Edición N° 572: Gino Lorenzini " De Piñera depende que las pensiones suban en un 50%"

Page 1

De Piñera depende que las pensiones suban en un 50%

Gino Lorenzini, el ingeniero comercial que creó Felices&Forrados, denuncia por qué las pensiones bajan y las maniobras que les ha permitido a las compañías de seguros cifras “brutales” de traspasos. Hoy está refugiado en Londres, por amenazas a su familia.

El profesor Álex Smith, único encarcelado por la antimapuche y tenebrosa “OPERACIÓN HURACÁN”

“Vamos a sumarnos a la consulta ciudadana que se va a realizar en el país del 11 al 15 de diciembre”
www.tiempo21araucania.cl Precio $500
Pág. 7
Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 06 de diciembre al 12 de diciembre de 2019 / Año 11 / N° 572
Pág.
7
Gino Lorenzini, sin freno, acusa “conflicto de interés”
VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45
sanenriqueortodoncia@gmail.com
Pág. 9 ANTONIO
2 323278.
Experiencia Tecnología Responsabilidad Calidad

Nueva jueza titular del Tribunal de Juicio oral de Angol

El presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Julio César Grandón Castro, tomó juramento a Karina Augusta Rubio Solís, como jueza titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol. La ceremonia se desarrolló el lunes 2 de diciembre en la presidencia del tribunal de alzada y contó con la presencia del relator de Pleno del tribunal de alzada, Martín Fernández Aguayo, en su calidad de ministro de fe, y del cónyuge de la magistrada Rubio. Desde noviembre del año 2006, Karina Rubio Solís ejerció como jueza titular del Juzgado de Garantía de Lautaro, cargo que deja para ocupar la plaza del magistrado Germán Varas Cicarelli, nombrado en julio del año en curso como secretario titular del tribunal de alzada de La Araucanía.

En Lautaro, nueva

jueza

del Juzgado de Letras, Familia y Laboral

El presidente subrogante de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministro Julio César Grandón Castro, tomó juramento a la abogada Milena Andrea Anselmo Cartes, como jueza titular del Juzgado de Letras, Familia y Laboral de Lautaro. La ceremonia se desarrolló –el 29 de noviembre pasado- en la presidencia del tribunal de alzada y contó con la presencia del relator de Pleno del tribunal de alzada, Martín Fernández Aguayo, en su calidad de ministro de fe, y del cónyuge de la magistrada Anselmo. Desde junio del año 2015 la magistrada Milena Anselmo ejerció como secretaria titular del Juzgado de Letras, Familia y Laboral de Lautaro, ejerciendo eventualmente como jueza suplente de acuerdo al artículo N° 47 del Código Orgánico de Tribunales.

El cargo de un segundo juez titular para el Juzgado de Letras

Municipio de Temuco abrió la tradicional Feria del Juguete

Hasta el 26 de diciembre, de lunes a domingo y de 10 a 21 horas, en la plaza Teodoro Schmitd permanecerá abierta la tradicional Feria del Juguete, donde 233 emprendedores locales ofrecerán y venderán los más diversos productos para esta navidad.

La Feria, coordinada por la Unidad de Desarrollo Económico Local de la Dirección de Desarrollo Comunitario del Municipio de Temuco, busca ser el punto de encuentro y apoyo para los pequeños empresarios y emprendedores de la comuna, con precios y alternativas para todos quienes buscan juguetes, ropa, artesanías y bazar, sólo por nombrar algunos.

Sobre la Feria del Juguete 2019, el alcalde Miguel Becker, dijo que, “estamos con 233 pequeños empresarios y emprendedores que han tenido la valentía de instalarse y esperamos que puedan estar sin ningún

problema hasta el día 26 de diciembre. El llamado es a venir a comprar a la Plaza Teodoro Schmitd, cotizar, hay muy buenos precios y productos muy buenos, están todos invitados a realizar sus compras navideñas y posterior a la navidad, van a estar aquí para cambiar o ver algún detalle”.

Sobre la seguridad del sector, el alcalde sostuvo que, “hemos conversado con los locatarios, ellos tienen su sistema de seguridad y el llamado es a apoyar a estas personas que están trabajando, poniéndole empeño día a día por hacer sus labores y lo importante aquí es dejarlos trabajar hasta el día 26 y eso es importante para Temuco y todos quienes queremos volver a la calma”.

de Lautaro fue creado por la Ley N° 21.017 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que aumentó la dotación en 110 jueces para distintos tribunales del país, nombramiento que la magistrada Anselmo Cartes asume en titularidad en el tribunal bicéfalo, junto al juez Ronny Lara Camus.

En Colegio Montessori analizaron la Constitución

Una enriquecedora jornada de aprendizaje vivieron alumnos de segundo y tercer año medio del Colegio Montessori, esto gracias a la visita de la “Escuela de los Derechos”, agrupación integrada por estudiantes y egresados de la carrera de Derecho de la Universidad de La Frontera.

“Los estudiantes de nuestro establecimiento siempre tendrán los espacios para reflexionar acerca de la contingencia social”, señaló el Director del Colegio Montessori Temuco, Nelson Pinilla. Es así como alumnos, docentes y directivos del establecimiento participaron activamente, comenzando con un video introductorio, pasando luego a los contenidos teóricos, para finalizar con una dinámica grupal que buscó plasmar

Bus de la Justicia recorre comunas rurales

Con el propósito de atender consultas de los residentes de las localidades más apartadas de la región de La Araucanía, el Bus de la Justicia del Poder Judicial se encuentra recorriendo comunas rurales que no cuentan con un tribunal.

Desde el lunes 2 y hasta el 27 de diciembre próximo, el móvil está visitando las localidades de Cajón, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Fundo El Carmen, General López, Gorbea, Hualpín, Labranza, Lican Ray, Padre Las Casas, Púa, Puerto Saavedra, Quepe, Queule y Vilcún, atendiendo gratuitamente las consultas de los ciudadanos, de 9 a 14 horas.

El Bus constituye la representación material del proyecto Justicia Móvil del Poder Judicial, que brinda información gratuita en materia de familia, civil, penal y laboral, a los habitantes que residen en los sectores más apartados de la jurisdicción Temuco.

El Bus de la Justicia del Poder Judicial es atendido por funcionarios judiciales, quienes entregan a las personas información expedita sobre la labor de los tribunales de justicia, orientación sobre el estado de causas y trámites simples que no requieran comparecencia o patrocinio de abogados, como la pensión de alimentos, divorcios, herencias, posesión efectiva, cuidado personal del niño, eliminación de antecedentes, despido injustificado, y violencia intrafamiliar, entre otros.

las ideas y sueños de los jóvenes para un Chile mejor, en el marco de una nueva Constitución.

“La idea es que nuestros estudiantes puedan hablar de educación cívica con fundamentos y desarrollar ideas frente a lo que pasa en la actualidad, no desde lo que escuchan sino desde lo que saben”, agregó la encargada de Convivencia Escolar, Nathalie Prices. Según Constanza Chacón, presidenta de la Escuela de los Derechos, la actividad tuvo como finalidad explicar el proceso constituyente a través de distintos tópicos, como por ejemplo, qué es la Constitución, problemas de la actual Constitución, o las diferencias entre convención constituyente y convención mixta.

2 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 ESCÁNER

Servicio de Salud Araucanía Sur ordena las primeras radioterapias en Temuco para pacientes Fonasa

Una alternativa a los recurrentes viajes a Valdivia que deben realizar pacientes con diagnóstico de cáncer, al único centro de tratamiento público para el sur de Chile, se comenzó a implementar mediante gestiones del Servicio de Salud Araucanía Sur, que haciendo valer un convenio con Fonasa habilitó derivaciones para radioterapia en las clínicas Alemana de Temuco e Icos.

La medida que inició durante el mes de noviembre ya ha permitido que 30 pacientes puedan tratar su cáncer dentro de la región, lo que constituye un gran apoyo desde el punto de vista económico y familiar en la batalla contra la enfermedad.

Un caso representativo de esto es el de César Burgos Antivil, habitante del sector Labranza de Temuco, quien recientemente fue diagnosticado con un cáncer renal en etapa cuatro, con metástasis pulmonar y ósea recientemente detectada, quien al enterarse de la necesidad urgente de comenzar el tratamiento, debía sumar

Convenio nacional activado por Araucanía Sur permite acceso y oportunidad de tratamiento a los pacientes oncológicos sin tener que dejar la región y de forma oportuna.

Desde noviembre, una treintena de pacientes oncológicos puedan tratar su cáncer dentro de la región, lo que constituye un gran apoyo desde el punto de vista económico y familiar.

a sus preocupaciones médicas las complicaciones de trasladarse durante 10 días consecutivos a otra ciudad, debiendo dejar a su esposa y dos hijos de 2 y 9 años como única responsable de la familia.

“Nosotros familiarmente estábamos súper complicados, esto estaba programado para Valdivia y me tenía que desplazar. Somos padres de familia con dos niños pequeños y a mí me afectaba mucho emocionalmente separarme de ellos, dejar a mi señora a

cargo de todo y programar además los viajes que ella tendría que hacer, con el costo que eso implicaba, nos tenía muy complicados”, reconoció el hombre de 46 años.

Su caso coincidió con la implementación de esta medida y fue derivado a Clínica Alemana de Temuco, valoró como “una tremenda solución, yo soy usuario de Fonasa, y me parece que este convenio es un mecanismo que hoy día resuelve un problema grave que tenemos nosotros. Para un paciente con cáncer un día de trámite burocrático es un día perdido para nosotros en la lucha, porque esta batalla que damos es día a día y el tiempo que se pierde en la espera ya sea de un cupo en Valdivia o de la tramitación del traslado para allá, es tiempo que no recuperamos nunca más.

La Dra. Paula Carrasco destacó la importancia de apoyar al sistema público con los pacientes con este tipo de tratamiento.

Entonces esta solución fue fantástica, fabulosa”.

Gestión público-privada

La encargada de realizar el tratamiento oncológico de César en el centro de salud privado es la Dra. Paula Carrasco,

que el GES exige que en 20 días los pacientes estén con su radioterapia iniciada, lo que en el caso de los pacientes locales se veía imposibilitado ante la alta demanda y la espera era de aproximadamente 50 días.

“Generar acceso y oportunidad de tratamiento a los pacientes es crucial

quien destacó la importancia de apoyar al sistema público con los pacientes con este tipo de tratamiento ante una necesidad importante de agilizar “Para nosotros como institución, este servicio fue creado también pensando en poder apoyar al sistema público en el manejo de pacientes oncológicos porque sabemos que en la región no existe un centro de radioterapia. La necesidad está pero los tiempos de tratamiento y la posibilidad de los pacientes de tratarse en la región estaban fuera de su alcance, pero con este trabajo en conjunto esperamos poder agilizar esos temas y dar un tratamiento oportuno, de buena calidad, a los pacientes que vengan del hospital”, señaló la facultativa.

Bajo valor de mercado

Por su parte el gestor de esta medida, el subdirector médico del Servicio de Salud Araucanía Sur, Dr. José Luis Novoa, reconoció la necesidad imperiosa de habilitar este convenio, considerando

porque en 30 días cambia el pronóstico y el estado del cáncer, y por lo tanto la posibilidad de sobrevida. Estas primeras radioterapias iniciaron con 10 días desde la indicación del médico tratante y lo más importante es que el paciente siendo de Temuco o de los alrededores, puede volver a su casa todos los días después del tratamiento, así la red de atención y la red de apoyo se fortalecen considerablemente”, detalló el subdirector médico.

La implementación del convenio establecido a nivel nacional, permite acceder a estas prestaciones a precio mucho más bajo que el valor de mercado y brinda una nueva oportunidad en el acceso, en la calidad de la atención y se reducen los tiempos de espera para quienes cumplan con el perfil, a partir del tipo de cáncer y el status general del paciente.

SSAN entregó moderna ambulancia a Cesfam de Renaico

Vehículo contribuirá de manera significativa a mejorar la atención a las personas a través de un móvil moderno, equipado con todos los elementos necesarios para entregar la primera atención en situaciones de emergencia.

Con una inversión que superó los $61 millones, este viernes, el Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, entregó una moderna ambulancia básica al centro de salud familiar de Renaico, móvil que viene a potenciar la atención primaria en esta comuna que cuenta con más de 10.250 habitantes. El móvil que fue adquirido con recursos sectoriales e insertos dentro del Plan Impulso Araucanía, viene a reforzar la flota vehicular con la que cuenta la comuna de Renaico, mejorando así la oportunidad en la entrega de prestaciones de salud y el traslado de pacientes a otros centros asistenciales de la provincia y de la región.

La ceremonia que tuvo lugar en el frontis del centro de salud, contó con la participación del gobernador de Malleco, Víctor Manoli; el director subrogante del SSAN, Mario Muñoz; el diputado, Jorge Rathgeb; el administrador Municipal de Renaico, Alex Castillo, además de miembros de las organizaciones de la sociedad civil ligadas

a la salud y funcionarios.

El vehículo contribuirá de manera significativa a mejorar la atención a las personas a través de un móvil moderno, el que está equipado con todos los elementos necesarios para entregar la primera atención en situaciones de emergencia.

Tras finalizar la ceremonia el gobernador de Malleco, Víctor Manoli, valoró la alegría con la que la comunidad recibió la llegada de la nueva ambulancia y señaló que “me voy muy conforme, muy contento, porque el Plan Impulso del Presidente Piñera está funcionando, el Servicio de Salud también y hemos tenido una coordinación bastante permanente con ellos, por lo que tenemos un control y una coordinación efectiva sobre las distintas acciones que realizamos en esta materia”.

En lo que respecta al área de la salud, el Plan Impulso Araucanía está focalizado en enfrentar los problemas de la zona de manera global; tanto en la construcción de nuevos recintos hospitalarios, centros de atención primaria de salud, aumento en la dotación del parque vehicular, equipamiento y empoderamiento de la región en materia de salud pública, beneficiando a los más de 990 mil habitantes de la región.

Es importante señalar que este 2019 se adquirieron cuatro ambulancias bajo esta estrategia, dos de las cuales serán destinadas a la comunas de Angol (Cesfam Piedra del Águila y Huequén); Lumaco (Posta

Salud Rural Pichipellahuen) y Renaico (Cesfam de la comuna) con un monto que bordea los $265 millones de pesos.

de
3 SALUD EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019
César Campos debía trasladarse durante 10 días consecutivos a otra ciudad para tratar su cáncer, dejar solos a su esposa y dos hijitos pequeños. En
el presente año, se adquirieron cuatro ambulancias: dos para Angol, una para Lumaco y la recientemente entregada en Renaico. La inversión superó los 265 millones de pesos.

Duro emplazamiento a parlamentarios de la Región

Multigremial de la Araucanía emplaza a parlamentarios de la región a no tener matices con la violencia ni ser cómplices de los violentistas al oponerse a la ley anti-saqueos y antiencapuchados

“Pedimos a los parlamentarios que expliquen a la ciudadanía la razón de su oposición a estos proyectos de ley, en especial a las miles de pymes afectadas y a sus trabajadores que pronto estarán sin trabajo”, señaló Luciano Rivas, presidente de Mga. Pese a que en nuestro país es una tremenda mayoría la que repudia los saqueos y el actuar de encapuchados que tanto daño han causado, (rechazo del 96% según última encuesta Cadem), hay parlamentarios que se oponen o han votado en contra a un proyecto de ley que sanciona estos delitos, entre ellos algunos

representantes de la IX Región como los diputados Mario Venegas, Ricardo Celis, René Saffirio, Andrea Parra y el senador Francisco Huenchumilla.

En este sentido, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Luciano Rivas manifestó que “es una lástima para nuestra región que nuestros parlamentarios simpaticen con los violentistas y no con las víctimas, que tengan siempre matices a la hora de legislar en favor del orden público, del resguardo a la democracia y los derechos de las miles de víctimas. Hay muchos emprendedores que han visto derribado el trabajo de toda una vida por estos vándalos que se aprovechan de las manifestaciones para infiltrarse y causar daño y dolor, por lo que pedimos a los parlamentarios que expliquen a la ciudadanía la razón de su oposición a estos proyectos de ley, en especial ,a las miles de pymes afectadas y a sus trabajadores que pronto estarán sin trabajo”.

Asimismo, el dirigente gremial agregó que “ en tiempos donde la política y los políticos están desprestigiados y son parte importante responsable de este estallido social, sumado a que

nuestra región, por años sufre la falta de Estado de Derecho en algunas zonas rurales, necesita tener parlamentarios que tengan una visión de Estado, una empatía con las víctimas y prevenir mayores niveles de violencia y quiebre institucional”. Por último el líder de los gremios productivos de la zona , recordó que en materia regional, pronto se comenzará a discutir el proyecto que aumenta las penas del delito de usurpación “que tanto ocurre en absoluta impunidad en La Araucanía, y estaremos pendientes de la votación de nuestros parlamentarios”, subrayó

Álvarez pide sesión especial para conocer el impacto económico de la crisis social

Tras reunir 57 firmas de manera transversal, el diputado Sebastián Álvarez (Evópoli) junto a su par Andrés Longton (RN), solicitaron la realización de una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el impacto económico que ha generado la crisis social que vive nuestro país.

Para Álvarez, “es muy importante saber de qué manera se va a enfrentar esto en el tiempo. Por ejemplo, en nuestra región tiene una incidencia muy fuerte en la actividad turística en los períodos estivales y esta actividad hoy día está afectada”.

“Detrás de cada pequeño emprendedor que ha sufrido efectos de saqueo, detrás de cada emprendedor-de distintas regiones de chile- hay familias, personas que pierden su empleo o su fuente de ingreso”, indicó el legislador, agregando que solicitarán el catastro oficial de empresas, compañías y emprendimientos de todo Chile que han resultado dañadas.

Sebastián Álvarez y sus colegas pidieron la presencia la presencia de los ministros de Hacienda, Trabajo y Economía

Por su parte, el diputado Longton, agregó que “ queremos evaluar la situación que están viviendo las pequeñas y medianas empresas de nuestro país producto de la crisis social, la destrucción de empleos del comercio en general y cuáles son las medidas que va a tomar el Gobierno para enfrentar esta crisis que está dejando a miles de personas desempleadas, con sus fuentes laborales absolutamente destruidas” Finalmente los legisladores señalaron que esperan que esta sesión se realice la próxima semana en la Cámara de Diputados.

Diputada Andrea Parra (PPD):

“La política de la bota y el garrote no ha dado resultados”

La Cámara de Diputados aprobó por 127 votos a favor el proyecto de ley que modifica el Código Penal, para tipificar como delito la alteración de la paz pública, mediante la ejecución de actos de violencia, y agravar las penas aplicables.

"Somos conscientes que la violencia injustificada ha intentado debilitar una movilización histórica que emergió tras décadas de inequidades, indolencia, abuso y fragmentación. Sin embargo, con la misma claridad condenamos sin ambigüedades la violencia, y afirmamos que sin seguridad pública no hay bienestar posible. De hecho, este proyecto no habría sido posible de aprobar si no hubiéramos concurrido con nuestros votos", señaló la diputada Parra. La parlamentaria aseguró que "apoyamos el hecho de que deben ser castigados quienes

valiéndose cobardemente y de manera violenta de una manifestación pública cometan destrozos a bienes públicos o privados, paralicen o interrumpan servicios de transporte, servicios hospitalarios, de emergencia, de electricidad o de combustible. Además, creemos importante que se definan los casos que deben entenderse como desórdenes públicos". "No obstante, este proyecto tiene algunas dificultades como, por ejemplo, que penaliza excesivamente algunos temas. Lo que me parece particularmente grave es una indicación que presentaron diputados de La Araucanía, Andrés Molina y Sebastián

Álvarez, respecto a penalizar la ocupación de tierras agrícolas que a mí me parece es una mirada encubierta de atacar el movimiento mapuche. Creo que la política de la bota y el garrote no ha dado resultados y esto fue incluido como un subterfugio dentro del proyecto", afirmó la legisladora.

“Penalizar la ocupación de tierras agrícolas que a mí me parece es una mirada encubierta de atacar

el movimiento mapuche”.

Andrea Parra agregó que "también las barricadas son un claro ejemplo de sanciones muy altas ya que la pena podría alcanzar los 3 años, y además se puso una agravante para el caso que si hay dos o más personas destinada habitualmente a cometer los hechos punibles en el marco de una manifestación pública, se

aplique siempre la pena máxima de hasta 10 años. Las agravantes son excepcionales, pero qué desorden público no es de más de dos personas, entonces estamos agravando todo y eso me parece muy complejo. Llamo al Senado a reparar en aquello y solucionar ese problema".

4 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 POLÍTICA
Luciano Rivas: “Es una lástima para nuestra región que nuestros parlamentarios simpaticen con los violentistas”.

Afectados por hechos de violencia

Core entrega apoyo a 157 comerciantes de Temuco

El juramento de Ítalo Castagnoli como consejero regional, la aprobación unánime de una recomendación para implementar acciones de apoyo a 157 micro, pequeños y medianos empresarios afectados de manera directa por acontecimientos de violencia acaecidos en el sector aledaño al Monumento Caupolicán de Temuco, y la exposición del Plan Regional Eclipse 2020, fueron los principales aspectos de la extensa sesión plenaria del Core realizada hoy en Temuco, presidida por Alejandro Mondaca, y que contó con la asistencia como invitado del Intendente Jorge Atton.

Con el correspondiente juramento, que fue tomado el presidente del Core, Alejandro Mondaca, se oficializó la incorporación al pleno de este cuerpo colegiado, del nuevo consejero Italo Castagnoli Leonelli, militante del partido Renovación Nacional, que asumió para completar la vacante dejada Jacqueline Romero Insunza, tras su renuncia el pasado 25 de octubre.

Representante de la circunscripción provincial Cautín II, Castagnoli, de 65 años de edad y profesor de profesión, en la elección de 19 de noviembre de 2017 formó parte de la Lista/Pacto E, Chile Vamos RN - Evópoli, Subpacto RN-Independientes, y su designación fue confirmada mediante sentencia ejecutoriada de fecha 27 de noviembre de 2019, del Tribunal Electoral de la Región de La Araucanía.

“Una de las cosas importantes, es ser un aporte frente a todo lo que significa el desarrollo de la región a través de los proyectos que se van presentando en el Consejo Regional, es importantísimo la labor que realiza cada uno, porque además permite conocer la realidad de cada una de las comunas “, señaló Ítalo Castagnoli, respecto al énfasis de su gestión.

Comerciantes de Caupolicán

Por otra parte, el presidente del Core destacó la aprobación, por parte del pleno, de una recomendación para implementar acciones de apoyo a 157 micro, pequeños y medianos empresarios afectados de manera directa por acontecimientos acaecidos en el sector aledaño al Monumento Caupolicán de Temuco, lo que implica activar los protocolos, programas y proyectos de Sercotec y otros servicios que puedan concurrir en ayuda con su propuesta programática.

“Importante señalar que con facultades reales, las regiones podemos solucionar nuestros problemas en forma rápida”, agregó Alejandro Mondaca.

“Quisiera destacar con la velocidad y el ingenio en que se ha tomado un acuerdo para elevar al

nivel central oportunidades para aquellos que están sufriendo en este momento con las acciones violentas y que han generado pérdidas tremendas al entorno a la Plaza del Hospital, el Carrusel, y dónde se va a beneficiar a emprendedores y también a personas que trabajan ahí, que son jefas y jefes de hogar, y que llevan el sustento a sus familias, así que como Consejo Regional agradecemos también esta solución”, manifestó el Presidente del Core.

El intendente Atton, dijo que habían conversado con el presidente del Consejo Regional y varios consejeros de buscar una fórmula para tratar de saltar la burocracia y acelerar la ayuda a todo esos comerciantes de esa zona que han tenido daños a sus instalaciones y bajas ventas, y que efectivamente tienen problema económicos serios.

“Y eso lo hicimos buscando el acuerdo al Consejo Regional para efectos de poder tener una zona de excepción, son 157 comerciantes a los cuales van a estar excepcionados, desde el punto de vista de acelerar trámites y vayamos con ayuda directa a cada uno de ellos; lo mismo con el Banco de Estado, lo planteó el Presidente de esa agrupación, que está con una serie de trabas y hablamos con el gerente general, de tal manera que no existan esas trabas, y que podamos tener ayuda y préstamos de corto plazo con condiciones bien especiales a todos ellos”, detalló la primera autoridad regional.

Mario Hurtado Benavente, presidente de la

priorizar la ayuda hacia los locatarios que suman 157 en el catastro realizado por Sercotec, la cual se lo acompañamos con el apoyo de las seremías de Hacienda y Economía”. El dirigente señaló que esperan mantener las fuentes laborales, “ya que el resto, que se refiere a seguridad ha sido muy bien acogido por el Intendente, situaciones que se han ido abordando con Carabineros de una mejor manera, así que esperamos que vaya normalizándose poco a poco el andar, lamentablemente todas las manifestaciones pacíficas terminan en desórdenes frente a nuestros locales lo cual trae la destrucción y la angustia de todos nosotros”.

Plan Regional Eclipse 2020

Además, el intendente Jorge Atton presentó al pleno los alcances del Plan Regional Eclipse 2020, que busca maximizar los beneficios económicos que en materia principalmente turística, tendrá para la comunidad este evento astronómico, que se producirá el 14 de diciembre del próximo año. La autoridad dijo que se aprovechó de recoger la experiencia de lo que pasó este año en la zona norte, en la Región de Coquimbo y que el gran desafío es traer 1 millón de personas a La Araucanía, y para ello es necesario adoptar medidas para que funcione.

“Es importante incorporar al Consejo Regional con

uno de los eventos que se estén realizando, que tengan la independencia suficiente, pero también la seguridad de que cada uno de los ejes, cosas tan básicas como la seguridad, tránsito, salud y su estructura de suministros flujos de tráfico, todo lo que significa, tengamos una sola coordinación a nivel comunal a nivel regional y a nivel nacional”, afirmó Atton.

El presidente del Core indicó que el Eclipse 2020 es un evento que no se va a suspender, pase lo que pase, “la naturaleza no va a premiar a la Región de La Araucanía, pero también a su gente y esto constituye una tremenda oportunidad”. “Agradecer al Intendente que se haya dado el tiempo de presentar este programa y contribuir desde el Consejo Regional para el mayor éxito de las 32 comunas, para poder visibilizar este tremendo evento de la naturaleza que nos va a beneficiar”, añadió Mondaca.

La coordinadora de este Plan, Macarena Fernández, estuvo a cargo de explicar una serie detalles, entre ellos, respecto de la articulación de los diferentes servicios públicos, municipios y el sector privado, para enfrentar el desafío de atraer turistas de todo el mundo que podrían interesarse en visitar La Araucanía, tomando en cuenta que se producirá “banda de totalidad”, que posibilita un Eclipse Total de una duración de 2 minutos y 10 segundos.

Asociación de Locatarios Carrusel, dijo que se van muy contentos, “dado que se acogió la carta que le enviamos al señor Intendente, con el objeto de

Las autoridades entregaron decidido apoyo a los locatarios de la llamada Zona cero.

sus comisiones, que sean parte del equipo gerencial o coordinador de este plan, con el trabajo de los 32 municipios que conforman el AMRA, y que cada

Informe de la CNC: crece masa salarial de Octubre

La masa salarial de los ocupados, estimada por el Departamento de Estudios de la CNC en base a los datos del INE, registró un alza de 3,0% real en octubre de 2019, desacelerándose respecto a septiembre (4,2%). El resultado se explica principalmente por un menor crecimiento de los ocupados en el último período y en menor medida por una baja en el alza de las remuneraciones reales. De esta manera, entre enero y octubre la masa salarial de los ocupados alcanza un alza promedio de 3,4%, indica Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.

Por su parte, la masa salarial estimada de los asalariados (que perciben un salario por su trabajo y representan alrededor del 70% de los ocupados), creció un 3,3% anual en octubre de 2019,

desacelerándose también respecto a septiembre (4,6%) dado el menor crecimiento anual de los asalariados en el último trimestre móvil. Los asalariados marcaron un alza de 1,5% anual, esto se debió principalmente al alza del sector público, que marcó un crecimiento de 4,9% anual en sus ocupados, desacelerándose eso sí frente a las altas tasas de crecimiento de los períodos anteriores en el sector público. Por su parte, los asalariados del sector privado tuvieron un alza marginal de 0,8%. Los resultados de octubre dan cuenta de una desaceleración en el crecimiento de la masa salarial, resultado que debiera decaer aún más en los próximos meses cuando el mercado laboral empiece a absorber de mayor manera los negativos efectos de la crisis que comenzó el 18 de octubre, y a su

vez los salarios reales se verán afectados por una mayor inflación. La masa salarial se relaciona directamente con el poder adquisitivo y la capacidad de consumo de los hogares, por lo que dada la situación que atraviesa el país, la recuperación del comercio será difícil. La actividad del comercio minorista presencial en la RM mostró durante el mes de octubre una fuerte caída de 17,2% real anual, según el índice mensual de la CNC, baja que se explica por el estallido social, el cual ha impactado fuertemente al sector. A esto se suma la última encuesta de confianza de consumidores (GFK Adimark) que evidenció en noviembre una fuerte caída, dada la situación que estamos atravesando, poniendo así más presión a la recuperación del sector.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio.

LA HORA DE LA VERDAD: Estado tendrá que informar cuáles son sus medios de comunicación “favoritos” que se llevan los contratos de publicidad

Por José Olavarría

Fuente: El Mostrador

Tras un esfuerzo particular del Observatorio del Gasto Fiscal por transparentar los millonarios contratos que realiza el Estado con determinados medios de comunicación en materia de publicidad, cuya información siempre ha estado rodeada de "opacidad", se recogieron este año las recomendaciones que hiciera dicha ONG y finalmente fueron incorporadas a través de una indicación del artículo 22 de la Ley de Presupuestos permanente, referido a publicidad, y al artículo 31, sobre sanciones por incumplimiento. En síntesis, los servicios del Estado a partir de 2020 deberán informar acerca del gasto en publicidad, incluido el medio de prensa que finalmente recibe el dinero. La directora del Observatorio, Jeannette von Wolfersdorff, destacó que la ley obliga a transparentar los criterios utilizados para la selección del medio de comunicación. Entonces, no basta con escoger dentro del convenio marco, sino que hay que indicar por qué se eligió el medio indicado para llegar al público objetivo.

A pesar de ser recursos públicos, el dinero destinado a difusión y publicidad gastado por el Gobierno y municipalidades en medios de comunicación, simplemente, no es posible rastrearlo por completo.

La ONG Observatorio del Gasto Fiscal hizo el esfuerzo de levantar datos sobre este tema a partir de cuatro fuentes públicas: el Congreso, la Contraloría General, la Dirección de Presupuesto y Chilecompra, y pudo arribar a ciertas certezas respecto a las cifras rastreables. los resultados finales del informe de

esta ONG, en 2018 los entes públicos realizaron compras de espacios publicitarios, en medios de comunicación posibles de rastrear, por US$28 millones, de forma muy concentrada. El gran favorito fue El Mercurio, con casi US$9 millones, repartidos entre sus empresas relacionadas; le siguen el grupo Copesa, con cerca de US$ 2 millones; la Archi, con US$1 millón; Radio Bío Bío, con 400 mil dólares; y Radio Cooperativa, con 370 mil dólares. Este esfuerzo particular por la transparencia, derivó en recomendaciones que finalmente fueron incorporadas a través de una indicación del artículo 22 de la Ley de Presupuestos referido a publicidad, y al artículo 31, sobre sanciones por incumplimiento. En síntesis, los servicios del Estado a partir de 2020 deberán informar sobre el gasto en publicidad, incluido el medio de prensa que finalmente recibe el dinero.

Ahora no bastará –como se hacía– con indicar que la plata fue a una agencia de publicidad, sino que se tendrá que agregar semestralmente el público objetivo. En el artículo 31, se establece que se sancionará a los jefes de servicio cuando no se entregue dicha información.

Al respecto, Jeannette von Wolfersdorff, del Observatorio de Gasto Fiscal, consideró que se dio un paso importante en el área de Presupuesto, ya que "se cambió el articulado permanente de dicha ley, y se agregó una petición de información adicional a lo que la Ley de Presupuesto anterior tenía, para informar a la comisión especial mixta de Presupuesto, trimestralmente o semestralmente, sobre el gasto en publicidad, y no solamente cuánto han ejecutado, sino que informen también

otro tipo de información que es sumamente relevante".

Esas otras informaciones tienen que ver con "el tipo de publicidad contratada, si es obligatoria por ley, o si es voluntaria, que fue algo que pedimos en nuestro estudio. Después, el propósito objetivo de la campaña comunicacional, el programa gubernamental al cual pertenece la campaña y, quizá aquí el punto más importante, el público al cual va dirigida la campaña o actividad

Ahora no bastará –como se hacía– con indicar que la plata fue a una agencia de publicidad, sino que se tendrá que agregar semestralmente el público objetivo.

comunicacional, que es muy importante porque se supone que al transparentar por primera vez el público, que es el receptor final que debería mirar esta campaña, debería transparentarse el público y crear una presión positiva para que el gasto en publicidad no solamente se dirija a un medio, sino a todos los medios con los distintos públicos objetivos".

La directora del Observatorio también destacó que la ley obliga a transparentar los criterios utilizados para la selección del medio de comunicación. Entonces, no basta con escoger dentro del convenio marco, sino que hay que indicar por qué se eligió el medio indicado para llegar al público objetivo. "Esperamos que esta indicación en la Ley de Presupuesto lleve una asignación

JINETES DEL APOCALIPSIS

“Ya los había visto, deambulaban una y otra vez por los pasillos del Tribunal donde ejercí la magistratura penal. No responden a ningún orden estable, tan sólo a la tiranía de un look que los provee de una desigualdad simbólica, de un estilo que proyecta la dimensión de sus personalidades, de su frenética libertad con la que logran diferenciarse y posicionarse en el circuito de la marginalidad”.

Gonzalo Garay Burnas, abogado, escritor.

Baltasar Gracián (1) decía, con bastante razón, “Nunca pelees con quien nada tiene que perder”. Adam Soboczynski (2) agrega, siempre en torno a la misma idea, “el que nada tiene que perder puede descuidar toda precaución y atacarnos mediante la fuerza bruta. Le da igual sufrir algún daño. Quien no tiene nada que perder está fuera de la civilización. Afortunado el que no se topa jamás con él”. Ya los había visto, deambulaban una y otra vez por los pasillos del Tribunal donde ejercí la magistratura penal. No responden a ningún orden estable, tan sólo a la tiranía de un look que los provee de una desigualdad simbólica, de un estilo que proyecta la dimensión de sus personalidades, de su frenética libertad con la que logran diferenciarse y posicionarse en el circuito de la marginalidad.

Se identifican con símbolos urbanos carentes de ideología y de sermón, pero que tácitamente imponen rasgos de rebeldía, agresividad e ilicitud, como respuesta natural, irreflexiva y contestataria frente a un tejido social que les ha sido hostil, injusto e incomprensivo. El chip del resentimiento anida en ellos, tal como ocurre con el ejército que cae vencido y debe ceder aquella parte del territorio nacional que juró defender.

Hoy juegan un papel estelar. Algunos pueden reconocerse en televisión, los que les arranca una sonora carcajada. Su activas jornadas de falsa gloria se han perpetuado de la mano de manifestaciones legítimas, escondiéndose bajo el manto protector de los Derechos Humanos, concepto ultra manoseado, pero tan acomodaticio y rendidor para ciertos sectores que a fuerza de discursos y adoctrinamiento han querido apropiarse del mismo, olvidando convenientemente su carácter universal y transversal.

Aunque usted no los haya visto antes, quizá

de recursos públicos a los medios de comunicación como más diferenciados. Lo otro positivo es que esta indicación no abarca solamente al Gobierno Central, sino a todos los servicios públicos del Estado. Eso también es una de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión, y además hace explícita la extensión de indicar el medio final que recibe los fondos públicos, aun cuando los recursos pasan por una agencia de comunicación", dijo a El Mostrador. Desde el Observatorio de Gasto Fiscal señalaron que "nosotros mostramos que más o menos un tercio de los fondos en publicidad estatal no estaban identificables porque terminaban en manos de una agencia y no se sabía a quién contrataba la agencia. Nos queda la duda de cómo se controla, por ejemplo, en el caso de radios o televisión, que efectivamente la publicidad se hizo, y hay a nivel de empresa privada elementos que verifican que efectivamente se hizo la publicidad. Tenemos la duda de cómo se ejecuta eso en el sector público. No sabemos si la Contraloría va a hacer como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice, si va a hacer auditorías específicas sobre el gasto en publicidad estatal". "Sigue pendiente hacer una revisión para que a nivel contable los datos cuadren. Nosotros detectamos también que los datos que se mandaron a la comisión mixta en materia de Presupuesto, en materia de gasto en publicidad, no coincidían con la ejecución presupuestaria que mostraba la Dipres, ni cercanamente con los datos de mercado público. Falta un compromiso para que las distintas fuentes que informan sobre el gasto en

porque no quiso hacerlo, ellos están ahí. Siempre estuvieron. A diario repletan las cárceles y sufren dentro de ellas algo mucho más duro que el infernal encierro. Su primera aparición en masa fue aquel día en que la tierra nos castigó con un nuevo cataclismo, casi diez años atrás. Parecieron surgir de las grietas de sus añosas casas y edificios para tomar por la fuerza un trozo de dignidad barata, básica, elemental. Los daños colaterales no pasaron por el cedazo de su estrecha racionalidad, enfocados en participar en el festín del consumo para el que no parecen haber sido invitados. Simplemente querían poseer aquel artículo cargado de desigualdad que los consumidores habituales suelen comprar con pasión. Con el correr del tiempo se han ido multiplicando.

publicidad, efectivamente coincidan", agregan.

Aspectos positivos

Otra cosa que destaca el Observatorio del Gasto Fiscal son algunos aspectos positivos, en particular la incorporación del artículo 31 a la Ley de Presupuesto, que fue impulsado por el Observatorio junto al exdiputado Jaime Pilowsky, y que dice que "cuando los servicios públicos no entregan la información sobre el destinatario final a la comisión de Presupuesto, cualquier senador o diputado, para cualquier petición de información, puede, a través de la oficina de presidencia de la respectiva Cámara, pedir un sumario por medio de la Contraloría que podría sancionar al jefe de servicio que no entregue la información. Esto es muy importante, porque hemos visto también hoyos de información en el pasado. Aunque el área de Presupuesto dice 'entregue tal información', finalmente los servicios públicos no lo entregan y no pasa nada". Entre los aspectos pendientes, resalta todo lo que tiene que ver con la publicidad que se hace a través de redes sociales, y que dice relación con el posible mal uso de datos personales, "una nueva forma de hacer publicidad en páginas web o redes sociales, y donde no tenemos ni siquiera un estándar de registro contable, ni sabemos cómo detectar eso, con la pregunta de qué hace la Secom con los datos públicos para hacer comunicaciones. Esto es un tema que hay que observar con mucha detención en el futuro y queda totalmente abierto".

Su número crece como bola de nieve, pero aquello no parece inquietar a la autoridad. Tal parece que ofrecen la alternativa de vender el discurso fácil y conveniente de la represión, cuya materialización encuentra eco en leyes e iniciativas que acrecientan el populismo penal.

En el barrio todo anda bien para ellos. Algunos vecinos les temen y otros tantos les adquieren las codiciadas sustancias que mantienen a raya la frustración y encienden los ánimos. Tal como se viven estos días contradictorios, tan esperanzadores y aciagos a la vez, la mesa está servida para que la tribu exporte sus servicios a otros lugares y juegue el papel protagónico que la vida les arrebató radicalmente. Desde este sitial temporal seguirán dedicándose a denunciar las grandes desigualdades y a defender las pequeñas, en un tono tan o más violento del que se pretenden sacudir. Eso, hasta que la llama de los acuerdos especulativos apague el ímpetu de la protesta y los devuelva a sus dominios, desde donde aguardarán agazapados, esperando la oportunidad para herir al Chile de los otros, el injusto, una vez más.

1. Baltasar Gracián y Morales (1.601-1658) sacerdote jesuita, escritor español del Siglo de Oro. Cultivó la prosa didáctica y filosófica.

(2) Adam Soboczynski (1975) Escritor y periodista polaco pero con residencia en Berlín.

6 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 OPINIÓN

Municipio de Temuco se sumará a consulta ciudadana nacional

Desde el 11 al 15 de diciembre a través de voto electrónico, el Municipio de Temuco decidió sumarse a la consulta ciudadana a nivel nacional, liderada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que busca recoger la opinión de la comunidad frente a diversos temas de contingencia.

La medida, fue adoptada por el alcalde Miguel Becker y el concejo municipal, y considera el uso de voto electrónico, a través de smartphones, tablet o pc, y también, en equipos instalados en recintos municipales ubicados en los distintos macro sectores, para facilitar el voto de los vecinos sobre diversos aspectos que preocupan al país. Sobre esta importante medida, el alcalde Miguel Becker, dijo que, “nuestra administración municipal en conjunto con los concejales, hemos decidido sumarnos a la consulta ciudadana que se va a desarrollar a nivel nacional, esto va a ser en Temuco del 11 al 15 de diciembre en que vamos a poder votar desde los 14 años a través de un sistema computacional en teléfonos y computadores. Además, vamos a facilitar todos los computadores disponibles de los centros comunitarios, en las bibliotecas comunitarias y en algunos establecimientos educacionales con el propósito que, en ese lugar, con la ayuda

y colaboración de nuestro personal municipal tengan toda la oportunidad de emitir su sufragio para esta ocasión”.

Miguel Becker además sostuvo que, “esperamos que todos puedan participar, mucha gente de nuestra querida comuna de Temuco y que esperamos, que todas las inquietudes que se planteen podamos buscar soluciones, tanto a nivel local como nacional”.

Este proceso de consulta, que se realizará a través de voto electrónico, también tendrá habilitado 20 locales de votación, que contarán con dos profesionales que ayudarán y facilitarán el proceso de votación a través de computadores. Los recintos elegidos están ubicados en los macro sectores Pueblo Nuevo, Costanera del Cautín, Centro, Amanecer, Poniente, Fundo El Carmen, Pedro de Valdivia, Labranza y Rural. Las personas habilitadas para votar serán las registradas actualmente en la comuna en el padrón electoral, además de los mayores de 14 años. Para emitir el voto, las personas deberán ingresar a la página web del municipio www.temuco.cl, donde deberán registrarse con su RUN y número de serie de la cédula de identidad, de manera que sólo se podrá registrar un voto por usuario. La votación estará abierta a partir de las 12 horas del miércoles 11, hasta las 18 horas del domingo 15

Ede diciembre.

Amra no participa

Las municipalidades de La Araucanía no participarán en la consulta ciudadana nacional convocada para el 15 de diciembre, según un reporte entregado por su presidente, el alcalde de Freire, José Bravo.

Así lo dieron a conocer los alcaldes agrupados en la Asociación de Municipalidades de La Araucanía (AMRA), quienes argumentan que los temas a tocar son generales y que no se hacen cargo de las particularidades que se viven en las provincias de Malleco y Cautín.

ha hecho presente. Salud, educación, medio ambiente, pensiones y adultos mayores, son asuntos que la población nacional siente que no han sido priorizados por las autoridades políticas. El alcalde de Freire, José Bravo, presidente de AMRA, indicó que "los alcaldes de La Araucanía les pedimos disculpas a nuestros vecinos por no realizar esta consulta, pero a la brevedad vamos a realizar este instrumento pero con la validación de las consultas nacidas de los cabildos y reuniones autoconvocadas en la región".

Para emitir el voto, las personas deberán ingresar a la página web del municipio www.temuco.cl, donde deberán registrarse con su RUN y número de serie de la cédula de identidad.

La decisión de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía sorprendió porque precisamente los temas son de alto interés, porque son aquellos que a través de manifestaciones, la ciudadanía

Confirman la prisión preventiva de Álex Smith Junaeb implementa plan de Rehabilitación en baja visión

l Juzgado de Garantía de Temuco confirmó el jueves 5 de diciembre, la medida cautelar de prisión preventiva del funcionario de Carabineros dado de baja Álex Guillermo Smith Leay, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación, falsificación de instrumento público y sabotaje informático.

Los ilícitos los habría perpetrado mientras prestaba asesorías informáticas a la extinta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) de Carabineros de La Araucanía, en el marco de la denominada “Operación Huracán”.

En la audiencia de cautela de garantías, la magistrada María Teresa Villagrán Ruiz, rechazó la solicitud de la defensa de sustituir la prisión preventiva que cumple Smith Leay en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Pitrufquén, por el arresto domiciliario total, por considerar que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

Hasta esa audiencia, el denominado profesor Smith, era el único imputado de la “Operación Huracán” que se encontraba en prisión, por cuantos todos los imputados en dicha causa, ya habían alcanzado la libertad provisional.

Osses reingresa a prisión

La Corte de Apelaciones de Temuco decretó este viernes 6 de diciembre el reingreso en prisión preventiva del capitán de Carabineros dado de baja Leonardo Marcelo Osses Sandoval, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público. Ilícitos que habría perpetrado mientras dirigía la sección de análisis de la extinta Unidad de Inteligencia Operativa Especializada (UIOE) de Carabineros de La Araucanía, en el marco de la denominada “Operación Huracán”.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Julio César Grandón Castro, Cecilia Aravena López y el abogado (i) Roberto

Contreras Eddinger– acogió la solicitud del Ministerio Público y querellantes y revocó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Temuco el 29 de noviembre recién pasado, que dejó sujeto a Osses Sandoval a la medida cautelar de arresto domiciliario parcial nocturno, entre las 20 horas y las ocho de la mañana del día siguiente.

“Que, independientemente que la existencia de la figura del delito continuado a que se refiere el Juez en su resolución, para el análisis de la procedencia o mantención de la prisión preventiva, es necesario analizar las exigencias establecidas en el artículo 140 del Código Procesal Penal. Que los presupuestos materiales contenidos en las letras a) y b) de la disposición señalada, se encuentran satisfechos atento el estándar exigido para efectos de la prisión preventiva”, sostiene el fallo.

La resolución agrega que: “en cuanto a la letra c) de la regla citada esta Corte disintiendo de la conclusión del Juez A Quo, estima que atendido el número de delitos que se le atribuye al imputado, la forma de comisión de los mismos, sus perniciosas consecuencias y la existencia de procesos pendientes permite concluir que la libertad de Leonardo Osses Sandoval constituye un peligro para la seguridad de la sociedad”.

Por tanto, concluye que: “se revoca la resolución de fecha veintinueve de noviembre de dos mil diecinueve y en su lugar se declara que se mantiene la privación de libertad de Leonardo Marcelo Osses Sandoval. Comuníquese lo resuelto al Tribunal A quo y agréguese a la carpeta digital”.

Se define como Baja Visión, a aquella limitación de la función visual que se mantiene pese al uso de tratamiento y/o corrección refractaria convencional, y cuya agudeza visual es inferior a 6/18 (0.3), o cuyo campo visual es inferior a 10 grados desde el punto de fijación; pero que usa o podría usar la visión para planificar y/o ejecutar una tarea. El Plan de Rehabilitación en Baja Visión, es un subcomponente de intervención del área oftalmológica de Junaeb, cuyo objetivo principal es identificar a la población escolar beneficiaria del Programa de Servicios Médicos, en condición de Baja Visión, generando un acompañamiento integral que contribuya a su desempeño escolar, ara ello desarrolla a nivel nacional, múltiples gestiones que son lideradas desde los equipos regionales, los que se coordinan y articulan a nivel de la red comunal y de la comunidad educativa.

Para determinar que estudiantes necesitan de este apoyo, Junaeb realiza una evaluación de aquellos escolares que poseen dificultades visuales que ya no pueden ser corregidas mediante anteojos o “baja visión” y que requieren de soportes adicionales para mejorar su visión dentro del aula de clases. Las evaluaciones son realizadas por terapeutas especialistas en esta condición, acompañado de un Tecnólogo Médico, para determinar la implementación necesaria para cada estudiante.

Además Junaeb considera un trabajo participativo que vincula a profesores, padres y encargados de proyectos de integración entre otros, generando de esta forma una red a nivel local, que permita acompañar la integración de estos estudiantes al proceso educativo, mejorando

la integración y rendimiento de alumnos que presentan dificultades visuales que no pueden ser corregidas mediante anteojos y que requieren de soportes adicionales para mejorar su visión dentro del aula de clases. En la Araucanía Junaeb atiende con el Plan de Rehabilitación en Baja Visión a 19 escolares de enseñanza básica y media, de establecimientos educacionales de 11 comunas de la región.

Las ayudas técnicas que se les entrega consisten en lupas de distintas magnificaciones, telescopio, filtros y/o atril, según la necesidad de cada estudiante.

A este programa pueden acceder todos los estudiantes de primer nivel de transición a 4º medio, con dificultad visual severa de establecimientos municipales o particulares subvencionados, adscritos al Programa Servicios Médicos, pesquisados por médicos especialistas del programa.

El plan es un subcomponente del área de oftalmología de Junaeb que atiende a escolares de 11 comunas de la región.

ACTUALIDAD
7 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019
Gino Lorenzini, sin freno, acusa “confl icto de interés”

De Piñera depende que las pensiones suban en un 50%

Tras estudiar ingeniería comercial, inició una carrera de gestión en el retail, dice en Felices y Forrados, la empresa de asesoría financiera que creó el 2008, durante la crisis subprime. Desde mucho antes, ya se le reconocía como un muchacho inquieto, algo loco, creativo y casi un impertinente compulsivo.

Muchos lo quieren y admiran y otros tantos, para nada, por el contrario.

Uno de sus enemigos, además de la mayoría de dueños, directores y gerentes de AFP’s, es el ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet y asesor en Ricardo Lagos en macroeconomía, Rodrigo Valdés. No lo soporta y ahora tampoco.

Algunos que no lo tienen en su lista

de amigos, comenzaron a enviarle amenazas, tantas que un día le dijo a su esposa que preparara una maleta y se largaron de Chile. Aterrizaron en Londres desde donde sigue trabajando diariamente en Felices y Forrados asesorando a sus clientes. Esto fue en octubre. Hoy se siente seguro y con una vitalidad para seguirle dando a las AFP’s.

Muchos podríamos suponer que es un enemigo acérrimo de las Asociaciones de Fondos de pensiones. Para nada, por el contrario. Ante la pregunta ¿Cuál es su propuesta para mejorar el sistema? Respondía en 2016: —Hay que meterle competencia,

introducir una AFP estatal y cooperativas sin fines de lucro para que en el caso de existir utilidades se repartan entre los trabajadores. Se necesita mejorar el sistema, no destruirlo. Para eso necesitamos iniciativas como la del ‘hijo feliz’ que propone que por cada hijo nacido, el Estado le preste a ese niño un millón de pesos, de manera que cuando se jubile va a tener garantizado más de 50 millones de ahorro. Eso nos permitiría que cada chileno tenga un piso de 250 mil pesos mensuales de pensión. El regreso a la fórmula de reparto está absolutamente descartado porque se gasta la plata y no da rentabilidad. Chile tiene un 70% de ahorro sobre el PIB, tenemos alrededor de 170 mil millones de

dólares ahorrados, no es posible que nos estemos jubilando con 120 mil pesos mensuales promedio única y exclusivamente por los conflictos de interés.

Así nació Felices y Forrados, una frase que para Gino Lorenzini –sí, es sobrino del diputado DC- resume su concepto de una gestión de ahorros previsionales que equilibra el

Gino Lorenzini, el ingeniero comercial que creó Felices&Forrados, denuncia por qué las pensiones bajan y las maniobras que les ha permitido a las compañías de seguros cifras “brutales” de traspasos. Hoy está refugiado en Londres, por amenazas a su familia.

Un pensionado que este año tenía 100 millones de pesos en marzo, la AFP le ofrecía 500 mil pesos (guarden esa cifra). ¿Saben cuánto la ofrece la misma AFP hoy (28 de noviembre)? 430 mil pesos. El gobierno en seis meses, bajó las pensiones un 13 por ciento este año.

Chile tiene un 70% de ahorro sobre el PIB, tenemos alrededor de 170 mil millones de dólares ahorrados, no es posible que nos estemos jubilando con 120 mil pesos mensuales promedio única y exclusivamente por los conflictos de interés.

Pero como bajan a 500 y ahoya a 430 mil pesos, queda al mismo precio o similar al de las compañías de seguro, que ofrecen 430 mil pesos. Eso (la rebaja) no la hace las AFP sino el Estado, el Superintendente de Pensiones con el Decreto Supremo 47. Entonces al bajar las pensiones, mucha gente elige las compañías de seguros y se apropian (de esa forma) de su dinero. Ya se han apropiado de más de 40 mil millones de dólares. Son cifras brutales. Estamos hablando 1 mil teletones de lo que han logrado apropiarse.

Entonces, hago un llamado a la comisión del mercado financiero para que investigue si hubo uso de información privilegiada, porque claramente hubo gente que en las primeras dos semanas de octubre liquidó los bonos, hizo cambiar la tendencia.

El fondo E se crea para la crisis del 98, la crisis asiática, y si leen la historia de la ley, dice que es un fondo para que los pensionados no pierdan y que inviertan en bonos de corto plazo y como máximo por cuatro años. El que fue parte de esa ley fue Osvaldo Macías, actualmente superintendente de pensiones y el mismo permitió aumentar el riesgo al fondo E porque este fondo le presta un 40% de los ahorros de los trabajadores al Estado de Chile”.

a semanas crea un fondo pierdan y que inviertan en bonos de corto plazo y como máximo fue ahorros de los trabajadores al Estado de Chile”.

El Presidente tiene el poder hoy de subir casi en un 50% las pensiones

El Presidente tiene el poder hoy de subir casi en un 50% las pensiones sin aumentar el gasto público, sin tabla de mortalidad y las personas sentirían un enorme alivio en sus bolsillos. Si la medida se adoptara ahora, podría venir la mejora en el pago de diciembre”.

riesgo y la rentabilidad de cada ciclo del mercado. La idea inicial era de gratuidad, pero finalmente se armó un modelo de pago pensado incluso para un trabajador que gane el salario mínimo. En su sitio se señala que administró un supermercado en Tocopilla, una marca de ropa deportiva, otra de equipos de seguridad industrial. Durante un magíster de finanzas, en plena crisis de 2008, se dio cuenta de lo limitados que son los modelos tradicionales para enfrentar los vaivenes del mercado bursátil. Elaboró un modelo propio, basado en técnicas econométricas y que daba resultados contraintuitivos. El 28 de noviembre, el programa de Viva la Pipol de Chilevisión, lo entrevistó, tratando de dilucidar la crisis social que enfrentaba el país y en especial, el asunto de las jubilaciones. Fiel a su estilo, dio con todo al sistema, desde el Presidente Piñera para abajo. Total, está en Londres. En el estudio estaba Jean Phillippe Creton, Felipe Viel e invitados, cuando de una pantalla salió la voz y la imagen de -Viendo las cosas desde la distancia, hay que

decir las cosas en la forma más simple de lo posible: Un pensionado que este año tenía 100 millones de pesos en marzo, la AFP le ofrecía 500 mil pesos (guarden esa cifra). ¿Saben cuánto la ofrece la misma AFP hoy (28 de noviembre)? 430 mil pesos. El gobierno en seis meses, bajó las pensiones un 13 por ciento este año.

¿Por qué? Esa es la pregunta.

Cualquier chispa iba a generar lo que se generó. Y se endeudaron tanto porque solo este año, a los pensionados les bajaron las pensiones un 13%”

-Si yo soy jubilado y como ejemplo porque el chileno promedio tiene 50 millones, y tengo 100 millones, lo que me deberían pagar y sacando la rentabilidad y por qué asumir una tabla de mortalidad, si me dejan sacar un 8% debería tener una pensión aproximadamente, en torno a los 750 mil pesos. Pero como bajan a 500 y ahoya a 430 mil pesos, queda al mismo precio o similar al de las compañías de seguro, que ofrecen 430 mil pesos. Eso (la rebaja) no la hace las AFP sino el Estado, el Superintendente de Pensiones con el Decreto Supremo 47. Entonces al bajar las pensiones, mucha gente elige las compañías de seguros y se apropian (de esa forma) de su dinero. Ya se han apropiado de más de 40 mil millones de dólares. Son cifras brutales. Estamos hablando 1 mil teletones de lo que han logrado apropiarse. El Presidente podría con el decreto 47 aumentar las pensiones en un 40% y el Presidente no lo hace porque probablemente hay conflicto de interés porque si sube las pensiones en las AFP’s nadie elegiría a la compañías de seguro; y si nadie elige a las compañías de seguro, donde puede tener amigos, pueden quebrar. Ese es

Lorenzini. la
8 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 ACTUALIDAD

el verdadero motivo. Nos tienen a todo un pueblo, 750 mil pensionados con pensiones de miseria, cuando no podrían ser tan bajas, con tal de defender el interés de las compañías de seguros. Entonces ¿cuál es la realidad que deberíamos vivir, sino hubiese conflictos de interés? El Presidente Piñera podría dejar retirar el 8% al año y la pensión subiría de 430 a 750 y nadie probablemente elegiría a las compañías de seguros y quizás podrían quebrar algunas. Esto es simplemente conflicto de interés entre compañías de seguros, AFP’s y Estado.

El Presidente tiene el poder hoy de subir casi en un 50% las pensiones sin aumentar el gasto público, sin tabla de mortalidad y las personas sentirían un enorme alivio en sus bolsillos. Si la medida se adoptara ahora, podría venir la mejora en el pago de diciembre.

Desde nuestra ignorancia, se supone que la Superintendencia de Pensiones tendría que proteger al que cotiza?

-Es que eso es lo que uno supone pero lo que hemos visto es que en forma constante la superintendencia ha tomado decisiones que han perjudicado a los afiliados. Lo quiero demostrar con otro ejemplo: no sé si se enteraron que el fondo E, donde están mayoritariamente los pensionados, el menos riesgoso, se desplomó un 11% entre el 10 de octubre y el 15 de noviembre. Y explicaré el por qué, porque uno se olvida de la historia: El fondo E se crea para la crisis del 98, la crisis asiática, y si leen la historia de la ley, dice que es un fondo para que los pensionados no pierdan y que inviertan en bonos de corto plazo y como máximo por cuatro años. El que fue parte de esa ley fue Osvaldo Macías, actualmente superintendente de pensiones y el mismo permitió aumentar el riesgo al fondo E porque este fondo le presta un 40% de los ahorros de los trabajadores al Estado de Chile. Es decir, es el mismo estado el que amplificó la pérdida del Fondo E y en este caso, el fondo debía haber perdido en torno a un 2% no un 11%. La Ley nace para proteger al jubilado pero la Superintendencia permitió que los plazos promedio pasaran de 1.400 días a 4 mil días y por eso se amplificó el riesgo y el Fondo E hoy es un fondo muy riesgoso.

¿Por qué ha rentado tanto el fondo A? porque el fondo A se invierte en

el extranjero en un 60% y el alza del dólar ha hecho que suba el fondo A y va a seguir subiendo, pero aquí quiero hacer un llamado a ser muy sabios. El fondo A puede seguir subiendo un par de semanas pero después se puede pegar una desplomada grande. Y no solo por el dólar sino también por las bolsas mundiales. Entonces, estamos llegando a un punto que es súper crítico si somos pasivos: acá quiero ser súper responsable: sin la gente quiere disminuir su riesgo de pérdida o a lo mínimo posible y no le gusta cambiarse de fondo, el mejor fondo es el fondo C, porque equilibra los bonos que tiene el fondo E con el dólar que tiene el fondo A, entonces es un equilibrio, es el más estable, donde se pierde menos. Para la gente que es activa, que pide su clave web, clave de seguridad, con clave de fondo, en Felices y Forrados nos sentimos orgullosos porque no perdimos nada. Detectamos ese riesgo el 16 de octubre, dos días antes de la crisis social. Nuestra fórmula detecta una anomalía en los bonos y eso significaba que había gente que quizás sabía gente que sabía de la situación y el mercado comenzó a hacer apuestas, a tomar posición. Detectamos eso, logramos proteger a la comunidad y se desata el tema. Entonces, hago un llamado a la comisión del mercado financiero para que investigue si hubo uso de información privilegiada, porque claramente hubo gente que en las primeras dos semanas de octubre liquidó los bonos, hizo cambiar la tendencia. En la crisis del 2008 hay que recordar que en el Fondo A perdimos un 40% de nuestros ahorros y la gente se refugió en el Fondo E. Pero ahora el nuevo paradigma es que van a haber semanas en que el fondo E se va a desplomar por la explosión de la crisis social en Chile, pero van a haber semanas en que el fondo A también se va a desplomar. Es decir, hoy la autoridad solo dejó fondos con riesgos. No dejó ningún fondo sin riesgos. Nosotros hace más de tres años hicimos un llamado a la autoridad para que creara un fondo Cero, como en Perú. En ese país hay un fondo que es como depositar la plata en el banco a plazo. Claro, eso renta poco pero no tiene riesgo de pérdida. Eso era el fondo E original. Pero el fondo E, por conflictos de interés porque el Estado quería endeudarse. ¿A quién la toca la puerta el Estado? Se las toca a las AFP’s y estas le dicen que les va a prestar para aumentar el gasto

social, pero estas leyes cámbialas a mi favor. Finalmente, hemos vivido más de 865 cambios.

La crisis social estalló por la desigualdad, pero también por el nivel de endeudamiento, porque nos han endeudado en promedio el 75% de nuestros ingresos –con 4 millones 600 mil morosos- nos tenía a tofos estresados. Cualquier chispa iba a generar lo que se generó. Y se endeudaron tanto porque solo este año, a los pensionados les bajaron las pensiones un 13%.

La increíble pérdida del fondo E

En su análisis, Lorenzini y los periodistas de Chilevisión, comentaron lo extraño que resultaba el comportamiento del fondo E, porque a él se incorporaron la mayoría de las personas que estaban pronto a jubilar y allí los fondos estaban –supuestamente- a buen recaudo, perro al 15 de noviembre cayeron un 7,2%, el de mayor pérdida de todos los fondos. -Si el gobierno bajó un 13% las pensiones, con esta pérdida del fondo E suman un 13%, es que estamos en el mundo del absurdo. Estalla una crisis social y en lugar de atacar el problema de los fondos, los estamos amplificando. Un dato adicional: por suerte me llegó el proyecto de ley corto para mejorar las pensiones y quiero señalar un dato bastante claro: hay un truco, una letra chica. El que que está cesante o se quiere jubilar anticipadamente, hoy se le exige 59 millones de pesos y con la letra chica le van a exigir 90 millones de pesos. Se sabe que vienen 300 mil cesantes, lo que haría como política pública, flexibilizaría las jubilaciones anticipadas.

Los sistemas de pensiones, por el nivel de deuda de los estados, van a empezar a colapsar en todos los países del mundo. Probablemente, la próxima ola que venga va a ser de Europa, donde pueden colapsar los sistemas de reparto, entonces, hay que entender que estamos viviendo las primeras etapas de estos schoks y el gobierno tiene que preocuparse de poner dinero directamente en los bolsillos de las personas.

Ufro presenta al economista Manuel Riesco Larraín

“Modelo económico y seguridad social ante la contingencia nacional”

“Modelo económico y seguridad social ante la contingencia nacional”

El actual contexto de movilización nacional ha presentado una serie de demandas sociales a lo largo de las últimas semanas, entre las que se menciona con fuerza la disminución del costo de la vida, educación gratuita y de calidad, condonación del CAE y mejoras estructurales en el sistema de salud y sistema de pensiones.

Claudia Palacios Arriagada, de la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades, dice que el modelo que desde finales de 1980 rige en Chile (AFP), ha despertado un descontento generalizado en la ciudadanía, que se opone a la continuidad de este sistema para el tratamiento de las pensiones de vejez, invalidez y supervivencia, con la consigna NO+AFP.

En este marco, la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades (FECSH) abre un espacio de dialogo con el destacado doctor en Economía Política del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de las Ciencias de la URSS, José Manuel Riesco, actividad abierta a toda la comunidad universitaria y regional, que se llevará a efecto el día martes 3 de diciembre a las 11.30 horas en la Sala 101 del Aula Magna de la UFRO. Riesco llega a esta casa de estudios para abordar el actual modelo de seguridad social y proponer una nueva mirada.

El fundador y actual vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda) es además académico y entre publicaciones destacan los temas tributarios, económicos y sociales. Manuel Riesco ha participado en procesos políticos y gremiales tanto en Chile como en entidades internacionales. Dentro de sus publicaciones y

•La actividad organizada por la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades será un espacio de conversación abierto a toda la comunidad regional.

libros se encuentran “Se derrumba un mito: Chile reforma sus sistemas privatizados de educación y previsión” (2007), “Nueva Previsión: para restituir el derecho a pensiones dignas en Chile” (2014).

En una de sus últimas columnas de opinión para Bío Bío Tv, Riesco declara: “La Tercera Revolución de la Chaucha convencido al país y al mundo que la cosa va en serio. El Presidente había caído presa de paranoia y declarado la guerra a su pueblo alzado. Al cabo de una semana y con un millón de ciudadanas y ciudadanos a puertas de La Moneda, entró en razón y declaró la paz, no sin antes dejar una estela de

violencia y muertes.

Agrega que “sin embargo, tanto el mandatario como el sistema político todavía no atinan ni de lejos a comprender la naturaleza, magnitud

declara: ha y significado histórico del estallido, ni el camino para encauzarlo. Los de arriba deben reconocerlo y asumirlo, respetar a su pueblo y atender las demandas de sus organizaciones. Éstas se han consolidado con rapidez asombrosa, con Unidad Social en la cúpula y Cabildos en la base. Son el único interlocutor válido. Nadie más puede

hacerlo. Es con ellos que el gobierno y el sistema político en su conjunto tendrán que sentarse a negociar y acoger su sensato Petitorio. El país y los negocios no aguantan paralizados mucho más tiempo, en cambio la movilización del pueblo se puede prolongar por meses y aún años, como sabemos. Si el sistema político no hace lo que tiene que hacer, se extenderá la consigna «Que se vayan todos»”.

Cabe destacar que la actividad es organizada por la Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades a través del Departamento de Trabajo Social y es abierta para

toda la comunidad regional.

José Manuel Riesco es doctor en Economía Política del Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de las Ciencias de la URSS.

9 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 ACTUALIDAD

Carabineros y su imagen

El martes 26 de noviembre se abrió un potente flanco hacia el gobierno en materia de derechos humanos.

Ese día, el director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco presentó el informe elaborado por dicha institución en relación a las vulneraciones a los derechos fundamentales ocurridas en el país desde el pasado 18 de octubre.

Junto con denunciar varias irregularidades cometidas por Carabineros, el reporte apuntaba a una urgente reestructuración de la institución uniformada.

Luego que se dieran a conocer estos antecedentes, el gobierno sostuvo que recibió con “dolor” el documento y solicitó un informe a la policía, el que arribó en los últimos días.

cuestionamientos de Carabineros sobre la validez de las cifras incluidas en nuestro informe publicado el 26 de noviembre en La Tercera.com

Es probable que la institución tenga antecedentes que les permite rebatir las conclusiones del HRW. Es posible. Pero ello no da pie para eludir la crisis institucional de Carabineros de Chile que se profundizó luego del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca, que ya venía con un oscuro panorama luego de conocerse el escándalo que significó la “Operación Huracán” y el desfalco de recursos fiscales por más de $28 mil millones. Los dos primeros ocurrieron en nuestra región.

Luego, el alto mando respondió a dicho informe. Dicha contestación desmentía las cifras entregadas por HRW en relación a las que los propios Carabineros manejaban. Horas después que se hiciera pública la réplica de la policía, el propio Vivanco replicó a las cifras entregadas por la institución. A través de su cuenta de Twitter, el miembro de HRW respondió a “los sorprendentes

Vivanco establece sus profundas diferencias con las respuestas de Carabineros, en los sucesos ocurridos en el país hasta el 2 de diciembre. Hace presente diferencias entre las fechas y las fuentes consultadas por cada uno de los organismos: “Carabineros sostiene que solo hay 1.195 lesionados al 2/12. Nuestro informe documenta 11.564 casos de heridos al 22/11. Nuestra fuente: Ministerio de Salud”.

EMPATÍA: el desafío empresarial en época de crisis

Son tiempos difíciles tanto para las personas, las comunidades, los emprendedores y también para las empresas. Y esto ocurre porque quizás ninguno de nosotros está realmente preparado para una situación de crisis como la que estamos viviendo y no existe la receta perfecta para saber cómo reaccionar. Sin embargo, estas últimas semanas nos hemos dado cuenta que en la empatía (ponerse en el lugar del otro) es factible encontrar una nueva mirada. Un camino que aporta de forma positiva a nuestra sociedad y las empresas, quienes hoy hemos entendido cumplen un rol fundamental para la contención de sus colaboradores, clientes y socios.

La vivienda, la salud, la educación y el transporte son necesidades indispensables para el ser humano. En este contexto, en Chile, por ejemplo, el arriendo se ha transformado en la primera alternativa viable para quienes buscan una propiedad. Las cifras entregadas por un estudio realizado en 2018 por Techo y Mercado

“Carabineros sostiene que solo hay 376 heridos por perdigones. Nosotros decimos, en cambio, que hubo 1.015. Nuestra fuente: el INDH en su informe del 21/11”, agrega el representante de HRW. Es probable que la institución tenga antecedentes que les permite rebatir las conclusiones del HRW. Es posible. Pero ello no da pie para eludir la crisis institucional de Carabineros de Chile que se profundizó luego del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca, que ya venía con un oscuro panorama luego de conocerse el escándalo que significó la “Operación Huracán” y el desfalco de recursos fiscales por más de $28 mil millones. Los dos primeros ocurrieron en nuestra región. Todos estos sucesos han afectado fuertemente la imagen y reputación de la institución que hasta el 2016 era la que más confianza generaba en los chilenos, de acuerdo a la encuesta CEP. Actualmente, la entidad se encuentra lejos del primer lugar. Habría sido distinto si se hubiera pedido perdón a la familia del comunero mapuche. Nunca es tarde para hacerlo y sería un gesto de reconciliación nacional. Si se hubiere realizado una auditoría externa en todos sus procesos financieros para evitar situaciones de fraude como los que ocurrieron en el llamado “pacogate” durante 2018, habría ayudado a que la institución se pueda centrar en su trabajo. Nunca se había escuchado en nuestra historia, que Carabineros estaba “sobrepasado”.

Libre Clasificados, aseguran que las búsquedas de propiedades para arrendar han aumentado en alrededor de 34% entre 2007 y 2017. La situación de incertidumbre que vivimos hoy ha venido a corroborar esa tendencia y el mercado ha profundizado su búsqueda de alternativas que le permitan mayor movilidad.

Por otro lado y en esa línea, según cifras de Tattersall Arriendos, el 80% de quienes postulan a acceder a una vivienda con un valor de arriendo entre $200.000 y $1.000.000 destinan en general 1/3 de sus ingresos en este concepto. En ese contexto, en el área de arriendos de Tattersall GDA surge la iniciativa de proponer un gesto para ayudar en el complejo escenario desde nuestro rol de intermediarios. Partimos por revisar las cifras y luego establecer contacto con los propietarios para sugerir no aplicar el reajuste del IPC del mes de diciembre, propuesta que fue muy bien recibida y aceptada por todos los propietarios. No obstante, a pesar de que el impacto del gesto no es significativo en términos cuantitativos, si resultó ser muy valorado por los arrendatarios en general. Esto

es el reflejo de que, si bien no existe la receta perfecta en época de crisis, si como empresa podemos optar por la empatía y compromiso para quienes son parte importante de nuestra compañía. Sin duda, esperamos que este tipo de iniciativas centradas en la empatía que podemos sentir por el otro, sean parte de los lineamientos que puedan marcar finalmente el nuevo camino de nuestra sociedad.

Reflexiones Cristianas

Presta

atención a

los despreciados y desdichados

Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo así, le dijo: ¿Quieres ser sano? Juan 5:6

Es responsabilidad del cristiano imitar a su maestro. Claro que no todo tiene que consistir en milagros. Estos son para ocasiones especiales y no para jactarse de poseer el don del Señor. El Señor pide de sus hijos una actitud que refleje la actitud de Cristo. Lo ocurrido en el estanque comúnmente queda limitado al milagro, a la confrontación con los líderes religiosos, a los excesos de estos en la observancia del sábado, y al odio que sentían hacia Jesús.

Sin embargo hay algo que no se debe pasar por alto ni nunca ser olvidado: Jesús fue movido por la compasión. Si hay algo que todos podemos hacer es tener un corazón compasivo hasta hacia quienes no lo merecen. El enfermo de Betesda no merecía la compasión de nadie; muchos de sus sufrimientos eran resultado de su propia forma de ser.

“Pero el Salvador vio un caso de miseria suprema... Su enfermedad era en gran parte resultado de su propio pecado y considerada como juicio de Dios. Solo y sin amigos, sintiéndose privado de la misericordia de Dios, el enfermo había sufrido largos años” (DTG 172). Era una persona difícil, no tenía amigos, estaba en la miseria y a punto de ser uno más de tantos que acababan muriendo allí. Pero Jesús fue movido a compasión pese a que el hombre no lo merecía. Todos podemos y debemos dar una mano a las personas desesperadas y a las no tan desesperadas que se encuentran a nuestro alrededor.

La motivación de Jesús fue su espíritu compasivo. Sus seguidores debemos hacer exactamente esto: buscar a una persona, a alguien en cuya vida podemos entrar sin que ellos lo esperen, sin que lo merezcan, y mostrar compasión y misericordia. ¡Cuántos cristianos hoy pueden demostrar un acto de bondad y ayudar a una persona necesitada! ¡Qué bonito sería que, al final del día, todos pudiéramos decir: “Gracias, Señor, por permitirme ser de ayuda hoy a una persona”!

“Él no contempla sin sentir compasión al alma postrada a sus pies como un temeroso supli- cante, y no dejará de alzarme... Él llegó a ser el Abogado del hombre. Ha levantado a los que creen en él y ha puesto un tesoro de bendiciones a su disposición” (LC 79).

Génesis 49:1-50:26; Juan 5:1-47

Pr. Ismael Leito

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 EDITORIAL

Nuestra huella de indignación La sombra de una recesión

Revisar nuestra historia de vida personal y preguntarnos. ¿De cuanta indignación soy responsable en mí pasar por este mundo?

Seguramente estarás de acuerdo conmigo en que resultan sentimientos compartidos, por cada una de las personas con las que te vas topando y tienes la oportunidad de abrir un pequeño dialogo en torno a lo que hemos asumido como “estallido social en Chile” ocurrido el día vienes 18 de octubre. Preocupación, ansiedad, incertidumbre y sobre todo impotencia al percibir que tu poder personal no logra afectar los designios de nuestro país. Pareciera existir un acuerdo tácito en que una nueva constitución y la mayor o menor concreción de la agenda social planteada por el gobierno no serán suficientes para aplacar el sentido de indignación que un gran sector de la sociedad chilena manifiesta en forma activa, con presencia en las calles de todo el país y también de forma pasiva, desde el vivir cotidiano de cada uno en sus respectivas ocupaciones.

Las señales que se observan muestran que en la medida que la situación se prolonga y la sensación de inestabilidad se acrecienta, con una violencia que no da tregua, las posiciones se van radicalizando y los intereses de los distintos grupos sociales, gremiales, políticos, empresariales se empiezan a confrontar de una manera preocupante y por cierto no hablan precisamente de un “Chile que despertó”, sino más bien de un “Chile que reaccionó” a una acumulación de tensión que seguramente tendrá enormes consecuencias de no mediar, en efecto, un despertar de la conciencia individual de cada uno de nosotros, chilenos, de todas las clases sociales, ocupaciones y razas.

Se trata –finalmente- de reconocer que a nuestro país le hacen falta otros chilenos si es que verdaderamente queremos salir de la crisis de una manera sostenible, con más sentido fraterno, más compasión hacia el prójimo y más sentido del honor en actuar cotidiano.

De la misma forma que hoy día nos sentimos familiarizados con los conceptos de “Huella de carbono” o de “Huella hídrica”, por ejemplo, que en alguna medida intentan dimensionar el impacto de la actividad humana sobre el planeta, resulta interesante referirse también a un concepto parecido, pero nuevo como sería la “Huella de indignación”, con efectos tan o más nocivos que los mencionados. Al revisar nuestra historia de vida personal y preguntarnos ¿De cuánta indignación soy responsable en mí pasar por este mundo?, surgen respuestas variadas, en función de la posición donde le ha correspondido jugar. Sin lugar a dudas este es un ejercicio interesante a la hora de visualizar un camino de solución

a la crisis en que nos encontramos inmersos. Si cada uno de nosotros, desde la posición en que la vida nos ha permitido estar, tomamos real conciencia de nuestra naturaleza de seres espirituales e intentamos despojarnos de sentimientos como la codicia, el egoísmos, la soberbia y los personalismos y a partir de ello empezamos a relacionarnos de una manera más generosa y solidaria con nuestros prójimos seguramente lograremos sacar nuestro país adelante y podremos llegar a ser la gran nación que siempre hemos querido ser y que algunos tal vez, ya daban por hecho. El ciudadano común como tú o como yo, seríamos más compasivos con los que más lo necesitan, tendiendo una mano fraterna en los espacios donde habitamos, los políticos efectivamente se desvivirían con honor por las necesidades y prioridades de sus electores, los empresarios comprenderían que generar riqueza no solo significa rentabilidad privada, sino también rentabilidad social para con sus colaboradores y comunidades en las que están insertos, los gremios comprenderían que los empresarios no son enemigos con cuales enarbolar banderas blancas de paz o globos negros de acuerdo a la ocasión y nuestros sistema educativo comprendería de una vez por todas que nuestros hijos y nietos ya vienen con una conciencia distinta que necesitan potenciar con una formación más espiritual que pragmática. En fin, todo sería diferente y romperíamos definitivamente con la tendencia universal del ritmo en la evolución histórica de la sociedad en el mundo. Me he decidido a escribir esta reflexión a partir de la pregunta de una persona adulta en un conversatorio de seguridad en que me correspondió actuar de moderador. Con desazón y angustia al ver que no se vislumbraba un camino sólido y robusto para salir de la crisis, me preguntó ¿usted cree en Dios?, después de esta inesperada pregunta solo atine a responder, la verdad no, no de la manera que se nos ha hecho creer, sinceramente pienso que Dios está vivo en mí, aquí y ahora, al igual que en su corazón y en el de todos los que participamos de esta conversación, eso nos hace hermanos y me hace pensar que no soy más, ni menos, que quien recoge mi basura todos los días, el indigentes que pide ayuda en la calle o el joven que hace malabares en el semáforo, por ejemplo. Eso me ayuda a vivir más en paz conmigo mismo y con los demás, procurando minimizar “mi huella de indignación” en el paso por este mundo.

“Una recesión agudizaría la situación del empleo y genera de paso un forado en los ingresos fiscales que disminuirían aun más el espacio de maniobra de la política fiscal a la luz de una ambiciosa agenda social que requerirá de financiamiento de corto y mediano plazo, el problema es que no hay política social sostenible si no hay crecimiento”.

Ni los más pesimistas esperaban una caída tan brusca de la economía para octubre, pero lamentablemente el Imacec del décimo mes del año sorprendió negativamente al mercado al registrar una variación interanual de -3,4%. La economía chilena sufrió una drástica caída producto del denominado “estallido social”. Para tener una comparación de la magnitud de esta baja, en febrero de 2009 el Imacec cayó -4,5% en plena crisis subprime, es decir, la caída de la economía en octubre es la mayor en 10 años y solo ha sido superada por un par de meses de 2009 cuando estábamos en la crisis financiera internacional, y fue incluso superior a la caídas post terremoto de 2010. Una menor actividad económica para octubre era esperable, dado los saqueos ocurridos, las quemas, las marchas, el funcionamiento parcial de gran parte del comercio, servicios y sistema productivo, además del menor flujo de personas y la restricción del consumo. Sin embargo, las expectativas del mercado apuntaban a una caída en torno al 1%. Este dato de octubre confirma que el deterioro de la economía ha sido más profundo y rápido de lo esperado, lo que naturalmente enciende las alarmas de una potencial recesión, considerando que en octubre el efecto “estallido social” contempló solo 12 días (desde el 18 de octubre que partió), por tanto, es esperable que noviembre sufra una caída aún mayor y el fantasma de la recesión se acerque. Una recesión técnica es cuando se registran 2 trimestres consecutivos de caídas en el PIB (medida trimestre a trimestre). Algunos podrán creer que es exagerado y casi campaña del terror, pero lo cierto es que los indicadores económicos y sectoriales están mostrando caídas más violentas de lo esperado, y claramente aun la economía no ha tocado fondo, por lo que es un riesgo con cada vez mayor probabilidad de ocurrencia. Algunos datos que tenemos hasta la fecha: las exportaciones chilenas en octubre cayeron 21% anual; las ventas del comercio minorista en la región metropolitana anotaron un desplome de 17,2%; el total de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico en el país disminuyó 14,1% en octubre; el índice de producción industrial (IPI) disminuyó 3,4% en doce meses por el descenso de las tres actividades que componen el

índice: manufactura, minería y electricidad, gas y agua; el dólar ha tenido jornadas por sobre los $800 aumentando las expectativas de inflación y ajustando los precios relativos haciendo más pobre al país.

La incertidumbre se ha instalado y prueba de ello es el congelamiento del consumo y se espera lo propio con la inversión privada. Se proyecta una pérdida de alrededor de 300 mil empleos a fines de año, y esto podría aumentar porque la velocidad y magnitud del daño económico ha sido superior a las proyecciones realizadas hasta ahora. Dependerá de cómo se siga desarrollando la situación de aquí en adelante, pero uno de los escenarios que no se puede descartar a priori es que a inicios de 2020 el país entre en recesión técnica si la inestabilidad e incertidumbre se prolonga. Una recesión agudizaría la situación del empleo y genera de paso un forado en los ingresos fiscales que disminuirían aun más el espacio de maniobra de la política fiscal a la luz de una ambiciosa agenda social que requerirá de financiamiento de corto y mediano plazo, el problema es que no hay política social sostenible si no hay crecimiento.

Marco Antonio Fernández Patricio Ramírez R., coordinador Observatorio Económico y Social, Universidad de La Frontera.
11 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 OPINIÓN

PROPIEDADES CLASIFICADOS

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.

UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

ARRIENDO PIEZA

FRANCISCO SALAZAR / FRENTE UFRO

FONO : 9 83071780 CONTACTO : DON ANGÉL

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento 1 ambiente, pequeño condominio con citofonia, 2 cuadras del casino, cuenta con 1 baño, encimera, campana, termo, refrigerador, muebles de cocina, closets, velador, 1 mesa con 2 sillas de bar, tv, incluye wifi y cable.

Cel: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Departamento interior para persona que trabaje. Cuenta con entrada independiente, cocina con comedor de diario y cocina a gas; un baño; un dormitorio equipado con cama y velador. Cercano a supermercados, centros comerciales y a pocos minutos de la locomoción colectiva.

Cel: 983255654

SE ARRIENDA DEPTO

$190.000

Excelente estudio, cercano a Universidades centros comerciales, excelente locomoción

Cel: 977643189

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

Nuevo departamento interior un ambiente, Incluye gas, luz, wifi, agua Caliente. Semiequipado (frigobar, microondas, hervidor, ollas, losa, cama con colchón 11/2 plaza, se puede instalar cama 2 plazas)

Cel: 988609837

ARRIENDO

departamento sector Pueblo Nuevo, interior amoblado, para dos estudiantes universitarios. Wifi. Fono 452 409637, móvil 979081270.

SE ARRIENDA DEPTO

$270.000

Departamento 3 dormitorios 1 baño Cocina amoblada .Cortinas instaladas .Luces con aplique .Balcón Estacionamiento. Muy buena locomoción colectivos 111 y 11p más micros, acceso norte de Temuco, cercano a supermercado, servicentro. Cel: 993249297

SE ARRIENDA PIEZA

Arriendo pieza a persona que trabaje, sector UFRO.

Avenida Francisco Salazar al lado del santuario.

Fono: 9 830 71780 1 2 Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

Derechos de Agua

EXTRACTO

Jessica Fernández Neira y otros solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consun�vo, por un caudal máximo de 8,5 l/s por un volumen total anual de 264.384 m^3 de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo, localizado en la comuna de Pucón, provincia de Cau�n, Región de la Araucanía, localizado en un punto definido por las coordenadas U.T.M.(Km) Norte:5647155 y Este:244256, radio de protección de 200 m, con centro en el pozo. Coordenadas U.T.M. referidas al Dátum WGS84 Huso 19.

EXTRACTO

INMOBILIARIA LOMAS DEL ALTO LTDA., Rut 96.673.110-9, solicita derecho aprovechamiento aguas superficiales y corrientes, Estero Sin nombre, Comuna Pucón, Provincia Cau�n, Región de La Araucanía, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo, en subsidio eventual, caudal 7 lts/segundo, uso Consumo Humano, Riego y Agricultura. Captación gravitacional Coordenadas UTM (metros), Norte 5.642.720, Este 271.385, Coordenadas Huso 19, Datum WGS 1984.

EXTRACTO

INMOBILIARIA LOMAS DEL ALTO LTDA., Rut 96.673.110-9, solicita regularización mediante aplicación Ar�culo 2º Transitorio Código Aguas, de derecho aprovechamiento aguas superficiales y corrientes, Estero Sin nombre, Comuna Pucón, Provincia Cau�n, Región de La Araucanía, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo, en subsidio eventual, caudal 8 lts/segundo, uso consumo humano, riego y agricultura. Captación Gravitacional Coordenadas UTM (metros), Norte 5.642.715, Este 271.390, Coordenadas Huso 19, Datum WGS 1984.

EXTRACTO

INMOBILIARIA LOMAS DEL ALTO LTDA., Rut 96.673.110-9, solicita derecho aprovechamiento aguas superficiales y corrientes, Estero Sin nombre, Comuna Pucón, Provincia Cau�n, Región de La Araucanía, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo, en subsidio eventual, caudal 5 lts/segundo, uso Consumo Humano, Riego y Agricultura. Captación gravitacional Coordenadas UTM (metros), Norte 5.642.665, Este 271.260, Coordenadas Huso 19, Datum WGS 1984.

EXTRACTO

INMOBILIARIA LOMAS DEL ALTO LTDA., Rut 96.673.110-9, solicita derecho aprovechamiento aguas superficiales y corrientes, Estero Sin nombre, Comuna Pucón, Provincia Cau�n, Región de La Araucanía, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo, en subsidio eventual, caudal 6 lts/segundo, uso Consumo Humano, Riego y Agricultura. Captación gravitacional Coordenadas UTM (metros), Norte 5.642.660, Este 270.766, Coordenadas Huso 19, Datum WGS 1984.

12 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 CLASIFICADOS

Investigaciones de 4 comunas participarán en Congreso

Escolar de Conicyt

en Santiago

“La Energía Eléctrica y la Agricultura” de la Escuela Tranapuente, Carahue; “Mapuche Kutxan (Enfermedades Mapuches) en el Lof Temulemu” de la Escuela Reducción Temulemu, Traiguén; “Ensitrovi” del Colegio Centenario, Temuco y “¿Lavar Contamina?” del Liceo Reino de Suecia, Puerto Saavedra, fueron las investigaciones científicas seleccionadas para representar a la Región de la Araucanía en el próximo XX Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología que se realizará en marzo del próximo año, en Santiago.

Los grupos de estudiantes de Carahue, Temuco, Puerto Saavedra y Traiguén fueron seleccionados entre 30 investigaciones científicas provenientes de 14 comunas de la región.

Los cuatro experimentos de los estudiantes obtuvieron la mejor evaluación por un jurado compuesto por más de 40 científicas y científicos de la región, durante la realización del XVII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, organizado por el PAR Explora, de Conicyt, La Araucanía, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile que se realizó por primera vez en el Campus UC Villarrica, el 3 y 4 de diciembre pasado.

Los estudiantes y docentes de las 30 de investigaciones científicas participantes y provenientes de 14 comunas de La Araucanía fueron los protagonistas del encuentro, en el que pudieron exhibir y explicar cada una de sus investigaciones a las más de 300 personas que asistieron al Congreso.

La profesora de la Escuela Reducción Temulemu y quien acompañó

Comunidades de Carahue exigen cierre de vertedero

Una treintena de dirigentes mapuche del territorio de Colico, ingresaron una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente por daño ambiental producido por la grave situación que presenta el vertedero de la comuna de Carahue, del cual exigen el cierre del recinto, acción que fue respaldada por la Fiscalía del Consumidor y el consejero regional Daniel Sandoval.

La denuncia fue recepcionada por el propio Superintendente, jefe de la oficina en la capital regional, quien explicó que iniciará un proceso de fiscalización, informando que este recinto no tiene resolución ambiental de acuerdo a la actual normativa. A pesar de ello, reunirán todos los antecedentes para tener un panorama completo e integral de las afectaciones en el recinto y sus inmediaciones.

En tanto, el Core Daniel Sandoval sostuvo que “es necesario que toda la institucionalidad haga su trabajo, aquí llevan 4 décadas de racismo ambiental y abusos en materia sanitaria con un recinto que afecta directamente las condiciones de vida de las más de 200 familias que residen en la zona, las que aún no han tenido solución respecto al cierre y clausura de este vertedero”.

Por su parte, el lonco

Humberto Pichinhual de la comunidad Antonio Levio expresó que “ya estamos cansados de tener que convivir con la basura, con los malos olores, camiones, perros vagos, roedores, pájaros, situación que

afecta nuestra calidad de vida y medioambiente, esperamos que de una vez se clausure este basural”.

Patricio Cornejo, abogado de la Fiscalía del Consumidor, explicó que “lo que buscamos es el levantamiento del velo jurídico con el objeto de crear los medios probatorios para presentar acciones judiciales en el tribunal ambiental para que se sancionen a los responsables, sean actores privados o públicos, municipios e instituciones del Estado que no han hecho su trabajo dejando una evidente falta de servicio”, sentenció. Por último, las comunidades y sus dirigentes manifestaron que seguirán en estado de alerta y movilizados esperando acciones y respuestas de la institucionalidad, hasta lograr la clausura del vertedero, asimismo, sostendrán en las próximas semanas una reunión informativa en el territorio respecto a las acciones de fiscalización realizadas junto a la superintendencia de medio ambiente y el pronunciamiento de Contraloría.

una de las investigaciones seleccionadas, Ana Provoste, agradeció la instancia y afirmó que el congreso fue “una experiencia significativa tanto para los estudiantes como para los docentes”.

“Ver a los niños tan empoderados con su investigación fue lo más maravilloso, pero también todos los aprendizajes que adquirimos con las otras academias y los talleres que ofreció Explora. Estamos agradecidos, contentos, esperamos seguir participando y felices porque vamos al (congreso) nacional”, agregó Provoste.

La alumna e integrante del grupo seleccionado proveniente de Traiguén, Ayelén Llanquileo, también manifestó su alegría por su participación en el evento y la posibilidad de viajar a Santiago para representar a su región.

“Fue una experiencia súper buena para conocer Villarrica y disfruté mucho los talleres del congreso”, añadió Ayelén quien además envió un mensaje a otros estudiantes: “Si tú te propones y dices `yo voy a ganar´, eso después ocurre”.

Otro de los que valoró la instancia fue el profesor de la Escuela Tranapuente, Pedro Rico, quien acompañó la participación de dos grupos de estudiantes. “Poder venir acá, conocer el lugar, compartir con otras escuelas es súper gratificante y nos vamos con muchos amigos. Los chiquillos pudieron expresar lo que habían ensayado y

Emotivo cierre de la Ruta Social en Traiguén

El programa busca ayudar a las personas que más lo necesitan brindando un apoyo integral que permite mejorar sus condiciones de vida.

En el mes de junio se dio inicio al Programa “Ruta Social 2019”, cuyo objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida de personas mayores en situación de abandono y /o alta vulnerabilidad social, a través de la entrega de desayunos diarios, acompañamiento y vinculación con redes institucionales.

La iniciativa surge de la administración municipal, encabezada por el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, quien en el año 2018, buscó acercar el municipio a las personas en situación de calle y /o adultos mayores más vulnerables, a través de un contacto diario durante los meses más fríos del año, tratando de acompañarlos y canalizar sus necesidades más inmediatas.

“Para nosotros es fundamental poder mejorar la vida de las personas, en especial de quienes más lo necesitan, por lo mismo este programa desde este año cuenta con un presupuesto municipal, lo que nos permite proyectar su continuidad para el año 2020, -durante los meses mayo a octubre-, situación que nos entrega la tranquilidad que podemos continuar con esta noble

e integral ayuda”. En tanto, la directora de Desarrollo Comunitario, Mónica Grandón, señaló que “la ejecución de este programa es compleja porque nos enfrenta a una realidad dura, de muchas necesidades no cubiertas, pero por sobre todo necesidades de afecto y vinculación que a corto plazo nos permiten generar confianzas, sentir el agradecimiento por visitarlos y vincularlos con diferentes redes institucionales, recibiéndonos siempre con respeto y cariño”. Este año fueron partícipes de esta iniciativa 15 usuarios, 11 en forma permanente y 4 que por diversas razones no estuvieron hasta el fin del programa, afirmó Grandón, quien a su vez señaló “nos enfrentamos con diferentes realidades, pero siempre con el objetivo de acompañar y contribuir a vincularlos con diversas redes institucionales, según sus necesidades”.

El programa permitió mejorar las condiciones de habitabilidad de algunos de los participantes, se incorporó a otros al programa de “Atención Domiciliaria para Adultos Mayores”, recibiendo atención de kinesióloga y podóloga, además de gestionar entrega de ayudas sociales, coordinaciones con el Hospital en relación a evaluaciones médicas, contacto con redes familiares, entre otras.

todo el trabajo que pudimos hacer en la escuela”, afirmó el docente.

Los trabajos seleccionados

El XVIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología es organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica, a través del Proyecto Asociativo Regional Explora, de Conicyt, La Araucanía.

Las 4 investigaciones científicas seleccionadas son “La Energía Eléctrica y la Agricultura” / Escuela Tranapuente / Carahue. Docentes: Pedro Rico y Cristopher Díaz. Estudiantes: Luis Aguayo y Patricio Salas. Categoría: Educación básica, ciencias naturales.

“Mapuche Kutxan (Enfermedades Mapuches) en el Lof Temulemu” / Escuela Reducción Temulemu / Traiguén. Docente: Ana Provoste. Estudiantes: Ayelén Llanquileo y Sakinko Pichún. Categoría: Educación básica, ciencias sociales.

“Ensitrovi” / Colegio Centenario / Temuco. Docente: Camila Redel. Estudiantes: Ignacio Sandoval y Francisca Suazo. Categoría: Educación media, ciencias naturales.

“¿Lavar Contamina?” / Liceo Reino de Suecia / Puerto Saavedra. Docente: Christian Rodríguez. Estudiantes: Leyssy Raio y Guillermo Huilipán. Categoría: Educación media, ciencias naturales.

Los estudiantes y docentes de las 30 de investigaciones científicas participantes y provenientes de 14 comunas de La Araucanía fueron los protagonistas del encuentro.

Adultos Mayores de Vilcún rescatan la historia de la comuna

En la biblioteca municipal de Vilcún se llevó a cabo la ceremonia de presentación de los textos de rescate histórico y patrimonial de las localidades de Cajón, General López, Cherquenco y Vilcún, realizado por cerca de 50 adultos mayores de la comuna.

El proceso de elaboración del material presentado a la comunidad comenzó en el año 2018, contando con el apoyo constante del municipio a través del departamento de Salud Municipal y su programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” y de la unidad de Cultura y Bibliotecas Públicas. Tras la presentación del registro histórico, la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, manifestó que “este trabajo investigativo es un legado escrito e historiográfico para la creación de un modelo de archivo testimonial de las memorias colectivas a través de fuentes directas, reconociendo el valor patrimonial de cada uno de nuestros adultos mayores como exponentes vivos de la historia de nuestra comuna”.

La experiencia se llevó a cabo a través de los denominados “café literarios” desarrollados en las tres bibliotecas de la comuna de Vilcún, instancia donde primeramente los asistentes se conocieron y generaron lazos de

confianza, para posteriormente, pasar a plasmar en un papel su historia, ya sea, cómo llegaron a la comuna, su recuerdos de infancia o sus historias de vida.

Una de las participantes del proyecto fue Sonia Ravanal, adulta mayor de la comuna de Vilcún, quien señaló que “para mí el café literario fue una experiencia bonita, donde yo pude demostrar lo que yo era, cómo era mi juventud, mi niñez y ahora último. Espero que esto lo sigan haciendo e incentivar más a la gente mayor”. Por su parte, Teresa Morales, otra adulta mayor, dijo sentirse “muy contenta de haber participado de esta hermosa actividad, nos sirvió de mucho para acordarnos de nuestro pasado. Esto es un apoyo para que la gente aprenda de lo que es Vilcún y su historia. Doy gracias por esta oportunidad”. La primera autoridad comunal, agregó que con esta actividad “se buscó que las personas mayores fueran los protagonistas, que ellos puedan plasmar sus memorias, parte de sus historias, de lo que ellos han vivido y experimentado”. Asimismo, Aguilera explicó que “una de las cosas que más se trabajó fue la estimulación de la memoria, porque es una función cognitiva que los adultos mayores van perdiendo de a poco. Entonces es fundamental poder abordar y potenciar esta función”.

13 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 COMUNAS

Comenzó viernes 6 de diciembre

Más de 100 pequeños agricultores de INDAP en Expo Agrícola Angol

Desde hortalizas cultivadas de manera orgánica hasta alternativas de turismo rural, y mucho más ofrecerá este evento que pretende potenciar los canales de comercialización de los productores rurales asociados a INDAP de la provincia de Malleco.

La actividad, organizada entre la Municipalidad de Angol, INDAP y BancoEstado Microempresas, será una vitrina de ventas, promoción y negocios para los pequeños productores, quienes tendrán la posibilidad de ampliar sus redes

de contactos y mejorar las posibilidades de sus negocios. De esta forma, se valoriza la contribución de este sector agrícola a la

La producción de flores y ´plantas ornamentales ha tenido un extraordinario crecimiento en las familias campesinas.

seguridad alimentaria, cultura e identidad territorial y sobre todo el aporte a la economía local.

Según Carolina Meier, directora regional de INDAP, se contempla la participación de 100 pequeños productores rurales, de diversos rubros tales como alimentos procesados, producción de flores de corte, plantas en maceta, viveros ornamentales, lácteos, frutas y hortalizas, turismo rural y artesanía local, incluyendo

la presentación de un Proyecto Especial Ovinos a cargo de la Agrupación de Ovinos de Angol. “El idea de este evento, junto con potenciar las ventas de los usuarios de INDAP, también está orientado a relevar el trabajo que desarrollamos como servicio del agro junto a otras entidades”, puntualizó Meier

La autoridad regional del agro, agregó que la Feria Expo Angol 2019 tiene entrada liberada, y se espera recibir al menos unos 30.000 visitantes. “Los expositores invitados a participar pertenecen a las comunas de Angol, Renaico, Collipulli, Ercilla, Traiguén, Lumaco, Purén, Los Sauces, Victoria, Curacautín y Lonquimay. Por otra parte, BancoEstado Microempresas convocó a proveedores de servicios de maquinaria agrícola, tecnología de riego y otros afines al sector agrícola. Todos ellos contribuyen a presentar una muestra completa y variada del desarrollo productivo

de Malleco en el ámbito de la pequeña agricultura, emprendedores de programas sociales municipales y microempresarios agrícolas”, acotó la Directora Regional. El evento, es amenizado con la presentación de artistas locales y otros, permanece abierto desde ayer viernes y cerrará mañana domingo 8 de diciembre, en el Parque Vergara ubicado Avenida O´Higgins s/n, en la ciudad de Angol. El horario de funcionamiento será entre las 11 y las 21 horas y la entrada es liberada. Sin duda, será un panorama imperdible para las familias de la provincia de Malleco, además de los turistas que visiten la feria.

JOVEN GANA PREMIO por innovar en producción de frutillas

Por medio del cultivo de frutillas semi hidropónicas, Susana Figueroa, de la zona lacustre, fue una de las reconocidas en la convocatoria de Mi Raíz –impulsada por FIA– que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de emprendimiento, conocimientos y habilidades de los jóvenes vinculados al desarrollo agrícola y rural.

Un total de 14 iniciativas resultaron ganadoras del concurso de formulación de proyectos de emprendimiento innovador “Mi Raíz, liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y que buscó que jóvenes de origen rural detectaran oportunidades de innovación en su territorio, en forma de proyectos. En la Región de La Araucanía, la joven Susana Fabiola Figueroa Marín fue seleccionada por su proyecto

“Producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta, suspendidas bajo

invernadero, en la zona lacustre de La Araucanía”. Fabiola busca innovar en su territorio, por medio de la utilización de un bioestimulante, como es el uso de extracto líquido de humus de lombriz, un fertilizante no convencional para el cultivo de la frutilla, dando un paso relevante a la región.

Al respecto el seremi de Agricultura de La Araucanía, Ricardo Senn, dijo que “este concurso es muy importante debido a que estamos enfrentando cambios en nuestro clima, en la forma de producir y hoy existe una mayor necesidad de innovación y en esa línea FIA e INDAP han beneficiado con fondos 14 iniciativas, uno de ellos de La Araucanía, de Susana Figueroa, de la zona lacustre”.

Susana Fabiola Figueroa Marín fue seleccionada por su proyecto “Producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta”.

Ricardo Senn manifestó que el resultado del concurso le alegra muchísimo “porque es un proyecto de producción de frutillas semi hidropónicas, con fertilización líquida orgánica de lombricomposta, suspendidas bajo invernadero. Entonces, todo este tipo de proyectos innovadores que por ejemplo en este caso, están utilizando mejor el espacio, son ideas que nos alegra apoyar”, mencionó el seremi de Agricultura de La Araucanía. El concurso –realizado por FIA con el apoyo de INDAP– busca que los jóvenes rurales innoven desde sus raíces y para lograrlo se les incentiva a que desarrollen nuevas ideas para el desarrollo del sector. “Como FIA hemos venido desarrollando un completo programa de capacitación, que busca formar a distintos actores según su ciclo de vida, llevando a cabo acciones que contribuyan a desarrollar y fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de las personas vinculadas al desarrollo agrícola y rural. Con Mi Raíz hemos buscado instalar capacidades en aquellos jóvenes que son parte de nuestro agro, para impulsar procesos de innovación en el campo hacia el futuro, que permitan transformar este sector, que es el corazón de Chile, en un mundo más justo y más desarrollado”, indicó el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

14 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019 MUNDO RURAL
Los tejidos llaman la atención y el interés de los visitantes por su calidad. Con ello se aprovecha la producción ovina. La joven productora de frutillas buscó innovar en su territorio, por medio de la utilización de un bioestimulante, como es el uso de extracto líquido de humus de lombriz.

ARTE Y CULTURA

Festival de cine, terror y patrimonio premió a escolares de la región

En el Pabellón Araucanía se realizó la premiación del Primer Festival de Cine Interescolar de La Araucanía “El terror de perder nuestro patrimonio”, organizado por el Liceo España junto a la Universidad Autónoma de Chile y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

En esta ocasión diferentes establecimientos de la región reunieron a sus estudiantes para crear cortometrajes y participar en las categorías Documental y Ficción, donde los vencedores fueron el Liceo España y el Complejo Educacional Padre Las Casas, respectivamente.

Sobre esta convocatoria, Francisca Restovic, directora de Vinculación con el Medio de U. Autónoma, señaló “la universidad cree en el valor de crear espacios de encuentro y reflexión, contribuir desde la academia y nuestras capacidades como institución a las necesidades que hay en el entorno”. Mientras que Cristian Rodríguez, encargado de CMN de La Araucanía, sostuvo que “lo que

15 PANORAMAS

buscábamos era que las futuras generaciones se hicieran cargo del patrimonio, que generaran una conexión vivencial y se involucraran de tal forma con los distintos inmuebles patrimoniales, que quedara un buen registro audiovisual hecho por jóvenes y podamos mirar hacia atrás, de aquí a treinta años más”.

Para los impulsores de este colaborativo proyecto, el festival cumplió con todas las expectativas, según explicó el director del establecimiento organizador, Víctor Sanhueza. “Hace muchos años creamos una asignatura denominada Lenguaje Audiovisual, a partir de esto es que se suman muchos jóvenes del liceo a partir de temáticas asociadas a lo audiovisual. Lo de hoy lo considero un éxito”.

Ganadores

El festival sobre cine, patrimonio y terror tuvo como objetivo poner en valor los espacios patrimoniales de La Araucanía y motivar a las

El objetivo del concurso se cumplió plenamente: los participantes lograron una conexión no solo con los inmuebles patrimoniales, sino también con el potencial del recurso audiovisual.

nuevas generaciones a descubrir las historias que esconden cada uno de ellos.

Giselle Peña, es una de las integrantes del equipo del Liceo España que creó “Historia de un patrimonio”, cortometraje que se quedó con el primer lugar de la categoría Documental. Ella relata que la historia fue un falso documental “es una combinación entre una historia ficticia creada por nosotros y la historia verdadera del edificio Marsano, queríamos resaltar la relevancia de la estructura a través de entrevistas y aportar al monumento”.

El festival también distinguió al Complejo Educacional Padre Las Casas quien se quedó con el máximo galardón de la categoría Ficción y el

premio Popularidad con el trabajo “La Resucitada”. Mientras que la mención honrosa fue para la Escuela Armando Dufey

El festival sobre cine, patrimonio y terror tuvo como objetivo el valor los espacios patrimoniales y motivar a las nuevas generaciones a descubrir las historias que esconden cada uno de ellos.

Artesanos en conversatorio “Marketing Digital y Comercio Justo”

Artesanos y artesanas de La Corporación Rakizuam de La Araucanía participaron en el conversatorio “Marketing Digital y Comercio Justo”, a cargo de Lorena Vergara, presidenta latinoamericana de la Organización Mundial de Comercio Justo. Asistieron la directora de la Fundación Chochol Susana Ortiz, y el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Enzo Cortesi.

Esta iniciativa de la Fundación Cholchol es parte del programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas. En la ocasión la Presidenta Latinoamericana de la Organización Mundial de Comercio Justo (World Fair Trade Organization - WFTO), Lorena Vergara, expuso sobre la incidencia, comercialización y procesos para garantizarse en Comercio Justo.

El conversatorio abordó materias vinculadas al comercio justo de interés de los artesanos, y se les explicó a grandes rasgos qué es la

Vilcún invita a la Fiesta de la Gallina Cajón 2019

La Municipalidad de Vilcún, en conjunto con la organización Adec Cajón, invitan a la comunidad local y regional a participar de la “Cuarta versión de la Fiesta de la GallinaCajón 2019”, actividad que se realizará los días 7 y 8 de diciembre en el recinto estadio municipal de la localidad de Cajón, comuna de Vilcún.

Tal y como ha sido la tónica en sus versiones anteriores, en esta actividad se priorizan las preparaciones gastronómicas en torno a la gallina de campo, además de contar con variados standsw de exposiciones de artesanía, cervezas artesanales, decoración y una parrilla de artistas locales y regionales que amenizarán la actividad.

Este año en el show artístico estarán presente Los Machos de la Cumbia, Bohemios de Chile, Richi Ángel, doble de Camilo Sesto, Tributo Alejandro Fernández, y la destacada animación del locutor radial Alejandro Hernández.

La invitación es para toda la comunidad a participar de esta actividad de acceso

gratuito, que la Municipalidad de Vilcún, en conjunto a la Agrupación de Desarrollo y Emprendimiento de Cajón, han coordinado por cuarto año consecutivo.

Cabe señalar que, la Municipalidad de Vilcún, a través de su alcaldesa Susana Aguilera Vega, ha diseñado una estrategia de fomento para la ejecución de actividades descentralizadas y el turismo sustentable y sostenible, visualizando las diversas ofertas existentes en la comuna de Vilcún y sus emprendimientos.

CWFTO, qué significa ser miembro de una organización de comercio justo, y las condiciones para poder acceder a esta plataforma. Además del espacio para el diálogo, en la oportunidad se hicieron dos exposiciones, una de ellas destinada a explicar lo que es el branding (construcción de una marca) personal y profesional y la otra directamente orientada a las redes sociales, de manera de optimizar el uso de estos instrumentos que brinda la tecnología.

El seremi de las Culturas Enzo Cortesi subrayó que “para mí es siempre muy grato poder encontrarme con artesanos y artesanas de la región; sobre todo en estos días en que su aporte a la sociedad, así como la mirada de los pueblos originarios, son tan relevantes para tender puentes y abrir espacios de diálogo y reflexión. Creo que el trabajo que ellos realizan es fundamental para cada territorio, porque aportan al engrandecimiento de las culturas y a la puesta en valor de la identidad y el patrimonio”.

Evento musical Maestranza en el Museo Pablo Neruda

on el objetivo de generar un espacio para la ciudadanía en torno a la música y la creación regional, además de difundir el patrimonio ferroviario de la comuna, la Municipalidad de Temuco organizó para este domingo 8 de diciembre el evento musical Maestranza en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda.

La actividad, que es completamente gratuita, comenzará a las 12 horas y hasta las 20 horas aproximadamente, contempla la instalación de dos escenarios, uno destinado a bandas emergentes donde se presentarán Invernadero, Neptuno, Aparecidos y Cicerone Dref; y otro donde presentarán reconocidos músicos como Vasti Michel, Juanjo Montecinos y el grupo Alectrofobia. Los escenarios estarán ubicados en el sector de la Carbonera y Casa de Máquinas, respectivamente. Además de la presentación en vivo de diversas bandas, el evento contempla la realización de talleres como músico terapia, laboratorio de paisaje sonoro “Los trenes de la imaginación”, música de raíz, consejos y herramientas para nuevos lanzamientos de canciones o discos. Todos los talleres son gratuitos, pero con cupos limitados. Respecto a la actividad, el Alcalde de Temuco, Miguel Becker, dijo que “esta es una actividad muy innovadora e invitamos a toda la comunidad para que participe,

especialmente a los más jóvenes. Este espacio, que renovamos hace algunos meses, se transformará en un gran centro cultural para la comuna y la región, así que están todos invitados a conocerlo y disfrutarlo”, destacó el jefe comunal.

Durante toda la jornada se instalará también una feria en torno a la música donde participarán sellos musicales independientes, salas de ensayo, estudios de grabación, agrupaciones musicales, venta de vinilos, carros de comida y diversas sorpresas para los asistentes.

EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019
16 EDICIÓN 572 / del 06 al 12 de diciembre de 2019

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.