortiumlegal.com.gt FEDERICO ZELADA Consortium Legal www.consortiumlegal.com fzelada@consortiumlegal.com

MANUEL W. ROSA BDS Asesores www.bdsasesores.com mrosa@bdsasesores.com

COSTA RICA RAFAEL QUIRÓS Central Law www.central-law.com rquiros@central-law.com

HONDURAS

ARNOLDO TINOCO LEXINCORP www.lexincorp.com andre@lexincorp.com

GUADALUPE MARTÍNEZ CASAS Central Law www.central-law.com gmartinez@central-law.com

JOSÉ LUIS CAMPOS Batalla Salto Luna Abogados www.batalla.com

ARTURO ZACAPA Zacapa & Asociados www.gz.hn arturo.zacapa@gz.hn

jcampos@batalla.com


III CONGRESO INTERNACIONAL DE

´ ´

MEDIACIÓN Promoviendo la mediación como respuesta para la restauración de la paz mediante el diálogo.

C onferencias Magistrales: El Fenómeno de la Mediación y sus Tendencias. Resolución Alterna de C onflictos en el C omercio Internacional. Prevención y Manejo Adecuado de C onflictos en las Relaciones Laborales. La Mediación C omunidad-Empresa como Herramienta para Restaurar la C onvivencia Social. Taller:

Técnicas del Manejo del Lengua je No Verbal en la Resolución de C onflictos. 1 8 de A gosto 201 6 Hotel Westin Camino Real

Ciudad de Guatemala

Para mayor información programasacademicos@facinter.com.gt cim@camex.org.gt 2363-6574, 2366-9463 Congreso Internacional de Mediación

www.camex.org.gt

ORGANIZADO POR:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.