Edición N° 552: ¡Ministro Sichel celebra el día de sopaipilla pasada!

Page 1

Saffirio tiene contra las cuerdas a Larraín, al Fiscal Nacional por el informe de la PDI

Mientras Alfredo Moreno estuvo cerca de lograr la paz regional ¡Ministro

Sichel celebra el día de sopaipilla pasada!

Cuando el ex jefe de Desarrollo Social en silencio y a veces solo, visitaba y conversaba con líderes mapuches y empresarios para tranquilizar a la región, su reemplazante mantiene distancia de este conflicto con festejos muy importantes como el día de la sopaipilla pasada. Pág.

Regionalistas apuestan por la descentralización, como instrumento generador de desarrollo regional Pág.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019
Año 11 / N° 552 @DiarioTiempo21
Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500
8
/
Tiempo21
Pág.
9
6 y 7
Traiguén cuenta con nuevo equipo de imagenología

Con la finalidad de entregar una atención en salud más resolutiva, oportuna y de calidad a sus pacientes, el hospital de Traiguén puso en marcha el funcionamiento de un nuevo y moderno equipo de imagenología.

De esta forma y gracias a los recursos provenientes del Ministerio de Salud e insertos dentro del Plan Impuso Araucanía, el centro asistencial pudo adquirir un equipo de rayos X osteopulmonar que significó una inversión superior a los 142 millones de pesos. El nuevo equipo de rayos X osteopulmonar permite detectar patologías osteoarticulares, traumatológicas, pulmonares, abdominales, teniendo una diversa gama de estudios, los que permiten entregar diagnósticos más oportunos y precisos.

Para el tecnólogo médico y encargado de la Unidad de Imagenología del hospital, Víctor Figueroa, “está es una inversión importante realizada por el Ministerio (Salud) en conjunto con el Servicio de Salud, ya que es un equipo de última generación que ofrece una imagen de alta calidad y con la menor cantidad de dosis de radiación para el paciente y para el operador”, detalló.

Nuevo juez en Juzgado de Garantía en Traiguén

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra María Georgina Gutiérrez Aravena, tomó juramento a Eduardo Antonio Pérez Yáñez como juez titular del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Traiguén.

La ceremonia se desarrolló el lunes 8 de julio y contó con la presencia de la secretaria (s) del tribunal de alzada, Sonia Pastor Abarca, en su calidad de ministra de fe.

El magistrado Pérez, egresado de la Universidad Austral, es Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Chile y tiene diplomados en Reforma Procesal Penal (UACh, 2004) y Especialización en Derecho Penal (UACh, 2004). Entre 2004 al 2012 se desempeñó como abogado asistente de fiscal, de las fiscalías locales de Carahue y Temuco.

Además ejerció como juez suplente en los juzgados de Garantía de Temuco; de Letras, Familia y Laboral de Nueva Imperial; Letras de Villarrica; Garantía de Angol; en el TOP de Temuco y como relator suplente en el tribunal de alzada de La Araucanía.

Desde septiembre del 2018, el magistrado Eduardo Pérez ejerció como secretario titular del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Traiguén, cargo que deja para asumir la titularidad en el tribunal bicéfalo, junto a la jueza Karina Muñoz Paredes.

260 familias son propietarios de sus viviendas

Un día para celebrar, así recordarán 260 familias de Temuco, el día que recibieron sus escrituras.

Fecha que simboliza el fin de una larga etapa, que culmina con tener en sus manos, las escrituras de esos hogares, que con tanto esfuerzo, y gracias al Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, del Minvu, pudieron lograr.

Son, en su mayoría, adultos mayores, jefas de hogar y personas con discapacidad, pertenecientes al Comité Milano I y II, quienes fueron beneficiados con este apoyo, que pone término a años de vivir de allegados, o de destinar gran parte de sus sueldos para pagar arriendo, lo que repercutía fuertemente, en su economía.

Cabe recordar que la inversión supera los 4 mil 300

millones de pesos, que hizo posible la construcción de casas de uno y dos pisos, dos sedes sociales, áreas de recreación deportiva y juegos infantiles, en definitiva, la habilitación integral de un sector que se ajuste a las necesidades de la comunidad. Por su parte, Pablo Artigas, Seremi de Vivienda y Urbanismo, agregó que “estamos muy, muy contentos por las familias, la verdad es que desde el año 2016 que ellos estaban esperando estas escrituras, 260 familias que han trabajado arduamente, y muchos actores han colaborado para que este logro pueda concretarse de buena manera, y solamente faltaban las escrituras para que estas familias pudieran seguir abordando nuevos sueños y nuevos proyectos”.

Concurso Inter-Ciencias abre convocatoria a escolares

Un llamado a jóvenes de 8º básico a 4º medio de La Araucanía a presentar sus proyectos en las áreas de Biología, Física y Química, se encuentran realizando estudiantes del Liceo Camilo Henríquez a través del concurso InterCiencias, iniciativa que este año celebra su sexta versión y que se desarrollará los días 24, 25 y 27 de septiembre en la capital regional.

“La convocatoria ya empezó, están todos invitados a participar. La cantidad de trabajos por establecimiento es libre, pero deben cumplir con lo que estipulan las bases”, dice Sergio Villa, estudiante del 4ºA del liceo anfitrión y miembro del comité organizador de Inter-Ciencias VI, conformado además por Pablo González (4ºA), Consuelo Briones (3ºA) y Jorge Arroyo (3ºB).

Por su parte, agrega la profesora Carolina Lleuful desde la

organización, “la convocatoria es abierta para toda la Región y es una actividad que venimos preparando desde hace varios meses. Hemos conseguido los recursos y gracias a la U. Autónoma podemos desarrollar el proyecto nuevamente en su sexta versión”.

Por segundo año consecutivo la Universidad Autónoma apoya la iniciativa como casa de estudios patrocinadora. “Estamos trabajando desde principio de año en conjunto para poder lograr que las Ciencias lleguen a los jóvenes, porque ellos son el capital del futuro, son los que nos van a permitir a nosotros como comuna, como país, poder despegar y llegar a instancias superiores”, señala el director de Ingeniería Civil Industrial, Manuel Castillo. Las bases del concurso se encuentran disponibles en el link: http://www.lchtemuco.cl/lcht/inter-ciencias/

Niño venezolano no conocía la nieve

En medio del lanzamiento de la temporada invierno 2019 en Pucón, un adolescente de 14 años de nacionalidad venezolana, cumplió su sueño al conocer la nieve. El municipio y la empresa Enjoy dieron el vamos a la temporada de invierno y a la apertura del Centro de Ski Pucón para realizar deportes blancos, asegurando la entretención a los amantes de la nieve.

Por su parte, el gerente general de Enjoy Pucón, Gonzalo Grob detalló "abrimos el Centro de Ski el jueves y ya hay mucha nieve, más que a esta misma fecha en 2018. Eso nos tiene muy contentos, es una señal que nos permite proyectar que vamos a tener una temporada mucho más larga".

El gobernador Mauricio Ojeda, junto con agradecer al Centro de Ski Pucón, por facilitarle toda la implementación a Harold Mora, niño venezolano de 14 años que “viene de Venezuela, no lo pasó nada bien en su país, sufrió cosas que ningún niño debería pasar. Me dijo que su sueño era conocer la nieve, me comprometí con él y hoy estamos cumpliendo esa promesa, dándole un momento de alegría. Nos debemos a los niños, ellos son el futuro de nuestro país”.

El protagonista de la historia, Harold Mora, luego de haber aprendido a esquiar agradeció al gobernador por esta oportunidad. “Fue increíble, fue hermoso, fue de otro mundo prácticamente porque yo no estoy acostumbrado a ver nieve, yo nunca había visto nieve. Ahora la veo, la estoy viendo y es hermosa. La verdad es que no tengo palabras para describir esta experiencia”.

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 2 . Escáner

Una intervención quirúrgica que sana el cuerpo y el alma comenzó a realizarse en el Hospital Abraham Godoy Peña, de la comuna de Lautaro. La primera cirugía maxilofacial realizada con apoyo de tecnología 3D marca un hito para el sistema público de salud regional que da cuenta del alto nivel de sus instalaciones y su equipo de profesionales.

El 24 de junio, Gladys Sandoval Lemuñir, habitante de la comuna de El Toqui, comenzó una nueva etapa en su vida luego de haber sido diagnosticada con una deformidad facial clase II, reabsorción condilar bilateral de articulación temporomandibular ATM, reducción de vía aérea, roncopatía y exceso vertical maxilar. Además de los dolores en las articulaciones del rostro que mantenían a la paciente con problemas de seguridad y autoestima, que repercutir en su vida personal y laboral.

EL PROCEDIMIENTO

Fue así como el equipo encabezado por el cirujano maxilofacial Dr. Sergio Olate, junto a los médicos Dr. Claudio Huentequeo y Dr. Alejandro Unibazo realizó la reconstrucción de articulación temporomandibular bilaetral en un solo tiempo quirúrgico, en conjunto con cirugía ortognática. Lo que permitirá corregir las alteraciones de la masticación, fono articulación, disfunciones mandibulares, además de mejorar la armonía del rostro.

Uno de los elementos más importantes de esta cirugía es que se guio por sistemas 3D, lo que fue valorado por el doctor Olate, considerando que “la tecnología virtual, análisis en base a software e impresiones 3D están en la tendencia mundial. Hicimos impresiones 3D de próstesis bilaterales de articulación temporomandibular, todo hecho a medida. Esto garantiza estabilidad y un postoperatorio mucho más rápido y más eficiente. En resumen, esto es seguridad en la cirugía y en nuestro hospital están las condiciones necesarias para realizarlas”, explicó el facultativo.

CAMBIO DE VIDA

Gladys reconoce que este es un problema de salud que repercute de muchas formas, desde dificultades para respirar, dolores de cabeza y esofagitis, pero también estaba afectando en gran medida su autoestima, al punto de esquivar las cámaras para las fotografías y evitar hablar en público, un tema de alta relevancia para su desempeño laboral.

Hospital de Lautaro marca un hito que cambia vidas EXITOSA PRIMERA CIRUGÍA MAXILOFACIAL

La operación fue realizada por el doctor Sergio Olate, especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, profesor asociado de la Universidad de La Frontera e integrante del Centro de Excelencia en Estudios Morfológicos y Quirúrgicos.

“Mi operación fue el día del We Tripantü, el renacer de la tierra, yo soy mapuche y fue un renacer en mi vida. Llevo dos semanas de operada pero esto va implicar un cambio en todos los sentidos, en el ámbito de la salud, afectivo y laboral, en mis relaciones con otras personas. Ya no voy a ser la persona insegura en la que me estaba

transformando. Eso, la verdad, no tiene precio”, reconoció la paciente.

De esta forma el Hospital de Lautaro, perteneciente a la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur, demuestra su crecimiento sustancial en los últimos 4 años, desde la creación de la Unidad de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología, con

las condiciones para cirugías de este tipo y un equipo coordinado de anestesiología, pabellón y esterilización. Todos los objetivos se cumplen en Gladys, quien agradece “que este tipo de cirugías se hagan en el sistema público y que se haga en una comuna más bien pequeña. Es tremendo, porque esto cambia vidas”.

SSAN construirán nuevas postas de Troyo y Huallenmapu en Lonquimay

Se trata de dos proyectos muy esperados por los habitantes de estos sectores, que en total significarán una inversión que superará los 1.490 millones de pesos.

Una positiva noticia para los habitantes de los sectores rurales de Huallenmapu y Troyo en la comuna de Lonquimay entregó el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, Ernesto Yáñez, dado que a contar de este viernes se abren los procesos de licitación que buscan seleccionar a las empresas que ejecutarán estas importantes obras en salud. Se trata de dos proyectos muy esperados por los habitantes de estos sectores, que en total significarán una inversión que superará los 1.490 millones de pesos, recursos proporcionados por el Gobierno Regional (Gore) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“Estamos muy contentos de poder dar inicio nuevamente a la licitación de estos proyectos, que no solo significarán la construcción de una nueva infraestructura, sino que por sobre todo vendrán a entregar más dignidad a la atención de los vecinos de Troyo y Huallenmapu, que hacen patria viviendo en sectores donde el clima es implacable,

sobre todo en invierno, donde la nieve los aísla por semanas de los centros urbanos”, señaló el director del SSAN.

Es importante señalar que ambos proyectos fueron licitados con anterioridad, pero dado los altos costos de construir en una zona tan extrema y distante como Lonquimay, estos tuvieron que declarados desiertos al no contar con ofertas que se ajustaron a los recursos asignados inicialmente. Es por ello que desde la Dirección del SSAN se realizó un proceso de reevaluación de ambas iniciativas en conjunto con el GORE, el que finalizó de manera exitosa.

LOS PROYECTOS

La posta de salud de Troyo, distante a 45 kilómetros de Lonquimay, cuenta con una infraestructura de 132 m2 construidos en el año 1986 y manifiesta un profundo dete-

rioro, presentando mal estado de pisos, pintura y sistema eléctricos fuera de norma. Por ello el proyecto de reposición contempla la construcción de un recinto de 484 metros cuadrados, el que contara con box gineco obstétrico, 3 box multipropósito y 1 box dental. Además de Some general, sala de espera, vivienda de técnico paramédico, vestidores, comedor de ronda médica, entre otros espacios, completando así una inversión superior a los $765 millones.

Por otra parte, el proyecto de Huallenmapu, distante a 75 kilómetros de Lonquimay, considera el reemplazo de una estación médico rural por una posta de salud de 460 m2, que tendrá un costo final superior a los $728 millones que contará con 1 box gineco obstétrico, 2 box multipropósito, 1 box de procedimiento, sala de espera, vestidores, comedor de ronda médica, vivienda de técnico paramédico, entre otros espacios.

El

El Dr. Sergio Olate, junto a los médicos Dr. Claudio Huentequeo y Dr. Alejandro Unibazo, realizó la reconstrucción de articulación temporomandibular bilaetral en un solo tiempo quirúrgico, a Gladys Sandoval Lemuñir.
3 TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 . Salud
proyecto de reposición de la posta de salud de Troyo contempla la construcción de un recinto de 484 metros cuadrados.

Alcalde Juan Carlos Reinao ante dispar distribución de recursos:

“Creo necesario que nos planteemos seriamente Malleco como región”

En marzo de 2018 fue anunciado el Plan Impulso Araucanía, el cual busca la promoción y desarrollo económico para la región, sin embargo, a casi un año y medio del anuncio, ha dejado en evidencia el rezago en que se encuentra la provincia de Malleco.

Según el informe de finanzas públicas del segundo trimestre 2019 entregado por la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres), organismo que tiene como objetivo velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos, la provincia de Malleco sólo ha recibido un 6,2% de los más de 154 mil millones asignados por el gobierno, cifra que refleja

la postergación que sufren los 220 mil habitantes de la provincia.

Según el alcalde de Renaico Juan Carlos Reinao Marilao, “La prioridad de las autoridades está en la provincia de Cautín; para ellos ahí están los votos, por eso nuestra provincia continúa a la deriva”. Reinao además añadió que "el Plan Impulso creó expectativas en los habitantes de la provincia, y sin embargo todo continua igual que antes; los recursos se siguen priorizando en Cautín, olvidando que Malleco es la provincia más pobre de Chile”.

Por último, el alcalde señaló: “invito a toda la gente de nuestra provincia a pensar y plantearse seriamente la

opción de Malleco como Región, pues como habitantes de esta parte del país es necesario diseñar una nueva estrategia de desarrollo que mejore nuestra calidad de vida. El centralismo regional nos está matando, no podemos seguir dependiendo de Temuco. El proceso de descentralización de Chile ha permitido la creación de nuevas regiones, algunas con menos habitantes que Malleco. Se debe apostar a crear más regiones aún, se debe ceder el poder a los territorios, desconcentrar la toma de decisiones que ostentan algunos pocos.”

El alcalde de Renaico planteó que “la prioridad de las autoridades está en la provincia de Cautín; para ellos ahí están los votos, por eso nuestra provincia continúa a la deriva”.

Juan Carlos Reinao: “El centralismo regional nos está matando, no podemos seguir dependiendo de Temuco”.

Nuevo Parque Eólico contempla inversión privada de más de 48 mil 500 millones

El proyecto de generación eléctrica fue aprobado por el Comité de Evaluación Ambiental y deberá seguir sus tramitaciones sectoriales para iniciar su construcción.

Las energías renovables, son uno de los ejes principales del Plan Impulso Araucanía, debido al gran potencial energético con el que cuenta la región, como la biomasa, energía eólica, entre otros.

Por ello, el Plan de Gobierno para La Araucanía y en relación con la ruta energética 2018-2022, busca desarrollar y apoyar diversos programas que contribuyan al crecimiento de la capacidad eléctrica, modernizando la distribución, de tal forma, de consolidar los estándares de seguridad y calidad del suministro.

En concordancia con lo anterior, el Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía, sometió hoy a evaluación y aprobación, el proyecto de parque eólico de 33,6MW, el que estará emplazado en la comuna de Angol, específicamente en el sector Cancura.

El proyecto de generación eléctrica, consiste en el montaje de 8 aerogeneradores de 4,2 MW cada uno para la generación de energía 100% renovable, la que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), permitiendo satisfacer la demanda residencial e industrial.

El desarrollo de proyectos energéticos sustentables en base al potencial de energías renovables con las que cuenta la región, es parte de los objetivos de este eje, donde se busca potenciar acciones concretas para que la capacidad instalada de generación eléctrica de La Araucanía alcance sobre los 700 MW durante éste gobierno.

La directora del Servicio de Evaluación Ambiental, Andrea Flies detalló que “nuestro organismo, tiene como labor fundamental, evaluar todos aquellos proyectos que, por ley, están obligados a ingresar al sistema de evaluación y que tienen que cumplir con lo que está establecido en la misma legislación que está vigente hoy. Por esa razón, se ha sometido a evaluación y aprobación, éste proyecto que cuenta con financiamiento de privados”. El desarrollo de proyectos energéticos sustentables en base al potencial de energías renovables con las que cuenta la región, es parte de los objetivos de este eje, donde se busca potenciar acciones concretas para que la capacidad instalada de generación eléctrica de La Araucanía alcance sobre los 700 MW durante éste gobierno.

Para el intendente de La Araucanía, Jorge Atton, “Hemos mantenido un estrecho trabajo público – privado tendiente a la atracción de inversiones, que en ejemplos como el parque eólico Cancura recién aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental y que contempla una inversión privada de más de 48 mil 500 millones de pesos, muestran un camino claro en el cual avanzar y donde se puede ver efectivamente sus frutos. Esto nos permite aportar desde La Araucanía a tener una matriz energética más limpia, sustentable, y amigable con el entorno en el cual se encuentran insertos estos proyectos”, destacó el jefe regional de La Araucanía.

Finalmente, destacar que el proyecto luego de haber si aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental, seguirá sus tramitaciones sectoriales, para posteriormente iniciar la fase de construcción, que está contemplada para el primer trimestre del año 2020.

Educación 2020 presenta proyecto en Gorbea

Durante el pasado lunes 8 de julio, la primera autoridad comunal Guido Siegmund, junto al director del Departamento de Educación, Juan Abel Sepúlveda, se reunieron con Fundación Educación 2020. Este encuentro fue para presentar un proyecto educacional en la comuna que buscará beneficiar a docentes y estudiantes.

Claudia Silva, directora Sur de Educación 2020, comentó que “La Fundación Educación 2020 tiene como principal foco hacer incidencia en política pública educacional, uno de nuestros focos principales en los últimos años ha sido incidir en la transformación escolar y lo que estamos buscando es transformar la sala de clase (…) Nosotros hemos desarrollado una conversación con el director de Educación y con el jefe técnico comunal para aliarnos en la implementación de un proyecto basado en “Aprendizaje Basado en Proyecto” (ABP)”. Educación 2020 es una Fundación sin fines de lucro, por lo mismo

dicha institución junto con el alcalde de la comuna buscarán recursos externos para implementar el proyecto.

“Es una impresión favorable en cuanto a la propuesta que nos hace la Fundación Educación 2020 para mejorar los aprendizajes en los colegios, es una metodología moderna de enseñanza y esperamos poder logar tener los recursos para poder implementar dentro de la comuna y esperando también que los profesores se sumen a este proceso que de todas maneras se viene y para los jóvenes es más entretenido y útil este sistema de aprendizaje”, señaló Guido Siegmund, alcalde de Gorbea.

Educación 2020 lleva alrededor de 10 años trabajando en beneficio de la educación, y en la comuna desean implementar un proyecto piloto de 18 meses, donde hacen un acompañamiento a los establecimientos en la formación de los docentes y en la implementación de los proyectos de aula.

.. TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 4 Comunas
Andrea Flies detalló que su organismo, tiene como labor fundamental, evaluar todos aquellos proyectos que, por ley, están obligados a ingresar al sistema de evaluación. Mejorar el aprendizaje en los colegios es el objetivo del proyecto que WEducación 2020 propuso al alcalde de Gorbea.

Comisión Desafíos del Futuro del Senado

Cómo mitigar el cambio climático y ser potencia forestal

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado -que preside el senador Guido Girardi-, anunció la creación de una mesa de trabajo con participación de todos los actores del mundo forestal para diseñar una estrategia que posicione a Chile como líder en la mitigación del cambio climático y en una potencial forestal mundial.

El parlamentario hizo la convocatoria en la clausura de la sesión de este lunes, donde Corma junto a gremios forestales, el ministro de Agricultura, Conaf, Infor, autoridades universitarias, académicos, investigadores, ONG’s, representantes mapuches y organizaciones ambientalistas, expusieron sus visiones sobre los desafíos del sector frente a la emergencia climática del planeta. El senador Girardi sostuvo que el mundo no ha dimensionado la emergencia que plantea el cambio climático. “Tenemos un desafío totalmente nuevo, porque el planeta que vamos a vivir no es el planeta en que vivimos. Chile debe hacer una apuesta a ser país forestal, porque tengo la convicción de que es mejor tratar de liderar el futuro que quedarse atrapado en el pasado”, afirmó. Planteó que la idea es convocar a una mesa de trabajo al mundo científico y académico, junto a los actores del sector

forestal -públicos, privados y ONG’s- “para hacer un debate en las fronteras y salir de las rigideces ideológicas” y “desarrollar una estrategia -que le presentaremos al Gobierno del Presidente Piñera-, y así llegar a la COP25 con una propuesta final sobre cómo transformar a Chile en potencia forestal de nivel mundial”, precisó el parlamentario.

El presidente de Corma, Juan José Ugarte - gremio que reúne a 191 pequeñas, medianas y grandes empresasconcurrió al encuentro junto a los representantes de los gremios forestales: René Muñoz, gerente de Acoforag; Fernando Rosselot, presidente de Pymemad, Roberto Cornejo, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales; Patricio Toledo, en representación del bosque nativo; Rodrigo O’Ryan, presidente de la ACHBiom (Biomasa) y Christian Schepernisse, presidente de PRONitens. En su exposición, Juan José Ugarte destacó la importancia que adquieren los árboles en la emergencia actual, indicando que “todos los árboles capturan carbono mediante la fotosíntesis. Ese proceso es aliado en la meta de carbono neutralidad. En Corma, estamos trabajando arduamente para alcanzar las metas de forestación y tener las condiciones habilitantes para ese proceso. Creemos

Corma, junto a gremios forestales, gobierno, ONG’s, investigadores y representantes mapuches, participaron en encuentro liderado por senador Guido Girardi. La meta es entregar una propuesta al gobierno en el marco de la COP25.

que todas las instancias que contribuyan al desarrollo del patrimonio forestal de Chile serán claves para enfrentar la emergencia climática”.

El dirigente gremial indicó que el sector forestal plantea una meta ambiciosa para ampliar la masa de bosques chilenos. “Nuestro desafío es forestar dos millones de hectáreas de terrenos de aptitud forestal de pequeños y medianos propietarios para incorporarlos como bosques nativos, de protección y productivos. Este compromiso y meta permitirán que Chile avance en la carbono neutralidad y haga frente a la emergencia climática que está viviendo el planeta”, resaltó.

“El desafío de Chile es volver a forestar y multiplicar por 10 la ambición que declaramos en París. Estamos hablando de 2 millones de hectáreas con el árbol adecuado y en las manos adecuadas”, subrayó el presidente de Corma. Coincidente con esta visión, el senador Girardi, sostuvo que “tenemos la intención de proponer una política ambiciosa, cien mil hectáreas es irrelevante y ni siquiera lo estamos haciendo. Creo que debemos hacer algo relevante, que impacte, que cambie el destino de este país o nos vamos a farrear otra oportunidad”.

Nuevo partido brindará una nueva alternativa política desde la región

Dirigentes abren proceso fundacional de La Federación Regionalista Verde Social en La Araucanía.

916 firmas son las que debe reunir este nuevo partido político, el cual ya está constituido en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins y Aysén. En proceso de formalización Tarapacá, Arica y Parinacota, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía y Región Metropolitana.

Más de 30 dirigentes sociales de diversas comunas de La Araucanía, sostuvieron una reunión este fin de semana, encuentro que dio el puntapié inicial para abrir el proceso de formalización de un nuevo partido para La Araucanía, se trata de la Federación Regionalista Verde Social del Wallmapu (FRVS-W).

En dicha cita participaron independientes, ex militantes de partidos, dirigentes sociales urbanos y rurales, chilenos y mapuches, profesionales, estudiantes, provenientes de diversas comunas de Malleco y Cautín, donde se definieron las comisiones de trabajo que llevarán adelante este proceso para este nuevo Partido de corte Eco-Socialista, Regionalista, Plurinacional y Multicultural. La FRVS-W boga por la descentralización, la radicalidad democrática participativa, con poder para los territorios, autonomía regional, la economía circular, la defensa

de los recursos naturales y de las diversas formas de vida que co-habitan en la región, porque son elementos fundamentales que sustentan su accionar. El encuentro contó con la presencia de Marta Molina, secretaria nacional de la Federación Regionalista quien expuso los detalles administrativos del proceso, donde se debe contar con 916 firmas ante notario de ciudadanos independientes que se sumen a este proceso, instancia que fue catalogada por los asistentes como histórico, entendiendo que no desean pararse en una esquina para que firme gente al voleo.

En el encuentro, se sostuvo que “no queremos un ‘partido ficha’ o un partido de clientes”, sino que realizarán un proceso reflexivo, pausado, formativo, cívico y consciente, con ciudadanos con base social, liderazgo y activos en sus realidades locales y territoriales donde se desenvuelven. Lo más importante´, explicaron, es

ser una alternativa que lleve como carta de navegación los principios y valores éticos, pero sobre todo un programa político que dé cuenta de las demandas incumplidas históricamente en La Araucanía y en especial, los desafíos de vanguardia para La Araucanía del siglo XXI.

La Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
5 TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 Gestión Cívica .
Marta Molina, secretaria nacional de la Federación Regionalista, expuso acerca de los detalles administrativos del proceso de formalización del nuevo referente político. Guido Girardi: “Nuestro desafío es forestar dos millones de hectáreas de terrenos de aptitud forestal de pequeños y medianos propietarios”. Juan José Ugarte: “Nuestro desafío es forestar dos millones de hectáreas de terrenos de aptitud forestal (…) para incorporarlos como bosques nativos.

Descentralización en marcha

“Chile está enfermo de centralismo. El desarrollo del país no es equitativo ni inclusivo. Ello impide que nuestro país aproveche todas sus potencialidades a lo largo de su territorio, active su crecimiento económico desde los espacios locales, reduzca más aceleradamente sus desigualdades sociales y alcance la condición de país desarrollado”.

Desde las Regiones, 10 de Julio de 2019

La descentralización, como instrumento generador de desarrollo regional, irrumpió en los países latinoamericanos en la década de 1980, constituyéndose en un reto para que los gobiernos centrales y nacionales pudieran resolver asuntos medulares como la prestación de servicios con equidad, disponibilidad, acceso y calidad. Como instrumento de política, la descentralización (Di Gropello y Cominetti 1998, 13). Es un convencimiento de todos los actores políticos que la descentralización es un vehículo para alcanzar objetivos económicos y políticos donde la característica principal es la complejidad de su proceso, puesto que involucra transformaciones profundas en los ámbitos institucional, financiero y de gestión microeconómica

De hay la preocupación de un grupo de ciudadanos activos y deliberantes, que en representación de sus organizaciones y de un conjunto representativo de ciudadanos y ciudadanas que han querido adherir a esta misiva, hemos estimado preciso dirigirnos al presidente de la Republica de Chile con el objetivo de exponer nuestro Compromiso por un Chile Descentralizado Regional y Localmente.

Chile está enfermo de centralismo. El desarrollo del país no es equitativo ni inclusivo. Ello impide que nuestro país aproveche todas sus potencialidades a lo largo de su territorio, active su crecimiento económico desde los espacios locales, reduzca más aceleradamente sus desigualdades sociales y alcance la condición de país desarrollado.

Los principales pilares para nuestro bienestar están en los territorios. Las regiones y comunas constituyen su principal reserva ambiental y productiva. Son las que han financiado su progreso en el pasado con el salitre, el carbón, los bosques, la riqueza del mar, la agricultura y la ganadería. En el presente, aportan con el cobre, la celulosa, la acuicultura y, en el futuro, nos aportarán el agua, las reservas alimenticias y las energías alternativas. Gran parte de nuestros mejores talentos como país, nuestro potencial en ciencia, tecnología, cultura y academia están en las regiones. Nuestro país necesita descentralizarse ahora, no mañana.

Por ello, en el marco del proceso de descentralización, que los consejeros regionales de todo Chile, han venido trabajando

silenciosamente, pero con alto grado de compromiso y visión de futuro. Para cada uno de los consejeros no hay dos lectura la descentralización esta en marcha, y un hito fundacional con la elección de Gobernadores Regionales en el mes de octubre del año 2020, generando un cambio trascendente de nuestra institucionalidad republicana, los firmantes nos permitimos proponerle un conjunto de iniciativas y medidas que estamos ciertos ayudarán a perfeccionar la calidad y transparencia de la política, profundizando nuestra democracia e impulsando decisiones que irán en favor de las economías regionales y locales:

1. Impulsar todas las medidas fiscales necesarias y progresivas para que, en el plazo de dos años, el Poder Ejecutivo implemente legislativa y administrativamente -según sea el caso- las acciones necesarias para entregar mayores recursos a los gobiernos regionales y locales, incrementando las inversiones de asignación regional desde el actual 7% del presupuesto nacional al 15% en un período de 3 años (2022) y de un 30% a 8 años (2030). Proponemos redistribuir los recursos sectoriales de los ministerios, asignándolos a las regiones como fondos de disposición autónoma; asegurar que un porcentaje significativo de los ingresos por patentes y permisos originados en regiones queden en el territorio donde éstos se generan, especialmente los relativos a actividades productivas en materia portuaria, minera, forestal, pesquera, entre otras; garantizar constitucionalmente que cualquiera nueva atribución o tarea encomendada a los gobiernos regionales y/o locales considere el financiamiento necesario; diseñar nuevos y mejores mecanismos para la asignación de los fondos regionales (FNDR) y comunales (FCM) transitando a Modificar FNDR (Fondo de Desarrollo Nacional) por un Fondo de Desarrollo Regional Regional y Equidad Territorial. Que lo que busca hacer inversiones mas descentralizadas y con sentido en las regiones; como así también, asegurar la disminución total o parcial del Impuesto al Valor Agregado que pagan los gobiernos locales en determinadas actividades del ámbito de su territorio.

2. Profundizar y aumentar las competencias transferidas desde los servicios centrales a los Gobiernos Re-

gobiernos regionales del país en un plazo no mayor de seis meses y en el marco de una política integral de participación ciudadana en la gestión pública regional; y poner en marcha todos los COSOC comunales que aún no están conformados o no se han renovado en tiempos legales comprometiendo procesos de consultas diferenciados y pertinentes para los pueblos originarios presentes en los territorios. También desarrollar un plan de fortalecimiento a la asociatividad y el trabajo en redes, instalando escuelas regionales de capacitación y formación para dirigentes sociales.

5. Implementar en el plazo máximo de seis meses los componentes de ordenamiento territorial del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial para que cualquier inversión pública y/o privada cuente con planes regionales y locales con real poder de decisión, modificación y autorización para asegurar un armónico desarrollo sustentable a escala humana.

6. Crear, en un plazo máximo de dos años, un sistema nacional de certificación de la calidad para servicios regionales y locales que acompañe y acredite estándares, a través de evaluaciones periódicas referidas a la prestación de bienes y servicios públicos efectuados por los municipios y gobiernos regionales.

7. Fortalecer, en el plazo máximo de 6 meses, las competencias transferidas desde el Minvu y el MTT, para que las regiones y municipios que las soliciten puedan actuar como verdaderos agentes encargados de las futuras áreas metropolitanas en ámbitos de suma necesidad, tales como transporte público, formulación y mantención de vías estructurantes, así como proyectos de desarrollo urbano, entre otros aspectos Sin olvidar la realidad de habitabilidad y transporte rural.

gionales, para que en el plazo máximo de un año se constaten mayores prerrogativas que garanticen más poder de decisión y ejecución para nuestras regiones; creando un mecanismo para dirimir conflictos entre el nivel central (delegado presidencial) y el regional (gobernador regional); mejorando los instrumentos de control y transparencia al interior de los gobiernos regionales y locales

3. Todas las reformas que se están implementando de acuerdo a la ley vigente en materias de descentralización regional y de traspaso de competencias, que afecten la estructura funcional y/u organizacional de los gobiernos regionales, gobiernos locales, así como de los servicios públicos concentrados, desconcentrados o descentralizados, deberán ejecutarse garantizando legalmente siempre la estabilidad laboral, las condiciones de desempeño y la dignidad del empleo público, estableciendo instancias vinculantes de diálogo y participación con los organismos de representación funcionaria, con la finalidad de resguardar las condiciones y derechos laborales ya adquiridos. Una nueva norma deberá garantizar en el más breve plazo que la transferencia de competencias desde las direcciones centrales de los servicios a los gobiernos regionales no afecte la capacidad de las primeras ni menoscabe el tamaño de las asociaciones nacionales. Además, se procurarán todas las medidas necesarias para asegurar la continuidad laboral de los/as trabajadores/as del Servicio de Gobierno Interior, emplazados en las actuales Intendencias y Gobernaciones de las Provincias cabecera de región. De igual modo, solicitamos avanzar en una ley de encasillamiento para los funcionarios de los Gobiernos Regionales. En la implementación el proceso de descentralización debe avanzar en poner término a las dobles dependencias de trabajadores de políticas y programas dependientes de Ministerios y Servicios a nivel nacional en instituciones municipales. Fortalecer el rol de los consejeros y Consejeras Regionales, y el termino de los privilegios electorales , todos somos iguales ante la Ley.

4. Promover y fortalecer en el plazo de un año los plebiscitos y consultas ciudadanas como mecanismos vinculantes de las decisiones que tomen las autoridades regionales y locales; implementar los COSOC regionales en todos los

8. Iniciar, en el más breve plazo, un proceso de coordinación y capacitación acerca del modo en que los servicios públicos a nivel central, gobiernos regionales y municipios deberán actuar en la provisión de bienes y servicios públicos en la nueva institucionalidad del sistema de administración interior del Estado.

9. Hacemos votos también para que su gobierno pueda poner en marcha un plan de difusión y participación ciudadana que asegure la generación de condiciones para que los chilenos/as a nivel regional y local conozcan los alcances e impactos de las reformas, se motiven a ser parte activa en el hecho histórico de elegir a su gobernador/a regional y se involucren efectiva y creativamente en el proceso descentralizador.

Las Bancadas Regionalista del Senado , Camara de Diputados se comprometieron apoyar legislativamente las medidas que sean necesarias, incluyendo, una discusión parlamentaria expedita en una futura ley corta en materia descentralizadora y de desarrollo local, promoviendo el dialogo y la participación de los organismos de representación funcionaria en la tramitación durante todas las instancias legislativas De igual modo, manifestamos nuestra voluntad de cooperar junto con los centros de estudios, fundaciones, corporaciones, universidades, gremios y otras instituciones de la sociedad civil, para aportar en un trabajo conjunto que permita alcanzar un mayor y mejor desarrollo en nuestros territorios, acercando las decisiones a la vida cotidiana de chilenas y chilenos.

Marcelo Carrasco Carrasco Presidente de los Consejeros Regionales de Chile, además uno de los líderes de los procesos de descentralización en nuestro país espera que los procesos se discutan en el parlamento y estos tenga despacho inmediato , Por ello, más allá de los debates técnicos, conviene mirar qué pasará en las regiones con la política, cuando aparezcan por primera vez la posibilidad de un nuevo tipo de liderazgo que desafíe con perspectivas al centralismo político desde una base regional, con un cuerpo de Consejeros Regionales con atribuciones reales. “ El futuro de Chile está en las Regiones“ sentenció Carrasco .

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 6 Región .

De empresas mapuches de agroalimentos de La Araucanía

CONADI Y PROCHILE POTENCIARÁN EXPORTACIONES

Convocatoria se encuentra abierta para participar en el Programa de Formación Exportadora a realizarse entre septiembre y noviembre de 2019 en Temuco.

Una invitación a los empresarios mapuche de la Región de La Araucanía, para que participen en el Programa de Formación Exportadora de ProChile, que se realizará en Temuco entre los meses de septiembre y noviembre de 2019, formularon durante esta jornada el director regional de ProChile, Eduardo González Oyarzún, y Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional sur de Conadi, entidad que aporta el financiamiento de la actividad.

“Este convenio va a permitir que muchas empresas mapuche que producen agroalimentos, con manos mapuche, van a tener la posibilidad de exportar. Esto es lo que busca el gobierno, promocionar a nivel internacional lo mejor de nuestra cultura, lo que producen nuestras manos, especialmente los productos agroelaborados en que somos expertos, donde nuestros alimentos son muy bien valorados en el extranjero, por lo que debemos generar productos atractivos para los mercados del mun-

do”, señaló Marcelo Huenchuñir.

“Este programa permitirá que los empresarios mapuche de La Araucanía adquieran los conocimientos y competencias necesarios para comenzar a exportar o para diversificar sus mercados en el caso que ya exporten, en un sector que tiene un alto potencial de crecimiento, como son los agroalimentos”, explicó Eduardo González.

FORMACIÓN EXPORTADORA

El Programa de Formación Exportadora de ProChile incluye diversas actividades: capacitación, coaching exportador, ciclo de talleres de materias específicas, asesorías, salidas a terreno, promoción Internacional de empresas, misiones prospectivas, invitación de compra-

dores internacionales, entre otras.

Las empresas pueden postular a través de la página de ProChile, https://www.prochile.gob.cl/evento/programa-formacion-exportadora-araucania/ y el plazo para postular vence el 17 de julio de 2019.

Una de las características del programa ProChileCONADI es que se cuenta con una profesional de origen mapuche, que está a cargo de la coordinación de las actividades y de la atención de los empresarios exportadores o con potencial exportador de esta etnia. Se trata de la ingeniera comercial Alejandra Antilef Veas, que fue seleccionada para el cargo después de un concurso público realizado en la institución.

Los principales agroalimentos que exporta La Araucanía son: manzanas frescas, avenas, arándanos frescos, cerezas frescas, frutas deshidratadas, carne bovina, lupinos, entre otros.

7 TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 . Región
“Este programa permitirá que los empresarios mapuche de La Araucanía adquieran los conocimientos y competencias necesarios para comenzar a exportar agroalimentos”, explicó Eduardo González.

Una versión coordinada presentó este miércoles ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el ministro de Justicia, Hernán Larraín; el fiscal nacional subrogante, Xavier Armendáriz y el director nacional de la PDI, Héctor Espinosa, quienes fueron invitados a entregar antecedentes respecto al informe sobre el Sename que elaboró la PDI entre 2017 y 2018 y que diera a conocer públicamente el diputado René Saffirio.

Durante la intervención de las autoridades invitadas, el primero en hablar fue el ministro Larraín, quien centró toda su intervención en defenderse de la denuncia del parlamentario independiente, acotando su argumentación sólo a fechas de entrega oficiales y protocolos de parte de la PDI.

Además, Larraín dejó entrever la defensa coordinada, junto al fiscal y la PDI, al decir “como lo dirá más adelante el fiscal nacional”, lo que fue comentado al cierre de la sesión.

El diputado Saffirio puso en relieve ese detalle y comentó que “estamos frente a una versión concordada previamente antes de venir a la sesión”. El legislador denunciante, dio a conocer otro dato clave, que el pasado 11 de junio de 2019, a las 16.30 horas, se reunieron el fiscal Xavier Armendáriz y el fiscal nacional Jorge Abbott, para conversar sobre el Informe PDI, lo cual consta en la agenda pública del Fiscal Nacional. Durante la sesión, los diputados de la coalición gobernante defendieron al ministro y mencionaron querellas contra el diputado denunciante, a lo que Saffirio señaló que “cada uno tiene derecho de actuar y ejercer sus derechos ante las autoridades como corresponda, y yo no puedo si no allanarme a lo que ocurra”.

Saffirio recalcó que continuará fiscalizando a las autoridades para que mejoren las condiciones de los niños, niñas y adolescentes en el Sename. “No voy a ceder en el afán de lograr que el Estado de Chile responda como corresponde en una temática en la que hasta hoy, a pesar de la forma como se ha transmitido durante ya casi una década, esta materia todavía no se puede resolver. Nadie me podría decir que Chile no tiene recursos para resolver la situación de 7 mil niños”.

SOLICITUD DE DISCULPAS

Pero los argumentos del diputado independiente también alcanzaron a la insistente solicitud de disculpas del ministro Larraín, Saffirio respondió que no lo hará y muy por el contrario, adelantó que “lo que habrá en el futuro es una intensificación del compromiso de resolver situaciones como por ejemplo los más de 2 mil casos de abusos en el 100 por ciento de los centros del Sename que ha denunciado la PDI y cuyo informe está en mi poder”.

Al respecto, el ministro descartó realizar acciones judiciales en contra del parlamentario, pues consideró que “no hay que darle más vuelta a las cosas que dice el señor Saffirio porque son falsas y por lo tanto la mejor sanción que él tiene es la pérdida de credibilidad como tal”.

OCTUBRE DE 2018

En la misma sesión del miércoles, la diputada Natalia Castillo, presentó

Aumenta la presión de René Saffirio sobre el ministro de Justicia, fiscal nacional y PDI por Informe Sename

El legislador independiente señaló que en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, quedó en evidencia que el ministro de Justicia, Hernán Larraín, tuvo información de informe de la PDI acerca del caso Sename.

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, volvió a calificar como falsas las acusaciones del diputado René Saffirio en su contra, respecto al eventual conocimiento de la información del informe que la Policía de Investigaciones elaboró sobre el Sename.

un video de la Comisión de Familia y Adulto Mayor de octubre de 2018, en que el ministro Larraín fue invitado y donde reconoció que estuvo en una bodega, donde hay documentación con información precisa de todo lo que ocurre en el Sename y a la cual tuvo acceso a los volúmenes de la investigación criminal que recoge el informe de la PDI en cuestión y que en ese entonces, ya estaba al tanto.

“Respecto de la información que se dio ayer a propósito de declaraciones mías en una comisión en octubre del año pasado, ello demuestra que teníamos información de que se estaba haciendo una investigación, pero que no tuvimos acceso a su contenido y eso es lo que importa“, sostuvo el titular de Justicia.

Allamand destaca avance de Ley Antiterrorista

El senador de Renovación Nacional calificó como “inexplicable” los votos en contra de los parlamentarios de oposición en la Comisión de Constitución del Senado.

La Comisión de Constitución del Senado aprobó en general, con tres votos a favor y dos en contra, la Ley Corta Antiterrorista. El proyecto -que se encontraba desde abril en el Congreso Nacional- avanza en su tramitación, el cual busca entregar nuevos instrumentos de investigación a la actual ley, iguales a los que existen en la Ley de Drogas.

Así lo manifestó el senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, quien aseguró que “la aprobación en general de las nuevas medidas investigativas en la Ley Antiterrorista es indispensable para dar mayor seguridad a los chi-

lenos. Las nuevas facultades ya existen en otros cuerpos legales como aquellos para perseguir el narcotráfico y el crimen organizado. No es razonable que no se encuentren disponibles para combatir el terrorismo”. Asimismo, el senador se refirió a los votos en contra que recibió el proyecto, calificando el accionar de los parlamentarios opositores como “inexplicable”. “Negarse a incorporar nuevas facultades es oponerse a mejorar los niveles de seguridad de todo el país y rechazar que estas se apliquen en La Araucanía es absurdo. La ley debe regir para todo el territorio nacional sin excepciones, sin diferencias”.

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 8 . Política
Andrés Allamand: “Negarse a incorporar nuevas facultades es oponerse a mejorar los niveles de seguridad de todo el país”. “Nadie me podría decir que Chile no tiene recursos para resolver la situación de 7 mil niños”.

Con las manos en la masa los ministros de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, y de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, junto con el director nacional del Fosis, Felipe Bettancourt, el miércoles 10 elaboraron la tradicional receta chilena de sopaipillas pasadas con una emprendedora venezolana.

Las autoridades llegaron hasta la panadería “BienMeSabe”, para celebrar el Día de la Sopaipilla Pasada, donde se reunieron con Verónica Espinoza, chilena y emprendedora del Fosis que quiso transmitir su receta familiar a María Migdalia Ramírez, quien llegó de Venezuela hace 5 años y hoy es dueña de este negocio. Los asistentes amasaron, frieron y cocinaron las sopaipillas con chancaca, para luego probar y compartir con los clientes que fueron llegando a la amasandería. Para el ministro Sichel es una oportunidad única para demostrar que el trabajo colaborativo nos va ayudar a potenciar nuestra economía. “Lo que estamos celebrando es el emprendimiento de BienMeSabe, lo cual es una señal importante que en Chile, cuando las cosas las hacemos bien y colaboramos, no solo somos un país que da buena acogida a la migración sino sobre todo entendemos que el mérito, el emprendimiento y el esfuerzo son el motor del desarrollo social“, señaló. Por su parte, el ministro de Economía dijo que “este es un ejemplo de lo que nosotros queremos para tanto los chilenos como los migrantes que se instalan acá, que es que tengamos oportunidades de emprender, como Gobierno estamos trabajando en eso, tanto en lo que es simplificar trámites como en el apoyo con los distintos programas de Fosis, Sercotec y Corfo para impulsar esta gran actividad que es la de emprender con lo cual se crean empleos y se mejora la calidad de vida de las personas”.

Este 2019, los programas de emprendimiento beneficiarán a 32 mil personas con una inversión de $25 mil millones. En tanto, en la Región Metropolitana la inversión para programas de emprendimiento es de $6 mil millones y beneficiará a 7.867 personas.

“Quisimos aprovechar este día para reconocer el esfuerzo y trabajo de los emprendedores del Fosis, que son capaces de hacer productos de calidad y, además, mantener y enseñar tradiciones de la cocina chilena. Este año, en el Fosis estamos apoyando a 32 mil emprendedores de todo el país para que, como ellas, puedan mejorar su calidad de vida”, comentó el jefe del Fosis, Felipe Bettancourt. Este tipo de ejemplos son parte de los programas de Fosis, por medio del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para potenciar la innovación, el trabajo colaborativo y acortar las brechas de las personas más vulnerables del país.

MORENO: UNA HISTORIA DISTINTA

Así y tal como se rumoreaba, el 13 de junio se confirmó el esperado cambio de gabinete. Sebastián finalmente se decidió y enfrentó el vendaval tanto en la interna de Chile Vamos, como el esperado frente de ataque de la oposición. Uno de los cambios esperados, era el de Alfredo Moreno, quien salió de Desarrollo Social dejando su cargo a Sebastián Sichel. El ex canciller arribó a la cartera en medio de grandes expectativas sobre el puente que podría hacer con los empresarios, mundo al cual representaba previamente. Pero también por llevar adelante reformas emblemáticas para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y adquiriendo un rol no antes visto como parte del comité político de La Moneda. Desde ese instante, Moreno fue la atención del mundo político porque generó espacios para conversar y alcanzó a reunir a emblemáticos a ex comuneros que se enfrentaron con el estado chileno, incluso algunos fueron encarcelados por acciones vioplentas contra propiedades de grandes empresas.

Por ello, la acción de Alfredo Moreno había sido bien evaluada por diferentes sectores, pero hubo dos instancias que resquebrajaron el trabajo ministerial y que finalmente desembicó en la salida de Moreno. Por un lado, la muerte de Camilo Catrillanca provocó una fuerte reacción no solo en el mundo indígena, sino también, en diversos frentes nacionales.

Mientras Alfredo Moreno estuvo cerca de lograr la paz regional

¡MINISTRO SICHEL

CELEBRA EL DÍA DE SOPAIPILLA PASADA!

Cuando el ex jefe de Desarrollo Social en silencio y a veces solo, visitaba y conversaba con líderes mapuches y empresarios para tranquilizar a la región, su reemplazante mantiene distancia de este conflicto con festejos muy importantes, como el día de la sopaipilla pasada.

En el Día

Sopaipilla Pasada, una emprendedora del Fosis especialista en cocina chilena acompañó a las autoridades a enseñarle la preparación

Un ejemplo: en septiembre de 2018, más de 100 asistentes concurrieron a la octava cita de la iniciativa que promovía una nueva cultura del encuentro para Chile.

Con el objetivo de proponer iniciativas para fomentar la unidad y generar oportunidades para el crecimiento de la Araucanía. La nueva cumbre enmarcada en 3xi -por las siglas de Incluirnos, Innovarnos e Inspirarnos, reunió a emprendedores, empresarios, ONGs, como también autoridades políticas e indígenas.

El encuentro fue organizado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el Sistema de

En septiembre de 2018 se realizó la 3xi, -por la sigla Incluirnos, Innovarnos e Inspirarnos»- reunió a emprendedores, empresarios, ONGs, como también autoridades políticas e indígenas. Alfredo Moreno al centro.

Empresas B, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y el Centro de Innovación UC.

Entre sus participantes destacaron el Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; el presidente del Consejo Autónomo de Lonkos, Aniceto Norín; el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches, Juan Carlos Reinao; el director del Campus Villarrica UC, Antonio Hargreaves, y la directora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Francisca de la Maza. Pero, la realidad fue consumiendo la iniciativa. La pretendida Encuesta Indígena y el Plan Impulso, levantadas y propuestas por el Gobierno y que Moreno debió dirigir, despertó el rechazo chilenos y mapuches que se acentuó con el conocimiento público que el subsecretario del Ministerio del Interior, Sebastián Ubilla, había comprado tierras mapuches en la comuna de Villarrica.

Al mismo tiempo, la crítica apuntaba a que la encuesta estaba destinada a realizar cambios en la ley Indígena y que con se lograba que cualquier persona u empresa, del mundo no indígena, podría adquirir o arrendar tierras indígenas. Esa era la oportunidad esperada por el sector forestal par aumentar las plantaciones con especies exóticas.

Así terminó el tiempo de Moreno en Desarrollo Social terminó y con ello, la Encuesta Indígena y el Plan Impulso, volviendo La Araucanía a fojas cero para pacificar la región o –al menos- bajar la espiral de violencia, que aún se mantiene y a ratos, recrudece.

Para algunos críticos del gobierno, observar al ministro haciendo sopaipillas para festejar la fecha, pasa como un gesto a la actividad, pero después de asumir una cartera de tanto impacto para la Araucanía, se espera que la agenda ministerial sea un poco más rigurosa y atentaa a los graves temas suspendidos en la región.

Y la necesidad es fuerte. El diálogo vital si el objetivo es que no se encuentren en la calle carabineros con comuneros que anunciaron una nueva movilización para el 24. Ciuando no hay una agenda clara y que invite e conversar, esta se construye con movilización. Y eso es lo que va a ocurrir en los próximos días.

. 9 TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 Política
de la a su par de Venezuela. Sebastián Sichel puso todo su empeño.

A rescatar la prensa regional

Cuando el Denver Post se rebeló el año pasado contra el fondo que lo había comprado por exprimir la marca, recordó que los diarios locales “llevan el registro público de los sucesos, son perro guardián contra la corrupción pública y privada, ofrecen un mercado libre de ideas y son un faro que refleja y protege los valores y metas de una comunidad”.

Por: María Teresa Ronderos

En Colombia, con una institucionalidad más frágil, la buena prensa regional además protege el territorio de las múltiples plagas que lo acechan y, en efecto, la nuestra ha impedido que las mafias se tomen la vocería de la gente. Ha enfrentado el ruido de bombas y metralletas con palabras dignas, una osadía que no le perdonan aún hoy. La Opinión de Cúcuta, La Patria de Manizales, El Pilón de Valledupar y El País de Cali perdieron directivos y columnistas a manos de ejércitos de todas las ideologías, y a muchos otros medios les asesinaron sus reporteros y fotógrafos. A Vanguardia Liberal la volaron, y a El Colombiano de Medellín y El Nuevo Día de Ibagué, entre otros, les amenazaron sus mejores reporteros y les quemaron ediciones.

El Heraldo de Barranquilla, El Universal de Cartagena y El Meridiano de Córdoba cubrieron el imperio criminal y las masacres, buscando las palabras exactas para poder seguir informando a su público, así fuera en clave.

Hoy enfrentan otro riesgo quizás más letal: la disrupción digital les está haciendo añicos sus fuentes de ingresos y muchos están dando pérdidas.

Países con democracias más pertinaces que la nuestra hacen esfuerzos enormes para salvar a sus medios locales. La fundación SpareBank, la principal caja de ahorro de Noruega, compró el grupo Amedia con 124 periódicos locales, lo convirtió en una fundación y le dio un crédito blando para “preservar el aporte fundamental que éstos hacen al desarrollo de sus comunidades”. Recortaron costos en todo menos en equipos periodísticos. En Estados Unidos, donde han desaparecido 1.800 periódicos desde 2004 y hoy hay la mitad de los reporteros locales, hay diversas iniciativas para revivir la prensa local, desde incentivos como el American Journalism Project, hasta un fondo de fomento al periodismo local inventado por el estado de New Jersey.

Sería trágico que, después de haber resistido tantos embates, sea por falta de dinero que los mejores medios regionales colombianos sucumban ante el crimen organizado (o su equivalente en la política). O que acaben sus días desprestigiados a ojos de sus lectores porque pusieron su periodismo, antes libre, a merced de anunciantes privados y favores oficiales.

Aquellos pocos filántropos nacionales que

aprecian el periodismo de calidad como un bien estratégico para que mercados y gobierno funcionen mejor harían un gran aporte democrático ayudándole a la prensa regional a invertir en equipos editoriales más fuertes, mejor entrenados y capaces de poner la tecnología al servicio de sus comunidades. Y con un empujón de capital, a los medios se les abriría la oportunidad (y la responsabilidad) de salvarse a sí mismos. No se trata de poner un “paywall” y rezar para que la gente pague por acceso. Como dice Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters de Oxford, “el cambio clave está en producir un periodismo cada vez mejor y más oportuno, por el que la gente sienta que vale la pena pagar”. Eso significa informar con rigurosidad lo que pasa y por qué pasa, escuchar y acoger la sabiduría de los lectores, y con ellos construir una agenda que defienda el interés público, y de nadie más.

Nota del editor: María Teresa Ronderos es una destacada y reconocida reportera y editora colombiana, valiente como muchos de sus amigos que han caído por el fuego de paramilitares, revolucionarios y conservadores. Reproducimos este artículo en homenaje al 11 de julio y al difícil situación que sufre la verdadera prensa regional en el país..

La identidad ideológica del arte y la cultura

Aparentemente la sociedad valora mucho más el mercado del consumo que el arte y la cultura. Así lo explicaba un conocido economista argumentando que gana mucho más dinero un comerciante que vende alas de pollo que un esforzado y talentoso artista, dando de paso una certera explicación que se vinculan más los artistas con la izquierda ideológica que con quienes promueven el capitalismo. Al parecer, fue así desde hace siglos y prueba de ello que gracias a los generosos mecenas de la época medieval que sabiamente financiaron a virtuosos artistas hoy podemos disfrutar en plenitud sus obras desde el Renacimiento en adelante. Esta debilidad sigue presente principalmente en los modelos económicos que promueven fuertemente el consumo y la actividad económica como generadores del bienestar dejando notoriamente rezagados el lenguaje profundo y perenne del hombre expresado a través de la plástica, las tablas, la literatura u otras formas de

cultivar las artes.

Tal vez no sea actualmente una motivación relevante en el interés social esta práctica, sin embargo, lo ha sido ciertamente para el gobierno del Presidente Piñera, quien ha asumido esta preocupación y compromiso permanente en esta disciplina.

Lejos del mercantilismo puro, el Gobierno ha incentivado los nuevos talentos a través de becas que llegan a las escuelas, ha destacado y relevado a la comunidad de artistas para la extensión y el desarrollo de sus talentos, ha creado programas de financiamiento permanente y ha favorecido la educación artística a través de monitores de manera transversal en todos los sectores. Cultivar el arte para este gobierno es una responsabilidad que permite dejar un testimonio concreto de nuestros talentos y para la propia historia de Chile.

Reflexiones Cristianas

Alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de su herencia en los santos. Efe. 1:18.

Reciba tanta luz el ojo del entendimiento de ustedes, que les toque el corazón, y que el templo del alma se llene de tal manera de misericordia divina y compasión por las almas que perecen y que nunca han escuchado el mensaje, que ustedes se sientan impulsados a realizar esfuerzos prácticos en favor de ellas. Si tenemos los ojos tan abiertos a las necesidades de los campos necesitados que nos rodean, nos sentiremos inclinados a dominar nuestras necesidades imaginarias. Nuestra obra misionera debiera ser mucho más amplia. Debe practicarse la abnegación y el sacrificio como no se lo ha hecho todavía. Al trabajar activamente para suplir las necesidades de la causa de Dios, ponemos nuestras almas en contacto con la Fuente de todo poder. Pero nadie albergue la idea que los que han aceptado la verdad estarán más empeñados en impartir que en recibir. Los gastos espirituales de ustedes no deben superar las entradas. Una cosa es esencial para la otra. Si descuidamos la primera, también descuidaremos la segunda. Los siervos de Dios más activos e interesantes de toda época han sido los que han tenido una piedad práctica más viva. Sus necesidades espirituales fueron satisfechas por la Fuente inagotable de poder para que pudieran impartirla a los demás. Cuando tengamos la mira puesta en la gloria de Dios, cultivaremos la piedad personal. Existe el peligro de que nuestra actividad religiosa pierda en profundidad lo que gana en superficialidad. Existe el peligro de que nuestros obreros dependan de instrumentos humanos, de equipos y de grandes preparativos para la obra y pierdan la firmeza de su fe en Dios, de manera que hagan un gran despliegue de prosperidad, mientras descuidan la obra que hay que hacer en el corazón. La filantropía, por mucho que se la practique, no puede ocupar el lugar de la piedad personal. Hay peligros por todos lados, y necesitamos depender constantemente de Dios, para que su Espíritu Santo purifique nuestros corazones, los dote de abnegación y los disponga a escuchar rápidamente las órdenes que proceden de lo alto. . .

No hay nada insignificante en la obra de Dios, y la fidelidad con que se la hace, más que la cantidad hecha, determina la recompensa de cada cual (Manuscrito 25, del 12 de marzo de 1899, "Lealtad en la obra de Dios"). (E. G. White).

.
TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 10
Editorial Piedad personal práctica DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Esteban Villablanca Z. / Dirección: Viertel 588 - Teléfonos: 45 242 1805 . www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.

Ante toda iniciativa buena, siempre hay que sumar o multiplicar, pero nunca restar ni dividir, esa es la cuestión.

Sin embargo, cuando una iniciativa aparentemente buena, sana, con fines colectivos o de bienestar general y orientada a solucionar un problema, se ejecuta sin conocer todas las variables y máxime, si demuestra cierta improvisación, más allá de la mentada ley de Murphy, seguro que algo fallará.

En este sentido, ante el anuncio realizado por su excelencia el presidente de la República, don Sebastián Piñera Echeñique, en el sentido de haber firmado un decreto que permite a las Fuerzas Armadas, colaborar en el combate al narcotráfico.

El primer mandatario señaló: “El narcotráfico y el crimen organizado es un enemigo que hay que combatirlo sin tregua, sin cuartel, sin darle ninguna ventaja y utilizando todos los instrumentos a nuestra disposición”.

El razonamiento está impecable en función de lo que hay que hacer. Lo anterior, seguramente surgió después de múltiples reuniones y

"Del Comando jungla a ¿Comando Anti drogas?

sus desplazamientos en terreno, será observado por los informantes reclutados del hampa “Narcoide”.

Asimismo, se debe considerar, necesariamente, que en varios países donde las FF.AA., entraron al combate a las drogas, no ha habido muy buenos resultados, por razones multicausales, que, para no herir susceptibilidades, no se enumeran en esta nota.

En honor a la verdad, esto no es nuevo, ya que la Armada de Chile, a través de su Policía Marítima, ejecuta acciones anti drogas y con excelentes resultados, considerándose, eso sí, que el medio marítimo es su esencia y función principal.

El tema terrestre, tiene por lógica geográfica, otra situación, especialmente en el “TON” (Teatro de Operaciones Norte), donde por años, independiente de las minas antipersonales plantadas en la pampa y desierto, no han mermado el flujo de vehículos y personas. Ahora, con el desminado, por supuesto que ha aumentado exponencialmente el tráfico de todo tipo de personas, en ambas direcciones.

De igual forma, la frontera con Argentina, en el sur, también tiene sus propios problemas, especialmente en la región de La Araucanía, pero se enfrenta de otra forma.

Lo que ocurre, derechamente, es que el problema en el norte no es de incapacidad policiaca, incluso, en el primer gobierno del presidente Piñera y estando el mismo Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla –muy operativo, por cierto -, se implementó el “Plan Frontera Norte”, con todo tipo de medios, lo que se puedan imaginar, estimados lectores. Pero como el problema es otro, solo se atenuó un tiempo

“Sin embargo, cuando una iniciativa aparentemente buena, sana, con fines colectivos o de bienestar general y orientada a solucionar un problema, se ejecuta sin conocer todas las variables y máxime, si demuestra cierta improvisación, más allá de la mentada ley de Murphy, seguro que algo fallará”.

"el asunto.

discusiones, donde luego de sendos análisis, se estableció que ambas policías (Carabineros-PDI), estaban sobrepasadas en el tema del control de drogas o narcóticos (depende del usuario del vocablo) o lisa y llanamente, han demostrado ser incapaces para enfrentar la problemática.

Como sea, el tema se complica a la hora de implementar las tareas reales, que saltan de la teoría a la práctica, y no solo por una cuestión legal, de rango constitucional, ya que las misiones de las policías y las FF.AA., son claras, por muy polivalentes que se quieran mostrar los medios de fuerza.

El fundamento principal, es que una guerra, es un fenómeno social, generalmente afinado, a veces acotado y circunscrito a escenarios definidos, donde los territorios y objetivos a vencer son claros, es decir una guerra regular. Incluso con parámetros observados por terceros países y organizaciones internacionales.

En cambio, el combate a las drogas o al narcotráfico, es una guerra “irregular”, con códigos muy diferentes, con un adversario más escurridizo que un “camaleón”, es un ejército con mercenarios de todo tipo, que posee alianzas con quien menos se espera, que hoy, no conoce del honor ni humanidad, y su lealtad es con el “general dinero”, a toda prueba.

Nadie duda de las capacidades de nuestras FF.AA. para trabajar en esta área sensible. Sobre todo, cuando se dice que solo serán funciones “logísticas, de tecnologías y transporte”. Sin embargo, ahí está el primer problema, ya que el solo movimiento de estos recursos, y

El punto en cuestión, es que el escenario no solo es tema de drogas, sino que, contrabando de todo tipo, en dirección oriente occidente y viceversa, traslado de vehículos robados hacia Bolivia, y otras especies que llegan a Paraguay y luego Brasil, a través de la ruta “Ciudad del Este”. El tráfico humano, migraciones que en otra nota de hace tiempo, los señalé como “Avalanchas silenciosas”, pero ahora son con escándalo internacional.

En fin, la configuración de nuestro país es especial, y debemos aceptarlo como tal y diseñar nuestras propias estrategias para enfrentar los desafíos y las crisis, que esto genera.

En este mismo decreto, se fijan obligaciones para el Ministro de defensa, quien deberá, seguramente, coordinar y coordinar, con el Ministro del Interior, pero, en definitiva, ¿Quién será el mando responsable final?

Señalo esto, ya que la experiencia es veleidosa, y se puede tropezar de nuevo con la misma piedra y aunque sin pretender ser pájaro de mal agüero, ya se sufrió bastante con lo que ocurrió con el “Comando Jungla”, donde después de los lamentables hechos, que aún resuenan en el ambiente, a la hora de deslindar responsabilidades de mando, - independiente de lo ventilado por la prensa y tribunal de garantía-, el resultado fue garrafal a la vista del público que desconoce los hechos reales.

En este sentido, como sea, este grupo de apoyo o como se llame, sin

duda será un “Comando antidrogas”, y aunque se crea que estará en la retaguardia policial, la practica demostrará que no será así. Lógicamente, no se los puede privar de la acción que se genera a través de la “flagrancia” delictiva, que es mucho más dinámica, de lo que se ve en las películas, y aquí no hay actores con guion aprendido, hay “chicos malos” de verdad, y cuando de perder la libertad se trata, cada uno hace lo que sea.

A la primera amenaza de un familiar de un militar, el escenario cambia, salvo que sus identidades estén protegidas. Los “narcos”, ahora enviarán voluntarios al servicio militar, para que luego infiltren estas unidades, en fin, recurrirán a cualquier método.

Insisto, la idea es buena, pero se debe madurar el “como” y “con quienes” se cumple esta nueva función, que, aunque sea en el ámbito de la doctrina de fronteras interiores, o seguridad nacional o misión deducida extra libro blanco de la defensa, da lo mismo, el fenómeno de las drogas, esta descontrolado y en aumento, en un Chile, lleno de consumidores.

Lejos, incluso de una solución, ya que los propios encargados de legislar, no quieren someterse, como cualquier empleado público a los exámenes de “orientación” de consumo de drogas, así de simple. Es necesario señalar que la modalidad de reforzar la frontera con patrullajes integrados, no es nueva. De hecho, cuando van autoridades y prensa se hace, sin embargo, las dotaciones policiales son escasas. Las Tenencias, Retenes y Avanzadas fronterizas de Carabineros son exiguas, en cuanto a dotación de personal, sin embargo, si estos destacamentos se hubieran elevado de categoría a “Escuadrones Móviles”, con equipamiento de intervención y apoyo, dado el estatus de Carabineros, lo que se puede legamente, otro gallo cantaría.

De hecho, la creación de la Dirección de Fronteras, fue con ese fin, pero sus directores, han conocido la frontera desde el aire, en avión o helicóptero, lo que dista de la realidad y desconocen el cruento clima que deben soportar los Carabineros, siempre.

Lejano a los reproches, la gendarmería francesa, gendarmería turca, gendarmería argentina, guardia civil española, que son símiles a carabineros de Chile, practican este modelo y por eso son otros los resultados, es decir no es solo una patrulla con dos hombres, si no que todo un componente táctico que se despliega en el control. Lo que ahora, deberán hacer las FF.AA.

Hoy, todos han olvidado, que en marzo de 2017, carabineros de la Subcomisaria Colchane, detuvieron a no pocos soldados bolivianos en tenida de combate y armados, que entraron ilegalmente a Chile, generándose un incidente internacional, por lo tanto, se deben, considerar otros aspectos, que no regula un decreto.

Sobre este tema, se puede escribir mucho, todo el mundo discute y opina, hay algunos de acuerdo y otros no, pero sin duda es mejor hacer algo que no hacer nada.

En mis estudios sobre el tema, hace tiempo lo propuse y hoy lo reitero. A mi juicio, Chile, debe crear una “Agencia Nacional Anti Drogas”, o con el nombre que quieran, pero debe haber una entidad estatal única, que se dedique a todo el tema de drogas.

Esta institución debe coordinar y operar todo lo concerniente a drogas y relacionarse con las otras agencias internacionales, vinculándose con el ministerio público en forma especializada y las operaciones de drogas todas canalizadas, pare evitar lo cabezazos entre Carabineros y PDI, entre otras cosas.

Los procedimientos flagrantes de micro trafico sin duda pueden ser adoptados por las policías, pero los grandes procedimientos, no. Esta agencia, bien puede tener en comisión de servicio a Carabineros, PDI, Servicios de Aduana, Impuestos internos, Fiscales, Unidad de Análisis Financiero, Fuerzas Armadas, Gendarmes, del ministerio de educación y salud, en fin, todo relacionados con el flagelo de las drogas.

El combate a las drogas, no se gana atacando al consumidor, al micro traficante o con incautación de droga donde todos van para salir en la foto o en televisión, la guerra a las drogas se gana quitándoles el “dinero y bienes” a los verdaderos industriales de la droga y sus financistas.

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 11 Opinión
.

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.-

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS:

CASAS:

-UF20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate Bello.

-$220.000.000.- Francia, Jumbo.

-$300.000.000.- Propiedad Comercial San Martín, central 500 m2..

-$160.000.000.- Valle Mirasur.

-$125.000.000.- Villa Cataluña.

-$100.000.000.- Villa Martin Hiriart, esquina, 2 pisos, 4 dormitorios, 3 baños 160/300m2.

-$110.000.000.- Casa Cataluña, buen estado.

-$100.000.000.-Villa Entre Lagos, 4 dormitorios, estar, sitio amplio.

-$50.000.000.-Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$155.000.000.- Departamento central 136 m2, 2 estacionamientos, 2 bodegas, calefacción central.

-$142.000.000.- Departamento, 163 m2. 4 dormitorios, 3 baños , 1estacionamiento, calefacción central

-$115.000.000.- Central, 93 m2. 4 dormitorios, estacionamiento, bodega.

-$35.000.000.- Departamento Fundo el Carmen, 2 dormitorios, 1 baño.

OFICINAS:

-$100.000.000.- Oficina central 105 m2

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central. -$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$600.000.000.- 50 hectáreas ,Labranza, a 12.000.000 la hectárea.

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta,

2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 27 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela 16 Hás. apróx. con casa, camino a Curacautín.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2.

-$130.000.000.- Parcela cerca de Villarrica 5000 m2, 2 cabañas equipadas, prados, luz y agua potable de reserva.

-$100.000.000.- Pucón a Caburgua, cerca río Trancura, 5.000 M2, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-78.000.000.-Parcela 2 hectareas agrícola , agua, casa, sector Molino Allipen

-$44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$30.000.000.- Parcela en Condominio, Km 6 Villarrica, 5000 m2, arborizada.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

-$10.000.000.- x Hás. terreno 30 hás. Gorbea, orilla ruta 5 sur.

ARRIENDOS:

-200.000. Oficina Edificio Rivera, central, mas gastos comunes.

-$220.000.- Edificio Alcántara ,Recepción , Privado , baños, más gastos comunes

-$250.000.- Departamento, 1 ambiente, Edificio Aragón mas gastos comunes.

-$290.000.- Edificio Centro Blanco ,1 ambiente , 1 estacionamiento, bodega, incluye gastos comunes

-$300.000.- Condominio departamentos , sector Universidad Catolica Campus norte 3 dormitorios, 2 baños, mas gastos comunes

-$350.000.- Sector Portal , 3 dormitorios, 2 baños, cortinas, estacionamiento, edificio Aragón . mas gastos comunes

-$350.000.- Torre Caupolicán , 3 dormitorios, 2 baños, más gastos comunes

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 98869209- 91008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2) $98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2) $120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1 Derechos de Agua

EXTRACTO

Sergio Caniupal Pérez, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 5,5 L/s y volumen total anual de 171.072 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.700.200 y Este: 692.774, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Padre Las Casas.

EXTRACTO

Santos Ulloa Bravo, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 10 L/s y volumen total anual de 311.040 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.700.801 y Este: 737.881, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Leonor Ulloa Angulo, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 4 L/s y volumen total anual de 124.416 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.701.100 y Este: 739.059, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Isidro Obreque Inostroza, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 3 L/s y volumen total anual de 93.312 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.700.437 y Este: 738.450, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Juan Lagos Miranda, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,1 L/s y volumen total anual de 34.214 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.718.662 y Este: 743.775, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Rosalba Canio Painenao, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 4 L/s y volumen total anual de 124.416 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.712.450 y Este: 721.980, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Yerlad Miranda Henríquez, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 12 L/s y volumen total anual de 373.248 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.713.933 y Este: 721.520, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

EXTRACTO

Juan Llancao Curilem, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 2 L/s y volumen total anual de 62.208 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.713.647 y Este: 722.907, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Vilcún.

2 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín

Cel: +56996800210

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calef ond,lavaplatos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.

Cel: 997481571

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

se arrienda departamento interior sector ampliacion las quilas , cerca de la ufro ,incluye luz y agua, baño independiente, agua caliente,sector tranquilo, buen ambiente.

valor $ 150.000

fono: 989211924

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Full eléctrico, cocina equipada, ventanas pvc y termopanel para eficiencia enérgética , terraza, roller en ventanas y lámparas. El Edificio cuenta con dos ascensores , lavanderia, biciclitero, sala multiuso, gimnasio, cámaras de seguridad, conserjería 24 horas.

CONTACTO: Hellen Madrid 984295609

SE ARRIENDA DEPTO

$150.000

Departamento completamente amoblado, con tv. wifi, internet, a pasos de inacap

Cel: 984209918

SE ARRIENDA DEPTO

$350.000

Edificio Q Departamento 1 dormitorio

Con terraza en living y dormitorio

Equipado , encimera 4 platos horno eléctrico,cubiertas de mármol

Cortinas Roller Blackout Contesto teléfono y wasap

+56961735735

SE ARRIENDA DEPTO

Arriendo departamento interior amoblado para una persona, sector céntrico.

Teléfono 944340879. 452- 738223.

.
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 12
13 . TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 Teodoro Schmidt

Emprendamos Araucanía

Actividad fue organizada por SalmonChile en Puerto Aysén

EMPRENDEDORA DE CUNCO PARTICIPA EN CUMBRE DE MUJERES

Cerca de un centenar de participantes se reunió para hablar de emprendimiento femenino y desarrollo de la mujer.

Como la “Cumbre de Mujeres Aysén” fue la inédita cita realizada el fin de semana en la ciudad de Puerto Aysén, actividad organizada por SalmonChile que contó con la participación de casi un centenar de participantes, entre ellas, la emprendedora de Cunco, Lorena Garrido, quien llegó hasta este rincón de la Patagonia chilena para compartir su experiencia con “Educampo Turismo Rural”. Las mujeres, que se dieron cita en el salón del Club de Rodeo de la ciudad compartieron durante toda la jornada sus experiencias en emprendimiento y desarrollo de la mujer, guiadas por Carmen Gloria Arroyo -conocida televisivamente como “La Jueza”encargada de moderar la jornada que fue encabezada por la intendenta regional, Geoconda Navarrete.

La primera autoridad regional expresó que respondieron a la invitación de SalmonChile para participar de esta actividad “a la que nos quisimos sumarse a esta alianza públicoprivada con el propósito de crear mayores espacios para que nuestras mujeres aiseninas, y que tengan la oportunidad de validarse, adquirir más autonomía y así reforzar el trabajo que hay detrás del emprendimiento femenino, que tiene múltiples roles. Esperamos que este sea el puntapié inicial de muchas otras actividades de este estilo” comentó Navarrete.

DESDE CUNCO

Lorena Garrido, con su emprendimiento “Educampo Turismo Rural” fue la única representante de La Araucanía en este encuentro. “Lo que buscamos es mostrar la experiencia campesina a las personas y sobre todo a los niños, enseñarles cómo se cultiva y se cría en el campo. En el fondo que aprendan a cuidar el medio ambiente volviendo a lo natural”, explicó la emprendedora.

Aunque el día del encuentro los termómetros marcaban -18° C, el frío patagónico no fue impedimento para que las mujeres compartieran una cálida jornada con sus pares. “Creemos que la mujer campesina y su rol está invisibilizado y muchas veces no se atreven a emprender, por eso nos reunimos a compartir nuestra vivencia y en el fondo, empoderarnos para atrevernos a dar ese salto de emprender”, comentó Lorena Garrido desde Cunco.

El representante de SalmonChile en La Araucanía, Ricardo López, recalcó la importancia generar espacios de encuentros para las emprendedoras. “El rol de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad es tremendamente relevante, es por ello que estamos muy contentos con haber podido reunir a mujeres de la zona sur austral y haber transmitido

El 19, 20 y 21 de julio se realizará la quinta versión en Melipeuco

Todo listo para la Fiesta de la Lana

En la ceremonia de lanzamiento estuvieron autoridades nacionales y regionales. Iniciativa forma parte de la Política Nacional de Desarrollo Rural que fomenta la asociatividad. Además, 50 mujeres se unieron al Programa comunal de Mujeres Rurales.

Autoridades nacionales, regionales y comunales y dirigentas, participaron en el lanzamiento de la Quinta versión de la Feria de la Lana, presentación que se efectuó en el Parador Turístico de Melipeuco.

Esta iniciativa forma parte de la Política Nacional de Desarrollo Rural del Gobierno que fomenta la asociatividad y es organizada por el Grupo de Mujeres Campesinas de Melipeuco, en colaboración con la Municipalidad de Melipeuco y Ministerio de Agricultura, y tiene como foco contribuir a la valoración de los productos locales, visibilizando el oficio del tejido de la lana a nivel comunal y regional a través de diversas actividades que les permiten dinamizar sus ingresos en la temporada de invierno. La Fiesta de la Lana se realiza los días 19, 20 y 21 de julio, en el gimnasio municipal de la comuna. Durante estos tres días habrá artesanías en lana, shows artísticos, feria gastronómica y talleres gratuitos para los asistentes.

La directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, María Emilia Undurraga, junto al subdirector nacional de Indap Luis Bravo, el seremi de Agricultura, Ricardo Mege, además de autoridades locales y dirigentas del Grupo de Mujeres Campesinas.

Las autoridades municipales de Melipeuco y del Ministerio de Agricultura, tienen como foco contribuir a la valoración de los productos locales.

Emprendedoras gastronómicas de La Araucanía a Perú

De gira técnica partieron desde Temuco a Perú 12 mujeres emprendedoras seleccionadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en convenio con el Gobierno Regional, esto con el propósito de entregarles nuevos conocimientos en materia gastronómica.

La directora regional de SernamEg, Samira Guzmán Herrera, las despidió en el aeropuerto La Araucanía entregándoles su saludo y mensaje

de prosperidad en esta oportunidad para conocer otra cultura en materia gastronómica.

Por su parte la seremi de la Mujer y Equidad d Género, Sara Suazo Suazo, quien las acompaña en su viaje, junto a un profesional del Gobierno Regional de La Araucanía, relevó la significación de esta gira técnica “que manifiesta la prioridad del gobierno con las mujeres emprendedoras y el fomento de la autonomía económica que les permite un mejor desarrollo en

sus vidas”.

Entre las primeras actividades que tienen programada ya las emprendedoras fueron recibidas en la Universidad Sise, Lima, por especialistas en gastronomía para transmitir conocimientos y capacitarlas en diversos rubros de esta materia. Serán varios días de aprendizaje para las mujeres de distintas comunas de la región que participan de esta iniciativa que busca fortalecer las experiencias y conocimientos en diversas entidades de Lima.

Mujeres y emprendedoras de Aysén se reunieron a escuchar diversas experiencias.

esta gran experiencia de una mujer desde La Araucanía región en la que esperamos hacer encuentros de este tipo”.

Durante la jornada, hubo un panel de conversación liderado por mujeres locales, conformado por Patricia Gallegos, dueña del Restaurante El Mesón de la Patiko, Lorena Pladellorens, dueña del complejo turístico La Pancha y Mónica Montecinos, gerenta de recursos humanos de empresas Frío Sur.

Junto con destacar la organización de la actividad el seremi de Agricultura, Ricardo Mege, dijo que “las agricultoras que estarán en esta exposición tienen tejidos que en otras muestras no están. Las lanas poseen colores únicos, además poseen lana de ovejas negras que no se han podido criar en todas partes. De tal manera que la invitación es a todas las familias a participar de esta bonita fiesta, donde además habrá una muestra gastronómica, pero donde, sin duda, el producto destacado son las lanas maravillosas con las que se elaboran diferentes prendas que son insustituibles en estos días de frio en La Araucanía”.

Las etapas del trabajo con la lana implican, en primer lugar, la crianza y esquila de ovejas propias; luego, la selección, lavado y escarmenado de la lana, proceso en el cual se estiran los fragmentos de lana esquilada, separando cuidadosamente las fibras e hilándolas hasta que adquieran una textura suave y un peso muy liviano. Posteriormente se realiza el teñido con tintes naturales, que puede incluir tintes de cebolla, hoja de durazno, menta negra, hoja de nogal, flor de aromo, u otros. Finalmente, según lo que se quiera tejer, se trabaja la lana con distintas técnicas como palillo, crochet o telar.

CON LAS MUJERES RURALES

A continuación, en la misma comuna de Melipeuco y con la asistencia de las autoridades, en la Municipalidad realizó la ceremonia de inauguración del programa Mujeres Rurales, que realiza en alianza Indap y Prodemu, donde una de sus características más importantes es el fomento de la asociatividad para producir, compartir experiencias y dar valor a los productos. Esto mediante una inversión en capital humano, social y productivo.

La inauguración de este módulo significó la incorporación de 50 mujeres provenientes de diferentes sectores de la comuna. La ceremonia finalizó con la firma, de parte de las autoridades presentes, de un compromiso por el desarrollo de las mujeres rurales.

Las emprendedoras fueron recibidas en la Universidad Sise, Lima, por especialistas en gastronomía.

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019 14 . .

TEMUCO Semana del 12 de julio al 18 de julio de 2019

PANORAMAS - EVENTOS - ENTRETENCIÓN - MÚSICA - TEATRO - CULTURA

Menores del Sename exponen en Museo Regional

En el Museo Regional de La Araucanía, durante tres días niños, niñas y adolescentes de Centros de Protección y Justicia Juvenil del Sename expusieron sus obras pictóricas y textiles, resultado del trabajo de tres meses en los talleres artísticos que se desarrollan en apoyo a sus procesos de reparación de la vulneración de sus derechos y reinserción psicosocial. Las obras, tanto pictóricas como textiles, que fueron trabajadas por los niños, niñas y adolescentes del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa, Cread Alborada; y del Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado, CIP-CRC Cholchol, a cargo de las profesionales Carolina Palma y Leticia Santander, respectivamente, incorpora-

ron colores y simbologías característicos de la cultura mapuche, en la búsqueda del establecimiento de la coherencia con el contexto expositivo, poniendo en valor aspectos identitarios propios de nuestra región.

La exposición es resultado del trabajo realizado al interior del taller de arte de los dos centros dependientes del Servicio Nacional de Menores, Sename y cuyas características es que representan a dos de las áreas de gestión institucional, correspondiente en el caso del Cread Alborada a uno de protección de derechos y atención a infancia vulnerada; y, al CIP CRC Cholchol, que es un centro cerrado para adolescentes infractores de ley.

“Su historia, tu patrimonio” en la Galo Sepúlveda

Hasta el 14 de julio el Centro Cultural Galo Sepúlveda exhibirá la exposición titulada “Su historia, tu patrimonio” del autor temuquense Miguel Escamilla.

A través de la técnica del grafito, la muestra aborda 12 cuadros con emblemáticos inmuebles de interés patrimonial de la ciudad, entre los que destacan el Hotel Continental, el Edificio Marsano y la Casona Malmus.

Exposición “El cuerpo de lo sagrado”

Las piezas que conforman el cuerpo de lo sagrado, corresponden a procesos sincréticos, mestizos, híbridos y la reconstrucción de un imaginario personal, relacionado con la historia migrante de su autora que se fue forjando en un inconsciente precolombino, que se entretejía con obras barrocas de las iglesias y el pop de los años 80.

Esa es la síntesis de “El cuerpo de lo sagrado”, exposición de esculturas de la artista Karen Pazan (Ecuardo – Chile),

que está a disposición del público de la sala de Arte de la U. Mayor, Avenida Alemania 281, Temuco, de 9 a 20 horas. La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de agosto 2019.

Cada pieza forma parte del proyecto blanca nieves, en donde reproduce las iconografías clásicas de la obra de Walt Disney, rodeada de siete enanitos y algunos animalillos del bosque, como sinécdoque del “primer mundo”.

“El trabajo presentado es una muestra del Temuco antiguo, mostrando aquellos edificios emblemáticos y algunos que lamentablemente han desaparecido debido a la poca mantención de sus propietarios y la falta de sensibilidad arquitectónica” dijo Miguel Escamilla. La exhibición está abierta a todo público en el hall de Centro Cultural Galo Sepúlveda, en calle Prat 042, de lunes a viernes desde las 9:00 a las 18:00 horas.

CChC expone “Dibujos para la memoria”

Una muestra artística muy especial se encuentra montada en la Sala de Arte y Exposiciones de la CChC Temuco. Se trata de la primera exposición del arquitecto y artista dibujante Raúl Ortiz, quien ha escogido este céntrico espacio para mostrar su trabajo el cual consiste en una serie de Croquis que muestran las construcciones más emblemáticas de Temuco y otras ciudades de Chile, en la exposición denominada “Dibujos para la memoria”.

Según explica Raúl Ortiz, su pasión por el dibujo comenzó desde su infancia, lo cual se intensificó al comenzar a estudiar arquitectura, llevando la temática de su arte principalmente hacia construcciones patrimoniales y paisajes urbanos, lo cual se ve plasmado en toda su obra.

Presentación del libro "Ojo de Agua" en la UCT

En el auditorio campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco (17.30 a 19 horas) se realizará este viernes la presentación y comentario del libro Ojo de agua (Lumen, 2019) de la poeta y traductora Verónica Zondek de la ciudad de Valdivia. El libro será comentado por dos escritores regionales, Ricardo Herrera y Felipe Caro. La antología busca abrir la circulación de una obra en cierto modo secreta y exponer esa “respiración de raíces”, esa “estructura rigurosa y ósea” y esa “condición meditativa” que celebró tempranamente Humberto Díaz-Casanueva en la escritura de Verónica Zondek, donde, tal como se lee

en uno de sus poemas, “algo hay de sin salida en su dar vueltas / en su sube y baja / y deambular”. Ojo de agua reúne parte importante de la poesía que desde los años ochenta ha publicado Verónica Zondek. El libro incluye poemas largos y breves, antiguos y recientes, referidos a Santiago y Valdivia, a los partos, la respiración, la muerte, el poder, la usura y la escritura misma, quedando en primer plano la música de las palabras, su fuerza evocativa, su irreductible capacidad de imaginar, con el extrañamiento como horizonte primero y el encantamiento como deriva final.

Agrega que como su nombre lo indica, “ el propósito de esta muestra es guardar registro de estos edificios, de los cuales muchos de ellos ya no existen, y así poder guardarlos en la memoria de los habitantes de Temuco, y otras ciudades aunque ya no puedan verlos físicamente en el lugar en que se emplazaban”. Para el artista es una forma de mantenerlos en el recuerdo colectivo, dejando testimonio de un patrimonio que, según su opinión, no se ha valorado lo suficiente.

Esta exposición está abierta de lunes a viernes de 9 a 18 horas en Andrés Bello 841.

.. 15 LA GUÍA DE ENTRETENCIÓN DE LA ARAUCANÍA
COTIZA CON NOSOTROS DISEÑO EDITORIAL REVISTAS - FLYERS - TRÍPTICOS VOLANTES - LIBROS IMPRESIÓN DIGITAL PENDONES - ROLLER - GRÁFICA VITRINAS DISEÑO CORPORATIVO TARJETAS DE PRESENTACIÓN CARPETAS - PAPELERÍA DIRECCIÓN: VIERTEL 588, TEMUCO TELÉFONOS: CEL+569 8220 6473 FIJO 45 242 1805 IMPRENTA@TIEMPO21.CL WWW.TIEMPO21.CL Si tienes algún proyecto especial no dudes en llamarnos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.