Cr 28 novembre 2013

Page 1

THINK TANK : ENERGIE ET STABILITE AU VENEZUELA POST-CHAVEZ COMPTE RENDU


Intervenant : Orlando OCHOA, économiste spécialiste de l'Amérique latine, docteur en économie de l'Université d'Oxford, professeur à l'Université Catholique Andrés Bello au Venezuela. Modérateurs :  Carlos QUENAN, Vice-président de l’Institut des Amériques, économiste et professeur à l’Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, IHEAL.  Adeline JOFFRES, doctorante à l'Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3, membre du Groupe d'Etudes Interdisciplinaire sur le Venezuela (GEIVEN). Date : 28 novembre 2013 Lieu : L’Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine


Después de Hugo CHAVEZ: SECTOR ENERGETICO Y ESTABILIDAD Petróleo y estabilidad económica: consecuencias sociales y políticas en Venezuela

El rompecabezas de PDVSA No tenemos información muy completa de los aspectos de producción de exportación, información confiable, tanto la internacional como la provista por PDVSA (Petróleos de Venezuela), aunque en los últimos años ha habido una convergencia en las estadísticas. El manejo económico en Venezuela y las consecuencias de como el Chavismo ha manejado los recursos. Las consecuencias de esta administración son visibles: una excesiva presión financiera sobre PDVSA, que aún con precios del petróleo muy favorables, la canasta de los productos petroleros venezolanos está por encima de los 100$, cuando los costos medios de producción de un barril de petróleo en el 2013 están por debajo de los 10$ y aun así es una empresa con una situación financiera extraordinariamente vulnerable, dado que su principal accionista – el gobierno venezolano - ha hecho un excesivo uso de esos recursos. El problema económico El primer punto es el deterioro económico que se manifiesta con la escasez, la inflación, los problemas de producción en el sector privado y en el sector público, están relacionados (al manejo de los recursos). La respuesta natural sería: si Venezuela tiene problemas económicos, debería aumentar su producción petrolera, dado que ésta ha decaído en los últimos años. Pero la magnitud de los problemas financieros, la manera de gerenciar la empresa por el Estado limitan a la empresa y la manera de resolver sus restricciones financieras (de la parte de PDVSA) usando recursos del Banco Central de Venezuela (BCV), se han convertido en el principal factor desestabilizados del mercado cambiario. Ambos factores están relacionados. Para buscar la estabilidad económica del país: la empresa debe reordenar su flujo de caja. Al mismo tiempo se debe estabilizar la situación económica del país, la cual es mucho más compleja que antes. Indicadores básicos de Venezuela El PIB a precios corrientes en Bolívares (Bs.) Nominales divididos entre la taza de cambio oficial eso es equivalente a más de 380 mil millones de dólares. Pero estamos hablando en términos de una moneda sobrevaluada. Para una población de 28 millones de habitantes, la producción petrolera en 2001: 3,3 millones de barriles, en el 2012: 2,8 millones de barriles. Según las informaciones de bases de datos de comercios internacionales que son bastante confiables, que muestran estas cifras incluyendo 108 mil barriles de condensados (no sólo crudo). Aún así hay, por supuesto una caída de medio millón de barriles, las cifras que PDVSA provee muestran una pequeña diferencia, peor como decía en los últimos años han convergido. La capacidad de refinación está en 1,3 millones, sin embargo las refinerías están produciendo por debajo y con los accidentes como el de Amuay estamos hablando de menos de 900 mil barriles. Reservas probadas de Venezuela de crudos ligeros, medianos, pesados y extrapesados están en aumento En el año 1992 hablamos de 63 mil millones de barriles, en el año 2002 estaban en 77 mil, sobre todo con la inclusión de extra pesados. Para el 2012 y la fuente es BP, las reservas de Venezuela están en 297,6 millones de barriles, efectivamente son las reservas más grandes del mundo. Arabia Saudita con 265 y Canadá con 173 millones de barriles. La composición de los crudos venezolanos son más pesados, pero eso no es un problema para producirlos. Vemos que con respecto a la producción de Canadá, el costo de producirlos sin pasarlos por el mejorador, es más bajo, en Canadá son mucho


más pesados incluso la extracción es más costosa. Aunque hay serios problemas con el aspecto ambiental, el potencial futuro de Venezuela está ahí. El precio de la canasta de exportación de Venezuela Desde los años 1950: el petróleo estuvo alrededor de 2$. El precio del crudo cayó sobre todo cuando los países árabes comenzaron a colocar más barriles, luego de la crisis del canal de Suez y que el comercio con el Medio Oriente se abrió verdaderamente. En los años 1960 el precio del crudo venezolano perdió alrededor del 30%. Recuerden que fue en 1960 que el ministro de energía (Juan Pablo Pérez Alfonso) de Venezuela reunió a sus colegas del Medio Oriente para la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). En esos mismos años 1960, el precio cayó 30% y el volumen de producción venezolana aumentó 30%. En el años 1970 llegamos a la mayor producción histórica de Venezuela de 2 millones 700 mil barriles. Fuimos el primer exportador de petróleo del mundo desde 1925. El precio de petróleo sube, la canasta venezolana llega a los 25$ en los 80 y cae en 1986, fluctuaciones por debajo de los 20$. El año 1998 cuando Hugo Chávez es electo: el precio del petróleo es de 9,38$ por barril, por cierto, precio que él citaba con frecuencia para demostrar la dificultad fiscal con la que él asumió. El precio del petróleo comenzó a subir, la política de PDVSA de entenderse con sus socios de la OPEP fue menos agresiva que antes, cuando PDVSA aumentaba unilateralmente su producción. Pero esta nueva política, aunque pudo haber ayudado, no fue un factor determinante, como Chávez solía decir. El aumento de los precios del petróleo Recordemos que esta es la década donde la demanda de petróleo China e India, consecuencia de los cambios en el mundo. Fue sin duda alguna la alza más importante de los precios del petróleo desde que tengamos memoria. La Canasta venezolana pasa los 100$. Es curioso que desde el 2010 donde los precios del petróleo se empiezan a recuperar es cuando la situación financiera de PDVSA se torna peor, cuando los precios son más altos. El asunto no es que PDVSA está tratando de aumentar la producción, sino que PDVSA está luchando contra la caída de la producción petrolera total, por dificultades financieras y de las capacidades gerenciales y técnicas. En comparación en los últimos 3 años, en condensados la producción es bastante estable, si vemos el crudo ligero ha venido cayendo, por debajo de 500 mil barriles, esto se refiere sobre todo a los yacimientos del Furrial en Monagas (al este de Venezuela) donde se encuentran los productos ligeros de mejor calidad en Venezuela. Donde hay problemas operacionales, PDVSA ha dejado de pagar a varias de las empresas de servicio a pozo y no puede reclamar mayor ayuda. Desde la crisis de 2002, aquella batalla política en el campo petrolero, el sector militar y político del país, se hizo un esfuerzo por producir y sobreexplotar en Monagas, la cual se está pagando con la pérdida de presión de estos yacimientos. No se procesa el gas, porque PDVSA no ha tenido los recursos para explotar éstos yacimientos mayores. Mientras tanto en el oriente de Venezuela se está quemando el equivalente de más de 60 mil barriles en gas, se importa en el occidente de Colombia el equivalente del mismo valor. No hay interconexión, ni se han instalado los equipos para resolver ésta situación. El crudo pesado también ha caído la producción en 10%, es en los crudos extra pesados de la faja donde vemos una pequeña compensación. La producción de crudos extra pesados En 1993 empezó el proceso de apertura petrolera, se instalaron 4 mejoradores de crudo, para el crudo extra pesado, lograron producir mezclas muy bien aceptadas en el mercado internacional, que abrieron la puerta y un interés en los crudos extra pesados. Los esfuerzos que se han hecho en los últimos 10 años donde el presidente Chávez en algunas alianzas con Rusia y con China, en la parte exploratoria de las reservas probadas se ha avanzado pero en la producción de crudos pesados, no se ha avanzado, ni en la ingeniería conceptual de nuevos mejoradores se ha avanzado, siguen existiendo los mismos 4 mejoradores (de 1993) aunque el gobierno haya hecho énfasis en el


desarrollo de la faja y ese gobierno tenga 15 años en el poder. De modo que parte del crudo adicional extra pesado está siendo procesado con fallas en la infraestructura por falta de mantenimiento y de recursos financieros asignados a estas actividades, uno entiende el drama de PDVSA. La producción total entonces tiende a caer, a pesar de la producción de los crudos extra pesados con alianzas. El principal obstáculo es el bolívar sobrevaluado El principal obstáculo para invertir en este momento, para llevar a cabo una inversión de interés inmediato de la parte de empresas rusas, chinas o Chevron es el bolívar sobrevaluado. Es demasiado costoso invertir con el tipo de cambio “oficial”, con una inflación de por encima del 54%. Pero si tomamos la estructura de costos operacional de PDVSA, la de Oriente, los ligeros es de 6,6$ por barril. Los crudos de Occidente del lago de Maracaibo: 16$ cuando se utilizan métodos de utilización secundarios con pipelines flexibles, para poder mejorar la recuperación de yacimientos maduros, ha habido un esfuerzo, aunque ahí fue donde se nacionalizaron las empresas que prestaban el servicio. Lamentablemente PDVSA fue incapaz de asumir las tareas de estas empresas nacionalizadas. En el caso de la Faja del Orinoco los costos sin incluir el mejorador están por los 8,4$, instalar un mejorador, cuesta 14 o 18 mil millones de dólares, lo cual se podía proyectar a 10-12$, sin embargo hoy en día operacionalmente, no es posible. Lo cual despierta una gran frustración y el socio mayoritario extrae, sin estas mejoras, masivamente para lidiar con una economía en aprietos. De menos de 50 mil barriles, el primer trimestre de 2011, pasamos a mas de 200 mil barriles de productos sostenida en un año es una factura de unos 10 mil millones de $. Esto aunque ha caído en 2013, sigue estando por encima de los 165 mil barriles. Un país que tiene refinerías con enorme capacidad se importa Diesel, el sistema eléctrico venezolano ha decaído, se han improvisado plantas, pero como no hay gas se usa Diesel, porque hay compromisos con China, se importa Diesel, eso también está presionando sobre las finanzas de PDVSA. No hay cartas de crédito en el extranjero para PDVSA, dada su situación de morosidad con grandes compañías, sus dificultades financieras y su trayectoria de pagos. Evidentemente la producción petrolera tiende a caer. La primera inconsistencia económica, según las cifras bien sustentadas de comercio internacional petrolero y tomamos el precio promedio, los ingresos por exportación petrolera del país estarían en 77,8 mil millones de dólares. Mientras que la balanza de pagos del año pasado registra 93,5 mil millones de dólares (es decir un diferencial de 16 mil millones de dólares). PDVSA tiene operaciones en todo el mundo, mueve petróleo en Curazao a Estados Unidos, pensamos que la empresa está inflando algo para dar la idea de que produce más de lo que realmente hace. La meta de producción, si tomamos incluso uno de los Newsletter del 2005 de PDVSA, para el 2012 la meta era de 5,4 millones de barriles de crudo. Pero en cambio PDVSA produce hoy exactamente la mitad de lo que dijo que quería producir en el 2005. Los determinantes de la restricción del flujo de caja de PDVSA, la casa de máquinas de Venezuela: desde 1997 hasta ahora la dependencia petrolera de Venezuela aumentó, en el 97 Venezuela exportaba 76% de petróleo y productos derivados y 24% de otros productos. En el año 2012 se exporta 96,3% de petróleo y 3,7% de otros productos, dependiendo de las empresas básicas de Guayana, todas las cuales están con sus balances en rojo, subsidiadas por el BCV o por el sector petrolero, es decir la dependencia petrolera venezolana es total. El Fondo Chino Desde 1936 pasando por Chávez, la dependencia petrolera no ha hecho sino aumentar. Las importaciones no petroleras han aumentado en bienes de consumo y productos agrícolas. Si PDVSA tiene contratos, donde el accionista recibió un mega préstamo, se paga con petróleo, sin recibir un centavo. Luego el accionista hizo un


negocio con China donde hay un aporte pesado, que se paga con petróleo, se colocan 4 mil millones $ y se colocan una vez que se han acabado, pagando con petróleo (Fondo Chino). Esto compromete con casi 300 mil barriles a PDVSA. Las restricciones de PDVSA Por otra parte el presidente Chávez estableció desde hace años un esquema de ventas financiadas, en términos extremadamente favorables y subsidiados al Caribe y Centroamérica que luego se extendió, Petro Caribe pasó a PetroSur y PetroAndes. Además de términos extremadamente favorables para Cuba. 40% de la factura de estos países se financia a largo plazo PDVSA no recibe un centavo, pero hay largos retrasos y morosidad. Una parte se paga de Cuba con médicos y servicios, de más politizados. En cualquier caso hay 475 mil barriles que no producen ingreso alguno inmediato y vayan calculando si tiene un flujo de caja restringido, tienen que pagar importaciones, lidiar con los préstamos de sus accionistas, financiar una cuarta parte de las importaciones. PDVSA acumula retrasos con sus contratistas internacionales los cuales en muchos casos lo soportan, los nacionales han quebrado (algunos). En las empresas mixtas, PDVSA centralizó el flujo de caja, violando el contrato inicial y no ha pagado varios contratistas ni paga lo que le corresponde al accionista minoritario, por lo cual se acumulan deudas. En el negocio petrolero que es muy rentable se permite un margen de maniobra importante. PDVSA además y esto es lo más grave desde el punto de vista de la economía venezolana desde el 2010 se reformó la ley del BCV (una vez más). Luego de la crisis financiera esta modificación de la ley del BCV tenía como objetivo permitir comprar deuda de las empresas públicas, lo que en lenguaje económico es: financiamiento monetario del déficit fiscal. Que además por la primera vez en la historia de Venezuela y por deseo de Hugo Chávez en la Constitución de 1999 se incluyó un artículo: el 320, que dice el BCV no convalidará políticas fiscales deficitarias, cuando desde el 2010 el Banco Central compra pagarés de PDVSA, se está usando un nuevo mecanismo de financiamiento monetario. PDVSA comienza a emitir pagarés a la Tesorería Nacional para pagar sus obligaciones fiscales, la cual pasan al BCV y éste las convierte en liquidez. El problema monetario El saldo neto de la cuenta que tiene PDVSA en el BCV, significa que el banco financia a la empresa petrolera nacional, ya que la cuenta tiene un saldo positivo: llegó a 38,5 millones de dólares en diciembre del 2012. PDVSA cambió deuda titularizada en dólares al BCV por parte de pagarés y el BCV utilizó la deuda para financiar el mercado cambiario. Este tipo de estructura triangular es el que se está tratando de mantener sin divisas (o con pocas), intercambiando la deuda de PDVSA. Esto significa que PDVSA entregó pagarés al Tesoro Nacional entre 2010-12 por 50 mil millones de $, y si PDVSA dejó de pagar a contratistas, quiere decir que PDVSA necesita “rellenar” un hueco financiero de 77 mil millones de dólares, porque sus accionistas lo han sacado por otro lado. El financiamiento monetario, la cifra entre el 30 junio de junio de 2012 y diciembre de 2012, el financiamiento del BCV a PDVSA creció en un 85%. Lo que reventó el mercado cambiario paralelo es el financiamiento monetario directo (del Banco Central a la compañía petrolera), un tipo de cambio que es 11 veces mayor que el oficial. El gobierno ha montado controles, como ha sido el caso en las últimas semanas el gobierno recurrió desesperadamente, a decretar que los precios bajen. El bolívar (libre) pierde 100% su valor cada 3 meses, mientras que los dólares oficiales se viven controlando porque hay una insuficiencia de divisas petroleras. Tenemos un estrangulamiento financiero de PDVSA y los socios no quieren invertir al tipo de cambio. PDVSA está proponiendo pagar con instrumentos de deudas (bonos), como se le está pagando a Colombia, las importaciones de alimentos, a Brasil, estas son medidas desesperadas que van tomando un matiz alarmante.


PDVSA está presionando por una devaluación, porque su flujo en bolívares no cuadra. La brecha fiscal se va abriendo porque la inflación incide no solo en el poder adquisitivo de las personas sino también en el del gasto público, programado en el presupuesto. De modo que es una situación que se está convirtiendo en una centrifuga, la brecha fiscal se financia monetariamente, el financiamiento monetario presiona al mercado cambiario, esta presiona a la inflación y ésta abre más la brecha cambiaria. En un país petrolero esto parecía imposible. Las cifras del tercer trimestre (2013) en Caracas: PDVSA exporta 66 mil millones de $ y entrega al BCV la mitad, eso no alcanza para cubrir las importaciones ni la demanda de los servicios. Desde que Hugo Chávez rompió la unidad del tesoro, la cual fue establecida en Venezuela con el establecimiento del orden fiscal desde 1918. El dictador Juan Vicente Gómez, estableció un orden fiscal que no se conoció en Venezuela nunca antes, que sirvió tanto durante el siglo XX con petróleo. Este orden fue socavado por Carlos Andrés Pérez en su primer gobierno y nadie volvió a poner el orden fiscal. Del año 1925 al 75 por cincuenta años Venezuela tuvo una inflación de 1,75% anual por 50 años (junto con Suiza y Suecia). Pero el desastre llegó al clímax del desastre con la creación de fondos del exterior. EL BCV no tiene suficientes reservas, pero el gobierna utiliza un bolsillo del exterior para servir la deuda, otro para importar alimentos, otro para importar combustible y el Banco Central lidia con el sector privado. Naturalmente no hay mucha transparencia y surgen escándalos de corrupción como el del Fondo Chino o el de BANDES, donde los Estados Unidos detectaron un fraude de 63 millones de dólares de un grupo de traders que compraban y vendían bonos venezolanos. El suministro de divisas oficial no alcanza para suplir el mercado cambiario, de ahí que tenemos una crisis cambiaria. Las compuertas monetarias se abrieron (en 100 días) para cubrir las necesidades políticas, la sobrevaluación del bolívar y para financiar los abusos en el sector petrolero. Pensábamos que en un país petrolero era imposible ver un proceso hiperinflacionario, pero en Venezuela estamos en puertas, desde el punto de vista de los economistas, para los contadores ya se puede hablar de hiperinflación en Venezuela. El abuso monetario continúa en el gobierno de Maduro, había un intento, al principio de este año, de un plan fiscal, incluso de aumentar el precio de la gasolina. La gasolina En Venezuela al tipo de cambio oficial de (6,3 Bs.) cuesta 1 centavo y medio de dólar el litro de gasolina, al mercado paralelo cuesta 1/6 de centavo de dólar. Ahora en Colombia cuesta más de un dólar. El arbitraje simplemente desde el punto de vista de los mayoristas es de más de 2500% y es un contrabando cívico-militar entre Colombia y Venezuela. ¿Cómo se sostiene algo tan obsceno con los recursos, desperdiciando combustibles? Mantener el subsidio a los alimentos, que cuestan 1/6 de lo que cuestan en Colombia o en Curazao el contrabando hace que la escasez sea sistemática. No solamente porque las empresas no tienen insumos para producir. Tenemos una economía con perversas estructuras de incentivos. La guerra política Hace 10 años tuvimos un gigantesco conflicto, un sector de empresarios (incluyendo de PDVSA) y televisoras crearon una confrontación. En PDVSA hubo una purga, no hubo una purga de 800 gerentes, o como hubiesen hecho los romanos del diezmo de una legión para enseñar. Hugo Chávez y Rodríguez Araque expulsaron a 18 mil profesionales de primera línea, destruyendo todo el capital humano de la empresa, porque era una clase media y la revolución socialista veía enemigos en la clase media. Luego llegó la purga militar en el sector militar, que fue similar. Las instituciones fueron destruidas, Hugo Chávez lo vio como una guerra política, donde el adversario debía ser “aplanado”, utilizando los recursos de Venezuela. Utilizando todos los recursos. Llegando a un financiamiento monetario a 103$ el barril, socavando el salario real, reversión de todos los beneficios sociales, empobreciendo a los venezolanos. Por ambición política, se supuso que se podía aplanar a la oposición y luego revertir el proceso económico quizás. Si el socialismo fracasó en el siglo 20, pero en el siglo 21 ni en un país petrolero se soportó un proyecto socialista. La corrupción generó incentivos perversos, las reservas no crecen y la liquidez monetaria se dispara.


Note préparée par Paula Osorio, étudiante à l’Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine.


Institut des Amériques 60, boulevard du Lycée 8ème étage - 92170 Vanves Tél: +33 1 41 90 04 96

www.institutdesameriques.fr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.