

Cuando en marzo de 2019 el senador PPD asumió la presidencia de la Cámara Alta, en el Gobierno hubo preocupación, cierto dejo de miedo. Es que se trataba del creador de la polémica frase de la "retroexcavadora", lo que marcaba un perfil más confrontacional (…) En Palacio jamás se imaginaron que el parlamentario sería un actor e interlocutor relevante en estos meses. No lo decimos nosotros, sino El Mostrador.
La lista del INDH de víctimas de represión de Carabineros en la región: 115 personas
Mail revolucionó a las autoridades de salud y gobierno: denunció las pobrezas de un hospital
2
En medio de un proceso interno inédito al interior de la empresa sanitaria, y tras más de 12 mesas de negociación, los Sindicatos de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, Essal, lograron llegar a un acuerdo con la compañía para firmar un nuevo contrato colectivo, el que regirá para los próximos tres años.
Según explicó José Pacheco, vocero de los trabajadores, se consiguió uno de los objetivos fundamentales, que era avanzar en el término de la desigualdad al interior de la empresa, asegurando que ningún funcionario tendrá un salario inferior a 538 mil pesos, estableciendo una base a
imitar por las demás sanitarias del país.
Asimismo, se logró garantizar como derecho el beneficio de sala cuna para los hijos de trabajadoras, extendiéndolo a 36 meses. Esto se suma a un reajuste real de 2,7% en promedio.
Con esto, se pone fin al proceso de negociación, por lo que el servicio de atención de emergencias estará garantizado para toda la comunidad.
Finalmente, Pacheco agradeció a todos los trabajadores que participaron de este proceso, agregando que “tenemos que seguir trabajando unificados para continuar mejorando
Municipio de Villarrica habilita playas para temporada estival
Diferentes playas de la comuna, se encuentran habilitadas con dispositivos de seguridad y guarda vidas dispuestos por el Municipio local, para el uso de bañistas.
Los Chilcos, Calfurray, Playa Linda y Blanca, cuentan con dispositivos de seguridad, esto significa que pueden ser utilizadas por los bañistas y se está a la espera la inspección de la Capitanía de Puerto Lago Villarrica, para su autorización definitiva. En tanto Playa Pucara, ubicada en el sector de la Costanera de la ciudad, está habilitada y es apta para el baño, ya que cumple con las normativas que exige la Armada de Chile además de contar con las autorizaciones sanitarias pertinentes, así lo confirmó el
las condiciones laborales, de seguridad y capacitación de todos”.
capitán de Puerto Lago Villarrica, Héctor Rojas. El oficial de la Armada dijo que “Existe un informe de la Seremi de Salud, que indica que las playas de la comuna están aptas para el baño según los resultados de las últimas muestras que fueron analizadas por este estamento de salud, lo que significa que están dentro de los parámetros y que no ponen en riesgo la salud humana”, explicó la autoridad marítima.
Por otro lado, la zona B, de la Playa Grande de Licán Ray, se encuentra operativa.
En la presente promoción, 37 fueron los hombres y mujeres que cumplieron con las altas exigencias de ser salvavidas quedando certificados por la Armada para cumplir dicha función y son los mismos que se encuentran desplegados en las playas de la comuna.
De acuerdo con la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en noviembre de 2019 se registraron 1.594.747 pernoctaciones, disminuyendo 27,4% en doce meses. Este resultado se explicó por la contracción interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en Chile, los que disminuyeron 24,8%, mientras que los residentes en el extranjero presentaron una variación de -32,2% interanualmente.
El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana de Santiago (461.203), con una baja de 34,5% en relación con noviembre de 2018, seguido por Valparaíso (167.017) que presentó una variación de -39,8%.
Los destinos turísticos que concentraron el mayor número de pernoctaciones fueron Santiago urbano (418.735), Valparaíso, Viña del Mar y Concón (75.086) y Lago Llanquihue y Todos los Santos (75.070).
La mayor tasa de ocupación en habitaciones se registró en la Región Metropolitana de Santiago (49,8%), donde la ocupabilidad de los establecimientos clasificados como hotel (52,8%) y otros (31,4%) variaron interanualmente -25,60 pp. y -22,90 pp., respectivamente. En segundo lugar, se ubicó Tarapacá (44,6%).
Los resultados completos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) noviembre de 2019 están disponibles en www. ine.cl
Entregan título de dominio a Club de Huasos de Curarrehue
Fomentar instancias de participación en torno a las tradiciones de nuestro país, es parte de la labor que cumple diariamente el Club de Huasos de Curarrehue, que después de tanto insistir y tocar puertas, recibió la respuesta que tanto tiempo esperaron.
La seremi de Bienes Nacionales de La Araucanía, Natalia Rivera Velásquez, llegó hasta la comuna cordillerana para entregarles de manera presencial el título de dominio del inmueble que ocupan, lo que ahora les permite contar con el respaldo
legal de ser propietarios tras esperar más de 9 años.
En el acto de entrega del documento participaron los cuarenta socios activos con lo que cuenta la agrupación, junto a ellos también las autoridades locales y regionales que no quisieron perderse este momento. El Club de Huasos que fue fundado el 12 de octubre de 1982 y que ahora podrá cumplir con antiguos anhelos, como postular a proyectos que sirvan para mejorar sus instalaciones y junto a ello seguir realizando
su labor con la comunidad.
“El Club de Huasos, realiza una importante labor dentro de la comunidad de Curarrehue, con presencia constante en actos y lo principal es fomentando las tradiciones chilenas, así que este título de dominio que esperaron por muchos años les va a servir para postular a proyectos de mejoramiento y así tener un mejor lugar para recibir a las personas, en el marco de las actividades que ellos realizan”, puntualizó la Secretaria Regional Ministerial.
El 2 de marzo comienza juicio oral por homicidio de mapuche
Reunido en tribunal pleno, la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó la solicitud de la defensa y resolvió que el juicio por el homicidio del comunero Camilo Catrillanca Marín, se realice en dependencias del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol.
En resolución unánime, el tribunal pleno –encabezado por la presidente María Georgina Gutiérrez Aravena e integrado por los ministros Julio César Grandón Castro, María Elena Llanos Morales y Cecilia Subiabre Tapia– resolvió no hacer uso de la facultad contenida en el artículo 21 A del Código Orgánico de Tribunales y disponer que las audiencias del juicio se desarrollen en dependencias del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad de Angol.
El inicio del juicio oral comenzará a las 9 horas del lunes 2 de marzo de 2020, en dependencias del TOP angolino, ubicadas en el segundo piso del edificio ubicado en la calle 18 de septiembre #425, de la ciudad
capital de la provincia de Malleco.
En la Primera jornada que debería comenzar con la lectura de la acusación fiscal en contra los funcionarios de Carabineros, seguida por los alegatos de apertura de las partes: Ministerio Publico, querellantes y defensas. Juicio que contempla, además, que depongan en estrado 115 testigos y peritos con relación a los hechos acontecidos la tarde del 14 de noviembre del año pasado, al interior de la comunidad Temucuicui, que desembocaron en la muerte del joven Catrillanca Marín.
Los alegatos de apertura, alegatos de clausura, la lectura de veredicto y la lectura de sentencia serán transmitidos vía streaming, a través del canal de televisión del Poder Judicial: http://www.poderjudicialtv. cl
El Zorro de Darwin es un depredador natural del roedor, pero se encuentra en peligro de extinción producto de varias amenazas tales como la fragmentación y destrucción de su hábitat, construcción de carreteras, caminos y accesos, así como la presencia de perros en áreas silvestres protegidas y bosques no protegidos, entre otras.
Al inicio del verano los destinos turísticos de Chile ya se aprestan para recibir la demanda de los visitantes, quienes disfrutarán de las bellezas naturales que existen en el país. Cabañas, zonas de camping, senderos, entre otros, serán los servicios que los chilenos y extranjeros requerirán en esta temporada estival. Sin embargo, estos están emplazados en zonas que también son el hábitat natural de Oligoryzomys longicaudatus¸ roedor silvestre, más conocido como el ratón colilarga, portador del virus Hanta.
Las recomendaciones para evitar el contagio con el virus, que aumentan su número con la llegada de las altas temperaturas son varias: ventilar lugares cerrados por largo tiempo, rociar el suelo y superficie con agua y cloro, elegir lugares limpios y libres de matorrales, entre otros. Sin embargo, otra medida para la eliminación del ratón colilarga es cuidar al Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), depredador natural del roedor, pero se encuentra en peligro de extinción producto de varias amenazas tales como la fragmentación y destrucción de su hábitat, construcción de carreteras, caminos y accesos, así como la presencia de perros en áreas silvestres protegidas
y bosques no protegidos, entre otras.
En el territorio
Un proyecto birregional liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la FAO y Conaf, es el trabajo que se realiza en el territorio en la promoción de la declaración de la Reserva de la Biósfera a la Cordillera de Nahuelbuta, una figura de protección que la Unesco reconoce a nivel internacional.
El seremi del Medio Ambiente de la Región de La Araucanía, Anselmo Rapiman, destacó que lo que se pretende es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural de la mano del desarrollo económico y social. “En nuestra región Nahuelbuta cumple con todos los requisitos, siendo el hábitat natural del Zorro de Darwin, una especie que está en peligro de extinción y en el cual todos debemos volver la mirada para su protección, pues es nuestro escudo natural contra el virus Hanta”.
La autoridad ambiental indicó además que en la zona del Parque Nacional Nahuelbuta se han identificado alrededor 78 individuos, razón por la cual se está realizando un importante trabajo de educación ambiental para evitar la que turistas alimenten o intervengan en su comportamiento natural y conozcan que este pequeño mamífero es un controlador natural del ratón colilarga transmisor mortal virus”.
La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como el objetivo implementar y promover un ambiente nacional de conservación de biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger al Zorro de Darwin, así como
La gira tecnológica fue organizada por la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, que propicia la generación de un vínculo entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de conocimiento técnico para hacer compatible las actividades productivas y la conservación de las especies y su hábitat.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la agroecología integra en su esencia ser una disciplina científica, ya que estudia cómo interactúan los distintos elementos del agrosistema; un conjunto de prácticas, porque busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción; y un movimiento social, puesto que persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.
Dado lo anterior, la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), implementada por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), desarrolló junto a las familias campesinas de tres predios pilotos y los equipos técnicos de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) de las Municipalidades de Angol, Purén y Curanilahue, la primera Gira Tecnológica al Centro de Aprendizaje Mongelechi Mapu, ubicado en Nueva Imperial, La Araucanía, quienes han desarrollado la agroecología por más de 30 años.
En la oportunidad el seremi de Medio Ambiente, Región del Biobío, Mario Delannays Araya “resaltó el rol que las familias campesinas tienen en la conservación y cuidado del territorio donde desarrollan sus actividades productivas, contribuyendo de esta forma al cuidado de la cordillera de Nahuelbuta, considerada internacionalmente
como un “hotspot” de biodiversidad, es decir un territorio con gran riqueza de especies y, a la vez, altamente amenazado, donde se está trabajando fuertemente en declararla Reserva de la Biósfera, figura de protección que la Unesco reconoce a nivel internacional”.
La coordinadora de la iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas, Fabiola Lara, indicó que la gira apuntaba a uno de los sistemas productivos identificados en la cordillera de Nahuelbuta, hábitat natural del zorro de Darwin, que es la producción familiar campesina. “La idea es implementar la agroecología en los predios pilotos con el objetivo de compatibilizar la producción con los recursos naturales y biodiversidad presentes en el territorio”, agregando que con esta visita, las personas que participaron conocieron en el lugar los distintos componentes asociados al método, los que podrán implementar en sus terrenos.
Para Iván Galindo, campesino del sector de Agua Santa, Purén, la gira
también al Huemul, Queule, en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío, y Araucanía”, dijo la coordinadora de la iniciativa, Fabiola Lara y agregó que se tienen al menos tres poblaciones reconocidas en Chile en donde habita el zorro de Darwin, y una de ellas se encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta, ecosistema rico en biodiversidad que aloja un 10% de la población total de este cánido.
“La situación actual de la especie es crítica. Si se mantienen las amenazas que lo afectan, los ejemplares de la cordillera pueden desaparecer”, indicó Lara, reafirmando la idea que el hombre queda desprotegido de este protector natural.
El zorro de Darwin, cuya caza está prohibida por la Ley Nº 19.473 y es penada con una multa de 1 a 25 UTM y presidio en su grado medio a menor, es uno de los tres cánidos más pequeños de Chile, y a su vez uno de los más pequeños del mundo. Endémico de Chile, posee una longitud que va entre los 52 y 67 centímetros y un peso de 1, 8 a 4 kilos. Se puede reconocer a simple vista por su pelaje, que tiene una coloración negra azulada en casi todo su cuerpo, menos en sus patas que son blanquecinas, y en la parte baja de la mandíbula y las orejas que con café rojizo.
En la zona del Parque Nacional Nahuelbuta se han identificado alrededor 78 individuos, razón por la cual se está realiza un trabajo de educación ambiental para evitar que turistas alimenten o intervengan en su comportamiento natural.
fue muy buena, porque experimentó nuevas formas de cultivar su campo. “Lo que aprendí lo voy a implementar 100%. Estoy planificando mi predio y pensando en qué voy a sembrar y como lo voy a hacer”. Además, dado su interés espera se pueda desarrollar una segunda actividad en el centro para así compartir su experiencia y aclarar las dudas que le vayan apareciendo en el proceso de implementación.
Las familias conocieron el valor de la cordillera de Nahuelbuta, considerada internacionalmente como un “hotspot” de biodiversidad, es decir, territorio con gran riqueza de especies y, a la vez, altamente amenazado.
2020 pero
Isabell fue la primera recién nacida en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y Araucanía Sur. En Lautaro se registró la segunda recién nacida y Villarrica la tercera.
Cuando recién habían trascurrido 30 minutos del 2020, llegó al mundo Isabell Antonella hija de pareja venezolana llegada a Chile hace sólo 8 meses del año 2019.
Isabell fue la primera recién nacida en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y de la Red Araucanía Sur recibida por todo el equipo de matronas y médicos del pabellón obstétrico y, principalmente, con todo el cariño de sus padres Yosephannys Tua Alvares y Enyerson Rojas. A la distancia, celebraban el nacimiento sus abuelos y familia cuando allá, por diferencia horaria, aún era el año
2019.
La pareja llegó a las 17.30 horas de la tarde del 31 al recinto asistencial con intensos dolores y comienzo de dilatación. Casi siete horas después, a las 00.30 Hrs. en punto nació Isabell en un parto que su mamá definió como “bastante rápido y tranquilo”. Pesó 3 kilos 145 gramos y midió 50 centímetros. Esta nueva ciudadana chilena fue recibida tras 40 semanas de gestación, a través de parto normal. Según relató la madre de la menor, Yosephannys cuando llegó a Chile no sabía que estaba embarazada por lo que fue toda una sorpresa que ahora la tiene “muy emocionada y feliz”.
Cabe destacar que el 1 de enero de 2019, el equipo clínico de turno del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital recibió a 6 recién nacidos entre las 00.30 y el mediodía del 01 de enero. En tanto, Lautaro recibió su primer recién nacido de sexo femenino a las 2:00 y Villarrica a las 9.09 horas.
El director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Heber Rickenberg Torrejón, junto con felicitar a la feliz pareja y su
Isabell fue la primera recién nacida en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y Araucanía Sur. En Lautaro se registró la segunda recién nacida y Villarrica la tercera.
La Municipalidad de Vilcún, en conjunto con los Cerveceros Artesanales de Vilcún, invita a toda la comunidad regional y local a participar de la Tercera Versión de la “Fiesta de la Plateada 2020”, a realizarse los días 4 y 5 de enero de 2020. En esta oportunidad, la actividad se realizará en el Centro Turístico “Galpón de las Tradiciones”, distante a 3.5 km. camino Vilcún – San Patricio.
En la versión anterior, se reunieron más de dos mil personas para disfrutar de esta gastronomía criolla, como también de la música propia de las fiestas rurales de antaño, que hoy sigue gustando a miles de fanáticos de esta música.
Amantes de la buena mesa regional como locales y de zonas aledañas participan este sábado y domingo en este encuentro de comida, artesanías y música. Es una fiesta familiar, que favorece el comercio en la zona y da vitrina a emprendedores de diversa índole. El corte de carne plateada se utiliza mucho en la cocina chilena para hacer al horno, a la olla o asada. Al jugo es una de las variedades más
atractivas y se disfruta mucho si va acompañada de arroz, puré y ensaladas.
Cocinar al jugo este corte, exige una cocción lenta porque concentra todo el sabor en su jugo, gracias al especial corte, que cuenta con una mínima porción de grasa que enaltece su textura y buen gusto.
Para Susana Aguilera, alcaldesa, la actividad contará con la participación de diferentes expositores ligados al rubro de la
nueva hija, destacó el compromiso de los funcionarios del hospital ya que, “pese a ser una fecha especial, en la que muchos celebraron con sus familias, cumplen siempre su labor con el gran profesionalismo y calidez humana que los caracteriza”.
gastronomía, quienes expondrán múltiples preparaciones a base del corte de carne conocido como plateada, Asimismo, estarán presente artesanos locales y regionales, además de los cerveceros artesanales de Vilcún.
Esta actividad espera atraer a turistas, visitantes y habitantes locales, ofreciendo productos y servicios turísticos con identidad local, donde se difunda el turismo de naturaleza, sustentable y sostenible, la cultura y artesanía, en un entorno natural campestre. Ese es el objetivo de la administración que encabeza la alcaldesa Susana Aguilera Vega.
La invitación es abierta y gratuita para ser parte de esta entretenida actividad turística en la comuna de Vilcún.
Para comenzar el año 2020, la Municipalidad de Purén realizó la segunda versión de la Fiesta de los Abrazos a las 00:30 horas del 1 de enero, para recibir con todo este nuevo año y ayer sábado 4 de enero fue el Lanzamiento del Verano Purenino 2020 con música en vivo desde las 22 horas y a cargo de Los Camiroagas.
“Invitamos a todos y todas los pureninos y no pureninos, a vecinos de otras comunas y regiones, a que sean parte de estas actividades del lanzamiento y por supuesto de todas las otras que habrán en enero y febrero, que por lo demás son gratuitas, abiertas para toda la comunidad”, dijo el alcalde Jorge Rivera Leal y agregó que, “todas los eventos están pensadas para toda la familia, de modo que sea sano y seguro para todos y todas quienes asistan”.
Festivales de la voz infantil y de adulto mayor, fiesta de los 80, una fiesta flúor, folclor, una nueva versión del Festival de la Frutilla y mucho deporte: boxeo, zumba, cicletadas y corridas familiares, además del Purén Indómito Ultra Trail 2020, son las actividades a destacar de esta programación que contempla desde el sábado 4 de enero hasta el domingo 1 de marzo.
Como un proceso democrático para trabajar conjuntamente, calificó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio la promulgación por parte del Presidente Sebastián Piñera de la Ley que convoca a un plebiscito para una nueva Constitución el 26 de abril del 2020.
"Lo que vamos a vivir, sin duda será de gran trascendencia para nuestro país, una oportunidad de lograr en conjunto y con total libertad, un gran acuerdo constitucional, con amplia y efectiva participación ciudadana, donde mujeres y hombres podrán decidir no solamente la primera palabra respecto a la naturaleza y mecanismo de este Acuerdo Constitucional a través de un plebiscito de entrada, sino que también tendremos, si así lo decidimos, la última palabra respecto de los principios y contenidos de una Nueva Constitución, a través de un plebiscito ratificatorio", aseguró la vocera de Gobierno de La Araucanía, Pía Bersezio
La autoridad agregó que "este plebiscito debe servir para dejar de lado la violencia y las divisiones que han surgido estos últimos meses. Es importante recuperar el respecto y diálogo para lograr bueno acuerdos, con un trabajo en conjunto podremos construir un Chile Mejor”.
Los hitos de este proceso son los siguientes:
• 26 de abril de 2020: Realización del Plebiscito de entrada. La ciudadanía se pronunciará, vía voto voluntario, sobre si Aprueba o Rechaza una nueva constitución y respecto del mecanismo.
• 25 de octubre de 2020: Si se aprobó realizar una nueva Constitución, se da paso a la elección de los delegados o Convencionales Constituyentes, el mismo día de la elección municipal y de gobernadores regionales.
• En su sesión de instalación, la Convención Constitucional o Mixta, deberá elegir a un Presidente y un Vicepresidente.
• 9 meses después de instalada la Convención (o 12 meses, si se solicitó prórroga, por tres meses, por única vez), ésta debe entregar un texto redactado y aprobado de la Nueva Constitución, por dos tercios de sus miembros en ejercicio.
• Cumplida esta tarea la Convención se disolverá, y sus integrantes quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos durante el año siguiente a la cesación en el cargo.
• 3 días después de la entrega del texto final propuesto por la Convención, el Presidente de la República deberá convocar a un Plebiscito Ratificatorio para la Nueva Constitución.
• 60 días después de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo de convocatoria a plebiscito, o el domingo siguiente, si aquel día no es domingo se llevará a cabo el Plebiscito, vía voto obligatorio, para todos los que tengan domicilio electoral en Chile (con multa de 0,5 a 3 UTM en caso de no participar).
• Si gana el rechazo a la nueva Constitución, el proceso llega hasta ahí.
• Si gana la aprobación, el Presidente debe convocar al Congreso
Tasa de desempleo en La Araucanía fue menor a la proyectada
Este martes el Instituto Nacional de estadísticas, INE, entrego su informe mensual de desempleo, considerando esta vez el trimestre móvil Septiembre –Noviembre, lo que implicaba ver reflejado en ellas el posible impacto del estallido social que se viene desarrollando desde el 18 de octubre.
La Araucanía alcanzó una tasa de desempleo regional de un 5,8%, posicionándose bajo el promedio nacional (6,9%) y ubicándose en el 11° lugar del ranking respecto a las demás regiones, una cifra más baja de lo que los expertos proyectaban. Sin embargo, muestra que existe más desempleados que hace 60 días atrás.
Según el Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz “esta medición refleja un efecto importante sobre la categoría de trabajadores que se identifican como empleadores, muchos de ellos son micro empresarios, los cuales disminuyeron cercano a las 4 mil personas los que a su vez pasaron a ser trabajadores por cuenta propia. Dichos trabajadores por cuenta propia aumentaron en 11 mil 500 personas en la región quienes al no encontrar un empleo formal tomaron iniciativas propias lo que les significa contar con seguridad social”.
De la misma forma, el representante aseguró que “se hace más importante el apoyar con mucha fuerza la agenda de reactivación económica planteada por el Presidente Sebastián Piñera y que viene a proteger el empleo, fortalecer de forma más audaz las Pymes y reconstruir la
infraestructura afectada”.
Asimismo, agregó que esta medición considera solo una parte de los efectos de los últimos acontecimientos, por lo que hay que esperar futuros informes para dimensionar en toda su magnitud del impacto de este evento en el mercado laboral.
Por otro lado, Según sexo la tasa de desempleo de mujeres subió de un 6,1% a un 8,1% interanual. Trimestralmente subió levemente (0,2 pp.) pasando de un 7,9% a un 8,1%. En el caso de los hombres, la tasa de desempleo subió de un 5,3% a un 5,8% interanual y, trimestralmente, de un 4,8% a un 5,8%.
En Provincia de Malleco, la tasa de desempleo fue de 6,2% y en la ciudad de Angol fue de 9,7%, mientras que, en la Provincia de Cautín, la tasa de desempleo fue de 6,8% y en la ciudad de Temuco fue de 5,6%.
Otras cifras regionales
•La tasa de desempleo regional registró un 6,7%, posicionándose bajo
Incendios forestales consume 186 Hás. en provincia de Arauco
Desde el pasado lunes 30 de diciembre se encuentra activo un incendio forestal que afecta al sector de Raqui, en la comuna de Arauco, en la región del Biobío. El incendio está contenido, sin avance y con una afectación preliminar de 186 hectáreas. Existe actividad dentro del área quemada, lo que ha generado bastante humo, el cual, producto de los vientos de sur a norte, llegó esta mañana hasta el Gran Concepción generando preocupación entre los habitantes de las comunas de San Pedro, Talcahuano y Concepción, principalmente. El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan Carlo Hinojosa, explicó que como institución “llevamos cuatro días trabajando en el control de este incendio, y lo hemos tenido bastante bajo contención, pero se ha dado en una topografía muy compleja, con
desechos de explotación un muchos de los sectores que comprende este incendio, y que son de fácil ignición. Entonces, esta situación, sumada a los cambios de viento que tiene el lugar, nos ha tenido trabajando desde el lunes. No ha habido complicaciones para las casas y nunca estuvieron con amenaza”.
En el lugar han combatido brigadas y aeronaves de Conaf, trabajo al cual se sumó el miércoles 1 de enero el helicóptero pesado Chinook, con base en la Región de Ñuble. Junto con estos recursos, se contó también con el trabajo de recursos terrestres y aéreos de Forestal Arauco, y Bomberos de la comuna.
Por otro lado, y también en la Provincia de Arauco, el directivo informó que pasadas las 22:00 horas de anoche, se generó un incendio dentro
Pía Bersezio explicó que la participación en el plebiscito tiene el carácter de obligatorio para todos los que tengan domicilio electoral en Chile.
Pleno para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y acatar la Nueva Constitución.
• 10 días después de la promulgación de la Nueva Constitución, por parte del Congreso Pleno, el texto de la Nueva Constitución será publicado en el Diario Oficial y entrará en vigencia ese mismo día.
• Ese mismo día quedará derogada la Constitución de 1980.
el promedio nacional (6,9%) y ubicándose en el 11° lugar del ranking nacional.
•Aumento el desempleo en 1,1 pp. interanual, y 0,6 pp. respecto al trimestre móvil agosto – octubre. (Sep - Nov 2018 5,6%, Ago – Oct 6,1%, Sep – Nov 6,7%)
•Desocupados, en doce meses aumentaron en 6.650 personas pasando de 27.710 a 34.360. Trimestralmente, los desocupados aumentaron en 4.050 personas, pasando de 30.310 a 34.360.
•Reconversión de la fuerza de trabajo, disminuyeron los empleadores en 8.000 personas respecto al año anterior, y en 3.600 personas respecto al trimestre móvil anterior.
•Aumento de los trabajadores por cuenta propia, aumentaron en 20.000 (14,4%) respecto al año anterior, y en 11.500 (8,1%) respecto al trimestre móvil anterior.
de un predio de la empresa forestal Cambium, ubicado en el sector de Paicaví Chico, en Cañete. El incendio, que de acuerdo a estimación de la empresa, lleva consumidas más de 300 hectáreas de plantación y cerca de 2 hectáreas de un particular, está siendo combatido con recursos de la empresa y de Forestal Arauco, además de 3 brigadas y 3 aviones de Conaf. El incendio también ha generado preocupación entre los vecinos producto del humo.
En relación a la estadística regional, tanto las brigadas de Conaf, como de empresas forestales y Bomberos, han combatido 758 incendios forestales, con una afectación de 1.177 hectáreas.
El lamento de un hombre de las comunicaciones
“Creemos que esto confirma que no existe interés, al menos aquí en La Araucanía, en la restauración de nuestro Convento Franciscano, el que fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico mediante Decreto 305 de fecha 20 de mayo de 2013 del Ministerio de Educación y que resultó seriamente dañado por el terremoto del 27 de febrero de 2010”.
Por Mario Grandón CastroHHace algunos días dábamos cuenta que cada día que pasa uno de los monumentos históricos de Collipulli, específicamente, el Convento Franciscano San Leonardo de Porto Mauricio, continúa en estado agónico y que todo intento en su reparación, ha quedado ahí, solo en eso, intento, buenas intenciones y mucho cariño por una reliquia histórica, ah también muchas frases de buena crianza también.
Decíamos que no había interés de algunas autoridades por este patrimonio histórico que forma parte de los albores de esta ciudad y de la Patria y creemos que no estamos tan equivocados,
no hay interés o no existe voluntad política para reparar el convento. En este sentido y para seguir hinchando para llamar la atención y buscar las fórmulas que permitan su reparación, leíamos en el diario El Mercurio de Valparaíso de fecha lunes 30 de diciembre de 2019, o sea hace un par de días solamente, que se llamaba a la licitación pública para los trabajos de restauración de la Iglesia San Francisco de Barón que fue declarada monumento histórico en julio de 1983 y que resultó prácticamente destruida por un incendio el año 2013. Para esta reconstrucción se asignaron por parte del Consejo Regional de Valparaíso la no despreciable suma de $7.600 millones para el proyecto que debería iniciar las obras, el
segundo semestre de este año. Creemos que esto confirma que no existe interés, al menos aquí en La Araucanía, en la restauración de nuestro Convento Franciscano, el que fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico mediante Decreto 305 de fecha 20 de mayo de 2013 del Ministerio de Educación y que resultó seriamente dañado por el terremoto del 27 de febrero de 2010.
La arquitectura de la Iglesia San Leonardo de Porto Mauricio corresponde a un modelo simple de templo, que integra las expresiones arquitectónicas del siglo XIX de Chile central. Posee fuerte influencia neoclásica hispánica, y la decoración es simple y austera. En el interior se destaca un cuidadoso trabajo de carpintería que recoge la materialidad de la zona, la madera, que destaca en los tambores de las columnas con estrías, basas y capiteles que subdividen las tres naves interiores, así como la bóveda y arcos de medio punto. El templo data de 1871-72 aproximadamente
Convento San Francisco de Valparaíso.
En Temuco reflexionan sobre el concepto de patrimonio luego del estallido social
En el Pabellón Araucanía se realizó “Seminario Comunidad y Patrimonio”, con el objetivo de reflexionar en torno a este concepto en el contexto de la situación social que se está viviendo en el país. Fue organizado por Servicio del Patrimonio y la Universidad Autónoma de Chile. La actividad contó con la presencia del seremi de las Culturas Enzo Cortesi y el director de Patrimonio Roberto Concha.
Este seminario surge en el marco de la contingencia nacional ocurrida en Chile, situación que ha permitido observar una evolución del concepto de Patrimonio, comenzando con una noción monumentalista y conservacionista hace varias décadas, para asumir una expresión identitaria de cada comunidad surgida desde la vocación trazada con la impronta de cada territorio.
El seremi de las Culturas expresó que “es relevante poder abrir estos espacios de diálogo e intercambio de experiencias en el momento en que nos encontramos como país. Esperamos seguir reflexionando en torno a estas temáticas que revelan las transformaciones sociales, como en este caso en torno al Patrimonio, y que son necesarias para proyectamos al futuro como región”.
En tanto, el arquitecto Cristian Rodríguez, encargado de la oficina técnica del Consejo de Monumentos Nacionales del Servicio Regional del Patrimonio, explicó que “a partir de los últimos hechos de contingencia social, uno de los afectados fueron los monumentos públicos, tras esa acción hay una reflexión, hay un cambio de paradigma en la definición de Patrimonio. Este seminario apunta a
cómo desde esta coyuntura quizás no hablemos de patrimonio sino de una herencia cultural, que es más amplia y más vinculante. En este espacio queremos conocer qué se está haciendo desde la comunidad en materia de patrimonio, qué tenemos, a dónde vamos y cuáles son las potencialidades del patrimonio en la región”.
En la actividad se presentaron diversas experiencias locales en el ámbito del patrimonio. Por ejemplo “Rescate identidad local a través
de un museo comunitario del Barrio Guacolda de Lautaro”, expuesto por Ivonne Cofré, “Genealogía, un viaje por nuestra memoria familiar”, a cargo de José Melo y “El oficio de curadora de semillas”, que fue presentado por Zunilda Lepin, entre otras.
Patricia Obreque, encargada de Cultura de Renaico, presentó el trabajo que, en esta materia, se ha desarrollado en el Observatorio Cultural. “Evalúo positivamente la actividad. En términos generales estuvo bastante bien, al igual que los expositores que estuvieron presentes. Es una primera instancia para ver diversas experiencias, desde distintos ámbitos, sobre cómo abordar el patrimonio y es importante el espacio para poder divulgar estas prácticas a nivel regional”, sostuvo la profesional.
Rathgeb: “Oposición se convirtió en una máquina de acusaciones constitucionales sin sustentos"
El parlamentario se mostró contrario contra el acto que prepara la oposición e insistió en que se han perdido momentos claves para legislar.
S+u molestia por la nueva acusación constitucional presentada por los partidos de izquierda, en contra del intendente de la región Metropolitana, Felipe Guevara, manifestó el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli.
El congresista junto a su desagrado por la medida calificó a sus pares de izquierda de convertirse en una verdadera máquina a la hora de presentar acusaciones y que estas carecen de sustento.
Para el actual jefe de bancada de los diputados de RN, es hora de que los congresistas de oposición, sean responsables y que barajen la opción de llegar a una acusación cuando la situación lo amerite y no abusar de este recurso.
El legislador indicó que ya se está lisa y llanamente "chacreando" y que es hora de legislar por la gente, por la nueva agenda social, que es lo que debe preocupar en estos instantes.
"Los parlamentarios de izquierda se están convirtiendo en una máquina de las acusaciones constitucionales sin sustento y argumentos contra las autoridades y están perdiendo el foco de lo que es nuestra labor, que es legislar en favor de la gente que más lo necesita y que hoy día clama en las calles una nueva agenda social", apuntó Rathgeb.
La instancia ahora deberá sesionar y emitir un informe, el cual no
tiene un carácter vinculante, sino que más bien es una recomendación para cuando la sala deba votar el libelo.
Contratistas dicen que atentados se concentran en cinco comunas del país 59 ataques incendiarios a contratistas forestales en 2019
Los atentados registrados en las regiones de Biobío y Araucanía, ha significado una pérdida en recursos por 15 mil 542 millones de pesos por 129 equipos dañados solo en 2019.
En el año 2019 se registraron 39 ataques incendiarios a empresas contratistas forestales en la macro zona sur, mismo número de atentados que en 2018, hecho que complica a su asociación gremial, debido a que, pese a solicitar nuevas estrategias de seguridad a las autoridades y presentar recursos de protección en cuatro Cortes de Apelaciones, no hay resultados que permitan el desarrollo normal del trabajo forestal, relacionado directamente con cerca de 30.000 puestos laborales a nivel país. Así lo explicó René Muñoz Klock, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales.
Para Muñoz, “esto dice relación directa con que no se está tomando ninguna medida para disminuir las acciones terroristas a las que estamos sometidos hoy día. Si lo comparamos con los 46 ataques sufridos el 2016, año en que tuvimos más ataques, estamos muy cerca de ese número”.
Las comunas donde más se repitieron estos hechos están en las regiones de Biobío y Araucanía, siendo Contulmo (8), Cañete (6), Carahue (5), Collipulli (3) y Lumaco (3), las que concentran el 64% de los eventos violentos del año que terminó.
Muñoz explica que “en el 2014 teníamos cinco comunas afectadas, hoy día tenemos 33, todos los años se suman nuevos territorios afectados por la violencia rural. El año 2019 se sumaron tres comunas que nunca habían tenido algún ataque violento a alguna faena forestal, como son Valdivia, Loncoche y Teodoro Schmidt, esto indica que el 34% del territorio de las cuatro regiones de la macro zona, es afectada por este tipo de violencia”. Por consiguiente, también en estas regiones se dio la mayor destrucción de equipos, maquinarias y móviles fundamentales para el trabajo en el bosque. Esto significó una pérdida en recursos por 15 mil 542 millones de pesos por 129 equipos dañados en 2019, aumentando este valor respecto a 2018, cuando fueron 14 mil 857 millones de pesos, año en que se perdieron 133 equipos. En este contexto de pérdidas de maquinarias y seguros comprometidos, el vocero del gremio indica que “en la medida que los ataques se sigan repitiendo y que el conflicto se mantenga, las compañías de seguros no van a asegurar estos equipos, por lo que será mucho más difícil invertir en el sector, porque nadie está dispuesto a perder su capital de trabajo, por generar una actividad”.
La evaluación del gremio también determina las principales faenas afectadas por ataques en los últimos cinco años, estas son las de Forestal Arauco S.A. y Mininco S.A., con 41 y 67 atentados respectivamente, con una tendencia: “aproximadamente el 20% del total de atentados han afectado a pequeños propietarios particulares de bosque, Pymes y transportistas. Podemos decir que el conflicto no es solo contra las empresas principales propietarias de los bosques,
Llaman a crear un catastro nacional de enfermedades poco frecuentes
En la resolución se plantea la necesidad de comenzar por la elaboración de un catastro de enfermedades poco frecuente, que permita recabar información para la correcta implementación de políticas públicas respetuosas con la dignidad del paciente y sus familias.
Un llamado al Presidente de la República a que instruya al Ministro de Salud a que confeccione un catastro nacional de enfermedades poco frecuentes, de carácter público y oficial, es la finalidad de la resolución 645, aprobada en forma unánime por la Cámara de Diputados.
El documento señala en sus antecedentes que existen actualmente entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre un 6% y un 8% de la población mundial.
El texto da cuenta que, en Chile, las enfermedades poco frecuentes constituyen una realidad latente, sobre la cual no hay mayor información, en primer lugar, porque no existe un registro nacional que indique cuántas personas efectivamente padecen enfermedades designadas con este rótulo y, adicionalmente, no son detectadas por la dificultad en la realización de exámenes y lo oneroso que resulta para las familias su financiamiento, de manera que existe una tarea pendiente en la detección y registro de este tipo de enfermedades.
Gran parte de las enfermedades poco frecuentes conocidas son crónicas y degenerativas, caracterizándose por comenzar en los primeros años de vida del paciente, por el desarrollo de un déficit motor, sensorial o intelectual y por los dolores crónicos, comprometiendo la expectativa de vida.
El paciente no solo se enfrenta a las dificultades médicas de la patología sino que también a las dificultades científicas, pues algunas de ellas han sido poco estudiadas, con costosos tratamientos, medicamentos o diagnósticos. En el caso particular de Chile, el sistema de salud público y privado, no reconoce la existencia de estas patologías, es una realidad que no tiene un asidero en la institucionalidad, generando una importante indefensión para el paciente.
Los autores de la propuesta, el diputado CS Diego Ibáñez y la legisladora PPD Carolina Marzán, plantean en el documento que para que el Estado de Chile pueda observar su deber constitucional, es del todo necesario comenzar por la elaboración de un catastro de
sino que está afectando al sector forestal general. Los particulares no cuentan con seguros comprometidos, entonces el efecto es mucho más perjudicial en estos pequeños propietarios que lo pierden todo”, explica Muñoz.
El líder del gremio agrega “vemos con especial preocupación y ante los últimos hechos sociales ocurridos en el país, que el Gobierno y el Estado no tienen las herramientas y no son capaces de dar una solución a esta situación de violencia permanente que vivimos desde hace seis años”.
En las regiones del Biobío y Araucanía se dio la mayor destrucción de equipos, maquinarias y móviles fundamentales para el trabajo en el bosque.
Carolina Marzán: “Gran parte de las enfermedades poco frecuentes conocidas son crónicas y degenerativas”.
enfermedades poco frecuente, que permita recabar información para la correcta implementación de políticas públicas respetuosas con la dignidad del paciente y sus familias.
¿Por qué la institución policial perdió el afecto y cariño de la opinión pública? La historia es muy larga pero tiene que ver con su pasado donde se impuso a punta de torturas, balas y atropellos. Hoy, los medios son distintos pero en esencia, es la misma brutalidad.
El miércoles último, se conoció el caso del joven Diego Lastra, el joven de 27 años que perdió la visión de uno de sus ojos tras ser impactado por una lacrimógena lanzada por Carabineros, en medio de la convocatoria a la celebración del Año Nuevo en la “Plaza de la Dignidad”, en Santiago. A raíz de esto, el Colegio Médico reafirmó la necesidad de llevar adelante una investigación sobre lo sucedido para establecer a los responsables y que se apliquen las penas correspondientes. Asimismo, hicieron un llamado para que Carabineros respete los
protocolos que utilizan para mantener el orden público, según una nota de eldescocncierto.cl. “Celebramos mucho cuando a mediados de noviembre se dio la indicación de la suspensión del uso de balines antimotines para controlar el orden público. Desde entonces, lo celebramos porque hubo una franca disminución de lesiones oculares secundarias al impacto de balines en su cara. Pero ahora, hemos notado que nuevamente la proporción de bombas lacrimógenas que impactan directamente en su cráneo y en su cara, como es el caso de Diego, es algo que nos preocupa”, afirmó el vicepresidente del Colegio Médico de Chile, el doctor Patricio Meza. Además, el profesional de la salud agregó que: “Ningún protocolo dice, salvo excepciones específicas, que las bombas lacrimógenas se puedan usar al nivel de la cara”. Meza reparó en que hay dos realidades en el servicio público que se está observando frente a esta grave situación tras el estallido del 18 de octubre: “los servicios de salud pública, como el Hospital del Salvador, han tenido una labor para reparar lo que está haciendo otro servicio público que es Carabineros”, sostuvo.
La plaza Dagoberto Godoy es el centro de reuniones de los manifestantes, hasta donde llegan FFEE de Carabineros. El problema es que el lugar está junto al Hospital Regional, que sufre las consecuencias de piedras, balines y gases .
La estadística actualizada de la Unidad de Trauma Ocular (UTO) es de 277 casos de víctimas graves, de ellos, por lo menos 50 requerirán el uso de prótesis ocular, según dio a conocer el Colegio Médico. “Llama la atención que desde que se suspendió el uso de balines, el porcentaje de lesionados por bombas lacrimógenas ha ido en aumento. De acuerdo, a UTO el 13 por ciento de los pacientes con lesiones oculares son secundarias a los impactos de bombas lacrimógenas”, precisó.
Larga lista de heridos
derechos humanos y este sentido dijo que tienen un rol importante los tribunales y el Ministerio Público.
En la región el Instituto Nacional de Derechos tiene un registro y está investigando 33 casos de lesiones graves contra manifestantes por parte, principalmente, de Carabineros.
Contundente resumen
Total de víctimas: 115 personas (por las cuales se han realizado acciones, que incluyen denuncias y querellas). Diferenciados por género, 81 casos corresponden a hombres y 34 a mujeres.
Los heridos por perdigones llegan a 78 (7 con lesiones en ojos, de los cuales 3 con estallido ocular y 3 con pérdida de visión.
Según la estadística del INDH, siete son los heridos por golpe con lacrimógena, de los cuales 1 con estallido ocular y 1 con pérdida de visión.
Las denuncias por violencia sexual suman 2; apremios 9; hostigamiento 2; ahogo por lacrimógena 2 y tortura.
El representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos en La Araucanía, Federico Aguirre, señaló que ellos han registrado varios casos de abuso y acciones desmedidas de Carabineros en el uso de armas y en el lanzamiento de bombas lacrimógenas, especialmente en el exterior del Hospital Regional en Temuco. Al realizar un resumen de las violentas represiones registradas en Temuco hasta el último día de noviembre, el INDH señaló que en 6 días de manifestaciones 4 personas han sufrido lesiones oculares y han perdido la vista por disparo de balines. Por estos casos el INDH presentó 3 querellas y por otro tipo de heridas presentó 12 denuncias en el Tribunal de Garantía.
identificó al carabinero autor del disparo y se incautó el arma.
en el tribunal de otro caso.
En uno de los casos la fiscalía inició una investigación desformalizada. La vocera del Ministerio Público en la región confirmó que se identificó al carabinero autor del disparo y se incautó el arma. Mientras se presentaban las querellas y las denuncias el INDH tomó conocimiento en el tribunal de otro caso. Un joven de 21 años que se dirigía a un cacerolazo en la comuna de Padre Las Casas recibió un disparo de balín en el rostro.
El jefe del INDH en la Araucanía llamó a respetar los
La iniciativa de Horizontal, centro de estudios de Evópoli, reunirá a alrededor de 500 jóvenes voluntarios en las comunas de Temuco, Angol, Padre Las Casas, Villarrica, Cholchol, Carahue, Lautaro, Victoria y Collipulli.
Entre el 4 y el 11 de enero se efectuará por segunda vez en la región de La Araucanía la iniciativa de voluntariado Operación Infancia. Son 9 las comunas que recibirán a alrededor de 500voluntarios de todo el país, en una semana orientada a trabajar en la prevención del uso de drogas en niños y niñas de entre 7 a 12 años.
La exitosa experiencia, que se repetirá en las ciudades de Angol, Padre Las Casas, Villarrica, Cholchol y Carahue, ampliará este 2020 su cobertura a otras tres comunas: Temuco (Labranza), Lautaro y Victoria, ello gracias al apoyo entregado por las autoridades.
justo”.
El diseño de Operación Infancia está inspirado en el modelo islandés “Youth in Iceland” (Juventud en Islandia), que logró reducir significativamente el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes, dando la pelea a estos flagelos mediante un trabajo orientado a promover habilidad es para la vida en tempranas edades, considerando talleres donde el deporte, la música y la cultura son protagonistas. Precursor de esta iniciativa es el senador por La Araucanía, Felipe Kast, quien explicó que “Operación Infancia fue un proyecto fundado por jóvenes con el sueño de hacer de Chile un país en la cuna no defina nuestro futuro, un país más
El parlamentario Evópoli indicó además que “el éxito de 2019 nos hizo crecer lo que nos llena de orgullo, pues esta figura de jóvenes orientados al servicio de quienes más lo necesitan, que se motivaron y entregaron parte de sus vacaciones para poner a los niños primero en la fila, nos refuerza la convicción de que un solo Chile es posible, más justo, libre e inclusivo”. Cifras estadísticas del país fueron el fundamento detrás de este proyecto, que dan cuenta de que la brecha de las desigualdades y falta de oportunidades radica en la infancia: la encuesta Casen situó a La Araucanía como la región con mayor índice de pobreza infantil del país, a lo que se suma el triste récord de que el país posee el mayor consumo de drogas en los jóvenes a nivel latinoamericano, cifras que además parecen estar en ascenso.
Los talleres de Operación Infancia se realizarán de lunes a viernes entre las 9 y las 17 horas en liceos, escuelas e internados de las diferentes comunas. Aún quedan cupos para participar de esta iniciativa, por lo que quienes quieran solicitar información e inscribirse pueden hacerlo al teléfono (569) 77572534.
Cuando en marzo de 2019 el senador PPD asumió la presidencia de la Cámara Alta, en el Gobierno hubo preocupación, cierto dejo de miedo. Es que se trataba del creador de la polémica frase de la "retroexcavadora", lo que marcaba un perfil más confrontacional (…) En Palacio jamás se imaginaron que el parlamentario sería un actor e interlocutor relevante en estos meses. No lo decimos nosotros, sino El Mostrador.
En las ahora soterradas aguas de los partidos de la centro izquierda regional, no siempre ha sido así. Ha habido instancias donde la discusión, análisis, contactos, se hacía de cara a la opinión pública.
Al parecer, los apetitos personales, los sueños laborales y la conquista de sueldos del sector público muy atractivos, ha cambiado el sentido de la política.
En este caso, viejos militantes del partido socialista, recuerdan que en los 80 y 90, llegada a la JS un estudiante que, aun con su uniforme, se alistaba para participar en cuanta reunión había: despierto, atento que poco a poco comenzó a sacar la voz.
Al poco tiempo y luego de “medir” el potencial de sus rivales, quería ser dirigente y tenía opinión para todo; muy crítico de la estructura, pero que a los viejos no les llegaba, porque estaban acostumbrados a ser criticados por los jóvenes.
Jaime Quintana Leal –ese era el nombre- se destacó y pronto fue un destacado dirigente estudiantil, pero se sentía incómodo con la chaqueta del PS, porque no le daba más libertad para moverse a su entero gusto. Fue tanta de su disconformidad que renunció y se fue al PPD.
Allí quedó plasmada su personalidad: tremendamente trabajador, pero a su modo. Estudioso y eso le permite capitalizar al momento de imponerse sobre sus rivales y se fija derroteros para llegar a las alturas que se autoimpone. Por eso se fue del PS, porque no lo dejaban el camino libre para llegar a donde quería llegar. Las estructuras en el PS son rígidas y autoritarias. Nadie de ningún comunal está autorizado pasar por sobre ningún miembro de la directiva regional. Y el que quiera, que se vaya.
Eran los primeros años del 90 hasta que en el 94 llegó a la intendencia regional, cuando era parte de un grupo de jóvenes profesional del PPD, dispuestos a renovar las estructuras sociales, políticas y productivas de la región. Allí se quedó como jefe de gabinete del intendente regional.
En esos años conoció a la socióloga Susana Aguilera Vega, hoy alcaldesa de Vilcún. Y pese a que ambos tenían mucha cercanía con Temuco, él no olvidaba a su ciudad natal, Lautaro y siempre entró a la política por esa circunscripción. Lo que no sabemos, cuándo conoció y fue parte del entorno ideológico más cercano al también senador, Guido Girardi, un todo terreno del PPD, que atrae a tantos como tantos lo quieren ver solo de lejos. En toda esa trayectoria, por lo que he sabido, se caracterizó por su lealtad y capacidad de guardar silencio cuando se lo piden. Aunque se molesten algunos camaradas pero cuando algún superior le pedía silencio, así lo hacía. Y su otra característica fue y que hasta hoy se le recuerda, rápidamente abandonaba algún grupo cuando no se hablaba de política. Eso dicen los que saben. Pero todo eso son antecedentes personales que quedan –y muchos se olvidan- al poco tiempo. Pero en el caso del senador PPD, Jaime Quintana Leal, es que en el 2014 se mandó un párrafo que la derecha aun recuerda y que desde octubre debe recordar más aun, porque sintetizó todo lo debía venir y estalló en octubre de 2019: “Nosotros no vamos a pasar una aplanadora, vamos a poner aquí
materia
una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura".
Fue precisamente el 3 de enero de 2014 y el portal de Emol decía un titular: “Senador Quintana anuncia "retroexcavadora" contra modelo neoliberal” y en la bajada de título “El actual vocero del conglomerado, el senador Jaime Quintana (PPD) respondió así cuando fue consultado por las críticas de la Alianza por retiros de proyectos del ex presidente Piñera”.
Eran los meses del segundo gobierno de Michelle Bachelet y por supuesto la Nueva Mayoría quería imponer nuevas políticas y buscar la fórmula que permitiera terminar con el manejo de la política por parte de los grandes consorcios empresariales del país. Porque se reconocía que quienes mandaban eran los empresarios.
Hoy, se recuerda el trabajo que Quintana ha impulsado desde la presidencia del Senado, el segundo puesto político en importancia en el país y que ahora se le reconoce que este senador
El Mostrador, medio de comunicación que deja “estelas” en la política nacional porque además de estar muy bien informado, “pautea” con sus comentarios y análisis. El caso de Quintana es una de esas columnas que llevan e invitan a la reflexión. ¿Qué dijo el Mostrador?
“Cuando en marzo de 2019 el senador PPD asumió la presidencia de la Cámara Alta, en el Gobierno hubo preocupación, cierto dejo de miedo. Es que se trataba del creador de la polémica frase de la "retroexcavadora", lo que marcaba un perfil más confrontacional. Su llegada en momentos en que se discutían fórmulas para tratar de convencer a la oposición de dar viabilidad a las reformas gubernamentales, fue tema obligado de conversación, ya que era visto como una figura “conflictiva”. En Palacio jamás se imaginaron que el parlamentario sería un actor e interlocutor relevante en estos meses.
En el propio sector del presidente del Senado destacaron que, pese a que había esperanza de que fuera un factor de unidad en la oposición, para algunos de sus pares eso no ha sucedido, dicen que su par PPD actúa solo y no ha compartido los contenidos de las reuniones con el Gobierno e, incluso, afirmaron que si durante la presidencia del senador PS Carlos Montes hubo críticas, en la gestión de Quintana se han maximizado. “Por mucho menos la bancada del PPD se bajó de los almuerzos con el senador Montes, que lideraba el Senado”, aseguraron.
Las principales críticas apuntaron a lo que en la derecha es considerado un insumo: el dar viabilidad a las peticiones presidenciales en momentos de crisis. En sectores de la oposición cuestionaron que ha puesto en tabla proyectos –35 con discusión inmediata– que solo le interesan al Gobierno y que, a raíz de lo mismo, habría tensionado a la oposición en varias oportunidades. “Ha sido el principal aliado de Piñera en el Congreso”, acusaron. Para varios en la oposición, el mejor ejemplo es la agenda de seguridad, cuando Quintana anunció
la firma de un acuerdo en la materia entre la oposición y el oficialismo, pero que al final terminó en una carta de voluntades. "Se hizo un acuerdo en materia de presupuesto, se fue a la Cámara de Diputados en donde lo rechazaron, cuando vuelve se hizo otro proceso de negociación, un nuevo anuncio y no se dio cuenta en la Sala del acuerdo, por lo tanto, el PS se bajó de la foto, solo participaron los integrantes de la comisión de Trabajo", agregaron. Los detractores de Quintana ha insistido en que la oposición "no ganó ni un centímetro" con su gestión este año. Esa ha sido su característica siempre. Cuando logra construir una posición y está tranquilo con su reflexión política, sigue hacia adelante, aunque
política,
“He sido tremendamente crítico del Gobierno cuando ha habido que serlo, especialmente en materia de Derechos Humanos. No nos ha temblado la voz para hablar con claridad sobre cómo este Gobierno ha violado DDHH, según relatan los informes de organismos internacionales, pero tampoco se trata de pegarle al Gobierno todos los días, un Gobierno que además está desplomado desde el punto de vista del apoyo ciudadano. El Senado tiene que ser un actor que ayude en la conducción, en el encauzar la crisis y no profundizarla”, se defendió el mandamás de la Cámara Alta.
sea solo, pero no está dispuesto a detenerse bajo ninguna circunstancia para convencer a alguien, incluso dentro del partido. Tanto es así que hasta hace tres años se hablaba que en el PPD regional habían dos líderes: Tuma y Quintana, pero que después se sumó un tercero: Celis. Nunca, ninguno de los tres ha iniciado un proceso de diálogo interno para suavizar posiciones y potenciar el liderazgo. Nada de eso.
Para los analistas de El Mostrador, Hernán Leighton y Macarena Segovia, “Ni remotamente se les pasó por la cabeza, a ninguno de los dos, que en su ruta de este año tendrían que jugar un rol tan protagónico para intentar sortear el profundo cambio del escenario político que se generó a partir del estallido social del 18 de octubre. Más allá de las
formalidades protocolares, pocas veces los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado han logrado ejercer un papel de real peso político en la coyuntura, algunas duplas han funcionado mejor y, otras, pasaron totalmente inadvertidas o dejaron un gusto amargo de desencanto en la boca. Pero la que conformaron durante el 2019 el diputado Iván Flores (DC) y el senador Jaime Quintana (PPD), no solo ha sorprendido transversalmente a muchos, sino que además no dejó a nadie indiferente. Desde Chile Vamos celebraron el “republicanismo” que ha mostrado Quintana, mientras que parlamentarios de la oposición lo han criticado por pecar de “individualista y hermético”.
Pese a la desconfianza que muchos sectores de la opinión pública observa a las encuestas, el portal lanacion.cl, informó de la encuesta realizada por Plaza Pública Cadem este lunes: la confianza en las AFP alcanzó su nivel más bajo, con el 9%. Además, el 94% estuvo de acuerdo con que es necesario hacer una reforma al sistema, 4 puntos más con respecto a octubre.
Acerca del financiamiento, el 65% opinó que el gobierno debiese pagar el aumento de las pensiones con mayor gasto fiscal a través de la recaudación de impuestos y sólo 22% con la reutilización de recursos de otras áreas como educación, salud o seguridad. Asimismo, no concitó apoyó mayoritario la propuesta de que el 5% extra de cotizaciones que pagará el empleador vaya en su totalidad a la cuenta individual del trabajador.
En diciembre, 44% estuvo de acuerdo con ese planteamiento, mientras que el 35% estimó que debería ir un 3% a la cuenta personal del trabajador y un 2% a un fondo común solidario, mientras que el 17% opinó que debería ir en su totalidad a un fondo solidario.
Además, el 77% manifestó que las personas debieran poder elegir si quieren que el 5% de cotización adicional lo administre una
Ante la pregunta "¿qué es una pensión digna para usted?" en la encuesta Cadem, el 48% respondió que es el 100% de su última cotización, el 31% que es al menos el 70% de su última remuneración, el 13% que es el salario mínimo y el 7% que alcance para pagar los gastos básicos.
institución estatal o una AFP.
En tanto, el 52% se inclinó porque una nueva institución estatal compita por todas las cotizaciones, considerando el 10% base de las AFP más el nuevo 5%, y un 34% que solo pueda administrar el 5% de fondos extra que aportará el empleador. Sobre la propiedad de los fondos de pensiones, 61% opinó que los fondos que se acumulan en su cuenta de AFP son propiedad de las personas, 4% del Estado y 32%
de las AFP.
Finalmente, ante la pregunta “¿qué es una pensión digna para usted?”, el 48% respondió que es el 100% de su última cotización, el 31% que es al menos el 70% de su última remuneración, el 13% que es el salario mínimo y el 7% que alcance para pagar los gastos básicos.
¿Qué traerá el futuro en esta intensa y dura polémica entre las AFP’s y los trabajadores? No será una relación fácil porque cada día aumenta el rechazo a esta ley de
Sin duda han sido días críticos y de mucho estrés para todo el país. La transformación social que están exigiendo los chilenos en las calles ha empujado también a las empresas a repensar la forma de trabajo que, hasta el momento, tenían instaurada. Muchas se vieron obligadas a implementar jornadas de teletrabajo y horarios flexibles. Este nuevo escenario ha implicado desafíos tanto para las compañías como para los colaboradores que no solo se han enfrentado a estas nuevas modalidades de trabajo, sino que han debido lidiar con la ansiedad y la preocupación que genera este momento.
Ante este tipo de situaciones, el rol del líder es crucial. Lo indicado es tomar una actitud tendiente a abrir la comunicación para poder entender el contexto de sus colaboradores y de la misma compañía. La información fluida se torna vital en momentos como éstos en los que la vida profesional y personal se ven fuertemente afectadas. El líder debe ser empático y con capacidad para generar una confianza más allá de
lo profesional.
Si bien las empresas están invirtiendo menos en desarrollo organizacional y han postergado ciertas inversiones, se han enfocado en crear planes de contención para resguardar la seguridad de sus colaboradores, para comprender la situación particular de cada uno y entender cómo se están viendo afectados para poder tomar medidas internas.
Este es un buen momento para detectar liderazgos naturales que puedan influir en los equipos de forma positiva, pensando e instaurando nuevas formas de pensar y trabajar y que permitan sobrellevar de mejor forma el sentimiento de pesimismo comunitario. En estos momentos es importante generar instancias de colaboración y de comunicación fluida y transparente. La nueva realidad ha exigido también nuevas formas de trabajo y es un desafío, tanto para los líderes como para los colaboradores, adecuarse a ella de la mejor manera posible.
Los tiempos de transformación
capitalización, porque en la medida que pasen los años aumenta el número de pensionados y ello traerá más pobreza por las bajas pensiones.
Y tendrá que llegar alguna solución, porque esta fue la razón de la llamada crisis social. Y se está ofreciendo por parte del estado un mínimo aumento a través de del pilar solidario, pero quienes aportan con sus fondos luego de una vida de trabajo, deberá haber alguna solución. No será fácil, porque los grandes ejecutivos de las AFP’s mantienen una posición difícil de igualar porque están seguros que lo están haciendo muy bien, y que el mundo financiero que representan es la base de la justicia.
Cuando el gerente general de la asociación de AFP, Fernando Larraín, afirma que “cuando uno mira el rol de las Administradoras de Fondo de Pensiones, para lo que fueron creadas principalmente, recaudar las cotizaciones de los trabajares, resguardarlas, hacerlas crecer en términos de rentabilidad y luego pagar las pensiones, el trabajo que han hecho ha sido muy bueno”, es porque no han comprendido nada de lo que pasa en el país y que no hay nada que discutir, porque todo está bien. Y eso es peligroso.
Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan.
Sal. 119:2.
La felicidad no es solo seguir al pie de la letra los testimonios o prescripciones divinas cuando las otras personas te ven. No se trata de vivir para agradar a los seres humanos, llámese iglesia, familia o sociedad. No basta cumplir todo. Es necesario hacerlo “con todo el corazón”. Estés donde estés. En público o en privado. Lo que importa no es solo la opinión de los otros, sino la opinión divina. El tipo de relación que Dios desea tener contigo es personal, de Padre a hijo. Tú eres un ser humano, con sentimientos y conciencia. No eres una mera máquina programada para moverte. Silo fueras, Dios solo sería el Fabricante, pero tú no eres una máquina, eres un hijo amado. El no espera que la máquina funcione correctamente, anhela que el hijo amado le entregue el corazón y sea feliz. Sus prescripciones no son simples recomendaciones. Son secretos e instrucciones que funcionaron en la vida de mucha gente, y pueden también funcionar en la tuya.
de colectividad para fortalecer
son también una buena oportunidad para replantearse la forma de hacer comunidad empresarial y fomentar la unión de equipo, tal como grupos de distintos sectores sociales se han unido para impulsar mejoras en el país, las compañías deben tomar lo bueno de este sentimiento el clima laboral y dar soporte efectivo a quienes componen la familia corporativa.
Cuando tú entregas el corazón a Dios, le entregas el ser entero y vives para Jesús. El resultado es que ahora tú eres feliz. Al seguir los consejos divinos, tus pies no tropiezan, tus decisiones son acertadas, tus posiciones seguras, tus relaciones prósperas y tu vida abundante y completa.
¿Es así de sencillo? Sí, lo es. Somos nosotros los que complicamos las cosas simples de Dios. Nos internamos en los laberintos de la racionalización, de la filosofía, de la incredulidad, del escepticismo cruel o de la duda existencial, y nos perdemos en la oscuridad de nuestros miedos, complejos y traumas, hasta que quedamos definitivamente prísioneros de nuestros propios fantasmas.
Perdemos la capacidad de amar. No amamos a Dios, ni nos amamos a nosotros mismos, y mucho menos a los que nos rodean. Fingimos que amamos. Jugamos con el amor, pero vivimos cada vez más vacíos. Dios no quiere eso. Esa es la razón por la que trata de conquistar tu corazón. Servirlo “con todo el corazón” es servirlo por entero, sin divisiones ni mezquindad. Un ser dividido no tiene la mínima posibilidad de ser feliz.
Antes de comenzar otro día en tu vida; repite para ti: “Bienaventurados los que guardan sus testimonios, y con todo el corazón lo buscan”. (Pr. Alejandro Bullón).
“Chile es una república democrática, gracias a lo cual contamos con el respeto de nuestros derechos para poder convivir. Si bien, en episodios históricos hemos perdido ésta estructura, siempre hemos logrado acuerdos para recuperarla”.
Durante los últimos meses nuestro país ha enfrentado una convulsión social que logró posicionar diversas demandas, ante las cuales se ha intentado dar respuestas, pero éstas lamentablemente no han sido suficientes para evitar reiterados episodios de violencia extrema.
Son tiempos difíciles, no hemos logrado restaurar del todo el orden público para devolver paz y seguridad a la ciudadanía. Hoy pareciera que muchos compatriotas viven en tierra de nadie, sobre todo en la que ha sido denominada
la “Zona Cero”, el entorno de la Plaza Italia en Santiago, donde la intolerancia se ha tomado el debate público, y donde cualquiera puede hacer lo que se le antoje, sin el debido respeto por normas que como sociedad hemos acordado.
Chile es una república democrática, gracias a lo cual contamos con el respeto de nuestros Derechos para poder convivir. Si bien, en episodios históricos hemos perdido esta estructura, siempre hemos logrado acuerdos para recuperarla. Por tanto, el Estado de Derecho debe cuidarse e incluso imponerse mediante las herramientas que la normativa vigente nos permite, porque cuando el Gobierno no hace respetar el orden y seguridad pública, finalmente puede romperse este pacto social que es nuestra Democracia.
Sólo como ejemplo, el día viernes 13 de diciembre, con un pequeño afiche difundido en las redes sociales, se anunció un concierto musical con grupos nacionales históricos en la Plaza Italia a partir de las 17 horas. Sin embargo, este evento no tuvo un proceso regular de autorización, con el que debe contar toda convocatoria masiva.
¿Qué fue lo que ocurrió esa tarde? Nuevamente el caos y el desorden público se apoderaron de las calles que rodean el lugar que se ha vuelto el ícono del estallido social. Por enésima
vez quienes viven o trabajan en la “Zona Cero”, tuvieron una jornada de violencia, ya que sin su consentimiento han tenido que aprender a convivir con diversos episodios de enfrentamientos, con el vandalismo, incendios, destrozos, saqueos y el olor a gas lacrimógeno, porque hace más de 60 días enfrentan un toque de queda de facto.
Quienes residen en la “Zona Cero” reviven prácticamente a diario, los efectos de esta convulsión, donde no se respetan sus Derechos Humanos; porque han perdido el Derecho a circular libremente por el lugar que en algún momento eligieron para su residencia y han perdido el Derecho a su propia seguridad peligrando sus inmuebles particulares, su fuente laboral e incluso hasta su propia vida.
¿Porque la Plaza Italia ha terminado convirtiéndose en una zona de sacrificio? En un Estado de Derecho nos hemos olvidado de todos ellos, su zona de confort terminó transformándose en un lugar donde se hace todo lo que no se puede hacer en otras partes. Desafortunadamente, por una falta de gobernabilidad, les hemos arrebatado su derecho a vivir en paz.
La situación es francamente preocupante, la pérdida del respeto y sujeción a las normas que regulan nuestra vida en sociedad es alarmante. Todos los ciudadanos tenemos un acuerdo de facto con el Gobierno de turno; cada uno de los chilenos trabaja, vive y se desenvuelve con cierto grado de seguridad gracias al pacto que nos permite sobrevivir en este territorio.
El Estado de Chile tiene un deber con todos y cada uno de nosotros, de hacer respetar y asegurar el cumplimiento de estas reglas básicas de trato de la sociedad en su conjunto, puesto que, si no se realiza, seguiremos acercándonos cada día más a la “tierra de nadie”, en la cual, los únicos gobernantes serán el caos y el desorden.
En enero de este año, La Araucanía vivió una experiencia única de voluntariado a nivel nacional: Operación Infancia. Esta iniciativa, que nació desde Horizontal, centro de estudios de Evópoli, fue un proyecto fundado por jóvenes con el sueño de hacer de Chile un país en que la cuna no defina nuestro futuro. La idea se fundamentó en datos que no nos enorgullecen y de los que se desprende una gran verdad: la brecha de las desigualdades y falta de oportunidades radica en la infancia. La pobreza juega un papel decisivo y, si nos remitimos a La Araucanía, esto es especialmente preocupante considerando que la encuesta Casen situó a la región como la de mayor índice de pobreza infantil del país.
A lo anterior debemos sumar otros dramáticos antecedentes: un informe de Paz Ciudadana arrojó que el 50 por ciento de los reos en nuestro país cometieron su primer delito siendo aún niños, antes de los 14 años; por otro lado, Chile posee también el triste récord de tener el mayor consumo de drogas en los jóvenes dentro del escenario de Latinoamérica, cifras que además parecen estar en ascenso.
Por estas razones, Operación Infancia en su diseño apuntó a trabajar en la prevención del uso de las drogas en niños, niñas y adolescentes de la región, esto inspirado en el modelo islandés “Youth in Iceland” (Juventud en Islandia), que logró reducir significativamente el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes, dando la pelea a esos flagelos mediante la entrega de habilidades para la vida en talleres que promueven el deporte, la música y la cultura.
En enero de 2019 llegamos a más de 300 niños de entre 8 y 14 años, de cinco comunas de las provincias de Cautín y Malleco. Dada la satisfactoria experiencia, para enero de 2020 crecimos y la el encuentro que se vivirá entre el 4 y el 11 de enero, se realizará en 8 comunas de La Araucanía, aumentando de 150 a alrededor de 500 el número de jóvenes voluntarios, provenientes de todo el país, que liderarán este gran desafío.
Estos datos nos llenan de orgullo, pues esta figura de jóvenes orientados al servicio de quienes más lo necesitan, que se motivaron y entregaron parte de sus vacaciones para poner a Los Niños Primero en la Fila, nos reforzó la convicción de que un solo Chile es posible, más justo, libre e inclusivo. Creamos en nuestra juventud, son futuros.
“Nos juntamos a conversar sobre estereotipos, prejuicios e identidades, a propósito de la entrada en vigencia, desde el 27 de diciembre, de la Ley de Identidad de Género. Hablamos desde el respeto por las vivencias del otro, tratando de reconocernos en esas historias, en esas reflexiones, no a pesar de nuestras diferencias sino gracias a ellas”.
Fundación Todo Mejora tiene una línea de ayuda, llamada Hora Segura. Por chat, damos atención a adolescentes que están en crisis, que viven violencia por su orientación sexual, identidad o expresión de género, y necesitan hablar con alguien. No buscamos dar soluciones definitivas, pero sí contención en el momento más crítico.
¿Cómo ayudar a alguien que siente que ha soltado todo lazo que le ata con el resto del mundo, a través de un chat?
La herramienta principal, la única herramienta que tenemos es el diálogo.
Dialogar es re armar un vínculo. Dialogar es reconocer al otro como un igual, como un ser humano. En la Hora Segura, el diálogo por chat equivale a lanzar una botella al agua, esperando que alguien la recoja y responda. Equivale a ver a alguien de pie en una cornisa, y empezar a hablarle, esperando que su mirada perdida en algún momento se cruce con la tuya y haga una conexión.
Dialogar nos humaniza. Por eso, la experiencia del primer #NaturaDiálogos, sostenido hace una semana, es ante todo una invitación a humanizarnos, a encontrarnos. Podría parecer que dialogar es algo espontáneo, cotidiano, pero vivimos en una sociedad donde los espacios para compartir un momento honesto para hablar de lo que nos importa no abundan. Necesitamos crearlos. Hay que buscar las condiciones para que ocurran.
Al alero de la invitación de Natura, nos juntamos a conversar sobre estereotipos, prejuicios e identidades, a propósito de la entrada en vigencia, desde el 27 de diciembre, de la Ley de Identidad de Género. Hablamos desde el respeto por las vivencias del otro, tratando de reconocernos en esas historias, en esas reflexiones, no a pesar de nuestras diferencias sino gracias a ellas. Una de las ideas que desde Todo Mejora quisimos plantear, es que vivimos en una sociedad analfabeta en términos de género y diversidad. Faltaría agregar: lxs adultxs de esta sociedad hemos crecido sin herramientas emocionales. Somos, también analfabetos emocionales. Y estamos intentando aprender, educarnos, para tener cómo nombrar lo que nos daña y también lo que nos da vida. Como señaló ese día uno de los panelistas que dio su testimonio: las etiquetas nos separan, es cierto, pero hay un momento en que necesitas poder ponerte un nombre a tu vivencia para poder comunicarla (“soy trans”), y también para sentirte parte de una comunidad, de algo más grande. Poder nombrar es un primer acto reparador, y es un acto que hace posible la comunicación.
Llevamos más de 50 días de “estallido social” en Chile (tampoco hemos logrado ponerle un nombre a este período, y empleamos eufemismos como “lo que está pasando” o “la contingencia”). Lo que aquí me interesa destacar es: este período ha sido angustioso en muchos sentidos, pero nos hemos reencontrado en el diálogo. Hemos vuelto a mirarnos y a hablar de lo que tenemos en común, de lo que nos da miedo, de lo que imaginamos. Son los espacios de diálogo los que le han dado sentido a esta crisis, y al mismo tiempo han sido el principal recurso protector para plantar cara al agobio. Entonces: el diálogo no es trivial. Y si no ocurre de forma natural, espontánea, hay que construirlo
Carmen Gloria Aravena, Senadora de la República. Felipe Kast Sommerhoff, senador por La Araucanía Rocío Faúndez García , directora Social | Fundación Todo Mejora Chile.FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT
CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT
VENTAS
CASAS:
-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.
-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.
-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.
-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.
-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.
-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.
-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.
-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.
-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.
-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.
-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.
DEPARTAMENTOS:
-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.
TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:
-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.
-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.
PARCELAS:
-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.
-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.
-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.
-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.
-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.
-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.
-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.
-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.
ARRIENDOS:
-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos
-Vendemos campos IX región, varios sectores.
REG. ACOPROT Nº 37
A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645
Fono:452 95 80 10
Andrés Bello 841
Oficina 902
Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl
DEPARTAMENTOS:
$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.
$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.
$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.
$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)
VENTAS
CASAS:
$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)
$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)
$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)
$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.
$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)
$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)
$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)
$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)
DEPARTAMENTOS:
$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).
TERRENOS:
UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2
Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN
ARRIENDO DEPTO. INTERIOR
$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.
Cel: +56951293665
SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS
$130.000 interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar
Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:
_La habitación con Closett y cama equipada.
_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.
_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)
_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).
Contacto: +56 974882068
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000
ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821 +56951591629 +56942686533 +56951784609
SE ARRIENDA DEPTO
$160.000 interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción
Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi. Solicita mes de garantía
Ubicación
Villa Juan Pablo ll
Contacto
+569 90962273
ARRIENDO
$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora.
Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
Un ambiente, semiamoblado interior, independiente,baño,internet, a 6 cuadras de universidad Católica
Contacto: 978307772
SE Depto.
$180.000
en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.
Contacto: +56988272903
SE ARRIENDA DEPTO
$130.000
para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .
Sector Amanecer
Llamar 995169467 Monica.
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.
Contacto: 991393081
SE ARRIENDA DEPTO
$300.000
2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro
Cel: 995360100
SE ARRIENDA DEPTO
$180.000
de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.
El precio de la renta mensual incluye wifi
Contacto: 998681812
SE ARRIENDA DEPTO
$170.000
Arriendo departamento independiente cerca de recabarren a 5 minutos ufro, incluye agua y luz comedor y refrigerador y internet.
Contacto: 971575250
SE ARRIENDA DEPTO
$140.000
1 dormitorio, cocina, comedor pequeño y baño (en segundo piso) ubicado en recabarren cerca de ufro y mayorista 10. Luz y agua incluidos. Sin mes de garantia. Para persona sola o pareja.
Contacto: 968286920
Un mail fue enviado a jefaturas del hospital y del Servicio de Salud, donde describe serios problemas y plantea trabajo mancomunado para superarlos. Señala con transparencia su preocupación por la falta de insumos, el estrés en los funcionarios y solicitando la normalización del nuevo centro asistencial.
ANGOL.- Su preocupación por la carencia de insumos, la falta de claridad respecto a la normalización del nuevo hospital y el estrés laboral de los funcionarios a causa de estas complejas situaciones, describió un alto directivo médico del centro asistencial angolino a través de un largo correo electrónico de alta transparencia e, incluso, de emotiva honestidad que dirigió a sus pares y jefaturas del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ssan.
La comunicación, donde describe detalladamente dichos problemas y donde propone trabajar unidos, fue enviada el 12 de diciembre, a las 23.08 horas, vía correo electrónico al director del Ssan, Ernesto Yáñez; al subdirector administrativo del Ssan, Mario Muñoz; a la subdirectora médica del Ssan, María Soledad González y otros directivos del Servicio, como Nelson Duguet, Gustavo Villarroel, Alejandro Contreras y Alejandro Manríquez. También hizo llegar copia al director (s) del Hospital, Juan Carlos Del Río, y a Felipe Pérez, Jorge Montes, Paula Anabalón y Carlos Fernández.
Explicó en la misiva que el 12 de diciembre, que por primera vez desde que ocupa su cargo, debieron suspender los pabellones por no contar con anestesia ni placas de electro bisturí, “dejando sólo lo poco que nos queda reservado para urgencias”. Dijo que el Servicio de Abastecimiento del Hospital ha debido negociar con sus proveedores liberaciones de órdenes de compra y autorizaciones de compra sin orden, incluso, llegando “a comprar en el mercado de Angol” haciendo uso de la caja chica, “para mantener la continuidad mínima de funcionamiento de la institución, que hoy hizo crisis”, haciendo un “esfuerzo sobrehumano”.
Pedir “insumos prestados” Sostuvo que han debido salir a otros hospitales de la provincia a pedir prestado insumos, muchos de los cuales “jamás se han podido devolver”. Agrega que han mantenido silencio ante denuncias públicas “por lealtad a nuestros superiores”; lo anterior pese a que “se está corriendo un riesgo sanitario por nuestro actuar”.
Destacó que a esa realidad descrita, se suma la incertidumbre respecto de la situación del director del Ssan (Ernesto Yáñez, denunciado por acoso sexual) y también al retraso en la llegada del nuevo director del hospital; a las modificaciones del organigrama, lo que detonó en “una crisis interna en varios servicios”. Se refiere a la realidad financiera, a la “presión gremial por los sumarios administrativos (que están pendientes) que tienen a la abogada del hospital “atiborrada de carpetas y archivos redactando dictámenes”.
Decisiones sin participación
Este alto directivo médico también planteó su preocupación por el proyecto de Normalización en el nuevo hospital, asegurando que tanto los directivos y jefes de servicios no han recibido la información ni la preparación adecuada desde el Ministerio para llevarlo adelante, señalando que “desde Santiago nos dicen un montón de información muy relevante, la cual no manejábamos y que claramente afecta el proyecto”. Indicó que el no tener participación en estas decisiones “a mí en lo personal y creo a mis colegas, nos tienen con un estrés laboral severo y un desánimo inmenso, porque no somos considerados para nada y somos la primera barrera de los funcionarios y usuarios descontentos o con problemas”.
Llamó a mejorar la realidad hospitalaria, indicando que se “trata de un deber moral y por último por sanidad mental nuestra”. Finaliza diciendo que queda atento a trabajar mancomunadamente, “pero con un lineamiento claro, hablando todos el mismo idioma, enfocando las prioridades en
lo importante que es la gestión clínica y el giro del servicio”.
Problemas severos
Si bien este correo electrónico enviado por un alto directivo médico del hospital no estaba destinado a la prensa, de todas formas fue hecho llegar a Malleco7 por otras personas, dándole este medio cobertura periodística porque su crudo texto da cuenta de un tema de alto interés público para la población de la parte de norte de esta provincia, la que ha sido testigo todo el 2019 de los severos problemas que afectan al hospital local. Este mail viene a reafirmar las denuncias que durante todo el año efectuaron los gremios del hospital de Angol, y es concordante con la situación de la mayoría de los hospitales público del país, donde se batalla a diario con la falta de insumos, equipamientos y recursos para dar una adecuada atención a la mayoría de la población que acude a los mismos. Malleco7 efectuó gestiones con el Departamento de Comunicaciones del hospital de Angol para conocer el parecer de sus autoridades frente al mail descrito, sin embargo, no hubo respuesta respecto del contenido vertido en este documento. (Fuente: Malleco7.cl)
El mail reafirmó las denuncias que durante todo el año 2019 efectuaron los gremios del hospital de Angol, y es concordante con la situación de la mayoría de los hospitales público del país.
Una denuncia por parte de la ciudadanía, alertó a las instituciones de Onemi, Conaf y el SAG, acerca de la presencia de un pudú que se encontraba herido a raíz del dantesco incendio registrado en Lumaco. Pese a las atenciones médicas, falleció víctima de quemaduras y estrés.
El incendio forestal que durante varios días antes de navidad afectó a la comuna de Lumaco, consumió más de 100 hectáreas de vegetación, lo que ha llevó a las autoridades de Onemi, a decretar alerta roja para ese sector de La Araucanía.
En ese contexto, una denuncia por parte de la ciudadanía, alertó a las instituciones de Onemi, Conaf y el SAG, acerca de la presencia de un pudú que se encontraba herido a raíz del dantesco incendio, lo que movilizó a las brigadas de emergencia para lograr su rescate en medio de las llamas y posteriormente trasladarlo a la Veterinaria Caupolicán de la ciudad de Angol. Una vez llegado a la clínica veterinaria, los profesionales activaron los protocolos correspondientes para aplicar un tratamiento oportuno que permitiera salvar la vida de esta especie, que producto de los reiterados incendios forestales que afectan a la región, han atentado a la sobrevivencia de este animal que vive de la vegetación nativa. Sin embargo y pese a los esfuerzos por parte de los profesionales veterinarios, el animal murió durante la mañana del lunes 30,
producto de un estrés post traumático ocasionado por la huida del fuego y las heridas que presentaba. Es por ello que, el seremi de Agricultura Ricardo Senn señaló que “lamentablemente, el pudú que fue rescatado en medio de las llamas por parte de equipos de Conaf y el SAG, falleció pese a los esfuerzos por parte de la Clínica Veterinaria de Angol. Esto nos muestra lo trágico que son los incendios forestales y lo importante que es la prevención de ellos mismos. Como Ministerio de Agricultura hacemos esfuerzos enormes por combatir los incendios, pero la prevención es tarea de todos y
ahí es donde debemos estar todos unidos responsablemente en el manejo del fuego y generar las denuncias necesarias”. Cabe destacar que el pudú, es parte de la segunda especie de cérvidos más pequeños del mundo y actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la poca vegetación nativa, que le sirve como alimentación y refugio, sumado a los constantes incendios forestales que, en su gran mayoría son por responsabilidad del ser humano.
-Veraneantes, turistas y conductores que visitan zonas boscosas pueden ser grandes colaboradores en los esfuerzos de prevención, evitando conductas riesgosas y alertando sobre acciones imprudentes cerca de vegetación.
-Para esta temporada, las empresas forestales cuentan con 55 aeronaves y más de 4.600 personas dedicadas a prevenir y combatir incendios rurales y de ellas cerca de 4.000 son brigadistas capacitados y entrenados.
En el marco de las vacaciones de muchos chilenos y un escenario marcado por altas temperaturas en la zona central del país, la Corporación Nacional de la Madera -Corma- llamó a la ciudadanía a extremar las precauciones para prevenir los incendios este fin de año y comienzos del 2020, evitando las conductas riesgosas o imprudentes cerca de vegetación, para así asegurar la integridad de las personas, viviendas y vida en los bosques.
El gremio forestal que agrupa a más de 180 pequeñas, medianas y grandes empresas forestales y madereras, forma parte de una alianza estratégica público-privada que integran el Ministerio de Agricultura, Conaf, Onemi, Bomberos, Carabineros, PDI, municipios, gobiernos regionales, para prevenir la ocurrencia de incendios y coordinar los esfuerzos y recursos para combatir los siniestros que se produzcan en zonas con vegetación.
Ante la salida masiva de veraneantes que se anticipa para estos días, Corma hizo un llamado especial a los veraneantes, turistas y conductores que visitan zonas boscosas, así como a los vecinos de poblados en torno a vegetación, para que sean los principales guardianes de incendios y colaboren con los brigadistas forestales en los esfuerzos de prevención, evitando conductas riesgosas y alertando sobre acciones imprudentes cerca de vegetación, considerando que esta temporada las autoridades han alertado sobre un fuerte aumento en la intencionalidad. Chile tiene cerca de 15 millones de hectáreas de bosques
nativos y 2 millones de hectáreas de plantaciones. Son espacios de biodiversidad que protegen la flora y fauna de los paisajes del sur y juegan un rol muy relevante, pues al ser sumideros de Gases de Efecto Invernadero, son agentes mitigadores del cambio climático.
Recursos Corma
Para la temporada 2019-2020 las empresas forestales socias de Corma han destinado más de $62 mil millones a la prevención y combate de incendios en la macrozona forestal que involucra a las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Asimismo, más de 4.600 personas trabajan para sofocar cualquier foco de incendio que ponga en riesgo las vidas humanas o bosques. De este total cerca de 4.000 son brigadistas capacitados y entrenados. A ellos se suman controladores, pilotos y personal de apoyo.
En términos de los recursos para el combate, el sector privado dispone de una flota de 55 aeronaves, dentro de las cuales destacan: 21 aviones cisterna, 25 helicópteros medianos y 2 helicópteros grandes (Optimus super Puma (CMPC)/Black Hawk (Arauco); y 3 mega helicópteros (2 Air Crane: Goliath y Camille (Arauco) y 1 Maximus Chinook (CMPC), considerados los más eficientes y grandes del mundo en su tipo. A ellos se suman 4 aviones de coordinación y 53 carros cisterna.
Certifican a 17 personas en orfebrería y lapidación en Curarrehue
El proyecto, cuyos resultados en Platería Mapuche serán donados al Museo local, fue ejecutado durante el 2019 a través de dos versiones semestrales.
En dependencias de la sede vecinal de Huitraco de Curarrehue se llevó a cabo la ceremonia de certificación que dio por finalizado el proyecto
Fondart convocatoria 2018 “Talleres de Orfebrería Mapuche y Lapidación con Piedras Locales” a cargo del monitor Pierre Gilbert.
En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer los resultados del Taller que benefició a 17 personas de la zona (16 mujeres y 1 hombre) dirigido por el orfebre local Pierre Gilbert, quien con respecto a que Curarrehue se convierta en un polo de desarrollo
para la orfebrería como sello distintivo, declaró que “pienso que hemos logrado dar este paso y día a día, curso a curso se va formando la idea del principio, que es hacer de Curarrehue el centro de la Platería Mapuche. Que cuando la gente piense en orfebrería, piense en Curarrehue”.
Por su parte, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo en alusión a que este Taller, gracias a la perseverancia del monitor, se realizó en una oportunidad con apoyo municipal, afirmó que desde el municipio se ha priorizado por talleristas locales, “si nosotros somos capaces de valorarnos, valorar los talentos que tenemos, creo que nos reconocemos, nos respetamos y nos queremos mucho más entre nosotros.
Por ejemplo, hemos considerado a los artesanos en madera para que sean monitores, gente que hace arte textil, es de la comuna y nosotros como
institución a través de los convenios que tenemos con Indap y otros, consideramos esos curriculums para que le enseñen a nuestra gente, o sea entre nosotros mismos
Los alumnos de estos cursos han logrado producir platería mapuche y con ello, Curarrehue podría ser capital de esta creación artística.
nos potenciamos”.
Así mismo, la alumna Claudia Botello agradeció la oportunidad de desarrollar sus habilidades en la orfebrería, ya que “con algunas colegas, hace rato que estábamos detrás de hacer un curso de orfebrería y no habíamos podido porque esto requiere de cierto grado de inversión que, en el fondo, no todos podemos costear”.
El curso que se realizó durante este 2019 en dos versiones semestrales, finalizó a mediados de diciembre logrando que las asistentes se introdujeran en el arte de la orfebrería, consistente en el trabajo con metales y en la lapidación para la aplicación de piedras locales y semipreciosas a las
piezas realizadas en plata, cobre y alpaca. El orfebre Pierre Gilbert ya ha realizado este curso de orfebrería en tres oportunidades anteriores, gracias a la adjudicación de fondos tanto municipales como estatales. Iniciativa que ha permitido a las alumnas y alumnos poseer los conocimientos necesarios para emprender en este rubro y así generar ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida, no sólo por el factor económico, sino también por el desarrollo de habilidades de creación artística.
La versión 2019 de este Taller incluyó la exhibición de las piezas en el Liceo municipal Francisco Valdés Subercaseaux de Curarrehue, así como la donación de algunos de los trabajos desarrollados en platería mapuche a la colección que posee el Museo Intercultural Trawu Peyum de Curarrehue.
De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Turismo del municipio local, tan solo el balneario Los Pinos desde la madrugada del 1 de enero ya tenía cerca de 50 vehículos con familias preparadas para disfrutar el día; cerca de mediodía, esta cifra superó los 600 vehículos.
Completamente repleto de turistas se mostró la comuna de Saavedra durante la noche de Año Nuevo y 1 de enero, tanto en su playa Maule como en el balneario Los Pinos, confirmando una tendencia que se vio reforzada especialmente este año y que posiciona a la comuna como un destino obligado para disfrutar durante la temporada estival que recién comienza. De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Turismo del municipio local, tan solo el balneario Los Pinos desde la madrugada del 1 de enero ya tenía cerca de 50 vehículos con familias preparadas para
Certera gestión municipal, comunidad organizada y activos emprendedores, ha llevado a Puerto Saavedra a conquistar el afecto y las preferencias de los veraneantes de la región y el país.
disfrutar el día; cerca de mediodía, esta cifra superó los 600 vehículos, llenando el lugar, que cuenta con las condiciones apropiadas para pasar una agradable jornada, incluyendo baños, agua potable, duchas, quinchos y atención de salvavidas.
Para el sector de Playa Maule, fueron más de 200 vehículos los que llegaron, con cientos de turistas apostados en la costa, disfrutando de locales de artesanía y comida rápida, además de restaurantes de gastronomía tradicional y fusión a unos cuantos metros del lugar.
Gestión y organización
Mario Gatica, encargado de la Unidad de Turismo Municipal, explicó que este aumento de turistas se debe a una certera gestión municipal, pero también a la comunidad organizada y los emprendedores, quienes han
relevado las distintas actividades y alternativas que tiene Saavedra como lugar de descanso, con variados paisajes naturales, playas y buenas alternativas en gastronomía y alojamientos. “Las expectativas han sido superadas; ha ingresado más de lo que esperábamos, también con visitantes de otras regiones, que andaban pasando sus vacaciones y tenían buenas referencias de lo que era Saavedra”, agregó.
Así lució el 1 de enero el balneario Los Pinos. Fue tal la llegada de cientos de vehículos que en lo sucesivo se tomarán medidas para evitar eventuales conflictos entre los visitantes.
Por su parte el alcalde de la comuna, Juan Paillafil, se refirió a un momento especifico en Los Pinos donde, a raíz de la tremenda cantidad de gente, se tuvo que cerrar el acceso por razones de seguridad y evitando sobresaturar el lugar. “Esperemos ir mejorando algunas cosas. Esto nos sirve también como un aprendizaje, para poder tener un plan alternativo cuando sucede esto. Nosotros tratamos de hacer lo mejor para que la gente lo pase bien y venga a Puerto Saavedra, a disfrutar del mar, del río Imperial, del Lago Budi, de la gastronomía y su gente”.
Bondades y recomendaciones
La comuna de Saavedra disfruta su balneario Los Pinos; pero también se enorgullece de tener el único lago salado de Sudamérica y, además, hermosas playas y campos. De esta forma, se pueden arrendar kayaks, pasear en lancha y disfrutar de exquisita gastronomía lafkenche, pero también compartir de la cosmovisión
mapuche, poniendo en valor las tradiciones a través de ferias campesinas tradicionales y actividades rurales
Sin embargo, es bueno recordar a quienes visitan la comuna algunas recomendaciones. Los vehículos deben evitar de ingresar a la playa, estacionando solo a los lugares establecidos. Se recomienda tratar de reciclar la basura, usando los contenedores ubicados en los campings; no bloquear las vías de evacuación, dada la gran cantidad de vehículos que están ingresando, lo que permitirá evacuar o permitir el ingreso de ambulancias o bomberos; tener cuidado con las fogatas y no ingresar a zonas de recuperación de pinos camino al mar, ya que estos crecen para servir de primera contención en caso de una emergencia.
Los lugares recomendados por HI-TEC que debes conocer este 2020
Chile es un país reconocido en el mundo por tener una gran variedad de lugares, donde se puede pasar de la ciudad a la naturaleza en minutos, lugares aptos para practicar deportes outdoor o simplemente disfrutar del entorno. Así, comenzando este nuevo año te dejamos las recomendaciones de Hi-Tec como imperdibles para quienes aman estar al aire libre.
Cada día se siente más la llegada de cálidas temperaturas que invitan a aprovechar los días al aire libre, hacer deporte o simplemente salir a recorrer, convirtiéndose en un panorama ideal para comenzar un 2020 con las pilas recargadas. Chile es un país privilegiado geográficamente, sorprendiendo incluso con lugares insertos dentro de la ciudad o a pasos de esta. Es por esto que los expertos en indumentaria outdoor-urbana HI-TEC, te invitan a salir, explorar, descubrir y compartir lo mejor de la naturaleza en cualquier lugar que te encuentres.
Aquí un listado de los lugares imperdibles para estas vacaciones junto a los mejores consejos de vestuario para que puedas disfrutar con la familia y amigos en La Araucanía.
A solo 18 kilómetros de Melipeuco, en la comuna de Curacautín, se encuentra esta reserva natural que cuenta con una superficie de 60.080 ha. Aquí destacan sus abundantes araucarias milenarias junto a cientos de ciprés y canelo andino.
Además el parque cuenta con un serie de senderos, aptos para el trekking tanto para niños como expertos. Para recorrerlos con facilidad HI-TEC recomienda los zapatos NOVEAU TRACTION, diseño pensado para aquellos que buscan practicar trekking combinando comodidad, flexibilidad y rendimiento
Parque Nacional Conguillío.
Parque Nacional Villarrica
A 30 kilómetros de Pucón se puede observar una caída de agua de 90 mts de altura, rodeada de un verde intenso, en el que destacan los helechos y bosques milenarios de robles, ulmos y cipreses. En el verano se pueden hacer distintos deportes al aire libre como rafting y cabalgatas, para estas actividades HI-TEC recomienda las sandalias modelo ULA especiales para realizar un trekking en un día caluroso o donde hay contacto con agua. La suela de goma ofrece agarre y durabilidad, mientras que la malla mejora la respiración y minimiza la absorción del agua.
Con una superficie total de 63 mil hectáreas, comprende las comunas de Villarrica, Pucón y Panguipulli. La reserva nacional cuenta con expediciones al volcán de distintas longitudes y niveles de dificultad. Su flora se caracteriza por la araucaria, por su parte la fauna se caracteriza los halcones y degú.
Debido a las condiciones climáticas del lugar y bajas temperaturas en el volcán se sugiere, utilizar la parka sellada Esencia de HI-TEC manteniendo el cuerpo fresco, seco y abrigado. Puedes encontrar los distintos productos HI-TEC en Tiendas Ripley, Coliseum Store, además de las tiendas propias en Santiago, Temuco y Concepción. También a través de www. coliseumstore.cl
Salto de La Princesa.