








El



Gino Bustamante y Roberto Jara, directores de medios escritos de la región


Gino Bustamante y Roberto Jara, directores de medios escritos de la región
El director del diario que pronto cumplirá 109 años, dice que “De tarde en tarde llega un aviso del Estado... se legisla y quienes deben hacer cumplir la ley, lisa y llanamente se la echan al bolsillo”.
Roberto Jara, director de El Informador dice que los parlamentarios están conscientes del Articulo 22 de la Ley de Presupuesto, ninguno hace referencia al seguimiento para verificar el cumplimiento de esta ley. Pág. 8 y 9
Malig asume la dirección nacional de la Conadi: en RN están molestos
Nuevo ministro de Desarrollo Social paralizó la discutida Consulta Indígena
Huenchumilla y acuerdo DC con el Gobierno: “Los ricos no van a pagar impuestos”
EL Servicio nacional para la prevención y rehabilitación del consumo de drogas y alcohol (Senda) y Carabineros, iniciaron los operativos para sacar de circulación a los conductores que se encuentren bajo la influencia de alcohol y otras drogas en la comuna.
Fueron 134 los controles aplicados en el centro de la ciudad en el marco del programa “Tolerancia Cero Alcohol y Drogas” del Gobierno, que permitieron sacar de circulación a cuatro personas que conducían en estado de ebriedad, y tres por consumo de drogas, lo que fue detectado mediante el uso del narcotest. En esta línea, se dio el vamos a la ejecución del dispositivo “Drug Test” en Collipulli, que se enfoca principalmente en medir sustancias como: cocaína, marihuana, opiáceos, metanfetamina y anfetamina a través de la saliva.
El operativo que se realizó en conjunto con personal de carabineros tuvo una excelente acogida por parte de los conductores, ya que la mayoría manifestó su conformidad de realizar este tipo de acciones que buscan evitar accidentes.
“Corregir aquellas materias legislativas o aquellos nudos que no quedaron bien resueltos en la actual Ley de Fortalecimiento de la Regionalización”, con estas palabras el subsecretario Felipe Salaberry, definió el objetivo de la mesa técnica de trabajo que fue anunciada por el propio Presidente Sebastián Piñera durante su segunda Cuenta Pública el pasado 2 de junio.
En conversación con El Mercurio, el titular de Desarrollo Regional abordó los detalles de esta instancia, cuya conformación se sustenta en análisis internos del Ministerio del Interior y la Dirección de Prespuestos (Dipres), además de las propuestas entregadas por parlamentarios y aportes de distintas instituciones y centros de estudio.
Los miembros de la mesa –representan a los distintos partidos políticos de todos los sectores- son especialistas que han trabajado anteriormente en temas relacionados con el proceso de descentralización. Algunos de ellos son el excontralor Ramiro Mendoza, el director del Centro de Políticas Públicas de la UC, Ignacio Irarrázaval, el exsubsecretario Miguel Flores, el académico Raúl Henríquez y el consejero Manuel Tobar
En la práctica, el compromiso de la mesa, que será presidida por el subsecretario Salaberry, es elaborar, en un plazo de 60 días, una propuesta de modificaciones legales y/o administrativas a la legislación en relación a tres grandes áreas: transferencia de competencias, resolución de controversias, y atracción y retención de capital humano calificado. Los resultados del trabajo realizado allí se materializarán en una propuesta que posteriormente será entregada al Presidente.
En el marco del plan de descontaminación de la cuenca del Lago Villarrica, las y los ciudadanos organizados han iniciado un proceso de conversaciones con autoridades electas, con el fin de generar criterios comunes respecto a la problemática producida por la contaminación de la cuenca y acercarnos a soluciones consensuadas. Estos diálogos político ciudadanos se organizan como un proceso democrático continuo y con una metodología de evaluación y de mejoramiento constante, que permita conversaciones fructíferas entre todos los participantes. Se espera dar a conocer ampliamente el desarrollo de estas conversaciones, con un seguimiento permanente.
Dado que Chile es anfitrión de la COP 25 a realizarse en diciembre de este año, surge la oportunidad de presentar este proceso como un avance en la búsqueda de sustentabilidad frente a una situación concreta, enfrentando el proceso de descontaminación ambiental de la cuenca del Lago Villarrica con la participación conjunta de la ciudadanía, políticos, universidad y gobierno. El Primer Conversatorio se efectuó en Villarrica el miércoles 26 de junio, en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica, que ofició de anfitrión, además de la participación del Observatorio Ciudadano, y la participación de diputados y senadores y consejeros regionales de la zona.
Toltén ya tiene terreno para construir nuevo hospital
Cada vez más cerca de concretar la construcción de un nuevo recinto hospitalario, se encuentran los vecinos de Toltén. Esto, porque el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu, concretó el traspaso gratuito al Servicio de Salud Araucanía Sur, de un terreno de 1,9 hectáreas, donde se emplazará una moderna infraestructura, que vendrá a entregar una mejor atención a sus habitantes, y también, a los vecinos y vecinas de la costa.
Se trata de una superficie ubicada en la zona urbana de la comuna, específicamente en calle Pedro Aguirre Cerda 801, con un avalúo fiscal de más de 228 millones de pesos, y la cual cuenta con factibilidad sanitaria, eléctrica, y, además, con
soluciones de aguas lluvias.
“Hoy día rápidamente hemos tomado esta “posta”, la demanda que han hecho los ciudadanos de la comuna de Toltén, y hemos concretado en este corto tiempo, la entrega de este convenio gratuito. Son cerca de dos hectáreas de terreno, para la construcción del nuevo hospital, un moderno hospital que va a sobrepasar los 6 mil metros cuadrados de construcción”, destacó Pablo Artigas, seremi de Vivienda y Urbanismo. Y fue con la firma de las distintas autoridades involucradas, que finalmente, y en presencia de los funcionarios, se llevó a cabo el acto administrativo y formal, de transferencia de este inmueble, a título gratuito.
Con la finalidad de generar hábitos saludables en temas de higiene y alimentación, profesionales del Laboratorio Clínico Municipal en conjunto con estudiantes del preclínico I de parásitologia de la Universidad Santo Tomás, desarrollaron una intervención educativa a estudiantes de primer año básico de la Escuela Millaray. La actividad abordó temas vinculados a las principales enteroparasitosis que pueden afectar a niños de nuestra población, en especial a menores que bordean entre los 5 y 7 años.
La iniciativa, se desarrolló en el marco del proyecto "intervención educativa en enteroparasitosis" cuya intención de fondo es lograr la vinculación de la profesión médica con la comunidad de Temuco, a través de los establecimientos educacionales, pues los menores de edad son los más propensos a contraer este tipo de malestares.
En la oportunidad profesionales y estudiantes del área de la salud, realizaron una presentación didáctica, en la que señalaron los problemas que pueden causar los parásitos en los seres humanos. Los principales riegos se asocian a molestias gastrointestinales como diarrea o colitis, los que son causados por la falta de higiene en las personas.
CGNA inició proyecto con gremio hortalicero de La Araucanía para agregar valor a ocho tipos de verduras cultivadas en la región y potenciar este importante rubro.
La horticultura regional abastece al sur de Chile hasta en un 70% en temporada de verano y genera 34 mil empleos en toda la cadena productiva. De ahí la importancia de potenciar la actividad.
La liofilización permite deshidratar el alimento al vacío, evita el transporte refrigerado, disminuye el espacio de almacenamiento y aumenta la vida útil, especialmente de las hojas, ricas en carotenoides y otros nutrientes.
Haroldo Salvo-Garrido valoró la confianza que están depositando en la ciencia como canal para mejorar y agregar valor a alimentos tradicionales de la región, como las hortalizas.
La horticultura regional abastece al sur de Chile hasta en un 70% en temporada de verano, no así el resto del año, generando 34 mil empleos en toda la cadena productiva. De ahí la importancia de potenciar la actividad y buscar soluciones a la estacionalidad y la duración, así como agregar valor a productos locales que son base en la dieta de las personas. Por esta razón el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola inició un trabajo conjunto con la Asociación Gremial Hortícola de La Araucanía para, a través de la ciencia, crear un innovador modelo de negocios, que permitirá desarrollar nuevas tecnologías de post-cosecha, como liofilización y nuevos productos tecnológicos, con ingredientes funcionales, vitaminas, minerales, disminuyendo pérdidas en 8 tipos de hortalizas que se cultivan en suelos de La Araucanía.
Se trata de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de La Araucanía, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, que considera como primera etapa, la tecnología de liofilización. Mecanismo que permite deshidratar el alimento al vacío, manteniendo intactos sus nutrientes. Este proceso evita el transporte refrigerado, disminuye el espacio de almacenamiento de los vegetales y aumenta la vida útil, especialmente de las hojas, ricas en carotenoides y otros nutrientes.
Además, CGNA va a prototipar un suplemento alimenticio, saludable, balanceado en ingredientes funcionales, aplicando tecnologías de procesos; y packaging como envases y diseño de productos
saludables. Junto con lo anterior, la iniciativa implica dotar de capacidades a los productores de hortalizas, en procesos de buenas prácticas agrícolas e inocuidad, con énfasis en trazabilidad de productos con destino a mercados de alto valor agregado.
La científica del CGNA, Tamara Barahona, experta en química y quien lidera esta iniciativa, explicó que “la idea es iniciar con hortalizas tradicionales como el perejil, cilantro, espinaca, acelga y puerro cuya vida útil es apenas de unos días en refrigeración, también trabajaremos con la zanahoria, el choclo y las arvejas”, indicó la investigadora. Al respecto el director del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido, agregó que “este Centro de investigación fue elegido por los productores para ejecutar esta iniciativa, por lo que valoró la confianza que están depositando en la ciencia como canal para mejorar y agregar valor a alimentos tradicionales de la región, como las hortalizas que son especies ricas en ingredientes funcionales. Aprovecharemos de contribuir también en establecer modelos de negocios, articulándolos con la industria de alimentos, para lo cual también será vital dotarlos de buenas prácticas agrícolas e inocuidad”, señaló el científico.
El consejero regional Gustavo Kaussel agregó que la idea es fortalecer iniciativas para "producir alimentos de calidad para nuestra gente y luego ir a mercados de exportación", aseguró.
En tanto para el representante Macrozonal de FIA, José Rüth, esta iniciativa es de suma importancia para la región, “ya que específicamente en el rubro de hortalizas buscamos apoyar proyectos que ayuden a disminuir las brechas que tienen actualmente los productores, como modelos de encadenamiento productivos y/o comerciales justos y equitativos en la distribución del valor, generar valor agregado innovador, diversificar la oferta productiva
con orientación al mercado y el desarrollo de tecnologías innovadoras en los cultivos para el desarrollo del sector, aspectos que acá se buscan impulsar, promoviendo un trabajo colaborativo entre la Asociación de Hortaliceros de La Araucanía y CGNA”.
Till Jorge Daube, integrante de la directiva de AG Hortícola de La Araucanía, señaló que la cadena productiva total genera trabajo a más de 34 mil empleos, por lo tanto, el impacto de mejorar las condiciones de la producción abre posibilidades de mercado importantes para los socios de la asociación gremial y la comunidad asociada al rubro. En total está integrada por 48 socios y representan toda la cadena desde distribución, comercialización y productores, siendo éstos últimos, principalmente de Temuco, Nueva Imperial y Angol, los que abastecen, con una superficie de 1500 hectáreas, el 70% del mercado de La Araucanía en la estación de verano.
Según dijo, la tecnología de liofilización, disponible en el CGNA, les permitirá salir al resto del país y el extranjero con un producto con valor agregado. “Actualmente el mercado está acotado a vender en fresco, por eso no se ve una expansión. Existe además una población limitada que consume hortalizas”, apuntó Jorge Daube.
“El objetivo es la profesionalización del rubro, porque es importante para la región, queremos tener una industria hortícola en La Araucanía, pensamos que no hay otra industria alimenticia que pueda dar ese salto. Por cambio climático, la sequía y la rentabilidad, en el norte no van a poder suplir la necesidad en el futuro, se van a tener que venir para acá”, explicó el dirigente.
Según los últimos informes entregados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) los productores de hortalizas presentan problemas en la comercialización por su limitada vida útil, resultando en una pérdida de calidad y un reducido poder de negociación. Además, se suman los altos costos de transporte y almacenamiento, lo que además tiene una fuerte incidencia en la huella de carbono y agua de los productos. Otros factores que contribuyen a las dificultades que deben enfrentar los horticultores son la estacionalidad de la mayoría de especies y la generación de desechos de productos no comercializados. Esta situación ha provocado una disminución total del 16% en las hectáreas a nivel nacional destinadas al cultivo de hortalizas, entre 2007 y 2016, sugiriendo la urgente necesidad de intervenir con innovaciones de base tecnológica para generar valor agregado a estos productos, considerando aspectos de producción, post cosecha, conjuntamente con prácticas de manejo sustentable y trazabilidad.
Adicionalmente, el bajo consumo de frutas y hortalizas se ha visto asociado con un problema alimenticio que afecta al 30% de la población mundial: Malnutrición que tiene relación con la deficiencia de vitaminas y minerales llamada también “hambre oculta” que tiene importantes repercusiones en la salud y productividad de las personas. Las principales deficiencias observadas son: vitamina A, carotenoides, ácido fólico, hierro, yodo y zinc.
Mirar fijamente el sol, con o sin eclipse y aunque sea por poco tiempo, puede provocar daños a la retina, aumentar la aparición de patologías de la superficie del ojo y cataratas. Por lo tanto, la recomendación general para la población es, con eclipse y sin eclipse, NO se debe mirar el sol de forma directa. Las recomendaciones de los seremis de Salud y Educación.
Mirar fijamente el sol, con o sin eclipse y aunque sea por poco tiempo, puede provocar daños a la retina, aumentar la aparición de patologías de la superficie del ojo y cataratas.
La Temporada de Eclipses es una oportunidad para maravillarnos con uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza, que pone a nuestro país en el centro de la atención mundial. Pero para disfrutar de forma segura este evento astronómico histórico, es necesario tomar algunos resguardos para cuidar la salud de nuestros ojos.
Por ello los alumnos de la Escuela Amanecer de Temuco, recibieron la visita de los seremis de salud Katia Guzmán y de Educación Juan Luis Salinas, quienes entregaron las principales recomendaciones para observar el próximo eclipse del 2 de julio donde expertos determinaron que en La Araucanía tendrá un 74% de visibilidad.
Mirar fijamente el sol, con o sin eclipse y aunque sea por poco tiempo, puede provocar daños a la retina, aumentar la aparición de patologías de la superficie del ojo y cataratas. Por lo tanto, la recomendación general para la población es, con eclipse y sin eclipse, NO se debe mirar el sol de forma directa. Para observar el eclipse, se debe utilizar un lente especializado que posee un filtro que bloquea los rayos dañinos del sol y que cuenten con una etiqueta de certificación ISO 12312-2 o bien utilizar vidrio máscara de soldador grado 12,14 o más. Al respecto la seremi de Salud Katia Guzmán, indicó que “el uso de radiografías, vidrios ahumados, o algún lente de sol de buena calidad. Nada de eso sirve. Lo único que está autorizado son los lentes que van a ser entregados a los estudiantes o aquellos que vendan en el comercio formal, pero que claramente cumplen con la norma ISO 12312-2 y lo otro que se puede utilizar y también está validado, es el vidrio para máscara de soldador que tenga una gradación de 12 hacia arriba y que está a la venta en una tienda del retail. Es lo que está autorizado, porque visualizar el eclipse sin protección puede producir daños desde una irritación hasta una retinopatía solar que pudiese no solamente disminuir la visión, sino que generar ceguera”. Por su parte el seremi de Educación Juan Luis Salinas, destacó la importancia que tendrá este evento para la formación y aprendizaje de los estudiantes.
“Entendemos que este es un momento muy importante, nosotros estamos pidiendo a los profesores, padres, apoderados y propios estudiantes que sean responsables en esta observación, de tal manera de que no sufran daños que pudiera ser incluso en algunos casos irreparable.
Los directores provinciales de educación tanto de Cautín Norte y Sur como también en Malleco, están iniciando la entrega de estos lentes a los establecimientos educacionales”.
• Como recomendación general, con eclipse y sin eclipse, NO se debe mirar el sol de forma directa. La luz del sol puede dañar severamente los ojos.
• Para observar el eclipse, se debe utilizar un lente especializado que posee un filtro que bloquea los rayos dañinos del sol y que cuenten con una etiqueta de certificación ISO 12312-2.
• Otra opción segura es utilizar vidrio para máscara de soldador grado 12, 14 o superior
• Observar por lapsos cortos y en forma intermitente (pausas).
• La observación del eclipse solar por un niño de cualquier edad debe ser solamente autorizado y vigilado en todo momento por sus padres o adulto a cargo, quienes se deben responsabilizar de no someter a un niño al uso inadecuado de las medidas precautorias, con consecuencias irreversibles de la visión.
• Los lentes de sol comunes NO sirven para observar el eclipse.
• También es peligroso mirar el sol a través de una cámara de video o fotográfica, teléfono inteligente, binocular, telescopio o cualquier otro dispositivo óptico, sin que tenga un filtro solar certificado para este uso.
• Los filtros hechos en casa, por ejemplo un vidrio ahumado, no sirven para mirar el sol. Tampoco una placa de radiografía, ya que ninguno de estos elementos protegerá los ojos del daño de la luz ultravioleta e infrarroja.
El certamen premió a las obras ganadoras a nivel regional y nacional, escogidas por un jurado compuesto por importantes representantes del ámbito cultural y educativo.
Los niños premiados en el concurso Historias de Nuestra Tierra del Ministerio de Agricultura, pertenecen a las comunas de Villarrica, Padre Las Casas y Temuco.
En el auditorio de la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda de Temuco, se realizó este miércoles la premiación de los 10 ganadores regionales del concurso: Historias de Nuestra Tierra del Ministerio de Agricultura, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), versión 2018, donde participaron más de 200 personas de todas las comunas de La Araucanía.
Allí se entregaron reconocimientos a niños y adultos, pertenecientes a las comunas de Angol, Villarrica, Curacautín, Cunco, Loncoche, Lautaro, Padre Las Casas y Temuco, quienes ganaron en tres categorías: Me lo Contó mi Abuelito, donde cuatro menores fueron premiados. Historias Campesinas, que entregó montos en dinero a tres personas y por último Poesía del Mundo Rural, también con premios en efectivo.
En la actividad participaron el seremi de Agricultura, Ricardo Mege, la seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Mariela Silva y el director de Conaf, Julio Figueroa.
“Gracias a esta instancia se puede tener otro tipo de mirada, de la historia de las tradiciones, donde las personas van engranadas con la naturaleza y se deja plasmado en letras, los sentimientos que representan a quienes se encuentran en las diferentes zonas geográficas de La Araucanía. Eso también es parte de nuestra riqueza, de nuestra producción agrícola y ese relato es muy importante para que además nos conozcan en otros países y a través de ellos sepan quiénes son las personas que cultivan esos alimentos que ellos están comprando, donde viven estos campesinos, que sienten y en el fondo puedan saber cuál es su historia”, comentó el seremi de Agricultura Ricardo Mege.
Por su parte la seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Mariela Silva, dijo que “nosotros somos seres humanos debemos dejar un legado a la Región y a las comunas, en ese sentido, la memoria no debe olvidarse y una forma de hacerlo es mediante un libro escrito, un poema, o una historia. Por eso este tipo de concursos es la manera de concretar esta idea, además que incentiva, sobre todo, a las personas de los sectores rurales, a hacerse participe de este legado, con sus historias.
Entre los ganadores destacó Josué Reydet Roldán (14) de Villarrica, quien obtuvo el primer premio regional en la categoría “Me lo Contó Mi Abuelito”, con el cuento “El origen de la Cruz”. Aquí también se premió a Matías Quiriban Huentecura (11) con el relato “La Usurpación de un Hogar” y a Kyhara Nahuel Queupumil (10) autora de “El Niño Culebrón” ambos participantes de Padre Las Casas. Además, se entregó una Mención Especial a Paz Duran Fontealba (6) de Temuco por su cuento “La bruja del Jarrin”. El primer lugar recibió un tablet, el segundo lugar una cámara fotográfica, el tercer puesto un set de escritor y la mención especial un set de libros. En la categoría “Historias Campesinas”, fueron premiados Pablo Ayenao Lagos (Temuco), Florentino Morales Cuevas (Angol) e Irina Sandoval Moreno (Curacautín). Y en “Poesía del Mundo Rural”, los ganadores fueron Haydée Bravo Mayer (Cunco), quien también obtuvo el tercer lugar a nivel nacional. Gloria Lepilaf Ñonque (Lautaro) y Francisco Méndez Castro (Loncoche). En estas últimas dos categorías todos los ganadores fueron adultos y recibieron; primer lugar $200 mil, segundo lugar $150 mil y el tercer lugar $100 mil.
A cada galardonado se les entregó una copia de la publicación con todas las historias campesinas ganadoras en el país, su diploma y el premio correspondiente a su categoría.
En el marco del Día Internacional de las MiPymes, el seremi de Economía, Francisco López, celebró que más emprendedores locales hayan decidido constituir nuevos negocios.
Un aumento de 12% registró la creación de empresas en la región de La Araucanía durante mayo a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal Tu Empresa en Un Día, con respecto al mismo mes de 2018.
De esta manera, unas 445 sociedades se constituyeron a través de este sistema en la región el mes pasado. Lo anterior, permitió que el total de empresas creadas durante los primeros cinco meses del año ascendiera a 2.145 sociedades.
En el marco de la celebración del Día Internacional de las Mipymes, el seremi de Economía, Francisco López, destacó que desde que asumió el Gobierno del Presidente Piñera se han creado 6.176 empresas en la región de La Araucanía, señalando “de las más de 47 mil empresas activas, el 99,5% de ellas corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas, y en conjunto generan más de 164 mil cupos laborales, que vienen a representar casi dos tercios del mercado laboral asociado a trabajadores dependientes”.
Al respecto, la autoridad económica dice que pueden ver que “las empresas de menor tamaño generan un dinamismo importante en nuestra economía regional y como Ministerio de Economía estamos enfocados en seguir apoyando a este segmento empresarial, y en ese sentido, una herramienta concreta es la plataforma Tuempresaenundia.cl.”
Con todo, un total de 21.115 empresas se han creado en la región desde la instauración del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía en mayo de 2013.
A nivel nacional, en tanto, la creación de empresas mediante el Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía y el sistema tradicional del Diario Oficial sumaron 12.207 nuevas sociedades durante mayo, reflejando un importante incremento de 9,1% en relación al mismo mes de 2018.
La autoridad regional invitó además a quienes quieran crear una empresa en la plataforma de Tuempresaenundia.cl y requieran asesoría técnica para ello, a que se acerquen a las dependencias de la Seremi de Economía de La Araucanía, ubicada en el piso 14 de la Torre Campanario, ubicada en Claro Solar 835, Temuco.
El 57% de las personas afirma que no es fácil emprender en Chile
Un estudio realizado por Sodexo Beneficios e Incentivos destacó que el 81% de la población cree que para el desarrollo del país, es fundamental potenciar las ideas de nuevos proyectos. Sin embargo, el 58% señaló nunca ha tenido la iniciativa ni tiene planes de hacerlo.
El emprendimiento es una realidad en Chile, no por nada, se ha posicionado como el país con mayor porcentaje de startups de la OCDE. Por esto, cada vez se hace más necesario potenciar la innovación y los nuevos proyectos. Sin embargo, siguen existiendo barreras para el desarrollo de estas iniciativas como el miedo al fracaso y el financiamiento. Así lo demostró el estudio “Emprendo en Chile” realizado por Sodexo Beneficios e Incentivos, el cual arrojó que el 81% de las personas afirma que los nuevos negocios son fundamentales para el desarrollo del país, pero un 57% reconoce que es difícil partir uno en Chile.
“Es un hecho a nivel mundial que el desarrollo de los países va de la mano con el emprendimiento y la innovación. Sin embargo, en Chile muchos de los proyectos que comienzan tienen varias trabas que no les permiten crecer. La principal es el financiamiento y, según las cifras del estudio, los chilenos lo tienen claro, ya que el 64% afirma que la falta de capital es lo que hace más difícil comenzar con un emprendimiento”, explica Gonzalo Hernández, Director Comercial de Sodexo Beneficios e Incentivos .
Además, señala el experto, la comodidad en el actual trabajo, hace que un 26% de la población no quiera emprender. Otras razones por las que las personas no comienzan un proyecto son el miedo al fracaso y tener que empezar de nuevo (20%), y la falta de incentivos para emprender en el país (19%). “Esto explica la razón de por qué un 58% de la población nunca ha tenido la iniciativa de emprender o que tampoco tiene interés de hacerlo”, agrega.
Por el contrario, el estudio señala que el 57% de los encuestados nunca ha emprendido, pero le gustaría hacerlo en el futuro. “De este porcentaje, el 51% son mujeres y los rangos de edad que muestran tener más motivación son personas entre 15 y 34 años y mayores de 50 años”, comenta Hernández. Según cuenta el experto, esto se debe a que el 40% afirma que su calidad de vida es mejor respecto a flexibilidad de horario y lugar de trabajo, entre otras cosas, que aquellos que trabajan en grandes empresas, algo realmente valorado en esas generaciones, pese a que la mayoría tiene claro que las personas que trabajan en emprendimientos cuentan con menos beneficios.
TEMUCO
Este miércoles llegó a La Araucanía el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel en su primera visita como secretario de Estado con el objetivo de conocer la realidad de la región.
René García, el bueno para las patadas:
El cuestionado diputado, dijo que “Debido a esta falta de información se ha debido suspender la consulta en Ercilla y soy partidario de que se suspenda hasta que estén dadas las condiciones y el proceso se realice en forma exitosa”, dijo García a través de un comunicado.
El nuevo ministro de Desarrollo Social, desde su salida desde Santiago ya venía con una decisión que con toda seguridad, tuvo que ser consensuada en el gabinete político presidencial: la pausa indefinida de la consulta a los nueve pueblos originarios que impulsa el Gobierno para promover cambios a la Ley Indígena.
“La Consulta Indígena no se ha realizado como debía ser, ya que se ha fallado en la información hacia la comunidad y esto ha creado confusión”, señaló el parlamentario de Renovación Nacional René Manuel García.
“Recién se está dando el primero de los cinco pasos que contempla esta consulta, y la mayoría de la gente cree que el proceso ya está listo y que mañana o pasado se realizaría en algunas comunas. Es mucho más amplia y está destinada a obtener una visión mucho más extensa de la situación de los pueblos originarios y sus necesidades, a través de lo planteado. Es un exhaustivo trabajo para conseguir el propósito para lo que fue creada”, agregó el legislador.
El diputado, muy cuestionado por sus “salidas de madre” y que la última fue un puntapié que le dio a un reportero en el Congreso, ha sido crítico en la interna del pacto Chile Vamos de los responsables de este proceso, pero que en el fondo significará un serio recorte a la Ley Indígena, aspecto que siempre han criticado en su sector.
No obstante, García ha criticado a Evópoli porque ha sido este partido el que recibió como botín la Conadi donde, apuntó, desde allí se logra establecer una serie
de contactos para que sea resuelta la adquisición de tierras que después son traspasadas a comunidades indígenas.
“Debido a esta falta de información se ha debido suspender la consulta en Ercilla y soy partidario de que se suspenda hasta que estén dadas las condiciones y el proceso se realice en forma exitosa”, dijo García a través de un comunicado enviado por uno de sus secretarios.
El ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, llegó hasta el edificio de la intendencia de La Araucanía, con el fin de sostener el primer encuentro con la bancada regional de Chile Vamos, y la bancada regional transversal, es decir, con la presencia de parlamentarios de gobierno y oposición.
También fue el lugar escogido por su cartera para que Sichel pudiera conversar con representantes de los gremios como la Multigremial y la Asociación de Agricultores de Victoria - Malleco. “Hemos hecho una agenda robusta para conversar con los actores de la región y saber cuál es su opinión, entre ellos parlamentarios, con todas las fuerzas productivas de la región, asociaciones de empresarios”, sostuvo.
Ignacio Malig llegó a la Conadi luego de una fuerte disputa dentro del pacto de gobierno, porque Renovación nacional quería el cargo para uno de los suyos.
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia nombró a Ignacio Malig –seremi de Justiciacomo nuevo director nacional de Conadi, que desató duras críticas de los diputados
Miguel Mellado y René García.
Mediante un comunicado público distribuido a los medios de comunicación, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia informa que Ignacio Malig Meza fue nombrado como nuevo director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.
Ignacio Malig, militante de Evópoli, asumió ayer jueves sus funciones. Es abogado de la Universidad Mayor de Temuco y MBA en Gestión Pública de la misma casa de estudios. Posee más de 10 años de experiencia profesional en el sector público y privado, y desde el 20 de marzo de 2018 a la fecha se desempeñó como secretario regional ministerial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la Región de La Araucanía.
En el primer gobierno de Sebastián Piñera ejerció como jefe de gabinete del Director Nacional de Conadi. También ha sido docente y profesor titular de diversas cátedras en las universidades Santo Tomás y de Aconcagua de la ciudad de Temuco.
“El Ministerio de Desarrollo Social y Familia le da la más cordial bienvenida a Ignacio Malig y le desea el mayor de los éxitos en este nuevo desafío que emprende”, señala la nota.
Pero, desde su salida desde Santiago ya venía con una decisión que con toda seguridad, tuvo que ser consensuada en el gabinete político presidencial: la pausa indefinida de la consulta a los nueve pueblos originarios que impulsa el Gobierno para promover cambios a la Ley Indígena.
Según Emol.com, el secretario de Estado, que inició su primera visita a La Araucanía, explicó que "estamos en la primera fase del proceso y se ha avanzado más de un 70%", una vez terminada esta etapa realizarán un proceso de evaluación de la consulta, la que ha enfrentado -según sostuvo Sichel- problemas por "actos de violencia y por errores que cometimos en la fase de comunicación (...) Ahora queremos recoger lo que salga de este proceso y evaluar cómo seguimos en la segunda fase, si lo que estamos haciendo es lo que tenemos que seguir adelante". Explicó que la primera fase el Gobierno tiene una autoridad en la región que “es el intendente, quien encabeza toda la estrategia y la segunda - que es nuestra prioridad- es que La Araucanía avance productivamente, se desarrolle y para eso requiere que todos nos pongamos de acuerdo en cual debe ser la mejor estrategia de desarrollo pero también requiere tener resultados concretos en el corto plazo respecto de lo que estamos haciendo”.
El nombramiento de Malig ha recibido con silencio en la oposición, pero donde sí hubo reacciones duras, fue en sus aliados de Renovación Nacional. Según el portal Araucanía Diario, fue en los pasillos del edificio de la intendencia regional, donde Mellado, junto a su par René García, que criticaron la designación, señalando que Ignacio Malig es un operador político de Evópoli.
El que más duro reaccionó fue el diputado Miguel Mellado, quien criticó la llegada de un militante de Evópoli a la Conadi, y no de alguien que sea miembro de los pueblos indígenas.
Pero, sus críticas no apuntaron a Malig, sino a las autoridades de Gobierno y al senador de Evópoli, Felipe Kast, al señalarle la responsabilidad política en la designación del nuevo director nacional de Conadi. “Hay una equivocación del Gobierno de nombrar a un operador político de Evópoli en un cargo tan importante para los pueblos originarios creo que aquí dio muestras de trabajar solamente para un senador de La Araucanía”, declaró Mellado.
Pero García fue más lejos. Dijo que con este nombramiento, Evópoli se aseguró que Conadi adquirirá tierras a sus cercanos, dejando en evidencia que es esta repartición estatal es un tesoro para los vendedores de tierras.
Los parlamentarios hicieron un llamado a la ciudadanía a sumarse en el apoyo de esta causa a través de una plataforma web habilitada especialmente para este fin: http://araucania.felipekast.cl/estadoexcepcion donde esperan reunir 5000 firmas.
Parlamentarios Evópoli de la Región de La Araucanía hicieron un llamado al Gobierno a decretar con urgencia estado de excepción en la región, herramienta constitucional que, señalaron, permitirá en el corto plazo garantizar la seguridad ciudadana.
El senador Felipe Kast, y los diputados Andrés Molina y Sebastián Álvarez firmaron esta petición que hicieron llegar al Presidente Sebastián Piñera y al ministro del Interior Andrés Chadwick.
“La Araucanía necesita con urgencia aplicar estado de excepción. Es cierto que el Gobierno está realizando importantes reformas a las policías y a la Justicia, pero esas reformas van a demorar en surtir efecto. Necesitamos aplicar estado de excepción lo antes posible para terminar con la escalada de violencia que se ha generado en los últimos meses”, precisó Felipe Kast.
Por su parte el diputado Andrés Molina expresó que “hoy el sistema judicial en la región de La Araucanía no está dando los resultados que se requieren. De los 270 casos en el último año de violencia rural tenemos que solo el 2% de los imputados están hoy día cumpliendo condena, esto claramente da una sensación de inseguridad e impunidad”. Molina agregó: “tenemos que actuar ahora, por lo tanto, la herramienta de un estado de excepción hay que utilizarla y pedimos que se haga igual como hicimos en el verano”.
El también diputado por el distrito 23, Sebastián Álvarez, dijo: “en el verano nosotros como bancada solicitamos la declaración de un estado de excepción y pudimos constatar cómo esto genero un efecto inmediato, donde los agricultores pudieron terminar sus cosechas tranquilos, donde vimos que disminuyeron los episodios de violencia rural en nuestra región. Por eso creemos importante que dado el clima de violencia actual, se debe decretar un nuevo estado de excepción para así poder seguir garantizando estado de derecho a todos los emprendedores, empresarios, trabajadores y también a todas las comunidades, para poder vivir en una región en paz”.
En la misiva entregada al Presidente Sebastián Piñera los parlamentarios expresaron “Como parlamentarios, estaremos recorriendo las 32 comunas de La Araucanía a fin de dar voz a todos los que por miedo o falta de oportunidad, no han podido plantear sus peticiones e inseguridades ante la autoridad política”.
Huenchumilla y acuerdo DC- Gobierno por Reforma Tributaria: “Los ricos no van a pagar impuestos”
Nuevamente está en desacuerdo con Fuad Chahín en la conducción del partido DC y dijo que “Es verdad que la reforma contiene normas respecto de las pymes y otros sectores que pueden ser muy beneficiosas, pero el precio que se está pagando por eso es que estamos beneficiando a los grandes grupos económicos”.
Luego de que se diera a conocer el acuerdo entre la Democracia Cristiana (DC) y el Gobierno del presidente Sebastián Piñera para dar una pronta aprobación a la Reforma Tributaria, las críticas no tardaron en aparecer. Es más, fue el senador del mismo partido, Francisco Huenchumilla, quien criticó la alianza.
“Quiero manifestar mi preocupación por el protocolo firmado por el presidente de la DC (Fuad Chahín) con el Gobierno respecto de los impuestos, porque el corazón de la Reforma Tributaria es la integración del sistema (…) Es verdad que la reforma contiene normas respecto de las pymes y otros sectores que pueden ser muy beneficiosas, pero el precio que se está pagando por eso es que estamos beneficiando a los grandes grupos económicos, a las grandes empresas, reintegrando nuevamente un sistema tributario que las rentas del capital no van a pagar impuestos, sólo los van a pagar las personas naturales”, comentó el parlamentario.
El senador agrega que hasta el año 1984, las empresas y los accionistas/personas naturales pagaban sus impuestos, “pero durante la dictadura se hizo una reforma tributaria en la que se estableció un sistema integrado entre las empresas y los accionistas, en virtud del cual el impuesto a la renta que pagaban las empresas servía de crédito para el impuesto global complementario que pagaban los accionistas al momento de retirar sus dividendos”.
“Eso estuvo vigente hasta la reforma que hizo la ex presidenta Michelle Bachelet en 2014, donde se desintegró parte del sistema que beneficiaba a las grandes empresas“, agregó.
Huenchumilla explica que en otros países del mundo los sistemas tributarios indican que tanto las empresas como los dueños del capital deben pagar impuestos. “Lo que estamos haciendo con esta firma de protocolo es retroceder al sistema tributario impuesto por la dictadura, donde los ricos no van a pagar impuestos, porque lo pagado por las empresas se descontará a los impuestos personales
“Es verdad que la reforma contiene normas respecto de las pymes pueden ser muy beneficiosas, pero el precio que se está pagando es beneficio para los grandes grupos económicos, a las grandes empresas”.
de sus dueños”, explicó.
“El precio que estamos pagando es que estamos pensando igual que la derecha. Porque estamos favoreciendo a los más ricos (…) Me preocupa la política que está llevando a cabo el presidente del partido que nos está haciendo votar como la derecha (…) Hago un llamado a los diputados a leer detalladamente el contenido del protocolo, porque la integración es el Caballo de Troya de la derecha y de este gobierno para hacer pasar la Reforma Tributaria”, añadió. (Eldesconcierto).
“Hoy ningún proyecto del Ejecutivo puede ser modificado cuando se trata de iniciativa exclusiva, de esta manera, tanto los recursos que se destinan, como los temas de reforma del Estado que ahí se proponen, no pueden cambiarse", explicó la diputada Parra.
Para “nivelar la cancha” entre el Ejecutivo y el Congreso, diputados del PPD y del PS elaboraron un proyecto de reforma constitucional para reformar el régimen presidencialista y su predominio en la presentación de iniciativas legales.
Una de las firmantes de la iniciativa, la diputada Andrea Parra, mencionó las excesivas facultades del Ejecutivo respecto del proceso legislativo (iniciativa exclusiva, veto presidencial, mecanismos de urgencia), lo que en su opinión han transformado al Congreso en un verdadero “buzón” para despachar proyectos de ley.
"Esta iniciativa permite que cuando se ingresa un proyecto que es de exclusiva iniciativa del Ejecutivo, este proyecto pueda ser modificado en las instancias parlamentarias. Hoy día ningún proyecto del Ejecutivo puede ser modificado cuando se trata de iniciativa exclusiva, de esta manera, tanto los recursos que se destinan, como los temas de reforma del Estado que ahí se proponen, no pueden cambiarse", explicó la diputada Parra.
La parlamentaria agregó que “tenemos un régimen excesivamente presidencial y creemos que es necesario que proyectos tan fundamentales como los proyectos de educación, de salud, u otros, podamos tener la posibilidad de mejorarlos y no terminar siendo un buzón de las iniciativas del Presidente de la República“.
Andrea Parra junto a los parlamentarios que apoyan una nueva Constitución.
"Esta es una reforma constitucional, nosotros como PPD le hemos pedido al Presidente de la República que no sigamos parchando la Constitución, que ojalá avancemos en una nueva Constitución, pero mientras tanto queremos pedirle un mayor equilibrio en un país que requiere más democracia", concluyó Andrea Parra.
Y por eso los medios de comunicación locales son atractivos. Especialmente para el mundo político. Y recurren a ello cuando un seremi o jefe de servicio llega a la localidad y quiere informar acerca de lo que el Gobierno les ha pedido que haga allí o que firmarán un mensaje para que otro órgano proporcione los fondos para arreglar caminos, calles, o para las actividades de las juntas de vecinos.
Sin embargo, las actuales autoridades no cumplen con lo exigido por el Artículo 22 de la Ley de Presupuesto 2019, que señala dónde y cómo invertir al menos el 40% de sus fondos para difusión y publicidad, pero que en la realidad, no se cumple, pero que sí se envían a los medios que el mismo artículo, prohíbe.
Héctor Cárcamo Millar
Una delicada situación económica persiste en los pocos medios de comunicación regionales escritos de La Araucanía, clima que se extiende también a medios comunales, especialmente radios y algunos canales de TV, también de cobertura local.
Tras ellos, quedan plasmados esfuerzos de familias y trabajadores que por años han mantenido su compromiso de informar, entretener a sus ciudades y localidades. El problema es que para mantenerse en pie, recurren al avisaje de su propio comercio, actividad que también vive años muy delicados porque las grandes líneas de supermercados, farmacias, ópticas, ferreterías y establecimientos similares, también enfrentar su propia lucha de subsistencia frente a las grandes cadenas comerciales que han surgido en el país en los últimos 30 años. Pero, los medios de comunicación mantienen su día a día y los escuchan, porque ahí están las informaciones que surgen de la vida local, porque ahí está lo que hace y piensa el alcalde, los concejales, el hospital o Cesfam; las informaciones de los colegios y de las actividades sociales y deportivas de todos los días. También de los vecinos que han fallecido.
También se informa en esos medios, las noticias policiales, las novedades de la policía y del fiscal frente a un caso determinado. En general, son medios que informan del entorno de la ciudad, la villa o de la localidad.
Y por eso, son atractivos. Especialmente para el mundo político. Y recurren a ello cuando un seremi o jefe de servicio llega a la localidad y quiere informar acerca de lo que el Gobierno les ha pedido que haga allí o que firmarán un mensaje para que otro órgano proporcione los fondos para arreglar caminos, calles, o para las actividades de las juntas de vecinos.
Lo señalado es porque la comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo, sino que –por lo contrario- es un elemento central, gravitante, sin el cual no se puede alcanzar el crecimiento. Sin embargo, hay que tener presente que no es la simple cantidad desbocada de difusión de información la que propicia el desarrollo, como lo han señalado las tesis desarrollistas o las ideologías modernizantes de la Libre Circulación de la Comunicación, sino la calidad y organicidad que guarda ésta con respecto a realidad y las prioridades de crecimiento que se requieren resolver. La distribución irracional y saturadora de información colectiva, puede generar una sociedad enajenada en su conocimiento, produciendo un estancamiento de la misma, señaló alguna vez razonypalabra.org.mx. Veamos la cantidad de noticias falsas en las redes sociales.
Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No obstante la humanidad, la humanidad y nuestras sociedades locales, siguen creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por comunicarse no se detendrá. Pero, en el caso de nuestra región, el crecimiento de los medios desde el advenimiento de la democracia ha sido un constante crecimiento y cambio. Es así porque no solo las ciudades se encontraron con nuevos medios, especialmente radiales y de TV, sino localidades pequeñas también han tenido el aporte de radios, prensa escrita y medios de te-
levisión locales.
Pero también otros, representantes de medios capitalinos pero con voz propia, como en el caso de Temuco, se fueron apagando porque sabían que lo mejor era conformar una sola gran cadena, con enormes equipos humanos que transmitieran para todo el país y en regiones establecieron señales repetidoras. Pero ser quedaron con la cartera de clientes. Pero esto ha tenido un lado que genera enorme preocupación: Su alto compromiso ideológico, que en lo económico se expresa en inevitable apego al modelo neoliberal, y en lo cultural en un fuerte conservadurismo valórico, de modo que cuando actúan de acuerdo al interés de sus avisadores, utilizan la inversión publicitaria como una herramienta para fortalecer a aquellos medios que les son más afines.
Así, El Mostrador publicó el martes 25, un informe de la ONG Observatorio Gasto Fiscal puso rastrear que El Mercurio recibió casi 9 millones de dólares durante el 2018 y el conglomerado Copesa una cifra cercana a los dos millones de dólares. Luego vienen Archi, radios BíoBío y Cooperativa.
En esta ocasión, consultamos a dos sostenedores de medios de comunicación escritos, como lo son Gino Bustamante, director de Las Noticias de Malleco, medio de centenaria tradición desde su casa matriz situada en Victoria y El Informador, que con su casa instalada en Nueva Imperial, cubre todas las comunas en torno al río Imperial: Nueva Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, Cholchol, Toltén incluidas todas sus localidades.
Artículo 22, Ley de Presupuestos 2019
Artículo 22.- Cuando los órganos y servicios públicos realicen avisaje y publicaciones en medios de comunicación social, deberán efectuarlos, al menos en un 40%, en medios de comunicación con clara identificación local, distribuidos territorialmente de manera equitativa. Este porcentaje no podrá destinarse a medios que sean parte de conglomerados, holdings o cadenas de medios de comunicación, con los que se relacionen en los términos de los artículos 99 y 100 de la ley N° 18.045, que tengan sedes o sucursales en más de una región. Para estos efectos, el Ministerio Secretaría General de Gobierno elaborará un catastro regionalizado de los medios de comunicación. Se preferirá, para la aplicación de este artículo, el trato con los medios de comunicación que efectuarán por sí mismos el avisaje y las publicaciones, evitando en lo posible la contratación de intermediarios o agencias. En caso de contratarse con estos últimos, deberán transparentar sus ítems de gastos, los que serán remitidos al Ministerio Secretaría General de Gobierno. Los órganos y servicios a que se refiere este artículo deberán dar cumplimiento a lo establecido, por medio de sus respectivos sitios web.
Las obligaciones de publicación indicadas en el inciso precedente deberán sujetarse a lo indicado en el artículo 7 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobado por el artículo primero de la ley N° 20.285. Los órganos y servicios públicos a que se refiere este artículo deberán remitir a más tardar en marzo de 2019 su planificación anual de avisaje y publicaciones al Ministerio Secretaría General de Gobierno, el que monitoreará el cumplimiento de la obligación establecida en el inciso anterior.
Gino Bustamante, director de Las Noticias de Malleco “La autoridad competente, hace caso omiso a las disposiciones legales”
¿Recepciona con normalidad avisaje público correspondiente a lo dispuesto por la Ley de Presupuestos 2019?
-La prensa provinciana, pese a haberse comprobado su efectividad, -de que se lee diez veces más- que el medio que califica en cabecera de región, la autoridad competente, hace caso omiso a las disposiciones legales. Señalo esto, porque -reitero- hay casos donde se burla la ley. Hay publicaciones que en estricto rigor y apego a la ley deben hacerse en los medios provinciales, y por una negligencia que raya en lo extremo se destina a un tercero. Respecto a su pregunta, muy de tarde en tarde llega un aviso del Estado...Se legisla y quienes deben hacer cumplir la ley, lisa y llanamente se la echan al bolsillo.
Su medio ¿recibe y edita comunicados, declaraciones, notas y reportajes de los servicios públicos?
-Las Noticias de Malleco es el Diario más antiguo de la Región. Cumple el 16 de julio venidero 109 años de fecunda labor informativa...
Su larga data ha permitido estrechar lazos con los diferentes organismos del Estado, quienes a diario llenan nuestros email con comunicados de uno u otro servicio, sin costo por supuesto. Claro que los publicamos y cuando son muy extensos, nuestros periodistas hacen extractos de los mismos.
¿Usted ha consultado en torno a este tema a senadores, diputados y autoridades regionales, provinciales acerca del cumplimiento de esta ley?
-Le diré que estamos agotados. En fecha reciente formamos una alianza denominada Medios Escritos de La Araucanía, conformada por este Diario (Las Noticias de Malleco), además de El Informador de Nueva Imperial y El Correo del Lago de Villarrica y Pucón. Nos hemos entrevistado con autoridades regionales, con seremis y personeros de alto nivel. Esperamos que por esta vía logremos el eco esperado. Con respecto a los parlamentarios, podría decir que son contados los que acogen nuestra inquietud. Esperamos lograr una entrevista con la ministra Secretaría General de Gobierno para plantear la cruda realidad que vive la prensa en La Araucanía.
Roberto jara, director de el Informador.
Roberto Jara, director de El Informador “No pedimos favores solo pedimos que se cumpla la ley”
¿Recepciona con normalidad avisaje público correspondiente a lo dispuesto por la Ley de Presupuestos 2019?
- Excepcionalmente hemos recibido avisaje de Conadi particularmente en el día internacional de los pueblo originarios, fuera de eso no hemos recibido nada más.
Su medio ¿recibe y edita comunicados, declaraciones, notas y reportajes de los servicios públicos?
- Si semanalmente recibimos correos de distintas reparticiones públicas dando a conocer sus iniciativas y avances, las que son pertinentes dentro del territorio Costa Araucanía las publicamos, asimismo publicamos declaraciones y reportajes que nos envían dependiendo de la disponibilidad de espacio con la que contemos.
¿Usted ha consultado en torno a este tema a senadores, diputados y autoridades regionales, provinciales acerca del cumplimiento de esta ley?
- Si, hemos consultado a diferentes parlamentarios, si bien es cierto están consiente del artículo de loa Ley de Presupuesto ninguno hace referencia al seguimiento para verificar el cumplimiento de esta ley. Esto es un enunciado de buenas intenciones pero en la práctica no se cumple.
Si esto sucede con los medios de comunicaciones de regiones es decir el incumplimiento del Estado de una de sus propias leyes, que queda para el resto de la sociedad se supone que los medios de comunicación tienen algo de influencia pueden ser escuchados más que el resto pero no es suficiente a la hora de respetar los derechos por parte de un poder centralizado y que asfixia a las regiones en múltiples aspectos.
Todos los entendidos señalan que para tener una democracia vigorosa se requieren muchos medios de comunicación con un financiamiento transparente. Creo que los medios de comunicación regionales y locales no pedimos favores solo pedimos que se cumpla la ley, y si la ley es igual para todos no habría problemas. Este es un debate de país muy importante en el cual se requiere mayor información y transparencia.
En Chile, la publicidad oficial no tiene una regulación legal específica, ni en cuanto a su definición, objeto, finalidad, control y mecanismos técnicos y jurídicos que determinen la forma en que los órganos de la administración del Estado deben realizar su inversión en esta materia.
No hay claridad conceptual respecto a lo que se debe entender por publicidad oficial ni la finalidad que persigue. No existe la obligación de ampararse en estudios de lectoría que determinen el público objetivo al que llega cada medio, tampoco están previstos controles adecuados sobre los efectos que las campañas publicitarias desarrolladas por órganos del Estado. Del mismo modo, el Estado carece de criterios legales orientadores en el tema, lo que hace que los recursos destinados a publicidad sean usados a completa discrecionalidad. Es así como el gasto en avisaje aumenta en períodos electorales. Tampoco existe información sistematizada del gasto que el Estado realiza anualmente en publicidad oficial.
Más aún, la falta de regulación de la publicidad oficial deja abierta la posibilidad para que ésta se utilice como un mecanismo para presionar o interferir la libertad de expresión, utilizando la asignación o retiro de pauta publicitaria para beneficiar a medios y periodistas afines o castigar a los críticos, condicionando el contenido de sus expresiones.
Estos conceptos fueron emitidos en el Informe de la Comisión especial investigadora sobre avisaje del estatal”, emitido por la Cámara de Diputados. Fue en octubre de 2007 y el informe fue aprobado por el pleno.
En una de sus partes, señala que “Una ley regulatoria de publicidad oficial, que promueva la transparencia y la eficiencia en la contratación y selección de medios, debiera producir un aumento de la inversión del Estado en avisaje en medios pequeños y regionales, por la vía de ponerlos en capacidad de competir por adjudicarse el mismo, lo que debiera repercutir en el pluralismo y favorecer la libertad de expresión.
Muchos años han pasado y también, después de ese informe, ha habido intentos para paliar dicha deficiencia estatal y su injusto olvido de los medios de comunicación locales, esos que en sus comunas, provincias y regiones, luchan a diario para mantener informada a su público a costa de enormes esfuerzos, tremendos sacrificios con la sola justificación de su compromiso periodístico con la gente que convive a diario.
Entre paréntesis y a propósito de sacrificios, esta semana celebra 10 años
¿Cómo serían nuestras radioemisoras, diarios, canales de TV o sitios de internet, si los medios comunales, provinciales o regionales del país, les alcanzara una pequeña parte de esos 15 millones de dólares que están en la nebulosa del gobierno?
de vida Malleco7, un periódico angolino que nació por el empuje y tozudez de un periodista que ha logrado derribar mitos, mala leche y chaqueteros gracias al apoyo, estímulo y aliento de otros tantos. Malleco7, como señala su mismo portal en internet, es un “Periódico que circula desde el año 2009, primero lo hacía una vez a la semana y desde hace algunos años lo hace dos veces a la semana, los días lunes y jueves, con noticias de la provincia de Malleco, particularmente de Angol, Collipulli, Renaico, Los Sauces, Ercilla y Purén”. Así como este medio, decenas, centenas a través de todo el país, libran un duelo extraordinario; una lucha sin cuartel contra el olvido, el sarcasmo y la falta de respeto de un poder ejecutivo que no solo los olvida a la hora de reparto de un poco de publicidad, sino que los pisotea la autoridad de turno por la displicencia, seguros por el apoyo de los poderosos dueños de cadenas de medios de comunicación, que se quedan con una gran tajada de la torta publicitaria chilena.
El miércoles, Elmostrador.cl en la nota “Los favoritos del Gobierno: el nebuloso gasto en medios de comunicación para difusión y publicidad durante 2018, que a pesar de ser recursos públicos, el dinero destinado a difusión y publicidad gastado por el Gobierno y municipalidades en medios de comunicación, simplemente, no es posible rastrearlo por completo. La ONG Observatorio del Gasto Fiscal hizo el esfuerzo de levantar datos sobre este tema a partir de cuatro fuentes públicas: el Congreso, la Contraloría General, la Dirección de Presupuesto y Chilecompra, y pudo arribar a ciertas certezas respecto a las cifras rastreables. Según los resultados finales del informe de esta ONG, en 2018 los entes públicos realizaron compras de espacios publicitarios, en medios de comunicación posibles de rastrear, por US$28 millones, de forma muy concentrada. El gran favorito fue El Mercurio, con casi US$9 millones, repartidos entre sus empresas relacionadas; lo siguen el grupo Copesa, con cerca de US$ 2 millones; la Archi, con US$1 millón; Radio Bío Bío, con 400
mil dólares; y Radio Cooperativa, con 370 mil dólares”.
Pero el mismo día y en otro archivo, dice que “La preferencia del Estado por ciertos consorcios de medios para promover sus campañas de políticas públicas, tampoco es un asunto nuevo. Pero lo que sí parece una novedad es la poca transparencia en el gasto que el Estado hace en medios de comunicación y publicidad”.
Según el mismo medio, “el Estado gasta cerca de US$43 millones al año en publicidad y solo dos tercios de ese total, unos US$27 millones se pueden rastrear según determinó un estudio de la ONG, Observatorio de Gasto Fiscal.
La información conocida no dejó indiferentes a los parlamentarios, ya que el Congreso es una de las instituciones que a través de la Comisión Mixta de Presupuesto, debe fiscalizar la buena ejecución del gasto.
El diputado Juan Luis Castro (PS) reconoció que “sin duda es bastante escandalosa la cantidad de más de 15 millones de dólares que se ignora dónde están distribuidos, en qué medios de prensa y qué organismos del Estado participan, patrocinan y gastan precisamente en publicidad en esos medios. ¿Qué hay a cambio de ello?”.
Mientras, en nuestra región, cuando se trata de de informar de un estado diligente, eficiente, con autoridades en terreno, de estar atentos a las necesidades de las miles de familias, a las bandejas de recibidos de decenas de periodistas se llenan con notas, fotografías y videos de representantes del gobierno para mostrar su gestión. Pero muchos de los cuales, nunca han recibido un solo peso por concepto de campañas públicas de salud, seguridad, fomento agrícola o de turismo.
¿Cómo serían nuestras radioemisoras, diarios, canales de TV o sitios de internet, si los medios comunales, provinciales o regionales del país, les alcanzara una pequeña parte de esos 15 millones de dólares que están en la nebulosa del gobierno?
La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; el testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo. Sal. 19:7.
Conocí a Jean en el peor momento de su vida. Fue una noche en que se desmayó mientras yo presentaba la Palabra de Dios. Al final de la reunión lo llevaron a mi camarín. Estaba con la vida completamente destruida. Desempleado, con el hogar deshecho, y esclavo del alcoholismo. Creía que no valía la pena continuar viviendo. Aquella noche había ido al gimnasio deportivo porque un amigo a quien le debía favores, insistió mucho. El mensaje impactó su corazón al punto de perder el conocimiento. Tres años después volví a verlo en circunstancias completamente diferentes. Era gerente de una empresa de porte medio, su hogar estaba reconstruido, había vencido el alcoholismo y reflejaba felicidad en su mirada.
Eso es lo que el salmo de hoy enseña: "La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma", es decir, restaura. Restaurar significa hacer de nuevo, reconstruir, recrear. Por eso, la versión castellana de la Biblia usa el verbo "convertir". En el original hebreo la palabra ley es Torah, que incluye no solo el decálogo, sino todas las enseñanzas bíblicas. Literalmente Torah quiere decir instrucción, dirección, enseñanza. Necesitamos ser enseñados, instruidos y dirigidos por la Palabra de Dios para no vivir destruyéndonos, procurando la felicidad; y si alguien ya está destruido, precisa urgentemente buscar las enseñanzas y el poder restaurador de la Palabra de Dios.
Un día Jesús se encontró con un paralítico. Aquel hombre vivía arrastrando su humanidad por los caminos de la vida. No tenía sueños, ni proyectos, ni expectativas futuras. Solo aquel presente doloroso, oscuro y sin esperanza. Pero Jesús apareció y le dijo: "toma tu lecho y anda". Ahí estaba la Palabra de Dios. La orden era "levántate". El paralítico solo tenía dos opciones, creer o rechazar. Él creyó, se levantó y anduvo.
Este es el poder restaurador de la Palabra divina. Restaura el alma. Cura por dentro, devuelve la esperanza y la voluntad, y da sabiduría para evitar los errores del pasado.
Por eso, hoy, antes de enfrentar los peligros que se esconden en el camino, recuerda: "La ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma; el testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo". (Pr. Alejandro Bullón).
“Desde el sector privado tenemos la responsabilidad de promover cambios culturales en las comunidades en las que operamos y, sobre todo, en aquello que tenga relación con la salud de los niños”.
Por Carlos González A., gerente general de McDonald’s Chile
El 26 de junio entró en vigencia la tercera y última etapa de la Ley de Etiquetado de los Alimentos y los reconocimientos que ha logrado Chile de parte de organismos internacionales relacionados con la salud gracias a esta normativa, nos han posicionado como un modelo para otros vecinos de la región que están siguiendo el mismo camino. Pero más allá de esta medida, creemos que el desafío de la obesidad no solamente se combate desde la arista de la educación e información alimentaria, aquí también juega un rol clave el fomento de la actividad física desde temprana edad y el rol que queremos jugar como sector privado en esta materia. Así lo deja en evidencia el Reporte Global de Notas de Actividad Física en Niños y Adolescentes 2018, que evaluó tendencias globales de vida activa y salud en 49 países, entre ellos Chile. ¿El resultado? En una escala de 1 a 7, tenemos un 3, lo que significa que estamos muy por debajo del promedio internacional (4,0) y que ocupamos el penúltimo lugar entre 49 naciones evaluadas. No obstante, el debate hoy continúa en torno a lo que debemos o no comer, muchas veces demonizando la comida y culpándola de todos los males. Sin embargo, la discusión no apunta al crítico nivel de sedentarismo que tenemos como país, afección que se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo; ante lo que surge la siguiente interrogante: ¿Por qué no trabajar en el equilibrio de ambas?
Es en este punto que quiero detenerme, puesto que desde el sector privado tenemos la responsabilidad de promover cambios culturales en las comunidades en las que operamos y, sobre todo, en aquello que tenga relación con la salud de los niños. Como empresa desde siempre hemos estado preocupados de esta realidad y por ello incorporamos la mejor calidad y altos estándares en materias primas a todos nuestros productos y hemos desarrollado una oferta variada y balanceada para todo tipo de consumidor. Pero lo más importante, junto con esto, hemos generado alianzas permanentes con organizaciones deportivas y municipalidades, con las cuales adquirimos un compromiso para entregar a sus vecinos diversos talleres de actividad física gratuitos que mejoran la calidad de vida y el estado físico de niños, adultos, personas de la tercer edad y personas en situación de discapacidad.
La base de una sociedad son las personas, y es en esta línea que continuaremos aportando para que la educación alimentaria, la formación de hábitos deportivos y actividad física, así como la toma de conciencia por parte de las familias sobre estos temas cobre sentido.
Hoy Chile es un modelo a nivel internacional en materia de alimentos, ¿por qué no plantearnos el desafío de mejorar nuestra posición en el ranking mundial de Actividad Física y ser un ejemplo en esta materia?
El desafío ya existe, estamos a tiempo de generar los cambios. Son este tipo de iniciativas, que van más allá de nuestros negocios, las que finalmente sellan nuestro aporte al desarrollo del país a nivel económico y social.
El rol social de la empresa del milenio
"El Rol social de la empresa" es nombre que lleva por título el libro del Papa Francisco luego de su fecundo encuentro con el mundo del trabajo y la economía que se llevó a cabo hace unos años junto a sindicatos y gremios productivos en Roma. El profundo contenido de esta publicación se hace evidente a través de los cinco discursos plenarios en el Vaticano donde el Santo Padre frente a una multitud, desnuda esta dura realidad radicada principalmente en los intereses empresariales y la distante mirada en el ámbito del trabajo y la realidad humana, lo que coincide plenamente y se refleja en nuestro país cuando la sociedad desacredita al empresariado tanto como a otras instituciones Políticas o de Justicia.
El Papa es categórico al señalar enfáticamente que "No hay buenas empresas si primero no hay buenos empresarios", exhortando a este sector en consecuencia con la doctrina social de la iglesia a repensar nuevas decisiones que tengan como objetivo central situar la verdadera promoción humana y el cuidado extremo del medio ambiente motivados para enfrentar un milenio sustentable para las naciones.
Al respecto la iglesia chilena y particularmente esta región ha hecho eco de este llamado Vaticano, convocando a la formación de pastorales empresariales en sus distintas comunidades de base a través de la dimensión social del evangelio y la pedagogía accesible del espíritu, mirando como objetivo principal según lo señalo el mismo Santo Padre, que algún día sea la misma sociedad quien reconozca a la Empresa como un bien de interés común para todos.
Iván Cerda Z.
Pensamiento Centro Liberal
Por Carmen Luz Scaff , directora nacional de Anef y presidenta de la Federación Nacional de las Asociaciones de Funcionarios de la Salud Pública.
La Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) ha sido en estos días escenario de la rabia acumulada de una sociedad que se ha cansado de la ineficiencia e ineficacia del mercado. Se cansó de este modelo basado en la privatización y el lucro, pintado como una alternativa innovadora frente a un Estado, que según ellos, respondía tan sólo a las necesidades de un sistema clientelar. Con los años hemos constatado la necesidad de volver a un Sistema de Salud Pública que ya en los años 50 desarrolló un régimen centralizado, de alta cobertura y al cual muchos historiadores y analistas de salud atribuyen un gran número de logros. El tiempo ha demostrado que el pilar ideológico de la experiencia privatizadora de la salud es salvaje y deshumanizado, siendo ya urgente que los legisladores depositarios de nuestra soberanía, evoquen un sistema, que tal como hace 49 años, instale en el centro de la gestión, a un Ministerio de Salud con poder de resolución nacional y presupuesto adecuado que comprenda a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Los chilenos y chilenas ya no podemos esperar tener una alta tasa de desarrollo económico para elevar la salud de sus compatriotas.
Sin duda el desencanto y la rabia social están devolviendo la noción de Derecho a la ciudadanía; y los/as trabajadores/as del Estado hemos trabajado para que así ocurra. Somos parte de los/las que se manifiestan y exigen cambios. Lo acontecido durante estas dos últimas semanas en la Contraloría Médica Centralizada de la Compin, ubicada en calle Moneda N° 1040, han puesto en riesgo no solo la integridad física y psicológica de los usuarios/as sino también la de los funcionarios/as que trabajan en esta dependencia. Los trabajadores del Estado (al igual que los usuarios/as) han vivido el abandono de deberes por parte de las distintas autoridades máximas, sus asesores y jefaturas. Abandono que se traduce en la nula aplicación de procedimientos adecuados, eficientes y eficaces para dar respuesta en tiempo oportuno a los requerimientos de la población con la salud mermada y que cuentan con licencias médicas que acreditan dicha condición. Los trabajadores/as de la Comisión reciben en promedio 10 mil licencias médicas diarias; cuando las Isapres reciben 120. Existen actualmente 42 mil licencias sin resolución, lo que se traduce en 42 mil personas y sus familias sin recibir el pago de esos días de reposo.
El problema es estructural y los funcionarios/as también son víctimas de esta debacle. Grandes teóricos han sostenido que cuando las leyes ni las estructuras responden a las necesidades de las personas, estas pueden revelarse contra ellas; nos obstante, el “extintor” con que se agredió a los/as funcionarios/as y a los presentes, no dio con su objetivo político, sino contra su propia clase.
Los/las funcionarios/as públicos/as, conocen las ineficiencias y la pésima estrategia comunicacional que aún no logra internalizar entre los usuarios/as; que la Compin es el organismo que auto-
COMPIN: cuando el sistema ha fracasado
“Se entiende el malestar, pero cabe decir que los/ as funcionarios/as públicos trabajan para asegurar los derechos de la ciudadanía; si esta los ha perdido, también luchan junto a ella para recuperarlos. Que los extintores no vayan contra la baja dotación de trabajadores/as del Compin. El sistema ha fracasado y las reestructuraciones no pasan por cambiar de edificio”.
riza y calcula el pago del Subsidio, siendo Fonasa la entidad pagadora que recibe los montos desde la Dipres una vez al mes; que trabaja en pésimas condiciones de infraestructura para lograr una adecuada atención de los usuarios/as; que tiene un sistema de aprobación de Licencias Médicas obsoleto que considera plazos de resolución que datan de los años 80, cuando la cantidad de usuarios/as era muchísimo menor.
Los programas deben conversar necesariamente con la normativa vigente que rige a la Compin respetando los plazos legales establecidos. Sumar, que los equipos computacionales deben ser de alta tecnología y la banda ancha con capacidad adecuada para que funcione al 100% con los programas. Por cierto que es comprensible la indignación de los/as usuarios/as (ciudadanos y ciudadanas que pagan sus impuestos regularmente y con mucho esfuerzo) quienes al llegar a un servicio público se les diga constantemente: “se cayó el sistema”.
Se entiende el malestar, pero cabe decir que los/as funcionarios/as públicos trabajan para asegurar los derechos de la ciudadanía; si esta los ha perdido, también luchan junto a ella para recuperarlos. Que los extintores no vayan contra la baja dotación de trabajadores/as del Compin. El sistema ha fracasado y las reestructuraciones no pasan por cambiar de edificio.
Iván Cerda Z., Pensamiento Centro LiberalFONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS:
CASAS:
-UF20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate Bello.
-$220.000.000.- Francia, Jumbo.
-$300.000.000.- Propiedad Comercial San Martín, central 500 m2..
-$160.000.000.- Valle Mirasur.
-$125.000.000.- Villa Cataluña.
-$100.000.000.- Villa Martin Hiriart, esquina, 2 pisos, 4 dormitorios, 3 baños 160/300m2.
-$110.000.000.- Casa Cataluña, buen estado.
-$100.000.000.-Villa Entre Lagos, 4 dormitorios, estar, sitio amplio.
-$50.000.000.-Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$155.000.000.- Departamento central 136 m2, 2 estacionamientos, 2 bodegas, calefacción central. -$142.000.000.- Departamento, 163 m2. 4 dormitorios, 3 baños , 1estacionamiento, calefacción central
-$115.000.000.- Central, 93 m2. 4 dormitorios, estacionamiento, bodega.
-$35.000.000.- Departamento Fundo el Carmen, 2 dormitorios, 1 baño.
OFICINAS:
-$100.000.000.- Oficina central 105 m2
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$600.000.000.- 50 hectáreas ,Labranza, a 12.000.000 la hectárea. -$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta,
2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 27 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela 16 Hás. apróx. con casa, camino a Curacautín.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2.
-$130.000.000.- Parcela cerca de Villarrica 5000 m2, 2 cabañas equipadas, prados, luz y agua potable de reserva.
-$100.000.000.- Pucón a Caburgua, cerca río Trancura, 5.000 M2, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-78.000.000.-Parcela 2 hectareas agrícola , agua, casa, sector Molino Allipen
-$44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$30.000.000.- Parcela en Condominio, Km 6 Villarrica, 5000 m2, arborizada.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
-$10.000.000.- x Hás. terreno 30 hás. Gorbea, orilla ruta 5 sur.
ARRIENDOS:
-200.000. Oficina Edificio Rivera, central, mas gastos comunes.
-$220.000.- Edificio Alcántara ,Recepción , Privado , baños, más gastos comunes
-$250.000.- Departamento, 1 ambiente, Edificio Aragón mas gastos comunes.
-$290.000.- Edificio Centro Blanco ,1 ambiente , 1 estacionamiento, bodega, incluye gastos comunes
-$300.000.- Condominio departamentos , sector Universidad Catolica Campus norte 3 dormitorios, 2 baños, mas gastos comunes
-$350.000.- Sector Portal , 3 dormitorios, 2 baños, cortinas, estacionamiento, edificio Aragón . mas gastos comunes
-$350.000.- Torre Caupolicán , 3 dormitorios, 2 baños, más gastos comunes
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209- 91008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
EXTRACTO Gabriel Alejandro Leguer González, RUT 13.112.477-5 Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para riego de áreas verdes y consumo humano, Q: 0,8 litros por segundo, y un consumo anual de 25.229 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 57 metros, ubicado en el Condominio la Foresta, Comuna de Chol-Chol, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.719.521 mts. y Este 694.221 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros
EXTRACTO Tatersall Ganado S.A RUT 94.424.000-4, representada en conjunto por Jorge Alejandro Vial Lira RUT 7.051.468-0 y por Enrique Alfonso Rodríguez Orellana RUT 5.524.575-4. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consuntivo, permanente y continuo, el uso de las aguas será para riego agrícola, Q: 49,50 litros por segundo, y consumo anual de 1.561.032 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 54 metros, ubicado en la Comuna de Freire, Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.684.126 mts. y Este 708.269 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros
EXTRACTO Jacobo Alfonso Poo Sandoval, RUT Nº 6.019.685-0, casado, domiciliado en Calle O "Higgins Nº 1751, , ciudad y comuna de Lautaro, IX Región , constitución derecho de aprovechamiento de aguas subterránea uso consuntivo de riego, ejercicio permanente y continuo caudal máximo 0.7 l/s, volumen anual 21.772 m3 .Pozo ubicado en comuna y cuidad de Lautaro, calle Baquedano Nº 264, provincia de Cautín, IX Región captación mecánica, coordenadas, UTM (Km) Este 724.199; Norte 5.730.966; DATUM WGS 84 Huso 18 radio de protección 200 metros centro de pozo.
Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín Cel: +56996800210
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción Cel: 977643189
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje.
Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.
valor $ 150.000
fono: 989211924
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.
CONTACTO: Hellen Madrid
984295609
SE ARRIENDA DEPTO
$150.000
Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap
Cel: 984209918
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Edificio Q Departamento 1 dormitorio
Con terraza en living y dormitorio Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol
Cortinas Roller Blackout Contesto teléfono y wasap +56961735735
SE ARRIENDA DEPTO
Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.
Teléfono 944340879. 452- 738223.
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,lavaplato s,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.
Cel: 997481571
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)
Cel: 988609837
ARRIENDO
departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.
Seremi de Desarrollo Social, directora del Fosis y alcalde de Lautaro, visitaron cuatro casos para hacer entrega de las llaves y conversar con las familias beneficiarias.
Una visita muy especial y emotiva en diferentes sectores rurales de Lautaro, específicamente en las comunidades
Juan Chavarría, Juan de Dios Colihuinca y Comunidad Colihuentro, realizó el alcalde Raúl Schifferli acompañado por el Seremi de Desarrollo Social Rodrigo Carrasco y la Directora regional del Fosis Katherinne Migueles, para hacer la anhelada entrega de las llaves de cuatro viviendas totalmente implementadas las que fueron obtenidas a través del programa de Habitabilidad que el Ministerio de Desarrollo Social ejecuta a través del Fosis y en directa coordinación con el municipio. Un total de 10 familias fueron beneficiadas en Lautaro y cuatro las viviendas visitadas por las autoridades quienes pudieron ver en terreno como les cambiará la vida, ya que pudieron observar las precarias condiciones en las que habitaban, en construcciones deficientes, pequeñas, muchas de ellas sin baño o luz, que en el invierno se pasan de frío y agua, las que eran habitadas en su mayoría por adultos mayores y que hoy gracias a este programa pueden ver el sueño de la casa propia convertido en realidad.
“Estamos muy contentos como comuna de poder tener la posibilidad de otorgar dignidad a las familias más vulnerables de nuestros sectores rurales, ellos ahora podrán tener su casa y no sólo eso, sino que también todo listo para llegar y cambiarse, puesto que vienen con camas, cocina a leña, comedor, muebles de cocina, etc. No estamos entregando solo una
Las familias recibieron sus viviendas muy mejoradas y con todo lo necesario para vivir mejor.
Buscando ayudar a quienes más lo necesitan, el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, implementó este programa en el año 2018.
La iniciativa surge de la necesidad de acercarse a las personas en situación de calle y /o adultos mayores más vulnerables, sin una planificación previa, solo el interés del alcalde de la comuna, dado las bajas temperaturas presentadas en los últimos meses.
El programa Ruta Social comenzó a ejecutarse este lunes 24 de junio, buscando mejorar las condiciones de sus vidas de personas mayores que vivan en situación de abandono y /o alta vulnerabilidad social, a través de la entrega de desayunos diarios, acompañamiento y vinculación con redes institucionales.
Al respecto, la directora de Desarrollo Comunitario, Mónica Grandón señaló que “al principio no fue fácil, si bien teníamos una buena acogida, era muy fuerte llegar cada día
a visitarlos y ver las condiciones en que se encontraban. Día a día se fueron generando confianzas, los usuarios tenían días buenos y otros no tanto, pero siempre nos recibían con respeto y cariño, así pudimos vincularlos con algunas redes, hospitalizarlos cuando fue necesario, buscar redes familiares, tramitar la pensión de uno de ellos, realizar pequeñas mejoras en los espacios que habitaban, postular al subsidio de arriendo el que fue adjudicado por uno de ellos y por sobre todo acompañarlos durante los meses más fríos del año”.
A su vez señaló que “sin duda esta experiencia es el sustento de este programa, que hoy cuenta con un presupuesto municipal para ejecutarlo durante 5 meses, entregando un desayuno diario a 10 personas, mayoritariamente personas mayores, lo que nos permitirá acompañarlos y vincularlos con las redes necesarias para contribuir a mejorar
sus condiciones de vida”.
En tanto, el alcalde de la comuna, destacó la iniciativa señalando que “nuestra principal preocupación son las personas más vulnerables de la comuna, por lo cual ponemos el énfasis en la gente que más lo necesita, aportando con un pequeño grano de arena para que su vida sea un poco mejor. Esta es una actividad que se desarrolla en el marco de una cálida conversación y respeto, además de cercanía con cada una de las personas a las que se visita”.
Este programa tiene como principal objetivo disminuir los niveles de vulnerabilidad, buscando proteger la vida de las personas, especialmente en época de invierno donde existen bajas temperaturas, por lo cual se busca entregar las prestaciones básicas como lo es la alimentación, además de ayudar en las derivaciones correspondientes, si es que fuese pertinente.
casa, sino que dignidad a estas familias que tanto lo necesitan”, dijo el alcalde de Lautaro Raúl Schifferli.
En tanto el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, fue enfático en señalar que “hay muchas familias que no tienen la capacidad de ahorro, que no pueden optar a un subsidio en el Serviu y este programa ayuda especialmente a esas personas. Las viviendas vienen con aislación térmica, amobladas y la idea es ir en ayuda de las familias más vulnerables. Lautaro es la comuna que obtuvo mayor adjudicación de este programa y que además cuenta con un programa piloto de innovación implementado de forma única en la región”, indicó.
Finalmente la directora del Fosis, Katherinne Migueles dijo que “para nosotros este programa es muy especial porque sentimos que viene a cambiar realmente la vida de las personas, son implementaciones completas en las viviendas, cerca de 7 millones invertidos en cada una de ellas y hoy hemos visto en terreno la felicidad de estas familias que podrán pasar un invierno en óptimas condiciones”, puntualizó. Este programa es posible gracias a las inversiones realizadas por el convenio de Habitabilidad año 2018 firmado entre el municipio de Lautaro y el Ministerio de Desarrollo Social, con la asistencia técnica de FOSIS regional que considera un traspaso de recursos de 75 millones de pesos aproximadamente beneficiando a 10 familias lautarinas, las que hoy ya cuentan con casa propia y totalmente habilitada.
La preocupación del alcalde traiguenino son las personas vulnerables de su comuna.
Con el fin de mejorar la conexión de los vecinos del sector de Boyeco, aumentando las alternativas de desplazamiento en la zona, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Luis Calderón, anunció la extensión del recorrido de la Línea N°3 de buses urbanos, gracias a la creación de una quinta variante llamada (3F), que conectará desde San Ramón hasta el sector Boyeco. Recorrido que ya se encuentra en funcionamiento desde el pasado miércoles. Servicio muy anhelado por los vecinos del sector y que beneficiará a más de mil familias, destacó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Luis Calderón Ramírez, "es un servicio muy anhelado por las personas, dado que tenían muy poca cobertura de servicio público urbano y con esto estamos otorgando a más de mil familias del sector un servicio de primera". La llegada de este nuevo servicio que mejorará la calidad de vida, fue sumamente valorada por los vecinos del sector, recalcó el dirigente del sector de Boyeco, Rigoberto Millahual, “nos llena de satisfacción tener este recorrido que va a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos con este adelanto para la comunidad”.
Finalmente, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, comentó que este nuevo servicio de la Línea N°3, “era sumamente esperado por los habitantes del lugar. Recorrido, que va a pasar por aquí, desde muy temprano en la mañana como a las 06.20 y que contará con una gran cobertura”. Cabe destacar, que el servicio 3F es un complemento del servicio 3D, este cumplirá una extensión desde Boyeco a Padre Las Casas en ambos sentidos, por la misma ruta que el servicio 3D y su extensión es de Boyeco hasta el kilómetro uno de la ruta S-51. El nuevo trazado cubrirá el tramo desde el consultorio hasta el terminal, tramo que dejara de cubrir el servicio 3D y que ahora asumirá el servicio 3F.
Durante su visita a la región de La Araucanía, Mónica Zalaquett, tuvo una intensa agenda, en la que destacó su encuentro con representantes del mundo público y privado, con quienes analizó las oportunidades de la región y cómo promover el desarrollo turístico de la zona.
Una intensa agenda, que incluyó reuniones con distintas autoridades locales, además de encuentros con representantes de los gremios turísticos de la región y con representantes del turismo rural de la zona, marcó la visita de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, a la región de La Araucanía.
La autoridad llegó hasta Temuco para liderar la primera mesa público privada de turismo, encabezada por el Intendente, Jorge Atton, y en la que también participaron algunas autoridades regionales.
Tras una exposición de la subsecretaria sobre la situación del Turismo a nivel global y nacional, además, de la estrategia con que se está trabajando desde el gobierno, la discusión se centró en las alternativas para potenciar el desarrollo turístico de la región, así como el trabajo a realizarse en cuanto a la promoción de los destinos y la priorización de los parques nacionales. “Como gobierno creemos en el potencial turístico de la región de La Araucanía y también que es en el turismo dónde reside su presente y futuro.
Chile ha sido destacado internacionalmente por su oferta de turismo de naturaleza y aventura y en eso esta región tiene mucho que decir. El potencial es gigante, pero necesita ser impulsado y esta es una tarea en la que todos tenemos algo que aportar. Además, es necesario hacer un fuerte trabajo para consolidar la oferta, pero esto no solo pasa por abrir nuevos alojamientos o
tours. Necesitamos capacitar a nuestra gente, darles las herramientas para que puedan emprender y para que crean en que el turismo es una excelente opción para sacar adelante a la región”, comentó la subsecretaria Zalaquett. La autoridad agregó que “como gobierno hemos apoyado distintas iniciativas para impulsar el turismo en la región y apoyar a los emprendedores que se la juegan por esta gran industria. Prueba de ello, es que es una de las regiones que más apoyo recibe a través de los programas sociales”. Por su parte, el intendente Jorge Atton afirmó que La Araucanía en un gran destino turístico nacional e internacional es fundamental por lo tanto esta mesa de trabajo lo que está haciendo es juntar las universidades, el gobierno, los empresarios, los operadores turísticos, los municipios en tareas concretas de avanzar y concretar el plan impulso a la brevedad” destacó el Intendente, Jorge Atton.
También participaron el seremi de Economía, Francisco López; la seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera; el seremi MOP, Henry Leal; la seremi de Salud, Katia Guzmán; el seremi de Agricultura, Ricardo Mege; el seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán y la seremi de Cultura, Mariela Silva: También el director regional de Sernatur, César González; el diputado Miguel Mellado, alcaldes de La Araucanía Andina, Lacustre y Costera.
Gobierno lanza plan para impulsar a Mipes y la Clase Media 20 mil nuevos cupos para cursos de capacitación
Más de 20 mil nuevos cupos para cursos de capacitación para trabajadores, dueños, socios y representantes legales de micros y pequeñas empresas (MIPE) anunciaron los ministros de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel y del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, junto al director ejecutivo de Clase Media Protegida, Francisco Carrillo, y el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Juan Manuel Santa Cruz en una visita realizada a los emprendedores de un centro comercial de Santiaqgo. La cifra es cuatro veces mayor a la entregada en 2018 y constituye una de las medidas del Gobierno destinadas a impulsar la economía nacional y el programa Clase Media Protegida, tomando en cuenta especialmente que las medianas y pequeñas empresas son las principales generadoras de empleo
18 collipullenses ahora son conductores profesionales
Cada año, la Oficina Municipal de Información Laboral (Omil), imparte cursos de capacitación entre sus usuarios, y en esta ocasión fueron más de 15 los collipullenses que terminaron exitosamente el curso de conducción para obtener licencia profesional A2.
Por otro lado, y durante el proceso de postulación, fueron 48 las personas que aspiraron a este curso que brinda el municipio, dando herramientas de crecimiento y encuentros de oportunidades en el ámbito laboral y personal.
Sin embargo, en esta oportunidad la selección se enfocó principal-
en el país.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, sostuvo que “potenciar el capital humano es fundamental para que las micro y pequeñas empresas aumenten su productividad. El valor de la tecnología permitirá, por ejemplo, que más Mipes no sólo enfrenten la ola de la cuarta revolución industrial, sino también que la lideren. Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia creemos que indispensable que más emprendedores se capaciten y crezcan en conocimientos para potenciar cada día más sus capacidades”.
Los cursos, que suman 714 en todo el país, están orientados en computación, contabilidad, marketing, inglés básico, gestión de redes sociales y reciclaje, entre otras materias.
mente en trabajadores pertenecientes al sector rural, con igualdad de condiciones para hombres y mujeres de la comuna.
En la ceremonia de certificación, una de las beneficiarias, Sandra Antinao, agradeció la ocasión que le brindo la Municipalidad de Collipulli, a través del programa de la Omil, dando a conocer las he-
Mónica Zalaquett: “Necesitamos capacitar a nuestra gente, darles las herramientas para que puedan emprender y para que crean en que el turismo es una excelente opción”.
Por su parte, el Ministro Nicólas Monckeberg, sostuvo que de acuerdo a la base de datos del Seguro de Cesantía, el último año se crearon más de 96 mil empleos formales en MIPYMES, por lo que necesario y urgente ir capacitando a quienes las integran con el fin de mejorar su competitividad y productividad. "Históricamente las micros y pequeñas empresas estuvieron alejadas de contar con una capacitación de calidad, por eso queremos apoyarlas decididamente con buenos cursos y en temas que son necesarios para su desarrollo”, señaló el la autoridad de Trabajo.
El programa también forma parte del Nuevo Sence, tal como lo anunció el Presidente de la República, Sebastián Piñera en marzo pasado, que busca formar a trabajadores de Micro y Pequeñas empresas para mejorar sus competencias y potenciar sus trayectorias laborales. Entre los requisitos de postulación para estos cursos está: ser representante legal, dueño, socio o trabajador de la empresa que postula (no hay límite de edad), e ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que no excedan a 25.000 U.F. en el último año calendario. Además, los alumnos contarán con seguro de accidentes.
Las postulaciones se realizan en www.sence.cl
rramientas que le entregó este curso de manejo en temas de empleabilidad. “Es una satisfacción enorme, ya que la escuela de conducción cumplió con todas las expectativas que tenía, estoy feliz porque de alguna manera esta licencia profesional me ayuda a ser una mujer más independiente’’ agregó.
A su vez, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya Ramírez, valoró el trabajo realizado por la Oficina Municipal de Información Laboral, y por estar constantemente entregando recursos para generar talleres y capacitaciones en beneficio de la comunidad. “Lo principal para esta administración es proporcionales a los vecinos y vecinas de la comuna posibilidades de ocupación, mejorando de alguna manera efectividad laboral, no obstante este curso viene para ayudar el aumento de opciones de trabajo y/o emprender’’, expresó el edil.
Finalmente, la gestión fue licitada, y con ello no tuvo costo para los alumnos que asistieron a las clases con profesionales de la Escuela de Conductores Leftraru, obteniendo satisfacción por parte del municipio y de los alumnos. Si bien, y durante el año 2019, la municipalidad seguirá capacitando a más personas en este y otros rubros, facilitando nuevas posibilidades de empleo y mejores alternativas laborales.
TEMUCO
Carahue “Arriba de la Pelota” 120 años de historia es un largometraje documental producido en la “Ciudad de los tres pisos” y relata la vida de 6 clubes de la Asociación Fútbol Amateur de esa comuna: Club Deportivo Enrique Valck - Club Audax Deportivo - Club Deportivo Manuel Plaza -Club Deportivo Ferrovilla - Club Deportivo Ramón Freire - Club Deportivo Unión Pueblo Nuevo. Dirigido y producido por Jenniffer Lobos Saavedra y Yovany Fierro Burgos, junto a la fotografía y postproducción de Cesar Rivera, en alrededor de una 60 minutos da voz a los protagonistas de las canchas de fútbol, y a los inicios de Carahue. Jenniffer Lobos asegura que “lo relevante fue la investigación profunda que con
este film rescata parte del patrimonio cultural e histórico de la comuna, a través de la pasión de un balón de fútbol”.
Por su parte, Yovany Fierro, como productor ejecutivo, se muestra contento, ya que “esta es una nueva producción de la comuna que lo vio nacer y la segunda obra audiovisual, a la que pronto se sumara un nuevo trabajo”.
El Proyecto fue financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía y aprobado por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE), fondo de Cultura, año 2019, y ejecutado por la Asociación de Fútbol Amateur de Carahue 2019 y Girasol Producciones.
Apoyar el fomento lector en todas las edades es el objetivo del vínculo creado por el Pabellón Araucanía y Leo Libre, iniciativa que busca el libre acceso a la lectura y potenciar la promoción del hábito lector en la comunidad, eliminando la barrera monetaria que muchas veces limita la opción de muchas personas.
El modular estará instalado en el restaurante Milú con una dinámica muy simple: aportar un libro, retirar otro y seguir disfrutando el placer de leer textos líricos, narrativos, revistas especializadas, recetarios, ciencia ficción o literatura popular. Así lo confirmó uno de los creadores de la iniciativa, Jaime Aedo, quien se mostró contento por el acuerdo logrado.
“Al ser el Pabellón Araucanía un espacio abierto a la comunidad, que hace reconocimiento a nuestra identidad y cultura del país, que además promueve la culturalidad a todo tipo de público y, de igual forma, al estar ubicado a los pies del monumento natural Cerro Ñielol, lo convierten en un
“Sin Primaveras” es el nombre de la exposición que estará abierto al público hasta julio en el hall de Santo Tomás Temuco. La artista visual regional, Paulina San Martín lleva trabajando desde hace tres años en estas imágenes que contempla 15 piezas de fotografías de la naturaleza en detalle. Las fotografías fueron tomadas en verano, otoño e invierno. “Cuando empecé a armar la exposición me di cuenta que yo misma censuré inconscientemente la primavera. Tal vez porque todo el mundo saca fotos en primavera entonces me inspiré en otros
detalles, en las gotas de lluvia, el día que nevó en Temuco, en los troncos y en las flores en macro”, indicó San Martín.
Además, añadió que “es primera vez que monto una exposición sola, ya que las otras experiencias habían sido en colectivo, así que estoy muy contenta y agradecida ya que en cada momento del proceso me sentí acompañada. Desde que envié la propuesta, siempre la armé pensando que iría en este espacio de cómo irían ordenadas las fotografías, lo decreté”.
lugar idóneo para leer tranquilo y cómodamente dentro de la ciudad. Hoy creamos un vínculo con un centro de cultura reconocido en el extranjero, aumentando el valor y beneficio cultural que nuestra iniciativa busca dar. Esperamos además complementar la inmersión cultural que el pabellón entrega a sus visitantes incluyendo la lectura como parte de esa experiencia”, explicó Aedo. Leo Libre nace de la necesidad del libre acceso a la lectura y la falta de promoción del hábito lector. Está financiada por el Fondo Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio. “Los objetivos son acercar a la comunidad a la lectura, eliminando el factor monetario como limitante para leer y crear espacios dedicados a la lectura, aumentando la difusión que promueva el hábito lector”, reconoce Aedo.
Para la Coordinadora en Gestión Cultural del Pabellón Araucanía, Carolina Chávez, la vinculación significa un nuevo atractivo para los visitantes al lugar.
Con gran éxito se desarrolló el lanzamiento de la cuarta versión de la Copa Culinaria Carozzi Food Service 2019, que este año espera reunir representantes de gran parte de nuestro país, realizándose clasificatorias regionales en 9 ciudades de Chile.
Uno de los principales objetivos de la Copa Culinaria es potenciar a Chile como destino gastronómico, identificando y reconociendo a los principales exponentes de la cocina nacional en sus cuatro categorías: Liceos Técnicos Profesionales, Estudiantes de Gastronomía Educación Superior, Senior y Postres.
En ese sentido, el hecho de abarcar Chile de Norte a Sur aumenta las posibilidades de potenciar la identidad culinaria de Chile. Las clasificatorias regionales de la versión 2019 se desarrollarán en
“Camilo Henríquez” animó el We Tripantu
La comunidad educativa del Liceo Camilo Henríquez de Temuco se sumó a la celebración del Día Nacional de los Pueblos Originarios, conmemorando el We Tripantu con una variada gama de actividades organizadas por el establecimiento en conjunto con el Centro de Estudiantes.
“Un orgullo para nosotros como Liceo Camilo Henríquez poder representar y homenajear a la cultura del pueblo mapuche, a través de una serie de actividades que hemos preparado como establecimiento y en la cual año a año participan con mucho entusiasmo los distintos estamentos de nuestra comunidad educativa, sobre todo los estudiantes”, señaló la directora, María Angélica Inostroza. El programa incluyó la tradicional muestra de comida típica mapuche a cargo de estudiantes y apoderados de los segundos años medios; la premiación de los concursos de canto, micro cuentos y dibujos de la temática, y una charla sobre
cosmovisión del pueblo ancestral a cargo del lonco invitado, Aurelio Marinao. Pero sin duda, el plato fuerte de la celebración fue el Ballet Folclórico del Liceo Camilo Henríquez, Bafoch, que coronó la jornada con su impecable presentación, interpretando tres piezas enlazadas por el elenco musical a cargo de su director general Claudio Jaque: “Kurreyegun” y Pali palin” de Cecil González, y “Ta naciendo una machi” de Nancy San Martín.
Por su parte, el elenco de danza deslumbró con el vestuario original del coreógrafo Misael Leiva, mezcla de raíces y modernidad que cautivó a los presentes a lo largo de tres actos: el baile de la mujer a Ngenechén por la virtud de pertenecer a dicho pueblo; la chueca como juego típico de los hombres que demuestra destreza y habilidades; y por último el ritual en que en conjunto celebran el nuevo año mapuche.
Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas.
Entre los premios de la cuarta versión del concurso destacan para la categoría Liceos Técnicos Profesionales, una beca completa en Inacap, para estudiante de Educación Superior, tickets aéreos más estadía en el torneo junior del Foro Panamericano de Cocina. En el caso de las categorías profesionales, para Senior el premio son tickets aéreos más estadía en el torneo senior del foro panamericano de cocina, y para Postres, un curso de capacitación en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La competencia consta de cuatro categorías; Liceos Técnicos Profesionales, Estudiantes de Gastronomía Educación Superior, Senior y Postres.