Historia Puerto Bories Pioneros de Europa llegaron a la Patagonia hacia 1890. En Puerto Natales, en la provincia de Ultima Esperanza, Chile, se dio a luz a una floreciente industria, la ganadería ovina que se extendió tanto a Patagonia Chilena como la Argentina.
U
n ciudadano alemán, Rodolfo Stubenrauch, representaba los intereses de Gran Bretaña y Alemania en esta región. Era un empresario visionario que comenzó la construcción en esta zona de una grasera en 1905. En 1893 se fundó la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y se convirtió en la mayor compañía de alimentos y de producción ganadera en la Patagonia. En esta época se construyo una gran planta procesadora que incluía un matadero y frigorífico en Puerto Bories, a pocos kilómetros de Puerto Natales, donde se comenzó la matanza y el procesamiento
2012 Issue Two
de miles de ovejas. Esta industria estuvo vigente durante casi siete décadas. Hoy en día, muchos de estos edificios se han rehabilitado y transformado en un moderno hotel-museo, The Singular Patagonia Hotel en Puerto Bories, ubicado en la puerta de entrada a las Torres del Paine. Los edificios originales fueron construídos en el estilo Inglés, y en 1999, esta arquitectura post-industrial de la época victoriana fue declarado Monumento Histórico Nacional de Chile. Gracias al interés del empresario local, Juan MacLean, la zona ha encontrado una
La historia del edificio es evidente a través del comedor y los salones, aun cuando se ha asegurado el confort de los pasajeros. The history of the building is evident throughout the dining and lounge areas but great pains have been taken to ensure the comfort of guests.
45
Hostoria Puerto Bories
Todas las habitaciones tienen vista hacia el mar asegurando vistas espectaculares. The bedroom windows overlook the water affording guests spectacular views.
46
nueva vida entre los muchos atractivos se están promoviendo y hace 12 años, comenzó la planificación de un hotel en el antiguo frigorífico de Puerto Bories. Con la ayuda del arquitecto Pedro Kovacic, MacLean fue capaz de recuperar y reparar partes importantes del edificio original. Hace unos tres años, este proyecto finalmente tomó forma con la inclusión de un nuevo socio en el proyecto, el hotelero chileno Felipe Sahli y la construcción finalmente se terminó en noviembre de 2011 cuando abrió sus puertas al público para el inicio de la temporada de verano 2011/2012. De hecho, restaurado y resucitado por la cuarta generación de miembros de la familia de los pioneros que se asentaron en la zona y construyó la industria de la cría de ovinos de más de 100 años, The Singular Patagonia es un homenaje al rico patrimonio histórico del edificio en el desarrollo de la cultura y de la economía local. En el interior del edificio todavía se puede ver hoy en día la planta de energía eléctrica y
de fuerza motriz original. El sistema de refrigeración que data de 1914, es totalmente visible y puede incluso llegar a ser operativo. Es un magnífico ejemplo de la maquinaria industrial de la época, y se puede admirar en todo su detalle. Adicionalmente se a restaurado el muelle de madera que se cierne sobre el fiordo de Ultima Esperanza. Desde ahí salían los productos hacia el océano Pacífico. En este punto, los barcos tomaron la lana, la carne, el cuero y la grasa y lo llevaron a los mercados de todo el mundo. En 2004, durante un viaje a través de la zona, tuve la suerte de visitar las instalaciones de este impresionante edificio en aquel entonces un hotel de historia local. Al entrar, lo primero que pensé al verlo fue cómo transformar este increíble edificio en un hotel. ¿Quién podría haber imaginado que seis años después de mí visita, nuestra oficina sería contratada por los propietarios para desarrollar en el mismo lugar una cocina increíble y todas las instalaciones gastronómicas de este hotel? The Singular Patagonia hotel cuenta con 57 lujosas habitaciones, un spa, un gran bar, un comedor para desayuno, un comedor para el almuerzo y la cena y otro para el personal. Todos ellos se intercalan dentro del edificio original. Las instalaciones del hotel se dividen en varias áreas y recintos, aprovechando los espacios existentes. Todos están unidos por pasillos y túneles de servicio en el edificio original, ya que, como es un monumento histórico, las construcciones originales no pueden ser alteradas de ninguna manera. Esto significó un gran desafío para nuestra oficina, y hemos tenido que unificar todas las áreas dispersas para no afectar la operación de las instalaciones gastronómicas. Las áreas gastronómicas del hotel se dividen en áreas de almacenamiento, de pre elaboración, de lavado, de producción y de servicios todas en distintos lugares de la construcción original y en diferentes niveles. El reto consistía en vincular estas áreas con la cocina y el comedor sin demasiadas complicaciones. La cocina del hotel es visible para el público y se encuentra en el comedor principal. Tiene un diseño de tipo industrial clásico, a pesar de que incorpora todos los avances de la tecnología culinaria moderna. Más importante aún, es un proyecto de certificación LEED, que aspira a ser la mejor alternativa de hotel en la Patagonia, con un menú sin igual. El reto de hacer una instalación nueva theconsultant
en un edificio histórico es que no se puede modificar la estructura o perforar paredes, las ventanas o pasajes, todo tiene que ser hecho a través de las aberturas que existían cuando el edificio fue declarado monumento nacional. Todos los proyectos de ingeniería fueron difíciles ya que las tuberías (gas, agua o aguas residuales), instalaciones eléctricas y de ventilación se realizaron a través de paredes falsas y bajo el suelo. Las únicas excepciones fueron donde se realizaron en construcciones nuevas. Pero el desafío más grande fue la gran cantidad de tiempo que hubo que dedicar a las modificaciones del proyecto, debido a las restricciones de construcción que aparecían en cada excavación. Debido a estas restricciones, hemos debido hacer muchas propuestas que a posterior resultaron imposibles de ejecutar, por lo que durante el desarrollo del proyecto se contaron 11 modificaciones mayores a la propuesta original (pasillos, problemas de flujo, la imposibilidad de instalar equipos, etc.) Una vez terminados el proyecto nos llevó sólo una visita de un inspector de sanidad para obtener la aprobación de operar sin el requerimiento de ningún tipo de modificaciones. La mayoría de los elementos utilizados en la producción de la cocina son naturales, incluyendo el uso estricto de los animales que no han sido enjaulados y/o alimentados de forma natural. El chef francés Laurent Pasqualetto ha reinventado recetas tradicionales de la zona, con pleno respeto del patrimonio cultural de la región y la rica variedad de ingredientes que se accede de forma local. Por lo tanto, el menú se centra en los productos locales, tanto cultivadas en el jardín del hotel y de origen local, incluidos los peces, congrio dorado, liebre patagónica, el cordero magallánico, las fresas blancas, el ruibarbo, las algas y miel patagónica. Acompañando a los deliciosos platos que salen de la cocina hay una lista de vinos basada en el terruño local, la presentación de las mejores selecciones (aproximadamente 16) de cada valle vitivinícola de Chile. Durante las inspecciones técnicas constructivas y de instalación hubo muchas dificultades debido a la complejidad para llegar al sitio. Se gastó una gran cantidad de tiempo en viajes, ya que para llegar a Puerto Natales durante la primavera y el verano es relativamente fácil - un vuelo de 3,5 horas desde Santiago y 2,5 a 3 horas en automóvil. Sin embargo en invierno y otoño, las cosas fueron un poco diferentes. El vuelo desde Santiago fue el mismo, pero podría tardar hasta seis horas en las carreteras nevadas y 2012 Issue Two
heladas con temperaturas bajo cero y fuertes vientos de día y de noche. Hoy día, después de tres meses en operación, el hotel ha sido una gran sorpresa para todos, clientes y propietarios. Ya que ha tenido una ocupación media del 90% desde la apertura.
Todas las recetas de los platos del menú incorporan ingredientes de la zona. The dining room's traditional recipes incorporate local ingredients.
William P. Taunton vive en Santiago de Chile. Estudió Ingenieria Mecánica en el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Ha estado relacionado con la industria gastronómica por mas de 26 años, primero como distribuidor de equipamiento y en 1998 fundó la empresa consultora GASTROTEC S.A. la primera en su tipo en Chile. Su area de experiencia se relaciona con el desarrollo de proyectos de Minería, clínicas y hospitales, casinos de juego, hotelería y alimentación colectiva en Chile y toda America latina. William P. Taunton lives in Santiago, Chile. He studied mechanical engineering at the Monterrey Institute of Technology in Mexico. He has been in the foodservice industry for 26 years, first as equipment distributor, and in 1998, he founded GASTROTEC S.A., a foodservice consultancy firm, specializing in kitchen design and foodservice equipment. He became an FCSI foodservice Design consultant in 2000.
47