Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura
Teoría e Investigación Urbana AQ 0460
Reporte sobre opinión nacional :
“El sector informal y el espacio urbano” Autor: Patricia Fumero
Nathalia Acedo
A00021
Javier Hernández
A8953
María Luisa Montero
A74207
Daniel Sánchez Méndez
A85947
María José Umaña
A76567
Primeramente, la autora menciona que el sector informal es percibido por los gobiernos de las ciudades latinoamericanas como un “caos” en el espacio urbano costarricense debido a los diferentes usos de carácter económico que se le están dando a algunos de sus sitios. La venta de comidas, de ropa o de diversos instrumentos, ha sido un tema polémico dentro de nuestro país, especialmente en los cascos históricos. Se menciona que a pesar de los diversos inconvenientes que se puedan generar a raíz de la participación del sector informal como lo son las normas de higiene o la explotación de sus integrantes, es este fragmento de las ciudades el que se convierte en un centro de atracción económica y que genera vida en la ciudad. La autora propone establecer los pros y los contras de esta actividad dentro del espacio urbano para establecer su opinión al respecto. Por una parte, ella menciona que gracias a esta proyección económica entran en juego diversos actores que pueden enriquecer el movimiento de la ciudad. Al mismo tiempo menciona que uno encuentra vivacidad, vitalidad y vivencia cuando se vive la experiencia del sector informal que no se logra encontrar en ninguna otra parte de la ciudad. También se logra un intercambio de culturas al obtener diversos sectores que fueron apropiados por individuos de otras nacionalidades que se mezclan para brindar una mejor diversificación social. En los espacios informales, según la señora Fumero, se transforman en un lugar para disfrutar de la expresión corporal puesto que los participantes de tales escenarios pueden apreciar teatro, payasos, mimos o ser pintados por estos personajes. Aquí se puede observar como el sector informal ha generado un soporte para la expresión artística y la identidad. El participante de tales eventos se acerca más a lo propio latinoamericano puesto que estas experiencias ocurren en todos los territorios vecinos y que dichosamente no han sido afectadas por la globalización. La señora Fumero también recalca que los espacios urbanos por lo general han sido reflejo de los poderes políticos, religiosos y sociales de un paz y que no es posible que ahora se lo nieguen a un espacio comercial que ahora le brinda vida a la ciudad. Para entender la situación del sector informal y del gobierno se hizo un estudio de las noticas previas al comentario y se demostró que la situación del sector informal inicio hace mucho tiempo atrás y por eso han surgido tantos conflictos al respecto. Como solución a varios problemas en el casco central de San José; en 1997 se plantea la recuperación del Paso de la Vaca, sector perteneciente a la “zona roja”. Esto con el objetivo de
revitalizar y eliminar el calificativo de zona marginal. Uno de sus objetivos fue la reubicación de los vendedores ambulantes de la calle 8, brindándoles un local que se transformaría en el nuevo Mercado del Paso de la Vaca. Sin embargo la idea no surtió el efecto deseado, las ganancias disminuyeron, el tiempo de gracia se agotó y los vendedores regresaron a las calles en el 2000, los comerciantes condicionaron su regreso, en el tanto se cumplieran algunas demandas, como la reubicación de paradas de buses en el sector, disminuir el alquiler del tramo, etc. El resultado es evidente, los comerciantes continúan en las calles, en el 2004, 2007, 2009, y en la actualidad, se dan enfrentamientos con la policía municipal, tratando de evitar el dasalojo y decomiso de la mercancía; medida dada por el municipio, tratando otra vez de “solucionar” el eterno problema, intentando satisfacer algunos sectores de la población, sin embargo en este año la sala cuarta ordena el desalojo total de los vendedores, argumentando que éstos obstruyen el libre paso de personas discapacitadas. Esta situación se observa diariamente en las calles josefinas donde los vendedores ambulantes se acercan más al espacio de flujo como lo son las avenidas que a los espacios de recreación como lo son los parques o las plazas públicas dentro de la ciudad, por lo que son aún más criticados debido a la obstrucción mencionada anteriormente. En conclusión, existen diversas opiniones acerca de la situación urbana, por lo que habrá que esperar cuál es el verdadero resultado tomado por la sala cuarta para demostrar el impacto a nivel urbano que tendrá el desalojo del sector informal del corazón de la ciudad de San José. Se espera que la reacción sea óptima para el entorno urbano del centro de la capital.
Fuentes de Información:
ÁVALOS, A. “Redes manejan las ventas ambulantes de San José” http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/julio/23/pais1632049.html CARRANZA, J.P. “Vendedores ilegales retoman las calles de San José” http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/24/pais1041786.html DÍAZ, D. “Maquillarán Paso de la Vaca” http://wvw.nacion.com/ln_ee/1997/noviembre/20/pais4.html GÓMEZ, GLORIANA. “Condicionan regreso a mercado. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2000/enero/11/pais7.html NAVARRO, L y VILLEGAS, J. “Municipio y Policía alistan acción contra ventas en calle” http://www.nacion.com/2012-01-26/ElPais/municipio-y-policia-alistan-accion-contra--ventas-encalles.aspx
FUMERO,P. “El sector informal y el espacio público urbano”. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/octubre/07/opinion1728757.html VILLEGAS, J. “Comerciantes subcontratan a vendedores ambulantes”. http://www.nacion.com/2012-02-04/ElPais/comerciantes-subcontratan-a-vendedoresambulantes-.aspx