




La polémica pendiente para lograr una nueva Constitución
La polémica pendiente para lograr una nueva Constitución
Uno de los puntos que trabó por momentos la discusión del acuerdo entre los parlamentarios fue el relacionado con los quórums para aprobar las nuevas normas constitucionales, quedando en 2/3 de sus miembros. Esto quiere decir que se necesitará un 66,6% de los votos de la convención para que una norma sea aprobada. Luego de una febril jornada de negociaciones, líderes políticos determinaron que el gobierno de Chile convocará en conjunto con el Congreso Nacional a un “Plebiscito de entrada” en abril de 2020, en el cual se realizarán dos consultas a la ciudadanía: ¿Quiere usted una nueva Constitución? y ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? Pág. 8 y 9
Para muchos fue sorpresa, para los organizadores, una apuesta que esperaban concretar con mucho esfuerzo y no se equivocaron, la comunidad respaldó la Exposofo 2019, repletando el Parque Charles Caminondo con más de 65 mil personas que disfrutaron del tradicional evento.
El cariño y apoyo de la familia de los visitantes, permitió respaldar el trabajo de preparación de esta exposición anual queº pese a la situación
Más de 150 familias serán beneficiadas gracias a la compra de este sitio de 38.660 m2, que cuenta con todas las factibilidades sanitarias y de electricidad para albergar este importante proyecto.
Luego de años de espera, 159 familias pertenecientes a cinco comités de vivienda de la comuna de Villarrica en la Región de La Araucanía, ven cómo su sueño de tener su casa propia comienza a concretarse. Esto, ya que el trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Consejo Regional, permitió la adquisición de un terreno de 38.660 m2, que cuenta con todas las factibilidades sanitarias y de electricidad para albergar este importante proyecto.
de contingencia, no se suspendió, permitiendo darles a las familias una oportunidad para disfrutar diversos panoramas de entretención. El presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, expresó que evidentemente el balance es positivo. "Como institución estamos muy agradecidos por la respuesta que tuvimos de la gente y sus familias de asistir a la feria que llevamos a cabo en un formato un poco más austero debido a las circunstancias, y eso la verdad nos tiene muy satisfechos", manifestó el dirigente gremial. Una las grandes atracciones fue el Safari
Al respecto, la jefa de la unidad regional de Subdere en La Araucanía, Yurisan Castro, sostuvo que “existen, en este grupo, familias que llevan más de 15 años trabajando para concretar el sueño de la casa propia. Por eso, como Subdere estamos muy contentos de poder ser parte de la alegría que hoy están viviendo estos cinco comités”. Asimismo, Castro añadió detalló que, “este fue un trabajo en conjunto entre diversos actores locales, como los comités de vivienda, la municipalidad, Subdere y el Consejo Regional de La Araucanía, ya que este último realizó el traspaso de 773 millones de pesos a nuestra Subsecretaría para realizar la compra del terreno con fines habitacionales”.
Un nuevo avance tuvo la Ley Corta de Distribución tras ser aprobada en general y de manera unánime en el Senado. La iniciativa del Ministerio de Energía introduce modificaciones sustanciales al segmento de distribución eléctrica.
La Ley Corta de Distribución implicará una rebaja de la rentabilidad de las empresas distribuidoras de electricidad desde un 10% antes de impuestos a una banda entre 6% y 8% después de impuestos, lo que redundará en una baja de las tarifas y en ahorro para las familias chilenas.
La Ley Corta además permitirá que el proceso de fijación de tarifas de electricidad a los hogares chilenos sea más transparente, pues modificará y simplificará el sistema de estudios que se utiliza para definirlas. Por otro lado, determina que las empresas distribuidoras deben tener giro único, esto significa que las compañías tendrán
que informar separadamente a la autoridad sus costos del negocio de distribución (propios de su condición de empresa monopólica) y los de servicios asociados, que son los que no están directamente relacionados con la distribución.
Esta ley ayudará también a reconocer de mejor manera las realidades locales de las cooperativas eléctricas, empresas de distribución de menor tamaño que se asocian normalmente a mayor ruralidad, zonas aisladas y menores consumos.
El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que “este es un proyecto que beneficia a casi siete millones de familias chilenas. Nuestro objetivo como ministerio de energía es que las familias reciban un buen servicio al precio justo. Agradecemos que el proyecto haya sido aprobado de manera unánime por el senado. Es una señal de que vamos en la dirección correcta”.
Extremo, donde animales exóticos se robaron las miradas en el Parque Charles Caminondo. El encargado de esta atracción Tomas Campos, agradeció el cariño del público temuquense. La jornada de cierre de la exposición se cerró con un concurso en el cual una empresa expositora premió con un tractor a un pequeño agricultor de Temuco, quien muy emocionado agradeció este impensado regalo.
El viernes 8 más de 10 servicios públicos llegaron al sector Putúe de Villarrica para dar inicio a un plan de trabajo con los vecinos y comunidades indígenas quienes denuncian problemas ambientales en su localidad.
José Antilef, lonco del territorio, agradeció la presencia de las autoridades y solicitó que se “pongan la mano en el corazón” y conozcan las realidad de los vecinos. Para ello invitaron a la comitiva liderada por el seremi del Medio Ambiente, Anselmo Rapiman, a realizar un recorrido por la zona, en el que se encuentran ubicadas varias plantas de extracción de áridos, una piscicultura, la planta de tratamiento de aguas servidas y un relleno sanitario, lo que a juicio de los vecinos ha causado un impacto negativo en la calidad de vida de más de 150 familias del sector. Malos olores y problemas asociados a la contaminación de los esteros fueron presentados en terreno a las autoridades del Municipio, Conadi, Vivienda, Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Superintendencia
de Servicios Sanitarios (SISS), Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) Conaf, Sag, Vialidad, Turismo y Seremi del Medio Ambiente, a fin de que conozcan la realidad de la zona. Rapiman, indicó “llegamos hasta Putúe invitados por los vecinos a conocer en terreno los problemas que aquejan a la comunidad e iniciamos en conjunto un plan de trabajo para responder a sus demandas de manera sistemática y mejorar así la calidad de vida de todos los vecinos del sector”.
realizaron parlamento que llevaría a la paz tanto al mundo mapuche, como al Ejército Chileno el año 1882.
Paralelamente Rapiman indicó que Putúe tiene un valor histórico y cultural “En estas pampas los loncos Saturnino Epulef, Leandro Penchulef y Aburto Aquiñanco,
Tras una exhaustiva evaluación en conjunto con el Panel de Expertos Casen 2019, la Subsecretaría de Evaluación Social determinó posponer la toma de la muestra de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) que se extendería desde el pasado 31 de octubre hasta el 31 de enero de 2020, para el período entre noviembre de 2020 y enero de 2021. Esta determinación se tomó a raíz de
la contingencia que vive nuestro país, teniendo como objetivo velar por la calidad de los datos recogidos relativos a grupos prioritarios para la política social sobre temas demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos, entre otros. La postergación no afectará la comparabilidad de los resultados obtenidos, ya que Casen ha sido levantada indistintamente cada dos a
La próxima reunión quedó fijada para fines del mes de diciembre en el que se conocerán los avances y evaluarán nuevas tareas.
tres años. Más específicamente, entre 2000 y 2009 tres encuestas fueron realizadas con una frecuencia de tres años.
Fuente: Camila Londoño, Elige Educar
En una ceremonia que se llevó a cabo en el Teatro Oriente, se reveló el nombre de la ganadora del Global Teacher Prize Chile 2019. Su nombre es Nadia Valenzuela, tiene 39 años y es profesora de Ciencias en la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, en la Región de La Araucanía.
En un conmovedor momento, el reconocimiento fue entregado por Antonia Carrizo Leal, Joven Líder de 16 años del Liceo Carmela Carvajal que impulsó un proyecto de fomento lector llamado “Comparte tu libro”. Además de Antonia, la ceremonia estuvo llena de momentos especiales pensados para homenajear a la ganadora y a los otros cuatro finalistas de este año: Paulino Pérez, Virginia Pérez, Exequiel Coñoman y Rossana Barría. Uno de esos momentos fue el show realizado por la Orquesta Sonidos de Luz, liderada por el profesor Cristóbal Rojas.
Además del reconocimiento social y profesional, Nadia Valenzuela ganó 28.000 dólares de los cuales destinará el 65% a fines educativos. Pero, ¿por qué el jurado eligió a esta profesora? Esta es su historia:
Nadia Valenzuela trabaja en la Escuela Lucila Godoy Alcayaga desde hace tres años, pero tiene 15 años de experiencia como docente. El establecimiento tiene 230 alumnos y el 97% de ellos vive en situación de vulnerabilidad, enfrentando problemas como familias disfuncionales, violencia intrafamiliar y padres alcohólicos. Muchos de ellos incluso se han criado en Aldeas Infantiles SOS, una organización que brinda alternativa de cuidado a niños que perdieron sus familias. En dicho contexto, la ganadora se ha propuesto entregar verdaderas oportunidades y lo ha logrado con acciones que van más allá de una sala de clases.
Por ejemplo, en un viaje que hizo a Viena para realizar un diplomado, la profesora se puso en contacto con la Oficina de Naciones
Es profesora de ciencias, trabaja en una escuela de Angol y hace proyectos impresionantes dentro y fuera del aula. Aquí, todos los detalles sobre una docente que también es agente de cambio.
Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (Unoosa). Allí conoció al astronauta Takao Doi, quien le informó que la Nasa estaba donando unos instrumentos llamados clinostatos, para hacer experimentos en microgravedad. Nadia postuló a esta iniciativa y su sala de clase fue seleccionada junto a otros 50 colegios del mundo.
La profesora trajo el instrumento a Chile y actualmente es el único que está en una escuela del país (el segundo está en una universidad). Ahora, gracias a esto, sus alumnos están estudiando semillas que puedan responder favorablemente a la alteración del campo gravitatorio para evaluar la posibilidad de realizar futuras granjas espaciales. Esto los tiene muy motivados, pues además trabajan con el Dr. Ravikumar Hosamani, un científico que desde la University of Agriculture de India monitorea los resultados y los mantiene al tanto. “Esta experiencia ha generado que los alumnos sientan que están haciendo un aporte real a la ciencias espaciales”, comenta Nadia. A esto se suman otras acciones que han convertido a los niños y niñas de su aula en protagonistas de soluciones tangibles.
A lo largo de su carrera, Nadia ha realizado varias actividades e investigaciones con sus alumnos, muchas de estas fuera del horario escolar. Juntos han reforestado bosques plantando más de 500 árboles en un cerro importante para la etnia mapuche. También limpiaron el
lago Lanalhue, sacando una planta acuática invasora (egeria densa), la cual llevaron al colegio para convertirla en abono orgánico líquido y granulado. Con este proyecto se ganaron un fondo que les permitió educar a madres agricultoras y diseñar un invernadero para ellas. También participaron en un programa de radio enfocado en educar a la comunidad sobre esta problemática. Este trabajo significó un antes y un después en la comunidad, pues actualmente, las personas continúan limpiando el lago y transformando la planta en abono.
Además del reconocimiento social y profesional, Nadia Valenzuela ganó 28.000 dólares de los cuales destinará el 65% a fines educativos.
combinarlas en el aula, contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y a la valoración del error como fuente de conocimiento. La metodología también me ha permitido aprender a enseñar como lo hacen los científicos, de una manera ordenada y planificada, implementando el uso del método científico de una forma efectiva, divertida y significativa”, explica Nadia.
Su trabajo con la comunidad es impresionante, principalmente porque involucra a sus alumnos quienes a través de estos proyectos se están convirtiendo en agentes de cambio. Pero el trabajo de Nadia no sólo es inspirador fuera del aula; dentro de esta, sus estudiantes también han aprendido a amar la ciencia cantando, disfrazándose, escribiendo cómics e incluso enviando sus nombres a Marte en una sonda espacial de la Nasa.
“En mis clases las manifestaciones artísticas son una prioridad. Las clases son muy dinámicas y mi aula nunca está organizada de la misma manera; un día estamos en grupo, otro día en fila o sentados en el piso, y a veces estamos parados bailando. El objetivo es que todos se emocionen y cuando tengo su atención, pasamos a la indagación científica, mi principal metodología de trabajo”, cuenta la profesora.
La meta de Nadia es potenciar la alfabetización científica y para esto, además de impulsar proyectos extraordinarios, utiliza ECBI, una estrategia basada en la indagación. Este programa permite que sus alumnos construyan su propio aprendizaje y funciona en un ciclo de aprendizaje que se divide en cuatro fases: focalización, exploración, reflexión y aplicación. “ECBI facilita el desarrollo progresivo de las habilidades de pensamiento e investigación científica, que al
Todo eso se entrelaza con las estrategias que ha implementado fuera del aula con el apoyo de agencias internacionales como la Nasa, y con otras iniciativas que la profesora ha diseñado para desarrollar habilidades científicas. Por ejemplo, como parte de espacios extraprogramáticos de la escuela, Nadia creó dos talleres: uno de ciencias y otro llamado “Forjadores ambientales”. En este último, los estudiantes hacen intervenciones urbanas sobre el cuidado del medio ambiente, regalan bolsas reutilizables en supermercados, hacen charlas de vida saludable, reciclan, recogen basuras en asentamientos de escasos recursos y crean zonas verdes en lugares como ancianatos.
Son incontables los proyectos de Nadia, y muchos de estos son atípicos. Pero esa singularidad de sus iniciativas es lo que le ha permitido conquistar a sus estudiantes con la ciencia, con la astronomía, con las ganas aprende para llegar lejos, pues muchos incluso sueñan con ser astronautas, con ser científicos. Por esto y mucho más, ha recibido múltiples reconocimientos: una beca que le permitió especializarse en Astronomía en Heidelberg, Alemania. Además, la municipalidad de la ciudad de Contulmo la reconoció por sus aportes a las ciencias espaciales y Fundación Mujer Impacta la eligió como “Mujer Impacta” a nivel regional.
Ahora, el Global Teacher Prize Chile se suma a la lista de reconocimientos que la destacan como una agente de cambio que está dejando huella en sus estudiantes, en su comunidad e incluso más allá del planeta Tierra.
Intendente Jorge Atton, prefecto inspector Víctor Pérez y general Marcelo Araya, visitaron a los carabineros heridos entregando seguridad a la ciudadanía en medio de violentas protestas registradas en las últimas horas.
Una visita para verificar el estado de salud y entregar su apoyo y respaldo a los carabineros de Fuerzas Especiales, lesionados en las últimas horas en Ercilla, realizaron este viernes las autoridades lideradas por el intendente de La Araucanía, Jorge Atton Palma; el prefecto inspector Víctor Pérez Oliva, jefe regional de la PDI; y el jefe de la Zona Araucanía Control Orden Público de Carabineros, general Marcelo Araya Zapata. Hasta el recinto médico donde se encuentran recibiendo los cuidados en la ciudad Temuco, llegaron las autoridades, para entregar una palabra de aliento y agradecimiento, al teniente coronel Renzo Miccono Villablanca, herido por disparos que dejaron múltiples esquirlas en sus brazos y al capitán Cristian Torres Molina, quien recibió un impacto cuyo proyectil se alojó en su rodilla derecha. Ambos, realizaban labores de seguridad
Alcaldesa
para la ciudadanía y control del orden público en Ercilla.
“Visitamos al teniente coronel Renzo Miccono, uno de los carabineros heridos durante la jornada del jueves luego de ser atacado cobardemente por desconocidos quienes utilizaron un arma de alto calibre y que impactó en el vehículo blindado donde se trasladaban. El se encuentra estable y en recuperación. Nuevamente condeno este ataque, al igual que los otros episodios que han afectado a carabineros estos últimos días, como al capitán Cristian Torres. Además, quiero agradecer a la institución por la labor y valentía que ha realizado en estas semanas, trabajando para velar por el orden público y garantizar la seguridad en la ciudadanía”, señaló el intendente.
Por su parte, el prefecto inspector de la PDI, Víctor Pérez, agregó “hemos querido traer el saludo cariñoso de toda la Policía de Investigaciones de La Araucanía, a estos funcionarios y el apoyo por el arrojo y la valentía que demuestran en la forma de hacer su trabajo. No es fácil ser hoy día carabinero en las circunstancias en que el país se encuentra pero más allá de eso nosotros entendemos que la labor de Carabineros es importantísima, bajo ese concepto, nosotros hemos querido estar presentes acá”.
El general Marcelo Araya, agradeció la preocupación y el
respaldo tanto del Gobierno como de la Policía de Investigaciones, “agradecemos el apoyo y el cariño que recibimos en estas situaciones, que se den el espacio de visitar a nuestros carabineros lesionados”, y agregó que “afortunadamente ambos carabineros han evolucionado bien, agradezco el apoyo en nombre de su familia y la familia de Carabineros, el cariño que nos ha brindado nuestro Intendente, el Gobierno y el apoyo que siempre nos hemos brindado con la Policía de Investigaciones con quienes compartimos ese fin que es mantener y garantizar el orden público en todo el territorio”. Hay que señalar que en las últimas horas, en La Araucanía se registraron 65 detenidos por graves desórdenes y alteraciones al orden público, resultando 8 carabineros lesionados de distinta gravedad.
El teniente coronel Renzo Miccono Villablanca y el capitán Cristian Torres Molina fueron víctimas de proyectiles mientras realizaban labores de seguridad y control del orden público en Ercilla.
“Hay una campaña de desinformación malintencionada”
Como “una campaña de desinformación malintencionada” calificó la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, la denuncia ciudadana realizada por un vecino de la comuna, quien aseguró que la nueva planta municipal, aprobada en concejo, se habría realizado casi en forma secreta, y que ésta, aumentaría los gastos en 511 millones de pesos.
En ese sentido, la alcaldesa explicó que “la nueva ley faculta a los municipios a mejorar y modernizar sus plantas. Son más de 200 municipios que han presentado sus nuevas plantas este año”.
Entrando de lleno a la denuncia realizada por el vecino, la primera autoridad comunal manifestó que “aquí hay mucho mito. Dicen que la nueva planta cuesta más de $500 millones y no es así. Esta nueva planta cuesta $239 millones y se trabajó con la Asociación de Funcionarios de la municipalidad”.
Igualmente, Susana Aguilera fue enfática en señalar que la discusión del aumento de la planta municipal “nunca fue cerrada ni secreta. Esto fue en un concejo ordinario, y todos los concejos son públicos.”.
Por otra parte, Aguilera aclaró que la nueva planta municipal “beneficia a más del 95% de los funcionarios, desde el auxiliar que abre la municipalidad y la cierra en la noche, hasta los directivos. Aquí el problema está en la ley, una ley que está mal hecha, porque también
es obligatorio que la alcaldesa subiera un grado para darle tiraje a toda esta planta”.
“Yo, en mi condición de jefa del servicio, no podía estar ajena a esta mejora de nuestros funcionarios municipales, que por cierto, no son los más ricos del país”, agregó la edil.
Donar el aumento de sueldo
Respecto al aumento de sueldo de la primera autoridad comunal, Susana Aguilera también fue clara en decir que “el aumento de mi sueldo como alcaldesa va a ser donado, ya sea a la municipalidad o a las organizaciones comunitarias. La diferencia no queda para mí. Lo dije desde principio de año, en todas las sesiones de concejo, lo dije en Contraloría, y si tengo que firmar un documento no tengo ningún problema”.
Aguilera Vega.
Asimismo, Aguilera informó que “muchas veces oficié al subsecretario para pedirle que me dejara fuera (del aumento de grado), pero la ley viene con este amarre y lamentablemente el legislador se equivocó nuevamente”.
Susana Aguilera aclaró que la ley no le permite restarse del proceso, de lo contrario, ningún funcionario municipal podría acceder a subir de grado.
“Lo que estaba en juego no era mi aumento de sueldo, yo no necesitaba más sueldo, para nada. El tema es que si yo no aceptaba, el resto no recibía el ascenso, por eso está muy mal hecha la ley”, insistió la alcaldesa Susana
Respecto al porqué de la modificación de la planta municipal, Aguilera sostuvo que “el que no ingresa
Aguas Araucanía promueve alternativas de pago por deudas de agua
Aplazamiento de su pago y autoconvenio, son algunas de las opciones que tienen los clientes para evitar cortes de suministro por deuda. A esto se suman los convenios sociales para las familias más vulnerables.
Para aquellas familias afectadas en sus ingresos, producto de los últimos acontecimientos desarrollados en nuestro país, existen alternativas de pago disponibles que evitan cortes de suministro. Así lo informó Aguas Araucanía, recordando que desde hace dos años están disponibles diversas opciones para que los clientes puedan reprogramar deudas de servicio.
Así lo detalló el gerente de Clientes de la sanitaria, Milton
Morales, quien explicó que las alternativas de aplazamiento de pago y autoconvenio, son beneficios que pueden solicitarse a través de nuestro call center también vía web por la página de la compañía www.aguasaraucania.cl o por la aplicación de celulares. En el caso del aplazamiento, Morales comentó que quienes requieran acceder, podrán aplazar la fecha de su pago, desde 1 día después de la fecha de vencimiento hasta 1 día antes de la próxima facturación.
“De igual forma se mantiene vigente el aplazamiento
este año su nueva planta municipal, entonces tiene que esperar 10 años más, porque esta modificación ocurre en ese tiempo”.
“Lamentablemente nos pilló el tiempo. Esta era la última posibilidad que teníamos a raíz de un pronunciamiento de Contraloría que dijo que los concejales no se habían pronunciado bien respecto a esta planta en las primeras instancias. Entonces llegó este pronunciamiento de la Contraloría, nosotros lo presentamos y dijimos, está la posibilidad de que algunos concejales lo reconsideren, y uno lo hizo y se obtuvieron los votos para la nueva planta”, esclareció la alcaldesa de Vilcún.
Respecto a los nuevos cargos que se abren en la municipalidad, y la denuncia que ya estarían “copados”, Susana Aguilera emplazó a la persona que realizó la acusación a que “por favor muestre la información de que lo señalado es verídico”.
A la vez, la alcaldesa dijo que “ni siquiera la Contraloría ha aprobado la planta. Recién resolvimos en el concejo municipal, pero esto tiene una tramitación legal. Primero ir a Contraloría , donde se supervisa que están los dineros y que corresponden los nuevos grados. Después viene un proceso de validación a través del diario oficial y luego de esto entraría en vigencia”, dijo Aguilera, afirmando a la vez que “todos los cargos se llaman a través de concurso público. ¿Cómo va a estar listo esto entonces?”
Finalmente, la alcaldesa de la comuna de Vilcún, enfatizó en que “la municipalidad también es el Chile que protesta, la municipalidad también es el Chile que busca mejores sueldos, e insisto, nuestros 204 funcionarios no son los más ricos del país”.
de pago en terreno, donde el cliente puede acceder a postergar el pago en el momento en que se realiza la visita de corte a su domicilio, aplazando la fecha de suspensión del suministro por 3 días más”, dijo. En el caso del autoconvenio, los clientes podrán suscribir un convenio de manera automática, rápida y sencilla, donde el sistema genera automáticamente una propuesta de cuotas mensuales para el pago de la deuda. “Adicionalmente a estas alternativas, mantenemos una política de apoyo para las familias más vulnerables que consideran convenios sociales con cuotas sin intereses y mínimos montos de pie”, dijo. Para activar este tipo de convenio, los clientes deben acudir a una oficina comercial donde les entregarán propuestas de solución.
En septiembre, ventas del comercio minorista bajan 2,6%, luego de crecer 5,9% en agosto
Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes y por ende presenciales, de las regiones de Valparaíso, Biobío y la Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron negativos resultados en el mes de septiembre tras la aceleración de agosto. Al respecto, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista en términos en locales equivalentes evidenció una baja de 2,6% real anual en septiembre, acumulando al noveno mes del año una baja marginal de 0,5% real.
Regreso a la debilidad
De acuerdo con el índice que elabora el Departamento de Estudios de la CNC las ventas minoristas, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, marcaron en septiembre un negativo resultado tras el alza evidenciada en agosto, y volviendo de esta manera a la debilidad registrada en los meses previos. El noveno mes del año contó con un día hábil más en comparación con el año pasado, pero con un sábado menos, día importante para el comercio.
En los resultados de agosto influyó negativamente la baja en la Línea Tradicional de Supermercados evidenciada en las tres regiones en estudio, categoría que tiene un alto peso dentro del indicador.
Negativas son las cifras que el Índice de Confianza Empresarial (ICE) presenta en su informe del mes de octubre. La medición elaborada por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, con metodología de la UDD, en la región de La Araucanía mostró que la confianza de los empresarios se posiciona en -25 puntos en categoría “pesimista”.
Según explicó Humberto Salas, académico responsable de la medición, “este indicador es el más bajo que ha mostrado la medición desde su inicio y es muy inferior a los niveles de confianza mostrados en este mismo mes el año 2018 por los seis sectores que son medidos cada mes”.
Agregó que “los indicadores evaluados mantuvieron su tendencia a la baja por séptimo mes consecutivo, escenario poco auspicioso tomando en consideración la situación actual del país”.
Sectorialmente, destacó la disminución de la confianza en los sectores: Industrial, desde “levemente pesimista” a “pesimista” y Transporte, Financiero, Comercio y Construcción, todos desde “levemente pesimista” a “moderadamente pesimista”. Por otra parte, el nivel de confianza se mantuvo “pesimista” en el sector Agropecuario y Forestal.
Salas sostuvo que al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, el indicador regional disminuyó desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, mientras que a nivel país se mantuvo “neutral”, ello a pesar de registrar un retroceso moderado.
El sector mantiene de esta manera su debilidad de los meses previos a agosto en línea con la confianza de los consumidores que no logra repuntar, el índice de GFK Adimark de septiembre volvió a mostrar una caída y se resiente también la disposición para comprar bienes para el hogar cayendo a terreno pesimista, poniendo así más presión a la recuperación del sector. Luego, en octubre la caída de la confianza se profundizó aún más. A esto se suma un mercado laboral de bajo dinamismo en la creación de empleo privado, los cuales no han podido despegar mostrando resultados en el margen, que en promedio evidencian un nulo crecimiento en lo que va del año.
El panorama no es muy auspicioso en los que queda del año para el comercio minorista. En las últimas semanas el sector ha sido víctima de múltiples ataques, incendios y saqueos, y más allá de las fuertes pérdidas monetarias y de capital de trabajo, se ha puesto en riesgo la integridad física de los trabajadores. El mes de octubre, y noviembre, veremos probablemente una fuerte caída en los resultados del sector de las tres regiones en estudio, siendo probablemente la región de Valparaíso la más afectada.
Las ventas del comercio minorista de la Región de la Araucanía, en
Confianza empresarial se sitúa en categoría pesimista
La medición de U. Autónoma indica que todos los sectores analizados obtuvieron cifras negativas durante el mes de octubre
“Preocupa la fuerte caída en la proyección de la situación de la economía y de los negocios, así como el número de trabajadores a contratar. Este escenario es complejo, pues la gran mayoría de las empresas toman sus decisiones considerando estas variables del entorno, así también, es posible que el mercado laboral se vea resentido los siguientes períodos”.
Luego del estudio del comportamiento de cada categoría, se pudo establecer que sólo Artículos Electrónicos marca un resultado positivo en el noveno mes del año,
términos de locales equivalentes, marcaron en septiembre una baja de 2,6% real anual, tras crecer un 5,9% en agosto. De esta manera la región cierra el tercer trimestre del año con un alza anual de 1,5% real y entre enero y septiembre se acumula una caída en el margen de 0,5% real.
En cuanto a las categorías estudiadas, en términos de locales equivalentes, sólo Artículos Electrónicos marca un resultado positivo en el noveno mes del año, con un alza real anual de 5,1%. Las demás categorías analizadas reflejaron caídas de distinta magnitud, siendo Muebles la más afectada con una baja real anual de 10%. Vestuario y Calzado registran en septiembre caídas reales anuales de 2,9% y 3,7% cada uno, Línea Hogar cae un 4,2% real anual y la Línea Tradicional de Supermercado se contrae un 5,1% real anual.
En lo que va del año Muebles registra la mayor baja (6,7% real) mientras que Artículos Electrónicos alcanza entre enero y septiembre un alza de 3,3% real.
Humberto Salas: “Este indicador es el más bajo que ha mostrado la medición desde su inicio”.
Recientemente, 24 empresas de la provincia forman parte la Cámara de Turismo de Malleco, buscando impactar de manera positiva en el desarrollo y crecimiento económico de la zona, a través de los distintos emprendimientos relacionados al ámbito del turismo. Con un énfasis en el trabajo asociativo se conformó esta nueva agrupación gremial, buscando crear una red articulada de empresas cuyos servicios se complementen, y de esta manera mejorar integralmente la experiencia de los turistas nacionales y extranjeros que visiten la zona.
La presidenta de la Cámara de Turismo Malleco, Claudia Subiabre,
aseguró que la principal herramienta para fortalecer la economía local, es el turismo, considerando la riqueza natural de la zona, y los distintos emprendimientos que existen en torno a este destino turístico.
“Nuestra base es articular todo esto. La idea es traer al turista y que esté una semana, no que venga al parque Nahuelbuta y no tenga donde más ir. En la ciudad de Angol que es la entrada al parque, tenemos un promedio de 1,4 días por turista. Es necesario que el turista esté más tiempo, y para eso debemos articularnos y lograr tener un circuito turístico dentro de la provincia”.
La región de La Araucanía mostró que la confianza de los empresarios se posiciona en -25 puntos en categoría “pesimista”.
Para el director regional de Sernatur, César González, se vuelve de vital importancia generar estas alianzas estratégicas que permitan fortalecer y mejorar los servicios turísticos que se ofrecen en La Araucanía.
“El trabajo asociativo es lo que nos marca la pauta para el desarrollo, para la productividad, para poder generar empleo, y sobre todo para abordar las coyunturas que la industria turística, por ser tan incipiente, de repente se siente más remecida. Mientras mayor cantidad de gremios, con más representatividad tengamos en la industria turística, claramente va a ser más potente el mensaje que se entregue a los destinos, porque va a poder enforcarlos y dirigirlos hacia un espacio más desarrollado, productivo y sustentable”. En total son 24 empresas de Malleco que conforman la Nueva Cámara de Turismo del sector, ligadas al transporte, gastronomía, alojamiento, turismo aventura, tour operadores, entre otros, cuyo objetivo principal es impulsar y promover a la provincia como un destino de interés turístico relevante en La Araucanía.
“Esta
Criminalista-Criminólogo.
onde la capacidad de asombro rompió la barrera del sonido y atravesó el globo terráqueo hasta China, es decir sus antípodas, ese lugar, una loca e intrépida geografía, es Chile.
Para nadie, a estas alturas es novedad, que, en nuestro país la situación está tensa, complicada, “desordenada”, desorientada, álgida, carente de normas, es decir “Anómica”.
Que fue lo que generó y desencadenó la multiplicidad de inconductas de la gente, quienes al parecer en forma espontánea se volcaron a las calles y senderos de la Patria, ya no interesa. Es más, se olvidó.
Atrás, quedaron, - al parecer -, los aumentos de pensiones, subir el sueldo mínimo, igualdad, subida de precio en el transporte, y una gran lista de etcétera.
Lo que viene, es lo que interesa, como se enfrenta esta crisis para superarla y avanzar hacia el futuro. Sin duda, la respuesta es compleja, pero más complejo es el camino de solución que se debe escoger, principalmente porque es el “Como”, y ahí radica el problema, ya que no se visualiza mucha voluntad que digamos.
Lo que es claro, que, en veinte días de desmanes, varias palabras anclas, han marcado tendencia a todo evento, siendo “Dignidad” y “Protocolo”.
En esta nota, solo nos haremos cargo de “Protocolo”, ya que la dignidad, tiene un componente fuerte que analizar y será para otra ocasión.
Para la gran mayoría, el protocolo siempre estuvo asociado a las actuaciones sociales y diplomáticas en sus relaciones entre los seres humanos y niveles de ordenamiento ad hoc a lo correcto y cordial.
Sin embargo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), señala lo siguiente: Protocolo, acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza y custodia con ciertas formalidades. Plan escrito y detallado de un experimento científico, u ensayo clínico o una actuación médica.
Muchos se preguntarán, a que viene
todo esto.
La respuesta es simple, desde la primera autoridad nacional, que es el Presidente de la República, pasando por parlamentarios, políticos militantes, intendentes, alcaldes, periodistas, sacerdotes, dueñas de casa, ex miristas, rodriguistas y lautaristas, militares, policías, ciudadanos comunes y de pie, ciudadanos no comunes, ciudadanos VIP, distinguidos estudiantes de la república, estudiantes flojos y copiones, anárquicos, terroristas, vagos, proxenetas, "Nini“ (ni estudian ni trabajan), migrantes top, preparados estudiantes universitarios, los sábelo todos del colegio médico, enemigos de Chile y el lumpen. Todos ellos, enuncian a cada rato, la palabra “Protocolo”.
mal utilizada palabra, está presente en cada acción que ha ocurrido, como una forma de delimitar funciones de todo tipo, en la cual deben ajustarse las personas, pero ha sido carne y espíritu, precisamente al evaluar livianamente el actuar de la fuerza pública, específicamente Carabineros de Chile”.
Sin embargo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), señala lo siguiente: Protocolo, acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza y custodia con ciertas formalidades. Plan escrito y detallado de un experimento científico, u ensayo clínico o una actuación médica.
Esta mal utilizada palabra, está presente en cada acción que ha ocurrido, como una forma de delimitar funciones de todo tipo, en la cual deben ajustarse las personas, pero ha sido carne y espíritu, precisamente al evaluar livianamente el actuar de la fuerza pública, específicamente Carabineros de Chile.
A cada rato se escucha, el protocolo del uso del carro lanza aguas, el protocolo del uso de la escopeta antimotines, el protocolo de lanzamiento de gases lacrimógenos. El protocolo de esto y lo otro. Lo más divertido es “que no se cumplió con el protocolo de avisar, de la distancia, de correr”. Lo otro clásico, hemos diseñado un protocolo de actuación de las fuerzas del orden sobre el uso de sus implementos y elementos, etc. Renglón seguido, confunden postas, con balines y perdigones, confunden el acero con goma o hule, distancias, ángulos de incidencia, tipos de lesiones, es decir se demuestra transparentemente la falta de asistencia a clases de física, química y biología. Viva la educación de calidad.
Para que hablar cuando sesionan los paneles de expertos en los matinales y programas nocturnos en la TV chilena, el mismo Steven Spielberg, se los quisiera en sus equipos de producción para películas de acción y terror.
Sin embargo, nadie invoca
los protocolos de actuación de activistas, agitadores, financistas, simpatizantes, aprovechadores y vivarachos, de las actividades violentistas y menos de los ingenuos integrantes de las marchas “pacificas”, donde el incesto del desorden, cobra víctimas a destajo.
Para que vamos a señalar los “Contra protocolos” del INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), que de Instituto no tiene nada, ya que es una “Unidad de despliegue operativo” para pesquisar lo que conviene a los intereses particulares de unos pocos y son la herramienta manipuladora para presionar al actual Presidente y séquito.
Cuando el INDH, actúe con objetividad, principios generales, conocimiento y método científico, ahí se equilibrará todo y bajará la presión indebida.
En este orden de ideas, quienes si ejercen el internacional “Protocolo de Estambul” (Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes) son alrededor de 100 médicos en Chile, sin embargo no todos tienen las reales competencias y experiencias para ello, especialmente en el análisis del contexto de los sucesos, guiándose en demasía, por el testimonio, más que por las evidencias y
ahí podría haber un conflicto de intereses con el Servicio médico Legal, como sea, es mejor que exista esta alternativa y se aplique, conviene a todos. Por cierto, protocolo de Estambul es para algunos, para Carabineros, sometidos a maltratos físicos, por hordas “ciudadanas”, no califican.
Cualquier lesión en el cuerpo humano, independiente de su origen es lamentable, especialmente si es mediante violencia y mucho más en un ambiente descontrolado.
Más allá de que las lesiones físicas, son hechos objetivos y constatables, máxime que se pueden medir las lesiones, sus características y generalmente se recuperan evidencias, que llevan a establecer la verdad, en un mundo donde reina la mentira y el show.
Es indesmentible que hay gran cantidad de lesionados en sus ojos o globos oculares, el INDH señala que son como 220 personas, para Carabineros son alrededor de 300 personas no es problema ya que las cifras, en estos casos suelen cambiar día a día.
Con todo, las lesiones son atribuibles a “balines de escopetas de Carabineros”, de ahí en más, no importa la diferencia entre
balines, postas y perdigones, y aunque me fascina la docencia, no se puede perder el tiempo explicando algo que a nadie le gusta, es más, la semana pasada, pase varios días explicando a estudiantes universitarios, la diferencia, las características de las escopetas, cuya anima lisa, no permite proyectar con precisión las bolitas de goma, que contienen los cartuchos y cuya “rosa de disper-
Que nuestro país es único y mágico, no cabe duda, aquí ha pasado, pasa y pasará de todo. El tema es saber administrar el cómo se manejan las cosas.
sión”, las lanza al espacio en varias direcciones, de ahí que la distancia de disparo en comparación al blanco (persona), marca la diferencia, y la otra variable, no considerada ni por la inteligente Dra. Cordero, es que los afectados, generalmente, si generalmente, están en movimiento, es decir no son blancos estáticos.
Reitero, a nadie le interesa, total el protocolo habla de gradualidad y fija criterios consensuados, donde, además, tampoco se considera que las bolas de gomas, cuando pegan en el suelo rebotan y se proyectan con más velocidad, como también que las 9 bolas de goma se dispersan, por supuesto que sí están todo reunidas indica que el disparo fue a corta distancia o como dice la plebe “dispararon a quemarropa”, otro error, pero a estas alturas qué más da.
Ni que decir de los balines metálicos, 4,5 mm, 5,5mm, y 8 mm., Que disparan postones o balines con armas de aire comprimido o CO2, donde incluso han sido detenidos algunos manifestantes con ello. Lo mismo ocurre con los rodamientos metálicos o de acero, lanzados al espacio mediante ondas o resorteras, bueno aquí “No se necesita ningún protocolo”.
No me cabe ninguna duda, que cuando pase el tiempo y vuelva la calma, habrá muchas sorpresas en las investigaciones al respecto. Lo que no cabe ninguna duda, es el balín de titanio en el globo ocular del estado, que hace tiempo lo dejó ciego y no pudo observar todo lo que se venía encima.
Recursos y apelaciones
Las habilidades y destrezas adquiridas por algunos en base a sus experiencias subversivas y formas de inteligente pataleo, los llevaron a crear un interesante escenario, “el gas CS y los balines”, tiene la culpa de todo, y debe prohibirse como sea su uso. Así de simple.
La idea no es mala, total las redes sociales apoyan en su mayoría la causa, así que a presentar “Recursos de amparos” en las Cortes de Apelaciones, total, según sus dichos, los jueces de ayer hicieron vista gorda y ahora no pueden hacerlo.
El dictamen no se hizo esperar, y tuvo una difusión impresionante en los medios de comunicación social, las conclusiones e interpretaciones han dado para todo.
Da la impresión que el inciso 2, art. 7 de la Constitución relacionado con las atribuciones de los órganos del estado y el art. 10 Nro. 4 del Código Penal, sobre la legítima defensa fueron arrasados, cual plaza Baquedano.
Cuando conviene, todos entonan la frase “Nadie está por sobre la ley”, sin embargo, es un verdadero chiste, el cliché en que se ha transformado, al igual que la invocación del “protocolo”, del hacer o no hacer. De ahí, surge la disposición ambigua sobre el uso de elementos disuasivos en actividades de expresión cultural como las clásicas y bien ponderadas “marchas pacíficas”, que ni siquiera hacen honor a nuestro océano que tranquilo nos baña.
En este sentido, las Cortes no prohíben lo que no pueden prohibir, solo llaman a abstenerse, en el uso del “Ortoclorobenzomalononitrilo (gas CS) y los denominados balines de escopeta”, en marchas pacíficas, así de sencillo.
Sin embargo, nadie define los tipos de marchas y sus condiciones, ya que la naturaleza humana, sobre todo para estos efectos es súper cambiante y en la mayoría de los casos juegan a dos bandas, unos van por lo pacifico que son la mayoría y otros por el desorden duro, ya que cuando no es así, los buenos dirigentes, rápidamente controlan la actividad y no hay violencia ni saqueo.
Como decían los antiguos en sus visiones de olfativa desconfianza, “en esto hay gato encerrado o quien vendrá con santos tapados”, en abierta alusión a las dobles intenciones de las personas.
En este sentido, la desobediencia civil 2019, no ha sido la excepción, y la guinda de la torta, es el cambio de Constitución a través de lo que llaman Asamblea Constituyente, bueno, como se quiera llamar.
No es desconocido para nadie, que los relatores cotidianos durante estas tres semanas, de los desórdenes, marchas, incendios, saqueos, actuación republicana de los jóvenes idealistas y represión de los malos Carabineros, han sido los canales de televisión y radios.
Han formado tendencia y generado de un cuanto hay.
Recientemente, en tres canales rasgadores de tela, que al parecer están conectados en errores y aciertos, efectuaron
sendos programas sobre el cambio de la constitución, donde incluso hablan de “Proceso Constituyente 2016” y estamos a 2019, bueno se pueden haber equivocado.
Sin embargo, los tres canales, desconozco como, pero utilizaron la misma imagen de la constitución en cuya portada no está el “Escudo de Chile”, sino que la placa o escudo institucional de la PDI, en abierta desprolijidad, tal cual, como las cosas que hablan, donde los infantiles argumentos esgrimidos, demuestran no estar preparados, más allá de la farándula, para enfrentar esta grave crisis. Irresponsables a más no poder.
Vista escudo PDI en vez de Escudo Nacional de Chile y Proceso Constituyente 2016 .
Para dar eficacia al derecho, existe la fuerza pública, que, en Chile, está constituida por Carabineros y PDI.
Que nuestro país es único y mágico, no cabe duda, aquí ha pasado, pasa y pasará de todo. El tema es saber administrar el cómo se manejan las cosas. Siempre nos han dicho que todo tiene solución menos la muerte, pero nunca nos dijeron que hay muchos tipos de muerte. También nos dijeron que la materia se transforma.
Conforme a lo anterior, ha quedado demostrado una vez más, que, para transformar y cambiar las fortalezas democráticas se debe socavar y atacar a quien la sostiene.
En Chile, país de 18 millones de habitantes, existen 55 mil Carabineros, que sostienen, hoy por hoy, la plataforma democrática, ya que siendo un problema político, se ha cargado en esta pirámide, un solo componente, el policial en su rol de orden público.
Si se invierte esta pirámide, tenemos que 55 mil, sostienen un peso de 18 millones, lo que no solo, es desproporcionado, sino que, físicamente es un imposible, y en algún minuto esta base va a ceder. A eso apuestan los malos.
Lo que no cuentan ni creen los malos, es que la unión granítica de Carabineros, hará hasta lo imposible por evitar, el colapso, más allá, de que se les tilde de haber sido sobrepasados.
Más de mil lesionados, vehículos dañados completos y parciales, cuarteles destruidos, etc., solo potencian la vocación, de cada Carabinero (a) y eso no se rompe fácilmente, ni aun ante la debilidad de quienes administran La Moneda, al no dar señales claras, al respecto.
Como sea, de una altísima fuente institucional se irradia la resolución tácita, primero del esclarecimiento de muchos hechos cuyos verdaderos responsables hoy gozan de impunidad, segundo de mantener
unidos a todo el personal incluso aquellos que se puedan distanciar un poco por la natural causa que sea, tercero, trabajar cada día más por no ceder y más allá del deber, cuarto, reorientar los esfuerzos logísticos ante tanto daño a los mismo, cuyo oneroso gasto, hasta el minuto nadie de la esfera económica ha sopesado.
Todos, y me incluyo, especulamos, nos enojamos, molestamos y muchas veces no tenemos toda la información, pero si podemos aportar. Ahí, está la diferencia, debemos aportar, sumar para buscar una solución a esto.
Por siempre, Carabineros ha tenido Manuales de Procedimientos y una media centena de reglamentos. Nunca protocolos. El Procedimiento, es el método de ejecutar algunas cosas, y lo bueno es que se puede ser contradictorio, en el sentido, que permite impugnar lo que en él se pretende.
Los procedimientos policiales no solo son paso a paso, si no que permiten innovar y apreciar las contingencias de actuación, los protocolos, no lo permiten.
En este mismo ámbito, a esta misma autoridad Institucional, ante esta adversidad, le di a conocer mi visión, que es diferente a la mayoría. Creo, y con convicción, que, con el tiempo, Carabineros de Chile, saldrá fortalecido, y la razón es muy sencilla.
La gente de bien, el buen chileno, el piola, el sano, el ciudadano honesto y trabajador, el patriota, el bien parido, el de verdad, y el pendejo imberbe actual que más rápido que nunca madurará, se dará cuenta del verdadero rol jugado por “Los Pacos” de Chile, quienes bien o mal, han mojado la camiseta, han corrido como nunca, han estado en todos lados y han apechugado con todo. Eso es único en el mundo.
Estoy convencido de que este hecho histórico, será más fuerte que las crisis anteriores, por ello, propongo que, a Carabineros de Chile, que sirvieron en esta inolvidable situación, se les otorgue una “Medalla por servicios prestados”, como simple testimonio de reconocimiento.
En relación a las personas jurídicas, instituciones, ONG, gobierno y Estado, lo ocurrido tiene un símil con la serie Misión Imposible, donde para solucionar este problema aun están buscando el “Protocolo fantasma”.
Tras más de 15 horas de intensas conversaciones entre parlamentarios del oficialismo y representantes de partidos de oposición con excepción de PC elaboraron un itinerario con los principales puntos para un “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”.
Con el compromiso del restablecimiento de la paz social y el orden público, así como el total respecto a los derechos humanos y la institucionalidad democrática, representantes de los partidos políticos, con excepción del PC, suscribieron el histórico “Acuerdo por la Paz Social y nueva Constitución”, que apunta a generar una nueva Carta Magna que reemplace la de 1980.
La tensión en la madrugada de ayer era máxima en el edificio del Congreso en Santiago y solo minutos después de las dos de la madrugada, los dirigentes de los partidos juntos a senadores y diputados recibieron a la prensa e
Casi a las 2 de la madrugada salió “humo blanco” en el Congreso. Los presidentes de los partidos, senadores y diputados se sentaron a la mesa del salón Pedro
León Gallo y anunciaron, a través del presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), la puesta en marcha de un proceso constituyente que permitirá sustituir la actual Constitución de 1980. Con ello se pudo punto final a una reunión que se extendió por más de 15 horas.
Tras la crisis política y social agudizada por las movilizaciones de octubre y luego de días de conversaciones y negociaciones que se extendieron hasta la madrugada de este viernes 15 de noviembre se dio paso a un documento suscrito por los representantes de todas las fuerzas políticas y que fue leído por el Presidente del Senado, Jaime Quintana. (Ver documento aparte).
"Queremos ponernos a la vanguardia de un verdadero contrato social con Constitución 100% democrática", señaló el senador Quintana quien explicó que el acuerdo tiene como eje la participación ciudadana.
En lo fundamental, propone un mecanismo que consistirá en convocar a un Plebiscito en abril de 2020 donde los ciudadanos y ciudadanas podrán elegir por el camino de una Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional.
La elección de los miembros de ambas instancias será en el mes de octubre de 2020 en conjunto con las elecciones municipales.
El órgano constituyente deberá aprobar normas y reglamentos con un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio. El plazo de ejercicio del órgano constituyente será de 9 meses con una prórroga de 3 meses.
Una vez redactada la nueva Constitución será
sometida a un plebiscito ratificatorio. A la una de la mañana, todavía se esperaba que la derecha saliera de la reunión en el segundo piso del Congreso. El principal obstáculo se centraba en el cuórum requerido para aprobar la carta fundamental.
“Quórum 2/3 es muy alto”
El abogado constitucionalista, académico y experto, Jaime Bassa, realizó un análisis sobre el acuerdo político por una Nueva Constitución firmado en la madrugada de ayer, donde explicó algunas características del acuerdo político. Sobre la polémica del quórum de los dos tercios, el académico asume que “es muy alto, pero como el órgano constituyente no será binominal, será muy difícil que opere como una trampa. No podemos confiarnos: nuestra participación en las elecciones constituyentes y en las deliberaciones es clave”, dijo en una nota del portal theclinic.cl. Bassa añade que “esos 2/3 serán el piso para que
La fracción que se barajaba era la de 2/3, pero el punto crucial sería ese cuórum se aplicaba a cada artículo, a cada capítulo o de forma general a todo el texto. Esa era la trinchera de los partidos de derecha porque aun siendo minoría, el porcentaje les permitiría vetar el documento en su integridad. Finalmente, ese punto no se resolvió y debería de tratarse a través de la ley orgánica que regulará el proceso constituyente.
cualquier materia entre en la Constitución y funciona para todos los sectores por igual. Eso obligará a negociar en la constituyente, con los votos en la mano y no con la Constitución del 80 como trinchera”.
Las dudas de los comunistas
Sin embargo, una de las colectividades que no participó de este pacto fue el Partido Comunista (PC), llevándose las críticas surgidas desde todos los sectores. Dicho partido se manifestó en contra del quórum de 2/3 que definirá las materias de una nueva Carta Magna, acusando que si la derecha logra más de 1/3 de los constituyentes, podría vetar el proceso.
Además, desde el PC sostienen que no fueron convocados ni informados sobre el actual acuerdo.
“El problema depende también de quiénes compongan la nueva Asamblea Constituyente, que se va a llamar Asamblea Ciudadana, que son cien por ciento electos. Si se usa ese mecanismo, va a depender mucho de quiénes sean electos. Porque si la derecha logra tener más del tercio de los constituyentes, va a tener derecho a veto, va a poder vetar muchas cuestiones que son objetivos muy importantes de cambio que necesitan nuestro país”, explicó el presidente del PC, Guillermo Tellier a El Siglo, medio perteneciente a ese partido.
Senadores: todos optimistas
La senadora Jacqueline Van Rysselberghe señaló que “estar sentados acá es un esfuerzo de dialogo en un ambiente donde reinaba el miedo, la violencia y falta de paz. Por eso estamos agradecidos de haber sido parte de la construcción de un acuerdo para buscar respuestas y acuerdos de justicia social y para derrotar la violencia que se ha engendrado”. A su turno, el senador Álvaro Elizalde destacó que “serán los ciudadanos y ciudadanas quienes
definirán si quieren una nueva Constitución y cuál es el mecanismo para generarla a través de dos alternativas: una convención mixta y convención constitucional que equivalente a la asamblea constituyente”.
El senador Felipe Kast, afirmó que el Senado y la clase política se puso a la altura y calificó la jornada como “de humildad”, destacando que “se ha puesto primero a la ciudadanía y ahora le corresponde a ellos decidir cuál es el mejor procedimiento” Por su parte, el senador Felipe Harboe, presidente de la Comisión de Constitución y uno de los que encabezó las conversaciones afirmó que “haría un llamado a entender la magnitud de este cambio. Agradecemos a todos quienes contribuyeron para llegar a este acuerdo” y agregó que “es hora de reencontrarnos”. Visiblemente emocionado, el Vicepresidente del Senado, Alfonso de Urresti, señaló que quiero felicitar a ciudadanos de Chile, aquí sufrió gente y eso hay que rescatarlo porque nunca más quiero que eso se vuelva a repetir en el país. Pudimos aportar e hicimos lo que correspondía.
"Estamos agradecidos de haber sido parte de la construcción de un acuerdo que derrote la violencia"
Jacqueline van Rysselberghe agradeció al Presidente Sebastián Piñera por "haber hecho un llamado al acuerdo de paz social". "Creo que ese llamado, que hizo hace un par de días, facilitó las cosas para que hoy día estemos aquí sentados generando un punto de encuentro", dijo.
“Estamos agradecidos de haber sido parte de la construcción de una cuerdo que esperamos sinceramente derrote la violencia que se ha engredado en nuestro país en las últimas semanas”, dijo esta noche la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, tras la presentación del acuerdo que busca crear una nueva Constitución.
Pasadas las 2 de la mañana, la parlamentaria señaló que “para nosotros, la Unión Demócrata Independiente, estar sentados acá significa haber hecho un esfuerzo de diálogo en un ambiente donde estaba reinando la violencia, donde estaba reinando el miedo, donde estaba reinando la falta de paz en nuestra sociedad”.
“Por esa razón encontramos y valoramos de manera enorme el esfuerzo de cada uno de los partidos de sentarse a conversar a tratar de encontrar los puntos de acuerdo para poder generar una respuesta, no solo política, sino como dice el acuerdo que hemos firmado, de justicia social”, agregó.
Van Rysselberghe agradeció al Presidente Sebastián Piñera por “haber hecho un llamado al acuerdo de paz social”. “Creo que ese llamado, que hizo hace un par de días, facilitó las cosas para que hoy día estemos aquí sentados generando un punto de encuentro”, dijo. (La Tercera).
Chile Vamos y la oposición, excluyendo al Partido Comunista, lograron un acuerdo histórico para que la ciudadanía defina la posibilidad de redactar una nueva Constitución. Luego de 15 horas de negociación, los presidentes de partidos emitieron un documento de acuerdo en donde expusieron los lineamientos del proceso constituyente.
El acuerdo presentado por la oposición –excepto el Partido Comunista, el Partido Progresista, el Partido Humanista y el Partido Regionalista Verde– plantea en su primer punto, suscribir un “acuerdo de restablecimiento de paz y orden público”. En segundo lugar, impulsar un plebiscito que se realizará en abril de 2020 y en el que la ciudadanía responderá a dos preguntas: ¿quiere usted una nueva Constitución? y ¿qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? Aquí tendrá la posibilidad de elegir entre una Convención Mixta Constitucional –formada en un 50% por ciudadanos y otro 50% por parlamentarios que deberán abandonar su cargo– o una Convención Constitucional. Esto último no es otra cosa que lo que hasta hoy se conocía como Asamblea Constituyente, pero, al parecer, esta denominación incomodaba a los sectores de la derecha, por lo que se optó por bautizarla de otra forma. Para el senador Francisco Huenchumilla (DC) eran relevante los efectos jurídicos y políticos que
generaría partir o no de una “hoja en blanco”. “Por ejemplo –explicólas normas que rigen las comisiones mientras se está trabajando la Asamblea y si no hay acuerdo por los quórums, ¿sigue vigente o no la Constitución del 80? Son cosas técnicas pero que producen un tremendo problema si hay un vacío’”, cuestionó.
Fechas: 2020 y 2021
El plebiscito “de entrada” para definir si la ciudadanía quiere o no una nueva Constitución y el mecanismo a utilizarse se realizará en abril de 2020. Esto deja cuatro posibilidades si es que se efectúa un día domingo, como es habitual en Chile: los días 5, 12, 19 ó 26 de abril.
En tanto, si gana en las urnas la opción de crear una nueva Constitución, la elección de los miembros del equipo que creará el texto se realizará junto con las elecciones municipales y de gobernadores regionales, es decir, el 25 de octubre de 2020.
Asimismo, luego de que termine el proceso, habrá un nuevo plebiscito, esta vez para ratificar la nueva Constitución, el que se realizaría en 2021.
Dos preguntas en abril
El plebiscito de abril tendrá dos preguntas. La primera referente al proceso constituyente y la segunda sobre el mecanismo. La primera pregunta será “¿quiere usted una nueva Constitución?“, con las opciones “apruebo” y “rechazo”.
El senador Francisco Chahuán se mostró agradecido y satisfecho por “el esfuerzo de diálogo y ésta es la oportunidad de avanzar en un país más justo, más solidario que se haga cargo del marco constitucionalidad y también de la seguridad, la paz y la justicia”.
De optar por “apruebo”, se deberá responder la segunda pregunta, la que se refiere a cómo se confeccionará la nueva Constitución. Esa pregunta será: “¿qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución?“, con las opciones “Convención Mixta Constitucional” o “Convención Constitucional”.
¿Convención o Convención Mixta?
La diferencia entre Convención Constitucional y Convención Mixta Constitucional responde a la composición del grupo.
En la Convención Mixta Constitucional, ésta se integra por miembros electos por la ciudadanía y parlamentarios en partes iguales (50% y 50%)
La Convención Constitucional en cambio, sus integrantes serán electos íntegramente para estos efectos por la ciudadanía (100%). En otras palabras, es otro nombre de la Asamblea Constituyente. La elección de los miembros de ambas instancias se realizará en octubre de 2020.
Inhabilidades y la Convención
El acuerdo establece que aquellas personas que actualmente ocupan cargos públicos y de elección popular, cesarán en su cargo al momento de ser aceptada su candidatura al órgano constituyente. Esto implica que, en caso de que integrantes de la Cámara de Diputados o el Senado quieran postular para sumarse a esta instancia, deberán dejar sus puestos en el Congreso.
En tanto, los miembros que sean elegidos por votación popular para
cualquiera de las dos convenciones tendrán una inhabilidad sobreviniente para ser candidatos a cargo de elección popular por un año desde que cesen en sus mandatos. Por su parte, los partidos que suscribieron el acuerdo designarán una comisión técnica para dar sustento a las decisiones que se tomen respecto al proceso constituyente. La designación de los miembros será paritaria entre oposición y oficialismo.
Plazos y prórrogas
El plazo de funcionamiento del órgano constituyente será de hasta 9 meses, prorrogable por una vez por tres meses.
60 días posteriores a la elaboración del nuevo texto constitucional, se realizara un referéndum ratificatorio con sufragio universal obligatorio. En ningún caso éste podrá realizarse 60 días antes ni después de una elección programada.
Quórums y regulación
Uno de los puntos que trabó por momentos la discusión del acuerdo entre los parlamentarios fue el punto de los quórums para aprobar las nuevas normas constitucionales, quedando en 2/3 de sus miembros. Esto quiere decir que se necesitará un 66,6% de los votos de la convención para que una norma sea aprobada. Asimismo, la nueva Constitución regirá en el momento de su promulgación y publicación, derogándose la Constitución actual, que data de 1980, promulgada por Augusto Pinochet. (El Dinamo).
"Nos hemos comprometido a transferir el poder a los ciudadanos"
LJacqueline van Rysselberghe agradeció al Presidente Sebastián Piñera por “haber hecho un llamado al acuerdo de paz social”.
a Bancada de Diputados y Diputadas del PPD, encabezada por Ricardo Celis, respaldó el acuerdo logrado la madrugada de ayer que permitirá a los ciudadanos decidir si quieren una nueva Carta Magna, y si ésta la redacta una "Convención Constitucional" o una "Convención Mixta Constitucional". "Hemos estado comprometidos, en forma activa, en la materialización de este compromiso, porque tiene elementos que a nosotros nos parecen imprescindibles: la existencia de un plebiscito, que se presenten alternativas en ese plebiscito, y que tengamos un referéndum al término del proceso. Lo importante es que aquí nos hemos comprometido a transferir el poder a los soberanos, a los ciudadanos. Son ellos los que tienen que decidir. Lamentablemente llegar a este buen acuerdo ha costado muerte, detenciones, pérdida de la visión, movilizaciones, mucho dolor", indicó el diputado Celis. El legislador agregó que "hemos resuelto bien
este tema constitucional, hemos transferido el poder político donde corresponde, pero también necesitamos que Chile tenga una mejor situación económica, que la demanda de la calle en los términos económicos también sean satisfechas", agregando que "tratar el Presupuesto hoy día como si no hubiera pasado nada en Chile, no es adecuado, es no entender las cosas".
Asimismo, la diputada
paralelamente hay que responder a demandas como: pensiones, precio de medicamentos, salarios, porque se puede avanzar en ambas tareas".
La bancada de diputados PPD expresó que “nos hemos comprometido a transferir el poder a los soberanos, a los ciudadanos. Son ellos los que tienen que decidir”.
Loreto Carvajal afirmó que "el acuerdo alcanzado representa un triunfo de la ciudadanía, ya que esta nueva Constitución será absolutamente democrática, con un plebiscito de entrada y salida, pero sobretodo está la opción de realizar una Convención Constitucional. Lo que viene ahora es continuar el trabajo para dar respuesta a la ciudadanía, la Constitución es una exigencia, pero
En tanto, el diputado independiente Raúl Soto, señaló que "tenemos acuerdo para una Nueva Constitución nacida en democracia y validada por la ciudadanía a través de un plebiscito vinculante y participativo, donde todos vamos a decidir con nuestro voto el mecanismo para su redacción. Tenemos una gran oportunidad de construir una sociedad más justa y equitativa, donde se garanticen condiciones de vida digna para todos a través del fortalecimiento de derechos sociales como las pensiones, los salarios, la salud y la educación. Debemos seguir trabajando con más fuerza para lograr cambios profundos y reales, que permitan a los chilenos tener una mejor calidad de vida y lograr la paz social"
las telecomunicaciones, la generación y distribución eléctrica, las pensiones, la pesca y los recursos marinos. Absolutamente todo, todo.
Hoy, el país está inmovilizado y asiste incrédulo, al penoso y triste espectáculo de dos poderes del estado –el ejecutivo y legislativo- que por todos los medios tratan de evitar que sean los ciudadanos y los jóvenes –con violencia mediante, hay que reconocerlo- participen en el diálogo político. Fueron los jóvenes los que lograron que ahora todos acepten que para terminar con el país desigual, se debe redactar y aprobar una nueva Constitución. Pero ambos poderes del Estado luchan para administrar las comisiones y los contenidos de la futura Carta Magna de la República.
“La última alza del Transantiago el pasado 6 de octubre, cuando el Metro llegó a 830 pesos en horario punta, no pasó desapercibida para la ciudadanía que de diversas maneras ha reaccionado ante esta situación, como en los últimos días con las evasiones masivas en el tren metropolitano”, señalaba el lead de una nota informativa que recogió las primeras escaramuzas de rechazo a la medida del equipo de tecnócratas. Con los días, no solo pequeños grupos de estudiantes reaccionaron en contra del alza pasando los controles del Metro capitalino sin cancelar, medida que muy pronto fue respaldada por grupos más numerosos, hasta llegar a la aparición de los encapuchados.
"Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún
Llímite, incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño posible", dijo Piñera en un mensaje televisado el domingo 20 de octubre. El gobierno chileno confirmó la semana pasada la muerte de al menos 18 personas durante las protestas. Hoy llegan a 21. Pero las víctimas de balas siguen aumentando y también entre los policías, con heridos con armas de fuego.
Pero, dicha alza fue el pequeño detonante que encendió “barriles de pólvora" porque luego vamos a completar un mes de movilizaciones y ya se anuncia que de continuar, el país entrará en recesión. Se apagó el pequeño país en donde el libre mercado dejó al Estado en su rol subsidiario y todo era administrado por el mundo privado: la salud, la educación, el transporte, las explotaciones mineras, la propiedad del agua,
a organización Multigremial de La Araucanía emitió una declaración pública, donde llamó a todos los sectores tranquilizar “los ánimos y trabajar para “dar respuestas concretas a la ciudadanía”. También llamaron a los parlamentarios de la región, organizaciones sociales y a la ciudadanía, a repudiar la violencia. Este es el texto:
“Como Multigremial de La Araucanía nos ponemos a disposición de Chile para avanzar en un diálogo honesto, transversal y sin condiciones, que nos permita construir una patria más justa y así superar la actual crisis social que nos mantienen divididos como chilenos.
Hacemos un especial llamado a toda la clase política, en especial a los parlamentarios de La Araucanía, a las organizaciones sociales, y a los ciudadanos en general, a realizar un acto de patriotismo y generosidad para
Hoy, el país está inmovilizado y asiste incrédulo, al penoso y triste espectáculo de dos poderes del estado –el ejecutivo y legislativo- que por todos los medios tratan de evitar que sean los ciudadanos y los jóvenes –con violencia mediante, hay que reconocerlo- participen en el diálogo político. Fueron los jóvenes los que lograron que ahora todos acepten que para terminar con el país desigual, se debe redactar y aprobar una nueva Constitución. Pero ambos poderes del Estado luchan para administrar las comisiones y los contenidos de la futura Carta Magna de la República. Y decimos que el país, que sufre la presión de los grandes poderes económicos dueños de todo, escucha sorprendido como autoridades y parlamentarios discuten para que la redacción de la nueva Constitución no se escape de La Moneda ni del Congreso, donde están a quienes los ciudadanos de Chile hacen responsables de la postergación de sus necesidades más inmediatas para vivir con sobriedad y dignidad. Es en
deponer las manifestaciones, repudiar todo tipo de violencia que tanto daño nos ha causado, especialmente a quienes más lo necesitan, y sumarse a construir en conjunto el ambiente de diálogo, que es el único camino que nos puede llevar a paso firme para lograr dar respuestas concretas a nuestra ciudadanía. Las ideas ya fueron escuchadas y recogidas, ahora nos queda construir y avanzar con respeto y tolerancia. Chile nos necesita a todos sin exclusiones. No podemos volver a cometer los errores del pasado. Nuestra democracia, que es responsabilidad de todos, y tanto nos ha costado ir construyendo y fortaleciendo, debe alcanzar su punto de madurez tomando esta crisis como una oportunidad, para
esos recintos donde están los responsables en la construcción de un país desigual. Porque -mil veces dicho está- la actual carta magna nació en salas reservadas, con puertas cerradas y con fusiles con balas pasadas para quien tuviera la osadía de reclamar.
El "milagro económico" de este país, acuñado por el economista estadounidense Milton Friedman durante el gobierno militar, parece haber ignorado las demandas de una sociedad que dice sentirse abusada, maltratada y postergada. Lo que producía su trabajo se fue reduciendo en la misma medida que aumentaba la acumulación de riquezas en un pequeño círculo, que –dicen- no supera las 170 mil personas. Reclamamos que en la construcción de una base sólida para el país no solo participen todos los sectores; no solo se escuchen sus voces, sino que en lo fundamental, también la escriban y que finalmente, la aprueben o rechacen. Se lo merecen, tienen derecho en participar en el diseño del marco fundamental para la construcción de un país más justo, más solidario. Ya sabe este pueblo lo que sucede cuando en la vida nacional el poder económico se acerca y apaña al poder político. Dejemos que sea el pueblo de Chile el que diga cómo tiene que ser la sociedad chilena. Y si se equivoca, que sea capaz de enmendar los errores y que se vuelva a levantar.
Finalmente se aparecieron los once mismos, estando ellos sentados a la mesa, y les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído lo que le habían visto resucitado. Y les dijo: “ld por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” Marcos 16:14,15.
Se ha dicho que el hombre no fue creado para estar sentado, sino para estar en movimiento. Algunos creen que el sentarse es la mayor causa de enfermedad, porque obstruye el buen funcionamiento del cuerpo.
esto, todos debemos estar a la altura de las circunstancias. Es nuestro deber pensar hoy en el bien común y así heredar un país más justo y más democrático a nuestros hijos y generaciones futuras”.
-Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G. (SOFO); Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco A.G.; Corporación Chilena de la Madera A.G. (Corma Araucanía ); Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín (Asimca); Cámara Chilena de la Construcción (CChC Temuco).
- Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Malleco y Cautín (Asoducam); Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile); Asociación Gremial Hotelera y Gastronómica de la Araucanía (Hotelga Araucanía). Temuco, noviembre 14 de 2019
Después del chasco de la semana de pasión, los discípulos encontraron consuelo y alivio del temor que sentían en simplemente sentarse a la mesa. La inactividad hizo que se volviesen cínicos y reacios a creer lo que Cristo les había enseñado y la verdad gloriosa de su resurrección. Su corazón se había endurecido por la inactividad. Pese a su condición, el Señor no los rechazó, sino que los visitó de nuevo para reactivar su razón de ser. Después de reprender su incredulidad, les encomendó su misión: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mar. 16:15). Es fácil aceptar a Cristo y, con el correr del tiempo, ir perdiendo la visión de nuestra razón de ser. Para ayudarnos a entender que la inactividad espiritual tiende a llevarnos a la incredulidad, Elena de White nos indica que “cada verdadero discípulo nace en el reino de Dios como misionero. Apenas llega a conocer al Salvador, desea hacerlo conocer a otros” (MC 70). ¡Cuántos problemas eclesiásticos se podrían evitar si no estuviéramos simplemente sentados en la inacción como los discípulos! Cuando conocemos la gracia salvadora y no nos mantenemos activos en la proclamación de la misma, tendemos a llegar a ser como Simón el Mago, quien, aunque bautizado en la iglesia, quería usar el conocimiento limitado que tenía para otro propósito. ¡Levantémonos de la mesa de la inacción para decirle al mundo que nuestro Salvador vive! “La verdad salvadora y santificadora no puede quedar encerrada en su corazón. El que bebe del agua viva llega a ser una fuente de vida. El que recibe se transforma en un dador [...] hacer esta obra obtenemos mayor bendición que si trabajáramos únicamente en nuestro provecho. Es al trabajar para difundir las buenas nuevas de la salvación como somos llevados más cerca del Salvador” (MC 70).
Génesis 37:1-38:30; Marcos 16:1-20 (Pr. Israel Leito).
Marcelo Carrasco Carrasco Consejero Regional de la Araucanía
“Claramente este modelo de concentración, no solo de poder económico que lo podemos ver en un puñado de familias de nuestro país, sino también del poder político, expresado en una política centralista que asfixia a la ciudadanía de regiones y de comunas, es parte de la discusión que debemos trabajar, y desde ahí construir una estado unitario, pero descentralizado que no solo se despliegue desde el gobierno central hacia las regiones, si no que las regiones y los territorios tengas injerencias importantes en su propio desarrollo”.
Las erupciones volcánicas son consecuencia del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa lava hirviendo, esto puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc. Si lo llenamos a lo que sucede en nuestro país esto es un símil de la sociedad chilena, era un volcán dormido por muchos años, que fue acumulando de desigualdad, temperatura de abusos y varias pizcas de desesperanzas. Para nadie es un misterio que hemos logrado temas importantes como sociedad chilena, pero estamos al debe en cosas importantes como son la salud, educación y sistema de pensiones, hasta ahí nada nuevo. Pero hoy estamos nuevamente en una disyuntiva importante de país, si es ratificar el modelo existente o proponer algo distinto. En un modelo presidencialista que la mayoría de las decisiones de nuestro País, pasan por el nivel central sin mucha incidencia de los gobiernos regionales y para que decir de los gobiernos locales, que en este ultimo tiempo administran las decisiones del gobierno central.
Las personas tienen problemas cotidianos que muchas veces no pueden ser resuelto por sus gobiernos locales (municipios), no porque no tengas los recursos, si no por qué el estado central no le entrega las competencias. Para muchas de las comunas de nuestro país, el estado son las municipalidades las que se encargan de la salud, educación y servicios. Que más desea un alcalde de mejorar la vida de las personas con temas cotidianos como este, pero la ley se lo impide. Este y muchos otros temas en general son los que alimentan el volcán de la desigualdad, el estallido social no es más que la representación de que Chile, en su concepción debe pensar en hacer las cosas distintas en educación, salud, seguridad social y tantos otros temas que son relevantes para nuestra sociedad.
El desafío de hoy, de toda la clase política es escuchar y actuar en consecuencia, esta consecuencia esta en generar una rápida hoja de ruta con los ciudadanos, el ejecutivo de apoyar más bien for-
talecer la iniciativa de consulta de los municipios ha acordado, dando un aspecto de llamar en no más de 120 días, a un plebiscito donde se le pregunte a los chilenos y chilenas, si desean un cambio de constitución, y si esta se tiene que desarrollar bajo qué mecanismos. Hace 30 años atrás se volvió a la democracia con un lápiz y un papel y hoy podremos reconstruir nuestra sociedad de la misma forma, escuchando y participando con la ciudadanía, no me cabe duda que la gran mayoría de los parlamentarios estarán presente en dar viabilidad política a este tipo de iniciativas, que parten de lo local a lo nacional, esto es construir un país desde abajo y con las personas.
Claramente este modelo de concentración, no solo de poder económico que lo podemos ver en un puñado de familias de nuestro país, sino también del poder político, expresado en una política centralista que asfixia a la ciudadanía de regiones y de comunas, es parte de la discusión que debemos trabajar, y desde ahí construir una estado unitario, pero descentralizado que no solo se despliegue desde el gobierno central hacia las regiones, si no que las regiones y los territorios tengas injerencias importantes en su propio desarrollo.
Los cambios estructurales que la ciudadanía propone, claramente son de fondos son sustanciales para impactar positivamente en la ciudadanía, pero estos no se darán si se mantiene la misma de estructura de gobierno central, el desafío de descentralizar el país, no solo en lo económico, sino también en la gestión del mismo, es imposible que se pueda gestionar estas demandas sociales desde el nivel central, las regiones y los gobiernos locales, deben tener flexibilidad de instalar políticas públicas, con pertinencia territorial y porque no decirlo actores activos en el desarrollo de su propio bienestar.
Hoy podrían existir colusiones éticas, tal como se coludieran las grandes farmacias para bajar los precios de los medicamentos, que son los más caros de América latina, no solo basta con subsidiar este precio, el tema está en el margen de utilidad que tienen estos fármacos, que muchas veces supera hasta en 6 a 10 veces su valor de producción.
Si no queremos que este volcán llamado Chile, tenga erupciones permanentes, debemos asegurarnos que la temperatura social baje, con medidas que realmente se han de largo plazo y desde una mirada de los territorios, desde las personas, de abajo hacia arriba. Va a costar, pero a eso estamos llamado todos, a cambiar el paradigma de nuestra relación con la ciudadanía. La unidad de los chilenos se hace imprescindible, las crisis se superan con diálogo, respecto, tolerancia, con propuestas y soluciones. La democracia implica también valores, actitudes y conductas democráticas de todos, no hacerlo no es una conducta democrática. Por un Chile unitario pero descentralizado.
Marcelo Carrasco
CarrascoConsejero Regional de la Araucanía
Claudio Núñez, Periodista.
“Todos los que hablaron de enfrentamiento actualmente están “mutis”. Algunos aparecen en los noticiarios pero no en la zona, otros en programas de política hablando de moralidad. Insólito”.
Ayer el homicidio del comunero mapuche cumplió un año. La trama de mentiras que empezó a caer sobre el Gobierno -admitiéndolo a regañadientes- y Carabineros respecto al caso, devela por qué actualmente la ciudadanía les ha dado vuelta la espalda a ambas instituciones. Durante la tarde del 14 de noviembre Carabineros mató a Camilo Catrillanca en un operativo policial por el presunto robo de unos vehículos en una escuela de Ercilla a unas profesoras (¿qué ocurrió con ellas después? ¿se sabe?) Según la versión oficial en un “enfrentamiento” algo que con los días comenzó a descartarse tras descubrirse las grabaciones que efectuó el grupo policial a cargo de dicho operativo. La trama de mentiras del “enfrentamiento” se cayó con el paso de los días; Ciper Chile en un excelente reportaje detalló y reconstruyó como dicha base oficial quedó en nada tras los registros liberados develando por completo qué papeles jugaron cada uno de los involucrados. Todos los que hablaron de enfrentamiento actualmente están “mutis”. Algunos aparecen en los noticiarios pero no en la zona, otros en programas de política hablando de moralidad. Insólito.
A un año de este lamentable hecho, lo que espera es justicia; y a propósito de lo último (sobre todo la paz y la justicia disfrazada de violencia política impuesta) no me deja de llamar la atención los anuncios del Presidente Piñera -anuncios del anuncio del otro anuncio y el sub anuncio casi con letra chica- que en resumen es poco y nada lo que dice, ¿por qué todo debe ser con letra chica? ¿Cuál es el miedo a realizar una Nueva Constitución con participación ciudadana? -lo dejaré para otra columna sobre el proceso constituyente- La derrota para el actual Gobierno es muy clara. Están superados. Para rematar, porque el tiempo apremia y mucho se ha dicho durante un año sobre Camilo Catrillanca, creo firmemente que la justicia actúe y prevalezca como corresponde ante este caso. Las pruebas están a la vista, el resto se esperará hasta el día del juicio.
Pedro Urrutia, Jefa de Operación Social de Hogar de Cristo.
“La indignación frente al aumento de 30 pesos en la tarifa del metro de Santiago fue la chispa que encendió un pasto muy seco a lo largo de todo Chile, que ahora debemos entre todos hacer reverdecer”.
Esta trilogía explica la actual crisis social. No reconocer que entre un 30 y un 40% de la población del país se siente abandonado, abusado y angustiado por un sistema profundamente desigual es haberse quedado con que somos el país con el mayor ingreso per cápita de Latinoamérica y no haber leído la “letra chica”: somos también el con mayor desigualdad del continente.
La Araucanía es buen ejemplo de esto: 170 mil personas viven en situación de pobreza en nuestra región, el 60,7% de ellas habita en zonas rurales y en las ciudades hay 400 en situación de calle. Hoy más de 220 mil los niños y jóvenes por su extrema vulnerabilidad están fuera del sistema escolar; 400 mil las familias viven como allegadas; y 8 de cada 10 adultos mayores tienen ingresos por debajo de la línea de la pobreza. La indignación frente al aumento de 30 pesos en la tarifa del metro de Santiago fue la chispa que encendió un pasto muy seco a lo largo de todo Chile, que ahora debemos entre todos hacer reverdecer.
Hogar de Cristo, Fondo Esperanza y Techo trabajamos en los territorios más excluidos y conocemos esta realidad de vulneración permanente. Ahora nos hemos unido en una iniciativa de participación inédita que denominamos “Círculos Territoriales” para dar voz a las poblaciones con que trabajamos: jefas de hogar, adultos mayores, jóvenes fuera del sistema escolar y/o laboral, personas con discapacidad mental, habitantes de campamentos… Ellos, con ayuda de una metodología y una aplicación digital probada, harán el diagnóstico de lo sucedido, levantarán sus problemas más urgentes y darán sus propuestas de solución para cada uno. Nosotros entregaremos el sentir y el pensar de 60 mil personas de Arica a Punta Arenas a las autoridades a fines de diciembre, aspirando a que los invisibles y mudos esta vez sí sean considerados.
FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902 Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019. $250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega. $ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2. $100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2) $120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
piezas, pensión
ARRIENDO PIEZA
FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO
FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.
Cel: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.
Cel: 983255654
SE ARRIENDA DEPTO
$190.000
Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción
Cel: 977643189
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)
Cel: 988609837
ARRIENDO
departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.
SE ARRIENDA DEPTO
$270.000
Departamento 3 dormitorios 1 baño
Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro.
Cel: 993249297
SE ARRIENDA PIEZA
Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.
Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.
Fono: 9 830 71780
SOLICITUD DE INTRERVENCIÓN DE CAUCE NATURAL PROVINCIA DE CAUTÍN Jorge Francisco Martabid Razazi, en representación de Constructora Manitoba SPA, con domicilio para estos efectos en calle Las Quilas N° 1535 Temuco, solicita aprobar proyecto adjunto de intervención estero Sin Nombre de aguas superficiales y corrientes perteneciente a la hoya del río Toltén en la provincia de Cautín. Para proteger la construcción de viviendas contra derrames de agua del estero Sin Nombre, presento proyecto de modificación de cauce, y solicito aprobación, entre los puntos de coordenadas U.T.M. (m.) Datum WGS84 Huso 19 Norte: 5.647.333 y Este: 244.226 hasta el punto Norte: 5.647.430 y Este: 244. 240. La intervención del estero se hará en una longitud de 104 metros y consiste en abovedar el cauce con tubos de HDPE corrugado de 1,0 metros de diámetro efectivo, manteniendo la pendiente y cotas del fondo actual.
Eduardo Poblete Catrileo, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,5 L/s y volumen total anual de 46.656 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.715.019 y Este: 723.185, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.
Venancio Catrilao Tori, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 1,5 L/s y volumen total anual de 46.656 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.714.950 y Este: 723.659, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita área de protección de 200 m. Comuna Vilcún.
Osvaldo Sanhueza Espinoza, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 0,7 L/s y volumen total anual de 21.773 m3, consuntivo, permanente y continuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.696.310 y Este: 279.654, Huso 19, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Melipeuco.
En la Plaza de Armas de la ciudad se efectuó la segunda versión de la Feria Expo Reactiva a la que llegaron miles de visitantes, quienes disfrutaron con lo mejor de la gastronomía típica, exposiciones agrícolas, música en vivo, show artísticos con los dobles de Django y Jennifer López, además de la destacada banda Afer. El evento contó con más de 100 exponentes del área del emprendimiento de empresas locales, regionales y nacionales, además de expositores de municipalidades vecinas, junto a expositores privados de maquinaria agrícola, riego y vehículos de trabajo.
Con cuentas alegres en las ventas de todos los expositores locales, una gran demanda de las ofertas laborales por parte de la comunidad y diversidad de artistas finalizó la segunda versión de la Expo Reactiva 2019.
que la feria resulto todo un éxito, lo que sin duda es el reflejo del trabajo en conjunto de una actividad que estaba enfocada en toda la familia, en la que contamos con un programa que permitió que tanto adultos como niños disfrutaran con una entretenida jornada llena de sorpresas”.
gastronomía mapuche, chilena, italiana, licores artesanales, cervezas, vinos, café de maqui, chocolatería, helados tailandeses, artesanías en mimbre, madera, cuero, platería mapuche. Todo lo anterior acompañado de números artísticos, juegos infantiles, música en vivo y la animación del evento durante todo el día.
El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza, valoró la buena acogida y participación de todos los sectores de la comunidad.
Durante la Expo Reactiva, también se desarrolló una interesante feria laboral donde expusieron empresas con una amplia oferta de trabajo, sumado a instituciones de educación superior que dieron a conocer sus carreras para este 2020.
Al respecto el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, valoró la buena acogida y participación de la comunidad, destacando a su vez el compromiso de los funcionarios municipales “estamos felices ya
A su vez, la máxima autoridad comunal señaló que “a través de esta feria ratificamos nuestro compromiso con la reactivación de la comuna, con la idea de mejorar empleabilidad y autonomía económica”.
La iniciativa que buscó cohesionar el trabajo y desarrollo de la comuna en una apuesta conjunta con las empresas privadas, los productores y emprendedores locales contó con lo mejor de la
Con financiamiento municipal, del Ministerio de Medio Ambiente y del Gobierno Regional, la ciudad del Toqui busca posicionarse en materia medioambiental.
En plena plaza de armas se desarrolló la ceremonia de finalización de proyectos que van en directo beneficio del cuidado del medio ambiente de la comuna de Lautaro. Se trata de los proyectos para separar aparatos eléctricos y electrónicos financiado por el Ministerio de Medio Ambiente por más de 8 millones de pesos. Junto a lo anterior, se entregaron 600 contendedores de basura a 11 juntas de vecinos gracias al financiamiento del Gobierno Regional, por 30 millones de pesos, los cuales obedecen a la preocupación del municipio por buscar que Lautaro se posicione como una comuna que recicla y cuida el medio ambiente. El alcalde, Raúl Schifferli, sostuvo que “estas iniciativas ayudan a mejorar la calidad de vida lo cual se ve reflejado en las diversas actividades que hacemos para las juntas de vecinos, organizaciones sociales, adultos mayores y jóvenes y también se refleja en proyectos como estos 600 contenedores y también
Curadoras de semillas de Pitrufquén rescatan saberes sobre el poroto
campanas para almacenar botellas de vidrio así que estamos muy contentos como comuna de impulsar estas iniciativas en beneficio de la comunidad”, indicó.
La feria resulto todo un éxito, porque fue una apuesta conjunta con las empresas privadas, los productores y emprendedores locales.
Por su parte el seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán, manifestó que en términos de financiamiento para proyectos a través del Ministerio “Lautaro es una de las privilegiadas y pionera además en desarrollar proyectos medioambientales, por eso estamos muy contentos y confiados de seguir trabajando con la comuna y estar siempre cerca de los vecinos”, puntualizó. Cabe destacar que de manera adicional el municipio financió 10 campanas de reciclaje de vidrio para 11 juntas de vecinos, aumentando así en el doble de la capacidad de recepción de este material. De esta forma el municipio a través del Departamento de Medio Ambiente, busca incentivar a la comunidad a reciclar y
Los 600 contendedores de basura fueron entregados a 11 juntas de vecinos, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, que dispuso 30 millones de pesos.
separar los residuos, entregando nuevos implementos para ello. En esta ocasión se entregó una nueva rejilla que se encuentra en la plaza principal para el depósito de botellas plásticas, 600 contendores para residuos domiciliarios, 10 nuevas campanas para depositar botellas de vidrios y un nuevo punto para depósito de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que en total suma una inversión cercana a los 50 millones de pesos financiados por el municipio, el Gore y el Ministerio de Medio Ambiente.
El viernes recién pasado, en el salón auditorio del Pabellón Araucanía se realizó el “Primer trafkintu del conocimiento: Intercambiando saberes sobre el poroto”, oportunidad en la que se presentó el catálogo testimonial “Curadoras de semillas”. Esta es la actividad de cierre de un proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart y ejecutado por la Agrupación Mujeres Curadoras de Semillas de Pitrufquén.
El seremi de las Culturas Enzo Cortesi subrayó que “es muy relevante el quehacer que realizan las curadoras de semillas, ellas hacen
una gran contribución para la protección de la biodiversidad de cada territorio. Estamos muy contentos de poder aportar para que este trabajo se fortalezca y revitalice, porque hoy más que nunca necesitamos preservar las semillas, los alimentos y el medioambiente, como parte del desarrollo cultural de las comunidades”. Se trata de una importante iniciativa que recoge el trabajo y dedicación de las mujeres curadoras por salvaguardar nuestra soberanía alimentaria y el legado ancestral de las semillas y que proyecta hacia las nuevas generaciones la necesidad de proteger y cuidar el patrimonio agroecológico.
Con la firma de dos nuevas alianzas productivas
Dos virtuosas alianzas productivas, que permitirá comercializar y exportar unas 100 mil toneladas de cereales y más 120 toneladas de miel, firmó INDAP con Saprosem, empresa perteneciente al holding Agrotop y la Cooperativa Apícola Valdivia, Apicoop.
La iniciativa, que abre una nueva oportunidad de negocios para la agricultura familiar de La Araucanía, contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la directora regional de la institución de fomento, Carolina Meier, empresarios y pequeños productores usuarios de INDAP.
“Estamos contentos porque hemos firmado dos nuevas alianzas para que los agricultores y apicultores y productores de grano puedan ingresar al proceso de comercialización sustentable a través de la asociatividad y este encadenamiento con la empresa o cooperativas que venden sus productos en el extranjero” señaló el director, Carlos Recondo.
La autoridad agregó que los convenios que fomentan la asociatividad y la comercialización, forman parte de los desafíos del Plan Impulso, contemplan un apoyo de la institución por $ 80 millones de pesos, para asesoría técnica y el desarrollo
de un plan de trabajo.
Las alianzas benefician a 72 pequeños agricultores de las comunas de Collipulli, Victoria y Curacautín, dedicados a la
producción de unas 2 mil hectáreas de lupino, trigo y raps; además de 55 pequeños apicultores de la región.
“Somos unos de los principales exportadores de granos de la región y tenemos muchas ganas de seguir creciendo y hacer partícipe de este crecimiento a la pequeña agricultura” expresó Karina Von
El ministro de Agricultura de Estado informó que Chile dispondrá de más de 100 aeronaves y 6.000 brigadistas, aportados por Conaf y el sector privado, para enfrentar la temporada 2019-2020. Se incorporan tres helicópteros Chinook que lanzan 10 mil litros y transportan 18 brigadistas a la vez.
La Corporación Nacional Forestal –Conafcontará para la temporada 2019-2020 de incendios forestales con tres helicópteros pesados Chinook, de origen estadounidense, doble hélice, dotado con estanque para agua de 10.000 litros y con una capacidad para transportar 18 brigadistas.
Así lo dio a conocer el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una reunión de coordinación de la mesa interinstitucional que preside, oportunidad en que además informó que estas tres aeronaves se suman a otras 52 dispuestas por el Gobierno de Chile, más 2.515 brigadistas para un complejo período de ocurrencia de incendios forestales que se proyecta.
Los tres helicópteros Chinook se coordinarán con las aeronaves del sector privado para cubrir la mayor parte del territorio nacional.
El secretario de Estado afirmó que “la coordinación entre todas las instituciones es fundamental para poder enfrentar una temporada difícil, dado
Cerca de 120 toneladas de miel cosechadas por productores de Collipulli, Cictoria y Curacautín, podrán ser exportadas.
desarrollo de la apicultura y destacarla en su rol en la economía familiar”, afirmó. La directora regional de INDAP, Carolina Meier, destacó que a la fecha se han firmado 6 Alianzas Productivas en la región “que permitirán encadenar con empresas exportadoras, a más de 267 pequeños agricultores dedicados al cultivo de cereales, berries, producción ovina, bovina y de miel”.
a que hay mucho combustible seco acumulado, altas temperaturas y baja humedad. En este escenario, es primordial la participación de las personas evitando hacer uso del fuego y llamando de inmediato al fono 130 de Conaf en caso de avistar un fuego”.
En este escenario de análisis de la situación de incendios forestales, el ministro Prokurica entregó el aporte de la minería, indicando que “Codelco está en condiciones de contribuir con los brigadistas que mantiene en sus áreas de trabajo, con infraestructura y con piscinas para el llenado de las aeronaves. Aquí debemos colaborar todos para controlar prontamente un incendio cuando surja”.
Durante la reunión, en la cual se abordó también el actual contexto social del país, el director de Conaf, José Manuel Rebolledo, precisó que “la proyección realizada por los profesionales de la institución señala que esta temporada tendremos entre 80.000 y 120.000 hectáreas afectadas,
Baer , gerente general de Agrotop.
De igual forma, Juan Henríquez, gerente general de Apicoop, destacó esta oportunidad para seguir acercando a pequeños apicultores a la matriz social y productiva de la cooperativa, ubicada en la Región de Los Ríos. “En La Araucanía vemos un gran potencial que permitirá propiciar el
debido principalmente a los efectos del cambio climático. Estimamos que este verano será dos grados más caluroso que el verano pasado. Por ello es que venimos trabajando con los distintos organismos hace ya bastante tiempo”.
Por su parte, el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, manifestó que “en el trabajo de incendios forestales es esencial cumplir con los protocolos para alcanzar una eficiencia en la labor desplegada. Es verdad que durante un incendio hay mucha presión, pero debemos entender que si nos ajustamos a los procedimientos podremos, entonces, tener mejores resultados.
De las lecciones aprendidas hemos enriquecido la experiencia de todas las instituciones que estamos en esto”.
Por su parte, Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), representante de las empresas forestales, explicó
Estas alianzas involucran recursos por $221 millones, que aporta INDAP para que los productores reciban asesoría técnica, para mejorar sus estándares productivos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales.
que el sector privado “contará para la presente temporada con 52 aeronaves y unos 3.500 brigadistas. Pero todo este despliegue no será suficiente si no tenemos la participación de la comunidad. Hemos trabajado con más de 400 comunidades en la Red de Prevención Comunitaria. Requerimos de la población, particularmente de la interfaz urbano-forestal, una advertencia oportuna cuando vean un incendio para acudir en el menor tiempo posible”.
Finalmente, El jefe nacional de Delitos Económicos y Medio Ambientales de la PDI, prefecto inspector Eduardo Rodríguez-Peña, afirmó que la institución policial “ya tiene ocho unidades Bridemas distribuidas a través del país que están abocadas, entre otras funciones, a determinar el origen y la causa de los incendios forestales, a fin de perseguir el delito si existiese”.
Desde las 12.30 de este sábado horas los amantes de de la buena mesa podrán disfrutrar de una muestra gastronómica preparada por Paula Gourmet.
La propuesta de “Invernadero” es un show multisensorial en donde la música instrumental orienta a un estado de conexión y libre interpretación del espectador.
El municipio de Vilcún, liderado por su alcaldesa Susana Aguilera Vega, en conjunto con la Cámara de Turismo comunal, realizarán este sábado 16 y domingo 17 de noviembre la segunda versión de la Ecoferia Naturalmente-Vilcún, actividad que tuvo su piloto el año 2016, acaparando la visita de más de 3 mil personas.
“La primera versión fue a través de un proyecto Sercotec, y tuvo tanto éxito que decidimos apoyar esta segunda versión. Creemos que es un panorama bastante positivo para nuestros vecinos de la comuna y también de la región. La familia podrá disfrutar de una feria orientada a lo natural, con productos agroecológicos, con productos de nuestra artesanía local”, explicó la alcaldesa Susana Aguilera.
El Pabellón Araucanía tendrá una atractiva cartelera de actividades para el mes de noviembre, donde destacan alternativas para todos los gustos, edades y expresiones artísticas, todo con el sello impuesto en el hito arquitectónico: eventos gratuitos para la comunidad.
Todo comenzó el jueves 14 con el lanzamiento del libro “Conociéndonos y otros cuentos” del escritor Gonzalo Garay, quien compartió las motivaciones y vivencias que recogió para la creación de la obra.
Para el viernes, se efectuó el cierre del proyecto “Primer Txafkintu del conocimiento en Pitrufquén: curadoras de semillas intercambiando su saber sobre el poroto”, instancia de conocimiento ligado a las raíces de La Araucanía y su gente. Por su parte, para este sábado y desde las 12.30 horas comenzará con una muestra gastronómica en vivo organizada por Paula
Kutralkura”.
Gourmet. Los amantes de la buena mesa podrán disfrutar, de manera gratuita, de un rico pastel de choclo, un sabroso tomate relleno y un novedoso turrón de vino. En la tarde será el turno de “Entropía 2019 + Laboratorio Sonoro Visual”, gira donde la banda local “Invernadero” lanzará, a contar de las 18:30 horas, su nuevo EP y además se podrá apreciar el trabajo de artistas visuales que sumarán a una jornada muy atractiva para la comunidad. “La propuesta audiovisual de “Invernadero” guía a un show multisensorial en el cual la música instrumental orienta a un estado de conexión y libre interpretación del espectador, que en conjunto a las visuales desarrolladas por el artista y cineasta temuquense Gonzalo Puebla (30), generan una armonía visual y estética acorde para cada momento”, explica Mardones. Títeres: risas y vinculación El “Primer Trafkintu de Títeres por el Wallmapu” tendrá también su espacio
Mónica Millaguir, presidenta de la Cámara de Turismo de Vilcún, resaltó que la ejecución de la EcoFeria permite potenciar turísticamente la comuna, además aseguró que el enfoque va orientado a la sustentabilidad del entorno natural.
“Nuestra comuna tiene un potencial grande en turismo, naturaleza, en torno a los campos y volcán Llaima, y eso es lo que estamos trabajando hace bastantes años. El hecho de lograr esta segunda versión, nos permite mostrar a la región que Vilcún tiene un potencial turístico grande, buenos artesanos y mucha comida para disfrutar”, dijo Mónica Millaguir.
La actividad es impulsada por la alcaldesa de la comuna, Susana Aguilera Vega, en conjunto con la Cámara de Turismo local. La invitación es para este sábado 16 y domingo 17 en el Centro de Agroturismo Millantú, ubicado en la comuna cordillerana.
Por otra parte, la primera autoridad comunal agregó que, esta segunda versión de la EcoFeria “viene a potenciar el turismo en la comuna, va a mostrar a todos nuestros expositores y emprendedores trabajando de la mano con productos agroecológicos, con artesanía tradicional de la comuna, y además, nos da la posibilidad de visibilizar el geoparque
La EcoFeria Naturista-Vilcún, en su primera versión, logró convocar a cerca de 3 mil personas. A tres años del hito, Dagoberto Garrido, representante del emprendimiento Hornitos de Los Tilos, quien fue parte del programa piloto, destacó la iniciativa de la municipalidad por volver a levantar la feria.
“(La EcoFeria) es una tremenda vitrina para darse a mostrar, porque estamos un poco alejados del centro de la región. Aquí podemos mostrarnos para incrementar nuestras ventas, tanto nosotros como nuestros asociados de la Cámara de Turismo”, dijo Garrido. Asimismo, Dagoberto Garrido, hizo hincapié en que “somos una feria eco. La primera vez que la realizamos fue súper importante. No encontramos casi nada de basura, porque la gente entendió que hay
En Lonquimay se vivió una extensa jornada cultural que contó con la participación de la comunidad. Entre las actividades realizadas se inauguró la remodelación Biblioteca Municipal, que permitirá mejorar el servicio que se entrega a los habitantes de la comuna y fortalecer labor de fomento de la lectura, iniciativa financiada por el fondo del libro del Ministerio de las Culturas.
Diversas actividades se impulsan en la comuna para promover diversas expresiones del arte y la cultura, en conjunto con la Municipalidad.
este domingo en el Pabellón Araucanía. La iniciativa consiste en la realización de un encuentro entre Chile (Gulumapu) y Argentina (Puelmapu) donde se enfatiza el vínculo intercultural establecido desde tiempos inmemoriales y que nuevamente se hace presente, pero en esta ocasión con el teatro de títeres.
La obra que se realizará en el hito arquitectónico será “Los Vientos del Pillan” de la compañía La Abuela Poroto, la que está programada para las 15 horas. Así lo confirma Marcia Olave, directora y titiritera de la compañía “Manos revueltas”, quien junto a su par de “Dedos pintados”, fueron los propulsores de este gran proyecto.
Para la organizadora, “las compañías de títeres participantes son de amplia trayectoria nacional e internacional y buscan abrir espacios nuevos y alternativos para la recreación familiar y también la dignificación de esta disciplina milenaria que logran con la sencillez y simplicidad de los muñecos”, remata.
Este importante trafkintu se llevará a cabo en la región de La Araucanía el 15,16 y 17 de Noviembre 2019, mientras que en Neuquén está pautado para el invierno de 2020.
que llevar bolsas de reciclaje. Eso rescatamos y queremos seguir en esa línea, consientes del medioambiente”.
Es por todo lo anterior, que la alcaldesa realizó la invitación a todos los vecinos de la región a disfrutar de esta feria.
“Son 38 emprendimientos muy variados. Nuestros emprendedores han obtenido premios a nivel regional, certificados a través de Sercotec, entonces está garantizada la alimentación, ricos asados de corderos, y todo lo mejor que tiene nuestra comuna para ofrecer”, sentenció la edil. Cabe recordar que, la segunda versión de la EcoFeria Naturista-Vilcún se llevará a cabo desde el medio día del sábado 16 hasta el domingo 17 de noviembre, en el Centro de Eventos Millantú, ubicado a 3 kilómetros de la comuna de Vilcún hacia el volcán.
La primera versión tuvo tanto éxito que decidimos apoyar esta segunda versión, donde las familias podrán disfrutar de una feria orientada a lo natural, con productos agroecológicos y con artesanía local.
Aquí participaron los músicos Ingrid Nahuelcura y Pablo Labrín.
Una de las ganadoras en la categoría escritor/a infantil fue Curical Rozas, estudiante de la Escuela El Naranjo, con el cuento “El Kawua Kawua”, manifestó estar muy contenta con el premio y explicó que recogió un relato sobre un culebrón que contaba tatarabuelo, recalcando que fue estimulada en su colegio para participar en el concurso.
Por su parte el alcalde, Nibaldo Alegría, subrayó que “la cultura es un elemento fundamental para el desarrollo de la comuna, por eso que estamos promoviendo diversas iniciativas que buscan fomentar la cultura y sus las distintas manifestaciones, para lo que ha sido muy relevante el aporte de la Seremi de las Culturas”.
Concurso de cuentos
Luego, en la casa de la cultura se premió a los ganadores concurso “Lonquimay en cuentos breves”, que recogió relatos sobre historia, patrimonio y personajes, en cuatro categorías: infantil, juvenil, adulto y mayor.
El seremi de las Culturas Enzo Cortesi expresó que “estas actividades culturales nacen de un trabajo mancomunado con la municipalidad y están dirigidas a todos los habitantes, niños, jóvenes, adultos, personas mayores. Es una forma de descentralizar el acceso de las expresiones culturales e incentivar la participación de la comunidad, teniendo en consideración el importante rol de la cultura en abrir espacios de diálogo y aportar a la cohesión social”.
En la ceremonia igualmente se reconoció a 6 personas por su aporte al rescate y puesta en valor de la memoria local: Uta Hashagen Wiesenborn, Familia Neipan, Ceferino Cayuqueo Torres, José Arroyo Rojas y Ramón Lara Cofré.
José Arroyo, profesor normalista, fue premiado en el concurso de cuentos y también fue reconocido por rescatar y difundir la historia local, principalmente a través de la Revista Centenario, escrita por él para la conmemoración de los 100 años de la comuna de Lonquimay. “Es importante rescatar la historia de los territorios porque un pueblo que no conoce sus raíces, su pasa-
do, es un pueblo que no puede valorar el presente ni proyectar con mayor acierto el futuro. Son los niños de ahora los que van a tener la responsabilidad de conducir los destinos de la comuna, por eso uno se preocupa de dejarles algo”, resaltó Arroyo. Además, en el gimnasio se presentó ante cientos de estudiantes de la comuna la obra de Ñeque Teatral "Ningún pájaro cantar por cantar", con la participación de Lorenzo Aillapan, el "Hombre Pájaro".
literario infantil.