Edición N° 551: Alcaldes rebeldes apuestan por Ed. Física e Historia en 3° y 4° medio.

Page 1

Jefes comunales de Victoria, Lumaco y Purén

Ed. Física e Historia en 3° y 4° medio Alcaldes rebeldes apuestan por

Javier Jaramillo, Manuel Painiqueo y Jorge Rivera, de Victoria, Lumaco y Purén, rechazan la medida anunciada por el Consejo Nacional de Educación de dejar optativa las asignaturas en los últimos cursos de la enseñanza media.

Senador

RN García: Errores de forma y fondo en citación a la ministra Cubillos

Diputada Parra (PPD): “No voy a apoyar normas que perpetúan el negocio de las AFP”

Responden a Saffirio Por el “demoledor” informe de la PDI sobre el Sename

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019
11 / N° 551 @DiarioTiempo21 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
/ Año
Pág. 8 Pág. 9 Pág. 8 Pág. 9

Concejal viajará a USA a especializarse en Medio Ambiente

“Con gran honor he recibido esta invitación por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos para sumarme en pocos días más a este programa que sin duda solo traerá beneficios a nuestra ciudad. Voy con todas las ganas de aprender y replicar todo ese conocimiento en mi ciudad, una ciudad que lamentablemente ha quedado rezagada respecto de los temas Medio Ambientales”.

Fueron las palabras del concejal de la comuna de Temuco, Roberto Neira, quien es el único chileno invitado por el Departamento de Estado del país americano, para ser parte del programa denominado International Visitors Leadership

Más de mil cupos de capacitación

para la industria turística

El Programa “Despega Mipe” del Servicio nacional de capacitación y empleo, Sence, permitirá que más de 1.200 cupos estén disponibles en La Araucanía para trabajadores, dueños, socios o representantes legales de una micro o pequeña empresa (definidas en la Ley N° 20.416 y sus modificaciones posteriores, que establece las categorías en que se encuentran las empresas de menor tamaño).

La industria turística se ha considerado como una de las mayores generadoras de empleo, y con impacto en la economía regional, lo que también le ha valido la consideración como uno de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía mandatado por el Presiden-

te Sebastián Piñera en la región. Actualmente en la región de La Araucanía se está realizando un Levantamiento de interés del Programa donde se podrán encontrar los cursos y las comunas de ejecución, como: Administración de cocinas, Cocina internacional, Elaboración de paquetes turísticos, gestión de viajes, servicio de mucama, entre otros. Para participar de este proceso de levantamiento de información, se invita a completar el siguiente formulario: https://bit.ly/2KIlK2g

Por otra parte, para los interesados en obtener más información del programa, podrán visitar https://sence. gob.cl/personas/despega-mipe

Estudiantes de Arqueología trabajan por el patrimonio de PLC

Dar a conocer y poner en valor el patrimonio cultural de Padre Las Casas, a través de un trabajo de actualización de la información arqueológica de la comuna es el desafío en el que han estado trabajando Laura Gutiérrez Peña y Yarlin Norambuena Ramírez, estudiantes de Arqueología de la Universidad Católica de Temuco, y quienes actualmente se encuentran desarrollando su práctica profesional en el Centro Cultural de Padre Las Casas.

Al finalizar este periodo de aprendizaje fuera de aula, las estudiantes en conjunto con la Corporación Cultural Municipal de la comuna, llevarán a cabo diversas actividades para la difusión de los resultados investigados y actualizados.

Para el día 10 de julio a las 10 horas, las estudiantes impartirán un taller de simulación de excavación único para estudiantes. Posteriormente a estos eventos, se contará con un mapa ilustrativo el cual plasmará la gran cantidad de sitios arqueológicos con que cuenta la comuna. Tal ilustración estará disponible en los accesos a la plaza cultural ubicada en Maquehue 1441.

Program o en español, Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales.

Este programa fue creado en el año 1940, transformándose hoy en la iniciativa de intercambio profesional más importante impulsada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Este programa busca fomentar el entendimiento mutuo entre EE.UU. y otras naciones a través de visitas de tres semanas por diferentes Estados, entre ellos Washington, Baltimore, Manchester, Los Ángeles, entre otros.

Cabe señalar que, la cita para líderes será entre los días 06 y 28 del mes de julio.

En invierno operará la Ruta y Albergue Calle en Angol

Con una visita al Albergue para personas en situación de calle y posteriormente una Ruta Calle se dio inicio al Plan Invierno del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la provincia de Malleco. Este Plan busca dar a las personas en calle: alojamiento, alimentación, servicios para la higiene personal, abrigo y atención de salud, durante los meses de más frio.

En Angol está habilitado un albergue y una Ruta Calle, ambos con capacidad para 20 personas. En la comuna de Collipulli se amplió el cupo habitual que dispone la residencia del Hogar de Cristo aumentando en 12 cupos más, de los 20 que disponen habitualmente.

En la comuna de Temuco también se dispone de una Ruta Calle y 20 cupos adicionales en la Hospedería del Hogar de Cristo. Por primera vez la comuna de Villarrica dispone de un Albergue con capacidad para 12 personas. Adicional a esto, en la comuna de Temuco se dispone del Código Azul los días en que la temperatura sea de 0 ó menos grados. Este es un dispositivo móvil que viene en refuerzo de la habitual Ruta Calle y que recorre Temuco entregando alimento y abrigo a las personas que viven en calle. Para información de albergues o reportar a una persona en situación de calle está disponible la web codigoazul.gob.cl ó el Fono Calle 800104777 opción 0.

Solicitan 344 millones para reactivar Mercado de Victoria

Por completo las instalaciones del Mercado de Victoria, ubicado en pleno centro de la ciudad, en el sector de la estación de ferrocarriles e inserto en el denominado Barrio Comercial Estación de Victoria, que forma parte del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales que ejecuta el Servicio de Cooperación Técnica. Como resultado de lo anterior 30 empresarios/emprendedores resultaron damnificados perdiendo la totalidad de sus negocios, además de generar el desempleo de aproximadamente 100 personas, por lo que se hizo imperante generar una iniciativa que permita apoyar la reactivación productiva de los afectados.

Debido a esto, es que el intendente Jorge Atton solicitó la reactivación económica de la actividad productiva de las 30 familias. “Esto fue lo que nos solicitaron cuando tuvimos las reuniones de trabajo con los distintos empresarios afectados. Los recursos que estamos solicitando, serán gestionados a través de Sercotec para generar una reactivación productiva del Mercado de Victoria”.

Este Plan de Trabajo se materializará mediante la entrega de subsidios no reembolsables por un monto total de hasta $10.000.000.- para cada beneficiario.

Por su parte teniendo en cuenta el alto grado de afectación, no se solicitará aporte empresarial. El programa Reactivación productiva del Mercado de Victoria, se postula a su etapa de ejecución, por lo cual el presupuesto global asociado es de $344.965.000.-

TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 2 . Escáner

En Olimpiadas de Anatomía organizado por la U. Autónoma

Brillaron

Liceo Camilo

Henríquez y Colegio

Providencia

Los participantes tuvieron un minuto y medio para identificar las diez maquetas presentadas y entregar sus respuestas.

Una nueva versión de las Olimpiadas de Anatomía realizó la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, iniciativa que este año congregó a más de 180 estudiantes de tercero y cuarto medio de 30 establecimientos de la región. Jaime Ubilla, vicedecano de la Facultad de Salud, señaló que "los 17 finalistas tuvieron la oportunidad de tener un taller laboratorio de preparación para someterse a una prueba tradicional de la asignatura de anatomía en educación superior, la que comprende una evaluación tipo yincana donde van haciendo reconocimiento de diversas estructuras anatómicas". Agregó que "la participación de alumnos de diferentes comunas demuestra el posicionamiento que ha tenido el certamen y cómo nos hemos ido superando en la cobertura, Este año tuvimos representantes de Villarrica, Pucón, Purén, Lonquimay, Loncoche, Victoria, Temuco entre otras comunas y eso nos llena de orgullo. De hecho en la final tuvimos a 12 colegios distintos, lo que genera un desafío importante para las próximas versiones".

Los participantes, quienes fueron acompañados por sus familias y respectivos docentes, tuvieron un minuto y medio para identificar las diez maquetas presentadas y entregar sus respuestas.

Tras la deliberación, el jurado compuesto por académicos de Anatomía de U. Autónoma y ayudantes de asignatura, determinó que el primer lugar fuera para Pablo Sánchez, del liceo Camilo Henríquez (LCH), quien ya había participado en versiones anteriores. "Una amiga me dijo que estudia aquí me contó de las olimpiadas y me inscribí. Había participado en años anteriores pero nunca tuve lugar y ahora gané, sin duda estoy muy feliz", afirmó tras recibir como premio el Atlas de Anatomía Retter y un notebook. Mientras que el segundo puesto fue para Natalia Peña del colegio Providencia, y el tercero para Nicolás Acuña, del LCH. Ambos recibieron como reconocimiento el mismo atlas y una tablet.

368 profesores de la región fueron capacitados en temáticas que les permitan comprender los procesos cognitivos que ocurren en los estudiantes cuando se inician en la lectura.

Más de 300 profesores fueron capacitados

REFORZAR LA NEUROCIENCIA PARA APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN PRIMER AÑO

Profesores de primer año básico, asistentes de la educación y educadoras de párvulos de los 300 establecimientos educacionales de La Araucanía, están siendo capacitados y acompañados por Fundación AraucaníAprende.

La doctora Loreto Torres recomienda profundizar en la elaboración de instrumentos de evaluación para la lectura y, neurociencia y lectura. “Nuestros docentes deben crear materiales y aprender recursos técnicos que les permitan conocer los niveles de aprendizaje de los niños en el aula.

Quienes enseñan también requieren de apoyo en sus procesos educativos. Así lo ha entendido Fundación AraucaníAprende, que a través de equipo de capacitación ha llevado a cabo un completo programa para incrementar su eficiencia en el proceso de enseñar a leer en primero básico a 368 profesores de la región en temáticas que les permitan comprender los procesos cognitivos que ocurren en los estudiantes cuando se inician en la lectura. Profesores de primer año básico, asistentes de la educación y educadoras de párvulos de los 300 establecimientos educacionales de La Araucanía, están siendo capacitados y acompañados por Fundación AraucaníAprende. Ello ha significado que las experiencias y conocimientos de quienes enseñan a leer en este nivel, se hayan potenciado con la asesoría personalizada y background de profesionales de la Fundación como la profesora y magíster en Educación, Odett Rojas y la educadora diferencial y PhD(c) en Ciencias Humanas, Loreto Torres.

En este contexto, Loreto Torres recomienda profundizar en la elaboración de instrumentos de evaluación para la lectura y, neurociencia y lectura. “Nuestros docentes deben crear materiales y aprender recursos técnicos que les permitan conocer los niveles de aprendizaje de los niños en el aula. Realizar evaluaciones en las que consideren las diferencias culturales, regionales y de entorno de aprendizaje”.

Agregó la doctora que, con respecto a la neurociencia y lectura “es importante reforzar en ellos las bases neurobiológicas de la lectura. Así podrán conocer cómo se producen los procesos de aprendizaje en niños y contar con argumentos para comprender que la enseñanza de la lectura es un proceso de adquisición heterogéneo, que implica variables personales, socioambientales y ritmos de aprendizaje que se conjugan de manera variada”.

Durante el primer semestre del 2019, Fundación AraucaníAprende efectuó más de 40 sesiones de capacitación, concretando una primera etapa del proceso de andamiaje docente a nivel regional. Generando espacios para que formadores compartan sus experiencias educativas entorno a la enseñanza de la lectura a niños de primer año básico. El conocimiento respecto de cómo los niños aprenden a leer ha evolucionado mucho estos

últimos años, especialmente gracias a los hallazgos de la neurociencia y la diferenciación clara entre enfoques teóricos sobre el aprendizaje lector y la evidencia que nos aporta la relación entre la modificación cerebral, las ciencias cognitivas y las pedagogías.

“A través de nuestra labor, los docentes reciben herramientas teóricas para actualizar sus conocimientos y optimizar su quehacer en el aula. Nuestra ruta de trabajo apunta al desarrollo de habilidades que están en la base del aprendizaje de la lectura, lo que es valorado por los docentes. Sabemos que el aprendizaje se construye a través de interacciones, por lo que cada jornada es un espacio para que compartan experiencias con sus pares; lo que enriquece su práctica educativa y contribuye a que sus alumnos aprendan a leer”, afirmó Odett Rojas.

3 TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 . Educación
Loreto Torres recomienda profundizar en la elaboración de instrumentos de evaluación para la lectura y, neurociencia y lectura.

Apertura y desvíos por obras en Av. Pedro de Valdivia

Más de un 80% de avance, registra el primer tramo de Av. Pedro de Valdivia de Temuco, obra intersectorial financiada por el Gobierno Regional y Serviu Araucanía que permitirá cambiar el rostro de esta importante arteria estructurante de la capital regional.

Dentro de las nuevas intervenciones viales se realizará la apertura de calle de Miraflores a partir de este sábado 06 de julio desde las 00:00 hrs. junto a Av. Prieto Norte. Lo relevante, es que, a partir de esta acción, se comienza a dar uso a algunas de las remozadas calles que compromete el proyecto de Pedro de Valdivia y que permiten apreciar el importante avance de los trabajos, además de contribuir a la descongestión vehicular a propósito del desarrollo de las obras.

Evidentemente, la apertura también concentra algunos desvíos para vehículos y transporte público que circula habitualmente por este sector. Las intervenciones consideran el recorrido habitual hacia el centro de Temuco por Avenida Pedro de Valdivia, con desvío a Prieto Norte por Miraflores, retomando calle Lautaro a través de calle General Freire.

La apertura de calles, significa también algunos desvíos para vehículos y transporte público que circula habitualmente por ese sector.

Inauguran puente en comunidad mapuche

La nueva obra fue construida por la Unidad de Puentes de la Dirección Provincial de Vialidad Malleco y favorecerá un tránsito más seguro a los habitantes del sector.

Con alegría y satisfacción habitantes de las comunidades Chanquin Millaray e Ignacio Levío, junto a autoridades de Gobierno encabezados por el gobernador provincial de Malleco, Victor Manoli, el seremi (S) de Obras Públicas, Jorge Carrasco; la seremi de Gobierno Pía Bersezio, además, del alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, inauguraron las obras de construcción del nuevo puente Chanquin-Millaray, ubicado en el sector LolcuraLa Isla, en Collipulli.

Se trata de una nueva obra de conectividad vial que consiste en una estructura de 40 metros de longitud, que reemplaza a una antigua pasarela colgante, la cual tenía muchas limitaciones e impidiendo el normal desplazamiento de los vecinos del sector, sobre todo a la hora de enfrentar una emergencia.

Es por esta razón que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, encabezadas por el seremi Henry Leal, además de la seremi de Gobierno Pía Bersezio, asumieron el compromiso de gestionar la construcción de un puente con la finalidad de generar una conectividad más segura a los habitantes del sector, favoreciendo el flujo de vehículos de emergencias, furgones escolares y

particulares de forma definitiva, y lo más importante poner fin al aislamiento que ha sufrido esta comunidad por años.

La nueva estructura está conformada por el por el incamiento de tubos yoder, rellenos con hormigón tanto en su cepa central, como en sus accesos. Además, considera la construcción de terraplenes de acceso con sus respectivas obras de señalización y su seguridad vial.

Esta obra tuvo una inversión de 120 millones de pesos, los cuales fueron financiados con recursos de la Dirección de Vialidad y construido por la Unidad de Puentes de la Dirección Provincial de Vialidad de Malleco.

El Gobernador de Malleco, Victor Manoli, expresó su satisfacción con la materialización de estos trabajos. “Era una necesidad muy sentida por la gente; hoy tenemos la oportunidad de conectar a varias familias de este sector que estaban totalmente aisladas, por lo tanto, hay una alegría inmensa ya aquí se ha actuado con agilidad por parte del MOP y ha cumplido una tarea importante”, declaro la autoridad.

Por su parte, Ximena Moreno Cheuquemin, presidenta de la comunidad Chanquin

Centros invernales Nevados de Vilcún y Las Araucarias inician su temporada

La Municipalidad de Vilcún, en conjunto con los centros de esquí y montaña Nevados de Vilcún y Las Araucarias, realizarán el lanzamiento oficial de la Temporada Invernal 2019 los días 12 y 29 de julio, respectivamente.

Esta actividad se realiza en el marco de la estrategia de turismo de la Municipalidad de Vilcún, destacando este año que ambos centros de esquí se encuentran ubicados en el territorio Geoparque Kütrakura, recientemente reconocido por la Red Global de Geoparques UNESCO. En el Centro de Esquí y Montaña Nevados de Vilcún,

ubicado a 6 km del acceso al Parque Nacional Conguillio, la actividad tendrá lugar el viernes 12 de julio a partir de las 11:30 horas, en tanto que en el Centro de Esquí Las Araucarias, ubicado también en la falda poniente del Volcán Llaima, se realizará en el mismo horario, el viernes 29 de julio.

En ambos lanzamientos habrá juegos y concursos en torno a la nieve y deportes de invierno en un entorno natural, además de chocolate caliente, corpóreos de invierno y otras actividades para dar junto a la comunidad el vamos oficial a la temporada invernal 2019.

Lo anterior, incluye la modificación de sentido del tránsito de calle Miraflores entre Av. Prieto Norte y General Freire con dirección de poniente a oriente.

Otro de los desvíos que concentran estas modificaciones es desde el centro de Temuco al sector poniente en calle Miraflores entre General Freire y Blanco Encalada.

INVERSIÓN INTERSECTORIAL

“Lo que va a suceder desde el día sábado, son unos cambios en el sentido de tránsito que están afectando principalmente al bandejón de Prieto Norte, en el sector de la calle Lautaro, puesto que se van hacer trabajos hasta finales de julio, pero se va a habilitar calle Miraflores que forma parte del trazado de este proyecto. De este modo, se hace un cambio del tránsito que implica que las personas que transitan habitualmente por calle Lautaro deberán hacerlo por calle Miraflores hasta llegar a la esquina de Gral. Freire y retomar Lautaro”, explicó el director de Serviu Hugo Cruz. Las obras de mejoramiento de Av. Pedro de Valdivia entre Prieto Norte y El Orbital alcanzan una inversión total de 43 mil millones de pesos, de los cuales 21 mil son recursos Gore Araucanía.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Juan Carlos Beltrán indicó “en una obra tan extraordinaria, nos sentimos felices de estar de cara a los automovilistas y usuarios para informar a las familias de La Araucanía acerca de los desvíos. Este es un casco histórico de Temuco que está cambiando la cara a través del Ministerio de Vivienda y El Consejo Regional de La Araucanía”, expresó el presidente del Core.

Millaray, agradeció a las autoridades que hicieron posible la construcción de este puente. “Antes teníamos que pasar en carretilla a los enfermos por una pasarela, y eso era muy triste. Ahora este puente ayudará a muchas personas sobre todo aquellas que son de edad y reitero mis agradecimientos a todos quienes hicieron posible este sueño”, dijo la dirigente.

Las familias de las comunidades Chanquin Millaray e Ignacio Levío, junto al gobernador Víctor Manoli, celebraron el nuevo puente, que puso fin a muchos años de aislamiento.

Los Nevados de Vilcún ponen el imponente marco natural para abrir la temporada invernal 2019.

.. TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 4 Obras

El convenio permitirá a los profesionales de la Superir de La Araucanía contar a partir del 5 de julio, con un espacio en la Gobernación para entregar atención presencial una vez al mes.

Comienza asesoría para personas sobreendeudadas en Malleco

El primer viernes de julio comienza a operar el Convenio suscrito entre la Gobernación de Malleco y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), la que permitirá que ésta última pueda asesorar a la ciudadanía los primeros viernes de cada mes en las dependencias de la Gobernación, acercando la Ley N.º 20.720 a las once comunas de la provincia de Malleco. El pasado martes en dependencias de la Gobernación de Malleco y en el marco de una capacitación destinada a funcionarios de la Gobernación y a algunos representantes comunales para orientarlos en torno a la Ley de insolvencia y reemprendimiento, los funcionarios regionales de la Superir, el gobernador provincial de Malleco, Víctor Manoli Nazal y el seremi de Economía, Francisco López Bahamonde, fueron los encargados de llevar la noticia a la capital provincial, para que la asesoría del Servicio pueda llegar de forma presencial también a Malleco.

Respecto de la iniciativa, el Gobernador provincial señaló que “Los primeros viernes de cada mes, contaremos con una persona con asesoría contable o con asesoría legal, para poder buscar soluciones a la gente que lo necesite; estamos disponibles para eso. Recién se ha hecho una charla técnica, y esperamos con esto poder contribuir a mejorar la situación de endeudamiento de cada una de las personas que lo necesiten”. En la oportunidad, también se difundió el alcance del Convenio suscrito entre Superir y la Gobernación, lo que permitirá socializar y difundir la normativa de insolvencia, tanto entre los ciudadanos de la provincia como través de los servicios públicos y organizaciones presentes en el territorio.

El convenio, además permitirá a los profesionales de la Superir de La Araucanía contar a partir del 05 de julio, con un espacio en la Gobernación para entregar atención presencial- una vez al mes- relativo a los Procedimientos concursales establecidos en la normativa N.º 20.720. Por otro lado, sus funcionarios reiteraron la invitación a asistir a las asesorías presenciales que realizarán en la Gobernación de 10 a 14 hrs en horario continuado, en las siguientes fechas: Viernes 05 de julio, Viernes 02 de agosto, viernes 06 de septiembre, viernes 04 de octubre, viernes 08 de noviembre y viernes 06 de diciembre; además de estar informándose del apoyo que puede entregarles la Superintendencia a través de su página web: www. superir.gob.cl

Cámara de Diputados ratificó el informe de la Comisión Investigadora VERIFICAN MALAS PRÁCTICAS DE AFP’S Y ASEGURADORAS EN SISTEMA DE SOBREVIVENCIA, INVALIDEZ Y PENSIONES

En el documento se observa la concurrencia de malas prácticas en las AFP para mantener controlada la cantidad de personas que se acogen al seguro; deficiencias en la fiscalización por parte de la Superintendencia de Pensiones; rechazo de licencias médicas durante el proceso de calificación de invalidez; y la entrega de información parcial y errónea a los afiliados.

Por la unanimidad de 115 votos a favor, la Cámara de Diputados ratificó el informe de la Comisión Investigadora relativa a la concesión y denegación de pensiones de invalidez y sobrevivencia, que abocó sus indagatorias desde el año 2008 a la fecha, y que fue creada el 3 de octubre de 2018 tras la solicitud de 78 legisladores/as.

El texto da cuenta que, luego de la reforma previsional de 2008, hubo importantes cambios que, entre otros puntos, obligó a las AFP a licitar el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) en forma conjunta y separada por sexo y grupo etario. Sin embargo, con posterioridad a 2009, en distintos años y ante distintas autoridades, la Fundación Valídame denunció la denegación de acceso a pensiones de invalidez para trabajadores cubiertos por el seguro, dando cuenta de una serie de irregularidades y procedimientos conocidos por la opinión pública como “control de siniestralidad”. En este contexto, tras las indagatorias de la Comisión, esta constató la existencia de prácticas irregulares para mantener controlada la cantidad de personas que se acogen al seguro, que no pasan ya por la integración vertical entre las AFP y Compañías Aseguradoras, sino que por diversas maniobras dentro del sistema.

"Financiar al personal administrativo del sistema y a los médicos interconsultores de las comisiones médicas, establecer procedimientos de agendamiento de horas que obstaculizan el acceso a los solicitudes, entrega de información insuficiente a los afiliados sobre los derechos que le asisten durante el procedimiento y finalmente, debido a la participación y derechos que la ley les confiere tanto las AFP como a las Compañías Aseguradoras dentro del funcionamiento administrativo del sistema, esta industria ejerce un control sobre el sistema y sobre las tasas de acogidos al seguro", se precisó.

Se critica, asimismo, que a pesar de haber sido puestas en conocimiento de varios ministerios, entidades fiscalizadoras y autoridades, "hasta la fecha no ha existido un pronunciamiento por parte de las autoridades estatales que dé respuesta a estas irregularidades denunciadas", así como tampoco han existido modificaciones legales o propuestas que resuelvan dichas irregularidades que se vienen sosteniendo en el tiempo.

COMISIONES MÉDICAS

El informe sostiene que se detectaron varias irregularidades en el funcionamiento del procedimiento administrativo para la calificación de invalidez, ante las comisiones médicas regionales y la comisión médica central, así como también una serie de conflictos de interés. Las principales deficiencias detectadas por la comisión respecto del funcionamiento del sistema son:

a) La Asociación Gremial de AFP y la Asociación de Aseguradoras de Chile A.G. tienen un representante cada una (de un total de cinco) en la comisión técnica de invalidez, que define los parámetros objetivos que aplican las comisiones médicas para determinar si un solicitante califica como inválido para efectos de obtener pensión de invalidez, sea total o parcial.

b) El sistema informático (así como el personal administrativo) que utilizan las Compin, donde se encuentra alojada la información y expedientes médicos de los solicitantes de la pensión de invalidez, es licitado, pagado y administrado por la asociación gremial de AFP.

c) No hay personal suficiente para cumplir con la figura contemplada en la ley de “médico asesor del afiliado”. Por lo tanto, en la gran mayoría de las apelaciones remitidas a la Compin no se informa o no existe este médico asesor.

d) Las AFP y Compañías Aseguradoras financian y definen tanto los montos de remuneración como las condiciones en las que se contratan a los médicos interconsultores de las comisiones médicas.

e) Incumplimiento de los plazos para dictaminar los expedientes médicos por parte de las comisiones médicas.

FALTA DE FISCALIZACIÓN

El texto aprobado también remarca que la capacidad de fiscalización sobre los expedientes médicos corresponde, en promedio, a 300 expedientes anuales de un total aproximado de 16.000 solicitudes por año; del cual sobre el 90% cumple las normas. Sin embargo, se critica que la capacidad de fiscalización de oficio de la Superintendencia no constituye una muestra representativa del universo de procedimientos realizados, ya que no se cuenta con los recursos presupuestarios y de personal.

"La Superintendencia de Pensiones no solo fiscaliza lo relativo a las pensiones de invalidez y funcionamiento del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, sino que también todo el sistema e instituciones relativas a las pensiones en el país. Es evidente que la información aportada como muestras de la capacidad de fiscalización está ampliamente superada por la complejidad del sistema, lo que impide que, de oficio, el ente regulador pueda detectar dichas irregularidades y anticiparse a que afecten los derechos de los ciudadanos y ciudadanas", se sentencia.

También se establece que la Superintendencia, a través de diferentes actuaciones normativas, habría contribuido y autorizado a las AFP para establecer trámites y requisitos más allá de los que establece la ley, que obstaculizan el acceso al trámite de la pensión de invalidez.

OTRAS IRREGULARIDADES DETECTADAS

La Comisión informó que, entre las irregularidades que se visualizaron en la investigación se encuentran:

a) Alto porcentaje de rechazo de licencias médicas por parte de los prestadores de salud privados a personas que se encuentran tramitando su pensión de invalidez.

b) Las Isapres, como entidades prestadoras de planes de salud privados, tienen la facultad por ley de incluso, a espaldas de sus usuarios ante la hipótesis de licencias médicas prolongadas, solicitar la calificación de invalidez ante la AFP correspondiente, facultad que se estimó excesiva.

c) La Compin, entidad a la cual son enviadas apelaciones de las licencias médicas, no tiene un sistema que registre y cruce los datos para determinar si una persona en paralelo a que se encuentra con licencia médica está tramitando su calificación de invalidez, con el objeto de detectar esas situaciones y poder tomar medidas para proteger la situación de los afiliados.

d) La Superintendencia de Salud no tiene facultades para fiscalizar el cumplimiento de las normas e identificar las razones por lo cual son rechazadas las licencias médicas de personas que se encuentran tramitando su pensión de invalidez. e) Información parcial y errónea a los afiliados, particularmente las mujeres, sobre la edad legal hasta la que pueden acogerse al seguro de invalidez y sobrevivencia.

Finalmente, se presenta un marco de propuestas para mejorar el sistema, entre las cuales se encuentra suprimir la participación de los representantes de la Asociación Gremial de las AFP y de las Compañías Aseguradoras de Chile, en la comisión técnica de invalidez; y solicitar al Ejecutivo la presentación de proyectos de ley que definan un nuevo mecanismo de integración de dicha comisión; y de financiamiento público de las Comisiones Médicas Regionales y la Comisión Médica Central.

5 TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 Economía .

Diputada Parra y posible acuerdo Gobierno-PPD:

“No voy a apoyar normas que perpetúan el negocio de las AFP”

Al igual como ocurrió con el acuerdo entre la DC y el Ejecutivo en materia tributaria, el posible entendimiento entre el PPD y La Moneda respecto de la reforma previsional ha generado diferencias al interior de la colectividad. Así lo manifestó la diputada y ex jefa de bancada de ese partido, Andrea Parra, quien aseguró haberse enterado por la prensa de la decisión.

La reforma al sistema previsional ha sido uno de los temas que mayor confrontación ha suscitado entre el oficialismo y la oposición.

Y es que la propuesta del Ejecutivo ha sido catalogada como “insuficiente” por todos los partidos de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio, pero también ha generado acercamientos y roces al interior del sector.

Es así como desde hace varios meses, la oposición viene trabajando en una mesa técnica compuesta por todas las bancadas, incluyendo a la Democracia Cristiana. Sin embargo, con el correr de los meses, este último partido optó por negociar por separado, aprobando la idea de legislar y presentando una propuesta propia al Ejecutivo.

Dicha situación agrietó aún más la relación al interior de la oposición, desde donde acusaron a la DC de no respetar los acuerdos y de alinearse con la derecha.

Asimismo, este lunes se sumó un nuevo capítulo a la tensión entre las fuerzas opositoras: el partido dirigido por Fuad Chahín decidió no suscribir un acuerdo al que había alcanzado la mesa técnica relativo al Pilar Solidario, acusando mezquindad del resto de las bancadas, ya que las propuestas de la falange no habrían sido consideradas.

Pero no es el único partido que ha adoptado posturas divergentes respecto

del resto de la oposición. Esto, ya que el PPD también se estaría abriendo a un entendimiento en materia de pensiones con el Gobierno.

“ME INFORMÉ POR LA PRENSA”

Dicho acuerdo considera, entre otras cosas, un aumento en la cotización adicional de un 4 por ciento a un 5,5 por ciento, además de aumentar en un 20 por ciento las pensiones a la clase media, incluir solidaridad intergeneracional y medidas de equidad de género.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la diputada PPD, Andrea Parra -quien hace algunos días renunció a la jefatura de bancada de su partido- cuestionó el acuerdo con el Gobierno, el que asegura, se enteró por los medios de comunicación.

“Yo estaba bastante sorprendida con esta noticia que apareció en la prensa, porque esa apertura a negociar con el Gobierno no es una medida que se hubiese conversado con todos y va en una dirección contraria de lo que algunos hemos planteado. Yo he dicho que no voy a apoyar normas que perpetúan el negocio de las AFPs y que no me voy a sumar tampoco al camino propio que algunas bancadas han tomado. Yo he sido súper crítica de la actitud de la Democracia Cristiana de siempre privilegiar el diálogo

con La Moneda y no con el resto de la centro-izquierda”. En esa línea, la parlamentaria agregó que “este no es el proyecto que nosotros queríamos como PPD. Nosotros queríamos un verdadero sistema de seguridad social que sacara de plano a las AFP del sistema y, por la decisión de la Democracia Cristiana de negociar directamente con el Gobierno, nos hemos visto obligados a trabajar en base a un proyecto que no es que nosotros aspirábamos”.

“He manifestado internamente que no me parece la forma, pero yo creo que lo más importante es que esperamos el día de mañana (miércoles) tener una conversación con algunos técnicos, con el presidente del Partido, con algunos senadores y, ojalá, nuestros ex minsitros de Hacienda para definir una propuesta como PPD en estos temas”.

Respecto de la marginación de la DC en el acuerdo de la oposición, la diputada PPD señaló que fue algo sorpresivo, considerando que, hasta la semana, pasada participaron de la mesa técnica representantes de la falange. Quien también cuestionó un acercamiento entre el PPD y el Gobierno fue el senador Jaime Quintana, quien en declaraciones que recoge La Segunda señaló que “el camino no son los acuerdos de a uno sino fortalecer la unidad opositora para dialogar y concordar una reforma de verdad”. (Radio Universidad de Chile).

Celis y dirigentas de la Salud entregan información para auditoria del Compin

Ante el dramático retraso en las evaluaciones y pago de miles de licencias médicas a lo largo del país, el presidente de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ricardo Celis; la presidenta Nacional de la Federación de Asociaciones de Salud Pública, Carmen Luz Scaff, la secretaria Nacional de Aprech de Dicrep, Valeria Valencia y dirigentes del sector salud concurrieron esta mañana hasta la Contraloría General de la República con el fin de aportar antecedentes que permitan profundizar la auditoría a la Compin por el no pago de licencias médicas que la Contraloría ha iniciado.

Al respecto el diputado Celis señaló que dentro de los antecedentes adicionados, se dio cuenta al Contralor de “la serie de reuniones que hemos sostenido con los trabajadores y trabajadoras y en las que nos han señalado que parte del déficit que tiene la Compin tiene que ver con malas condiciones de funcionamiento tanto en lo que es infraestructura para los prestadores, en este caso los trabajadoras, como también para los usuarios”.

Precisó el parlamentario que “actualmente existen lugares muy pequeños donde la gente está apelotonada, apiñada, no tiene espacios para hacer sus trámites como corresponde, además de contar con poco recurso humano".

Para el diputado PPD, Ricardo Celis, “aquí hay un tema

estructural, que tiene que ver con la dependencia de la Compin. Sigue con un déficit en infraestructura y recursos humano y por cierto con malas prácticas respecto a la tramitación de las licencias. Los trabajadores están aburridos de dar la cara por un sistema que está funcionando mal". En la misma línea, el legislador señaló que "el ministro Mañalich dijo que había que optimizar el funcionamiento y digitalizar el sistema”. “La digitalización es bienvenida, es un instrumento para hacer la tarea, pero para hacer la tarea bien, tiene que haber personal, recursos humanos, tiene que haber dignidad, para los trabajadores y usuarios. Aquí hay que apuntar en cómo se fortalece la institución Compin de su dependencia, con una infraestructura adecuada, con recursos humanos adecuados”, sostuvo.

AUDITORÍA AL SISTEMA

Por su parte, la presidenta nacional de la Federación de Asociaciones de Salud Pública y vicepresidenta nacional de la Anef, Carmen Luz Scaff, señaló que "con esta acción pretendemos que se realice una auditoría al sistema que está operando en Compin, en Contraloría médica, principalmente porque el sistema está colapsado".

"Esto se arrastra durante años, nosotros solidarizamos totalmente con los usuarios que están siendo afectados,

pero también no podemos dejar de solidarizar con nuestros trabajadores que en las mínimas condiciones tienen que prestar servicios. Los sistemas computacionales están obsoletos, es un sistema que no da cabida para más, pero además tenemos el tema que el personal, la capacidad hu-

mana tampoco es la adecuada para dar respuesta a la cantidad de usuarios que están llegando, sobretodo en este tiempo, con varias enfermedades emergentes y cuando la capacidad de trabajo también ha aumentado", indicó la dirigenta.

Andrea Parra cuestionó el acuerdo con el Gobierno, el que asegura, se enteró por los medios de comunicación. La presidenta nacional de la Federación de Asociaciones de Salud Pública y vicepresidenta nacional de la Anef, Carmen Luz Scaff, pidió una auditoría, especialmente en Contraloría Médica.
TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 6 Política .

Apuestan por mantener Historia y Geografía en tercero y cuarto medio

LA REBELIÓN DE LOS ALCALDES DE VICTORIA, LUMACO Y PURÉN A CAMBIAR RAMOS OBLIGATORIOS

Amediados de mayo y tras la aprobación que realizó el Consejo Nacional de Educación (CNED), el currículo escolar de terceros y cuartos medios cambiará a partir del próximo año, cuando los alumnos tendrán hasta 27 cursos electivos para complementar los sólo seis ramos obligatorios de la malla.

Los cambios contemplan un nuevo paquete de asignaturas obligatorias para todos, ya sean de colegios técnico-profesional, científico-humanista o artísticos. Se trata de un plan común con seis ramos. Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Educación Ciudadana, Filosofía y Ciencias para la Ciudadanía. Historia no figura entre las asignaturas obligatorias, pero sí en los optativos. Además, los colegios tendrán la opción de impartir un ramo de Historia si así lo desean. El ramo de Educación Ciudadana, en tanto, será impartido por los profesores de Historia.

Filosofía, que hoy se imparte desde tercero medio, se convertirá por primera vez en un ramo obligatorio. Ciencias para la Ciudadanía, en tanto, reunirá contenidos de Biología, Física y Química.

En la oferta de electivos, hay dos horas en las que el alumno podrá optar entre Religión o bien, Educación Física y Salud, Artes o Historia. Además, los estudiantes de la modalidad científico-humanista tendrán que escoger seis ramos de profundización entre 27 posibilidades.

Además, los colegios estarán obligados a impartir un mínimo de seis asignaturas de profundización.

La medida levantó una polémica que aún perdura en las redes sociales, colegios y ambientes académicos y políticos porque a partir del 2020, los alumnos tendrán solo seis ramos obligatorios como parte del plan común: Lengua y Literatura, Matemática, Inglés, Educación Ciudadana, Filosofía y Ciencias para la Ciudadanía. En nuestra región, tres alcaldes de Malleco, Javier Jaramillo, de Victoria, y Manuel Painiqueo, de Lumaco y Jorge Rivera, de Purén, no solo han rechazado la determinación del Consejo Nacional de Educación, de eliminar el carácter obligatorio de la asignatura de historia y geografía para tercero y cuarto medio, sino que van más allá y plantearon que harán lo necesario para que en sus comunas los ramos “sacrificados” continúen en la malla curricular de sus establecimientos.

VICTORIA: “INCOMPRENSIBLE”

El alcalde de Victoria, Javier Jaramillo indicó que a través de un programa especial, liderado por el Departamento de Educación, las asignaturas omitidas acompañarán a los estudiantes durante todo su proceso educativo.

“Creemos, y para ello hemos trabajado, que la educación debe ser un proceso integral en las aulas, donde la cultura, el arte, la actividad física, y desde luego la historia, deben ser parte del acompañamiento permanente de nuestros estudiantes. Por eso hemos calificado de incomprensible la medida del Consejo Nacional de Educación, es una aberración de la que como municipio no nos haremos parte”, explicó el alcalde Jaramillo a Malleco7.

En tal sentido, la autoridad comunal expresó que a través del Concejo Municipal, se solicitará al Departamento de Educación el diseño de un programa complementario de educación, que será implementado a los terceros y cuartos años medios del sistema municipal.

“El Estado debe cumplir un rol clave y comprender que la educación no solo puede remitirse al repaso de materias y contenidos. Si queremos tener una mejor sociedad debemos aportar con herramientas que contribuyan a la formación de mejores ciudadanos, más preparados, capaces de abrazar e integrar en su proceso la cultura, el arte, la actividad física, desde luego la historia, que son elementos que nos ayudan a expandir nuestro conocimiento, nuestra experiencia”, dijo el alcalde Jaramillo.

Jaramillo agregó que diversos estudios demuestran la importancia de la emoción en la educación, línea en la que han trabajado, potenciando los programas de Convivencia Escolar, el Departamento Extra Escolar y con alianzas para ampliar el abanico a los estudiantes. “No renunciaremos a esta línea que nos ha demostrado buenos resultados y por tanto desde ya estamos trabajando para mantener la historia y la educación física para los dos últimos años de enseñanza media”, explicó.

LUMACO: “SIN CONSULTA PREVIA”

Por su parte el alcalde de Lumaco, Manuel Painiqueo Tragnolao, señaló que la determinación del Consejo Nacional de Educación la han conversado con el director del Departamento de Educación Municipal, con profesores y con la comunidad, coincidiendo de que es preocupante que sin una consulta previa se tome la determinación de dejar la asignatura de Historia y Geografía opcional en tercero y cuarto medio, más aún en comunas como que la encabeza, que “tiene mucha historia que aprender, que no alcanza con los cuatro años a estudiar su propia historia, entonces necesariamente hay trabajar un plan en que podemos nosotros permitir que se siga impartiendo historia, pero también relacionado con lo local, que es lo que falta, siempre estudiamos mucha historia universal, pero de lo nuestro no sabemos nada”, expresó a Malleco7.

Por último, el alcalde Painiqueo planteó que buscarán mantener Historia y Geografía en toda la enseñanza media, para lo cual trabajarán en un acuerdo con el ministro de turno.

PURÉN: “ALGO MÁS QUE UTILITARISMO”

Alcalde Jorge Rivera Leal y Concejo Municipal de Purén manifestaron su oposición al cambio curricular, sumándose a las docenas de comunas a nivel nacional que se han negado a la aplicación del cambio en los ramos de Historia y Educación Física, aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Las autoridades pureninas consideraron como no pertinente el anuncio del Ministerio de Educación, a través de la ministra Marcela Cubillos, de otorgar a los establecimientos 6 horas de clases a libre disposición, para que los sostenedores

La decisión del Consejo Nacional de Educación de eliminar como ramos obligatorios Historia y Educación Física en III y IV Medio generó un debate entre los distintos estamentos educacionales del país. Javier Jaramillo y Manuel Painiqueo explicaron por qué rechazan la medida anunciada por el Consejo Nacional de Educación de dejar optativa la asignatura en los últimos cursos de la enseñanza media.

puedan escoger entre éstas asignaturas.

Fue en la sesión del concejo del pasado miércoles 19 de junio, en que el Colegio de Profesores solicitó estar presente para plantear estas inquietudes, y el alcalde Jorge Rivera Leal junto al Concejo Municipal, reiteraron su apoyo, volvieron a manifestar su entera disposición con respecto a las demandas del colegiado y reiteraron la importancia de seguir con estas asignaturas de manera obligatoria para tercero y cuarto medio.

“El desarrollo humano necesita algo más que el utilitarismo y esto se lo dan las artes, la educación física, se lo dan las humanidades, eso nos hace humanos, más que lo utilitario”, declaró el alcalde Jorge Rivera y agregó que “un país no puede no tener historia, porque nuestros adolescentes crecerán en la más completa ignorancia, es por eso, que vamos a seguir con la malla curricular tal y cómo está”. El colegio de profesores agradeció la disposición del municipio Purenino de seguir con historia y educación física, sin embargo continuarán con las movilizaciones que apelan a la deuda histórica, agobio laboral y a la ya mencionada malla curricular, que hasta ahora ha sido cuestionada por estudiantes y profesores de todo el país.

Manuel Painiqueo: “Necesariamente hay trabajar un plan en que podemos nosotros permitir que se siga impartiendo historia, pero también relacionado con lo local”.
7 TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 . Gestión Pública
Jorge Rivera: “El desarrollo humano necesita algo más que el utilitarismo y esto se lo dan las artes, la educación física, las humanidades, más que lo utilitario”. Javier Jaramillo: “La cultura, el arte, la actividad física, y desde luego la historia, deben ser parte del acompañamiento permanente de nuestros estudiantes”.

José García: “Entendemos perfectamente bien las demandas de los profesores, pero el Senado tiene obligación de guardar la forma”.

Senador José García acusa errores de forma y fondo en citación a sesión especial

Instancia convocada a última hora del lunes fue suspendida por infringir el reglamento del Senado y entrometerse en materias que la Constitución les prohíbe.

Descartó que ministra Cubillos se excusara de dicha instancia por preferir asistir a una actividad programada en torno al eclipse, como acusaron sus pares de la oposición y dijo que “cuando se está actuando de buena fe no corresponde hacer ese tipo de acusaciones, porque son enteramente ajenas a la verdad”.

El senador de Renovación Nacional, José García Ruminot atribuyó a errores de forma y fondo la suspensión de la sesión especial convocada por parlamentarios de oposición con la finalidad de “tratar el estado de la movilización docente llevada a cabo en la actualidad en nuestro país” y calificó de “injusto” sostener que la ministra Marcela Cubillos se excusó porque habría preferido adherir a las actividades programadas en torno al eclipse en el norte.

García Ruminot dijo que “cuando se está actuando de buena fe no corresponde hacer ese tipo de acusaciones, porque son enteramente ajena s a la verdad”.

El integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Alta explicó que el artículo 60 de la Constitución impide expresamente a los parlamentarios inmiscuirse en negociaciones en curso en los sectores público o privado, en tanto que el artículo 66 del reglamento de la Corporación establece que una sesión de dicha naturaleza debe citarse con al menos 24 horas de anticipación, por lo que la sesión convocada no cumplía los requisitos constitucionales ni reglamentarios.

A propósito, sostuvo que “entendemos perfectamente bien las demandas de los profesores, pero el Senado tiene obligación de guardar la forma y el fondo en materias que son tan delicadas”. El integrante de la Comisión de

Educación del Senado agregó que “hemos visto los acercamientos con el Mineduc, ése es el camino y esperamos que se siga avanzando en acuerdos en torno al petitorio”.

Junto con añadir que “el camino es seguir dialogando”, lamentó que “miles de niños están perdiendo sus clases y hay que ponerle término a esa situación, pues cada día y clases que se pierden difícilmente se recuperan y por eso nuestro llamado es a deponer el paro y que se restablezcan las clases prontamente”.

“Decir que la ministra fue a hacer turismo es muy injusto, el país es testigo de cómo se han sostenido conversaciones encabezadas por ella o el subsecretario y se ha ido avanzando en las materias que forman parte del petitorio, entonces no corresponde sugerir que prefirió estar en la actividad del eclipse en lugar de venir a una sesión citada a última hora y que no reunía los requisitos de forma ni fondo”, sentenció García. En esa línea, agregó que “cuando se está actuando de buena fe no corresponde hacer ese tipo de acusaciones, porque son enteramente ajena s a la verdad”. Finalmente, el parlamentario RN subrayó que “es normal que los subsecretarios comiencen las negociaciones y que luego se incorporen los ministros, es lo que habitualmente hacen todos los gobiernos, yo no veo ninguna dificultad en eso.”

Presidente de Amuch y alcalde de Padre Hurtado “SANTIAGO NO ES CHILE. POR ESO, QUISIMOS TEMUCO”

La instancia reunió a 70 alcaldes de todo el país, además de gobernadores, seremis, directores regionales, representantes de la academia y el sector privado.

Durante el jueves 4 de julio se realizó en Temuco la primera jornada del Seminario Nacional “Buenas Prácticas Municipales en Gestión”, convocada por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), organización que reúne a las autoridades comunales militantes o simpatizantes de los partidos políticos integrantes de Chile Vamos.

La instancia reunió a 70 alcaldes de todo el país, además de gobernadores, seremis, directores regionales, representantes de la academia y el sector privado.

El seminario tuvo como propósito la presentación del Programa Conexiones territoriales y abrir el debate sobre prácticas que fortalezcan la gestión municipal. Contó con la participación del subsecretario de desarrollo regional y administrativo (Subdere) Felipe Salaberry, además del presidente de Amuch y alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano.

Junto a ellos, expusieron los alcaldes Felipe Alessandri (Santiago); Raúl Torrealba (Vitacura); Rodrigo Delgado (Estación Central); Mario Olavarría (Colina); Germán Codina (Puente Alto); Miguel Becker, (Temuco); Karen Rojo (Antofagasta); Macarena Santelices (Olmué); y Paula Retamal (Parral).

José Miguel Arellano se refirió a la importancia que tienen este tipo de instancias para los municipios involucrados y sus vecinos. “Vamos a poder compartir, exponer y generar una serie de redes que permitan que cada vecino, en cada municipio satisfacer sus demandas. Es por eso que Amuch está en esa senda de capacitación y encuentro tendiente a dar buenos ejemplos a cada alcalde en sus respectivas comunas”, destacó el alcalde de Padre Hurtado. El presidente de Amuch destacó además la voluntad de las autoridades locales de trabajar fuera de Santiago: “Pensamos que Santiago no es Chile, el gran porcentaje de municipios están fuera de la Región Metropolitana. Por eso, es que hoy quisimos relevar a Temuco, que tiene un alcalde de primer nivel y su trabajo puede replicarse en cualquier comuna”.

Por su parte, el subsecretario de desarrollo regional y administrativo, Felipe Salaberry, resaltó la relevancia que tiene la Región de La Araucanía para el Ejecutivo: “La decisión de Amuch de realizar uno de sus encuentros de mejoramiento de prácticas municipales en La Araucanía es una señal muy potente para los municipios de la región. Aquí la mayoría de sus 32 municipios son de escasos recursos, de sectores muy vulnerables y requieren una especial atención. No sólo el trabajo colaborativo que estamos observando de los municipios con sus pares, sino también desde el Estado y el Gobierno”. Por otro lado, Karen Rojo, alcaldesa de la Municipalidad de Antofagasta expresó que “en nuestra comuna hemos liderado por ser un municipio muy inclusivo, de trabajar con el género y de ser una de las comunas que mayor diversidad tiene en cuanto al recibimiento de muchos inmigrantes. Son experiencias que tenemos que compartir y dar a conocer”.

TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 8 .
Política
Más de 70 alcaldes se dieron cita en Temuco para participar en el seminarion“Buenas Prácticas Municipales en Gestión”.

Apartir del proceso de levantamiento de información, se estableció el 44.5% de los centros no cumplen con los protocolos mínimos exigidos por Sename para el funcionamiento residencial. Estos 107 centros pertenecen a organismos colaboradores. En consecuencia, es posible afirmar que el 50.7% de los centros pertenecientes a Organismos Colaboradores Acreditados no cumple con los requisitos mínimos exigidos por el Sename para su funcionamiento.

Al analizar el cumplimiento mínimo de protocolos por el tipo de institución se estableció que el 100% de los centros de administración directa (CREAD y CIPCRC) cumplen con este requerimiento. Por otra parte, al analizar las regiones cuyos centros incumplen con la existencia de protocolos mínimos para su funcionamiento se estableció que, en la región de La Araucanía, el 83.3% de los centros no cumple con esta formalidad (15 residencias), en Los Lagos, por su parte el 78.9% no cumple con los protocolos mínimos para su funcionamiento (15 residencias) y, en Los Ríos, en tanto, el 77.8% de los centros incumple esta disposición (7 residencias).

Respecto del incumplimiento de esta formalidad desglosado por modalidad residencial, se estableció que 14 de las 32 residencias bajo la modalidad de atención para población lactante no cumple con los protocolos mínimos para su funcionamiento (43.7%), por otra parte, 8 de los 16 centros que brindan atención a población discapacitada tampoco cumplen con este requisito mínimo de funcionamiento (50%). Al revisar la existencia de algunos protocolos establecidos como prioritarios por el equipo investigador dado el contexto en el cual se genera el informe, se estableció que el 72.9% de los centros a nivel nacional no cuenta con protocolos de manejo y prevención de conductas suicidas. En ellos se destaca que 65, de los 89 centros que funcionan bajo la modalidad REM-PER, no cuentan con este protocolo (37% del total de centros que no cumple con este protocolo), seguido de RPM-PER (25.1%).

Los CREAD, en tanto, 7 de 11 centros no cuentan con esta formalidad (63.6%). Por otra parte, el 66.3% de los centros a nivel nacional no cuenta con protocolos de alimentación. De los centros de atención para lactantes, 21 no cuentan con este protocolo (65.6%); y en centros para discapacitados 11 de 16 no cumplen con esta formalidad para su funcionamiento. El 76.7% del total de las residencias a nivel nacional, no cuenta con un protocolo de sujeción y/o contención física frente a

En La Araucanía, el 83.3% de los centros no cumplen con protocolos mínimos para funcionar

A nivel nacional, el 72.1% de los centros no cuenta con un protocolo de fallecimiento y en cuanto a protocolos de administración de medicamentos se estableció que un 8.3% de centros no contaba con esta formalidad (20 centros).

desajustes conductuales.

El 72.1% de los centros no cuenta con un protocolo de fallecimiento y en cuanto a protocolos de administración de medicamentos se estableció que un 8.3% de centros no contaba con esta formalidad (20 centros). Por otra parte, los hallazgos dan cuenta que, pese a que los protocolos son comunicados en reuniones informativas, en el 70% de los centros (169 residencias) no existe un acta o mecanismo formal de notificación firmado por los funcionarios del centro, lo que no permite asegurar el cabal conocimiento de las actuaciones dispuestas en cada uno de los documentos que regulan la actuación de los funcionarios de las residencias. El voluminoso estudio, dice que conforme a la experiencia adquirida en el contexto de la investigación de los fallecimientos de niños, niñas y/o adolescentes ocu-

rridos bajo la tutela del Estado, mientras dependían de los centros de reparación especializada de administración directa y/o de los organismos colaboradores acreditados, se consideró -en virtud a su relevancia dentro del contexto investigativo- un total de 6 protocolos considerados esenciales para el funcionamiento residencial, en tanto, constituirían una guía mínima de abordaje operacional frente a situaciones críticas a las cuales se encuentra expuesto el personal de las residencias, respecto de las cuales existe estrecha relación con las condiciones de seguridad, protección e integridad de los NNA al interior de los centros.

Tales protocolos corresponden a: protocolo de contención y sujeción, protocolo de fallecimientos, protocolo de administración de medicamentos, protocolo de alimentación, protocolo de prevención de conductas

Piden renuncia de Ministro de Justicia y fiscal nacional por ocultar informe de la PDI acerca de la realidad del Sename

El diputado independiente René Saffirio, dio a conocer un demoledor informe elaborado por la PDI, sobre la situación del Sename, con impactantes detalles respecto al funcionamiento de los centros financiados con aportes estatales y muertes de niños, niñas y adolescentes, el cual fue entregado en junio de 2018 a las autoridades competentes y que hasta ahora se desconocía.

Por esto, el legislador de La Araucanía pidió la renuncia del Fiscal Nacional y del ministro de Justicia, Hernán Larraín. El informe corresponde al año 2017 y al primer trimestre de 2018, en donde se incluyen 32 fallecimientos de niños y adultos.

"Contiene faltas y delitos cometidos, en recintos públicos y privados del Servicio Nacional de Menores a lo largo del país; se investigó 240 de 241 centros, en uno de ellos, no se dejó entrar a la policía", explicó Saffirio.

El legislador señaló que el informe de 28 tomos y que "los hallazgos de la Policía de Investigaciones son de tal gravedad, que la PDI resuelve entregar este informe al Fiscal Nacional y al Ministro de Justicia, definiéndolas como autoridades competentes, en junio de

2018, hace exactamente 1 año atrás. El Fiscal Nacional y el Ministro de Justicia reciben este informe, lo guardan durante 1 año, precisamente en el período en que el Congreso discute los recursos adicionales de 10 mil millones de pesos para ser otorgados a las OCAS. Si este informe hubiese estado sobre la mesa de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara y del Senado y en la Sala en el debate, probablemente, ese proyecto no se habría aprobado".

Entre los hallazgos más importantes dados a conocer por el informe, es que el 88% de los centros son privados; el 45% de los centros no cumple con los requisitos y estándares mínimos establecidos por el Sename para su funcionamiento; el 73% no tiene protocolos y prevención para enfrentar los intentos y los suicidios; el 77% no tiene protocolo ante desajustes conductuales, que es este mecanismo de contención que es lo que en definitiva causó la muerte de Lissette Villa; el 72% de los centros no tiene protocolo frente a la muerte de niños.

Pero no es todo. El informe señala que el 88% de los centros registra

suicidas y protocolo de manejo de enfermedades complejas.

El 76.7% del total de las residencias a nivel nacional, no cuenta con un protocolo de sujeción y/o contención física frente a desajustes conductuales.

En cuanto a protocolos de administración de medicamentos se estableció que un 8.3% de centros no contaba con esta formalidad (20 centros).

Por otra parte, los hallazgos dan cuenta que, pese a que los protocolos son comunicados en reuniones informativas, en el 70% de los centros (169 residencias) no existe un acta o mecanismo formal de notificación firmado por los funcionarios del centro, lo que no permite asegurar el cabal conocimiento de las actuaciones dispuestas en cada uno de los documentos que regulan la actuación de los funcionarios de las residencias.

abuso físico, maltrato y abuso sexual; el 83% del personal que presta servicios en los centros no cumple con el perfil necesario exigido por el Sename; el 35% de los centros no tiene educadores de trato directo en cantidades mínima fijada por el Sename; durante el día, el 66% del personal que suministra medicamentos a los niños, no tiene formación necesaria para hacerlo y esto se agrava en la jornada nocturna, a un 84%; del total de los maltratos denunciados, sean físicos, sicológicos o sexuales, el 59% fueron cometidos por los mismos trabajadores que tienen bajo su cuidado a los niños.

René Saffirio pidió la renuncia del Fiscal Nacional y del ministro de Justicia, Hernán Larraín, al conocer el informe.
. 9 TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 Actualidad
El 76.7% del total de las residencias a nivel nacional, no cuenta con un protocolo de sujeción y/o contención física frente a desajustes conductuales.

Precio de la parafina " "

Pese a todas las críticas por la alta responsabilidad de este combustible en la contaminación del aire en las principales ciudades del país, la parafina sigue siendo el combustible de las familias de los trabajadores; de los adultos mayores, de los estudiantes y de los puntos laborales donde los ingresos son bajos.

Las estufas de parafina, también conocidas como estufas de queroseno o kerosene, no son demasiada usadas en la mayoría de países, aunque siguen teniendo un enorme protagonismo en algunos países de América del Sur, donde las rentas por habitantes son menores, y no permiten el acceso a una de las nuevas estufas de pellets o de estufas de gas. La gran ventaja de este tipo de estufas es sin duda alguna su precio, muy reducido frente a la mayoría de otras.

Además resultan perfectas si necesitamos transportarlas, para dar calor a varias estancias o si solo las usamos durante pequeños espacio de tiempo, debido a su reducido tamaño. Su combustible, la parafina, tampoco es un problema para ningún usuario lo cual es otra gran ventaja.

Pese a todas las críticas por la alta responsabiliad de este combustible en la

contaminación del aire en las principales ciudades del país, la parafina sigue siendo el combustible de las familias de los trabajadores; de los adultos mayores, de los estudiantes y de los puntos laborales donde los ingresos son bajos.

Lo señalado viene a colación porque la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informó que a partir del jueves 4 de julio todas las bencinas bajarán de precio al igual que el diésel, aunque la parafina sufrirá un alza moderada. Igual que la semana pasada. La estatal, a través de un nuevo formato del informe semanal, indicó que el precio de las bencinas de 93 y 97 octanos bajará en $5,8 por litro, dejando su valor de referencia en $721,4 $738,8, respectivamente.

En tanto, el kerosene (parafina) subirá su valor de $3,7 por litro, quedando en un precio de referencia de $478 por litro. No es resentimiento, pero la bencina de más alto

octanaje no la ocvupan las clases populares, por el contrario, quienes pueden adquirir y mantener automóviles caros y que utilizan las bencinas de mayor octanaje para su función amiento.

Por su parte, el diésel disminuirá en $5,8 por litro, quedando con un precio marco de $525,5 por litro.

Finalmente, el gas licuado de petróleo registrará un ajuste a la baja de $5,3 por litro, para quedar con un precio de referencia de $150.

Es increíble "que en todos los gobiernos", jamás han pensado que la mayoría de las familias de escasos recursos en invierno usan la parafina como medio de calefacción y cocina, y justo cuando es más necesaria le suben el valor. Como quienes manejan esto es Enap y por ende el Gobierno, a todos ellos poco les importa la forma tan inhumana, que viven tantos chilenos. Solo se recuerdan cuando hay elecciones ahí ofrecen lo que jamás cumplen. ¿Habrá, en Chile, algún experto que explique lo siguiente? La parafina o kerosene es un residuo que va quedando tras la refinación de las bencinas, en sus diversos octanajes... ¡Por qué es más cara? La parafina es el combustible que usa la gran mayoría de los hogares modestos. ¿Por qué castigarlos y abusar de ellos, con la excusa que el alto precio es por el aumento de la demanda? Invitamos a los expertos a aclarar esta situación o negocio del Estado para obtener más recursos por el impuesto a los combustibles. ¡Habrá algún honrado parlamentario que se preocupe de este asunto?

Ordenamiento territorial e impacto sostenible

La quinta versión de este encuentro organizado por la Facultad de Administración y Negocios tuvo como tema central de conversación el “Ordenamiento territorial e impacto en el desarrollo sostenible”, el que fue abordado con el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, quien sostuvo “es muy importante pensar las provincias, regiones y ciudades a cincuenta o cien años es un desafío y una novedad en políticas públicas, no se ha hecho con la profundidad que se requiere”. Agregó el rol que la universidad ha tomado en esta actividad y los invitados que han asistido ha sido muy importante, “porque cuando uno se da el tiempo para escuchar finalmente salen conversaciones diferentes y las personas se sienten atendidas. Cuando uno toma decisiones desde Santiago y está pensando en las regiones normalmente se va a equivocar. Las decisiones hay que tomarlas aquí”.

En tanto, el vicerrector de Vinculación con el Medio de U. Autónoma, Camilo Vial, señaló que “es muy relevante poder tener este tipo de instancias. El valor público que la universidad puede entregar, el aporte al desarrollo de los territorios en los que estamos presente es incompleto si es que nos reducimos al desarrollo en la docencia. Se cierra un círculo

virtuoso cuando somos capaces de tener las instancias de poder compartir, dialogar, pensar y trabajar en conjunto con los actores vivos del territorio”.

Mientras que el diputado Sebastián Álvarez reconoció la importancia de abordar estos temas desde la academia junto a los empresarios, gremios regionales y sociedad civil.

“Agenda 8:30” contó con la presencia del presidente de CorpAraucanía, Daniel Schmidt; seremis de gobierno, integrantes de la Cámara de Comercio Detallista, investigadores, parlamentarios y representantes de diferentes servicios públicos y empresas.

Reflexiones Cristianas

Mis ojos están siempre hacia Jehová, porque él sacará mis pies de la red. Sal. 25:15.

Poesía es poesía y vida es vida. Felices aquellos que consiguen juntar ambas y hacer de la vida una poesía. David era un poeta. Sus salmos son obras maestras de la literatura hebrea. Es una pena que las traducciones tuvieron que sacrificar la forma, en favor de la exactitud del contenido.

En el salmo de hoy, el salmista usa una figura poética para expresar la importancia de la comunión diaria con Dios. "Mis ojos están siempre hacia Jehová", dice el salmo. Pero, ¿qué significa esto en términos prácticos? ¿Debemos estar todo el día en estado de contemplación? ¿Debemos salir de la realidad de la vida, para entrar en la dimensión romántica del misticismo?

Elevar los ojos al Señor significa separar todos los días un tiempo para orar, estudiar la Biblia y contarle a otros lo que él hizo en nuestra vida. Esto requiere esfuerzo, porque al ser humano natural no le gusta buscar a Dios. Huye de él. Es independiente. Trata de vivir solo, encontrar su camino solo, y en esta tentativa, acaba hiriéndose y lastimando a los que viven cerca de él.

Por tanto, separar todos los días tiempo para la oración, la testificación y el estudio de la Biblia, requiere una actitud premeditada, direccionada y trabajada.

Es más fácil hacer la señal de la cruz y salir corriendo. Mucho más fácil es repetir una oración de 30 segundos mientras te diriges al auto para ir al trabajo, y mucho más fácil todavía es vivir como si Dios no existiera.

Esta vida está llena de trampas. ¿Cómo llegar salvo al destino sin la orientación divina? En esas horas de meditación diaria, recibimos el consejo divino que nos abre los ojos para ver el peligro y "saca nuestros pies de la red".

Separa todos los días un tiempo para Dios. Tenlo presente a la mañana, a la tarde y a la noche. Despierta y acuéstate con los pensamientos direccionados hacia él. Inclúyelo en todos tus planes, proyectos y sueños. Déjalo participar de tus actividades diarias. Haz de él tu socio. En todo tiempo. Siempre. Cada minuto del día, y tú comenzarás a vivir una nueva dimensión de la vida. Antes de salir hoy para el trabajo o para la escuela, repite con David: "Mis ojos están siempre hacia Jehová, porque él sacará mis pies de la red". (Pr. Alejandro Bullón).

.
TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 10
Editorial
en
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Piensa
él
“Agenda 8:30” es el nombre del conversatorio matinal que realizó la Universidad Autónoma de Chile en el salón Villarrica del Centro de Convenciones Dreams de Temuco.

Superintendencia de Educación Superior: Un Hecho Significativo

La importancia radica en el hecho de que el principal anhelo de toda familia es la educación de sus hijos y para ello todos estamos dispuestos a comprometer recursos económicos, que el Estado debe garantizar que serán bien utilizados.

En el Diario Oficial del 6 de mayo se publicó el decreto que da vida legal a la nueva Superintendencia de Educación Superior. Un hecho significativo en la historia de la educación chilena, ya que, por primera vez tendremos un organismo fiscalizador que dispondrá de herramientas técnicas y legales para garantizar, al millón 200 mil estudiantes de educación superior, el principal activo que debe exhibir la educación: la fe pública.

La importancia radica en el hecho de que el principal anhelo de toda familia es la educación de sus hijos y para ello todos estamos dispuestos a comprometer recursos económicos, que el Estado debe garantizar que serán bien utilizados.

En segundo lugar, existe entre los estudiantes, familias, y las instituciones que entregan educación, una total asimetría en la capacidad para evaluar a priori y con certeza, si la institución que ofrece educación está en condiciones óptimas de hacerlo. En razón de ello el estudiante está a merced de la credibilidad que tenga la universidad, lo que hasta ahora no se fiscalizaba con las herramientas requeridas. Prueba de ello han sido los proyectos académicos fracasados y los daños generados. Gran desafío para la nueva Superintendencia de Educación Superior. Que su gestión entregue los frutos que todos esperamos. Que en el cumplimiento de sus funciones la autonomía de las instituciones de educación superior se mantenga incólume, pero que se termine con el lucro en la educación, con los contratos simulados, con los conflictos de interés, si alguna vez los hubo, y con todo lo que represente un peligro para el buen desempeño y la calidad de nuestra educación y que finalmente, como país, seamos capaces de entregar a la ciudadanía la tan anhelada garantía de la fe pública en educación.

Reducir índices de siniestralidad vial en la región

“En Chile mueren diariamente, en promedio, cinco personas al día en accidentes viales. Por ello, era de suma urgencia, generar acciones concretas que sean un aporte a la seguridad vial y que surjan desde todos los ámbitos de la sociedad”.

Luis Calderón Ramírez, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía.

Hace unos días, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones junto a instituciones públicas, privadas y representantes de la sociedad civil, participaron en el lanzamiento del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial, que tiene como objetivo, reducir el número de víctimas en siniestros viales.

Inédito pacto, impulsado en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, en respuesta a la necesidad de fortalecer las políticas que apuntan a reducir los índices de siniestralidad vial en La Araucanía y en cada una de las regiones de Chile, a partir de una alianza estratégica entre los sectores público y privado. Acuerdo que contiene 42 medidas para ser implementadas en el corto plazo y que se centra en una meta concreta, reducir en 30% los fallecidos en el tránsito para el año 2030. Siniestros de tránsito que siguen figurando como una de las principales causas de muerte en el mundo y la primera, entre personas de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Cada año, mueren cerca de 1,3 millones de personas en las vías de todo el mundo y, entre 20 y 50 millones resultan heridas. Muchas de ellas están actualmente en situación de discapacidad permanente (OMS, 2018).

Mientras que en Chile mueren diariamente, en promedio, cinco personas al día en accidentes viales. Por ello, era de suma urgencia, generar acciones concretas que sean un aporte a la seguridad vial y que surjan desde todos los ámbitos de la sociedad, como a través del Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial y que conlleve a que distintos actores asuman parte de esta responsabilidad en el desafío de prevenir los siniestros de tránsito y sus graves consecuencias para lograr este objetivo, logrando un cambio cultural y estableciendo el foco en la seguridad vial como tema central de nuestra convivencia generando conciencia y compromiso en la ciudadanía, con el fin de transformar la cultura vial y promover un mejor comportamiento de los usuarios en el tránsito.

Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial, que se enmarca en la Política Nacional de Seguridad de Tránsito que a la vez, lleva a Chile a sumarse al llamado internacional “Visión Cero”, con el que asumimos el compromiso para que las pérdidas de vidas en accidentes viales lleguen a cero y que La Araucanía y todo Chile, se convierta en un país sin fallecidos ni lesionados graves en el tránsito y ello sólo se logra con el compromiso de todos.

El centro de Temuco está en la UCI

En más de un 60% han bajado las ventas del comercio en el sector céntrico de Temuco, según informaciones de los mismos afectados, situación que actualmente los tiene en alerta, ya que muchos definitivamente han debido cerrar ante las pérdidas.

Alex Vargas Sanhueza

En más de un 60% han bajado las ventas del comercio en el sector céntrico de Temuco, según informaciones de los mismos afectados, situación que actualmente los tiene en alerta, ya que muchos definitivamente han debido cerrar ante las pérdidas. Bajo este panorama, la pregunta obvia es ¿qué está pasando?. Las respuestas pueden ser variadas, pero muchas apuntan a la poca inversión en centro de la capital regional y el ya molesto retraso en la reconstrucción del Mercado Municipal.

La situación es evidente, basta con caminar por las principales arterias céntricas y ver la cantidad de locales comerciales que se arriendan o el número de comercios que están cerrando. Existen posiciones que apuntan a este escenario ante la falta del Mercado, otros en la falta de mejoramientos reales al centro de la ciudad y otros a la crisis económica en pañales que vive el país. Sin embargo, es bueno aclarar algunos puntos.

El comercio requiere de apoyos gubernamentales concretos para la reactivación. Locales con más de 20 años luchan

a diario por sobrevivir ante la importación y el plástico que ha llegado de Asia, pero a la vez tienen una dura pelea diaria contra las grandes cadenas. Por otro lado, para que el público acceda a este sector debe tener las condiciones mínimas como infraestructura, seguridad y espacios. Es para muchos complicado vivir a diario con un comercio ambulante desatado que se toman esquinas donde claramente falta regulación. Y además, esto trae consigo los ya recurrentes problemas de seguridad, donde la delincuencia se ampara ante el atochamiento de personas en veredas.

El Comercio de Temuco está en la UCI y pide a gritos ser atendido. Existe un radio de 20 cuadras que día a día luchan por salir adelante, pagar sus impuestos, patentes y ofrecer calidad en los productos, pero con los problemas ya mencionadas se complica.

Se alaba que se desarrollen polos económicos como San Martín, Javiera Carrera, Inés de Suarez o la ya consolidada Avenida Alemania, pero no dejemos como patio trasero el centro de Temuco, que pide que sus autoridades tanto locales como regionales hagan esfuerzos para que no mueran lentamente.

. TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 11 Opinión

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS:

CASAS:

-UF20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate Bello.

-$220.000.000.- Francia, Jumbo.

-$300.000.000.- Propiedad Comercial San Martín, central 500 m2..

-$160.000.000.- Valle Mirasur.

-$125.000.000.- Villa Cataluña.

-$100.000.000.- Villa Martin Hiriart, esquina, 2 pisos, 4 dormitorios, 3 baños 160/300m2.

-$110.000.000.- Casa Cataluña, buen estado.

-$100.000.000.-Villa Entre Lagos, 4 dormitorios, estar, sitio amplio. -$50.000.000.-Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$155.000.000.- Departamento central 136 m2, 2 estacionamientos, 2 bodegas, calefacción central.

-$142.000.000.- Departamento, 163 m2. 4 dormitorios, 3 baños , 1estacionamiento, calefacción central -$115.000.000.- Central, 93 m2. 4 dormitorios, estacionamiento, bodega.

-$35.000.000.- Departamento Fundo el Carmen, 2 dormitorios, 1 baño.

OFICINAS:

-$100.000.000.- Oficina central 105 m2

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central. -$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$600.000.000.- 50 hectáreas ,Labranza, a 12.000.000 la hectárea. -$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta,

2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 27 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela 16 Hás. apróx. con casa, camino a Curacautín.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2.

-$130.000.000.- Parcela cerca de Villarrica 5000 m2, 2 cabañas equipadas, prados, luz y agua potable de reserva.

-$100.000.000.- Pucón a Caburgua, cerca río Trancura, 5.000 M2, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-78.000.000.-Parcela 2 hectareas agrícola , agua, casa, sector Molino Allipen

-$44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$30.000.000.- Parcela en Condominio, Km 6 Villarrica, 5000 m2, arborizada.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

-$10.000.000.- x Hás. terreno 30 hás. Gorbea, orilla ruta 5 sur.

ARRIENDOS:

-200.000. Oficina Edificio Rivera, central, mas gastos comunes.

-$220.000.- Edificio Alcántara ,Recepción , Privado , baños, más gastos comunes

-$250.000.- Departamento, 1 ambiente, Edificio Aragón mas gastos comunes.

-$290.000.- Edificio Centro Blanco ,1 ambiente , 1 estacionamiento, bodega, incluye gastos comunes

-$300.000.- Condominio departamentos , sector Universidad Catolica Campus norte 3 dormitorios, 2 baños, mas gastos comunes

-$350.000.- Sector Portal , 3 dormitorios, 2 baños, cortinas, estacionamiento, edificio Aragón . mas gastos comunes

-$350.000.- Torre Caupolicán , 3 dormitorios, 2 baños, más gastos comunes

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209- 91008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1 Derechos de Agua

EXTRACTO

SOLICITUD DE TRASLADO DE DERECHO DE APROVECHAMIENTO CONSUNTIVO DE AGUAS SUPERFICIALES Y CORRIENTES, DE EJERCICIO PERMANENTE Y CONTINUO DESDE EL RÍO CHOL CHOL AL RIO CHOL CHOL, LOCALIDAD DE CHOL CHOL, COMUNA DE CHOL CHOL, PROVINCIA DE CAUTÍN, REGIÓN DE LA ARAUCANIA

José Antonio Torga Leyton, cédula de identidad N° 8.386.369-2, Gerente Regional y Marcos Andrés Diaz Hernández, Gerente de Infraestructura, cédula de identidad N° 10.443.744-3; ambos en representación de Aguas Araucanía S.A., RUT 76.215.637-7, Solicita traslado del derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes por un caudal de 5,4 L/s, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, desde el río Chol Chol al río Chol Chol de la Localidad de Chol Chol, Comuna de Chol Chol, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía, y su destino será el consumo humano. El derecho de aprovechamiento de aguas por 12 L/s se encuentra inscrito en el Registro Propiedad de Aguas del C.B.R. Lautaro a Fojas 48 Nº 55 Año 2015, a nombre de Aguas Araucanía S.A. y registrado mediante certificado Registro Público de Aguas N° 6583, las aguas se captan gravitacionalmente desde la segunda bocatoma ubicada en la ribera izquierda del cauce a 1,60 km medidos en línea recta, aguas abajo de la confluencia de los ríos Quillem y Lumaco. El derecho es del tipo consuntivo, naturaleza del agua superficial y corriente, Fuente Río/Estero. En el nuevo punto de captación las aguas se captarán por elevación mecánica desde una bocatoma que estará ubicada en la ribera izquierda del río Chol Chol, localidad de Chol Chol, comuna de Chol Chol, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, en las siguientes coordenadas (Datum WGS84, Huso 18):

N: 5.724.399 (m) E: 687.581 (m)

EXTRACTO

Sociedad Inmobiliaria e Inversiones Isidoro Krausse y Compañía Limitada solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de uso consuntivo, por un caudal máximo de 0,5 l/s y por un volumen total anual de 15.768 m3, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.642,827 y Este: 254,389, radio de protección de 200 m., con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M referidas al Dátum WGS 84 Huso 19

EXTRACTO

Alejandro Pozo Wenig solicita dos derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes ambos del Estero Mocho, Comuna Pucón. Solicitud A: 20 l/s NO consuntivo uso turbina y piscina. Solicitud B: 1.5 l/s consuntivo uso humano y animal. Ambos, permanentes y continuo, con captación gravitacional en coordenadas UTM (KM) Solicitud A: Capt. N: 5.627,522 E: 260,138 Rest. N: 5.627,992 E: 260,301 distancia y desnivel de 512m y 8m respectivamente. Solicitud B: Capt: N: 5.627,522 E: 260,138 Huso 19 Datum WGS 84 Provincia Cautín, Región de la Araucanía.

2

Dptos., casas, piezas, pensión

ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.

valor $ 150.000

fono: 989211924

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.

CONTACTO: Hellen Madrid 984295609

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap

Cel: 984209918

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Edificio Q Departamento 1 dormitorio

Con terraza en living y dormitorio

Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol

Cortinas Roller Blackout

Contesto teléfono y wasap +56961735735

SE ARRIENDA DEPTO

Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.

Teléfono 944340879. 452- 738223.

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador.

Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calef ond,lavaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

.
$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 12
Seremi revisó los proyectos de desarrollo con dirigentes de agricultores de Malleco

Se revisaron los proyectos de desarrollo para la Provincia a través del Plan Impulso, en el ámbito del riego, ganadería, además de frutales menores y mayores, entre otros.

El seremi de Agricultura, Ricardo Mege, se reunió con el presidente de la Sociedad Agrícola de Malleco (Sama) y de la Asociación de Productores Agropecuarios y Forestales de Malleco (Agrima), Joaquín de La Fuente, para revisar los proyectos de desarrollo para la provincia a través del Plan Impulso en el ámbito del riego, ganadería, además de frutales menores y mayores.

Sobre la reunión el seremi de Agricultura, Ricardo Mege, precisó que “el Estado Chileno quiere tener participación con ellos, el Plan Impulso debe involucrarlos. Esta el tema de riego que es lo que más nos interesa. La apuesta del gobierno son 30 mil hectáreas productivas que estén dando trabajo y en este desafío las asociaciones de Malleco también son parte importante. Por eso debemos trabajar con ellos a través del Plan Impulso para fomentar sus potencialidades y se puedan desarrollar en esta diversificación de cultivos agrícolas como es el objetivo de la cartera y del ministro Antonio

Walker”.

La autoridad regional del Agro agregó que “en la reunión se analizó la posibilidad de potenciar proyectos ganaderos, además de frutales menores y mayores, todo esto dependiendo de la cantidad de agua disponible. Lo que también podemos suplir con proyectos de tranques y la evaluación que se haga de las condiciones geográficas de los sectores, para así aumentar las oportunidades de trabajo para los habitantes de la provincia de Malleco”.

Ricardo Mege destacó que “también queremos apoyar a los agricultores más pequeños que están en la zona de la cordillera de la costa, la mayoría es usuario de Indap, sin embargo, sabemos que algunos no están en esa condición por eso los llamamos a inscribirse. Queremos saber cuáles son sus condiciones y qué potencialidades tienen para así integrarlos al desarrollo que queremos darle a Malleco mediante los programas productivos que tenemos”.

En Traiguén se realizó lanzamiento del

Ricardo Sanhueza destacó la iniciativa señalando que “hoy las decisiones del futuro del entorno y del territorio tienen que hacerse tomando en cuenta las aspiraciones de la ciudadanía”.

UPladeco 2020-2024

Durante la tarde del martes 2 de julio la Municipalidad de Traiguén en colaboración con la Universidad de La Frontera, a través del Instituto de Desarrollo Local y Regional (Ider), presentó el lanzamiento del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco Traiguén, 2020-2024.

El proyecto se caracteriza por ser el principal instrumento de ejecución, planificación y gestión con el que cuentan las municipalidades de nuestro país, además permitirá al municipio monitorear los distintos quehaceres y preocupaciones de la comuna, ya sea en áreas administrativas, territoriales, económicas y sociales, entre otras durante los próximos 5 años.

A su vez, el proceso contempla un exhaustivo trabajo de participación ciudadana a través de la realización de talleres ciudadanos, en el sector rural y urbano de la comuna, además de la aplicación de entrevistas a diversos actores comunales.

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, destacó la iniciativa señalando que “hoy las decisiones del futuro del entorno y del territorio tienen que hacerse tomando en

cuenta las aspiraciones de nuestra ciudadanía, por los mismo buscamos trabajar en conjunto con ellos, para así promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural de los habitantes.”

En tanto, el coordinador de la Unidad de Planeación del Desarrollo Local y Regional, Osvaldo Curaqueo, afirmó que “para nosotros como Universidad de La Frontera resulta bien relevante tener un compromiso con el territorio en el cual habitamos, la idea es poder destacar y tener una convergencia respecto a distintos desafíos, prestando atención en elementos transversales, contribuyendo a construir un instrumento de planificación que apueste por los desafíos de la comuna”. Para finalizar el lanzamiento se realizó una invitación a toda la ciudadanía a sumarse a estas instancias de participación, a través de las distintas iniciativas. Los encuentros ciudadanos comenzarán a realizar este mes de julio, trabajando con los sectores rurales de Aniñir, Huiñilhue y Chufquén, además de dos intervenciones en el sector urbano.

Alcalde y ministro entregaron más de 20 títulos de dominio

n emocionante momento vivieron vecinos de Collipulli, al recibir la documentación legal que los acredita como dueños de sus viviendas. Esta importante entrega se llevó a cabo gracias a un trabajo mancomunado entre la administración municipal y el ministerio.

Con la presencia de un buen marco de autoridades y beneficiarios, se realizó la ceremonia regional de entrega de títulos de dominio para más de 500 familias en La Araucanía. En esta oportunidad, la ciudad de Collipulli no quedo atrás, ya que fue un total de 24 personas que fueron parte de un ‘’Chile Propietario’’, quienes después de un largo tiempo viviendo en la irregularidad, les permitirá acceder a diversos servicios sociales, dando cumplimiento a uno de los ejes y compromisos centrales de la actual administración municipal, en materia de agilizar la regularización de una pequeña propiedad raíz.

Por su parte, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya Ramírez, indicó “este momento marca un antes y un después para cada familia de Collipulli, con esta entrega reafirmo el compromiso de nuestra administración de continuar

acompañando y apoyando el trabajo de estas familias, y también la labor que realizan nuestras autoridades. Me siento muy contento de participar de esta ceremonia porque en definitiva, es una solución que tanto han esperado los

vecinos de nuestra comuna’’.

En este contexto, con la inscripción en el conservador de bienes raíces, el proceso de relocalización cambia notoriamente la vida de las primeras familias, y nutre de esperanza a los que continúan recorriendo este camino. En la oportunidad el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, comentó que “ha sido una ceremonia muy emotiva, muy grata, porque hemos podido culminar un proceso donde en algunos casos se arrastraba por mucho tiempo, pero una de las exigencias que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera nos ha hecho, es acelerar estos procesos, sobre todo donde ha habido largo tiempo de espera para un instrumento que es tan valioso y significativo para el desarrollo de las personas y las familias’’.

Ya con su título de dominio en mano los propietarios podrán optar a diferentes programas de subsidios, mejoras habitacionales y beneficios que entrega el estado y municipio, con el fin de crear mejores condiciones económicas, sobre todo en sectores rurales, en donde existe poco desarrollo productivo y falencias en servicios de primera necesidad, abriendo un abanico de oportunidades para el desarrollo familiar.

Ricardo Mege junto a los dirigentes, analizó la posibilidad de potenciar proyectos ganaderos, además de frutales menores y mayores.
13 . TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 Comunas
Gracias al título de dominio recibido, muchos propietarios podrán ahora optar a diversos beneficios y subsidios estatales.

Emprendamos Araucanía

INVERTIRÁN 3.800 MILLONES PARA EMPRENDIMIENTO GRUPAL

Un total de 305 organizaciones serán beneficiadas por este programa, recibiendo asesoría y acompañamiento, además de un capital de $10 millones. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de julio de 2019.

El director ejecutivo del Fosis, Felipe Bettancourt; el presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Juan Carlos Beltrán y la directora regional del Fosis, Katherinne Migueles, lanzaron las postulaciones al programa Yo Emprendo Grupal – FNDR, que espera apoyar a 305 organizaciones de la región, con una inversión de $3.800 millones.

La iniciativa, lanzada en el Pabellón Araucanía, es apoyada por el Gobierno Regional y será ejecutada por etapas durante 3 años. Este año se impulsará a 102 organizaciones, a quienes se asesorará durante 5 meses para que mejoren sus planes de negocios, su comercialización y diseños de marca e imagen, entre otros puntos. En 2020, se apoyará a otras 102 organizaciones, mientras que en 2021, se planea llegar a 101 grupos de emprendedores.

Tras las capacitaciones, cada organización recibirá un capital de $10 millones para adquirir bienes e insumos para su negocio, incluyendo equipamiento, mobiliario,

maquinarias, herramientas, materias primas o trámites, que sean necesarios para el proyecto. El jefe del Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “esta es una gran oportunidad para la región. Este proyecto va a beneficiar a más de 4.500 personas de La Araucanía entre 2019 y 2021, apoyando sus planes y mejorando su calidad de vida. Se trata de un esfuerzo que va en la dirección de potenciar el desarrollo productivo de la región, muy alineados con el Plan Impulso Araucanía”.

Yo Emprendo Grupal - FNDR está dirigido a organizaciones de, al menos, 15 integrantes con personalidad jurídica, que desarrollen actividades productivas en los ámbitos turístico, artesanía, pesca, agroalimentario o frutícola.

Otro requisito es que los postulantes pertenezcan a las comunas de Angol, Carahue, Cholchol, Collipulli, Cunco, Curacautín, Curarrehue, Ercilla, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas,

Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Purén, Renaico, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Traiguén, Victoria, Vilcún o Villarrica.

Además, deben estar dentro del 60% de mayor vulnerabilidad, según el Registro Social de Hogares, y no haber participado de un proyecto FOSIS en los últimos 5 años.

“Esto implica un gran avance para la región; vamos a aumentar en 5 veces la cantidad de organizaciones productivas que hoy tenemos, y con el doble de presupuesto para cada agrupación. Además, es una muestra de lo importante que es trabajar coordinados, en este caso con el Gobierno Regional”, comentó la directora regional del servicio.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de julio y sólo pueden hacerse de manera presencial en la oficina regional del FOSIS en La Araucanía, ubicada en Miraflores 939, Temuco. En www.fosis.gob.cl, se pueden descargar las bases..

Desafío Levantemos Chile celebró un año en la región

La reconstrucción de una escuela rural que fue afectada por un incendio a principios de año, la entrega de un criadero de gallinas kollonkas, y el plan piloto de plantación de avellanos para el fomento de productividad del lugar, son sólo algunas de las acciones que ha hecho la institución en el lugar.

Como parte del plan de intervención Araucanía 2019 que tiene Desafío Levantemos Chile, que busca impulsar a la región con el nivel de pobreza más alto del país, el directorio de la fundación se reunió la semana pasada en el lugar para celebrar en terreno un año de trabajo. Para esto, visitaron tres proyectos icónicos en la zona junto al ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel y el CEO de Sky Airlines, Holger Paulmann, quienes también han apoyado estas iniciativas. Uno de los proyectos es la Escuela San Juan de Ailinco, ubicada en la comuna de Galvarino, que sufrió un devastador incendio el 16 de abril de este año, dejándola con graves daños estructurales. Para apoyar a la localidad, Desafío Levantemos Chile decidió reconstruir tanto los baños como la techumbre de la escuela, además de mejorar la infraestructura completa. En la visita se pudieron revisar los nuevos mapas de arquitectura y ver cómo será el futuro de estos niños.

Por otro lado, uno de los temas más carentes que existe actualmente en la región es la conservación de la cultura. En este caso, Jessica Salazar es una emprendedora de la localidad de Labranza que ha dedicado su vida a la conservación de la gallina Kollonka, de raza mapuche, y que está en riesgo de extinción en Chile. Gracias al aporte de la

fundación, Jessica tiene un nuevo criadero con espacio para albergar a más de 200 de ellas, lo que le permitió incrementar considerablemente su producción, pasando de tener 10 gallinas a aproximadamente 100. Esta iniciativa le permitirá crecer su fomento productivo e ingresos para su familia.

El último de los casos visitados por los asistentes fue la entrega de campo a Carmen Roa, víctima de terrorismo hace más de 6 años por el asesinato de su marido. En esta ocasión, Desafío Levantemos Chile quiso apoyar a Carmen con la plantación de avellanos europeos que le permitirán generar un ingreso permanente a futuro.

Uno de los propósitos de la Fundación es mejorar las condiciones sociales de quienes tienen menos oportunidades, entregándoles las herramientas para que puedan desarrollarse por ellos mismos y así convertirse en los dueños de sus propios sueños.

“Estamos felices de todos los avances que llevamos en la región. Si bien aún estamos trabajando arduamente por mejorar la situación de La Araucanía, hoy festejamos nuestro año de intervención en la zona que ya ha permitido mejorar considerablemente la vida de las personas que viven en la región”, afirmó Nicolás Birrell, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile.

Apoyan emprendimiento familiar de Teodoro Schmidt

Como un ejemplo de superación y trabajo constante en el campo, así se puede resumir la historia de Cristina Willhelm y su familia Ubicados en el sector Hualpín, en la comuna de Teodoro Schmidt, comenzaron su emprendimiento OMI´S el año 2009, cuando el padre de Cristina tenía 67 años, demostrando que a la hora de emprender en el campo no importa la edad, más bien las ganas y deseos de surgir. OMI´S es una pequeña empresa familiar, que se dedica a los frutos secos y condimentos propios de la zona costera de La Araucanía, los cuales se comercializan y distribuyen en importantes cadenas de supermercados nacionales. Lo importante de todo lo que hemos vivido con la empresa a través de los años es la experiencia, asegura la usuaria de

Indap que recibió un importante respaldo para mejorar su sala de procesos. “Tengo aprobado un proyecto para ampliar más las instalaciones, así seguir mejorando y dar cumplimiento a los más altos estándares de calidad e inocuidad, para seguir entregando nuestros productos”, aseguró la emprendedora. Por su parte, la directora regional de Indap, Carolina Meier, destacó que la agricultura forma parte del Programa Sabores del Campo que impulsa la institución del agro, el cual busca mejorar la inserción de los productos la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en el mercado formal de los productos procesados. “Nosotros abrimos un concurso de inversión específico para agricultores que participan de este Programa y lo que buscamos es mejorar la

El programa Yo Emprendo Grupal – FNDR, espera apoyar a 305 organizaciones de la región.

calidad de los alimentos, darle un valor agregado a este tipo de productos. Para este emprendimiento aportamos con 5 millones de pesos, para que siga desarrollándose”, puntualizó la autoridad regional del agro al momento de entregar los recursos junto al director nacional de Indap, Carlos Recondo. Un punto a destacar de este emprendimiento, es que parte de las materias primas que se necesitan para alcanzar los volúmenes de producción, se adquieren a otros pequeños productores, dando así dinamismo a la economía campesina local y fomentando el trabajo en forma permanente. Entre los beneficios que tienen los usuarios de Indap que participan del Programa Sabores del Campo destacan: Asegurar la calidad de los alimentos; aspectos productivos y de gestión; y articulación con otros Programas complementarios del mismo servicio o de la red pública, en los ámbitos del desarrollo de capacidades y financiamiento.

Carolina Meier, destacó que la agricultura forma parte del Programa Sabores del Campo que impulsa la institución del agro, el que busca mejorar la inserción de los productos la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en el mercado formal.

OMI´S es una pequeña empresa familiar, que se dedica a los frutos secos y condimentos propios de la zona costera de La Araucanía.

TEMUCO Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019 14 . .
El directorio de la fundación Desafío Levantemos Chile y colaboradores, se reunió en la región para celebrar en terreno un año de trabajo, visitando proyectos que cuentan con su apoyo. Con ellos Carmen Roa. Jessica Salazar, emprendedora de Labranza, conserva la gallina Kollonka y que está en riesgo de extinción en Chile. Gracias al aporte, Jessica tiene un nuevo criadero con espacio para albergar a más de 200 gallina.

PANORAMAS

Pintores locales exhiben en Biblioteca de Nueva Toltén

Con la inauguración del “Salón de Invierno: Pintores de Toltén” exposición que reúne a 5 pintores de esta comuna costera de la región de la Araucanía, se dio inicio a las actividades de celebración de los 59° años de la Fundación de Nueva Toltén. Esta muestra pictórica reúne a los artistas locales: Andrés Saavedra Palacios, Carlos Arellano Pacheco, Emelina Riquelme Díaz, Francisco Fortón González y José Antonio Peña Abarca, quienes durante el mes de julio exponen sus obras en la Biblioteca Municipal de Nueva Toltén.

La inauguración contó con la presencia de la seremi de las culturas, las artes y el patrimonio Mariela Silva Leal, junto al alcalde de Toltén Guillermo Martínez Soto. Esta muestra se encuentra abierta de lunes a viernes de 9 a 18 horas y es gratuita para la comunidad.

300 estudiantes aprendieron con obra de teatro “Lautarito”

Estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la comuna de Traiguén tuvieron la posibilidad de disfrutar con dinámica obra educativa que buscó incentivar el respeto por los pueblos originarios desde temprana edad.

En el marco de celebración del Día de los Pueblos Originarios, usando el teatro como herramienta educativa, de desarrollo cognitivo y estimulación sensorial, se presentó en la Casa de la Cultura de Traiguén la obra de teatro “Lautarito”. Ocasión en la que participaron estudiantes de distintos establecimientos educacionales, quienes gracias a la presentación lograron estimular su imaginación, e interactuar con los actores, lo que permitió que los asistentes se hicieran partícipes de la historia. La obra dirigida por la compañía de teatro “La Guerrilla”, relata la historia del toqui mapuche Leftraro y el proceso de conquista de nuestro país. A través de la comedia con un sentido crítico, se busca fomentar el respeto y la admiración por el pueblo mapuche. La obra fue presentada en dos funciones, permitiendo que participaran en la primera jornada las escuelas rurales de: Temulemu, Aniñir, Quilquén, Quino y La Escuela Santa Rosa de Traiguén. Y en la segunda jornada los establecimientos urbanos: Emilia Romagna, Diego Portales y Colegio Louis Pasteur.

Por primera vez en la comuna se reúnen obras de los 5 pintores del territorio, trabajo que realizó el gestor cultural Fernando Peña Millar, en conjunto a los integrantes de la Unidad de Cultura y Biblioteca municipal lograron reunir a estos artistas y ofrecer su trabajo a la comunidad.

Andrés Saavedra Palacios, artista visual de Toltén y expositor, expresó que “los trabajos que se pueden apreciar en esta muestra son diversos, aquí pueden apreciar de ángulos distinto nuestro entorno”. Por su parte, el alcalde de la comuna manifestó que “Aquí hay que reconocer el esfuerzo que realizan los pintores para relevar la pintura y las artes en nuestra comuna y sólo debemos disfrutar e invitar a los vecinos a disfrutar de esta exposición”.

Ex Liceo Técnico

Femenino será

Centro Cultural

Hasta el ex Liceo Técnico Femenino de Temuco llegó el Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, para reunirse con el Alcalde de Temuco, Miguel Becker, consejeros y autoridades, para ceder de manera oficial al Municipio de Temuco este importante espacio para la construcción de un Centro Cultural Comunitario que pueda ser usado por múltiples agrupaciones.

Este antiguo y abandonado edificio, ubicado en el corazón de Temuco, en las esquinas de las calles Claro Solar con Aldunate, dará paso a un gran proyecto de más de dos mil metros cuadrados para el desarrollo de las distintas actividades culturales y agrupaciones del ámbito artístico cultural de la capital de La Araucanía. El Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, presente en la ceremonia de entrega del recinto, sostuvo que “estamos muy contentos, esto lo recibe el Municipio y tal como lo dijimos anteriormente, cuesta muy poco trabajar con municipios y alcaldes que hacen la pega y que finalmente le van a dar un buen destino a este edificio.

El ex liceo Técnico Femenino de Temuco tiene una superficie de 2.257,62 metros cuadrados y un avalúo de 112.500 UF. Emplazado en el corazón de la capital de La Araucanía, un inmueble ideal que permitirá converger en un mismo lugar a múltiples agrupaciones y expresiones culturales para la comuna.

Fondos para el desarrollo cultural de Temuco

En el Salón del Concejo Municipal, se realizó la ceremonia de entrega de cheques correspondientes a los Fondos Municipal de Cultura (Fomdec), que benefició a 28 agrupaciones y que permitirá apoyar proyectos de desarrollo cultural en ámbitos como folclor, audiovisual, infraestructura artístico- cultural, artesanía, formación, creación artística, danza, música y teatro.

En la entrega de los fondos, participó el alcalde Miguel Becker, junto a los concejales Roberto Neira, José Luis Velasco, Alejandro Bizama y Oscar Albornoz, quienes hicieron la entrega de los cheques, con una inversión total de más de 37 millones de pesos, promoviendo así iniciativas de organizaciones funcionales y territoriales de la Comuna.

El alcalde, Miguel Becker, se refirió a esta instancia de apoyo a los artistas y sostuvo que, “este es un gran encuentro con la cultura, un gran apoyo para la cultura de nuestra comuna, son cerca de 40 millones de pesos que se están entregando a distintas instituciones, para llevar adelante una idea, un sueño, un proyecto que tenían y que hoy lo pueden concretar con este apoyo municipal”. Los Fondos de Cultura, Fomdec, es una modalidad de inversión pública administrado por la Municipalidad de Temuco, a través del Departamento de Cultura y Bibliotecas Municipales dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y busca promover el desarrollo cultural, entre todos los y las habitantes de la comuna de Temuco.

28° Aniversario de la Escuela Especial Tulio Mora Alarcón

En motivo de celebración de los 28 años de la Escuela Especial Tulio Mora Alarcón, el administrador municipal, Felipe Sandoval, se trasladó hasta el lugar para compartir con los niños y niñas, cuerpo docente y apoderados que quisieron celebrar de manera muy significativa este gran acontecimiento.

El administrador municipal, Felipe Sandoval, nos comentó “sin duda es una alegría inmensa el poder venir a compartir con la comunidad educativa de la Escuela Tulio Mora Alarcón, el alcalde Jorge Rivera, estuvo un momento con ellos en la celebración y por temas de agenda se retiró antes, así me encargó representarlo en la actividad que tenían preparada, sin duda algo distinto, algo alegre, donde pude compartir con los niños, apoderados, docentes y asistentes de la educación, que aquí conviven día a día. Baile con los alumnos y funcionarios, y posteriormente le entregamos un presente que teníamos como municipio”.

.. 15 LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
EVENTOS
ENTRETENCIÓN
MÚSICA - TEATRO - CULTURA
Semana del 05 de julio al 11 de julio de 2019
-
-
-
TEMUCO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.