Cepal preocupada por las manifestaciones sociales
1% MÁS RICO DE CHILE concentra el 22,6% de los ingresos y riquezas
Venegas (DC) preside comisión investigadora por hechos ocurridos en el estado de emergencia
En Chile, el uno por ciento más rico detenta el 26,5 por ciento de la riqueza de acuerdo con cálculos recientes de la Cepal. Así, el 10 por ciento más favorecido concentra el 66,5 por ciento, mientras el 50 por ciento más pobre accede a un magro 2,1 por ciento de toda la riqueza del país.
Seremi del Trabajo: EMPLEO REGIONAL SE
MANTIENE ESTABLE: 6,1% entre agosto-octubre
www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 7
Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 / Año 11 / N° 571
Pág. 7
9
Pág.
Richard Caifal asume como Gobernador de Cautín
El Presidente de la República, Sebastián Piñera nombró como nuevo gobernador de la provincia de Cautín a Richard Caifal, abogado titulado de la Universidad de la Mayor de Temuco.
Al momento de su designación, se encontraba desarrollando labores en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), y además ejercía como director ejecutivo de la Corporación de Profesionales Mapuche (Enama). Cabe mencionar, que para ambos cargos tuvo que presentar su renuncia.
En medio de una conferencia de prensa, el intendente de La Araucanía, Jorge Atton señaló “quiero presentar a Richard Caifal, quien fue designado por el Presidente como nuevo gobernador para la provincia de Cautín. Estamos muy contentos porque su nombre para el cargo partió como iniciativa de este intendente”.
Por su parte, el gobernador Richard Caifal indicó “quiero
agradecer la confianza que nuestro Presidente de la República, Sebastián Piñera ha depositado en mi persona, es una señal muy valiosa. Este nombramiento es un hito histórico. Como parte del pueblo mapuche nos sentimos muy orgullosos. La provincia de Cautín, en el pasado, no había tenido un gobernador mapuche”.
La nueva autoridad provincial añadió “quiero decirles, que como autoridad, uno piensa en el bienestar y en el bien común de todos los habitantes de este país, y particularmente de la provincia de Cautín, sea mapuche o no mapuche, cuenten con ello”.
Para concluir, Caifal enfatizó “vamos a trabajar para tender puentes y especialmente, a partir de este mandato presidencial de pacto social, el sello será el diálogo con un producto concreto que también el Presidente ha delineado. Así que esa es mi disposición, esa es la voluntad del Presidente, y sin duda alguna, este nombramiento se
constituye como una señal de reconocimiento, una señal de apertura y de diálogo con los habitantes de todo nuestro país”.
Analizan ley en resguardo a menores víctimas de delitos sexuales
Más de 200 personas de los sectores de salud y educación provenientes de todas las comunas de La Araucanía, participaron en el seminario organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, cuyo objetivo fue analizar los principales alcances de la Ley 21.057 de entrevistas videograbadas para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y otros delitos graves, su reglamento, contenidos generales y cambios procesales.
“Hoy día estamos frente a más de 200 personas, explicando a través de distintos expositores la implementación de esta ley, teniendo siempre
en consideración los derechos y la dignidad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país (…) es deber de todos nosotros, el cuidarlos, protegerlos y resguardar sus derechos”, señaló la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo.
A partir del pasado 3 de octubre comenzó su aplicación en seis regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Aysén y Magallanes y que continuará en otras seis durante el 2020, para terminar el 2021 con los cuatro restantes.
En lo práctico, esta nueva ley eliminará las preguntas inadecuadas, repetitivas y excesivas de
los distintos actores a la hora de tomar declaraciones de los menores de edad. Además, ahora las entrevistas a las víctimas serán grabadas en salas con mobiliario amigable y habilitadas específicamente para este propósito, y serán llevadas a cabo por profesionales capacitados especialmente para esa labor. El resultado de la entrevista será utilizado a lo largo de todo el juicio por todas las partes.
Equipamiento y herramientas para más de 100 mineros
Hace tres años se inicia la ejecución de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, denominado “Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal de la Región de la Araucanía”. Desde entonces, comienza todo un proceso de apoyo en capacitación, asesoría legal, financiamiento para adquirir herramientas, entrega de equipos en comodato y diversas asesorías técnicas, incluída la prevención de riesgos.
El Consejo Regional de la Araucanía, CORE, aprobó 550 millones de pesos para ejecutar esta iniciativa que durante casi 48 meses ha favorecido a mineros y mineras de comunas como Carahue, Pucón, Toltén, Lonquimay, Melipeuco y Padre Las
7 deportistascompetirán en Sudamericano Escolar en Paraguay
Hasta las dependencias del recinto Campo de Deportes Ñielol de Temuco arribaron deportistas, apoderados, técnicos y autoridades regionales de deporte y educación para compartir un desayuno de despedida a los 7 deportistas categoría sub 14 que clasificaron al Campeonato Sudamericano Escolar – Paraguay 2019.
El listado lo componen Cipriano Riquelme (lanzamiento), Alex Ibarra (marcha), Josefa Davis (velocidad), Constanza Gutiérrez (lanzamiento), Sofía Navarrete (marcha), Jazmín Gajardo (lanzamiento), Mayte Sandoval (atletismo adaptado). Se suman además el técnico de atletismo Diego Flores y el oficial de apoyo José Calfuqueo.
Cristian Fredes, director regional del IND Araucanía, sostuvo, “vamos con un equipo con altas expectativas, muy motivados. Son siete atletas con rendimientos destacados en la etapa nacional y esperamos que puedan representar a La Araucanía y al país de excelente manera en Asunción Paraguay”.
En el último
Sudamericano escolar realizado en Arequipa, Perú, Josefa Davis de Temuco consiguió medalla de oro en la prueba de relevo 5x80 metros integrado. La misma
Casas.
Este miércoles 27 de noviembre se hizo nueva entrega formal de implementación a los esforzados mineros y mineras que desarrollan este rubro a baja escala en la Araucanía. Algunos, extrayendo oro, otros en el trabajo de piedras que tienen valor comercial para artesanía o joyas, y otros pequeños mineros que se están iniciando en el rubro solicitando las concesiones de terrenos. También hay que mencionar que estos fondos van a permitir entregar capacitaciones en trabajo de piedras preciosas y rocas ornamentales para artesanías, sobre todo para las mujeres que se han atrevido hoy a trabajar en este rubro, convirtiéndose en las únicas a nivel nacional.
Nuevo Veterinario en Terreno se realizó en
Curacautín
atleta consiguió la medalla de plata en la prueba de relevo 5x80 femenino. Por su parte Benjamín Villa de Angol, obtuvo medalla de bronce en la prueba de salto largo y repitió el bronce en el relevo 5x80 metros varones. El plan “Veterinario en Terreno”, tiene dentro de sus líneas de ejecución como propósito el difundir, fomentar y asegurar la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, mediante la prestación de servicios veterinarios con la implantación gratuita de microchip, charlas y participación ciudadana. Bajo este contexto el gobernador, Víctor Manoli, quien participo del operativo señalo,” es el segundo
operativo que realizamos este programa que esta cargo de la Gobernación, Plan Veterinario en Marcha, trabajamos en conjunto con la Municipalidad quienes prestaron todo su apoyo y trabajaron de la mano con nuestro equipo. Más de 60 microchips fueron implantados a los perritos que llevaron los vecinos de Curacautín a la plaza de armas, donde se realizó esta actividad”, comento Manoli. Cabe señalar que este Programa que enmarcado en la Ley N° 21.020 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, y que permite a través de microchip identificar de manera confiable identificar a mascotas, que cumplan con los requisitos de tener más de dos meses, estar sanos, sin infecciones en su piel y que sean llevados por una persona mayor de 18 años, con su carnet y con sistema de retención (correa para perros y bolso para gatos).
2 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 ESCÁNER
PReP: el tratamiento que previene el contagio del VIH
Con éxito continúa suministro de pastilla PrEP (Profilaxis Pre- Exposición) para prevenir el contagio de VIH en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. La entrega se realiza, hasta ahora, en sólo dos hospitales públicos regionales.
La Dra. Carolina Chahín, jefa del Servicio de Infectología del Hospital, dice que la “La Profilaxis Previa a la Exposición, es una estrategia de prevención que, combinada al tratamiento precoz, al uso del condón y a las medidas educativas, ha probado ser eficaz para controlar la epidemia del VIH”.
Un total de 81 usuarios han iniciado atenciones en la Unidad de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, desde que el Ministerio de Salud (Minsal) lanzó en el mes de julio, el Programa de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) que corresponde a una estrategia de prevención combinada, ofreciendo un conjunto de
herramientas, como testeo para VIH (A través de test rápido); terapia profiláctica (fármaco compuesto por Tenofovir y Emtricitabina); vacunas profilácticas (VHB, VHA, VPH); dispensación
regular de preservativos y lubricantes además de diagnóstico y tratamiento oportuno de ITS (infecciones de transmisión sexual).
PrEP forma parte del Plan Nacional VIH/SIDA 2018-2019 del Ministerio de Salud, y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Onusida. Esta estrategia está dirigida a usuarios Fonasa o Prais, seronegativos.
El fármaco compuesto por Tenofovir y Emtricitabina, más las vacunas profilácticas, la dispensación regular de preservativos y lubricantes, han dado buenos resultados para tratar las infecciones de transmisión sexual.
“Negativas para el virus de VIH pero que, sin embargo, tienen una posibilidad muy alta de que contraigan la enfermedad". Así sostiene la Dra. Carolina Chahín, jefa del Servicio de Infectología del Hospital. “La Profilaxis
Previa a la Exposición, es una estrategia de prevención que, combinada al tratamiento precoz, al uso del condón y a las medidas educativas, ha probado ser eficaz para controlar la epidemia del VIH”.
De acuerdo a la profesional, “Chile es el país de Latinoamérica que tiene mayor número de casos nuevos, con un incremento sobre el 50 % por lo que se deben implementar medidas que vayan más allá, como promover el diagnóstico, fomentando que la gente se haga el testeo. Aquellas personas negativas y que se exponen al riesgo tomen profilaxis, acompañando esta estrategia con educación para cambio de conducta”. La especialista destaca la importancia de la incorporación del PrEP a la salud pública de manera gratuita, porque actualmente "solo algunas personas tienen acceso".
Agregó que más allá de esta estrategia, “es fundamental que la gente no descuide hacerse el test y conocer su serología, porque hay que dejar claro que el PrEP es una estrategia de prevención para los sero negativos. Las personas que conviven con el VIH tienen que hacerse el diagnóstico y además iniciar tratamiento con antirretrovirales en
forma precoz”.
Atenciones en el HHHA
De los más de 80 pacientes atendidos en el hospital, muchos de ellos van en su quinto mes de tratamiento con una muy buena adherencia y sin reporte de efectos adversos. Las consultas más recurrentes son por ITS y consulta espontánea. El rango etáreo predominante es entre los 18 y 24 años, principalmente de sexo masculino. La enfermera encargada de PrEP de la Unidad de Infectología del Hospital, Vany Sánchez, explicó que “el usuario al llegar solicita el PrEP y es derivado a la enfermera encargada, donde hacemos el test rápido. Si resulta negativo y califica, según la encuesta, es derivado de inmediato a realizarse exámenes que definen si su función hepática y creatinina no tiene alteración, puede iniciar PrEP y ese mismo día la Dra. entrega la receta y deja la indicación de vacuna que incluye también el programa (tres vacunas: contra la hepatitis A-B y papiloma).
Luego del primer control regresan donde la enfermera, acá tomamos nuevamente el test rápido, verificamos la adherencia y que el paciente no haya estado en periodo de ventana anteriormente, luego del tercer mes viene un nuevo control y después se entrega una receta por 6 meses y se va distanciando cada 9 meses hasta 1 año y así”.
¿Cómo se accede al PrEP?
El primer paso es acercarse a unidad de Infectología del Hospital regional y solicitar atención con enfermera y realizar evaluación de ingreso a PrEP, en caso de cumplir con los requisitos, se
Subsecretario lo visitó a su regreso del Hospital Calvo Mackenna
Dra. Carolina Chahín: “La Profilaxis Previa a la Exposición, es una estrategia de prevención que, combinada al tratamiento precoz, al uso del condón y a las medidas educativas, ha probado ser eficaz para controlar la epidemia del VIH”.
solicitará batería de exámenes de control y se agendará control con médico de la unidad, quien procederá a indicar PrEP + vacunas, si cumple con los parámetros de salud óptimos, con una instrucción expresa: Controles periódicos con profesional médico y enfermera. "Es importante que las personas sepan que es muy importante tomarlo diariamente porque la adherencia está directamente vinculada con los resultados", agrega la Dra. Chahín.
PrEP ya ha sido recomendado por la OMS y Onusida y ya ha sido implementado en otros países de Latinoamérica como instrumento de control de la epidemia del VIH. Para solicitar mayor información, comunicarse al anexo 459318; Enfermera Vany Sánchez; o acercarse a unidad de Infectología de Hospital Regional en horario de atención entre las 8 y 16.45 horas de lunes a viernes.
Retornó menor contagiado con Hantavirus
Reforzar las medidas para evitar contagios por virus hanta, enfermedades transmitidas por alimentos y promover el consumo seguro de mariscos contempla la campaña nacional “Por un Verano Más Sano” que hoy lanzó en Temuco la Subsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza Narbona, junto a la Seremi de Salud Katia Guzmán.
La autoridad nacional destacó que la campaña tiene tres objetivos, el primero es “prevenir la enfermedad transmitida por el virus hanta, que sabemos que es una enfermedad endémica en Chile, que ha producido muertes, y es tremendamente importante que las personas conozcan las medidas preventivas que van orientadas, principalmente, al manejo de la basura, a evitar que haya maleza afuera de las casas y a reconocer los síntomas de gravedad”.
Durante 2019 se registra un mayor
número de casos de hantavirus que lo esperado para el periodo, con 64 casos confirmados de acuerdo a la información del Instituto de Salud Pública (ISP). En el marco de su visita a la Región de La Araucanía, la subsecretaria Daza visitó a un menor de 8 años de Traiguén, que retornó al Hospital Regional desde el Hospital Calvo Mackenna donde estuvo internado recuperándose del contagio por hantavirus. “Afortunadamente, ha evolucionado muy bien, está en buenas condiciones generales y, probablemente, después de una serie de controles podrá ser dado de alta”, señaló. El menor es el noveno contagiado en la Región de La Araucanía.
Enfermedades entéricas
Un segundo punto de la campaña se refiere a la prevención de las enfermedades entéricas, aquellas transmitidas por los alimentos, por ejemplo, infecciones por Salmonella,
Shigella, Hepatitis A o Triquinosis, y que en esta época son más frecuentes debido al aumento de la temperatura del ambiente y un relajamiento de las medidas de higiene.
“En el verano, con el calor, aumenta el riesgo de consumo de alimentos que pueden estar en descomposición o contaminados por bacterias, virus o parásitos”, afirmó la autoridad, por ello recalcó las medidas de prevención: “tenemos que lavarnos bien las manos, consumir alimentos en lugares autorizados, refrigerar los alimentos, lavar bien las frutas y verduras, no mezclar alimentos crudos con los cocidos”, explicó.
Finalmente, la tercera arista de la campaña está orientada a prevenir enfermedades por el consumo de mariscos. “Es fundamental que las personas consuman mariscos y pescados bien cocidos, que sean adquiridos en lugares autorizados y mantenerlos refrigerados”, concluyó.
La campaña “Por un verano más sano” contiene mensajes a la población con consejos y medidas para prevenir estas enfermedades.
3 SALUD EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019
Encuesta Barómetro Regional 2019 de ocho universidades regionales
Cerca del 90% no ha oído hablar o se siente nada o poco informado sobre elección de gobernadores
El estudio fue dirigido por ocho universidades y el PNUD, con el patrocinio de la AUR. Entrega una visión del país a partir de las percepciones y valores de los habitantes de cada región, abarcando para esta versión a 9 de ellas. Advierte riesgos y desafíos del proceso de descentralización.
Maximiliano Valenzuela Velásquez
La Encuesta Barómetro Regional 2019 muestra que los habitantes de regiones le ponen nota media y baja a las oportunidades e instituciones de las regiones, nota cuatro, lo que deja un precedente de trabajo para las instituciones públicas y privadas, agregó el director del Centro. Entre las propuestas que hacen los ciudadanos para empujar el desarrollo de sus regiones, las dos más importantes se refieren a la necesidad de mayor inversión privada y a la necesidad que las autoridades tomen en cuenta las opiniones de las personas. En tercer término, destaca la inversión pública como factor de desarrollo regional.
Los resultados nacionales de la Encuesta Barómetro Regional 2019 “Chile visto por sus regiones”, fue el objetivo del encuentro realizado este martes 19 de noviembre, en el Centro de Extensión Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile. La actividad contó con la presencia del rector de esta casa de estudios, Dr. Óscar Galindo, la prorrectora Dra. Carola Otth, representantes de organizaciones sociales, académicos y medios de comunicación.
La exposición fue presidida por el director del Centro de Estudios Regionales UACh, Dr. Egon Montecinos, quien presentó a los asistentes los antecedentes técnicos y el trabajo colectivo realizado con diversos equipos transdiciplinarios en las ocho universidades que se sumaron a esta iniciativa que tiene como principal foco la descentralización.
“El principal objetivo del Barómetro Regional, es recopilar información territorial relevante para el desarrollo y mejoras de las políticas públicas. Una muestra amplia de la realidad país en temas tan diversos como el sentido de pertenencia, el rol de autoridades como los futuros gobernadores o gobernadoras”, dijo Montecinos.
La encuesta Barómetro Regional 2019 revela también un escaso conocimiento de la próxima elección de Gobernadores y del traspaso de competencias. Cerca del 90% no ha oído hablar o se siente nada o poco informado sobre la próxima elección de gobernadores. Los autores del estudio advierten que en medio de
la crisis política actual urge entregar mayor información sobre este proceso electoral que se desarrollará en 2020.
Rectores de las universidades participantes señalaron que sus instituciones contribuirán a la formación cívica de la ciudadanía de cara al proceso de descentralización del país.
El rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo, destacó el trabajo de los equipos que elaboraron y participaron de esta encuesta “que obtuvo buenos resultados con una amplia muestra a nivel nacional y también la experiencia de los destacados académicos que aquí nos acompañan, cumpliendo con los altos estándares de las ciencias sociales, sinónimo de una alta confiabilidad. Dentro de los elementos a destacar está la confianza y algo que reveló esta encuesta es el alto grado de confianza en las universidades regionales como la AUR, eso nos obliga a seguir contribuyendo en generar información y conocimiento al servicio de la comunidad”.
A través de un video, el rector de la Universidad de Los Lagos, Dr. Óscar Garrido, indicó que “éste es un importante hito en el conocimiento de nuestras regiones, felicito al equipo de académicos a cargo, un trabajo de largo aliento, que se inició en nuestra Universidad, con un primer levantamiento de información en 2011 en la Región del Biobío, Los Ríos y Los Lagos, con el claro objetivo de hacer visible lo que piensan los ciudadanos y ciudadanas en sus territorios, enfocándonos en la descentralización como un aspecto fundamental para el desarrollo del país. Herramienta que esperamos tenga muchos y adecuado uso para todos y todas”.
La representante en Chile del PNUD, Claudia Mojica, quien también envió un saludo, expresó que “estamos muy complacidos de financiar esta iniciativa con el convencimiento que beneficia al desarrollo del país, con ello entender más las necesidades de la gente, siendo un instrumento muy valioso a raíz de los acontecimientos que se viven actualmente, aportando con una clara visión de futuro”.
Principales resultados
En esta materia el Dr. Gonzalo Delamaza, académico del Centro
de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Ceder, de la Universidad de Los Lagos dio cuenta del instrumento aplicado, siendo uno de los aspectos positivos el sentido de pertenencia territorial de los habitantes de las regiones. “Al 86% le gustaría permanecer en su región y el barrio se encumbra como el espacio de mayor pertenencia de la ciudadanía, ahí es vital generar instancias de participación y mejoras por ejemplo de los servicios y espacios”, destacó.
El Barómetro revela el perfil de Gobernador regional que prefieren los ciudadanos y ciudadanas: que sea de la propia región, el contenido de su programa para la región y que sea honesto y probo.
Por su parte, el Dr. Pedro Güell, académico del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, comentó en torno a este proceso de elección de Gobernadores manifestando que “el Barómetro mide un desconocimiento de la elección de autoridad, funciones, etc. Sin embargo, los encuestados pudieron dar a conocer el perfil de quien desean que sea su representante, el que no está alejado del contexto que se vive en el país, apelando a la honestidad, procedencia e identidad con el territorio. Por eso es clave la labor de difusión y educación que puedan hacer los medios de comunicación, universidades y organismos como el Servel”.
También expuso sobre los indicadores de malestar social regional, en donde la ciudadanía a nivel nacional evalúa con nota inferior a cuatro el rol de autoridades, servicios públicos y privados y la institucionalidad en general, datos recopilados antes del estallido social y que para Güell significa que “los indicadores obtenidos en torno al malestar nos ayudarán a generar mecanismos que apoyen a mejorar políticas públicas para comenzar a cambiar el actual escenario, la ciudadanía está consciente de los cambios, muestra de ello es y será el proceso de cambio a la Constitución. Es interesante señalar que de todas las regiones encuestadas, la de Los Ríos presenta el menor malestar social y la mayor confianza interpersonal, pero que no supera el 50%, puede que ese escenario allá cambiado y en eso hay que trabajar”.
Barómetro Regional 2019
Ante la proximidad del inédito proceso de elecciones de los Gobernadores regionales en octubre del próximo año, ocho universidades chilenas apoyadas por el PNUD y patrocinadas por la Asociación de Universidades Regionales, AUR, se unieron en un consorcio para llevar a cabo el estudio Barómetro Regional 2019.
La encuesta Barómetro Regional es la continuación y ampliación del esfuerzo realizado originalmente por la Universidad de Los Lagos a partir del año 2011. Para ello se constituyó un Comité Académico compuesto por profesionales de las ocho universidades asociadas y del PNUD.
El instrumento de la encuesta busca conocer las percepciones y valoraciones de los ciudadanos y ciudadanas de 9 regiones acerca 8 temas:
-El sentido de pertenencia, las identidades regionales y la disposición a migrar.
-El conocimiento y evaluación de las oportunidades y autoridades regionales.
-La definición de los problemas y prioridades de las regiones.
-Percepción y valoración de los conflictos sociales y territoriales.
-El capital social de las regiones.
-El conocimiento y valoración del proceso de descentralización.
-El uso de medios de comunicación y el interés en los asuntos públicos.
El Dr. Egon Montecinos, presentó a los asistentes los antecedentes técnicos y el trabajo colectivo realizado por los diversos equipos académicos de las ocho universidades.
-Evaluación de la democracia e identificación política Está programado que en los días y semanas siguientes cada universidad participante presente públicamente un análisis de los datos específicos de cada una de las nueve regiones encuestadas. Del mismo modo, se prevé la realización de seminarios académicos durante el 2020 para el análisis y discusión detallada de los datos.
El Barómetro Regional está pensado como un instrumento de acompañamiento permanente del proceso de regionalización, recogiendo las percepciones y evaluaciones de los y las ciudadanas de los territorios. Está prevista la realización de una nueva aplicación de la encuesta para marzo del 2021.
Las instituciones que participaron de este estudio son: Universidad de Concepción, Universidad del Biobío, Universidad de Los Lagos, Universidad de La Frontera, Universidad de O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y Universidad Austral de Chile.
4 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 UNIVERSIDAD
Apoyo para comerciantes de la Zona Cero
Como una forma de aunar esfuerzos para ayudar a los comerciantes que se han visto afectados con los hechos vandálicos durante el último tiempo, sobre todo con los locatarios del sector Carrusel o "Zona Cero", el alcalde Miguel Becker junto al seremi de Hacienda, Patrick Dungan; el de Economía, Francisco López, representantes de las cámaras de comercio local, Corfo, Fosis, ChileCompra e instituciones bancarias, sostuvieron una reunión con los representantes de la Asociación de Locatarios Plaza Hospital. En la reunión se analizó la contingencia, lo que viven día a día con los continuos destrozos, las nulas ventas y se conversó sobre las posibilidades de ayuda para los más de 57 locales que se están viendo perjudicados con cierres y compromisos laborales.
Quien presidió la reunión fue el alcalde Miguel Becker, quien sostuvo que “hemos desarrollado una segunda reunión con los locatarios del Carrusel, pero esta vez junto a los seremis de Gobierno que han querido participar, el Banco del Estado y también ChileCompra, donde hemos querido plantear alternativas para poder colaborar y apoyar a estas personas que lo están pasando muy mal a propósito de la violencia, nosotros apoyamos, respaldamos todas las peticiones que se han hecho y esperamos que nuestro Gobierno las resuelva con rapidez”.
Becker fundamentó que la violencia es inaceptable y que en esta situación se encuentran jóvenes de 14 y 15 años que “andan en las calles destrozando, rompiendo todo y lo que no saben, es que están destrozando el trabajo de sus padres, de sus abuelos, el trabajo y desarrollo de muchos años de muchas personas de nuestra ciudad, así es que les quiero pedir que volvamos a la calma, volvamos a reconstruir nuestra ciudad y poder sacar adelante este proyecto que tenemos para cada uno de
Municipalidad e instituciones públicas se unen para apoyar al comercio afectado por vandalismo, en el entorno a la plaza Dagoberto Godoy, escenario de permanentes choques entre manifestantes y Carabineros.
nosotros”.
Mario Hurtado, presidente Asociación de Locatarios Plaza Hospital e invitado a la reunión en el Municipio, dijo que, “fuimos invitados por el alcalde con todas las autoridades, Banco Estado e instituciones que hoy están apoyando la Zona Cero, y aprovecho la instancia de agradecer porque nos ha permitido hacer visible una contingencia, en la cual muchos de los 57 locales adheridos a esta asociación están pasando ya a niveles de cierre definitivo, con compromisos laborales sumamente importantes con más de 135 personas que podrían quedar dentro de la próxima semana sin trabajo”. Para el dirigente, las demandas justas y sociales, pero
culpa a un grupo de personas que están afectando directamente al entorno “con la destrucción de nuestros locales, de nuestra fuente de trabajo y a niveles de amenazas que no corresponden, porque no somos parte del problema”. El presidente de la asociación de los locatarios además afirmó además que existe un temor psicológico de las personas que están ahí. “Tenemos que arrancar a las 16 o 17 horas, cerrando nuestros locales, no durmiendo, porque no sabemos si al otro día puede haber una desgracia mayor, entendiendo la problemática social del estallido, pero no pasa por nuestras manos la solución, entonces pedimos que nuestra comunidad mire la zona del Carrusel como
Las autoridades entregaron decidido apoyo a los locatarios de la llamada Zona cero.
Tras denuncia del concejal de Temuco, Roberto Neira
Sancionan a empresa por extracción de áridos
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa Maquinaria La Frontera Ltda. conocida como Maqfront, luego de detectar una serie de incumplimientos de sus compromisos ambientales. El concejal de Temuco, Roberto Neira, expuso la problemática a principios de octubre tras una inspección en terreno.
Casi dos meses transcurrieron desde que el concejal de Temuco, Roberto Neira, realizó
una denuncia pública respecto a la extracción indiscriminada de áridos en el kilómetro 8, entre la capital regional y la localidad de Labranza.
En el mes de octubre, el concejal Neira manifestó que pudo comprobar en terreno la corrosión de la ribera del río Cautín. En esa línea, el edil aseguraba que “se ha perdido más de 20 metros de borde río, provocando verdaderos acantilados, y pasando el cauce del río a sólo 7 metros del área verde de la Villa
locatarios por 15 o 20 años que hemos estado ahí. A través de estas reuniones coordinamos las ayudas del Estado que requieren un tiempo, a través de Sercotec, Corfo, Banco Estado, Banco Chile que nos abrieron sus puertas para hoy día solucionar temas puntuales de caja, para no despedir a nuestra gente. Se agradece todo lo que se puede hacer y especialmente al alcalde que a través del municipio, ya que todo los días a las 7 de la mañana Aseo y Ornato ha estado sacando todos los destrozos, las barricadas y todo lo que está quemándose. La gente que llega después de las nueve de la mañana no ve la brutalidad de lo que acontece después de las 18 horas”.
El seremi de Hacienda, Patrick Dungan, comentó que, “en Temuco tenemos una llamada Zona Cero, que lamentablemente, es la zona más golpeada de la región. La ciudad en general no ha sido muy dañada, pero este grupo de locatarios que está dentro de un cuadrante está muy complicado porque hace ya varios meses que están siendo dañados por las protestas y manifestaciones, no es algo del último mes”.
Duncan dijo que desde el Ministerio de Hacienda junto con Banco Estado y ChileCompra han entregado información sobre el Servicio de Impuestos Internos en cuanto a la postergación del Iva, también sobre el proceso de condonación de la Tesorería General de la República, “tratando de ayudar a todos los afectados que están muy complicados, detrás de cada local hay una familia que está sufriendo, por eso en el caso de la declaración del Iva los plazos son más extendidos, pequeños alivios que pueden ayudar a que la gente pueda hacer caja y pueda tener un pequeño relajo”, finalizó.
La Superintendencia del Medio Ambiente inició proceso sancionatorio contra empresa por extracción de áridos en el kilómetro 8, entre Temuco y Labranza. Uno de los cargos es calificado como gravísimo y otros dos son señalados como graves.
del Portal, exponiendo a un evidente peligro a las viviendas que están cerca del lugar”. El concejal, tras dejar en evidencia el grave daño causado por la extracción de áridos en ese sector, más la suma de tres denuncias realizadas por comunidades mapuche afectadas por este proyecto, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa Maquinaria La Frontera Ltda. conocida como Maqfront, luego de detectar una serie de incumplimientos de sus compromisos ambientales. El primero de ellos, considerado como
gravísimo, dice relación con la omisión en el reporte y/o ingreso de variables de seguimiento ambiental comprometidas en la RCA (monitoreos de ruido y calidad de las aguas).
Dos infracciones más fueron calificadas como graves. Ellas tienen que con la ejecución de faenas de producción de áridos en horario nocturno en al menos dos oportunidades y la intervención del cauce del Río Cautín, con la finalidad de construir un terraplén y habilitar la zona de extracción de áridos en la ribera norte del río, previo a obtener la autorización de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
Y las últimas dos faltas fueron clasificadas como leves. Se trata de la obtención de un Nivel de Presión Sonora Corregido que supera los máximos permisibles de la norma de emisión de ruidos, D.S. N° 38/2011 del Ministerio de Medio Ambiente y la omisión de entrega de los antecedentes requeridos mediante la Res. Ex. MZS N°22/2018 (medidas control de ruidos e informar emisión de ruidos).
Frente a esta formulación de cargos de la Superintendencia del Medio Ambiente, el concejal de Temuco, Roberto Neira, se mostró contento debido a que “la superintendencia tomó en cuenta la fiscalización que hicimos en terreno, considerando 5 puntos que la empresa estaría incumpliendo, y eso es un gran paso”.
Finalmente, Roberto Neira fue enfático en reiterar que continuará fiscalizando en esta materia, “porque tenemos que hacer una defensa decidida del río cautín y del medio ambiente de nuestra ciudad de Temuco”, sentenció
5 ACTUALIDAD EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019
La acción corrosiva producto de la extracción de áridos, llevó a la pérdida de 20 metros de borde río, provocando verdaderos acantilados.
Uso de tecnología aplicada y autocuidado Las claves para prevenir el robo de autos
Durante los últimos días la seguridad ha sido uno de los grandes temas de discusión a nivel país, en gran medida debido a la percepción de inseguridad de la ciudadanía. Sin ir más lejos, según el Índice Paz Ciudadana 2019, 19,6% de los hogares declara que siente un temor alto, 9,6% más que en 2018, mientras que el 84,6% de los robos e intentos de robo ocurren en la vía pública.
En este contexto los “portonazos” han sido uno de los delitos más habituales en lo que va del año. De hecho, si bien los robos de vehículo por sorpresa habían disminuido entre 2016 y 2017 pasando de 636 a 491 casos, en 2018 la cifra alcanzó los 727 casos, según cifras recopiladas por el Ministerio Público.
“En Chile el robo de vehículos alcanza los 41.440 casos y para concretarlos, los delincuentes utilizan principalmente la intimidación. Tomando en cuenta todos estos antecedentes, se hace necesario contar con sistemas más efectivos que aquellos que sólo monitorean la ubicación del automóvil, como los GPS. Es decir, herramientas capaces de lograr actuar de forma autónoma para prevenir el robo de nuestro automóvil, y que a su vez resguarden
la integridad y bienes del conductor”, explica
Christian Otto, creador de Ivan Drive, asistente virtual para la prevención del robo de vehículos. Para ello, el mercado ha innovado en la generación de sistemas de inteligencia aplicada, que tienen la capacidad de reconocer al conductor o usuarios designados sólo por el usuario y que están autorizados para conducir un automóvil. Al poner
Las cifras develan que los “portonazos” o asaltos por sorpresa a conductores siguen en aumento en nuestro país. La incorporación de asistentes virtuales tecnológicos y medidas de autocuidado son necesarias para evitar exponerse innecesariamente a este tipo de delitos.
sus funciones en acción, cualquier persona no autorizada es un ladrón, por lo que ante algún intento de robo, estos virtual assitant son capaces de bloquear el auto y prevenir los robos con asalto. La diferencia con los sistemas convencionales, es que estos asistentes son proactivos y no reactivos. “Hoy los chilenos no se sienten seguros sólo con un sistema de monitoreo o rastreador, sino que necesitan estar resguardados en todo momento. Es por eso que estos nuevos avances prometen ser una alternativa real para no verse expuestos”, comenta el creador de Iván Drive.
Unido a la incorporación de tecnología en los vehículos, los expertos identifican seis importantes consejos adicionales de autocuidado:
-Prevenir: Mantener Iluminada la zona de entrada del vehículo. En caso de que la luz del alumbrado público no sea suficiente, instale una frente a la entrada de su domicilio.
-Observar: Antes de llegar o salir de cualquier lugar, observe detalladamente el entorno para detectar actitudes de personas o vehículos que le generen sospecha. En caso de que no se sienta seguro, es mejor continuar y esperar que el
Las tecnologías de la información fue el tema en gran encuentro en Temuco
Con gran participación de público se realizó en Temuco el evento Araucanía Digital Global Summit 2019, encuentro nacional sobre “software y negocios globales”, que reunió en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda a los más importantes exponentes de este rubro tecnológico, además de destacados referentes nacionales e internacionales. Además, contó con una Expo Feria Expositiva sobre Tecnologías de la Información (TI) con diversos stands de más de 18 empresas de rubros como turismo, movilidad, tecnologías, educación, agronomía, que permitirá intercambio y generación de redes para potenciar esta importante área de la economía regional. El intendente regional, Jorge Atton, destacó la iniciativa, ya que “muestra el potencial digital de la región, ya que muchas soluciones tecnológicas que se están usando en Chile y el mundo son creadas acá. Por ello, estoy muy contento de que esto se esté realizando acá. Patricio Esparza, director regional de Corfo, también destacó la actividad porque “será un eje importante en nuestra región, y va a permitir desarrollar una mejor calidad de vida y desarrollar tecnologías que puedan exportarse al resto del mundo”.
Este evento es parte del programa Araucanía Digital, apoyado por Corfo, a través de la línea Plan Territorial Integrado (PTI) de la institución de fomento, que busca acelerar el progreso de la industria TI en La Araucanía de forma integral implementando una hoja de ruta enfocada en cuatro ejes estratégicos, que encadena iniciativas de asociados y colaboradores al programa y posiciona a La Araucanía como líder de la industria.
El objetivo de Araucanía Digital es articular, visibilizar y fortalecer sosteniblemente la industria TI y de software en la región de La Araucanía, fortaleciendo capacidades humanas asociativas, institucionales y de infraestructura; diversificando y mejorando propuestas de valor de productos y servicios; conectando con canales y estrategias de comercialización, difusión y promoción. Araucanía Digital gestiona su trabajo en cuatro ejes estratégicos. En el primero, se señala promoción y difusión: conexión y visibilidad del ecosistema TI de La Araucanía a nivel nacional e internacional. Luego se incorpora Capital humano: robustecer y escalar la oferta TI de la región.
Como tercer eje, se seleccionó Innovación: robustecer y escalar
Csospechoso se retire del lugar.
-Alertar: Avise a familiares o cualquier persona cercana de su llegada al lugar. Este consejo se hace de vital importancia durante la noche, ya que
El mercado ha innovado en la generación de sistemas de inteligencia aplicada, que tienen la capacidad de reconocer al conductor o usuarios autorizados para conducir un automóvil.
la mayoría de los portonazos ocurren durante las noches y la madrugada.
-Ubicarse correctamente: Antes de ingresar a un lugar, intente ubicarse paralelamente a la calzada de manera de evadir y huir ante cualquier intento de robo.
-Pedir ayuda: Si cree que un vehículo sospechoso lo está siguiendo, no se detenga ni menos baje del automóvil. Diríjase a la comisaría de Carabineros o PDI más cercana.
-Saber actuar: Si es víctima de un asalto, entregue su vehículo, su vida es lo que más debe proteger. Lo material es recuperable, su vida no.
El encuentro nacional es parte del programa Araucanía Digital, apoyado por Corfo, a través de la línea Plan Territorial Integrado (PTI) de la institución de fomento.
la oferta TI de la región y, finalmente, Infraestructura: habilitar espacios físicos y virtuales, plataformas para la creación de valor.
Mauricio Colomera, gerente de Operaciones de Anaconda Web Data Center, también puso en relieve la realización de un evento tan importante.
“Este evento apoya a las empresas de la región. Necesitamos que como región nos conozcan y el mundo sepa que acá podemos hacer tecnología de primera clase con ingenieros chilenos. Es el primer evento de esta naturaleza que congrega a tantas empresas y organismos públicos y estamos muy contentos por ello”, dijo.
Fondos disponibles para proyectos de riego, maquinaria e infraestructura
inco son los concursos que se encuentran abiertos en La Araucanía y a los cuales pueden postular los agricultores para recibir ayuda en proyectos de riego, compra de maquinaria e infraestructura y recuperación de suelos degradados, entre otros.
“Lo que queremos es apurar la inversión y colocarla lo antes posible, adelantándonos al inicio de la temporada agrícola 2020. Es por eso que una parte del presupuesto del Indap se ha abierto ahora tempranamente, este año, para ser financiado en los primeros meses del próximo año. Por eso queremos invitar a todos los agricultores a postular a programas como el Desarrollo de Inversiones donde tenemos un concurso abierto que cierra el 20 de diciembre”, explicó el seremi de Agricultura Ricardo Senn.
Otro de los fondos que estuvo a disposición de los campesinos fue el programa de Riego y Drenaje Intrapredial, cuya fecha de cierre para recibir los
Seremi de Agricultura precisó que se quiere apurar la inversión y que llegué a los campesinos antes del inicio de la temporada 2020.
antecedentes finaliza hoy, 30 de noviembre.
“También está, el bono legal de agua que sirve para aquellos agricultores que tienen pozo o agua cerca y que necesitan inscribir ese recurso para hacer uso de ellas en regadío, tenemos un concurso que cierra el 10 de diciembre. En esa misma línea hay fondos para estudios de riego y drenaje, también con cierre para esta misma fecha”, mencionó el seremi Ricardo Senn. Como una forma de ayudar a los agricultores de las dos provincias se adoptó una modalidad diferente, tal como lo explica la autoridad del agro en la Región. “Para la Provincia de Malleco, en tanto, en esta
oportunidad se hicieron concursos diferenciados, lo que significa que van en fechas diferentes de Cautín, para que los consultores puedan llegar a cada uno de nuestros agricultores. Aquí tenemos un concurso para la recuperación de suelos degradados, en el programa SIRSD-S, que está abierto hasta el 7 de enero. Invitamos a los interesados a que se acerquen a las oficinas de área, son 24 en la Región, donde los funcionarios están atendiendo”. Sobre el objetivo de estos llamados que se realizan en los últimos meses del año, el seremi de Agricultura, explicó que “queremos darles mayor eficiencia a los sistemas del Estado, un impulso real a La Araucanía, lo que también significa que los agricultores tengan la información adecuada y necesaria, se acerquen y conversen con sus equipos técnicos y ejecutivos en INDAP para que puedan postular a estos concursos que hoy están abiertos y a disposición de toda la gente que vive en los sectores rurales”, dijo Ricardo Senn. Además, los primeros días de diciembre se abrirá un
concurso de Programa Desarrollo de Inversiones (PDI) sólo para las comunas en zona de rezago, donde se podrá postular también a maquinaria e infraestructura agrícola. Reiterar que todas las consultas y postulaciones se realizan directamente en las oficinas de Indap correspondientes a las 24 áreas con los funcionarios de la institución.
Los agricultores que tienen pozo o agua cerca y que necesitan inscribir ese recurso para hacer uso de ellas en regadío, pueden postular al concurso que cierra el 10 de diciembre.
6 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 TECNOLOGÍA
Christian Otto, creador de Ivan Drive, asistente virtual para la prevención del robo de vehículos.
Venegas preside
comisión investigadora de estado de emergencia
Diputado Mario Venegas fue elegido presidente de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados de actos del gobierno en estado de Emergencia.
Una importante misión tendrá el diputado Mario Venegas, integrante de la comisión permanente de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, al ser designado presidente de la comisión investigadora de las situaciones ocurridas durante el estado de emergencia decretado por el Presidente de la República Sebastián Piñera, el 18 de octubre pasado cuando se inician las marchas masivas por las reivindicaciones sociales.
La Sala de la Cámara de Diputados aprobó una comisión investigadora aprobó por 67 votos a favor, 31 en contra y 14 abstenciones, que tendrá como fin fiscalizar los actos de Gobierno, con énfasis en los ministerios del Interior y de
Defensa y que estén relacionados con el estado de emergencia en el país.
Al respecto el diputado Mario Venegas manifestó: “El estado de Emergencia declarado por el presidente de la república y que afecto a algunas regiones del país y las consecuentes violaciones a los derechos de las personas que allí se produjeron, en ese contexto, el mandato de la sala es que podamos investigar esto, para ello nos dieron un plazo de 45 días que son prorrogables, y me encontré con la sorpresa de que fui propuesto como presidente y finalmente electo por unanimidad, para cumplir el rol de conducir está comisión investigadora, en este tiempo acotado, donde esperamos darle garantías a todos y poder
Empleo regional se mantiene estable
El Instituto Nacional de Estadísticas INE, que mostró, que en el trimestre móvil agosto – octubre, La Araucanía alcanzó un desempleo del 6,1%, un buen indicador si se compara con igual trimestre del año 2018 (6,9%) y el trimestre móvil inmediatamente anterior, es decir Julio-Septiembre (6,8%).
Así se desprende del último informe entregado este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, que mostró, que en el trimestre móvil agosto – octubre, La Araucanía alcanzó un desempleo del 6,1%, un buen indicador si se compara con igual trimestre del año 2018 (6,9%) y el trimestre móvil inmediatamente anterior, es decir Julio-Septiembre (6,8%)
El seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio
Sáenz, explicó que “se trata de una buena señal, pero al mismo tiempo es necesario aclarar que los sucesos acontecidos en el país y La Región, solo involucraron las últimas dos semanas del proceso de levantamiento de la información. Por eso estamos conscientes que en futuras mediciones se podría mostrar un efecto a la baja en el empleo principalmente del sector comercio como producto de la contingencia”.
Asimismo, aseguró que “la situación ha hecho que muchas personas opten por utilizar el comercio electrónico en lugar de ir al comercio de manera presencial, lo que también puede influir en las cifras futuras. Sin embargo, es también importante destacar que existen más personas empleadas, cerca de mil 200 más, y una disminución de cerca de 4 mil personas desocupadas”.
El forme también mostró un que en desempleo en mujeres se mantiene relativamente estable con una leve alza (2018 7,6% - 2019 7,9%), mientras que La tasa de desempleo en hombres muestra una baja significativa (2018 6,4% 2019 4,8% ).
En cuanto a rama de actividad se destaca la cantidad de nuevos ocupados en industrias manufacturera,
Mario Venegas: “Este estado de excepción constitucional es inusual y es de una rareza dentro el desarrollo democrático de nuestro país”
hacer el mejor trabajo posible.”
Hay muchos aspectos que analizar dijo el diputado Venegas, muchas personas de las cuales obtener los testimonios, en un plazo que será prorrogable de acuerdo a las circunstancias, “tenemos que entregar primero un informe que dé cuenta de cómo se dieron las cosas, consideraciones respecto los hechos y lo más importante -a mí juicio- un conjunto de propuestas destinadas a resolver las dificultades que aquí se han producido; recordemos que este estado de excepción constitucional es inusual y es de una rareza dentro el desarrollo democrático de nuestro país, así que esperamos hacer el mejor esfuerzo para poder trabajar en conjunto, con los trece diputados que integran
alrededor de un 20%, que equivale a 6 mil 300 personas aproximadamente y se mantiene la tendencia a la baja del número de ocupados de las ramas de transporte y alojamiento y servicio de comidas.
Otras cifras regionales
En cuanto al comportamiento del empleo en la capitales provinciales Temuco muestra una tasa de desempleo estable (2018 6,0% -2019 5,7%), no obstante en Angol mantiene una alta tasa de desocupación pero con una leve baja respecto al año y trimestre anteriores (2018 10,1%% - 2019 9,6%).
A nivel de provincias la tasa de desocupación de Cautín fue 6,1% y la de Malleco fue de 6,0%, registrándose bajas trimestrales de 0,7 pp. en ambos.
La tasa de desempleo disminuye en 0,8 pp. ubicándose 0,9 pp. bajo la tasa del país. Los desocupados disminuyeron 11,8% (-4.050 personas) y los ocupados aumentaron 0,3% (1.200 personas).
Según sexo, la tasa de desocupación en hombres cae 1,6 pp., mientras en mujeres se observa una leve alza (0,3 pp.).
El tramo etario de mayor aumento fue el de 25 a 49 años (7.000 personas).
Se destaca el crecimiento en la rama de industria
esta comisión, con responsabilidad y equilibrio pensando en la verdad y la Justicia”. Concluyo el parlamentario por la Araucanía.
Dentro de los puntos a fiscalizar, se encuentran las muertes de civiles provocadas por funcionarios de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de las Fuerzas Armadas; las torturas, apremios ilegítimos y tratos inhumanos, crueles y degradantes dirigidos contra civiles bajo el estado de emergencia. Por otra parte, se pretende indagar en la legalidad, proporcionalidad y alcance de las privaciones y restricciones de libertad de civiles practicadas por funcionarios de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de las Fuerzas Armadas, particularmente detenciones.
manufacturera de 19,5%.
El número de personas asalariadas se mantiene estable y se observa una disminución de asalariados del sector privado (-3,5%) y un aumento en el sector público (12,1%).
Las ramas económicas con mayor incidencia negativa fueron transporte y alojamiento y servicio de comidas.
La tasa de ocupación informal cae 2,5 pp. al tiempo que aumenta el número de ocupados formales por sobre la disminución de los ocupados informales. La ciudad de Temuco mantiene una baja tasa de desempleo (5,7%), sin embargo, la ciudad de Angol nos muestra una muy mala cifra (9,6%).
Rathgeb destacó nueva baja de cesantía en Malleco
Parlamentario valoró los indicadores del trimestre móvil julio-septiembre de 2019, entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, donde la tasa de desocupación provincial fue de un 6,7%, registrando una disminución de 0,8% en doce meses.
Apesar de los días convulsionados que se viven en nuestro país durante las últimas semanas, una buena noticia llega para la zona norte de La Araucanía, luego que se diera a conocer una baja en los índices de cesantía. El diputado de Renovación Nacional por la región, Jorge Rathgeb Schifferli, destacó los indicadores que dan cuenta de una disminución de un 0,8% puntos porcentuales -pp- en el desempleo en los últimos doce meses.
Según el INE la tasa desocupación provincial en Malleco fue de un 6,7%, en el trimestre comprendido
entre julio a septiembre del presente año, registrando una disminución de 0,8 puntos porcentuales, una información a destacar en los momentos complejos que atraviera Chile. Las cifras agregan que las personas ocupadas en la zona norte de La Araucanía, registraron una variación de -0,9% respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que da una luz de esperanza en que se están revirtiendo números que históricamente no han sido favorables.
Junto a lo anterior el parlamentario destacó que la tasa de desocupación en mujeres cayó 1,2 puntos
porcentuales y en hombres en 0,4 puntos. En tanto la tasa de ocupación informal fue de 38,7%, registrando un aumento interanual de 0,2 pp.
El actual jefe de bancada de los diputados de RN, puntualizó que en días tensos, la región sigue demostrando buenos números que invitan a seguir trabajando para que estos puedan mantenerse a la baja.
“A pesar de la situación que se vive en nuestro país, La Araucanía sigue creando fuentes laborales, sigue cayendo la desocupación lo que es una voz de esperanza para lo que se está viviendo y claramente para que finalmente salgamos de la situación en que nos encontramos en la región y en Chile”, indicó el congresista.
El legislador agregó que cuando todos los sectores trabajan unidos se pueden seguir entregando buenas noticias como las dadas por el INE, por lo cual hizo un llamado a mantener la tónica pensando en el futuro.
POLÍTICA
7 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019
Patricio Sáenz: “Muchas personas optan por utilizar el comercio electrónico en lugar de ir al comercio de manera presencial”
Jorge Rathgeb destacó la tasa desocupación en Malleco, según el INE, fue de un 6,7%, en el trimestre comprendido entre julio a septiembre del presente año.
Dirigía la UIOE de Carabineros en la “Operación Huracán”
Arresto domiciliario parcial para ex capitán Osses
La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso de apelación presentado por la defensa de Claudio Alfredo Espinoza Contreras, reconocido como Robin Hood por participar en los desórdenes premunido de arco y flecha. Es imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de daños simples y desórdenes públicos.
El Juzgado de Garantía de Temuco revocó este viernes 29 de noviembre la medida cautelar de prisión preventiva del capitán de Carabineros dado de baja, Leonardo Marcelo Osses Sandoval, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público.
Los ilícitos los habría perpetrado mientras dirigía la sección de análisis de la extinta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) de Carabineros de La Araucanía, en el marco de la denominada “Operación Huracán”.
En la audiencia de cautela de garantías, el magistrado Federico Gutiérrez Salazar
acogió la solicitud de la defensa y decretó el arresto domiciliario parcial nocturno, cautelar que deberá cumplir Osses Sandoval entre las 20 horas y las ocho de la mañana del día siguiente.
El magistrado Gutiérrez Salazar ordenó que la supervisión del cumplimiento del arresto parcial nocturno de Leonardo Osses la realice personal de la Policía de Investigaciones en el domicilio del imputado, en la ciudad de Temuco.
Asimismo, se fijó para las 8.30 horas del próximo jueves 5 de diciembre, la audiencia de revisión de la prisión preventiva del imputado Álex Smith Leay.
Prisión preventiva a “Robin Hood”
La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso de apelación presentado por la defensa de Claudio Alfredo Espinoza Contreras, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de daños simples y desórdenes públicos. Ilícitos perpetrados el 22 de noviembre pasado, en las inmediaciones de la plaza Dagoberto Godoy de la ciudad.
En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Aner Padilla Buzada, María Elena Llanos Morales y por el abogado integrante José Martínez Ríos– rechazó el recurso de apelación deducido por la defensa de Claudio Espinoza, conocido en la prensa como Robin Hood por utilizar arco y flecha durante los desórdenes y confirmó la resolución dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco, que dejó sujeto al imputado a la medida cautelar impugnada.
CCHC condena nuevos actos de violencia
El líder gremial manifestó que se trata de un emprendedor que ya lleva varios atentados, y que ha tenido que luchar con mucha dificultad para salir adelante. Hizo un llamado al BancoEstado para que pueda atender de manera urgente a las víctimas, sin la burocracia que deben enfrentar en la actualidad.
Su más profundo rechazo y condena a la violencia y al “cobarde atentado” sufrido por el empresario y socio de la CChC, Justo Gutiérrez, esta madrugada en el sector Estación Boroa, comuna de Nueva Imperial, expresó la Cámara Chilena de la Construcción a través de su presidente, Fernando Daettwyler De Laire.
El directivo afirmó que “estos actos de violencia atentan contra la libertad y el emprendimiento de personas que trabajan día a día y con mucho sacrificio en pro del desarrollo país. Es lamentable que nuestros socios tengan que trabajar en un ambiente de inseguridad y con un clima de coacción para ejercer sus actividades laborales. Los atentados siguen y el Estado no cuenta con las herramientas legales para hacer
La Segunda Sala del tribunal de alzada rechazó el recurso de apelación deducido por la defensa de Claudio Espinoza.
Según el ente persecutor, en horas de la tarde del viernes 22 de noviembre de 2019, el imputado Claudio Alfredo Espinoza Contreras, estudiante de cuarto año de sociología de la Universidad Católica de Temuco, fue detenido por Carabineros, tras participar junto a un grupo, de a lo menos siete personas, en la destrucción de una señal de tránsito.
La medida cautelar decretada por el Juzgado de Garantía de Temuco se fundamentó, entre otros antecedentes, en el hecho que el pasado 25 de octubre en otra movilización social, el imputado fue detenido por disparar flechas en contra de Carabineros, ocasión en la cual el Ministerio Público formalizó investigación en su contra, como autor de los delitos de porte ilegal de armas y desórdenes públicos, quedando con las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional.
“Teniendo en consideración que el día de hoy se ha formalizado al imputado por dos delitos, desórdenes públicos y daños a propiedad fiscal, teniendo en consideración que en el mes de octubre del año del presente año el imputado ya ha sido requerido por los mismos ilícitos lo que no lo ha disuadido de perpetran nuevo delito de desórdenes públicos y alterar la paz social, en virtud de dicha circunstancia… y teniendo en consideración que nos encontramos en presencia de un estudiante universitario que la cultura es mayor que el resto de las personas, atento todos antecedentes y a fin de procurar la paz social y por ser un peligro para la seguridad sociedad se decreta la prisión preventiva de Claudio Espinoza Contreras”, consigna la resolución de primera instancia.
frente a estos hechos violentos que desde hace muchos años acogen a nuestra región y que hoy en día lamentablemente han proliferado en el resto del país. Pérdidas de maquinaria, infraestructura, puestos de trabajo, son causas de esta violencia que goza de impunidad y nula reparación” aseguró.
El líder gremial manifestó también que se trata de un emprendedor que ya lleva varios atentados, y que ha tenido que luchar con mucha dificultad para salir adelante, por ello hizo un llamado al BancoEstado para que pueda atender de manera urgente a las víctimas sin la burocracia que deben enfrentar en la actualidad.
“El seguro de víctimas y apoyo estatal debe funcionar de inmediato sin más trámite, ya que además del desastre económico, sin seguros,
sin maquinarias, se les vienen encima todos los compromisos por pagar, por lo que muchas veces nuestros empresarios no son capaces de salir a flote” afirmó.
Con respecto a este tema, Daettwyler aclara que en la práctica este apoyo es un crédito que no tiene tasas especiales, que es muy burocrático para acceder y que la garantía Corfo no opera realmente, ya que igual se exige patrimonio que respalde el total del crédito.
“Para una víctima que sufre pérdidas materiales, los bancos pueden ser una complicación más que una solución, entonces las medidas implementadas son totalmente insuficientes, si se toma en cuenta que es responsabilidad del Estado garantizar el derecho a vivir y trabajar en paz en La Araucanía, por lo que debiera existir un mecanismo donde sea el Estado quien haga una reparación total de las pérdidas sufridas por un emprendedor o empresario”, reclamó el empresario.
En ese sentido, Daettwyler recordó el informe de la comisión presidida por Monseñor Vargas y que fue entregado y respaldado por la Presidenta Bachelet en su momento y luego validado por el Presidente Piñera, cuyo documento señala: “Las victimas deben ser reparadas en su pérdida total, ya sea material como el lucro cesante, ya que hay responsabilidad del Estado en ello. Para lo anterior se sugiere dictar una ley de reparación de víctimas y un registro público”. Finalmente el presidente de la CChC hizo un enérgico llamado a los parlamentarios de la región a condenar la violencia y a legislar sin miedo en esta materia, para así disponer de
mayores herramientas legales para hacer frente a ella “ya que la agresión y el ensañamiento sólo traen frustración y angustia en quienes hacen un gran esfuerzo por generar prosperidad y puestos de empleo en la región”.
8 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 TRIBUNALES
El magistrado Federico Gutiérrez decretó el arresto domiciliario parcial nocturno para el ex oficial Leonardo Marcelo Osses.
Fernando Daettwyler De Laire.
Preocupa a Cepal cómo puedan afectar las manifestaciones sociales
“Época neoliberal se quedó atrás”
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó este jueves su informe sobre el panorama social 2019 en el que aseguraron que la región ha “subestimado la desigualdad” y, en el caso particular de Chile, mostró su preocupación por la desigualdad de ingresos, pero también por la “desigualdad de trato”, que serían uno de los factores de las movilizaciones sociales.
“Sin duda que está en el corazón del desencanto el tema de la desigualdad. De la desigualdad de ingresos, que es lo que abordamos en este informe y la desigualdad de trato, que también es otro gran tema que está en el telón de fondo de esta situación que se está viviendo en América Latina y en Chile en particular”, dijo a Canal 13 la secretaria ejecutiva de Cepal Alicia Bárcena.
Secretaria ejecutiva del organismo dice que “hay que mirar es lo que está pasando con la desigualdad en términos con el 1% más rico. ¿Le estamos pidiendo realmente a ese uno por ciento más rico que contribuya más a la economía en materia de impuestos, en materia de empleos?
En Chile, por ejemplo, el uno por ciento más rico detenta el 26,5 por ciento de la riqueza de acuerdo con cálculos recientes de la Cepal. Así, el 10 por ciento más favorecido concentra el 66,5 por ciento, mientras el 50 por ciento más pobre accede a un magro 2,1 por ciento de toda la riqueza del país.
juventud con ojos de innovación tecnológica, con ojos de emprendedurismo, pero más allá de lo que el mercado pueda hacer por sí solo. Se requieren políticas públicas muy claras para ir justamente al corazón de la juventud y ver si estamos abordando bien el tema educativo, el tema de la capacitación laboral y la sostenibilidad ambiental”, agregó. En la exposición de las preocupantes cifras para el subcontinente que anunciaron que cerca de seis millones de latinoamericanos caerán a la pobreza extrema en 2019, también se mostró la preocupación por las clases medias que “pueden pasar de una situación a otra en caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o haya un desastre”, según Cepal.
Economía y desigualdad
de hecho a
La diplomática de origen mexicano que expuso en el informe entregado por el organismo de Naciones Unidas reconoció la eficacia que ha tenido Chile en términos de la reducción de la pobreza extrema y la pobreza, pero planteó la “necesidad urgente” de revisar qué ocurre con los sectores medios. Por otra parte, Bárcena aseguró que "va a ser muy mirado Chile en relación a cómo resuelve esto, porque Chile se planteó siempre como el modelo de la época neoliberal y eso yo creo que ya se quedó atrás. Chile lo dejó atrás hace tiempo, porque se metió
Bci anunció fondo especial
Preocupa porque obviamente ha habido una caída del consumo, de la actividad económica en general. Lo interesante es ver cómo se reactiva la economía de una manera inclusiva”.
políticas sociales más activas, sobre todo en la pobreza y la pobreza extrema. Pero la verdad es que Chile tiene un nombre internacional y, por lo tanto, lo que se haga aquí va a ser muy importante para el resto de la región". “Creo que lo que hay que mirar es lo que está pasando con la desigualdad en términos con el 1% más rico. ¿Le estamos pidiendo realmente a ese uno por ciento más rico que contribuya más a la economía en materia de impuestos, en materia de empleos? Tiene que revisarse el pacto social para que empresarios, la sociedad y el gobierno se sienten a conversar qué país quieren para el futuro”, opinó Bárcena.
El poder del 1% más rico
De acuerdo a conclusiones de la misma Cepal, en América Latina la inequidad entre sus ciudadanos es la más grande de todo el orbe, por encima incluso, del África Subsahariana.
En Chile, por ejemplo, el uno por ciento más rico detenta el 26,5 por ciento de la riqueza de acuerdo con cálculos recientes de la Cepal. Así, el 10 por ciento más favorecido concentra el 66,5 por ciento, mientras el 50 por ciento más pobre accede a un magro 2,1 por ciento de toda la riqueza del país.
“Hay que mirar la inclusión laboral para preocuparse de la
$50 mil millones para que pymes puedan retomar actividades
Amás de un mes del comienzo de las manifestaciones sociales en Chile, el Ministerio de Economía en su primer catastro cifró en más de seis mil las pymes afectadas por saqueos, incendios o desmanes.
La iniciativa “Renace” es un programa de Bci que busca respaldar la recuperación comercial de clientes emprendedores que tuvieron problemas con el desarrollo de sus negocios.
Una parte de ellas está viendo seriamente amenazada la continuidad de sus negocios y es por esta razón que el banco Bci volverá a lanzar su programa “Renace”, enfocado en las microempresas y pymes que necesitan ayuda. Este programa se suma a otras medidas de apoyo que ya ha tomado el banco para las pymes.
En total serán $50 mil millones que Bci destinará a “Renace”, con lo que se estima que serán aproximadamente 1.500 los clientes que accederán al programa. Quienes podrán postular serán los clientes del segmento Microempresas y Empresarios cuya situación empresarial haya cambiado desfavorablemente y que no estén en condiciones de afrontar sus obligaciones comerciales, financieras, laborales y tributarias, las cuales lo hacen sujeto a quiebra.
El financiamiento incluirá reestructuración de pasivos más un adicional para la puesta en marcha de los negocios. El crédito considera 1 año de gracia y hasta 6 años plazo. Este fondo será evaluado caso a caso y operará mediante postulación a través los ejecutivos comerciales desde diciembre. Eugenio von Chrismar, gerente general de Bci, señala que “sabemos que las pymes son el motor de la economía del país y muchas de ellas están pasando por momentos difíciles. Con “Renace” queremos ayudarlas en medio de esta situación que puede haber provocado daños que parecen irreversibles. La idea es que nuestros clientes no pierdan años de trabajo y esfuerzo, y puedan levantarse con más fuerza”. Además, Bci ha implementado facilidades para que los pequeños empresarios puedan seguir trabajando. Por esta razón, el banco habilitó en su Centro Nace, un espacio dedicado a los emprendedores, 60 nuevos espacios de trabajo. Estos se darán por orden de llegada y
Sobre el desarrollo económico de Chile, la secretaria ejecutiva de Cepal reconoció que hay preocupación por cómo puedan afectar las manifestaciones sociales, pero aseguró que será interesante ver cómo se podría reactivar.
También, añadió la comisión, prácticamente todos los servicios -educación, salud, medicamentos, transporte, electricidad, agua, etc.- impactan considerablemente en los salarios.
“Preocupa porque obviamente ha habido una caída del consumo, de la actividad económica en general. Lo interesante es ver cómo se reactiva la economía de una manera inclusiva, de modo que el próximo año el país vuelva a despegar, pero ya con un consenso social y político que acompañe el proyecto económico”, dijo Bárcena. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que el Banco Mundial han alertado acerca de este flagelo. Mientras la entidad bancaria incluyó a Chile en la lista de los 10 países más desiguales, la OCDE advirtió que la capacidad de la nación sudamericana para converger hacia los niveles de vida promedio que integran este club se ve afectada, también, por una elevada inequidad.
La productividad y la desigualdad también se ven acentuadas por el sistema educativo, cuyos resultados son débiles y desiguales, y reflejan en gran medida los antecedentes socioeconómicos de los alumnos, añadió en su estudio la OCDE.
Hace cuarenta años, Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Hoy, el 82 por ciento de la población recibe pensiones inferiores a un salario mínimo mientras que el pago de senadores y diputados ha sido casi 30 veces mayor que la remuneración promedio.
en ellos los emprendedores podrán contar con café y wifi gratis. Asimismo, se ofrecerán charlas y talleres gratis con focos en ventas, aspectos legales, tributarios y marketing. Los emprendedores podrán conocer el programa a través de la página web www.bci.cl/ empresarios/centro-nace y a través de las redes sociales de Bci. Un espacio especial tendrán las sesiones de orientación gratuitas que darán los partners de Bci como ChileGlobal y Magical Startups, entre otros. Estos son expertos en modelo de negocios, estrategias comerciales, levantamiento capital, posicionamiento en Linkedin, ventas internacionales y más.
9 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 ACTUALIDAD
Los emprendedores podrán conocer el programa a través de la página web www.bci.cl/empresarios/centro-nace y a través de las redes sociales de Bci.
Bancos y paz social
La banca y el retail han endeudado a gran parte de la población chilena, con tasas que encarecen sobremanera el costo del crédito, perpetuando un círculo vicioso en aquellas familias que no tienen otra alternativa que la solicitud de préstamos. ¿Cómo es posible que el retail, en un mall, y solo separado por un pasillo, ofrezca en su banco una tasa del 1,2% y en la tienda hasta un 3%, por el mismo crédito?
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó que en octubre la utilidad mensual del sistema bancario alcanzó los $110.581 millones (US$152 millones), cayendo 50,80% respecto del resultado del mes anterior. De todas maneras, la variación en doce meses fue de un incremento de 6,77 %. Según la entidad, este menor resultado mensual obedeció, principalmente, a un alza de los gastos en provisiones, acompañado de una caída del margen de intereses, del resultado de operaciones financiera y un aumento de los
gastos de apoyo. De esta manera, las utilidades en los primeros 10 meses del año llegaron a los US$ 2.909 millones, un alza de 4%.
En el detalle, Banco de Chile lidera las ganancias del sistema, con $477.128 millones. Un poco más atrás se ubicó Santander con $458.746 millones y el podio lo cierra BCI, con $351.369 millones. Les siguió Scotiabank (que ya incluye a Bbva) obtiene $222.292 millones.
En los primeros días de octubre reciente y poco antes que los chilenos “despertaran”, el Banco central en su informe Cuentas Nacionales de Chile correspondiente al segundo trimestres de 2019, reveló una nueva cifra récord del endeudamiento en los hogares chilenos, que creció un 0,8% respecto al trimestre anterior. De esta forma, la deuda llegó a 74,3% como porcentaje del ingreso disponible. Hace un año, la cifra era de 71,4%, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el 57,3%. Asimismo, el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,7% respecto del segundo trimestre de 2018.
Este resultado del ingreso disponible junto con una expansión menor del gasto en consumo determinaron que la tasa de ahorro del sector se elevara a 10,3% del ingreso disponible, lo que situó la capacidad de financiamiento de los Hogares en 4,6% del ingreso disponible, 0,1 puntos porcentuales por sobre el trimestre anterior.
Guillermo Fuentes, académico de la Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Central, en una de sus intervenciones, señala
La necesidad de vinculación, la gran ventaja de un cowork
Susana Moreno Scappini, Gerente de negocio Neuralis Cowork & Meeting Spaces.
En ese contexto, trabajar en espacios colaborativos cobró mayor relevancia, pues es sabido que los vínculos interpersonales protegen en situaciones extremas. Tal como afirmó en una entrevista Ana María Arón, sicóloga y directora del Centro de Buen Trato UC: “Vivimos en un modelo de desarrollo que ha enfatizado mucho el individualismo, la desconfianza en los otros; y crear espacios en que uno pueda conversar y juntarse con los iguales empieza a fortalecer los vínculos”. Este simple hecho, incrementa la producción de oxitocina, lo que lleva a recuperar la calma y sentirte bien, por eso el trabajo en estas especies de “comunidades abiertas”, puede ser el mejor aliado a la hora de alentar a los emprendedores, quienes muchas veces trabajan solos o con un equipo muy pequeño. El networking que entregan los coworks puede convertirse en la energía necesaria para continuar, salir adelante y hasta solucionar los problemas
que la clase media y los sectores vulnerables se encuentran sumergidos en el endeudamiento; lo dramático es que en muchos casos se endeudan para cubrir gastos de alimentación y terminar el mes con algo de efectivo. La banca y el retail han endeudado a gran parte de la población chilena, con tasas que encarecen sobremanera el costo del crédito, perpetuando un círculo vicioso en aquellas familias que no tienen otra alternativa que la solicitud de préstamos. ¿Cómo es posible que el retail, en un mall, y solo separado por un pasillo, ofrezca en su banco una tasa del 1,2% y en la tienda hasta un 3%, por el mismo crédito?
Según el experto, hoy la banca y el retail deberían empatizar con los mismos clientes que han endeudado, entregando soluciones concretas e inmediatas. Una de ellas: ofrecer repactaciones de deuda con tasas blandas, que bajen el costo de la misma y permitan una mayor liquidez para las familias y dar una luz de esperanza para terminar con dinero a fines de mes.
El desempleo en nuestro país se ha mantenido en un 7 por ciento y se teme que después de 45 días de movilizaciones y con la violencia apoderándose de las calles, el comercio y la industria, se teme que aumente hasta dos dígitos. Todo ello generará una precarización en los empleos. Las remuneraciones en promedio no superan los 400 mil pesos, lo que mantiene a buena parte de los chilenos en una bicicleta financiera, en la que los gastos son mayores a los ingresos y por lo mismo deben mantener su deuda constante con la banca o casas comerciales.
Reflexiones Cristianas
Su estágalardón con Él
He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra. (Apoc. 22: 12).
Nuestra tarea aquí está por terminar, y cada cual recibirá su recompensa de acuerdo con su propia labor. Se me mostró la recompensa de los santos, la herencia inmortal, y vi que los que habían padecido más por causa de la verdad no estimarían que habían pasado por tiempos difíciles, sino que considerarían que el cielo les había resultado fácil de alcanzar.
Lo vivido el último mes nos ha llevado a replantear muchos ámbitos de la vida, en plena crisis tuvimos que aprender a seguir trabajando, contener a los equipos y adaptarnos a la situación que vivíamos.
derivados de una situación tan compleja como la que enfrentamos.
Hay otro aspecto que me gustaría destacar, a un mes de iniciada la crisis, hay signos concretos de una repercusión en el estado emocional y anímico de los chilenos: angustia, estrés, ansiedad. No obstante, esto ha hecho que las personas hayan recuperado la capacidad de ser amables. Reconocemos que una sonrisa puede cambiar el día y un Chile mejor, no solo requiere de reformas, si no también cambios en la actitud. Es fundamental generar espacios de conversación y ser cálidos para que las personas confíen en sus propios recursos para salir adelante. La amabilidad y mensajes positivos pueden transformar el país, teniendo eso en cuenta poco a poco podremos ir retomando la rutina. Tengo la certeza que el trabajo colaborativo y la amabilidad que de ahí emana, pueden transformar la sociedad.
Cada día lleva su propia carga de deberes no cumplidos, de descuido, de egoísmo, de engaño, de fraude, de astucia. ¡Cuántas malas obras acumuladas para el juicio final! Cuando Cristo venga, "su recompensa" estará "con él, y delante de él su obra" para dar a cada hombre según sus obras ¡Que revelación será aquélla! ¡Qué confusión de rostro para algunos cuando los hechos de su vida sean revelados en las páginas de la historia!
Todo acto bueno o malo, y su influencia sobre los demás, no pasa inadvertido para el que escudriña los corazones, a quien se revela todo secreto. Y la recompensa estará de acuerdo con los motivos que promovieron la acción. La venida de Cristo se acerca apresuradamente. El tiempo que nos queda para trabajar es corto, y hay hombres y mujeres que perecen. . . Es necesario que la potencia convertidora de Dios tome posesión de nosotros, para que podamos comprender las necesidades de un mundo que perece. El mensaje que estoy encargada de anunciaros es éste: Preparaos, preparaos para el encuentro con el Señor. Aderezad vuestras Lámparas y que la luz de la verdad brille en las encrucijadas y los vallados. Hay un mundo entero que espera le sea anunciada la proximidad del fin de todas las cosas. Procuremos una nueva conversión. Necesitamos de la presencia del Santo Espíritu de Dios para enternecer nuestros corazones y evitar un espíritu duro en nuestro trabajo. Ruego a Dios que su Santo Espíritu tome plena posesión de nuestros corazones. Procedamos como hijos de Dios, que buscan su consejo y están listos para seguir sus planes dondequiera que les sean presentados. Dios será glorificado por un pueblo tal y los testigos de nuestro celo dirán: Amén, amén. ((E. G. White: Maranatha).
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 EDITORIAL
Movilización social y proceso constituyente
“La disputa política por una nueva Constitución ha entrado en una nueva fase que recién comienza, por lo que es imprescindible que la ciudadanía se mantenga movilizada, en la calle, cabildos y el proceso electoral”.
Aunque sea obvio, hay que decirlo, el acuerdo por una nueva Constitución fue posible por el estallido social y sus movilizaciones.
Fue la manera en que se superó el bloqueo que la derecha mantuvo desde el retorno a la democracia. Una manera costosa y trágica para el país.
Por ello, creo que el acuerdo es una conquista de la movilización ciudadana, esto es un hecho importante que es necesario valorar, tiene su fuente de legitimidad en una ciudadanía cansada de la injusticia social y el abuso de los poderes económicos. Pese a la cultura individualista que fomenta el neoliberalismo, el pueblo chileno adquirió un grado de conciencia que permito apuntar al entramado institucional que sustenta el orden desigual de nuestra sociedad.
El acuerdo político para crear una nueva Constitución en democracia es sin duda un paso crucial para avanzar en las transformaciones que nuestro país necesita.
Es consecuencia de un proceso que se inició hace tiempo, que estaba allí como demanda desde el inicio de la transición y que fue adquiriendo fuerza con los años.
Sin duda es un hito histórico que transforma el escenario del conflicto constitucional para encausarlo por una resolución democrática. Con el acuerdo pasamos a otra etapa, iniciamos ahora una disputa política por los contenidos de la nueva Constitución.
La movilización social ha interpelado al sistema democrático. La ciudadanía en las calles, con toda su épica, nos dio una lección a los políticos, toda esa rabia acumulada por chilenos y chilenas que vivían el abuso y que no pudimos enfrentar, nos está pasando la cuenta en la forma de una aguda desligitimización de la institucionalidad política. Tomemos nota de esto para la construcción de la futura Constitución: excluir a la ciudadanía de las grandes decisiones de la vida nacional conlleva un conflicto político y social que pasa por encima de las instituciones y sus actores, amenazando la estabilidad del sistema democrático.
La ciudadanía ha sido la protagonista de este proceso, nadie
puede pretender arrogarse su representación.
El movimiento social de estos días es amplio y diverso, pues concentra a sindicatos, gremios, estudiantes, pueblos originarios, movimiento feminista y una gran masa de trabajadores y trabajadoras sin domicilio político que salieron a las calles impulsados por el descontento.
La mejor manera de enfrentar el discurso conservador de derecha de que las demandas sociales no se resolverán con una nueva Constitución es justamente, en paralelo al proceso constituyente, avanzar en una Agenda Social potente que enfrente las desigualdades de nuestra sociedad: pensiones dignas, incremento real del salario mínimo, reforma tributaria, salud pública, precio medicamentos, deudores CAE.
La posibilidad de desarrollar esta agenda está ligada a que la movilización ciudadana mantenga sus demandas.
Existen temas pendientes que es necesario abordar para que el proceso constituyente vaya adquiriendo mayor legitimidad y pueda involucrar a una diversidad social que tradicionalmente no está representada adecuadamente. Hay que instalar la paridad de género en el órgano constituyente, incluir cuotas para pueblos originarios, asegurar mecanismos efectivos de elegibilidad de delegados independientes de los partidos políticos, voto obligatorio, ampliar el padrón electoral a los jóvenes e involucrar al movimiento social en el proceso suprimiendo las inhabilidades existentes.
La disputa política por una nueva Constitución ha entrado en una nueva fase que recién comienza, por lo que es imprescindible que la ciudadanía se mantenga movilizada, en la calle, cabildos y el proceso electoral.
No podemos dejar de acumular fuerza para sostener un proceso constituyente participativo, que refleje la diversidad de Chile y afronte los serios problemas sociales que tiene nuestro país. Es imperativo que el pueblo siga siendo el protagonista de su presente y futuro.
La oportunidad de legitimar nuestra actual Constitución
El objetivo de hacer una nueva Constitución es solo un punto político al centrar su argumento en el momento histórico y político en que fue diseñada (1980), desconociendo así los innumerables cambios que ha experimentado.
No hay duda que todos nos encontramos en sintonía con las grandes demandas sociales del país, las que han emanado con fuerza en el último mes tras la crisis. Poco a poco el clamor de la ciudadanía se ha ido canalizando hasta decantar en el acuerdo por una nueva Constitución anunciado recientemente por el Presidente Sebastián Piñera. Por cierto, bastante se ha debatido en estos días respecto de si efectivamente este camino es la panacea a los dolores más urgentes de las personas. Sin embargo, tenemos la oportunidad de explicar a la ciudadanía que sí es posible sacar adelante mejores pensiones, un sueldo mínimo digno, la condonación del CAE, más seguridad ciudadana, salud y educación con la actual Carta Fundamental.
¿Cómo? A través de cuerpos jurídicos y proyectos de ley que no emanan de ella. De hecho, la regulación de las AFP no está en la Constitución, si no en el Decreto de Ley 3.500 de 1980. Las Isapres y Fonasa se rigen por la Ley 18.933 y los delitos de colusión, soborno, cohecho lo hacen bajo el Código Penal. El Código Sanitario y el Decreto 466/1985 rigen a los medicamentos, mientras que la Ley20.378 ha hecho lo propio con las tarifas del transporte público y el Decreto con Fuerza de Ley Nº 70 del Ministerio de Obras Públicas fija el precio de los servicios sanitarios. Asimismo, la regulación de los sueldos de los ministros de Estado y empleados públicos, que en el caso de los parlamentarios se ha votado una rebaja en la dieta, está contenida en el Decreto Ley 249 de 1974.
El objetivo de hacer una nueva Constitución es solo un punto político al centrar su argumento en el momento histórico y político en que fue diseñada (1980), desconociendo así los innumerables cambios que ha experimentado.
El Partido Comunista y aquellos conglomerados que no firmaron el acuerdo se olvidan que nuestra Constitución ya ha experimentado fuertes cambios durante los gobiernos de la Concertación, y justamente, lleva la firma del ex Presidente Ricardo Lagos. Por lo tanto, la idea que ha tratado de instalar la izquierda es una burda justificación.
De hecho, la propuesta de reemplazar la Carta Magna ni siquiera se asoma en la lista de prioridades de la población, según la plataforma Chilecracia.org.
Por otro lado, la Asamblea Constituyente, uno de los dos mecanismos que deberá escoger la ciudadanía en el plebiscito de abril con el objeto de redactar el nuevo texto, es un camino nada exitoso. Un ejemplo concreto de lo anterior es el desenlace de Venezuela, uno de los países más pujante de la región que terminó con su economía por el suelo y bajo denuncias por graves violaciones a las libertades individuales. Espero que este proceso sea una oportunidad para legitimar nuestra actual Constitución, que por cierto siempre puede ser perfectible.
Por eso, lo importante es comprender que el terreno sobre el cual edificamos nuestra institucionalidad ha sido y sigue siendo una base sólida, la misma que nos permitirá continuar avanzando como país hacia el desarrollo, pero con equidad social.
El futuro del turismo tras el estallido social
Conscientes de la crisis social, política y económica por la que atraviesa nuestro país, situación que nos afecta profundamente, queremos contarles la realidad de los municipios de región, como es el caso de Bosque Pequeño, conocido en lengua Mapudungun como Pichilemu, cuya economía gira principalmente en torno al turismo, actividad que se verá afectada debido al estallido social que ocurre en Chile.
En promedio cada verano la población flotante llega a las 50 mil personas con un peak de 80 mil, quintuplicando las 17 mil personas que vivimos permanentemente durante todo el resto del año.
Existe una amplia oferta de servicios, tanto en el área privada como pública, destacándose especialmente el rubro de la hotelería, gastronomía y un sin fin de actividades gestionadas principalmente por pequeños emprendimientos familiares, lo que da empleo a más de 2.500 personas cuyo sustento anual depende totalmente de lo recaudado en estas fechas de vacaciones de verano.
Las carteras de Economía y Turismo anunciaron la campaña #EligeChile, la cual busca que los chilenos que viajan fuera del país opten por un destino en Chile y podamos reactivar la economía turística local y regional.
Las autoridades han señalado que “más de $600 millones de dólares se dejaron fuera de Chile”. Si esta cifra es real, tenemos que hacer un mea culpa del por qué los chilenos prefieren salir fuera del país y no veranear en territorio nacional. A lo mejor este es el momento de realizar un estudio serio y que descifremos las razones de viajar fuera y no disfrutar de la extensa costa que tenemos en Chile.
En este contexto, ante la proximidad de una nueva temporada estival y reconociendo el escenario complejo que vivimos, nos comprometemos a concentrar todas nuestras energías en garantizar el normal funcionamiento de la comuna, resguardando la seguridad y el bienestar de nuestros visitantes. Eso en el entendido que son ellos los que vigorizan nuestra economía y son el pilar de nuestro el desarrollo y crecimiento como la capital del Surf en Chile.
Ha sido un año complejo y agotador, pero estamos muy convencidos de que avanzaremos hacia una sociedad mucho más justa y equitativa para todos los chilenos.
Para lograrlo, es necesario contribuir cada uno desde su propio flanco. Por nuestra parte, haremos el mayor esfuerzo de que nuestras Pymes estén al 100% funcionando y que nuestros emprendedores estén con la alegría que caracteriza a los pichileminos.
Tengo la seguridad que esta crisis nos servirá para crecer y fortalecernos, sin perjudicar a aquellos cuyo sustento depende de actividades económicas que son frágiles como el turismo. En estos días convulsionados que estamos viviendo y que apreciamos como una gran oportunidad de cambios justos, Pichilemu los sigue esperando como siempre con los brazos abiertos.}
Maya Fernández Allende, diputada del Partido Socialista.
Camila Flores, diputada RN
Roberto Córdova Carreño
11 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 OPINIÓN
CLASIFICADOS
1 Derechos de Agua
EXTRACTO
Inversiones Cazur Limitada, RUT 77.033.930-8, Representante Legal José Miguel Calvo Puig, RUT Nº7.116.796-8, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para usos ambientales y recreativos, en el sector Huife Alto, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes por un caudal máximo de 5.0 l/s., y por un volumen total anual de 157.680 m3, de carácter no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica a través de rueda mecánica desde el Rio Liucura, ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.654.899 y Este 272.915. Restitución en coordenadas U.T.M. (m) Norte 5.654.679 y Este 269.565 distancia entre puntos 7m., y desnivel 1 m. Carta I.G.M. Nevados de Caburgua. Coordenadas UTM., escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19S.
EXTRACTO
Greenwich Inversiones y Asesorías Limitada solicita traslado de 10 l/s correspondiente al Derecho de aprovechamiento de aguas consuntivo, de ejercicio permanente y continuo sobre las aguas corrientes y superficiales del río Pedregoso, localizadas en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. La captación se estableció originalmente en un lugar definido como Río Pedregoso, destinado al regadío del predio denominado Huingan, de comuna de Freire, del departamento de Temuco, hoy comuna de Villarrica, departamento del mismo nombre. Derecho comprado a José Miguel Parada Muela e inscrito en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Villarrica a Fs. 88 N° 81 Año 2018. Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas en trámite, ingresada la solicitud de ingreso en la Dirección General de Aguas de Temuco en fecha 8/10/2019 y con N° de proceso 13461727. Derecho original a Sociedad Agrícola Parada Hermanos y Compañía Ltda. por Resolución 1er Juzgado Civil de Temuco de fecha 31 de Diciembre de 1986 y ejecutoriada con fecha 2 de Enero de 1987 en causa Rol N° 17.230 e Inscrita a fs. 1 Vta N° 2 Año 1987 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Temuco y trasladada al Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Villarrica quedando inscrita a fs. 70 Vta N° 52 Año 2004. Posteriormente Sociedad Agrícola Parada Hermanos y Compañía Ltda. vende 78,75 l/s a José Miguel Parada Muela, inscripción a Fs. 14 N° 13 Año 2014.
Solicita traslado de los 10 l/s a un derecho de Aprovechamiento de Aguas superficial y detenida, de uso consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, sobre el Lago Huilipilún. Nuevo punto de captación mecánica definido por la coordenada U.T.M. (Km.) Norte: 5.661,738 y Este: 746,159. Coordenadas referidas a Huso 18 Dátum WGS84. Provincia de Cautín, Región de La Araucanía.
EXTRACTO
Román Gómez Contreras, R.U.N. 13.815.715-6, solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo instantáneo de 1,8 l/s y volumen total anual de 56.764,8 m3, consuntivo, ejercicio permanente y continuo, extracción mecánica desde pozo profundo ubicado en comuna de Temuco, provincia Cautín, Región de la Araucanía, localizado en punto definido por coordenada UTM (m) N:5.717.324 y E:716.134, WGS84, Huso 18, radio de protección de 200 m. con centro en pozo. Uso doméstico, consumo humano y riego. Punto de captación se ubica en inmueble de propiedad del solicitante.
EXTRACTO
Agrícola e Inmobiliaria Marlit Ltda solicita constituir Derecho Aprovechamiento Aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo de pozo por 6,66 l/s y caudal máximo a extraer anual de 210.029,76 m3, uso doméstico y riego. Captación elevación mecánica en punto coordenadas UTM (m): Norte 5.674.104 y Este 756.019, Datum WGS 84 Huso 18.- Solicita área protección círculo 200 mt radio, concéntrico al eje del pozo. Comuna de Cunco, Provincia de Cautín. Región de La Araucanía.
EXTRACTO
Jaime Muro Cuadra, dueño Derecho Aprovechamiento consuntivo aguas superficial y corriente ejercicio eventual y continuo por 20l/s estero Coilaco, Provincia
de Cautín, Región de La Araucanía. Las aguas captan gravitacionalmente ribera derecha estero Coilaco, coordenadas geográficas 72º33’ longitud oeste y 38º38’25” latitud sur, aproximadamente a 1,7 km aguas arriba de la confluencia del estero Coilaco con el estero Pumalal, Inscrito Fjas 7 nº 8 año 2019 CBR de Temuco. CPA N° 13256831. Solicita Traslado punto Captación derecho aprovechamiento aguas antes descrito a nuevo punto captación, como sigue: Derecho Aprovechamiento aguas superficiales y corrientes, uso consuntivo, ejercicio eventual y continuo, por 20l/s. estero Coilaco. Uso aguas riego. Captación elevación mecánica punto coordenadas UTM (m) Norte 5.719.945 y Este 713.442, Datum WGS84 Huso 18. Provincia Cautín. Región Araucanía.
EXTRACTO
ALEX JUVENCIO LINCOFIL ANTINAO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.624, Este: 652.256, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro Schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ALONSO SEGUNDO LINCOFIL LIENCURA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.664.986, Este: 650.753, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ANA MARIA OPAZO CARREÑO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.692.082, Este: 682.735, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ARNOLDO FRANCISCO CANIUCURA MOLINA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.673.756, Este: 649.268, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
EDUARDO GÉRMAN LINCOFIL MILLACURA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.507, Este: 652.528, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
EMILIA MILLARAY HUENTECURA CARMONA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.681.879, Este: 649.585, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
FRESIA IRENE PUEN RAILEF solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.680.527, Este:
EXTRACTO
GIOVANI ALEXI LLANCACURA VIDAL solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.676.089, Este:
651.456, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
GLADYS DEL CARMEN LIENCURA INAIPIL solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.675.611, Este: 650.137, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
GRACIANO HUIRCAN ANTINAO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.676. 475, Este: 649.122, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
GUILLERMO RODRIGO CAYUQUEO ZAMBRANOsolicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.661.698, Este: 655.919, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
HERNÁN ERASMO LINCOFIL PÉREZ solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.876, Este: 652.165, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
HUGO ROBERTO ALONZO PICHÚN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.667.027, Este: 650.821, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
IRMA ROSA CHEUQUE ÑIRIPIL solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.231, Este: 652.037, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
JUAN NIBALDO ANTILEF CANDIA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.680.917 , Este: 648.056, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
JUAN SABINO ANTIMÁN PUEN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.683.056, Este: 648.359, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
MIGUEL HERNÁN PAINÉN HUIRCÁN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.676.089, Este: 651.456, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
MIRIAM DEL CARMEN CALFIL COLLIPAL solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.692.248, Este: 683.064, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
NUBIA RUTH OLIVARES ALCHAO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.681.638, Este: 667.967, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
PEDRO SEGUNDO CARRILLO PAILLALEF solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.672.484, Este: 649.183, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ROGELIO GALVARINO ANTIFIL PICHUN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.665.343, Este: 651.154, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ROSALINO HUICHAQUEO CALFIAN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.669.258, Este: : 656.442, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
SANDRA DEL CARMEN HUENCHUFIL SILVA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.377, Este: 6652.012, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
SEBASTIAN SEGUNDO MORALES QUIROZ solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500
12 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 CLASIFICADOS
648.511, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
Derechos de Agua Cifra récord: 4 mil millones para APR en Traiguén
m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.674.308, Este: 654.819, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
SYLVIA VIVIANA BUSTOS LANDEROS solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.682.478, Este: 666.758, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
TERESA DEL ROSARIO CARRASCO CANIHUAN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.682.144, Este: 649.888, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
ZOILA INES JIMENEZ CAYUQUEO solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo noria ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.667.367 , Este: 650.190, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
CARMEN QUIDEL QUILELPAN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.714.085, Este: 708.576, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Temuco, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
JOSÉ SANTIAGO URREA ARRIAGADA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.689.013, Este: 681.189, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
FELIX SANTIAGO IMIHUALA PORMA solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.668.836, Este: 649.832, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
EXTRACTO
NILDA FRANCISCA CURIHUINCA HUILCÁN solicita derecho aprovechamiento aguas subterráneas por un caudal máximo de 5 l/s, y por un volumen total anual de 52.500 m3, de carácter consuntivo, ejercicio permanente y continuo; extracción mecánica desde un pozo zanja ubicado coordenadas UTM (m) Norte: 5.673.049, Este: 649.997, Huso 18, Datum WGS84, Comuna Teodoro schmidt, Provincia Cautín; radio de protección de 200 m con centro en el pozo.
Este proyecto considerado el más grande de los últimos 10 años en la Región de La Araucanía, involucra una inversión de 3 mil 716 millones 187 mil pesos, iniciativa que permitirá beneficiar a 476 familias de Traiguén.
Luego de más de 12 años de trámites y tras diversas gestiones del alcalde de la comuna, familias traigueninas verán el proyecto Agua Potable Rural (APR) El Boye transformarse en una realidad.
Este proyecto considerado el más grande de los últimos 10 años en la Región de La Araucanía, involucra una inversión de 3 mil 716 millones 187 mil pesos, iniciativa que permitirá beneficiar a 476 familias de Traiguén.
El proyecto, denominado "Instalación sistema Agua Potable Rural El Boye, será una solución definitiva para diversas familias de Traiguén, quienes actualmente cuentan con sistemas de agua potable ipo noria, pozo profundo, o vertientes sin la adecuada potabilización. El proyecto abarca la localidad rural El Boye y los sectores de Chufquén, Terpelle, Molco, Cóndor de Malleco, Quilaco, Fundo Quino, El Tesoro, Santa Cecilia, Pangeco Soto, Francisco
Caniulao, Fundo Santa Julia, Fundo Renaico, Pensamientos y Santos Huentemil.
Al respecto el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, señaló que “esta problemática llevaba muchos años, por lo que en la actual administración realizamos todas las gestiones para lograr que nuestra gente viera este anhelado sueño convertido en una
realidad, viajamos varias veces a Santiago, ya que existía un problema con la servidumbre de paso, situación que conversamos con el concejo municipal, aportando cerca de 2 millones de pesos, para finalmente firmar la escritura de servidumbre de paso con el Grupo EFE y así resolver la ejecución del proyecto de Agua Potable Rural (APR) El Boye”. A su vez afirmó que “quiero agradecer a todos quienes nos ayudaron, en especial al senador Jaime Quintana, la senadora Carmen Gloria Aravena, la diputada Andrea Parra y el diputado Mario Venegas, quienes fueron piezas claves en el éxito de este proyecto”.
La empresa EYC Constructora S.A, será la encargada de ejecutar las obras, generando una solución definitiva al agua potable rural, un vital elemento para toda persona.
El intendente regional, alcalde, parlamentarios y dirigentes participaron en la firma del proyecto APR que beneficiará a cerca de 500 familias de Traiguén.
También moderna sala de recuperación en el Hospital de Villarrica
INICIAN INTERVENCIONES EN NUEVOS PABELLONES QUIRÚRGICOS
Tres nuevos pabellones reemplazarán los antiguos espacios, lo que permitirá brindar mayor comodidad y seguridad y permitirá aumentar la complejidad de las intervenciones en el hospital lacustre.
Desde el 24 de octubre comenzó el trabajo en los tres nuevos pabellones quirúrgicos del Hospital de Villarrica que vienen a reemplazar los dos existentes que se encontraban en estado crítico.
Los nuevos pabellones fueron gestionados por el Servicio de Salud Araucanía Sur y el centro asistencial lacustre, a lo que se incluyó en su implementación una moderna sala de recuperación para 12 pacientes, que cumple los más altos estándares de un Hospital Normalizado.
El jefe del servicio de Pabellón, Dr. Fernando Salvador, valoró la incorporación de esta nueva infraestructura que “permitirá mejorar la calidad, complejidad y seguridad de los pacientes, y a su vez entregar al personal clínico los espacios, equipamiento y soporte técnico adecuado para las cirugías que se realizan en el Hospital, minimizando al máximo los riegos que una intervención de este tipo conlleva”.
El médico jefe agregó que al incorporar un tercer pabellón al servicio, en los próximos meses la producción del Hospital podrá aumentar al menos un 30%.
Primera Intervención
La primera cirugía de estas nuevas dependencias estuvo a cargo de la Unidad de Urología del nosocomio, correspondiente a
una paciente a quien se le realizó una resección endoscópica de un tumor de la vejiga, sin inconvenientes, con un post operatorio favorable que permitió su alta médica para continuar su recuperación en su domicilio. Al respecto el jefe de la unidad de Urología, Dr. José Antonio Inzunza, destacó las instalaciones que “vienen a satisfacer de manera óptima y de más alto nivel los requerimientos, tanto de infraestructura y equipamiento homologando a un Hospital Normalizado y no solo para
Los médicos del hospital valoraron la incorporación de esta nueva infraestructura que permitirá mejorará la calidad y complejidad de las intervenciones, para mayor seguridad de los pacientes.
cirugías urológicas sino para todas las cirugías que se desarrollan en el Hospital, entre ellas las especialidades de oftalmología, traumatología, dermatología, cirugía mayor ambulatoria, entre otras”.
A la espera del nuevo Hospital
Para el director del Hospital de Villarrica, Dr. Aníbal Baeza, este proyecto viene a mitigar las necesidades del Hospital del Nodo Lacustre mientras se construye el nuevo hospital que a la fecha lleva casi un 13% de construcción y
que debe estar terminado el segundo semestre de 2021.
“Este proceso de puesta en marcha es el inicio de una nueva etapa, donde se podrá brindar a los habitantes del Nodo y de la Red Asistencial Araucanía Sur, una mayor y mejor integralidad a los requerimientos de los pacientes que se atienden en el Hospital”, señaló el director. Para la puesta en marcha del tercer pabellón se sumaron nuevas adquisiciones de equipamiento, lo que incluyó una lámpara y mesa quirúrgica, más equipamiento auxiliar entre otros artículos de última generación. Finalmente el Dr. Baeza informó que desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, se trabaja para la incorporación en los próximos días del equipo profesional y técnico que permita, alcanzar el mayor potencial a estos nuevos pabellones.
13 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 COMUNAS
Indap celebra 57 años
Trabajando y comprometidos con el desarrollo de 43 mil pequeños agricultores que están en el corazón de Indap
Esta semana se conmemoran 57 años de historia y de trabajo en apoyo al desarrollo productivo y comercial de la Agricultura Familiar Campesina. El desafío, de cada día, es estar en terreno entregando asesoría técnica, escuchando las demandas y hacer realidad los proyectos, que permitan a los pequeños productores mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus familias. Es la esencia del Indap, institución de fomento productivo, valorada y reconocida por sus agricultores, como un aliado estratégico para avanzar hacia el desarrollo rural y generar dinamismo en las economías locales de sus territorios.
En este aniversario, la directora regional de la institución en La Araucanía, Carolina Meier, destacó los principales hitos y desafíos que está impulsando el servicio a través de “un proceso de modernización a mediano plazo, donde hay mucho por hacer como normativas que modificar para mejorar los programas de asesoría técnica y los que tienen mayor cobertura; con énfasis en un trabajo en conjunto con los usuarios en terreno, con un levantamiento de información que permita responder a sus demandas, mejorar la atención y desarrollar una intervención especializada de acuerdo a los rubros que desarrollan”.
Carolina Meier, señala que los desafíos son grandes y el compromiso también. Expresa orgullosa de ser la primera mujer en asumir el cargo de Directora Regional en La Araucanía, donde lidera un equipo integrado por 269 funcionarios que trabajan en la Dirección Regional, en las 22 Agencias de áreas y dos oficinas locales, atendiendo a más de 43 mil pequeños agricultores, con un presupuesto de inversión que supera los $54 mil millones durante este año.
“Sólo en el programa de riego, tenemos el presupuesto más alto que ha tenido la región, con más de $2 mil millones, porque queremos llegar a todas las comunas, con concursos diferenciados durante todo el año, levantando en terreno las demandas, capacitando a los funcionarios y extensionistas para que adquieran conocimientos técnicos especializados, porque el agua y el riego es fundamental para el desarrollo de la agricultura”, expresó.
Plan Impulso y Desarrollo Rural
La autoridad del agro agrega que entre los énfasis del Ministerio de Agricultura a través de Indap, destacan el Plan Impulso, donde se ha avanzado en diversificar las producciones agrícolas hacia rubros como frutales, hortalizas y cereales, que presentan mayor rentabilidad e inserción en los mercados. La asociatividad y la comercialización son el sello de la gestión, a través de programas como Alianzas Productivas que han encadenado a más de 280 agricultores con siete empresas exportadoras, la creación de 22 Mercados Campesinos, la habilitación de ferias, expos y el Programa de Compras Públicas en convenio con Indap y Junaeb, entre otros, han facilitado la inserción de los productos campesinos en mercados locales, nacionales e internacionales. “Con estas iniciativas estamos generando para la Agricultura Familiar oportunidades de negocios, optar a mejores precios y acceder a mercados sustentables “señaló la directora de Indap Araucanía.
Asimismo, Meier destacó que con Plan
El equipo de Indap Araucanía es integrado por 269 funcionarios que trabajan en la Dirección Regional, en las 22 Agencias de áreas y dos oficinas locales, atendiendo a más de 43 mil pequeños agricultores.
de Desarrollo Rural, liderado por el Ministerio de Agricultura “estamos trabajando en articular a distintos servicios para promover una intervención integral, orientada a disminuir las brechas de desigualdad, mejorar la calidad de vida y generar las mismas oportunidades de desarrollo entre la gente que vive en el campo y la ciudad”.
Reconocen el apoyo de Indap
Pablo Huilipang, director del Consejo asesor Regional de Indap ( CAR): “Indap es el aliado principal de los pequeña agricultura, donde nos podemos apoyar para alcanzar un desarrollo con los programas tienen. Es la única fuente de financiamiento directo para salir adelante y trabajar nuestras tierras”.
Gladys Huenchullan, agricultura de Victoria: “Ahora las mujeres rurales estamos más empoderadas porque antes estábamos en la casa. Gracias a Indap que nos apoya con recursos y capacitaciones podemos trabajar para ayudar a nuestras familias”.
Luz Huenchulaf , dirigenta Mesa Regional de Mujeres Rurales: “Felicitarlos por este aniversario y agradecerles por los años que nos han apoyado. Nos han abierto las puertas y nos han dado muchas oportunidades para salir adelante como mujeres campesinas”.
Juan Pincheira, productor de Angol: “Yo creo que todos los pequeños productores agrícolas, no podríamos despegar sin el apoyo y sin la asesoría técnica que nos entrega Indap; seguiríamos rotando en lo mismo todos los días. Por eso y más estoy agradecido”.
Seremi de Agricultura participó en la inauguración de la Feria Agrícola SAMA que se desarrollará hasta el domingo en Angol
En el recinto SAMA de la comuna de Angol y con la presencia de autoridades locales y regionales se realizó la Expo de la Sociedad Agrícola de Malleco (SAMA), evento que reunió a más de 60 expositores del sector agrícola de la provincia y que ofrecieron sus productos a todos quienes asistieron a la actividad que se desarrollará hasta el domingo 24 del presente mes.
Una de las autoridades que estuvo en la inauguración fue el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, quien expresó que “felicité a los integrantes de la Sociedad Agrícola de Malleco y a los asistentes por haberse atrevido a realizar esta feria, debido a todo lo que se está sucediendo en nuestro país. Esto es una muestra de parte del mundo agrícola, los gremios y de la pequeña agricultura familiar campesina, de que quieren seguir trabajando como siempre y proseguir con las ferias en las que siempre han participado para vender sus productos y continuar engrandeciendo al país”. La exhibición, que se volvió a realizar en el mes de
60 expositores participaron en la Feria agrícola Sama Ricardo Senn, comentó que “más allá de la muestra, es un acto cívico y de responsabilidad social de parte de los agricultores. Por eso invito a todas las personas a que apoyen y reconozcan esta feria”.
noviembre, como era tradicional, contó con expositores de las comunas de Angol, Los Sauces, Purén, Collipulli y Ercilla, además de Antuco y Quillón.
“Lo que vimos en la inauguración de la SAMA de Angol, más allá de la muestra agrícola, es un acto cívico y de responsabilidad social de parte de los agricultores. Por eso invito a todas las personas a que reconozcan la actividad agrícola y aprovechen este espacio”, comentó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. Hay que destacar que el evento incluyó un amplio patio de comidas con stands de cocinería, para quienes gustan disfrutar de la gastronomía típica. Además, contó con un escenario donde se realizarán presentaciones de
música, al igual que grupos folclóricos y rancheros.
Ricardo Senn, pidió a los ciudadanos que participen de esta iniciativa, “en este momento que está viviendo el país, nuestros agricultores necesitan el respaldo, que la gente que quiere impulsar y levantar nuevamente Chile este ahí, contribuyendo, dando la mano, prefiriendo sus productos y asistiendo a esta actividad”.
SAMA de Angol, más allá de la muestra agrícola, es un acto cívico y de responsabilidad social de parte de los agricultores.
14 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019 MUNDO RURAL
Gladys Huenchulla
Pablo Huilipang
Luz Huenchulaf
Juan Pincheira
ARTE Y CULTURA
Ballet Clásico tendrá clases magistrales en la Ufro
Dividido en dos días de intenso trabajo y dirigido a personas con conocimientos de ballet clásico, la “Master Class de Técnica Académica” estará a cargo de los bailarines Estrella del Teatro Municipal de Santiago Natalia Berríos y José Manuel Ghiso.
Este 7 y 8 de diciembre se desarrollará, en dependencias de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, la “Master Class de Técnica Académica”, iniciativa liderada por el Área Danza de la Escuela Artística de la misma unidad y que contará con las clases magistrales de los Bailarines Estrella del Teatro Municipal de Santiago Natalia Berríos y José Manuel Ghiso. Para la directora de la Dirección de Vinculación con el Medio Paola Olave Müller, esta jornada es de gran relevancia para nuestra Casa de Estudios y para la comunidad ya que “constituye un aporte para la disciplina de la danza en la región. Nuestra Universidad, a través de esta actividad, reunirá a compañías de danza, maestras, maestros, bailarinas y bailarines de ballet que se desarrollan en el sur de nuestro país, facilitando el vínculo entre los actores locales con grandes figuras de esta disciplina”, señaló Olave Müller.
Acercando la danza
José Manuel Ghiso, bailarín colombiano radicado en nuestro país y de destacada trayectoria a nivel mundial será el encargado, junto a su también esposa Natalia Berríos, de entregar conocimientos que profundicen el arte del ballet clásico en nuestra región. “Abordaremos la técnica clásica, la cual es la base para todas las demás técnicas de
Una Escuela de trayectoria
decenas de alumnos. Por lo mismo, el recibir en nuestra Escuela a bailarines estrella quienes ofrezcan una clase magistral en nuestra ciudad es un hito valioso para nuestra unidad”. y región.
como que
danza. Es importante tener una muy buena base y bien sólida, lo cual nos permita bailar de la mejor manera” destacó. Asimismo, Ghiso agrega que “junto a Natalia Berrios -Primera Bailarina- tuvimos la idea de poder hacer realidad el contacto y la llegada a las regiones, ya que hoy en día es muy poca la presencia en las mismas y consideramos que hay un muy buen material (grupo humano) con el cual poder trabajar y traspasar toda la experiencia que hemos obtenido en nuestros años de carrera. Esperamos vivir unas maravillosas Master Class, de total retroalimentación y que esto, a su vez, nos permita abrir una puerta para continuar realizando el evento en la región y entregar todo el conocimiento a las nuevas generaciones” destacó el bailarín.
Esta actividad se impulsa desde el Área Danza de la Escuela Artística de la Universidad de La Frontera, la que viene desarrollando una labor ininterrumpida desde 1997, impartiendo clases de ballet clásico, danza moderna y contemporánea, estilos incorporados recientemente como parte de los estudios en danza de las alumnas que cursan niveles más avanzados, además de propiciar otras acciones como la labor de extensión artística y vinculante con sus pares de la Al respecto, la Maestra Waltraud Püschel, directora del Área Danza de la Escuela Artística señala que “abrir espacios de participación desde nuestra Sala de Danza como clases abiertas que se dictan financiados a través de proyectos externos o compañías de danza nacional e internacionales, contando con maestros de trayectoria, han entregado durante estos años grandes aportes beneficiando a
Orquesta y Coro del Municipal de Temuco Tributo a Víctor Jara en Carahue y Villarrica
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Recuperando Espacios Patrimoniales y beneficiará a la zona costera y lacustre de La Araucanía.
Las ciudades de Carahue y Villarrica son los escenarios escogidos este fin de semana por el Teatro Municipal para la puesta en escena del Concierto Víctor Jara Sinfónico. Esta producción, una de las creaciones más emblemáticas dentro del repertorio sinfónico de la música chilena de los últimos tiempos, será interpretada por la Orquesta Juvenil y el Coro del Municipal de Temuco, en un magistral concierto que reunirá a más de cien artistas regionales.
El espectáculo, que llegará gratuitamente hasta la comunidad, ofrecerá una doble jornada musical con presentaciones programadas para este sábado 30 de noviembre en el Parque de Trenes de Carahue y el domingo 1 de diciembre en la Costanera de Villarrica. Ambas actividades han sido programadas a contar de las 18 horas, ofreciendo la oportunidad de reunir al público con los espacios patrimoniales y la actividad artística regional.
En esta ocasión el espectáculo incluirá la interpretación de trece de las más conocidas canciones de Víctor Jara, arregladas por el compositor nacional Carlos Zamora, quien une el lenguaje popular con el sinfónico-coral en forma magistral. Carlos Zamora presenta aquí un trabajo muy particular en el que enlaza estas canciones en dos grandes
suites, creando puentes musicales muy originales y usando siempre líneas melódicas de Víctor. Este homenaje sinfónico-coral no hace más que confirmar la relevancia del legado de Víctor Jara, el cual trasciende cada día más el recuerdo de las divisiones sociopolíticas de la época de su autor, para tornarse en un símbolo de encuentro y fusión de lo diverso. De acuerdo a lo señalado por Carlos Zamora este concierto es una visión diferente de la obra de Víctor, “ni mejor, ni peor, sino distinta".
Legado que será recreado bajo la batuta y dirección musical de Marcelo Jara, director y fundador de la Orquesta Juvenil del Teatro Municipal, y con la voz solista del tenor, Daniel Farías. De acuerdo a lo señalado por Marcelo Jara este concierto es una reposición de la aplaudida presentación de la Orquesta Juvenil en la temporada
2017 del Camilo Salvo. Remontar una obra siempre requiere un desafío adicional para un elenco, más aún considerando la instrumentación de gran orquesta con la está escrito este concierto, las particularidades del lenguaje de la música popular y de la obra de Víctor Jara. “Hemos trabajado detalladamente en la interpretación de cada suite, ello ha significado un esfuerzo enorme para los músicos y también para el ensamble del coro y solista, experiencia que esperamos que el público pueda volver a valorar y Esta atractiva iniciativa fue diseñada por el municipio de Temuco, aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía (CORE) y Financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía a través del FNDRMunicipalidades 2019 En este proyecto se han sumado más de 300 artistas regionales, principalmente integrantes de los elencos estables del Camilo Salvo, los que han desarrollado un nutrido programa de actividades con diferentes presentaciones en espacios patrimoniales de la región. Estas actividades han beneficiado directamente al público de Temuco, Collipulli, Lumaco, Lautaro y prontamente a Carahue.
El Master Class de Técnica Académica para bailarines de danza clásica estará a cargo de los bailarines estrellas del Teatro Municipal de Santiago, Natalia Berríos y José Manuel Ghiso
Certifican a participantes en Taller el de Conservación de
Bienes Culturales
El espacio formativo fue impartido por la profesional Ximena Barberán, durante los meses de agosto a noviembre del presente año.
En el Archivo Regional de La Araucanía se llevó a cabo la ceremonia de certificación del Taller de Conservación de Bienes Culturales. Encabezaron la jornada el seremi Enzo Cortesi, el director regional Patrimonio Roberto Concha, la coordinadora Archivo Fresia Catrilaf y la consejera de Cultura María de Los Ángeles Mera. El taller fue impartido por la profesional Ximena Barberán durante los meses de agosto a noviembre del presente año. Participaron los equipos a cargo de las Bibliotecas de la Universidades de La Frontera y UC Temuco, el Archivo General de Asuntos Indígenas de la Conadi, Hisgenia Sociedad Genealógica e Histórica de La Araucanía, la Biblioteca Masónica y el Archivo Regional, entre otras entidades. El seremi de las Culturas Enzo Cortesi subrayó que “para mí la restauración y conservación patrimonial es un trabajo realmente apasionante. El quehacer archivístico que custodia los documentos patrimoniales nos permite acceder a la historia y a la memoria de un territorio, lo que sin duda es muy relevante para nuestra cultura regional, porque de esta
manera podemos comprender el pasado y proyectarnos con sabiduría hacia el futuro”. La coordinadora del Archivo, Fresia Catrilaf subrayó que “nuestro es rol es ser gestores de la información y cuidadores de la memoria y con este tipo de iniciativas nuestra labor está bien encaminada. Aún tenemos un tremendo reto, que nos lleva también a poner a disposición de la comunidad el patrimonio, porque si lo tenemos guardado este patrimonio no tiene ningún valor”. En tanto Roberto Concha, director regional de Patrimonio, evaluó positivamente la realización de este taller, resaltando lo fundamental que es para una región como La Araucanía, poner en resguardo aquellos documentos que aportan significativamente a la construcción histórica de un territorio. En torno a esta experiencia, Isabel Iriarte bibliotecóloga de la Universidad Católica de Temuco, sostuvo que “me parece que es una iniciativa imprescindible porque esta región en particular tiene una diversidad cultural y social que necesita ser rescatada y conocida por sus propios habitantes, y estos espacios permiten ir abriendo la manera para que el ciudadano común sienta la historia como algo que nos pertenece a todos”.
El Taller de Conservación de Bienes Culturales fue impartido por la profesional Ximena Barberán durante los meses de agosto a noviembre del presente año. Un segundo Taller de Conservación que se está realizando en Curacautín.
15 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019
La producción es una de las creaciones más emblemáticas dentro del repertorio sinfónico de la música chilena de los últimos tiempos.
16 EDICIÓN 571 / del 29 de noviembre al 05 de diciembre de 2019