$500
Precio

Semana del 25 de octubre al 31 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 566
$500
Precio
Semana del 25 de octubre al 31 de octubre de 2019 / Año 11 / N° 566
“Estamos preocupados por el bienestar de los agricultores y de quienes viven en el mundo rural, por eso hemos decidido suspender indefinidamente las autorizaciones de quemas agrícolas en todo Chile, como una medida de precaución ante la situación que vive el país y además como una forma de ayudar en la prevención de los incendios forestales ante la compleja temporada de incendios que se avecina”. Con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker, confirmó la determinación del Gobierno por suspender estas actividades de manera indefinida dada la situación que afecta al país.
En el marco del Programa Turismo Social de que impulsa Senama, recientemente 37 personas mayores de la comuna de Lumaco, salieron rumbo a la comuna de Lonquimay, viaje gestionado por Programa Adulto Mayor de la Municipalidad El programa subsidia el traslado, estadía y alimentación de la delegación de personas mayores que visita la cordillerana comuna por tres días y dos noches.
Ante esta actividad, el alcalde de Lumaco, Manuel Painiqueo Tragnolao señaló que “Estas actividades son buenas para los adultos mayores porque les permite salir a conocer y distraerse
de lo que rutinariamente hacen. Nuestra comuna tiene una amplia población de personas de la tercera edad con los que trabajamos a través de los programas Vínculos y Adulto Mayor, sin embargo, esta ayuda de Senama para ofrecerles una experiencia distinta es sumamente importante”, puntualizó el edil.
Los beneficiarios de este viaje fueron usuarios del programa Vínculos, integrantes de clubes de adultos mayores y personas mayores no organizadas, quiénes fueron acompañados por funcionarias del Programa Adulto Mayor y Vínculos.
El ministro Walker además explicó que esta medida también se está llevando a cabo a raíz de que se proyecta una temporada compleja de incendios forestales producto de la mega sequía que afecta a Chile. Por ese motivo, la autoridad enfatizó en evitar el uso del fuego por parte de la población en las cercanías de las zonas con vegetación a fin de disminuir el riesgo de incendios forestales. “Tomemos todas las medidas de prevención necesarias para no tener que lamentar un incendio forestal que no solo daña a la naturaleza, sino muchas veces también afecta a las personas, a sus enseres y a sus actividades laborales”, concluyó Walker.
El Juzgado de Garantía de Temuco dejó el jueves 24 de octubre sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva a Fischer Heinz Thorsten, imputado por el Ministerio Público como autor del delito de hurto falta. Ilícito perpetrado el miércoles 23 de octubre, en un supermercado de Labranza. En la audiencia de formalización de la investigación (causa rol 10.497-2019), la magistrada Viviana García Utreras acogió la solicitud del Ministerio Público y decretó el ingreso en prisión preventiva de Fischer Heinz, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Además, fijó en un mes el plazo de investigación. Resolución que tuvo presente que la comisión del delito de hurto, perpetrado en un supermercado, se produjo estando
la Región de La Araucanía bajo estado de excepción y que el imputado, además, registra una condena dictada recientemente por el Juzgado de Garantía de Pucón y una causa en trámite en el Juzgado de Garantía de Temuco. Según el ente persecutor, “al mediodía del 23 octubre de 2019, el imputado de nacionalidad alemana Fischer Heinz Thorsten, ingresó al supermercado El Trébol, ubicado la calle 1 Norte Nº 040 esquina 3 Poniente, del macrosector Labranza de Temuco, sustrayendo diversas mercaderías y bebidas por un monto de $44. 580, pasando la barrera de seguridad sin pagarlas. El imputado explicó al personal de seguridad del supermercado que tenía problemas con su tarjeta de crédito”.
Suspendido quedó el Festival COP 25, evento artístico y cultural que se realizaría este sábado 26 de octubre en Temuco. La actividad consideraba música en vivo y actividades gratuitas para toda la familia en el sector Isla Cautín desde las 12:00 horas. Cabe precisar que dicha iniciativa se enmarcada en
los Festivales COP 25 que se realizan en distintas regiones del país y pretendía mezclar ciencia, educación climática y música para concientizar y fomentar el compromiso por el cuidado del planeta frente al cambio climático. Siendo también la ocasión para exhibir las distintas acciones que ya se están llevando a cabo en la región en materia ambiental.
La organización del evento contemplaba paneles de conversación, talleres, stands de emprendedores, food trucks y la presencia de los reconocidos artistas nacionales Denise Rosenthal y Los Tres. Además de artistas regionales como Juanjo Montecinos y Cacho E´paragua, entre otros.
Respecto a la suspensión del evento, la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, ratificó la medida y dijo que “debido a la contingencia nacional y regional, hemos tomado la razonable determinación de suspender el evento que tenía como principal objetivo motivar a las familias de Temuco y la región a que se sumen a las distintas acciones que como Gobierno estamos realizando en pos del medio ambiente y cuidado del planeta ante el cambio climático”.
La directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en La Araucanía, María Teresa Fernández, recuerda a los agricultores que se dio inició a la temporada de inscripción de producción de papa. Trámite que es gratuito y se puede realizar en las cinco oficinas del Servicio en la región. Por normativa cada año los agricultores, que pertenecen al Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa (ALPCP),
deben registrar antes del 31 de diciembre sus cultivos en el SAG. “Esta información es muy valiosa para el Servicio porque nos permite conocer la distribución de este rubro en la región, con el fin de realizar las acciones de vigilancia y control que lleva a cabo el SAG en La Araucanía para determinar la presencia o ausencia de plagas o enfermedades de la papa”, puntualizó Fernandez. Por su parte, el Coordinador Regional del Programa Nacional de Sanidad de la Papa, Isaul Saavedra Vicencio, puntualizó que la temporada pasada sólo el 10 % de los agricultores de la región realizó el trámite de inscripción de sus cultivos.
Al realizar el trámite, de Inscripción de Predios Productores de Papa del Área Libre, los agricultores deben portar su cédula de identidad e informar si su siembra es primor o guarda, sacos sembrados, superficie sembrada, variedad, mes de siembra, mes de cosecha y ubicación del predio (coordenadas Datum WGS 84).
La pesca artesanal es incipiente en La Araucanía y representa menos del 1% del total nacional, alcanzando solo 1.810 toneladas el año 2018, compuesta básicamente por los recursos reineta, corvina, sierra y pejegallo (88% del desembarque total). Intendente encabeza mesa de pesca artesanal en La Araucanía
Con el objetivo de avanzar en los compromisos acordados en la última mesa de pesca artesanal de la Araucanía, el intendente regional Jorge Atton, encabezó una nueva versión de esta mesa y estableció plazos para los diseños y ejecución de varias iniciativas contempladas en Plan Impulso y que preocupaban a los distintos gremios de pescadores de las comunas de Toltén y Saavedra.
Existen hoy1.202 pescadores artesanales registrados en Sernapesca Araucanía, desde buzos (25) recolectores de orilla (1.028), pescadores artesanales (679) y armadores (177), no siendo excluyentes estas categorías entre sí.
La pesca artesanal es incipiente en La Araucanía y representa menos del 1% del total nacional, alcanzando solo 1.810 toneladas el año 2018, compuesta básicamente por los recursos reineta, corvina, sierra y pejegallo (88% del desembarque total).
"hoy sostuvimos una nueva reunión con pescadores artesanales de la costa. Seguimos trabajando con ellos como lo he hecho desde el primer minuto. Lo más valorable es que los mismos dirigentes dieron cuenta de que se está avanzando en sus necesidades. Destacaron el trabajo que hemos hecho como gobierno y seguiremos en esa misma línea abierta al diálogo para consensuar las necesidades de este sector económico", sostuvo la autoridad.
En la ocasión se hizo una revisión del avance de una serie de líneas de trabajo, donde destacan la inversión de la Dirección de Obras Portuarias del MOP para hacer mejoramientos del borde costero con una importante cartera de proyectos. Por otra parte, están los programas de fomento productivo y capacitación para pescadores, que se han materializado a través de convenios del Gore con el Sence, o el convenio en trámite con el recientemente creado Instituto de Desarrollo Sustentable de la Pesca, Indespa. Además, se abordaron los requerimientos para desarrollar estudios sobre el salmón Chinook en el mar de la Araucanía y el estudio socio-económico sobre la problemática del lobo marino.
Para Iván Jara, presidente de La Agrupación Pescadores de Puerto Saavedra, manifestó que "si nos sentamos a conversar tiene que ser en conjunto con él (intendente) y las autoridades que están presente. El intendente siempre ha sido una persona correcta, ha dicho las cosas como son, si se puede o no se puede hacer. Él se ha dedicado a trabajar para la gente y para los pescadores. Nosotros hemos avanzado harto con ellos y con este intendente". Los representantes de la pesca artesanal, además enfatizaron en contar con una propuesta de Ley Miscelánea para La Araucanía, donde manifiestan como objetivo el regionalizar los recursos
pesqueros y lograr el registro de los pescadores artesanales asociados a los recursos de la región. Todo en coherencia con la disponibilidad y abundancia de estos recursos para propender a un manejo más local que macro.
Pocos recursos marinos
En tanto, para José Miranda, presidente de la Asociación Gremial Pescadores de Queule, "agradecemos la voluntad del intendente porque es un hombre muy franco y estratégico para poder hacer partícipe a un sector económico como es la pesca artesanal de La Araucanía. Teníamos pocas esperanzas, pero nos vamos conforme toda vez que el intendente ha acelerado ciertos temas que son de carácter
importante en la costa como La Barra de Queule (...) esperamos un resultado positivo en cuanto a los temas planteados hoy como trabajar el salmón Chinook, convenio tripartito, la Barra de Queule que es la lucha que tenemos los pescadores para tener un acceso digno".
En nuestra Región, si bien existen 198 naves con autorizaciones de pesca (RPA), operan sólo 99, y son principalmente embarcaciones de pequeñas dimensiones (mayoritariamente botes o lanchas menores), y están acotadas a muy pocos recursos marinos.
“Nos encontramos avanzando de la mano con los pescadores artesanales en un diálogo fluido y honesto para buscar soluciones a sus inquietudes, las cuales hoy estamos viendo con mucho optimismo a través de Plan Impulso, con el compromiso de fondos de inversión que bordean los 17.500 millones en infraestructura para el borde costero y de 3.900 millones de pesos en programas de fomento productivo y capacitación, donde gran parte de lo expuesto ha iniciado en distintas etapas, las cuales han tenido apoyo en aprobaciones de recursos del Consejo Regional”, destacó el seremi de Economía, Francisco López.
En la ocasión se destacó la inversión de la Dirección de Obras Portuarias del MOP para hacer mejoramientos del borde costero con una importante cartera de proyectos.
Décimo Tercer Juzgado Civil de Santiago confirmó la multa por mal funcionamiento de plantas de aguas servidas en Labranza Y Pillanlelbún.
El Décimo Tercer Juzgado Civil de Santiago confirmó la multa de 13 UTA (unidades tributarias anuales) aplicada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios –SISS–a la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A. por mal funcionamiento de plantas de aguas servidas en la Región de La Araucanía.
En el fallo, la magistrada Nancy Torrealba Pérez confirmó la sanción aplicada por la SISS a la empresa sanitaria, tras constatar el mal funcionamiento de las plantas ubicadas en las localidades de Labranza y Pillanlelbún, en 2015.
"Que, en este punto del análisis, valga señalar que la sanción impuesta a la demandante se alza sobre la infracción a lo dispuesto en los artículos 35 del
DFL N° 382/88, Ley General de Servicios Sanitarios. Dicha norma impone al prestador de servicios sanitarios el deber de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, las que sólo podrán ser afectadas por causa de fuerza mayor", sostiene el fallo.
La resolución que agrega: "Pues bien, de la revisión de los descargos formulados por la empresa se advierte que ésta no cuestiona el hecho que efectivamente se incumplió por su parte los estándares de calidad exigibles a la descarga de las plantas de tratamiento de aguas servidas Labranza, en los meses de junio, julio y noviembre de 2015, y Pillanlelbún, en los meses de julio, agosto y noviembre de 2015, sino únicamente alega que
en la detección de dichas irregularidades la entidad fiscalizadora no habría cumplido con las disposiciones relativas a realizar contramuestras o muestreo adicional a efectos de acreditar los niveles de coliformes fecales presentes en el agua, sin embargo, de la norma contenida en el punto 6.4.1. del Decreto Supremo MINSEGPRES N° 90 del año 2000, está dirigida la fuente emisora de las descargas y no a la entidad fiscalizadora encargada de controlar dicha emisión, razón suficiente para desvirtuar esta alegación formal".
Agrega el documento que "Dicho eso, fluye que ha quedado suficientemente acreditado mediante la fiscalización realizada por la SISS que la empresa incumplió los estándares de calidad que le son exigibles, y en los términos en que se ha señalado en la resolución sancionatoria. Asimismo, la defensa relativa a que habrían compensado a los usuarios afectados, esa sola circunstancia no hace desaparecer el incumplimiento a las normas de calidad que le son exigidas, porque conforme su naturaleza esta medida apunta a mitigar los efectos de la infracción pero no la hacen desaparecer, razón por la que la petición principal deberá ser desestimada", concluye.
En las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al Presidente José Manuel Balmaceda fueron derrotadas. El mandatario entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, el presidente se refugió en la Legión de Argentina, y se suicidó en septiembre de 1891, un día después de que expirara su periodo constitucional como Presidente. Las diferencias entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, la discusión sobre el presupuesto fiscal de 1891 fue una de las grandes causas del conflicto.
El hecho que desencadenó la guerra fue el cierre del Parlamento por parte del presidente Balmaceda. En este conflicto el Ejército de Chile se dividió, apoyando a ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas.
Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo.
Los conflictos sociales, se pueden saber cómo empiezan, pero no proyectan como terminan, ni aun en las mejores negociaciones. La colisión de intereses es parte de la naturaleza humana, especialmente cuando las partes, no saben leer las necesidades de las masas y a través de los tiempos son muchos los modelos para observar. Basta con estudiar la revolución francesa de 1789 donde el pueblo organizado derrocó al rey de Francia y toda la monarquía de Europa se asustó, con los cambios que se implantaron.
Luego, la primera revolución industrial de 1830 también golpeó a Europa, efectuándose grandes transformaciones económicas, tecnológicas y sociales, siguiendo otras acciones.
Seguidamente, la guerra de secesión o guerra civil norteamericana, entre las fuerzas del norte o gubernamentales y las fuerzas rebeldes del sur (estados confederados), en 1861, donde el conflicto esencial fue por la esclavitud que deseaban expandir las fuerzas del sur.
Finalmente, también en Europa, en pleno siglo XX, la efervescencia política, asociada a temas laborales hacía tiritar a los países industrializados como Inglaterra, con el planteamiento filosófico de las ideas marxistas y comunistas. Pero, los analistas se equivocaron, y la Rusia zarista, eminentemente agrícola, sufrió las consecuencias de la Revolución de Octubre o Bolchevique, transformando a toda la sociedad y formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Desencuentros “a la chilena”
En Chile, joven república, los caudillismos a poco andar no se hicieron esperar, y mostraron sus colmillos políticos, apoyados por militares y se sucedieron no pocas acciones asimétricas, guerras civiles y golpes de estado.
La primera de fuerza y connotación fue la revolución o guerra civil de 1851, que comenzó en las calles de Santiago, con ataques a cuarteles mi-
litares y desórdenes, luchando dos bandos políticos, principalmente para modificar la Constitución de 1833, de Mariano Egaña, que estableció un gobierno presidencialista. Luego se extendió a todo Chile de la época. En 1859, después de 8 años, las fuerzas políticas no quedaron quietas, y el gobierno autoritario de Manuel Montt, siguió persiguiendo a sus opositores políticos.
A ello, se agregó el innegable auge de la minería del cobre y la plata, en la provincia de Atacama, donde Copiapó adquirió notoriedad como la zona productiva para Chile (como los es Calama en la actualidad), lo que provocó rivalidades con las provincias agrícolas del sur.
El estallido de la revolución se debe a la proposición de la candidatura de Antonio Varas, ministro del interior de Montt, a la presidencia de la República.
El industrial minero Pedro León Gallo Goyenechea, dedujo lo que sucedería si continuaba este gobierno y por ello complotó con grupos políticos radicales y liberales para dar un golpe de estado y por eso el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país.
Finalmente, se produjo la guerra civil chilena de 1891 o Revolución de 1891, siendo un conflicto armado entre los partidarios del Congreso Nacional y los partidarios del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Las diferencias entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, la discusión sobre el presupuesto fiscal de 1891 fue una de las grandes causas del conflicto. El hecho que desencadenó la guerra fue el cierre del Parlamento por parte del presidente Balmaceda. En este conflicto el Ejército de Chile se dividió, apoyando a ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas.
En las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas leales al Presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder al general Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, el presidente se refugió en la Legión de Argentina, y se suicidó en septiembre de 1891, un día después de que expirara su periodo constitucional como Presidente.
Posteriormente, ocurrieron otros golpes de estado y asonadas militares o movimientos políticos que utilizaron a militares para sus fines, que no son del caso mencionar en estos primeros párrafos, pero en forma resumida se lee los indicadores, donde fácilmente se pueden encontrar similitudes con la efervescencia política que se vive en la actualidad, aunque guardando las distancias lógicas.
Parece que nada hemos aprendido los chilenos, siguen los mismos mezquinos intereses y las autoridades políticas y sus propios partidos, independiente del planteamiento ideológico y filosóficos, los que lo tienen, no han sabido interpretar las necesidades. No han estado a la altura de la circunstancias, toda vez que los principales actores llevan 30 años de ser-
vicios y unos pocos más de preparación en el clandestinaje, en la subversión, en la intriga, en la preparación de cuadros, sabotajes, doctrina, inteligencia y contrainteligencia y administración de recursos de todo tipo, hasta inmobiliarios. Es decir, animales políticos con experiencia operativa, que bien los hace acreedores a condecoraciones y medallas.
Fuera de los dogmas y paradigmas múltiples planteados por cada ideología. Los “señores políticos”, como expresaba el dictador para algunos y salvador para otros, donde la Junta de Gobierno ya fue olvidada, demuestra que no quieren a Chile para nada, pura boca y verborrea a la hora de demostrar con obras su amor al país, han retrocedido guiados por sus intereses personales, mas no por el amor a la patria.
Hoy, cuando más que nunca, deberían haber dado el ejemplo, y apoyar al Presidente, quien independiente de sus virtudes y defectos, debe responder por las actuaciones de toda la casta política chilena, que en décadas han hecho caso omiso a las demandas y necesidades del pueblo chileno, que también funciona por sus características culturales y sociales como una veleta.
El estado chileno hace rato que hizo agua, pero se puede solucionar con voluntad de todos, y ahí está la “sospecha”. ¿Existirá esta capacidad y voluntad?
Recientemente, el Presidente, dio a conocer algunas medidas, pero al parecer se “quedó corto”, así lo cree la gente a lo menos, falta más, hay que entregar más, obras son amores y no buenas razones. Si bien, el escenario no posee las condiciones para guerra asimétrica o guerra civil o golpe de estado o autogolpe, ha quedado claramente establecido con evidencias irrefutables, que muchos quieren cambiar al Presidente sin importar su elección democrática, y otros países quieren que fallezca el modelo chileno, les duele a países del primer mundo y hermanos latinoamericanos, los progresos alcanzados.
Ha quedado demostrado que nuestra democracia es débil, que nuestro contra espionaje prácticamente no existe, y quienes mataron la inteligencia en Chile, están en sus ratoneras pero la patria no debe bajar los brazos, por el contrario debe enfrentar decididamente estas contingencias, reforzar los liderazgos, generar cambios estructurales al estado y sus instituciones, ya que esto es sin llorar.
Solo para transparentar, Chile no ha despertado, el país no ha estado dormido, es un pueblo estúpidamente ingenuo y confiado, con mala memoria y solo le interesa el fútbol como expresión “cultural”, el exceso de días de seudo celebración de fiestas patrias es único en el mundo, pero lo que más nos afecta, es que tenemos una canción que dice “…y veras como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero…”. Parece que llego la hora de cambiar la letra.
Sigue en página 5
En definitiva, cualquier acción que se tome, se cataloga como represión, y hay muchos que les da urticaria. Sin embargo, la represión es un rol de policía, antiguo, por cierto, para restaurar el orden. El punto de quiebre, es cuando se aplica, para mi gusto, antes de que se “desborde”.
Las explicaciones, solo agravan los hechos y las faltas.
La pérdida del orden, es decir el desorden, cuando es esporádico, y utilizado como una válvula de escape en la búsqueda de una solución que por la vía inteligente no fue posible, es valedera. Cuando, el desorden público es constante y medio permanente para ventilar problemas, impotencias, injusticias
El Tiempo pasa en forma inexorable, qué duda cabe, y siempre hay que asumir responsablemente las acciones individuales y colectivas, de lo que hacemos o no hacemos. Lo que nos pasaba desde niños, cuando postergábamos una prueba en el colegio o universidad, y más temprano que tarde, teníamos que rendirla. Es decir las acciones u omisiones se pagan y no hay plazo, que no se cumpla.
En este sentido, cuando el día 12 de abril de 2019, en este mismo medio periodístico, publiqué la nota: “La dinámica del desorden público, ¿Camino a la desobediencia civil?”.
Texto, en que los últimos párrafos afirmaba: “Una lástima observar daños a todo tipo de propiedad, incluso obras artísticas, en fin, de todo. La mayor parte de las acciones están filmadas e identificadas las personas autores de los múltiples actos desastrosos. La idea es demostrar fuerza a través del desorden, total hay muchos asistentes a la “matiné del hueveo”, representantes de la incultura, de la anomia, de la estupidez humana, paladines del desorden, total es más fácil que dialogar inteligentemente.
En definitiva, cualquier acción que se tome, se cataloga como represión, y hay muchos que les da urticaria. Sin embargo, la represión es un rol de policía, antiguo, por cierto, para restaurar el orden. El punto de quiebre, es cuando se aplica, para mi gusto, antes de que se “desborde”.
Las explicaciones, solo agravan los hechos y las faltas. La pérdida del orden, es decir el desorden, cuando es esporádico, y utilizado como una válvula de escape en la búsqueda de una solución que por la vía inteligente no fue posible, es valedera.
Cuando, el desorden público es constante y medio per-
manente para ventilar problemas, impotencias, injusticias, en fin lo que sea, estamos a un paso de la “Desobediencia Civil”, y esa protesta, es sin retorno”. Debo reconocer hidalgamente, que después de 6 meses sentí un balde de agua fría sobre mi cabeza, apenas comenzaron los incidentes estudiantiles por “la causa justa” de disconformidad por el alza de $ 30 pesos por el uso del Metro en Santiago, la capital del reino de Chile. Rápidamente, cruce mis dedos índice y medio, de ambas manos, y pensé en cuanto quería estar equivocado
en mi pretérito análisis, pero mi cerebro de Criminólogo y mi instinto de policía, me mostraban otro escenario muy distinto.
Por ello, el jueves 17 del actual, llamé por teléfono a un amigo en el centralizado poder de Santiago, señalándole mis aprehensiones sobre lo que podía pasar con respecto a la escalada de este movimiento denominado “Evasión”, donde se invitaba a no pagar por un servicio de transporte.
El día viernes 18, en horas de la tarde, donde todo llevaba a presagiar que la situación se pondría álgida, advertí que se debía dar más atribuciones a los piquetes o secciones de Fuerzas Especiales y Comisarias Operativas de Carabineros, ya que el control del orden público, se visualizaba débil. Por lo mismo, se apreciaba a través de los indicadores de violencia, que aumentaría la presión, volvería a mal utilizarse el término “sobrepasaron a Carabineros” y algunos pedirían “militares a la calle”, pensando que esa era la solución, así de simple y así de equivocados.
El antiguo dicho, después de la guerra todos son generales, en este caso no cobra vigencia, ya que con mi experiencia de ocho años como comisario en una Comisaria de Carabineros de gran territorio en La Araucanía, poseía un post grado empírico en orden público, que me permitía “olfatear” lo que venía y máxime que también en un estado de excepción constitucional (emergencia), por lo incendios forestales, en el sector de Ercilla, el 4 de febrero de 2017, una caravana militar fue atacada con armas de fuego, y estos, no respondieron el ataque de la misma forma. La razón es muy simple: no importa la legítima defensa o la consigna militar, el costo es muy alto y no hay defensa que valga la pena. Mal síntoma para estos efectos.
Así las cosas, la balanza se inclinó conforme a la ley de Murphy (Edward Murphy), y se cumplió el primer enunciado que reza “Si hay dos o más maneras de hacer algo y una de ellas puede resultar en una catástrofe, alguien se decidirá por esta”. Es decir, si algo tiene que salir mal, saldrá mal, y así ocurrió: dubitativo control del orden público; cero inteligencia policial y política; pasividad en la toma de decisiones; falta de empleo de los medios no letales y disuasivos idóneos para el control del orden; descoordinación en las operaciones, comunicaciones, prevención y represión del delito; uso de medios aéreos tripulados y no tripulados; carencia de mando único operativo y un gran etcétera, complotaron en la desalineación de los astros, para que la autoridad máxima del país, decretara estado de emergencia, dejando a un general de división del ejército a cargo del orden público quebrantado.
Sigue en página 6
Los medios de comunicación transmitieron minuto a minuto, los acontecimientos, informando o desinformando, acelerando procesos o
Es imposible soslayar el protagonismo de los medios de comunicación radial, televisivo y escrito, además de los reporteros part time, que transmiten todos los eventos conforme a sus editoriales, visiones particulares y preparación de los panelistas, tendencias políticas, afinidades, experiencias anteriores y dependiendo de la edad, evocan remembranzas del pasado respecto del gobierno militar o dictadura, como quieran.
Muchas veces, la transmisión en vivo indicando la ubicación de la masa humana, era una virtual propaganda a los eventos y permitía que la gente fuera a esos lugares. Para qué decir, cuando aparecía una cámara de filmación, lo protagonistas cual actores de cine comenzaban a realizar todo tipo de maniobras para atraer la atención y quedar registrados.
La vergüenza más grande, era cuando un periodista entrevistaba en vivo a determinadas personas, donde la mayoría, se expresaba en un mal vocabulario, mal castellano chilensis, y era incapaz de expresar el motivo de su participación.
Con gritos chillones, con rabia pulmonar, emitían comentarios inexactos, y de repente un sujeto cualquiera con un ojo a la cámara y otro ojo a un militar, de no más de 25 años, lo acusaba de “milico asesino
Muchas veces, la transmisión en vivo indicando la ubicación de la masa humana, era una virtual propaganda a los eventos y permitía que la gente fuera a esos lugares. Para qué decir, cuando aparecía una cámara de filmación, lo protagonistas cual actores de cine comenzaban a realizar todo tipo de maniobras para atraer la atención y quedar registrados.
Otro error o debilidad garrafal, pero tal vez con un nuevo criterio para evitar un mal mayor, fue la forma como se ejecutó y materializó el Toque de Queda, donde la gente, lisa y llanamente, no lo respetó.
y torturador, golpista y violador de derechos humanos del 73” (no pocos casos), ignorando, que para efectos prácticos, ese militar había nacido durante el gobierno de Eduardo Frei, es decir segundo gobierno de
La transmisión en vivo indicando la ubicación de la masa humana, era una virtual fuente de información que la gente esperaba para salir a las protestas. (Foto: El Mostrador).
la Concertación.
El pueblo debe entender, que en las instituciones armadas, policiales y de Gendarmería de Chile, no queda ningún funcionario que haya participado en el Golpe o Pronunciamiento de 1973, pero como no hay cultura cívica no saben, que las fuerzas militares actuales, son de vocación democrática y quedó demostrado cabalmente con la reacción ante la turba, donde hicieron lo que quisieron, con absoluta impunidad. Los medios de comunicación, cual CNN en Bagdad, en la guerra del Golfo, transmitieron minuto a minuto, los acontecimientos, informando o desinformando, acelerando procesos o retardándolos, pero no fueron imparciales del todo, especialmente en los matinales, donde sin tregua, hablaban de todo, sin investigar ni luego aclarar los errores. Cada cual, seguro hará su propio juicio moral, de reproche.
123 …. Momia…
Lejos de la ironía, este juego infantil donde se enuncia la frase “123…. Momia es” y nadie que esté caminando o corriendo, puede seguir avanzando. En términos prácticos, eso es el denomi-
nado “Toque de Queda”, que de siempre, se ordenaba mediante un bando, que es la forma como se ejercita el poder en los estados de excepción y consiste en quedar restringido el desplazamiento de personas y vehículos en un periodo de tiempo y en un sector territorial delimitado, donde se restringe el ingreso y salida del lugar señalado.
Asimismo, para poder desplazarse se debe solicitar ante la autoridad competente un “salvoconducto”, que permite el desplazamiento controlado.
Otro error o debilidad garrafal, pero tal vez con un nuevo criterio para evitar un mal mayor, fue la forma como se ejecutó y materializó el Toque de Queda, donde la gente, lisa y llanamente, no lo respetó. Es más, la gente procedió a desafiar a las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley, con gestos, ademanes, gritos, insultos, daños a la propiedad, robos y golpes. Este acto inédito, da para reflexionar, ya que sin duda primó, la cordura de las fuerzas, en forma general, salvo excepciones, que constituyen minoría, por cierto.
Sigue en página 7
Sin más preámbulos. Su Excelencia el Presidente de la República, conforme al artículo 24 de la Constitución Política, en su autoridad de conservar el orden público en el interior, donde surge el verdadero poder de policía, decreta el estado de emergencia por 15 días y nombró al general Javier Iturriaga, como delegado del Ministerio de Defensa, a cargo de las fuerzas, quien en la madrugada del 19 de octubre dio una conferencia de prensa señalando las características de este estado de excepción constitucional, indicando sus alcances y dejando claro “que no había toque de queda”. Segundo error, por decir lo menos, ya que la lectura de los manifestantes, supuestamente espontáneos, fue otra señal de debilidad.
El general director de Carabineros, Mario Rozas, señalo que había 180 detenidos durante el día viernes y 57 Carabineros lesionados. Recalcando en tres oportunidades que su institución se subordinaba al “poder militar”.
Cifras más, cifras menos, el personal militar seleccionado, encabezado por el Regimiento de Infantería Nro. 1 “Buin”, salió a efectuar patrullajes por la capital, conforme a una asignación territorial, con la finalidad de proteger a la ciudadanía y evitar desmanes. No obstante lo anterior, se generó una sensación de molestia, con reacciones violentas ante la presencia militar y haciendo caso omiso, la gente salió a la calle a protestar, efectuar desórdenes, quemar las instalaciones del “Metro” que no estaban protegidas, efectuar saqueos de supermercados y pillaje, aumentando, curiosamente, la sensación de inseguridad.
Conforme a la tradición, se esperaba un sábado tranquilo, total es fin de semana. Craso error, las redes sociales reventaron con sendos llamados a expresarse en la vía pública, especialmente en el coliseo habitual, la plaza “Baquedano o plaza Italia”, rotonda ubicada en el límite de Santiago y Providencia, donde la convocatoria fue exitosa en términos de cantidad de personas y todo tipo de actividades, para continuar ejecutando el desorden y mostrarse como líderes a parlamentarios oportunistas y transeúntes anónimos que se sentían “empoderados” en su rol de subvertor y puteador verbal de epítetos de todo calibre, hacia el Ejército “siempre vencedor y jamás vencido”, era la oportunidad. El tercer error, es movilizar a una fuerza militar, sin la capacidad de imponer su naturaleza profesional, - nunca se espera que se haga contra un pueblo desarmado y menos su propio país-, aunque no era una fuerza de ocupación, era una fuerza de orden combinada con Carabineros, quienes en los primeros momentos, debieron proteger y calmar a los militares, para que no decayeran y cedieran ante la granizada de garabatos, que colmaban la paciencia de cualquiera. El aprovechamiento fue a todo ritmo, carteles de todo tipo flameaban por el rostro de los militares, quienes muy nerviosos y molestos, caminaban de un lado a otro, tomaban posiciones de defensa, movían sus camiones y tanquetas de transporte de personal y se mezclaban con la gente. Algo inédito. De ahí en más, comienzan sistemáticamente los desmanes, desordenes, barricadas, fogatas diurnas y nocturnas, robos a la propiedad, daños a servicios públicos y locales comerciales, saqueos a supermercados e incendios a los mismos.
La presencia militar en la calle generó una sensación de molestia, con reacciones violentas y haciendo caso omiso, la gente salió a protestar, a efectuar desórdenes, quemar las instalaciones del “Metro” que no estaban protegidas, efectuar saqueos de supermercados y pillaje, aumentando, curiosamente, la sensación de inseguridad. Sorpresivamente, una gran masa de personas forma un verdadero “Tsunami humano”, que se desplaza primero por las calles de Santiago y luego Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y otras ciudades, arrasando con todo. Sin restricciones.
Tsunami humano
Hace años, los estados de emergencia en Chile se decretaron para enfrentar las catástrofes naturales, como temblores, terremotos, tsunamis, incendios, inundaciones, sucesos graves, y aun así, a los gobiernos, les costaba mucho firmar los decretos para utilizar a las FF.AA. en tareas de apoyo a la civilidad, la desconfianza y las trancas de
mación poco docta de la historia contemporánea de Chile, respetan escasamente a sus padres conocidos, se sienten huérfanos de la sociedad y amparados por la anarquía, la anomia, las falsas lealtades de amigos inexistentes y adoradores de dioses consumistas, donde todo es derecho y nada es obligaciones o deberes.
No es posible descartar, la atracción que genera lo fácil, la droga de abuso, el copete (alcohol), el dialecto choro y poco claro, el eufemismo de la igualdad, la oportunidad de tomar lo ajeno, la falta de respeto a los mayores, la imposición de vejámenes a otros, pidiendo que a ellos no les suceda eso.
Por otro lado, personas trabajadoras, estudiosas, sanas, obedientes sacrificadas, comunes, cumplidoras, buenos contribuyentes, en fin todo tipo de personas útiles a la sociedad en el día a día, pero que en una situación psico-social, confluyen en una suerte de alianza, seudo espontánea para fusionarse y realizar “planificadamente” acciones, que al parecer no tiene precedentes y serán, - sin duda-, materia de estudio. Sorpresivamente, una gran masa de personas forman un verdadero “Tsunami humano”, que se desplaza primero por las calles de Santiago y luego Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y otras ciudades, arrasando con todo. Sin restricciones.
Para esto, se supone nadie estaba preparado. Esta aseveración no es correcta, ya que la preparación de las Fuerzas Armadas y Carabineros está, ya que no solo sirven para desfilar los 19 de septiembre, 21 de mayo y otros días conmemorativos. Lo que pasó fue que, felizmente, ningún militar está dispuesto a pagar un costo por una orden tal vez ambigua, “tiren agua, pero no mojen”, entonces quien iba a disparar, nadie, la responsabilidad penal es individual, las malas experiencias anteriores están a la vista, de ello son testigos, los presos de “Punta Peuco”.
El tsunami humano, tenía claro la debilidad de esta fuerza militar, así que atacó con inusitada energía y sin contemplación, la “Bronca retenida” era más fuerte, la pica y rabia, había que desatarla, contra todo, total los milicos no dispararán, de ahí que algunos cabezas calientes andaban buscando un mártir a los menos, mostrando su pecho, incitando a los uniformados a disparar, burlándose de todas formas, demostrando que dejar el “servicio militar obligatorio” sin efecto, fue tan estúpido como dejar que no fuera una obligación “el voto” en elecciones populares, es decir, hoy tenían que mostrarse como “no ciudadanos” de esta sociedad, que decir, de pagar impuestos, ósea, sin ninguna carga pública, sin obligaciones, pero “millonarios” en derechos y beneficios.
pasado, eran el obstáculo para tal decisión. La incultura cívica lleva reinando muchos años, por lo tanto hay funciones y roles que no se entienden, especialmente las nuevas generaciones de chilenos, que aparte de ser eminentemente tecnológicos y no manuales, cuando se corta la energía eléctrica, la fibra óptica, internet y las redes sociales, quedan discapacitados como ciudadanos. Asimismo, están “contaminados”, con infor-
En esta crisis, aflora lo mejor y lo peor del ser humano, aquí la miseria humana, ganó por dos días a lo menos, ya que al buen ciudadano le costó darse cuenta de los hechos, la rabia era superior, la ira contra el poder político era superior, y había que hacerlo evidente. Basta escuchar las opiniones callejeras. Este tsunami, cubrió casi todo el territorio nacional, las escalas de Richter y Mercali, fueron sobrepasadas.
Sigue en página 8
Frente a posibles irregularidades en la entrega de información sobre aprehensiones en el estado de emergencia, valida captación de imágenes ciudadanas en el marco de las manifestaciones.
El Consejo Para La Transparencia sugiere poner a disposición permanente de la ciudadanía y de forma centralizada información relativa a la provisión de bienes y servicios públicos.
El Consejo para Transparencia (CPLT) sugiere poner a disposición de los ciudadanos un número de teléfono de emergencia, "que pueda dar respuestas a las interrogantes más recurrentes en materia de personas detenidas o privadas de libertad, sus derechos y los de sus familiares".
Oficio de la entidad -además- legitima el control social de las actividades de seguridad a través de la captación de imágenes por parte de la ciudadanía en lugares de libre acceso al público.
En un oficio dirigido al Ejecutivo -ministerios de Defensa e Interior-, Fuerzas Armadas, Carabineros, Gendarmería y la Policía de In-
vestigaciones de Chile (PDI), en el marco del estado de emergencia que vive gran parte de nuestro país, esta mañana el Consejo para Transparencia (CPLT) advirtió sobre la necesidad de disponer de información de detenidos así como también sobre la restricción de libertades y servicios básicos, haciendo hincapié -además- en el derecho que tiene la ciudadanía de captar imágenes como mecanismo de control social hacia las actividades de seguridad en lugares de libre acceso al público (Oficio N°1706 del 25 de octubre de 2019).
El texto subraya que es importante alertar sobre la publicidad del Registro de Detenidos, considerando que la propia Constitución señala expresamente que nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en los lugares públicos destinados a este objeto y que los encargados de prisiones "deberán dejar constancia de la respectiva orden que instruye el arresto, detención o la condición de procesado o preso de una persona determinada". Dicha constancia -señala el texto- "deberá quedar en un registro, el que, en conformidad con lo dispuesto expresamente por la Constitución, es público y, por tanto, puede acceder a él cualquier persona, en tanto constituye una fuente de acceso público". Asimismo, el oficio del CPLT afirma que aún en estas circunstancias excepcionales, "per-
siste el derecho de toda persona a ser oportunamente informada y, a su vez, a informar y expresar sus opiniones". En ese contexto, el Consejo señala que el "ejercicio de estos derechos, podrá captar y difundir imágenes de situaciones de interés público, cuando éstas tengan lugar en espacios de libre acceso público; en particular, aquellas que permitan efectuar un control social de las actividades de seguridad y orden público que llevan a cabo funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, Gendarmería y Fuerzas Armadas".
Referente a la información sobre derechos de las personas que se encuentran limitados con ocasión del estado de emergencia, el CPLT recomendó "poner a disposición del público -desde ya y de manera actualizada- los actos y resoluciones en que se funden las restricciones a los derechos de reunión", disponibilizando la información relativa a la forma en que se encuentran restringidos estos derechos y la duración de dichas circunstancias. En el documento se hace presente -tambiénque el derecho de acceso a la información pública por parte de cualquier persona, permanece completamente vigente en estas circunstancias de excepción, debiendo los organismos requeridos proceder a la entrega de la información solicitada, sin perjuicio de las excepciones legales contenidas en la Ley de Transparencia y en otras leyes.
La memoria es frágil y sobre todo cuando no conviene, pero hay que recordar que en Chile, lo ocurrido en estos días no es nuevo. Es más, ha sido cíclico y con tendencia a repetirse. En esta nota, se recuerdan algunos de estos hechos.
También, no fueron pocos, aquellas personas que hicieron carne y espíritu el adagio “la ocasión hace al ladrón”, es decir los no delincuentes, quienes aprovechando la situación de descontrol y debilidad en la actuación represiva de la fuerza pública, para cometer delitos de pillaje.
Cuando se analizan objetivamente los hechos ocurridos en la capital de Chile, se estudian los contextos e indicadores que lo generaron, sin excusas y con un símil a nivel mundial, es importante considerar a modo de cotejo, con otros movimientos sociales y sus consecuencias, olvidadas por muchos.
Como no recordar en el año 1968, la primavera de Praga, en Checoeslovaquia, cuando se quiso reformar el estado, verificar libertades del pueblo en plena Guerra Fría, y otras garantías, las que fueron aplastadas de inmediato por las fuerzas armadas de la Unión de Repúblicas socialistas Soviéticas (URSS), quienes con tanques y tropas, reprimieron sin contrapeso algunos al pueblo Checo.
Asimismo, también es dable señalar los aspectos que rodearon la primavera Árabe, donde los pueblos árabes de Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen, Argelia, Bahréin, entre 2010 y 2013, se rebelaron para obtener democracia y derechos sociales, provocando grandes cambios en sus respectivos países. Estos hechos y otros, significaron centenares de personas fallecidas y daños cuantiosos, generándose cambios políticos importantes, que algunos resultaron y otros no. La memoria es frágil y sobre todo cuando no conviene, pero hay que recordar que en Chile, lo ocurrido en estos días no es nuevo. Es más, ha sido cíclico y con tendencia a repetirse, solo para recordar algunos:
a) El denominado “Mitin de la carne” o semana roja, o huelga de la carne, en alusión al impuesto que gravo la carne importada de Argentina, llevándose a efecto entre el 22 y 27 de octubre de 1905, ocurrido en Santiago y Valparaíso, con un saldo de al menos 200 muertos y 330 heridos, las fuerzas estaban al mando del general de Ejército Roberto Silva Renard.
b) Luego, en el año 1907, esta vez en Iquique, ante un levantamiento obrero, en lo que se conoce como la “Escuela de Santa María”, donde fallecen miles de hombres, mujeres y niños, bajo las fuerzas también al mando del general Silva Renard.
c) Seguidamente, el “Ruido de Sables”, ocurrido el 3 de septiembre de 1924, donde oficiales jóvenes del Ejército, ante el aumento de la dieta parlamentaria (sueldo) de los diputados y postergación de la tramitación de leyes sociales, reaccionaron golpeando el piso con las conteras de sus sables, como manifestación de repudio ante tal medida y en apoyo a la agenda social del presidente Arturo Alessandria Palma.
d) En junio de 1934, el “Levantamiento de Ranquil”, donde campesinos y mapuches del alto Malleco, se revelaron por las condiciones laborales y pertenencia de la tierra, produciéndose desórdenes y muertes en los aserraderos y luego la reacción desde Santiago, a cargo del propio general director de Carabineros Humberto Arriagada Valdivieso, teniendo como resultado cientos de muertos.
e) El 5 de septiembre de 1938, la “Matanza del seguro obrero”, también en el gobierno de Alessandri, se produce un movimiento político del grupo “Movimiento nacional socialista de Chile” (Nacistas), proclives a al ex presidente Ibáñez, los que pusieron en jaque a Alessandri, asesinaron a un Carabinero y luego se dio la orden de darlos de baja a todos.
f) En agosto de 1949, se decretó el alza del precio del transporte público en 20 centavos (una chaucha, como se le llamaba), donde obreros, empleados y estudiantes, reaccionaron con desordenes iniciándose la “Revuelta de la Chaucha”, que en pocos días el presidente González Videla, dejó sin efecto el decreto. Esta revuelta, reforzó el movimiento sindical y más adelante nació la CUT. (central unitaria de trabajadores) g) En marzo de 1969, a fines del gobierno de Eduardo Frei Montalva, se produce la “masacre de Pampa Irigoin”, en Puerto Montt, donde a partir de la toma de un terreno y construir poblaciones, se produce un enfrentamiento con 11 poblado-
res muertos, varios heridos civiles y carabineros.
h) Después viene una serie de alteraciones graves del orden público desde 1970, con efervescencia política y aumento de odio entre las partes, agitación y daños de todo tipo, hasta que el 11 de septiembre de 1973, se produce al golpe militar para algunos o el pronunciamiento militar para otros. Se generan demasiados hechos, pero pocos dicen la verdad, en clara demostración que chile no ha madurado solo ha sido maquillado, ya que 46 años después, vuelve el ciclo y retorna la crisis.
Ha quedado en evidencia, que los “políticos profesionales”, no han sabido leer los indicadores previos, que se adelantan a los hechos, que muestran las señales de lo que viene, máxime si en el mundo entero y hoy por hoy, la sensación térmica demuestra una “delgada dermis”, ante lo que aparece como el mínimo atisbo de injusticia social y problemas económicos. Si bien, los hechos materia de este “Nuevo movimiento social 2019”, ignorando como lo denominara la historia de Chile, pero que será una herida latente, puesto que a diferencia de los hechos anteriores, hay demasiada evidencia grafica no clasificada ni ordenada, que dará para todo.
Estos hechos ocurrieron en Santiago y en primavera, y aunque no tiene la misma connotación, la prensa internacional que ha querido mayoritariamente mostrar una versión del tema, sin aclarar los elementos, antecedentes y hechos, indicando la cantidad de víctimas fatales (15), en un mismo contexto, sin expresión de las verdaderas causas y situaciones en que ocurrieron.
En los casos de excesos de celo en mantener el orden, que son alrededor de 4, están en manos del Ministerio Publico y siendo investigados, como en cualquier estado de derecho. Respecto de los saqueadores detenidos y participantes identificados, nada dicen de la cantidad de migrantes que participaron aprovechando la oportunidad para delinquir.
Estamos ciertos, que esta primavera en Santiago, para otros un santiagazo, que luego se replicó en otras ciudades de provincia, no son motivo de orgullo, pero llegando a fojas cero, hay que volver a escribir la historia político social, en un nuevo
papel y con una nueva pluma, donde la caligrafía debe ser cuidadosa, para no volver a cometerse las mismas estupideces.
Cada día tiene su afán, y quienes no destiñeron y actuaron a su permanente altura, que es pequeña y soterrada, fueron los amigos de lo ajeno, los patos malos, el “lumpen”, los delincuentes de tomo y lomo, orgullosos de su lucrativo y poco esforzado oficio, y quienes siendo pocos, utilizaron a los “ajilados” (así denominan a los no delincuentes en el argot o coa) para que los acompañaran en sus fechorías y pillajes, cuales “hermanos Pincheira”, como montoneros asolaron Santiago y otras ciudades.
También, no fueron pocos, aquellas personas que hicieron carne y espíritu el adagio “la ocasión hace al ladrón”, es decir los no delincuentes, quienes aprovechando la situación de descontrol y debilidad en la actuación represiva de la fuerza pública, para cometer delitos de pillaje.
Aquí, es donde el accionar policial investigativo, de la PDI, debería haber reaccionado oportunamente logrando obtener imágenes de los delincuentes no solo de las cámaras de las calles si no que de los hechos, donde no todos los delincuentes andaban a rostro cubierto.
Especial felicitación para aquellos detectives que patrullaron Santiago en vehículos convencionales, sin medidas de protección y trataron de impedir saqueos, siendo sobrepasados y que no pudieron cumplir con las detenciones de los saqueadores especialmente en un local de retail en Alameda. Sin embargo, hay que señalar que los medios blindados de la PDI y sus equipos tácticos equipados que fueron profusamente mostrados en la convención de Interpol, y en un procedimiento de secuestro días previos, brillaron por su ausencia y apoyo a sus fuerzas.
Sigue en página 10
La acumulación de casos, que durante tres decenios mermaron la moral y la ética de quienes ejercen el poder, que si bien no son todos, han sido una mayoría, que en forma desmedida han actuado sin control, en favor de algunos pocos.
Sin transporte, sin hospital, sin comida y luego sin consumos básicos, es la ecuación perfecta para desestabilizar. En este mismo sentido, hay que señalar que las cifras oficiales de lesionados y heridos, entregadas por las autoridades, distan bastantes de las que maneja el Colegio Médico.
Existen antecedentes que sabían con antelación de los desmanes, que existían como siempre imágenes de video grabación y fotografías, que hubo coordinaciones previas, pero no se tomaron las medidas adecuadas, en materia de seguridad para prevenir y revertir estas acciones.
Otra acción inesperada en estas jornadas de furia desmedida y de inusitada inconsecuencia, fueron los ataques de la turba, a hospitales, postas y Cesfam, en varias partes del país, tales como Copiapó, Alto Hospicio, Temuco entre otros.
Quien entiende esta actitud, a decir verdad nadie, si hasta en una guerra se supone se respetan los hospitales, no solo por pintarse una cruz roja o media luna roja en sus techos, sino que, porque se sabe dónde están ubicados los centros asistenciales.
He buscado una explicación y consultado al respecto, incluso a subvertores del orden, y la respuesta de algunos fue, “así fue dispuesto, por los organizadores”, para causar temor.
Es decir, la consigna es atacar todo lo que representa soporte de apoyo y necesidades básicas del ciudadano para que de descontento pase a más enojado.
Sin transporte, sin hospital, sin comida y luego sin consumos básicos, es la ecuación perfecta para desestabilizar.
En este mismo sentido, hay que señalar que las cifras oficiales de lesionados, heridos, atenciones de adultos y menores, entregadas por las autoridades, distan bastantes de las que maneja el Colegio Médico, que no son del caso cotejar ahora, pero sin duda debe coordinarse estos datos, por ultimo para transparencia.
El centímetro
Las unidades de medidas, son una expresión física arbitraria que diseñó el hombre, para establecer parámetros, metodologías y estandarizar su actividad a todo evento, ya que todo debe ser medido, sino, no existe.
Es irónico, que un tren rápido, sea denominado “metro”, pero el de Santiago, por los daños causados, en el curso de cada día, fue perdiendo prestancia quedando reducido a “centímetro”, esperando que no quede en milímetro.
Cuesta mucho entender, que esto no haya sido previsto, especialmente por los recur-
circulan diariamente millones de personas.
Bronca retenida
sos con que cuenta, los gastos en seguridad y los honorarios de sus expertos en seguridad.
Existen antecedentes que sabían con antelación de los desmanes, que existían como siempre imágenes de video grabación y fotografías, que hubo coordinaciones previas, pero no se tomaron las medidas adecuadas, en materia de seguridad para prevenir y revertir estas acciones, dejando a las manifestaciones tradicionales, la iniciativa de su actuación dañina, confiando que sería más de lo mismo. Faltó el “Analista”.
Los cuantiosos daños, la ineptitud, falta de planeamiento táctico y nula conducción de la crisis, más la ineptitud de reaccionar luego del primer atentado, necesariamente deberían llevar a tomar serias medidas con los responsables.
Por años, ha sido un santuario donde se refugiaron inexpertos personajes de la seguridad, que ante el trabajo profesional de algunos, no los consideraron adecuadamente y ante las ideas de expertos de verdad, fueron considerados como “sobre calificados” para el cargo, por ello deben asumir los costos de la falta de meritocracia, en la importante función de seguridad, en una estratégica entidad de servicio, por donde
Las consecuencias y resultados del estallido social en comento, son súper claras, sin embargo hay una nebulosa para poder establecer los orígenes y causas de estos graves hechos.
No hay que ser adivino, para saber que había bronca (rabia) retenida en forma individual y colectiva, contra lo que se denomina “sistema”, contra “el imperio”, contra el “poder político”, contra el “Estado” y el “Gobierno”.
Sin duda, la acumulación de rabia o algo que nos molesta, es patrimonio de muchos, todos alguna vez hemos querido reaccionar en contra de alguien que nos hace daño, alguien que nos ha engañado o defraudado, pero la gente sana entiende que hay límites. Pues bien, cada día se permean los límites y eso ocurre, porque el abuso del “No hacer” o de la “Impunidad” de los que hacen maldades, colmó la paciencia de la gente común y corriente.
La acumulación de casos, que durante tres decenios, mermaron la moral y la ética de quienes ejercen el poder, que si bien no son todos, han sido una mayoría, que en forma desmedida han actuado sin control, en favor de algunos pocos, viéndose afectados la gran mayoría de chilenos y eso ayudó a
incubar el resentimiento natural, del que no sabe de “macro economía”, pero al tener que cumplir con sus necesidades económicas y de financiamiento familiar.
Puede haber muchas explicaciones, incluso irresponsabilidad a la hora de endeudarse, pero las condiciones se lo permitieron y en algunos casos las campañas comerciales de propiedades, automóviles, vestimentas, paquetes de viajes, bienes y servicios y la competitividad desmedida por vivir mejor que el vecino, llevaron a una situación insostenible. Parece que nadie lo previó y una parte del sistema financiero, aprovechó esta visible debilidad.
Con el tiempo, el elástico se venció, ya no daba para más y los medios de comunicación mostraban día a día, a los supuestos poderosos y con contactos con el poder, ser denunciados por fraude, y no les pasaba nada, todos zafaban de la justicia de alguna forma o las penas eran irrisorias, esto incremento la rabia.
Por el contrario, quienes se veían más débiles, comenzaron a perder sus bienes y con ello su familia, sus amistades, acceso a colegios y escuelas, perdida de trabajo, trabamiento comercial a través de Dicom, en fin, aumentaron sus problemas y no se visualizaba solución.
Para qué decir, que siente la mayoría de los chilenos, de su Parlamento, de sus legisladores que hacen lo que quieren y nada les pasa. La silla giratoria política sin considerar competencias ni méritos, sin evaluación, sin control, solo con expresiones de descalificaciones y peleas sin tregua, entre políticos y no por sus ideales, si no que por captar votos, especialmente cuando se acercan las elecciones.
Es más en vez de reducir los cupos parlamentarios, se incrementaron y lo curioso de todo que durante años no se hizo nada y no hubo mayores protestas, pero ahora se dieron las condiciones.
La bronca, fue visualizada y canalizada, por los partidos con vocación de conjura y otros donde el honor político no existe, así que lo que se sembró durante años, hoy debía cosecharse.
Si sembraron odio e injusticia, cosechan desobediencia social, así de simple, sin importar quien las sembró.
Sigue en página 11
Esta “Desobediencia Civil Chilena 2019”, va a tener diversas fases, ya que si se negocia una tregua y no se producen cambios serios, estructurales, de fondo y que beneficien a la mayoría, en menos de 6 meses, se producirá otro acto de desobediencia.
Debemos reconocer más allá de todo hecho cuestionable, el real endeudamiento de los chilenos, bajo el amparo de bancos, financieras y casas comerciales, que más allá de la tarjeta “Master plop”, los intereses altísimos, bien pueden ser reestudiados, extendidos en el tiempo, repactados.
Hay que ser sincero, como siempre, y en este caso queda la evidencia que su “Excelencia” se quedó corto con las medidas señaladas, lo dice la propia gente, y por eso las movilizaciones no terminarán tan fácilmente.
La expresión de “guerra”, emitida por el Presidente, ha sido criticada, supongo que no se refería al fenómeno social de enfrentamiento entre ejércitos formales, si no que seguramente, lo emitió, pensando en la actividad o ejercicio fáctico donde hay luchas de voluntades.
Qué duda cabe, el principal imputado de todo es su Excelencia el Presidente de la República, quien por el alto cargo que ostenta, está obligado a tomar sabias decisiones.
Cuesta dimensionar lo que piensa la primera autoridad nacional, es difícil saber a ciencia cierta cómo es asesorado, que informes recibe de inteligencia como sistema. No puedo imaginar que siquiera, no haya sido noticiado de lo que se venía.
La expresión de “guerra”, emitida por él, que tanto ha sido criticada, supongo que no se refería al fenómeno social de enfrentamiento entre ejércitos formales, si no que seguramente, lo emitió, pensando en la actividad o ejercicio fáctico donde hay luchas de voluntades, que habitualmente todos emitimos, sin restricción.
Sin ánimo de defender, es dable señalar que muchos que lo critican han declarado previamente; Estamos en guerra de precios, la guerra por el rating, estoy en guerra con mi suegra, se declaró la guerra con los ambulantes, con las teleseries, guerra al interior de la DC, y un largo etc.
Como es fácil criticar, y obviando la actuación potencial de organismos extranjeros de lo cual, se debe tratar en capítulo aparte, se le puede sugerir lo siguiente:
1.- Reconocer más allá de todo hecho cuestionable, el real endeudamiento de los chilenos, bajo el amparo de bancos, financieras y casas comerciales, que más allá de la tarjeta “Master plop”, los intereses altísimos, bien pueden ser reestudiados, extendidos en el tiempo, repactados, ya que el chileno quiere pagar, pero oxigenadamente, en el tiempo.
2.- Reevaluar el sistema del CAE, para los estudiantes.
3.- Considerar, retrotraer en tiempo las medidas tomadas por el presidente Lagos, que vinieron en perjudicar al trabajador en el tema de las AFP.
4.- Corregir el sistema de salud en términos reales y estudiar la real dimensión que provoca el Eunacom en la validación de los médicos, minimizando el negocio implantado al efecto.
5.- Reestudiar los contratos, relacionados con energía eléctrica, agua potable, gas, combustible, telefonía, concesiones de autopistas.
6.- Analizar adecuadamente la carga impositiva de los contribuyentes.
7.- Proteger adecuadamente a las Pymes.
8.- Estudiar los alcances del Dicom, para aquellos pequeños deudores, elevando la cantidad para ser incorporado en este registro.
9.- Reestudiar los impuestos específicos.
10.- Disminuir los impuestos que gravan los medicamentos y los libros
11.- Reformar el sistema de pensiones, salud y educación.
12.- Reformular al Instituto de Derechos Humanos, en
un sentido técnico y no político.
13.- Destinar más del 12 % de los recursos de salud a la atención de APS.
Estas medidas que se proponen, fueron señaladas ante de las medidas que –señaló- adoptará este Al respecto, hay que ser sincero, como siempre, y en este caso queda la evidencia que su “Excelencia” se quedó corto con las medidas señaladas, lo dice la propia gente, y por eso las movilizaciones no terminarán tan fácilmente aunque se muestre respaldado por todos los poderes del estado (Cámara de Diputados, Senado y Poder Judicial).
Esta “Desobediencia Civil Chilena 2019”, va a tener diversas fases, ya que si se negocia una tregua y no se producen cambios serios, estructurales, de fondo y que beneficien a la mayoría, en menos de 6 meses, se producirá otro acto de desobediencia, pero de mayor cobertura y partiendo en primera, en todo Chile, donde seguramente habrá mayor violencia, que ojala no lleve a polarizarse, como ya ocurrió en 1891, en la época de Balmaceda y su conflicto con el Congreso, especialmente porque a Chile, parece que le gusta repetir su historia. Sin duda la perfección no existe, pero su excelencia, transforme esta debilidad nacional en la oportunidad de generar los cambios necesarios y que históricamente se vienen invocando hace tiempo, debiendo reformular al Estado y sus políticas públicas en todos los estamentos, consignando públicamente a los que se oponen, para que la responsabilidad quede establecida fehacientemente y de esta forma borrar las amenazas, que seguramente, quienes alardean con la democracia, en un tiempo más querrán revivir. l
Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista – Criminologo.
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
$240.000.000.-
MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
1 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
Arriendo,departamento interior independiente,con estacionamiento,para persona sola o matrimonio sin niños,un dormitorio ,cocina-comedor,baño,calefond,lavapl atos,closet ,sin muebles,disponible el domingo 1 de octubre,mes de arriendo más mes de garantía,NO incluye luz y agua,sector pueblo nuevo.
Cel: 997481571
SE ARRIENDA DEPTO
$350.000
Arrendamos amplio departamento de 95 mt2. Ubicado en calle Trizano casi al llegar a Pedro de Valdivia. 3 Dormitorio. 2 Baños. Gran living comedor con salida a pequeño jardín
Cel: +56996800210
ARRIENDO PIEZA
FRANCISCO SALAZAR / FRENTE
UFRO
FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.
Cel: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción
Cel: 977643189
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)
Cel: 988609837
ARRIENDO
departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.
2 Derechos de Agua
Inmobiliaria Mediterráneo Ltda. solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, de carácter consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, de dos pozos noria ubicados en la comuna de Villarrica, provincia de Cautín, Región de La Araucanía, por los caudales siguientes y de extracción mecánica desde los puntos definidos por las coordenadas UTM (Km) que se indican
:
1. Pozo 1: 5 l/s, y volumen total anual de 157.680 m3. Norte:
5.650,145 y Este: 736,243
2. Pozo 2: 11 l/s, y volumen total anual de 346.896 m3. Norte:
5.650,014 y Este: 736,027
Se solicita un radio de protección de 200 m., con centro en cada pozo. Las Coordenadas UTM referidas al Datum WGS 84 Huso 18.
María Galdames Millaleo y Otros, solicitan derecho de aprovechamiento de aguas Subterráneas consuntivo permanente y continuo por 4 l/s con volumen total anual de 126.144 m3 Comuna Vilcun, con captación mecánica en coordenadas UTM (KM) N: 5.704,081 E: 738,909 además solicito un radio de protección de 200 m. con centro en eje del pozo Huso 18 Datum WGS 84 Provincia Cautín.
3 Legales
Causa rol C – 7746-2013, caratulada ‘’ González con Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas´´, regularización derecho de aprovechamiento de aguas, el Tercer Juzgado Civil de Temuco, cita a las partes a comparendo de contestación y conciliación a la audiencia del quinto día hábil después de la última notificación a las 10.00 hrs. Si recayere en día sábado se hará al primer día hábil siguiente a la hora señalada . secretaria.
MEl cardenal Silva en cierta oportunidad, cuando muchos aplaudían sus cifras que mostraban aumentos sustantivos y el ingreso per cápita nos dijo: "El crecimiento económico, el aumento del Producto Interno Bruto, no debe ser la medida del bienestar, sino solo un instrumento para resolver los graves problemas de la desigualdad social". Y agregó, "Así pues, el crecimiento no es un mero problema económico, sino que se inscribe al interior de un problema ético, de justicia social redistributiva".
Por: Reinaldo Sapag
uchos se preguntan qué habría dicho y cómo habría actuado el cardenal
Raúl Silva Henríquez ante la profunda crisis que vive la sociedad chilena.
Vivimos hoy un conflicto social de hondas repercusiones, en momentos que se advierte un descontento generalizado a un modelo económico y social que está muy lejos de satisfacer el alma nacional.
La falta de solidaridad, la desconfianza generalizada en toda la institucionalidad del país, desconfianza que involucra al poder político en todo su espectro, a los empresarios y su desmedido afán de lucro usando para ello la colusión y la mentira, al poder judicial durante la dictadura y después de ella, Carabineros con sus millonarias estafas del alto mando. Las Fuerzas Armadas por los atroces atropellos a los derechos humanos durante la dictadura y ahora con el uso delictual de los fondos reservados para lucrar a costa del pobre.
En tantas instituciones públicas, en las iglesias por los abusos sexuales de sacerdotes católicos que traicionan a Jesús y su mensaje, y otros que abusando de su poder pastoral se enriquecen usando a Jesús como escudo para lograrlo. En fin, todo el tejido social del país involucrado en la injusticia y la inequidad.
Estos hechos constituyen el sello distintivo que rubrica nuestra crisis actual y que demuestra que estamos frente a una crisis moral de envergadura, como consecuencia del egoísmo, el abuso en contra del más pobre, la codicia, el dinero fácil, en una sociedad donde el bienestar de unos pocos se consigue mediante el abuso a los más débiles, a quienes el sistema neoliberal los obliga a servir al más fuerte, servir a aquellos que han logrado escalar a los más importantes cargos del poder político, poder judicial, poder empresarial, poder militar o poder religioso.
Y ellos, los más débiles, los que trabajan para el bienestar de los más ricos, pasan a ser las víctimas de un modelo perverso y corrupto.
El cardenal Silva en cierta oportunidad, al referirse al modelo neoliberal, cuando muchos aplaudían sus cifras que mostraban aumentos sustantivos de crecimiento económico y del ingreso per cápita nos dijo, "El crecimiento económico, el aumento del Producto Interno Bruto, no debe ser la medida del bienestar, sino solo un instrumento para resolver los graves problemas de la desigualdad social". Y agregó, "Así pues, el crecimiento no es un mero problema económico, sino que se inscribe al interior de un problema ético, de justicia social redistributiva".
Estas expresiones de don Raúl nos muestran con claridad su pensamiento social. No se opone al crecimiento económico. Al revés, lo estimula, pero lo condiciona al servicio de la justicia social agregando una palabra clave, redistributiva.
El Banco Central de Chile informó, el 19 de marzo recién pasado, que el ingreso per cápita de los chilenos había alcanzado la suma de US$25.891, el más alto jamás logrado por ninguna nación latinoamericana.
Al transformar esa cifra a moneda nacional, a la cotización del dólar en el mercado interbancario de $724,90 al día de hoy 22 de octubre, ello significa que a cada chileno le corresponde la suma de $18.768.386 anuales, por lo que a una familia promedio de cinco personas le correspondería más de 93 millones de pesos al año.
Estas cifras demuestran cuánta razón tenía el Cardenal del Pueblo al exigir que cualquier modelo económico, debe procurar la justicia social redistributiva. No lo hicimos así.
El modelo ha logrado que el esfuerzo de los más débiles permita a los ricos ser más ricos y ellos, los pobres, solo pueden observar esa riqueza frente a la pobreza en que se debaten día a día.
El cardenal Silva, el 1 de mayo de 1970, en el Día de los Trabajadores les dijo, ustedes se preguntan, qué hemos hecho?, ¿qué más podemos hacer para acelerar nuestra liberación?
Y entonces don Raúl interpelaba al poder político y empresarial diciendo: "¿Cómo hemos satisfecho esa hambre y sed de justicia? ¿Con qué sinceridad hemos vivido la fe en un Dios que se hace hombre y nos visita, y nos juzga en la persona del pobre al que le negamos sus derechos?".
Y agregaba: "Quién espera, y con razón, a hacer valer su dignidad de persona, no puede tolerar ser un objeto pasivo de decisiones que otros toman por él, eximiéndose de comprometerse él mismo en la gestión de su propio destino". Eso es lo que está haciendo hoy el pueblo chileno, no está dispuesto a tolerar las decisiones de aquellos que han abusado de su poder, de aquellos que han permitido que el ingreso anual de cada chileno sea de $ 18.841.930 cuando su sueldo mensual es de $300.000 o su pensión de vejez de $120.000.
La lectura es sencilla al final del día: la furia de la gente se acumuló y salieron a la calle a protestar cansado de todo lo anterior, ni hablar de estos ministros que no tienen calle. No se trata del Metro, se trata de la desigualdad social anquilosada desde la dictadura y que en democracia la clase política y la elite perpetuaron.
Claudio Núñez, periodista.
La furia de la gente se acumuló y salieron a la calle a protestar cansados de todo. No se trata del Metro, se trata de la desigualdad social anquilosada desde la dictadura y que en democracia la clase política y la elite no entendieron y la perpetuaron.
Hace unos días el Ministro Fontaine por la alza del metro al intentar justificarla habló de que salieran más temprano; el del Trabajo salió con otro mamarracho más o tan impresentable como el anterior; hasta que paulatinamente la bola de nieve comenzó a rodar y la gente estalló. Esto no se trata de los saqueos, la quema y el vandalismo desatado que los medios muestran como si la gente fuera la culpable de las alzas, de tener un sistema de pensiones malo, de un sistema de salud casi colapsado, con sueldos que bordean la miseria y que no se adapta al sistema; no, no es eso. Se trata de un Gobierno que nunca tuvo una lectura adecuada del problema general que no es el puro Metro. Es un todo del cual no quieren hacerse cargo salvo con entregar migajas a la personas que van a pie al trabajo y se rompen el lomo todo el día para disfrutar a su familia apenas un par de horas. Claro, a esa clase alta que toma decisiones entre cuatro paredes no conoce esa realidad, no le importa. La lectura es sencilla al final del día: la furia de la gente se acumuló y salieron a la calle a protestar cansado de todo lo anterior, ni hablar de estos ministros que no tienen calle. No se trata del Metro, se trata de la desigualdad social anquilosada desde la dictadura y que en democracia la clase política y la elite perpetuaron.
El Toque de Queda previo el Estado de Emergencia refleja el desgobierno completo de una situación que nunca pudieron prever porque no hubo lectura y muñequeo político para destrabar la situación (ni hablar de la foto en el restaurante). El anuncio de la “suspensión del alza de pasajes” fue demasiado tarde y presidente Piñera logró un milagro impensado de su fantasía de que “Chile es oasis dentro de Latinoamérica”, que lo odiara la izquierda (algo normal) y la propia derecha por este problema.
Peor aún, los ministros que criminalizaron las manifestaciones cada vez que salían a hablar a los medios (papelones gigantescos de la ministras Pérez y Cubillos) hizo enojar más a la gente que salió a protestar pacíficamente y desafiar el toque de queda. Quedó entonces aquella reunión cupular con los partidos políticos (a medias) para ver qué solución encuentra a todo esto.
Y entonces el martes a la noche el presidente Piñera pide perdón con los militares en las calles de casi todo el país plus reflexiones varias. Lo primero es un gesto a medias de no dar su brazo a torcer, un modo de negociar con la pistola en la mano. Entonces vienen la batería de propuestas del gran acuerdo social, partiendo desde las pensiones hasta la suspensión del alza de las cuentas de luz (buenas medidas sobre la creación de la defensoría de víctimas, así como el proyecto pro-infancia así como la reducción de las contribuciones de los adultos mayores más vulnerable) pero en el fondo son caramelos que no atacan el problema estructural, no tocó el sistema privado (Las AFP, las Isapres por dar un ejemplo) sino que lo profundizan aún más. Más grave aún no dijo nada de los 15 muertos, no los lamentó: desastre absoluto. En resumen, la indolencia de este gobierno llegó a un límite insospechado. Lo lograron, hicieron enojar a la gente, y lo peor de todo, el poder político no ha entendido el mensaje. Decepcionante, porque muchas de estas medidas son un paquete de papas fritas, ni cerca a los problemas de fondo. El presidente Piñera pudo haber dado un golpe muy grande para terminar todo esto y no lo hizo.
Ni Pinochet se atrevió a tanto.
Tendrá que nacer un nuevo Chile
“El Informe elaborado en 2018 por el PNUD, indica que Chile tiene una población que se está politizando, que siente que debe estar activa y que ha reaccionado frente a diferentes dolores, logrando cambios pero no en la profundidad necesaria”.
Gonzalo Vial, director ejecutivo Fundación Huella Local.
Los hechos que hemos visto durante los últimos días en nuestro país, poniendo en el centro el descontento social y no en los actos delictuales, surgieron a raíz del alza en el precio del Metro, sin embargo, ¿fueron los 30 pesos en el valor del pasaje lo que desembocó esta gran crisis? Sin duda, no. Desde la sociedad civil e instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha venido advirtiendo sobre las causas de esta situación desde hace años, sin embargo, esta explosión ha sorprendido a todos. Autoridades oficialistas y de oposición han señalado que las marchas y protestas fueron de alguna manera sorpresivas, pero el Informe elaborado en 2018 por el PNUD, indica que Chile tiene una población que se está politizando, que siente que debe estar activa y que ha reaccionado frente a diferentes dolores, logrando cambios pero no en la profundidad necesaria. Como fundación, hemos apoyado la gestión municipal a través de la articulación del sector público, el privado y la comunidad, y nos hemos percatado que en muchos ámbitos tenemos dos Chile(s). Hay municipios que disponen de un ingreso per cápita para gastar cercano a los 1,5 millones de pesos, mientras que otros, cuentan con menos de 100 mil pesos.
Por esta razón, como organización deseamos continuar siendo, junto a otras entidades de la sociedad civil, un puente entre las autoridades y la ciudadanía, ya que también somos parte del problema y queremos cooperar a través de la experiencia con nuestro quehacer dentro de los territorios a los que la institucionalidad ha dejado aislados o derechamente, abandonados. Hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad a generosamente hacer un “mea culpa” a nivel general, tanto del sector público, el privado, la academia, la sociedad civil, entre otros, sin dejar de reconocer que quienes más privilegios y poder han tenido hasta hoy son más responsables tanto del problema como de la solución.
Las soluciones no vendrán de los esfuerzos individuales, sino que de grandes acuerdos que apunten al tema central: la inequidad. Es vital generar espacios para el diálogo transversal y sin condiciones. La convocatoria es a encontrar soluciones estructurales y concretas hacia un nuevo pacto social y una nueva carta fundamental suscrita en democracia y donde quepamos todos. Tendrá que nacer un nuevo Chile.
La exigencia de los chilenos es por cambios éticos, no cosméticos; cambios profundos, estructurales. La creación de una asamblea constituyente con miras a una nueva constitución de verdad, que refleje el Chile con el que soñamos sería la base más firme para una patria más justa para todos.
El destacado cineasta chileno Sebastián Lelio, famoso por filmes emblemáticos como “La Sagrada Familia”, “Gloria” y “Una mujer fantástica”, envió palabras de apoyo a los ciudadanos que durante la última semana han protestado en diversas regiones de nuestro país. Remarcó que ha seguido la crisis socio-política con el “corazón apretado”, pero con esperanza.
“He seguido desde lejos con gran impotencia, con el corazón apretado, pero con esperanza el estallido de consciencia que hemos visto en los últimos días“, señaló en un video que publicó en redes sociales.
A ello agregó que “envío mi total apoyo a los manifestantes, a la gente que está tomándose las calles en estado de rebeldía haciendo su uso legítimo de derecho a la desobediencia civil. No podemos permitir que la oportunidad histórica quede en la nada”.
Estas últimas palabras son las que preocupan. Que después no pase nada y que el gobierno
imponga sus fundamentos y logre acallar las voces y contener las movilizaciones. Eso significaría un peligro con tan graves consecuencias, porque cuando estalle nuevamente, la violencia se traslade a estadios más peligrosos, como de la vida misma de las personas.
Luego de siete días de agitación, cacerolazos, y cientos de manifestaciones donde los chilenos –de todas las edades y condiciones- han señalado que no soportan más la pesada carga que les significa responder a los requerimientos de una clase empresarial cada día más ávida de recursos para seguir engrosando sus voluminosas arcas.
Para María Amelia Barrera, psicóloga, directora del Instituto Centro Sol, “Desoír el mensaje, no hacer referencia a que alguien ha dicho algo, es también, en el fondo, un modo de descalificación.
Y sigue. “Pero veamos qué ocurre en casos de relaciones sociales de otro tipo. Por ejemplo,
la ciudadanía y sus estructuras de gobierno. La lectura sería la siguiente: Las estructuras de gobierno y las reglas que nos rigen sirven para organizar las relaciones interpersonales al interior de una comunidad. Cuando se ha infringido un daño o realizado un conflicto, poseemos procedimientos e instituciones que nos aseguren la resolución de conflictos: leyes, tribunales, jueces, abogados, organizaciones de control social interna. Si bien la estructura social es jerárquica, la diferencia con las familias en las que hay padres con experiencia y capacidades de elección, es que esta estructura y organización se concibe por lo impracticable que es el que todos participen.
Por ello se eligen representantes. En este caso no hay personas que aún no tengan la capacidad de elegir o comprender, sino que necesitamos personas que nos representen en nuestras necesidades. Las jerarquías se basan en acuerdos sociales. En este nivel, también hay necesidades planteadas por la población para ser resueltas por estos representantes. Cuando el mensaje, solicitud o demanda es desoída, descalificada o negada el conflicto se produce.
La respuesta natural frente a necesidades y demandas reales desoídas es escalar en la magnitud en la que se presenta la demanda. Una escalada puede llegar a niveles severos, con personas heridas, muertes, familias asustadas o fracturadas, personas con frustración e ira en sus corazones, con compromiso económico importante. ¿Es necesario dejar que, o hacer que las cosas lleguen a un nivel de conflicto social elevado? ¿A quién sirve que esto ocurra?
¿Qué circunstancias, si es que las hay, ameritan esto? ¿A quién le corresponde dar fin a la escalada?
“Vale la pena llevarlas a cabo”
La seremi de Gobierno, Pía Bersezio valoró los anuncios realizados por el Presidente Sebastián Piñera, donde el mandatario dio a conocer una serie de medidas denominada Nueva Agenda Social, esto raíz de las manifestaciones que se han registrado en todo el país, agenda que fue tratada con los partidos políticos de gobierno y oposición.
“Esto es una muy buena señal de parte de nuestro gobierno, especialmente el gesto del Presidente Piñera de pedir perdón a la ciudadanía, valoro su coraje y valentía para enfrentar este momento que estamos viviendo como país, y que nos sirva no tan solo a algunos, sino a todas las autoridades a ser más empáticos con el prójimo, de poder sentir el malestar y decepción que muchos han manifestado. Sé que con el trabajo de todos, Chile volverá a surgir más fuerte que nunca”. Aseguró la vocera de Gobierno, Pía Bersezio. La autoridad agregó que “respecto a las medidas anunciadas del aumento de pensiones, seguro Catastrófico de salud, seguro para el precio de los medicamentos, convenios Fonasa-Farmacias para reducir el precio de los medicamentos, ingreso Mínimo Garantizado para los trabajadores chilenos, mayor aporte
solidario de los sectores de altos ingresos, mayor equidad territorial entre las distintas comunas, reducción de las dietas, en el número de parlamentarios, limitaciones a la reelección y también reducción en los más altos ingresos del Ejecutivo, son iniciativas que entregarán alivio a las familias del país y sin duda vale la pena llevarlas a cabo y requiere por supuesto un esfuerzo de todos y debemos construirlas con diálogo, humildad y escuchando”.
Por mandato de la ley, la electricidad subió en promedio 9,2% hace algunos días, pero con este proyecto de Ley se creará un mecanismo de estabilización del precio de la electricidad donde se anulará dicha alza que afecta a casi 7 millones de hogares chilenos y se retrotrae el precio que existía antes del alza, lo cual significa un alivio en la cuenta de la luz. Este precio se mantendrá inalterado hasta diciembre del próximo año.
El mandatario anunció que este viernes firmará y enviará al Congreso el Proyecto de Ley que permite el alza en las pensiones, lo que va a favorecer a casi 3 millones de pensionados en
el país.
Para los días siguientes, continuando con el sentido de urgencia de las medidas anunciadas, seguirá enviando los proyectos al Congreso para implementar la Agenda Social y seguir impulsando las medidas administrativas para darle vida.
Estas medidas se inscriben en el anuncio realizado el martes por el Presidente Piñera de los pilares de una Nueva Agenda Social para aliviar los problemas y mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Jesús, respondiéndoles, comenzó a decir: Mirad que nadie os engañe; porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y engañarán a muchos. Marcos 13:5,6.
Uno de los peligros más grandes en el cumplimiento de las profecías de los últimos días es el de ser engañado. Como adventistas siempre hemos considerado que ese engaño puede venir de elementos fuera de nuestro círculo, pero más y más nos damos cuenta que el mayor peligro es el engaño de dentro. La falsa piedad, que no concuerda con el espíritu de Cristo, la crítica despiadada, los ataques y las acusaciones a los hermanos, son todos métodos que el enemigo del pueblo de Dios ha usado con mucho éxito en el pasado. La advertencia de Jesús es para que estemos apercibidos y no caigamos en tales prácticas. No debemos interpretar esto como si se limitase exclusivamente a falsas doctrinas. Una de las cosas que más daño hace es el tomar libertades para atacar a los siervos de Dios. ¡Cuántas veces no comemos pastor frito y anciano asado en nuestras mesas los sábados! ¡Cuántas veces el vestido de hermana ftilana de tal nos impide recordar el buen sermón que escuchamos! “Mirad que nadie os engañe” tiene que ver con más que enseñanzas falsas. Tiene que ver con nuestra vida personal y nuestra relación mutua, y, sobre todo, con nuestra relación sincera con el Señor. “Mirad que nadie os engañe” también implica mirar que no engañemos a nadie, que nuestro actuar sea como la luz del sol. Que nuestra piedad sea como la quiere el Señor. “Vendrán en mi nombre” también implica decir y hacer cosas en el nombre del Señor que el Señor no ha mandado ni acepta. Midamos todo el actuar ante un “Así dice el Señor' y que nuestra motivación sea pura para así no engañar ni ser engañados. “Todo cuanto hacen los cristianos debe ser transparente como la luz del sol, La verdad es de Dios; el engaño, en cada una de sus muchas formas, es de Satanás; el que en algo se aparte de la verdad exacta, se somete al poder del diablo. Pero no es fácil ni sencillo decir la verdad exacta. No podemos decirla a menos que la sepamos; y ¡cuántas veces las opiniones preconcebidas, el prejuicio mental, el conocimiento imperfecto, los errores de juicio impiden que tengamos una comprensión correcta de los asuntos que nos atañen! No podemos hablar la verdad a menos que nuestra mente esté bajo la dirección constante de Aquel que es verdad” (DMJ 61). Génesis 29:1—30:43; Marcos 13:1—37 (Pr. Ismael Leito).
Senador Quintana y muertes en manifestaciones:
“Es urgente que La Moneda garantice el derecho de las personas a manifestarse libremente, y sin represión”, indicó el senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana.
Jaime Quintana, senador de La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, hizo un llamado al Gobierno a “transparentar” las circunstancias de las cinco muertes, consignadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), a manos de agentes del Estado, en el marco de las manifestaciones sociales.
En ese sentido, el senador Quintana solicitó a La Moneda a “transparentar a la brevedad las circunstancias de cómo ocurrieron las muertes y lesiones que se han producido durante las manifestaciones”, junto con investigar las denuncias por violaciones a los derechos humanos contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, que “de ser comprobadas, son gravísimas e intolerables”.
“La democracia debe imponerse al uso de la fuerza, y el Poder Ejecutivo debe asumir la responsabilidad política de lo que está ocurriendo; sin perjuicio de la autocrítica que todos debemos hacer por la vergonzosa inequidad que padece nuestro país”, agregó el presidente del Senado.
En la misma línea, Quintana acentuó que “es al Presidente de la República a quien le corresponde gobernar. Es urgente que La Moneda garantice el derecho de las personas a manifestarse libremente, y sin represión. También debe actuar eficazmente contra los actos de delincuencia y vandalismo para resguardar el orden público”.
Finalmente, el parlamentario de La Araucanía y presidente del Senado, Jaime Quintana, realizó un llamado al Presidente Sebastián Piñera a “que efectúe un cambio de interlocutores, toda vez que el propio mandatario ha rectificado sus prioridades y agenda social”. “Es pertinente que algunas autoridades del gabinete se pronuncien. Aún no escuchamos a la Subsecretaría de Derechos Humanos y al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, mientras se acumulan las denuncias por tortura y delitos en contra de las mujeres”, sentenció el senador Quintana.
Juez presidente del Juzgado de Garantía de Temuco:
“Tenemos que resguardar los derechos de todas las personas”
El juez presidente del Juzgado de Garantía de Temuco, magistrado Luis Olivares Apablaza, comunicó las medidas extraordinarias implementadas por el tribunal para enfrentar adecuadamente el aumento de audiencias de controles de detención que se ha generado en el contexto de las movilizaciones sociales en la región de La Araucanía.
“La noche del lunes 21 de octubre, la jueza Viviana García Utreras se constituyó en la Segunda Comisaría de Temuco a verificar las condiciones de detención en que se encontraban 18 personas, instancia en que los defensores interpusieron recursos de amparo en
favor de 9 adolescentes, decretando la magistrada orden inmediata de libertad, misma orden para tres detenidos adultos que padecen enfermedades crónicas, y una de ellas discapacidad” expresó.
“Asimismo –prosigue- desde el 23 de octubre el tribunal dispuso el funcionamiento de una sala adicional, para hacer más expeditas las audiencias de control de detención específicamente de los adolescentes. Para fortalecer la gestión del tribunal en esta coyuntura, oficié a la Corte de Apelaciones de Temuco, argumentando la aplicación del artículo 47 C del Código Orgánico de Tribunales, requiriendo
En plena sesión especial de la Cámara de Diputados, intervino y le dijo que parecía director del INE, en vez de ministro del Interior. Además, le expresó: “Ud está aplicando la misma receta fracasada que ha aplicado en mi región, La Araucanía”.
El diputado independiente, René Saffirio pidió la renuncia del Ministro del Interior Andrés Chadwick, en el marco de la sesión especial de la Cámara de Diputados en que citó al representante del
de manera excepcional la designación de un juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad”. Asimismo, el juez Olivares indicó que el Tribunal ha funcionado con normalidad, atendiendo al público de las comunas de Vilcún, Cunco, Lonquimay, Padre Las Casas y Temuco en horario habitual -de 8 a 14 horas- y que la infraestructura del edificio no ha sufrido daños. "Las necesidades del servicio nos hacen estar muy atentos a los requerimientos que surjan desde la ciudadanía y los jueces estamos llamados constitucionalmente a resguardar sus derechos” puntualizó.
ejecutivo a dar a conocer detalles de su manejo de la crisis político social que vive el país.
El legislador de La Araucanía apuntó directo al ministro Chadwick y lo
Parlamentario indicó que existen grupos que se han dedicado a publicar hechos que se alejan de la realidad lo que ha generado desinformación en la ciudadanía.
La actual situación que se vive en el país ha desembocado en una ola de falsas noticias o "fake news", las cuales se están difundiendo a través de las redes sociales de manera rápida, lo que ha generado distorsión en la realidad.
El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, realizó un llamado a las personas a ser cautelosas y chequear las informaciones antes de replicarlas, para de esta manera no generar falsas alarmas.
Denuncias de falsos hechos, relatos de eventos ocurridos años anteriores simulando que son recientes llevando a la confusión y junto a eso subir imágenes de actos que han sucedido en el extranjero apuntando a que son en Chile, son parte de lo que se ha visto en la Web y que incluso han sido difundidos en medios de prensa tradicionales. Para el parlamentario es necesario ser responsables y no caer en
el juego de inescrupulosos que muchas veces por tratar de dar la primicia noticiosa caen en errores que más que informar, generan una distorsión de lo que ocurre y generan alarma dentro de la ciudadanía. “Hago un llamado a las personas a corroborar lo que muchas veces se está difundiendo a través de las redes sociales, hay una gran cantidad de noticias falsas que están rondando en internet que no son más que informaciones ya sea erróneas o que no corresponden a la realidad, por lo cual hay que ser responsables al momento de emitirlas y difundirlas”, puntualizó el diputado Rathgeb.
El congresista regional agregó que estas “fake news” se seguirán elaborando y que por lo mismo el chequear resulta primordial para no caer en confusiones que incluso pueden traer consecuencias graves.
comparó a un funcionario del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Señor Chadwick, Ud es ministro del Interior y jefe político del gobierno. Ud. durante la crisis se ha limitado a entregar estadísticas de detenidos, heridos, muertos, cifras y montos de los daños; no se ha referido nunca al fondo, la naturaleza, el origen y las causas de esta crisis. Ha sido más bien, Director del Instituto Nacional e Estadísticas que Ministro del Interior”.
Saffirio fue más allá y le dijo que cometía un grave error al no abordar la crisis de manera integral.
“Ud está aplicando a Chile, a todo Chile, la misma receta fracasada que ha aplicado en mi región, La Araucanía, transformando un conflicto político social en uno militar y policial”.
Ante el escaso tiempo de su intervención, el diputado se fue directo a la solicitud de renuncia del representante del Gobierno.
“Sr ministro. Con seriedad, con respeto, con humildad, pensando en el futuro de los chilenos, le pido sentidamente renuncie a su cargo. Chile necesita que lo haga”.