antes vs. ahora, ellas lideran recetas nueva sección labor social con espinacas para una piel sana
DUO
Rutina beauty
Más que solo horas de sueño
Espinacas, otras aliadas en tus comidas
Bienestar mental en adolescentes
La Hora del Planeta
Esta iniciativa de Almacenes Tía nació con el fin de ayudar a mujeres de diferentes rangos de edades y capacitarlas para que así puedan ser un sostén económico en sus familias.
Riñones, equilibrio del cuerpo humano
Glaucoma: un ladrón silencioso
El agua, indispensable para la vida
Mujeres lideran trabajo social en el país
Con la ayuda solidaria
de Almacenes Tía, que dona alimentos, ropa y útiles escolares, ellas han logrado unir a más féminas para trabajar en conjunto por el bien de la comunidad.
Martha López, presidenta de la Fundación Toditititas
Con el objetivo de promover y mejorar la calidad de vida de las familias en los sectores intervenidos, en julio del 2020 se creó la Fundación Toditititas, que no solo se preocupa de la alimentación sino de crear espacios donde las familias se reúnen, creando espacios de sana convivencia comunitaria.
“Desde ese tiempo hemos intervenido diversos sectores de Guayaquil y del país, siendo esa mano solidaria que ayuda a quienes lo necesitan, empoderando a miles de mujeres que han pasado por nuestra fundación”, dice su presidenta, martha López.
Ella explica que la directiva está formada por mujeres cabezas de hogar, trabajadoras, que han hecho de la fundación su segundo hogar y le ponen el mayor de los empeños y dedicación a cada una de las actividades que realizan, entre ellas marcia m oncada, aribel Nieto y Carmen Llerena.
“A medida que hemos intervenido más sectores se han ido sumando más líderes voluntarias, actualmente somos 100 mujeres que nos unimos para cocinar una comida saludable, pieza fundamental para que se realice cada una de las actividades en estos lugares”, explica martha.
Los beneficiarios son personas que pertenecen a grupos prioritarios: niños, niñas, madres gestantes y lactantes y adultos mayores. “j unto con la comunidad hemos creado cinco comedores comunitarios ubicados en m onte Sinaí, en las cooperativas Las Camilas y Tres Hermanos; además en Nueva Prosperina y El Fortín, en Guayaquil; y en j ipijapa, m anabí. Aquí las voluntarias y madres de los sectores cocinamos desayunos y almuerzos, creando comunidades fuertes y resilientes, empoderando a estas comunidades en otros aspectos organizativos”, resalta la presidenta de la Fundación Toditititas.
Desde hace tres años, la Fundación Toditititas recibe donaciones de Almacenes Tía, que entrega alimentos, ropa y útiles escolares. “Es una bendición contar con ese apoyo para beneficiar a 400 familias en nuestros comedores”, resalta Martha.
Donaciones para seguir ayudando fundacion_toditititas
Jenny Coime, presidenta de la Fundación María Montessori
Sus proyectos, programas y actividades están enfocados a la integración de la familia como núcleo de la sociedad, por lo tanto, los beneficiarios son los niños, adolescentes, padres de familia, personas con capacidades especiales y de tercera edad. “junto con un grupo de amigos, convencidos de que en la educación está el cambio cultural, decidimos crear una institución que se preocupe de colaborar en la forma ción de los niños, porque desde ellos se van moldeando las bases para tener mejores ciudadanos”, cuenta j enny Coime Ayoví, presidenta de la Fundación m sori, creada el 26 de abril de 2004, con la finalidad de proponer y ejecutar programas enfocados en mejorar la educación a nivel nacional.
Durante estos años, las acciones han sido diversas. “Iniciamos con Centros de Con trol de Tareas para dar apoyo a nivel educativo, pero poco a poco fuimos implemen tando proyectos que dan asistencia en salud, nutrición, en el ámbito deportivo y otros programas sociales, que les permitan a los niños m ontessori tener un mayor bienestar para crecer sanos, tanto física como mentalmente. La educación es un de safío cuando el niño va a la escuela sin desayuno, por eso nuestro ámbito de acción se fue ampliando”, enfatiza j enny.
Así llegan en el sector norte a Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Bastión Po pular, El Fortín, Horizontes del Fortín, Guerreros del Fortín, Lomas de la Flori da, Balerio Estacio, Pascuales, la Ladrillera, m onte Sinaí, Ciudad v illas, Ciudad de Dios, Poder de Dios y Socio v ivienda. En el sector sur a Plan Piloto, isla Trinitaria y Trinipuerto, además en el cantón Durán y las provincias de Santa Elena, Los Ríos y Esmeraldas.
Alimentación de niños y niñas
Mariuxi Borja, presidenta de la Fundación Más que Vencedores
Empezó a trabajar en territorio en el 2016, pero la fundación fue constituida en el 2019. Los beneficiarios son niños, madres adolescentes y adultos mayores del Guasmo sur, en la coop. Pablo Neruda y sectores aledaños. También la ayuda llega a Shiblon, Promesa de Dios, m onte Sinaí y la Ladrillera.
“En el sur de Guayaquil se vive un alto índice de deserción escolar, por eso junto con dos amigas creamos el Centro de Fortalecimiento Integral, ahora llamado Cambiando Historias, que tiene la finalidad de erradicar la deserción escolar y las problemáticas sociales que están relacionadas con los niños adolescentes en nuestros sectores”, cuenta mariuxi Borja, presidenta de la Fundación más que vencedores. Entre las acciones que realizan está darle las herramientas necesarias a las madres adolescentes para que puedan emprender y estudiar, asimismo, llevarles alimentos
Tía ha marcado un antes y un después en nuestra fundación, con su programa desperdicio compromiso cero, que consiste en donar productos que salen del circuito comercial. Automáticamente ellos llaman a la fundación y nosotros retiramos esos productos, los cuales llegan a quienes más lo necesitan”, dice Mariuxi.
“A través de nuestra participación en este hermoso programa compromiso Desperdicio 0, Tía nos ayuda con sus donaciones para la alimentación de nuestros niños, ya que muchos de los productos no están al alcance de los padres. Además, cuando llegan zapatos, ropa, mochilas y productos varios son bendiciones que van directamente a sus hogares”, dice Jenny, agradeciendo la ayuda que reciben desde abril del 2022, la cual ha fortalecido los Centros Control de Tareas y ampliado su radio de acción.
fund.mariamontessori
Esta ayuda de Almacenes Tía la reciben desde el 2023 y ha hecho posible llevar a cabo el proyecto Cambiando Historias, donde los niños de escasos recursos van a la fundación a realizar sus tareas escolares, pero además reciben un almuerzo nutritivo. “Asimismo, Tía contribuye con otro proyecto, Dejando Huellas, que consiste en llevar alimentos a los adultos mayores que están en los sectores más vulnerables”, concluye la titular de la Fundación Más que Vencedores.
fundacionmasquevencedores
Esta iniciativa de
Almacenes Tía nació con el fin de ayudar a mujeres de diferentes rangos de edades y capacitarlas para que así puedan ser un sostén económico en sus familias.
Para ellas, la edad no es un obstáculo para trabajar
López
con el objetivo de dar empleo a la mujer ecuatoriana y potenciar las ventas mediante los impulsos. Así nació Marcas con corazón, una iniciativa de Almacenes Tía que busca resolver una problemática en nuestro país: aproximadamente el 67 % de mujeres no cuenta con un empleo digno.
Por ello que en conjunto con diversas fundaciones contactaron a mujeres de varios rincones del país, como Yajaira, Yadira y María Eugenia, para capacitarlas, brindarles la oportunidad de colaborar con Almacenes Tía y así potenciar la economía de los hogares ecuatorianos.
Oriunda del sector de La m agdalena, en Quito, ella empezó como impulsadora en Almacenes Tía desde abril de 2024 y hasta ahora ha trabajado con las marcas Baby Clean, m aizabrosa, Colgate, Pulp y Festival. “Debo reconocer que al principio sí fue un poco complicado porque nunca había trabajado como impulsadora. Luego pude soltarme”, explica Yajaira, soltera, de 38 años.
Ella a su vez cuenta que lo que más le gusta de su trabajo es convencer a los clientes, ya que se considera buena en lo que hace. “Los productos que más promociono son los aliños de la marca Ile, los de Colgate y sobre todo la galleta Festival. Este último es un producto olvidado, pero para eso estamos aquí, para que lo prueben nuestros clientes”, añade.
Sobre la iniciativa de Almacenes Tía de contratar mujeres de todas las edades, Yajaira opina que para trabajar no debería haber ningún tipo de limitantes.
“Con tal de que tengamos la motivación, energía y las ganas, es suficiente”, finaliza.
Yajaira
Yadira Quisnia María Eugenia Acosta
Yadira Quisnia, soltera, de 29 años, es oriunda de Guayaquil y su trabajo como impulsadora en Almacenes Tía es un reto que desde septiembre del año pasado la motiva a dar lo mejor de sí.
“Hasta ahora ha sido excelente. Yo empecé a impulsar a través de la fundación y ahora me desenvuelvo mucho mejor. Lo que más me ha gustado es la capacidad que tengo de convencer a los clientes y el trato de la empresa hacia mí. Cuando llegué todos me ayudaron muy amablemente”, explica la joven. Los productos que más ha promocionado son el atún de la marca D’Gussto. Cuenta que tuvo que promover su venta en dos locales y le fue muy bien, al igual que la galleta Festival y Ricacao, muy populares en las sucursales de Almacenes Tía.
Cuando recién le comunicaron de esta iniciativa, Yadira se llevó una grata sorpresa porque creía que sí había limitantes por edad en el mundo laboral.
“Encontrar un trabajo sin importar la edad que uno tenga, me parece muy positivo. Ahora puedo ayudar a mi mamá en su tratamiento de diabetes”, menciona.
Lo que más resalta de su trabajo es el hecho de aprender nuevas habilidades y destrezas, así como también el trato a los clientes. La quiteña m aría Eugenia Acosta, de 37 años, casada y madre de tres hijos, empezó trabajando en Almacenes Tía desde junio de 2024 y al igual que sus compañeras destaca su labor como impulsadora y vendedora de productos en distintos locales de la cadena.
“Lo hago los fines de semana, principalmente. Es una bonita experiencia el trato con los clientes. Los productos que más he promocionado son los de la marca Colgate y la galleta Festival”, cuenta m aría Eugenia. Aprender cada día más es lo que le motiva a la impulsadora de la iniciativa de Almacenes Tía, que le permite crecer laboralmente sin distinguir su edad.
Celebramos a las mujeres en su día c
ada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer como un recordatorio de la lucha histórica por la igualdad de derechos. Su origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, en el contexto de los movimientos obreros y feministas que exigían mejores condiciones laborales y el derecho al voto.
Uno de los hitos más recordados ocurrió en 1908, cuando un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York inició una huelga en demanda de mejores condiciones laborales. En 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, la alemana Clara Zetkin propuso la instauración de una jornada de lucha global por los derechos de las mujeres, lo que llevó a la oficialización de esta fecha en 1975 por parte de la ONU.
El Día Internacional de la Mujer no solo es un recordatorio de los desafíos que aún persisten en la equidad de género, sino también una celebración de los logros alcanzados por mujeres ecuatorianas en diversos sectores. La lucha continúa y el reconocimiento de sus aportes es esencial para seguir construyendo una sociedad más justa e inclusiva.
internacional
Evolución de la participación femenina en Ecuador
La lucha por los derechos de las mujeres ha marcado importantes hitos en diversas áreas.
• Manuela Sáenz (independencia y lucha social): Heroína de la independencia, luchó junto con Simón Bolívar y desempeñó un papel crucial en la emancipación de América Latina.
• Matilde Hidalgo de Prócel (política): En 1924, se convirtió en la primera mujer ecuatoriana y latinoamericana en ejercer el derecho al voto, abriendo el camino para la participación
femenina en la política nacional. Actualmente, la representación de mujeres en la Asamblea Nacional y otros espacios gubernamentales sigue en crecimiento.
• Gabriela Alemán y Mónica Ojeda (literatura): Ambas escritoras han llevado la literatura ecuatoriana a escenarios internacionales, destacándose por su estilo innovador y temáticas profundas.
Alba Calderón (arte): Reconocida pintora ecuatoriana, dejó un legado en la plástica nacional con su estilo vanguardista y su aporte a la difusión del arte ecuatoriano.
Hermelinda Urvina (aviación): Primera mujer ecuatoriana en obtener una licencia de piloto, rompiendo barreras en un ámbito tradicionalmente masculino.
Juana Miranda (educación y filosofía): Destacada educadora y filósofa ecuatoriana, fue pionera en la enseñanza y formación de mujeres en el país.
Carlota Jaramillo (música): Conocida como la “Reina del Pasillo”, su voz y talento marcaron la historia de la música ecuatoriana.
Narcisa de Jesús (religión y solidaridad): Santificada por la Iglesia católica, es una figura clave en la historia religiosa del Ecuador, destacada por su entrega y ayuda a los más necesitados.
Neisi Dajomes (deportes): m edallista de oro en halterofilia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y bronce en París 2024, ha demostrado la capacidad y perseverancia de las mujeres en el deporte de alto rendimiento.
Manuela Sáenz
Hermelinda Urvina Juana Miranda
Carlota Jaramillo
Gabriela Alemán
Mónica Ojeda
Narcisa de Jesús
Neisi Dajomes
Alba Calderón
Matilde Hidalgo de Prócel
Antes vs. Ahora
Así eran las madres de antes
y así son ahora
En esta nueva sección expondremos las diversas situaciones que se han dado en el pasado, frente a lo que ocurre hoy.
todo lo que sabe sobre los cuidados de un niño los aprendió de su progenitora. “Tradición y disciplina. Amor, pero con reglas claras desde que eran pequeños”, recuerda Azucena, madre de 3 hijos y hoy, abuela de 6.
Mamá Baby Boomer
Azucena tiene 65 años y es de la generación conocida como Baby Boomer, que tuvo una educación sin tecnología digital y un modelo de crianza “autoritario”, donde se les enseñaba a los hijos a ser “autosuficientes desde pequeñitos. Todos tenían responsabilidades desde temprana edad”, cuenta. Así era antes.
Mamá centennial
La última nuera de Azucena, que tiene 25 años, consulta todo en internet y por videollamadas o voice al pediatra sobre los cuidados del niño de 1 año y 8 meses que tiene esta joven madre, Antonella, quien es de la generación centennial. Así es hoy en día.
“Ahora hacen cursos para dar a luz, para amamantar, para enseñarles a caminar, a comer...”, comenta entre risas porque recuerda que en su tiempo no había aquello, solo las enseñanzas aprendidas de sus mayores, incluyendo a los médicos de la familia y a las parteras, que se repetían de generación en generación, dice Azucena.
Mamá millennial
Cristina, en cambio, es una mamá millennial. Ella tiene 32 años y ha optado por “la crianza positiva” y por “el tiempo de calidad” que le da a su hijo de 6 años, pues debe combinar su tiempo entre su trabajo full time y su rol de mamá y de hija.
“Para educar a mi hijo me he ayudado de todo lo que el internet me permite ahora, además de seguir determinados consejos que me dan mis padres, mis tías, mis primas, mis amigas... Pero lo más importante para mí es buscar una solu ción o poner reglas de acuerdo con lo que consi dero que es mejor, tomando un poco de aquí y un poco de allá, pero siempre pensando en que sea una crianza respetuosa, amorosa, sin castigos ni traumas para el niño”, expone.
Así es ahora y así era antes. Son parte de los cambios que van teniendo y experimentando las generaciones de madres con el pasar del tiempo.
Antes vs. Ahora es la nueva sección que te presenta Mejora tu Vida, para conocer cómo era y cómo son los tiempos y las situaciones que cada grupo humano va viviendo. Podrás también compartirnos tus experiencias o vivencias sobre cómo eran las tradiciones, sucesos y situaciones de tiempos pasados y cómo son en la actualidad.
La belleza no está en seguir todas las tendencias, sino en descubrir qué nos hace sentir bien.
Mujer, este es tu mes y por eso hemos dedicado este espacio para ti, con consejos y tips que te ayudarán a mimarte más que nunca, de la mano de Diana Rodríguez Borbor, maquilladora profesional con más de 20 años de experiencia. En esta ocasión nos compartirá algunos de sus secretos mejor guardados mientras nos revela anécdotas que han marcado su trayectoria.
“Cuando era niña me fascinaba ver a mi abuela arreglarse frente al espejo. Ella no usaba muchos productos, pero cada paso tenía un propósito… ‘El truco está en cuidar la piel y resaltar lo mejor de ti’, me decía con una sonrisa”, recuerda Diana.
CORTESÍA DIANA RODRÍGUEZ
Rutina beauty
La piel sana es la mejor base
Una piel bien cuidada es la base para un maquillaje duradero y natural. Para lograrlo, la experta recomienda seguir esta rutina:
1 4 2 5 3 6
1. Limpieza para eliminar impurezas.
2. Tónico para equilibrar la piel.
3. Ácido hialurónico para mantener la hidratación.
4. Contorno de ojos para prevenir líneas de expresión.
5. Crema humectante con glicerina para sellar la hidratación.
6. Bloqueador solar como paso imprescindible.
En un mundo donde las tendencias de belleza cambian constantemente, la clave no está en acumular productos, sino en saber exactamente qué necesita tu piel para verse y sentirse bien. “No se trata de cantidad, sino de elegir lo correcto”, enfatiza la experta.
Look diario a uno social en minutos
mi mejor amiga solía llevar un neceser gigante a todas partes. Un día le propuse un reto: reducir su maquillaje diario a solo seis esenciales”, cuenta Diana.
- Corrector para iluminar y disimular imperfecciones.
- Polvo translúcido para controlar brillos. Bronzer para dar calidez al rostro.
- Labial en crema en un tono versátil que también sirva como rubor. máscara de pestañas para abrir la mirada.
- Gel de cejas con color para una definición instantánea.
“Después de unos días me llamó sorprendida y me dijo: ‘Nunca pensé que con tan poco podía hacer tanto’”, comparte. Y es que la clave está en la técnica, no en la cantidad de productos.
De un maquillaje natural a uno más impactante
Si necesitas transformar para un evento especial, solo agrega:
Base para un acabado más pulido.
Rubor en polvo para un toque de frescura.
Delineador y pestañas postizas para intensificar la mirada.
Lápiz de cejas para mayor definición.
Delineador de labios para un efecto sofisticado.
Pero la belleza no es solo maquillaje. Diana confiesa que su madre siempre decía: “Un buen peinado cambia todo”. Un corte adecuado facilita la rutina diaria; basta con llevarlo cepillado o recogido en una coleta relajada. “Si tienes una entrevista o reunión importante, opta por un moño pulido que refleje confianza y profesionalismo”, sugiere.
CORTESÍA DIANA RODRÍGUEZ
Tampoco hay que olvidar las manos. Unas uñas bien cuidadas dicen mucho de una persona. Si no tienes tiempo para una manicura, asegúrate de mantenerlas hidratadas, cortas y limpias. Para un color duradero, la manicura semipermanente es una excelente opción. Para 2025, los tonos en tendencia serán marrones, rojo cereza y nudes, colores elegantes y atemporales.
Pieles maduras
Para este tipo de piel, la clave está en una hidratación profunda, un acabado natural y la aplicación estratégica del rubor y las sombras de forma ascendente para un efecto rejuvenecedor.
Tip profesional: Imagina una línea que va desde la comisura de tu boca hacia la parte alta de tu oreja; en esa dirección, aplica el rubor. Para las sombras, visualiza otra línea desde la aleta de la nariz, pasando por la esquina externa del ojo. “No deberían estar más abajo de esa línea si buscas un efecto lifting ”, explica Diana. “Mi abuela tenía razón: menos es más. Cuando aprendes a resaltar lo mejor de ti, no necesitas filtros ni excesos, solo una rutina sencilla, productos clave y, sobre todo, la confianza de saber que la belleza está en los detalles”, concluye.
CORTESÍA DIANA RODRÍGUEZ
Almacenes Tía tiene los mejores productos para sentirte bella.
Más que solo d
horas de sueño
ormir bien no solo proporciona una sensación de renovación y energía, sino que también aporta numerosos beneficios para la salud. Sin embargo, surge una pregunta frecuente: ¿cuántas horas de sueño son necesarias para aprovechar al máximo estas ventajas?
Según el Dr. Luis Yépez Guerra, especialista en neurología y epileptología, la cantidad de sueño requerida varía según la edad y las condiciones individuales. “Un recién nacido (0-3 meses) debe dormir entre 14 y 17 horas, mientras que en la etapa lactante el tiempo se reduce a un rango de 12 a 16 horas”, explica. A medida que se avanza en las diferentes etapas del desarrollo, las necesidades de descanso continúan disminuyendo hasta la adultez, donde lo recomendado es entre 7 y 8 horas de sueño. “Estas recomendaciones están respaldadas por la National Sleep Foundation y la Academia Americana de Medicina del Sueño”, recalca Yépez.
No obstante, la calidad del sueño es tan relevante como la cantidad. Algunas personas, debido a su genética, pueden sentirse descansadas con menos horas, mientras que otras requieren más tiempo para lograr un descanso óptimo. El especialista enfatiza que “es crucial evaluar el descanso en función del rendimiento diurno y no solo del número de horas dormidas”.
dr.luisyepezg
Almacenes Tía tiene los mejores productos para dormir bien.
En neurología, la privación crónica del sueño se asocia con deterioro cognitivo, un mayor riesgo de demencia e incluso cambios en la estructura cerebral.
Entrenar el reloj biológico para mejorar el sueño
La disciplina en los hábitos juega un papel fundamental en la calidad del descanso. Yépez señala que el cuerpo humano responde a patrones y señales ambientales, por lo que el ritmo circadiano puede optimizarse con estrategias como:
- Exponerse a la luz natural en la mañana para regular la producción de melatonina.
- Evitar la luz azul al menos una o dos horas antes de dormir.
- Mantener horarios regulares de sueño y vigilia, incluso los fines de semana.
- Evitar el ejercicio intenso en la noche.
- Reducir el consumo de cafeína, nicotina y comidas pesadas antes de dormir.
Mamás, bebés y el sueño
La privación de sueño en madres recientes puede afectar significativamente su salud mental y física. Implementar estrategias adecuadas puede mejorar su calidad de vida:
• Turnos compartidos en la alimentación nocturna, si es posible.
• Colecho seguro para facilitar la lactancia sin comprometer la calidad del descanso materno.
• Siestas estratégicas de 20 a 30 minutos para reducir la fatiga acumulada.
• Exposición a la luz natural durante el día para sincronizar el reloj biológico del bebé.
¿Qué es el ruido blanco?
“Es una herramienta útil para algunos, pero no una solución universal”, señala Yépez. En ciertos estudios, se ha observado que “el uso constante de ruido blanco puede afectar la capacidad del cerebro para responder a sonidos ambientales naturales”. Existen alternativas con mayor respaldo clínico para tratar el insomnio, como:
• Ruido rosa: sonidos con frecuencias más equilibradas, como la lluvia o las olas del mar.
• Terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I): método basado en higiene del sueño y reestructuración cognitiva.
Mi habitación, un espacio de confort
Crear un ambiente adecuado para el descanso puede ser más efectivo que recurrir a técnicas como la meditación. Algunos elementos clave son:
• Iluminación: preferiblemente tenue y cálida; evitar luz azul o blanca antes de dormir.
• Temperatura: entre 18 °C y 22 °C, ya que el calor excesivo dificulta el sueño profundo.
• Ruido ambiental: mínimo o controlado con sonidos blancos o rosas.
• Colchón y almohada: adaptados a la anatomía del usuario para evitar puntos de presión.
• Aromaterapia: fragancias como lavanda y manzanilla han demostrado efectos relajantes en estudios clínicos.
Espinacas, otras aliadas en tus comidas h
Hay una variedad de platos en los que puedes usar este nutritivo alimento. Hoy, te traemos tres recetas
saludables que puedes preparar en casa.
ierro, fibra, potasio, magnesio, vitaminas C, A, E y betacarotenos son parte de las bondades que tienen las espinacas. Por eso es importante incluirlas en nuestra alimentación.
Las espinacas son consideradas un superalimento. Y tal es su importancia que tienen además una fecha de celebración: cada 26 de marzo es el Día Mundial de la Espinaca.
¿Cómo lavar las espinacas?
Se deben lavar las espinacas antes de consumirlas o usarlas en alguna receta. Para esto puedes usar un desinfectante especial para verduras y frutas. Como las hojas de las espinacas son frágiles hay que tener cuidado para no maltratarlas o dañarlas.
Es importante lavar solo lo que se vaya a consumir. Pero si te sobran espinacas una vez que las hayas lavado, debes secarlas con toallas absorbentes o dejarlas que se sequen por completo antes de guardarlas en un recipiente hermético en la refri.
También puedes usar otras opciones al momento de lavar las espinacas con agua. Una de estas es el vinagre, pero hay que tener cuidado para que las espinacas mantengan sus nutrientes.
“Lavar con vinagre tiene sus pros y sus contras. Esto porque puede ser demasiado ácido, eliminar algunos nutrientes y afectar la textura, entonces podríamos mezclar agua con vinagre blanco y sumergir de 5 a 10 minutos y después escurrirlas”, explica Mirian Núñez, nutricionista del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (Ieced).
Al guardar tus espinacas en la refri, opta por topper, contenedores o envases adecuados y con el espacio necesario para que puedan mantenerse bien tus espinacas. En Tía hay una variedad de recipientes.
Ensalada de espinaca y aguacate Tres recetas
Ingredientes (para 3 porciones)
2 tazas de espinacas
1 aguacate en cubos o en semirrodajas
½ cebolla morada en rodajas jugo de 1 limón
Sal y aceite de oliva
Preparación
1. mezcla todos los ingredientes en un bol.
2. Coloca limón, sal y aceite. Puedes consumirla sola o con la proteína de tu elección.
Las espinacas se pueden usar en cremas, ensaladas, sopas, omelettes, panqueques, canelones, arroces, postres...
Las opciones son diversas y variadas. En esta ocasión, la nutricionista mirian Núñez, del Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas (Ieced), nos comparte tres saludables y nutritivas recetas con espinacas.
Ingredientes (para 4 porciones)
3 tazas de espinacas
3 huevos
1 taza de leche
100 gramos de queso rallado
Sal y pimienta
Preparación
1. En un bol o envase coloca las 3 tazas de espinacas, las claras y las yemas de los huevos, la taza de leche, el queso rallado, la sal y pimienta.
2. mezcla bien todos los ingredientes.
3. vierte en un molde y hornea a 180 °C por 30 minutos.
Pastel de espinaca al horno Empanadas de espinaca y queso
Ingredientes (para 8 empanadas, dependiendo el tamaño)
2 tazas de espinacas frescas
200 gramos de queso mozzarella rallado asa para empanadas (puedes comprarla ya lista)
1 huevo batido (para barnizar)
Sal al gusto
Preparación
Cocina las espinacas en agua con sal por 3 minutos, escurre y pica.
ezcla las espinacas con el queso.
Rellena las empanadas y sella los bordes.
Pincela con huevo batido y hornea a 180 °C por 20 minutos o hasta que estén doradas.
Bienestar mental en adolescentes
Un entorno favorable y seguro, así como una red de apoyo son vitales en esta etapa de cambios.
“ l a adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales fundamentales para el bienestar mental, como los patrones de sueño saludables, el ejercicio regular, la capacidad para enfrentar situaciones difíciles y resolver problemas, las aptitudes interpersonales y la gestión de las emociones. Por eso, los adolescentes necesitan contar con un entorno favorable y protector en su familia, su escuela y su entorno”, sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la importancia de la salud mental en los adolescentes, que repercute directamente en sus vidas porque les permite tener una mejor salud y bienestar tanto en la etapa que cruzan como en la fase adulta.
“Salud mental en un adolescente es lograr equilibrar y manejar de la mejor manera sus cambios emocionales y junto con su red de apoyo lograr este sentido de bienestar”.
CAROLINA PEñAfIEL Psicóloga clínica
Es importante la salud mental
“La adolescencia es una etapa muy difícil del ser humano, ya que es el momento de la vida en la que el ser humano adolece o sufre por todos los cambios que vive y si no encuentra una red de apoyo que lo ayude a equilibrarse, este sufrimiento y malestar aumenta y se desestabiliza, generando así consecuencias terribles en el ámbito de salud mental”, explica la psicóloga clínica Carolina Peñafiel Torres, docente en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG).
Existen supuestos de los que se parte para entender la importancia de la salud mental, agrega la especialista. Estos serían:
• Salud mental es la capacidad de establecer vínculos satisfactorios con nosotros mismos y con los demás.
• No todo malestar psíquico implica una patología.
• El entorno y la cultura nos afecta de manera diferente en función de cómo nos vemos y cómo nos miran los demás.
• La ausencia de una enfermedad mental no implica que el individuo goce de buena salud mental.
“La importancia de conservar la salud mental en los adolescentes implica la adecuada formación de su personalidad y la prevención ante una posible enfermedad mental”, dice la psicóloga Peñafiel Torres.
Beneficios
El problema mental es parte intrínseca de la salud y está relacionada con el comportamiento, habiéndose demostrado la existencia de múltiples conexiones entre los problemas de salud mental y otras condiciones, sostiene la especialista de la UCSG. Y entre los beneficios más visibles que se relacionan con las capacidades del ser humano constan:
• Pensar
• Relacionarse con los demás
• Crear
• Encontrar significado a la vida
• Adaptarnos al cambio
• Manejar las crisis
responde ElExPERto
caRolina PEñafiEl toRRES
PSicóloga clínica y docEntE En la UcSg
¿Cómo alcanzar un bienestar mental idóneo?
“Se goza de salud mental cuando se alcanza al menos un adecuado grado de satisfacción en los siguientes puntos:
• La persona tiene mayor conocimiento de sí mismo
• Comprende claramente su conducta y sus sentimientos
• Tiene mayor autoestima y no se desprecia a sí mismo
• Siente tranquilidad con otras personas, se siente aceptado por el grupo.
• Actúa con espontaneidad y libertad de acción en diversas situaciones sociales.
• Tiene capacidad de brindar, aceptar afecto y mantener relaciones satisfactorias.
• Es capaz de satisfacer sus deseos corporales sin sentimientos de venganza o culpabilidad.
Y dentro de los factores que permiten lograr los aspectos antes mencionados, hay que destacar que el adolescente debe contar con:
• Satisfacción de necesidades psíquicas: cariño, protección-cuidado.
• Vida satisfactoria en los aspectos ambientales, adecuado espacio para vivir, ejercicio: descanso, recreación, buena higiene corporal.
• Capacidad de adaptación: a nivel social, educativo y familiar. Buena relación con padres, hermanos, amigos, o contar con una adecuada red de apoyo.
• Cumplir ocupaciones: buena y adecuada alimentación. Disminuir el uso de las pantallas, ya que esto genera un aumento de la ansiedad.
• Capacidad de decidir: evitar la sobreprotección, pero, asimismo, el exceso de libertad, ya que los adolescentes se encuentran en un proceso de desarrollo y necesitan una adecuada guía más que control y espacio de decisión más que completa independencia”.
En el año 2007 nació esta iniciativa como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. Se trata de apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora.
cada año, a las 20:30 del último sábado del mes de marzo, millones de personas en el mundo muestran su apoyo al planeta creando conciencia sobre dos de sus mayores amenazas: la pérdida de la naturaleza y el cambio climático. ¿Cómo lo hacen? Apagando las luces del hogar durante una hora.
La Hora del Planeta es una iniciativa de concienciación ambiental promovida por World Wide Fund for Nature (WWF). Se celebró por primera vez en Sídney, Australia, el 31 de marzo de 2007.
En ese lapso de tiempo se apagaron las luces de monumentos y edificios, como gesto simbólico en rechazo a la problemática del cambio climático.
Con el paso de los años se ha convertido en un movimiento global, que ha llegado a miles de ciudades de 190 países y territorios, empresas, organizaciones y ciudadanos.
La Hora del Planeta
¿En qué consiste?
Es un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora. Con ello se promueve el ahorro de energía, la disminución de las emisiones contaminantes y la reducción de la contaminación lumínica.
La humanidad solo ha existido durante 200.000 años, una pequeña fracción de los 4.500 millones de años de historia de nuestro planeta, pero hemos tenido un mayor impacto en la Tierra que cualquier otra especie.
Las demandas insostenibles de la humanidad sobre el mundo natural están provocando el deterioro del clima, la pérdida de hábitats y la disminución de la biodiversidad.
La naturaleza nos brinda todo lo que necesitamos, desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos y los alimentos que comemos. Hay que defenderla ahora para salvaguardar la salud de nuestro planeta y, a su vez, nuestra propia salud y bienestar.
¿Por qué varía la fecha de carnaval
Su origen religioso y la relación con el calendario lunar explican este cambio.
cada año, los ecuatorianos esperan con entusiasmo el feriado de carnaval, una celebración llena de color, agua y tradiciones en diversas regiones del país. Sin embargo, una de las dudas recurrentes es por qué la fecha de esta festividad cambia anualmente. La respuesta se encuentra en su origen religioso y en la manera en que se calcula la Semana Santa.
El carnaval es una celebración previa a la Cuaresma cristiana, un periodo de 40 días de preparación para la Semana Santa. La Cuaresma se inicia con el Miércoles de Ceniza, que a su vez se determina en función del Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua. Este último se fija a base del calendario lunar: se celebra el primer domingo posterior a la primera luna llena de la primavera en el hemisferio norte. A partir de esta fecha, se cuentan 40 días hacia atrás para establecer el inicio de la Cuaresma, y el carnaval se festeja los dos días previos. La variabilidad de la fecha se debe a que el calendario lunar no coincide exactamente con el calendario solar, lo que provoca que cada año el carnaval caiga en días diferentes.
En Ecuador, el carnaval se vive con una identidad propia que mezcla lo religioso con lo ancestral. En la Sierra, comunidades indígenas celebran con el Pawkar Raymi, un agradecimiento a la Pachamama por la cosecha; otras ciudades como Guaranda y Ambato han convertido esta fiesta en un atractivo turístico, con desfiles, música y juegos tradicionales con
cada año?
agua, espuma y pintura.
El hecho de que el carnaval no tenga una fecha fija genera expectativas y planificación entre los ecuatorianos, especialmente en el sector turístico y comercial. Cada año, miles de personas se movilizan a destinos como Baños, Montañita o el Oriente para disfrutar del feriado, lo que dinamiza la economía y fortalece el sentido de identidad nacional.
Así, el carnaval en Ecuador sigue siendo una celebración de alegría, tradición y renovación cultural, cuya fecha, aunque variable, sigue marcando un hito en el calendario festivo del país.
Su nombre proviene del latín “carnem levare”, por lo que carnaval significa “quitar la carne”. El origen de la fiesta se encuentra en las costumbres católicas del antiguo Imperio Romano, fue una celebración en la que casi todo está permitido y para que los participantes resguardaran su reputación debían cubrirse el rostro con antifaces y disfraces. A nivel mundial, son famosos los carnavales de Brasil, Venecia, Barranquilla y Nueva Orleans.
Riñones, equilibrio del cuerpo humano
Cada segundo jueves de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, con el objetivo de generar conciencia sobre enfermedades que lo puedan afectar y detectar cualquier padecimiento de forma rápida y oportuna.
Este órgano es conocido por ser el gran filtro de nuestro organismo, que ayuda a desechar todas las toxinas que producimos o ingerimos, por medio de la orina, y cumplir otros roles esenciales para que nuestro cuerpo funcione correctamente. El riñón también se caracteriza por ser el órgano de equilibrio que realiza funciones de vital importancia, brindando estabilidad al organismo. Un adecuado funcionamiento renal permitirá, a su vez, un correcto funcionamiento metabólico, cardiovascular, musculoesquelético y mental, contribuyendo positivamente a la calidad de vida de quienes no padecen algún grado de enfermedad renal. Entre sus funciones están ayudar en la regulación de la tensión arterial al modificar la cantidad de volumen de orina que se elimina por día; desempeñan un papel fundamental en el metabolismo de los huesos, activando la vitamina D e interviniendo en la eliminación y absorción de calcio y fósforo, además de otros
Cuidados necesarios
El doctor Anghelo Narváez, especialista en nefrología y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), recomienda los siguientes puntos para mantenerlo en óptimas condiciones:
• Ejercicio cardiovascular frecuente.
• Mantenimiento de una dieta equilibrada.
• Reducción del consumo de sal.
• Consumo diario de agua en función de los requerimientos individuales.
“Es importante
DESTACAR EL vALOR DEL CHEQUEO Y SEGUImIENTOS PERI ó DICOS CON UN ESPECIALISTA , SI E x ISTEN ANTECEDENTES O FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR ENFER mEDAD RENAL”.
Doctor Anghelo Narváez Especialista en nefrología
electrolitos como el sodio y el potasio. Asimismo, cumplen funciones endocrinas notables, como la producción de hormonas como la renina, que controla la tensión arte-
• Dejar el cigarrillo, además reducir el consumo de alcohol y el uso indiscriminado de fármacos.
rial, y la eritropoyetina, que dirige la producción de glóbulos rojos en el cuerpo y mantienen el equilibrio ácido-base del organismo, contribuyendo a mantener un pH sanguíneo adecuado.
Adicionalmente, son órganos que, de forma conjunta, comparten funciones estratégicas con otros sistemas, como el cardiaco, hepático, óseo, respiratorio, intestinal y endocrino, lo que permite mantener el equilibrio en nuestro organismo.
Alimentos
recomendados para proteger los riñones
Arándanos: mantienen los riñones desintoxicados y ayudan a que la vejiga esté limpia.
Cereales integrales: por su contenido de fibra, ayudan a eliminar toxinas del cuerpo.
Fresas: previenen la oxidación del cuerpo y mantienen en forma los riñones.
Piña: ayuda a combatir infecciones o inflamaciones. Asimismo, por su alto contenido en vitamina C, potasio y enzimas como la bromelina, es una excelente opción para cuidar los riñones.
Frutas y verduras ricas en potasio: frutas como la manzana, naranja y banana o verduras como la cebolla, coliflor y apio tienen grandes cantidades de este mineral, fundamental para aumentar la producción de orina.
Qué lo puede aquejar a este órgano
La enfermedad renal es, en su mayoría, secundaria a diversas patologías. Entre las más comunes que influyen en su desarrollo se encuentran la diabetes mellitus, que es la causa principal a nivel mundial de enfermedad renal crónica, seguida de la hipertensión arterial, la obesidad y problemas obstructivos como la hiperplasia prostática benigna, la litiasis renal, enfermedades oncológicas, entre otras.
Para protegerlo, el experto recomienda:
El seguimiento y control oportuno, junto con medidas dietéticas y hábitos de ejercicio apropiados, en conjunto con un buen control farmacológico supervisado por médicos especialistas, reducirán el riesgo de padecer problemas renales en el futuro. Por otro lado, es importante destacar que, cuando la enfermedad renal ya ha sido diagnosticada es el momento en el que se pueden y deben emplear estrategias nutricionales y farmacológicas, dirigidas por un especialista, para evitar su progresión.
Se aconseja además mantener un control adecuado de la tensión arterial si se padece de hipertensión arterial y de los niveles de glucosa si existe diabetes.
Sobre todo, es importante no automedicarse. Existen fármacos que contribuyen al daño renal y que son de consumo diario. Ante cualquier duda, se debe siempre consultar con un especialista con experiencia y conocimiento en el tema.
Glaucoma: un ladrón silencioso
Esta enfermedad no presenta síntomas en sus etapas tempranas. De hecho, la mitad de las personas que la padecen no lo sabe.
El glaucoma es una enfermedad ocular progresiva que daña el nervio óptico, generalmente debido a un aumento en la presión intraocular (PIO). Si no se trata a tiempo, puede provocar la pérdida irreversible de la visión. Dada su naturaleza silenciosa, la prevención y el cuidado de la salud visual resultan fundamentales, explica el Dr. Jheisson Ruilova, oftalmólogo retinólogo en Oftaclinic.
En este contexto, marzo cobra especial relevancia para la concienciación sobre la salud ocular. Durante este mes se celebra la Semana Mundial del Glaucoma, del 9 al 15 de marzo, un periodo en el que se desarrollan diversas actividades enfocadas en la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad.
Factores de riesgo
• Edad mayor de 40 años
• Antecedentes familiares de glaucoma • Miopía alta
responde ElExPERto
Tipos
• Glaucoma de ángulo abierto: es el más común y se desarrolla de forma gradual, sin síntomas en sus primeras etapas.
• Glaucoma de ángulo cerrado: puede provocar un aumento repentino de la PIO, acompañado de dolor intenso y una pérdida rápida de la visión.
dR.
JhEiSSon RUilova oftalMólogo REtinólogo
Lo que debes saber
“En sus etapas iniciales, el glaucoma no presenta síntomas. Sin embargo, en fases avanzadas puede generar pérdida de la visión periférica, percepción de halos alrededor de las luces y, en casos agudos, dolor ocular intenso y visión borrosa.
El tratamiento puede incluir el uso de fármacos, como gotas oftálmicas para reducir la PIO, entre ellas prostaglandinas, betabloqueantes e inhibidores de la anhidrasa carbónica. También existen opciones como el tratamiento con láser –trabeculoplastia láser para el glaucoma de ángulo abierto o iridotomía en el de ángulo cerrado–, así como procedimientos quirúrgicos como la trabeculectomía o el uso de implantes de drenaje en casos avanzados.
Diabetes • Hipertensión
• Uso prolongado de esteroides
A nivel mundial, el glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible, que afecta a más de 80 millones de personas. En Ecuador, aproximadamente el 2 % de la población mayor de 40 años padece esta enfermedad. Un diagnóstico temprano, a través de controles oftalmológicos regulares, es fundamental para prevenir la pérdida de visión”.
Además de la supervivencia humana, desempeña un papel crucial en los ecosistemas, agricultura, industria y equilibrio climático del planeta.
Sin ella sería imposible la existencia de la flora y la fauna, así como el desarrollo de actividades esenciales para la sociedad. Hablamos de un recurso que es clave e imprescindible en todo tipo de producción y para la vida en el planeta en general. El agua cumple diversas funciones vitales en los seres vivos, como el transporte de nutrientes, la regulación de la temperatura corporal y la eliminación de residuos. En los ecosistemas, se encarga de mantener los hábitats, generar oxígeno a través de las plantas y preservar la biodiversidad. Además, es un recurso clave en la producción de alimentos, la generación de energía y diversas actividades económicas a nivel mundial.
Su importancia en la Tierra
Tomar conciencia del valor del agua es fundamental para garantizar su conservación y uso responsable. La escasez de agua es un problema global en crecimiento, y el desperdicio puede agravar esta situación. Si no tomamos medidas para proteger y gestionar este recurso, las futuras generaciones enfrentarán crisis hídricas severas que afectarán la salud, el suministro de alimentos y el desarrollo sostenible.
“El agua es un recurso
LImITADO Y ESENCIAL PARA LA vIDA . SU CONSERvACIóN NO SOLO GARANTIZA EL BIENESTAR ACTUAL DE LA SOCIEDAD, SINO QUE TAmBIéN ES UNA RESPONSABILIDAD PARA CON LAS GENERACIONES FUTURAS Y EL EQUILIBRIO DEL PLANETA”.
Verónica Miranda Docente de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UIDE
El agua, indispensable para la vida
Recomendaciones
Verónica Miranda, docente de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), recomienda adoptar hábitos sencillos pero eficaces en nuestra vida cotidiana, como los siguientes:
• Elegir productos con una menor huella hídrica y promover la educación sobre la conservación del agua para ayudar a garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
• Optimizar el consumo doméstico instalando dispositivos de ahorro en grifos, duchas y sanitarios puede reducir hasta un 50 % el consumo de agua. Reparar las fugas con prontitud, ya que un grifo que gotea puede desperdiciar hasta 30 litros de agua al día.
• Reducir el desperdicio invisible optando por electrodomésticos de alta eficiencia hídrica y arreglar fugas, ya que una gota por segundo puede desperdiciar más de 11.000 litros al año.
• Reutilizar aguas grises con la implementación de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales ligeras (lavabos, duchas) para riego o descargas de inodoros.
Innovación y frescura: un viaje por Tía
En Almacenes Tía reafirmamos el objetivo de fo mentar la transparencia y el compromiso, invitando a catedráticos, periodistas, clientes y diferentes auto ridades a conocer de cerca nuestro centro de distribu ción en Lomas de Sargentillo, buscando compartir la parte operativa para llevar nuestros productos a cada rincón del país, desde la recepción hasta la distribu ción a nuestras tiendas.
Esta experiencia les permitirá conocer de primera mano nuestros procesos y estándares de calidad para comprender los valores que nos impulsan. Además, podrán compartir un momento de convivencia con nuestro equipo, quienes estarán encantados de res ponder sus preguntas y mostrarles nuestra pasión por lo que hacemos.
Vergeles se reinventa: ¡un supermercado más amplio y acogedor tiene la comunidad!
En Almacenes Tía anunciamos la reapertura de su tienda vergeles en Guayaquil, tras una renovación integral desde una infraestructura diseñada para ofrecer comodidad hasta un amplio surtido para satisfacer las necesidades de todos los clientes. La inver sión en esta renovación asciende a $ 500.000 y continúa generando oportunidades de empleo a 29 colaboradores provenientes del sector.
En un gesto de reconocimiento por su compromiso con la comunidad, la ontessori sorprendió a la tienda con un emotivo acróstico,promiso Desperdicio Cero, incluyendo la donación de 25 sillas de ruedas a