UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (POLÍTICA ECONÓMICA) Málaga (España), Mayo 2008
EL MODELO SISTEMA UNIVERSITARIO REGIONAL (SUR) Y SUS RELACIONES CON EL DESARROLLO LOCAL EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. EL CASO DEL ESTADO TÁCHIRA (VENEZUELA).
Tesis Doctoral presentada por: Humberto Acosta Rivas Dirigida por: Dr. Antonio García Lizana
AGRADECIMIENTOS Expreso mi más amplio y profundo agradecimiento a las Universidades UMA de Málaga, España, UNET del Táchira, Venezuela y a las Fundaciones FIVE y CIIDER por la promoción y realización del Doctorado CIID (Cooperación Internacional, Integración y Descentralización) y la posibilidad cierta de construir escenarios propiciatorios, para implementar efectivos sistemas de cooperación e integración internacional iberoamericanos, en función del desarrollo local de nuestros territorios y de nuestras poblaciones e instituciones. De la misma manera, agradecemos al Personal Académico y a toda la estructura universitaria de la UMA por su dedicación y la alta calidad ofrecida para el desarrollo de este doctorado y el despliegue de sus conocimientos en la ejecución de las tesis doctorales de los correspondientes doctorandos. Especial agradecimiento, expreso a la persona del Dr. D. Antonio García Lizana, por la coordinación del Programa UMA-UNET del Doctorado CIID y en lo particular por sus valiosos, pertinentes y asertivos aportes como Director de la presente tesis. Su actitud y desempeño aunado a su honestidad, capacidad y criticidad fueron determinantes en el proceso de análisis y diseño de la investigación, tanto metodológica, como de las realidades sociales estudiadas. Agradezco, igualmente, a
los profesores del Departamento de Economía
Aplicada (Política Económica) de la UMA por la cooperación prestada, en particular a los doctores Enrique Torres B., Pedro Raya, Pablo Podadera, Pedro Alcudia N. y Daniel Muñiz. Asimismo, a mis compañeros del doctorado y del CIIDER por las observaciones formuladas en el debate suscitado alrededor del tema específico del SUR-Táchira, en sus relaciones con el desarrollo de nuestro SSL Táchira y sus interdependencias con los sistemas internacionales de cooperación. Especialmente, debo mencionar a los doctores Alejandro Bautista e Iraida Romero y a los profesores Víctor Ramírez y Rogelio Corbacho, gerente de la Fundación FIVE. También, a todos los compañeros que con su apoyo y logística en los servicios computarizados hicieron posible la materialización de esta tesis doctoral. En estos aspectos, particularmente expreso mi reconocimiento a la doctora Doris Avendaño, a la Ing. Blanca Chávez y al Sr. Nelber Cárdenas Vega, así como a Dª Francisca Vázquez Jarillo, funcionaria de la UMA. Gracias a Dios... Gracias a todos.
DEDICATORIA Trabajar en la idea y realización de una Tesis Doctoral, luego de haber acumulado más de 25 años de servicio en el sistema universitario nacional es, en mi caso personal, una oportunidad extraordinaria para concluir sosegadamente algunos procesos pendientes como ser humano. Por consiguiente, en la Tesis Doctoral hoy concluida, se le ha dado forma y se cierran algunos círculos sobre propuestas e ideas relacionadas con el desarrollo que en lo personal hemos debatido y propugnado en estos años de esfuerzos humanos e institucionales. Dedico, en estas circunstancias, el producto obtenido, a mi sistema familiar, que hizo más amable y sostenible el mismo: Dra. Romero Salazar I., mi esposa, mis hijos Aliusha Esther, Lorenza Santamaría, Simón José. A mis padres Elvia Elena y Virgilio Antonio (+). A mis “primitos”: Herman Humberto, Hans Eduardo, Luis Eduardo y la Marianita. Igualmente, a mis abuelos Lorenza (+) y Joaquín (+), a Bladimiro y demás hermanos y hermanas, a Argimira y al resto de mis familiares, parentela, amigos, amigas, compañeros todos del tránsito de la vida, por la vía universitaria. De
forma
similar,
formulo
mi
dedicatoria
al
sistema
universitario
venezolano y particularmente a dos universidades en las cuales he tenido el privilegio, de por vida, de poseer relaciones directas y felices: La Universidad del Táchira (UNET) y la Universidad de Oriente (UDO). Igualmente,
a
varios
profesores
universitarios,
hoy
físicamente
desaparecidos, que con su actitud, amistad y proceder han ayudado a darle el sentido
correspondiente a esta tesis y al enfoque sistémico de la misma. Me
refiero a: Eleazar Marques F., Jesús Rivero y Pedro Jiménez Armas. También, a los doctores: Manuel Barroso, Milán Juranovic y Jorge Francisco Rad Rached, modelos vivientes, quienes como sistemas personales exitosos, con resultados evidenciados, demuestran la posibilidad cierta de lograr desarrollo humano, sobre la base de una estructura moral y ética y de modelar ejemplos
para la
acumulación de capital social y capital ético, tan necesarios al desarrollo social y a la sostenibilidad del mismo, máxime en estos tiempos contemporáneos tan complejos y complicados.
RESUMEN La presente tesis doctoral sobre el modelo Sistema Regional UniversitarioTáchira (SUR-Táchira) y sus relaciones con el desarrollo local en el contexto actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento centra sus objetivos en analizar la realidad
del sistema social local del Táchira (SSL Táchira) en
Venezuela y la situación aislada y descontextualizada bajo la cual funcionan las diferentes universidades de esta localidad. A partir de este análisis, que evidencia problemas típicos del subdesarrollo, tanto en el sistema social local, como en el sistema institucional universitario, se diseñan dos modelos a fin de orientar los procesos de desarrollo local (PDL Táchira) y de re-estructuración del actual sistema universitario regional (SUR-Táchira) en función del referido desarrollo local, en el contexto Global/Local. Estos modelos son: 1º El modelo DELHSTáchira y 2º el modelo Nuevo SUR-Táchira, respectivamente. El DELHS- Táchira es el modelo que orienta y promueve el desarrollo local con la integración de los principios definidos para una localización del desarrollo en combinación con las propuestas del desarrollo humano y del desarrollo sostenible, con la aplicación adecuada de la Estrategia de la Glocalización, en interacción con el SUR-Táchira. El Nuevo SUR-Táchira es el modelo que orienta y promueve el desarrollo para un mejorado y contextualizado Sistema Universitario Regional (SUR) en la localidad del Táchira, en
Venezuela. Se define este nuevo sistema como: La red
institucional, dentro de una visión integradora de multiversidad, en el cual varias universidades
consideradas
como
sub-sistemas,
dentro
de
un
contexto
Global/Local, se integran a través de objetivos de desarrollo, comunes y complementarios entre sí básicamente, relacionados con el desarrollo local del Táchira (SSL Táchira) y del propio desarrollo del SUR-Táchira y el de las universidades integrantes del mismo. En función de realizar lo anteriormente expresado ha sido necesario, previamente, analizar las metodologías existentes relacionadas con el desarrollo local e institucional y poner a punto una nueva aproximación que ha sido denominada método VIIA (Vía Integral Interdependiente Activa). En efecto, se trata del diseño de un método para percibir y abordar adecuadamente los problemas de sistemas subdesarrollados locales y proyectar las correspondientes soluciones, con una visión global e integrada y la interdependencia de sus respectivos componentes en el contexto Global/Local actual. Al final del trabajo, los productos más importantes del mismo son: el referido método VIIA y los modelos DELHS-Táchira y Nuevo SUR-Táchira para orientar el desarrollo del los actuales SSL Táchira y SUR-Táchira, respectivamente.
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ……………………………………………………………………………………… DEDICATORIA ………………………………………………………………………………………………… RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………... ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………………………………………… ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………………………………… ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………………………………………… ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………………………. ABREVIATURAS Y SIGLAS ……………………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN GENERAL …………………………………………………………………………….
3 5 7 9 13 15 17 19 23
PRIMERA PARTE MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO 1º Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada 1.1. Introducción ……………………………………………………………………………………………. 1.2. Enfoque Sistémico …………………………………………………………………………………. 1.2.1. Características generales. La Teoría General de Sistemas, TGS, como fundamento del Enfoque Sistémico …………………………………… 1.2.2. Estructura del método de Enfoque Sistémico ……………………………… 1.2.3. Aplicación y utilidad social …………………………………………………………… 1.3. Método del Enfoque del Marco Lógico (EML) ………………………………………… 1.3.1. Características generales …………………………………………………………….. 1.3.2. Estructura del método EML …………………………………………………………. 1.3.3. Aplicación y utilidad social …………………………………………………………… 1.4. Método DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) … 1.4.1. Características generales …………………………………………………………….. 1.4.2. Estructura del método DAFO ………………………………………………………. 1.4.3. Aplicación y utilidad social …………………………………………………………… 1.5. Método de Análisis de Impactos ……………………………………………………………. 1.5.1. Características generales …………………………………………………………….. 1.5.2. Estructura del método Análisis de Impactos ………………………………. 1.5.3. Aplicación y utilidad social …………………………………………………………… 1.6. Método DELFOS ………………………...................................................... 1.6.1. Características generales …………………………………………………………….. 1.6.2. Estructura del método DELFOS ………………………………………………….. 1.6.3. Aplicación y utilidad social …………………………………………………………. 1.7. Método Vía Integral Interdependiente Activa (VIIA) ……………………………. 1.7.1 Características generales …………………………………………………………….. 1.7.2. Estructura del método VIIA ………………………………………………………… 1.8. Adaptación del VIIA como método de investigación …………………………….
35 44 44 48 52 55 55 56 65 69 69 70 75 78 78 80 84 86 86 88 89 92 92 91 98
SEGUNDA PARTE SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS CAPÍTULO 2º Análisis del Sistema Universitario Regional-Táchira (SUR-Táchira). 2.1. Definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local …………………………………… 2.2. Análisis del contexto Global/Local del sistema SUR-Táchira: La globalidad y la localidad como sistemas sociales y la determinación de sus principales características e interacciones …………………………………... 2.2.1. Análisis del entorno global del SUR-Táchira: Problemas del mundo actual globalizado y la identificación del Círculo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo (Sub-Pob-Sub) considerado como su Problema Principal ………………………………….. 2.2.2. Análisis del entorno local del SUR-Táchira (SSL Táchira). Características, problemas y sus Problema Principal y Objetivo Principal ……………………………………………………………………………………… 2.2.3. Análisis y evolución de las principales nociones teóricas sobre el desarrollo, desde la década de los años 40, hasta la etapa actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento …… 2.2.4. Definición del Objetivo Principal del SSL Táchira subdesarrollado en el contexto Global/Local: el Círculo Desarrollo-RiquezaDesarrollo ……………………………………………………………………………………. 2.2.5. Globalización y Localización y sus incidencias e interacciones para la viabilidad y sostenibilidad de un proceso de desarrollo en un sistema social local …………………………………………………………..
119 127
127
157
178
202
205
CAPÍTULO 3º Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componente y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira 3.1. Análisis de las relaciones del actual SUR-Táchira con el proceso del desarrollo local del SSL Táchira ……………………………………………………………. 3.2. Análisis del Objetivo del Sistema SUR-Táchira ……………………………………… 3.3. Análisis del Proceso, Estructura y Retroalimentación como componentes actuales del SUR-Táchira ………………………………………………..
254 256 262
TERCERA PARTE DISEÑO DE LOS MODELOS DELHS- Táchira y Nuevo SUR- Táchira correspondientes al Desarrollo Local Humano Sostenible y al Sistema Regional Universitario, aplicables en el actual sistema social local SSL Táchira, en el contexto Global/Local CAPÍTULO 4º. Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el Nuevo SUR- Táchira
4.1. El concepto del modelo DELHS-Táchira, como alternativa al SSL Táchira subdesarrollado. Visión general ………………………………………………. 4.2. EL diseño del modelo DELHS-Táchira, sus componentes en el contexto Global/Local e interacción de los modelos DELHS-SUR ………………………. 4.3. Diseño del modelo DELHS-Táchira …………………………………………………………
284 286 288
CAPÍTULO 5º Diseño del Nuevo SUR- Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local 5.1. El diseño del Objetivo del Nuevo SUR-Táchira: Ser un Factor (FD) del Desarrollo Local ………………………………………………………………………………… 5.2. Diseño del Proceso SUR (ProSUR) ………………………………………………………… 5.3. Diseño de la Estructura del SUR Táchira ………………………………………………. 5.4. Diseño del componente Retroalimentación del SUR-Táchira ………………
317 328 338 353
CUARTA PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6º Conclusiones y recomendaciones finales 6.1. Conclusiones particulares ………………………………………………………………………. 6.1.1. Capítulo 1º. Sobre el Método ……………………………………………………… 6.1.2. Capítulo 2º. Sobre el subdesarrollo del SSL Táchira en el contexto Global/Local ………………………………………………………………….. 6.1.3. Capítulo 3º. Sobre el Sistema Universitario Regional Táchira (SUR-Táchira) ………………………………………………………………………………. 6.1.4. Capítulo 4º. Sobre el diseño del modelo para el desarrollo del Estado Táchira: el sistema DELHS-Táchira en el contexto Global/Local …………………………………………………………………………………. 6.1.5. Capítulo 5º. Sobre el diseño del modelo Nuevo SUR-Táchira …… 6.2. Conclusiones generales …………………………………………………………………………. 6.3. Recomendaciones finales ……………………………………………………………………….
359 359
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………..
371
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………….
393
361 362 363 366 367 368
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Modelo de sistema abierto y sus componentes ............................. 49 Figura 2. Modelo de sistemas “viviente” de Juranovic. ................................ 52 Figura 3. El Árbol del Problema................................................................ 58 Figura 4. El Árbol del Objetivo ................................................................. 59 Figura 5. El Árbol de problemas y la jerarquía de objetivos del EML ............. 60 Figura 6. Resumen de la Fase 1ª. Diagnóstico del EML ............................... 61 Figura 7. Resumen del Proceso del EML (Diagnostico-Planificación). ............. 64 Figura 8. Producción de Impactos por el Aeropuerto de Málaga. .................. 79 Figura 9. Impactos Cualitativos y Cuantitativos del aeropuerto de .............. 81 Figura 10. El método VIIA y su aplicación en las etapas básicas del proceso político del desarrollo en un sistema social. ............................... 97 Figura 11. El modelo VIIA y sus componentes en el contexto Global/Local .. 101 Figura 12. La Gama de sistemas a partir del SUR-Táchira ......................... 119 Figura 13. Sistema Universitario Regional del Táchira (SUR-Táchira) .......... 122 Figura.14: El SUR-Táchira y sus componentes en el contexto Global/Local .. 125 Figura 15. SSL Táchira y las universidades locales que funcionan como entes individuales, en municipios tachirenses.......................... ......... 126 Figura 16. Circulo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo (Sub-Pob-Sub) en un SSL subdesarrollado. ............................................................ 158 Figura 17. Círculo Sub-Pob-Sub en el entorno local (SSL) del SUR ......... 15961 Figura 18. Mapa de América del Sur ..................................................... 1623 Figura 19. Mapa de Venezuela y la ubicación del Táchira. ......................... 164 Figura 20. Mapa del Estado Táchira ........................................................ 165 Figura 21. Círculo de Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des). en el Sistema Social Local Táchira (SSL Táchira) .............................. 205 Figura 22. La Estrategia de Glocalización aplicable en el SSL. .................... 251 Figura 23. Árbol de Problemas del Sistema SUR-Táchira e identificación de su Problema Principal. Sus causas y efectos ................................. 255 Figura 24. El modelo DELHS-Táchira y sus componentes En el contexto Global/Local. ..................................................................... 2867 Figura 25. Relaciones DELHS-Táchira - SUR-Táchira en función de objetivos comunes y complementarios en el contexto Global/Local. .......... 288 Figura 26. Características del PDL Táchira, con base en el modelo DELHSTáchira. .............................................................................. 303 Figura 27. El PDL Táchira y los PG Y PL en el Contexto Global/Local con la Estrategia de la Glocalización y el Modelo DELHS Táchira. ......... 303 Figura 28. Círculo Des-Riq-Des en el modelo de sistema local DELHS en un Contexto Global/Local ........................................................... 304
Figura 29. Círculo de Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des). en el modelo de sistemas DELHS-Táchira. ....................................... 312 Figura 30. Árbol de Objetivos del Sistema SUR-Táchira e identificación de su Objetivo Principal. ................................................................ 319 Figura 31. Gestión Sistémica y los Sub Procesos DIE, RSU+E+D, CIIL, PoGeSU y TUI en el Sistema SUR-Táchira, SSL-Táchira, Contexto Global/Local ........................................................................ 338 Figura 32. Estructura EULI, la Gestión Sistémica y su Base en la Cultura Universitaria para el Desarrollo (CUpD). .................................. 341 Figura 33. Organigrama del SUR-Táchira en el SSL Táchira ....................34950
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de Marco Lógico, MML ...................................................... 62 Tabla 2. Matriz DAFO ............................................................................. 71 Tabla 3. Matriz DAFO y las Estrategias correspondientes. ........................... 72 Tabla 4. El método VIIA y el contenido de la Etapa de Estudio de la Realidad Social ....................................................................... 103 Tabla 5. América Latina - Desigualdad.................................................... 143 Tabla 6. Participación del 10 % de la población más rica en el Ingreso Total. ......................................................................... 143 Tabla 7. Índice de desarrollo humano en el sistema social de Venezuela. .... 166 Tabla 8. Instituciones de Educación Superior en el SSL Táchira y su dependencia legal. ........................................................... 169 Tabla 9. Matriz DAFO ........................................................................... 176 Tabla 10. Evolución de postulados teóricos socio-económicos y políticos sobre el desarrollo. Resumen del periodo entre 1946–2007 ........ 179 Tabla 11. Número de profesores de acuerdo a su categoría en el escalafón en las principales universidades del SSL Táchira ......... 267 Tabla 12. Personal administrativo por universidad en el SSL Táchira. ......... 269 Tabla 13. Número total de aulas, laboratorios, talleres, unidades de producción y empresas réntales de las Universidades del Estado Táchira ...................................................................... 271 Tabla 14. Estructura presupuestaria de las principales universidades del SSL Táchira en Bs. fuertes; promedio 2002-2006, ingresos y % de Deficit ...................................................................... 274 Tabla 15. Número de carreras ofrecidas por universidad y numero de egresados en el año 2006 ...................................... 274 Tabla 16. Número de proyectos con cooperación Internacional .................. 275 Tabla 17. Número de cursos de postgrado que se desarrollan en las universidades del Táchira. ............................................ 275 Tabla 18. Modelo de gestión de las universidades que ofrecen sus ofertas educativas en el Estado Táchira............................................. 276
INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Variación en la desigualdad del ingreso por regiones de mundo en los años noventa.................................................... 145 Gráfico 2. Estructura humana (profesores de acuerdo a su status de contratado u ordinario de escalafón académico). .................. 264 Gráfico 3. Porcentaje de profesores adscritos a las principales universidades del SSL Táchira, de acuerdo a su estatus. ............ 265 Gráfico 4. Total de profesores activos y jubilados en las principales universidades del SSL Táchira................................. 266 Grafico 5. Número de profesores de acuerdo a su categoría en el escalafón académico, en cada universidad ubicada en el SSL Táchira. ..................................................................... 267 Gráfico 6. % de profesores clasificados por categorías en las universidades locales establecidas en el SSL Táchira. ................ 268 Gráfico 7. Porcentaje (%). del Personal Administrativo por universidad en el SSL Táchira. ................................................................. 269 Gráfico 8. % por categoría del personal administrativo del total de las universidades establecidas en el SSL Táchira .................. 270 Gráfico 9. % porcentaje de aulas por universidad establecida en el SSL Táchira. ................................................................ 271 Gráfico 10. % unidades de producción agropecuarias o industriales. .......... 272 Gráfico 11. % de talleres de trabajo que existen por universidad ............... 273
ABREVIATURAS Y SIGLAS
A ACB ACE ALBA ALCA ALADI
Análisis Costo – Beneficio Análisis Costo – Efectividad Alternativa Bolivariana para la América Asociación de Libre Comercio de América Asociación Latinoamericana de Integración
B BID Bs.F.
Banco Interamericano de Desarrollo Bolívar Fuerte: Moneda Oficial de Venezuela
C CAN CCAA CEPAL CERES CESLA CIDOB CIID CIIDER CIIL CNUMAD Corpoandes CupD CVG CyT
Comunidad Andina de Naciones Comunidades Autónomas de España Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centros Regionales de Educación Superior Centros de Estudios Latinoamericanos Centro de Investigación y de Relaciones Internacionales y Desarrollo Cooperación Internacional, Integración y Descentralización Cooperación Internacional, Integración para el Desarrollo y Esfuerzo Regional Cooperación Internacional e Integración Local Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Corporación de los Andes Cultura Universitaria para el Desarrollo Corporación Venezolana de Guayana Ciencia y Tecnología
D DAFO (FODA). Delfos (Delphi).
DELHS DELHS- Táchira Des-Riq-Des DFID DH DIE DL DS
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades Método diseñado para obtener y tratar la información de expertos consultados sobre un asunto determinado Desarrollo Local Humano Sostenible Desarrollo Local Humano Sostenible-Táchira Circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo Departamento de Desarrollo Internacional Desarrollo Humano Docencia, Investigación y Extensión Desarrollo Local Desarrollo Sostenible
E EaD ECE EEU EF EFU EPG EE-C EH EI EL ELU EML EOU EPU ERex EREU EULI Eumed
Educación adecuada al Desarrollo Estructura Cultural-Ética Estructura Educacional Universitaria Estructura Física Estructura Física Universitaria Estructura Política y de Gestión Estructura Educacional-Cultural Estructura Humana Estructura Institucional Estructura Legal Estructura Legal Universitaria Enfoque del Marco Lógico Estructura Organizativa Universitaria Estructura Política Universitaria Estructura de Recursos Exógenos Estructura de Recursos Exógenos Universitarios Estructura Universitaria Local Institucional Biblioteca Virtual de las Ciencias Económicas y Jurídicas
F FD FIVE
Factor del Desarrollo Formación de Investigadores en Venezuela
I IDH INE
Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Estadística
L LRBRL
Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local
M MCCA MPPCT MERCOSUR MML
Mercado Común Centro Americano Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología Mercado Común del Sur Matriz de Marco Lógico
N NAFTA (TLCAN). NTDIT NOEI
Tratado de Libre Comercio con América del Norte Nuevas Teorías sobre la División Internacional del Trabajo Nuevo Orden Económico Internacional
O ODM OMT ONGD
Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Mundial del Turismo Organización No Gubernamental para el Desarrollo
ONU OPS
Organización de Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud
P PDL PDL Táchira PG PIDL PIDL Táchira PL PNUD PoGeSU ProSUR ProSUR Táchira
Proceso de desarrollo local Proceso de Desarrollo Local del Táchira Procesos globalizadores Plan integral para el desarrollo local Plan Integral para el desarrollo local del Táchira Procesos localizadores Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo Subproceso de Política y Gestión Sistémica Universitaria Proceso del Sistema Universitario Regional Proceso del Sistema Universitario Regional del Táchira
R RBRL RSU+E+D
Regulación de las Bases del Régimen Local Responsabilidad Social Universitaria, Ética Desarrollo
y
S SC SELA SENIAT SI Sispro SPSD SSG SSL Táchira SSL SSN Venezuela SSN Sub-Pob-Sub SUR SUR-Táchira SWOT
Sociedad del Conocimiento Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria Sociedad de la Información Sistematización del Problema Sistema de los países subdesarrollados Sistema social global Sistema social local del Táchira Sistema social local Sistema social nacional Venezuela Sistema social nacional Círculo de Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo Sistema Universitario Regional Sistema Universitario Regional- Táchira Strengths, Weakness, Opportunities and Threat
T TCS TGS TIC TRCI TUI
Teoría del Capital Social Teoría General de Sistemas, Tecnologías de la Información y Comunicaciones Tercera Revolución Científica Industrial Transformación Universitaria Institucional
U UBV UCAT
Universidad Bolivariana de Venezuela Universidad Católica del Táchira
ULA UNA UNCTAD UNEFA UNELLEZ UNESCO UNESR UNET UNICCA UPEL USAID
Universidad de Los Andes Universidad Nacional Abierta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas Universidad Nacional Experimental de los Llanos Organización de las Naciones Unidas para la Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Universidad Nacional Experimental del Táchira Universidad Católica Cecilio Acosta Universidad Nacional Experimental Pedagógica Libertador Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
V VIIA
Vía Integral Interdependiente Activa
INTRODUCCIÓN
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”. Miguel de Cervantes Saavedra,1605 Don Quijote de la Mancha.
INTRODUCCIÓN GENERAL En el desarrollo de una sociedad localizada en un determinado territorio se hace necesario
identificar y analizar el proceso inherente al mismo, e
igualmente, investigar sobre las relaciones con el proceso de desarrollo de la institución universitaria, que funciona en dicha sociedad. Estos son aspectos importantes para la definición y proyección de ambos procesos, en la búsqueda de los correspondientes objetivos establecidos para los mismos. Tal necesidad e importancia tiende a incrementarse en el contexto actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Por consiguiente, se plantea que dichos procesos sean objeto de una investigación exhaustiva, a fin de conocer los factores que determinan sus grados
relativos
de
evolución
que
evidencian
en
algunos
aspectos
subdesarrollo y contribuir con propuestas para el logro de los objetivos de los respectivos procesos de desarrollo: El desarrollo de la institución universitaria y el desarrollo social local, relacionado con el mismo. Se considera que el logro formulado en los supuestos anteriores requiere, en primer lugar, el diseño de una metodología adecuada que sirva como una vía sistémica para transitar hacia la opción de investigar, analizar, planificar y evaluar tales realidades sociales (la institucional universitaria y la social
local)
de
una
manera
integral,
determinando
los
componentes
interactuantes en las mismas. 23
INTRODUCCIÓN
También, se aspira que tal metodología pueda ser aplicada sin interrupción por equipos de trabajo involucrados en todas las etapas del proceso de desarrollo (investigación, planificación, ejecución y evaluación). para garantizar así la continuidad y la coherencia de criterios
para el
encuentro de los objetivos en este proceso. De modo que se considera relevante estudiar, con una visión sistémica, cuáles son los factores determinantes del subdesarrollo y qué debe hacerse para evitar la permanencia y propagación del mismo, en las referidas realidades, social e institucional. Asimismo, indagar cómo hacer para garantizar una reorganización sistémica de los recursos disponibles, en función de un nuevo diseño de los procesos que puedan conducir a mejorar e incrementar los correspondientes niveles del desarrollo. Sin embargo, existen comprobadas evidencias de que por lo menos tres problemas agravan y limitan principalmente tales posibilidades. Primero: El funcionamiento descontextualizado de la Institución Universitaria, tanto en su entorno del sistema social local, como del entorno del sistema social actual del mundo
globalizado.
Segundo:
La
ausencia
de
un
verdadero
sistema
institucional universitario en el entorno local del sistema social (ejemplo: el sistema social local definido en el Estado Táchira, Venezuela), que restringe u obstaculiza una gestión coordinada e integrada de los diferentes procesos institucionales de las diversas universidades, que funcionan dentro de este territorio. Tercero: La incoherencia o ausencia de una política del sector oficial y de la propia institución universitaria para promover el desarrollo institucional y el desarrollo social orientados en la vía de lograr, en la localidad, en forma armónica e interdependiente, los objetivos de los procesos de crecimiento y desarrollo correspondientes. Estos problemas agravan el subdesarrollo y limitan las potencialidades de la sociedad local y de la Institución Universitaria que funciona dentro de la misma, para lograr dichos crecimientos y desarrollos a plenitud. Esos problemas obstaculizan el establecimiento de mejores formas de organización
24
INTRODUCCIÓN
y funcionamiento, de nuevos métodos, y de las actitudes requeridas para superar el subdesarrollo presente. Al efecto, la posibilidad de definir una
re-estructuración del sistema
universitario dentro del sistema social local o regional, con su objetivo y proceso
institucionales,
organizados
sistémicamente
puede
contribuir
a
encontrar las soluciones a los problemas del subdesarrollo y la pobreza en la localidad. Tal sistema se proyecta como una opción idónea a seguir, dentro del actual contexto Global/Local1, justificando de esta manera, el interés, la motivación y la realización de este trabajo académico cuyo ámbito se centra en la investigación y el análisis de las actuales realidades subdesarrolladas, más la propuesta de transformación de estas realidades, consideradas como sistemas sociales, a nuevas realidades o sistemas sociales desarrollados. La transformación referida del subdesarrollo al desarrollo se realiza teóricamente a través del diseño de modelos que incluyen, entre otros aspectos, el rediseño de las actuales relaciones que existen entre la institución universitaria y la sociedad local (entorno local del sistema universitario local) en la cual esta institución funciona. Por tanto, desde el punto de vista teórico, se estima como aporte de este trabajo el concepto de Sistema Universitario Regional
identificado por
sus siglas SUR, consideradas como esencial Factor del Desarrollo (FD). Desde la perspectiva metodológica, esta tesis aporta, asimismo, un método adecuado, basado en el Enfoque Sistémico, denominado VIIA (VÍA Integral Interdependiente Activa), cuya aplicación propicia el estudio integral y las tareas de investigación social de las realidades subdesarrolladas.
1.- Contexto Global/Local: Se refiere, teórica y metodológicamente, a la interacción del entorno global de la sociedad mundial con el entorno local del sistema social local. 25
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, para las necesidades de este trabajo el VIIA se adapta a los requerimientos de la investigación planteada y, obviamente, su aplicación como método de intervención social no es incluida. Esta metodología VIIA puede ser aplicada en el proceso de desarrollo por los correspondientes agentes técnicos, políticos y la población involucrados en dicho proceso, cuando se realicen en su oportunidad sus diversas etapas.Por consiguiente, los conocimientos obtenidos en la etapa de investigación podrán ser de utilidad llegado el caso, para los referidos agentes. Al respecto, estos agentes del proceso de desarrollo, conformados en equipos de trabajo, responsabilizados de la actividades de planificación, ejecución, gestión, control, supervisión y evaluación del mismo, pueden contar en su momento e instancias correspondientes, con la opción de aplicar habitualmente este método VIIA. La propuesta, en este sentido, plantea darle utilidad al conocimiento obtenido en la etapa inicial de la investigación o análisis y contribuir a garantizar la consecución de los objetivos planificados para la totalidad del proceso de desarrollo. La adaptación del VIIA a las necesidades de la investigación científica, como método
en el presente trabajo, posee el prepósito de investigar la
realidad social subdesarrollada para diagnosticarla y analizarla de manera integral, de modo que se pueda elaborar el diseño de soluciones a los problemas
que
caracterizan
a
la
misma.
Dicho
diseño,
se
centra
principalmente en dos sistemas existentes: El sistema universitario y la sociedad local, considerada ésta, como el entorno local en el cual funciona dicho sistema universitario. Ambos sistemas locales al interactuar, como sistemas abiertos, con el ámbito global (entorno del sistema de la sociedad global) conforman el denominado en este trabajo, el contexto Global/Local. De ahí que, el autor del presente trabajo se propone investigar el marco teórico y empírico del proceso de desarrollo y sus relaciones en dos realidades concretas: 26
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento del sistema universitario de la localidad del Estado Táchira (Venezuela) en el contexto Global/Local y el sistema social local del Táchira (SSL Táchira) con las relaciones entre este sistema, entorno local, con el sistema universitario local, en el contexto Global/Local antes indicado. Específicamente, en el presente trabajo, se propone el análisis y diseño del Sistema Regional Universitario (SUR), con sus relaciones con el desarrollo local referido concretamente al caso del Estado Táchira, localidad provincial de Venezuela. De esta forma se deriva el sistema SUR-Táchira. La propuesta, así, delimita el estudio en la institución universitaria, entendida teóricamente como el sistema SUR-Táchira, definido por el conjunto de universidades, ubicadas en el sistema social local del Estado Táchira (SSL Táchira), que funcione como un sistema abierto para determinar una relación de cooperación e integración entre las universidades. Asimismo, este sistema SUR, funciona en interacción con el contexto Global/Local, en sus dos ámbitos: entorno local inmediato SSL Táchira y el entorno del sistema de la sociedad global SSG. La investigación, también, incluye el estudio de la responsabilidad social del SUR-Táchira y su capacidad para llegar a ser un efectivo Factor de Desarrollo,
FD,
cuyo
rol
le
impone,
en
consecuencia,
oportunas
transformaciones en su organización y funcionamiento para poder orientar y catalizar proactivamente el proceso de desarrollo del sistema social local y el suyo propio en el contexto Global/Local. A partir de esta concepción se formulan dos hipótesis en la ejecución del presente trabajo: Hipótesis 1: La organización y funcionamiento descontextualizado y asistémico de la institución universitaria, SUR, restringe y obstaculiza la consecución de los objetivos universitarios institucionales relacionados con el desarrollo del sistema de la sociedad local del Estado Táchira.
27
INTRODUCCIÓN
Hipótesis 2: El adecuado diseño y re-estructuración del modelo SUR para el Táchira (SUR-Táchira) en teoría, aumenta la capacidad institucional e interdependencia de los procesos universitarios y permite mejorar las relaciones de cooperación e integración de la institución universitaria con el proceso de desarrollo local, máxime en el actual contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento. En consecuencia, el propósito general del trabajo es la propuesta de un sistema que integre en una red institucional a las universidades del Estado Táchira, para interactuar entre sí y con el sistema de la sociedad local para la búsqueda
sinérgica
de
los
objetivos
del
desarrollo,
en
un
contexto
Global/Local. Para ello, es conveniente desarrollar los siguientes objetivos específicos: Analizar la teoría y los aspectos fundamentales para la aplicación de una metodología adecuada en la percepción y abordaje de los problemas y las propuestas de soluciones a los mismos en una realidad social local subdesarrollada, especialmente con el diseño de modelos sistémicos para orientar el desarrollo de la institución universitaria y el desarrollo de la sociedad local, en el contexto Global/Local. Estudiar el marco teórico relacionado con el proceso de desarrollo en los diferentes
ámbitos
o
sistemas
sociales
abiertos:
local,
nacional
e
internacional, enfatizando lo relativo a los conceptos y modelos teóricos referidos al desarrollo local (DL), desarrollo Humano (DH) y desarrollo sostenible (DS). Estudiar la pertinencia de las hipótesis 1 y 2, anteriormente referidas, a través del diagnóstico sistémico de la realidad universitaria existente en el sistema SSL del Estado Táchira y de la realidad en este sistema social local de Venezuela. Diseñar el modelo del Sistema Regional Universitario SUR-Táchira, como Factor de Desarrollo, (FD) del SSL Táchira del Estado Táchira y el modelo para
28
INTRODUCCIÓN
el desarrollo del sistema social local, con base en principios del DH y del DS: modelo DELHS Desarrollo Local Humano Sostenible. El marco cognoscitivo en el cual se ubica la presente investigación, responde a estudios con enfoque epistemológico cualitativo, por su interés holopráxico como investigación proyectiva e interactiva, con la aplicación del método deductivo y conducente al diseño de propuestas y modelos de sistemas
y
procesos
teóricos,
cuya
aplicación
produciría
modificación
significativa en la realidad existente. Por tanto, se considera como aportes útiles e importantes de esta investigación cualitativa, la propuesta sobre los modelos VIIA, DELHS-Táchira y SUR- Táchira, que podrán conducir en la oportunidad de su aplicación, en el sistema social local, en las universidades y en las personas que promueven y gestionan los procesos en el Táchira, a un cambio significativo para orientar y contribuir a la realización de los desarrollos referidos. Asimismo, a promover la necesidad de comprender y adoptar para este objetivo, una cultura y una educación adecuadas al desarrollo, fundamentadas en actitudes pro-activas, positivas, principios éticos y valores sociales. Dichos modelos, por tanto, al aplicarse a las realidades del sistema universitario del Táchira y en la localidad de este Estado provincial de Venezuela, promueven la reestructuración de los recursos disponibles y nuevos procesos, con los referidos sistemas SUR-Táchira y DELHS-Táchira cuyos objetivos se centran en contribuir al desarrollo social y humano del sistema social local tachirense (SSL Táchira) y al propio desarrollo institucional universitario de esta localidad. El presente trabajo se estructura en cuatro partes: La primera, trata sobre la teoría para el diseño de una metodología adecuada que facilite la adecuada percepción y el abordaje de problemas específicos y los respectivos análisis e investigaciones, en una determinada realidad social subdesarrollada, en la cual puedan proyectarse, en forma sistémica, soluciones a los mismos. 29
INTRODUCCIÓN
Se presenta, al efecto, un modelo de método denominado VIIA (Vía Integral Interdependiente Activa) cuyas características principales determinan un camino para investigar de manera exhaustiva con una visión holística e integral la realidad social y la interdependencia de los factores intervinientes en el proceso de desarrollo social local y en el proceso de desarrollo universitario. En la segunda parte, aplicando el método VIIA,adaptado a las necesidades y requerimientos de la investigación, se realiza la Sistematización del Problema, con la investigación de la realidad social que comprende el análisis de la realidad del sistema universitario local (SUR- Táchira) y el análisis
del sistema social local del Estado Táchira (SSL Táchira). En esta
parte se incluye, también, un estudio teórico referencial que fundamenta la presente tesis, es decir, las nociones teóricas sobre el desarrollo y, principalmente, lo relativo al desarrollo local y la globalización y los modelos de desarrollo local (DL), desarrollo sostenible (DS) y desarrollo humano (DH). La tercera parte trata del Diseño de los Modelos, aplicando el método VIIA adaptado en su Fase 2ª, Discos. Los objetivos de los sistemas diseñados conducen
a
la
integración
de
las
soluciones
de
los
problemas
del
subdesarrollo, analizados e identificados en la parte anterior. En efecto, se diseñan tanto el modelo DELHS-Táchira para orientar el desarrollo del sistema social local en el Táchira como el modelo Nuevo SUR-Táchira para propugnar el desarrollo universitario local. Igualmente, en esta parte se analiza sistémicamente el concepto de SUR como Factor de Desarrollo para el proceso de desarrollo local y del autodesarrollo institucional, orientando tales desarrollos con la incorporación de las características de sostenibilidad y de las características inherentes al desarrollo humano, como lo proyecta el modelo del DELHS-Táchira. En la cuarta parte, se presentan las Conclusiones Particulares por cada capítulo y las Conclusiones Generales de la tesis, en sus aspectos básicos. En esta misma parte, finalmente, se formulan las recomendaciones relativas para 30
INTRODUCCIร N
la implementaciรณn, en su momento, del modelo DELHS- Tรกchira y del modelo Nuevo SUR-Tรกchira.
31
PRIMERA PARTE: MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
“La formulación de un problema es más importante que su solución” “La Ciencia es una tentativa en el sentido de lograr que la caótica diversidad de nuestras experiencias sensoriales corresponda a un sistema de pensamiento lógicamente ordenado” “Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio”. Albert Einstein Premio Nobel de Física, 1921
CAPITULO 1º Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.1. Introducción.
En el ámbito de las ciencias sociales, existe el planteamiento de mejorar la metodología aplicada en la obtención del conocimiento sobre la realidad social y las actividades vitales que se realizan en la misma, para contribuir a las soluciones de los problemas que representan el subdesarrollo y lograr, en este sentido, los objetivos del proceso de desarrollo. Se requiere una metodología adecuada e idónea para abordar los problemas del subdesarrollo, con una visión completa e integral del proceso. Que promueva estudiar, investigar, analizar, planificar, ejecutar y evaluar tales problemas para contribuir, así, a comprender y analizar el subdesarrollo como un proceso total que es y poder, entonces, orientar mejor la búsqueda de su conocimiento para formular el proceso de desarrollo que pueda promover las soluciones correspondientes.
35
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Tal requerimiento se explica, principalmente, en la necesidad de obtener el conocimiento completo e integral, holístico, de la realidad subdesarrollada, incluyendo las relaciones entre sus componentes y, mantener coherentemente la relación continúa en el tiempo, de proyectos y programas para el proceso de desarrollo, sin interrupción entre las etapas fundamentales de los mismos: investigación (diagnóstico), planificación (diseño), ejecución y evaluación. Por tanto, se necesita una metodología, teóricamente sustentada, que permita
el
análisis
de
las
relaciones
existentes
entre
componentes y dimensiones de la realidad y, además, que
los
diferentes
tal metodología
pueda ser aplicada por equipos de trabajo interdependientes en cada etapa, garantizando que la investigación o esfuerzo realizado y el conocimiento obtenido en la primera etapa del diagnóstico, pueda utilizarse idóneamente para los objetivos de las subsiguientes etapas
del proceso político del
desarrollo. Además, se requiere que esta metodología facilite de la mejor manera la participación de las personas en grupos o individualmente, en las actividades de los proyectos de desarrollo que le son propios y en los cuales las personasen grupos organizados o individualmente, poseen derechos, deberes e intereses en el logro de metas y objetivos de los mismos. Se aspira, asimismo, que en tal metodología se promueva la posibilidad de incorporar métodos y técnicas con un sentido educativo, para contribuir a la formación de la conciencia social de la población participante, a fin de materializar el rol protagónico activo que ésta debe desempeñar en los proyectos del desarrollo por realizar. Científicamente, igual que ética y políticamente, el planteamiento referido sobre la concepción y uso de la metodología tiene su fundamento al aceptarse
que
el
conocimiento
obtenido
sobre
la
sociedad,
debe
corresponderse a la situación que acontece en la vida real a plenitud, es decir lo más fiel posible, sin fracturas, divisiones o falsificaciones.
36
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Por consiguiente, se prevé, desde este punto de vista, la realización de los esfuerzos necesarios para contribuir a encontrar un camino que facilite diseñar esta metodología, cuya aplicación en la investigación sea garantía de obtención del mejor conocimiento y la mayor comprensión de la realidad social. Y, al mismo tiempo, al ser aplicada, en el estudio de un determinada realidad social, pueda contribuir a la sensibilización, concienciación, formación, capacitación e integración de las personas relacionadas e involucradas en la misma, buscando en forma continua y habitual, acrecentar y mejorar los grados de participación, formación, información, educación y culturización de la referida población sobre el proceso de desarrollo en ejecución (v. Acosta, p.49, 1999). Al respecto, Hawkins, citado por Artigas (1993, pp.116-124), al reflexionar sobre una teoría científica que sostenga una metodología con tales características, expresa: Si descubrimos una teoría completa, con el tiempo habrá de ser, en sus líneas maestras, comprensible para todos y no únicamente para unos pocos científicos. Entonces todos, filósofos, científicos, y la gente corriente, seremos capaces de tomar parte en la discusión de porque existe el universo y porque existimos. En
la
práctica
se
considera,
con
alguna
frecuencia,
que
las
investigaciones sobre el hecho social no se realizan con una metodología completa ni adecuada, lo cual produce en el conocimiento y diagnóstico obtenido, desviaciones y errores (v. Díaz, 2007). Estas aplicaciones, por otra parte, apuntan más a los efectos de los problemas que a las causas reales de los mismos. Un ejemplo de ello, es lo que ocurre con muchos estudios e investigaciones de aspectos relacionados con los procesos de subdesarrollo o desarrollo, humano o social, sobre los cuales la mayor preocupación de los estudiosos se centra en determinar cómo medirlos, más que en conocer a fondo dichos procesos y esclarecer sus orígenes o las causas que lo generan y las soluciones posibles para resolver
37
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
los problemas y obstáculos que se presentan en los mismos (v. De Souza Silva, 2002). También, en muchos casos, en las investigaciones soslayan los componentes éticos y morales o culturales implícitos en las relaciones sociales. Generalmente, no se consideran importantes las interrogantes claves sobre el tipo de sociedad y las contradicciones que las caracterizan en términos de participación
democrática,
justicia,
equidad,
sostenibilidad,
equidad,
producción económica, rentabilidad, bienestar y felicidad social y personal (v. Acosta,2006). Los autores Bonilla-Castro y Rodríguez S. (2005), al analizar el tema refieren
que
por
estas
razones,
en
los
estudios
e
investigaciones,
generalmente la metodología aplicada sobre el hecho social observa la tendencia, de transformar los medios en fines y se subordina el compromiso de los investigadores, a las exigencias de los instrumentos que no siempre son sensibles para captar la trama sinuosa de relaciones sociales basadas en intereses diversos, frecuentemente opuestos e irreconciliables. En efecto, se considera que especialmente, en las investigaciones sociales es importante la responsabilidad de conocer la realidad concreta en forma completa e integrada y determinar la naturaleza de los procesos sociales, con sus múltiples dimensiones y dinámica compleja. En estos aspectos, en las últimas tres décadas, la necesidad de analizar la realidad social con el uso correspondiente de rigurosos métodos cualitativos para caracterizarla y conocerla en forma adecuada, es cada vez mayor. Algunos autores, al respecto, consideran que en futuro inmediato las ciencias sociales deben contar con un modo emergente (contexto-céntrico) para la generación de conocimiento, que ocupara espacios que el modo clásico de investigar
no
logra,
porque
las
características
responsables,
por
las
extraordinarias contribuciones del modo clásico, son las mismas que limitan su incursión en la complejidad de la realidad, principalmente en los procesos que incluyen gente (v. De Sousa Silva, 2002).
38
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Las diferencias y complementariedades de ambos métodos, pueden ser deducidas a partir de las premisas de cada una de las dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica asociadas al esfuerzo de generación y apropiación de conocimiento. En estos aspectos, se explica que en su dimensión epistemológica, el modo clásico asume que lo importante es conocer las leyes naturales que rigen el funcionamiento de la realidad natural y social. También, se asume que el todo está contenido en las partes, lo que permite dividirlo en sus partes constituyentes para, a su vez, permitir explicar el todo a partir de una de sus partes. Se considera, asimismo, que el ser humano que investiga debe actuar en forma objetiva, alejada del objeto y del contexto de la investigación, para asegurar que sus resultados son la expresión de la verdad científica que se requiere conocer (v. Díaz, 2007). Al
contrario,
del
reduccionismo
anterior
del
modo
clásico,
los
especialistas explican que el modo emergente asume el holismo, donde es relevante comprender principalmente los procesos de interacción a través de diferentes grupos de actores sociales, económicos, políticos e institucionales que construyen
sus diferentes percepciones de la realidad. De igual forma
sistémica, también se asume que el conocimiento de las partes es necesario pero insuficiente para comprender la dinámica del todo, lo que exige analizar y determinar las relaciones entre las partes, entre estas y el todo y entre el todo y sus partes (v. De Souza Silva, 2002). Metodológicamente,
el
referido
modo
emergente
asume
como
apropiados los métodos interactivos que permiten al sujeto investigador incorporar como parte integral de la investigación, a sí mismo y al resto del contexto, con sus actores (es parte del denominado constructivismo2). Axiológicamente, se considera en este modo emergente, la promoción en el
2.- A diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje Significativo.
39
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
investigador del activismo frente a la necesidad de la interacción humana para crear consenso sobre la realidad, el conocimiento para interpretar e intervenir en la realidad y los valores, intereses compromisos que deben prevalecer en el proceso de transformación de la realidad. Esto es diferente a lo requerido en el modo clásico, positivista, de realizar investigación que plantea el neutralismo del investigador (v. Morín, 1999). Generalmente, se acepta y se comprende que las actividades de investigación tienden a ser complejas. Frente a tal hecho, se reporta, que los modelos epistémicos tienden a conceptualizar el hecho investigativo desde un aspecto particular, y no desde su globalidad; los empiristas consideran, por ejemplo, que investigar es básicamente analizar y explicar, los positivistas plantean que investigar es verificar hipótesis, los pragmáticos consideran que investigar es sólo cambiar la realidad. Sin embargo, el proceso investigativo es todo eso y más (v. Hurtado, 2000). Se expresa, entonces, desde esta óptica, la conveniencia útil que puede significar la opción de un
modo emergente sobre un
método adecuado de
análisis y generación del conocimiento, que pueda coadyuvar afirmativamente, a una especie de nuevo compromiso social para la ciencia, que la comprometa mucho más, con la mayoría de la sociedad actual que evidencia un estado de subdesarrollo. Una ciencia y un método identificados plenamente con las dimensiones humanas, sociales, culturales, éticos, políticos y ecológicos que subordinan el crecimiento científico, económico y tecnológico como medios al desarrollo social y humano. De tal manera, que el conocimiento necesario de los problemas socioeconómicos
y
políticos
prevalecientes
en
la
sociedad
actual,
principalmente derivados del problema del subdesarrollo y la pobreza requieren la comprensión integral e integrada de la realidad, en sus diversas dimensiones cualitativas y cuantitativas. Problemas estos, evidenciados en exclusiones y disparidades en los sistemas sociales o en las fallas en el ejercicio democrático o precariedades en los planos de justicia, ética, transparencia y libertad
40
o de incapacidades
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
humanas para la sostenibilidad ambiental, política o cultural sean debidamente analizados para contribuir a encontrar soluciones a los mismos. Adicionalmente, en la época de la sociedad del conocimiento e inmerso el mundo en el presente contexto de la globalización, se requiere más aún, que la realidad de los sistemas sociales, locales, nacionales y, también, los sistemas a escala personal o humanos e institucionales que tienden a estar globalizados, sean conocidos integralmente, sin aislamiento ni fracturas, para que la posibilidad de un desarrollo y de soluciones en sus correspondientes dimensiones pueda ser viable. En consecuencia, la obtención y procesamiento del conocimiento, especifico, en y sobre una localidad (población, instituciones y sociedad local subdesarrolladas), debe fundamentarse en una metodología que oriente y refuerce la inclusión de los diversos componentes, dimensiones, factores o ámbitos referidos y así conocer dicha realidad de manera integral y contribuir, con mayor efectividad, al encuentro de las respectivas soluciones, dentro de los desarrollos que son requeridos. Por consiguiente, en el caso del estudio e investigación sobre realidades subdesarrolladas locales , como es el objeto del presente trabajo, su conocimiento completo, integral e integrado permite enfatizar la importancia de la necesidad de transformación de estas realidades y comprender, asimismo, el significado esencial de los actos humanos, entre los cuales la educación, la cultura, la ética, las instituciones y las personas conscientes, responsables, organizadas y participativas se evidencian como recursos e instrumentos claves, al proceso político y de transformación propio al desarrollo social de tales realidades. Así, en estas realidades, las actividades de investigación y de análisis sobre las mismas son oportunidades de estudio para producir conocimiento de utilidad social. Conocimiento útil, como recurso, que debe servir a las instituciones, a la comunidad local y particularmente a la población localizada en su territorio, para la formación y transformación necesaria en el diseño y gestión del l proceso de desarrollo respectivo (v. Hurtado, 2000).
41
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En una actitud pragmática de la investigación científica, la adopción y aplicación de una metodología adecuada puede contribuir hasta la propuesta de soluciones posibles a problemas reales de las comunidades locales y, en este planteamiento, el conocimiento se valida por su utilidad social, al promover dichas soluciones, en el corto o largo plazo. Adicionalmente, se puede cooperar con las soluciones locales
en interacción con el contexto
global y soluciones personales, en concordancia con el grupo social residente en la una localidad. Se trata, entonces, de asumir el reto de estudiar e investigar para comprender
y
conocer
la
realidad
social completa
con
sus
múltiples
dimensiones, relaciones y dinámicas, en función de un determinado desarrollo. Asimismo, desde la propia concepción y planificación de la investigación, se debe promover el encuentro de los principios integradores del aserto sobre que
las personas con sus actitudes afirmativas, participación, trabajo
individual, trabajo en equipo y en proyectos con objetivos e intereses deliberados,
son
quienes
pueden
estudiar,
conocer
y
transformar
las
realidades. Además, de que la metodología usada en la realización de esa investigación,
es
un
elemento
importante
para
llegar
hasta
formular
propuestas concretas para la transformación social, en un proceso de desarrollo local, que incluya aspectos como los culturales, los éticos, educacionales y ecológicos, adicionalmente, a los objetivos políticos y económicos inherentes en el mismo. Esta metodología, por tanto, diseñada como uno de los objetivos del presente
trabajo,
subdesarrolladas,
se con
refiere
especialmente
características
a
específicas
las
realidades
que
locales
requieren
una
transformación desde su estado actual de subdesarrollo hacia el estado ideal de desarrollo, en un contexto Global/Local. En esta transformación social, propia de un proceso de desarrollo, dicha metodología con su método y procedimientos específicos, promueve la consideración de, además de los factores económicos y sociales cuantitativos, los aspectos cualitativos e intangibles expuestos sobre: educación, ética,
42
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
participación,
organización,
capacidad,
libertad,
cultura,
valores,
contextualización, compromiso, bienestar, dignidad, felicidad y el sentido de sostenibilidad, responsabilidad social, formación y trasformación de las personas, población, comunidades e instituciones localizadas en dicha realidad subdesarrollada. Al efecto, en este capítulo sobre los aspectos metodológicos se realiza, en primer lugar, un estudio sobre algunos métodos aplicados en la investigación, denominados métodos cualitativos, con el objeto de conocer las principales ventajas y limitaciones de los mismos. Estos métodos cualitativos, que consideramos los más apropiados para el objetivo del presente estudio, contribuyen en el diseño, en la parte final del capítulo, de un método propio, adecuado, para la percepción y el abordaje integral del estudio de las realidades subdesarrolladas, en el cual se pueda suscitar la participación de personas y la promoción de soluciones posibles, a problemas presentes en las realidades subdesarrolladas. Este método denominado Vía Integral Interdependiente Activa (VIIA) se centra, especialmente en el estudio de dichas realidades locales, las cuales con sus características específicas, requieren su transformación vía al desarrollo local, o institucional y que en estos desarrollos ,VIIA como método de análisis y diseño, facilite el estudio integral de las variables sociales y económicas relacionadas con el desarrollo local, en concordancia con el desarrollo humano y que en los mismos puedan incorporarse criterios de sostenibilidad, en un contexto Global/Local como el actual. En el diseño de este método VIIA se incorporan, asimismo, en forma sinérgica, haciendo adecuadas combinaciones, algunas de las principales características de los denominados métodos cualitativos, estudiados en las próximas líneas. A continuación se estudian varios métodos cualitativos.
43
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.2. Enfoque Sistémico.
1.2.1. Características generales. La Teoría General de Sistemas, TGS, como fundamento del Enfoque Sistémico. Científicamente, el nombre Teoría General de Sistemas (TGS) fue conceptualizado por el biólogo Ludwing Von Bertalanffy, en los años 50. En las últimas décadas, la evolución y aplicación de esta teoría se ha mantenido como fundamento para la producción e integración del conocimiento científico en un amplio campo. Al inicio de 1950, Bertalanffy propone los fundamentos de la Teoría General de Sistemas y se crea la Sociedad para la Investigación de Sistemas. (v. Daedalus, 2006). Así,
se
ha
ido
constituyendo
la
Ciencia
de
los
Sistemas
con
especialidades como la Cibernética, la Teoría de la Información, la Teoría de Juegos, la Teoría del Caos o la Teoría de las Catástrofes (v. Wikipedia,2007). En general, se define un sistema como un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes y delineados por límites identificables de su supra-sistema ambiente (v. Benki A., 2002). También, un sistema se define como una totalidad organizada, estructurada,
por
las
relaciones
establecidas
entre
sus
diferentes
componentes, factores o procesos que, a su vez, son dentro de esa organización, subsistemas de ella (v. Acosta, p.123. 1999). De acuerdo a la DFID,Proyecto(S/F) (Department for Internacional Development ) las principales características que los teóricos y especialistas han atribuido a los sistemas, se resumen en: Interrelación e interdependencia entre los componentes u objetos del sistema. Totalidad: En la TGS se considera el sistema como un todo organizado, con todas sus partes, interrelacionadas e interdependientes.
44
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Objetivos comunes: Un ente considerado como un sistema incluye componentes organizados que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta u objetivo común a todos: el objetivo del sistema que puede significar un estado final o una posición de equilibrio. Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de determinados insumos para realizar las actividades que generan productos para finalmente lograr el objetivo o una meta común. Todos los sistemas originan productos que otros sistemas necesitan. Transformación: Todos los sistemas son transformadores de entradas (insumos o “inputs”) en salidas (productos o "outputs"). Entre las entradas se pueden incluir informaciones, tecnologías, ideas, proyectos, programas, actividades, energía, conferencias, lecturas, materias primas, actitudes, esfuerzos, entre otros, Estos insumos, son transformados en el proceso del sistema, de tal forma que la salida, los “outputs” (productos, servicios, ventas, eventos), difieren de los insumos. Entropía: La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos considerados como sistemas, en caer en un estado de desorden, de no ser debidamente regulados y controlados. Negentropía: mecanismo auto-regulador con
el cual el sistema
pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica. Es la fuerza que contribuye a la capacidad de sustentabilidad del sistema, produce el efecto contrario a la entropía y en tal sentido favorece la subsistencia del sistema, usando mecanismos que ordenan, equilibran, o controlan el caos. Regulación: se refiere a los mecanismos que para
ser
controlados,
regulados,
para
su
cabal
requieren los sistemas funcionamiento.
Por
consiguiente, es necesario definir los respectivos controles, normas o procedimientos para que el proceso del sistema finalmente se realice normalmente.
45
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Jerarquía: El término implica la introducción de sistemas menores (subsistemas) en otros sistemas mayores. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños, pero a su vez, el mismo pertenece a otro sistema mayor. Equifinalidad: Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iníciales y de maneras diferentes. El fin es único a todos los componentes del sistema. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, en el cual sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Las organizaciones complejas, consideradas sistemas, poseen diversidad de entradas y también, tienen la posibilidad de transformar las mismas, de diversas maneras o procesos, es decir con flexibilidad y adaptabilidad. Además, los sistemas abiertos, para su buen funcionamiento, poseen dos dispositivos vitales: el dispositivo autoperpetuador y el dispositivo autor regulador y varias propiedades básicas que debe cumplir el sistema y que constituye el núcleo alrededor del cual se desarrolla la TGS (v. De Las Heras, 1976). Estas propiedades básicas se refieren a: El sistema no está en los elementos o componentes, sino en la totalidad de ellos, en interacción e interdependencia. El sistema es una totalidad o unidad compleja frente al concepto de unidad simple y uniforme. Cada uno de los diferentes componentes del sistema tiene unas características particulares. La forma de organización de estos componentes definen las propiedades básicas del sistema. La evolución del sistema significa la aparición de propiedades nuevas que no estaban contenidas inicialmente en ninguna de las partes que componen el sistema. Este, al ser integrado por sus partes, genera la sinergia la cual es una energía emergente, producto de la acción en conjunto y combinada de éstas.
46
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Las partes diferentes de un sistema se hacen complementarías. Se considera que un componente o parte, pertenece a un determinado sistema, si el mismo afecta e influye sobre el funcionamiento de este sistema. En el proceso sistémico cada parte coopera para conseguir el objetivo común del sistema. Delimitar un sistema es situarlo y diferenciarlo en su entorno o contexto. La definición y los límites del sistema dependen de su objetivo específico. Este componente determina la naturaleza, sentido y vida del mismo. La definición de los sistemas mayores externos (macrosistemas) o menores
e
internos
(microsistemas
o
sub-sistemas)
y
los
límites
correspondientes entre cada uno de ellos, determina la Gama del Sistema. Los sistemas que no logran el equilibrio mediante los mecanismos creados en su diseño, desaparecen o se trasforman en nuevos sistemas, diferentes a los originales. La energía de los sistemas proviene de la transferencia e intercambio entre ellos o con su contexto. Los sistemas sociales pueden extraer su energía del contexto social que los envuelve, lo cual les permite controlar o detener la respectiva entropía, generando la referida negentropía. Teórica y metodológicamente, dadas estas características y propiedades básicas en los estudios e investigaciones planteados, se puede considerar como sistemas a: La sociedad global, una parte de la sociedad global, una organización, un territorio, una comunidad local o nacional, un hospital, una universidad, un determinado proceso o un hecho social (v. DFID, Proyecto, S/F). En la TGS se acepta que todo lo que se estudie y considere como un sistema, será un sistema.
47
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.2.2.- Estructura del método de Enfoque Sistémico El método de Enfoque Sistémico se organiza sobre la estructura de tres conceptos básicos: el modelo, el proceso y las fases del método. Un modelo (Paradigma), en términos generales, es una representación simplificada de las propiedades claves de un objeto o una realidad, con normas o reglas que reproducen teóricamente tal realidad, hecho o situación para servir de guía al análisis y rediseño de esa realidad y transformarla en otra intelectualmente manejable en un plano teórico. Los modelos permiten estudiar, analizar, investigar y definir los diferentes componentes de un sistema, contribuyendo así, al establecimiento y uso de la metodología para el estudio sistémico del mismo. Por tanto, previamente definido y construido el modelo, puede realizarse el análisis, diseño y gestión de un determinado sistema, procurando adaptar la realidad por estudiar al modelo definido. En este sentido, el modelo es flexible y dinámico para ser útil y eficaz. Al mismo tiempo, es necesario elegir entre las diversas técnicas que existen para elaborar el modelo, el cual puede ser oral, gráfico, físico, material o matemático. El modelo, según Bayón y Martín (2004, p.59), generalmente “se desarrolla en el mundo de lo que hay que hacer y, por ello tiene características de futuro, del devenir”. Estas “características de futuro” son útiles en el estudio de la problemática del desarrollo social. La construcción de los modelos se incluye dentro de la Dinámica de Sistemas, que es un procedimiento para la construcción de modelos de simulación para sistemas complejos, como los que son estudiados por las ciencias sociales, la economía o la ecología. En todo caso cualquier sistema puede ser representado en un gráfico en el cual se muestran sus cinco componentes básicos:
48
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Figura 1. Modelo de sistema abierto y sus componentes CONTEXTO PARTES DEL ENTORNO, IMPORTANTES PARA ESTABLECER Y LOGRAR UN OBJETIVO
PROCESO
SALIDA
ETAPAS, SUBPROCESOS,
OBJETIVOS, PRODUCTOS O
ACTIVIDADES U OPERACIONES
RESIDUOS
INSUMOS O ENTRADAS RECURSOS, EQUIPOS, MEDIOS, INFORMACIÓN
NECESARIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LOS INSUMOS POR PRODUCTOS
RETROALIMENTACION (Feed Back). ADECUACIÓN DE LOS PROCESOS, PROGRAMAS PARA INFORMACION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Fuente: Elaboración del Autor.
En cuanto a los componentes del modelo, se considera al proceso como el elemento central y de mayor relevancia entre los mismos. Se le define como el conjunto de operaciones u acciones requeridas y realizadas para el funcionamiento del sistema. El mismo puede dividirse en sub-procesos los cuales agrupan a las acciones de acuerdo a la naturaleza similar que pueden poseer. (v. Bayón y Martín, 2004). En el Proceso se considera que el término actividades, operaciones u acciones se refiere a la forma o manera en que los componentes de un sistema
convierten
los
insumos
(trabajo,
dinero,
equipos,
recursos,
información, entre otros) en productos, ya sean bienes o servicios. Así pues, las actividades u operaciones son esenciales para los fines y la naturaleza de transformación que caracteriza al proceso de un sistema. Un concepto amplio de actividades u operaciones comprende el conjunto de acciones, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención de productos (bienes y servicios) gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones, que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades (v. Bueno, 1996).
49
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
El proceso, así, está integrado por un conjunto de operaciones, las cuales se realizan en los diferentes sub-procesos, de las respectivas fases del método sistémico, las cuales son: Análisis de Sistemas, Diseño de Sistemas y Gestión de Sistemas. Análisis de Sistemas: Trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias (v. www.daedalus.es, 2006). Dependiendo de los objetivos del análisis podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas: 1. Análisis del sistema ya existente para diagnosticar, comprender, mejorar, ajustar y predecir su comportamiento. 2. Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto. La conceptualización del análisis del sistema consiste en obtener una visión de muy alto nivel, identificando sus componentes básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el contexto. A fin de comprobar que este análisis es correcto y evitar en su caso la posible propagación de errores a la fase de diseño, es imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar los extremos siguientes: El análisis debe ser consistente y completo. Si el análisis se plantea como un paso previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos propuestos son correctos y realizables. El Diseño de Sistemas se ocupa de la definición de las directrices propuestas durante el análisis, en términos de aquella configuración que tenga más posibilidades de satisfacer los objetivos planteados.
50
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Dentro del diseño de sistemas, además, hay que tener en cuenta los efectos que pueda producir la introducción del nuevo sistema sobre el entorno en
el que
deba
funcionar,
adecuando
los
criterios
de
diseño
a
las
características del mismo. En este contexto es importante determinar la adaptación de todo sistema y sus productos a las capacidades de las personas que van a utilizarlo, de forma que su operación sea útil, efectiva y eficiente (v. www.deadalus.es, 2006). La Gestión de Sistemas, por su parte, es la fase del Enfoque Sistémico que se ocupa de ejecutar, coordinar y controlar los aspectos técnicos, humanos, organizativos, comerciales y sociales del método. Los objetivos principales de la Gestión de Sistemas suelen ser: Coordinar y controlar el análisis, diseño y operación del sistema dentro del presupuesto, plazo, calidad y restantes condiciones convenidas. Validar los criterios del diseño del método. Controlar la adecuación del producto a los requisitos establecidos en el análisis. Garantizar el funcionamiento, supervisión y el mantenimiento del sistema. Garantizar la formación del personal que va a operar el sistema. Por otra parte, Juranovic (1992), creó el modelo de sistemas “viviente” para el análisis, diseño y gestión de sistemas sociales. Este autor considera que los sistemas tienen su origen en la naturaleza viva y que su estructura y funcionamiento es similar al de los seres vivos. Por consiguiente, un sistema vivo, según este autor, posee diez (10) componentes vitales, permanentes, interdependientes e indispensables para nacer, desarrollarse, trabajar y funcionar en su medio ambiente (Ver Figura 2).
51
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Figura 2. Modelo de sistemas “viviente” de Juranovic.
ESTRUCTURAS
NORMAS
AMBIENTE
VI
I
IV FUNCIONES V
PROCESO INSUMOS
SUB-PROCESOS
PRODUCTOS
OBJETIVOS
VII
OPERACIONES O
VIII
II
ACCIONES ETAPAS III
RETROALIMENTACION
RESULTADOS
X
IX
Fuente: M. Juranovic (1992). La estructuración de este modelo “viviente” se materializa a partir de la pregunta: ¿Cuáles son los componentes requeridos para que un ser pueda vivir y desarrollarse a plenitud? La respuesta conduce al establecimiento de este modelo que sirve, junto al modelo típico del Enfoque Sistémico sobre sistemas abiertos, de inspiración para la elaboración del autor del modelo propuesto para el método VIIA (Vía Integral Interdependiente Activa). (Apartado 1.1.7., Capítulo 1º). 1.2.3. Aplicación y utilidad social El Enfoque Sistémico permite abordar problemáticas de distinto orden superando algunas restricciones e interpretaciones propias de enfoques focalizados, no integrales. Existen referencias importantes sobre el uso de este método y de sus aportes dentro de realidades sociales determinadas. Por consiguiente, el Enfoque Sistémico es aplicado, con efectiva utilidad social en
52
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
la formación e integración de planes de estudios, en institutos universitarios. Igualmente, el Enfoque Sistémico se usa en las áreas: judicial, laboral, familiar y en el estudio de eco-sistemas. (v. www.upsavirtual.com). En el ámbito tecnológico se aplica el concepto de práctica tecnológica involucrando a la tecnología como un sistema. El sistema permite intercambios y comunicaciones permanentes de los diversos aspectos de la operación técnica (instrumentos, máquinas, métodos, instituciones, mercados, entre otros), pero también en su administración, mediante el tejido de las interrelaciones y de los sub-sistemas implicados. Una ventaja de la dinámica de sistemas consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a bajo coste, con lo que es posible valorar sus resultados sin necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema real. Otra ventaja importante es la opción de la construcción de prototipos, la validación de estos modelos: Una vez construidos, pueden ser evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para validar sobre ellos el análisis (v. www.daedalus.es). En el plano de los problemas sociales, el Enfoque Sistémico, se refiere concretamente al método de percibir una determinada realidad social con una visión de sistema. El método permite abordar tal realidad como una totalidad organizada, como un todo organizado, producto de acciones interdependientes de sus partes integrantes. Al tratar con este enfoque de investigar, analizar y comprender la realidad social, sus hechos y procesos, los mismos pueden ser estudiados en su complejidad total, en lugar de considerarlos simplemente a través de un solo componente, un solo conjunto o un área funcional unidimensional (v. Acosta,1999). Por consiguiente, la realidad social es considerada como un sistema abierto, el sistema social, donde se articulan procesos y entes organizados que por sus interrelaciones y funciones configuran la sociedad como una totalidad
53
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
organizada. Estos procesos son de diferente naturaleza (económicos, políticos, socioculturales, ecológicos, entre otros) y los entes organizados se refieren a las empresas e instituciones sociales encargadas de estructurar y proveer los recursos e insumos que requieren el funcionamiento de los procesos para lograr los objetivos del sistema (v. Vera, 1997). El Enfoque Sistémico, asimismo, contribuye a precisar que los sistemas sociales, como sistemas abiertos, intercambian energía e insumos con su contexto, siendo de esta manera viables. Así, los procesos que se realizan en las realidades sociales, son estudiados como sistemas o sub-sistemas sociales; en efecto, el Enfoque Sistémico, facilita el análisis de la constante interacción con el medio contextual que rodea a los procesos sociales, en este caso, puede estudiarse un sistema y delimitar la gama de sistemas correspondientes, tanto los macrosistemas como los sistemas menores o microsistemas: La sociedad global, sociedad nacional y la sociedad local (la comunidad o una localidad determinada). (v. Benki, 2002). Aplicando el Enfoque Sistémico se puede, en consecuencia, definir un territorio, una localidad, una región, un país o dentro
de
estos,
como
un
sistema
instituciones que funcionan
social.
Esto
significa
crear
metodológicamente la oportunidad para estudiar científica e integralmente sus realidades, con amplitud y en sus variados ámbitos e implicaciones. Se trata, entonces, de la ventaja de aplicar el Enfoque Sistémico para avanzar en la obtención de una visión global, sistémica, para percibir una realidad
determinada.
Una
visión
holística
que
contribuya
al
análisis,
investigación y de su conocimiento pleno para diseñarla, re-organizarla y proyectar la vía por recorrer, para alcanzar metas u objetivos que resuelvan problemas presentes en dicha realidad. Por
consiguiente
este
enfoque
es
útil
para
producir
la
mejor
comprensión y conocimiento sobre cada uno de estos procesos, eventos o hechos del sistema social (v. De Souza, 2002).
54
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En
este
sentido,
el
Enfoque
Sistémico
coopera,
como
factor
metodológico, en el estudio, análisis y diseño del proceso político de desarrollo de las comunidades, personas e instituciones establecidas en localidades cuyo desarrollo
social,
humano
e
institucional
es
relativamente
bajo,
con
indicadores propios de sistemas locales subdesarrollados 1.3. Método de Enfoque del Marco Lógico (EML). 1.3.1. Características generales El Enfoque del Marco Lógico, EML, es un método para la formulación y evaluación de proyectos de diferente naturaleza y ámbitos. Su objetivo principal
es
organizar
las
acciones
de
planificación
y
canalizar
las
comunicaciones e informaciones esenciales relativas a un proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de formulación del mismo: identificación, análisis, diseño, programación, orientación, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post (v. Banco Mundial, 2005). Se entiende como proyecto, en el EML, al conjunto de operaciones o actividades de desarrollo socioeconómico planificadas y orientadas para la consecución
de
un
objetivo,
que
requiere
inversiones
financieras
y
participación humana en un tiempo dado. Estas operaciones interrelacionadas conforman
una
unidad
de
acción,
(el
proyecto),
un
sistema,
cuyo
funcionamiento presenta una adecuada autonomía en la gestión de esas personas y de los medios materiales, financieros e informativos disponibles. El método EML fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes en proyectos: 1. Falta de precisión en la formulación de objetivos múltiples en los procesos y sus operaciones. 2. Indefinición en las responsabilidades de la gerencia. 3. El no reflejar una imagen clara de la realidad de cómo luciría el proyecto, si el mismo tuviese éxito y al no disponer los evaluadores de
55
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
una base objetiva, para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. Frecuentemente, en la actualidad, es usado el EML para identificar de un modo gráfico los aspectos fundamentales referidos a: ¿Cuál es el problema que se quiere resolver? ¿Cuáles son las causas del problema y cuales sus consecuencias? ¿Cuál es el objetivo que se va a lograr con el proyecto? ¿Con qué acciones se lograrán los resultados del proyecto? ¿Cuáles son los medios para lograrlo y cuales los fines? ¿Cómo se va a saber si ese logro se ha cumplido? 1.3.2. Estructura del Método EML El EML se aplica mediante un proceso estructurado en dos etapas: 1ª:
El
Diagnóstico
y
2ª:
La
Planificación.
Las
mismas
se
realizan
secuencialmente a través de una serie de fases cuyos procedimientos y objetivos básicos se describen a continuación: Etapa 1ª. Diagnostico Análisis de la Situación Actual (Identificación de los problemas). Análisis de la Situación Deseada Análisis de los Actores Involucrados en el problema. El Árbol del Problema: Sus causas y efectos (Definición del Problema Central). El Árbol del Objetivo: Definición del Objetivo General o Propósito del Proyecto. Sus medios y sus fines. Análisis de las Alternativas. Definición de la Alternativa Óptima. Etapa 2ª. La Planificación: Elementos de la Matriz del Marco Lógico (MML). Lógica de Intervención. Indicadores y medios de verificación.
56
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Factores de viabilidad. Dentro de esta estructuración el EML requiere de la realización de una serie de acciones durante la gestión del ciclo del proyecto (v. Bobadilla, 1998). Así, en la Etapa 1ª, se inicia el diagnostico con la identificación y priorización de los problemas de la realidad, sobre la base de un análisis de los mismos, con la participación de los Actores Involucrados. Se define la Situación Actual y la proyección de la Situación Deseada, para determinar en esta fase, las posibles Alternativas de Solución. Etapa 1ª: El Diagnostico. Se refiere, en esta etapa, la aplicación de varias técnicas usadas para la realización de la misma. Pérez, J. (2005), describe, en terminas generales, el uso de tales técnicas, en la forma siguiente: Se utilizan las técnicas del Árbol del Problema y del Árbol del Objetivo, basadas en el Análisis de los Problemas y del Análisis de los objetivos, respectivamente, que permiten, la primera, identificar una situación negativa y el problema central; y la segunda, relacionar la situación positiva deseada, con el objetivo general o propósito del proyecto. El Análisis de Problemas, entonces, como técnica permite: Analizar la situación en relación a un problema. Identificar los problemas principales en este contexto. Definir el problema central en la situación. Visualizar las relaciones de causa y efecto en el Árbol del Problema. El Árbol del Problema se elabora con el procedimiento de: Determinar la prioridad de los problemas, en el correspondiente Análisis de los Involucrados y formular el Problema Central. Asimismo, analizar las causas que generan el mismo y anotarlas, en el respectivo gráfico, debajo del Problema Central.
57
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Secuencialmente, identificar las consecuencias o efectos del Problema Central y anotar estos, en el gráfico referido, encima del enunciado del Problema Central. Todo esto constituye el Árbol del Problema que se muestra a continuación en la Figura 3.
Figura 3. El Árbol del Problema
EFECTOS
PROBLEMA CENTRAL
CAUSAS Fuente: Elaboración del Autor, con base en Bobadilla (1998).
Otra técnica, adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el Problema Central, es la denominada Lluvia de Ideas, con la reiterada participación de las personas involucradas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surgen luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto. Por la otra parte, el Análisis del Objetivo requiere un procedimiento en varios pasos:
58
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Formular todas las condiciones negativas del Árbol del Problema en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica. Es decir, la Situación Deseada. Examinar las relaciones Causa y Efectos para transformarlas en relaciones "Medios-Fines", establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema y la construcción del Árbol de Objetivos con base al Objetivo General, a los medios y los fines ya identificados. Ver figura 4.
Figura 4. El Árbol del Objetivo FINES
OBJETIVO GENERAL (PROPOSITO).
MEDIOS
Fuente. Elaboración del Autor, con base en Bobadilla (1998).
Esta técnica permite identificar categorías de medios y de fines y en la intersección de medios y fines se pueden encontrar soluciones alternativas. Los criterios principales para la evaluación y selección de las alternativas son la eficacia y la racionalidad. Entre el Árbol de Problemas y el Árbol de los Objetivos, así, se establecen una serie de relaciones cuya correspondencia se muestra en la Figura 5.
59
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Como se puede observar, cada componente del Árbol del Problema tiene su respectiva relación en la columna de jerarquía de objetivos del EML. De este modo, se constituye el Ámbito de Intervención del Proyecto que incluye, en consecuencia, el propósito u objetivo general del proyecto con el cual se aspira dar solución al problema central identificado en el Árbol del Problema.
Figura 5. El Árbol de problemas y la jerarquía de objetivos del EML
EFECTOS
FIN (Objetivo del desarrollo).
PROBLEMA
PROPOSITO
CENTRAL
(Objetivo general).
CAUSAS
RESULTADOS
AMBITO DE
(Objetivos específicos).
INTERVENCION DEL PROYECTO
ACCION (Actividades principales).
Fuente: Elaboración del Autor, con base en Bobadilla (1998).
De acuerdo a las experiencias referidas por el Fondoempleo, (2007), los objetivos específicos o resultados son los cambios esperados, los cuales el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del propósito, a través del control de las causas que generan el problema. Finalmente, se puede observar el Fin u objetivo de desarrollo con el cual se pretende contribuir, de una manera global, con la intervención del proyecto en el territorio, sistema social o institucional, objeto del proyecto. Este Fin se relaciona con los efectos negativos identificados en el árbol del problema, los cuales son los que se pretenden controlar y revertir al ejecutarse el proyecto a plenitud.
60
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Asimismo, es importante identificar todas y cada una de las alternativas que podrían constituirse en solución total o parcial del problema detectado. Este
procedimiento
denominado
el
Análisis
de
Alternativas,
deben
fundamentarse del análisis de las relaciones causa-efecto identificadas en el diagnóstico. Desde abajo hacia arriba, garantizando de que las relaciones causa-efecto se hayan convertido en relaciones medios-fin. Se describe cada una de las alternativas, descartando en primera instancia, aquellas que por razones de políticas, costos, legislación u otra causa se consideren no viables de ser implementadas. Inmediatamente se determina la alternativa óptima. En la selección de ésta es conveniente seguir el mismo camino metodológico participativo utilizado para la identificación del problema, en el entendido de que para un problema específico, existen varias soluciones posibles, una de las cuales es la solución óptima. Figura 6.
Figura 6. Resumen de la Fase 1ª. Diagnóstico del EML Situación Actual
Situación Deseada
Problematizada ARBOL DEL PROBLEMA Identificación del Problema CENTRAL
Análisis de los Problemas
Análisis de los Actores
PROYECTO
ARBOL DEL OBJETIVO GENERAL
Análisis de los Objetivos
Análisis de Alternativas
Involucrados
Fuente: Elaboración del Autor, con base en Bobadilla (1998).
Etapa 2ª: La Planificación El inicio de la Etapa 2ª, referida a la Planificación se realiza con el estudio e identificación de los componentes de la Matriz del Marco Lógico
61
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
(MML). La misma se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (v. Ruta, 2003). Tabla 1. Matriz de Marco Lógico (MML) Resumen narrativo de Objetivos
Indicadores Verificables Objetivamente
Medios de Verificación
Supuestos
FIN PROPÓSITO (Objetivo General) COMPONENTES (Objetivos Específicos). ACTIVIDADES Fuente: BID (Banco Interamericano de desarrollo, BID, 2004. “Marco Lógico para el Diseño de Proyectos”
El cuadro referido, descrito por el BID (2004), en un resumen narrativo explicando el contenido de sus columnas y filas: En las columnas: Objetivos y las actividades, los Indicadores que determinan cómo medir y hasta qué grado se han logrado los objetivos en los diferentes niveles del proyecto. Las medidas de estos podrán ser cuantitativas o cualitativas, de comportamiento, directos o indirectos y sirven para verificar si se está realizando el cambio previsto. Asimismo, especifican el grupo beneficiario afectado por el cambio, la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (cuándo) y la respectiva ubicación (dónde). Cada
objetivo
tendrá
sus
propios
Indicadores
y
estos
deben
fundamentarse en datos obtenibles, fácilmente disponibles. Medios de Verificación: Son las fuentes de datos e información que permiten comprobar los Indicadores durante la ejecución del proyecto. Esta información debe ser válida, fiable, actualizada y disponible.
62
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Supuestos. Son factores externos que implican riesgos. Responden a la pregunta ¿Cómo manejar los riesgos a los cuales está expuesto el proyecto? Estos supuestos riesgos deben relacionarse en cada nivel de las filas. Por consiguiente, todos los niveles de un proyecto (actividades, resultados, objetivo específico y fin) tendrán Supuestos o los factores externos que escapan al control del proyecto pero que le afectan y que es necesario prever. Cuando los Supuestos se refieren a la fila Fin (Objetivo de Desarrollo Global) los riesgos implican la sostenibilidad del proyecto y en general, los supuestos o riesgos, son expresados como condiciones que ocurren sin que la gerencia del proyecto tenga control sobre los mismos. En las filas: Por su parte, las filas de la MML presentan información acerca de los objetivos, en sus cuatro niveles: 1. Fin (Objetivo Global), 2. Propósito (Objetivo especifico), 3. Componentes (Resultados) y 4. Actividades. Los mismos se caracterizan principalmente por: Fin. Es el Objetivo Global, fuera del contexto del proyecto, al cual el proyecto contribuye de manera significativa, después de entrar en funcionamiento. Es una descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado. Propósito. Es el Objetivo General logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. Es el cambio que fomentará el proyecto, a través de una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito y se requiere que cada proyecto tenga solamente un Propósito, que debe formularse de manera concreta, como un estado ya alcanzado, no como un proceso. Componentes.
Son
los
resultados
u
objetivos
específicos
completamente alcanzados en el transcurso de la ejecución del proyecto
63
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
y serán los efectos que el proyecto pueda garantizar como consecuencia de la realización de sus actividades. Actividades: Son las acciones necesarias para transformar insumos o recursos en resultados, planificados dentro de un período de tiempo específico. Es el trabajo, las investigaciones, las tareas, funciones que realizan las personas involucradas. Para cada resultado habrá más de una actividad y las mismas están orientadas a una meta concreta. Lo expuesto anteriormente, relacionado con las dos fases del EML, se sintetiza en la Figura 7. Figura 7. Resumen del Proceso del EML (Diagnostico-Planificación). Análisis de Problemas
Instrumentos del BID Análisis de Objetivos
Cuadro de Involucrados Análisis de Alternativas
Matriz de Marco Lógico (MML). Fin Propósito Componentes Actividades Fuente: BID (2005).
64
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.3.3. Aplicación y utilidad social del EML. El Enfoque del Marco Lógico es el método de mayor uso en diseño, ejecución y evaluación de proyectos para el desarrollo. La experiencia nacional internacional de los últimos 50 años ha demostrado de modo fehaciente, tanto la validez del enfoque de proyecto para la promoción del desarrollo, como la utilidad del EML en la gestión del ciclo de los proyectos, en particular, para el diseño de los mismos. Concebido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, a fines de los años sesenta, es utilizado actualmente por la mayoría de donantes y ONGD del mundo. El EML facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: Identificación y priorización de los problemas
de un sistema social,
sobre la base de un análisis de los mismos, con la participación de las personas involucradas, que contribuyen a encontrar las posibles alternativas de solución a dichos problemas. Formulación y evaluación previas de los objetivos, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación de los resultados, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. Evaluación posterior y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo. El EML por los resultados en su aplicación, se considera una importante herramienta útil para le gestión de proyectos. Organiza la información de tal
65
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
manera que pueden formularse las preguntas apropiadas y valorar la calidad de las actuaciones. En estos aspectos existe la referencia, basada en la experiencia, que el método es útil en el análisis
del hecho social y el
encuentro de soluciones en el mismo (v. www.europe.eu.int). Tales experiencias refieren que en el uso del mismo se evidencia: Coherencia: Se demuestra a través de la columna de síntesis de los objetivos, toda vez que, entre sus distintos niveles, existe una relación de causa y efecto. Viabilidad: Se muestra a través de la columna de supuestos, toda vez que ésta representa el entorno y, por ende, los factores exógenos que podrían plantear riesgos al proyecto. Evaluabilidad: Se presenta a través de las columnas de indicadores y medios de verificación. Adicionalmente, este enfoque permite mantener una percepción integral y global del Ámbito de la Intervención, consiguiendo que los proyectos tengan una coherencia interna a la vez que guarden una interconexión con el entorno humano, de género, social, medio-ambiental, técnico y económico del sistema social local y regional en las que un proyecto interviene. Asimismo, el EML, parte de una actitud participativa de las personas y está orientado hacia su objetivo global y hacia los grupos de personas beneficiarias. En tal sentido, es una herramienta usada en el campo de la política con miras a investigar y
solucionar problemas sociales.
Al ser aplicado en proyectos para el desarrollo local y regional, el EML asegura que se identifiquen los problemas fundamentales y que se analicen las dificultades que habría para resolverlos. Mejora la planificación porque relaciona cada uno de los elementos de un proyecto y los factores externos; facilita el entendimiento común, mejora la comunicación entre cooperantes, los responsables de los proyectos, grupos beneficiarios y cualquier otro implicado.
66
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
La experiencia social del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT, 2007), demuestra que la planificación del proyecto desde el Enfoque del Marco Lógico ayuda a: Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto. Identificar algunas necesidades de información sobre el contexto humano, social y económico. Definir los elementos claves de un proyecto. Analizar el contexto del proyecto desde el inicio. Facilitar la comunicación entre las partes implicadas. Identificar cómo se mediría el éxito o el fracaso del proyecto. Seguir y evaluar el proyecto. Contribuir a garantizar la continuidad del proyecto. Facilitar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto a largo plazo. También, el método EML, según la Unión Europea en su uso, refleja algunas limitaciones. (Unión Europea, 2006). Puede convertirse en un plan rígido, si lo planificado al inicio se toma de forma absoluta y no se hacen revisiones periódicas del proyecto, ajustándolo a la realidad cambiante. Es un enfoque que atiende demasiado a los objetivos perseguidos, no debiendo olvidarse que un proyecto puede generar beneficios no previstos al inicio, que también habrá que tener en cuenta en el seguimiento y en la evaluación del proyecto. También, que el Enfoque del Marco Lógico, se centra básicamente en el diseño y gestión de proyectos, el cual se considera la unidad específica y donde se definen los objetivos y metas a corto plazo y conociendo que en la concepción y diseño de un proyecto en un territorio determinado, se necesita partir de un acuerdo general sobre cuál es la situación que se pretende mejorar, puede generarse un problema.
67
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
El problema se genera sino existe este acuerdo inicial entre ONG u organización
promotora,
grupo
beneficiario,
contraparte
financistas,
autoridades locales y gobierno porque difícilmente habrá consenso y viabilidad sobre el proyecto y sus correspondientes objetivos generales, objetivos específicos y globales. Por supuesto, sino no hay acuerdo y se impone el proyecto, éste probablemente no consiga los resultados esperados. También, existe la referencia que el EML presenta algunas restricciones por la no descripción adecuada del contexto social y en la forma no suficientemente rigurosa de plantear la investigación científica para lograr el conocimiento requerido. (v. MPPCT, 2007). Al respecto, se considera que el EML, como método para la investigación social, pragmática y utilitaria, con la aplicación en proyectos hacia el desarrollo, hace su aporte principalmente en los aspectos relativos a la presentación de un formato práctico que facilita la orientación de los mismos para los fines de diseñar y ejecutar dichos proyectos.
Igualmente, en la
definición de los acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten tanto los organismos financistas, como las personas beneficiarias y el ente ejecutor del proyecto. De la misma manera, el EML enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede sintetizar documentos del proyecto en forma considerable y proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto. En este
mismo sentido, contribuye a la
definición de una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades. Es un método, así, lógico y una herramienta dinámica para diseñar y ejecutar un proyecto y aunque puede transformarse en un instrumento burocrático para la presentación de resultados finales, se puede modificar y completar durante el proceso de ejecución del proyecto y tiene el potencial de
68
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
percibir
y
hacer
más
eficiente
la
preparación
del
proyecto
para
su
Fortalezas
y
correspondiente presentación en las instancias competentes. 1.4.
El Método DAFO Oportunidades).
(Debilidades,
Amenazas,
1.4.1. Características generales El método sobre Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades es una
herramienta
generalmente
utilizada
como
método
de
diagnóstico
empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Es un método de análisis para investigar hechos de un sistema social, especialmente útil para tratar
un
problema
organizacional,
desde
múltiples
perspectivas.
Su
denominación comúnmente usada es DAFO (También es conocido como FODA) se corresponde a sus siglas en español Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En ingles se conoce como: SWOT (Strengths, Weakness, Opportunities and Threat). Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los aspectos internos, fuertes y débiles, de la organización (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidades internas y su posición competitiva externa (v. Fundación CIDOB, 2006). Por tanto, con la aplicación del método DAFO, en la práctica se facilita una planeación estratégica en la organización para integrar procesos que se anticipen o minimicen debilidades,
el
las amenazas del contexto, el fortalecimiento de las
potenciamiento
de
las
fortalezas
internas
y
el
real
aprovechamiento de las oportunidades existentes para la organización, institución o sistema social analizado. El resultado es un plan de trabajo conjunto e integrado a todo nivel de la organización, de tal manera que todas las actividades y compromisos se complementen para que los esfuerzos de la organización se puedan canalizar
69
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
en
un
solo
sentido,
en
la
búsqueda
de
los
respectivos
objetivos
organizacionales. La referida planificación estratégica se basa, de esta manera, en la consideración de la organización o institución estudiada, como un sistema social complejo que se relaciona con sistemas similares, en forma competitiva. En el proceso de la planificación estratégica se distinguen tres partes: la elección de objetivos, la selección de las estrategias y la obtención de los recursos (v. Sañudo, A., 1992). 1.4.2. Estructura del Método DAFO Los especialistas en el estudio y aplicaciones del método DAFO describen que el mismo
se aplica en dos fases: la primera referida al
Diagnostico, denominada Matriz DAFO, en la cual se definen los componentes de esta Matriz y, la segunda, en la cual se formula el Plan de Trabajo, realizado en forma conjunta e integrada, para ser ejecutado a todo nivel de la organización. En la primera fase, por tanto, se estructura la Matriz de Diagnóstico. Al respecto, inicialmente, se logra consenso para identificar el problema y definir la solución más adecuada. Se trabaja sobre todos los componentes de la matriz y se analiza la estrategia de trabajo sobre cada uno de los puntos planteados. Por consiguiente, la descripción del problema a analizar debe incluir principalmente los siguientes aspectos: Descripción general del problema. Esto es un texto corto que describa de forma concreta la situación inconveniente o a lo que se pretende enfrentar. Descripción de los principales aspectos que hace la situación a analizar una caso difícil para la organización. En esta parte se tiene en cuenta todos aquellos aspectos técnicos, financieros, logísticos, entre otros, que enmarcan la situación a estudiar.
70
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Describir la justificación del proyecto y dejar claridad del porqué es conveniente para la organización superar la situación a estudiar. Esto es con el fin de que los participantes del proceso puedan estar seguros de las metas que se pretenden lograr y así mismo cuando ellos propongan sus ideas, éstas vayan en el sentido de las metas, objetivos, políticas y lineamientos trazados por la organización. Definición de la matriz DAFO: Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2x2, donde las columnas, uno y dos, corresponden a las amenazas y oportunidades respectivamente. La fila superior e inferior son para las correspondientes fortalezas y debilidades, mostradas en la tabla 2.
Tabla 2. Matriz DAFO AMENAZAS
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES Fuente: Elaboración del Autor, (2006).
En la práctica, esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda participativa, donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz. Estos se dividen en los dos componentes de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades de la organización, que llevará a cabo el proyecto, y los dos componentes externos, relacionados o ubicados en el contexto en el que se desenvuelve la organización: las oportunidades y las amenazas. En esta Matriz DAFO en las columnas se establece el análisis del contexto (1ª columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la organización (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles). Así se estructuran 4 cuadrantes que conforman la base para las posibles estrategias a adoptar por la organización.
71
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
El establecimiento de la matriz se completa analizando, de forma aislada cada cuadrante, de la tabla 3. Tabla 3. Matriz DAFO y las Estrategias correspondientes.
FORTALEZAS DEBILIDADES
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
FA: Estrategias defensivas
FO: Estrategias ofensivas
DA: Estrategias de
DO: Estrategias de
supervivencia
reorientación
Fuente: Elaboración del Autor, (2006).
Es decir, si se elige el primer cuadrante (1.-Fortalezas-Amenazas) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que la organización en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se construye la base para diseñar
las estrategias a seguir. Se refiere que al
combinarse los diferentes puntos, de los cuatro cuadrantes, se obtiene: 1-1: Estrategias defensivas: la organización está preparada para enfrentarse a las amenazas. 1-2: Estrategias ofensivas: es la posición ideal en la que toda organización quisiera estar y su correcta ejecución impulsa el proactivamente el crecimiento y desarrollo organizacional 2-1: Estrategias de supervivencia: la organización se enfrenta a amenazas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia. 2-2: Estrategias
de
reorientación:
a
la
organización
se
le
plantean
oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La organización debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores (v. Sañudo, 1992). En conjunto, las fortalezas y debilidades internas, más el análisis de las oportunidades
72
y
las
amenazas
externas,
resultan
importantes
para
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
comprender la posición competitiva de la organización en un contexto concreto y decidir cuál puede ser el Plan de Trabajo a realizar, en concordancia con el sistema social en el cual está ubicada. Así, realizada la matriz DAFO se procede, en la segunda fase, a preparar la Matriz de Impacto y la Matriz de Estrategias. En el caso de la primera no es otra cosa que un análisis de vulnerabilidad del proyecto. En la práctica es la misma matriz DAFO, pero en este caso se involucra la calificación del impacto sobre el proyecto. De modo que, secuencialmente, se valora el efecto de cada uno de los componentes de la matriz DAFO para determinar si en verdad todos son relevantes y generan un importante impacto sobre el problema o sobre las posibles soluciones. En tal sentido, se realiza una revisión de la matriz DAFO para tomar aquellos puntos de más alto impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es relativamente bajo, harán parte de las actividades complementarias del mismo. Los aspectos considerados claves se califican como de alto impacto, impacto medio, o de bajo impacto y son los motivos del éxito o las causas del fracaso. Esta evaluación se refiere precisamente al impacto o al peso que puedan representar los diferentes aspectos incluidos en los puntos claves de la matriz DAFO, que afectan la ejecución del proyecto, bien sea para asegurar el éxito, o para llevarlo al fracaso. Generalmente, después de esta valoración se ordenan los diferentes puntos claves de la matriz en orden de impacto de mayor a menor. En relación a la Matriz de Estrategias la misma se diseña con base en la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto. De esta manera las estrategias integran las acciones que deben realizarse, las cuales deben
73
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
caracterizarse por ser objetivas, controlables, cuantificables y susceptibles de hacerles seguimiento, con base en indicadores de gestión. De esta forma se construye una matriz de acciones, estrategias y planes que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz DAFO (Ver Tabla 3), las mismas pueden organizarse así: Estrategias, Acciones y Planes (DO): En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto. Estrategias, Acciones y Planes (DA): En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que representan debilidades del grupo de trabajo las cuales ponen en riesgo directo el éxito del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se debe considerar como muy alto. Estrategias, Acciones y Planes (FO): En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a potenciar cada una de las fortalezas internas o externas las cuales fueron consideradas como oportunidades y .así, asegurar el éxito del proyecto Estrategias, Acciones y Planes (FA): En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan al proyecto. La presentación de la Matriz de Estrategias debe incluir el análisis de las acciones a realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o posibles funcionarios líderes de cada etapa. También, se
74
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
deben incluir los costos, el posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en la que se determine el flujo de caja estimado. En resumen el compendio final del análisis DAFO incluye: La Matriz de DAFO de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto y su contexto. La Matriz de Estrategias cuyas acciones conducen a potenciar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos de falla. Además, el Análisis DAFO se complementa con un análisis de riesgo del proyecto, la estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a ejecutar, con la clasificación de prioridad entre ellas. Incluye, también, el presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas y, finalmente, los Indicadores de Gestión establecidos para realizar el seguimiento a las diferentes actividades a realizar y su periodicidad. 1.4.3. Aplicación y utilidad social del método DAFO El método DAFO se utiliza ampliamente para investigar y analizar problemas y situaciones en distintos sistemas sociales, especialmente en el mundo de las organizaciones empresariales e instituciones, en los contextos culturales y políticos. Es así como se hace referencia de su aplicación con éxito en diversos aspectos de la gestión y producción empresarial: procesos de planta, logística, penetración de mercados, preparación de portafolios de inversión, estructuración de empresas. Asimismo, en la formación y aplicación de políticas públicas, planeación estratégica, nuevas inversiones, implementación de sistemas, evaluación de nuevas tecnologías y muchos temas más relacionados con procesos sociales y económicos.
75
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Se reconoce que este método aplicado adecuadamente ofrece a las organizaciones empresariales e instituciones públicas y privadas,
una eficaz
herramienta de información para la toma de decisiones en temas de elevado impacto e importancia para el buen funcionamiento de las mismas. Plantea como objetivo principal contribuir a integrar procesos, decisiones y acciones que anticipen o minimicen las amenazas del contexto, el control de las debilidades de las organizaciones u hecho social, el potenciar las fortalezas internas y el real aprovechamiento de las oportunidades. Así, se puede analizar en un sistema social de forma continua sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades lo que le permitirá enfrentar sus desafíos, alcanzar sus objetivos y facilitar las directrices que ayudarán al mejor desempeño y el mejoramiento continúo de éste sistema (Gutiérrez, 1999). Además, el método DAFO es utilizado en la planificación y ordenamiento territorial en búsqueda de los objetivos del desarrollo. A través de su correspondiente aplicación se analizan y se evidencian las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de dicho territorio (v. Municipio de Albuñol, 2004). De la misma manera, este método es utilizado en el diseño, ejecución y evaluación de programas de educación y capacitación, ejemplo, la experiencia referida como: Un DAFO sobre Humedales, trabajo divulgado por el Ministerio de Medio Ambiente de España en cuyo contenido se establece toda una programación
para
la
intervención
política,
comunicación,
educación,
concienciación y participación del grupo social en función del desarrollo de los Humedales Españoles (v. MMAE, 2004). Varias universidades refieren, también, el uso del método DAFO en análisis de programas universitarios que permitan la proyección hacia el futuro, definiendo objetivos y estrategias, desde el análisis del presente (v. Universidad de Valladolid, 2005).
76
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Por otro lado, en el uso del DAFO pueden presentarse algunos problemas y restricciones. A saber: Realización de prácticas erradas que limitan o desvían el abordaje del problema, objeto de estudio e investigación. Tanto, que se presentan acciones y actividades que no corresponden al modelo o partes del proceso que no son ejecutadas y que son de suma importancia, generando: Poca claridad sobre el problema o problemas a analizar y los participantes en el proyecto no identifican con precisión y a cabalidad para todos cual es el problema central. En muchas oportunidades el método DAFO fracasó, o resultó una pérdida de tiempo, debido a que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias, partes secundarias o periféricas del problema central, o que no son relevantes para la organización. Confusiones, en el grupo de trabajo, para definir lo que representa realmente una debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la organización. Estas confusiones llevan a que se genere una “lluvia de ideas”, que producen distracción sobre temas que no son representativos en la solución del problema central. Análisis de participantes, con personas que no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del problema a tratar. La presencia de estos, generalmente, hace que la atención se desvié hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución.
77
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
La no aplicación completa del método: Usualmente, se arma la matriz preliminar de diagnóstico, se hace consenso para definir la solución más adecuada, se reparten algunas tareas para corregir el problema y se finaliza el método. Supuestamente el mismo ya se aplicó a cabalidad y en verdad, hasta ese punto solo se lleva ejecutado un porcentaje bajo del proceso DAFO y no se aprovecha completamente el método, pues no se trabajó sobre todos los componentes de la matriz, ni se define el plan de trabajo con su cronograma y sus responsables para llevar a cabo la implementación de las estrategias
1.5. Análisis de Impactos. 1.5.1. Características Generales El método de Análisis de Impactos, busca analizar los efectos positivos o negativos que sobre el crecimiento y desarrollo de una sociedad y su territorio, genera la implantación de una actividad o proyecto determinados. En este sentido, se acepta que la ejecución de cualquier tipo de actividad, no existente con antelación en un territorio específico, conlleva inevitablemente a una serie de consecuencias sobre el mismo, tanto económica, como medioambiental, social y culturalmente (v. Organización Mundial del Turismo OMT, 2001). Por tanto, dentro de lo que debe ser un proceso de crecimiento económico y desarrollo social, resulta útil e importante ponderar los factores positivos y negativos de un proyecto, valorando sus impactos sobre la economía, el ambiente natural, la sociedad, las comunidades y las poblaciones inherentes al mismo. Así, la aplicación de métodos y sus técnicas que permitan las mediciones y las respectivas valoraciones de estos impactos, resulta un requerimiento necesario para la gestión, seguimiento y control de la ejecución de los proyectos. Al respecto, existe la referencia del concepto de Impacto
78
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Social, en el campo científico y tecnológico, como los efectos positivos o negativos en la población, de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en prácticas sociales, hábitos e instituciones. (v. Allegra, M. Chifiari, A. Ottaviano; S., 2001). García Lizana y otros (1996), al analizar y clasificar los impactos cualitativos producidos por la construcción del Aeropuerto de Málaga, expresa que dicho proyecto introduce en este territorio andaluz una serie de impactos, a saber: a). Aparición de nuevas oportunidades y expectativas y b). Modificaciones de algunos aspectos de la estructura social: consumo, producción y mejora del capital humano, distribución de la renta y la riqueza. La consecuencia final de estos impactos se materializa en el crecimiento de la producción, aumento del prestigio y la función política y social de la localidad y mayor bienestar colectivo, mostrado en la figura 8.
Figura 8. Producción de Impactos por el Aeropuerto de Málaga. Satisface
AEROPUERTO DE MALAGA
necesidades Estructura de consumo Modifica condiciones del entorno
Estructura distributiva
Aumento de: Producción
Estructura
Prestigio
productiva
Función Política y
De manera
Social
especifica
Bienestar
Aumenta la producción De manera condicionada
Fuente: García Lizana y otros (1996).
79
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.5.2. Estructura del Método Análisis de Impactos La organización o estructuración del método sobre Análisis de Impactos, requiere
una clasificación más apropiada y completa. Por eso se considera
que los impactos pueden clasificarse en dos grandes grupos, conforme a la naturaleza de los mismos, derivada de su relación directa con el crecimiento económico o con el desarrollo social. En el primer caso, se ubican los Impactos Cuantitativos, en el segundo, los Impactos Cualitativos (García Lizana y otros, 1996 p.142). De modo que los Impactos Cuantitativos, de naturaleza esencialmente económica, inciden básicamente sobre: El empleo, la renta, gastos y la producción. Por su parte, los Impactos Cualitativos, de naturaleza social, tienen sus efectos directamente sobre el territorio y el medio social: Nuevas oportunidades,
infraestructuras
inducidas,
reorganización
territorial,
movimientos poblacionales, dinamización social y otro conjunto de actividades que producen: “Dinamización, en suma, de la economía y en la sociedad, desarrollo económico y social.” (García Lizana y otros, 1996, p.141) (ver Figura 9).
80
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Figura 9. Impactos Cualitativos y Cuantitativos del aeropuerto de Málaga CRECIMIENTO ECONOMICO
Incremento de la producción y el empleo
I. CUANTITATIVOS
I. DIRECTOS
I. INDIRECTOS
INDUCIDOS
INDUCIDOS
CRECIMIENTO ECONOMICO
Incremento de la producción y el empleo
I. DIRECTOS INDUCIDOS
IMPACTOS DIRECTOS
IMPACTOS INDIRECTOS
AEROPUERTO
Induce demanda de servicios aéreos en la población
- Nuevas Oportunidades económicas - Efecto demostración - Efecto asimilación
TURISMO
Impulsa creación de nuevas infraestructuras
Facilita reorganización del territorio
I. CUALITATIVOS
Rompe aislamiento
Permite acceso a lugares económicos y culturales centrales.
Facilita difusión de innovaciones
Facilita articulación y vertebración del territorio.
Dinamización y modernización de economía y sociedad
DESARROLLO
a). Inadaptación del modelo turístico b). Redefinición de la “vocación productiva” c). Necesidades de introducir estrategias a largo plazo.
Definir el papel del aeropuerto de cara al siglo XXI.
Fuente: García Lizana y otros, 1996
81
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
La metodología para determinar la cuantía y calidad de los factores y efectos de los impactos es variable y su aplicación depende del área de trabajo y naturaleza de estos impactos. Se refiere, por ejemplo, que en el área de la ciencia y la tecnología, para analizar los impactos sociales en un determinado periodo y valorar los factores científicos y tecnológicos que inciden en un cambio en las condiciones sociales, se sigue un proceso adecuado a este objetivo (v.Albornoz y otros,2005). Así, en este caso, es necesario: Diagnosticar: a) Tipo de conocimiento, b) selección de los factores más relevantes y c) ponderación de la importancia específica que tiene cada factor. Caracterizar las dimensiones sociales relevantes del impacto
social y
especificar: a) Definición de sociedad y b) identificación y selección de los fenómenos sociales que forman parte del análisis. Precisar las instancias de la relación ciencia-sociedad y, al respecto, realizar: a) Análisis del sistema de ciencia, tecnología e innovación en su rol de productor y difusor de conocimiento CyT, b) Análisis de la instancia de intermediación entre el conocimiento producido y los beneficiarios finales, c) Análisis del uso de conocimiento científico y tecnológico en bienes, servicios o acciones de diversos sectores institucionales, d) Análisis de los efectos (positivos o negativos). En la población de la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en prácticas sociales, hábitos e instituciones, y e) Construir un árbol de impactos diseñado sobre una base reducida de ámbitos y niveles de especificación creciente. En el campo del turismo el análisis de los impactos sobre las economías, de muchos países y regiones ha sido uno de los aspectos más investigados y estudiados (v. Bayón y Martín Rojo, 2004). Algunas técnicas usadas para medir los efectos, costos y beneficios de un determinado proyecto son las conocidas como: Análisis Costo – Beneficio (ACB).
82
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Análisis Costo – Efectividad (ACE). La primera técnica ACB se aplica cuando los impactos y costos del proyecto pueden traducirse en unidades monetarias.
Sin embargo, en la
mayor parte de los proyectos sociales, los impactos no pueden ser valorados en moneda, por lo que la segunda técnica, el Análisis Costo - Efectividad, es la más utilizada (v. Miller, 2000). Las fórmulas para los correspondientes cálculos son:
ACB =
Beneficios Inversión+Costos
En los proyectos sociales el ACB se adecua en los términos de:
ACB =
Inversión + Costos de funcionamiento Número de beneficiarios
Y en el caso del Análisis Costo – Efectividad (ACE), la técnica se usa para comparar los costos de un proyecto con los beneficios o impactos resultantes, no expresados en la misma unidad de medida.
Un requisito
básico de esta comparación es que tengan la misma población objetivo. La OMT (2002), también, producto de sus experiencias, refiere que en la valoración de los impactos cuantitativos puede aplicarse las Tablas InputOutput, conocidas por sus siglas como Tablas TIO. Las mismas constituyen una técnica que permite realizar un análisis general de los impactos económicos provocados por un proyecto. La técnica se fundamenta en las interdependencias entre los distintos sectores de la economía y describe en forma detallada las relaciones de producción de una economía
83
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Como resultado, las Tablas TIO permiten determinar la cantidad de recursos utilizados
para obtener los bienes y servicios producidos en un
período de tiempo y territorio determinado. Por tanto, una Tabla Input–Output proporciona la valoración a precios corrientes de las materias primas de todos los sectores y resto de los recursos utilizados para la producción de bienes y servicios. Por
otra
Cuantitativos
parte,
requiere
la
correspondiente
disponer
de
evaluación
información
y
los
de
los
Impactos
correspondientes
Indicadores, coherentes a la naturaleza y fines de dichos efectos, a fin de valorar o estimar los incrementos de producción, salarios, rentas y empleos generados por la existencia de un proyecto en un territorio y el entorno social. Tal información puede recabarse en los propios entes competentes y analizando sus respectivos presupuestos institucionales. En cuanto a los Impactos Cualitativos, el análisis se realiza a través de la investigación de los datos sobre los impactos territoriales, impactos sobre el entorno social y los datos sobre los impactos en la situación políticoestratégica en el proceso político de desarrollo local o en el impacto sobre el desarrollo humano o en el desarrollo sostenible en un determinado territorio o sociedad. 1.5.3. Aplicación y utilidad social del Método Análisis de Impactos En la anterior exposición se describió la naturaleza y objetivos del método de Análisis de Impactos y se refirió que tal metodología se usa para analizar los efectos producidos por el funcionamiento de un ente o institución sobre el territorio y el sistema social en los cuales están establecidos o se proyectan. Así pues, el diseño y aplicación del Análisis de Impactos se realiza en diferentes áreas y proyectos, entre otros, permite estudiar los efectos sobre ciudades
generados
por
construcción
de
obras
de
infraestructuras,
económicas, turísticas, políticas, entre otros. Ejemplo: la determinación de los diferentes tipos de impactos generados sobre algunas ciudades al construir sus
84
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
respectivos aeropuertos. Tales estudios han permitido evaluar la parte positiva de los efectos de un aeropuerto (generador de riqueza y empleo) y ayuda a crear la conciencia en la colectividad de que un aeropuerto no solo genera ruido. Asimismo, referencias de experiencias en diferentes países, demuestran resultados significativos en la aplicación del Análisis de Impactos y su posibilidad y potencialidad a ser adaptada, como una metodología, a las especificaciones de proyectos concretos, manteniendo los criterios básicos de los estudios originales. Es interesante observar que la aplicación del método, en el marco de los procesos sociales, es útil para entender la naturaleza e influencia de los impactos en el desarrollo. No obstante, en el ámbito social, se evidencian fuertes connotaciones de limitaciones en la expresión “indicadores de impacto social”, dando a entender que sólo puede recibir y que no tiene nada que aportar, además de excluir esta expresión la cuestión del impacto ambiental. Así, en los casos de procesos científicos y tecnológicos se usa, convenientemente, simplemente
de
“indicadores “indicadores
de
ciencia,
sociales”
de
tecnología la
ciencia
y y
sociedad”, la
o
tecnología,
coincidiendo con el uso previo sobre “Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico y de gestión de la investigación. Con todo, el método de Análisis de Impactos, presenta algunas restricciones en la factibilidad de identificar y ponderar los cambios, especialmente en la intervención de conocimientos de Ciencia y Tecnologías (CyT) en la sociedad, la cultura y la economía y, en la calidad de vida de la población, sobre todo por la existencia de muchos otros factores que operan en la producción de los cambios sociales. En todo caso, el balance de las dificultades y ventajas que subyacen a cualquier esfuerzo, conceptual y metodológico, del método de Análisis de Impactos es positivo, al efecto, se considera que se trata de una de las áreas más promisorias y socialmente más relevantes de los próximos tiempos.
85
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
1.6. Método Delfos 1.6.1. Características Generales El método o la técnica Delfos consiste en recoger las respuestas de un grupo de expertos, especialistas o conocedores, en un cuestionario relativo al tema que aborda un estudio de prospectiva. El nombre de Delfos, conocido también en inglés como Delphi, es tomado de la isla griega Delfos, en la cual, de acuerdo con la mitología griega, estaba localizado un oráculo o templo en donde era consultado el Dios Apolo. Esta referencia resume su significado: consultar al que sabe (v. Klein, 2004). Se trata de un método esencialmente cualitativo que busca el consenso de las respuestas de los consultados, lo cual se logra repitiendo el cuestionario en varias rondas, hasta conseguir un nivel aceptable de uniformidad y estabilidad en las respuestas. Distintas referencias expresan que el método fue creado hace más de 50 años en EE.UU. y trata de superar algunos de los inconvenientes que ofrecen otros métodos de investigación cualitativa, como puede ser la influencia en la opinión por aquellas personas consideradas expertas, en la temática. Además, reduce el temor a expresar determinados puntos de vista públicamente o la tendencia a buscar opiniones que se cree que generaran consenso (v. OMT, 2001). La justificación de la utilización de esta técnica proviene de la complejidad de la materia de estudio, lo que en la práctica significa que los expertos del sector pueden aportar mayor fiabilidad en el mismo. En conjunto se concibe como un método de investigación cualitativa, alternativo a los convencionales, el cual se puede definir como un método para estructurar un proceso de comunicación grupal para que el mismo sea efectivo, al permitir tratar a un grupo de individuos como un conjunto para analizar e investigar un problema complejo.
86
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Otros autores, consideran que el Delfos o Delphi es un método prospectivo de obtención de
información cualitativa o subjetiva, pero
relativamente precisa en contextos de información imperfecta, fruto de combinar el conocimiento y experiencia de expertos en diversos campos, de una forma que tiende hacia el consenso de opiniones sobre futuros efectos específicos, cuantificando estadísticamente a su vez estas opiniones, mediante medidas tales como: media, mediana y cuartiles. (v. Ibáñez, 2000). Sus principales características, así, se resumen en ser: Técnica grupal: aunque no presenta una dinámica de interacción personal entre sus componentes, estos mantienen contacto a través del conocimiento mutuo de respuestas, fomentando una discusión a distancia con la formulación de opiniones sobre el tema objeto de estudio. Muestra
reducida:
al
contrario
de
otras
técnicas,
sobre
todo
cuantitativas, que buscan una muestra amplia que garantice la fiabilidad de los resultados, el método Delfos selecciona un grupo reducido, de amplio dominio del tema, que debe oscilar entre 10 y 30 personas, ya que un número superior a este intervalo, no aportaría una reducción de error lo suficientemente significativa, como para optar por una ampliación del tamaño de la muestra. Anónima: no se establece el contacto físico ni el reconocimiento entre los diferentes elementos de la muestra (la vía normal de envió de los cuestionarios es postal o por Internet). Este anonimato produce una disminución de la presión psicológica en la formulación de opiniones y posiciones, lo que contribuye aumentar la validez de resultados en la investigación. Retroalimentada: otra de las importantes características de esta técnica es que permite la revisión, en una segunda o tercera ronda de respuestas,
por
parte
de
los
expertos
generando
el
respectivo
“feedback” (retro-alimentación). Ello ayuda a incrementar la credibilidad
87
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
de resultados, al eliminar la posibilidad de respuestas insuficientemente analizadas, expuestas de modo improvisado, permitiendo que los expertos ratifiquen sus opiniones o por el contrario, adopten posturas dispares. Con preguntas cuantitativas: a pesar de existir una selección cualitativa de integrantes de la muestra, los resultados son analizados estadísticamente, al provenir de preguntas dentro de un cuestionario. De esta manera se permite revelar la homogeneidad de las respuestas, o por el contrario la dispersión de las mismas. Aplicada con disposición de tiempo en la complementación del cuestionario: al no existir la presencia del entrevistador en el momento de responder al cuestionario y disponer de un margen de tiempo amplio en el reenvío de respuestas, los expertos tienen más posibilidad de reflexionar y buscar el momento más idóneo para su mejor respuesta, entendiendo ésta la que no está sujeta a prisas ni interferencias propias de la actividad del seleccionado, y en el que puedan plantearse las repuestas con todo el rigor que el estudio merece. De
costos
económicos
menores:
El
método
se
considera
relativamente asequible, al poder contar con una amplia zona de selección de muestra necesaria, pues los datos se encuentran muy dispersos, aspecto que encarecería el estudio si fuese una técnica presencial. 1.6.2. Estructura del método DELFOS El proceso se realiza en cuatro fases: 1) Diseño del cuestionario, 2) Selección de los expertos, 3) Procesamiento de las respuestas, y 4) Obtención de Resultados. Tal proceso metodológico exige, para una correcta aplicación del mismo, la ejecución secuencial de estas etapas. En el diseño del cuestionario y en la
88
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
muestra se incluyen los factores determinantes de la investigación y cada uno de ellos descompuestos en sus diferentes variables a fin de valorarlas de acuerdo con su relativa importancia y con la opinión de los expertos previamente
seleccionados,
Las
variables
investigadas
se
evalúan,
generalmente, en una escala del 1 al 5 (1 es el mínimo y 5, el máximo) aplicando una escala adecuada, por ejemplo, la denominada Escala de Likert. En la etapa del procesamiento de las respuestas se utilizan algunas medidas estadísticas.
Las más comunes son: a) La Media: valor medio
obtenido del conjunto de respuestas. b) La Mediana: unidad de tendencia central, valor por encima y por debajo del cual se encuentran la mitad de los casos; el percentil 50. c) La Moda: Valor o valores que aparecen con mayor frecuencia y d) La Desviación Típica: raíz cuadrada de la varianza. Es
una
medida de dispersión que expresa la fortaleza del consenso alcanzado entre los expertos intervinientes en el proceso (v. OMT, 2001). Se refiere que para el procesamiento cuantitativo se aplica un programa informático estadístico, usualmente se utiliza el denominado SPSS, el cual permite, luego de introducir los datos de cada pregunta, conocer las variables estadísticas necesarias para la obtención de los correspondientes resultados (v. Innovación y Prospectiva ,2006). Este análisis de los datos conduce a la obtención de los resultados, los cuales se exponen en resúmenes de los eventos, mostrando los mismos, principalmente, en la distribución de dichos resultados, probabilidades, impactos, conveniencias, predicción de consenso y preparación de futuros escenarios. 1.6.3. Aplicación y utilidad social del Método DELFOS El método Delfos ha atravesado distintas épocas desde su nacimiento en la década de los años 50. Su uso, en ese entonces,
fue reservado a fines
militares, evolucionado a través de sucesivas etapas de novedad, popularidad, crítica y evaluación, hasta llegar a la fase actual de empleo continuo, pero relativamente escaso, en la que permanece desde los años 80.
89
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
La utilidad social de este método y el valor de sus aportaciones siguen vigentes y, en determinadas circunstancias, se compara favorablemente con las técnicas que comparten su ámbito de actuación (grupos cara a cara, grupo nominal, brainstorming) lo que lo convierte en un
método que puede ser
racionalmente empleado cuando se dan las condiciones adecuadas para su uso. Se afirma que el método ha recobrado vigencia y utilidad, ya que sus características definitorias lo hacen especialmente adecuado para la situación actual. En efecto, el hecho de poder obtener el conocimiento, información e intuición de un número elevado de personas, expertas, interactuando de una manera estructurada y sistemática en lugares geográficamente distantes y en momentos temporales es una característica útil. Especialmente, ahora, tiempos y realidades aún más exigentes, que hace décadas, para afrontar procesos de previsión o de decisión en situaciones de incertidumbre (v. Dalkey y Helmer, 1963). La velocidad de los cambios y el desarrollo y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación, que aceleran y simplifican el proceso de intercambio de información; permite, en los tiempos de globalización y de la sociedad del conocimiento, contar con la participación efectiva de mejores expertos, independientemente de su localización en un momento determinado. Son estos dos aspectos que, adicionalmente, a sus costos de uso bajos, justifican en la actualidad mayormente su aplicación. De ahí que Delfos, como un método, que trabaja con información subjetiva, para obtener datos e información, puede ser empleado en el diseño y ejecución de proyectos de diferente índole. En la práctica, es útil en la alimentación parcial de modelos matemáticos, que se nutren principalmente de datos objetivos, obtenidos a partir de procesos de encuestación. En efecto, la información subjetiva, obtenida por el método Delfos, con el procesamiento de sucesos, experiencias y datos extraídos
a personas expertas o grupos a
través de sus opiniones, constituye una fuente de información alternativa o
90
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
complementaria a la objetiva que, en ocasiones, es la única disponible o utilizable. Además, la aplicación y justificación de este método responde al espíritu que guía a las ciencias aplicadas que comparten la finalidad de ser instrumentos eficaces para la sociedad y, en el caso del Delfos, contribuye a incrementar la utilidad práctica de los decisores, privados o públicos, mediante la reducción de la incertidumbre creciente que envuelve sus acciones de toma de decisiones. Decisiones que, por otra parte, deben ser adoptadas en algún momento concreto, independientemente de la existencia o no de información objetiva disponible. Desde los estudios de la denominada inteligencia tecno-económica se refiere que el método Delfos permite la formulación de pronósticos cualitativos en la gestión de organizaciones empresariales que son de gran utilidad cuando no se dispone de datos históricos o cuando se espera que las variables en estudio sufran modificaciones sustantivas en el futuro. Una vez elaboradas las predicciones, se pueden construir matrices de perfil competitivo y del factor externo, sobre las cuales la alta gerencia basará la toma de decisiones. En el mundo académico y científico, también, es aplicado el método Delfos, en la realización de investigaciones científicas y particularmente en la ejecución de tesis doctorales. Se considera, entonces, que el acudir a la información subjetiva y, por ende, al juicio de los expertos, no implica de manera alguna renunciar a la metodología cuantitativa, sino entenderla de una manera menos restringida, en la que la forma de conseguirla debe garantizar que este tipo de información sea la más explícita, razonada y sistemática posible, garantizando, a su vez, su efectividad y el nivel más elevado alcanzable de objetividad (v. Instituto de Estadística de Cataluña, 2006). En todo caso, se indica que el método Delfos evidencia una serie de ventajas y desventajas, en su aplicación. Las primeras se refieren a que permite obtener información de calidad y dentro de esta, los correspondientes puntos de consenso y de divergencia, la información irrelevante es controlada, las opiniones de los expertos son objetivas y retro-alimentadas a fin de
91
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
someterlas a nuevas consideraciones. En cuanto a las desventajas se refiere que el método al considerar los eventos independientes los unos de otros, el investigador puede ejercer extrema influencia sobre los resultados, el proceso resulta muy dilatado en el tiempo y resulta muy sensible al nivel de la opinión de los expertos y a la claridad en la presentación de objetivos.
1.7. Vía Integral Interdependiente Activa (VIIA) 1.7.1. Características generales Vía Integral Interdependiente Activa, denominado por sus siglas como VIIA, es un método para percibir, abordar, investigar y procesar problemas característicos de realidades sociales subdesarrolladas, en forma global, relacionando los diferentes componentes de estas realidades, mediante la consideración de un enfoque sistémico, con el uso adecuado de técnicas provenientes de otros métodos cualitativos. Los problemas referidos, son principalmente los típicos del subdesarrollo social, personal e institucional que requieren, para sus soluciones, un procesamiento integral e interdependiente de sus componentes, con la participación lo más activa posible de la población interesada e involucrada en estos problemas y en dichas realidades. Se trata, con este método VIIA, de obtener un modelo con características adecuadas, que permita la visión completa de la realidad subdesarrollada y, asimismo, como método sea instrumento, con la ayuda de técnicas de otros métodos (DAFO, Delfos, Análisis de Impactos, entre otros) para la realización del estudio de esa realidad e, igualmente, pueda ser aplicado para orientar las etapas posteriores a este estudio de la realidad (planificación, ejecución y evaluación). Etapas que deben ser todas relacionadas en forma interdependiente, para la búsqueda del objetivo común de la transformación del problema en solución, dentro de la realidad referida como subdesarrollada. Así, VIIA es un camino que puede ser transitado en la vida social y en la política para la
92
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
recogida de
información, análisis, elaboración de diagnósticos, diseño,
ejecución, gestión y evaluación de hechos y procesos, dentro de los sistemas sociales,
humanos,
subdesarrollados
organizacionales
en
razón
de
sus
e
institucionales características
considerados e
indicadores
socioeconómicos. VIIA, entonces, significa la opción de definir una metodología como un sistema en el cual se proyectan los objetivos que corresponden a las soluciones de los problemas de estas realidades subdesarrolladas. Estas soluciones apuntan teóricamente, a su vez, en la dirección de un proceso orientado hacia la transformación y el desarrollo de estas realidades. Por tanto, VIIA, con la aplicación del respectivo modelo sistémico, permite realizar estos diagnósticos en la etapa de Estudio de la Realidad Social para percibir a ésta de una manera completa e integral, como un sistema social con sus problemas, y poder transformarla teóricamente en otro nuevo sistema cuyo componente objetivo integre la solución de estos problemas, dentro de sus respectivos entornos, contextos o ambientes. VIIA, en este planteamiento, puede orientar y contribuir a la gestión del sistema nuevo para su respectiva implementación, garantizando, con los equipos de trabajo responsables de las etapas de planificación, ejecución y evaluación de dicho nuevo sistema, la continuidad y coherencia del proceso de desarrollo como una totalidad, en la que el Estudio de la Realidad Social es su primera etapa. El sistema social, referido anteriormente, identificado como un sistema social subdesarrollado abierto, que debe ser transformado y desarrollado requiere, para ello, la definición de un objetivo principal centrado en la búsqueda y la promoción de soluciones para superar su estado actual subdesarrollado y facilitar la participación de la estructura humana de este sistema
(con
la
formación
de
las
correspondientes
conciencias
y
responsabilidades personales y sociales del grupo participante) sobre el propio sistema en sí y dentro del contexto del sistema en los cuales están inmersos todos los componentes del sistema.
93
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En este mismo sentido, de acuerdo con la jerarquía de sistemas, por ejemplo, el sistema universitario SUR-Táchira que debe ser analizado y rediseñado en el presente trabajo, es un subsistema del sistema social local Táchira, igualmente, estudiado: SSL Táchira que comprende el territorio del Estado Táchira (Venezuela). Y, además, como tal, es este SSL Táchira el entorno local e inmediato del SUR-Táchira. Sistemas (SUR-Táchira y SSL Táchira) que funcionan como sistemas abiertos interactuando, entre ellos, e inmersos en el actual contexto de la globalización. Así VIIA ayuda, por ejemplo, a responder a cuestiones como las siguientes: ¿Cómo percibir y abordar el estudio de la realidad social subdesarrollada local y de sus problemas en forma global, integral e integrada? ¿Cómo percibir y abordar, igualmente, un estudio sobre la realidad del sistema institucional universitario que funciona en esa realidad social local y sobre las relaciones existentes entre ambas realidades? ¿Cómo buscar y proyectar efectivas propuestas de soluciones a los problemas que de una u otra naturaleza existen en las realidades de la localidad y la de los entes institucionales, relativamente subdesarrollados, que adicionalmente se ven afectados por los efectos e impactos del contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento? Se considera, a modo de hipótesis, que para la obtención de respuestas satisfactorias a tales preguntas es una necesidad poseer, entre otros factores, un método adecuado para percibir, abordar y estudiar el
proceso de
desarrollo social en forma idónea. VIIA, por tanto, como método basado en la Teoría General de Sistemas y el uso del correspondiente Enfoque Sistémico, con las incorporaciones de algunas características y técnicas tomadas de otros métodos cualitativos, estudiados anteriormente, se adapta para los fines expuestos. De esta forma, VIIA como método posee las propiedades siguientes: Visión global: significa poder percibir globalmente la realidad, proceso u hecho social, objeto del estudio, con un enfoque sistémico y así
94
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
obtener la visión clara y completa para identificar la totalidad de los componentes del sistema que se identifica con esta realidad o hecho social, inserto el mismo en una gama de sistemas que le es inherente. Integralidad: VIIA permite estudiar el hecho social como un sistema, a partir de sus factores, partes o componentes del mismo, relacionados e integrados para la búsqueda de un objetivo común a todos Valoración de la inter-dependencia: comprende la importancia de las relaciones entre los diferentes componentes y entornos o contextos del
hecho
o
realidad
social
considerados
adecuadamente
como
sistemas. Las valora como relaciones de inter-dependencia promotoras del efecto sinérgico del sistema, producto directo de la interdependencia de estos componentes, al funcionar dentro de una organización sistémica. Este efecto sinérgico, al producirse dentro del sistema, hace que este sistema
sea
componentes,
mayor
que
significando
la
suma que
la
o
adición sinergia
simple
de
producto
dichos de
la
interdependencia de los componentes del sistema, contribuya a generar más productos y de mayor calidad, en el proceso de lograr el objetivo común del sistema. Actitud Activa: El método VIIA promueve canalizar y potenciar en las personas, estructura humana del sistema social y responsable del proceso, su participación y “empoderamiento”3 en el mismo, con una actitud lo más activa, responsable, consciente y positiva. Esta actitud asociada a la iniciativa personal dentro de un proyecto de vida orientado al logro de objetivos se califica de proactividad. Como lo
3.- El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos auto dirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de las personas dentro de un sistema social forman parte activa del control del mismo, con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se ve reflejado, también, en el referido sistema social en el que viven y funcionan dichas personas (Kuokkanen, L., Leino-Kilpi, 2003, p.184-192).
95
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
expresa Covey (2005, p.175). “Las personas proactivas constituyen motores del cambio y optan por no ser víctimas, por ser reactivas y no culpar a los demás”. En efecto, la actitud proactiva en un ser humano tiene el significado de ser responsable de su propio proyecto de vida, es decir, de asumir la iniciativa y la responsabilidad en los procesos sociales y personales de los cuales él es parte esencial, en función de los objetivos del desarrollo del respectivo sistema social y del suyo propio. Por tanto, en la aplicación del método se pretende estimular e incorporar a las personas, al grupo social o a la propia localidad hasta donde sea posible, proactivamente, con la convicción de que esta actitud es un insumo esencial, siempre perfectible y sostenible. Algunas experiencias realizadas demuestran, en este aspecto, que los programas sociales hacen mejor uso de los recursos, logran mejor sus metas y crean sostenibilidad si las comunidades pobres, a las que se desea favorecer, participan desde el inicio y a lo largo de todo su desarrollo, y comparten la planificación, la gestión, el control y la evaluación (v. Kliksberg, 1994, p.244). Retroalimentación:
El
método
VIIA,
como
modelo
sistémico,
se
caracteriza por poseer el componente de retroalimentación mediante el cual el método responde a la necesidad de canalizar y procesar
la
información de lo acaecido dentro del sistema y su contexto, a fin de autocorregirse y autoalimentarse. Esta es una actividad de control y evaluación muy importante y debe ser realizada periódicamente, sin esperar el fin del proceso para lograr un real poder correctivo. También la retroalimentación, dentro del método VIIA, incluye un cuadro de indicadores cuya finalidad es poder evaluar la calidad y cantidad de los productos del proceso y determinar los resultados obtenidos y su respectiva sostenibilidad.
96
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En síntesis, el método VIIA, aplicado en los procesos de estudio, planificación, ejecución o evaluación de políticas de desarrollo es la opción metodológica de considerar a una determinada realidad social como un sistema social: una totalidad integral producto de componentes interdependientes, cuya situación actual subdesarrollada (condición determinada en la etapa de Estudio de la realidad social) es una posible realidad futura, teóricamente transformada y potencialmente obtenible por la participación proactiva de la población. 1.7.2. Estructura del Método VIIA El método VIIA, como anteriormente se explicó, puede aplicarse en las cuatro etapas del proceso político de desarrollo social (estudio, planificación, ejecución y evaluación, mostrado en la Figura 10).
Figura 10. El método VIIA y su aplicación en las etapas básicas del proceso político del desarrollo en un sistema social.
1. - ESTUDIO Fase 1: Sistematización del problema. (SISPRO). Fase 2: Diseño de los componentes del sistema. (DISCOS)
2. - PLANIFICACIÓN (Proyecto de desarrollo en el sistema social). Formulación de políticas económicas y sociales. Sistema social
Proceso de desarrollo social
Sub -desarrollado
Sistema social Desarrollado
3. - EJECUCION (Gestión)
4. - EVALUACION (Resultados y retroalimentación)
Fuente: Elaboración del Autor
97
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
De esta manera, el método induce a percibir en forma integral e interdependiente las cuatro etapas básicas del proceso político de desarrollo de un sistema social o de un determinado proyecto dentro dicho proceso. Es, en tal aspecto, la opción de aplicar la visión completa para estudiar, planificar, ejecutar y evaluar las actividades de transformación de la situación del subdesarrollo del sistema social y a partir de la primera etapa de Estudio de la Realidad, ejecutar las etapas posteriores: Planificación (diseño del plan de desarrollo, con las correspondientes formulaciones de políticas económicas y sociales), Ejecución y Evaluación de Resultados. Estas
etapas
se
realizan
a
través
de
varios
pasos
y
criterios
fundamentales sostenidos en el procedimiento de enfoque sistémico que sostiene al método VIIA.
1.8. Adaptación del VIIA como Método de Investigación. Aun cuando el VIIA ha sido pensado como un método de intervención social, que facilite el camino para el diseño y aplicación de políticas de desarrollo, puede ser, igualmente, de aplicación en el ámbito puramente heurístico, como método de investigación científica para la indagación y el descubrimiento de la realidad social. Y en tal sentido se aplica en el presente trabajo. De este modo, se dispone de un método especialmente diseñado para el conocimiento de las sociedades subdesarrolladas, cualitativamente diferentes de las desarrolladas; pero imbricadas en las mismas, como parte de un mismo sistema global o mundial. Y, al mismo tiempo, lo que permite un interés adicional a la presente tesis, nos servirá para contrastar la validez del VIIA, como herramienta de indagación, en lo que se refiere a la primera etapa (Investigación) del método. En efecto, dadas las características de una investigación como la presente, el método VIIA no puede ser aplicado de un modo integral, por lo
98
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
que requiere un conjunto de adaptaciones que permitan hacerlo operativo, circunscrito a los objetivos del trabajo y con el adecuado rigor científico. Por tanto, en el presente trabajo, este método se refiere exclusivamente a la Etapa de Estudio de la Realidad Social, es decir la etapa de la Investigación
la
primera
de
las
mismas,
indicada
en
la
Figura
10,
anteriormente referida, en la cual se aplicará exhaustivamente, con las adecuaciones requeridas para que el método VIIA oriente los pasos de la investigación científica a seguir en el camino de analizar la realidad del subdesarrollo social y la opción teórica de transformar la misma en una realidad desarrollada, con el diseño de un modelo de desarrollo social local que incluya el correspondiente proceso político de desarrollo de este sistema social. En este sentido, resulta preciso explicar brevemente en qué consiste y qué se persigue en dicha primera etapa. De acuerdo con su denominación, “Estudio de la Realidad Social”, se trata de indagar acerca de las condiciones concretas de la realidad social, con el propósito de determinar cuáles son los problemas que la afectan y que deben, en consecuencia, ser resueltos; así como, en segundo lugar, plantear los principales referentes que deben ser incorporados en dicha realidad, para iniciar el camino que permita solventar en un futuro inmediato tales problemas. Es decir, en esta primera etapa sobre el Estudio de la Realidad Social, se pretenden dos cosas, la primera relativa a la realidad social estudiada, como el sistema actual, tal como se encuentra en este momento (el diagnóstico de sus problemas); y la segunda, relativa al diseño del modelo deseable de sociedad o institución u ente social determinado, tal como nos gustaría que fuese (sistema desarrollado) identificando los componentes que deberían ser asumidos por la misma para ello. En este sentido, conviene advertir que entenderemos como desarrollada aquella realidad social que ha iniciado el camino de su transformación para
99
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
superar los problemas que determinan su condición de realidad social subdesarrollada. En este sentido conviene advertir: a) que entendemos el desarrollo fundamentalmente como un proceso de transformación de la realidad (v. García Lizana, 1978, p. 110-112); b) definido políticamente para alcanzar la superación de las deficientes condiciones de vida, satisfacción de necesidades y producción que caracterizan a los denominados sistemas subdesarrollados en la actualidad (v. García Lizana, 1978, p. 103). Así, en concreto, se pretende: a) diagnosticar los problemas que presenta la realidad social estudiada en este momento; b) identificar el problema principal; c) definir, derivándolo de lo anterior, el objetivo principal que debería ser asumido por la realidad social subdesarrollada estudiada para poder llegar un día a ser desarrollada; d) diseñar los componentes que deben ser incorporados en la realidad social subdesarrollada para que la misma pueda transformarse de acuerdo con la definición dada del objetivo principal, y se convierta en desarrollada. Para llevar a cabo todo ello, el Estudio de la Realidad Social se articula en dos fases. La primera, orientada para llevar a efecto los puntos a), b) y c) anteriores; la segunda, orientada al diseño de los componentes, según se recoge en d). Ahora bien, llegados a este punto, parece necesario identificar cuáles son los componentes aludidos en el punto d) anterior. Si recordamos todo lo señalado a propósito del Enfoque Sistémico en este mismo capítulo, estaremos en condiciones de responder a esta pregunta, de acuerdo con la Teoría General de Sistemas. Por tanto, como paso previo a la aplicación del método VIIA se requiere la definición del modelo de sistema a ser usado y la identificación conceptual de sus componentes. Hecho esto, se trata de comprender el significado conceptual del modelo
y el de sus componentes
respectivos, analizando e identificando las interdependencias entre ellos y con el sistema, como la totalidad que reúne e integra a la suma de sus cinco componentes.
100
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En efecto, el modelo de VIIA se fundamenta en el modelo de Sistemas Abierto del Enfoque Sistémico (ver Figura 1), del cual se deriva el
mismo,
cuya representación se esquematiza en la siguiente Figura 11. En la Figura 11 se muestra el modelo VIIA y se integran sus correspondientes componentes en el contexto Global/local. Figura 11. El modelo VIIA y sus componentes en el contexto Global/Local
Fuente: Elaboración del Autor
Hipotéticamente, el mismo es considerado próximo a la realidad social y teóricamente la representa. Por tanto, se considera que este modelo se ajusta a la realidad social objeto de investigación y el mismo orienta el camino a seguir al cabo de las dos fases señaladas para proyectar el proceso de transformación de una realidad social inicial subdesarrollada, hasta otra realidad social desarrollada. Tal como se recoge en la Figura 11, el modelo consta de cinco componentes: contexto, objetivos, proceso, estructura y retroalimentación.
101
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Este modelo se aplica en las dos fases del método: Fase 1ª denominada Sistematización del Problema (Sispro) y la Fase 2ª que se refiere al Diseño de los Componentes (Discos). En la Fase 1ª del VIIA se analizan dichos componentes tal como se presentan en la realidad, con el fin de detectar los problemas existentes, mereciendo una particular atención el estudio del entorno o contexto del sistema social, para determinar la problemática suscitada por su incidencia sobre la realidad investigada; a continuación, se identifica el problema principal y se define el objetivo principal. En la realización de algunas actividades de esta fase pueden utilizarse técnicas comúnmente aplicadas en los métodos cualitativos como el DAFO, EML, Análisis de Impactos o el Delfos, anteriormente estudiados. En la Fase 2ª se diseña la totalidad del sistema, tal como se deduce a partir de la Fase 1ª, y de acuerdo con la voluntad política de modificar la realidad para estimular el inicio de un proceso de desarrollo, proyectándose dentro del entorno o contexto analizado en la Fase 1ª (sobre el que suponemos no se tiene capacidad de influencia) las soluciones a los problemas de esa realidad social, considerada como el sistema. Por lo tanto, el objetivo principal y demás componentes (a excepción, por supuesto, del componente contexto) se corresponden con la realidad social tal como la deseamos una vez que se inicie el proceso de desarrollo, y, por tanto, de acuerdo con lo dicho más arriba, esté desarrollada. En la siguiente Tabla 4, se recogen las fases anteriores, incluyendo la denominación
dada
a
cada
una
de
ellas,
así
como
procedimientos específicos correspondientes a las mismas.
102
los
objetivos
y
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Tabla 4. El método VIIA y el contenido de la Etapa de Estudio de la Realidad Social FASE
1º. Sistematización del Problema (Sispro).
2º. Diseño de los Componentes de la realidad social desarrollada (Discos).
OBJETIVOS Análisis de la realidad social, de su contexto y sus problemas. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
PROCEDIMIENTO Reconocimiento (recogida de información).
Determinación del Problema Principal
Definición del sistema social subdesarrollado
Determinación del Objetivo Principal
Definición del Objetivo Principal
Diseño del Objetivo del sistema
Definición del sistema social desarrollado Definición de los objetivos (Principal y Derivados).
Diseño del Proceso del sistema Diseño de la Estructura del sistema Diseño de la Retroalimentación del sistema
Diagnóstico de la realidad social
Definición del proceso, subprocesos y objetivos específicos Definición de los diversos recursos o estructuras necesarias para el proceso Definición de los mecanismos e indicadores
para medir los resultados y canalizar la información para el buen funcionamiento y control del sistema Fuente: Elaboración del Autor
Así, la Fase 1ª; Sistematización del Problema (Sispro), comprende, en términos generales, el estudio de la realidad social del sistema subdesarrollado objeto de investigación con el propósito de diagnosticar sus problemas reales, y, en concreto, el problema principal, definiendo, en correspondencia con tal problema principal, el objetivo principal que debe incorporarse en el sistema, con el propósito de superar los referidos problemas e iniciar el camino del desarrollo.
103
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Se
estudia,
en
consecuencia,
el
sistema
social
tipificado
como
subdesarrollado a través del análisis de sus correspondientes componentes, previa recogida de información (lo que se denomina reconocimiento, (v. García Lizana y Martín Reyes, 1990, pp. 165-166; y García Lizana, 2007, pp. 41-42). Con el propósito de emitir un diagnóstico sobre dicha realidad; en concreto, de descubrir
cuáles
son
sus
problemas
fundamentales,
tanto
internos
(debilidades) como externos (amenazas) y sus principales virtudes, tanto vinculadas
con
sus
relaciones
externas,
actuales
y
potenciales
(oportunidades), como interiores (fortalezas). Esta parte del trabajo se realiza con la aplicación del referido método DAFO, adaptándolo a la Teoría General de Sistemas, en el sentido de identificar las oportunidades y amenazas provenientes del exterior mediante el estudio del primer componente, esto es, el contexto Global/Local; mientras que el estudio de la situación interna (debilidades y fortalezas) se realiza atendiendo a la situación concreta en que se encuentran los otros cuatro componentes en la realidad investigada. Es decir, cuáles son las debilidades y fortalezas
que
se
advierten
en
el
objetivo,
estructura,
proceso
y
retroalimentación del sistema social subdesarrollado. Hecho esto, se definen (con la ayuda de las técnicas Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos) expresamente el problema principal y el objetivo principal. Se finaliza esta fase Sispro del Estudio de la Realidad Social, con la definición del sistema social desarrollado, el nuevo sistema social propuesto, con sus límites e identificación de sus componentes. En la Fase 2ª, Diseño de los Componentes (Discos), se realiza el diseño de la totalidad de los componentes (menos el componente contexto cuyo análisis es realizado en la Fase 1ª, y que se supone dado y no modificable para la realidad social estudiada; así como la definición del objetivo principal, que es parte del componente objetivo) para estructurar el modelo de sistema propuesto de una forma completa, es decir, se realiza el diseño uno a uno, en forma secuencial, de los componentes del sistema.
104
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Los conceptos de estos componentes del modelo de sistemas son definidos de la siguiente manera: Componente I. El Contexto Global/Local. Es la situación o el ambiente donde ocurre
el proceso, actividad o
hecho social investigado. El mismo puede dividirse en diferentes entornos parciales, según su proximidad o contacto con la realidad social considerada (v. García Lizana, 2007, pp. 7 y ss.; 17 y ss.) conformando un tejido continuo donde el entorno inmediato local se enlaza y se entreteje con los contextos más alejados, definiendo el concepto, aplicado en el presente trabajo, sobre Contexto Global/Local. Por consiguiente, analizar el Contexto Global/Local del sistema significa analizar y conocer el ambiente actual que envuelve, condiciona y limita el problema por resolver. En tal sentido, se plantea determinar los factores externos
que
implican
amenazas
u
oportunidades,
asimismo,
otras
características prevalecientes tanto en el actual contexto de la globalización como el entorno local del sistema, objeto del estudio. Con respecto a los demás componentes, conviene advertir que cada sistema, en cuanto tal, posee los suyos propios. Para la aplicación del VIIA asumimos, como hipótesis de trabajo, que los mismos poseen una serie de debilidades que son las que mantienen al sistema social en su condición de subdesarrollado, y que, por lo tanto, deben ser modificados, para conseguir transformar el sistema en uno desarrollado. De este conocimiento sobre el Contexto y sobre la situación interna del sistema subdesarrollado dependen los nuevos objetivos que deben ser propuestos al sistema. Entre el Contexto y el Objetivo Principal existe una relación de inter-dependencia cuya valoración es importante apreciar para los efectos de estudiar la viabilidad y sostenibilidad de los objetivos por lograr y, en consecuencia, la viabilidad y sostenibilidad del modelo de desarrollo a aplicar sobre el propio sistema estudiado.
105
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Con base en la Teoría General de Sistemas, la integración de los objetivos del sistema depende de estas influencias (sociales, económicas, políticas, culturales, educativas, tecnológicas y medioambientales) que deben entenderse como fuerzas que obligan o recomiendan actuar o no actuar de una determinada manera y diseñar coherentemente, en tal sentido, el componente Objetivo del sistema desarrollado. La determinación de estas condiciones, como se ha dicho, puede realizarse con la ayuda de una matriz DAFO para orientar la evaluación necesaria que fundamente las mismas (ver Tablas 2 y 3). Igualmente, el uso oportuno del Método Delfos o de la técnicas: Árbol de Problemas, Árbol de Objetivos y Análisis de los Involucrados puede ayudar a la obtención de mayor certidumbre para el diseño de los objetivos a incorporar y posterior implementación del sistema social estudiado. A continuación, nos centramos en el modo de trabajar para el diseño de los nuevos componentes. Componente II. El Objetivo del sistema. Es el componente que define la naturaleza, vida y límites del sistema social. El mismo (como concepto de componente Objetivo) incluye la totalidad de los objetivos y como tal debe poseer relaciones armónicas y dialógicas en el sentido que propician con su Contexto la compatibilidad y, en consecuencia, el sistema pueda tener “vida” y funcionar como tal. Se observa que esta relación entre los componentes Objetivo y Contexto es, aparte de la interdependencia entre ellos, esencial al sistema. Este nuevo componente Objetivo se define a partir de las respuestas a la pregunta: ¿Qué propósitos son necesarios definir para que el sistema pueda conducir a la solución de los problemas determinados en su Contexto Global/Local y específicamente, la relacionada con el Problema Principal? Al responder, metodológicamente se presentan básicamente tres tipos de objetivos: 1. Objetivo Principal, 2. Objetivos Derivados o Intermedios y 3. Objetivos Específicos. El primero de ellos ha sido definido en la Fase 1ª.
106
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
El Objetivo Principal se diseña respondiendo a las preguntas ¿Cómo se puede resolver el Problema Principal del sistema social? Los Objetivos Derivados o Intermedios, como lo indica su nombre, son intermedios y se derivan del Objetivo Principal al definir los diferentes ámbitos, campos o subsistemas en los cuales hay que actuar para lograr el mismo. Los Objetivos Específicos se generan posteriormente a la formulación de los Subprocesos, como consecuencia de la realización de las acciones u operaciones de estos. El componente Objetivo envuelve al Problema Principal al cual se le busca solución. Al lograr este Objetivo, hipotéticamente se logra la solución. Así, al encontrar el sistema su Objetivo se logra la solución específica del problema y también, otras soluciones u otros objetivos (los denominados derivados y específicos) porque no se considera exclusivamente el Problema Principal de una manera puntual sino contextualizada en la realidad social que lo contiene. Teóricamente, si se logran los objetivos del sistema social se resuelve el Problema Principal y para lograr el Objetivo se requiere el diseño total del sistema. Componente III: Proceso El componente Proceso es la transformación de los insumos en productos, los cuales conducen a lograr los Objetivos del sistema. Se diseña, este componente, estableciendo a su vez subprocesos que integran las operaciones o acciones de transformación de naturaleza similar que se hace para alcanzar los objetivos específicos. Cada subproceso conduce, en consecuencia, a objetivos y metas específicas. En los Subprocesos y en las operaciones que se realizan en ellos, entran insumos,
se
transforman
y
se
generan
productos
para
lograr
los
correspondientes objetivos. Las operaciones son el conjunto de acciones, procedimientos o actividades que permiten la obtención de productos (bienes y servicios). gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones, tomadas en las funciones de la Estructura Humana, que tienen como meta realizar e
107
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
incrementar el valor de dichos productos, para poder satisfacer unas necesidades y lograr objetivos, camino a las soluciones proyectadas. De ahí que el proceso está integrado por un conjunto de operaciones, las cuales se realizan en los diferentes sub-procesos, de las respectivos periodos, del componente Proceso (v. Bayón y Martín, 2004). Por tanto, en el componente Proceso, (Sub-proceso: operaciones o acciones). Interactúan sistémicamente los recursos (Estructura) con funciones y las normas del sistema para transformar los insumos (entradas) en productos o salidas que, al final, tienden al logro de resultados y de los Objetivos del sistema. Componente IV. Estructura. Son los recursos organizados e inter-dependientes (humanos, éticos, socio-culturales, conocimientos, informativos, equipos, financieros, físicos, tecnológicos y legales, entre otros) necesarios para ejecutar los procesos y sus actividades a fin de obtener los productos, conducentes a los objetivos del sistema. Las personas, participantes en el sistema social conforman la estructura humana del mismo cuya libertad, capacidad y responsabilidad, deben garantizar las acciones u operaciones del proceso y las respectivas funciones. Este componente por la presencia de las personas y la participación proactiva e inherencia de ellas, es el alma del sistema. Comprende la comunidad humana organizada para funcionar, ejecutar el proceso y lograr los objetivos en el Contexto Global/Local del sistema. Significa, también, la potencialidad de poseer, conforme al criterio de clasificación de Cortina (2004) diferentes tipos de recursos de naturaleza intangible, transformados en capital (capital humano, capital ético y capital social) con las posibilidades de realizar con estos el mejoramiento continuo de las actividades del componente.
108
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
El
componente
Estructura
incluye
las
funciones
con
las
responsabilidades y deberes que deben asumir las personas, participantes del sistema. Las funciones son básicamente de Gestión (dirección), asesorías u operativas (manuales) ejercidas por la estructura humana del sistema. También, la Estructura comprende los insumos o entradas referidos a los elementos tangibles e intangibles aportados por las personas (trabajo, esfuerzos, conocimientos, imaginación, fe, inteligencia, actitud, valores, principios, virtudes), de información, tecnología o material que debe ser introducido al Proceso, como materia prima, desde la Estructura o desde el Contexto para que al ser transformados, se obtengan los productos, los resultados y por consiguiente, lograrse los Objetivos y las soluciones requeridas por el sistema. Del
mismo
modo
las
normas,
los
controles,
leyes,
políticas
o
instrucciones establecidas para que el sistema funcione son parte de los recursos del sistema y como tales se incorporan al componente Estructura. Componente V. Retroalimentación. Es el componente del sistema mediante el cual se recoge, se procesa, se canaliza y se transmite de nuevo al sistema
toda la información
proveniente del mismo o de su respectivo componente Contexto Global/Local, para retroalimentarse y poder controlar, ajustar y modificar, si es el caso, el funcionamiento de los componentes que requieran algún correctivo. La Retroalimentación, por tanto, es un canal de comunicación auto-información
del
sistema,
para
supervisar
permanentemente
y de las
condiciones para el funcionamiento óptimo del mismo y para detectar e indicar sobre las condiciones prevalecientes en el Contexto a fin de realizar oportuna y adecuadamente los ajustes requeridos para el funcionamiento normal y optimo del sistema. Los instrumentos de comunicación e informativos de retroalimentación comúnmente utilizados son: Encuestas, Análisis e Informes sobre Gestión, Auditorias y Entrevistas y Diálogos.
109
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
En este componente Retroalimentación se evalúan los productos y resultados obtenidos en el Proceso para determinar el balance resultante de la comparación, entre los objetivos propuestos con los productos realmente obtenidos. Una forma de efectuar el seguimiento y balance de los resultados efectivamente logrados, en el componente Proceso y en la respectiva realización de las acciones u operaciones de la producción de bienes o servicios, es utilizar técnicas apropiadas con las cuales pueden cuantificarse lo producido en este componente. Usualmente lo requerido es medir algunos aspectos que indican la realización de las actividades: incrementos del empleo, la renta y la producción. Asimismo, medir el rendimiento, rentabilidad, productividad, economicidad, la efectividad y la posibilidad cierta de hacer sostenible el conjunto de las actividades y los resultados positivos logrados en el Proceso. Por otra parte, de forma similar como se valoran la racionalidad económica o la eficiencia
técnica, es necesario determinar los impactos
cualitativos y los productos intangibles que puedan generarse en el Proceso: efectos sociales-culturales sobre las personas y el sistema social en general: Nuevas oportunidades, infraestructuras inducidas, reorganización territorial, movimientos poblacionales, dinamización social y otro conjunto de actividades que producen: “Dinamización, en suma, de la economía y en la sociedad, desarrollo económico y social.” (v. García Lizana y otros, 1996, p.141). De esta manera se diseña el método VIIA a plenitud. Sus cinco componentes
se
han
conceptualizados
y
se
ha
enfatizado
en
sus
características, fines y su relativa importancia para orientar el Estudio de la realidad social y el diseño de un sistema social, con base en el diseño de su correspondiente modelo. Por tanto, en el presente trabajo, seguiremos este método de investigación, el cual se refiere exclusivamente a la Etapa de Estudio de la Realidad Social del método VIIA, la primera de las mismas, la cual se aplicará
110
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
exhaustivamente, con las adecuaciones requeridas con el objetivo de que el método VIIA oriente los pasos de la investigación científica a seguir en el camino de analizar la realidad del subdesarrollo social y la opción teórica de transformar la misma en una realidad desarrollada, con el diseño de un modelo de desarrollo social local que incluya el correspondiente proceso de desarrollo, de este sistema social. Asimismo, el estudio de la realidad universitaria existente en esa localidad como base para el diseño del nuevo sistema universitario local que debe funcionar en la misma. De este modo, podemos concluir, VIIA es el procedimiento aplicado para formular el diseño y la obtención de un modelo para el desarrollo de la localidad del Táchira con criterios de desarrollo humano y de sostenibilidad y, también, el diseño del modelo para orientar la posibilidad de lograr la organización y funcionamiento sistémico de las universidades establecidas en esta localidad del Táchira, en Venezuela. Ahora, ¿Cómo hacer para abordar un problema, investigarlo, analizarlo y buscar su solución específica en forma sistémica, organizada? ¿Cómo buscar en un determinado sistema social soluciones a los problemas, que de una u otra naturaleza existen en el mismo? ¿Cómo hacer un estudio socio-económico con rigor científico y lograr que sus resultados, en la realidad concreta, puedan contribuir al encuentro de las soluciones a los problemas de la sociedad y que estos resultados puedan, entonces, ser utilizados en la planificación y gestión de procesos sociales y en la formulación de políticas orientadas hacia la solución de los mismos? En consecuencia, en el presente trabajo, al plantearse en los próximos capítulos los objetivos de investigar y analizar sistemas sociales actuales, objeto del estudio, y formular el diseño teórico de
nuevos sistemas,
transformando los actuales basándose en la orientación del modelo del método VIIA, se propone una opción coherente y se crea una serie de categorías adecuadas a estas realidades sociales.
111
CAPÍTULO 1º.- Metodología adecuada para la percepción, abordaje y solución de problemas en una realidad social subdesarrollada.
Realidades consideradas como subdesarrolladas, en las cuales el método VIIA demuestra su utilidad al facilitar la investigación y análisis de las mismas y, adicionalmente, aportar su contribución en lograr el diseño del estado de desarrollo de estas realidades sociales. De la misma manera, al realizarse el trabajo de cada capítulo de la presente tesis se explicará, en la parte introductoria de los mismos, el modo como se va a realizar el correspondiente trabajo con la aplicación del método VIIA.
112
SEGUNDA PARTE: SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMAS
Esta segunda parte está subdividida en dos capítulos: El Capitulo 2º y el Capitulo 3º. El primero referido al Análisis del Sistema Universitario del Táchira (SUR- Táchira) y su relación con el del desarrollo local en un contexto Global/Local. Un contexto, definido en teoría, por las interacciones entre el entorno actual de la globalización y el entorno local e inmediato de SUR que comprende, en el caso especifico objeto del presente análisis, la localidad del Estado Táchira, en el país de Venezuela, cuyas características lo determinan como un sistema social local (SSL) subdesarrollado que, para los efectos del presente trabajo, se denomina el SSL Táchira. Este entorno local del SURTáchira es, así, en este Capítulo 2º , objeto del análisis especifico como componente contextual del SUR- Táchira para determinar sus características propias de un SSL subdesarrollado. El Capitulo 3º trata sobre el análisis de los componentes Objetivos, Proceso, Estructura y Retroalimentación del SUR-Táchira en el contexto Global/Local, así concebido.
115
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar pasajes nuevos, sino en ver con ojos nuevos, tener nuevas miradas” Marcel Proust, 1913 “Si como país fuésemos poca agua podríamos hacer tres cosas: Diluirnos por completo en el océano global (“globalitis”), quedarnos empozados pudriéndonos poco a poco (“localitis”) o buscar un sistema de recirculación que nos conserve fresca. Ese reto lo enfrentan todos los países del mundo, aun quienes son lagos inmensos” Per Kurowski, 2008
CAPÍTULO 2º Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local. El análisis progresivo de los diferentes aspectos que integran este Capítulo se realiza siguiendo lo pautado en la aplicación del método VIIA, diseñado en el Capítulo 1º del presente trabajo. En efecto, la Fase 1ª de este método, referida a la Sistematización del Problema (Sispro) prevé el análisis de la realidad actual, como sistema social que incluye, entre otros, el componente contexto Global/Local, en el cual está inmerso el Sistema Universitario Regional SUR, objeto de la investigación. Realidad concreta que incluye el estudio de algunos aspectos del entorno u ambiente de la globalización actual del mundo y del entorno local inmediato que comprende a la localidad del Táchira, un sistema social local SSL subdesarrollado, cuyo análisis teórico es abordado, también, en la presente investigación para determinar las características típicas sobre la situación de subdesarrollo del mismo.
117
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Por tanto, la realidad del contexto Global/Local del SUR-Táchira es considerada, en el análisis realizado, como un sistema local, dentro de una gama de sistemas, cuyo sistema básico se ubica en el ámbito local, identificado como el SSL Táchira. En efecto se analizan, en este contexto, los problemas más importantes y las posibles soluciones, referidas al actual sistema social local (SSL) subdesarrollado y al sistema universitario que funciona dentro de este SSL, el denominado
SUR
(Sistema
Universitario
Regional).
En
términos
metodológicos, el referido Contexto Global/Local se considera, teóricamente, conformado por la interacción del entorno global con el entorno local. En consecuencia, se realiza el análisis de los sistemas definidos como SUR- Táchira y SSL Táchira y en los mismos se identifican entre sus múltiples y variados problemas sus respectivos Problemas Principales e, igualmente, se definen sus correspondientes Objetivos Principales. De
esta
manera,
se
determinan
las
características
principales,
inherentes a las realidades del sistema social local SSL Táchira y del sistema universitario SUR- Táchira y los efectos más importantes que el fenómeno de la globalización puede generar sobre el proceso de desarrollo de la localidad del Táchira y el de las instituciones universitarias que funcionan dentro de la misma. Metodológicamente, así, dentro de la referida gama de sistemas, la localidad y las instituciones universitarias son consideradas como sistemas locales del Táchira (SSL y SUR, respectivamente), internos al sistema social nacional (SSN) que, a su vez, en el ámbito internacional se considera circunscrito al sistema de los países subdesarrollados (SPSD) dentro del sistema de la sociedad global del mundo actual (SSG: Sistema Social Global), Ver Figura 12.
118
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 12. La Gama de sistemas a partir del SUR- Táchira
Fuente: Elaboración propia
Así, la investigación analítica llevado a cabo en esta Segunda Parte del presente trabajo, se corresponde a la Fase 1ª de VIIA que incluye, adicionalmente, dentro del análisis del entorno global, una investigación documental y la revisión de las principales nociones teóricas sobre el desarrollo, desde la década de los años 40, hasta la etapa actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento, con el propósito de complementar el marco teórico en el cual se sustenta esta tesis doctoral. En base al análisis de los problemas del sistema SUR-Táchira y del sistema social local SSL Táchira se identifican las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades más significativas de los mismos y se determinan los correspondientes Problemas Principales y Objetivos Principales de estos dos sistemas. 2.1. Definición del concepto sobre el Sistema Universitario Regional SUR e identificación de sus componentes con base en el modelo VIIA. El Sistema Universitario Regional se denota, en términos genéricos, con sus siglas SUR y se define teóricamente y se conceptualiza el deber ser del
119
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
mismo, como: El sistema conformado por el conjunto de universidades que funcionan en un territorio local, región subnacional4 de un determinado país, que debe actuar en forma coordinada, en función de objetivos comunes, complementarios e interdependientes relacionados con los fines del desarrollo institucional, en concordancia con el desarrollo local, del sistema social local que le es inherente. Se integran dentro de este sistema SUR las universidades de carácter público o de iniciativa privada, y dentro de las públicas las universidades autónomas y las no autónomas. Conceptualmente, así, en teoría, se considera al SUR como una red institucional, dentro de una visión integradora de multiversidad, en el cual varias universidades consideradas como sub-sistemas, se integran a través de objetivos de desarrollo, comunes y complementarios entre sí (v. Morín, 2004). Existe, en la realidad actual, en algunas localidades, la referencia (Revista Semana, 2007), sobre el funcionamiento real de una serie de sistemas regionales de educación superior denominados “Ceres” (Centros Regionales de Educación Superior) que significan “Una notable innovación para contribuir al desarrollo de las regiones sin que aumente la creación de nuevas instituciones”. Tales “Ceres” se han constituido, en la práctica, con base en alianzas estratégicas y refuerzos conjuntos entre las instituciones o entes universitarios, buscando objetivos comunes relacionados con el desarrollo de las regiones o localidades en las cuales funcionan. Asimismo, existe el planteamiento que la formación y la educación superior, claves para el desarrollo humano y el desarrollo local, en estos tiempos contemporáneos debe realizarse con instituciones universitarias autónomas que puedan realizar procesos descentralizados, con criterios modernos propios del paradigma de una “organización inteligente” y de la “organización que aprende” para superar los mecanismos ineficientes y concentradores de
recursos y proyectos en las grandes capitales,
4.- Subnacional se refiere a la región o un territorio provincial dentro del territorio nacional.
120
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
que han olvidado sistémicamente, las necesidades e intereses de las poblaciones y localidades provinciales (v. Valecillos, 2007. pp.278-289). Al respecto, actualmente en la localidad del Estado Táchira, considerado como el SSL Táchira, funciona en lo que puede ser el SUR Táchira
dos
universidades de naturaleza y origen local: La UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira), pública, y autónoma, con varios núcleos en otros municipios de este Estado Táchira y la UCAT (Universidad Católica del Táchira), institución de naturaleza privada. Igualmente, funcionan en el SSL Táchira, núcleos locales dependientes de universidades nacionales, tales como: los Núcleos de la Universidad Nacional Abierta (UNA), de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), de la Universidad Nacional Experimental Pedagógica Libertador (UPEL), de la Universidad de Los Andes (ULA) y de la universidad Nacional Experimental de los Llanos (UNELLEZ), universidades que son públicas y autónomas, cuyas sedes principales se encuentran ubicadas en la ciudades venezolanas de Caracas, Mérida y Barinas respectivamente. También, en esta localidad del Táchira, integrantes del SUR actual, funcionan núcleos de otras universidades públicas no autónomas con sede principal en la ciudad de Caracas: La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Incluye, asimismo, este concepto de SUR en esta localidad del Táchira, otros núcleos de universidades privadas: Núcleo de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICCA), con sede principal en Maracaibo, capital del Estado Zulia y del Instituto Politécnico Santiago Mariño, con sede principal en Caracas. La siguiente Figura 13, muestra esta diferenciación a nivel general en el actual Sistema Universitario Regional del Táchira. (SUR-Táchira)
121
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 13. Sistema Universitario Regional del Táchira (SUR-Táchira)
UNIVERSIDADES Publicas
Privadas
Autónomas
No Autónomas SUR Universidades Descentralizadas con
Gestión Sistémica
DESARROLLO LOCAL Fuente: Elaboración del Autor
La flechas que van desde los recuadros de Públicas y Privadas hacia el de SUR (Universidades descentralizadas y con gestión sistémica), representa el deber ser de todas las universidades en la localidad del Táchira de integrarse y de funcionar como un verdadero sistema, para transformarse, en consecuencia, en el nuevo sistema universitario regional del Táchira: SURTáchira, desarrollado a plenitud. En segundo término, poseer como institución universitaria la condición necesaria e ideal de transformarse en organizaciones con una autonomía y con una gestión sistémica, adecuadas y descentralizadas, a fin de obtener la suficiente libertad, capacidad y responsabilidad social para lograr sus fines y misiones institucionales, en función de ser un autentico factor de desarrollo, a favor del sistema social local SSL y del propio autodesarrollo institucional de las universidades que conforman este SUR.
122
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Así, la opción de analizar el sistema SUR- Táchira, funcionando en el territorio local del Táchira, significa el análisis del actual SUR-Táchira, con sus características
y
subdesarrollado,
funcionamiento dentro
de
un
actual sistema
de social
sistema local
universitario SSL
Táchira
subdesarrollado: El Táchira, entorno local e inmediato del SUR-Táchira, un sistema territorial con características específicas de subdesarrollado, a su vez, inserto en el referido contexto Global/Local. En el país de Venezuela constitucional y legalmente, el objetivo consagrado, en el plano teórico, para la Institución Universitaria, por la vigente
Constitución
de
la
República,
la
respectiva
Ley
Nacional
de
Universidades y los correspondientes reglamentos de fundación de todas y cada una de estas instituciones universitarias, se centran básicamente en la misión y el objetivo institucional de promover el desarrollo nacional, y con el propósito especifico de contribuir a resolver los problemas de la sociedad, especialmente en el ámbito de las localidades o regiones en las cuales funcionan (v. Venezuela, 1999 y 1959). Por consiguiente el SUR-Táchira integrado por universidades con el deber ser de las mismas, así conceptualizado, definido en tales misiones y objetivos, igualmente debe centrarse en la promoción del desarrollo y la contribución
de
los
problemas
sociales
relacionados
con
el
mismo,
especialmente del sistema social local en el cual funciona, en este caso especifico el SSL Táchira, su correspondiente entorno local inmediato. Por tanto, en el SUR-Táchira, objetó del presente análisis, el sistema social local SSL se refiere al Táchira y este sistema SUR debe ser es, en consecuencia, un factor de desarrollo cuyo objetivo se enmarca, en la misión de promover e impulsar el desarrollo de estos dos sistemas (SUR y SSL Táchira), en el contexto Global/Local. El análisis, en primer lugar, del contexto Global/Local del SUR, actualmente establecido en el Táchira, busca diagnosticar así, este contexto con sus problemas y considerar especialmente el entorno local como un
123
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
sistema SSL y determinar en el mismo específicamente tanto su Problema Principal como su correspondiente Objetivo Principal. Posteriormente analizar, igualmente, el actual sistema SUR-Táchira con sus principales problemas, dentro de este contexto Global/ Local para determinar, también, sus Problema Principal y Objetivo Principal y estudiar las relaciones entre ambos sistemas haciendo énfasis en el papel que le corresponde realizar el SUR-Táchira, como factor de desarrollo del SSL Táchira y del propio desarrollo institucional universitario. En consecuencia, se analiza el sistema SUR en función de los objetivos del desarrollo institucional de las universidades que lo integran y su misión de colaborar como un factor de desarrollo local con el SSL del Táchira. Al respecto, se asume este análisis con base en la aplicación del referido modelo del método VIIA (Figura 10, Capitulo 1º), el cual sirve de fundamento para orientar el análisis del sistema SUR-Táchira y el de su contexto Global/Local en sus dos planos: lo relativo a la globalización, es decir el entorno o ambiente del sistema social global SSG y, segundo, el entorno local inmediato, en este caso, la localidad del Estado Táchira considerando a la misma, como un SSL. En la Figura 14 se muestra el modelo SUR-Táchira, con base en el modelo VIIA (Figura 11, Capitulo 1º). En la misma, se indican
los
componentes que integran el sistema SUR-Táchira en el contexto Global/Local. Como puede observarse, en dicha Figura 14 del modelo SUR, se indican los cinco componentes básicos que deben integrar el sistema institucional universitario SUR. Los componentes de este Sistema Universitario Regional5, SUR, ubicado en el contexto Global/ Local, en el orden sistémico previsto son: I (Contexto Global/Local), II (Objetivo), 3 (Proceso), IV (Estructura) y V (Retroalimentación).
5.- Regional: Se entiende como el espacio del territorio local interno al territorio nacional.
124
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura14: El SUR-Táchira y sus componentes en el contexto Global/Local
Fuente: Elaboración del Autor
Este sistema institucional SUR-Táchira, cuyo funcionamiento se ubica en el sistema social local SSL Táchira, su entorno local inmediato, en interacción con el entorno global, es el objeto del análisis. Por tanto, siguiendo VIIA, se analiza, en primer lugar, el respectivo componente contexto Global/Local tal como se indica en la Figura 14. En el entorno de la globalización se estudian varios factores, propios de este fenómeno, especialmente lo relativo a las nociones teóricas que explican el desarrollo y el subdesarrollo y los principales efectos e interacción de la Sociedad del Conocimiento (denominada SC), de los procesos globalizadores (PG) y de los procesos localizadores (PL) sobre el proceso de desarrollo local (PDL) del sistema social local (SSL). Igualmente, al analizar el Táchira, (SSL Táchira), como el entorno local, parte del contexto Global/Local del sistema universitario SUR, se determinan las interacciones que se establecen entre los principales sistemas sociales
125
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
analizados: El sistema institucional local SUR y el sistema social local SSL Táchira. Actualmente, en varios de los municipios del SSL Táchira que comprende el territorio
del Estado Táchira,
funcionan las universidades
locales mencionadas e igualmente algunos núcleos universitarios dependientes de ellas. En la Figura 15, referida al SSL Táchira se determina la presencia universitaria en los diferentes municipios tachirenses Figura 15. SSL Táchira y las universidades locales que funcionan como entes individuales, en municipios tachirenses, dentro del SURTáchira actual. LEYENDA UNIVERSIDAD UNET UCAT ULA UNA UNICCA UNESR UNEFA UBV UNELLEZ
MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL – JÁUREGUI – GARCÍA DE HEVIA JUNÍN – FERNÁNDEZ FEO – ANDRÉS BELLO – LIBERTADOR - UREÑA SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL FERNÁNDEZ FEO
Fuente: Elaboración del Autor.
En el siguiente
mapa del Estado Táchira se indica la ubicación de las
universidades en los diferentes municipios, los colores hacen referencia a la Figura 15 anterior.
126
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/map/imag/1estados/tachira.jpg
2.2. Análisis del contexto Global/Local del sistema SUR: La globalidad y la localidad como sistemas sociales y la determinación de sus principales características e interacciones. 2.2.1. Análisis del entorno global del SUR: Problemas del mundo actual globalizado y la identificación del Círculo Subdesarrollo-PobrezaSubdesarrollo (Sub-Pob-Sub) considerado como su Problema Principal. En principio, se observa que en la formación y estudio de los conceptos sobre desarrollo, subdesarrollo y pobreza
en las ciencias económicas y
sociales, se aplican una serie de términos cuyos significados se relacionan con palabras comúnmente aplicadas en las ciencias biológicas. De hecho el término desarrollo, igual que otros que se derivan del análisis alrededor de la presencia o no de este, como: crecimiento, progreso, ecosistemas, atraso, atrofias, subdesarrollo, síndrome, dependencias, entre
127
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
otros, son palabras e ideas con las cuales puede establecerse una relación comparativa, de referencias, entre las ciencias sociales y las ciencias biológicas. El Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana define desarrollo como la acción y efecto de desarrollar, es decir la acción de acrecentar, dar incremento a una cosa u ente en el ámbito físico, intelectual o moral. También, en esta acepción, el desarrollo significa progresar, crecer económica, cultural o políticamente las comunidades humanas (v. DELC, 1969). Por tanto, se considera que puede haber desarrollo científico, desarrollo político, desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo comunitario y en fin, desarrollo humano; institucional, cultural o espiritual (v. Hidalgo, 2002). En efecto, hay variadas formas de entender dichos conceptos. En la realidad se identifican el desarrollo, subdesarrollo y pobreza como conceptos diferentes pero relacionados entre sí, interdependientemente, dentro de una misma problemática de los sistemas sociales actuales. Algunos autores entienden el desarrollo como la satisfacción de todas las necesidades propias del ser humano, no sólo las primarias (alimento, vivienda,
educación,
salud)
sino
también
protección,
entendimiento,
participación, ocio, creación, identidad, capacidad y libertad. Necesidades que son en sí mismas potencialidades humanas, individuales y colectivas (v. Educa en la Red, 2005). Otras referencias, incluyen en el concepto de desarrollo los aspectos sociales: distribución más equitativa del ingreso, expectativas de vida, acceso a una vivienda digna, a servicios de salud y de educación, a una situación ambiental sana y sostenible, a derechos sociales, derechos humanos y políticos y a la participación ciudadana, consciente y éticamente transparente, en la toma de decisiones (v. ONU, 2006). Como subdesarrollo se entiende a un estado relativamente
anormal,
distorsionado y atrofiado del desarrollo. Algunos autores consideran, que estas
128
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
distorsiones o atrofias del sistema económico y social establecido, con sus secuelas dramáticas de atraso, pobreza y miseria, constituyen una de las características que distingue una situación de subdesarrollo. Al respecto, Acedo (2003) refiere que estos procesos se gestan paralelamente
al
desarrollo;
por
tanto
ambos
procesos,
desarrollo
y
subdesarrollo, son subsistemas indisolublemente ligados entre sí y constituyen manifestaciones de un mismo fenómeno del sistema social. En este sentido, se refiere que es necesario con el respectivo análisis, hacer el esfuerzo de estudiar una determinada realidad social en forma global, como una sola entidad, entendiendo que el conjunto posee una serie de propiedades diferentes de las de cada uno de los elementos que lo configuran; pero al mismo tiempo estudiar las interdependencias principales, el complejo de elementos interactivos, ya que el funcionamiento de cada una de las partes del todo depende de las relaciones que mantiene con las otras partes y, por tanto, no puede entenderse dicho funcionamiento de forma aislada (v. Hidalgo, 2003). Los indicadores socioeconómicos, usados por diversos expertos, señalan que las características principales de los sistemas sociales subdesarrollados son: dependencia (económica, financiera, tecnológica, política, educativa y cultural), monoproducción, monoexportación, multimportación, dualidad en la economía, nivel relativamente bajo de las capacidades productivas tanto en el plano material como humano, subalimentación, analfabetismo, insalubridad, emigración de recursos, desempleo, y fuerte influencia del capital extranjero (v. Martínez, 2004 y Kliksberg, 1994). Por su parte, el concepto de pobreza incluye básicamente
la falta de
ingresos adecuados, las desigualdades y la falta de equidad. La ONU (2005) refiere que vivir en un estado de pobreza significa que la población tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer
de
vivienda
adecuada.
También,
que
tales
poblaciones
están
expuestas a mayor vulnerabilidad al delito, a la violencia, acceso inadecuado o
129
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como
exclusión del
proceso político y de un nivel de bienestar propio de personas. En este último aspecto, la pobreza se refiere también al poder: ¿quién lo ejerce y quién no? Significa que la pobreza comprende, igualmente, las modalidades sobre discriminaciones, hechas por determinados poderes, que sentencian a personas, comunidades y pueblos a ser marginales y pobres, en las esferas política, económica, social o cultural (v. ONU, 2005). Así, para el análisis de los temas de desarrollo, subdesarrollo y de pobreza social en la totalidad del mundo se requiere percibir las realidades del sistema de la sociedad global (SSG) y de los sistemas de sociedades locales (SSL), de una manera integral, con sus problemas típicos, sus posibles soluciones y con sus interacciones o interdependencias básicas. Es necesario, en tal sentido, analizar el sistema social en sus niveles correspondientes, para identificar sus características principales (amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades) con sus problemas actuales más significativos, entre ellos, la pobreza y el subdesarrollo. Igualmente, sus potencialidades, recursos, y oportunidades, entre estas, la posibilidad cierta de lograr los fines relacionados con el desarrollo social, especialmente, del desarrollo de los sistemas sociales locales en los tiempos contemporáneos. En efecto, la Sistematización del Problema, requiere investigar acerca del entorno global y el entorno local del componente Contexto Global/Local del sistema SUR, por lo cual en un primer momento, se aborda el análisis del mundo como el sistema social global SSG, en el cual se determina la coexistencia de dos subsistemas interdependientes, en una realidad dual de este sistema global: El subsistema de países desarrollados (SPD) y el subsistema de países subdesarrollados (SPSD). Ver Figura 12, El SUR dentro de la gama de sistemas. En esta dualidad, generalmente en un lado se ubican al norte del globo terráqueo, los países del SPD, denominados como los ricos o desarrollados. En
130
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
el otro lado, al sur, se ubican los países del SPSD, comúnmente conocidos como los pobres o subdesarrollados. A los efectos del presente trabajo, los dos subsistemas referidos pueden ser considerados unilateralmente como sistemas, de acuerdo al enfoque sistémico aplicado, manteniendo las propiedades atribuidas a los mismos. Así, según estudios realizados, se refiere que el sistema social de países desarrollados SPD, controla los procesos claves del sistema de la sociedad global SSG actual: Concentra el poder político, económico, financiero, militar y,
también,
en
muchos
aspectos
a
las
instituciones
u
organismos
multinacionales, establecidos en el contexto Global/Local para el actual ordenamiento social mundial Los mismos hacen referencias de que los países desarrollados controlan las ventajas, oportunidades y beneficios del SSG. Tales referencias pueden sintetizarse en que estos países poseen: 1) Concentración
de
los
procesos
económicos
fundamentales
y
de
los
correspondientes recursos para sus controles o realizaciones 2) Sistemas económicos, políticos y tecnológicos consolidados 3) Desarrollos con objetivos preferentemente
económicos y 4) Carácter cada vez más excluyente de la
globalización y limitaciones para la cooperación e integración con los países subdesarrollados (v. Martínez, 2004). Algunas referencias del funcionamiento actual del sistema SSG indican sobre las causas, los mecanismos y las consecuencias de esta asimetría en la acumulación del capital, en términos de relaciones desiguales de dominación entre naciones y de explotación entre países. (v. Herrera, 2006). Además, también se refiere que en el SSG y dentro del SPD existen "bolsas de pobreza", formas de vivir y algunos problemas que como el terrorismo, la inmigración y la contaminación o destrucción ambiental, con la forma de vida y de la producción económica establecidas en ellos, se altera el funcionamiento normal del mismo, haciéndolo incluso insostenible el sistema como tal. A título de ejemplo de estas “bolsas de pobreza” de los países desarrollados, existe
un estudio realizado por el grupo Homeless Coalición,
131
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
cuyas conclusiones indican que en Nueva York, la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más amplia. El número de personas sin vivienda y sin dinero para pagar alquileres va en aumento, “Las familias sin techo se han duplicado en dos décadas y la situación actual de la ciudad es la más grave desde la Gran Depresión de fines de los años veinte” (v. El Mundo al Día, 2006). Asimismo, en el Informe de las Naciones Unidas titulado “El estado de las ciudades del mundo 2006-2007”, se revela que unos mil millones de seres humanos viven en barrios y suburbios de las grandes ciudades del mundo en condiciones de pobreza extrema6, coexistiendo con otra parte de los ciudadanos, que son inmensamente ricos (v. ONU, 2006). En efecto, estos ejemplos, evidencian dos ciudades dentro de una: Una parte de la población tiene todos los beneficios de la vida urbana y la otra, los pobres de los asentamientos, a menudo viven en condiciones similares o peores que la población de los países del SPSD. De los 5.700 millones de personas que constituyen la población del sistema de la sociedad global, se estima que unos 1.300 millones viven dentro de un cuadro de subdesarrollo y pobreza en los países subdesarrollados SPSD (v. Huerta, 2006). Aunque esta injusta e inconveniente situación, conforme a los criterios de organismos internacionales y especialistas en dichos temas, afecta a personas y familias en todo el SSG en sus dos subsistemas, la mayoría poblacional vive o sobrevive en los países subdesarrollados y otra parte de personas (mil millones, referidas anteriormente) viven en los suburbios de las grandes ciudades, la mayoría de estas, pertenecientes a los países desarrollados. Por consiguiente, la realidad referida expresa que en el sistema de la sociedad
global
interdependientes:
SSG Uno
existen
dos
desarrollado
sub-sistemas y
dominante
distintos, SPD
y
opuestos otro
e
SPSD
6.- la pobreza se indica con la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este criterio permite clasificar a las personas como pobres o no pobres. En el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema.
132
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
subdesarrollado y dominado, o no desarrollado, como Maza Zavala prefiere llamarlo, para significar con claridad la antítesis que se observa en el desarrollo desigual de los sistemas sociales (v. Consuegra, 2004.p.33). Por otro lado, en el sistema social de países subdesarrollados SPSD, atrasados o pobres, que son la mayoría, evidencian en este entorno del SSG, una especie de síndrome social que, en términos generales, los caracteriza. Este se refleja en un conjunto de problemas típicos y evidentes, como son: pobreza, hambre, miseria, ignorancia, corrupción, atraso, exclusiones y falta de adecuados niveles de ética, justicia, equidad, libertad, educación, bienestar social y felicidad para un alto porcentaje de su población e incluso, en algunos sectores excluidos, ausencia de esperanza y fe en el porvenir de sus vidas que contradice la naturaleza, calidad y
dignidad
de la persona humana (v.
Acosta, N. y Arenas, O. ,2005). De hecho, en el SPSD estos problemas se relacionan con lo que algunos especialistas llaman el “círculo vicioso del subdesarrollo”, en el cual las condiciones sociales, económicas y políticas que lo conforman, obstaculizan e impiden su desarrollo y la expansión económica y cultural (v. Esteves,2005). Tal círculo vicioso significa que el subdesarrollo y la pobreza conforman un cuadro social-económico y político que determina la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos. En este sentido, el subdesarrollo y la pobreza, vinculados en sus distintas formas, pueden entenderse como una amenaza a la concreción de derechos, sean estos de primera generación (derechos civiles y políticos) o de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales) y una debilidad del sistema social que limita su funcionamiento, crecimiento y evolución (v. Martínez, 2002). De modo que tanto la falta de libertades como de opciones de participación o representación políticas, acceso a ingresos y empleo, uso de lenguas nativas, afirmación de la identidad cultural y acceso a educación y salud, son tanto carencias y debilidades de ciudadanía (entendida como
133
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
titularidad de derechos) como formas de pobreza y subdesarrollo (v. Hopenhayn, 2003). Del análisis del SPSD se evidencia que la realidad de tal círculo amenaza principalmente
los
procesos
económicos,
culturales
y
demográficos
determinando en este sistema social, una serie de efectos: falta de formación personal, inadecuación de la cultura social, bajo nivel educativo, desempleo, inseguridad social, bajos salarios, baja productividad laboral, emigración de recursos,
deterioro
de
los
recursos
naturales,
ausencias
de
políticas
coherentes, alta natalidad y sobrepoblación. Los efectos de estas causas, según lo reportado en estos análisis, producen pobreza, amenazas y debilidades e impiden o restringen las oportunidades para la realización del proceso de crecimiento y el desarrollo y, por el contrario, mantienen el círculo subdesarrollo-pobreza-subdesarrollo (v. Moreno A., 2007). Otras investigaciones, realizadas en algunos países latinoamericanos en el área de la educación, concluyen en la existencia de un cuadro de subdesarrollo y pobreza de estos países. Es la evidencia sectorial, por ejemplo, de un “círculo perverso” formado entre la desigualdad en la distribución de ingresos y la disparidad de oportunidades (v. Moreno, I., 2007). Dentro de este círculo se evidencia que mientras en los países de América Latina la tasa de la matrícula universitaria es de 17.4% por cien mil habitantes, en el sistema social de los países desarrollados esta misma tasa es del 60%. La causa principal, según Moreno, I. (2007), se encuentra en la desigualdad en la distribución de los ingresos de la población latinoamericana. Asimismo Romero (2000), al investigar este contexto internacional, concluye que el SSG, sigue caracterizándose por la participación desigual de los diferentes grupos de países en los principales indicadores de la economía mundial, especialmente en aquellos relacionados con las tecnologías de punta, lo cual ha impedido disminuir el atraso socioeconómico en los llamados países en desarrollo o subdesarrollados.
134
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En cuanto a la educación y la cultura las referencias indican que las mismas
no están orientadas ni adecuadas hacia los fines del desarrollo.
Fuentes (2002, p.111) afirma que: "La educación se ha convertido en la base de la productividad. Entramos al siglo XXI con una evidencia: el crecimiento económico depende de la calidad de la información y ésta de la calidad de la educación" Demuestra este autor, que el mundo gasta anualmente 800.000 millones de dólares en equipamiento militar, sin embargo, no existe la disponibilidad de 6.000 millones de esos mismos dólares al año para darles escuelas a todos los niños del mundo hasta el 2010. De manera similar, se determinó
que
los
propios
gobiernos
del
sistema
de
los
países
subdesarrollados gastaron, en 1991, ciento ochenta mil millones de dólares en establecimientos militares (v. Fisher, 1998). En Venezuela, particularmente, se informa que entre 2004-2005 “el país ha gastado en equipamiento militar 6.000 millones de dólares” (v. Borges, 2006). En este mismo orden de análisis, la Organización de las Naciones Unidas ONU (2006), en sus debates anuales de alto nivel, con la participación cerca de cien
jefes
de
Estado y de Gobiernos
de
todo
de
el mundo,
históricamente ha considerado la lucha en contra del subdesarrollo y la pobreza como prioridad de la agenda internacional. Especialmente, los mandatarios de América Latina urgen por un control de los efectos devastadores que la pobreza ejerce sobre sus países que han caído en un “círculo vicioso de subdesarrollo” (v. Berger, 2004). Asimismo, en las deliberaciones de la ONU, el subdesarrollo y la pobreza son considerados un problema, principal y prioritario, que encierra debilidades y amenazas permanentes a la humanidad entera y significa un desafío mundial, a tenor de las cifras oficiales emitidas desde este organismo (v. CINU, s/f y Hopenhayn, 2003). A saber:
135
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Existencia de alrededor de 1.200 millones de personas subsistiendo con menos de un dólar al día, mientras que la desigualdad entre los países y dentro de ellos continúa en aumento. Más de 100 millones de personas viven en la pobreza en los países más prósperos de América del Norte, Asia y Europa, donde existen más de 35 millones de desempleados. Alrededor de 113 millones de niños, en el sistema social global, sin escolarizar y casi 1,300 millones de personas que no disponen de agua salubre. Tendencia a disminuir el ingreso el ingreso per cápita en al menos 55 países del SSG, principalmente en África, Europa oriental y la ex Unión Soviética. Debido a esto la ONU (2005) ha situado la reducción de la pobreza entre sus prioridades de acción. La Asamblea General proclamo el período comprendido entre 1997 y 2006 Decenio Internacional para la Erradicación de la Pobreza, con el fin de reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la acción decisiva de los países y con el firme apoyo de la cooperación internacional. Con este mismo objetivo, los dirigentes mundiales decidieron, en la Declaración del Milenio, reducir a la mitad para el año 2015, el número de personas que subsisten con menos de un dólar al día y establecieron otras metas estratégicas en la lucha contra la enfermedad y la pobreza. De la misma manera, en el Encuentro de Líderes Mundiales para la Lucha contra el Hambre y la Pobreza, se reiteró el compromiso de los países, en
la
lucha
contra
el
hambre
en
el
mundo,
como
parte
de
las
responsabilidades compartidas de la comunidad internacional. Así, se hizo un llamamiento a realizar un esfuerzo multilateral y sistemático para lograr el desarrollo. Por ejemplo: Ricardo Lagos, presidente de Chile, en este evento se sumó a la actitud generalizada de los dirigentes latinoamericanos, en cuanto a que el mundo no puede aceptar la realidad del
136
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
subdesarrollo y la pobreza y que para la solución de estos problemas la sociedad mundial tiene la capacidad de corregirlos (v. Kirchner, 2004). Además, sobre tal realidad del subdesarrollo y la pobreza, se refieren una serie de indicadores socioeconómicos que comúnmente caracterizan al sistema social de países, territorios y comunidades, enfatizándose que estos problemas de la pobreza y el subdesarrollo, son como dos caras de una misma moneda (v. CESLA, 2007 y Estévez,2005). Tales indicadores, principalmente, son: Estructura económica concentrada, ineficiente y desequilibrada. Bajos niveles de crecimiento y producción económica. Agricultura y materia prima para la exportación a países desarrollados. Industrias con muy limitado e insostenible crecimiento y con el sector servicios ineficiente y deformado. Capacidad de ahorro, de inversión y mercado interno sumamente reducidos. Dualismo interno: desigualdades en la distribución de la riqueza, renta, ingresos, beneficios sociales y calidad de la vida. Elevado desempleo: coyuntural, estructural y tecnológico. Creciente deuda externa. El pago de los préstamos e intereses absorben alto porcentaje del presupuesto público. Bajos niveles de educación, formación, conocimiento e información y cultura. Divisionismo, entre los países, que ha imposibilitado establecer pautas de organización, cooperación e integración para percibir, abordar y enfrentar el proceso de globalización en forma comunitaria. El Estado, los gobiernos y las políticas públicas son ineficientes y poco transparentes, con marcada corrupción e impunidad en el manejo de la cosa pública. En este aspecto, uno de los más perversos por sus efectos desmoralizantes y desintegradores, se afirma reiterativamente que:
137
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
“una sociedad mayoritariamente corrupta tiende a crecer menos desde el punto de vista económico, a ser menos promotora de la persona, menos abierta y menos justa” (v. Crepaldi, 2006). Asimismo,
Crepaldi
(ob.cit.)
al
relacionar
la
corrupción
con
el
subdesarrollo agrega que la corrupción está también en la raíz de la pobreza y el subdesarrollo. Su negatividad, antes aún de restar recursos al crecimiento y repercutir en el sistema con costes muy elevados, contribuye a crear un contexto ético, social y cultural de freno al desarrollo. De ahí que existe el señalamiento que la situación en que viven millones de pobres en todo el planeta, en el SSG (sistema de la sociedad global) y particularmente en el subsistema social de los países subdesarrollados SPSD, representa un serio problema. Es el problema que envuelve el subdesarrollopobreza, dos problemas apareados e interdependientes, cuyos efectos y causas mutuamente se retroalimentan y que más preocupa a los gobiernos nacionales, personalidades e instituciones internacionales que reconocen en ese binomio subdesarrollo-pobreza, una fuente actual y de mayor potencia de miseria, desestabilización, injusticia, atraso, violencia y alteración de la paz (v. Poll y otros, 2005). Específicamente, las estadísticas referidas al sistema social SPSD (v. PNUD, 2003), son evidentes: Más de 800 millones de personas, el 15% de la población mundial, sufren malnutrición. En los últimos diez años, más de 13 millones de niños han muerto por enfermedades diarreicas. Ocho de cada 100 niños mueren antes de cumplir los cinco años. Cada año, más de medio millón de mujeres, una por cada minuto diario, mueren en el embarazo o en el parto. Uno de cada cinco niños no termina la enseñanza primaria. La esperanza de vida al nacer es de menos de 50 años en los países subdesarrollados, frente a 77 en los países desarrollados.
138
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Esta situación para América Latina, por ejemplo, según estudios realizados (v. Kliksberg, 2005). se observa en: Una Infancia en riesgo y su futuro amenazado: 58% de los niños menores de 5 años viven en situación de pobreza. El 36% de los menores de 2 años están en situación de alto riesgo alimentario. 190.000 niños mueren al año por enfermedades prevenibles ligadas a la pobreza. 22 millones de niños menores de 14 años trabajan. Este trabajo infantil es práctica común y su realización en condiciones de riesgo. Por ejemplo en Bolivia, Perú y Ecuador, el 20% de los niños de 10 a 14 años trabajan como “niños de la calle”. La institución familiar amenazada: Existe, en este aspecto, alrededor de un 25% de familias desarticuladas por los efectos de la violencia doméstica
y
el
desempleo.
Los
jóvenes,
especialmente
poseen
oportunidades muy limitadas: La tasa de desocupación juvenil
es
mayor al 30%, de los adolescentes de 15 a 19 años desertan de la educación media y el 50% lo hacen antes de terminar la primaria, siendo la tasa de escolaridad promedio de 5.2 años. Muchas familias de las
zonas
rurales
no
tienen
acceso
a
recursos
adecuados
de
saneamiento ambiental, agua potable, servicios de salud ni escolaridad. Los
pueblos
donde
viven
suelen
estar
aislados
y
carecen
de
comunicación por carretera, de electricidad y teléfono. En tal sentido, investigaciones sobre esta realidad demuestran que en las familias, la posibilidad de la formación e integración de sus miembros es limitada.
La
institución
familiar
tiende
a
ser
vulnerable
y
a
una
descapitalización social, por la pérdida de valores éticos y por la falta de educación adecuada. Las amenazas y debilidades presentes en la realidad anterior, según las investigaciones realizadas, está mayormente en la alienación y aceptación sin cuestionamiento alguno, permitiendo que sea absorbida, tal realidad, por nuestras mentes y se entronice en la vida social
139
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
perdiendo identidad cultural, pertenencia y estimulando la descapitalización social antes referida (v. Gil, 2007). Trabajos realizados desde la Universidad San Pablo (Perú), en América Latina, por un equipo diversificado de especialistas en materia familiar, insisten en la “necesidad de que la familia natural funja como criterio hermenéutico y de juicio de la realidad social que enfrenta América Latina” (v. Guerra, 2006). Este esfuerzo por tomar en cuenta a la familia como criterio significativo para
la
comprensión
y
eventualmente
para
la
acción,
lo
denominan
“perspectiva de familia” cuyo concepto aspira ser un criterio transversal en las políticas públicas y en la acción de la sociedad civil organizada, que recupere el carácter personalista y comunitario de la vida social, a través de la reivindicación de la funcionalidad de la familia como institución básica del sistema social. La “perspectiva de familia” es así, según lo define Guerra (2006), en su obra La Familia en América Latina. Desafíos y Esperanzas, una institución positiva
para
el
fortalecimiento
del
sistema
social
y
contribuir
a
la
sostenibilidad auténtica y facilitar el reencuentro de las comunidades con referentes éticos que colaboren a afirmar a las personas como fin, es decir, que ayuden a que la dignidad de todos sea promovida, sostenida y nunca sacrificada. En cuanto a la des-institucionalización en el sistema social en América Latina, se refiere al fenómeno de la des-institucionalización, que en la realidad social actual, se presenta como
una amenaza a la desnaturalización o
fracturación de organizaciones e instituciones sociales, en forma similar a lo que acontece con la institución familiar. Así, por ejemplo, se manifiesta que la iglesia tradicional católica, la universidad, las empresas y el propio Estado, en buena parte, han sido absorbidas por las denominadas corrientes de la “modernidad” en la globalización (v. Gil, 2007).
140
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
La Institución Universitaria, en este aspecto, según algunos expertos, continúa dedicada básicamente a la transmisión de conocimientos, a la formación de profesionales y a la creación de mecanismos para el ascenso social, descuidando su misión esencial con el desarrollo y su responsabilidad social con la sociedad, en estos tiempos tan exigentes que reclaman una actitud más comprometida y útil con el proceso de transformaciones que vive el sistema social (v. Guebelly, 2005). El Estado, según el autor anterior, siendo una de las más importantes instituciones socio-políticas, adolece de múltiples limitaciones y, en varios casos, pierde su rumbo norte y su identidad. Además, de los problemas y diversos conflictos sociales que padece, se refiere de la existencia de una pandemia grave como es la falta de adecuadas políticas públicas, de una democracia efectiva y de corrupción y burocracia generalizada. Por su parte, en relación a la cultura, se expresa que la misma, actualmente no contribuye, efectivamente, a superar el problema del subdesarrollo y la pobreza en América Latina. Barroso (1993) trabaja, en Venezuela, desde hace más de tres décadas, por la ejecución de un proyecto de transformación cultural. Un proyecto que, según este autor, busca trasformar la cultura del subdesarrollo para disponer de una
cultura adecuada, con la mayor fuerza
posible, que con la participación, organización, carácter e inteligencia de las personas, pueda contribuir a lograr la solución de los problemas derivados de la pobreza y el subdesarrollo. Textualmente Barroso (1993, p.51) reitera que: “La falta de adiestramiento, la baja productividad, la desmotivación crónica, el maltrato en general, los problemas de corrupción tienen soluciones a corto plazo solo si logramos transformar la cultura que nos rodea y reencuadrarla, con una información diferente. Cambiando nuestra manera de pensar, de sentir y de comportarnos, podríamos comenzar a transformar una comunidad y un país”
141
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Asimismo, se registra en el entorno global que la inmensa mayoría de los gobiernos del sistema social de los países subdesarrollados generalmente adoptan en sus territorios, sumisa y mecánicamente, los objetivos y el modelo de desarrollo, usado en el sistema social de los países desarrollados, que poseen objetivos e intereses diferentes y en algunos casos antagónicos (v. Universidad de Murcia, 2006). La practica social evidencia que los objetivos para el desarrollo, de un sistema SPSD, no son necesariamente los mismos del sistema SPD cuya economía, por ejemplo, se basa en la súper especialización de la gran empresa, el lucro privado y la competencia, en un mercado bajo su control (v. Sunkel, 0. y P. Paz, 1999). El uso de criterios similares y la no definición de un modelo, proyecto, cultura, educación y políticas propios, adecuados al desarrollo propio de los países SPSD y de sus respectivas poblaciones, ayuda a explicar la situación de dependencia, pobreza y subdesarrollo, de estos países y los efectos que esta situación produce en las desigualdades entre los países desarrollados SPD y los subdesarrollados SPSD (v. ONU, 2006). Al respecto, el Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo (PNUD, 2006) informa que: El crecimiento desmedido de la desigualdad entre los países ricos y los pobres determina que la inequidad hoy es mayor que en 1820, cuando se inició la Revolución Industrial. Al inicio de la Revolución Industrial, la proporción de ingresos de los diez países más ricos con respecto a los diez más pobres era de tres a uno, mientras en el año 2000 la relación era de 47 a uno. En el caso de América Latina tal desigualdad puede observarse en la tabla siguiente:
142
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Tabla 5. América Latina – Desigualdad
1% GRUPO DE MAYORES RECURSOS POBRES
1990
1995
INGRESOS 64.948 $
INGRESOS 66.204 $
INGRESOS 180$
INGRESOS 159 $
Fuente: I. Moreno (2007)
Un porcentaje mínimo (1%) de la población de América Latina concentra la inmensa mayoría de los recursos reflejado en los correspondientes ingresos per-cápita y tal concentración tiende a crecer. Por el contrario, la mayoría de la población, considerada como pobre, su ingreso es mínimo con tendencia a decrecer. De la misma manera, referencias demuestran que en el periodo 19901999, en la mayoría de los países de América Latina, el 10% de la población, la más rica y de mayores recursos, aumentó sus participaciones del Ingreso Total del país, aumentado, en este mismo sentido, las desigualdades y exclusiones sociales. El promedio de este aumento en el periodo 1990-1999 fue de 36.1% a 38.1%. Ver Tabla 6. Según Moreno, (2007) estas tendencias excluyentes observadas en América Latina llegan a determinar en el ámbito de la educación superior el determinado
“circulo
perverso”
que
relaciona,
como
factores
interdependientes, las “disparidades de oportunidades de educación superior” con las “desigualdades en la distribución de los ingresos”.
143
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Tabla 6. Participación del 10 % de la población más rica en el Ingreso Total. Participación del Ingreso Ingreso Total
Total del 10% más rico
PAIS Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela Promedio Latina
América
1990
1999
34.8 38.2 43.9 40.7 41.8 30.5 36.6 33.3 28.7
37.0 37.2 47.1 40.3 40.1 36.6 36.4 36.5 31.4
36.5
38.1
Fuente: Base de estadísticas e Indicadores Sociales (v. CEPAL, 2003)
Otros estudios realizados en la totalidad del sistema social global sobre la variación en la desigualdad de los ingresos, indica que América Latina es la región más inequitativa del mundo, con tendencia a empeorar. En el siguiente Grafico 1, se muestra el Coeficiente de Gini7, medido en las diferentes regiones del mundo, durante dos periodos (v. Denninger –Squire, 1996).
7.- Coeficiente de Gini: Es el indicador que marca las brechas en el tamaño de la desigualdad que hay en un país: 0 es la igualdad perfecta y 1 la desigualdad perfecta entre ricos y pobres
144
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Gráfico 1. Variación en la desigualdad del ingreso por regiones del mundo en los años noventa
Fuente: Denninger –Squire, 1996. En esta realidad social, analizada anteriormente, se muestra una situación aceptada generalmente por la mayoría de los organismos y entes internacionales, relacionados con estos temas, que evidencia a la pobreza y al subdesarrollo como el problema más grave existente, hoy día en el SSG (v. Estévez, 2005). Adicionalmente, la referida situación de subdesarrollo y pobreza en el SSG se ve agravada, entre otros factores, porque en su contexto se mantienen
guerras, el flagelo del narcotráfico, divisiones, terrorismo,
intolerancia étnica y sexual, los desastres naturales, la corrupción, al drama de los inmigrantes ilegales, las endemias, los ecocidios y la descapitalización social,
todos,
factores
concurrentes
que
tienen
su
impacto
en
el
mantenimiento de estos problemas del subdesarrollo y la pobreza, dentro del sistema de la sociedad global SSG y particularmente de su subsistema de países subdesarrollados SPSD. (v.ONU, 2005 y Ansaldi, 2003). Algunas oportunidades y fortalezas presentes, en el entorno global del SUR, que inciden sobre la transformación posible de los SSL subdesarrollados.
145
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas, ONU, acordaron la Declaración del Milenio el día 8 de septiembre de 13 de septiembre 2000, en su resolución A/55/2 (v. ONU, 2005). En esta Declaración, los Estados miembros renuevan su fe en la Organización de las Naciones Unidas y su compromiso con su Carta, así como con los valores fundamentales esenciales para las relaciones de cooperación e integración
internacionales en el siglo XXI:
libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto al medio ambiente y responsabilidad compartida. Este acuerdo integra un conjunto de 8 grandes objetivos denominados los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) para el siglo XXI. Los mismos, conforman para los SSL y el SPSD subdesarrollados, una oportunidad que debe ser debidamente aprovechada, a fin de que estos sistemas puedan vincularse al propósito internacional de
lograr tales
objetivos, en el período desde el 2000 hasta el 2015. Estos ODM son: Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. Universalizar la enseñanza primaria. Promover la autonomía de la mujer y la igualdad entre hombres y mujeres. Reducir en dos tercios la mortalidad de los niños menores de cinco años. Disminuir la mortalidad materna en tres cuartas partes. Reducir
la
propagación
de
las
enfermedades,
especialmente
del
VIH/SIDA y del paludismo. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos de ayuda, comercio y alivio de la deuda.
146
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Se considera que el problema del subdesarrollo-pobreza-subdesarrollo está inmerso en casi todos estos objetivos. Algunos de ellos se refieren a las cuestiones conexas que también deben tenerse presente, incluidos los problemas derivados del síndrome del subdesarrollo y la pobreza social: la inequidad, desequilibrios, enfermedades, insostenibilidad, analfabetismo, entre otros. Estos objetivos globales en relación al subdesarrollo y la pobreza se han explicitado en 18 metas, verificables a través de 48 indicadores. Así, cada objetivo, de estos ODM, integra un número determinado de estas metas y cada una con la posibilidad de ser medidas con sus respectivos indicadores. El Pacto de
Desarrollo del Milenio: Es la
oportunidad creada con el acuerdo internacional para lograr los ODM. El mismo insta a una acción estratégica para la lucha en contra del subdesarrollo y concita: A los países subdesarrollados, que adopten políticas de reducción de la pobreza que se refuercen mutuamente y se encaminen a esos objetivos. A los países desarrollados (donantes y cooperantes) que respalden esas reformas, con más recursos y oportunidades comerciales A todas las naciones, ricas y pobres, que pongan esos Objetivos en el núcleo de la toma de sus decisiones nacionales y mundiales. Según la ONU (2003) la finalidad del referido pacto es tener en ejecución 5000 proyectos en 2015, para lo cual se cuenta con cuatro factores institucionales: Una fundación Internacional, que buscará una financiación sostenible de nuevas fuentes. Una base de investigación, que definirá las relaciones entre objetivos, principios y modelos, Un Marco Operativo, que fomentará el lanzamiento de proyectos basados en la investigación y sensibilizará el mercado,
147
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Un Foro de Agentes, dirigido a favorecer sus aportaciones, intercambios, y compromisos. Al evaluar lo realizado, el Secretario General de la ONU, en su Declaración ante la Asamblea General de esta organización, en la primera parte, titulada "Libertad para vivir sin miseria", propone decisiones específicas para llevar a la práctica el acuerdo. Textualmente expresa: “Pido a cada país en desarrollo que adopte y empiece a ejecutar, para el año próximo, una amplia estrategia nacional de desarrollo lo bastante atrevida para alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio para el año 2015; y que movilice todos sus recursos en beneficio de esa estrategia. Y pido a cada país desarrollado que apoye esas estrategias aumentando el volumen de recursos que dedica al desarrollo y al alivio de la deuda y haciendo todo lo posible por que haya una mayor igualdad de oportunidades para el comercio mundial” (v. Anann, 2005). Anann K. (2005), Secretario General de la ONU, también requirió que los países desarrollados se comprometan a alcanzar, a más tardar en 2015, el objetivo de dedicar el 0,7% de su producto interior bruto a la asistencia oficial para el desarrollo. Este volumen adicional de recursos debe adelantarse por conducto de un mecanismo internacional de financiación, ya que a fin de alcanzar los objetivos para 2015 se necesitan efectuar esos gastos adicionales inmediatamente, incluso a más largo plazo deberán estudiarse otras fuentes innovadoras de financiación. Dos aspectos de esta Declaración, igualmente, pertinentes en los momentos actuales, es que todos los gobiernos asuman la responsabilidad social, moral y económica de hacer honor a su parte de ese trato, tanto ante sus propias poblaciones, como entre sí. El otro aspecto es su énfasis en reiterar que: “El desarrollo debe ser sostenible. Todos nuestros esfuerzos serán en vano si sus resultados se encuentran menoscabados por la constante degradación del medio ambiente y el agotamiento de nuestros recursos naturales” (v. Anann, 2005). Obtención de los ODM en América Latina: Transcurridos cinco años, desde la adopción de la Declaración del Milenio, correspondía realizar una
148
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
evaluación de los resultados obtenidos por la comunidad internacional en el cumplimiento de las metas fijadas por la Declaración. En este sentido, se han presentado varios trabajos relacionados con la evolución y los resultados de este acuerdo, algunos de los cuales referidos a la América Latina, informa sobre lo acaecido en este territorio (v. ONU, 2006). Por
consiguiente,
el
Informe
presentado
por
la
Organización
Panamericana de la Salud (OPS), en relación a la evaluación sobre el avance para lograr en América Latina los ODM, concluye en que la: “Inequidad impide progreso hacia los objetivos del milenio. América Latina es la región del mundo con más desigualdades. La pobreza ha disminuido más lentamente, y hará falta un mayor crecimiento para alcanzar los ODM” (v.OPS, 2005). Este Informe denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe”, fue elaborado por 12 organismos de las Naciones Unidas, entre ellos la OPS, y coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el documento se evalúa el progreso hacia los Objetivos del Milenio desde 1990 y señala que la región de América Latina y el Caribe está bien encaminada para lograr algunos objetivos e indicadores, como: Reducir el hambre y la malnutrición. Disminuir la mortalidad infantil. Ampliar el acceso a agua potable. Lograr equidad de género en la educación. Pero, según el mismo Informe, la región no ha hecho suficientes progresos en las áreas de: Reducir la pobreza extrema. Disminuir la mortalidad materna. Instaurar la educación primaria universal. Ampliar la cobertura de saneamiento.
149
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La tasa de pobreza extrema en la región bajó de 22,5% en 1990 a 18,6% en 2004, según el informe. Sin embargo, el número de personas que viven con menos de un dólar por día es de 96 millones, lo que representa un aumento de 3 millones en ese período. Una condición de debilidad, que incide en el rezago de algunos países en el logro de varios objetivos, es la tasa tan lenta de creación de empleo en la región; por eso, son muchas las personas que no pueden superar la pobreza ni se pueden realizar planes o programas idóneos, destinados a resolver problemas de atención de salud, educación y alimentos adecuados a la población. Según el referido Informe, un crecimiento económico más fuerte sería muy beneficioso, pero el gran problema de la región son los niveles extremos de desigualdad. Por lo tanto, para que América Latina y el Caribe logren los Objetivos del Milenio, se deberán alcanzar tasas mucho más altas de crecimiento económico. Adicionalmente, en el citado Informe se observa que al mismo nivel de crecimiento, la pobreza disminuye mucho más lentamente en países con grandes inequidades. Una mejora de sólo un 10% en el Coeficiente de Ginni significaría que la necesidad de crecimiento sería considerablemente menor. Por lo tanto, para que América Latina y el Caribe logren los Objetivos del Milenio, se deberán alcanzar condiciones favorables en las tasas
de
crecimiento económico. Este proceso debe ser mucho más grande y cualitativo. Con todo estas limitaciones, un dato positivo es que un país, Chile, ya logró alcanzar el número uno de los ODM, reducir la extrema pobreza a la mitad. De continuar las tendencias actuales, Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay también alcanzarán este objetivo.
150
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Pero en otros países el desarrollo ha sido lento o se ha perdido terreno. En cuanto a la educación primaria, las tasas de matrícula en la región aumentaron en más de 93% y los países de desarrollo intermedio, como Brasil y México, son los que registraron más avances. Sin embargo, si continúa la tasa actual de abandono escolar, el 6% de los niños de la región no habrán terminado la escuela primaria en 2015, con lo cual no se habrá alcanzado el Objetivo del Milenio de la educación primaria universal. Venezuela, particularmente, es uno de los países cuya proyección indica que no podrá cumplir con los "Objetivos del Milenio" para 2015. En el discurso oficial el propio presidente
de la República Hugo Chávez ante la Asamblea
General de la ONU de septiembre de 2005, al evaluar la situación mundial, expresó: "Pretendimos reducir a la mitad los 824 millones de hambrientos para el año 2015. Al ritmo actual, la meta se lograría en el 2215(…). Habíamos proclamado la aspiración de lograr en el 2015 la enseñanza primaria universal. Al ritmo actual, la meta se alcanzará después del año 2100" (v. Chávez, 2005). Según el Informe del Gobierno Nacional y de la representación de Naciones Unidas en Venezuela correspondiente al año 2004, y gracias a las llamadas “misiones”, el país ha llevado a cero el analfabetismo, reducido a 14% la pobreza extrema, duplicado el presupuesto educativo (de 1.818 millones de bolívares de 1996 a 3.782 millones de bolívares de 2002) y de salud (de 662 millones de bolívares de 1996 a 1.294 millones de bolívares de 2002), con 90,41% de escolaridad en el nivel básico. Pese a las cifras oficiales, investigaciones realizadas en Venezuela, determinan que "los últimos informes de seguimiento de los Objetivos del Milenio no son muy alentadores. Se estima que el país no va alcanzar las metas del milenio por el desempeño económico en el país y por la gestión pública. Se enfatiza que Venezuela, a excepción de los últimos dos años, es un país que ha tenido unas recesiones económicas inmensas, y donde hasta el año 2003 inclusive la pobreza extrema más bien había aumentado. Entre el
151
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
2004 y 2005 se ha reducido, pero ha sido fundamentalmente por un esfuerzo distributivo del ingreso petrolero, pero no por generación de empleo, riqueza y desarrollo (v. España P. L., 2004). Así, la evaluación y el análisis correspondiente, determinan que salvo por los avances en el acceso a la educación, la preparación para el trabajo y la igualdad de géneros, Venezuela, junto a decenas de países latinoamericanos, según las proyecciones no podrán cumplir en su compromiso de lograr los objetivos ODM (v. OPS, 2005). De hecho, en el acuerdo sobre los ODM, se establecen metas cuantitativas para reducir la pobreza a la mitad para el 2015. La meta social es reducir el subdesarrollo en sus diferentes espacios: bajos ingresos, hambre, vacíos en la educación, desigualdad entre los géneros, enfermedades, degradación medioambiental, inseguridad en la vivienda y falta de acceso al agua potable y servicios sanitarios. Por ejemplo: existe la referencia que si se cumpliera efectivamente con la disponibilidad de mayor responsabilidad y voluntad en el uso de recursos financieros aprobados sería una cooperación significativa e importante; además, si se lograra un progreso concreto, con respecto a instrumentos financieros innovadores y aumentar el grado de equidad en los programas económicos-financieros,
para
crear
mejores
condiciones
contextuales
favorables, a todas las personas y países, un significativo progreso adicional hacia estas metas sería mucho más efectivo y sostenible (v. Internacional Socialista, 2005). De la misma manera, se refiere la importancia de corregir la desigualdad de los beneficios que genera la globalización y, por supuesto, que los países subdesarrollados tomaran medidas para mejorar sus políticas en función del desarrollo socio-económico a fin de que los objetivos de este proceso puedan ser logrados con menos dificultades y menor tiempo. El Objetivo Político, por tanto, es necesario normarlo, realizarlo e impulsar
152
el
proceso
de
desarrollo
correspondiente
para
obtener
más
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
efectividad de los acuerdos alcanzados en la ONU y el logro de los ODM. La Declaración de la ONU, reafirma los valores universales de igualdad, respeto mutuo, cooperación, integración y redes internacionales de asociaciones para ejercer la responsabilidad compartida en el proceso de desarrollo. En forma parecida, la Declaración exige respeto y acciones por los derechos humanos, la paz, la igualdad, de género, el medio ambiente y las urgentes prioridades observadas en el sistema de los Países Subdesarrollados.( v. ONU , 2006). Se considera que los Objetivos ODM significan una fortaleza y una buena oportunidad, presente en el contexto global, para el entorno inmediato del sistema social local. Los mismos reflejan una agenda de derechos humanos, derecho a la alimentación, a la educación, al cuidado de la salud y a un nivel de vida digno a las poblaciones que contribuye a lograr lo fines del desarrollo humano, en correspondencia con lo propugnado desde el PNUD para el proyecto hacia el desarrollo humano que, incluso, confiere obligaciones a los gobiernos de los países, tanto ricos como pobres (v. PNUD, 2006). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006) en un esfuerzo por identificar, analizar e informar sobre el problema mundial, nacional y local del subdesarrollo y la pobreza, refleja en sus estudios, la calidad y evolución del desarrollo humano en el sistema social global, cuantificando el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en cada país, que explica el progreso o el hecho regresivo de la población de los países del mundo. Para ello
se
evalúa
desde
1990,
tres
dimensiones
básicas:
longevidad,
conocimientos adquiridos y el ingreso per cápita, (ajustado a su poder adquisitivo real), para determinar la categoría sobre un nivel de vida decoroso (v. PNUD, 1990). Con este criterio, según el IDH, los países del mundo se clasifican en tres grupos: 1. Desarrollo Humano alto; 2. Desarrollo Humano medio; 3. Desarrollo Humano bajo (v. PNUD, 2006).
153
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Son 177 los países clasificados en estos grupos: Del primer grupo, Noruega, ocupando el primer lugar, hasta el último lugar, del tercer grupo, en el que se ubica Níger, en África. Por su parte, España se sitúa en el puesto número 21 del primer grupo y Venezuela ocupa el lugar número 75 (en el 2001, ocupaba el puesto Nº 61) del segundo grupo. La Unión Europea, como sistema integrador de varios países, posee a todos los 15 países, formalmente integrados a la Unión en el 2005, en el primer grupo: Luxemburgo (4º puesto), Suecia (6º) y Grecia y Portugal se clasifican en los últimos puestos de este grupo y ocupan los números 24 y 27 respectivamente. Los nuevos países europeos, que actualmente se están incorporando a la UE., se ubican en el 2º grupo, entre otros, República Checa (31), Hungría (35), Polonia (36) y Eslovaquia (42). De la misma manera Estados Unidos se ubica en el puesto 10 del primer grupo (En el 2001 estaba en el puesto 6) y los últimos 10 lugares del tercer grupo, se sitúan países del centro de África precedidos por la mayoría de Asia y los Latinoamericanos. En el 2001, un país como Argentina de importante capital humano y de recursos naturales, pero con un sector público
con
políticas precarias, ocupaba el puesto 34 (en el primer grupo, aún no había explotado su última crisis), en el 2005 permanece en el mismo puesto, similar a su vecino Chile, país Nº 39 en el 2001 y que en el 2005 mejoró su IDH al ocupar el puesto Nº 37, un sistema social con menos recursos naturales, relativamente, pero con mayor estabilidad del sistema económico y mejor funcionamiento del Estado, de sus políticas e instituciones (v. Banco Mundial, 2005). Noruega encabeza anualmente, desde el 2000, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ¿Qué factores determinan tal hecho? ¿Cuál puede ser la diferencia entre los países para que ocupen lugares diferentes en este escalafón? Las características de Noruega muestran que es un territorio de apenas 324.332 Km2, y una población de 4.525.000 con un ingreso per cápita del PIB ($36.600), una tasa de analfabetismo nula y una esperanza de vida de 78,9
154
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
años. Asimismo, dispone de Políticas de Estado tendientes a garantizar la democracia, transparencia, tolerancia y la integración cultural. Su economía depende del petróleo, cuyas ganancias, van en gran parte a financiar el Estado de Bienestar con niveles de seguridad social, adecuados a los noruegos y al sistema social noruego: “Posiblemente con la más alta calidad de vida del mundo.” (v. Enciclopedia Wikipedia, 2006). Pero ¿Por qué en el sistema social global SSG no existen muchas “noruegas”?
En el SSG
existe, de acuerdo al PNUD,
gradación referida
anteriormente: Desde este país escandinavo, pasando por el resto del primer grupo hasta llegar a las más tristes realidades
de la pobreza absoluta y
subdesarrollo extremo de países de África, como Sierra Leona y Níger. Asimismo, se observan
países del segundo grupo, por ejemplo,
Venezuela con extraordinarios recursos físicos y humanos, sin embargo, con indicadores socio-económicos que demuestran que su población es pobre y subdesarrollada con un Índice de Desarrollo Humano IDH relativamente bajo, no obstante, que el país es “rico” por esa extraordinaria cantidad y calidad de recursos físicos que ha dispuesto y aún dispone como sistema social. ¿Cómo es posible, entonces, que su desarrollo humano no refleje un mejor IDH y su desarrollo social no sea superior? La Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo: Los objetivos y conceptos establecidos en el Programa sobre la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo, del Banco Interamericano de Desarrollo, se considera una fortaleza y una buena oportunidad para estimular el desarrollo de los SSL. Efectivamente, con el apoyo del Gobierno de Noruega, se realiza para América Latina este programa,
cuya
orientación se centra en impulsar el
fortalecimiento de los valores éticos y el capital social en los países del SPSD de América Latina, para promover condiciones favorables hacia el desarrollo local.
155
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Este programa reúne a personalidades e instituciones latinoamericanas y mundiales para reflexionar y debatir sobre los desafíos éticos de América Latina y de nuestro tiempo. Además, impulsar el denominado capital social y capital ético presentes en la población y sociedad latinoamericana, como recursos esenciales para ejecutar el proceso de transformación, crecimiento y desarrollo de la Región. Han participado en los debates premios Nobel, expresidentes, líderes de las principales religiones, ministros, científicos de primera línea en múltiples campos, empresarios, rectores universitarios y vastos sectores y dirigentes de la sociedad civil (v. BID, 2003). Se demuestra con los primeros resultados obtenidos en este Programa, un creciente interés en América Latina y a nivel internacional, de integrar las dimensiones éticas a los debates sobre el desarrollo y a las decisiones sobre políticas y economía que se implementan. Al respecto, amplios grupos de la ciudadanía están demandando activamente que se analicen y tengan en cuenta los desafíos y dilemas éticos; y también que los diversos actores e instituciones sociales (Universidades, Empresas, Estado, entre otros) asuman sus responsabilidades con la sociedad con base en una ética que garantice la formación de capital social y la transparencia que corresponde en el manejo y la orientación de los procesos sociales y económicos (v. BID, 2003). Derivados de los planteamientos anteriores se definen programas y acciones relativos a la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) y a la Responsabilidad
Social
Universitaria
(RSU)
cuyos
resultados
iníciales
demuestran, igualmente, ser factores positivos, fortalezas y oportunidades del sistema presentes en el contexto, para la transformación vía hacia el desarrollo social (v. Acosta, 2006 p.16). Así, la responsabilidad social de las empresas, está planteada como la responsabilidad de la empresa “de dar ayuda a la comunidad humana y a toda la creación” (v. Lindbaek, citado por Fuenmayor, 2003). Su objetivo sería el de promover un cambio social sostenible en la comunidad para mejorar la calidad de vida. Es común encontrar este concepto, como la responsabilidad social corporativa o responsabilidad
156
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
corporativa, añadiéndose además las palabras ambiental y social, sin embargo y pese al título que quiera dársele bajo esta denominación se engloba la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores, stakeholders o agentes: accionistas, proveedores, clientes, trabajadores, administraciones y comunidad locales. (v. Austin, 2004). El Libro Verde de la UE define que la RSE es el: “Compromiso de contribuir al desarrollo económico, a la vez, que a la mejora da la calidad de la vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan y de la sociedad en su conjunto. (v. Austin, ob.cit.). Por analogía, se conceptúa a la Responsabilidad Social Universitaria RSU como una capacidad y obligación que posee la Institución Universitaria, considerada como un sistema, para responder a sus objetivos dentro de la sociedad, en relación a contribuir al encuentro de soluciones a los problemas presentes, especialmente en su entorno social inmediato y los de su propia comunidad universitaria (v. Acosta, 2006, p.21). En la práctica, el lograr que la institución universitaria pueda asumir la RSU significa sembrar, cultivar y encausar una actitud bien orientada hacia el cumplimiento de la misión institucional universitaria de ser una Institución, promotora y dirigente del desarrollo, en convertirse en la realidad, en un autentico y efectivo factor del Desarrollo (Acosta, ob. cit.). 2.2.2.
Análisis del entorno local del SUR-Tachira (SSL del Táchira). Características, problemas y sus Problema Principal y Objetivo Principal. Acosta (2006) grafica un modelo para evidenciar a nivel
características
típicas
de
un
sistema
social
local.
Estos
local las indicadores
socioeconómicos tipifican generalmente los sistemas sociales locales, que son localidades subdesarrolladas, internas
al país subdesarrollado. Tal modelo
permite observar, en forma general, en esas realidad sociales, un Círculo
157
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo, denominado por las siglas: Sub-PobSub. Ver Figura 16. Teóricamente, en la Figura 16, se destaca una serie circular sobre el subdesarrollo y la pobreza presentes en un territorio local que comprende un sistema social local SSL subdesarrollado
Figura 16. Circulo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo (Sub-PobSub) en un SSL subdesarrollado.
Fuente: Acosta (2006)
En esta circularidad puede diagnosticarse con detalle la serie de causasefectos que constantemente, dentro del sistema local, se auto-reproducen e igualmente, se auto-regulan. En este aspecto, es oportuno acotar que el sistema social local subdesarrollado, con base en la Teoría General de Sistemas, posee teóricamente la capacidad de autorregulación: el sistema contiene normas que lo obligan a organizarse y a funcionar para configurar una estructura determinante en su propio subdesarrollo. Se refiere que de hecho, un sistema social, como es el territorio del SSL, tiene la capacidad de reaccionar ante los cambios que se producen en el contexto, a objeto de mantener estable unas determinadas magnitudes; es decir, posee esa capacidad de autorregulación; cuando el sistema social tiene además la capacidad de generar y recibir flujos de información, éste puede
158
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
realizar un aprendizaje que le permita controlar mejor su propia evolución (v. Hidalgo, 2003). Por tanto, en la realidad del sistema social local SSL subdesarrollado, esquematizado en la Figura 17, pueden observarse los anillos de la cadena que
conforman
un
círculo
de
Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo
(identificado anteriormente como círculo Sub-Pob-Sub), igualmente, afectado por la incidencia de procesos globalizadores (PG) presentes en el entorno de la globalización, con efectos sobre el proceso de desarrollo local de este SSL (v. Acosta, 2006). El círculo se inicia en el anillo Nº 1, con la pobreza presente en la gran mayoría de su población y especialmente de sus productores en el ámbito económico. Seguidamente, en el anillo Nº 2; por un lado, bajos niveles de conocimiento, educación, cultura, sistematización y participación social y de capital humano. Por otra parte, en el plano económico, empresas no desarrolladas, incapaces de estructurar un aparato productivo lo cual influye en bajos rendimientos
en
calidad,
de
producción,
productividad
y
rentabilidad
económica, limitando la competitividad de las empresas y de la propia localidad SSL que no posee suficiente competitividad social, ni se observa en ella
el
uso
conveniente
o
formación
adecuada
del
capital
social,
potencialmente presente en el sistema. Así mismo, esta situación genera desempleo y emigración de recursos humanos
y desequilibrios, sin muchas posibilidades de formar y acumular
adecuados niveles de capital social en este SSL8. En el Anillo 3, se observa (el efecto inmediato de lo anterior) la no existencia de mercados locales amplios (insumos, productos y capital).
8.- Capital Social: recurso formado en el sistema social local basado en la confianza, grado de asociatividad, institucionalización e integración que existe entre la población del sistema.
159
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Prevalece la existencia de mercados reducidos y desconectados lo que produce descapitalización y desinstitucionalización social en el sistema. Prosigue el círculo, Anillo 4, con un Sector Público centralizado, burocratizado y no transparente que causa deficiencia o ausencia de políticas para el desarrollo local, humano y sostenible y de carencia de un modelo propio para orientar un proceso de desarrollo en el SSL. Esto se deriva en una triple A, sumamente dañina para la viabilidad y sostenibilidad de un sistema local desarrollado: anarquía, atrofias y apraxia9 social. Al no existir la formación y aplicación de una Política adecuada, tampoco, existe la mejor opción para realizar
un plan integral para el
desarrollo local (PIDL) y las condiciones para diseñar y ejecutar un proceso de desarrollo local son sumamente restrictivas. Asimismo, en la ejecución de las posibles actividades productivas se aplican, dentro del SSL, generalmente tecnologías y capital físico (inversiones, infraestructuras) no apropiados o deficientes (Anillo 5). De la misma manera, en el Anillo 6, lo anterior desemboca en mayor pobreza (inseguridad social, desempleo, emigración de recursos) que, en consecuencia, genera en el referido SSL, cerrando así este círculo, mucho más deterioro del sistema social, incluyendo su ambiente natural, reproduciendo el empobrecimiento de la población, del territorio y acumulando sus efectos negativos sobre la consecución, viabilidad y sostenibilidad del desarrollo en el sistema social local. Consecuentemente,
en
la
realidad
de
un
sistema
social
local
subdesarrollado, subsistemas internos de los sistemas sociales de los países subdesarrollados SPSD, estos problemas, del subdesarrollo y pobreza pueden ser encerrados en un círculo de subdesarrollo y pobreza como el graficado anteriormente.
9.- Apraxia: a: sin, praxia: funcionamiento, sin experiencias. El término significa que la localidad no funciona sistemáticamente y no posee experiencias ni objetivos adecuados para adelantar un proceso de desarrollo.
160
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 17. Círculo Sub-Pob-Sub en el entorno local (SSL) del SUR-Táchira
Fuente: Acosta (2006).
En
este
círculo,
metodológicamente,
se
encierra
el
conjunto
generalizado de problemas políticos, sociales, éticos y económicos indicados anteriormente (v. Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2005). Por consiguiente, en el presente trabajo, dichos problemas se identifican así, en ese negativo circulo Sub-Pob-Sub y con base en los indicadores y estudios referidos, considerar que el mismo es el Problema Principal que actualmente padecen las localidades subdesarrolladas y causa fundamental de
161
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
la realidad de subdesarrollo y pobreza que caracteriza, en el plano genérico, estos sistemas sociales locales subdesarrollados como, por ejemplo, el SSL Táchira. Caracterización especifica del SSL Táchira En este aparte se determinara el diagnostico de la realidad concreta del SSL del Táchira, como el entorno local del SUR-Táchira y parte del referido contexto Global/Local del sistema universitario, marco socioeconómico, donde se desarrollará la propuesta de implementación de este sistema SUR, es decir se hará una caracterización del espacio geográfico donde se localiza el Estado Táchira, Venezuela. En efecto, se hace en primer término una breve descripción del sistema social nacional (SSN) Venezuela, ilustrando su ubicación en el mapa de Suramérica e inmediatamente lo relacionado con el SSL del Estado Táchira, como un sistema local del sistema nacional (v. El Nacional, 2007.p. 279). Ubicación Territorial: Venezuela está localizada al Norte de América del Sur. Límites Territoriales: Venezuela limita por el Norte con el Mar Caribe, por el Sur con Brasil y Colombia, por el Este con Guyana y el Océano Atlántico, y por el Oeste con Colombia (Ver Figura 18). El país de Venezuela (EL SSN Venezuela) geográficamente se divide en seis grandes regiones: Islas y Zona Costera, Los Andes, Los Llanos, Valles y Serranías, Zona Montañosa de la Costa, y Guayana. Población: 23.054.210 habitantes Capital: Caracas, Distrito Federal Idioma oficial: castellano Clima: Existen solamente dos estaciones, invierno, la cual es llamada período de lluvia y regularmente comienza en el mes de Diciembre y termina en el mes de abril y el verano, mejor conocida como período de sequía, comenzando en el mes de Mayo y terminando en Noviembre.
162
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Forma de Estado y de Gobierno: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y responsabilidad (Art. 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Figura 18. Mapa de América del Sur
Fuente: http://leu.irnase.csic.es/fao/gateway/latinamerica/Images/venezuela.gif
Presidente y Gobierno nacional y local: Electos, conforme a lo establecido, básicamente, para un sistema democrático representado por un Estado de Derecho y de Justicia. Moneda Oficial: Bolívar Fuerte (Bs.F.) Religión: Libertad de culto, donde existe predominancia de la religión católica. Descubrimiento: En 1498, Cristóbal Colón, en su tercer viaje arribó por primera vez al continente, en la región de Paria que bautizó "Tierra de Gracia". En 1499, el navegante Américo Vespucio llegó a la región marítima conocida como Coquivacoa, hoy Estado Zulia, la cual le recordó a Venecia, Italia.
163
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
"Venezuela" significa, así, "pequeña Venecia" Independencia: La independencia de Venezuela, como colonia del Reino Español fue declarada en 1821 por Simón Bolívar. Estado Táchira: SSL Táchira, entorno local del SUR Táchira. Geográficamente el Estado Táchira(SSL Táchira)está ubicado en el suroeste de Venezuela, (Figura 19), en la Región Andina del país, zona occidental, limítrofe con el territorio de la República de Colombia.
Figura 19. Mapa de Venezuela y la ubicación del Táchira.
Fuente: http://leu.irnase.csic.es/fao/gateway/latinamerica/Images/venezuela.gif
Límites: Por el norte con el Estado Zulia, al este con los Estados Mérida y Barinas, al Oeste con el limite internacional de la República de Colombia y, al Sur con el Estado Apure. (Figura 20). Superficie: 11.100 km2. Es el 10º Estado con menor superficie del país
164
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 20. Mapa del Estado Táchira
Fuente: http://www.aenezuela.com/mapas/map/imag/1estados/tachira.jpg
La palabra “Táchira” es una voz indígena de origen timotocuico (chibcha) proveniente del término Tachure, que se identifica a una planta tintórea, de color morado, que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de “TUATÚA” (Jatropa gossypijolia). La entidad local fue designada con el nombre del Táchira a partir del 28 de Noviembre de 1863 por el nombre del Río Táchira, cuerpo de agua que se forma al norte del Páramo de El Tama y desemboca en el Río Zulia después de servir de línea divisora entre Colombia y Venezuela. División Político Territorial. El Estado Táchira, considerado para los efectos de este trabajo un SSL, sistema social local, está actualmente dividido en 29 municipios (subsistemas del SSL) que, a su vez, se subdividen en 38 parroquias (Véase Anexo 3). Los municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional (SSN: sistema social nacional Venezuela), gozan de personalidad jurídica, descentralización y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de las leyes de la República.
165
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Metodológicamente, en síntesis, a los efectos del presente trabajó, tanto estos municipios como las parroquias son considerados como subsistemas del SSL Táchira, en la gama de sistemas correspondiente a la secuencia de: SSL Táchira,
SSN Venezuela, SPSD sistema social de países subdesarrollados y,
finalmente, el sistema social SSG que comprende actualmente el mundo globalizado. Ver Figura 11. Gama de sistemas desde el SUR-Táchira. División político territorial del Estado Táchira por Municipios: En Anexo 3 se muestra la División político territorial del Estado Táchira por Municipios. Población del SSL Táchira: 1.048.144 Habitantes. Lo cual representa un 4.3% de la población total de Venezuela, siendo el 9º estado con mayor población. Densidad poblacional: 89.4 habitantes/km2 Tasa de alfabetismo: 93.10 % (Censo de 2001).
Tabla 7. Índice de desarrollo humano en el sistema social de Venezuela. AÑO
ÍNDICE
DESARROLLO HUMANO
2000 2001 2002 2003
0.6926 MEDIO 0.7375 MEDIO 0.7269 MEDIO 0.7149 MEDIO Fuente: SISOV (2006).
Tasa de natalidad: 15.24 hab. /mil. Tasa de mortalidad: 4.7 hab. /mil. Tasa de mortalidad infantil: 2.24 hab. /mil, en base al 100% de niños nacidos vivos. Principales actividades económicas del sistema. La actividad económica del Estado Táchira se sustenta principalmente en el sector agropecuario,
desde épocas remotas, esto se debe a
que las
condiciones físico-bióticas se prestan para la producción de determinados
166
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
rubros agrícolas, los cuales están diferenciados según las condiciones de los ecosistemas locales. De acuerdo a datos suministrados por Corpoandes (2002) en las llanuras aluviales y planicies se cultivan y se cosechan aproximadamente 9.432 hectáreas de: maíz, yuca, caraotas, hortalizas, frutas; café, cacao, en las llanuras del norte del Estado se han alcanzado altos niveles de producción de plátano y cambur, y en las tierras cercanas a los principales centros poblados se cultivan tomate, cebolla, y papas. Se registra así mismo, de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y tierras (2002) sobre la existencia de infraestructura de apoyo a la producción agrícola como son los sistemas de riego que riegan aproximadamente 23.285 hectáreas en el Estado que beneficia a más de 10.000 productores agrícolas En esta área también existe una superficie considerable de tierras dedicadas a la ganadería de leche y ceba, que se complementa con la gran extensión de pastos naturales. En el sector industrial del Estado Táchira existe un total de 507 empresas que se dedican a la producción industrial, ubicados en los diferentes municipios. Se refiere, en este aspecto, una serie de fortalezas que ofrece el SSL Táchira para el desarrollo de las industrias. A saber: Localización favorable hacia los
mercados latinoamericanos
de la
Comunidad Andina de Naciones. Disponibilidad de servicios Mano de obra calificada Servicios para la importación y exportación Recursos tecnológicos adecuados A la par del sector industrial existe una producción artesanal que ha sido y es la base de ingresos de muchas familias, que a través de generaciones han heredado el arte de convertir la materia prima en hermosas piezas elaboradas en
barro,
cerámica
y
en
la
tradicional cestería
(v.
Gobernación
del
Táchira,2005)
167
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Fuerza de trabajo del SSL: La fuerza laboral considerada como la población de 15 años y más ocupada (trabajando por más de 3 meses) y cesante (sin trabajo en los últimos 3 meses), según actividades agrícolas y no agrícolas y categoría de ocupación, indica que el 12% de la fuerza laboral se dedica a las actividades agrícolas (11% se encuentra ocupado y el 1% cesante);y el 88% se dedica a actividades no agrícolas (de ellos el 51% son empleados y obreros y el 24 trabajadores por cuenta propia) con ¿un porcentaje de ocupados de 76% y de desocupados de 24% (v. INE, 2004 y SENIAT, 2004). Asimismo, se refiere que las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), de acuerdo al Censo de 2001 y cuantificando en el correspondiente INBI10, es de 65.911 hogares en situación de pobreza que significa un 28,2% del total de hogares familiares (v. INE, 2004). Sector Educativo De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística INE (2002) en el Estado Táchira existe un total de 1775 unidades educativas distribuidas en los 29 Municipios. De este total, 562 imparten educación preescolar, 1060 educación básica, 153 educación media. La matricula escolar en el SSL Táchira en el mismo periodo fue
de
212.089 estudiantes que cursaban estudios en escuelas públicas: nacionales, estadales y municipales; y en escuelas privadas: sin subvención y con subvención. La matricula en escuelas nacionales representan un 63% del total, seguidas de 10.8% que corresponden a las estadales; el resto de la matricula lo integran las privadas sin subvención y las subvencionadas.
10.- INBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más). de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.
168
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
La infraestructura escolar pasa por instalaciones que van de tener buenas condiciones en cuanto a calidad y cantidad en las áreas urbanas, hasta inoperantes y malas en las zonas rurales. En cuanto a la Educación Superior, en el cuadro 8, se muestran
las
Instituciones de Educación superior por dependencia
Tabla 8. Instituciones de Educación Superior en el SSL Táchira y su dependencia legal. Institución Educativa
Total
DEPENDENCIA Público
Privado
Total
21
9
12
Universidades
9
7
2
1
0
1
0
0
0
4
1
3
Institutos Universitarios
4
0
4
Colegios Universitarios
2
0
2
0
0
0
0
0
0
1
1
0
Institutos
Universitarios
Pedagógicos Institutos
Universitarios
Politécnicos Institutos
Universitarios
de
Tecnología
Institutos
Universitarios
de
Ministros del Culto Institutos
Universitarios
de
Institutos
Universitarios
de
Oficiales
de
Bellas Artes
las
Fuerzas
Armadas Nacionales Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE (2002).
Como se observa en la Tabla 8, existen en el SSL Táchira 21 instituciones de educación superior, de las cuales 9 son públicas y 12 privadas, donde se observa el funcionamiento de 9 universidades, 9 de esta de naturaleza
pública
y
2
de
ellas
son
instituciones
privadas.
Todas,
169
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
universidades que son potenciales entes integradores del SUR Táchira, cuyo diseño como tal, es propuesta de la presente tesis doctoral. Servicios Públicos Los sistemas de servicios públicos en red, en gran proporción tienen un buen nivel de prestación, en el medio urbano y en el rural. Es decir lo relativo a servicios de electricidad, servicios de aseo urbano, servicios de eliminación de excretas, servicios de telefonía, no así el sistema de acueductos que presenta algunas deficiencias, lo cual genera desabastecimiento agua potable para la población. El sistema de vialidad
se ha planificado de manera prioritaria en la
búsqueda de la conexión interurbana, provocando que sectores con perfiles de competitividad económica no posean núcleos urbanos y estén de cierta manera aislados. El sistema vial está constituido por troncales, locales y ramales, presentando regulares condiciones de transito. (v. Caraballo, 2004). Aeropuertos El SSL Táchira posee tres aeropuertos que son: Aeropuerto de Santo Domingo, Aeropuerto de San Antonio y el Aeropuerto de la Fría que cuentan con los servicios y equipos requeridos, con aduana aérea, seguridad aeroportuaria,
servicio
de
meteorología,
servicios
técnicos,
servicios
operacionales y Terminal aéreo donde actualmente operan tres líneas aéreas. Lugares Y Sitios Culturales En 18 municipios del Estado existen Casas de la Cultura, en San Cristóbal está la Dirección de Cultura del Estado Táchira. También, funcionan en este SSL Táchira 21 bibliotecas, 5 escuelas de música y 5 museos Geología Se refiere que el Táchira representa una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, con una edad aproximada de 660 millones de años.
170
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
La topografía es consecuencia de movimientos orogénicos suscitados desde el precámbrico hasta el terciario que produjeron fallas importantes (Bramón, el Zumbador,
prolongaciones
de
la
Falla
de
Bocono),
levantamientos,
hundimientos y la Depresión del Táchira, fosa tectónica que une a los Andes Venezolanos al resto de la espina dorsal del continente americano
(v. El
Nacional,2007) Relieve Fisiográficamente, el Táchira conocida como
pertenece a la Provincia Fisiográfica IV,
“Cordillera de los Andes”, de aquí se desprenden dos
pequeñas zonas más, que corresponden a la Cuenca del Lago de Maracaibo y la otra a la zona de los Llanos, se presentan dos tipos de paisajes: el de montaña que abarca un 80% de su superficie con alturas entre 500 y 400 m.s.n.m, representados por sierras y valles, principalmente (v. COTATUR, 2000). El paisaje de Pie de Monte abarca un diez por ciento de la superficie, con alturas que oscilan entre los 250 y 500 m.s.n.m. Existe así mismo el paisaje de planicies aluviales con relieve casi plano y localización hacia el Sur del Lago de Maracaibo y Uribante Arauca. De acuerdo al método de Holdridge en el Estado Táchira se reconocen quince de las veintidós zonas de vida que caracterizan al sistema ecológico de Venezuela. Hidrografía El sistema hidrográfico del SSL Táchira se divide en dos vertientes: la del Lago de Maracaibo y la del Río Orinoco. Entre los principales cursos de agua se encuentran el Tórbes, Quinimarí, Caparo, Lobatera, Grita, Doradas y Uribante. El Estado cuenta con un complejo Hidroeléctrico abastecido por los Ríos Uribante, Caparo, Camburito y Doradas. Así mismo, estos ríos abastecen de agua al Estado, a través del Acueducto Regional del Táchira. Existen en el
171
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Táchira varias fuentes de aguas termales ubicadas en las zonas de agua calientes, El Corozo, La Fría y La Grita y que están subaprovechadas. El régimen climático del Estado Táchira es sub-tropical. Tiene una temperatura media anual de 23,2º C y una precipitación que supera los 1.400 mm anuales, lo cual obedece, principalmente, a la influencia de los vientos y a la existencia de grandes masas montañosas. Después de los 1.600 m de altura, comienzan las zonas de clima tropical de altura, con temperaturas medias inferiores a 18º C y más arriba, después de los 3.000 m, las de clima de alta montaña con promedios térmicos inferiores a 11º C. En relación a los suelos, el Estado Táchira cuenta con dos tipos de suelos: los de planicie y los de montaña. En general son suelos de alto potencial agrícola, que le han permitido desarrollar una importante producción agrícola con disponibilidad abundante de tierras con diferentes capacidades de usos
cuyo datos específicos así lo
evidencian: 64% de la superficie del territorio local, diversidad de pisos latitudinales, disponibilidad de abundantes recursos hídricos (de los cuales se destaca el proyecto Uribante-Caparo, el cual genera energía eléctrica para la región, así como para otros Estados del país), cultivo de varios rubros, principalmente: Horticultura Ganadería de Leche Zonas Altas Floricultura Piscicultura (trucha). Frutales Café Raíces y Tubérculos Plantaciones Forestales con fines protectores Caña de Azúcar En cuanto a la fauna y vegetación se refiere que las mismas son de una extraordinaria diversidad y riqueza. Los Parques Nacionales: El Tamá, Juan Pablo Peñaloza, Páramo El Batallón, Paramo La Negra, Chorro El Indio, Tapo
172
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
y Caparo, son temporalmente albergue de más de treinta (30) especies de aves migratorias tanto del norte como del sur de América. En estos pulmones naturales, sometidos a un régimen especial, la fauna y la flora encuentra un hábitat propicio para su protección y propagación de ellos y de los demás recursos naturales. Igualmente el Estado posee una gran diversidad de formaciones vegetales que van desde bosques de diversas clases hasta paramos subalpinos, existiendo además suelos muy aptos para la agricultura y la ganadería especializada. (v. El Nacional, 2007, p.284). En relación al sector de los minerales el Estado Táchira, como SSL, presenta una serie de recursos naturales potenciales, como son: carbón coquizable, carbón energético, fosfatos, petróleo, asfalto natural, arcillas y caolines, yeso, calizas, arenas silíceas, cobre, talco, plomo y hierro, algunos de los cuales son explotados a baja capacidad y otros constituyen reservas importantes para uso en los procesos agrícolas e industrial del sistema. El diagnostico anterior se puede considerar que constituye una fotografía del territorio donde se localiza el SSL Táchira. A fin de completar este diagnostico, se realiza un análisis de este sistema, para relacionar la dinámica de algunos de sus principales procesos con las características antes determinadas
en
la
Figura
15.
Se
recurre
para
ello
al
instrumento
metodológico que ofrece el Análisis DAFO. ANÁLISIS DAFO Para llevar a cabo el análisis DAFO, se realizó la encuestación de personas
(Véase
Anexo
2)
con
conocimientos
exhaustivos
sobre
la
problemática del Estado Táchira, a las cuales se les pasó un cuestionario contentivo de cuatro grupos de ítems referidos a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de este sistema SSL Táchira, solicitándose la valoración de esos ítems con puntuaciones que oscilan entre 5 y 1, conforme a la Escala de Likert
173
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Los resultados obtenidos con esta valoración, permitió hacer una clasificación de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del SSL Táchira, en base a la puntuación obtenida y que se muestra a continuación: DEBILIDADES Ausencia de una política para el desarrollo local. Niveles de subdesarrollo y pobreza altamente significativos. Falta de actitud de emprendimiento. Niveles bajos de educación, capacitación y de formación educativa. Inseguridad social y ciudadana. Altas tasas de desempleo y subempleo. Emigración de capital humano y físico hacia otras localidades. Deterioro de las relaciones sociales y personales. Mercados locales reducidos e inestables. Inexistencia de programas y de espacios adecuados para actividades culturales, de ocio y para la recreación. Deficientes infraestructuras para la producción, de servicios básicos y telecomunicaciones. Inversiones precarias en los procesos económicos y para los fines de los servicios públicos, especialmente de la salud, seguridad, vivienda y educación a la población. Nivel de Ingresos por persona y familiar bajos. Alta incertidumbre y desinformación frente a los procesos de desarrollo y transformación social. Anarquía e improvisación por la carencia de un modelo y de un plan para el desarrollo local. FORTALEZAS Vocación de la población para el estudio y el trabajo productivo Identificación con una cultura local
174
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Ubicación geográfica, fronteriza con Colombia y otros estados, localidades internas al SSN Venezuela, que facilita
el intercambio
cultural, comercial y social. Presencia de varias universidades e institutos de educación superior que ofrecen una gama amplia de carreras universitarias con vocación de investigación y extensión universitaria. Respeto a las tradiciones y costumbres. Extraordinaria biodiversidad con
abundante recursos agrícolas de
calidad Potencialidad para establecer procesos agrícolas y agroindustriales AMENAZAS Pérdida de soberanía y de la institucionalidad por la inseguridad e indefensión del espacio fronterizo. Invasiones de extranjeros indocumentados vinculados a la guerrilla y al narcotráfico Incoherencias en el proceso de integración comercial entre Colombia y Venezuela. Pérdida de divisas por el comercio ilegal de extracción Potenciación del proceso de transculturización, Consolidación del subdesarrollo y la pobreza. La posibilidad de un aumento gradual de las disparidades socioeconómicas OPORTUNIDADES Existencia de procesos de cooperación e integración local e internacional (especialmente entre Colombia y Venezuela), en las áreas: económica, educativa, política y tecnológica Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación a los efectos del desarrollo local y educacional, especialmente el universitario Facilidades
de
acceso
a
los
mercados
internacionales
para
el
intercambio comercial por su ubicación fronteriza.
175
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Incremento de programas de turismo, principalmente por los recursos disponibles y por el número de visitantes procedentes de Colombia por razones cambiarias (precios de productos y servicios). Situación cambiaria del bolívar respecto al dólar, euro y otras monedas del entorno. Existencia de un plan de desarrollo local a fin de controlar el subdesarrollo y la pobreza con ayuda de la cooperación internacional Posibilidades de usar los recursos disponibles (naturales y sociales, tangibles e intangibles). para e impulsar las trasformaciones sociales requeridas. La Matriz DAFO: Matriz de doble entrada, las columnas representan las variables Amenazas y Oportunidades; las filas a las variables Debilidades Fortalezas; el cuerpo central representa los cruces de ellas.
Tabla 9. Matriz DAFO AMENAZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES FORTALEZAS Fuente: Elaboración del Autor
Con el fin de facilitar la presentación de la matriz se confrontan aparte las amenazas y oportunidades con las diversas debilidades y fortalezas (v García, A. Calderón, F. Pérez, S. y Podadera, P., 2004 p.236). (ANEXO 2). De la confrontación de cada una de las amenazas y oportunidades con las debilidades y fortalezas, se pueden extraer algunas características de lo que se pudiera considerar como el escenario actual El Escenario actual o tendencial. Es la situación que se presentará en el SSL Táchira como consecuencia de la no aplicación de medidas que cambien las tendencias que definen su proceso de crecimiento, evolución y desarrollo local. En este caso, a pesar de
176
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
las fortalezas que tiene el SSL Táchira, principalmente, en cuanto a: La vocación de la población para el estudio y el trabajo productivo, la presencia de varias universidades y la ubicación geográfica, fronteriza con Colombia; La no existencia de políticas de desarrollo local y educacional con sostenibilidad se constituye como la principal debilidad del SSL Táchira. Tal debilidad, no permitirá que se aprovechen las oportunidades que se le
presentan
como
son:
los
procesos
de
cooperación
e
integración
internacional, especialmente entre Colombia y Venezuela, en las áreas: económica, educativa, política y tecnológica y la utilización de los recursos disponibles especialmente la educación y las nuevas tecnologías de la comunicación a los efectos del desarrollo local y humano; pudiendo ser más bien un proceso anárquico e improvisado que consolida el circulo que forma el subdesarrollo local y la pobreza local, por la carencia principalmente de un modelo, política y de un plan para el desarrollo local. Al finalizar este análisis del contexto Global/Local
del SUR-Táchira,
tanto en su entorno global como en su entorno local y determinadas algunas de sus principales características en sus ámbitos social, económico, cultural, ético y político es obligante las preguntas: ¿Cómo analizan y explican algunas teorías socio-económicas y políticas la realidad de estos problemas del subdesarrollo y la pobreza de los sistemas sociales locales? ¿En teoría existe alguna solución o salida a los problemas integrados en este círculo vicioso subdesarrollo-pobreza-subdesarrollo? ¿ Los fines y reproducción permanente de tal circulo deben considerarse irreversibles? ¿Qué modelos, proyectos y estrategias se han formulados, en el contexto Global/Local, para revertir la situación de subdesarrollo y pobreza, en los sistemas sociales locales? ¿Qué criterios se han tomado en cuenta al formular modelos para el desarrollo local? ¿Qué actitud han adoptado los líderes políticos, el empresariado, altos funcionarios públicos y líderes de organizaciones básicas de la sociedad civil,
177
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
entre otros, como grupos claves de la sociedad local (como el SSL Táchira), sistema local interno al sistema SSPS
que comprende a
los países sub-desarrollados, como por ejemplo Venezuela. La búsqueda de las respuestas a estas interrogantes serán objeto de estudio en los apartados siguientes. Al efecto, se analizan
los principales
postulados teóricos de investigadores y especialistas sobre el subdesarrollo, la pobreza y el desarrollo posible, desde la década de los años 40 hasta los tiempos del siglo XXI. Estos postulados teóricos son, a juicio de Acosta (2007), referentes que, en el contexto Global/Local que se analiza, contribuyen a identificar y definir el Objetivo Principal correspondiente a la solución del Problema Principal del Circulo Sub-Pop-Sub, presente en el sistema social local de las localidades subdesarrolladas y particularmente del SSL Táchira. Además, coadyuvan a definir, igualmente, el papel que deben asumir las universidades organizadas e integradas como un SUR-Táchira para contribuir a lograr el desarrollo de este SSL.
2.2.3. Análisis y evolución de las principales nociones teóricas sobre el desarrollo, desde la década de los años 40, hasta la etapa actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento. En primer lugar, estudiando lo expresado por varios autores, expertos en la temática del subdesarrollo y el desarrollo, se determina la evolución de las nociones teóricas sobre el desarrollo, especialmente las referidas al ámbito local, desde la década de los años 40, hasta la etapa actual de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Por tanto, se analiza la explicación teórica del desarrollo y de los problemas del subdesarrollo y la pobreza con sus desviaciones, anomalías y el síndrome que los caracteriza que han sido objetos de investigaciones y de propuestas de soluciones, entre diversos estudiosos, políticos e investigadores de las ciencias sociales y económicas.
178
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En efecto, revisando las principales referencias desde los años 40 del siglo XX se determinan, dentro de las ciencias sociales y económicas, algunos de los principales enunciados teóricos que explican la realidad del desarrollo y de los problemas que en la sociedad acarrea la falta o las desviaciones del mismo (el subdesarrollo o desarrollismo11). En cinco décadas, de este proceso evolutivo, pueden identificarse cinco etapas no taxativas. En la Tabla 10 se indican los principales autores, los lapsos aproximados de mayor observancia de las teorías expuestas y el enfoque teórico central que caracterizan estas etapas. Tabla 10. Evolución de postulados teóricos socio-económicos y políticos sobre el desarrollo. Resumen del periodo entre 1946–2007 Etapa 1era. 19461960 2da. 19601970 3era. 19701980 4ta. 19801990
Enfoque Central Crecimiento económico. Teoría de la Modernización. Teoría de la Dependencia Neoclásico Teoría de las necesidades Básicas Teorías de la Nueva División Internacional del Trabajo. Neo-liberalismo Economía Radical
Principales Autores R. W. Rostow, A. Hirschman G. Myrdal, F.Perroux R. Prebisch, P. Baran, T. Dos Santos Paúl Bauer D. Seers, E. Shumacher R. Warren B. Balassa, J. Bhagwati, A. Krueger A. Lipiettz, C. Leys J.Stiglitz, M. Barea M. Billon O. Sunkel
Globalización-Sociedad del Conocimiento Desarrollos Endógenos 5ta. 1990-Enfoque Territorial A. Vázquez Barquero, 2006 Desarrollo Sostenible B. Klisberg Desarrollo Local A. Sen Desarrollo Humano Prescott-Allen Fuente: Elaboración del Autor, con base en Hidalgo (2000).
11.- El “desarrollismo”: termino comúnmente usado en las alternativas de procesos sociales para el crecimiento industrial de un país o localidad, a partir de la promoción fundamentalmente de las industrias de base y la proyección del crecimiento económico, sin atender mayormente los aspectos sociales de este país y de las localidades del mismo.
179
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Los postulados de los referidos enunciados se resumen de la siguiente manera: En la 1ª etapa, se percibe la falta de desarrollo como un problema de bajo crecimiento económico, con base en la teoría económica clásica que establece que la industrialización es el medio para lograr el desarrollo. En tal sentido, se considera
que el desarrollo depende no tanto de encontrar las
combinaciones óptimas para los recursos y factores de producción, como de provocar e incorporar para el desarrollo, recursos y capacidades que están ocultos, diseminados o mal utilizados (v. Comunidad Virtual de Gobernabilidad CVG, 2006). Se refiere la propuesta, asimismo, de un conjunto de etapas evolutivas. En efecto, se considera que de la sociedad tradicional agrícola, a la sociedad de consumo de masas, se pasa creando las condiciones previas del despegue económico, es decir, acumulación de capital, transformaciones agrícolas y exportaciones. Rostow, referido por Eumed (2006), plantea que un país para poder salir del atraso económico o subdesarrollo debe modificar su estructura dual,
transfiriendo
mano
de
obra
y
ahorro
agrícola
al
proceso
de
industrialización que, a su vez, deberá ser favorecido por grandes inversiones de capital foráneo. Lo expresado anteriormente incluye la posibilidad de sociedades,
teniendo
en
cuenta
sus
aspectos
clasificar
económicos,
en
las
varias
categorías: sociedad tradicional, precondiciones para el despegue hacia un crecimiento auto sostenido, camino hacia la madurez y etapa de alto consumo. Perroux (1964), partidario de los polos de desarrollo en los años cincuenta, enuncia su teoría basada en la observación de que el desarrollo no se presenta simultáneamente en todas partes: surge en puntos con intensidad variable, se difunde por diversos canales y tiene diversos efectos finales para la economía en conjunto.
180
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Este
autor
introduce
el
concepto
de
polo
de
desarrollo
como
instrumento para explorar el proceso mediante el cual las actividades económicas aparecen, crecen, se estancan o desaparecen. Se identifica, así, el desarrollo como el crecimiento económico y
se
apuesta por la industrialización como medio para salir del subdesarrollo y entrar a la modernización. Estos planteamientos evolucionan y en términos generales, se reúnen bajo la etiqueta de la Teoría de la Modernización que propugna combinar, crecimiento económico con otros aspectos relacionados con la transformación social (v. Núñez, 2003). En 1960, inicio aproximado de lo que se considera como la 2ª etapa, se genera el planteamiento de la dependencia, resumido como la Teoría de la Dependencia (v. Prebish, 1981). La Teoría de la Dependencia explica el estado de postración y dependencia del sistema social de los países subdesarrollados, planteando la existencia dentro del sistema social global, de un centro dominante, integrado por los países desarrollados, que concentran, como un sub-sistema de la sociedad global, los mayores avances y frutos del progreso tecnológico, de la inversión y de la innovación en la economía y la ciencia. Estos países, según lo sostienen sus principales autores, hacen que el desarrollo económico se concentre en algunos ámbitos y países del sistema social global. Algunos economistas que abundan sobre estas ideas, además de Raúl Prebisch y Paúl Baran, entre otros, son: Celso Furtado, Hans Singer y Maza Zavala (v. Eumed, 2007). Furtado
(1971), en
su análisis sobre
la estructura
interna del
subdesarrollo, denuncia la marginación de las masas empobrecidas por parte de las oligarquías nacionales, así como el colonialismo axiológico y la imposición cultural y
moral, que el consumismo occidental provoca en la
periferia.
181
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Furtado, complementa tal planteamiento e indica, desde un punto de vista global, que el rasgo estructural más significativo del sistema capitalista parece ser la discontinuidad centro-periferia. En el centro: crecimiento
con
difusión social de los frutos de los incrementos de la productividad, y en la periferia: concentración. En realidad, Furtado se refiere a un doble proceso de concentración del ingreso: en el conjunto del sistema, en beneficio de los países centrales; y dentro de cada país periférico, en beneficio de la minoría que reproduce el estilo de vida generado en el centro (v. Furtado, 1998). Contrariamente a Furtado, Peter Bauer referido por Eumed (2007), en esta etapa, sostiene que no existe una brecha entre países desarrollados y subdesarrollados por la sencilla razón de que las rentas per cápita de los países desarrollados y en vías de desarrollo pueden ordenarse en un continuo. Bauer, se centró especialmente en los países subdesarrollados, para explicar el proceso de desarrollo económico ligado a la libertad, propiedad individual, instituciones y libre comercio; una postura contraria a muchos de los analistas de la época de la posguerra (II Guerra Mundial) que creían necesario el socialismo, intervención estatal y planificación centralizada. En este periodo las Naciones Unidas decreta de 1961 a 1970, como el “Decenio del Desarrollo” y en 1964 se creó la Secretaría Permanente de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, cuyo primer presidente fue el argentino Raúl Prebisch, considerado uno de los principales fundadores de la CEPAL (v. Sunkel, 0. y P. Paz ,1970). La tercera etapa (ver Tabla II-5) incluye las referencias de la Teoría de las Necesidades Básicas. Al respecto, Seers (1981), uno de sus principales exponentes escribió “The Limitations of the Special Case” (Las limitantes del Caso Especial), un documento que marcó un mejoramiento importante en los estudios sobre el subdesarrollo, aumentando el nivel científico y profesional de los mismos. En dicha publicación, Seers (1981, p.122) afirmó que: “La mayor parte de las políticas económicas se basan en la experiencia de un pequeño
182
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
número de países ricos, los cuales, en términos generales, constituyen un caso especial no representativo”. Seers (1981), identificó, en este trabajo, veinte características que determinan
las
necesidades
básicas
de
los
países
desarrollados.
Características, ligadas a factores de producción, sectores de la economía, hacienda, comercio exterior, hogares, ahorro e inversión, e influencias dinámicas,
llegando
a
la
conclusión
que
en
el
sistema
de
países
subdesarrollados, dichas condiciones no están presentes. Al respecto, el mismo autor considera
que lo más importante es
resolver las interrogantes siguientes acerca del desarrollo de un país: ¿qué ha sucedido con la pobreza?, ¿con el desempleo? y ¿con la desigualdad? Para él si los tres aspectos anteriores alcanzaban antes niveles elevados y ahora han disminuido, se puede afirmar que ha habido un proceso de desarrollo en el país en cuestión. Pero si uno o dos de estos problemas fundamentales han empeorado, y sobre todo si han sido los tres, no se puede llamar a ese proceso "desarrollo" aunque la renta pér-cápita se haya multiplicado por dos. Shumacher (1990), en su obra: “Lo pequeño es hermoso”, sostiene que la educación es el factor clave. Y, en tal sentido, refiere que la experiencia afirma el hecho de que es el hombre y no la naturaleza quien proporciona los recursos primarios
y que el factor clave de todo desarrollo económico
proviene de la mente del hombre a través de la educación. Shumacher (2001), asimismo, formula el concepto
de la Tecnología
Apropiada tomando como base las ideas de Ghandi, sobre el uso de tecnologías a pequeña escala, que permiten mejorar el nivel de vida de la población rural. Es el tipo de tecnología, en opinión de este autor, habitualmente utilizada en los proyectos de desarrollo y útil en la lucha contra la pobreza. El concepto de Tecnología Apropiada fue formulado en función de un desarrollo orientado más a las personas que a la obtención de beneficios. Su
183
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
definición es de una tecnología simple, de pequeña escala y de bajo coste (v. Pérez y Zabala, 2004). Asimismo, en esta tercera etapa, del proceso evolutivo sobre estas nociones teóricas, indicado en Tabla 10, se evidencian las Nuevas Teorías sobre la División Internacional del Trabajo (NTDIT) que, en opinión de varios especialistas, surge de la producción y competencia en la economía global basada en su interdependencia, su asimetría, su regionalización y la creciente diversificación dentro de cada región, dando como resultado una geometría extraordinariamente variable que tiende a disolver la geografía económica histórica (v. Castells, 1998). Sin embargo, según lo refiere Castells (1998), se considera que la economía y la política global aún están lejos de ser un sistema único e indiferenciado, aunque
la interdependencia de sus procesos y agentes ha
avanzado a un ritmo rápido en un corto periodo. Lo que ha ocurrido realmente, según las teorías planteadas en esta etapa, es una reorganización de la producción a escala internacional que proporciona al capital transnacional un mayor abanico de posibilidades. Warren, referido por Hidalgo (2.000), hace una crítica en el plano político contra la teoría leninista del imperialismo, pues, según él, la dependencia favorece al desarrollo, en forma más rápida y progresiva que la independencia y la autarquía: El imperialismo, según este autor, al producir mejoras sanitarias, educativas y en bienes de consumo y disolviendo las estructuras retrógradas, es el pionero del progreso capitalista del sistema social. Petras (1999), economista y sociólogo norteamericano, en sus estudios políticos referidos a esta nueva etapa y en su estudios sobre las nuevas relaciones económicas internacionales y analizando el establecimiento de la globalización, considera que el mito de la TRCI (Tercera Revolución Científica Industrial) como fuerza impulsora de la globalización, ha servido como cubierta
184
ideológica,
para
ocultar
el
resurgimiento
del
imperialismo
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
estadounidense y la expansión del capital estadounidense-europeo basado en la lucha de clases y las guerras imperiales. De acuerdo a lo enunciado por este autor, los nuevos sistemas de información enlazados a las instituciones económicas y militares del imperio han contribuido a los movimientos de capitales y al logro de objetivos militares. En el análisis final, según Petras (1999, p.15): “Son los intereses y poderes económicos y militares los que moldean el uso y la aplicación de las tecnologías informativas y no viceversa”. Warren, referido por Hidalgo (2.000), hace una crítica en el plano político contra la teoría leninista del imperialismo, pues, según él, la dependencia favorece al desarrollo, en forma más rápida y progresiva que la independencia y la autarquía: El imperialismo, según este autor, al producir mejoras sanitarias, educativas y en bienes de consumo y disolviendo las estructuras retrógradas, es el pionero del progreso capitalista del sistema social. Petras (1999), economista y sociólogo norteamericano, en sus estudios políticos referidos a esta nueva etapa y en su estudios sobre las nuevas relaciones económicas internacionales y analizando el establecimiento de la globalización, considera que el mito de la TRCI (Tercera Revolución Científica Industrial) como fuerza impulsora de la globalización, ha servido como cubierta
ideológica,
para
ocultar
el
resurgimiento
del
imperialismo
estadounidense y la expansión del capital estadounidense-europeo basado en la lucha de clases y las guerras imperiales. De acuerdo a lo enunciado por este autor, los nuevos sistemas de información enlazados a las instituciones económicas y militares del imperio han contribuido a los movimientos de capitales y al logro de objetivos militares. En el análisis final, según Petras (1999, p.15): “Son los intereses y poderes económicos y militares los que moldean el uso y la aplicación de las tecnologías informativas y no viceversa”. Hirsch (1997), en su trabajo sobre la Globalización, Capital y Teoría del Estado, al analizar las posibilidades de desarrollo de la periferia en el contexto de esta nueva división internacional del trabajo, identifica una posible vía para su ejecución señalando que existen enteras posibilidades de desarrollo en el sentido capitalista para los países periféricos, dentro del sistema mundial
185
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
capitalista, si logran construir apropiadas estructuras internas. Estas, son las referencias a circunstancias sociales y políticas, estructuras de clases e instituciones políticas estatales que pueden hacer que estos países, obtengan condiciones destinadas a la posibilidad de incorporarse a la relación global de acumulación, siendo factible un crecimiento relativamente autónomo y auto sustentable. Entre
1980-1990,
igualmente,
se
evidencian
algunos
estudios
referenciales que explican sobre la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y
problemas inflacionarios que
llevaron a que los objetivos económicos centrales frenen la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico (v. Portal Gestiopolis, 2007). Estos estudios indican que en esta década fueron los tiempos de los programas, para la búsqueda de estabilización socio-política y de ajustes económicos y que, no obstante, agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente, en todos los países subdesarrollados. Se evidenció, en este contexto, el resurgimiento del neoliberalismo y los planteamientos
teóricos
de
la
denominada
Economía
Radical.
El
neoliberalismo, según investigaciones referidas, introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos (v. López, 2005). Se considera, que de esta manera se abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justicia social, mediante una estructura progresiva de impuestos y una asignación del gasto público que privilegie a los más desfavorecidos; dejando de lado intentos por la democratización de la propiedad accionaría o la reforma agraria integral. Lo nuevo, expresan otros autores, es la eliminación con la aplicación de políticas basadas en criterios del neo-liberalismo, de restricciones y es, según ellos, lo que libera las energías creadoras de las personas requeridas en el
186
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
proceso del desarrollo. Adicionalmente, expresan, que los neo-liberales son los países más libres económicamente y son los más ricos. Por el contrario los más regulados y de mayor intervención del Estado, como Corea del Norte o Cuba, son los más pobres y subdesarrollados. (v. Rivero, 2001). Desde este punto de vista el objetivo fundamental de la política económica,
según
las
orientaciones
neoliberales,
es
propiciar
el
funcionamiento flexible del mercado, eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. La propuesta se relaciona con la tesis monetarista, en cuanto a la liberalización interna y externa, lo que en los noventa acaba creando un clima de opinión favorable a los mercados. Ello supone, no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin, el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, es opinión de algunos especialistas, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre, se constituyen en las orientaciones principales de la política económica. (v. Bejarano, 2004). Rico (1997) en sus trabajos sobre el neo-liberalismo expone que esta “ideología” aparece frente a la crisis económica mundial para salvar la política económica con énfasis en la libre oferta y demanda de los bienes y servicios, con una fuerte reducción de los papeles del Estado como regulador de los factores de producción (capital, tierra, trabajo y organización) y con estrategias claras de privatización de las empresas desarrolladas en los períodos anteriores de proteccionismo estatal. Según este autor, el neoliberalismo plantea nuevamente el libre comercio, la libertad en el mercado de capitales, la libre absorción y ubicación de las empresas nacionales y transnacionales, la concentración del mercado financiero y el derecho a determinar la dirección hacia la que se deben mover las economías menores en un proceso de globalización.
187
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En este aspecto, Bhagwati (2004), manifiesta que el levantamiento de barreras comerciales podría promover un gran crecimiento económico, lo que a su vez traería un incremento en el salario, en el nivel de consumo y en los estándares de vida de naciones pobres, capaces de tomar el riesgo de bajar impuestos, comprometerse con el comercio de exportación y cooperar con empresas y proyectos multinacionales. La
experiencia
latinoamericana
a
partir
de
esos
años
ha
sido
ampliamente reseñada y en ella se destaca el retroceso experimentado en la región en los planos social, económico y político, en comparación con los logros alcanzados durante etapas anteriores (v. Calderón, 2004). De acuerdo con estas referencias, tal magnitud de deterioro alcanzó sus niveles de vida en términos de producción per-cápita, así como las condiciones financieras tanto internas como externas que los años 80 se recuerdan como “La Década Perdida”, en relación con la expresión acuñada por Enrique V. Iglesias, director de la CEPAL, en la presentación de un informe económico acerca de la región en esa época. (v. Banco Interamericano de Desarrollo, BID, 2001). Por otra parte, Lipietz (2001), en su propuesta sobre la tesis de Economía Ecológica, dentro de su análisis socio-político, expresa
que la
sociedad debe tener un proyecto político, por tanto, no puede ser dejada a las fuerzas del mercado, ya que de esa forma sólo creará un crecimiento de las desigualdades y se multiplicarán las crisis ecológicas. Entonces, señala este autor, que es urgente e importante darle sentido y contenido a la política. Como uno de los principales economistas
de esta etapa, Lipietz
plantea desde la Economía Radical que el principio de propiedad y el poder económico no deberían otorgar a sus poseedores, el derecho de gravitar sin medida sobre la vida de los demás, ya que la riqueza de los individuos se constituye siempre a partir de la cooperación social. La 5ta. Etapa, coincide con el inicio de la década de los años 90. En efecto, en los primeros años de esta década, se crea el concepto de
188
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Transformación Productiva con Equidad, después de una revisión hecha por CEPAL al modelo del Estructuralismo; y es visto como la base fundamental del Neo-estructuralismo (v. Braite-Poplawski, s/f). Es posible, según las investigaciones de la CEPAL (1990), que la Transformación Productiva con Equidad pueda articular ciertos aspectos claves de análisis de políticas en el marco de un enfoque integrado, para potenciar las posibles complementariedades entre acciones tendientes a lograr mayor crecimiento y aquellas que buscan mayor equidad. Es precisamente este enfoque el que permite poner de relieve, que es posible conciliar crecimiento, equidad y democracia. Más aún, zonas
significativas
y
todavía
no
bien
exploradas
donde
que existen equidad
y
transformación productiva se complementan y se refuerzan mutuamente. Se proyectan, al inicio de los noventa, algunos caminos para las correspondientes ejecuciones (Sunkel y otros, 1995, citado por Alvarado 2006). En efecto, se propone que una forma de hacerlo es a través de las políticas y reformas tributarias que generen redistribución de los ingresos en favor de una mayor equidad. El Banco Mundial (2005), por ejemplo, manifiesta que con el 0.7% del PIB de América Latina, cifra igual a un impuesto a la renta del 2% sobre el 20% más rico del sub-continente, se sacaría de la pobreza a todos los que se hallasen debajo del umbral o línea de pobreza en la región latinoamericana. Otra forma de conseguir un crecimiento con equidad, decía este enfoque, es mediante la redistribución de los recursos productivos. De allí la promoción y realización de reformas agrarias que se hicieron en varios países del mundo en ese período. Se redistribuyó la tierra entre los pequeños productores y campesinos, sólo que en algunos países (por ejemplo, asiáticos) funcionó bien, a diferencia de los países latinoamericanos donde funcionó mal. Específicamente en Venezuela, después de cuarenta y cinco años de reforma agraria, los resultados económicos, políticos y sociales demuestran
189
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
que los objetivos no han sido logrados. Investigaciones realizadas sobre el tema coinciden en que una de las causas de los escasos logros en materia agraria en Venezuela es la ausencia de una política que rescate la prioridad de la reforma agraria y supere los factores que han obstaculizado la realización efectiva de medidas destinadas a asegurar el derecho a la propiedad de la tierra y de la seguridad jurídica de la tenencia (v. Morales, 1997). También, en esta etapa, se formularon algunas propuestas sobre reformas de las empresas para mejorar sus gestiones en función de la competitividad y, por otra parte, cambios organizacionales para permitir la participación de los trabajadores en la propiedad, gestión y utilidades de las empresas. De la misma manera, se considera el papel del Estado fundamental para lograr estos objetivos (v. Rosen, 2000). Este proceso evolutivo de las teorías sobre el desarrollo se extiende hasta los años que han trascurrido del siglo XXI. Principalmente, se observan en estos tiempos contemporáneos una acentuada importancia a la influencia e impactos de la globalización y de la sociedad del conocimiento y la propuesta de
nuevos modelos, teorías e ideas alrededor de los conceptos sobre
desarrollo endógeno, desarrollo territorial, desarrollo local, desarrollo humano y desarrollo sostenible. Igualmente, emergen los conceptos relacionados con el funcionamiento vital de las personas y el papel de la educación en el proceso de desarrollo social: capital humano, capital social, capital ético, capital relacional y el desarrollo humano, este último respaldado por el PNUD, a partir, básicamente, de las tesis de Amartya Sen, premio Nóbel de Economía 1998 (v. Sen, 2000). En relación con la globalización se plantea que la misma es el producto de la expansión de un tipo particular de sistema que a partir de una superioridad económica, tecnológica, cultural, política y militar se ha difundido por todo el planeta, hasta llegar a la actual etapa (v. Robertson, 2003). Al respecto, se expresa que en la globalización no existe un solo y único centro de difusión e implantación de la cultura global, sino múltiples centros
190
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
que conforman una trama de extraordinaria complejidad y en la que las antiguas naciones, poderosas o débiles, desarrolladas o subdesarrolladas, están dejando paso al protagonismo de nuevas entidades, Tal como ocurre con las grandes corporaciones transnacionales, las formas de asociación y cooperación
entre
internacionales,
las
éstas, nuevas
los
bloques
alianzas
de
político
países,
las
militares,
organizaciones
entre
otras
(v.
Wallerstein, 1996). A fines de los años ochenta, la presión y preocupación públicas crecientes sobre la degradación ambiental contribuyeron a que la Asamblea General de las Naciones Unidas creara un organismo independiente: La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD, presidida por el Primer Ministro noruego Brundtland, coordinador del Informe Brundtland. El Informe Brundtland alude a que el carácter distintivo para la acción futura es "un desarrollo sostenible". Igualmente, en el mismo se reconoce la crisis ambiental mundial y se enfatizó en la necesidad de la igualdad intergeneracional en el uso de los recursos para mayor crecimiento económico convencional con la tecnología apropiada, como solución a los problemas ambientales (v. Miliarium, 2001). El concepto de Desarrollo Sostenible (DS), fue definido en este informe, como el proceso de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer que las generaciones futuras satisfagan sus propias necesidades (v. Fisher, 1998). En el CNUMAD se aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que contiene 27 principios sobre los derechos y obligaciones generales de los Estados (v. ONU, 1992). Un consenso general de las naciones del mundo, integradas en la ONU, fue captado en relación al concepto de desarrollo sostenible a lo largo de los debates, particularmente en lo relacionado a los vínculos importantes entre la pobreza, el medio ambiente y los recursos naturales; y en este sentido, los
191
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
gobiernos acordaron y reafirmaron un amplio rango de compromisos concretos y metas de cumplimiento para alcanzar eficientemente el desarrollo sostenible En el 2002, en la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible, los Jefes de Estados, Ministros y demás delegados oficiales reunidos en Johannesburgo, reafirmaron el Desarrollo Sostenible, DS, como un elemento central de la agenda internacional además de haber ratificado la necesidad de establecer una acción global de combate a la pobreza y la protección del ambiente (v. ONU,2003). Asimismo, en esta etapa contemporánea, se define el concepto de desarrollo endógeno
cuyo origen se formó entre los expertos de UNESCO,
quienes por algún tiempo sostuvieron firmemente su aceptación, a partir de una crítica rigurosa contra la hipótesis del desarrollo en etapas de Rostow (v. Valerio Rojas, 2006). La tesis del desarrollo endógeno rechazó la necesidad o la posibilidad de imitar mecánicamente a las sociedades industriales. Propuso, en vez de ello, tomar en cuenta las particularidades de cada país. Sin embargo, apenas se consideró esta teoría se planteó el hecho de que esta sensata idea lleva a un callejón sin salida: Ella misma, en juicio de algunos expertos, contiene en la teoría y la práctica del desarrollo, una contradicción en sus términos. Al respecto, Esteva (1996 p.53) expresa que: “Si el impulso es verdaderamente endógeno, es decir, si las iniciativas realmente provienen de las diversas culturas y de sus diferentes sistemas de valores, nada permite creer que de ellas surgirá necesariamente el desarrollo, independientemente de cómo se le defina o incluso un impulso que lleve en esa dirección. Si se le aplica adecuadamente, la concepción lleva a la disolución de la noción misma de desarrollo, tras darse cuenta de la imposibilidad de imponer un sólo modelo cultural en todo el mundo, como una conferencia de expertos de UNESCO reconoció apropiadamente en 1978”. Según Stöhr, (citado por Hidalgo, 2000), el desarrollo endógeno puede conceptualizarse,
en
definitiva,
como
los
procesos
de
transformación
económica y social que se generan como consecuencia de la respuesta de las ciudades y regiones o localidades a los desafíos de la competitividad y en los
192
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
que los actores locales adoptan estrategias e iniciativas encaminadas a mejorar el bienestar de la sociedad local. En América Latina, algunos gobiernos y líderes políticos, refirieren lo conveniente que resulta la adopción del modelo sobre el desarrollo endógeno. Específicamente, el Presidente de Venezuela, expresa que: “Aquí está en marcha un modelo alternativo que está siendo observado por centenares de millones de ciudadanos y de ciudadanas de este planeta y si en Marte hubiera vida, estén seguros que estarían también pendientes de lo que en Venezuela está ocurriendo porque, de verdad, es un camino alternativo con una esperanza para millones que la habían perdido ante la pretensión de imponernos el modelo neoliberal, el Consenso de Washington , las recetas salvajes del FMI que llevaron a la muerte a centenares de millones” (v. Chávez H.,2004 ). Asimismo, en esta 5ta. Etapa, con un sentido similar, se evidencian los trabajos sobre el Enfoque Territorial, especialmente en el sector rural de la sociedad en América Latina. El mismo promueve el bienestar de una comunidad, potenciando su contribución estratégica al desarrollo general de la sociedad (v. Morales, 2004). Su planteamiento es la formulación de estrategias e instrumentos de política para el desarrollo territorial en regiones o localidades, especialmente en aquellas que buscan corregir desequilibrios de ingresos, tasas sesgadas de crecimiento,
de
producción
y
patrones
inadecuados
de
transporte
y
movimiento de bienes, así como de uso no sostenible de los recursos naturales. El punto de partida del referido Enfoque Territorial es el análisis dinámico e integral de las dimensiones económicas, sociales, ambientales y de política institucional.
Su objetivo es lograr la consolidación de logros
importantes en el desarrollo del territorio, a través de dos propósitos superiores: (1º) la cohesión social, como expresión de la comunidad y de las sociedades nacionales integradas por la equidad, la solidaridad, la justicia social, la pertenencia y la adscripción; y (2º) la cohesión territorial, como expresión de la inserción de espacios, recursos, sociedades e instituciones en tejidos que conforman regiones, naciones o espacios supranacionales, que los
193
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
definen como entidades integradas cultural, política y socialmente (v. Ilary y Villar, 2000). De la misma manera, se refiere que la adopción de un Enfoque Territorial, puede ser útil en la definición ejecución de políticas públicas. El mismo pone de manifiesto: (a) la multi-actividad de los territorios (b) la necesidad de formular políticas con objetivos múltiples; (c) el requerimiento de superar el marco institucional tradicional y las inversiones sesgadas hacia lo económico; y (d) el establecimiento de mecanismos institucionales que generen opciones hacia un sistema participativo y abierto que permita formular soluciones desde la base (v. Municipio de Temuco, 2006). Desde el punto de vista de la gestión de las políticas públicas, los promotores del Enfoque Territorial destacan cuatro elementos: (a) el reconocimiento de que el territorio debe ser el objeto de las políticas; (b) la necesidad de desarrollar políticas públicas contextualizadas; (c) la cooperación entre agentes públicos y privados, nacionales y locales, como elemento fundamental para la gestión de las políticas; y (d) una redefinición del rol del Estado, especialmente en lo relativo a la provisión de bienes públicos, la dirección y regulación de la economía y la construcción de la democracia y de la institucionalidad en el territorio (v. Villar y otros, 2005). La elaboración del proyecto de desarrollo local de un territorio determinado es, con base en los criterios anteriores,
un proceso destinado
principalmente a hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades: la capacidad de valorizar su entorno, de actuar juntos, de crear vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga in situ el máximo de valor añadido, y, por último, de establecer relaciones con otros territorios y con el resto del mundo (v. Municipio de Temuco,2006). Los modos de actuación aquí descritos ya se han puesto en marcha en numerosos territorios; el problema actual consiste en lograr su mantenimiento a largo plazo y en el centro de la estrategia de desarrollo de cada uno de ellos (v. Biblioteca Digital Rural Europe, 2004).
194
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
También, en esta 5ª.Etapa, emerge el denominado desarrollo local (DL) con algunas similitudes a los conceptos del desarrollo endógeno y del enfoque territorial. El mismo parte desde los espacios locales, donde las personas se encuentran, se relacionan entre sí y pueden crecer, vivir, trabajar e incluir la construcción de un escenario, en el cual el desarrollo a escala humana, en su localidad territorial sea viable y sostenible. En efecto, la dimensión local del desarrollo hace referencia a espacios territoriales tales como las provincias, municipios, estados, regiones o bien a las propias comunidades y caseríos dentro de los distritos o municipios. Pero el desarrollo local puede proyectarse, también, a los niveles nacional e internacional (v. Biblioteca Digital Rural Europe, 2004). En tal sentido, existe la experiencia del proyecto Biored definido como “una agrupación de áreas periféricas y ultra periféricas de la Unión Europea, cuyo propósito fundamental es promover el desarrollo sostenible y el progreso económico y social de los territorios y poblaciones agrupados” (v. García Lizana, Calderón Vázquez y otros, 2004, p.32). Friedman (1999) observa la creciente aceptación de que el Estado, a nivel local,
evidencia en porcentajes importantes de sus funciones, serias
limitaciones para llevar a cabo las responsabilidades conferidas, mantenerse competitivo en los mercados mundiales, asegurar la paz local, preservar el medio ambiente para beneficio de las presentes y futuras generaciones y proveer la necesaria infraestructura económica y social. Aunado a esto, se plantea la reorganización de la sociedad civil con la incorporación de nuevos actores en diferentes áreas, de tal modo que la nueva gobernanza pasa a ser una responsabilidad compartida, en sentido laxo, entre tres actores colectivos: Estado, capital y sociedad civil. De allí que la gobernanza, en una localidad, es un proceso altamente politizado de negociación y mediación entre múltiples actores a los que, algunas veces, se refieren colectivamente bajo la referencia de Agentes o como se denominan en inglés “Stakeholders” (v. Mayntz, 2001).
195
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Se considera que en la era de la globalización se hace necesario enfrentar a una situación cada vez más compleja porque la innovación, a veces, puede conllevar riesgos, costes y desequilibrios que se extienden más allá de las fronteras nacionales. Generalmente, no pueden solucionarse estas cuestiones por sí mismas, así que se plantea el objetivo de crear asociaciones con otros grupos de interés, como las instituciones públicas, organizaciones internacionales y el sector privado, son los referidos Agentes o Stakeholders (v. Vivas, 2001). Lo anteriormente enunciado, igualmente, se relaciona con el tema de la Gobernabilidad Corporativa, que ha cobrado fuerza recientemente y que está en proceso de buscar su alcance y espacio. Tripier (2004) considera, al efecto, su utilidad social vinculándolo, en su relación con los Agentes , tales como los clientes, los banqueros, la comunidad, el país y, en general, los entes geográficos e institucionales en las cuales se ejecuta un proyecto de desarrollo local, determinado bajo alianzas estratégicas, familiares y organizaciones ONGDs, sin fines de lucro. Al hacer referencia al desarrollo local, conocido por sus siglas como DL, resulta útil relacionarlo con los conceptos del desarrollo sostenible, en función de los objetivos de integrar un concepto lo más adecuado posible a la realidad social concreta. Se entiende que éste es posible si se incorporan, integran, todos éstos conceptos relacionados con el desarrollo, como procesos afines y que en algunos aspecto son complementarios e interdependientes. Prescott-Allen (2007), experto mundial en materia de desarrollo sostenible DS, ha contribuido a llenar el vacío de las definiciones y los Indicadores de Desarrollo. Este autor combina 39 indicadores de salud, población, riqueza, educación, comunicación, libertad, paz, delincuencia y equidad en un Índice de Bienestar Humano y 39 indicadores de sanidad de la tierra, áreas protegidas, calidad del agua, suministro de agua, atmósfera global, calidad del aire, diversidad de las especies, uso de la energía y presiones sobre los recursos en un Índice de Bienestar del Ecosistema.
196
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Estos dos índices, a su vez, se combinan para formar un Índice de Bienestar/Presión que mide cuánto obtiene cada país de bienestar humano, a cambio de la cantidad de presión que pone sobre el medio ambiente (v. Prescott-Allen, 2007). Adicionalmente, en esta 5ta. Etapa, se debate ampliamente, sobre los términos, experiencias, viabilidad e ideas fundamentales del concepto de desarrollo humano (DH) El mismo es definido y promovido desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de los Informes sobre Desarrollo Humano (IDH) tanto nacionales como internacionales y merece su análisis especial. Su origen y naturaleza institucional, más el esfuerzo acumulado alrededor de él, potencian su utilidad e importancia para el modelo concreto a construir en el presente. En estos estudios sobre el DH se destaca la importancia de la participación protagónica del factor humano, con base en la educación y cultura propia. En los mismos se considera la alternativa prioritaria de aumentar las capacidades de las personas y la garantía de que las mismas tengan libertad, para decidir el camino que puede llevarlas a lograr sus desarrollos y bienestares a plenitud (v. Sen, 2000). Sin embargo, varias críticas de estudiosos del desarrollo han surgido frente al DH. En primer lugar, consideran moralmente inconveniente seguir imponiendo al denominado Tercer Mundo formas y restricciones en sus planes, modelo de vida y trabajo. También, que en su diseño no incluyen todos los derechos humanos como la base de su conceptualización (v. Hidalgo, 2000). Se plantea, por tanto, una revisión y mejoramiento adecuado del mismo, en lo que se ha avanzado principalmente con los estudios y aportes de Amartya Sen, Bernardo Kliksberg y Edgar Morín, quienes contribuyen a la evolución del concepto y abrevan en el campo de la ética y la moral de la economía para armonizar el crecimiento económico con el desarrollo social y los valores morales y principios éticos de las personas (v. Kliksberg, 2003).
197
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Sen (2000), expone que a pesar de los incrementos sin precedente en riqueza material en el sistema de la sociedad global, el mundo contemporáneo niega las libertades más básicas a la mayoría de sus habitantes. En algunos casos, señala el autor, la falta de estas libertades puede ser directamente relacionada con la pobreza económica, que priva a la gente de la libertad para satisfacer el hambre, lograr un nivel adecuado de nutrición, obtener las medicinas y los medios necesarios para tratar enfermedades, o la oportunidad de disfrutar agua o instalaciones sanitarias. En otros casos, la falta de libertad es expuesta por la falta de instituciones públicas o de sistemas sociales que organicen y provean educación o servicios de salud o por la falta de instituciones que supervisen el orden y la paz local (v. Quesada, 2007). Para Sen, la libertad es el eje central del
desarrollo humano por dos
distintas razones: 1). La evaluación del desarrollo tiene que ser hecha en términos del uso óptimo, de la relativa libertad que las personas tienen; y 2). el éxito del desarrollo finalmente depende de la capacidad de las personas de actuar libremente (Sen, 2004). En tal concepción se considera que la relación entre las libertades individuales y los logros del desarrollo social va mucho más allá de su vínculo visible.
Los
logros
positivos
de
las
personas
son
en
mayor
medida
determinados por las oportunidades económicas, las libertades políticas, los poderes sociales, y las condiciones adecuadas de buena salud, educación básica y la motivación y el cultivo de iniciativas. También, los sistemas institucionales para estas oportunidades están influenciados por el ejercicio de estas libertades y por la libertad especifica de participar en los debates públicos que determinan el progreso de estas oportunidades. Sen, así, en su obra Desarrollo y Libertad (2000, p.15) textualmente sostiene que:
198
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
“Mucha gente alrededor del mundo sufre de una variedad de privación de sus libertades. Hambrunas continúan teniendo lugar en regiones particulares, negando a millones el derecho de básico de sobrevivir. Inclusive en aquellos países que ya no son constantemente afectados por estas hambrunas, la desnutrición afecta un gran número de seres humanos. Asimismo, un gran número de gente tiene poco acceso a la asistencia médica, a instalaciones higiénicas o a agua potable, y pasan sus vidas luchando contra mortalidad innecesaria, y constantemente sucumben a muertes prematuras”. Asimismo, relacionado con el desarrollo humano, se define el concepto de capital social como: “La capacidad de producir valor de cualquier naturaleza, de un organismo social” con base principalmente, en las relaciones humanas, cooperación y emoción de las personas cuyo estudios integran la denominada Teoría del Capital Social (v. Vignolo, Potocnjak y Ramírez, 2003). De la misma manera, dentro de Teoría del Capital Social, se incluye varios términos que conforman su base conceptual. A saber: capital humano, como la capacidad de producir e incrementar el valor de las personas, que forman una organización social considerando a cada una de ellas en forma individual. También, se conceptúa el capital relacional, como aquel valor que se genera como resultado de las interacciones entre las personas que constituyen una organización y capital direccional el valor que surge del alineamiento e involucramiento de las personas con un proyecto común (v. Vignodo y otros, ob. cit.). Asimismo, se refiere que Ibn Jaldún, entre 1350 y 1.400 D.C., definió el concepto de asabiya el cual apareció ya en los primeros tiempos de la literatura árabe. Con tal idea se expresaba que gracias al espíritu de cuerpo los hombres pueden protegerse mutuamente, rechazar a sus enemigos, vengar sus injurias y realizar los proyectos para los que aúnan sus esfuerzos. Este concepto de la asabiya: “constituye en cierta forma el eje del pensamiento político de Ibn Jaldún” (v. Abdesselem Ahmed, 1977, p.87). Jaldún define la Asabiya como: “Fuerza de unión, de cohesión sanguínea, de identidad, de interés y de comportamiento que es la piedra
199
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
fundacional de un grupo…La religión es parte de la Asabiya” (v. Zeraoui, 2004, p. 405). Se refiere, por tanto, que es útil e importante encontrar el sentido de asabiya que pueda enriquecer una cultura, a fin de que pueda impulsar el desarrollo al incorporar elementos como: “Una fe compartida con convicción (que aglutina y da fuerza), un proyecto común (que moviliza) y espíritu de unidad (o solidaridad). La unidad, sobre todo, se convierte en un elemento decisivo para la expansión y el progreso social, llevando a la ruina cuando la misma se extingue como consecuencia de las rivalidades internas, o el afán por la riqueza y la ambición, algo que se sigue naturalmente del propio éxito, introduciendo un componente de inestabilidad” (v. García Lizana y otros, 2004, p.38). Se indica, igualmente, que cuando no hay justicia, cuando no hay libertad, cuando no hay solidaridad, los conflictos sociales y la violencia se adueña de los países, la anarquía y la violencia (v. Di Giorgio, citado por Cortina, 2004). También, se manifiesta la importancia social de entender la moral en el sentido, de que las personas y la sociedad posean la moral alta o la moral en alto. Es el criterio de moral, sostenido por Ortega y Gasset, dentro del dilema moral-desmoralización y no en el plano de moral-inmoral. Cortina (2004), en este sentido, explica que en la concepción de Ortega y Gasset, las personas deben hacerse su propia vida, pero también los pueblos, porque los pueblos para encontrar mejores soluciones y encontrar estas soluciones a la altura de la dignidad humana, necesitan estar altos de moral. Según Martínez (2004), una persona o sociedad esta “alta de moral”, porque han comprendido que tienen inteligencia, sentimientos, libertad y responsabilidad (aporte bioantropológico). Además, que han recibido en herencia una formación en conocimientos, habilidades y valores (aporte sociocultural) y que pueden y deben revisar autónomamente lo aprendido, es decir, formar su propia conciencia (aportes personales).
200
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
El término capital se refiere aquí como un activo producido, productivo y duradero. Así, se entiende que capital es un activo que ha sido producido, que a su vez produce y que además es duradero, porque no se gasta en un solo proceso o actividad. Con tales criterios se definen cuatro tipos de capital: capital físico; capital humano; capital social, y capital ético (Cortina, ob. cit.). Sus características principales son: El capital físico, son las riquezas naturales incorporadas a los procesos de producción, infraestructuras y finanzas que tiene una sociedad. El capital humano es el recurso humano transformado, formado y productivo, con conocimientos, capacidades y habilidades. Por su parte, el capital social básicamente es la confianza y cooperación entre los socios y la capacidad que tengan estos socios de asociarse y organizarse
para obtener objetivos
comunes, asimismo, la actitud de actuar en la sociedad, de manera activa y cívica. El capital ético se le define como el cúmulo de
valores morales y
principios éticos que un sistema social determinado comparte,
en los que
confía y en los cuales se puede fundamentar para proyectar y obtener su desarrollo. Se refiere que el capital ético incluye la identidad moral del sistema social: las raíces, las tradiciones y la capacidad de identificar y clasificar valores sociales y principios éticos que el sistema social debe elegir o rechazar para impulsar su respectivo desarrollo y
para producir mayor riqueza y
crecimiento (v. Martínez, 2004). Asimismo, dentro del marco conceptual anterior, se ha planteado la necesidad de “desgranar las dimensiones de una ética de la ciudadanía que atienda tanto a las razones de la razón argumentativa como a las del corazón” (v. Cortina, 2006).
201
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
A estas alturas del abordaje teórico, es importante indicar la utilidad y pertinencia del análisis e investigación dentro de las ciencias económicas y sociales para contribuir a la obtención, en estos tiempos contemporáneos, de respuestas a interrogantes claves de la problemática del subdesarrollo humano y del subdesarrollo local o institucional. Asimismo: disponer de elementos que permitan diseñar mecanismos, ordenar experiencias e ideas y realizar acciones coadyuvantes en la obtención de soluciones sobre la problemática analizada. Por ejemplo:
¿Qué objetivos
concretos, en consecuencia, deben
definirse para un sistema social local SSL que, como el Táchira, es subdesarrollado y sus características socioeconómicas reflejan un estado de pobreza significativo?. ¿Qué recursos son necesarios y como organizarlos para que el sistema social local SSL Táchira pueda lograr sus objetivos de desarrollo? ¿Cómo tales objetivos pueden ser viables y sostenibles, en un contexto Global/Local como el actual, en el cual entre otros factores, la globalización y la sociedad del conocimiento ejercen efectos importantes? En la parte que sigue correspondiente al análisis del
contexto
Global/Local del SUR- Táchira, se define el Objetivo Principal del entorno local de este sistema universitario, considerando que este entorno local, es el sistema social local SSL. En el caso especifico, objeto de esta tesis, es el SSL Táchira que busca precisamente, su transformación social de subdesarrollado ha desarrollado. 2.2.4. Definición del Objetivo Principal del SSL Táchira subdesarrollado en el contexto Global/Local: el Circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo. Se retoma, en este apartado, el análisis realizado anteriormente (apartado 2.2.2. de este Capitulo) sobre la realidad genérica de los sistemas sociales locales SSL subdesarrollados, los problemas causados o derivados por el subdesarrollo y la pobreza social, los cuales pueden ser encerrados, en un círculo de subdesarrollo y pobreza como el graficado anteriormente. Ver Figura 15, sobre Círculo Sub-Pob-Sub en el entorno local (SSL) del SUR.
202
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En
este
círculo,
metodológicamente,
se
encierran
el
conjunto
generalizado de problemas políticos, sociales, culturales, éticos y económicos, determinantes del síndrome del subdesarrollo y pobreza en el ámbito local y enunciado el mismo por varios especialistas, como el principal problema social actualmente imperante en los países subdesarrollados (v. Kliksberg, 2005). Por consiguiente, en términos generales, estos problemas se encuadran así, en este círculo Sub-Pob-Sub y con base en los indicadores y estudios referidos, se considera que el mismo es el Problema Principal que actualmente padecen estas sociedades locales subdesarrolladas y la causa fundamental de la realidad de subdesarrollo y de pobreza que caracteriza a los mismos. En consecuencia, realizado la identificación del Problema Principal del SSL que, como el Táchira, es un sistema social subdesarrollado
e identificado
algunas de sus principales debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas e,
igualmente,
proyectado
el
respectivo
escenario
tendencial,dada
la
persistencia del referido circulo, se podría expresar que,en la práctica,el sistema funciona como sí su Objetivo Principal fuera mantener tal situación de subdesarrollo y pobreza en la sociedad local. Por consiguiente, se define así que el: Sistema Social Local SSL Táchira (SS-Táchira) es la sociedad localizada actualmente en el territorio del Estado Táchira, ubicado al interior del sistema social nacional SSN de Venezuela y caracterizado por una realidad social, en la cual prevalece el subdesarrollo y la pobreza, conformando un circulo Sub-PobSub. Ahora bien,si se aspira a que en este SSL Táchira se logre un proceso de desarrollo local, debe establecerse como su Objetivo Principal, transformar el estado inicial subdesarrollado de esta sociedad en un estado final correspondiente a una sociedad local desarrollada, viable y sostenible en un contexto Global/Local. Por tanto se define: El Objetivo Principal del SSL Táchira debe ser: Transformar el circulo subdesarrollo-pobreza-subdesarrollo
(Sub-Pob-Sub)
que
caracteriza
a
la
realidad social del SSL, en un círculo desarrollo-riqueza-desarrollo (Des-Riq-
203
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Des) producto del proceso de desarrollo local que se realiza en este sistema social. Este Círculo de Desarrollo-Riqueza-Desarrollo del sistema social local se muestra en la siguiente Figura 21.
204
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 21. Círculo de Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des) en el Sistema Social Local Táchira (SSL Táchira)
DESARROLLO LOCAL
DES-RIQ-DES
RIQUEZA LOCAL
Fuente: Elaboración del Autor
Así, teóricamente, el reseñado Círculo Sub-Pob-Sub (Problema Principal) del sistema social local Táchira, se transforma en un circulo Des-Riq-Des, un círculo positivo, Objetivo Principal del sistema social local en un contexto Global/Local. Frente a estas definiciones del Problema Principal y Objetivo Principal e inmerso este sistema social local, así definido, dentro de los sistemas mayores del SSN (Venezuela), SPSD (sistema de países subdesarrollados) y del sistema de la sociedad global SSG, es necesario retomar, igualmente, la pregunta de: ¿Es viable y sostenible este Objetivo Principal y, en consecuencia, el sistema social local Táchira puede lograr su proceso de desarrollo? Al respecto es pertinente, adicionalmente, analizar e investigar las interacciones del SSL subdesarrollado, así definido, dentro del contexto Global/Local. De esta manera, analizar algunos procesos que pueden realizarse en este sistema local y relacionarlos con el entorno global y los procesos que a nivel de la sociedad globalizada actualmente se realizan y así lograr incrementar el conocimiento sobre dichos procesos y la influencia de los mismos, en el desarrollo local. Además, conocer como dichas relaciones
205
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
afectan el logro o inviabilidad de este Objetivo Principal y del posible establecimiento, en el SSL Táchira, de la totalidad de los componentes requeridos para lograr que el mismo pueda transformarse, en un sistema social local desarrollado a plenitud. 2.2.5. Globalización y Localización y sus incidencias e interacciones para la viabilidad y sostenibilidad de un proceso de desarrollo en un sistema social local. Se hace este análisis, dentro del contexto Global/Local, para determinar algunas condiciones adicionales, positivas o negativas, generadas por las relaciones de interacción del entorno inmediato del sistema social local con el entorno global. Se trata de estudiar los efectos que esta interacción global/local puede generar sobre un proceso de desarrollo local. Es decir, si dichas interacciones coadyuvan o limitan el logro del componente Objetivo del sistema social local y, en consecuencia, a obtener o no las soluciones requeridas por el este SSL y, por extensión, al sistema SUR en el contexto Global/local, en el que interactúan. En la actualidad, indefectiblemente, se evidencian determinados procesos: unos, propios de la Globalización (Procesos Globalizadores: PG) y otros, en las localidades o en la Localización (usando éste término como el contrario a Globalización) denominados, en el presente trabajo, Procesos Localizadores (PL). Así se estudian algunos de estos procesos y algunas de las principales condiciones y relaciones interactivas. El fenómeno de la Globalización y sus procesos PG. La Globalización es definida como un proceso caracterizado por una creciente interacción, más bien de interpenetración como la identifican las profesoras Barea y Billón (2002) de las economías nacionales. Motivada esta interpretación, a su vez, por la mundialización de los mercados a través de una política de liberalización comercial de productos e insumos. Un proceso de progresiva
206
liberación
comercial
de
bienes,
servicio,
capital,
trabajo,
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
tecnologías, información y conocimientos que trascienden los límites de los países y las localidades internas a éstas. En ese mismo sentido, se refiere la tendencia de la desregulación financiera y de los movimientos de capital e integración de bloques de países y alianzas estratégicas para establecer mercados más amplios y controlados. También, se describe que la evolución de la globalización no ha sido, sin embargo, una característica sólo típica de
los tiempos presentes
(v.
Urreiztieta, 2004). Así, históricamente se explica que la llamada globalización, ha sido un proceso que viene creciendo desde el inicio del siglo XX. Ahora, se amplía e intensifica. Las empresas multinacionales desde esa fecha iniciaron un conjunto de proyectos globalizantes y con elevado grado de integración de mercados que continuó hasta la primera Guerra Mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la crisis de los años 70 las empresas multinacionales gradualmente fueron ampliando sus actividades e influencia en el mundo. En esta década, empezó el sentido de aldea global. También, la crisis del sistema monetario internacional, la tecnología hacia la liberalización de los movimientos de capital, la mundialización de las tecnologías de las comunicaciones y la creación de nuevos sistemas de organización empresarial. Ruiz (2007), expresamente señala que en la década de los 80, se amplía la desregulación de los mercados financieros, la liberación comercial y la proliferación de acuerdos comerciales internacionales. Posteriormente, hasta el presente, se ha ampliado e intensificado el proceso de mundialización de la producción por medio interrelaciones
entre
de
la
las
empresas multinacionales,
con mayores
inversión directa y comercio, aumento
de
la
liberalización comercial, de la desregulación financiera y de los movimientos de capital en un ambiente caracterizado por el definitivo dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y por otra parte, a la intromisión,
arbitraria
e
inconveniente
de
los
entes
y
corporaciones
207
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
multinacionales
en
la
vida
de
los
países,
especialmente
de
los
subdesarrollados, para dentro de la globalización, establecer una clara tendencia. En síntesis, de acuerdo a las referencias analizadas (v. Barea y Billón, 2002), los efectos más importantes de la globalización se pueden considerar que son: Creciente interdependencia del comercio mundial. Grandes inversiones de capital sin reglas ni controles transparentes. Apertura de mercados para los servicios producidos y exportados por los
países
altamente
desarrollados
e
industriales:
información,
servicios financieros, recursos tecnológicos. Apertura de mercados muy limitados para los servicios producidos o exportados por los países subdesarrollados. Aumento de la competitividad, sin regulación, en el mercado internacional. Predominio de las TIC, con reducción importante de los costes a escala mundial y con rendimientos sinérgicos de potencial inmerso. Se crean oportunidades de cooperación internacional y posibilidades de acuerdos estratégicos. Política de liberalización comercial sin reformas estructurales y mecanismos compensatorios que controlen los efectos negativos, que se evidencia en la globalización, sobre la población y países subdesarrollados. Se amplía la brecha entre el sistema de los países desarrollados, que controla el proceso de globalización a favor de sus objetivos e intereses y el sistema de países y localidades subdesarrolladas, dependientes, sin capacidad, ni mayores oportunidades de abordar el proceso, en condiciones de equidad. Nuevo y más difícil escenario para el sistema social de países subdesarrollados y de sus localidades internas
en el contexto del
SSG, caracterizado por su complejidad y la evidencia de obstáculos y restricciones de superación difícil.
208
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Se considera, finalmente, que de los efectos de la globalización es significativo e importante la conclusión a la que llega Stiglitz (2002, p.273), Premio Nóbel de Economía y ex vicepresidente del Banco Mundial, cuando indica el absoluto dominio en la globalización de poderosos intereses financieros y comerciales con: "El predominio de una visión concreta de la economía, el fundamentalismo de mercado, sobre todas las demás visiones. Un conjunto particular de doctrinas, las políticas del consenso de Washington que han impuesto las instituciones financieras internacionales". En este mismo orden de ideas Fuentes (2002, p.111) expresa: “Existe una economía veloz y una adaptación lenta (…). El capitalismo global ha dejado de buscar consensos y vive en constante contradicción con su propio Estado de Derecho y sus propias declaraciones de derechos humanos. No hay derechos del hombre, (…), Hay derechos del mercado”. Por tanto, buena parte de los expertos, se manifiestan en las razones que el sistema social de los países subdesarrollados SPSD, dada su mayor vulnerabilidad, tienen menos capacidad para el control de la nueva situación: deben pensar, concebir, hablar y actuar frente a la globalización como un fenómeno asimétrico, que los afecta directamente a ellos. Se refiere, al efecto, que en los países y localidades subdesarrollados no hay una garantía apropiada de mercado. La infraestructura es insuficiente, las inversiones precarias, el conocimiento y la tecnología son impuestos, muy costosos y generalmente no adecuados. La pobreza es generalizada, el talento y los mejores recursos tienden a emigrar, el capital humano y el social no se consolida y existe un aumento gradual de las disparidades socio-económicas (v. Martínez, 2002). En consecuencia, se expresa que la globalización, influye en que se amplíe la división entre los desposeídos y poseedores. En la última década del siglo XX el número de pobres ha aumentado en casi cien millones, mientras la renta mundial aumentaba en un 2,5% anual. Se concluye, en tal sentido, que la globalización no ha conseguido reducir la pobreza, pero tampoco garantiza la estabilidad (v. Banco Mundial, 2005).
209
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Se indica la necesidad de lograr acuerdos sobre los objetivos y funciones del Estado, la empresa privada, el mercado y la sociedad civil en el proceso del desarrollo local dentro del contexto de la globalización. Y, particularmente, armonizar la estrategia para los objetivos del desarrollo local en este contexto, es decir, conciliar los objetivos de la globalización con los objetivos de la localización en función del desarrollo local (v. Izquierdo Vallina, 2002). Existe el consenso generalizado en que no se puede ignorar
la
globalización; la misma se estableció y está dominando la realidad del sistema social global SSG e influye categóricamente en el estado actual del sistema de los países subdesarrollados (SPSD) y el de sus sistemas sociales locales (v. Moreno, 2.004). El problema en tal contexto, es cómo hacer funcionar este fenómeno de la globalización, si ello fuera posible, para los fines del desarrollo de la sociedad
global,
del
sistema
social
de
los
países
subdesarrollados
y
especialmente el desarrollo de los SSL definidos en sus localidades o territorios internos. Frente al actual entorno del sistema de la sociedad mundial globalizada y sobre los mecanismos de control de estos procesos globalizadores es opinión de Robertson (2003), en su obra 3 Olas de Globalización, de que existen aéreas de mayor importancia y que requieren de los países subdesarrollados suma atención. Este autor señala que los principales desafíos a escala global son la democratización económica, la intervención medioambiental y la convivencia multicultural. Por tanto, procurar aprovechar lo positivo, significa actuar y reaccionar en forma estratégica y coordinada. Es esencial contar, para estos fines con instituciones públicas y privadas globales y locales, que ayuden a establecer las correspondientes políticas, reglas y leyes, efectivas y justas, para que la globalización regularizada funcione a favor del desarrollo y de la integración del sistema social global y particularmente de la población, territorios, comunidades e instituciones ubicados en el sistema social de los países subdesarrollados (v. Municipio de Temuco, 2006).
210
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Por consiguiente, sé considera que la globalización como proceso de integración progresiva de las economías de todo el planeta, en un marco sincrónico único, puede suponer nuevas oportunidades para superar las desventajas de la periferia. Por todo ello es preciso poner de relieve que ha llegado el tiempo del cambio. Es decir, el momento de plantear la necesidad de un cambio estructural dirigido a promover la readaptación de la periferia planetaria a las nuevas coordenadas internacionales, de cara a conjurar las amenazas reales o potenciales del fenómeno globalizador y aprovechar las oportunidades que el mismo ofrece (v. García Lizana. A., 1982). También, se refiere que la clave para el posible desarrollo local, dentro del
marco
de
la
globalización,
reside
en
las
propias
localidades
y
específicamente en las personas e instituciones que viven y funcionan en las mismas. Potencialmente, en esas personas e instituciones, que en cada país, regiones y localidades de estos, logren organizarse en función de sus propios objetivos
y transitar el camino
idóneo
para encontrar las
soluciones
pertinentes (v. Izquierdo Vallina, 2002). Se considera, asimismo, que las personas, básicamente, son los actores de la transformación y del crecimiento integral de la localidad, a partir de sus propios desarrollos, recursos e instituciones. Por tanto, su participación, organización y formación es la clave para definir y hacer coincidir los objetivos de su desarrollo personal, humano, con los objetivos del desarrollo local y especialmente en un contexto Global/Local como el referido, en el cual interactúan procesos de la Globalización y
procesos de la Localización (v.
González, 2004 y Gómez Cerda, 2007). Interacción: Globalización y Localización En el sistema de la sociedad global actual, la globalización del mundo básicamente se fundamenta en un proceso histórico, de relaciones entre países desarrollados y países subdesarrollados. Relaciones de sociedades con mayor nivel de bienestar e industrialización y sociedades con precaria calidad de vida, poca industrialización y significativas cantidades de recursos naturales y materia prima.
211
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En estas relaciones, entre subsistemas del mismo sistema social global, interactúan
principalmente
en
forma
indefectible,
varias
variables
interdependientes, principalmente en los ámbitos de la: ecología, economía, tecnología, política, cultura y educación (v. Tamames, 1991). La incidencia e implicaciones de estas variables en la sociedad global, se observan en todos los niveles desde lo local hasta el universo en pleno. Ellas se reflejan en la actualidad social, económica, cultural o política de todos los países y población del mundo, hasta el entorno más próximo: lo local. Pueden identificarse en el sistema social global, principalmente, varios Procesos Globalizadores (PG) que inciden en lo local: Las TIC (tecnologías de información y comunicación) sociedad del conocimiento, competitividad, cooperación internacional, integración de bloques regionales multinacionales, mercados, entre otros. Por otro lado, en el nivel local se realizan o potencialmente puede activarse, un conjunto de Procesos Localizadores (PL) con recursos endógenos en las localidades, cuyo uso dependen de la propia población en cuyo seno potencialmente se encuentra, entre otros, los valores intangibles referidos al talento humano, carácter, inteligencias, capital social y lo relativo a la formación de asabiya y de una cultura para el desarrollo local. Tanto los PG, como los PL, requieren ser debidamente comprendidos y estudiados a fin de comprender lo relativo a estás interrelaciones y sus principales efectos en el proceso del desarrollo local. Procesos Globalizadores (PG) Evidentemente en el marco de la globalización se genera un conjunto de procesos que afectan el desarrollo y forma de vida en todo el mundo.
Los
principales son: Las TIC, cooperación internacional, competitividad y la sociedad del conocimiento con sus connotaciones en la educación, economía, política, tecnología, cultura y ecología.
212
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Procesos que dependiendo de la forma y fines de su uso son amenazas u oportunidades
para el sistema social local y de su proyectado desarrollo.
¿Cómo estos procesos PG influyen en el desarrollo local?; ¿Qué se debe hacer para evitar en las localidades sus efectos negativos? y ¿Cómo identificar y canalizar sus aspectos positivos e incorporarlos como fortalezas? Son temas que requieren su consideración a objeto de accionar y reaccionar desde las sociedades locales, en forma oportuna y adecuada, partiendo del hecho de que la globalización es un fenómeno presente con impactos permanentes en la actual realidad social, ante el cual no cabe soslayamiento, autarquía o aislamiento. Por tanto, el estudio de las características básicas que presentan estos PG, interactuantes en el proceso de desarrollo local, debe ser objeto de especial atención. Su adecuado conocimiento contribuye a determinar la importancia y alcance de los mismos, así como también, la posibilidad de que los objetivos programados para el desarrollo local puedan ser materializados, con el apoyo e impulso de dichos factores. También, evitar y controlar el carácter
negativo
y
restrictivo
de
los
mismos.
Entre
estos
procesos
globalizadores se identifican: a). Las TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación resultaron ser, hasta ahora, el factor principal de la globalización y de la sociedad del conocimiento; contribuyen de manera extraordinaria a la globalización de mercados financieros, bienes y servicios.
Igualmente, a la globalización del
conocimiento y de las informaciones (v. Barea y Billón, ob. cit.). El sector de las TIC incluye industrias como el material de oficina relacionado con la informática, transmisores y receptores de radio y televisión, reproductores de sonido o video, aparatos de telefonía, instrumentos de medición y servicios relacionados con la informática, electrónica y las telecomunicaciones.
213
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Se trata de tecnologías con enorme capacidad de penetración y extensión a través de todo el sistema social global y sus procesos económicos, educativos, culturales, entre otros. Prácticamente, de acuerdo a algunos investigadores, son “tecnologías invasivas” que actúan en todos los ámbitos de la actividad humana facilitando el establecimiento de redes entre diferentes países, localidades, instituciones, actividades y agentes (v. Castells, ob. cit.). Schwartz y otros (1999) expresan que las
TIC se han convertido en
catalizadores del conocimiento y de las informaciones a través del sistema económico dominante. Sus características facilitan que el conocimiento se convierta en un bien, que pueda ser creado, difundido y codificado con mayor facilidad. Estos autores sostienen que las contribuciones de las TIC, al crecimiento económico se realizan por distintas vías. Por un lado, las industrias TIC participan en el aumento de la producción del país o de las localidades. Por otro, entendidas como un insumo más de capital, estas tecnologías extienden sus efectos sobre el tejido económico, además de incidir en la mejoría de la productividad. Asimismo, que a nivel empresarial la adopción de las TIC genera cambios importantes en las empresas, en su organización interna y en sus relaciones con otras empresas. Las TIC, en este aspecto, favorecen la reducción de los costos de transformación y de transporte y la disminución de los costos de transacción, además de permitir un mayor nivel de coordinación y de control en las actividades de las empresas. De Souza (2004, p.51) expresa que hoy surge la cultura de la realidad virtual: Mientras los cambios en las relaciones de producción, de poder y experiencia convergen hacia la transformación de la fundación material de la vida social, espacio y tiempo; la tecnología de la sociedad-red que está emergiendo con la nueva época hace todo aparecer virtual. Por tanto, concluye este autor: “La cultura dominante será la cultura de la realidad virtual”.
214
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En
la
práctica,
las
tecnologías
de
información
y
comunicación
contribuyen, cada vez más a producir, recopilar, distribuir, consumir y almacenar conocimientos e información. Revisten importancia como nunca simplemente porque en un período relativamente breve, se han convertido en factores esenciales en la vida diaria. En América Latina, según el BID (2001) se ha “aprovechado más tarde los beneficios de las TIC. ¿Puede la región incorporarse a este proceso mundial y beneficiarse de esta revolución?”. Continúa este texto del Informe del BID afirmando que: “De hecho, existen razones para ser optimistas. América Latina puede obtener los mismos beneficios en un período más breve, la velocidad con que se ha difundido la nueva tecnología ha sido notable”. Se considera, sin embargo, que en este proceso se enfrentan de forma desigual las fuerzas económicas, políticas e institucionales de los actores globales, los que tienen intereses expansionistas y exclusionistas (ampliación de sus mercados y esferas de influencia) y las fuerzas de grupos sociales, cuya desarticulación, atomización y falta de un proyecto garantizan una enorme ventaja para los primeros. Se refiere, en este aspecto, que el poder económico,
político
e
institucional
está
concentrado
en las
redes
de
información de conocimiento, de tecnología, de capital y de mercado pertenecientes al sistema de los países desarrollados y dentro de estos a los grupos dominantes, dueños de las grandes corporaciones transnacionales (v. ISNAR, 2002). b). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Dos de las interrogantes que mayormente se plantean en el SSG se refieren a la siguiente cuestión: ¿En qué medida la educación, la tecnología y el cúmulo de conocimientos que existen en el sistema de la sociedad global ayudan a impulsar el desarrollo, dignidad, felicidad y el bienestar a la población del planeta? y ¿Cuáles conocimientos, qué tecnología y educación son las adecuadas para la transformación y obtención del desarrollo de los
215
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
países
subdesarrollados
y
el
de
sus
correspondientes
poblaciones
y
localidades? Actualmente se debaten tres criterios o conceptos interconectados para comprender lo relativo a la globalización del conocimiento y la información. Así: Sociedad de la Información (SI) Sociedad Aprendiente y la Sociedad del Conocimiento, conocida en el idioma inglés como la Knowledge Society. SI, es la sigla predominante en los documentos oficiales de la Unión Europea, denota una cierta influencia de la tradición tecnicista. La expresión Sociedad Aprendiente significa la sociedad que aprende, que debe entrar en un estado de aprendizaje y transformarse en una inmensa red de ecologías cognitivas. Sociedad del Conocimiento, es un término más usado y expresa que el conocimiento (mas que la información y los simples datos digitalizados) es el recurso humano, económico y sociocultural más determinante en estos tiempos. En el entorno de la globalización y de esta sociedad del conocimiento, se considera que el conocimiento y la tecnología son valorados como los factores principales
de
crecimiento
y
producción
económica.
Ellos
presentan
características propias que los distinguen de los factores tradicionales del trabajo y el capital. Es afirmación mantenida por varios autores que el conocimiento y la tecnología
son
parte
de
una
“nueva
economía”,
donde
los
procesos
productivos se basan cada vez más en el conocimiento y la información derivados del uso intensivo de la tecnología y especialmente de las TIC. Es la denominada Economía del Conocimiento, noción determinante, a su vez, de la Sociedad del Conocimiento cuya economía es intangible e inmaterial y está basada en ideas, frente a la economía convencional tangible y material, basada en objetos (v. Barea y Billón, 2002). En relación con tales aspectos, se considera que la inversión en conocimiento aumenta la capacidad y el valor del resto de los factores productivos que lo utilizan, permite la sinergia económica con la aparición de
216
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
procesos y productos nuevos. Por su parte la globalización de la tecnología, proceso que se conoce como tecnoglobalismo (v. Archibugi, citado por Sánchez 2002), distingue tres significados en este proceso: La explotación internacional de la tecnología. La
generación
global
de
innovaciones
por
parte
de
empresas
multinacionales. La colaboración tecnológica a nivel local. Para los efectos del desarrollo local, desde la década de los ochenta, la forma de tecnoglobalismo más extendida son las alianzas estratégicas, entre países o regiones, que pueden ser consideradas como una combinación entre la cooperación tecnológica global y la generación global de la tecnología. Castells (1998) afirma que las TIC, particularmente, han permitido desarrollar redes interconectadas que están contribuyendo a transformar la sociedad y la economía. Está emergiendo un nuevo mundo: la Sociedad del Conocimiento Un ejemplo de la expresión anterior lo constituye Internet, cuya facilidad de funcionamiento y su sistema abierto interactivo lo convierten en un instrumento de una gran utilidad, vital para la sociedad del conocimiento. En estas circunstancias, la referencia sobre una nueva economía puede ser entendida no como una nueva ciencia económica, sino como un término que abarca no sólo las transformaciones debidas a la nuevas tecnologías de la información y comunicación sino un conjunto de factores, entre los cuales las TIC son muy importantes pero no exclusivas (v. Barea y Billón, 2002). Además de las TIC, en esta nueva economía, se observa la importancia creciente de las variables del conocimiento, mayor peso de los recursos intangibles y del sector servicios, la competitividad social, el avance del comercio y las finanzas internacionales, inmerso todo ello en el entorno de la globalización. Por su parte, el análisis de la educación, factor fundamental en la creación de conocimiento, en los avances tecnológicos, en la formación de una cultura adecuada y en el incremento de la productividad en este mundo
217
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
globalizado, obliga a la pregunta: ¿Qué debe y qué puede hacer un proceso educativo en función del desarrollo local y del desarrollo humano? Santander (2000, p.277) en su obra referida al mundo iberoamericano, plantea, al respecto, que: “Lo primero por hacer en el mundo de hoy es la revolución educacional. Significa encontrar y seguir fiel y disciplinadamente al tipo de educación completa que logre en primer lugar, la formación de hombres completos y gracias a ellos la forja de una cultura completa y de una economía completa con sus completos sistemas humano-sociales, culturales y económicos (...). cimiento de verdaderas sociedades nacionales”. En este sentido, se considera a la educación como un medio creado por el propio hombre para su formación integral como ser humano, como ser profesional y como ser histórico. Esta educación adecuada a estos propósitos tiene que orientarse según un saber alrededor de qué tipo de hombre formar y acorde a una visión clara y concreta de la sociedad, global y local, en la cual se aspira vivir en desarrollo, dignidad, libertad y paz. Ander-Egg. (2005) al investigar sobre los desafíos de la educación en el siglo XXI, concluye en que esta debe esencialmente
ayudar a encontrar
respuestas a las condiciones básicas de la existencia: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el sentido de la vida? La
educación,
una
educación
adecuada
y
comprometida
con el
desarrollo, debe cumplir así su especial rol consigo mismo y con el sistema social, familiar e institucional en el contexto Global/Local y con cada persona en particular para su desarrollo humano. Por ello, el énfasis que debe poseer en su fundamental importancia rectora y creadora con una visión total y permanente o no, será el factor clave en el desarrollo humano y de la sociedad. En un análisis vinculante entre la educación, el conocimiento y la tecnología, el BID (2001) refiere que la educación proporciona conocimientos, información, formación y capacitación que generalmente se traducen en una mayor productividad y salarios superiores, en el mercado laboral de los países latinoamericanos. En un determinado contexto económico, la productividad de la empresa puede incrementarse de dos maneras: mediante la introducción de
218
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
nuevas técnicas y mediante un uso más eficiente de las técnicas existentes. Sin embargo, según este Informe 2001 del BID: “Los sistemas educativos latinoamericanos no producen el tipo de fuerza de trabajo necesaria para que mejoren la competitividad, la productividad y los niveles de ingreso”. La educación, en todo caso, según este Informe del BID, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. Dentro de la sociedad de la información y del conocimiento, debe responder por el uso adecuado de las nuevas tecnologías para lograr: Desarrollar actitudes, hábitos y destrezas idóneas. Acrecentar en las personas su autonomía y su pensamiento crítico, para la toma de decisiones en función de contribuir a la construcción de un sistema social desarrollado. Formar personas emprendedoras, creativas y adaptables sin caer en el determinismo tecnológico ni la aceptación mecánica de las nuevas tecnologías, con capacidad para elegir las conveniencias de las mismas para los objetivos e intereses propios de una empresa, comunidad e institución determinada ubicada, en un
sistema social
cuyo objetivo
principal es lograr su desarrollo. Dentro de este marco referencial se destaca la importancia de
las
observaciones en relación que a pesar de que el conocimiento se basa en la información, está por sí sola no genera conocimiento. Al efecto, se refiere que el acceso global y factible a grandes volúmenes de información desde las nuevas tecnologías no va a ser garantía de mayor conocimiento, ni de mayor educación. La información debe convertirse en conocimiento lo que significa la necesidad
de formular, establecer y sostener
una serie de estrategias
convenientes e idóneas al desarrollo buscado (v. Assman, 2002). c). Cooperación e Integración Internacional. Cooperación,
en
el
ámbito
político-económico,
es
la
actuación
sistematizada de diversos entes, grupos o personas para llevar a cabo una
219
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
tarea común o alcanzar un mismo objetivo en el que convergen intereses comunes, semejantes o complementarios (v.Bautista, 2006). La política de cooperación entre los países forma parte de las interacciones que es posible encontrar entre los distintos actores del sistema social global. Estas formas de interacción internacional, pueden darse en un espectro que va desde el extremo del conflicto, cuya manifestación más aguda es la guerra, hasta el extremo de la cooperación, cuya máxima significación es la integración entre países (v. Otero, 2002). La cooperación puede variar desde la negociación diplomática y las consecuencias
derivadas
de
la
misma
(financiación
de
un
proyecto,
establecimiento de redes académicas, entre otros) hasta la creación de una organización en la que los países asumen compartir su soberanía, iniciando así, un proceso de integración. Tomando en cuenta los actores que participan en el proceso, se puede hablar de nivel interestatal (bilateral o multilateral); nivel sub-estatal, que ofrece ejemplos como la cooperación transfronteriza entre gobiernos de diferentes países ubicados geográficamente en una región12; el nivel transnacional que abarca todas aquellas ONG que participan en proyectos de cooperación; y el nivel supra-estatal en el que se ubican todas las relaciones de cooperación enmarcadas en una organización internacional, Ejemplo: proyectos de la UNESCO (v. Otero, ob. cit.). Tal cooperación internacional para el desarrollo es referida por Francisco Alburquerque, citado por Otero (ob. cit.) como el conjunto de actividades desplegadas
por
los
países
desarrollados
que,
implicando
algunas
transferencias de recursos concesionales a los países subdesarrollados, tiene como finalidad principal la de ayudar a superar la difícil situación existente en estos últimos países.
12.- Región: Se refiere a un territorio ubicado en el continente. Región es un concepto utilizado geográficamente y políticamente como un sub-continente. Diferente al concepto de región en un proceso de desarrollo local, el cual significa un área regional sub-nacional que integra lo local.
220
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Esto, sin embargo, es objeto de análisis crítico cuando se confunde cooperación con “ayuda al desarrollo” en una concepción paternalista de la cooperación internacional. En efecto, según algunos especialistas, en muchos casos la ayuda al desarrollo se muestra como una acción que limita la soberanía del receptor, deforma la información que ofrece el mercado al intervenir en él de forma artificial y genera dependencia hacia esos recursos externos (v. Larrú, 2002). Además, datos publicitados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revelan el estancamiento de las cantidades de ayuda, en visible descenso si se toman en valores relativos al PNB de los donantes. Por el contrario, los volúmenes mundiales de comercio no hacen más que crecer de forma interrumpida en la última década (v. Larrú, ob. cit.). Lo anterior ha permitido evidenciar que en vez de “ayudas al desarrollo” ciertamente estancadas y, muchas veces con ocultas intenciones es preferible una bien intencionada cooperación, en apertura comercial del país en desarrollo, que le insertará en la dinámica de mercado mundial. En este sentido, es necesario distinguir entre lo que debe ser una política comercial y una política de cooperación al desarrollo. Ambas, además de
diferenciarse,
deben
ser
complementarias
al
orientarse
para
una
cooperación y ayuda auténtica a los países subdesarrollados. Integración Regional, por su parte, en términos político- económicos es el proceso de unificación de dos o más países, generalmente establecidos en unidades nacionales que convienen o acuerdan constituirse en una unidad supranacional, en una región o un bloque regional multinacional. El proceso de integración se puede producir en términos económicos, políticos o socioculturales.
221
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Las teorías sobre políticas de integración sostienen que las personas, instituciones o las naciones crean alianzas estratégicas y políticas comunes en función de: Lograr la paz y la estabilidad política. Defenderse de una dependencia económica o de la competencia frente a otro bloque de países. Aunar recursos económicos, políticos, educativos, culturales o militares que le permita a los Estados, integrantes del bloque, fortalecerse individualmente (Ejemplo: Unión Europea). Obtener u aumentar la presencia e influencia económica, cultural, política o militar en determinada región del mundo. La estructura del sistema económico internacional ha propiciado un fenómeno de coordinación de políticas estatales, bilaterales y multilaterales a favor de la integración. Esta opción de política exterior ha mostrado su capacidad para afectar no sólo el proceso económico interno de las naciones, la autonomía política de sus gobiernos y la dinámica de sus relaciones exteriores, sino que además ha evidenciado su capacidad de repercutir sobre el sistema internacional en general (v. Acosta, 2006, p.12). Evidentemente, el surgimiento de bloques económicos, comerciales y políticos ha logrado que el mundo evolucione hacia un sistema multilateral en el que existen nuevos actores, cada uno constitutivo de un centro de poder político y económico. Así, se constituyó la Unión Europea (UE). cuyo objetivo fundamental desde 1992, ampliando el concepto de Comunidad Económica Europea de 1958, es alcanzar un estado real de cooperación, producción, desarrollo, defensa y seguridad para los europeos, que garantice bienestar y paz y, además, competitividad, eficiencia y avance tecnológico frente a Estados Unidos, Japón y otros países industrializados que al mismo tiempo están integrando sus propios grupos en su correspondiente bloque regional: Japón y China, liderizando el grupo del Pacífico y Sudeste Asiático; USA-Canadá y México al NAFTA.
222
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
América Latina, por su parte, ha producido, desde su independencia política, numerosos intentos de integración (asociaciones de libre comercio, pactos subregionales y mercados comunes) sin obtener, aún hoy, una consolidación definitiva. Algunos ejemplos pueden citarse: ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración); SELA (Sistema Económico Latinoamericano); el Pacto Andino, la CAN (Comunidad Andina de Naciones), Mercado Común Centro Americano, el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y otros. Actualmente, existe la disyuntiva del ALCA (Asociación de Libre Comercio de América), promovida por Estados Unidos para la integración del libre comercio de toda la América y la propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela sobre ALBA (Alternativa Bolivariana para la América) que promueve un bloque de integración regional de los países suramericanos y del Caribe (v. Bautista, 2006). Dentro del proceso de desarrollo de los países es útil e importante que estos puedan establecer relaciones de cooperación entre ellos y entre los bloques a los cuales pueden pertenecer. Algunas investigaciones
evidencian
que las relaciones de cooperación entre la UE con América Latina han evolucionado desde la ignorancia común hasta los niveles de profundización con la adopción de acuerdos (v. Alegrett, 1998 y CAN, 1999, citados por Otero 2002). Se refiere que una de las razones que explicarían la falta de compromisos concretos y resultados significativos de la Unión Europea, en estos acuerdos sería que la propia UE no ha definido aún una política global y coherente en materia de apertura exterior, en la que se fije, el alcance de la liberalización en términos de países, sectores, grados de apertura y beneficios esperados (v. Otero, ob. cit.). España, individualmente como Estado, en su política de cooperación internacional (igual que Suecia y otros países europeos) poseen una ley especial, inspirada en su Constitución Nacional en la que se expresa la “Solidaridad del pueblo español con los países en desarrollo y, particularmente con los pueblos más desfavorecidos de otras naciones (...). Para contribuir a la
223
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
erradicación de la pobreza en el mundo en todas sus manifestaciones.” (v. España, 1998). Esta Ley de Cooperación Internacional establece el conjunto de principios, objetivos y prioridades dentro de los cuales debe ejecutarse la correspondiente política.
Es importante destacar al efecto, que entre las
varias prioridades, se refiere como áreas geográficas de actuación, preferentes a los países de Ibero América con los sectores de educación, formación de recursos humanos, cultura y desarrollo de la investigación científica y tecnológica como sectores prioritarios. También se observa que la descomposición actual del orden económico internacional y la creciente globalización refuerzan el interés por encontrar nuevas propuestas y efectivas líneas de actuaciones cooperantes que conduzcan a un reordenamiento de la situación.
De ahí la importancia que
para el mundo actual tiene la implementación de la Organización Económica Internacional, conjuntamente con todos los países, incluyendo las grandes potencias, para que sobre nuevas bases puedan abrirse nuevas posibilidades a una mejor y más auténtica cooperación internacional para el desarrollo en lo cual, con actitud solidaria y de justicia social, puedan encontrarse verdaderas soluciones a los problemas del subdesarrollo, pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo (v. Freddy, 2000). En el mismo orden de ideas, los programas propuestos por la UNCTAD y la
ONU
enfatizan,
en
primer
lugar,
en
la
necesidad
de
recursos
particularmente financieros. Se insiste, por lo tanto en las políticas de cooperación para reducir y reestructurar la deuda externa, para reducir la carga de la misma y en la ampliación de los flujos de capital público y privado como la única manera de corregir una situación que ha convertido a los países subdesarrollados, desde los inicios de los 80, en suministradores netos de recursos financieros para el resto del mundo. Así, desde décadas atrás, este tema ha sido debatido y hoy después de diferentes crisis el punto sigue siendo de primer orden (v. UNCTAD, 2005).
224
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Desde 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI); sin embargo, las interpretaciones de lo que se entendía por un NOEI, y los intereses contradictorios de los grandes países desarrollados, se considera que no han permitido que este plan pudiera ejecutarse.
Ha
sido
prácticamente
soslayado,
asimismo,
el
Plan
de
Cooperación Internacional de los países miembros de la ONU (1992) para trabajar integrados en función del establecimiento de un nuevo orden económico internacional que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios tanto políticos como económicos. d) Competitividad: Factor Económico y social. Por su importancia se considera pertinente analizar la naturaleza de la competitividad, como un PG. Asimismo, sus características y alcances para el desarrollo de los países subdesarrollados, dentro del actual proceso de globalización y sus efectos para el desarrollo local, institucional y humano. De hecho existen diferentes posiciones que desde variados puntos de vista: técnico, político y ético, sostienen lo positivo o lo negativo de este factor y sus implicaciones dentro de los ámbitos económico, político y social. Al referirse, por ejemplo, al crecimiento económico de América Latina, Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (v. BID, 2001), expresa: “Las causas del lento crecimiento pueden contemplarse desde distintos planos sociales, políticos y económicos. Es necesario considerar los problemas que afectan el funcionamiento de los mercados de los principales factores productivos y las condiciones que influyen en la capacidad de las empresas para utilizar eficientemente esos factores. Lograr una mayor oferta y un uso más productivo de los recursos financieros, el capital físico, los recursos humanos y la tecnología es el meollo central del crecimiento”. Es posición del BID que una economía es más competitiva cuando el ambiente de funcionamiento de las empresas conduce al crecimiento sostenido de la productividad y de los niveles de ingreso per cápita. También, que la búsqueda de la competitividad en una economía global obliga a los países a
225
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
crear mejores condiciones para el desarrollo de las empresas que las que corresponderían a sus propios niveles de ingreso (v. BID, 2001). Se considera que las condiciones
del sistema social de los países
latinoamericanos, la mayoría se caracterizan por serias limitaciones para el aumento de la competitividad, de la productividad, el ingreso y el crecimiento económico. De veinte países, solamente Chile, de acuerdo con este Informe, presenta condiciones favorables para crecer en forma acelerada: “Las deficiencias de los demás países se originan principalmente en la calidad del ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la capacidad tecnológica” (v.BID, 2001). Por otra parte, generalmente los enfoques económicos de desarrollo y sobre todo si son formulados desde la perspectiva de los países desarrollados, no toman suficientemente en cuenta la dimensión social como elemento clave de la competitividad. Las cuestiones sociales siguen siendo consideradas demasiado a menudo, como un ámbito “aparte”, al que se aplican medidas específicas o que dependen de la responsabilidad de los trabajadores o de acciones de animación social y cultural. En tal situación: ¿Cómo concebir criterios y acciones para establecer una especie de competitividad social en función del desarrollo de empresas ubicadas en países y localidades subdesarrolladas? Al respecto, existen algunos estudios sobre el “Enfoque de Proyecto de Territorio” cuyo objetivo es integrar a nivel territorial el concepto de competitividad social (v. AEIDEL, 2000). Se han realizado e identificado, en este sentido, esfuerzos en la experiencia de los denominados territorios “Leader”, cuyos resultados como comarcas subvencionadas dentro de los programas del la Unión Europea, demuestran la viabilidad de combinar criterios sociales con económicos sobre todo, en la posición de velar por la mayor integración entre la estrategia económica y la obtención de nuevos conocimientos técnicos sociales, de gestión de la participación ciudadana, entre otros.
226
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En estos casos la competitividad social de un territorio puede definirse como la: “Capacidad de los distintos agentes e instituciones para actuar en forma conjunta y eficaz en el territorio; constituye un estado de ánimo, una verdadera cultura, basada en la confianza mutua, así como en la voluntad y en la capacidad de reconocer, expresar y articular intereses individuales y colectivos.” (v. AEIDEL, 2002). Así, se indica que la competitividad social se fundamenta en la organización de los agentes locales y las relaciones entre las personas, entre agentes e instituciones y entre las propias instituciones. La competitividad social hace de la proximidad física de los agentes e instituciones que trabajan a nivel local, un activo para construir una “inteligencia colectiva”, es conceptualmente el capital social en el sistema social. Contribuye a que el territorio local, como un sistema, pueda llegar a ser competitivo, en relación con el mundo exterior, y potencialmente, al mismo tiempo identificar y organizar sus vínculos de cooperación, solidaridad y sinergia internos. Lo anterior es sostenido por Brugger y otros (1998, p.87), de la manera siguiente: “El desarrollo sostenible y la competitividad auténtica son sinergias, son dos conceptos que se complementan sistemáticamente. Las empresas cuya responsabilidad social signifique trabajadores bien remunerados y satisfechos, y cuya responsabilidad ambiental consiste en disminuir sus derechos y el consumo de recursos por unidad de producción, son empresas competitivas gracias a su eficiencia. Por el contrario, la competitividad espuria basada en salarios bajos y sobreexplotación de los recursos naturales entra en conflicto con el desarrollo sostenible.” Finalmente, en estos aspectos, es necesario continuar investigando para determinar sobre: ¿Cuáles son los aspectos de la competitividad más adecuados para los fines del proceso de desarrollo local?; ¿Cuáles son los efectos de adoptar mecánicamente criterios sobre competitividad económica en los procesos socioeconómicos en el ámbito local?; ¿Cómo establecer innovaciones y acciones en el área local para la competitividad que permita aumentar el nivel de empleo y la eficiencia de los factores de producción en el proceso de desarrollo local, en el marco de la globalización?; y ¿Qué hacer
227
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
para establecer una auténtica competitividad con objetivos económicos y sociales para las empresas ubicadas en territorios de los sistemas sociales locales de los países subdesarrollados? Las posibilidades, igual que las necesidades y los retos, son urgentes e importantes. Procesos Localizadores (PL). Así como existen los anteriormente analizados Procesos Globalizadores, PG, que se derivan directamente del marco de la globalización (TIC, Sociedad del
Conocimiento,
Educación,
Tecnologías,
Competitividad,
Cooperación
Internacional e Integración), también, en las localidades, comunidades y regiones subnacionales coexisten un conjunto de procesos que dependen, en mucho, de las personas, instituciones y recursos propios, endógenos, presentes en los territorios de dichas localidades. Estos procesos PL, pueden ser activados, estructurados o re-estructurados con la directa participación de las personas de la localidad y su eficiencia depende de la capacidad, libertad, autonomía, gestoría y voluntad de hacedores que tengan las mismas. Estos PL, cuya dirección de abajo hacia arriba, del interior al exterior plantean el sentido de la localización del desarrollo. La dirección, de esto PG, es contraria a los referidos PG, cuya dirección es de arriba hacia abajo, es decir del sistema global al sistema local. Sin embargo, los objetivos de estos procesos
pudiera
llegar
a
ser
complementarios
y
no
necesariamente
contrarios, depende de la forma como sean percibidos y gerenciados. Por
tanto,
los
PL
pueden
al
ser
identificados
y
organizados
sistémicamente, en función de los objetivos del desarrollo local, incluyendo en éstos, las sinergias que pueden emerger si se proyecta la oportunidad de la interacción de estos PL con los PG, como es el caso, por ejemplo, de la cooperación internacional al relacionarse con las acciones propias de la integración local.
228
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
La naturaleza e importancia de estos PL requiere su análisis para determinar su potencial, diseño y accionar correspondiente. Los mismos se refieren a: a)
Desarrollo Personal, Instituciones Sociales y
Sistematización Social. Las personas con su organización y su potencialidad para la formación del capital social, capital humano y capital ético y sus definiciones propias de la naturaleza de seres humanos: necesidades, conciencia de sí y de su contexto, con sus capacidades, caracteres, emociones, pasiones e intereses buscan caminos y objetivos para su crecimiento y desarrollo personal. También, las experiencias así lo demuestran, las personas son capaces de participar, liderizar, organizar y transformar para contribuir juntos en sociedad, a encontrar soluciones a los problemas propios y a los de la colectividad.
En cualquier realidad social, en todo nivel: “El recurso más
importante es el humano”. (v. Barroso, 1993 p.249). Por consiguiente, se plantea que para cualquier proceso social es necesario tener en cuenta lo esencialmente social del hombre. ¿Cómo lograr un desarrollo auténtico sin recurrir a las personas y a su naturaleza social? (v. Acosta, 1999. p. 79). Es fundamental, entonces, analizar el concepto y fines del desarrollo personal. El mismo se comprende como el crecimiento físico, fisiológico, piscosocial, gradual e integral de la persona humana. Personas desarrolladas integralmente poseen, así, mayor capacidad para pensar, reflexionar, elegir y actuar en libertad, tomando decisiones autónomas y responsables, atendiendo a sus necesidades y a los objetivos propios de su naturaleza humana. Lo contrario, personas no desarrolladas, significa bajos niveles de pensamiento, con capacidad y actuaciones llenas de limitaciones e incertidumbres y de poca responsabilidad. Así lo manifiesta Antonio José de Sucre, referido por Acosta (1999.p.64) al observar aspectos perversos en la sociedad: “Estoy convencido que nuestros males están en las personas y no en las cosas”.
229
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Las referencias de este concepto que genéricamente se llama y se agrupan en el término “crecimiento personal”, de hecho, lo que plantean es la obtención de un estado de conciencia, es decir, una conciencia responsable en las personas. Una forma nueva de estar en el mundo, una comprensión vivencial de que la realidad social, el mundo, es la integración de todo lo que la persona hace en cada minuto de su vida. Una vida vivida con menos miedo, más responsabilidad y mayor conciencia, libertad y dignidad, (v.Santosuosso, 1992). Autores, expertos en esta temática, manifiestan en sus estudios que el hombre es el único ser vital existencial, educable, culturizable, transformable y transformador de su propio medio y realidades. Su naturaleza psicofísica y espiritual le confiere una serie de posibilidades y dones que le faculta para diseñar y realizar sistemas y procesos y transformarlos y mejorarlos continuamente. El hombre, por consiguiente, es un proyecto que debe ejecutarse a través de la educación en un determinado medio y realidad sociocultural. La educación y esas realidades socioculturales, llenas de problemas, posibilidades, oportunidades y retos, son los factores que esencialmente permiten que las personas puedan transformarse, actuar y desarrollarse (v. Santander, 2000 y Freire, 1977). La concepción del Humanismo Integral, promueve que el desarrollo personal se inspire en los valores trascendentes, se afianza en el destino superior, hace suyo los valores éticos y proyecta el desarrollo de las personas en su totalidad e integralidad (v. Maritain, 1968). El denominado Humanismo Integral define el afianzamiento de la responsabilidad de cada hombre frente a sí mismo, frente a las demás hombres y frente a la historia. En este sentido, la dignidad de la persona humana y la solidaridad social forman una misma realidad indivisible, en un mundo de interacción lleno de problemas y ávido de soluciones justas y efectivas. En cuanto a la dignidad de la persona humana se acepta que es un valor del ser humano, de un orden superior con respecto al de los demás seres del
230
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
cosmos. Se le considera un valor propio y natural de las personas como seres humanos y reclama
una actitud de reconocerlo y aceptarlo como un valor
supremo y con actitud de respeto. Por tanto, se nos presenta
como una
llamada al respeto incondicionado y absoluto. Un respeto que debe extenderse a todos los que lo poseen, es decir, a todos los seres humanos. Así, este pensamiento, es expresado por Vidal-Bota (2004): “Por su misma naturaleza, por la misma fuerza de pertenecer a la especie humana, por su particular potencial genético - que la enfermedad sólo es capaz de esconder pero que resurgirá de nuevo si el individuo recibe la terapéutica oportuna -, todo ser humano es en sí mismo digno y merecedor de respeto”. Por su parte, la aplicación de la concepción humanista plantea al talento humano, la humanización del hombre, para encontrar su desarrollo integral, su consciente transformación, su bienestar socioeconómico y la lucha constante por los postulados de la justicia social, la felicidad y la solidaridad humana. El hecho de ser persona, exige de por sí, la comunicación e interacción con otras personas, con su familia, con la sociedad, el conocimiento y el trabajo (v. Maritain, ob. cit.). Afirma, al efecto, Maritain: “La persona exige, por naturaleza, en virtud de sus necesidades, ser miembro de la sociedad... la sociedad de personas.” La palabra sociedad, etimológicamente deriva del latín “societas” que tiene la connotación de socio. Es decir la persona con quien hay que comunicarse, aliarse, organizarse, para la mutua cooperación. Como lo manifiesta Maritain (ob. cit.): “La vida social, como tal, agrupa a los hombres entre sí por razones de un cierto objetivo común”. Por consiguiente, para las actividades y los procesos realizados por las personas en la vida social se requiere definir objetivos y todas las personas, por su naturaleza humana, aspiran con la realización de los mismos, ser felices en sociedad. Aristóteles sostuvo, en tal sentido, que la felicidad era él: “Fin de todo lo humano (…). La felicidad está en las actividades conforme a la virtud” (v. Biblioteca Digital de Filosofía, 2004).
231
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Concretamente, las personas en sociedad aspiran con un anhelo natural lograr una felicidad plena y se reconoce que la riqueza material y aumento del bienestar y del confort o del mejoramiento económico, tecnológico y científico, sin algo más esencialmente humano, en el campo de la ética, de lo espiritual, cultural, ideológico o moral, no puede colmar dicha felicidad a plenitud, es decir, las personas no logran sin este “algo más”, sus objetivos completos y de ser felices totalmente y desarrollados integralmente. Lo anterior es expresado por investigadores sociales en los términos de que las personas necesitan: “Fines que gobiernen nuestra existencia, y algunos de esos fines han de ser objetivos, no el simple producto de nuestra voluntad (subjetiva o histórica). Precisamos, también, hallar un sentido objetivo a nuestra existencia, para guiarla en función de él. Y la ciencia no puede darnos estos referentes. La filosofía y la teología son quienes, con un discurso objetivo y susceptible de ser analizado críticamente por la razón, nos han de proporcionar los elementos que permitan guiar nuestra acción dentro del marco del deber moral, a fin de que podamos alcanzar la máxima felicidad objetiva ya en esta vida” (v. Revista Digital de la Facultad de Ciencias y Eclesiásticas de filosofía, 2003).
En este mismo sentido, existe la referencia que el estar una persona en capacidad de saber para que vive es lo que hace que la misma sea libre y pueda desarrollar a plenitud su potencial humano y llegar a preguntarse sobre qué tipo de sociedad y qué tipo de organización socioeconómica es la necesaria para obtener los fines que requieren su existencia
para lograr la
máxima felicidad en esta vida (v. Ander-Egg, 2001). Por tanto, el proceso de mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar social depende, entonces, de lo que se defina como logros y avances en ese proceso de desarrollo de las sociedades y de las posibilidades que tengan las personas de acceder a los satisfactores adecuados de sus necesidades humanas fundamentales: materiales y espirituales, tangibles e intangibles que puedan permitir obtener bienestar y felicidad en relación interdependiente, como objetivos del desarrollo humano.
232
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Como anota Max-Neef y otros (2002). “La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema donde éstas se interrelacionan e interactúan”. En el sistema social, así, las necesidades sobre felicidad, bienestar y dignidad
de
las
personas
es,
también,
una
necesidad
analizarlas
y
comprenderlas como parte integrante del componente Objetivo del sistema de desarrollo local, tanto humano como social e, igualmente, el de las Instituciones de la sociedad. Instituciones Sociales. Una de las formas de definir el concepto de Instituciones Sociales, es asociándolo a la interacción entre los distintos agentes implicados en determinado contexto sociopolítico: “Una Institución, está conformada por normas, procesos y valores que configuran una determinada manera de hacer y genera una suerte de lógica de lo apropiado, que establece los parámetros para el desarrollo de la actividad de los distintos actores implicados” (v. Mackaruchi, 2002). Dentro de un análisis de referencias bibliográficas se infiere que las instituciones existentes en una sociedad inciden sobre ésta, sus agentes y actores, a través de tres mecanismos: 1) Aportando una determinada visión del mundo y de las posibilidades de acción. 2) Introduciendo unas creencias de principios, con carácter normativo, que distinguen lo correcto de lo equivocado y 3) Fijando unas creencias causales, referidas a las relaciones de causa-efecto, que se asocian a determinadas acciones (v. Sanz, 1997). Lo anterior significa, como lo refiere Salvador (2001) que la institución además de establecer el marco de referencias para los actores, también influye sobre las creencias de las estrategias a desarrollar y las posibilidades de realizar las mismas.
233
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Asimismo,
se
refiere
que
las
características
generales
de
las
instituciones sociales son: 1) Tener un origen social. 2) Poseer objetivos en función de que la sociedad las instituye para satisfacer necesidades y encontrar sus objetivos específicos y 3) Tener aceptación social: su ideología y programación son aceptados por la mayoría de los miembros del sistema social (v. Mackaruchi, ob. cit.). Se considera, entonces, que las instituciones sociales en el seno de una comunidad o localidad, son los entes que poseen la función de conservar y transmitir la herencia socio-cultural. Función que ejercen como consecuencia de su naturaleza y de su autonomía de individuos o grupos sociales específicos. El proceso de crear, organizar, sostener y funcionar el sistema que integran el conjunto de instituciones, es clave para garantizar la evolución del proceso
del
desarrollo
personal
y
social.
Y
si
estas
instituciones,
efectivamente, se organizan y funcionan como sistemas e interactúan sistémicamente formando redes, para encontrar sinérgicamente objetivos específicos y complementarios se está, entonces, dentro de un contexto en el cual prevalece el sentido de la Sistematización Social, en función del desarrollo social. Dos instituciones de primera importancia para sostener lo anteriormente referido son: la familia y la educación. La definición de familia se refiere que: “Es un grupo social de parentesco en el que el acceso sexual está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente y el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y además, es una unidad económica “(v. Mackaruchi, ob. cit.).
Por su parte la Institución Educativa tiene la misión de la formación integral, comunicación del conocimiento y el desarrollo de hábitos, habilidades, valores y principios dentro del sistema social. La misma aplica el conocimiento al conocimiento y se acepta que éste puede cambiar fundamentalmente la
234
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
estructura de la sociedad y contribuir a crear una nueva dinámica económica, social y cultural en el sistema social (v.Ander-Egg, 2001). Al referirse a este asunto, Ander-Egg (2001) sostiene que es necesario buscar la educación de la voluntad como capacidad de ir a la acción y realizar lo pensado y lo querido: saber hacer. Por consiguiente, la Institución Educativa se vincula directamente al desarrollo humano y social, demostrando la experiencia que instituciones fuertes y sanas son factor fundamentales a los procesos vitales y cognitivos y a la consecución de sus correspondientes objetivos en el sistema social y el de sus respectivos subsistemas. La Institución Universitaria, por ejemplo, que se ubica y funciona en los sistemas sociales locales del mundo actual, frente a las demandas y necesidades de las correspondientes comunidades (local y nacional) es un referente permanente, en los procesos conducentes a esclarecer los problemas sociales y en la búsqueda de las soluciones a los mismos. En tal contexto las localidades subdesarrolladas tienen como objetivo fundamental su desarrollo social-económico y para ello demandan a las universidades sus contribuciones para obtener un conjunto de conocimientos, informaciones,
capital
humano,
capital
social,
capital
ético,
cultura,
tecnologías, innovaciones, investigación, proyectos y particularmente el diseño de un plan y estrategia para ese desarrollo local, con las propuestas de soluciones y respuestas a los desafíos que el mismo representa. Sistematización Social. La sistematización social, consecuentemente, puede ser entendida como: "Un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir de la experiencia de intervención en una realidad social; como un primer nivel de teorización sobre la práctica (v. Ayllón, 2004). En este sentido, la sistematización representa un intento de articular teórica y prácticamente los recursos institucionales, lo cual nos pone ante el
235
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
reto de desarrollar un sistema que integre y acumule el conocimiento, las experiencias y los resultados del proceso social llegando, si es posible, a identificar variables para definir modelos tecnológicos de intervención de las instituciones
establecidas,
manteniendo
una
línea
de
acción
continua
atendiendo los objetivos del desarrollo. Esta posibilidad
tiene un valor muy importante para no empezar un
proceso siempre de cero sino considerar que estos son continuos y, en tal sentido, la actitud debe ser siempre de ampliar, positivamente, el camino del desarrollo en función de los objetivos comunes de la población del sistema. En este aspecto, algunos estudios refieren que generalmente se observa que los sistemas políticos de los diferentes países, especialmente los subdesarrollados, no han podido o querido definir un sistema completo y coordinado de competencias y funciones en los distintos niveles territoriales e institucionales y, por tanto, todo se hace más difícil, más complejo, con el fenómeno habitual de muchas instituciones o entidades públicas que intentan hacer las mismas cosas, en el mismo territorio, con la misma población (v.Marchioni,1997). Los
problemas,
que
padecen
los
sistemas
sociales
locales
SSL
subdesarrollados, actúan en forma simultánea e interdependientemente. Las causas de estos problemas son distintas, pero sus efectos se sintetizan en el estado de subdesarrollo, pobreza, abandono, exclusión y ausencia de proyectos para superar a los mismos. En efecto, las preguntas son pertinentes sobre ¿Cómo hacer estudios globales? ¿Cómo realizar mejor una política y proyectos con sentido de continuidad, en los cuales puedan usarse los recursos disponibles y evitar decisiones que rompan tal continuidad o sean paralelas con multiplicación de esfuerzos y costos? En Venezuela, por ejemplo, actualmente se carece de adecuada estabilidad en sus instituciones y la confianza de la sociedad civil en las mismas tiende a disminuir. En la sociedad nacional se observa que las Instituciones funcionan con una organización débil y han perdido legitimidad frente a la sociedad civil. Asimismo, la falta de coordinación inter.-
236
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
institucional, pública o privada, local o nacional, provoca constantemente despilfarro, pérdida de recursos y de tiempo e ineficiencia. Existe la experiencia de que al considerar una institución como un sistema y abordar su estudio con una visión que incluya la sistematización social ha resultado sumamente útil. Esto exige aplicar el criterio de que la institución (un sistema social abierto) es un conjunto de partes (Objetivos, procesos, estructura, retroalimentación y contexto) que constituyen una totalidad organizada en movimiento. Las partes deben interactuar entre si, en función de un objetivo común (v. Brugger, E.; Gutiérrez, R.; Martínez; C. y otros, 1998). En la práctica se considera que tal sistema social, es como lo expresa O‟Connor (1998, p.40), como: Una tela de araña en la que cada parte está conectada a muchas otras e influye sobre ellas (...) Cuanto más partes haya, mayor complejidad de detalle tendrá el sistema. Cuanto más cambien de estado las partes y formen alianzas, y cuantas más conexiones hay entre las partes, mayor será la complejidad dinámica del sistema. En ese mismo aspecto, se refiere que la estabilidad del sistema social, configurado en una localidad, depende de varios factores: el tamaño, la cantidad y diversidad de los subsistemas que abarque, y el tipo y grado de conectividad que exista entre ellos. Un sistema complejo, como un territorio subdesarrollado, no tiene porque ser inestable. De hecho, muchos sistemas complejos son particularmente “estables” y, por tanto, resistentes al cambio (...). Cada vez que se introduce un cambio en cualquier sistema complejo, -una empresa, una familia o nuestra propia manera de proceder- debemos esperar que haya resistencia... No puede haber estabilidad sin resistencia”, (O’ Connor, 1998 p.40). En el ejemplo de las comunidades y sistemas sociales locales rurales, se ha indicado que en la apertura de ellos (recibiendo del exterior materiales, energías e informaciones) pueden encontrar soluciones a la crisis que padecen si la: “Sociedad local inherente, tiene suficiente capacidad de organización, carácter, personalidad e identidad para incorporar en su sistema las
237
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
aportaciones exteriores sin degradarse, si es inteligente para discriminar las influencias que le puedan perturbar y selecciona solamente aquellas que le permiten evolucionar” (v. Izquierdo, 2002, p. 59). b). Descentralización y Autonomía Local. En la búsqueda por establecer el proceso de desarrollo en una determinada localidad definida como un sistema social y lograr los objetivos del mismo, se requiere de otro proceso considerado como localizador, que es el de la descentralización; cuya característica esencial es ser coadyuvante para la obtención de grados crecientes de adecuada autonomía en dicha localidad. En
medio
de
la
globalización
es
importante
contextualizar
descentralización en función del desarrollo y la autonomía local. contexto,
entonces,
se
incluyen
las
diferentes
la
En dicho
acepciones
sobre
descentralización y sus interacciones con las funciones de gobierno (nacional, local, municipal) con la sociedad civil y sus correspondientes asociaciones e instituciones y con los mecanismos y posibilidades de la cooperación internacional y la integración local. La descentralización, como política oficial, depende del Estado a nivel nacional en cooperación con los entes sociales. Se considera una política múltiple cuyos primeros objetivos es lograr eficiencia administrativa y autonomía local. Adicionalmente, también, se acepta que la descentralización puede ayudar a la construcción de una nueva forma de Estado que contribuya a recuperar la legitimidad en un proceso de rehabilitación del tejido social de abajo hacia arriba. Trujillo (2001).considera que, de acuerdo con los objetivos del desarrollo local, una política de descentralización debe abarcar principalmente los aspectos de: Sector
público
eficiente
con
apoyo
decidido
hacia
los
agentes
económicos y sociales. Proyectos y programas especialmente dirigidos a la educación, la producción (su transformación y su valor agregado) exportaciones, las innovaciones y sinergias sociales.
238
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Formación y organización de la población. Comunicaciones de carácter global. Instituciones políticas, sociales y económicas, eficaces, representativas, legítimas, que garanticen una sociedad civil bien organizada y dinámica. También,
dicha
política
de
descentralización,
debe
incluir
varios
procesos como son: el educativo, competitividad social, producción económica, incremento de la calidad de vida, valoración socio-cultural, capital social, gestión local, ordenamiento territorial, entre otros. El
objetivo
central
de
la
descentralización
y
de
los
procesos
anteriormente referidos es coadyuvar al desarrollo local. El desarrollo de las personas y del territorio que exigen para su realización, descentralización de competencias, desconcentración de funciones y organizaciones e instituciones descentralizadas, horizontales, fuertes, democráticas y funcionales. Los gobiernos y la gestión local del Sector Público, en el planteamiento anterior, adquieren una vital importancia. Igualmente, la sociedad civil de dicha localidad con sus instituciones principalmente la familia y la educativa. Se
expresa
que
estas
dos
instituciones
son
estratégicas
para
la
descentralización, pues les corresponden a estas instancias orientar y sostener la participación del grupo social, en el sistema social y su proceso de desarrollo local y su interacción con la sociedad global (v. González, 2004). El centralismo oficial generalmente limita la creatividad, la agilidad, la transparencia, el pluralismo, la democracia y el desarrollo en los sistemas sociales locales. En efecto, se expresa que la mayoría de los asuntos públicos atinentes al ciudadano, a la familia, a las organizaciones civiles y a las empresas, son asuntos que deben atender los gobiernos provinciales y locales (v. González ,2004). En tal sentido, se refiere que el gobierno nacional debe, en todo cuanto sea posible, descentralizarse y permitirle a las instancias locales asumir competencia y funciones inherentes al desarrollo local y a las soluciones
239
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
requeridas por las poblaciones que habitan en estos territorios subnacionales (v. Garay, 2002). Así, el proceso descentralizador integra tres objetivos básicos: uno trasladar competencias del gobierno central al gobierno local; dos: construir autonomías locales que conduzcan al diseño de un nuevo ordenamiento territorial y tres, participación de los ciudadanos, sociedad civil e instituciones correspondientes en la organización y funcionamiento del sistema social local. Generalmente, se acepta que la descentralización es un proceso de naturaleza eminentemente política con consideraciones de orden geográfico, fiscal, económico, financiero, administrativo y técnico. Asimismo, se refiere que existen en él tres aspectos principales: administración, territorialidad y lo relativo a la democracia local y sociedad civil. (v. Garay 2002, Trujillo 2001 y González 2004). Se considera que lo administrativo se relaciona a la descentralización de ciertas
funciones
e
institutos
autónomos
u
otros
agentes
a
fin
de
desconcentrar la labor del Ejecutivo Nacional. La descentralización territorial, por su parte, consiste en que las decisiones que afectan a los ciudadanos no se tomen siempre en la sede del gobierno central (ejemplos: Caracas, Madrid, entre otros) sino que las localidades, comunidades, estados, provincias, municipios, comarcas y aldeas tengan autoridad delegada por el Estado para ello, incluyendo aspectos como los ingresos correspondientes que se traspasan a estas entidades. En cuanto a la descentralización como factor de democracia local y promotora de la sociedad civil existe la referencia que la descentralización estimula la participación, fomenta el pluralismo y la diversidad. Estimula, asimismo, el desarrollo de la comunidad cívica, ciudadana, la organización de la sociedad civil y su participación en los asuntos públicos (v. González, 2004) Por tanto, la descentralización, por un lado, conduce a la localización (administrativa y territorial) y, por otro, contribuye a incrementar el nivel de desarrollo de la sociedad civil, dando lugar al surgimiento de la autonomía
240
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
local y de liderazgos locales para relegitimar la política y consolidar la buena gobernanza13 en dichos territorios. Las circunstancias descritas anteriormente, junto a los efectos de una efectiva gestión local, convergen en el concepto de autonomía local integrando los aspectos cívicos, políticos, administrativos, económicos, culturales y sociales. Autonomía (etimológicamente: del griego autos que significa propio y de nomos, ley: traduce auto-gobierno) es un concepto que posee dos usos principales.
Uno, maximalista: es la autonomía como capacidad de un
sistema, para definirse a sí mismo. Es querer lo máximo: delimita la no controlabilidad de un sistema por un sistema de referencia y dos: la minimalista que plantea la capacidad de un sistema para mantener su viabilidad en ambientes diversos y cambiantes (v. Assman, 2002). Es necesario, en cualquier caso, distinguir autonomía de autarquía. Este es un término equivalente a autosuficiencia y es un sistema cerrado. Designa la situación de un territorio que procura funcionar o producir exclusivamente con sus propios recursos. Por supuesto, en un mundo globalizado e interdependiente como el que nos toca vivir, muy difícil que algún territorio puede ser una isla o localidad autárquica y encontrar su desarrollo como sistema social. Autonómico, en cambio, siempre alude al ejercicio de una autoridad, función o competencia delegadas por un sistema superior. Es una especie de “soberanía de segundo grado”, puesto que la libertad de acción dentro de un sistema local específico, procede de un sistema mayor (macro-sistema), que en este caso, es el sistema de gobierno regional, central o el Estado Nacional. En definitiva, lo local está inscrito en lo nacional y el sistema social local es un subsistema del sistema social
nacional configurándose una gama de
13.- Gobernanza: arte o manera de gobernar, con base en un sano equilibrio entre los entes oficiales, sociedad civil y el mercado de la economía, para encontrar los objetivos comunes relacionados con el desarrollo.
241
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
sistemas abiertos cuyos objetivos es el desarrollo correspondiente. Además, los funcionamientos de cada uno de ellos, como sistemas sociales, deben ser considerados entes abiertos e interdependientes con otro sistema en el cual todos se insertan: el sistema de la sociedad global
También, en el caso del
sistema local, se ordena en sus propios sub-sistemas que están subsumidos en él y en sus comunidades e instituciones que lo integran (educación, empresas, gestión local, producción, cultura, entre otros (v. Trujillo, 2001). En las transferencias del poder político del Estado central y centralizado a las comunidades y sistemas sociales locales autónomos, se observa un fortalecimiento
de
la
democracia
local
y
una
concentrador nacional de recursos y decisiones.
disminución
del
poder
Así, la descentralización
contribuye a la solución de los problemas del subdesarrollo y la pobreza e incrementa la participación de los ciudadanos en la dirección y gestión de los asuntos públicos y privados. Al respecto, existen referencias de que el ciudadano puede tomar un gran número de decisiones importantes, cuando se crea la oportunidad de trabajar con sistemas locales, autónomos y descentralizados (v. Valenzuela, 2000). En España, el proceso de descentralización regional y autonomía local se basa en la Constitución Española en la cual se plantea (Art. 137, Constitución de España.) que: “El Estado se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan (…). Todas estas entidades gozan de autonomía entendida como (…). un derecho de la comunidad respectiva a participar, a través de órganos propios de carácter representativo en el gobierno y administración de cuanto asunto le atañen, graduándose la intensidad de esta participación en función de la relación entre instancias locales y supra-locales”. Con base en el análisis de Sánchez (1998). la distribución vertical del poder público español, prefigurado por la Constitución, ha sido materializado por los Estatutos de Autonomía (existen 19 Comunidades en el Mapa Autonómico, las Leyes de Delegación y/o Transferencia de Competencias
242
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Estatales a las CCAA, las Leyes Sectoriales y la Ley 7/1985 RBRL (Regulación de las Bases del Régimen Local). Sánchez (ob. cit.) en el trabajo referido, explica que son Entidades Locales “Territoriales” el municipio, la provincia y la isla (Artículo 31, LRBRL). gozan de la condición de entidad local, también, las entidades de ámbito territorial inferior al municipal, las comarcas, las áreas metropolitanas y las mancomunidades de municipio (Art. 32, LRBRL). En Venezuela, se observa una creciente aspiración y necesidad por la descentralización y la autonomía local que son atribuidas, entre otros factores, a la problemática existente en los territorios locales y municipales y al desprestigio del poder central en las últimas décadas por ineficaz y por la corrupción generalizada. La descentralización que contempla la vigente Constitución Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999 y ratificada en el 2007, es de tipo administrativo.
Los artículos 157 y el 160 consideran que: “La Asamblea
Nacional podrá atribuir a los Municipios y a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la descentralización...” (Art. 157).
En el Artículo 160 se dispone la elección del Gobernador del Estado
(instancia equivalente a la comunidad autónoma del régimen español) por los habitantes del mismo. Por el artículo 184, de esta Constitución, los Estados deben ceder algunas competencias a los Municipios y a los grupos vecinales, todo según la ley que se promulgue (v. Garay, 2002) (hecho aún no realizado, en el 2007, 8 años después). Textualmente la Constitución Bolivariana determina que la “República Bolivariana de Venezuela en un Estado Federal” y en su artículo 159, dedicado al Poder de los Estados, dispone que: “Los Estados deberán mantener la independencia, soberanía e integridad nacional.” Texto que pudiera ser la base para establecer en un futuro próximo, un efectivo proceso de descentralización política que permita delegar funciones a los territorios de dichos Estados y convertir a Venezuela en un verdadero Estado Federal, orientado hacia el más generalizado y efectivo desarrollo local (v. Venezuela,1999).
243
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
En Venezuela actualmente, 2007, en el marco del régimen o “proceso revolucionario” liderado por el
Presidente Hugo Chávez, se promueve, de
acuerdo con la ley correspondiente, el establecimiento en todos los municipios y parroquias del país la figura de los Consejos Comunales, “haciéndose participes en las fases de planificación, control, seguimiento y ejecución de proyectos y obras de las localidades para garantizar una gestión pública más eficiente, justa y equitativa” (v. Venezuela, 2.006). Especialistas en la materia señalan que lo anteriormente expuesto se enmarca en el contexto del denominado Proyecto Bolivariano y disimula su naturaleza de ser simplemente un proceso de re-centralismo a fin de garantizar el control hegemónico, militarista, en ciernes. EL objetivo de los Consejos Comunales, según estos estudiosos, es consolidar la
injerencia,
influencia y dominio vertical del Gobierno central sobre los municipios y localidades, por medios
legales, presupuestarios, políticos y militares (v.
Romero, 2007). Ciertamente la descentralización y la autonomía local, son procesos que se complementan y se sostienen en el sistema local, sobre una base constitucional y legal. Sin embargo, ello es necesario pero no suficiente, adicionalmente al marco jurídico respectivo, se requiere la voluntad política, un conjunto de decisiones inherentes, el aporte de recursos, la participación activa de la población y el correspondiente plan con sus programas y proyectos respectivos. Algunos estudios concluyen en que los territorios y su población deben tener el derecho, la conciencia y responsabilidad de decidir y reclamar su autonomía
para
autogobernarse
(v.
Molen,
2002).
Esto
exige
el
establecimiento de una serie de derechos y principios que en términos generales
garantizan
una
ejecución
exitosa.
Estos
derechos
principalmente: Derecho a la autoafirmación (reconocimiento). Derecho a la autodefinición (límites políticos y geográficos).
244
son
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Derecho a la auto-organización (normas para la autogestión). Y los principios se refieren a: Subsidiariedad: Construcción de abajo hacia arriba. El sistema local inferior debe conservar todas las competencias y poderes capaces de ejercer eficazmente. Todo lo demás se debe transferir al sistema superior. Participación: El sistema local inferior se asocia activamente a la toma de decisiones del sistema regional y nacional superior resultante, es decir, se debe garantizar la participación de la localidad inferior en la gestión de la localidad superior. Cooperación: Es el criterio de que “todos dependen de todos”. Al respecto, la autonomía del sistema local es limitada por la necesidad que las personas y las comunidades, tienen de los demás. Garantías: Se refiere
al requerimiento Sistema Federal Nacional en su
totalidad, de poseer la capacidad de organizar, dar viabilidad y vertebración a la descentralización. Dos garantías, en este aspecto, son fundamentales: la jurisdiccional y la garantía de ejecución material. Otras investigaciones sobre la materia establecen la necesidad de crear una cultura para el desarrollo que sea capaz de mantener el equilibrio social, fuerte para impedir la absorción o dominación por parte de la cultura exterior y a la vez, susceptible de competir en el mercado libre y de incorporar en la mayoría de su identidad cultural elementos procedentes de otras regiones próximas o lejanas (v. Izquierdo, 2002). En todo caso, una localidad es un territorio interno a un país, que generalmente integra en términos geográficos-políticos una aldea, parroquia, comarca, un municipio, un estado o una provincia Lo referido anteriormente contribuye a la construcción del concepto de la
Localización del Desarrollo:
"Que es el lugar de un determinado espacio geográfico determinado por un territorio relativamente pequeño, donde la gente vive en comunidad, con su
245
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
clima particular, su topografía, sus tradiciones y sus retos atendiendo su desarrollo" (González, 2004,p. 82). Por tanto, frente a la Globalización que tiende a desdibujar la singularidad de las personas, la Localización del Desarrollo con sus Procesos Localizadores PL promueve la identificación, organización y la valoración de las localidades, con su cultura e intereses, para la acción participativa directa que conduzca a la satisfacción de las necesidades personales y comunitarias. En la Localización del Desarrollo se puede percibir y diseñar el modelo de desarrollo que, a su vez, orienta la realización del sistema de desarrollo local y su correspondiente proceso de desarrollo local en el cual un territorio, las personas y las comunidades e instituciones que lo integran pueden encontrar y potenciar sus propios desarrollos. Es la vuelta a las personas y a lo local en búsqueda de las soluciones (v. González, 2004). El informe del Banco Mundial de 2005 se refiere a los reclamos de las naciones por mayor respeto y autonomía frente a los excesos de la globalización (v. BM, 2005). El respeto va más allá de la tolerancia e implica una actitud positiva e interactiva hacia otra gente y un reconocimiento e identificación con la cultura propia. Ello es necesario al desarrollo humano, al desarrollo institucional y al desarrollo local y, también, para el requerimiento de que los mismos sean sostenibles en el contexto Global/Local. En la vigente Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) se acordó que: "Cada uno tiene el derecho de participar libremente en la vida cultural de la comunidad" y en la Conferencia de la UNESCO de 1968 se aprobó que: “Los derechos a la cultura incluyen la prioridad para cada humano a la obtención de los medios necesarios para desarrollar su personalidad, como su participación directa en la creación de valores humanos y el derecho a vivir de esta manera, responsable de su situación, ya sea a nivel local o mundial”( v. Servaes, 2000).
246
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Existe la idea generalizada que, hoy más que nunca, es importante concebir la referida Localización del Desarrollo como una adecuada acción y reacción ante la Globalización. Además, hacer efectivos los recursos e instrumentos disponibles sobre los derechos humanos (civiles, políticos, sociales, económicos, culturales). para ser organizados correspondientes desarrollos: el
en función de los
humano, el local y el institucional. Sin
embargo, tales desarrollos requieren hoy nuevas formas de ser considerados, percibidos y asumidos a la luz de las transformaciones que el mundo vive (v. Rosen, 2000). Entre otros aspectos, especialmente se requiere una estrategia correcta que adecuadamente conduzca a los objetivos del desarrollo local, dentro de las posibilidades reales del contexto Global/Local. Entonces ¿Qué alternativa estratégica puede formularse y aplicarse? De inmediato se aborda el análisis de una propuesta para la aplicación de una estrategia oportuna, útil y viable. c)
La
Glocalización:
La
estrategia
para
la
interacción
e
integración
Global/Local. Es una estrategia con potencialidad conducente a lograr los objetivos del sistema social local, en el entorno local en interacción con el entorno de la globalización, es decir, el referido contexto Global/local. Al respecto, se explica en qué consiste la Glocalización: Se relacionan las dinámicas interactuantes de los Procesos Globalizadores PG, con los Procesos Localizadores, PL y se proyecta la alternativa de establecer una especie de entramado en el que ambos procesos puedan encontrarse simbióticamente en uno solo, coincidiendo en función del proceso de desarrollo local para el logro del objetivos de este. Con el término de Glocalización se procura reflejar la nueva relación simbiótica entre el espacio global, donde se produce el sistema económico en tiempo real y los ámbitos locales, donde se emplazan los nodos productivos dinámicos, que ingresan a las redes globales, a
partir
de
procesos
de
retroalimentación
entre
los
niveles
sociales,
institucionales y económicos que operan a nivel intra-territorial (v. Fernández, 2001).
247
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
La Glocalización se deriva, así, de la hibridación de los conceptos de globalización y localización para dar cuenta de las síntesis que se generan de estos dos conceptos y sus dimensiones respectivas. En la construcción de esta relación sinérgica micro-macro, trabajos de investigación, como el de Omhae (citado por Fernández 2001) han difundido la idea de la disolución de las escalas espaciales jerárquicas conformadas en torno del espacio nacional y su estructura estatal (Estado-nación) y el posicionamiento de las localidades como nuevas unidades estratégicas en la configuración del escenario global. Dicho análisis argumental, con mayores matices y precauciones, ha sido acompañado y profundizado más recientemente con aportes provenientes de la sociología, la economía y la geografía económica, haciendo hincapié en la capacidad asumida por las regiones locales. Al respecto Podadera, citado por Carrero (2002), sostiene la necesidad e importancia de que
a partir de la
articulación de redes económicas e institucionales, combinar una organización e integración adecuada para superar el localismo aislado y fragmentario con un
funcionamiento
flexible
y
dinámico,
que
responda
a
la
creciente
inestabilidad y exigencia del proceso globalizador. Azua (2000) propone, en tal realidad social y económica, el modelo denominado Glokal, en el cual la K integra una serie de elementos diferenciales, conocimientos, tecnología, conectividad, atractividad de talento, coopetencia14 y comunitarización. Se considera, al efecto, que la Glocalización es una estrategia útil para percibir, diseñar y ejecutar el desarrollo de una localidad en forma integral, sostenida e interactuando con procesos y actividades propias del
contexto
Global/Local.
14.- Coopetencia: método, según Azua, que integra la cooperación + la competitividad empresarial y combina las ventajas de ambas actividades.
248
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Carrero (2002) expone la necesidad de globalizar la estrategia básica de desarrollo de un territorio, aplicando esta Estrategia Glocal desde la propia localidad, que posibilite la ejecución de un conjunto de actividades diseñadas para adquirir una posición competitiva futura, a través de la activación de los recursos endógenos en concordancia con las oportunidades del contexto globalizado y sus respectivos procesos. La Glocalización, así pues, estratégicamente combina los Procesos Localizadores PL (y las estructuras o recursos locales correspondientes) con los Procesos Globalizadores PG con sus estructuras o recursos globales, disponibles y útiles. Se busca relacionar e integrar, en el contexto Global/Local del sistema local, estos procesos para poder organizar efectivamente las respuestas locales, frente a los requerimientos globales, a partir del pensamiento, acción y esfuerzos de las propias comunidades locales y sus pobladores e instituciones, en función de los objetivos inherentes a sus respectivos desarrollos (Ver Figura 22).
249
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Figura 22. La Estrategia de Glocalización aplicable en el SSL.
Procesos Globalizadores: PG 1. 2.
Captación y canalización de recursos exógenos: tecnología, conocimiento, mercados, TiC. Controlar y evitar efectos nocivos de la globalización.
Procesos Localizadores: PL
1. 2.
Identificar, organizar y usar recursos endógenos: educación, cultura, valores, tecnología, inversiones, capital social, instituciones. Garantizar la participación de las personas y comunidades.
Fuente: Elaboración del Autor. Fuente: Elaboración del Autor, con base en Podadera, referido por Carrero (2002)
Como resultado de lo anterior se plantean una serie de actividades generales dentro de una Estrategia Glocal, para facilitar el diseño y ejecución de un proceso de desarrollo local y en la coyuntura la realización del plan integral para el desarrollo(PDL), de una determinada localidad. Se resumen, así, tales actividades: Diseño e implementación de actividades educativas, dentro de un concepto de educación adecuada al desarrollo, vinculadas al trabajo y a la vida en la localidad, cuyos objetivos específicos son: la capacitación y la formación integral y contribuir en la construcción de una cultura para el desarrollo. Establecimiento de procesos económicos productivos y competitivos (agrícolas, industriales y de servicios) que genere un coherente, eficiente
250
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
y sostenible aparato productivo, que garantice los empleos requeridos, producir con calidad, sin deterioro ambiental y constitución de pequeñas y medianas empresas rentables, productivas y competitivas. Programas del Sector Público con las inversiones necesarias para el mejoramiento y ampliación del mercado, reducción de costos, generación de valor agregado y aumentos significativos en la calidad de vida de la población. Política para la ejecución de un efectivo proceso de descentralización, autonomías locales y regionales. De la misma manera, canalizar, lo relativo a la institucionalización, la sistematización social y programas de cooperación internacional, en concordancia
con la integración de las
localidades. Formulación y aprobación del Plan Integral para el Desarrollo Local (PIDL). Para ser ejecutado gradualmente en un período determinado. Como estrategia proactiva se entiende la actitud y la capacidad de iniciativa que posee una localidad o una persona para abordar su problemática y formular acciones buscando soluciones a la misma. Con esta actitud, junto a la estrategia y actitud reactivas (de reaccionar positivamente frente a los impactos e influencias exógenos) se busca el objetivo de captar y usar adecuadamente recursos exógenos presentes en los respectivos PG y definir las mejores condiciones para organizar y explotar los recursos endógenos (intangibles y tangibles). Adicionalmente, se considera que la Estrategia de Glocalización debe ser parte de la Política de Estado para obtener el desarrollo local. Se refiere que la intervención oficial debe centrarse principalmente en promover y sostener las acciones en materia de descentralización, apoyo a la producción, crecimiento, bienestar social y económico del territorio. Esto hoy, afirman algunos especialistas en el desarrollo local en tiempos de globalización, anima a diversas localidades (micro regiones) las cuales amparadas en una apertura de las posibilidades de comercializar y de inserción en el mundo globalizado, analizan la opción económica y cultural para insertarse en el sistema de la sociedad global SSG, en forma adecuada e inteligente (v. Arenas, 1998).
251
CAPÍTULO 2º.- Análisis del Sistema Universitario Regional–Táchira (SUR-Táchira). Su definición conceptual como un sistema institucional local, en función del desarrollo local en el contexto Global/Local.
Y, en tales aspectos, es posible canalizar alianzas estratégicas para lograr efectivamente cooperación internacional e integración local (en este caso, la integración local se refiere a las relaciones de cooperación y competitividad
social,
competencias,
entre
localidades
o
territorios
circunvecinos) para la búsqueda principalmente de inversiones para más y mejor educación, conocimientos y tecnología. Además, captar flujos de inversión exógenos para construir la red de infraestructura para la producción y de servicios públicos. En el planteamiento anterior hay referencias que indican que la Estrategia de la Glocalización: “Representa otro salto cualitativo en la actuación desde lo local. A la voluntad de recoger y combinar las iniciativas locales de empleo y las iniciativas de promoción económica se le añade la introducción de una nueva perspectiva para mejorar las condiciones y el entorno socioeconómico local desde una perspectiva estratégica” (v. Rañe, 1997). Realizado el análisis
anterior del contexto Global/Local del sistema
SUR-Tachira, tanto del entorno global como el de su entorno local e inmediato (SSL Táchira), se han identificado y relacionado las principales características y factores de los mismos. Asimismo, se ha definido el sistema social local SSL Táchira, un sistema subdesarrollado y, también, sus Problema Principal y Objetivo Principal con un estudio de las principales nociones teóricas que explican este subdesarrollo y las proyecciones de algunas soluciones viables a la problemática analizada. Corresponde en el próximo Capitulo 3º, siguiendo las pautas de VIIA, realizar (acción previa, al Diseño del Sistema DELHS-Táchira y al Diseño del Sistema SUR-Táchira, programados para la Tercera Parte de esta Tesis) el análisis
secuencial
universitario
los
restantes
regional SUR-Táchira:
Retroalimentación.
252
de
El
componentes Objetivo,
del
Proceso,
actual
sistema
Estructura,
y
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros no! y, al ser imperfectos hemos recurrido a la razón, a los valores éticos. Discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana! Rita Levi –Montalcini,2005 Premio Nobel de Medicina ,1985
CAPÍTULO 3º Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnostico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira. El análisis del funcionamiento actual del SUR- Táchira, se realiza a través del diagnostico de sus componentes: Objetivos, Proceso, Estructura y Retroalimentación. Se realiza el mismo mediante la técnica del Árbol de Problemas, junto al previo análisis de los involucrados en tal sistema. Adicionalmente, se aplican una serie de encuestas para completar las informaciones requeridas a fin de lograr el diagnostico de la realidad social, conforme a lo previsto en el procedimiento del método VIIA. (Ver, en Capitulo 1º, Figura 3 y Tabla 4). Al respecto, se diagnostica el funcionamiento del actual sistema universitario SUR y sus relaciones con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con la participación activa de un grupo de especialistas en educación superior y dirigentes universitarios, entre los cuales un porcentaje importante de estos, poseen la experiencia de ser o haber sido autoridades universitarias en las universidades locales (Ver Anexo 4).
253
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Igualmente, participan y emiten su opinión otros representantes, de los diversos entes e instancias involucrados en el funcionamiento actual, dé las universidades establecidas en el SSL del Táchira, integrantes actuales o potenciales
del
denominado
SUR-Táchira
(v.
Anexo
1.
Análisis
de
Involucrados). De esta forma, se diagnostica la actual realidad social del SUR-Táchira y las principales relaciones de este sistema con el proceso de desarrollo local. Tales realidades sociales son sintetizadas en la construcción del Árbol de Problemas del SUR- Táchira, graficado en la Figura 23.
3.1. Análisis de las relaciones del actual- SUR Táchira con el proceso del desarrollo local del SSL Táchira. En la Figura 23 siguiente, se puede observar el conjunto de causas y efectos principales, diagnosticados en la realidad social del SUR-Táchira. Los mismos
muestran
un
sistema
local
universitario
subdesarrollado,
descontextualizado, que en la práctica no posee constitución orgánica ni formal. El mismo presenta serias limitaciones en el cumplimiento de su responsabilidad social y de sus relaciones con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira. Al respecto, el Problema Principal del SUR-Táchira actualmente es su propia indeterminación
como sistema. Esto significa que las universidades
locales funcionan aisladamente y no coordinan sus procesos universitarios para lograr objetivos comunes y complementarios vinculados a desarrollo del SSL, de las universidades y del propio SUR Táchira. Las
universidades,
como
entes
institucionales,
individualmente
funcionan con los conceptos tradicionales y propenden a buscar objetivos específicos tradicionales. Sus mejores productos se refieren los egresados del proceso docente de las mismas. Es la formación del capital humano que requiere el proceso de desarrollo local, sin embargo, se ha determinado que más del 80% de este capital emigra del SSL del Táchira hacia otros sistemas
254
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
locales o internacionales. En cuanto a la investigación científica y la extensión universitaria sus productos son reducidos y de baja relación e impacto en el actual desarrollo local del SSL Táchira. Figura 23. Árbol de Problemas del SUR-Táchira e identificación de su Problema Principal. Sus causas y efectos
Deterioro de la calidad e imagen institucional frente al desarrollo local de la sociedad
Reducción de oportunidades para incrementar la utilidad social utilidad social
Amenaza de deslegitimación de las instituciones universitarias frente al sistema social
Baja eficiencia en los procesos universitarios
Minimización de resultados institucionales frente al desarrollo local
Altos costos por producto educativo
PROBLEMA PRINCIPAL
Descontextualización
Baja participación de las universidades en el desarrollo local
Bajo aprovechamiento de los productos universitarios en el desarrollo local
Indeterminación de un Sistema Regional de Universidades para el Desarrollo Local
Indefiniciones de Política y estrategia hacia el desarrollo local
Inadecuada estructura organizativa institucional
Baja coordinación inter e intra institucional en la localidad
Compromiso universidadesdesarrollo local sin efectividad social
Indefinición de modelos e indicadores para la organización y gestión universitaria en función del desarrollo local
Ausencia de procesos conjuntos e integrados con objetivos comunes y complementarios
Universidades locales sin un plan, programas y proyectos integrados
Baja concientización e identificación de la comunidad universitaria con la misión institucional sobre el desarrollo
Ausencia de ejecuciones de acuerdos y convenios universitarios, interinstitucionales, para el desarrollo local
Fuente: Elaboración del Autor
Por consiguiente, en este Árbol de Problemas se concluye que el Problema
Principal
del
sistema
SUR-Táchira
es,
objetivamente,
la
255
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Indeterminación de un sistema regional de universidades para el desarrollo local. Problema causado, a su vez, por una serie de problemas concomitantes, de naturaleza esencialmente formativa, informativa, organizativa y cultural que desembocan en la conformación de este Problema Principal. Asimismo, la indeterminación de un sistema regional de universidades para el desarrollo local, en el Táchira, genera algunos efectos nocivos e inmediatos, identificados en el presente trabajo e indicados en la Figura 23. En términos generales, tales efectos, se resumen en: Deterioro de la calidad e imagen institucional frente al desarrollo local de la sociedad tachirense, reducción de la oportunidad de aumentar la utilidad social de los procesos universitarios y la tendencia a desconocer y a no cumplir el compromiso universitario, con el proceso de desarrollo local del Táchira. Por tanto, alrededor y en la sombra de este Árbol de Problemas del SUR- Táchira, en la próxima parte, se realiza el análisis del Objetivo del sistema y posteriormente lo correspondiente al resto de sus componentes, conforme a las pautas del método VIIA. 3.2. Análisis del Objetivo del SUR- Táchira. El Objetivo del SUR-Táchira en el marco teórico. Legal y constitucionalmente el actual sistema SUR del Táchira, se enmarca en las normas legales vigentes y en los respectivos modelos organizativos, previstos para el funcionamiento, del sistema universitario establecido en el SSL Táchira. En efecto, la Ley Nacional de Universidades (v. Venezuela, 1959) en su Titulo 1º (Disposiciones Fundamentales) establece la base legal para el funcionamiento de las instituciones universitarias en el país. Al señalar textualmente, que:
256
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
La
Universidad
es
fundamentalmente
una
comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. Y que: Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales. Asimismo,
la
normativa
legal
determina
que
la
misión
de
las
universidades, es realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia y que para cumplir esta misión, sus actividades, sus procesos y su objetivo estratégico debe dirigirse a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y transformación. Además, de acuerdo a tal misión y objetivo, se debe atender prioritariamente, a las necesidades del medio social local (SSL) donde cada Universidad funciona y se respetará la libertad de iniciativa de cada Institución. Considerándose que ese binomio misión y objetivo es único e indeclinable, como una responsabilidad y deber ser de la Institución, en toda la Nación, es decir en la totalidad del SSN de Venezuela. En cuanto a la organización, la referida ley expresa que el sistema universitario,
como
parte
integral
del
sistema
educativo
nacional,
se
organizará y funcionará de una manera especial y con una estrecha coordinación con este sistema educativo nacional. En consecuencia, dentro de la organización y funcionamiento especial previstos, las universidades son coordinación
a
entes autónomos y descentralizados cuya
nivel nacional le
corresponde
al Consejo
Nacional de
Universidades y en el ámbito local e institucional el Consejo Universitario,
257
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
presidido por el
respectivo Rector, es el organismo de máxima Autoridad
dentro del sistema institucional de cada universidad. Por tanto, conforme a la Ley y de sus Reglamentos, las universidades, como entes institucionales individuales, disponen de: 1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas. 2. Autonomía
académica,
para
planificar,
organizar
y
realizar
los
programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario para el cumplimiento de sus fines; 3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar su Rector y demás autoridades y designar su personal académico y administrativo; 4. Autonomía económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio. Adicionalmente, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades, el Gobierno Nacional podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en la educación superior que funcionan especialmente en los Estados provinciales de Venezuela (regiones o SSL internos al país). Así, estas universidades experimentales, generalmente
en Venezuela,
funcionan en territorios localizados al interior del país, en los estados pertenecientes a una provincia, gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. La organización y funcionamiento de cada una de ellas se establece por reglamento ejecutivo y son objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su estatus (v. Venezuela, 1959). Es
importante
referir
que
los
Rectores
universitarios
son
parte
integrantes del Consejo Nacional de Universidades, el cual es presidido por el Ministro de Educación Superior y en este organismo nacional, igual en cada
258
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Consejo Universitario de una universidad autónoma o experimental, con grados significativos de descentralización local, existe la modalidad del cogobierno universitario el cual funciona con representación electa de la comunidad universitaria respectiva y con un representante designado por el Gobierno Nacional. En este marco legal se sitúa, entre otras universidades experimentales y locales, la UNET (Universidad Nacional Experimental del Táchira) principal universidad del sistema universitario local del Táchira, la cual obtuvo desde 1993, su propio Reglamento Ejecutivo autonómico, en un todo de acuerdo a la Ley de Universidades, consagrando, en su artículo 4º de los Objetivos Institucionales, su autonomía con una estructura organizativa interna y procesos adecuados a su naturaleza de universidad experimental autónoma, ubicada en un sistema social local, de un Estado provincial de Venezuela, en este caso, el Táchira. Específicamente, entre otros objetivos, tiene la UNET la responsabilidad social, estratégica, para con el Estado Táchira de: “Liderizar el establecimiento del subsistema de Educación Superior a fin de lograr su pleno funcionamiento” (v. UNET, 1993). Y, al respecto, el Estado Venezolano y la ley le ha otorgado a la UNET la facultad para establecer
vínculos de cooperación con otras universidades e
instituciones nacionales o extranjeras para intercambiar experiencias que redunden en beneficio de los programas de la universidad, especialmente los relacionados con la problemática local y los fines el desarrollo, los cuales deben ser evaluados sistemáticamente. Por otra parte, en 1999, se aprueba en Venezuela en un referéndum popular nacional, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (v. Venezuela,
1999)
la
cual
eleva
universitaria y el compromiso
a
rango
del Estado
constitucional
la
a través
la educación,
de
autonomía
especialmente de la Educación Superior, a impulsar el desarrollo nacional. En efecto, el Artículo 109 de la misma se establece que:
259
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
“El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la
inviolabilidad
del
recinto
universitario.
Las
universidades
nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”. De la misma manera, esta Constitución establece que el Estado reconocerá el interés público de la educación, la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Este texto constitucional impone igualmente en el SSN de Venezuela que los valores de la educación y la cultura constituye un bien irrenunciable del pueblo venezolano. Son considerados derechos fundamentales que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Específicamente, en el Articulo 102 de la Constitución (v. Venezuela, 1999) la concepción sobre la educación se establece, en los términos de que: “El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
260
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley”. El Objetivo del SUR-Táchira, analizado en el marco real. La información para determinar el objetivo del SUR-Táchira, en el marco real actual, se obtuvo mediante la realización de un cuestionario a nivel de cada una de las universidades existentes del Táchira, conceptualmente, entes o instituciones consideradas como potenciales integrantes del sistema SUR (v. Figura 15 sobre SUR del Táchira y Anexo 5). Además, se consultó en las encuestas anteriormente referidas, acerca de los componentes del SUR actual: Objetivo, estructura, proceso y la retroalimentación. La información, así, recogida fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS versión 11, se observó, en efecto, que
la mayoría
de las universidades que funcionan en el Estado Táchira, potenciales entes o partes del actual sistema SUR, tienen en el enunciado de su objetivo y misión institucional, la realización de proyectos y programas, de integración y de cooperación interinstitucional para el desarrollo local. Lo cual significa que casi la totalidad de ellas, teóricamente se enmarcan en el referente legal y constitucional de su rol protagónico en el desarrollo de la localidad y el de su correspondiente sociedad, con su población e instituciones que le son inherentes.
Sin embargo, los resultados
concretos
determinados al comparar los objetivos teóricos, con los productos realmente obtenidos en el funcionamiento real del sistema universitario local, evidencian que no existe una coincidencia entre los objetivos planteados en el marco legal teórico con la política, programas y proyectos implementados para el logro de estos objetivos, en el funcionamiento real del sistema universitario. Así, el concepto del SUR de ser un sistema, con el objetivo y misión, orientados a la colaboración de los fines del desarrollo local en el SSL del
261
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Táchira, no funciona en la actualidad como una red institucional que pueda constituir formalmente, en la practica un sistema normal, autentico, con sus componentes organizados y funcionando como tal. De acuerdo a los resultados evidenciados (Véase Figura 23, Árbol de Problemas) el SUR-Táchira no posee realmente una definición para su funcionamiento, por tanto, no ejerce la facultad de tener la visión integradora de multi-versidad que le permita realizar el proceso propio de un sistema universitario local, en el que las universidades, consideradas como subsistemas, puedan integrarse a través de programas y proyectos con objetivos específicos, comunes y complementarios entre sí. En consecuencia, en la realidad del SSL del Táchira, en la praxis concreta, el diagnostico
indica
que
el sistema SUR Táchira
no está
actualmente determinado y su Objetivo Principal no está en la realidad, formalmente definido. 3.3. Análisis del Proceso, Estructura y Retroalimentación componentes actuales del SUR-Táchira. El
análisis
del
Proceso,
Estructura
y
Retroalimentación,
como
como
componentes actuales del SUR Táchira, se realizó mediante el Árbol de Problemas construido sobre la realidad del SUR-Táchira, (Ver Figura 23, de este Capitulo). Esto, permite indicar la síntesis del funcionamiento de dichos componentes: a) El proceso del sistema SUR-Táchira (ProSur Táchira) que se realiza en el SSL Táchira se caracteriza, principalmente, por una marcada ausencia de ejecuciones de acuerdos y convenios universitarios interinstitucionales para el desarrollo local, ausencia generalizada de proyectos y programas con objetivos comunes y complementarios y por una baja coordinación interinstitucional en función del proceso de desarrollo local del SSL Táchira. El efecto final de este proceso es la tendencia generalizada de las universidades hacia la descontextualización local y global y la amenaza de pérdida de legitimidad e imagen frente al SSL Táchira, entorno local
262
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
inmediato. Asimismo, perdida de oportunidades para incrementar su desarrollo institucional y poder cumplir con eficiencia su papel de FD, frente al desarrollo local b) La estructura del sistema SUR-Táchira, que conceptualmente organiza e integra
los
recursos
disponibles
por
este
sistema,
se
caracteriza
principalmente por: una ausencia de un plan, programas y proyectos conjuntos e integrados de las universidades locales, minimización del compromiso particular de cada universidad, componente del SUR y el funcionamiento de las universidades locales, estructuras institucionales del SUR, es descoordinado e incoherente con el desarrollo local. De la misma manera, en el uso de los recursos en y para la cooperación e integración de un proceso universitario, en función del desarrollo local, se observa que no existen definiciones de política ni de una estrategia correspondiente. También,
se
ha
determinado
que
la
estructura
humana
del SUR
(comunidades universitarias de las diferentes instituciones universitarias locales) refleja una baja concientización e identificación con la misión y objetivo institucionales sobre el desarrollo local. Existe, igualmente, indefinición de modelos para la organización y gestión universitaria del SUR, en consecuencia, no se posee una estructura organizativa disponible e idónea para que este sistema, funcionando como SUR, pueda responder con responsabilidad a los desafíos y fines que plantea el desarrollo local y el propio autodesarrollo institucional, en el contexto Global/Local. Lo anterior produce principalmente los efectos, entre otros, de una tendencia a
la ineficiencia generalizada en los procesos universitarios,
en
relación a los aportes requeridos en el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, dentro de los cuales el uso de la estructura de recursos disponibles, relativamente considerada apta e importante, no está organizada ni funciona adecuadamente para los objetivos del SUR- Táchira.
263
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Las características más importantes de la referida Estructura de Recursos actualmente presentes en las universidades locales se analizan de la manera siguiente: Estructura Humana Profesores de acuerdo a su status, por universidad En la Gráfico 2 se muestra la estructura humana
(profesores de
acuerdo a su status de contratado u ordinario de escalafón académico) de las principales universidades del Estado Táchira (en las cuales fue posible encontrar la información requerida).
Gráfico 2. Estructura humana (profesores, de acuerdo a su status de contratado u ordinario en el escalafón académico). ULA: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES100%
TÁCHIRA
90% 80%
136
50
UNET: UNIVERSIDAD DEL TÁCHIRA
199
70%
28 454
60% 50%
UCAT: UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
40%
TÁCHIRA
30% 20%
UPEL: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
10%
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
0% ULA
UNET CONTRATADO
UCAT
UPEL
UNA
UNA: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ORDINARIO
Fuente: Elaboración del Autor El total de profesores de las principales universidades del SSL Táchira es de 1385; como puede observarse en dicha figura. La Universidad que tiene mayor número de profesores
ordinarios, con la estabilidad que garantiza el
pertenecer al escalafón académico, es la UNET, seguida de la UNA y de la ULA que tiene 50% de profesores
264
ordinarios y 50% de profesores
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
contratados,
la
que
tiene
menos
profesores
ordinarios
es
la
UCAT,
posiblemente por su régimen de universidad privada. En la Grafico 3, se muestra el total de profesores de acuerdo a este estatus.
Gráfico 3. Porcentaje de profesores adscritos a las universidades del SSL Táchira, de acuerdo a su estatus.
principales
Profesores por Contratación
44%
56%
CONTRATADO
ORDINARIO
Fuente: Elaboración del Autor En el gráfico anterior muestra que
más del
50% de profesores universitarios del Táchira son profesores contratados, es decir no han entrado al escalafón académico, posiblemente porque son profesores recién ingresados que en su gran mayoría son muy jóvenes; igualmente este porcentaje incluye el alto número de profesores de la UCAT, en virtud de sus políticas de ascenso. En la gráfico 4, se muestra el total de profesores activos y jubilados en las principales universidades del estado Táchira. Según se observa en el gráfico 4, el número de profesores activos triplica al número de profesores jubilados (75% vs. 25 %) que corresponde a 346 profesores, que cumplen con los requisitos para dejar su actividad de docencia directa, pero que representan una
oportunidad para maximizar el
capital social, capital humano, investigar y contribuir con los programas y proyectos del SUR-Táchira.
265
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Gráfico 4. Total de profesores activos y jubilados en las principales universidades del SSL Táchira. Profesores por Condición 25%
75%
ACTIVO
JUBILADO
Fuente: Elaboración del Autor Al respecto, es importante señalar que estos profesores jubilados, con un promedio de edad de 66 años, representan una acumulación significativa de capital humano y capital social en el SSL Táchira y, por ausencia de una actitud de política adecuada hacia el desarrollo, la mayoría de ellos no están incorporados al trabajo académico universitario, perdiendo el sistema la oportunidad de utilizar tales capacidades y sus respectivos capital humano, social y ético en el quehacer universitario. Tal situación, se agrava frente a lo que plantea Levi-Montalacini (2008) premio Nobel de medicina 2005: “La jubilación está destruyendo cerebros. Mucha gente se jubila y se abandona. Y eso mata sus cerebros y enferma.” Profesores por Categoría en el Escalafón En la tabla 11 y gráfico 5 se muestra la estructura humana (profesores por categoría en el escalafón) en las principales universidades del Táchira.
266
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Tabla 11. Número de profesores de acuerdo a su categoría en el escalafón en las principales universidades del SSL Táchira Universidad
Instructor
Asistente
Agregado
Asociado
Titular
TOTAL
83
44
35
14
23
199
UNET
158
157
132
94
120
661
UCAT
242
90
31
10
5
378
UPEL
48
25
27
3
1
104
UNA
18
15
8
1
1
43
ULA
Fuente: Elaboración del Autor Grafico 5. Número de profesores de acuerdo a su categoría en el escalafón académico, en cada universidad ubicada en el SSL Táchira. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 242
30% 20%
83
48
18
UPEL
UNA
158
10% 0% ULA INSTRUCTOR
UNET ASISTENTE
UCAT AGREGADO
ASOCIADO
TITULAR
Fuente: Elaboración del Autor
Tal como se muestra en el gráfico 5, la universidad local que está actualmente mejor equilibrada, en cuanto a las categorías de profesores es la UNET, que tiene un 20% aproximadamente de profesores en cada categoría, la ULA (Núcleo Táchira) tiene un 40% de sus profesores en la categoría de instructor, menos del 7% de sus profesores en la categoría de asociado y un 10% en la categoría de titulares. Otras universidades tienen un gran desequilibrio en la categoría de titular que no representa ni el 1 % del total de sus profesores.
267
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Profesores por Categorías (% Total). En el gráfico 6,
se muestra la distribución de
los profesores totales por categorías, es decir el número total de instructores, asistentes, agregados, asociados y titulares de todas las universidades incluidas en este estudio. Gráfico 6. % de profesores clasificados por categorías en las universidades locales establecidas en el SSL Táchira. Profesores por Categoría 12% 7% 41%
18%
22% INSTRUCTOR
ASISTENTE
AGREGADO
ASOCIADO
TITULAR
Fuente: Elaboración del Autor
Como puede observarse en dicha figura: del total de profesores que laboran en las universidades antes mencionadas que es 1385; un 41% está ubicado en la categoría de instructores, es decir son profesores que están iniciando su carrera académica, el menor porcentaje corresponde a los profesores que están en la categoría de asociados, es decir 122 profesores, sin embargo en la categoría superior es decir titular se ubican 150 profesores, lo que representa un porcentaje de 12% del total; los porcentajes de asistentes y agregados corresponden a 22 y 18% respectivamente. Personal Administrativo por Universidad En la tabla 12 y gráfico 7, se muestra el personal administrativo por universidad en las diferentes categorías es decir
268
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
profesionales
universitarios, técnicos
medios, asistentes
administrativos,
secretarias y otros. Tabla 12. Personal administrativo por universidad en el SSL Táchira. UNIVERSI DADES
PROF. UNIVER
TEC. MEDIO
ASIST ADM.
SEC.
OTROS
JUBIL.
ULA
125
98
12
24
3
152
UNET
125
125
144
85
15
139
UCAT
s/i
s/i
s/i
s/i
s/i
s/i
UPEL
46
55
39
23
2
53
UNA
6
1
1
5
6
3
Fuente: Elaboración del Autor Gráfico 7. Porcentaje (%). del Personal Administrativo por universidad en el SSL Táchira. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ULA PROF. UNIVER.
UNET TEC. MEDIO
UPEL ASIST ADM.
UNA SEC.
OTROS
Fuente: Elaboración del Autor
Al igual que en el caso de los profesores; la universidad que evidencia una distribución más homogénea del personal administrativo es la UNET, sin embargo esta universidad tiene el más alto porcentaje de asistentes administrativos.
269
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
La universidad de los Andes (ULA Núcleo Táchira) tiene en su staff administrativo, un alto número de profesionales administrativos, lo que es una fortaleza, en virtud de que muchos de ellos, pudieran pasar a ser eventualmente recursos del SUR Táchira. Personal Administrativo (Totales por Categoría). En
el
gráfico
8
se
muestra
el
%
por
categoría
del
personal
administrativo del total de las universidades establecidas en el SSL Táchira
Gráfico 8. % por categoría del personal administrativo del total de las universidades establecidas en el SSL Táchira ADMINISTRATIVOS 15%
3%
21% 31%
30% PROF. UNIVER.
TEC. MEDIO
ASIST ADM.
SEC.
OTROS
Fuente: Elaboración del Autor
El total general de personas que laboran como administrativos, en las Universidades del Estado Táchira, es 1287. De este total un 31% se ubican en la categoría de profesionales universitarios, aspecto que fortalece al sistema universitario regional y al SSL, esta porción esta seguida muy de cerca por las personas que ejercen como técnicos medios que representan un 30% del total; un aspecto importante a destacar es que el personal secretarial (en la figura se indica con las siglas “sec”) como tal solo representa un 15%, la mayor proporción de empleados administrativo la constituyen el grupo de
270
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
profesionales universitarios y asistentes administrativos , que sumados dan el 51%. Estructura Física. Número Total de Edificaciones En la tabla 13 se muestra el número total de edificaciones en las distintas universidades del SSL Táchira (Estado Táchira).
Tabla 13. Número total de aulas, laboratorios, talleres, unidades de producción y empresas réntales de las Universidades del Estado Táchira AULAS
LABORATORIOS
TALLERES
UNID DE PRODUCCIÓN
EMP RENTALES
ULA
15
11
2
0
0
UNET
54
76
9
5
1
UCAT
52
12
2
0
0
UPEL
30
4
2
1
0
UNA
10
1
1
0
0
UNIVERSIDAD
Fuente: Elaboración del Autor Número de Aulas por Universidad En el gráfico 9, se muestra
el porcentaje de aulas por universidad
establecida en el SSL Táchira.
Gráfico 9. % porcentaje de aulas por universidad establecida en el SSL Táchira. AULAS 6%
19%
9%
32%
ULA
34%
UNET
UCAT
UPEL
UNA
271
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Fuente: Elaboración del Autor
El total de aulas de todas las universidades es 291 y el de laboratorios 104, al observar el gráfico 9 y la tabla 13 se encuentra que la universidad que tiene mayor proporción de aulas y laboratorios es la UNET, lo cual en el caso de los laboratorios es explicado por ser esta una universidad experimental y con carreras que requieren la realización de prácticas académicas, sigue de cerca la ULA; en la que se observa menor proporción de aulas es en la UNA, lo cual se explica por su carácter de universidad que funciona con el sistema de educación a distancia Unidades De Producción En el gráfico 10, se muestra el número de unidades de producción agropecuarias o industriales por universidad Gráfico 10. % unidades de producción agropecuarias o industriales. UNIDADES DE PRODUCCIÓN 0%
17%
0%
83%
ULA
UNET
UCAT
UPEL
UNA
Fuente: Elaboración del Autor
Tal como se puede observar en el Gráfico 10 la universidad que tiene mayor número de unidades de producción es la UNET, que cuenta con cinco unidades de producción agropecuaria (El Reglamento UNET vigente establece
272
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
es su texto legal la realización del proceso universitario de producción de bienes y servicios, por parte de empresas productivas) y la UPEL cuenta con una empresa, en ambas Universidades se explica, porque existen carreras relacionados son el sector productivo. Talleres de trabajo por universidad En el gráfico 11, se muestra el número de talleres de trabajo que existen por universidad
Gráfico 11. % de talleres de trabajo que existen por universidad
TALLERES 13%
6% 13%
13%
55%
ULA
UNET
UCAT
UPEL
UNA
Fuente: Elaboración del Autor
Se observa en el gráfico 11, que la UNET posee el 55% del total de los talleres que tienen las universidades del Táchira; la UPEL, ULA y UCAT, tienen el mismo porcentaje de 13% y la UNA tiene un 6%, la existencia del mayor numero de talleres en la UNET, se justifica principalmente por la existencia de la carrera de arquitectura Estructura Presupuestaria En la tabla 14 se muestra la estructura presupuestaria promedio años 2002-2006 en las principales universidades del Estado Táchira, es decir la
273
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
relación entre presupuesto y los ingresos asignados por el ejecutivo y el % de déficit. Tabla 14. Estructura presupuestaria de las principales universidades del SSL Táchira en Bs. fuertes; promedio 2002-2006, ingresos y % de déficit.
ULA
PROM. 20022006 28733
UNET
38759
35658
8
UCAT
22569
22343
1
UPEL
35540
33052
7
UNIVERSIDAD
INGRESOS
% DEFICIT
26722
6
Fuente: Elaboración del Autor
El mayor % de déficit observado corresponde a la Universidad del Táchira (UNET) siendo el menor porcentaje de déficit para la UCAT que es una institución universitaria privada Carreras Ofrecidas; Número de Egresados por Año En la tabla se muestra el número de carreras ofrecidas por cada universidad y el porcentaje de egresados en el año 2006
Tabla 15. Número de carreras ofrecidas por universidad y numero de egresados en el año 2006 UNIVERSIDAD
CARRERAS
EGRESADOS 2006
ULA TACHIRA
08
234
UNET
08
667
UCAT
09
149
UPEL
09
218
UNA
06 Fuente: Elaboración del Autor
El número de carreras que ofrece cada universidad es más o menos igual en cada universidad, sin embargo, hay que destacar que en el caso de ULA, UPEL y UCAT, existen varias orientaciones de la carrera de educación, lo cual aumenta la oferta de carreras
274
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Proyectos de Cooperación Internacional y Proyectos de Integración Local En la tabla 16 se muestran el número de proyectos que se desarrollan con cooperación internacional en las universidades del Táchira
Tabla 16. Número de proyectos con cooperación Internacional UNIVERSIDAD
PROYECTOS
ULA
12
UNET
54
UCAT
06
Fuente: Elaboración del Autor
Como puede observarse solo esas tres universidades informaron sobre la existencia de proyectos con cooperación internacional. La mayoría de estos proyectos son cursos de postgrado que se llevan a cabo con universidades españolas principalmente. En cuanto a proyectos de integración local, los mismos no existen entre las universidades locales en el SSL Táchira Cursos de Postgrado En la tabla 17 se muestran el número de cursos de postgrado que se desarrollan en las universidades del Táchira.
Tabla 17. Número de cursos de postgrado que se desarrollan en las universidades del Táchira. UNIVERSIDAD
DIPLO
ESPECIALIZACIONES
MAESTRIAS
ULA UNET
02
UPEL
05
07
DOCTORADO
10
02
14
06
06
01
Fuente: Elaboración del Autor
275
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
Como puede observarse en las universidades se ofrecen diferentes modalidades de postgrado comenzando por los de más corta duración que son los diplomados, hasta los doctorados que son los de mayor duración Modelo de Gestión En la tabla 18 se muestra el modelo de gestión de las universidades que ofrecen sus ofertas educativas en el Estado Táchira.
Tabla 18. Modelo de gestión de las universidades que ofrecen sus ofertas educativas en el Estado Táchira.
ULA
PUBLICA AUTON x
UNET
x
UNIVERSIDAD
PUBLICA NO AUTON
UCAT UPEL
x x
UNICA UNA
PRIVADA
x x Fuente: Elaboración del Autor
Se observa en la tabla que de las seis universidades analizadas, cuatros tienen autonomía para su gestión, hay dos privadas sin la referida autonomía C) Retroalimentación El análisis actual referido al componente Retroalimentación del SUR, determina su inexistencia. En efecto, no se observa canales formales de comunicaciones e informaciones sobre el funcionamiento del SUR, como tal. Tampoco, se observa el uso de indicadores de gestión universitaria y de mecanismos de controles, seguimiento y supervisión de las actividades que puedan realizare en el sistema universitario regional. Internamente en las universidades locales, entes del SUR, funcionan en cada una de ellas, una oficina de contraloría interna cuyo objetivo central, conformé a la ley respectiva, es el control financiero-administrativo de la
276
CAPÍTULO 3º.- Análisis del funcionamiento actual del SUR-Táchira, a través del diagnóstico real de sus componentes y de las relaciones del mismo, con el proceso de desarrollo local del SSL Táchira.
universidad a fin de garantizar el uso adecuado de los bienes públicos, que dispone y utiliza la misma, en su proceso para lograr sus fines específicos de acuerdo al presupuesto anual otorgado por el Gobierno Nacional. De esta manera se realizó en análisis del SUR-Táchira. Como se observó en el análisis del componente Estructura, la información, así, recogida fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS versión 11. (Procesamiento estadístico de encuestas). La información así, para determinar los aspectos más importantes de los componentes Objetivo, estructura, proceso y la retroalimentación, en el marco real, se obtuvo mediante la realización de un cuestionario a nivel de cada una de las universidades existentes del Táchira y conceptualmente, entes o instituciones integrantes del sistema SUR actual (v. Figura 15 sobre SURTáchira y Anexo 4).
277
TERCERA PARTE: DISEテ前 DE LOS MODELOS
Diseño de los Modelos: DELHS-Táchira y SUR-Táchira correspondientes al Desarrollo Local Humano Sostenible y al Nuevo Sistema Regional Universitario, aplicables en el actual sistema social local SSL Táchira, en el contexto Global/Local. Esta Tercera Parte contempla el diseño de los componentes necesarios para estructurar los modelos de los sistemas, objetos del presente trabajo, aplicables en el sistema social local SSL Táchira: El sistema DELHS (Desarrollo Local Humano Sostenible) y el SUR. Este trabajo se corresponde a la Fase 2ª (Diseño de los Componentes del Sistema, Discos) del método VIIA. En este caso, son cuatro los componentes (objetivo, proceso, estructura y retroalimentación) tanto del sistema del sistema DELHS- Táchira como del Nuevo SUR- Táchira,
cuyos
diseños se realizan para lograr, en consecuencia, conformar la propuesta de establecer estos sistemas en el SSL Táchira, en un contexto Global /Local como el analizado. En efecto, el análisis de la situación actual del SSL Táchira y del actual SUR- Táchira, en el referido contexto, se realizó, anteriormente, en la Segunda Parte de la presente tesis (Capítulo 2º y Capítulo 3º, respectivamente) referida a la Sistematización del Problema. Ahora, en esta Tercera Parte de la presente tesis doctoral, conforme al método VIIA (Fase 2ª, Diseño de los Componentes, Discos) se realizan los diseños de los modelos respectivos, con base en el conocimiento obtenido en los análisis hechos, aplicando VIIA en su Fase 1ª(Sispro). Por tanto, en el Capítulo 4º se diseña el modelo DELHS- Táchira y en el Capitulo 5º lo relativo al diseño modelo Nuevo SUR- Táchira. En el primer caso, se trata del modelo para orientar y promover el desarrollo del sistema social local SSL Táchira, en interacción con el modelo SUR-Táchira. En el caso del Nuevo SUR-Táchira, es el diseño del modelo para orientar y promover el desarrollo del actual SUR que funciona en la realidad
281
social del SSL Táchira y transformarlo en el Nuevo SUR-Táchira, en el cual las universidades locales dejen de funcionar como un archipiélago, aisladas y sin procesos ni objetivos comunes que respondan sistémicamente al proceso de desarrollo local. Por el contrario, que organizadas en un
autentico sistema
universitario local, moderno y contextualizado, puedan funcionar en forma coordinada e integrada alrededor de objetivos comunes y complementarios, básicamente relacionados con el desarrollo local. Así, el esfuerzo que se va a realizar en el próximo Capitulo 4° es para diseñar el modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira), con el objetivo de que el mismo pueda contribuir a conducir
el
proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con base en el desarrollo humano y que este desarrollo logre ser sostenible, en esta realidad social concreta del Táchira, Venezuela.
282
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
“Un hombre de genio, que conozca el corazón humano y que le dirija con arte: un sistema sencillo y un método claro y natural son los medios eficaces por donde la sociedad puede hacer en pocos días extraordinarios progresos” Simón Bolívar, 1825
CAPÍTULO 4º Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema Nuevo SUR- Táchira. De acuerdo a las referencias teóricas y prácticas, analizadas en los capítulos precedentes de la presente tesis, para lograr el desarrollo de una localidad se requiere formas de gestiones locales idóneas que integre acciones, recursos, conocimientos y demás factores necesarios y adecuados, a las características del sistema local, a fin de establecer el proceso de desarrollo local y tener la capacidad de obtener los resultados inherentes al mismo. En atención a los análisis referidos, a la identificación de los problemas y características del SSL Táchira. Igualmente, con la identificación de los problemas y características del SUR-Táchira y la definición de lo que debe ser la misión de las universidades en función del desarrollo, es pertinente asumir la necesidad de poseer un modelo que, basado en las teorías y las experiencias más apropiadas, considere el papel e importancia de todos los factores referidos, para contribuir a encontrar soluciones al sistema del subdesarrollo y la pobreza hoy prevaleciente en esta localidad del Táchira, en Venezuela. Por consiguiente, el diseño de un modelo que oriente el desarrollo local y se fundamente en el desarrollo humano de las personas y que el mismo
283
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
propugne su sostenibilidad, puede ser útil al encuentro de las soluciones requeridas, máxime si se plantea en interacción con el papel de las universidades locales, integradas como el SUR-Táchira, sistema cuyo objetivo se relaciona directamente con la promoción e impulso del desarrollo local del Táchira. Es, en resumen, la propuesta del diseño del modelo DELHS-Táchira, un modelo propio e integrado, cuyas siglas conllevan la connotación de Desarrollo Local Humano Sostenible para el Táchira, considerando a este territorio de Venezuela, como un sistema social local SSL subdesarrollado, que clama por alcanzar su desarrollo y que el mismo se realice con un sentido humano y sostenible, en el cual sus universidades, funcionando como el próximo Nuevo SUR Táchira, por diseñar en el Capitulo 5º, ejerzan su responsabilidad social de cooperar, efectivamente, con el desarrollo local en estas condiciones y dentro del actual contexto Global/Local. A esto se dedican las páginas que siguen. 4.1. El concepto del modelo DELHS-Táchira, como alternativa al SSL Táchira subdesarrollado. Visión general. Las teorías sobre los modelos de Desarrollo Local (DL) Desarrollo Humano (DH) y Desarrollo Sostenible (DS) en sus versiones directamente aplicadas a las personas que viven y trabajan en una localidad concreta, como el SSL Táchira, resultan promisorias, especialmente, porque centran sus objetivos a escala local y en el uso de factores propios, identificados y analizados en los Procesos Localizadores PL que, como ha sido anteriormente explicado, pueden ser agenciados por las propias personas del SSL , sujetos y objetos del desarrollo, en sus propias comunidades, utilizando como base sus recursos endógenos y, entre ellos, principalmente el sistema SUR-Táchira y la Estrategia de la Glocalización. En este aspecto, es un planteamiento diferente a las teorías del desarrollo predominantes en las primeras cuatro décadas posteriores a la 2ª
284
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
guerra mundial. El DL, el DH y el DS, en teoría, proveen al modelo DELHSTáchira los principios esenciales, en la etapa contemporánea y, en el actual contexto Global/Local, de los conceptos y experiencias para establecer en una localidad subdesarrollada, como el Táchira, los roles fundamentales de la participación humana, de la educación y la cultura para el desarrollo con los objetivos esenciales de crecimiento, transformación, equilibrio, bienestar , dignidad y felicidad de las personas y de la sociedad, en interdependencia con la producción, la rentabilidad económica, la competitividad y sostenibilidad socioeconómica. De la misma manera, también, el DELHS-Táchira incorpora en su diseño los conceptos de capital humano, capital social, capital ético y capital físico no sólo en la dimensión técnica de los mismos sino básicamente como recursos en función del desarrollo, es decir, instrumentos para la cooperación, organización, funcionamiento e integración de las personas en la sociedad, de la cual
son socios principales y por ende las personas que pueden estar
capacitadas y mayormente interesadas en promover el desarrollo local y sus propios desarrollos humanos. Por tanto, dentro de este marco teórico, referido y analizado, se propone diseñar el modelo DELHS para orientar el desarrollo del SSL Táchira, integrando simbióticamente, en un sistema para el desarrollo local, los principios que determinan los modelos del Desarrollo Humano DH, del Desarrollo Sostenible DS y del propio Desarrollo Local DL. El modelo a proponer, así, es una especie de “híbrido” cuyas propiedades definen el Sistema de Desarrollo Local Humano y Sostenible DLHS-Táchira,
en
el
cual
combinando
los
principios
de
los
modelos
interactuantes, se busca lograr la viabilidad, sinergia y sostenibilidad para el desarrollo del SSL Táchira.
285
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
4.2. EL diseño del modelo DELHS-Táchira, sus componentes en el contexto Global/Local e interacción de los modelos DELHSTachira y Nuevo SUR-Tachira La posibilidad de diseñar el modelo DELHS-Táchira, para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira significa
metodológicamente,
esquematizar los componentes del sistema, interactuando en función de los objetivos que posee este sistema local Táchira, para transformarse de un SSL subdesarrollado, a un SSL desarrollado. En la Figura 24, se representa el modelo DELHS-Táchira, sobre la base del modelo de VIIA, adecuando este modelo a las características de un sistema social local SSL como el Táchira cuya definición, objetivo y análisis de su componente Global /Local ya se realizó en el Capítulo 2º de esta tesis. A continuación se indica, por consiguiente, el modelo DELHS- Táchira con sus cinco componentes básicos y se inicia el diseño planteado conforme a la Fase 2ª del método de VIIA que se corresponde al Diseño de los Componentes (Discos) del sistema. En el contexto analizado, asimismo, es necesario graficar las relaciones entre el modelo DELHS y el modelo SUR en el SSL Táchira, en función del proceso del desarrollo local y de los otros procesos de desarrollo que están conceptual y sistémicamente relacionados en esta interacción DELHS-SUR: el desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo institucional universitario, desarrollo nacional y el desarrollo del SSG. Así tal concepto enunciado se representa en la serie de relaciones en el contexto Global/Local, que conduce a facilitar la contextualización del SURTáchira y al SSL Táchira.
286
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Figura 24. El modelo DELHS-Táchira y sus componentes en el contexto Global/Local.
I
IV
II III
EXÓGENOS
SUB-PROCESOS ACTIVIDADES ENDÓGENO
ETAPAS
S
PIDL
V
Fuente: Elaboración del Autor
Una proyección de estas relaciones pueden observarse en la Figura 25, que muestra teóricamente, las interacciones de los modelos del sistema universitario regional SUR-Tachira y el DELHS-Tachira e incluye al sistema nacional SSN y al sistema social de la sociedad global SSG. En la referida Figura 25, igualmente, se indican los aportes mutuos entre el SUR- Táchira y el DELHS- Táchira, en términos de las principales ofertas y requerimientos, tanto del uno como del otro sistema, en función de los objetivos comunes y complementarios de ambos, relacionados con los procesos de desarrollos que les son inherentes.
287
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Figura 25. Relaciones DELHS-Táchira - SUR Táchira en función de objetivos comunes y complementarios en el contexto Global/Local. Conocimientos
OFRECE
REQUIERE
Informaciones
OBJETIVOS COMUNES Y Complementarios:
Cultura Tecnología Capital: Social-HumanoÉtico “Asabiya”
SUR-Táchira RECURSOS
REQUIERE
Sistema DELHS-Tachira
OFRECE
Desarrollo Global SSG Desarrollo Nacional SSN SN Desarrollo del sistema local: DELHS- Táchira Desarrollo Institucional SUR- Táchira Desarrollo Humano
Sistema 1: Local Sistema 2: Nacional Sistema 3: Global Fuente: Elaboración del Autor
En un contexto como el analizado y esquematizado ¿Cuál es el camino que debe recorrer el SSL Táchira, con la ayuda del modelo DELHS- Táchira y la intervención del SUR-Táchira, para lograr la transformación de sistema subdesarrollado en desarrollado? La respuesta es parte esencial del diseño del modelo DELHS-Táchira a realizar en el próximo enunciado de este trabajo. 4.3. Diseño del modelo DELHS- Táchira El diseño del DELHS-Táchira, de acuerdo al modelo VIIA (Fase 2ª, Discos, del Capítulo 2º) se efectúa con base en el análisis, diagnostico y definición del SSL Táchira actual realizado anteriormente.
288
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Significa, diseñar
uno a uno, sus componentes Objetivo, Proceso,
Estructura y Retroalimentación, en forma secuencial y sistémica, dentro del contexto Global/Local y con la interacción del modelo SUR-Táchira en su papel de FD del SSL Táchira. Al respecto, en el Capítulo 2º en el Análisis del SSL Táchira se definió este
sistema
social
local
Táchira
como
un
sistema
subdesarrollado,
caracterizado por el círculo Sub-Pob-Sub, cuyo Objetivo Principal se centra en: Transformar
el
estado
inicial
subdesarrollado
considerada como el SSL Táchira,
de
esta
sociedad
local,
a un estado final correspondiente a una
sociedad local desarrollada, viable y sostenible en un Contexto Local. Ahora, para orientar el logro
este Objetivo Principal, se diseña el
modelo DELHS-Táchira, que asumiendo este objetivo, en la práctica, impulsa la re-estructuración y el nuevo diseño de los otros componentes, que conforman la actual realidad del sistema local SSL Táchira cuyo diagnostico, igualmente, fue hecho en la parte del análisis referido. Por consiguiente, el Objetivo Principal del modelo del sistema DELHSTáchira es el de: Transformar el circulo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo (Sub-Pob-Sub), que caracteriza al SSL Táchira actual, en un círculo DesarrolloRiqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des), producto del proceso de desarrollo local humano y sostenible que debe efectuarse, en este sistema social local. De la misma manera, se explica que el Círculo Desarrollo-RiquezaDesarrollo del sistema DELHS-Táchira es el mismo al referido en la Figura 21, del Capítulo 2º. Corresponde, así, siguiendo las pautas de VIIA, realizar el diseño de los componentes del sistema DELHS Táchira. Diseño del Componente Objetivo del Sistema DELHS-Táchira. La pregunta a responder a fin de iniciar el diseño del Objetivo planteado se refiere a:
289
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
¿Para qué se diseña el modelo del sistema local DELHS- Táchira? La respuesta determina que el sistema se diseña para orientar, en la localidad del Táchira,
la transformación del círculo Sub-Pob-Sub, que
prevalece en este SSL, en un círculo Des-Riq-Des y obtener en el mismo, un desarrollo local humano y sostenible. Este Objetivo
se relaciona a los principios y fines teóricos que
propugnan los modelos de: desarrollo local, desarrollo humano y desarrollo sostenible, que interactúan en forma complementaria en el territorio de dicha localidad, en el actual contexto Global/Local, con la ayuda decisiva del sistema universitario SUR- Táchira, en su rol de Factor de Desarrollo FD. Asimismo, se toman en cuenta como referentes inmediatos los objetivos teóricos definidos para el desarrollo local, dentro de la Estrategia de la Glocalización (Analizados en el Capítulo 2º del presente trabajo). Las referencias, experiencias presentes en el Contexto Global/Local, coadyuvan a las definiciones y diseño integral del componente Objetivos, que debe formularse para la implementación del sistema local DELHS-Táchira para lograr la transformación, del subdesarrollo del SSL Táchira actual, a un SSL Táchira desarrollado. Así, el componente Objetivo del sistema DELHS-Tachira se resume básicamente en: 1º.-
Objetivo
Principal:
Transformar
el
circulo
Subdesarrollo-Pobreza-
Subdesarrollo (Sub-Pob-Sub) característico en el SSL Táchira, en un circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo
(Des-Riq-Des)
con
la
realización
del
correspondiente Proceso de Desarrollo Local del Táchira (PDL Táchira) basado en criterios del DH(Desarrollo Humano) y del DS (Desarrollo Sostenible) con la interacción de un re-estructurado SUR- Táchira. 2º.- Objetivos Derivados: Dado el Objetivo Principal se requiere, en el sistema local, la realización principalmente de esfuerzos en cinco espacios u ámbitos
290
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
básicos, interactuantes (económico, social, político, educativo y cultural) en los cuales deben buscarse objetivos derivados, en cada uno de ellos y, al tiempo, estos ser complementarios e interdependientes para garantizar la consecución del Objetivo Principal en forma integral. Se tiene, entonces, en forma general: 2.1.- El objetivo económico: Acrecentar el crecimiento y la producción económica y la acumulación de riquezas tangibles en forma armónica, sostenible e integral, en todo el territorio, municipios y las comunidades del actual SSL Táchira. 2.2.- El objetivo social: Incrementar el nivel de calidad de la vida y el del bienestar social de la totalidad de la población del SSL Táchira de manera tal de lograr obtener un grado de felicidad equitativo y disminuir las disparidades y desequilibrios de la misma, dentro del sistema local, en correspondencia a la dignidad de la persona y al desarrollo humano. 2.3.- El objetivo político: Transformación de los espacios u ámbitos en los cuales predomina el circulo Sub-Pob-Sub y su correspondiente síndrome del subdesarrollo y pobreza en una realidad propia de una sociedad local desarrollada, en la cual tienda a prevalecer, un
creciente
y sostenido
circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des). Al respecto, acordar y aplicar un conjunto de criterios (políticas, normas, controles, reglamentos e instructivos jurídicos) en la totalidad del sistema SSL Táchira, que garantice en la práctica las actividades, los subprocesos y la estructura que el proceso de desarrollo local, humano y sostenible requiere, para su implementación a plenitud. 2.4.- El objetivo educativo: Definir y aplicar la concepción de Educación adecuada al Desarrollo EaD, en sintonía con la Cultura para el Desarrollo CpD e implementar sus aplicaciones en cada municipio, comunidad e instituciones en correspondencia al Objetivo Principal
del sistema local
DELHS- Táchira.
291
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
2.5.- El objetivo cultural: Definir y propender al gradual establecimiento, en el sistema local SSL Táchira, de la Cultura para el Desarrollo basada en la formación y acumulación del capital social, capital humano y capital ético de la población del SSL Táchira e identificar y formar, asimismo, el concepto de asabiya tachirense, de este sistema. Diseño del Proceso del Desarrollo Local Táchira del sistema DELHS-Táchira. El componente III, definido como el Proceso de Desarrollo Local del Táchira PDL Táchira, comprende el conjunto de acciones necesarias que realizadas con la estructura (recursos endógenos y exógenos) disponibles hacen posible la transformación de una realidad inicial subdesarrollada (SSL Táchira actual) a otra realidad desarrollada: sistema DELHS-Táchira (Sistema de Desarrollo Local Humano Sostenible). Este Proceso PDL
se subdivide en subprocesos que comprende, cada
uno a las acciones u operaciones de naturaleza similar. A su vez cada subproceso debe conducir al logro de objetivos específicos los cuales son parte integrante del componente Objetivo del sistema local DELHS-Tahira. Para diseñar el componente PDL Táchira es necesario preguntarse: ¿Qué acciones son necesarias realizar para lograr los objetivos del sistema DELHS en el contexto Global/Local? Las respuestas conducen a integrar los diferentes subprocesos con sus respectivas acciones y sus objetivos específicos correspondientes. Así, el PDL Táchira es conformado por varios subprocesos. A saber: 1. Subproceso: Crecimiento económico y de producción, cuyo objetivo especifico es: Establecimiento de actividades económicas productivas, competitivas y sostenibles
(agrícolas,
industriales
y
de
servicios)
que
permitan
conformar un coherente y eficiente aparato productivo en la totalidad
292
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
del territorio, que garantice
empleos e ingresos adecuados, producir
con calidad, sin deterioro ambiental y constitución de pequeñas y medianas empresas rentables, productivas, equitativas y competitivas. Conforme a las características actuales del SSL Táchira y la presencia de recursos en cantidad y calidad (Ver Análisis especifico del SSL Táchira, Capitulo 2º) en este subproceso
pueden formularse una serie de
proyectos relacionados especialmente con la producción agropecuaria, la agro industrialización y el agromercadeo. 2. Subproceso: Mejoramiento de calidad de vida y bienestar social. Objetivo Especifico: Obtener una sociedad local, comunidades e instituciones en el SSL Táchira más humanas, justas y competentes, donde lo tecnológico, ecológico, económico, cultural, ético y lo político se integren, con base en la educación y el conocimiento, al servicio de las libertades, capacidades y dignidad de las personas, en función de lograr el desarrollo local humano, sostenible. 3. Subproceso: Política Pública y Gestión del sistema local DELHS- Táchira. Objetivo Específico: Formulación y ejecución del Plan Integral para el Desarrollo Local (PIDL) por etapas, en un período determinado. Este plan incluye básicamente: a) Política y programas del Sector Público con las inversiones necesarias para el mejoramiento y ampliación del mercado, reducción de costos, producción de valor agregado y aumentos significativos en la calidad de vida de la población. b) Política y programas para la ejecución de un efectivo proyecto de descentralización y autonomías locales. De la misma manera, canalizar, lo relativo al fortalecimiento de la institucionalización, la
293
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
sistematización social en la localidad y aplicación de la Estrategia de la Glocalización para la concepción de proyectos con la adecuada interacción de los ámbitos global y local y la opción de incorporarse a los sistemas de cooperación internacional e integración local CIIL. c) Política y programas para la ejecución gradual e interdependiente del Subproceso de Educación y Cultura para el desarrollo y demás subprocesos del sistema local DELHS-Táchira con miras, a que la concepción y ejecución de los mismos se realicen con los criterios de sostenibilidad requeridos para el desarrollo humano planteado y la construcción del Circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des). d) Política y programas de gestión, supervisión y evaluación continua de las diferentes actividades del PIDL en sintonía permanente con los objetivos, el PDL y demás componentes del sistema local DELHSTáchira Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente indicados como partes integrantes del PIDL, resulta importante acordar estratégicamente los objetivos a corto plazo del mismo y su forma de gestión. Al respecto el diseño del Plan PIDL, dentro de la totalidad del Proceso de Desarrollo Local, se realiza sistémicamente con objetivos comunes e integradores
una visión compartida sobre los
y en ello la existencia de una fe
común compartida por los miembros de la estructura humana del sistema local es clave. El espíritu de unidad e integración alrededor de las acciones del PDL y de sus objetivos a mediano y largo plazo y particularmente en la ejecución, en la coyuntura, del Plan PILD, en el lapso determinado de un año, es garantía para lograr los objetivos del desarrollo del sistema local, propugnado por el DELHS-Tachira y la realización de los diversos subprocesos con acciones en comunidad. 4. Subproceso Educativo, cuyo objetivo especifico es:
294
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Diseñar e implementar en todos los ámbitos del SSL Táchira el Proyecto Educativo conforme a los criterios del modelo DELHS- Táchira,
vinculado
al trabajo y a la vida en la localidad, para la capacitación, integración y la formación integral de la estructura humana en función de obtener la fractura del Circulo Sub-Pob-Sub y la construcción de la Cultura para el Desarrollo y del circulo positivo: Des-Riq-Des (Ver Figura 21). El Proyecto Educativo, con base en la Educación adecuada al Desarrollo EaD, promovido por el modelo DELHS-Táchira comprende los propósitos básicos de: Conseguir actitudes, aptitudes y destrezas idóneas, con base en el conocimiento e inteligencias de la estructura humana, alineadas con los Objetivos del modelo DELHS-Táchira. Desarrollar en las personas, estructura humana del sistema, su autonomía personal y su pensamiento crítico, para la toma de decisiones en función de participar e involucrarse en el PDL Táchira e identificar tal compromiso como su propio Proyecto de Vida. Lograr
personas
transformadoras
emprendedoras, para
el
PDL
conscientes,
Táchira
creativas
promotoras
de
y
nuevas
tecnologías y proyectos, adecuados a los objetivos del DELHS, sin caer en el determinismo tecnológico ni la aceptación mecánica de las propuestas e ideas o tecnologías, “modernizantes”, sin conocer las conveniencias de las mismas para los objetivos e intereses propios del desarrollo local, humano y sostenible. Concienciar a la población, en relación a las bondades de los programas
locales
adecuado.
Además
sobre del
generación I+D+i
y
uso
del
(investigación,
conocimiento desarrollo
e
innovación) y la obtención de una conciencia colectiva y personal sobre el sentido comunitario e integrador del sistema local y los principios sobre el desarrollo humano y sostenible que lo deben regir.
Al
efecto,
realizar
los
esfuerzos
y
las
acciones
correspondientes para identificar, sembrar y cultivar el concepto de
295
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
asabiya que conduce al afianzamiento de dicho sentido y de la conciencia comunitaria en el sistema local. Asabiya se refiere al termino definido por Ibn Jaldún, reseñado por Zeraoui, Z. (2004, p.405) para explicar los factores socioculturales claves determinantes en el proceso de cambio, de progreso o de atraso, de un pueblo. Así un pueblo pobre y subdesarrollado puede crecer, desarrollarse y afianzarse, y uno desarrollado y poderoso perder capacidad y llegar incluso a la ruina. Se trata, por tanto, que al encontrar el sentido de asabiya se puede enriquecer la Cultura para el Desarrollo y el capital social al incorporar al sistema social local Táchira, elementos como: “Una fe compartida con convicción (que aglutina y da fuerza), un proyecto común (que moviliza). y espíritu de unidad (o solidaridad). La unidad, sobre todo, se convierte en un elemento decisivo para la expansión y el progreso social, llevando a la ruina cuando la misma se extingue como consecuencia de las rivalidades internas, o el afán por la riqueza y la ambición, algo que se sigue naturalmente del propio éxito, introduciendo un componente de inestabilidad…” (García L., Calderón V. y otros, 2004). 5. Subproceso: Cultura para el Desarrollo, con su Objetivo Específico de: Formar la Cultura para el Desarrollo, CpD, a fin de garantizar que el proceso de transformación, en el territorio del SSL Táchira, se realice a plenitud bajo los criterios inherentes al desarrollo humano y al desarrollo sostenible del modelo DELHS-Táchira. La realización de este subproceso y el logro de tal objetivo exigen la ejecución de una serie de acciones básicas. A saber: Respetar los derechos humanos, garantizar la democracia y su absoluta aplicabilidad en él; la totalidad del SSL Táchira. Establecer la condición de obtención
de
la
capacidad
Libertad como indispensable para la conducente
a
la
construcción
y
acumulación de la riqueza cultural (capital social, capital humano, capital ético, asabiya) y los criterios de la sostenibilidad necesarios
296
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
para el desarrollo humano y el desarrollo sostenible en el sistema local Táchira. La promoción, análisis, diseño y ejecución anual del PIDL (Plan Integral de Desarrollo Local), dentro del Proceso de Desarrollo Local PDL Táchira, como un recurso estratégico, utilizado para integrar las actitudes proactivas y reactivas de la estructura humana. Los criterios aquí identificados y adoptados son los referidos sobre el Desarrollo Humano (DH),
enunciados por Amartya Sen y aplicados en el
PNUD en cuanto a la expansión de las libertades reales de que disfrutan las personas y de las capacidades que las mismas pueden alcanzar y realizar (v. PNUD, 2005). La expansión y uso de la Libertad, en el enfoque central del desarrollo humano, DH, es la condición necesaria que orienta para su consecución, el aumento y consolidación de las capacidades y de la riqueza(económica y cultural) de la sociedad y de las personas en particular, para obtener una serie de medios, recursos, estructuras e instrumentos tales como: empleo, ingresos, rentas personales, instituciones sociales, económicas, educativas, culturales, los servicios básicos, el PNB local, los derechos políticos y humanos, democracia plena, transparencia, los procesos de producción agrícola, la industrialización y la modernización (v. Sen, 2000). Se trata, entonces, de la libertad y capacidad de las personas para funcionar en la localidad, es decir, poseer este par de condiciones básicas en el sistema local Táchira como requisito para poder hacer cosas y hacerlas bien, con el sentido humano y sostenible en el tiempo y en el espacio territorial del sistema local. Es la libertad y capacidad, en las acciones que se realizan en el PDL Táchira, para evitar o controlar en el sistema local las debilidades y amenazas presentes en el SSL, evidenciadas en el diagnostico DAFO realizado (Capitulo 2º). Especialmente lo relativo a la: desempleo, inseguridad, desnutrición, la mortalidad infantil, la inseguridad personal, las enfermedades, ingresos bajos,
297
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
el bajo nivel educativo y cultural, ausencia de políticas y de un modelo para el desarrollo y en general los aspectos determinantes del circulo del Sub-PobSub. Libertad y capacidad, en este mismo sentido, para pertenecer a una familia, vivir bajo una vivienda digna, disfrutar de seguridad social, seguridad personal, leer, escribir, pensar, trabajar, calcular, soñar y para la participación en política, en economía, en deportes, en educación, cultura y recreación. Así, tener la libertad, en este SSL Táchira, de expresión, conocimiento e información democrático,
y
los de
demás
justicia
derechos social
y
humanos
derecho,
propios
de
un
descentralizado
y
régimen con
las
autonomías locales inherentes en el cual se pueda incrementar las fortalezas del sistema y maximizar las oportunidades que en el contexto Global/Local existen para el desarrollo requerido. Además, es concebir la libertad en el SSL Táchira como el objetivo central
y,
al
mismo
tiempo,
identificar
ese
conjunto
de
libertades
instrumentales, las referidas libertades políticas, derechos humanos, servicios económicos, oportunidades sociales, garantías de transparencia, seguridad protectora, en el entendido de que todas: “Estas libertades instrumentales tienden a contribuir a la capacidad general de las personas para vivir más libremente, pero también contribuyen a complementarse. La tesis de que la libertad no sólo es el objetivo primordial del desarrollo sino también su medio principal está relacionada con estas conexiones” (v. Amartya Sen, 2004). Por consiguiente, el Proceso Desarrollo Local PDL Táchira, con la incidencia de los principios y fines que promueven los modelos sobre el DH y el DS, es un enfoque con un explícito énfasis normativo que sintetiza en el modelo
DELHS-Táchira el propósito prioritario de
colocar la participación,
calidad de vida, el bienestar, la felicidad y dignidad de las personas (en armonía con la integración de la localidad como una comunidad) en el centro de la atención pública, sin condicionar esa prioridad a cumplir prerrequisitos macroeconómicos, políticos o ideológicos coyunturales, circunstanciales.
298
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Adicionalmente, la propuesta del modelo DELHS- Táchira sostiene que el Proceso de Desarrollo Local en esta SSL se fundamenta, igualmente, en principios éticos bien enraizados que conducen a evaluar el tipo de vida que las personas valoran y desean obtener, antes que en los medios que colaboran e intervienen en su consecución. De esta manera, emerge sinérgicamente, la propuesta sobre el modelo del sistema local DELHS-Táchira que tiende a la localización del desarrollo, a humanizar el concepto de PDL, garantizar la sostenibilidad de este proceso y complementar los objetivos del sistema más allá del ámbito económico. Asimismo, el modelo DELHS-Táchira para un SSL Táchira desarrollado, se nutre de los fundamentos del DH y del DS con la idea fundamental de crear condiciones para que la persona humana y la población local se puedan desarrollar según sus propios objetivos e intereses y que los mismos sean sostenibles. Por tanto, el modelo DELHS-Táchira orienta a la Estructura Humana en el SSL Táchira, sobre la opción del desarrollo humano, con base en la libertad y capacidad de las personas y que estas condiciones, a su vez, se fundamenten en la educación y la cultura para el desarrollo y estas con base en el conocimiento,
formación y aplicación del capital social, capital ético,
capital humano y la asabiya, presentes actual o potencialmente en el sistema social local. La integración de estos factores, en la misma línea de acción y con el objetivo similar del ProSur Táchira, contribuye al resultado final de obtener en el sistema local el círculo Des-Riq-Des y la generación de riquezas, tanto la cultural como la económica. Existen referencias concretas que las personas en una sociedad local, en condiciones similares al SSL Táchira, en libertad y capacidad y con educación, cultura y conocimientos en función del desarrollo, pueden concretar amplias oportunidades y las mismas ser aprovechadas, para llevar a cabo y sostener
299
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
sus procesos de transformaciones para sus correspondientes desarrollos humanos y locales y controlar en consecuencia, las privaciones de libertades y asimismo,
obtener
gradualmente
la
cultura
para
el
desarrollo
y
las
capacidades requeridas para la realización de un PDL local y que el mismo sea sostenible (v.Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2006). En esta propuesta para el PDL Táchira, en el marco el modelo DELHSTáchira, entonces, este proceso se concibe como un proceso de apertura de oportunidades para todos, a partir del cual las personas alcanzan estados valiosos, estados de personas desarrolladas y dignas. Por consiguiente, la idea fundamental en la propuesta del DELHSTáchira, siguiendo el concepto de DH del PNUD, es crear condiciones en el actual
sistema
local
SSL
Táchira,
interacción,
entre
otros
factores,
principalmente con el SUR-Táchira, para que las personas que habitan y funcionan en el Estado Táchira, en Venezuela, puedan lograr sus desarrollos humanos, con base en la libertad y capacidad de las mismas. En este aspecto se centra la atención prioritariamente, en siete libertades fundamentales, que deben poseer las personas dentro del sistema local (v.PNUD, 2000): Libertad de la discriminación por motivos políticos, de género, raza, origen étnico, origen nacional o religión. Libertad del temor, las amenazas a la seguridad personal, la tortura, detención arbitraria y otros actos violentos. Libertad de pensamiento y de expresión, de participar en la toma de de decisiones y de establecer asociaciones u organizaciones. Libertad frente a la miseria, para disfrutar un nivel de vida digno Libertad para desarrollar y materializar plenamente el potencial humano personal y de las familias. Libertad frente a la injusticia y las violaciones del Estado de Derecho y del sistema democrático.
300
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Libertad
para
obtener
un
trabajo
digno,
sin
explotación
ni
discriminaciones. En cuanto a la variable “capacidad” de una persona, la propuesta del DH la considera como la posibilidad de realizar diversas combinaciones de funciones: “es un tipo de libertad; la libertad fundamental para conseguir distintas combinaciones de funciones o la libertad para lograr diferentes estilos de vida.” (v. Sen, 2004). Las capacidades humanas y estas funciones se ejercen en todos los ámbitos de la sociedad local, no obstante, se pueden identificar al menos cinco capacidades básicas, necesarias y prioritarias para lograr el desarrollo humano sostenible en una localidad determinada, como el SSL Táchira: La capacidad para vivir libre del hambre. La capacidad para vivir una vida libre de enfermedades previsibles y mortalidad prematura. La capacidad para vivir libre del analfabetismo literal y numérico. La capacidad de acceder a servicios sanitarios básicos (agua potable, eliminación de excretas, electricidad, aseo urbano). La capacidad para obtener empleo digno. La privación según Molina (2000) de una o varias de estas capacidades, en un SSL, debe ser considerada como un indicador de subdesarrollo humano. En el caso especifico del SSL Táchira se evidenció, conforme al diagnostico realizado, la carencia de la población de la suficiente capacidad para obtener empleo, vivir sin enfermedades, niveles adecuados de nutrición y para lograr el acceso adecuado a los servicios sanitarios básicos. En relación a los criterios de sostenibilidad que promueve el modelo DELHS- Táchira para lograr el desarrollo del SSL Táchira, se considera que la sostenibilidad es un concepto integral que aglutina principalmente el punto de vista medioambiental, pero también comprende las vertientes política,
301
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
económica, social, cultural y moral de cualquier actividad productiva que se realice en la localidad. En tal sentido se incorporan los criterios de la sostenibilidad como una condición trasversal constante en el diseño del Proceso PDL Táchira y de sus respectivos subprocesos. A saber: En el Subproceso de Crecimiento Económico y de Producción a través de la recepción de ingresos, la generación de empleo y la forma de producción usando el concepto de la Tecnología Apropiada, empleada en las actividades de producción, a fin de garantizar la rentabilidad económica, sin perjuicio del patrimonio ecológico y cultural. En el Subproceso Social y en el Subproceso Político-Gestión del sistema local DELHS-Táchira se incorpora lo referente a la protección de la naturaleza, el ambiente, la conservación de recursos y de la biodiversidad, presentes en el SSL Táchira. Igualmente, en los Subprocesos Educativo y Cultural la sostenibilidad socio-cultural que tiene que ver con el cultivo y respeto de los valores y tradiciones y el mantenimiento y acrecentamiento de la Cultura al Desarrollo, como un factor permanente en el PDL. En este último planteamiento es importante tener presente lo enunciado por Gutiérrez Martínez (1998) en cuanto que en el ámbito local, es sumamente importante: “Explorar actividades económicas fundamentadas en nuestros recursos y culturas, tales como el ecoturismo, la etnobotánica y la agricultura orgánica, son formas de competir y crear oportunidades para la población. Reconocer lo nuestro puede ser la base de prácticas económicas sostenibles.” (Gutiérrez y Martínez, 1998). En la figura 26, se sintetizan las características que promueve el modelo DELHS-Táchira para el PDL Táchira, desde el sistema local SSL Táchira subdesarrollado (la realidad local inicial) hasta la transformación gradual y
302
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
sostenida
del
SSL
Táchira
desarrollado,
una
nueva
realidad
con
las
características positivas referidas a su desarrollo local, humano y sostenible por el modelo DELHS-Táchira.
Figura 26. Características del PDL Táchira, con base en el modelo DELHS- Táchira.
Fuente: Elaboración del Autor
Asimismo, en la siguiente Figura 27, se indican sobre el PDL Táchira los Procesos Globalizadores PG y los Procesos Localizadores PL y se evidencia las interrelaciones de estos procesos con la aplicación de la Estrategia de la Glocalización, conforme al modelo DELHS-Táchira, en la orientación del desarrollo del sistema local SSL Táchira.
Figura 27. El PDL Táchira y los PG y PL en el contexto Global/Local con la Estrategia de la Glocalización y el Modelo DELHS- Táchira.
303
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Fuente: Elaboración del Autor
El círculo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des) es el producto del PDL, conforme al Objetivo Principal del modelo
DELHS- Táchira, de
transformar el círculo negativo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo presente en el SSL inicial del Táchira subdesarrollado. Tal circulo Des-Riq-Des así obtenido se representa en el modelo de la Figura 28, siguiente y en el mismo se sintetizan los principales conceptos y factores intervinientes en el diseño del PDL
Figura 28. Círculo Des-Riq-Des en el modelo de sistema local DELHSTáchira en un contexto Global/Local
304
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
P L Fuente: Elaboración del Autor
Diseño del componente Estructura del DELHS-Táchira. La Estructura es el componente IV Táchira. Conceptualmente, envuelve al
del modelo del sistema DELHS
conjunto de recursos organizados e
integrados que requiere el sistema DELHS-Táchira, para ejecutar el PDL Táchira en función de lograr los objetivos. Por tanto, además de la población, la Estructura como componente del sistema DELHS integra el conjunto de recursos, funciones, medios, insumos, normas e instrumentos requeridos
para ejecutar el Proceso PDL, los
Subprocesos y las correspondientes acciones en los mismos, a fin de lograr los
305
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
objetivos diseñados en el SSL Táchira, conforme a las orientaciones
del
modelo DELHS- Táchira. La Estructura, como componente, puede dividirse en diferentes tipos, de acuerdo a la calidad de los recursos que agrupa y cada tipo de ellas cumple determinadas funciones para hacer posible la realización del PDL Táchira, conforme a un conjunto de normas que regula la existencia y funcionamiento del sistema. En consecuencia, la Estructura básica requerida por el sistema local DELHS para realizar el PDL se sintetiza en cinco tipos de recursos esenciales e interdependientes. A saber: 1. Estructura de Recursos Endógenos: 1.1.
Estructura Humana (EH): Es el recurso derivado de la población local y como tal es la base potencial del capital humano, capital social y capital ético
del
sistema.
En
esta
estructura
se
forma
y
acumula
el
conocimiento, inteligencia, el carácter y el talento natural de las personas más las capacidades y las funciones de las mismas, obtenidas a través de una adecuada educación y cultura para el desarrollo en libertad. 1.2.
Estructura Física (EF): Es la base del capital físico del sistema. Son los recursos naturales, bienes de capital, presupuesto, medios financieros e infraestructura socioeconómica que adecuadamente organizados e idóneo funcionamiento conforma el capital físico requeridos por el PDL y sus correspondientes subprocesos y en este caso, particularmente, el diseñado para la producción y el crecimiento económico.
1.3.
Estructura Política y de Gestión (EGP): Son el conjunto de leyes, normas, decretos, planes, programas y proyectos que integran la voluntad política, los recursos disponibles, los acuerdos Estado-Sociedad Civil y las estrategias correspondientes, en función de los objetivos del desarrollo.
306
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
La EPG es la base estructural para definir e implementar la política y la estrategia para abordar y combatir el subdesarrollo, producir riquezas, generar
el
cambio
social
y
el
cómo
repartir
los
beneficios
socioeconómicos, en un contexto de Cultura para el Desarrollo, sostenida en el capital humano, capital ético, capital social y la asabiya del sistema. La EPG incluye la definición y aplicación de la Estrategia de Glocalización y el plan anual PIDL que en el marco del PDL debe realizarse todos los años. 1.4.
Estructura
Educacional-Cultural
(EE-C):
Es
la
serie
de
requeridos para la realización del Subproceso Educación
recursos y del
Subproceso Cultural, necesarios para que la población pueda cultivar y adquirir gradualmente, en libertad, formación , capacidad y la cultura para diseñar y ejecutar el PDL Táchira. Estos recursos integran, así, es el cúmulo de instrumentos, planes, y medios educacionales-culturales que coadyuvan a fijar, integrar y acumular en las personas y en la sociedad, principios, valores y virtudes (capital ético) para la consolidación del capital humano (buenas aptitudes, destrezas, hábitos y capacidades) y las formaciones del capital social y la asabiya local, con base en relaciones de confianza, de cooperación, integración, unidad, fe, esperanza, amor y conductas cívicas constituyentes de la Cultura para el Desarrollo, garantía del funcionamiento y sostenibilidad del sistema local DELHS. Las universidades y especialmente con el Nuevo SUR-Táchira deben cumplir en la promoción, organización y funcionamiento de la Estructura Educacional-Cultural y su responsabilidad social universitaria de primer orden. En efecto, el ProSur Táchira a ser diseñado con tales objetivos, aunado a la implementación de la educación y la cultura para el desarrollo que debe caracterizar al SUR-Táchira, se centra en este ámbito, para gestionar el papel de este sistema,
como
Factor de Desarrollo (FD), dentro de las relaciones
DELHS-Táchira y SUR-Táchira, en función de los desarrollos requeridos. Ver Figura 30, sobre Gestión Sistémica, Capítulo 5º.
307
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Estructura Institucional (EI): Es el conjunto de organizaciones e instituciones, oficiales o de la sociedad civil, creadas por la sociedad o por el Estado para la realización de actividades del sistema local Táchira, a fin de encontrar los objetivos del desarrollo de este y de sus correspondientes sostenibilidades, conforme el modelo DELHS- Táchira. El Nuevo SUR-Táchira, con base en su misión y objetivos institucionales correspondientes, se constituye en el recurso institucional, parte de esta EI, esencial para realizar los mejores aportes en el PDL Táchira, especialmente en el diseño ejecución, supervisión y evaluación del modelo del sistema DELHSTáchira, adoptado para la consecución del desarrollo del SSL Táchira, con el sentido humano y sostenible que propugna. Estructura Legal (EL).: Es la serie de leyes, normas, reglamentos, ordenanzas y demás instrumentos jurídicos requeridos para el funcionamiento y control del PDL Táchira y de los diversos subprocesos y actividades del sistema
DELHS
Táchira
Principalmente:
Ley
de
Educación,
Ley
del
Ordenamiento Territorial, Normas para la Ejecución y Control del PIDL Táchira, Ley para la Descentralización y autonomías locales, entre
otros, que
adecuadamente aplicados garantizan el funcionamiento del sistema y el logro de sus objetivos. 2. Estructura de Recursos Exógenos (ERex): Son los recursos presentes en el contexto de la globalización y en los respectivos procesos PG caracterizados por ser exógenos, propios de sistemas externos y diseñados para objetivos e intereses de esos sistemas. Son productos de sistemas y de economías internacionales del SSG: Información, conocimiento global, insumos, capital, cultura, tecnologías, bienes y servicios externos que afectan la vida de la población, de las comunidades e instituciones del SSL Táchira. Particularmente, el conocimiento, la tecnología, la información y el cúmulo de datos digitalizados son recursos económicos y socioculturales,
308
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
determinantes en el PDL que se propone realizar en el sistema local Táchira para lograr su desarrollo. Los mismos juegan un papel importante en la economía y la sociedad local, no obstante, por su origen exógeno su uso requiere sus adecuaciones a fin de que el PDL Táchira pueda realizarse con el mayor grado de eficacia, eficiencia y sostenibilidad y no genere impactos negativos en el entorno local. El uso de esta ERex es parte determinante de la Estrategia de Glocalización y la decisión para las definiciones de que usar, como usarlos y cuando usar tales recursos exógenos es parte de la responsabilidad social del SUR Táchira, como institución orientadora del PDL Táchira. Las TIC, en el PDL Táchira, pueden contribuir de manera extraordinaria a la interacción global/local de mercados de bienes y servicios. Igualmente a la
globalización
del
conocimiento,
de
la
educación,
de
la
cultura
e
informaciones. De la misma manera, facilitar el establecimiento de redes internacionales, locales, personales e institucionales para la cooperación e integración local/internacional buscando los efectos positivos que estos sistemas pueden generar en el SSL Táchira. En el PDL Táchira, en lo posible, conforme a experiencias referidas como exitosas y sostenibles, el conocimiento puede llegar a ser el recurso más valioso y abundante, que al ser usado e invertir en el, más se e incremente el valor del mismo. Por su naturaleza este recurso, exógeno o endógeno, sinérgicamente aumenta la capacidad y el valor de los factores productivos y del sistema que oportunamente lo utilizan en forma adecuada. En este sentido se busca en el sistema SSL Táchira, con la ayuda de la Estrategia de la Glocalización y la categórica intervención del Nuevo SURTáchira , en el proceso de desarrollo local puedan organizarse redes locales de educación,
cultura,
conocimiento,
tecnología,
información
y
gestiones
adecuadas al ámbito local en interacción con el contexto global, en el cual el capital social y el desarrollo humano, constituyan la base de la productividad, la competencia y la sostenibilidad.
309
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
La Retroalimentación, el componente (V) del modelo DELHS- Táchira. La Retroalimentación es el componente responsable, en el sistema local del
DELHS
Táchira,
de
recoger,
canalizar,
procesar
y
auto-transmitir
información sobre los productos, resultados y en general de todo lo acaecido en este sistema. La Retroalimentación (o “feed-back” en inglés) permite evaluar, supervisar y controlar el funcionamiento del sistema y de cada uno de sus componentes, incluyendo el componente contexto en sus dos espacios: local y global. Así, el diseño de este componente denominado Retroalimentación, principalmente se refiere a: 1. Información del balance sobre los productos obtenidos en el PDL Táchira. Estos productos se comparan con los objetivos originalmente establecidos
en
el
componente
Objetivo
y
se
obtienen
los
correspondientes resultados, los cuales se cuantifican a través de Indicadores especialmente diseñados. Esta evaluación continua y formativa especialmente se refiere a los Objetivos (Principal, Derivados y Específicos) establecidos en el modelo del sistema DELHS- Táchira. 2. Encuestas periódicas sobre el rendimiento económico, social, cultural o político del sistema y del funcionamiento de sus correspondientes componentes y de los aspectos relativos a los impactos generados en torno a la sostenibilidad y las transformaciones ocurridas en el sistema a favor del desarrollo buscado. 3. Auditorias, inventarios y registros de los recursos usados por el sistema local DELHS-Táchira y sus relaciones de sostenibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad. 4. Entrevistas a las personas, integrantes de la Estructura Humana del DELHS-Tachira, participantes y responsables del PDL Táchira y de las actividades de los Subprocesos, en relación al funcionamiento del sistema DELHS- Táchira. 5. Establecimiento de estándares para medir los resultados del sistema: sostenibilidad, rentabilidad, economicidad, productividad y eficiencia,
310
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
También estándares para evaluar los resultados en relación a los objetivos
socio-
culturales
(cantidad
de
personas
involucradas,
incremento del nivel y calidad de la vida, porcentaje de eventos educativos, modificación de actitudes y aptitudes). 6. Medir el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y su evolución en el periodo de ejecución del PIDL Táchira, conforme a los criterios aplicados por el PNUD: longevidad, conocimientos adquiridos y el ingreso per cápita, (ajustado a su poder adquisitivo real) para determinar la categoría sobre un nivel de vida decoroso. 7. Medir el Coeficiente de Ginni a fin de determinar las disparidades o desequilibrios que puedan existir entre los grupos sociales establecidos en el sistema local y verificar cual han sido las variaciones, diferencias de este indicador, entre las diferentes etapas y periodos del PDL Táchira y del correspondiente PIDL anual. 8. Informes evaluativos sobre el impacto ambiental que indiquen la identificación, prevención y corrección de las consecuencias o impactos que las actividades del PDL Táchira puede causar al bienestar y felicidad de la población del SSL Táchira. Con el componente Retroalimentación la información fluye a través del sistema local DELHS-Táchira y permite tomar decisiones para mantener o corregir el funcionamiento del mismo. La gerencia del DELHS, ubicada en la Estructura Humana y a través del subproceso Político y de Gestión del sistema, puede contar así, con la información de lo que sucede dentro del sistema o lo que sucede en su contexto Global/Local para cumplir sus funciones con idoneidad. Ello significa mecanismos de autocontrol para el mejor desempeño del sistema local. En este componente V, se evidencia así el resultado sobre lo acaecido en el PDL Táchira, en el logro de los objetivos integrados en el componente Objetivo (Principal, Derivados y Específicos) y determinar posteriormente al periodo de ejecución previsto, cuanto se avanzó en la transformación del círculo del Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo al círculo del Desarrollo-
311
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
Riqueza-Desarrollo en el sistema local SSL Táchira, representado en la Figura 29.
Figura 29. Círculo de Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-Riq-Des) en el modelo de sistemas DELHS-Táchira.
DES-RIQ-DES
FUENTE: ELABORACIÓN DEL AUTOR
El
referido
Círculo
Sub-Pob-Sub
del
sistema
local
SSL
Táchira
subdesarrollado en el contexto Global/Local, se transforma en el circulo DesRiq-Des (Figura 29), un círculo propio de un SSL Táchira desarrollado propugnado e impulsado por el modelo DELHS-Táchira, en el contexto Global/Local. La evaluación continua y formativa establecida y llevada a cabo en el componente Retroalimentación determina los resultados del PDL Táchira. En este procedimiento debe evidenciarse la transformación gradual, parcial o total, del subdesarrollo local en desarrollo local, es decir, la transformación del círculo negativo del Sub-Pob-Sub en el círculo positivo Des-Riq-Des, referidos anteriormente. El obtener este círculo Des-Riq-Des esquematizado en esta Figura 29 demuestra teóricamente la viabilidad del modelo que representa el sistema social local DELHS- Táchira y al mismo tiempo, valida la Estrategia Glocal aplicada al fracturar el Círculo Sub-Pob-Sub, con base principalmente en la Educación y la Cultura para el Desarrollo.
312
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
La posibilidad cierta de poder diseñar el Circulo Des-Riq-Des y que el mismo es viable y sostenible es garantía en que el componente Objetivo del sistema local DELHS-Táchira puede lograrse y ,adicionalmente, obtener su verificación a través de los correspondientes mecanismos e indicadores establecidos en el componente Retroalimentación. Es importante destacar en tal sentido, que teóricamente el círculo del Sub-Pob-Sub puede ser fracturado y disuelto con la gradual aplicación de la Estrategia de la Glocalización, al utilizar adecuada y oportunamente los recursos disponibles por el sistema (endógenos y exógenos) y especialmente los correspondientes a la influencia de la interacción
Nuevo SUR Táchira –
DELHS-Táchira y las funciones de la Estructura Humana, la Estructura Educativa-Cultural y la Estructura Política. Estas, consideradas como recursos esenciales, junto a las demás estructuras del sistema local, todas bien organizadas y gestionadas eficaz y eficientemente, aseguran la realización del PDL Táchira y la consecución de los objetivos de este modelo DELHS para el desarrollo local, con principios del desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Por consiguiente, el Objetivo Principal del sistema DELHS-Táchira, referido
a la construcción del Círculo
Des-Riq-Des es
logrado
y, en
consecuencia, se hace posible el proceso de desarrollo local en el SSL Táchira, conforme a las pautas que al respecto propugna el modelo DELHS- Táchira. En el próximo Capitulo 5º, se realiza el diseño del modelo para orientar la re-estructuración del el actual sistema universitario que funciona en el SSL Táchira,
en el cual las universidades
no funcionan
coordinadamente ni se
constituyen en un autentico sistema universitario local. Por tanto, el diseño del modelo Nuevo SUR-Táchira se realiza para orientar y promover un moderno y desarrollado SUR- Táchira que pueda contextualizarse y actuar como un Factor de Desarrollo (FD) para la transformación
del
SSL
Táchira
subdesarrollado,
en
un
SSL
Táchira
313
CAPÍTULO 4º.- Diseño del modelo DELHS-Táchira (Desarrollo Local Humano Sostenible Táchira) para orientar el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, con criterios de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en interacción con el sistema SUR- Táchira.
desarrollado y de un SUR subdesarrollado e indeterminado en un nuevo SURTáchira desarrollado y plenamente determinado, en un contexto Global/Local, con la intervención de las universidades locales, organizadas e integradas en este sistema universitario local.
314
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
“Invito a los economistas y profesionales financieros así como a los líderes políticos, a reconocer la urgencia de asegurar que las prácticas económicas y que las políticas vinculadas tengan como su meta el bien en cada persona y de la totalidad de la persona” “Hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz. “Impulsar una nueva cultura de solidaridad internacional y cooperación donde todos, particularmente las naciones ricas y el sector privado, acepten responsabilidad por un modelo económico que sirva a todos” Juan Pablo II,1992
CAPÍTULO 5º Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local. En
la
actual
realidad
universitaria
del
SSL
Táchira,
localidad
subdesarrollada en el interior del SSN Venezuela, se ha determinado que las diversas
universidades,
establecidas
en
las
mismas,
funcionan
como
archipiélagos, aisladas, sin coordinación entre sí, sin la existencia de un sistema institucional universitario que , en la realidad, funcione como tal. En efecto, el Problema Principal identificado en esa realidad universitaria del Táchira, es ciertamente la Indetederminación del Sistema Universitario Regional (SUR-Táchira) para el desarrollo local. Este problema, junto a las causas que lo genera y los efectos principales que produce, son sintetizados en el correspondiente Árbol de Problemas graficado en la Figura 23, anteriormente analizada en el Capitulo 3º.
315
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Por consiguiente, el Nuevo SUR-Táchira, objeto de diseño propuesto, se considera un sistema institucional abierto en red, ubicado internamente en el territorio del sistema social local SSL Táchira, su entorno local e inmediato, con el cual necesariamente debe relacionarse e interactuar en función del desarrollo interdependiente de ambos, en el actual contexto Global /Local. Se ha diagnosticado que en un contexto Global/Local, como el analizado anteriormente (con su entorno local y entorno global) las instituciones universitarias
no
funcionan
actualmente,
como
un
verdadero
sistema
universitario y sus relaciones inter-institucionales, se realizan con suma restricciones, restando posibilidades al desarrollo institucional y a sus aportes completos al desarrollo del sistema social local y a la sociedad en general. En su interior, las instituciones universitarias, que deben integrar el SUR- Táchira, generalmente no poseen una estructura organizativa interna adecuada lo que, igualmente, limita y obstaculiza su funcionamiento y su desarrollo académico a plenitud y, en consecuencia, no logran cumplir a cabalidad el compromiso social vinculado a los procesos de desarrollo: el de los sistemas sociales que le son inherentes especialmente, el del sistema social local Táchira y el del propio sistema universitario de esta localidad. Como se deduce del Análisis de Problemas referido y de otras referencias
sobre
realidades
similares,
estas
limitaciones
afectan
negativamente el funcionamiento de las instituciones universitarias que de continuar tal realidad, a las universidades se les hace imposible ejercer el papel histórico en iniciar un cambio real en un contexto difícil. (v. Averu, 2000 y UNESCO, 1995). En efecto, la falta de cooperación e integración interinstitucional entre las diferentes universidades locales, reduce la utilidad social de los productos universitarios en su entorno. Asimismo, aislamiento,
sus
estados
determinan
una
de
descontextualización
ausencia
de
y
objetivos
consecuencial comunes
y
complementarios entre las mismas y con otros entes agentes del desarrollo
316
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
social local. Por tanto, la propuesta de una reforma o re-estructuración en el actual SUR-Táchira y un re-diseño,
en función de obtener un Nuevo SUR-
Táchira, transformado y funcionando como tal, requiere revisar y adecuar los componentes que lo integran, para obtener la capacidad de ser en la práctica, un factor de desarrollo para el SSL Táchira y para el desarrollo institucional universitario. Así, con base en esta realidad analizada, tanto del SUR- Táchira como del SSL Táchira en un contexto Global/Local, se diseñan los componentes de estos sistemas y se definen sus correspondientes características y fines.
5.1. El diseño del Objetivo del Nuevo SUR-Táchira: Ser un Factor (FD) del desarrollo local. En el contexto
Global/Local analizado y dentro de la realidad
universitaria del actual SUR-Táchira y la realidad especifica de de su entorno local (SSL Táchira ), con sus características de sistema social subdesarrollado, en el cual prevalece el referido circulo Subdesarrollo-pobreza-Subdesarrollo, la pregunta lógica e ineludible, siguiendo el método VIIA, es: ¿Cuál debe ser el Objetivo Principal que debe poseer el Nuevo SUR- Táchira en función de lograr su misión y objetivo de cumplir su compromiso con los fines del proceso de desarrollo local del SSL Táchira? Previamente, a la respuesta que corresponde, se explica que en el diseño de este componente Objetivo del Nuevo SUR- Táchira, se plantean algunas interrogantes y acciones referidas al mismo, conforme al método VIIA: ¿Para qué propósito general debe re-diseñarse el sistema SUR actual? y ¿Qué problemas concretos son necesarios abordar y transformar de la realidad que
caracteriza
al
SUR-Táchira
actual
para
lograr,
con
el
diseño
y
materialización del nuevo SUR- Táchira , el propósito planteado en la localidad del Táchira? Al
respecto,
se
recurre
al
Árbol
de
Problemas,
construido
para
diagnosticar la problemática del actual SUR- Táchira. Ver Figura 23.
317
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
A partir del diagnostico del SUR- Táchira, sistematizado en el Árbol de Problemas, se proyecta el correspondiente Árbol de Objetivos y se identifica sobre el mismo, el Objetivo Principal del SUR- Táchira, conforme al siguiente procedimiento: Se formulan todas las condiciones negativas del Árbol del Problema en forma de las condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica. Es decir, se proyecta la situación deseada para la nueva realidad universitaria del SUR- Táchira. Se examinan las relaciones causa y efectos para transformarlos en relaciones "Medios - Fines", establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema y para la construcción del Árbol de Objetivos, con base al Objetivo Principal, a los medios y los fines así relacionados e identificados. Esta técnica, tomada del método del EML, estudiado en el Capitulo 1º e integrada adecuadamente al método VIIA que se aplica en este trabajo, permite
relacionar, así, los problemas con objetivos específicos e identificar
de esta forma el Objetivo Principal del Nuevo SUR Táchira (Determinación del Sistema Universitario Regional SUR) para responder a solucionar el Problema Principal de la Indeterminación del Sistema Universitario Regional (SURTáchira) en el sistema social local SSL Táchira. Ver Figura 30. Árbol de Objetivos del Nuevo SUR- Táchira. Como se puede observar cada problema del Árbol de Problema de SUR, sistémicamente, tiene su respectiva relación en cada solución u objetivo especifico del Árbol de Objetivos. De este modo, se identifica el Objetivo Principal del Nuevo SUR-Tachira. Un objetivo proveniente de la transformación de un problema principal que incluye, en consecuencia, el propósito de un Nuevo SUR- Táchira y de una adecuada integración de las universidades presentes en el SSL Táchira, de acuerdo a la misión y objetivos institucionales y al compromiso social de promover el desarrollo local para el cual fueron creados, tanto este Nuevo SUR-Tachira, como las universidades que lo constituyen.
318
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Figura 30. Árbol de Objetivos del Nuevo SUR- Táchira e identificación de su Objetivo Principal. Calidad universitaria e imagen institucional proactiva frente al desarrollo local de la sociedad Fortaleza de la legitimación social y de la autonomía universitaria y de la institucionalidad
Maximización de resultados institucionales frente al desarrollo local
OBJETIVO PRINCIPAL
Responsabilidad social universitaria (RSU).
Contextualización Global/Local
Mayor capacidad universitaria
Aprovechamiento de los recursos y productos universitarios en el desarrollo local
Pertinencia y eficiencia de los procesos universitarios
Baja identificación y participación de las universidades en el desarrollo local
Determinación de un Sistema Regional de Universidades para el Desarrollo Local del SSL-Táchira
Definiciones de Política y estrategia hacia el desarrollo local
Adecuada estructura organizativa y legal
Compromiso universidades-desarrollo local
Definición de modelos e indicadores para la organización y gestión universitaria en función del desarrollo local
Universidades locales con un plan, programas y proyectos integrados
Cultura y educación universitaria para el desarrollo
Coordinación interuniversitaria, institucional en la localidad Realización de procesos conjuntos e integrados con objetivos comunes y complementarios
Ejecuciones de acuerdos y convenios universitarios, inter-institucionales, para el desarrollo local
Fuente: Elaboración del Autor
Por tanto, se diseña para el Nuevo SUR-Táchira, en el contexto Global/Local, su adecuado:
319
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Objetivo Principal: Determinar el Sistema Universitario Regional Táchira (SUR- Táchira) en función del desarrollo local del SSL Táchira. El propósito del mismo
es
coordinar
sistémicamente
el
funcionamiento
universitario
institucional de las diferentes universidades como red local, para la realización de
programas
y
proyectos
inter-institucionales
de
interés
común
y
complementario, considerando a este sistema SUR, como Factor de Desarrollo (FD) para el SSL Táchira y para el propio auto-desarrollo institucional del SUR y de las universidades que lo integran. En la definición anterior se conceptualiza el SUR-Táchira como Factor de Desarrollo (FD), lo cual significa que este sistema universitario debe ser capaz, en su ámbito de competencias, de responder a las demandas que para su proceso de desarrollo local necesita el sistema SSL Táchira y específicamente a las de sus poblaciones, localidades, comunidades e instituciones con las cuales interactúa directamente. Por consiguiente, frente a los continuos y necesarios cambios requeridos en el sistema SSL Táchira para obtener su desarrollo, el ser FD significa que las instituciones universitarias locales, integradas en el Nuevo SUR Táchira, funcionando como una red multiversitaria15 es una estructura institucional o recurso del sistema SSL Táchira para contribuir a lograr su desarrollo. Al mismo tiempo, el Nuevo SUR-Táchira, al funcionar coordinadamente con el SSL y establecer proyectos y programas, locales e internacionales, de cooperación e integración y contribuir a contextualizar a las universidades locales es también, un FD para el desarrollo institucional de las mismas. Ver Árbol de Objetivos del Nuevo SUR-Táchira, Figura 30. Por tanto, el Nuevo SUR-Táchira es así, como FD, una estructura institucional donde se puede ensayar, concitar, orientar, modelar, formular, analizar, investigar, proyectar, validar, supervisar, controlar y evaluar ideas, objetivos, políticas, proyectos y esfuerzos para contribuir a transformar el sistema social local SSL subdesarrollado, en un nuevo sistema social local SSL
15.- Red multiversitaria: es el funcionamiento de los diferentes entes universitarios locales en forma coordinada e integrada en red, en sistema, con objetivos comunes y complementarios.
320
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
desarrollado e, igualmente, este nuevo SUR con su propósito de ser FD promueve el propio desarrollo universitario local, en concordancia con el desarrollo de su entorno local, el SSL Táchira. En consecuencia, las universidades que integran el Nuevo SUR-Táchira y el mismo como sistema, deben obtener la capacidad y competencia de asumir con la debida autonomía universitaria y la necesaria descentralización en el ámbito local, esa responsabilidad social de Factor de Desarrollo que, ahora, dentro del contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento tienen nuevas y más complejas variables. Esto significa, en la práctica, entre otros aspectos, una importante oportunidad para el SUR y las universidades como instituciones, de avanzar para superar la descontextualización, evitar el aislamiento, progresar hacia la solución de sus respectivos problemas e incrementar la legitimidad, confianza y buena imagen de las universidades en su SSL. Significa, además, que un nuevo SUR en el SSL Táchira u en otra localidad o región puede ser, entonces, como se plantea en el Sistema Económico Latinoamericano: “El inicio de un movimiento hacia la plena convergencia de los sectores de educación superior en nuestra región. Y una manifestación de liderazgo trascendente. Un extraordinario ejemplo que además de sentar las condiciones para una aceleración de los procesos de integración por el impacto que tienen los sistemas educativos sobre el nivel mismo del conocimiento, la productividad, la eficiencia, la movilidad laboral, la innovación y el progreso tecnológico, la participación ciudadana y la gobernanza pública y privada, podría también inducir otras decisiones políticas de largo alcance.” (v. SELA, 2006). En este sentido, por ejemplo, en el SSN de Venezuela la transformación y
modernización
universitaria
es
una
propuesta
vigente,
aunque
sus
implementaciones diferidas varias veces. En
Venezuela,
las
universidades
nacionales
han
planteado
reiterativamente, adecuar sus estructuras académicas y administrativas. Igualmente, adecuar su misión y objetivo, a fin de lograr un funcionamiento institucional competente e idóneo, en concordancia con la responsabilidad
321
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
social universitaria que deben asumir frente a los requerimientos de soluciones a los problemas sociales actuales, en el proceso de transformación y desarrollo del
sistema
social
venezolano
y
el
de
sus
propios
auto-desarrollos
institucionales, máxime en el actual contexto de la globalización. El propósito de dicha transformación se orienta principalmente, a crear un nuevo y mejor modelo de organización institucional que contribuya a superar las causas de los problemas estructurales, funcionales o coyunturales, hoy evidenciados y acumulados en la Institución. Al
respecto,
la
Averu
(2000)
en
su
documento
“La
Reforma
Universitaria. Estrategias de Cambio para la Educación Superior Venezolana” identifica una serie de problemas, errores, ineficiencias u omisiones de las universidades venezolanas en sus procesos de docencia, de extensión y de investigación: “Una Docencia, generalmente presencial, pasiva y unidireccional” “Una Investigación en muchos casos de limitada utilidad social” “Una Extensión en la cual se hace inminente el cambio de sentido y su método de aplicación” “La carencia de planes estratégicos que basados en una Política Educativa,
considere
a
las
Universidades
como
Instituciones
fundamentales para el desarrollo del país” En este mismo aspecto, UNESCO (1.995) considera que a nivel del sistema social global, la “Educación Superior debe buscar a corto plazo la mayor pertinencia, mayor calidad y mayor internacionalización”. Doce años después este
requerimiento
continúa y
se
le
reitera a la educación
universitaria: Pertinencia, para más vinculación con el mundo del trabajo. Mayor responsabilidad social universitaria hacia todo el sistema social y especialmente con el subsistema educativo y un compromiso efectivo con el entorno local, en la búsqueda de soluciones a los problemas del mismo.
322
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Calidad en las responsabilidades, productos y resultados, en función de la competitividad y la evaluación permanente y objetiva. Internacionalización para contextualizarse e insertarse adecuadamente, con objetivos y estrategias en la globalización del conocimiento, tecnologías, información, educación, cultura y la ciencia. Lo planteado requiere, tal como tantas veces ha sido formulado por diversos expertos: “La reforma de la Universidad… Transformar la organización misma del saber, ayudar a afrontar los problemas fundamentales del individuo, de las sociedades y la humanidad… Es una reforma de la civilización” (v. Morín, 2004). Al respecto, el Objetivo Principal del Nuevo SUR-Táchira y el propósito que lo anima para ser determinado e implementado en el SSL Táchira, coinciden en términos generales, con los planteamientos anteriores. Los mismos, en el marco del Árbol de Objetivos del SUR y del análisis realizado, son parte de la base para el diseño de los objetivos derivados y específicos y del proceso universitario que es inherente al Nuevo SUR- Táchira para el logro de este Objetivo Principal. Objetivos Derivados: Definido el Objetivo Principal que determina el Nuevo SUR-Táchira se requiere la realización de esfuerzos en cinco espacios u ámbitos básicos, interactuantes (académico, social, económico, cultural y de gestión-política
universitaria)
en
los
cuales
deben
buscarse
objetivos
derivados, en cada uno de ellos y, al tiempo, estos ser complementarios e interdependientes
para garantizar
la consecución del referido
Objetivo
Principal en forma integral. Se tiene, entonces, en forma general: a) El Objetivo Académico: Definir los programas y proyectos comunes e integrados
de
docencia
(pregrado
y
postgrado),
investigación
y
extensión universitarias bajo la concepción de la Educación Adecuada al Desarrollo (EaD) en sintonía con la Cultura Universitaria para el
323
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Desarrollo (CUpD)16, como base que sustenta la realización de las actividades del SUR, en concordancia con los objetivos del desarrollo del SSL Táchira y de las universidades integrantes. b) El Objetivo Social: Formación, transformación e integración de la comunidad universitaria local en función de objetivos institucionales, comunes e integradores relacionados con el desarrollo humano, el desarrollo institucional y el desarrollo local, en forma sostenida, con base en la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD y la responsabilidad social universitaria que debe asumir el nuevo SUR. Contribuir, en este mismo sentido, a incrementar el nivel de calidad de la vida y el del bienestar social de la totalidad de la población del SSL Táchira, de manera tal de lograr obtener niveles favorables de capital social y de autoestima de la misma y especialmente dentro del sistema universitario, en correspondencia al desarrollo humano. c) El Objetivo Político y de Gestión: Garantizar el funcionamiento del nuevo SUR-Tachira como un FD para el sistema local SSL y para el propio desarrollo institucional de las universidades. Contribuir, especialmente en la aplicación de la educación y la cultura para el desarrollo y para la transformación, dentro del sistema social local SSL Táchira, del circulo Subdesarrollo-Pobreza-Subdesarrollo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo
(Sub-Pob-Sub)
(Des-Riq-Des).
en
el
circulo
correspondiente.
Al
respecto, definir y aplicar un conjunto de normas (políticas, leyes, controles, reglamentos, entre otros) en la totalidad del
Nuevo SUR-
Táchira que garantice, en la práctica el proceso, los subprocesos y la estructura que este SUR requiere para lograr realizar programas y convenios interinstitucionales, locales e internacionales, para avanzar hacia la contextualización e implementación de la responsabilidad social universitaria, en función de lograr el Objetivo Principal del Nuevo SURTáchira.
16.- CUpD: Es la cultura universitaria que debe prevalecer en el sistema universitario fundamentado en principios éticos, valores morales y hábitos universitarios que garantiza dentro de la comunidad universitaria, la opción de realizar las actividades institucionales atendiendo los objetivos del Desarrollo.
324
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
d) El
Objetivo
Económico:
Contribuir
con
productos
y
recursos
universitarios de calidad y con la pertinencia requerida al crecimiento y a la producción económica del SSL Táchira. Asimismo, orientar que el crecimiento de este SSL se efectúe en forma armónica, sostenible e integral, en todo el territorio del sistema. Esta contribución a las actividades económicas al SSL Táchira, a su vez, es una oportunidad para generar( para el Nuevo SUR-Tachira y a las universidades) rentas e inversiones que fortalezcan su autonomía, patrimonio, finanzas, legitimidad e imagen institucional. e) El Objetivo Cultural: Establecer en el Nuevo SUR-Táchira, la Cultura Universitaria para el Desarrollo, CUpD, basada en la formación de valores, principios, virtudes y buenos hábitos para la integración y acumulación del capital social, capital humano, capital ético y la asabiya universitaria de este sistema. Esta Cultura Universitaria debe, en consecuencia, crear las condiciones dentro de la comunidad universitaria para que cada persona pueda formular en su trabajo dentro de la Institución su respectivo Proyecto de Vida y que los objetivos del mismo,
tiendan
hacer
armónicos
con
los
objetivos
del
sistema
universitario y con los objetivos del sistema local SSL Táchira. En los enunciados anteriores es necesario aclarar algunos conceptos a fin de garantizar la coherencia conceptual y metodológica del presente trabajo. En efecto, cuando se incorpora el concepto de Cultura Universitaria para el Desarrollo (CUpD) se refiere a la actitud, saberes, sentimientos y forma de proceder que los miembros de la comunidad universitaria adoptan en sus relaciones en el trabajo dentro de la vida institucional. Se trata, así, del comportamiento del ser universitario basado en el uso del
capital
social
y
capital
ético
correspondientes
(confianza
mutua,
solidaridad, asociatividad, principios, valores, virtudes, deberes y derechos) cónsonos
con
la
responsabilidad
social
universitaria
y
los
objetivos
institucionales del sistema universitario SUR.
325
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Asimismo, el concepto de la comunidad universitaria, en un sentido básico, incluye todas las formas de relación de la estructura humana universitaria que se caracterizan por un elevado grado de comunicación personal, inteligencia emocional, responsabilidad social universitaria, capital social y sostenibilidad en el tiempo a fin de concentrar esfuerzos en la búsqueda de los objetivos comunes dentro del sistema universitario SUR y de las universidades que lo integran. Desde la visión anterior, la comunidad universitaria es un grupo humano con dos características principales: a) Es el marco vivencial en el que las personas, miembros del sistema universitario (estudiante, profesor, empleado u obrero administrativo, egresado y autoridad universitaria) pueden realizar sus Proyectos de Vida, mediante una vía cultural que incluye la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son necesarias e importantes en su vida. b) El grupo universitario está unido, entre sí, por un sentido comunitario compartido, fundamentado en un sentimiento de identidad con el sistema universitario y sus objetivos, además, por el sentido de asabiya universitaria, que pone la vida de los miembros de la comunidad universitaria en acción coherente, en solidaridad, en comunicación hacia objetivos comunes. De este modo, se facilita integrar la comunidad universitaria del Nuevo SUR-Táchira y que la misma pueda identificarse con el sistema SSL Táchira, promoviendo una actitud en la que cada ser universitario consciente y libremente, adopta una visión compartida, incorporada a su proyecto de vida personal. Igualmente, el concepto de autoestima expresa el sentimiento que posee un ser universitario, miembro de la comunidad universitaria, de quererse y respetarse a sí mismo como trabajador universitario digno, asumiendo la responsabilidad personal y social de sus deberes, derechos y
326
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
decisiones. También, en este mismo sentido, querer y respetar a los demás miembros de dicha comunidad, posibilitando el saber que la comunidad es valiosa, digna, útil, libre y capaz porque sus miembros son valiosos, dignos, útiles, libres y capaces. En
Venezuela,
las
universidades
nacionales
han
planteado
reiterativamente, adecuar sus estructuras académicas y administrativas. Igualmente, adecuar su misión y objetivo, a fin de lograr un funcionamiento institucional competente e idóneo, en concordancia con la responsabilidad social universitaria que deben asumir frente a los requerimientos de soluciones a los problemas sociales actuales, en el proceso de transformación y desarrollo del
sistema
social
venezolano
y
el
de
sus
propios
auto-desarrollos
institucionales, máxime en el actual contexto de la globalización. El propósito de dicha transformación se orienta principalmente, a crear un nuevo y mejor modelo de organización institucional que contribuya a superar las causas de los problemas estructurales, funcionales o coyunturales, hoy evidenciados y acumulados en la Institución. En cuanto al referido Proyecto de Vida es la opción que posee el ser universitario de integrar sus necesidades, acciones y experiencias tanto las profesionales como las existenciales de su vida, en una vía diseñada para obtener su desarrollo humano, en sintonía con el bien común, social e institucional con base en los valores sociales y principios éticos, presentes en la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD. Las actividades profesionales y existenciales de los miembros de la comunidad universitaria, así, se integran para formar un Proyecto de Vida que concilie, en esa vía cultural del quehacer universitario (en libertad, dignidad y capacidad) los objetivos para el desarrollo del sistema social local, del sistema institucional universitario y del sistema personal para el desarrollo humano. Proyecto de Vida que apuesta, en consecuencia, al objetivo común: desarrollo humano del ser universitario, relacionado con el desarrollo de la comunidad universitaria y con el desarrollo de los sistemas SUR y del sistema social local SSL Táchira.
327
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
De esta manera, se ha diseñado el componente Objetivo. A continuación se realiza el diseño de un conjunto de acciones que deben garantizar la consecución del mismo. El diseño de tales acciones integran el componente Proceso del SUR Táchira (ProSur Táchira) que incluye los sub-procesos y los objetivos específicos de cada uno de ellos. 5.2. Diseño del Proceso SUR (ProSUR) El componente Proceso del Sistema Universitario Regional Táchira, identificado como
ProSur Táchira, comprende el conjunto de acciones
necesarias que son realizadas con recursos endógenos y exógenos, disponibles en la estructura del Nuevo SUR-Tachira, para alcanzar
el respectivo
componente Objetivo del sistema universitario. Con el ProSur Táchira se realiza la transformación de una realidad inicial,
en
la
cual
descontextualizadas,
a
las
universidades
otra
realidad
funcionan
universitaria,
aisladamente en
la
cual
y
estas
universidades se contextualizan y se integran como un sistema con objetivos comunes,
complementarios
e
inter-dependientes,
relacionados
con
el
desarrollo del sistema social local SSL Táchira y de los propios desarrollos de estos entes universitarios, en el contexto Global/Local. El ProSur Táchira se subdivide en subprocesos que comprende cada uno a las acciones u operaciones de naturaleza similar que pueden ser realizadas, en la red de cooperación e integración del sistema universitario local. A su vez, cada subproceso debe conducir al logro de objetivos específicos los cuales son parte integrante del componente Objetivo del Nuevo SUR-Tachira. Por tanto, para diseñar el componente Proceso ProSur dentro de este enfoque sistémico, siguiendo VIIA, es necesario preguntarse: ¿Qué acciones son necesarias realizar para lograr los objetivos del Nuevo SUR- Táchira, en el contexto Global/Local?
328
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Las respuestas conducen a integrar los diferentes subprocesos con sus respectivas acciones y sus correspondientes Objetivos Específicos. Así, el ProSur Táchira es conformado por varios subprocesos y cada uno de ellos con sus respectivos Objetivos Específicos. A saber: a)
Subproceso Académico, cuyo Objetivo Específico es: Realizar proyectos académicos
integrados
en
redes
conformando
el
programa
DIE
(docencia, investigación y extensión) en el sistema local SSL Táchira, con las estructuras disponibles por el SUR en cooperación e integración, para abordar la temática de la educación superior orientada a la búsqueda de soluciones, a los problemas del subdesarrollo local y humano en el SSL Táchira. Estas soluciones están alineadas en el camino de contribuir como FD a fracturar el circulo Sub-Pob- Sub del SSL Táchira y a construir el círculo Des-Riq-Des en este sistema local, con base en el desarrollo local y humano y al auto-desarrollo del SUR y el de cada una de las instituciones integrantes del sistema universitario, en el contexto Global/Local analizado. Asimismo, las acciones académicas organizadas sistémicamente en programas y proyectos en redes, se corresponden con las políticas y estrategias definidas dentro del concepto de la Estrategia de la Glocalización
en
las
áreas
prioritarias
de
formación
profesional,
generación de conocimientos, producción, transferencia y uso de tecnologías apropiadas. Programas y proyectos que se conciben con criterios de sostenibilidad, pertinencia y de competitividad científica, cultural, social, ambiental, servicios y de asistencia técnica de cada institución, los cuales se proponen
a
la
Coordinación
del
SUR-Tachira
y
a
la
instancia
correspondiente para su aprobación y respectiva realización. De este modo, el Nuevo SUR-Tachira y las universidades integradas al mismo, pueden constituirse en un recurso valioso de transformación y desarrollo social, en el rol propuesto de FD en sus relaciones con el SSL Táchira.
329
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
b)
Subproceso de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo (RSU+E+D), cuyo Objetivo Específico es responder al compromiso de encuentro de las soluciones, a los problemas de la sociedad local y de sus comunidades, y al tiempo, liderizar como FD el desarrollo social local, en forma coherente, combinando la responsabilidad social universitaria, con la ética en función de este desarrollo. Así, este subproceso de RSU+E+D se alinea con la misión y fines institucionales y se materializa a través de las acciones universitarias cuyos productos de calidad y pertinencia, contribuyen a la promoción y encuentro de
soluciones, a problemas dentro de la realidad del
subdesarrollo local y de la realidad del propio subdesarrollo humano e institucional. En este nuevo y exigente contexto Global/Local el subproceso RSU+E+D es un desafío para las instituciones universitarias que agrupadas en este SUR replantea el rol social de las organizaciones universitarias en función del desarrollo, con la
incorporación de los
principios éticos y valores morales, dentro de los conceptos de la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD y la Educación apropiada al Desarrollo EaP. c)
Subproceso de Política y Gestión Sistémica Universitaria (PoGeSU) cuyo Objetivo Específico es coordinar los programas, proyectos y todas las actividades gestionadas en el ProSur Táchira y los diversos subprocesos. El PoGeSU es responsable de la coordinación y gestión del SUR y de ejercer tal responsabilidad coherentemente con el proceso de la gestión interna a cada universidad, adscrita al SUR y las cuales deben, asimismo, ser consideradas cada una de ellas como un sistema, subsistema del SUR y gestionadas dentro del concepto de Gestión Sistémica Universitaria. En este Subproceso se plantea abordar el trabajo en cuatro áreas
básicas: Formulación de programas y proyectos del Nuevo SUR- Táchira usando las
330
estructuras,
cronogramas
e
inversiones
necesarias
para
la
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
organización y funcionamiento adecuado de este sistema. Igualmente, considerar los aspectos internos a las universidades a fin de garantizar que la integración de las mismas se efectúe adecuadamente. Proyecto de Gestión Sistémica Universitaria en cada universidad, considerando
cada
organismo
universitario
como
un
sistema
descentralizado, con adecuada autonomía. De la misma manera, canalizar lo relativo al fortalecimiento institucional, la sistematización social en la localidad y aplicación de la Estrategia de la Glocalización para la concepción de proyectos y programas dentro de la opción de incorporarse al Sub-proceso de Cooperación Internacional e Integración Local (CIIL) del ProSur, en concordancia con el también CIIL que en forma análoga debe establecerse en el proceso de desarrollo local del SSL Táchira. Programas para la ejecución gradual e interdependiente del Subproceso Académico y demás subprocesos del ProSur Táchira, con miras a que la concepción y ejecución de los mismos se realicen con los criterios de sostenibilidad, pertinencia y calidad requeridos para el desarrollo humano planteado y la obtención de la correspondiente capacidad institucional que permita la maximacíon de los productos universitarios, a la construcción del Circulo Desarrollo-Riqueza-Desarrollo (Des-RiqDes) en el territorio del sistema social local SSL Táchira . Programas de gestión, supervisión y evaluación continua de las diferentes actividades del proceso universitario ProSur, en sintonía permanente con los objetivos del SUR, de los objetivos de desarrollo del sistema social local SSL y el de las universidades que integran el sistema. Considerando integrantes
los del
aspectos anteriormente ProSur
Táchira,
indicados, como
resulta
importante
partes acordar
estratégicamente los objetivos a corto plazo del mismo y su forma de gestión. Al respecto, el análisis y diseño del ProSur Táchira con sus respectivos programas y proyectos, se realizan sistémicamente con una visión compartida sobre los objetivos comunes e integradores y en ello
331
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
la existencia de una fe e identificación con estos, compartida por los miembros de la comunidad universitaria, es clave. d)
Subproceso: Cooperación Internacional Integración Local (CIIL) cuyo Objetivo Específico es
impulsar la inserción de las universidades,
integradas en el Nuevo SUR- Táchira, en las actividades de cooperación internacional junto a la integración local (de las instituciones y de municipios locales) a fin de fortalecer la competitividad de las universidades locales y del SUR, al extender sus relaciones e intereses al ámbito internacional y obtener mejores condiciones para vincularse con el sistema de cooperación o integración internacional. Se trata de la realización de estas actividades de integración y cooperación en función del desarrollo institucional, acorde con los objetivos del sistema local SSL Táchira y del propio SUR-Táchira, con una visión y estrategia glocalizada Asimismo, el CIIL como subproceso del ProSur Táchira, contribuye a identificar oportunidades y a construir espacios e instrumentos al servicio del desarrollo local y del mismo SUR para la interacción con los diferentes
programas
y
organismos
locales
e
internacionales,
aprovechando las posibilidades que brinda la cooperación multilateral y bilateral, para el desarrollo de la política universitaria y la política de Estado en materia de educación superior y del desarrollo local. El concepto de CIIL establece, en efecto, una interacción entre la integración local y los programas de la cooperación internacional para atender los problemas, desequilibrios, diferencias y las tensiones de la localidad subdesarrollada, a través de proyectos dirigidos al territorio local y formulados en el Nuevo SUR-Táchira para ser realizados con aportes y recursos exógenos, aplicando una actitud proactiva dentro de la Estrategia de Glocalización. Estos proyectos comprenden la diversidad de recursos, desafíos y oportunidades locales mejorando la calidad del capital social, humano, ético y físico conducente a mejorar las fortalezas institucionales y minimizar
332
sus
debilidades
para
obtener
mejor
funcionamiento,
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
estabilidad y la competitividad del sistema local SSL Táchira y del Nuevo SUR-Táchira. En este sentido, como algunos autores lo refieren se trata de determinar y aprovechar las distintas posibilidades y oportunidades positivas que ofrece la globalización, para el desarrollo de los diferentes territorios e instituciones u organizaciones locales y contribuir a obtener localidades o “regiones ganadoras” con instituciones desarrolladas e integradas. (v. Benko y Lipietz ,1992). En esta perspectiva del CIIL, el Táchira como SSL, debe poseer y aplicar, igualmente, un modelo que oriente su desarrollo como territorio y como sociedad local. En este modelo para el desarrollo local, el Nuevo SUR-Táchira, pasa a ser considerado como una estructura activa en el desarrollo del SSL Táchira, es decir, en el Factor de Desarrollo FD anteriormente analizado. Es, entonces, en el sistema social local SSL Táchira, donde se articulan las actividades y subprocesos del ProSur Táchira, con el contexto Global/Local, en interacción de los recursos locales con los globales, para actuar desde la localidad del Táchira, utilizando el FD que significa el SUR Táchira, con las universidades organizadas en forma de red. SUR Táchira como FD, así, con los objetivos comunes e integradores referidos, para contribuir a incrementar la competitividad, las fortalezas y las oportunidades del Táchira como SSL, del SUR como sistema universitario local y el de las propias universidades como instituciones. e)
Subproceso de Transformación Universitaria Institucional (TUI) cuyo Objetivo Específico es: Establecer un marco teórico-práctico que contribuya a garantizar en el Nuevo
SUR-Táchira y en las
instituciones
que lo
integran una
organización y un funcionamiento sistémico viable y sostenible. Este subproceso TUI se realiza a través de un conjunto de acciones dirigidas a:
333
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Promover la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD, de calidad total universitaria y con un sentido de servicio comunitario dentro de la realización del subproceso de RSU+E+D. Realizar un proyecto estratégico para la transformación cultural universitaria, la reforma de la estructura organizativa de las universidades y la formación e integración de las comunidades universitarias y de las personas pertenecientes a estas. Identificar y potenciar el capital social, humano y ético del sistema universitario SUR y de las instituciones que lo integran y relacionar este capital con los objetivos estratégicos de la CUpD y la Educación apropiada al Desarrollo (EaP), es decir, que los mismos constituyan la base para realizar :
Los
correspondientes
procesos
de
desarrollo.
Asimismo,
el
concepto de la asabiya universitaria y la asabiya Táchira haciendo énfasis, en los aspectos que son concordantes, en ambos sistemas. El alineamiento de los subprocesos del Nuevo SURTáchira, con los procesos de desarrollo de las instituciones universitarias y con el proceso del desarrollo local del SSL Táchira. Promover la formación del Personal Académico, de los gestores y de los líderes del SUR dentro de los conceptos de una Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD y la Educación apropiada al Desarrollo (EaP), base adecuada para la promoción del desarrollo humano y del alto perfil académico de estas personas, a fin de garantizar sus competencias y estados de conciencias y de responsabilidad social universitaria, en las funciones
que
les
corresponden
realizar,
en
el
sistema
universitario SUR. Con la realización de las acciones programadas en este subproceso se obtienen líderes visionarios, formados en una cultura para el desarrollo, con pensamiento sistémico, global, competentes en los procesos de desarrollo local, trabajando en equipo para la toma de decisiones y para el bienestar colectivo. Lo contrario, como lo expresa Barroso, son:
334
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
“Líderes autoproclamados, incompetentes son los que destruyen la esencia y los sueños de la colectividad, y dejan un reguero de problemas con violencia sin crecimiento” El
Nuevo SUR-Táchira para su organización y funcionamiento idóneo,
igual con la gestión interna de cada universidad, tiene que contar con líderes competentes, expertos en el manejo de los procesos del desarrollo (local, humano e institucional, con
manejo de criterios de sostenibilidad) con un
nuevo modelo de liderazgo de servicio social y comunitario. Así, en la misma referencia anteriormente citada, Barroso define a esas personas, requeridas como lideres competentes para el desarrollo: “Líder competente es un líder congruente, con desarrollo personal, consciente de sus necesidades y objetivos con un Proyecto de Vida en sus manos para quien el servicio, se convierte en un valor personal." Por consiguiente, se requiere especialmente un proyecto para la formación de este equipo de líderes para instalar nuevos mapas de liderazgo con orientación al servicio que permitirán a un autentico líder, competente y responsable, desempeñarse de manera efectiva y comprometida. En relación a la calidad total universitaria es un concepto de suma importancia para la realización de las actividades del ProSur Táchira. El mismo se basa en el valor de la excelencia de los productos de un sistema. Así, en las universidades
los conceptos de calidad y de excelencia
deben reafirmarse y dárseles el carácter preponderante que tienen dada la importancia de establecer el grado de calidad total, en todos sus niveles, actividades y subprocesos que conforman el proceso ProSur del sistema universitario SUR Táchira. La calidad total y la excelencia, conceptos originalmente aplicados en el sector empresarial, reafirman la Cultura Universitaria para el Desarrollo y coadyuvan a la consecución del mejoramiento continuo, pertinencia y perfección en las actividades del ProSur Táchira; es un paradigma en el cual toda persona dentro de una empresa u organización, en nuestro caso el SUR
335
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Táchira, desarrolla una actitud que la impulsa a lograr los productos o resultados del sistema en forma excelente, en el camino de la perfección hacia la mayor utilidad social. En síntesis, como define Rugarcia (1998) la Calidad Total: “Es un proceso en donde las funciones, responsabilidades y ubicación de cada persona están claramente definidas. La calidad total se relaciona con la capacitación de la gente, su organización, así como con la tecnología y el capital.” En cuanto al concepto de Servicio Comunitario, se entiende la actitud y las
correspondientes
acciones
que
deben
realizarse
conforme
a
los
subprocesos y especialmente con el RSU + Ética + Desarrollo(RSU+E+D) del sistema universitario SUR, en el territorio del sistema social local SSL, destacando a las personas y el conocimiento como las estructuras básicas para la transformación y la toma de decisiones en beneficio del desarrollo local, al mismo tiempo, que la localidad del Táchira es el escenario u espacio en los cuales el SUR puede mayormente proyectar sus acciones para lograr su Objetivos Principal, los derivados y los específicos. A los efectos de estos objetivos y de la realización del ProSur, la localidad a la cual se hace referencia es el ámbito social de alcance del sistema SSL
Táchira,
donde
se
proyecta
especialmente
la
actuación
de
las
universidades, integradas en el Nuevo SUR-Táchira. En relación al concepto de Gestión Universitaria Sistémica, indicado en el Subproceso de Política Universitaria y de Gestión Sistémica Universitaria PoGeSU, el mismo consiste en una visión global de la realidad para el diseño y aplicación de la Política Universitaria
y
obtener,
asimismo,
la
correspondiente
estructura
organizacional y funcional de cada uno de los sub-procesos esenciales del SUR y de la organización y funcionamiento interno de los entes universitarios constituyentes de este sistema universitario local. Por tanto, tal concepto es una opción de gestión del Nuevo SUR-Tachira y por extensión a las universidades integradas a este. Es la gestión con el enfoque sistémico, el cual es útil para comprender, conocer, organizar y dirigir
336
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
cada uno de los sub-procesos universitarios del SUR y vincularlos a las acciones al interior de las universidades y, también, en sus relaciones con el contexto Global/Local del SUR-Táchira. En correspondencia con lo anterior, se debe considerar a cada universidad como un sistema abierto, lo cual significa que la misma es una totalidad institucional organizada, definida en sus límites y naturaleza, por su responsabilidad social y por su misión y objetivo institucional, vinculados a los procesos de transformación y de desarrollo
del sistema social local SSL,
dentro del contexto Global/Local. La misión y objetivos institucionales, legal y sistémicamente, delinea los límites institucionales y relaciona los objetivos específicos de los procesos universitarios internos de cada universidad con el Nuevo SUR Táchira y, en este sentido, se reafirman las relaciones de integración y cooperación entre el Nuevo SUR Táchira y SSL Táchira. En la Figura 31, se puede observar el nuevo sistema universitario SURTachira con el subproceso académico de docencia, investigación y extensión integrados como DIE (Docencia-Investigación–Extensión) e, igualmente, el sistema local universitario SUR-Tachira y el entorno local y global en el cual funcionan ambos sistemas: En el contexto Global/Local del Nuevo SUR-Táchira se indican los Procesos Localizadores y los Procesos Globalizadores (PL y PG) con especial incidencia de la actual sociedad del conocimiento (Sc.). Teóricamente, a través de este enfoque de Gestión Sistémica, se indica que en el Nuevo SUR-Táchira y en cada universidad se deben realizar estos tres procesos académicos esenciales DIE (Docencia, Investigación y Extensión) en forma interdependiente en función del desarrollo local. También se proyectan los procesos de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo (RSU+E+D) y el de Cooperación Internacional e Integración Local, CIIL.
Todo,
en
organización
y
funcionamiento
inter-dependiente,
en
coherencia, con los correspondientes subprocesos del ProSUR del sistema local universitario SUR-Táchira. Ver la siguiente Figura 31.
337
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Figura 31. Gestión Sistémica y los Sub Procesos DIE, RSU+E+D, CIIL, PoGeSU y TUI en el Sistema SUR-Táchira, SSL-Táchira, Contexto Global/Local
Contexto Global/Local SSL Táchira PG
SUR - Táchira
GLOCALIZACION PL
PoGeSU
TUI
I
CIIL
RSU+E+D DIE D
E
Fuente: Elaboración del Autor
5.3. Diseño de la Estructura del Nuevo SUR-Táchira: El componente Estructura, el IV conforme el modelo del sistema SUR que se aplica en el presente trabajo, es el conjunto de recursos organizados que debe disponer el Nuevo SUR-Táchira, para ejecutar el ProSur Táchira en el SSL Táchira, sus cinco Subprocesos y todas las acciones que integran a estos, en función de lograr su componente Objetivos. Por tanto, la Estructura como componente del Nuevo SUR-Tachira es integrada por el conjunto de universidades que funcionan en el territorio del sistema social SSL, entes universitarios que a su vez, poseen sus propias
338
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
estructuras conformadas, en primer lugar, por las personas que forman las respectivas comunidades universitarias. Además, en la Estructura del Nuevo SUR- Táchira la componen también el cúmulo de recursos e instrumentos, funciones, medios, insumos, normas, políticas, planes, programas y proyectos disponibles por el SUR para ejecutar dicho ProSur, los subprocesos y las acciones en los mismos. Así, la Estructura, como componente del SUR, comprende diferentes tipos de recursos, que se dividen de acuerdo a la calidad y naturaleza de los medios e instrumentos que agrupa y cada tipo de ellos cumple determinadas funciones para hacer posible la realización del ProSur, conforme a un conjunto de normas que regula la existencia del sistema. En este planteamiento se reitera la observación que en la Estructura del sistema, con base en el método VIIA,
se fusionan otros componentes del
modelo original “viviente” de Juranovic. Estos componentes del modelo original son los referidos a: Normas, Funciones e Insumos. De la misma manera, similar mecanismo, se utiliza con el diseño del componente Retroalimentación, que envuelve al componente del modelo original de Juranovic, denominado Resultado. Hecha la anterior aclaratoria, es importante expresar que los recursos e insumos necesarios para el funcionamiento e implementación del respectivo ProSur del Nuevo SUR- Táchira provienen básicamente del entorno local SSL Táchira, pero igual, pueden ser utilizados los recursos presentes en el entorno de la globalización. Por tanto, los recursos pueden clasificarse en exógenos y endógenos y, también, en tangibles e intangibles, con base a su naturaleza material o inmaterial de donde se derivan. En consecuencia, la Estructura requerida por el Nuevo SUR- Táchira para realizar su ProSur, se divide en los siguientes tipos, a saber:
339
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
A. Estructura de Recursos Endógenos: A.1. Estructura Universitaria Local Institucional (EULI): Es el recurso conformado por las diversas universidades que funcionan en el Táchira que integradas, en una red local, constituyen el Nuevo Sistema Universitario Regional del Táchira (SURTáchira) cuyo componente Objetivo se define común, complementario e interdependiente a todos los entes del sistema y en sincronía con el Objetivo del sistema social local SSL Táchira. La estructuración, así, de este SUR-Táchira garantiza la coordinación, sinergia e interdependencia que se produce al integrarse varios entes universitarios en programas y proyectos comunes, para alcanzar objetivos comunes y complementarios, atendiendo a los intereses del desarrollo institucional de cada unos de estos entes y del desarrollo social local. La coordinación e integración institucional debe comprenderse, por consiguiente, solo para lograr objetivos comunes en determinadas áreas realizando subprocesos universitarios, en cooperación e integración de las universidades, pero no incluye, de manera alguna, la fusión de las instituciones o la eliminación de algunas de ellas como tales. Todo lo anterior, como lo indica la Figura 24 está estructurado y funcionando como un sistema. La estructura EULI sostiene al ProSur para lograr el componente Objetivo del SUR, así diseñado anteriormente, para contribuir a encontrar soluciones a los problemas del subdesarrollo del sistema social local SSL Táchira, con base en el desarrollo de las instituciones y en el desarrollo humano correspondiente. Concretamente, se trata de contribuir a lograr los desarrollos sostenidos, integrales e integrados de cada uno de los sistemas involucrados: el humano, el local, el institucional, el nacional, el internacional
340
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
y el de su propio auto desarrollo como sistema SUR. En la Figura 24 puede observarse lo así referido.
Figura 32. Estructura EULI, la Gestión Sistémica y su base en la Cultura Universitaria para el Desarrollo (CUpD).
Contexto Global/Local
SSL Táchira
TUI
SUR - Táchira
ProSur
CIIL PG
RSU+E+D PoGeSU
Universidades Locales Programas
GLOCALIZACION
DIE CupD
PL
Cultura universitaria para el Desarrollo Valores, principios, hábitos. Educación adecuada al Desarrollo
Fuente: Elaboración del Autor
A.2 Estructura Humana: Constituida por el grupo social responsable de la gestión y de la realización del Proceso ProSur y de la Gestión Universitaria Sistémica, referida anteriormente. En efecto, la Estructura Humana es garante de la gestión,
341
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
producción,
organización,
integración,
transferencia
y
acumulación
del
conocimiento en el Nuevo SUR-Táchira. Asimismo, en la Estructura Humana se centra las inteligencias,
el
carácter y el temperamento natural de las personas (referidos como los seres universitarios del sistema) que conforman las comunidades universitarias, más las capacidades y las funciones en libertad (dentro de la autonomía universitarios) que poseen las mismas, obtenidas a través de la Educación adecuada para el Desarrollo EaD y la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD Los objetivos de las personas, de las instituciones universitarias, del sistema SUR que las integra y del sistema social local SSL Táchira deben interactuar y ser interdependientes entre sí. Estas relaciones coherentes e interactivas constituyen la base para la integración
de los objetivos y las
acciones requeridas a la Estructura Humana. En efecto, el ser universitario adscrito a la Estructura Universitaria y de la respectiva comunidad universitaria del Nuevo SUR-Táchira, implica la posibilidad de promover, moverse hacia delante, hacer, transformar y ser transformado en forma pertinente, para ser agente pro-activo, co-creador y co-responsable de los procesos del desarrollo correspondiente. Máxime, en un sistema universitario, que por su naturaleza posee mecanismos democráticos y de libertad establecidos por la autonomía universitaria
cuyo régimen
garantiza la unidad de criterios dentro de la diversidad ideológica y el sentido universal de la institución universitaria. Lo que promueve establecer una organización, funcionamiento sistémico y la elección participativa de su cogobierno y de sus autoridades. Así, la Estructura Humana es el recurso esencial del Nuevo SUR-Tachira y base de la comunidad universitaria, en cuyo seno los principios, modelos y fines del desarrollo humano, institucional y social pueden ser analizados, definidos, diseñados y ejecutados en forma participativa y comunitaria, con conocimiento, capacidad y libertad, en el corto y largo plazo.
342
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Por consiguiente, la persona Ser Universitario, así identificada, con sentido de pertinencia, pertenencia y organizada sistémicamente como estructura universitaria, es el alma17 del sistema universitario. Para tal desempeño se prevé que esta Estructura Humana, en el SUR Táchira, pueda realizar seis principales funciones dedicadas a los ámbitos y subprocesos correspondientes. A saber: Gestión (Funciones relacionadas con el Subproceso y acciones de los Subprocesos de Política Universitaria y Gestión Sistémica Universitaria y de la Transformación Universitaria Institucional), Académica (Subproceso Académico del programa DIE de docencia pregrado y postgrado, investigación y extensión), Relaciones Contextuales (Subproceso y actividades del RSU y del CIIL), Planificación y Evaluación del SUR y, finalmente, la función de Logística y Servicios Administrativos. Con tales funciones la Estructura Humana del SUR Táchira, debe estar plenamente capacitada e identificada, con las exigencias que se requieren a fin de diseñar, ejecutar y evaluar las actividades y subprocesos del ProSur, tomar decisiones y acciones de acuerdo a los objetivos específicos de estos subprocesos Asimismo, a través de estas funciones, la Estructura Humana es la responsable de mejorar la calidad, pertinencia y productividad universitaria, haciendo
uso
del
potencial
del
recurso
humano
presente
y
de
su
transformación gradual en capital humano, social y ético, a fin de beneficiar al SUR, a las universidades, al sistema social local y al sistema de la sociedad global, en los respectivos procesos de desarrollo. Al cumplir la función de Gestión se establece la responsabilidad de inculcar, fomentar y fortalecer continuamente la Cultura Universitaria para el Desarrollo, y consolidar la comunidad universitaria. A.3 Estructura Cultural-Ética (ECE):
17.- Alma: Sinónimo de energía. Del griego Psique, que traduce: Energía, alma, mente, conducta. (Varios, 1969).
343
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
La constituye el conjunto de recursos intangibles, en el ámbito cultural, ético-moral, requeridos por el SUR Táchira para realizar el ProSur y aplicarlos como medios y formas de lograr los objetivos del desarrollo universitario, en concordancia con los objetivos del desarrollo local y el desarrollo humano y buscar que estos, a su vez, puedan ser sostenibles en el tiempo y en el sistema local. Así lo expresa Amartya Sen, (referido por Kliksberg, 2005). “La relación entre ética y desarrollo implica diferentes tipos de valores y preocupaciones. Emprendiendo el re-análisis (...) tenemos que ir más allá de los asuntos más obvios, a los más complejos, que hacen mayor justicia a los seres humanos como agentes racionales y como ciudadanos interactivos. Tenemos que tomar nota no sólo de la importancia de la efectividad, sino además, del significado de la agencia (la capacidad para actuar). y la ciudadanía en sí mismos (...). Existe una considerable necesidad por un reanálisis en este punto. Concretar en términos de un problema específico de ética para el desarrollo, a saber, las formas y los medios de lograr desarrollo sostenible, un asunto (...) que está bajo considerable tensión ahora mismo...” En efecto, se reconoce que la CUpD (Cultura Universitaria para el Desarrollo) condiciona el comportamiento de las personas
integrantes
de
la
Estructura
Humana
y
de
la
comunidad
universitaria y que los factores determinantes de estas son el capital social, capital humano, capital ético y la asabiya institucional, potencialmente presentes
en
estas
comunidades
universitarias.
Por
consiguiente,
es
necesario analizar e investigar exhaustivamente, para: Identificar, comprender y saber manejar los valores morales, principios éticos
y
las
virtudes
como
recursos
y
referentes
claves
para
la
transformación hacia una nueva cultura universitaria y para orientar el comportamiento del Ser Universitario y de la comunidad universitaria dentro del Subproceso de Transformación Universitaria Institucional, de acuerdo con las exigencias de hoy en un contexto Local/Global, cambiante y cada vez más complejo y exigente (v.Acosta, 2006). Entender, por tanto, que la necesaria opción para la integración del ser universitario (agentes universitarios para el desarrollo, personas dignas y seres humano interactivos) en la Estructura Universitaria, en comunidad
344
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
universitaria, en el Nuevo SUR-Táchira, es posible e importante, a través del respectivo Proyecto de Vida de cada persona, miembro de la comunidad universitaria. Se considera, así, que cada persona que interactúa, con un Proyecto de Vida especifico, con base en el conjunto de valores y principios organizados en una relación sistémica con la Educación adecuada al Desarrollo EaD como instrumento para lo formación, trasformación e integración de las personas, en la cual el concepto referido sobre la asabiya universitaria y el capital acumulado en el plano moral (social, ético y humano) son factores determinantes para el encuentro de los objetivos del desarrollo humano, del desarrollo del sistema social local SSL y del sistema universitario SUR. Por tanto, un marco de principios éticos y valores morales, propios del Ser Universitario y aceptados en el deber ser de una comunidad universitaria incorporados a la CUpD, a través de la Educación adecuada al Desarrollo EaD18, bien puede estar conformado por los siguientes, entre otros: Libertad, Autonomía, Verdad, Responsabilidad, Honestidad, Dedicación, capacidad, Vocación,
Justicia,
Comunicación,
Integridad,
Experiencia,
Dignidad,
Solidaridad, Continuidad, Autoestima, Respeto, Amor, Voluntad, Optimismo, Dedicación, Servicio, Calidad, Confianza, sentido de Asabiya y sentido de pertinencia y pertenencia a la comunidad universitaria. Los principios y valores, en el caso del sistema universitario, son una especie de resúmenes de vivencias institucionales y experiencias de seres universitarios a lo largo de mucho tiempo y en muy variados contextos. Su aplicación adecuada e inteligente contribuye a ahorrar esfuerzos y controlar tensiones a la hora de tomar decisiones en el proceso universitario. Los principios y valores, en general, son así productos de la evolución cultural, 18.- EaD: La educación completa como un medio creado por el propio hombre para su desarrollo integral como ser humano, como ser profesional y como ser histórico. Esta educación adecuada a los fines del desarrollo tiene que orientarse según un saber alrededor de qué tipo de hombre formar y acorde a una visión sistémica de la sociedad en la cual se aspira vivir en desarrollo, dignidad, libertad y paz.
345
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
referentes de experiencias personales e institucionales y se enriquecen con los resultados de sus aplicaciones
y evaluaciones a nuevos proyectos y
programas. Asimismo, se refiere que moral es el conjunto de los principios de conducta que se adquieren por asimilación de las costumbres y valores de nuestros contextos; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario, la universidad. También, valores morales se refiere a las normas que se nos imponen en esos contextos sociales, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral. La Ética se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón (v. Gutiérrez, 1998). Dentro de este planteamiento el ProSur Táchira, para materializar el componente
Objetivo
del
SUR-Táchira,
requiere
de
estos
recursos
intangibles, incorporados al capital ético y social, activos o potencialmente presentes en la Estructura Humana, para lograr el desarrollo humano con la inclusión de valores y principios en los miembros de la comunidad universitaria y el cultivo del sentido de la asabiya, en la cultura universitaria que se requiere para el desarrollo. De la misma manera, todo el conjunto de capacidades, habilidades y conocimientos propios del capital humano, para configurar una estructura de personalidad moral en el Ser Universitario que, necesariamente obtenga la capacidad de percibir y asumir la dimensión ética en los objetivos del SUR y los de su correspondiente Proyecto de Vida. No obstante a lo anterior, a los efectos de perseguir el desarrollo humano con los aspectos éticos referidos, es imprescindible abordar la educación para el desarrollo que debe realizar en el SUR con algunas especificaciones para concitar hacia la estructuración de la personalidad moral en el Sujeto Universitario. Para ello, será necesario contar con planes y estrategias específicas a desarrollar en diferentes ámbitos de trabajo del
346
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
sistema universitario de cada institución. En este aspecto, Galdona (2006) concluye: “Para hacer posible dicha estructuración será imprescindible establecer e implementar una serie de estrategias pedagógicas que configuran específicamente el ámbito de trabajo de la educación ética. No debemos olvidar que esta estructuración corresponde al nivel de la conciencia moral de la persona, y será la que permita su ejercicio autónomo y, por tanto, humanizante.” Principalmente, según este autor, se requiere: “Un espacio curricular específico, un trabajo interdisciplinario y una acción en transversalidad (...). El objetivo central consiste en perseguir la construcción de una personalidad ética sólida, apoyada en el desarrollo de una conciencia moral autónoma.” Al efecto, se considera que la construcción de tal personalidad moral para el ser universitario y la estructuración de la comunidad universitaria con base en la nueva Cultura Universitaria para el Desarrollo éticamente sólida, incluye
varios
temas
diferenciados,
que
deben
interactuar
de
modo
permanente e integrado, que amerita un trabajo de análisis e investigación concreto, amplio y
más profundo, un tanto, circunstancialmente, fuera del
objetivo y limites específicos de esta tesis. A.4. Estructura Física Universitaria (EFU): Es
la
instalaciones,
base
del
equipos,
capital
físico
tecnología,
del
Nuevo
presupuesto,
SUR-Táchira. medios
Son
las
financieros
e
infraestructura socio-económica y bienes de capital que adecuadamente organizados, con idóneo funcionamiento, conforma el capital físico disponibles para el ProSur Táchira y sus correspondientes subprocesos y acciones. A.5. Estructura Política Universitaria (EPU): Es el conjunto de planes, programas y proyectos que integran la voluntad política y los acuerdos Estado-Sociedad Civil-Universidades y las estrategias correspondientes para el diseño, uso de los recursos disponibles y realización del ProSur del sistema universitario en el SSL Táchira.
347
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
La EPU define el método para abordar el subdesarrollo humano e institucional y lograr los objetivos del Nuevo SUR-Táchira en una cultura CUpD y aplicación de la educación EaD, sostenidas en el capital humano, capital ético, el capital social y la respectiva asabiya. Igualmente, la Estructura Política Universitaria comprende las reglas o guías que definen los límites dentro de los cuales deben ocurrir el ProSur, los subprocesos y sus respectivas acciones; por tanto la EPU define cuales son las decisiones y acciones prioritarias o aceptables entre las opciones posibles, para lograr los objetivos del sistema SUR Táchira, en el sistema SSL Táchira en un contexto Global/Local. A.6. Estructura Legal Universitaria (ELU): Es la serie de leyes, normas, reglamentos, decretos, ordenanzas y demás instrumentos jurídicos requeridos para el funcionamiento y control del ProSur Táchira y de los diversos subprocesos y actividades del nuevo sistema universitario SUR-Táchira. Ejemplos de ello, en el SSL Táchira, que deben ser adecuados para su aplicación e implementación correcta: la Ley Orgánica de Educación, Ley Nacional de Universidades, Reglamento interno de las universidades, además, formular y aprobar, por las instancias legales competentes, los siguientes recursos legales: Decreto de Creación del Sistema Universitario Regional SUR-Táchira y Normas para la Ejecución y Control del ProSur en el SUR Táchira que incluye el Reglamento de uso de la Estructura Educacional Universitaria(EEU) para el funcionamiento del Nuevo SUR-Táchira. A.7. Estructura Educacional Universitaria (EEU): Es la serie de recursos intangibles requeridos para la realización del ProSUR Táchira y de sus subprocesos y actividades correspondientes. En el caso del Programa DIE (docencia, investigación y extensión) se requiere especial atención para que las comunidades universitarias y especialmente su Personal Académico pueda cultivar y adquirir gradualmente conciencia,
348
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
formación,
libertad, capacidad y la cultura CUpD para diseñar y ejecutar el
ProSur aplicando la referida Educación adecuada al Desarrollo EaD. Estos recursos integran, así, el cúmulo de instrumentos, planes de estudios, curricula, metodología educacional y medios educacionales-culturales que coadyuven a fijar, integrar y acumular en la persona ser universitario y en la comunidad universitaria, principios, valores y virtudes (capital ético) para la consolidación del capital humano (buenas aptitudes, destrezas, hábitos y capacidades), del capital social y la asabiya universitaria, con base en relaciones de confianza, de cooperación, integración, unidad, fe, esperanza, amor y de responsabilidad social universitaria en función del desarrollo local. La EEU, así, son recursos intangibles, constituyentes de la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD, factores determinantes para la organización y funcionamiento normal del sistema local universitario SUR en armonía con el sistema local SSL. A.8. Estructura Organizativa Universitarias (EOU): El diseño de la estructura organizativa, con su organigrama y la indicación de los diferentes departamentos académicos e instancias administrativas, es un recurso básico a utilizar para la realización del ProSur Táchira y en la aplicación de las políticas de gestión y dirección del sistema universitario SURTachira. Para ello es fundamental el exhaustivo conocimiento del sistema, la organización y funcionamiento de cada uno de los subprocesos, con el objetivo de conseguir ejecutar eficaz y eficientemente, las actividades del sistema SUR Táchira y de los entes universitarios que lo integran. Ver Figura 33. EL Consejo Superior del SUR-Táchira es el organismo de máxima autoridad, integrado por los Rectores o Directores de las universidades locales y por los correspondientes
Representantes
del Sector
Oficial
y
del
Consejo
del
Desarrollo Local Humano Sostenible (DELHS) del SSL-Táchira. Se reúne semestralmente para analizar y decidir sobre la Política Universitaria en el SSL Táchira, programas, proyectos y normativa de funcionamiento del SUR. Este
349
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Consejo es competente para designar al Coordinador General y al Secretario Ejecutivo. Figura 33. Organigrama del SUR- Táchira en el SSL Táchira Consejo Nacional de Universidades Ude
Poder Público Regional del SSL Táchira
Consejo Superior SUR-Táchira Departamento de Logística y Servicios Administrativos
División de Planificación y Evaluación
Coordinación General
Secretaría Ejecutiva
División Académica
División, cooperación e integración Institucional
Consejo DELHS del SSL Táchira
Fuente: Elaboración del Autor
Asimismo, para designar a los diferentes Coordinadores de las Divisiones y del Departamento de Logística y de Servicios Administrativos, a partir de miembros del Personal Académico calificados de la comunidad universitaria, previamente propuestos por el Coordinador General y el Secretario Ejecutivo, conforme a la respectiva Norma que regula el funcionamiento del sistema. B. Estructura de Recursos Exógenos Universitarios (EREU) : Son los recursos presentes en el contexto de la globalización y en los respectivos procesos PG, caracterizados por ser exógenos, propios de sistemas externos y diseñados generalmente para lograr objetivos e intereses de esos sistemas.
350
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Son productos de creciente e intensa interacción y penetración en el sistema social local SSL, específicamente en las economías nacionales y locales, en los mercados, en las áreas de la información y del conocimiento, de insumos, de la cultura, de las tecnologías y en los bienes y servicios externos que afectan la vida de la población, de las comunidades e instituciones locales. Por consiguiente, el conocimiento, la tecnología, la ciencia, la cultura, la información y el cúmulo de datos digitalizados exógenos son recursos que pueden ser usados para el proceso universitario ProSur que se propone realizar en el sistema universitario SUR para lograr su desarrollo y contribuir al desarrollo del sistema social local SSL Táchira. Los mismos juegan, dentro de una Estrategia de Glocalización, un papel importante en esto desarrollos, no obstante, por su origen exógeno su uso requiere sus adecuaciones a fin de que el ProSur y el proceso de desarrollo local puedan realizarse con el mayor grado de calidad, excelencia, pertinencia y sostenibilidad y no genere impactos negativos en el entorno local, especialmente el denominado tecnoglobalismo, las TIC, el conocimiento y la cultura exógenos. Las TIC, particularmente, pueden contribuir de manera extraordinaria a la interacción global/local de mercados de bienes y servicios. Igualmente, a la globalización del conocimiento, de la educación, de la cultura y de la información. Son, referidas como tecnologías con enorme capacidad de penetración y extensión en todo el sistema local y de sus procesos económicos, educativos y culturales. En las actividades del ProSur Táchira se pueden identificar y canalizar recursos exógenos en función de los desarrollos locales, especialmente, a través del Subproceso de Cooperación Internacional e Integración Local. Las TIC por ejemplo, pueden facilitar el establecimiento de redes universitarias locales para interactuar con redes universitarias internacionales y realizar en cooperación doctorados
e
inter-institucional postgrados, programas
investigaciones
o
proyectos
culturales
científicos
o
de de
intercambios de profesores, de estudiantes, de informaciones, entre otros.
351
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Así, las TIC pueden contribuir de manera extraordinaria a la interacción del SUR con el mundo académico internacional, a través de convenios y acuerdos para la realización del Subproceso Académico, como por ejemplo, el realizado entre universidades españolas y venezolanas con la intervención de la Fundación FIVE (Formación de Investigadores de Venezuela) cuyo inicio en 1999 hasta este año de 2008, ha permitido la participación cooperante de alrededor
de
12
universidades
ibéricas
y
más
de
10
universidades
venezolanas, integradas en red para la formación de más 1000 doctores venezolanos, con la realización de cien programas de doctorados, entre otros, el programa de doctorado en Cooperación Internacional, Integración y Descentralización del convenio entre las universidades UMA (Málaga-España) y la UNET (Táchira-Venezuela) (v. FIVE, 1999). Asimismo, podrá promover la construcción de puentes comunicantes entre los mercados de bienes y servicios, con el establecimiento de acuerdos y convenios de cooperación internacional entre los entes locales del sistema social local Táchira y entes similares o pares de otros países. Igualmente, canalizar y contribuir a orientar el uso del conocimiento globalizado, de la educación, de la cultura y de la información, entre el sistema local Táchira y sistemas sociales locales y regionales de otros países, en el ámbito de la cooperación internacional. Se trata, especialmente, de activar los Subprocesos CIIL (Cooperación Internacional e Integración Local) y el de RSU+E+D (Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo) para el desarrollo del sistema local Táchira y de sus procesos económicos, educativos, culturales, entre otros. Ver Figura 32. El proceso de desarrollo local en el SSL Táchira en un contexto Global/Local, con la intervención del Nuevo SUR-Táchira y siguiendo la orientación de un modelo adecuado e idóneo en el mismo, se potencia de esa forma, por redes locales y globales de cooperación e integración, cuyo acceso al conocimiento, a la tecnología, a la ciencia y a la cultura e identificar nuevas oportunidades contribuyen al incremento de la productividad, de la calidad y de la competencia.
352
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
5.4. Diseño del componente Retroalimentación del Nuevo SUR- Táchira Este componente, el V del modelo de VIIA que promueve el Nuevo SURTáchira, es el responsable, en este sistema universitario, de recoger, canalizar,
procesar
y
auto-transmitir
información
sobre
los
productos,
resultados de lo acaecido en el ProSur y de las actividades relacionados con el funcionamiento real o futuro de este sistema universitario, incluyendo la situación del contexto Global/Local. Así, la Retroalimentación (conocida también, por el término en el idioma ingles,
como
“feed-back”)
permite
evaluar,
supervisar
y
controlar
el
funcionamiento del sistema y de cada uno de sus componentes, incluyendo el referido componente del contexto Global/Local, en sus respectivos ámbitos o niveles: el ambiente o entorno del sistema social local Táchira
y el entorno
global. La Retroalimentación principalmente se refiere, entonces, a: 1. Información del balance sobre los productos obtenidos en el ProSur Táchira. Estos productos se comparan con los objetivos originalmente establecidos en el componente Objetivo y se obtienen los resultados, los cuales se cuantifican a través de Indicadores especialmente diseñados. 2. Encuestas periódicas sobre el rendimiento académico, económico, social, político y sostenible del sistema y del funcionamiento de sus correspondientes componentes. 3. Auditorias, inventarios y registros de los recursos usados por el Nuevo SUR-Táchira y sus relaciones de calidad, excelencia, pertinencia, eficiencia, eficacia, efectividad y sostenibilidad. 4. Entrevistas a los miembros de la Estructura Humana, participantes y responsables del ProSur y de las actividades de los subprocesos, en relación al funcionamiento del SUR y del Proyecto de Vida concebido e implementado, para estos miembros de la comunidad universitaria. 5. Establecimiento de estándares para medir los resultados del sistema. Ejemplo:
aplicar
estándares
de
sostenibilidad,
productividad,
353
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
rentabilidad, eficacia, economicidad, eficiencia, entre otros. También estándares para evaluar los resultados en relación a los objetivos (Principales, Derivados y Específicos) del SUR, como la estadística de programas y proyectos de los subprocesos, de estudiantes involucrados, de profesores, del numero de acuerdos y convenios, del número de entes involucrados, del índice de calidad de los programas y proyectos, del grado de desarrollo institucional (Alto, Medio, Bajo) estadística del incremento del nivel y calidad de la vida en la comunidad universitaria, de eventos universitarios, de modificación de actitudes y hábitos en el ser universitario y de la evolución de la cultura universitaria, entre otros. 6. Informes evaluativos sobre los impactos que indiquen las influencias que los subprocesos del ProSur Táchira puede causar al bienestar, sostenibilidad y felicidad de las personas, miembros de la Estructura Humana del SUR, en el contexto del sistema Global/Local. Con el componente Retroalimentación, la información fluye, a través del sistema universitario y permite tomar decisiones para mantener o corregir el funcionamiento del mismo. La gestión, así, del Nuevo SUR-Tachira, función ubicada en la Estructura Humana, procesa dicha información a través del Subproceso
de
Política
Universitaria
y
de
Gestión
Sistémica,
cuya
responsabilidad es función de la Coordinación General del SUR. Asimismo, el Consejo Social para el DELHS del SSL Táchira, en su competencia, recibirá oficialmente la información recabada en el componente de Retroalimentación, a fin de procesarla y determinar el balance de los obtenidos y las decisiones que, en consecuencia, se requieran tomar para garantizar el funcionamiento normal del Nuevo SUR-Táchira (Ver Organigrama, Figura 33). Se puede contar así, con la información de lo que sucede dentro del Nuevo SUR- Táchira o lo que sucede en su contexto Global/Local para que la gestión sistémica del sistema universitario pueda cumplir sus competencias con idoneidad. Ello significa mecanismos de autocontrol para el mejor desempeño del sistema.
354
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
Sin embargo, la experiencia demuestra lo difícil que resulta la gestión de control y supervisión de sistemas si éste no dispone de un componente de retro-alimentación adecuado e idóneo para la evaluación del desempeño, que sea asumido consciente y responsablemente por los miembros de la Estructura Humana del SUR. Lo expresado anteriormente significa poseer este componente de retroalimentación del sistema universitario que haya sido acordado en forma participativa y consensuada dentro de la comunidad universitaria. Acuerdos, por ejemplo, en torno a la evaluación de los objetivos, el cómo conseguirlos y cómo medir los resultados del ProSur. Fundamental, en este componente de Retroalimentación, es tener claro especialmente la definición de los objetivos cualitativos y las acciones para alcanzarlos; todo ello alineado con la naturaleza institucional y la Cultura Universitaria para el Desarrollo CUpD. Finalmente, en el componente Retroalimentación se aspira determinar y evaluar el resultado sobre lo acaecido en el ProSur, en el logro de los objetivos integrados en el componente Objetivo (Principal, Derivados y Específicos). y poder continuamente conocer cuánto se avanzó en la transformación positiva de la realidad universitaria local. Dichos resultados, finalmente, deben evidenciarse desde el estado original no sistémico, sub-desarrollado, con funcionamiento aislado en la localidad de los entes universitarios, hacia la nueva realidad universitaria, transformada, desarrollada, sistémica y contextualizada, en la cual funcionan los entes universitarios locales en red, como el Nuevo SUR Táchira,moderno y contextualizado. De este modo, el diseño completo del nuevo sistema social institucional SUR-Táchira
se
correspondientes
ha
realizado.
componentes
El se
concepto han
del
definidos
SUR-Táchira en
este
y
Capítulo
sus 5º.
Asimismo, se estudio el concepto del SUR-Táchira como Factor de Desarrollo (FD) del sistema social local SSL Táchira y su papel que debe asumir alrededor de los objetivos y procesos del desarrollo local, del desarrollo institucional, del
355
CAPÍTULO 5º.- Diseño del Nuevo SUR-Táchira: Objetivo, Proceso, Estructura y Retroalimentación del Sistema Universitario Regional Táchira, en función del desarrollo local, en el contexto Global/Local.
desarrollo humano y del sentido de sostenibilidad que los mismos deben poseer.
356
CUARTA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“Añadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor…” “2 Pedro 1:5-7”
CAPÍTULO 6º Conclusiones y recomendaciones finales. 6.1. Conclusiones particulares
4.1.1. Capítulo 1º. Sobre el método. 1. El
análisis
realizado
sobre
varios
métodos
cualitativos
que
generalmente son aplicados en la investigación e intervención social determinó las ventajas y las limitaciones de los mismos en relación con las realidades subdesarrolladas, con una visión integral, en el actual contexto Global/Local. 2. El análisis anterior condujo a la necesidad de encontrar una opción metodológica idónea para el estudio e intervención social en realidades subdesarrolladas, con el objetivo de diseñar sistemas de soluciones a los problemas que caracterizan dichas realidades, con la participación de las personas y comunidades inherentes a las mismas. 3. En consecuencia, se propone en esta tesis el método denominado VIIA, con la incorporación sinérgica y adecuada de técnicas procedentes de otros métodos, desde la perspectiva del análisis de sistemas. 4. Sobre la base de lo expresado anteriormente, se define el VIIA como un sistema metodológico, concebido y producido originalmente en
359
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
esta
tesis
doctoral,
componentes,
cuyo
modelo,
conceptualmente
integrado
por
sus
considerados
cinco
(Contexto
Global/Local, Objetivo, Proceso, Estructura, Retroalimentación), es un instrumento para realizar el análisis y diseño de sistemas sociales de una manera organizada e integrada, sentando asimismo las bases para su implementación, desarrollo y evaluación. 5. Con el propósito de poder ser utilizado el VIIA en el ámbito de la investigación científica, en la que no se cuenta necesariamente con la participación de la población ni se requiere la implementación inmediata de soluciones políticas, exigiéndose, sin embargo, una serie de condiciones específicas que garanticen el rigor del trabajo del investigador, se procedió a la adaptación del mismo con dicha finalidad heurística. 6. VIIA,
aplicado,
por
tanto,
en
unas
realidades
sociales
subdesarrolladas como las caracterizadas en el SSL Táchira y el SUR-Táchira, es un método idóneo
para mejorar la capacidad de
percibir global e integralmente esas realidades, y con base en tal percepción, abordar sus problemas principales, sistematizarlos y diseñar,
a
través
de
los
respectivos
modelos,
los
nuevos
componentes para la transformación posible de dichas realidades sociales en sistemas sociales locales desarrollados y sostenibles, en el contexto Global/Local. 7. VIIA, como método cualitativo, contribuye a obtener con la Sistematización del Problema y con el
Diseño de Modelos,
una
visión compartida de la realidad social y un proceso para encontrar las soluciones buscadas. 8. El método VIIA,
específicamente contribuye con aportes
para la
obtención de una percepción sistémica de la realidad, visualizando a la misma, como un sistema social local abierto, con interrelaciones sinérgicas, que promueve la extensión de las capacidades humanas e institucionales para trabajar y producir organizadamente y considerar a las personas como la estructura vital de los sistemas y de los correspondientes procesos.
360
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. VIIA, al respecto, promueve la definición en los diferentes ámbitos (local e institucional), diseños e implementaciones de sistemas de trabajo abiertos, holísticos e interdependientes orientados a lograr soluciones concretas a los problemas que caracterizan las realidades sociales.
Ello
integralidad
significa y
sinergia
una
concepción
de
los
novedosa
componentes,
basada
los
en
procesos
transformadores y el modelado sistémico. 4.1.2. Capítulo 2º. Sobre el subdesarrollo del SSL Táchira Global/Local.
en el contexto
1. El análisis teórico de las referencias sobre la realidad del desarrollo del sistema social global (SSG) y del sistema social de los países subdesarrollados (SPSD) evidencia, especialmente en este último sistema social, la existencia
del
problema de un círculo vicioso
subdesarrollo-pobreza-subdesarrollo (Sub-Pob-Sub) que, en forma generalizada, amenaza principalmente los procesos económicos, culturales y demográficos generando una serie de efectos, referidos a falta de formación personal, inadecuación de la cultura social, bajo nivel educativo, desempleo, inseguridad social, bajos salarios, baja productividad laboral, emigración de recursos, deterioro de los recursos naturales, crisis de valores y ausencias de políticas y actitudes
coherentes
para
percibir,
abordar
y
resolver
dicho
problema. 2. En el análisis teórico y referencial de las localidades subdesarrolladas se determina, en forma general, la existencia de este círculo SubPob-Sub en el territorio local, que define su naturaleza y objetivos como sistema social local SSL subdesarrollado. 3. En los sistemas sociales locales SSL subdesarrollados, generalmente, el círculo Sub-Pob-Sub es causa de la producción de pobreza y de amenazas y debilidades que impiden o restringen las oportunidades para la realización del proceso de crecimiento y el desarrollo de la sociedad local.
361
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. El Problema Principal del SSL Táchira es el funcionamiento del circulo Subdesarrollo–Pobreza-Subdesarrollo (Sub-Pob-Sub). 5. El escenario actual y tendencial para el SSL Táchira determina la no existencia de políticas de desarrollo local y educacional adecuadas y de un modelo de desarrollo local con criterios de sostenibilidad, lo que
constituye
la principal debilidad del SSL Táchira y causa
esencial de su actual subdesarrollo. 6. La
debilidad
anteriormente
señalada
obstaculiza
franquear
el
proceso de desarrollo local, no obstante, las fortalezas y la estructura de recursos (físicos, sociales y humanos) que posee el SSL Táchira. 7. En el SSL Táchira, con el fin de superar su situación como un sistema social subdesarrollado debe definirse, como su Objetivo Principal: Transformar el estado inicial subdesarrollado de esta sociedad local, considerada como el SSL Táchira, a un estado final correspondiente
a
una
sociedad
local
desarrollada,
viable
y
sostenible en un contexto Global/Local. 4.1.3.
Capitulo 3º. Sobre el Sistema Universitario Regional del Táchira (SUR-Táchira). 1. El concepto de SUR es el sistema conformado por el conjunto de universidades que funcionan en un territorio, que debe actuar en forma
coordinada,
en
función
de
objetivos
comunes,
complementarios e interdependientes relacionados con el desarrollo local, en concordancia con los fines del desarrollo institucional. No obstante, este SUR en la práctica, puede
estar limitado u
obstaculizado en su funcionamiento por los problemas existentes en la realidad social concreta. 2. El Problema Principal del sistema SUR- Táchira es su indeterminación como sistema regional de universidades para el desarrollo local. 3. El referido Problema Principal del SUR- Táchira es causado, a su vez, por
362
una
serie
de
problemas
concomitantes,
de
naturaleza
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
esencialmente formativa, informativa, organizativa y cultural que desembocan en la conformación del mismo. 4. La indeterminación de un sistema regional de universidades para el desarrollo local, en el Táchira, genera algunos efectos resumidos en: Deterioro de la calidad e imagen institucional frente a la sociedad tachirense, reducción de la oportunidad de aumentar la utilidad social de los procesos universitarios y la tendencia a desconocer y a no cumplir el compromiso universitario, con el proceso de desarrollo local del Táchira. 5. Las universidades locales, potencialmente integrantes del Nuevo SUR-Táchira,
poseen
la
estructura
de
los
recursos
básicos
(humanos, físicos, presupuestarios, entre otros) necesarios para constituir el sistema local universitario, nuevo y transformado, en función de realizar el Proceso del SUR (ProSur Táchira) y lograr los objetivos diseñados para el mismo. 4.1.4. Capitulo 4º. Sobre el diseño del modelo para el desarrollo del Estado Táchira: el sistema DELHS- Táchira, en el contexto Global/Local. 1. El diseño del modelo DELHS- Táchira es una opción viable para orientar, promover y lograr el desarrollo local, humano y sostenible del SSL Táchira en el contexto Global/Local. 2. El modelo DELHS-Táchira orienta teóricamente el desarrollo local, humano y sostenible del SSL Táchira sobre la opción del desarrollo humano, con base en la libertad y capacidad de las personas que conforman su Estructura Humana y que estas condiciones, a su vez, se fundamenten en la educación y la cultura para el desarrollo y éstas con base en el conocimiento, formación y aplicación del capital social, capital ético, capital humano y la asabiya, presentes actual o potencialmente en el sistema social local. 3. Las teorías sobre los modelos de Desarrollo Local (DL), Desarrollo Humano (DH) y Desarrollo Sostenible (DS) en sus versiones directamente aplicadas a las personas que viven y trabajan en la localidad concreta del SSL Táchira, resultan esenciales a los efectos
363
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
del diseño del modelo DELHS-Táchira. Esto, porque especialmente centran sus objetivos a escala local y en el uso de factores propios, identificados y analizados en los Procesos Localizadores PL, que pueden ser agenciados por las propias personas del SSL, sujetos y objetos del desarrollo, en sus propias localidades, utilizando como base sus recursos endógenos y, entre ellos, principalmente el Nuevo sistema SUR- Táchira y la Estrategia de la Glocalización. 4. El desarrollo del SSL Táchira requiere formas de gestiones locales idóneas que integren acciones, recursos, conocimientos, valores y demás factores necesarios y adecuados, a las características del sistema local, a fin de establecer el proceso de desarrollo local PDL y tener la capacidad de obtener los resultados inherentes al mismo. En este aspecto, con la sistematización de los problemas del SSL Táchira, del SUR-Táchira y las definiciones de sus Objetivos Principales correspondientes, se infiere que las interdependencias de los modelos DELHS-Táchira y SUR-Táchira, combinan los factores esenciales que contribuyen al encuentro de soluciones de los problemas
del
subdesarrollo
local
e
institucional,
hoy
prevalecientes en esta localidad del Táchira, en Venezuela, inserta en el contexto Global/Local. 5. El PDL Táchira responde a satisfacer los objetivos y necesidades del SSL
Táchira,
Desarrollo,
principalmente
incorporada
a
con una
la
Educación
Estrategia
de
adecuada
al
Glocalizaciòn,
conducente a la transformación del el circulo Sub-Pob-Sub, en un circulo Des-Riq-Des, en el cual la estructura humana pueda obtener en libertad,
la suficiente capacidad para producir y acceder a la
riqueza social (económica y cultural) que garantice el desarrollo local, humano y sostenible correspondientes. 6. Teóricamente, el círculo del Sub-Pob-Sub del Táchira puede ser fracturado y disuelto con la gradual aplicación de la Estrategia de la Glocalización, al utilizar adecuada y oportunamente los recursos disponibles por el sistema (endógenos y exógenos) y especialmente los correspondientes a la influencia de la interacción Nuevo SUR-
364
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Táchira
con el DELHS-Táchira y las funciones de la Estructura
Humana, la Estructura Educativa-Cultural y la Estructura Política. 7. El PDL en el SSL Táchira, en el contexto Global/Local, con la intervención del Nuevo SUR- Táchira y siguiendo la orientaciones del modelo
DELHS-
Táchira
en
el
mismo,
se
potencia
con
la
estructuración de redes locales y globales de cooperación e integración, cuyo acceso al conocimiento, a la tecnología apropiada, a la ciencia, a la educación y a la cultura e identificación de nuevas oportunidades, contribuyen al incremento de la contextualización, pertinencia, productividad, calidad y de la competencia de los sistemas locales. 8. La incorporación teórica de los conceptos de capital humano, capital social, capital ético y capital físico, igual que el de asabiya, en el modelo DELHS-Táchira, son recursos valiosos para encontrar el objetivo del proceso del desarrollo local y especialmente como instrumentos para la cooperación, organización, funcionamiento e integración de la estructura humana, sobre la base de la Educación adecuada al Desarrollo y la Cultura para el Desarrollo. 9. Las condiciones de libertad y capacidad son fundamentales. Las mismas deben existir en el sistema social local Táchira y en el Nuevo SUR-Táchira
como
requisito
indispensable
humano y sostenible, tal como lo sostiene
al
desarrollo
local,
Amartya Sen (2004) y,
al respecto, se asumen y se promueven, tanto en el modelo DELHSTáchira como en el Nuevo SUR-Táchira. 10.
Los criterios de sostenibilidad que promueve el
modelo DELHS- Táchira para lograr el
desarrollo del SSL Táchira,
determina que la sostenibilidad es un concepto integral que aglutina principalmente el punto de vista medioambiental, pero también comprende la vertiente política, económica, social, cultural, moral y ética de cualquier actividad 11.
que se realice en el SSL Táchira.
En el modelo DELHS-Táchira se incorporan los
criterios de sostenibilidad como una condición trasversal constante
365
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
en el diseño del Proceso PDL Táchira y del ProSur Táchira y de sus respectivos subprocesos y actividades. 4.1.5. Capitulo 5º. Sobre el diseño del modelo Nuevo SUR- Táchira. 1. El diseño del Objetivo Principal del Nuevo SUR- Táchira en el contexto Global/Local, es: Determinar el Sistema Universitario Regional Táchira en función del desarrollo local del SSL Táchira. 2. El propósito del Nuevo SUR- Táchira es el
de coordinar
sistémicamente el funcionamiento universitario institucional de las diferentes universidades como red local, para la realización de programas y proyectos inter-institucionales de interés común y complementario, en función del desarrollo del SSL Táchira y para el propio auto-desarrollo institucional del SUR y de las universidades que lo integran. 3. La conceptualización del
Nuevo SUR-Táchira
como Factor de
Desarrollo FD significa que este sistema universitario debe ser capaz, en su ámbito de competencias, de responder a las demandas que para su proceso de desarrollo local necesita el sistema SSL Táchira y el autodesarrollo del sistema universitario local. 4. Frente a los continuos y necesarios cambios requeridos en el sistema SSL Táchira para obtener su desarrollo, el ser FD significa que el Nuevo SUR- Táchira es una estructura institucional, recurso propio endógeno, del sistema SSL Táchira para lograr su desarrollo local, humano y sostenible y para el desarrollo institucional del propio SUR. 5. El Nuevo SUR-Táchira como parte de la Estructura Institucional (EI), conforme al modelo DELHS-Táchira, es esencial para realizar los mejores aportes en el proceso de desarrollo local del SSL Táchira, en un contexto Global/Local. 6. Las personas líderes en las estructuras humanas son determinantes para el funcionamiento idóneo de los procesos PDL Táchira y ProSur Táchira. Las mismas deben ser líderes visionarios, probos, formados en una cultura para el desarrollo, con pensamiento sistémico,
366
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
competentes en los procesos de desarrollo local, trabajando en equipo para la toma de decisiones y para el bienestar colectivo. 7. El Nuevo SUR-Táchira debe contar con líderes
expertos en el
manejo de los procesos del desarrollo (local, humano e institucional, con manejo de criterios de sostenibilidad), con un nuevo modelo de liderazgo de servicio social y comunitario. 8. La comunidad universitaria del SUR- Táchira posee potencialmente las condiciones para obtener el capital humano,
social, ético y la
asabiya universitaria para establecer el modelo Nuevo SUR- Táchira. No obstante, debe adquirir conciencia plena sobre la responsabilidad social universitaria, en forma integral, para ser co-creadora y coresponsable del proceso universitario ProSur.
6.2. Conclusiones generales 1. Se considera como productos significativos, útiles e importantes del trabajo realizado el diseño de los métodos VIIA y VIIA adaptado a la investigación científica, así como los modelos DELHS- Táchira y SURTáchira que podrán conducir en el medio social, en las instituciones universitarias y en las personas que promueven y gestionan los procesos, a un cambio significativo para orientar y contribuir a la mejor percepción, diseño y realización de los procesos de desarrollos correspondientes. 2. Se considera que el método VIIA, adaptado a la investigación científica, con su modelo, fases y con el procedimiento seguido contribuyó, como instrumento metodológico, a resolver la necesidad estratégica de poseer un método apropiado para percibir y abordar los problemas de los sistemas estudiados. 3. Los modelos de sistemas generados, basados en el modelo de VIIA, aportan elementos que pueden ser útiles en el momento de promover transformaciones de la realidad existente en los sistemas sociales locales subdesarrollados que han sido objeto de esta investigación: El SSL Táchira y el SUR-Táchira en el contexto Global/Local.
367
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. El modelo DELHS-Táchira, al aplicarse a las realidades del actual SSL Táchira, especialmente por la interacción del Nuevo SUR- Táchira y la adecuada
implementación
de
la
Estrategia
de
la
Glocalización,
proyectan una reestructuración de los recursos disponibles y nuevos procesos, cuyos objetivos apuntan a contribuir al logro del desarrollo local y humano del sistema local tachirense (SSL Táchira) y del propio desarrollo institucional universitario SUR de esta localidad y a fortalecer
sus
correspondientes
sostenibilidades,
en
el contexto
Global/Local. 5. El diseño del modelo Nuevo SUR-Táchira aumenta la capacidad institucional e interdependencia de los procesos universitarios y permite mejorar las relaciones de cooperación e integración de la institución universitaria con el proceso de desarrollo local PDL Táchira, máxime en el actual contexto de la globalización y de la sociedad del conocimiento.
6.3. Recomendaciones Finales
1. Las posibles decisiones y acciones para implementar y gestionar los modelos
propuestos
interdependientes,
deben
acometerse
considerando
las
de
manera
realidades
integral
sociales
e
como
sistemas. 2. La gestión de los sistemas propugnados por los modelos propuestos debe realizarse de manera continua. Sus correspondientes ejecuciones requieren establecer normas legales y los más amplios consensos posibles, políticos e institucionales, tanto en el ámbito del sector público como en la sociedad civil y, especialmente, entre los líderes de los respectivos procesos. 3. El autor recomienda la necesidad de continuar realizando una serie de proyectos de investigación, con objetivos específicos para profundizar la utilidad e impactos que generan en los sistemas sociales estudiados, los recursos intangibles incorporados como factores del desarrollo. Referencia especial es lo relativo, entre otros, a : valores sociales,
368
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
principios éticos, responsabilidad social universitaria, responsabilidad social personal, cultura-educación adecuadas al desarrollo, tecnología apropiada, riqueza
cultural, capital social, capital ético, capital
humano, asabiya local, asabiya universitaria, transparencia, fe y la dignidad de las personas. 4. De la misma manera, estudiar e investigar sobre la política adecuada al desarrollo, que tanto el Poder Público como el Sector Universitario deben formular e implementar, a fin de garantizar coherentemente que
las
propuestas
presentadas
puedan
ser
incorporadas
efectivamente a los procesos del desarrollo planteados. 5. Promover la formación de conciencia personal y colectiva sobre que la falta de objetivos claros, de educación, de cultura y de una organización adecuada de la estructura de recursos disponibles en los sistemas sociales, más que la falta de estos recursos, es una de las causas esenciales
del círculo del subdesarrollo y pobreza de la
localidad. 6. Se recomienda presentar el modelo Nuevo SUR- Táchira y el modelo DELHS- Táchira en los sistemas de cooperación internacional a fin de buscar recursos internacionales para su implantación definitiva en el SSL Táchira. La experiencia de la UNET en esta materia, con los resultados del financiamiento internacional a su Plan Integral de Desarrollo (UNET, 1997) y los programas de doctorado UNET-FIVE, por ejemplo, demuestran la posibilidad cierta de esta recomendación. 7. Asimismo,
se
recomienda
aprovechar
la
constitución
y
funcionamiento de la Fundación CIIDER, producto derivado de la realización del Programa de Doctorado UMA-UNET sobre Cooperación e Integración Internacional. En efecto, tal
estructura como
una fortaleza actual del SSL Táchira y un recurso presente
ONGD es para la
formulación y evaluación de los proyectos y programas necesarios para el establecimiento de los sistemas diseñados en la presente Tesis Doctoral.
369
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA Abdesselem Ahmed (1977). Ibn Jaldún y sus Lectores. Fondo de Cultura Económica. México Acedo, C. (2003). El desarrollo versus el subdesarrollo. (Documento en línea). Disponible en: http://www.conecam.com.ve (Consulta 2007, Febrero 24). Acosta, H. (1999). La extensión agraria factor de desarrollo local rural. Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. Acosta, H. (2006). Proyecto Cátedra Abierta Dr. Bernardo kliksberg sobre Responsabilidad Social Universitaria, Etica y Desarrollo (RED). Universidad del Táchira. San Cristóbal, Venezuela. Acosta, N. (2004). “Venezuela cultura y política en cuatro tiempos”. Espacio Abierto, vol.13, nº 2, abril-junio, pp. 203-228. Acosta, N. y Arenas, O. (2005). América Latina en el mundo actual. Editorial Ediluz. LUZ. Maracaibo-Venezuela. Aeidel (2000). Informe Anual 2000. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iaea.org. (Consulta 2006 Diciembre 14). Aeidel (2002). Informe Anual 2002. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iaea.org (Consulta 2006 Diciembre 14). Aibar, E. (2003). La vida social de las maquinas: orígenes, desarrollo, y perspectivas actuales en la sociedad de la tecnología. (Documento en línea). Disponible en: http://www.reis.cis.es (Consulta 2007 Febrero 15). Ajayi, J. (2006). Metas del milenio: de los tugurios a la sustentabilidad. (Documento en línea). Disponible en: http://ipsnoticias.net (Consulta 2007 Febrero 09). Albornoz, M., Estebanez M.E. y Vogt C. (2005). “Alcances y limitaciones de la noción de impacto social y la tecnología”. Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, vol. 2, nº 4, enero. (Documento en línea). Disponible en: http://www.oei.es/revistactsn4.htm. (Consulta 2006 Febrero 11). Alvarado, N. (2006). La pobreza en Venezuela, 1999-2006: Realidad, Políticas y Perspectivas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.larc.ucalgary.ca (Consulta 2006 Febrero 11). Amaya, J. (2006). El método DAFO. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com. (Consulta 2007 Marzo 28). Anann, K. (2005). Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. New York. USA. . Centro de Noticias ONU. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2006 Enero 31).
373
BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (2005). Desafíos de la educación en el siglo XXI. Algunas reflexiones sobre el futuro inmediato. Colección Estudios Sociales. Editorial Homosapiens. Buenos Aires. Ansaldi, W. (2003). “Democracias de pobres, democracias pobres, Pobres democracias”. Temas y Debates, año 7, nº 6 y 7, noviembre, pp. 27-43. Allegra, M. Chifiari, A. Ottaviano; S. (2001). IT to train students towards creative thinking. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org. (Consulta 2005 Enero 31). Arditi, C., de la Puente, P., Muñoz, P., Sepúlveda, R., Torres, E. (2005). Enfoque sistémico y lugar. Una perspectiva para el estudio de hábitats residenciales urbanos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.invi.uchile.cl (Consulta 2007 Marzo 10). Arenas, N. (1998). Globalización, Integración e identidad: América Latina en las nuevas perspectivas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cefir.org.uy (Consulta 2007 Enero 18). Arocena, José (2001). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Ed. Taurus – Universidad Católica. Chile. Artigas, M. (1993). “Historia del Tiempo”. Revista Nuestro Tiempo, nº 467, mayo, pp.116-124. Assman, H. (2002). Placer y ternura en la Educación. Narcea Ediciones, Madrid. Austin, J. (2004). Las Alianzas Sociales en Latinoamérica. (Documento en línea). Disponible en: http://www.deres.org.uy (Consulta 2006 Febrero 12). Averu (2000). Proyecto de Reforma Universitaria en Venezuela. Asociación Venezolana de Rectores. Caracas. Venezuela Ayllón Viaña, M.R. (2004). La sistematización como instrumento de transformación social. Documento en línea. Disponible en: http://www.alboan.org (Consulta 2006 Diciembre 2). Azua, j. (2000). Alianza Competitiva para la nueva economía. McGrawHill. España. Banco Central de Venezuela (BCV). (2006). Ponencia del Dr. Diego Luis Castellanos en la XLI reunión de Gobernadores de Bancos Centrales. El nivel de las reservas internacionales: ¿solidaridad o desintegración? BCV. Caracas. Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2001). Informe Anual 2001. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iadb.org (Consulta 2006 Enero 21). Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2003). Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Biblioteca Digital. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iadb.org (Consulta 2006 Enero 24).
374
BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). “Marco Lógico para el Diseño de Proyectos”, Curso Skillsoft Course Placer, Microsoft. Disponible en Internet. Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2007). Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Biblioteca Digital. (Documento en línea). Disponible en: http://www.periodismosocial.org.ar/htm/boletines/eticaudesarrollo.htm (Consulta 2006 Enero 24). Banco Mundial (BM). (2003). Seminario internacional: Herramientas para supervisar la igualdad entre los géneros en pos del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). (Documento en línea). Disponible en: http://portal.onu.org.do (Consulta 2006 Enero 27). Banco Mundial (BM). (2005). Informe sobre el Desarrollo Mundial: Un mejor clima para la inversión en beneficio de todos. Banco Mundial. Washington, D.C. Barea, M.; Billón, M. (2002). Globalización y Nueva Economía. Ediciones Encuentro. Oikos-Nomos. Madrid. Barroso, M. (1990). Autoestima, Ecología o Catástrofe. GALAC. Venezuela. Barroso, M. (1993). Autoestima del venezolano, Democracia o Marginalidad. GALAC. Venezuela. (Documento en Línea). Disponible en: http://www.manuelbarroso.com/proyectos.php#g3 Bautista, A. (2006). Integración Sudamericana: Opción Regional para el Desarrollo Económico, Político y Social. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga. Bayón F. y Martín I. (2004). Operaciones y Procesos de sector turístico. Editorial Síntesis. Madrid.
producción en el
Bejarano, J. (2004). ¿Qué Es Neoliberalismo? Su significado en la historia de las ideas y en la economía. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net (Consulta 2007 Enero 30). Benki, A. (2002). Revista Empresa Privada. Ceo & Founder de Mastermind Global Information. (Documento en línea). Disponible en: http://www.infonegocio.com.pe (Consulta 2006 Octubre 10). Berger, O. (2004). Centroamérica batalla por romper el círculo vicioso de la pobreza y la corrupción. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2007 Febrero 23). Bhagwati, J. (2004). Un convincente caso de globalización. (Documento en línea). Disponible en: http://www.derevistas.com (Consulta 2006 Septiembre 18). Biblioteca Digital de Filosofía. Filósofos: Aristóteles. Texto 4A. Ética a Nicómaco, libro X, caps. 6-7. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cantemar.com (Consulta 2006 Abril 28). Biblioteca Digital Rural Europe (2004). La Competitividad Territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de
375
BIBLIOGRAFÍA
LEADER. El enfoque territorial del desarrollo rural. (Documento en línea). Disponible en: http://ec.europa.eu (Consulta 2006 Diciembre 4). Bobadilla, P Del Águila, L. Morgan. M. (1998). Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Serie de Manuales, nº 3. Perú. Boletín de Información Tecnológica (2003). “Mal tercio para el sector TIC”. (Documento en línea). Disponible en: http://mx.geocities.com (Consulta 2006 Diciembre 4). Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. STB Editores. Santa Fe de Bogota. p. 97. Boof, L. (2002). “Prólogo”. En: Assmann, H. Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Narcea. Madrid. Borges, J. (2006). Gastos militares en Venezuela. Programa Televisivo: 1º Página. Globovisón. Caracas. 23-6-2006 Boye, O. (2002). Palabras inaugurales: Seminario Migraciones e Integración Regional. SELA/CAF/UNESCO-IESALC. Caracas. Disponible en Internet. Braite-Poplawski, L. (s/f). Diferencias y Homogeneidades entre el estructuralismo y el neo estructuralismo. (Documento en línea). Disponible en: http://tiss.zdv.uni-tuebingen.de (Consulta 2006 Diciembre 14). Brieger, O. (2001). De la Década Perdida a la década del mito neo-liberal. (Documento en línea). Disponible en: http://www.avizora.com/atajo/colaboradores/textos_pedro_brieger/0004_ decada_perdida_mito.htm. (Consulta 2004 Diciembre 14). Brugger, E.; Gutiérrez, R.; Martínez; C. y otros. (1998). Retos para el nuevo milenio en América Latina. Competitividad, desarrollo sostenible y reformas de segunda generación. Editores Tercer Mundo S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Bueno, E. (1996). Organización de Empresas. Pirámide. Madrid. Burgos, G. (2001). Estado de Derecho y Desarrollo Humano: más allá del derecho y el desarrollo económico. Hacia un marco de capacidades institucionales básicas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iigov.org (Consulta 2007 Febrero 18). Butterfield, E. (2000). Gestión de la innovación dentro del mundo organizacional/empresarial. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gestiopolis.com/candes7/ (Consulta 2007 Febrero 27). Calderón, A. (2004). IED en sectores de servicios: Un panorama de las estrategias empresariales. CEPAL, Santiago. Chile. Camacho.C, Cámara L., Cascante, L. (2001). El EML. 10 casos prácticos. Fundación CIDEAL. (Documento en línea). Disponible en: http://www.preval.org/documentos/00423.pff (Consulta 2005 Febrero 18).
376
BIBLIOGRAFÍA
Caraballo, L. (2002). Estudio socioeconómico de los municipios seleccionados para conformar la zona de integración fronteriza: área Táchira (Venezuela)–Norte de Santander (Colombia). (Documento en línea). Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/543/54301907.pdf. (Consulta 2005, Diciembre 07). Cárdenas, M. A. (1996). El Enfoque de Sistemas. Estrategias para su implementación. Limusa. México. Carrero, R. (2002). Glocalización y Opciones de Desarrollo regional y Local. (Documento en línea). Disponible en: http://www.unagaliciamoderna.com (Consulta 2006 Diciembre 03). Castells, M. (1998). “La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura”. Volumen II: El Poder de la Identidad. Alianza Editorial. Madrid. CEPAL (1990). Transformación Productiva con Equidad. Libros de la CEPAL, nº 25. ONU-CEPAL. Chile CESLA (2007). Economía Latinoamericana, Index 19. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cesla.com (Consulta 2007 Febrero 23). Chávez, H. (2005). Discurso del Presidente Hugo Chávez en la Asamblea General de la ONU. Prensa Presidencial. Nueva York.(Documento en línea). Disponible en: http://www.minci.gov.ve/ (Consulta 2005 Julio 23). Chávez, H. (2004). Modelo de Desarrollo Endógeno. (Documento en línea). Disponible en: http://www.minci.gov.ve/ (Consulta 2005 Febrero 23). CIIDER, (2004). Curso-Taller. Aplicación del enfoque del marco lógico (EML), en el diseño de proyectos para la cooperación internacional. UNETCIIDER. Táchira. Venezuela CINU (s/f). Reducción de la pobreza. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cinu.org.mx (Consulta 2007 Febrero 23). Comunidad Virtual de Gobernabilidad (CVG). (2006). Globalización y desarrollo: dos palabras por aclarar. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl (Consulta 2007 Febrero 20). CORPOANDES (2002). Dossier estatal y municipal 2002. (Documento en línea). Disponible en: http://www.corpoandes.gov.ve. (Consulta 2005, Noviembre 27). Consuegra H., José (1996). El Pensamiento Económico Venezolano. Universidad Simón Bolívar (Colombia) y Universidad del Zulia (Venezuela). Colombia. Consuegra H., José (1996). Prólogos, diálogos y críticas. Grijalbo. Bogotá. Colombia. Corporación Tachirense de Turismo (Cotatur). (1998).Corporación de Turismo del Táchira. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cotatur.gov.ve.l (Consulta 2006, Octubre 24). Cortina, A. (2004). El capital ético: la riqueza de los pueblos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.construyepais.cl (Consulta 2006, Octubre 24).
377
BIBLIOGRAFÍA
Cortina, A. (2006). Ética de la razón cordial. (Documento en línea). Disponible en: http://www.analitica.com (Consulta 2006, Noviembre 6). COTATUR (2000). Corporación de Turismo del Táchira. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cotatur.gov.ve (Consulta 2005, Noviembre 27). Covey, S. R. (2005). EL 8º Hábito. De la efectividad a Empresa. Barcelona.
la grandeza. Paidós
Crepaldi, J. (2006). La corrupción socava las democracias y hace a los pobres más pobres. (Documento en línea). Disponible en: http://libre-opininlibertad.blogspot.com (Consulta 2007 Febrero 23). Daedalus (2006). Ciencias de la Complejidad. (Documento en línea). Disponible en: http://www.daedalus.es/AreasISComplejidad-E.php (Consulta 2006 Febrero 23). De las Heras, J. (1976). “Hipertexto. El Texto Plegado”. Revista El Urogallo, nº 121, p.30. De la Colina, J.M. (2000).Orden Económico Internacional. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2006, Diciembre 10). De Souza Silva, J. (2002). La Universidad. El Cambio de Época y el Modo Contexto Céntrico de Generación de Conocimiento. Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional de América Latina. Seminario La Educación Superior, Las Nuevas tendencias. Quito. Ecuador. De Souza, J. (2004). “La Farsa del Desarrollo: del colonialismo imperial al imperialismo sin colonias”. En LORENO MOLINA, M. (Ed.): La Cuestión Social y la Formación Profesional en Trabajo Social en el Contexto de las Nuevas Relaciones de Poder y la Diversidad Latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Espacio. Deininger, K., y Squire, L., (1996). “A New Data Set for Measuring Income Inequality”, World Bank Economic Review, Nº 10. Díaz
Díaz, F. (2007). Currículo y Modos de Producción de Conocimiento. UNET. Comisión Central de Currículo. San Cristóbal. Venezuela.
DFID, Proyecto (s/f). Teoría General de Sistemas. Corporación Red País Rural. El Molino Nº 8. (Documento en línea). Disponible en: http://www.paisrural.org (Consulta 2006, Diciembre 10). Diario Digital La Jornada (2004). Declaración de Guadalajara. (Diario en línea). Disponible en: http://www.jornada.unam.mx (Consulta 2006 Noviembre 22). Domínguez, F. (2006). La teoría universal unificada. (Diario en línea). Disponible en: http://www.diariodigital.com.do (Consulta 2006 Diciembre 13). Educa en la red. (2005). ¿Qué es el desarrollo? ¿Hay diferentes concepciones del desarrollo? Coordinadora: Mesa, M. CIP, Madrid. (Documento en
378
BIBLIOGRAFÍA
línea). Disponible en: http://www.fuhem.es (Consulta 2006, Diciembre 13). El Mundo al Día. (2006). Nueva York vive su peor crisis social en 75 años. (Documento en línea). Disponible en: http://elmundoaldia.blog.com.es (Consulta 2007 Enero 17). El Nacional (2007): “Venezuela en datos. Estado Táchira”. Nacional. Caracas.
Ediarte Diario El
Enciclopedia Digital EUMED (2007). Grandes Economistas. Walter Rostow. (Enciclopedia en línea). Disponible en: http://www.eumed.net (Consulta 2007 Febrero 20). Enríquez, I. (2002). El proceso de desarrollo, el Estado y las transformaciones de las políticas sociales ante la globalización. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Noruega (Consulta 2006 Enero 14). España, P. (2004). Pobreza: Un mal posible de superar. Resúmenes del Proyecto Pobreza. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. España (1998). Ley Orgánica 4/1998, de 1 de julio, para la Cooperación Disponible en: http://noticias.juridicas.com (Consulta 2006 Enero 24). Estébanez, M. (2005). Estrategias de análisis del impacto social de la ciencia y la tecnología. (Documento en línea). Disponible en: www.ricyt.edu.ar (Consulta 2006 Noviembre 23). Esteva, G. (1997). Desarrollo en Sacos. Diccionario del Desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Editorial CAI, Bolivia, pp. 53-76. Estévez, J. (2005). Diccionario Razonado de Economía. Editorial Panapo. Caracas. Eumed (2006). Teorías del desarrollo regional por etapas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net/tesis (Consulta 2006, Diciembre 16). Eumed (2007).Grandes economistas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net/economistas/index.htm (Consulta 2006, Diciembre 16). Fernández, V. (2001). Estrategia(s) de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: revisión crítica sobre su(s). potencialidad(es) y límites. (Documento en línea). Disponible en: http://www.scielo.cl (Consulta 2006 Diciembre 16). Figueroa, J. (2006). El hombre, clave fundamental en el desarrollo. (Documento en línea). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx (Consulta 2007 Febrero 08). Fisher, M. (1998). La capa de ozono: La tierra en peligro. Mc Graw Hill Interamericana, S. A. Santa Fe de Bogotá (Colombia). Freddy, J. (2002). Anotaciones sobre el entorno económico internacional. Nuevo orden internacional, globalización, internacionalización de las
379
BIBLIOGRAFÍA
empresas y competitividad. (Documento en línea). http://www.monografias.com (Consulta 2006 Julio 9).
Disponible
en:
Friedman, M. (1999). La Economía Monetarista. Editorial Altaza. Barcelona. Fuenmayor, L. (2003). Seminario internacional: Capital social, ética y desarrollo: Los desafíos de la gobernabilidad democrática. La ética y la responsabilidad social empresarial. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iadb.org (Consulta 2006 Enero 30). Fuentes, C. (2002). En esto creo. Seix Barral, Biblioteca Breve. Barcelona. Fundación CIDOB. (1999). Ciudades y desarrollo en Íberoamérica. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cidob.org/es/content (Consulta 2005 Enero 15). Furtado, C. (1971). Desarrollo y Subdesarrollo. Editorial EUDEBA. Buenos Aires. Furtado, C. (1998). extraordinario.
“El
nuevo
capitalismo”.
Revista
de
CEPAL,
nº
Galdona, J. (2006). “La transversalidad en el Currículo”. La formación de la estructura ética de la persona. (Documento en Línea). Disponible en: (http://www.oei.es). (Consulta 2006 Diciembre 16). Garay, L. (2002). América Latina ante el reordenamiento internacional. Ed. Universidad de Colombia. Bogotá.
económico
García, A. (2003). Crisis Energética: Paradojas de la vida. Foro en línea. Disponible en: http://www.crisisenergetica.org (Consulta 2006 Diciembre 16). García Lizana, A. (1978). “Algunas notas para un replanteamiento conceptual y operacional del desarrollo”. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 2, pp. 85-112. García Lizana, A. (1982). Crisis, Universidad de Málaga. Málaga.
Política
Económica
y
Participación.
García Lizana, A. (2007). Notas y comentarios de introducción a la Política Económica para técnicos en Administración y Dirección de Empresas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.pe.uma.es (Consulta 2006 y 2007, varias fechas). García Lizana, A., Calderón Vázquez, F., Pérez Moreno, S. y Podadera Rivera, P. (2004). Planificación Estratégica Sostenible de Redes Territoriales, Teorías y Práctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga. García Lizana, A. y Martín Reyes, G. (1990). Ensayos de Política Económica. Edinford. Málaga. García Lizana A., Martín Reyes G. y Otero Moreno J. (1996). El impacto de los aeropuertos sobre el desarrollo económico. Métodos de análisis y aplicación al caso del Aeropuerto de Málaga. Biblioteca Civitas. Economía y Empresa. Aena. Madrid.
380
BIBLIOGRAFÍA
García, V. y Márquez, F. (1990). Autonomías y análisis FODA: Una eficiente herramienta empresarial para una imperiosa necesidad nacional. (Documento en línea). Disponible en: http://www.uees.edu.ec (Consulta 2007 Febrero 3). Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA–GTZ, San Salvador. El Salvador. Gil, H. (2007). Desinstitucionalización de las organizaciones. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gerencie.com (Consulta 2007 Febrero 13). Gobernación del Táchira (2005).Situación socio-económica. (Documento en línea). Disponible en: http://www. www.tachira.gov.ve). (Consulta 2007 Febrero 3). Gómez Cerda, J. (2007). Elementos del Humanismo Integral. (Documento en línea). Disponible en: http://www.acmoti.org (Consulta 2007 Julio 25). Gómez, M y Sainz, G. (1999). El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL, Madrid. González, F. (2004). Lugarización, Globalización y Gestión local. (Documento en línea). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx (Consulta 2007 Febrero 25). González, M. (1999). La globalización y sus implicaciones para los países subdesarrollados. En: DE LA TEJERA GALÍ, J. (Comp.): Debatir la cultura: un pasaporte para no globalizar. Memorias III Taller Cultura, III Mundo, III Milenio. (Colección Pensamiento Cubano No.2). Ediciones Atenea. Santiago de Cuba. Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fe (CRYF) (2003). “Ciencia y Felicidad”. Revista Digital de la Facultad Eclesiástica de Filosofía. Ciencia y Felicidad. Universidad de Navarra. Editor: Carlos A. Marmelada. Guebelly, J. (2005). “El extravío de las universidades”. La Nación. Buenos Aires. Guerra, R. (2006). La familia en América Latina: desafíos y esperanzas. (Documento en línea). Disponible en: http://es.catholic.net (Consulta 2007 Febrero 24). Gutierrez,C. (1998). Ética y Moral. Teorías y principios. (Documento en línea). Disponible en:http://www.claudiogutierrez.com. (Consulta 2007 Febrero 24). Gutiérrez, V. (2004). El protagonismo municipal en el desarrollo local: El parque tecnológico de Andalucía. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl (Consulta 2007 Enero 14). Gutierrez, J. y Martínez J. (1995). Etnobotánica. (Documento en línea). Disponible en: http://www.uah.es/investigacion/DocsComun. (Consulta 2004 Enero 14). Hardy, J. (1993). Fundamentos de Teoría Economica. Editorial Panapo. Caracas.
381
BIBLIOGRAFÍA
Herrera, R. (2006). ¿Por qué (re)leer las teorías del sistema mundial capitalista?: Amin, Wallerstein, Arrighi y Frank. (Documento en línea). Disponible en: http://laberinto.uma.es (Consulta 2007, Marzo 03). Hidalgo, A. (2000). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. (Documento en línea). Disponible en: www.uhu.es (Consulta 2006, Noviembre 2). Hidalgo. A. (2002). Teorías, Historias y Modelos de la idea de Desarrollo: Una interpretación. (Documento en línea). Disponible en: http://www.geocities.com (Consulta 2007, Febrero 24). Hidalgo, A. (2003). Hacia una Economía Política Global Postmoderna: La economía mundial como sistema socioeconómico auto poético. (Documento en línea). Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl (Consulta 2007, Enero 27). Hirsch, J. (1997). La globalización del capital y la transformación de los sistemas de estado: del „estado de seguridad‟ al „estado nacional competitivo‟, conferencia inédita, UNC. Hopenhayn, M. (2003). La pobreza en conceptos realidades y políticas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.redtercermundo.org.uy (Consulta 2007 Febrero 19). Huerta, J. (2006). Estadísticas Sociales. (Documento en línea). Disponible en: http://www.www.monografias.com (Consulta 2007 Julio 14). Hurtado de Barrera, J., (2000). Metodología de la investigación holística. IUTP. Fundación Sypal. Caracas. Ilari, S. y Villar, A. (2000). Un nuevo enfoque territorial para el análisis de la pobreza. Revista Argirópolis. (Documento en línea). Disponible en: http://www.argiropolis.com.ar (Consulta 2006 Noviembre 4). Innovación y Prospectiva. (2006). La técnica Delphi. Gestión de la Calidad y BPA. (Documento en línea). Disponible en: http://www.proamazonia.gob.pe (Consulta 2006 Noviembre 4). Instituto de Altos Estudios Diplomáticos (2001). Tendencias Básicas de nuestra Época: Globalización y Democracia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Venezuela. Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat). (2006). Metode Delphi o metode Delfos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.idescat.net (Consulta 2006 Diciembre 7). Internacional Socialista. (2005). Reunión del Consejo de la Internacional Socialista. Declaración sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Madrid. ISNAR (2002). Taller alianzas público-privadas para la investigación agroindustrial para la Región Andina. Documentos de trabajo. INSNAR. Ecuador.
382
BIBLIOGRAFÍA
INE (2004). Estimación de población al 30/06/2002. . (Documento en línea). Disponible en: http://www.ine.gov.ve/población (Consulta 2006, Febrero 23). Juranovic, M. (1992). Fundamentos de Sistemas y Sistemas de Información. Juranovic. Caracas. Izquierdo Vallina, J. (2002). Manual para Agentes de Desarrollo Rural. Ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Instituto de Desarrollo Rural. España. Kendall y Kennet E. (1997). Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. Kirchner, N. (2004). La pobreza no necesita más diagnósticos, sino acción. Kirchner. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2007 Febrero 23). Klein. R. Centro Stone (2004). Curso de Simulacion en Economía y gestión de Empresas. (Documento en línea). Disponible en: www.uam.es/predysim (Consulta 2006 Enero 31). Kliksberg, B. (1.994). Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas Respuestas a nivel mundial. CLAD. Caracas. Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comp.). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. BID-FCE, México. Kliksberg, B. (2003). “Hacia una nueva visión de la Política Social en América Latina”. Seminario Internacional: Capital Social, Ética y Desarrollo: Los desafíos de la gobernabilidad democrática. Revista Cuestión, año 2, nº 19. Kliksberg, B. (2005). Economía Social y Alternativas de Desarrollo. (Documento en línea). Disponible en: www.unet.edu.ve (Consulta 2007 Enero 31). Kliksberg, B. (2007). Responsabilidad Social Ética y Desarrollo. Conferencia impartida en la Cátedra Abierta Apunet-Unet. San Cristóbal. Venezuela. Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comp.). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. BID-FCE, México. Kuokkanen, L., Leino-Kilpi, H. & Katajisto, J. (2003). Nurse empowerment. job-related satisfaction, and organizational commitment (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2007 Febrero 23). LaCoste, Y. (1971). El Nacimiento del Tercer Mundo: Ibn Jaldún. Ediciones Península. Barcelona. Larrú, J. (2003). Retroalimentación en los sistemas de evaluación. Experiencias en la cooperación al desarrollo y presentación del Informe: Análisis de resultados y metaevaluación del sistema de evaluaciones de EuropeAid. CECOD. Bruselas. Lipietz, A. (2001). Cepremad de Paris. Seminario El planeta del Fordismo. Seminario: ¿Qué es la ecología política? (Documento en línea). Disponible en: http://www.iade.org.ar (Consulta 2006 Agosto 13).
383
BIBLIOGRAFÍA
López, O. (2005). Neoliberalismo: ¿Una Nueva Propuesta Teórica? Serie Pensamiento Económico. Universidad de Los Andes, Venezuela. (Documento en línea). Disponible en: http://www.tach.ula.ve (Consulta 2006 Junio 12). Mackaruchi, J. (2002). Las instituciones sociales. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2006 Agosto 13). Marchioni, M. (1997). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Popular. Madrid Marín Ibáñez, R. (2000). EL método Delfos.Manual de cratividad: aplicaciones educativas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/serlet/ (Consulta 2005 Agosto 13). Maritain, J. (1968). La persona y el bien común. Club de lectores, Buenos Aires. Maritain, J. (1945). Principios de una Política Humanista. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ugr.es (Consulta 2007 Julio 09). Martínez, J. (2002). Crecimiento y Desarrollo en la economía de mercado, Virtudes e inconvenientes. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net (Consulta 2007 Febrero 09). Martínez, M. (2004). El subdesarrollo y las alternativas al desarrollo: una visión desde Cuba. (Documento en línea). Disponible en: www.monografias.com (Consulta 2007, Febrero 20). Matsuura, K. (2001). La Riqueza Cultural del Mundo reside en su diversidad dialogante. UNESCO. (Documento en línea). Disponible en: http://www.cablemodem.fibertel.com.ar (Consulta 2007 Julio 21). Max, R. (2007). Urbanismo participativo 3. Ubt-Base. (Documento en línea). Disponible en: http://ubt-base.blogspot.com (Consulta 2007 Abril 18). Max-Neef y otros (2002). Desarrollo a Escala Humana. (Documento en línea). Disponible en: http://tsocial.ulagos.cl (Consulta 2006, Septiembre 16). Mayntz, R. (2001). “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, nº 21. Miliarium (2001). Cronología. (Documento en línea). Disponible en: http://ww.miliarium.com/Monografias/Kioto/Cronologia.htm. (Consulta 2006, Septiembre 16). Ministerio de Ciencia y Tecnología, MCT. Fundacite Aragua (2004). Lineamientos del Enfoque del Marco Lógico (EML) para la planificación de proyectos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.fundacite.arg.gov.ve./proyectos/ (Consulta 2006 Abril 28). Ministerio de Asuntos Exteriores (1998). Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Boletín Oficial del Estado nº 162, de 8 de julio de 1998. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente (2005). DAFO sobre Humedales Españoles. (Documento en línea). Disponible en: www.mma.es (Consulta 2006 Abril 2).
384
BIBLIOGRAFÍA
Molen, A. (2002). Federalismo. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2006 Diciembre 18). Molina, J. (2000). El sistema de partidos venezolano: de la partidocracia al personalismo y la inestabilidad. La desinstitucionalizacion y sus consecuencias. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gumilla.org.ve (Consulta 2006 Diciembre 03). Morales, A. (2004). Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético. (Documento en línea). Disponible en: http://ec.europa.eu (Consulta 2006, Marzo 11). Morales, E. (1997). La Reforma Agraria y la Ley de Tierras. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2007, Febrero 9). Morales, E. (2004). Globalización y Economía Internacional. Un análisis desde la perspectiva del desarrollo. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2007, Febrero 25). Moreno, H. (2007). Riqueza y Niveles de Vida de los Hogares en México. Universidad Iberoamericana, A.C., México. Moreno, A. C. (2007). Caracterización de la Economía Latinoamericana. Economía Mundial. 2º LADE. (Documento en línea). Disponible en: http://www.pauta.us.es (Consulta 2006 Septiembre 03). Moreno, I. L. (2004). América Latina: Del realismo mágico a la sociedad global.El reto de gobernar la democracia y la opción de la economía social de mercado. Editorial Panapo. Venezuela. Moreno, I. L. (2007). EL Capital Social y el Desarrollo Social. Conferencia dictada en la UNET. Cátedra Abierta Bernardo Klisksberg, San Cristóbal (Venezuela). 17 de Marzo de 2007. Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. UNESCO. París. Morín, E. (2004). Multiversia: Una visión Integradora (Documento en línea). Disponible en: http://edgarmorin.org.(Consulta 2006 Septiembre 03). Municipio de Albuñol (2004). Modelo de Desarrollo y Propuestas de Actuación. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ayuntamientoalbuñol.com (Consulta 2007, Enero 15). Municipio de Temuco (2006). Plan de desarrollo comunal 2006-2010. (Documento en línea). Disponible en: http://www.temuco.chile.com/documentos (Consulta 2007, Enero 15). Muñiz González, R. (2006). Marketing Siglo XXI. Documento en línea).Disponible en: http://www.marketig-siglo-xxi.com (Consulta 2007, Enero 15). Nuñez, G. (2003). Medio Ambiente y Desarrollo. La Responsabilidad Social Corporativa en un Marco de Desarrollo Sostenible. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Publicaciones CEPAL/Sociedad Alemana de Cooperación (GTZ). Santiago de Chile.
385
BIBLIOGRAFÍA
O´Connor J. (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano. Venezuela. OEA-OAS. (2004).Una estrategia para la reducción de la pobreza. (Documento en línea). Disponible en: http://www.educoas.org/portal/es/lineam/aula (Consulta 2005, 13 marzo 2007). Olfos, C. (2005). ¿Cuál es el objetivo del Estatuto MiPyme? (Documento en línea). Disponible en: http://www.agendapyme.cl (Consulta 2006, Febrero 17). Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.unhchr.ch (Consulta 2004, Julio 07. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2006, Julio 07). Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el desarrollo. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2006, Junio 19). Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2003).Objetivos de Desarrollo del Milenio alcanzables en el 2015: El Pacto propuesto marca el camino a seguir. (Documento en línea). Disponible en: http://www.undp.org/hdr2003 (Consulta 2007, Octubre 19). Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). Asamblea y Cumbre del Milenio. Declaración del Milenio. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2006 Enero 30). Organización de las Naciones Unidas (ONU).(2006). Derechos Humanos y Lucha Contra la Pobreza. 58 Aniversario de la Declaración Universal de los derechos Humanos. Santiago Chile. Chile. Organización Mundial del Turismo (OMT). (2001). Sobre la Organización Mundial del Turismo (WTO-OMT). (Documento en línea). Disponible en: http://www.worldtourism.org (Consulta 2006 Septiembre 2). Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2005). Informe ODM. Inequidad impide progreso hacia los objetivos del milenio. (Documento en línea). Disponible en: www.paho.org (Consulta 2006 Septiembre 10). Otero, M. (2002). “La política de Cooperación de la Unión Europea con la Comunidad Andina de Naciones”. Aldea Mundo, año 5, nº 9. Pérez, J. (2005). Marco Lógico. (Documento en línea). Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve (Consulta 2006 Octubre 12). Pérez, K. y Zabala, N. (2004). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Tecnología apropiada. (Documento en línea). Disponible en: http://dicc.hegoa.efaber.net (Consulta 2006 Septiembre 2).
386
BIBLIOGRAFÍA
Perroux, F. (1964), La economía del siglo XX. Paris: Presses Universitaires de France. Tomado de teoría de los polos de desarrollo Perroux. (Documento en línea). Disponible en: http://www.itox.mx (Consulta 2006 Agosto 20). Petras, J. (1999). “La revolución informática, la globalización y otras fábulas imperialistas”. Revista Deslinde, nº 25. nov-dic., p. 15. Piedrahita, l., Ortiz R., Núñez L. y Durán F. (2004). “Una experiencia de extensión universitaria. UNDEL: La Universidad facilitando cambios en el desarrollo local”. Espacio Abierto, vol.13, nº 2, abril-junio, pp. 305-331. PNUD (1990). El Desarrollo Humano. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net (Consulta 2007 Febrero 23). PNUD (2000). Informe sobre el desarrollo humano en Venezuela. Caminos para superar la pobreza. OCI, PNUD. Editorial Torino. Caracas PNUD (2003). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ilo.org (Consulta 2007 Febrero 23). PNUD (2006). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano. (Documento en línea). Disponible en: http://www.un.org (Consulta 2007 Febrero 25). Poll, G.; Mengana, E.; Rodríguez y S. Lara, I. (2005). La Globalización Neoliberal y América Latina. (Documento en línea). Disponible en: http://www.monografias.com (Consulta 2007 Enero 31). Portal Gestiópolis (2007). Conceptos: Crecimiento y Desarrollo Económico. Importancia y la relación entre ambos. (Documento en línea). Disponible en: http://www.gestiopolis.com (Consulta 2006 Febrero 12). Prebisch, R, (1981). “La periferia latinoamericana en el sistema global del capitalismo”. Revista de la CEPAL, nº 13, abril, pp. 163-171. Prescott-Allen, R (2007). El Bienestar de las Naciones. (Documento en línea). Disponible en: http://cursos.educoas.org (Consulta 2007, Marzo 11). Quesada, Ch. (2007). Amartya Sen y las mil caras de la pobreza. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iadb.org (Consulta 2007 Febrero 2). Quijano, A. (2002). Globalización, Colonialidad y Democracia. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos. Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Caracas. Larrú Ramos, J. (2003). “La eficacia de la ayuda al desarrollo. Una revisión al análisis macroeconómico y las evidencias empíricas”. Revista Cooperación Internacional, año 6, nº 9, pp. 87-102. Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es (Consulta 2007 Febrero 12). Racelis, M. (1994). Movilizando a la Población para el desarrollo social. Enfoques y técnicas para la participación popular. CLAD-Fondo de Cultura Económica. México. Rañe, J. (1997). Políticas territoriales en la globalización económica. (Documento en línea). Disponible en: http://www.lafactoriaweb.com (Consulta 2007 Febrero 10).
387
BIBLIOGRAFÍA
Restrepo, H.E. (2000). “Incremento de la capacidad comunitaria y el empoderamiento de las comunidades para promover la salud”. 5ª Conferencia Mundial de la Promoción de la Salud. OPS. OMS. México. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (UCV). (2002). Un Mundo Mejor es Posible: Alternativas a la globalización económica. (Documento en línea). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx (Consulta 2006 Diciembre 02). Rico, J. (1997). “Neoliberalismo, salud pública y atención primaria: Las contradicciones en el paradigma de salud para todos”. Colombia Médica, nº 28, pp. 27-33. Rivero, A. (2001). Neoliberalismo ¿Un Camino Viable? (Documento en línea). Disponible en: http://www.neoliberalismo.com (Consulta 2006 Diciembre 1). Rizvi, H. (2007). Vuelve Al Gore. Reportaje sobre Recalentamiento Global. (Documento en línea). Disponible en: http://www.tierramerica.net/2006/0708/articulo.shtm. (Consulta 2007 Septiembre 02). Robertson, R. (2003). Tres olas de globalización: historia de una conciencia global. Alianza Editorial. Madrid. Robusté F. y Clavera J. (1997). Impacto Económico del aeropuerto de Barcelona. Editorial Civitas. Aena. Madrid Romero, A. (2000). El entorno Internacional. (Documento en línea). Disponible en: http://www.eumed.net (Consulta 2007 Febrero 23). Romero, S. (2007). ¿Qué es exactamente el Chavismo? (Documento en línea). Disponible en: http://www.noticias24.com (Consulta 2007 Febrero 5). Rondón, L. (2004). Indicadores del impacto de la ciencia y la tecnología (CT), en la sociedad: reflexiones y avances. (Documento en línea). Disponible en: http://www.scielo.org.ve (Consulta 2007 Marzo 3). Rosen, H. (2000). Finanzas Públicas. Editorial Mc Graw Hill. EE.UU. Rosen, R. (2000). Éxito Global y Estrategia Local. El conocimiento de las culturas nacionales como clave del liderazgo. Javier Vergara Editor. Barcelona. Rugarcia, A. (1998). “Lo que usted siempre ha querido saber sobre la docencia y no se ha atrevido a preguntar”. Revista de la Educación Superior, nº 107. Ruiz, A. F. (2007). Algunos efectos de la globalización- (Documento en línea). Disponible en: http://www.gestiopolis.com (Consulta 2007 Julio 13). RUTA (2003). “La organización local del proyecto”. Serie Organización para la Ejecución de Proyectos. Fascículo 5. San José, Costa Rica. Salvador, M. (2001). “El papel de las instituciones en la gestión de las administraciones públicas en Reforma y Democracia”. Revista del CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo). Nº 20.
388
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, G., E. (1998). Constitución Española, Comentada. 21ª Edición. Editorial Paraninfo. Madrid. Sánchez, E. (1998). “Eficacia e ineficacia jurídicas de los planes urbanísticos”. (Revista en línea). Revista de derecho urbanístico, nº 222. Diciembre 2005. Sánchez, G. (2002). El programa especial de ciencia y Tecnología en el contexto global. (Documento en línea). Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx (Consulta 2006 Noviembre 13). Sañudo, A. (1992). "La Planificación estratégica como técnica de gestión aplicada a las ciudades". (Documento en línea). Disponible en www.cidob.org (Consulta 2006 Noviembre 25). Santander, E. (1.998). Revolución de la Educación Proyecto América 2010. Talleres Gráficos. San Cristóbal (Venezuela). Santander, E. (2000). La nueva riqueza de las naciones. Talleres Gráficos. San Cristóbal (Venezuela). Santosuosso, G. (1992). “¿Cómo llegamos a ser lo que somos? Reinventar a Venezuela. Una estrategia para el siglo XXI basada en el desarrollo personal. CVG. Venezuela. Sanz, L. (1997). Estado, ciencia y tecnología en España. Paidos. Madrid. Schumacher, E. (2001). Lo Pequeño es Hermoso. Herman Blume Ediciones. Madrid. Schwartz, K. y otros (1999). Neurociencias y conducta. Prentice Hall. Madrid. Seers, D. (1981). La teoría de la dependencia: una reevaluación crítica. F.C.E. México. SELA (2006).Acuerdos en el Mercado Común del SUR (Documento en línea). Disponible en: (http://www.sela.org). (Consulta 2006 Noviembre 13). Semana (2007). “Educación y Región: Nuevos Horizontes”. Revista Semana, edición Nº 1322, septiembre, pp. 94-122. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Barcelona. Sen, A. (2004). Los fines y los medios del desarrollo. (Documento en línea). Disponible en: http://indh.pnud.org.co (Consulta 2006 Noviembre 23). Senn, J. (1991). Análisis y diseño de sistemas de información. McGrau-Hill. México. SENIAT (2004).Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. (Documento en línea). Disponible en: http://seniat.gov.ve (Consulta 2006 Noviembre 23). Servaes, J. (2000). Identidades individuales y colectivas. (Documento en línea). Disponible en: http://www.metodista.br (Consulta 2006 Diciembre 02). SISOV (2006).Proyecto de macroeconomía y pobreza. (Documento en línea). Disponible en: (http://www.mpd.gob.ve/venezuela-nva/sexta.htm. (Consulta 2006 Noviembre 13).
389
BIBLIOGRAFÍA
Sotillo, J. (1998). “La Cumbre Unión Europea – América Latina y el Caribe ¿Fin del Proyecto o punto de Partida?”. Revista Española de Cooperación, nº 3. otoño–invierno. Sunkel, 0. y P. Paz (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo Veintiuno Editores. México D.F. Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalización. Editorial Taurus. Madrid. Tamanes, R. (1991). Un nuevo orden mundial: la senda crítica de la razón y el gobierno de la humanidad. Espasa-Calpe. Pozuelo de Alarcón (Madrid). Taylor, P. J. (1993). “Political geography of the twentieth century: A global analysis”. Belhaven Press. Londres. Terrados Cepeda, J.(2000). Análisis DAFO y trabajo en equipo. (Documento en línea). Disponible en: http://www.upct.es/ (Consulta 2004 Diciembre 02). Tripier, B. (2004). Empresas del Estado y Gobernabilidad Corporativa. (Documento en línea). Disponible en: http://www.alb.proz.com (Consulta 2006 Diciembre 1). Trujillo, A. (2001). Descentralización, regionalización y autonomía local. Ed. Universidad de Colombia. Bogotá. UNESCO (1995).La UNESCO frente al cambio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ucla.edu.ve (Consulta 2005 Diciembre 1). Universidad de Murcia (2006). Jornadas universitarias de inmigración e interculturalidad. Centro Social Universitario. Disponible en: http:// www.um.es/csu/actividades/2005/j-inmigracion/index.php Universidad del País Vasco (2002).Liderazgo.Politicas.Estrategias. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ikerkuza.ehu.es/ (Consulta 2005 Diciembre 1). Universidad de Valladolid (2006). Estudio DAFO sobre la organización de los servicios sociales e Castila-La Mancha, (Documento en línea). Disponible en: http://www.uclm.esórganos/ (Consulta 2006 Diciembre 1). UNCTAD (2005). Desarrollo y economía. (Documento en línea). Disponible en: http:// www.cinu.org.mx (Consulta 2006 Diciembre 1). UNET (1993). Reglamento de la UNET. Universidad Nacional Experimental de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 4.622 (Extraordinaria). Rectorado. San Cristóbal. Venezuela. UNET (1997). Plan Integral de Desarrollo. Rectorado. Consejo de Planificación de la UNET. San Cristóbal. Venezuela. Unión Europea (1999).Evaluación de la cooperación de la UE. con Latinoamérica en materia de salud. EASP. (Documento en línea). Disponible en: http://www.google.co.ve (Consulta 2005 Diciembre 1). IVEX (2006). Programa de apoyo de la Unión Europea. Enfoque del Marco Lógico (EML). . (Documento en línea). Disponible en: www.ivexmultilateral.es/pages/cont/index.php (Consulta 2006 Diciembre 1).
390
BIBLIOGRAFÍA
Upsavirtual.com.(2003). Educación Superior Virtual en Bolivia. (Documento en línea). (Disponible en: http://www.upsavirtual.com). Urreiztieta, M.T. (2004). ”La sociología interpretativa: Globalización y vida cotidiana”. Espacio Abierto, vol.13, nº 3, julio-septiembre, pp. 457-470. USAID, (2003).Venezuela: Iniciativa para la construcción de la confianza (Documento en línea). (Disponible en: http://www.venezuelafoia.info (Consulta 2006 Febrero 5). Valecillos, C. y Quintero, N. (2007). “Enfoque de las organizaciones inteligentes en la implementación de nuevas técnicas de dirección en las pequeñas y nuevas empresas”. Revista de Ciencias Sociales, vol. XIII, nº 2, mayo-agosto, pp. 278-289. Valenzuela, E. (2007). Federalismo, Autonomía y Regionalización. (Documento en línea). Disponible en: http://www.estebanvalenzuela.cl (Consulta 2007 Febrero 5). Valerio Rojas C. (2006). Educación para la sostenibilidad y el desarrollo endógeno en Venezuela: Encuentros y desencuentros. 1º Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnologías e Innovación. Disponible en: http://www.oei.es/memoriasctsi/ (Consulta 2007 Febrero 5). Varios (1969). Diccionario Mayor. Tomo I. Ed. Codex, S.A. Barcelona. Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5806 (10 de Abril 2006). Ley Nacional de Universidades. Caracas. Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5806 (10 de Abril 2006). Constitución. Caracas. Venezuela (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria Número 5806 (10 de Abril 2006). Ley de los Consejos Comunales. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela (2007). Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, MPPCT., En: http://www.webdelprofesor.ula.ve/cidiat/ Enero 2007). Vera, J.F. (Coord.), López Palomeque, F., Marchena, M.J. y Antón, S. (1997). Análisis territorial del turismo. Ariel Geografía. Barcelona. Vidal-Bota, J. (2004). La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas. Asociación Catalana de Estudios Bioéticos. Revista Digital. (Documento en línea). Disponible en: http://www.aceb.org (Consulta 2006 Octubre 11). Vignolo, C., Potocnjak, C. y Ramírez, A. (2003). El desarrollo como un proceso conversacional de construcción de capital social: Marco teórico, una propuesta socio tecnológica. (Documento en línea). Disponible en: http://www.iadb.org (Consulta 2006 Diciembre 18). Villar, L. y Otros. (2005). Implicaciones de Política Económica. (Documento en línea). Disponible en: http://biblioteca.bcv.org.ve (Consulta 2007 Enero 24). Vivas, D. (2001). El régimen legal y la experiencia venezolana en materia de acceso a los recursos, los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual. Universidad Católica Andrés Bello. Publicación Aniversaria Nº 2. Caracas.
391
BIBLIOGRAFÍA
Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI, México. WebandMaster (2006). Definición Análisis DAFO. (Documento en línea). Disponible en: http://www.webandmacros.com/analisis_de_la_empresa_DAFO.htm (Consulta 2007 Enero 02). Wikipedia. (2006). Reino de Noruega. (Documento en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Noruega (Consulta 2006 Febrero 14). Wikipedia (2007). Teoría de sistemas. (Enciclopedia en línea). Disponible en: http://es.wikipedia.org (Consulta 2007 Enero 25). Zeraoui, Z. (2004). “Repensar la historia del pensamiento. Los aportes de Ibn Jaldún”. Espacio Abierto, vol.13, nº 3, septiembre, pp. 405-434.
392
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
GRUPOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS
RECURSOS Y MANDATOS
INTERESES
CONFLICTOS POTENCIALES
Grupos Estudiantiles
Gremios Universitarios
Gremios Profesionales
Sociedad Civil
395
ANEXOS
ANEXO 2 VALORACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL LOCAL TÁCHIRA (SSL Táchira). El presente cuestionario servirá como base para realizar una propuesta que haga máxima las posibilidades de transformar la
actual realidad de
subdesarrollo del Estado Táchira que exhibe una serie fallas e incoherencias Este Trabajo forma parte del contenido de la tesis de Doctorado que realiza el Ingeniero Humberto Acosta de la Universidad Nacional Experimental del Táchira dirigida por el Doctor Antonio García Lizana de la Universidad de Málaga-España. La metodología de análisis se basará en la encuestación de expertos cuyas opiniones serán valoradas con una Escala de LIKERT Usted ha sido seleccionado de manera individual para configurar ese panel de expertos en virtud de sus conocimientos sobre el Estado Táchira y sus potencialidades para un desarrollo socio económico educativo. Por favor responda el siguiente cuestionario, teniendo en cuenta el objetivo del mismo Valoración de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del Estado Táchira en relación a sus posibilidades de transformarse en un sistema social local desarrollado. En cada caso deberá marcar con una (X). la alternativa que usted considere, de las que se señalan en cada una de las tablas. Para tal fin se utilizará una escala de Likert con las siguientes alternativas: Muy de acuerdo
(5).
De acuerdo
(4).
Neutral
(3).
En Desacuerdo
(2).
Muy en desacuerdo
(1).
1.1. Los siguientes factores podrían conformar debilidades que obstaculizan el
397
ANEXOS
desarrollo del Estado Táchira Valórelos de acuerdo a su criterio: 1) 2) 3)
4) 5)
Debilidad Niveles de subdesarrollo y pobreza altamente significativos. Falta de actitud de emprendimiento Ausencia de una política para el desarrollo humano, local y sostenible. Niveles bajos de educación, capacitación y de formación educativa. Inseguridad social y ciudadana. Emigración de capital humano y físico hacia otras localidades. Altas tasas de desempleo y subempleo.
5
4
3
2
1
Deterioro de las relaciones sociales y personales. Mercados locales reducidos e inestables. 6) Inexistencia de programas y de proyectos para mejorar los niveles de alimentación, salud y de cultura en la población. Inversiones precarias en los procesos económicos y para los fines de los servicios públicos, especialmente. Deficientes infraestructuras para la producción, de servicios básicos y telecomunicaciones; igual que en el caso anterior. Bajo nivel de Ingresos por persona
1.2
La actual
desconexión entre los entes que
conforman el Sistema Universitario del Estado Táchira Junín puede ser vulnerable a las
siguientes amenazas, valórelas de acuerdo a la siguiente
escala: Amenaza Pérdida de soberanía y de la institucionalidad por la inseguridad e indefensión del espacio fronterizo. Invasiones de extranjeros indocumentados vinculados a la guerrilla y al narcotráfico. Alta incertidumbre y desinformación frente a los procesos de desarrollo y transformación social. Incoherencias en el proceso de integración comercial entre Colombia y Venezuela. Anarquía e improvisación por la carencia de un modelo y de un plan para el desarrollo local. Pérdida de divisas por el comercio ilegal de extracción. Potenciación del proceso de transculturizacion, (música, costumbres de otras regiones. Consolidación del subdesarrollo y la pobreza. Otra, nómbrela
398
5
4
3
2
1
ANEXOS
1.3
Los siguientes elementos representan fortalezas
para la consolidación del un. Valórelas de acuerdo a su criterio. Fortaleza Vocación de la población para el estudio y el trabajo productivo. Ubicación geográfica, fronteriza con Colombia y otros estados locales de Venezuela que facilita el intercambio cultural, comercial y social. Identificación con una cultura local. Presencia de varias universidades nacionales que ofrecen una gama amplia de carreras universitarias con vocación de investigación y extensión universitaria. Respeto a las tradiciones y costumbres Extraordinaria biodiversidad con abundante recursos agrícolas de calidad. Potencialidad para establecer procesos agrícolas y agroindustriales; igual que en el caso anterior
5
4
3
2
1
1.4 Considera Ud. que las situaciones que se mencionan a continuación representan oportunidades, para el desarrollo del sistema social localTáchira. Valórelas de acuerdo a su criterio. Oportunidad
5
4
3
2
1
Existencia de procesos de cooperación e integración entre Colombia y Venezuela, en las áreas: económica, educativa, política y tecnológica Facilidades de acceso a los mercados internacionales para el intercambio comercial por su ubicación fronteriza. Utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación a los efectos del desarrollo local y educacional, especialmente el universitario Situación cambiaria del bolívar respecto al dólar, euro y otras monedas del entorno Incremento de programas de turismo, principalmente por los recursos disponibles y por el número de visitantes procedentes de Colombia por razones cambiarias (precios de productos y servicios). Posibilidades de usar los recursos disponibles(naturales y sociales). para enfrentar el subdesarrollo y la pobreza e impulsar las trasformaciones sociales requeridas Otra, nómbrela
399
ANEXOS
ANEXO 3 Tabla 4.1. División político territorial del Estado Táchira por Municipios Id 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Municipio Andrés Bello Antonio Rómulo Costa Ayacucho Bolívar Cárdenas Córdoba Fernández Feo Francisco de Miranda García de Hevia Guásimos Independencia Jáuregui José María Vargas Junín Libertad Libertador Lobatera Michelena Panamericano Pedro Mª Ureña Rafael Urdaneta Samuel Maldonado San Cristóbal San Judas Tadeo Seboruco Simón Rodríguez Sucre Tórbes Uribante
Capital Cordero Las Mesas Colón San Antonio del Táchira Táriba Santa Ana San Rafael del Piñal San José de Bolívar La Fría Palmira Capacho Nuevo La Grita El Cobre Rubio Capacho Viejo Abejales Lobatera Michelena Coloncito Ureña Delicias La Tendida San Cristóbal Umuquena Seboruco San Simón Queniquea San Josecito Pregonero
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, Estimación de población al 30/06/2002.
401
ANEXOS
ANEXO 4 ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL SUR-TÁCHIRA
El siguiente cuestionario es de carácter académico, con el mismo se aspira a obtener información acerca del Sistema Universitario Regional (SUR) del Estado Táchira. Esta información es requerida para la tesis doctoral del Ingeniero Humberto Acosta a ser presentada en la Universidad de MálagaEspaña, como requisito para la obtención del grado de Doctor Se agradece su colaboración Universidad__________________________________________________ PARTE I 1. ESTRUCTURA UNIVERSITARIA. 1.1. ESTRUCTURA HUMANA 1.1.1 Total Nº de Profesores_______ Profesores Contratados_______ Ordinarios_______________ Activos_______ Jubilados_______ 1.1.2 No de Profesores por categoría, en el escalafón __ Instructores_______ Asistentes_______ Agregados_______ Asociados_______ Titulares_______ 1.1.3 Total Personal Administrativo_______ Profesionales Universitarios______ Técnicos Medios______
403
ANEXOS
Asistentes Administrativos______ Secretarias______ Otros______ Jubilados______ 1.1.4 Total Personal Obrero_______ Activos______ Jubilados______ 1. 2. ESTRUCTURA FISICA Total numero de edificaciones_______ 1.2.1 Edificaciones Aulas_____ Laboratorios______ Talleres______ 1.2.2 Unidades de Producción. Industriales______ Agropecuarias______ Empresas Réntales______ 1. 3. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA 1.3.1 Presupuesto Anual asignado por el Gobierno Promedio (2002-06). _____________ Ingresos propios Promedio (2002/06) ________ 1.3.2
Los
ingresos
cubren
los
requerimientos
presupuestarios Si____
No____
En caso negativo, indique % deficitario_______ 1.3.3 Desglose presupuestario (%). Pago de nomina __________ Personal Docente_________ Personal de Investigación_______ Personal de Extensión _________ Personal Administrativo_________ Pago por servicios básicos________ Pago por otros servicios________
404
ANEXOS
2. PROCESOS UNIVERSITARIOS 2.1. DOCENCIA PREGRADO CARRERAS OFRECIDAS __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ Numero de Egresados Por año Promedio (Promedio anual 2001-2006). __________________ 2.1.1. EXISTE COOPERACIÓN INTER/INSTITUCIONAL. Si____
No____
En caso de ser afirmativo indique de qué tipo: _________________________________________________________ _____________________________________________________ 2.1.2 MODALIDADES DEL PROCESO DE DOCENCIA Clases presenciales__________ Clases semipresenciales_______ Clases a distancia________
405
ANEXOS
2.2. INVESTIGACIÓN. Nº DE PROYECTOS APROBADOS_____________________________ PRODUCTOS OBTENIDOS___________________________________ FINANCIAMIENTO ________________________________________ COOPERACION INTER/INSTITUCIONAL ________________________ 2.3
EXTENSIÓN
Nº DE PROYECTOS APROBADOS_____________________________ PRODUCTOS OBTENIDOS __________________________________ FINANCIAMIENTO_________________________________________ COOPERACION INTER/INSTITUCIONAL ________________________ 2.4. POSTGRADO Seleccione el tipo de modalidad del proceso de docencia y coloque en el espacio el número de la opción: 1 Clases presenciales, 2 Clases semipresenciales y 3 Clases a distancia. 2.4.1. DIPLOMADOS __________________ Numero de Egresados Por año Promedio (Promedio anual 2001-2006).
___________________
Cooperación Inter/Institucional _____________________ Modalidad de la docencia ____ 2.4.2 ESPECIALIZACIONES __________________ Numero de Egresados Por año Promedio (Promedio anual 2001-2006).
___________________
Cooperación Inter/Institucional _____________________ Modalidad de la docencia ____ 2.4.3 MAESTRIAS____________________ Numero de Egresados Por año Promedio (Promedio anual 2001-2006).
406
___________________
ANEXOS
Cooperación Inter/Institucional ________________________ Modalidad de la docencia ____ 2.4.4 DOCTORADOS________________ Numero de Egresados Por año Promedio (Promedio anual 2001-2006).
___________________
Cooperación Inter/Institucional _____________________ Modalidad de la docencia ____ 2.5 MODELO DE GESTION Autonómico________________ No Autónoma _____________ Experimental con autonomía ________________ 2.6 INDICADORES DE GESTION Sí_______ No_______ Nómbrelos
___________________________ ___________________________ ___________________________
2.7 FUENTES DE VERIFICACIÓN DE INDICADORES Informes________ Encuestas _______ 0tros ___________ 2.8 RETROALIMENTACION 2.8.1 Existen programas de retroalimentación Sí_____ No______ 2.8.1.1 Con los egresados, profesores, estudiantes, con la sociedad local o nacional Sí_____ No______ 2.8.1.2 Con el Sector Privado
407
ANEXOS
Si_____ No______ 2.9 SE REALIZAN AUDITORÍAS Internas
___________
Externas
___________
Entes oficiales ________ Entes Privados ________ Ente Encargado Nómbrelo: _________________________________ 3. DESARROLLO Y FINES DE LA UNIVERSIDAD 3.1 OBJETIVO Principal __________________________________ 3.2 VISION _____________________________________________ 3.3 MISION_____________________________________________ 3.4 POLÍTICAS __________________________________________ 3.5 REGLAMENTOS O LEY QUE REGULA LA UNIVERSIDAD _____ 4. PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO 4.1 Posee la institución un plan integral de desarrollo Sí_____ No_____ Nómbrelos: ___________________________________________ ___________________________________________ 5.
RELACIONES
GOBIERNO
UNIVERSITARIO/COMUNIDAD
UNIVERSITARIA 5.1 Organismos gremiales: Sí_____ No_____ Nómbrelos: ___________________________________________ ___________________________________________
408
ANEXOS
5.2 Convenios u actas de convenios entre Gobierno Universitario: SI_____ No_____ Profesores: ____________ Administrativos: _____________ Estudiantes: _______________ Obreros: _______________ Otros: __________
409