

GREENPEACE CRITICA RECHAZO DEL SENADO A QUE EL AGUA SEA PARA CONSUMO HUMANO
Un tercio de la población rural de La Araucanía, la con mayor población rural de Chile, es abastecida con camiones aljibes. Así, el ingreso per cápita de La Araucanía (marzo de 2019) es el más bajo con US$ 8.450, y a la vez la más pobre según la Casen 2017, pudiendo haber una relación entre acceso al agua potable y equidad social y territorial.
Diputada Andrea Parra dice que la derecha muestra su verdadero rostro “Senadores García y Aravena, una vez más, terminaron engañando a todos los chilenos”
Patricio Segura sigue la pista a la reforma al Código de Aguas
El jueves 9 de enero 2020, en el Juzgado de Garantía de Curacautín, se realizaron dos audiencias de formalización, por los delitos de apremios ilegítimos en contra de carabineros de la Tenencia de Liucura (imagen de referencia), comuna de Lonquimay.
En la primera de estas audiencias, se imputa participación en calidad de autor de delito de apremios ilegítimos a un sargento de Carabineros de la Tenencia de Liucura, por hechos ocurridos el 1° de mayo de 2017 en perjuicio de la víctima JVP, quien transitaba a caballo por el camino del sector Pehuenco Alto de la comuna de Lonquimay, cuando
fue interceptado por un vehículo policial. El imputado en ejercicio de sus funciones y abusando de éstas, propinó a la víctima golpes en distintas partes del cuerpo sin existir ninguna circunstancia que lo justificara. Posteriormente, en dependencias de la tenencia, nuevamente la víctima fue agredida por el imputado mientras descendía del vehículo propinándole golpes en distintas partes del cuerpo con un elemento contundente. Para el imputado se decretaron las medida cautelares de prohibición de salir del país y prohibición de acercarse a la víctima.
En la otra audiencia, se formalizó a un teniente
Su primer año de existencia cumplió la Decimotercera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Temuco, unidad que anteriormente era conocida como la “Brigada Forestal Cerro Ñielol” (Brif), nacida el 29 de diciembre de 1998 para proteger este monumento natural.
En diciembre de 2018, la Brif pasó a convertirse en la Decimotercera Compañía, por lo que para festejar este primer aniversario en calidad de compañía, realizaron una sesión
de carabineros de la Tenencia de Liucura, por el delito de apremios ilegítimos por hechos acaecidos el 10 de marzo de 2017, en perjuicio de un poblador, quien estando esposado y al interior del vehículo policial fue golpeado por el imputado. Una vez ingresado al recinto policial -Tenencia de Liucura-, la víctima fue trasladada a las caballerizas de la unidad, donde estando esposada, es nuevamente agredida de pies y puños en el rostro, tras lo cual el imputado lo arrojó al suelo, lanzándole agua a la altura del rostro, provocándole principio de asfixia. Se decretaron las medidas de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima.
solemne en su cuartel de calle Lynch esquina Las Acacias, a los pies del cerro Ñielol, la que fue presidida por el vicesuperintendente de la institución, Alfredo Lassalle.
En el acto se entregó un reconocimiento especial por sus servicios al cuartelero Nelson Gajardo Riquelme, como también al bombero Luis Llaulen Colpihueque, por tener la mejor asistencia a la guardia nocturna durante este último periodo.
Por mejor asistencia a los actos de servicio se premió al capitán de la compañía, Jorge Pinilla Sánchez y por 15 años de servicio al bombero Rodolfo Lubascher Ramírez.
Por 20 años de servicio se homenajeó a los bomberos Pablo Campomanes Gutiérrez, César Campos Padilla, Jorge Pinilla Sánchez, Ricardo Barría Dillems y al actual director, Pedro Campodónico Marguiraut.
En su discurso, el director de la Decimotercera Compañía, recordó a todos quienes hicieron posible la creación de esta unidad bomberil y que ya han partido de la existencia terrenal, como Guillermo Fehuerhake, Jaime Fuentealba y Antonio Saldías.
Telemercados extendió su servicio de venta y distribución de mercadería a domicilio durante enero y febrero a los principales balnearios de la Región de Los Ríos y La Araucanía. Se trata de seis localidades a las que llegará con su amplio surtido de productos.
“Sabemos que una parte importante de nuestros usuarios se traslada a sus lugares de veraneo esta época, por lo que, a través de este servicio, buscamos acompañarlos y entregarles su mercadería habitual en la puerta de su casa, ayudándolos a aprovechar al máximo su momento de descanso”, señaló la jefa de Ventas de Telemercados, Verónica Moreira.
La ejecutiva agregó que “los más de 30 años de experiencia de la compañía en el despacho de mercadería –25 de éstos a balnearios–garantizan el mismo servicio oportuno y de calidad que el ofrecido en
la Región Metropolitana, desde que el cliente realiza su pedido hasta que lo recibe en la puerta de su casa”.
Un aspecto fundamental en el servicio de Telemercados es la experiencia de sus transportistas, quienes juegan un rol clave al momento de cumplir con las fechas y horarios comprometidos, aún en lugares geográficamente más complicados.
En relación a la cobertura en la Región de Los Ríos y Araucanía, el servicio abarca las localidades de Calafquén, en Los Ríos y Villarrica, Pucón, Caburgua, Colico y Licanray, en La Araucanía. . Los pedidos pueden realizarse en los diferentes canales de atención de Telemercados: vía telefónica (2 27309000); correo electrónico (ventas@telemercados.cl) o en su sitio web (www.telemercados.cl), donde el usuario podrá programar su pedido en tres simples pasos.
Quiero Mi Barrio intervendrá el Barrio Alto Carahue 1
Con la finalidad de socializar la presencia del Programa Quiero mi Barrio en la comuna de Carahue el cual es implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que tiene por objetivo la recuperación de sus barrios, es que autoridades del Minvu junto a los vecinos del sector y funcionarios del municipio realizaron el hito de lanzamiento del programa, que beneficiará a más de 1637 habitantes del sector.
En este sentido el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, explicó a los vecinos que además de promover la vida en barrio, el rol de los vecinos es preponderante ya que son ellos a través del Consejo de Desarrollo Vecinal CVD quienes deciden qué mejorar para el sector. “Importante noticia para la comuna de Carahue y un esperado proyecto. Por años ellos han estado esperando esta iniciativa”. El programa durará cerca de 3 años y medio con una inversión superior a los 800 millones de pesos”. En este sentido, además señaló que dicha inversión les permitirá “ir cumpliendo parte de los sueños del barrio; recuperar su historia, recuperar espacios públicos principalmente y darle un poco de vida para que los jóvenes, los pequeños y la familia tengan un lugar seguro de encuentro para
ir enfrentando esta vida barrial que hemos perdido pero que con empeño y entusiasmo los propios vecinos se comprometen a seguir avanzando”, puntualizó. Cabe señalar que el origen del barrio Alto Carahue es del año 1990 y está compuesto por de 430 viviendas de las villas Entre Ríos I y II, Villa Imay y Villas los Pensamientos las que componen un total de 1.613 habitantes.
Diseñan carro para apoyar a comerciantes en ferias libres
Más del 50% de la venta de productos del mar se realiza en las ferias libres de Chile. Por ello, Sonapesca -federación que reúne a más de 100 pequeñas, medianas y grandes empresas de la pesca industrial- y Tau Spa -compañía que desarrolla soluciones en materiales compuestos para la industria minera y naval- junto al Programa Estratégico Regional (PER) MásMar y Corfo idearon un proyecto, cuyo objetivo apunta a satisfacer las necesidades de los emprendedores y pymes.
Se trata de un carro autosustentable que contiene paneles fotovoltaicos, a través de los cuales se genera energía limpia que suministra electricidad al equipo de frío, por lo tanto, no requiere utilizar generadores de combustibles fósiles y evita emisiones de CO2.
El carro autosustentable está diseñado para que trabajen cuatro personas en su interior; es capaz de almacenar hasta 400 kilos de pescado fresco; mantiene la cadena de frío en forma inniterrumpida y evita la contaminación cruzada de cualquier agente externo. Asimismo, posee su propio sistema de drenaje y limpieza e, incluso, brinda la posibilidad de obtener un permiso de
circulación fácilmente si es requerido por su usuario.
El carro contiene un sistema de bombeo manual de agua fresca, capaz de consumir hasta diez litros de agua, como incentivo para reducir su consumo. Posee dos estanques bajo el piso -de 120 litros cada uno-, con distintos propósitos. El primero está ideado para el lavado de manos, utensilios y mesa de fileteo; mientras que el segundo, integra el sistema de drenaje, recibe el agua utilizada en la limpieza de los pescados y la dirige al estanque de acumulación en forma directa.
"LEY CENABAST": cómo, cuánto y cuando bajarán medicamentoslos
Además de adquirir medicamentos para hospitales y consultorios, Cenabast podrá intermediar en la compra para farmacias y almacenes farmacéuticos privados.
La mañana de este miércoles se promulgó la denominada "Ley Cenabast", que tiene como objetivo bajar el precio de los medicamentos a los que accede el público general.
La promulgación de la ley fue encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien aseguró que "hemos escuchado con mucha atención y con mucha humildad lo que la gente, los chilenos y chilenas, nos están pidiendo a través de múltiples formas de expresión", señala una nota de C-13.
"Yo sé que las necesidades, los anhelos son muchos, pero nosotros hemos puesto la prioridad en dos componentes esenciales: Mejorar las pensiones de nuestros adultos mayores y mejorar la salud de las familias chilenas", explicó Piñera.
Remedios más baratos
La iniciativa establece que la Central Abastecimiento del Sistema Nacional Servicio de Salud (Cenabast) — que adquiere fármacos de forma centralizada para hospitales y consultorios— podrá intermediar también la compra para farmacias y almacenes farmacéuticos privados, así como de establecimientos de salud sin fines de lucro.
Con esta ley, un medicamento para el
alzhaimer como el Eutebrol, que vale cerca de 60 mil pesos en una farmacia de cadena, podría costar en torno a los 7 mil 500 pesos con el nuevo sistema. Por otro lado, el antibiótico Moxifloxacino, bajaría de 32 mil a cerca de 8 mil pesos. Además, Cenabast deberá constituir un consejo consultivo conformado por el director de la Central o quien este designe; por un representante del director de Fonasa; por un representante del director del Instituto de Salud Pública; por un representante del Fiscal Nacional Económico; y por tres economistas con experiencia demostrada en mercados regulados y uno al menos con conocimientos en economía de la salud.
Dicho consejo recomendará, de acuerdo con la duración de las licitaciones que realice Cenabast, el precio máximo de venta al público que podrán cobrar las farmacias o almacenes farmacéuticos respecto de los medicamentos adquiridos.
La iniciativa, que fue publicada hoy en el Diario Oficial, entra en vigencia el 6 de abril. “Los principales beneficiados serán los adultos mayores, los enfermos crónicos y los más vulnerables”, anunció el Mandatario, en una ceremonia en el Palacio de La Moneda, en la que estuvo acompañado por el ministro de Salud,
Jaime Mañalich, el director de Cenabast, Valentín Díaz y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Leanes, entre otros invitados.
En la oportunidad, Leanes hizo entrega al Presidente de una carta enviada por la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, Carissa Etienne, donde lo felicita por la reforma de salud que impulsa y manifiesta “su apoyo y compromiso”.
La ley de Cenabast forma parte de la Política Nacional de Medicamentos
tiempo de poner un atajo. Vamos a implementar una Política Nacional de Medicamentos (…) Y esta ley apunta a cambiar la voluntad y sentido de urgencia de Cenabast, ahora le damos más funciones y atribuciones, podrá importar activamente, comprar e intermediar, Cenabast compra los remedios más baratos en Chile y le va a traspasar ese precio bajo a los chilenos”, indicó el mandatario.
El Presidente también agradeció el trabajo parlamentario. “Esta ley se aprobó en 50 días, agradezco al Congreso, porque demuestra que
El Presidente Sebastián Piñera explicó los beneficios de la nueva ley que reducirá el valor de venta de los remedios, tras autorizar que las farmacias adquieran medicamentos a través del sistema de compra que realiza la Central de Abastecimiento (Cenabast).
comercialización, el que tiene que ser fijado por reglamento”.
Las farmacias de barrio serán las primeras en poder optar a este mecanismo de compra. Al respecto, Valentín Díaz, director de Cenabast, explicó que “partiremos con las farmacias independientes; el segundo año vamos a entrar con las cadenas regionales, y para un tercer año vamos a entrar con las cadenas nacionales y los establecimientos de salud sin fines de lucro”.
Paula Soto, dueña de la Farmacia Mejor
que considera 31 medidas para mejorar la actual regulación del mercado farmacéutico, introduciendo mayor competencia y disminuyendo el gasto de bolsillo de los usuarios. A la fecha, más de las 50% medidas anunciadas ya se han implementado.
“Muchos años abusando”
“Estoy convencido que algunas farmacias y laboratorios llevan muchos años abusando de los chilenos y es
Presidente de Asociación de Farmacias Independientes por reforma a Cenabast “No hay ninguna garantía de que vaya a dar abasto”
El presidente de la organización que agrupa a farmacias independientes, Samuel Gálvez, planteó que si bien es una reforma necesaria hay muchas dudas sobre la implementación y las cifras que está entregando el Gobierno.
Según las estimaciones del Gobierno la reducción de los costos para el usuario llegará un 70%, favoreciendo en una primera instancia (desde abril) a las farmacias independientes y tras dos años incorporará a las cadenas de farmacias. Además, las farmacias que accedan a los servicios de Cenabast deberán firmar un convenio que les fijará precios máximos para los productos, señaló el dirigente en declaraciones realizadas al portal The Clinic.
Lo bueno: precios más bajos
Actualmente las grandes cadenas de farmacias
logran adquirir medicamentos a precios más bajos que las independientes debido a que hacen compras mucho más grandes y logran precios más convenientes por parte de los grandes laboratorios. Gálvez explica: “Al tener hartos lugares de venta con volumen de venta más alto, negocian por volumen de compra, entonces consiguen mejores precios por volumen. Esos laboratorios internacionales a los independientes no nos venden”. Al aplicarse la reforma y permitir realizar compras a través de Cenabast, las farmacias independientes van a lograr acceder a la oferta de los laboratorios a precios más competitivos, lo que se debería traducir en una baja en los costos para el usuario. “Aunque no está claro cómo, Cenabast le va a decir a los laboratorios: ‘Tengo mil farmacias independientes que necesitan comprar aspirinas, ¿en cuánto nos vendes la aspirina para estas mil farmacias?’ y obviamente que así Cenabast obtiene mejores precios. Desde ese punto de vista es súper
cuando trabajamos pensando en los chilenos podemos sacar estas cosas adelante”. “Esta ley va a estar implementada en un plazo máximo de 3 meses”, adelantó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien agregó que esta medida constituye “un tremendo avance en la agenda social en respuesta a la necesidades en salud de la gente”. Para garantizar que el beneficio se traspase a los usuarios, la autoridad explicó que se establece “un margen de
positivo“, explican desde la Afich.
Lo malo: dar abasto
El presidente de la Afich plantea que no hay claridad de cómo se va a implementar la ley y hay serias dudas de si Cenabast va a lograr dar abasto en abril cuando tenga que asumir un considerable aumento de sus servicios cuando se incorporen las farmacias independientes.
“Se abren muchas dudas con esta reforma, porque también está la logística. ¿Quién va a entregar? Cenabast es intermediador no distribuidor, entonces también hay costos asociados al despacho, por ejemplo”, cuestiona Samuel Gálvez. También expone sus dudas respecto a la capacidad que tiene Cenabast para atender a las farmacias: “No hay ninguna garantía de que vaya a dar abasto y hacer las cosas bien porque los clientes de Cenabast se van a triplicar, van a pasar de atender 700 unidades a atender 1400 farmacias independientes más, o sea 2100 clientes”. “Cenabast intermedia solamente medicamentos genéricos, entonces también hay una campaña de desinformación cuando el presidente (Piñera) sale con una inforgrafía que dice que el salbutamol cuesta 12 mil pesos y que va a bajar a tres mil. Yo no sé que salbutamol ocuparon para la infografía, porque el salbutamol no pasa los tres mil pesos en farmacias independientes”, concluyó.
Salud de Machalí, valoró la medida. “Para nosotros esto es una gran oportunidad, el precio que compramos a través de Cenabast es infinitamente más pequeño que lo que se puede comprar a través de droguería. Siempre los precios se encarecen porque la cadena tiene muchos eslabones desde el laboratorio hasta el paciente, y eso encarece, esto disminuye esa cadena y los laboratorios están obligados ahora en que nosotros podamos comprar en forma directa”.
Desde la Asociación de Farmacias Independientes criticaron que durante la redacción de la ley en ningún momento se les llamó o se hizo un trabajo coordinado. Solamente se les citó a una reunión este martes, día anterior a la promulgación de la ley.
“Lamentablemente solamente nos llamaron ayer, por lo menos a nosotros, que somos la Afich, y con la premura de que la ley se promulgaba hoy, por lo tanto había que reunirse de alguna manera rápida con las farmacias independientes”, relatan desde la asociación.
y capacitaciones son
de las actividades para fomentar el desarrollo productivo local de la comunidad
La adquisición de nuevos conocimientos a través de un compartir y conocer otras experiencias productivas, se encuentra enmarcado en el objetivo de generar fuentes de ingresos para la comunidad. Un trabajo que la Municipalidad de Teodoro Schmidt, promueve mediante el Programa de Desarrollo Local (PDEL), prueba de ello, es que, en noviembre de este año, usuarios del PDTI MolonhuePeñehue y Huilio del Territorio Norte, participaron en una gira técnica a la Cooperativa Butacura de Padre Las Casas, donde visitaron la producción de hortalizas (principalmente lechugas) de los agricultores locales. Posteriormente, usuarios del PDTI Territorio Norte
Cdel Municipio (módulos Barros Arana, Kechulof, Molonhue, Peñehue y Huilio), participaron de una Capacitación Teórico- Práctica de energías renovables y realizaron una Gira Ovina a la Quinta Faja, para compartir experiencias sobre el manejo de la crianza de ovejas.
Finalmente, con la idea de evaluar los avances y la presentación de un informe de las actividades realizadas durante 2019 del equipo técnico Municipal, se llevó a cabo una reunión de los representantes de la mesa de coordinación del PDTI Huilio, quienes, además, participaron de un espacio de autocuidado en las termas Quimey-Co de Pucón.
firmó convenio con Seremía del Deporte Araucanía para trabajar Plan Deportivo Comunal 2020-2025
on la visita del Seremi del Deporte Araucanía, Mauricio Gejman, a nuestra comuna, se concretó una importante firma del convenio de colaboración con Alcalde, Alfredo Riquelme Arriagada, para trabajar el Plan Deportivo Comunal 2020-2025, iniciativa que, para la Municipalidad de Teodoro Schmidt, permite que todos los representantes, dirigentes y deportistas de las diferentes disciplinas de nuestra comuna, sean parte del desarrollo deportivo local. Durante la misma jornada, unas 70 personas en situación de discapacidad pertenecientes a delegaciones de Temuco, Freire, Vilcún, Cunco, Saavedra, Carahue y nuestra comuna, junto a establecimientos educacionales participaron de la II Versión Encuentro Deportivo Inclusivo Intercomunal, organizado por el Municipio, a través de sus programas de Discapacidad y Promoviendo el Deporte y
la Recreación.
*DEPORTES GOALBALL (DEMOSTRACIÓN) Y BOCHAS GANADORES
1° Lugar: “Selección de Bochas Cunco”.
2° Lugar: “Grupo de Discapacitados Esperanza Nuestra de Hualpin”.
3° Lugar: “Club Deportivo Inclusivo Rendirse Jamás de Vilcún”.
Bochas o Boccia es un juego diseñado para personas con diversidad funcional, inspirado en el juego de origen italiano bocce o bochas, de donde toma su nombre, y aceptado como deporte paralímpico desde 1984.
Junta de Vigilancia Chelle realizó Curso de Computación Básica gracias a gestión Municipal
Con el objetivo de entregar herramientas computacionales a quienes no tienen acceso, y muestran un interés por la temática, permitiendo una utilidad personal y comunitaria, 10 personas de la Junta de Vigilancia del sector Chelle, fueron parte de la Ceremonia de Certificación Curso de Computación Básica, organizada por la Municipalidad de Teodoro Schmidt, con apoyo del Laboratorio Regional en Alfabetización Digital
y Complementaria. Respecto a las capacitaciones, estás fueron impartidas por funcionarios de la red de Bibliotecas Municipal, con un trabajo en conjunto con Seguridad Ciudadana del Municipio. Entre los temas abordados en las clases, se incluyó el manejo de Microsoft, plataformas web y redes sociales.
Destacó Carabineros de la 2a. Comisaría
En su cuenta pública 2019 ante vecinos y autoridades, desde la unidad también resaltaron la recuperación de un 78% en los vehículos robados en su sector. EDICIÓN
En el salón verde de la Prefectura de Cautín, Carabineros de la 2a. Comisaría “Temuco” entregó su cuenta pública 2019, destacando una baja de 1.207 casos en los delitos de mayor connotación social.
A la actividad, asistieron dirigentes vecinales, el gobernador de Cautín, Richard Caifal, representantes del municipio de Temuco y el coordinador regional de Seguridad Pública, Luis Carmach, y el prefecto de Cautín de Carabineros, coronel César Bobadilla. El mayor Mauricio Jeldres, comisario (s) de la 2a. Comisaría, entregó las cifras destacando una importante baja en delitos como robo con violencia, robos a vehículos y sus accesorios, hurtos, robos con fuerza y robos y hurtos a viviendas, locales comerciales y supermercados. Además, de una recuperación de un 78% de los vehículos robados. “Tenemos bastante disminución de delitos, tenemos más de 1.200 casos menos de delitos de Mayor Connotación Social, más de un 70% de los vehículos robados recuperados y también cabe destacar los más de 1.600 detenidos por órdenes judiciales. Lo importante
es que cuando detenemos a una persona, sacamos entre 24 o más horas a un delincuente de circulación”, comentó el mayor Jeldres al término de la cuenta pública. Por su parte, el Gobernador de Cautín destacó el trabajo que se realiza entre Carabineros, las juntas de vecinos y las instituciones como la Gobernación para disminuir los delitos.
En tanto, Matilde Muñoz, vecina de Temuco, entregó a su apoyo a Carabineros: “Yo llamo a los vecinos a confiar en Carabineros, todos cuentan con el apoyo de Carabineros, que no los miren como enemigos, ellos son amigos, nos protegen y dan seguridad”. Durante la cuenta pública, se destacaron las nuevas estrategias implementadas como la Comisaría Virtual que permite de manera digital realizar trámites que antes sólo se efectuaban en unidades de Carabineros y el Sistema Táctico Operativo Policial (STOP), herramienta para la prevención del delito que permite acciones focalizadas y eficientes para el control del delito en base a la información que entrega la denuncia y detenidos.
Por tanto, desde Carabineros reforzaron el llamado a denunciar los delitos para focalizar sus servicios y hacer un correcto uso del
En el marco del proyecto de reconstrucción de casas para los damnificados de los incendios rurales del verano 2019, Desafío Levantemos Chile junto a Empresas CMPC realizó la entrega de seis viviendas definitivas para familias de la comuna de Carahue.
El proyecto desarrollado por Desafío Levantemos Chile contempló la reconstrucción de 24 casas, de las cuales, Empresas CMPC respaldó la iniciativa con el aporte para 22 viviendas y Bosques Cautín con 2 viviendas; beneficiando a 14 familias de Cholchol, las que recibieron sus casas en mayo de 2019; 4 de Nueva Imperial y 6 familias de Carahue. En la ceremonia que se realizó en el sector Agua Tendida, el alcalde de la comuna de Carahue, Alejandro Sáez, reconoció a las instituciones que colaboraron en la reconstrucción de las viviendas destruidas por los incendios forestales. “Estamos entregando estas casas, que son viviendas de muy buena calidad, que las hicimos producto de esta alianza con CMPC, Desafío Levantemos Chile y obviamente el Gobierno”, acotó el edil.
En tanto, tras las entrega de las viviendas, el gerente de Asuntos Públicos de CMPC, Augusto Robert, destacó la relación que tienen con la comuna. “Nosotros con Carahue trabajamos juntos hace varios años, tenemos un proyecto en conjunto que es el rescate de las rutas fluviales, y ahí nos encontró esta tragedia; y, sin duda, junto con Desafío decidimos involucrarnos al cien por ciento en la reconstrucción de estas casas”.
Por su parte, el intendente de la Región de La Araucanía, Víctor Manoli, valoró la iniciativa que se gestó para entregar viviendas definitivas a las familias afectadas de Carahue. “Agradezco a la empresa CMPC de que haya sido partícipe de esta recuperación de viviendas de gente que sufrió mucho en un incendio, el año pasado”.
Casas de alto estándar
El proyecto a cargo de Desafío Levantemos Chile permitió construir viviendas definitivas de 60 metros cuadrados, de alto estándar de calidad, dotadas con aislación térmica, dos dormitorios,
número de emergencias 133, para seguir este 2020 entregando tranquilidad y seguridad a toda la comunidad.
El mayor Mauricio Jeldres dijo que bajaron delitos como robo con violencia, robos a vehículos, hurtos, robos con fuerza y robos y hurtos a viviendas, locales comerciales y supermercados. También la recuperación de un 78% de vehículos robados.
un baño, una cocina independiente, living –comedor, y además se entregan equipadas con muebles y enseres.
El coordinador de Desafío Levantemos Chile en la Región de La Araucanía, Cristian Briones, afirmó que “sin la empresa privada o la alianza público – privada no podríamos hacer lo que llevamos haciendo ya durante diez años”. A la vez señaló que se trata de un modelo que ejecutaron en Santa Olga, Región del Maule.
“Implementamos estas casas que es un modelo estándar, que son alrededor de 60 metros cuadrados, y el impacto que tiene esto es que nosotros entregamos una casa definitiva, implementada con muebles, con camas. Es una solución completa para que las familias que perdieron todo, puedan llegar e instalarse y volver a la normalidad lo antes posible”.
Esta es una de las seis viviendas que entregó CMPC.
En representación de las familias beneficiadas, el profesor y residente de la comunidad Agua Tendida, Juan Troppa, agradeció la entrega de las nuevas viviendas y además recordó lo vivido.
“Acá nosotros teníamos nuestro lugar de trabajo,
Policía detiene a tres adultos, dos menores y recuperó tres vehículos
Con motivo de los diversos servicios que despliega Carabineros durante la época estival, diligencias investigativas desarrolladas durante los últimos días en Temuco por Carabineros de la Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV), tres adultos y dos menores de edad resultaron detenidos y tres vehículos recuperados.
Los servicios especializados de Carabineros de Chile, mediante el uso de herramientas propias de la especialidad, identificaron que dos de los vehículos mantenían encargo por robo, mientras que el tercero, una motocicleta, aún trabajan en identificar su procedencia. Por este hecho, tres adultos fueron detenidos por los delitos de receptación de vehículo motorizado y uso malicioso de placa patente.
Continuando con las diligencias y servicios para entregar más seguridad y tranquilidad a la comunidad, dos menores de edad
que se mantenían prófugos de la justicia por los delitos de robo de vehículo motorizado y robo en bienes nacionales de uso público, fueron detenidos en la capital regional.
El capitán Mauricio Navarrete, Jefe del SEBV en La Araucanía, calificó este resultado como positivo para la comunidad y destacó el trabajo focalizado realizado por los equipos especializados de Carabineros. “Estos procedimientos demuestran el resultado positivo y el trabajo focalizado, una persecución inteligente de los delitos que afectan al parque vehicular por parte de esta sección especializada de Carabineros de Chile”, señaló. Los detenidos, fueron puestos a disposición de la justicia y desde Carabineros, llamaron a la comunidad a realizar denuncias al 133 y prevenir delitos evitando dejar sus vehículos en lugares oscuros, con poco tránsito de gente, o dejar especies a la vista de los delincuentes.
nuestro hogar por más de 30 años. Acá crecieron nuestros niños, nuestros hijos se educaron acá, y después cambió completamente, radicalmente, el paisaje de todo lo que hay acá, el entorno, producto de este incendio”.
Dos fueron los vehículos recuperados. Los detenidos fueron puestos a disposición de la justicia.
6
El objetivo es sancionar penalmente a quienes promuevan discursos que generen una apología del odio y que inciten actos de violencia afectando a un grupo de personas o a sus miembros, en base a lo dispuesto tanto en los pactos internacionales de derechos humanos, como el ordenamiento jurídico interno
Por 76 votos a favor, 36 en contra y 23 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general y remitió nuevamente a la Comisión Derechos Humanos, por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto de ley (boletín 11.424) que tipifica el delito de incitación a la violencia.
La instancia, hace un año, había presentado un primer informe del proyecto, pero en marzo el Ejecutivo presentó indicaciones, por lo que los Comités Parlamentarios decidieron que volviera a la comisión para el análisis de estas.
De acuerdo a lo señalado en este segundo informe, el objetivo del proyecto es sancionar penalmente aquellos discursos que, conforme a la terminología del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana, generen una apología del odio que constituya una incitación de tal magnitud, capaz de desencadenar en actos de violencia o cualquier otra acción ilegal similar, que afecte a un grupo de personas o a un miembro de ese grupo, sobre la base de lo dispuesto tanto en los pactos internacionales de derechos humanos, como en nuestro ordenamiento jurídico interno. El proyecto modifica el Código Penal y sanciona a quien públicamente, a través de cualquier medio, incite directamente a la violencia física, al odio contra un grupo o sus integrantes basándose en
su etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología, opinión o afiliación política o deportiva, religión o creencia, visión filosófica, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, trabajo que realiza, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género, edad, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad.
La norma señala que este delito será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (de 61 a 540 días) y multa de veinte a cuarenta UTM ( de $990.000 a $1.990.000 app.). Y si las conductas las realiza un funcionario público en el ejercicio de su cargo, la pena aumentará un grado y se aplicará la multa máxima, junto a la inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo para el ejercicio de funciones públicas.
El proyecto también pretende sancionar a quien, a través de cualquier medio, justificase, aprobase o negase las violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado durante la
La iniciativa modifica la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas para hacerlas responsables cuando el delito sea cometido por sus dueños, controladores, ejecutivos o representantes.
Con voto favorable de diputado DC Mario Venegas
En vías al Senado normas para la conservación de humedales
Asegurar la protección de los humedales que poseen rasgos comunes y que no alcanzan la categoría para ser declarados “Sitios Ramsar”, pero que, en su conjunto, sí son relevantes de conservar, debido a los distintos servicios ecosistémicos que brindan a las comunidades locales del país, es el objetivo del proyecto de ley aprobado hoy por la cámara, con el voto favorable del diputado DC Mario Venegas. El parlamentario explicó que “el Convenio de Ramsar, que suscribió Chile, establece una serie de normas para proteger a los humedales debido al valor que tienen, fundamentalmente, como hábitat de vida de aves acuáticas y de diversos ecosistemas. Sin embargo, para lograr esta categoría, los humedales deben cumplir una serie de requisitos”.
“Por ello, este proyecto, que ahora pasó al Senado a su segundo trámite, busca tutelar aquellos humedales que poseen rasgos comunes y que no alcanzan la categoría para ser declarados “Sitios Ramsar”, pero que, en su conjunto, sí son relevantes de conservar debido a los distintos servicios ecosistémicos que brindan a las comunidades locales del país”.
Venegas sostiene que se establece una definición de humedales y que estos estarán constituidos por un cuerpo
de agua, una zona de transición y la zona de amortiguamiento y que todos los humedales serán considerados de interés público y constituyen un área de manejo.
“Además, se contempla un catálogo de acciones prohibidas en los humedales, entre ellas, depositar basura, destruir o dañar bienes culturales, remover hojarascas o tierra, destruir nidos, recolectar huevos, semillas o frutos.
Quienes no cumplan estas normas se arriesgan a infracciones, que van de 0,5 a 2.000 Unidades Tributarias Mensuales, más decomiso y la reparación de los daños que hubieren ocasionado”.
El diputado Venegas agregó que “asimismo, se contempla el establecimiento de un plan de manejo y su contenido, como línea base ecológica, económica y social; aspectos de administración, investigación y educación ambiental, los cuales deberán ser informados al municipio respectivo”.
El proyecto regula que el plan de manejo podrá ser desarrollado por las organizaciones regidas por la Ley sobre Asociaciones Participación Ciudadana en la gestión pública; comunidades reguladas en la Ley que crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena “y por organizaciones sin fines de lucro, tales como fundaciones, corporaciones y universidades”.
dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, consignadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Re-conciliación, en el Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura; y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, sin perjuicio de los posteriores informes que sean reconocidos por el Estado sobre la materia.
La pena para este delito será de presidio menor en su grado medio (de 541 a tres años y un día) y multa de cuarenta a sesenta UTM ($1.990.000 a $2.980.000 app). Y, al igual que para la incitación a la violencia y el odio, si las conductas las realiza un funcionario público en el ejercicio de su cargo, la pena aumentará un grado y se aplicará la multa máxima, junto a la inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo para el ejercicio de funciones públicas.
Durante la votación en Sala, se rechazó el artículo segundo del proyecto de ley, que pretendía derogar el artículo 31 de la Ley 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, el cual señala que “el que por cualquier medio de comunicación social, realizare publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad respecto de personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión o nacionalidad, será penado con multa de 25 a 100 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de reincidencia, se podrá elevar la multa hasta 200 Unidades Tributarias Mensuales” (cámara.cl).
René Saffirio se cambió de bancada
El diputado René Saffirio informó su reciente incorporación en su calidad de independiente a la bancada del Partido Radical e Independientes, cumpliendo de esta manera con la obligación del reglamento de la Cámara de Diputados de integrarse administrativamente a una bancada.
Cabe explicar que todos los diputados tienen la obligación administrativa de pertenecer a alguna bancada, y hasta hace poco el diputado independiente pertenecía a la Bancada del Partido Regionalista Verde, siempre con la independencia partidaria con la que fue elegido como parlamentario y por diferencias con el presidente de esa colectividad, tomó la decisión de renunciar a ella.
“Mi incorporación a la bancada del Partido Radical e Independientes es única y exclusivamente por la obligación administrativa que tenemos todos los diputados de pertenecer a una bancada. Ningún diputado puede ejercer su función sin formar parte de una bancada y poder participar de las Comisiones”, explicó.
“Conservo y conservaré mi condición de independiente absolutamente con la que fui elegido, y no renunciaré a ello, porque me sentiría traicionando a mis electores”, afirmó.
“A la altura de la crisis”
El diputado pidió al presidente de Cámara de Diputados, Iván Flores, que gestione reuniones con parlamentarios de diversas tendencias para estar a la altura de la crisis que vive el país, esto luego de pasar de un estallido social a un estado permanente de violencia.
A juicio del legislador de La Araucanía, la situación de estallido social ya pasó y lo que se vive actualmente en el país es distinto.
"Un estallido social es como un fuego artificial que se
enciende, explota y se transforma en humo”. Saffirio aclaró y fue claro en su intervención que “esto es un estado permanente de confrontación, respecto de la cual ésta Cámara no ha tomado ninguna determinación para modificar sus formas y ponernos a la altura del estado de crisis en que estamos viviendo. Yo le pido presidente que se reúna los comités y con todos los parlamentarios de todos los sectores, que tengan la voluntad de querer enfrentar esta situación como país”.
El parlamentario sostuvo que la Cámara está desarrollando su labor a partir de un cierto grado de normalidad en el país, que en la realidad no es tal, lo cual fue más evidente estos días luego del boicot a los jóvenes que debían rendir su PSU.
“El llamado es a que esta Cámara no haga que los problemas pasen por un costado, porque eso le va a costar caro al Congreso, a la democracia y a nuestro país”, afirmó.
René
Saffirio: “Esto es un estado permanente de confrontación, respecto de la cual ésta Cámara no ha tomado ninguna determinación”.
GREENPEACE:
"es una vergüenza que el Senado en medio de a peor crisis hídrica, rechace que el agua sea para el consumo de la población"
Se requerían 29 votos a favor para que la iniciativa continuara su tramitación. Esto quiere decir, que de querer insistir en la idea, los autores del proyecto deberán presentar un texto nuevo.
La decisión del Senado es contradictoria con La Araucanía, done tenemos una gran dotación de recursos hídricos, superior a las regiones del centro y norte del país, pero sólo un 16,6% es para la producción de agua potable.
Por no alcanzar los dos tercios de la votación, al obtener solo 24 votos a favor y 12 en contra, el Senado rechazó en Sala la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional sobre el dominio y uso de las aguas en Chile.
Se requerían 29 votos a favor para que la iniciativa continuara su tramitación. Esto quiere decir, que de querer insistir en la idea, los autores del proyecto deberán presentar un texto nuevo.
La discusión estuvo marcada por el debate de una nueva Constitución, donde se pretende redactar una serie de principios y derechos sobre una hoja en blanco. Así, se buscaba consagrar el agua como bien nacional de uso público en la Carta Fundamental, señala un informe de Greenpeace. Los legisladores que se mostraron a favor del texto argumentaron que es vital consagrar en la Constitución este derecho y aseguraron que la norma pretende regular el agua no quitar los derechos entregados a perpetuidad.
Los senadores opositores argumentaron sobre la crisis hídrica con baja pluviometría y altas temperaturas en el marco del cambio climático, asegurando que hoy más que nunca es vital cuidar este recurso. Entre ellos, hubo quienes apelaron a la necesidad que sea el Estado el que gestione el agua. Desde el oficialismo reiteraron que el agua sí es un bien nacional de uso público y que tanto la propiedad, dominio y el consumo humano, están garantizados.
Además, cuestionaron que el proyecto podría implicar consecuencias en la inversión sanitaria porque podría, a futuro, quitar los derechos entregados y que la crisis hídrica no se resuelva con modificar la norma.
La reforma de la Carta Fundamental tiene por objeto consagrar constitucionalmente la naturaleza de las aguas como un recurso cuyo dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación:
– Consagra constitucionalmente el carácter de las aguas, en cualquiera de sus estados, como bienes nacionales de uso público.
– Entrega a la ley la regulación del tratamiento de los recursos hídricos, estableciendo que las concesiones a particulares serán siempre temporales y circunscritas a fines específicos, pudiendo estar sujetas al pago de patentes o tasas.
– Garantiza la priorización de los usos del agua y el resguardo de los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico.
– Contempla el ejercicio del recurso de protección cuando se afecte el derecho al agua en los términos mencionados.
Agua potable y equidad social
El portal comunidad.org, explica que un tercio
de la población rural de La Araucanía, la con mayor población rural de Chile, es abastecida con camiones aljibes. Así, el ingreso per cápita de La Araucanía (marzo de 2019) es el más bajo con US$ 8.450, y a la vez la más pobre según la Casen 2017, pudiendo haber una relación entre acceso al agua potable y equidad social y territorial. No es la idea presentar un escenario deprimente, sino hacernos cargo como sociedad civil de una realidad que nos interpela: el acceso al agua potable con servicios adecuados en las zonas rurales de esta región no es una realidad para todos y afecta diariamente a cerca 100 mil personas. Es contradictorio pensar que La Araucanía tiene gran dotación de recursos hídricos, superior a las regiones del centro y norte del país, pero sólo un 16,6% es para la producción de agua potable, realidad que se suma con la percepción sobre cambios climáticos extremo y frecuencia de años secos; afectando directamente al consumo humano, sostiene el portal.
Para la organización Greenpeace, esta iniciativa es el resultado de la tramitación de varias mociones, algunas presentadas el año 2008 y que el 2014 se fundieron, no pudiendo avanzar en su tramitación hasta este martes 7 de enero. La laxitud de su tratamiento hace muy cuestionable que el Senado o quiera discutir en temas que parecen razonables en un contexto de escasez y de necesidad de incrementar la seguridad.
En efecto, los proyectos no afectaban la asignación privativa de las aguas actualmente sino que rezaba por consagrar que las aguas en cualquiera de sus estados son bienes nacionales de uso público, como ya se encuentra establecido en el código; establecer un límite temporal a su entrega, garantizar la priorización de usos del agua, el resguardo de los usos comunitarios ancestrales y la mantención de un caudal ecológico y su protección a través del recurso de protección.
“El escenario actual en nuestro país es que hay 56 comunas con decreto de escasez hídrica en Chile en la zona en donde habita más del 70% de la población, 400.000 chilenos recibiendo agua por camiones aljibes y casi el 50% de los municipios del país están distribuyendo alguna ayuda en agua. Aún así el Senado rechaza la idea de legislar para priorizar a la población”, explican desde la organización ambientalista. Matías Asun, director de Greenpeace en Chile enfatizó que: “Es una vergüenza nacional que en medio de una crisis hídrica el senado rechace votar
Sesión: Martes 7 de Enero de 2020 a las 19:52
Tema: Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, sobre dominio y uso de aguas.
que el agua sea para el consumo humano de todos los chilenos y siga priorizando por sobre nuestra población. Con esto, hoy existe mayor protección al derecho de aprovechamiento de aguas y su carácter de propiedad privada, que la obligación de priorizar sus uso de acuerdo a lo que consideramos más relevantes, acceso humano y ecosistémico”. Para el ejecutivo de Greenpeace, el agua que utiliza un palto o un eucalipto se encuentra protegido por la constitución y no así las personas y los ecosistemas que dependen de su acceso. Y Chile se encuentra en el puesto número 18 mundial en el ranking de riesgo de emergencia hídrica. Impedir este debate es atentar contra la vida. Este proyecto se encuentra desde el 2008 en el Congreso. Tras 11 años se realiza su votación alcanzando en el Senado 24 votos a favor contra 12 en contra para tratar el tema. No se logró los quorums constitucionales necesarios de ⅔, razón por la cual se rechazó la iniciativa.Ante esto la organización ambientalista Greenpeace explicó que “este es un ejemplo clarificador de la necesidad de contar con una nueva constitución que permita
que estos proyectos avancen. Hoy, aunque es una gran mayoría a favor, no obtuvo los dos tercios que exige la constitución actual, para seguir tramitando”.
“Después de una década se vota este proyecto rechazando la idea de siquiera discutir esto, bloqueando la discusión de un proyecto que trate esta materia por más de un año. Mientras una laguna completa como Aculeo, se seca completamente, 56 comunas terminan con decreto de escasez hídrica en Chile, 400.000 chilenos recibiendo agua por camiones aljibes y casi el 50% de los municipios del país está distribuyendo alguna ayuda en agua a través de camiones. Una vergüenza nacional lo que han hecho los miembros del Senado que rechazaron la iniciativa, amparándose en los quórum especiales para mantener las cosas como están, en crisis hídrica”, finalizó Asun.
La laguna Aculeo sin ni un litro de agua; 56 comunas con escasez hídrico y 100 mil habitantes de La Araucanía reciben aguas de camiones aljibes. Pese a ello, algunos senadores nos vienen a decir que no es necesaria ninguna reforma. (Foto: Martiz Katz).
Senadores Aravena y García anuncian votar no en el plebiscito
sometería al país a una larga inestabilidad y confrontación”
Los parlamentarios coinciden en que no están dadas las condiciones de seguridad y paz social para redactar una nueva Carta Fundamental.
Ante el clima de violencia, inseguridad y poco respeto por las personas e instituciones, que aún se mantiene tras el estallido social, la senadora Carmen Gloria Aravena y el senador José García Ruminot (RN), manifestaron su rechazo a la redacción de una nueva Carta Fundamental, por lo que hicieron un llamado a votar no en el plebiscito
que debe realizarse en abril próximo. Los parlamentarios por la región de La Araucanía, suscribieron un documento que firmaron otros cinco senadores de Renovación Nacional; Andrés Allamand, Juan Castro, Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Rafael Prohens y Kenneth Pugh, quienes señalaron haber llegado a la convicción de que “sería un error una nueva Constitución que parta de una hoja en blanco, porque sometería al país a una larga inestabilidad y confrontación”.
“Clima de inseguridad”
Al respecto, la senadora (IND pro RN) manifestó su preocupación dado
que el clima de inseguridad y la falta de paz en las familias chilenas, no otorga legitimidad ni las condiciones adecuadas para la realización de un plebiscito ciudadano.
“Como senadora represento a muchas madres y padres que me han hecho saber su preocupación, ya que estos últimos días vieron coartada la libertad de sus hijos, quienes se vieron impedidos de rendir la PSU, generando un clima de incertidumbre en más de 40 mil jóvenes y sus familias. Éste tipo de situaciones no pueden seguir dándose en un Estado de Derecho, donde deben asegurarse las libertades de todos los chilenos, en un país democrático esto no puede seguir ocurriendo”, sostuvo Aravena.
“No están dadas las condiciones”
Por su parte, el senador García Ruminot aseveró que: “En la región de La Araucanía nos hemos reunido con muchas personas, de distintos sectores de la sociedad, quienes nos han señalado
Diputada Andrea Parra dice que la derecha muestra su verdadero rtostro
“Senadores García y Aravena, una vez más, terminaron engañando a todos los chilenos”
La parlamentaria del PPD reaccionó indignada luego de conocer la decisión de los senadores oficialistas, que acordaron votar no a una nueva Constitución en el plebiscito y contra el proyecto que la oposición presentaba para declarar el agua como un bien de uso público “y rechazaron devolver el agua a todos los chilenos”.
La diputada Andrea Parra (PPD) salió al paso de las declaraciones de los senadores de la bancada de Renovación Nacional (RN), quienes anunciaron su rechazo al cambio de la Constitución en el plebiscito del próximo 26 de abril.
En particular, la diputada por el distrito 22, apuntó a los senadores de la región de La Araucanía, José García Ruminot y Carmen Gloria Aravena, por defender una Constitución “que fue escrita a espaldas de la ciudadanía, por un puñado de hombres y en plena dictadura militar”.
Andrea Parra: “Ha quedado claro que harán todo lo posible por mantener una Constitución que ampara los abusos y concede derechos especiales a unos pocos”.
Parra agregó que “la derecha más moderada tenía la oportunidad de zafarse del fantasma de Pinochet y otorgarle poder efectivo a la gente para elaborar una nueva Carta Fundamental. Sin embargo, han optado por mantener una Constitución que es una verdadera camisa de fuerza porque impide hacer cambios estructurales”.
“Los senadores García y Aravena han buscado los argumentos más burdos para defender su decisión de rechazar el cambio constitucional. No es creíble que terminen borrando con el codo lo que se firmó hace unas semanas. Una vez más engañaron a la ciudadanía”, afirmó la parlamentaria de Malleco.
Adicionalmente, la diputada aclaró que todo indica que la derecha decidió mostrar su verdadero rostro. “Ha quedado claro que harán todo lo posible por mantener una Constitución que ampara los abusos y concede derechos especiales a unos pocos. Prueba de ello es lo que sucedió hace unos días en el Senado cuando los mismos que se oponen a la Nueva Constitución rechazaron devolver el agua a todos los chilenos”, indicó. “Chile es el único país en el mundo que no tiene consagrado en su Constitución el agua como un bien nacional de uso público y cuando los senadores García y Aravena pudieron cambiar esta situación decidieron mantener todo tal cual. Es importante que la gente de la región lo sepa claramente. En plena crisis climática, en plena sequía, la derecha se negó a democratizar el uso del agua”, puntualizó Parra. Finalmente, la diputada dijo que Chile no puede “farrearse la oportunidad de elaborar por primera vez en su historia una Constitución íntegramente democrática. La ciudadanía tiene en sus manos cambiar el destino del país”.
reiteradamente que no están dadas las condiciones para enfrentar un proceso para redactar una nueva Constitución. Tenemos claro los desafíos que enfrenta nuestro país, sabemos lo que la gente nos está pidiendo en temas como educación, pensiones, salud, trabajo, y eso no se logrará creando por los próximos dos años un proceso lleno de incertidumbre”.
El llamado de ambos parlamentarios de la Araucanía es a rechazar la Nueva Constitución en el plebiscito de abril próximo, para luego avanzar en los perfeccionamientos constitucionales que Chile requiere, bajo los mecanismos que hoy existen para ello, es decir, que si hay cambios que hacerle a la Carta Fundamental, estos deban realizarse en el Congreso Nacional. “Las propuestas están y no hay ninguna restricción para discutir otras más. Tenemos confianza en que la institucionalidad del país será capaz de avanzar en los contenidos y de la forma que los chilenos demandan”, añadieron.
Senadores oficialistas: el agua hoy sí es un bien de uso público
Los senadores Carmen Gloria Aravena y Manuel José Ossandón solicitaron a los medios dejar de sacar titulares que confunden a la población.
Una profunda preocupación y molestia manifestaron los senadores Carmen Gloria Aravena y Manuel José Ossandón por la información que algunos medios de comunicación han destacado respecto a la votación del proyecto de Ley de Reforma Constitucional sobre el dominio y uso de las aguas que se realizó la tarde de este martes en el Senado.
Al respecto, la senadora Aravena insistió en que el agua ya es un bien nacional de uso público de acuerdo a la legislación vigente (Artículo 5 del Código de Aguas), por lo que solicitó seriedad y responsabilidad en el tratamiento de la información.
“Contradictoria y descoordinado”
“El proyecto que se pretendía aprobar en el Senado resultaba contradictorio y descoordinado respecto de la reforma al Código de Aguas que actualmente discutimos en la Comisión de Agricultura. La discusión de ésta última iniciativa ha sido muy compleja, hemos recibido la opinión de diversas organizaciones de la sociedad civil para entregar en los próximos meses un informe serio y responsable para su votación en el Senado, que dice relación en primer lugar
El 11 de marzo asumiría el senador UDI Juan Antonio Coloma. “No es verdad que el consumo humano no tenga prioridad”
con la prioridad del consumo humano; además del derecho de aprovechamiento de aguas, su duración, su caducidad, el caudal ecológico, el tratamiento de aguas subterráneas, y un plan de cuencas muy relevante para el manejo sustentable de los recursos hídricos”, sostuvo Aravena.
Asimismo, la parlamentaria explicó que: “El proyecto que se quería aprobar sólo planteaba temas genéricos, muy lejos de la bajada técnica que le ha incorporado el sin número de personas y profesionales que han participado del minucioso trabajo que se ha realizado para regular cada temática relacionada con el uso del agua en nuestro país. Por esto considero necesario que se nos permita terminar con la regulación de este nuevo código de aguas y, posterior a esto, se pueda discutir una posible modificación constitucional del mismo”.
“Se basa sobre una mentira”
Por su parte, el senador Manuel José Ossandón aseguró que la iniciativa legal que se discutió el martes en el Senado se basa sobre una mentira, porque en la actualidad el agua si es un bien nacional de uso público y lo que tienen los regantes son Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) y además la reforma al código de aguas busca arreglar muchos de los problemas que hoy existen.
“En Chile hay miles de pequeños y medianos agricultores que dependen del uso del agua y estos derechos les ha permitido también pedir créditos para desarrollar su emprendimiento. No es verdad que se privatizó el agua, no desconozco que han existido abusos que por
supuesto hay que corregir, pero hay que aclarar que estos derechos no son absolutos y cumplen una función social fundamental en un país que pretende convertirse en una potencia agro alimentaria”, indicó Ossandón.
Finalmente, ambos parlamentarios insistieron en que no es verdad que el consumo humano no tenga prioridad, según se establece en el artículo 27 del código de aguas, donde se señala que cuando un poblado no tiene agua para el consumo humano, el Presidente de la República puede expropiar los Derechos de Aprovechamiento de Aguas a terceros y ésta facultad nunca ha sido usada por ningún gobierno.
Cambios en Comisión de Agricultura pone en riesgo avances de reforma al Código de Aguas
Tras ocho años de tramitación y luego de ser aprobada por la Cámara de Diputados y la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, restan solo dos meses para que el proyecto sea aprobado en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, antes que tome el control el oficialismo, contrario a los cambios que buscan asegurar el consumo humano, la protección de los ecosistemas y evitar la especulación.
Contra el tiempo. Así de ajustado es el timing de la Comisión de Agricultura del Senado para despachar la reforma al Código de Aguas, tras ocho intensos años de tramitación desde que fuera ingresada por un grupo transversal de diputados en 2011. El motivo, el inminente cambio en la presidencia de la comisión, el 11 de marzo de 2020, momento a partir del cual quedaría en manos de la Unión Demócrata Independiente, la cual junto a Renovación Nacional demostró hace pocos días su oposición al objetivo central del proyecto al rechazar en el Senado la reforma constitucional que transforma el agua en un bien nacional de uso público. Aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 y posteriormente por la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, en su trayecto el proyecto ha debido superar diversos escollos. Retrasos en su tramitación producto de audiencias en cada una de las comisiones en que ha sido visto (repitiéndose en cada instancia muchos expositores), una indicación sustitutiva ingresada en 2014 por el gobierno de Michelle Bachelet y múltiples otras presentadas en enero de este año por la actual administración, tendientes a revertir lo avanzado
y asegurar el derecho de propiedad perpetuo sobre las aguas, bajo el concepto de mantener la “certeza jurídica”.
Hoy la Comisión de Agricultura es presidida por el socialista Álvaro Elizalde, contando la oposición con mayoría al ser integrada por Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC), Carmen Gloria Aravena (indep.) y Juan Castro (RN). Sin embargo, producto de previos acuerdos de comité, a partir del 11 de marzo la comisión pasará a manos de la UDI y lo más probable es que sea Juan Antonio Coloma el designado, parlamentario que ha participado en varias sesiones en reemplazo de Aravena ocasión en que ha dejado en claro su cuestionamiento a la forma en que ha avanzado el proyecto. En este sentido, la oposición privilegió mantener la presidencia en comisiones como las de Hacienda, Educación, Trabajo o Salud. En el caso de Minería y Energía
también pasaría al oficialismo. En la práctica y considerando el receso legislativo de febrero, son unas pocas sesiones las que restan para despachar el proyecto previo al cambio de conducción en la comisión. Incluso el lunes 6 último no hubo sesión.
Lento ha sido el avance desde que agosto de 2017 la iniciativa pasó a la Comisión de Agricultura. Tranco que se aceleró a principios del año pasado cuando el Ejecutivo ingresó sus indicaciones, parte importante de las cuales han sido rechazadas.. Esto podía revertirse con una presidencia oficialista, dadas las facultades para poner en discusión los proyectos, retirarlos, suspender citaciones, extender horarios e incluso aumentar el número de sesiones, entre otras técnicas
“Creemos que es fundamental que la oposición, que ha mostrado un compromiso con la necesidad de asegurar el consumo humano, la protección de los ecosistemas y evitar la
especulación, apruebe la reforma en la Comisión de Agricultura en las pocas semanas que quedan antes de marzo” expresó al respecto la directora de Chile Sustentable Sara Larraín.. Esto ha ocurrido, explicó, fundamentalmente por la poca convicción que se aprecia a veces en la presidencia con respecto a la urgencia de la reforma, junto a “las tácticas dilatorias del gobierno, con múltiples y complejas indicaciones que complican una expedita tramitación”.
“Continuar retrasando el cambio normativo seguirá profundizando la crisis hídrica, que no solo es producto del cambio climático y redistribución sino de la explotación, saqueo más bien, de las cuencas y acuíferos, avalado por el código vigente y la Constitución que transforman el agua en una mercancía sujeta a la propiedad privada y no enfocada al bien común” indicó Larraín.
Patricio Segura, periodista de Aysén, investigador inagotable y gran conocedor de la trayectoria de la reforma al Código de Aguas y de los pasillos del Congreso nacional. (Foto: El divisadero).
En este sentido, recordó que un desafío fundamental en 2020 será el debate sobre la nueva Constitución, donde uno de los objetivos de la sociedad civil será proteger el agua como un derecho humano fundamental y vital para los ecosistemas y las actividades de subsistencia.
“De no tomar medidas a todo nivel, incluido el normativo con la reforma al Código de Aguas, es muy posible que la crisis hídrica siga avanzando hacia el sur con efectos aún insospechados” puntualizó la directora de Chile Sustentable.
Desde el 18 de octubre pasado
¿cuántas columnas, informaciones, notas, reportajes y asambleas han señalado que nuestro país es distinto desde esa fecha? No tenemos ese datop, pero han sido muchas las horas de TV, tambores de tinta y muchos megas en espacios digitales se han ocupado para señalar que Chile ahora, es distinto, que despertó, que no es lo mismo de antes. En fin.
En todas, se señala que ha llegado la hora para nivelar la cancha, que la igualdad deja de ser un concepto abstracto sino que en hechos concretos para que la banca, las pensiones, salud, educación, etc., asuman que el país requiere con urgencia justicia e igualdad, para el reparto de su riqueza. Al respecto, algunos se ufanan en el extranjero que nuestro país tiene un Producto Interno Bruto –PIB_ superior a 26 mil dólares.
Pero lo que no se dice, que los niveles de desigualdad solo es comparable con los países más empobrecidos de África, y que más del 50% de las familias chilenas viven con menos dólares que cualquier país con ingresos similares al chileno.
Guillermo Fuentes, académico
Las alertas han venido escuchándose desde años, es que la banca y el retail han endeudado a gran parte de la población chilena, con tasas que encarecen sobremanera el costo del crédito, perpetuando un círculo vicioso en aquellas familias que no tienen otra alternativa que la solicitud de préstamos.
Escuela de Economía y Negocios, U.Central, ha señalado Estamos enfrentado cambios sustanciales en nuestro país. A contar del 18 de octubre nació un nuevo Chile. Las manifestaciones han profundizado, entre otras demandas, el fin de abusos y el comienzo de soluciones reales para un pueblo endeudado. La clase media y los sectores vulnerables se encuentran sumergidos en el endeudamiento; lo dramático es que en muchos casos se endeudan para cubrir gastos de alimentación y terminar el mes con algo de efectivo, dijo. Pero donde las alertas han venido escuchándose desde años, es que la banca y el retail han endeudado a gran parte de la población chilena, con tasas que encarecen sobremanera el costo del crédito, perpetuando un círculo vicioso
en aquellas familias que no tienen otra alternativa que la solicitud de préstamos. ¿Cómo es posible que el retail, en un mall, y solo separado por un pasillo, ofrezca en su banco una tasa del 1,2% y en la tienda hasta un 3%, por el mismo crédito? Adicionalmente, muchos microempresarios, en su calidad de cliente retail, por la falta de oportunidades crediticias, han optado por este crédito fácil para pagar impuestos, sueldos y gastos operacionales. Hoy la banca y el retail deberían empatizar con los mismos clientes que han endeudado, entregando soluciones concretas e inmediatas. Una de ellas: ofrecer repactaciones de deuda con tasas blandas, que bajen el costo de la misma y permitan una mayor liquidez para las familias y dar una luz
El rol social en su máxima expresión
¿Quién puede solucionar la crisis? Esa parece ser una de las preguntas que más se repiten a partir del 18 de octubre de 2019, cuando la ciudadanía se manifestó de variadas formas, buscando expresar sus sentimientos y necesidades en su quehacer diario. La respuesta está en quienes son expertos en detección, interpretación y transformación de carencias en oportunidades: los trabajadores sociales. Es común circunscribimos en lo meramente economicista, pero más trascendental es el entendimiento del contexto y realidad de la ciudadanía. Es ahí donde el rol de quienes se vinculan con el trabajo social es importante y valioso.
Temáticas como protección y seguridad de las personas, equidad e igualdad de oportunidades, acceso a condiciones de vida que dignifiquen a los adultos mayores, enfermos o discapacitados en situación de pobreza, marginalidad y violencia -entre otros- erigen al trabajador
de esperanza para terminar con dinero a fines de mes. Ciperchile.cl, ese portal extraordinario y valiente que denuncia y observa con atención cómo los más poderosos se enriquecen de la mayoría vulnerable o en camino de serlo, ha señalado que en esta materia la asociación del retail financiero también se ha reunido en varias oportunidades con autoridades del Ministerio de Hacienda, así como con senadores y diputados para tratar “proyectos de ley que afectan a la industria”. Sus directivos, acompañados de lobistas y asesores legislativos, son número puesto en todos los frentes del Congreso donde se discuten temas clave para sus intereses.
Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. (Sant. 1: 4).
Apesar de ser Moisés el hombre más manso sobre la tierra, en una ocasión atrajo sobre sí mismo el desagrado de Dios. Los inmerecidos reproches del pueblo que caían sobre él lo llevaron a olvidar por un momento que su murmuración no era contra él sino contra Dios; y en lugar de afligirse porque se insultaba al Espíritu de Dios, se irritó, ofendido, y en forma obstinada e impaciente golpeó la roca dos veces, diciendo: "¡Oíd ahora, rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?" Moisés reveló gran debilidad frente al pueblo. Mostró una notoria falta de dominio propio, un espíritu similar al que poseían los murmuradores. Debiera haber sido un ejemplo de indulgencia y paciencia ante la multitud, lista para excusar sus propios errores, descontento y murmuraciones irrazonables a causa de esa exhibición de mal proceder de su parte. El pecado mayor consistió en tomar el lugar de Dios.
social como un agente de diálogo. Es la punta de lanza, que al entregar su visión permitirá que la política pública se diseñe, aplique y evalúe de forma más integral. El compromiso con el bien común y la integración constructiva desde la mirada del trabajo social en equipos multidisciplinarios, es lo que le permite actuar e incidir en temas fundados en los derechos y libertades humanas, la equidad social y la igualdad de oportunidades, ejerciendo una irrestricta vocación de servicio para propender a elevar los niveles de prosperidad, humanizando y transformando nuestra sociedad. Será la perspectiva que desarrollemos como país en los próximos meses lo que definirá los caminos que debamos recorrer en adelante. Ese camino no puede dejar de lado el rol del trabajo social como gran impulsor y referente.
La posición de honor que Moisés había ocupado hasta ese momento no disminuía su culpa, sino que la magnificaba grandemente. Allí estaba, caído, un hombre hasta entonces intachable. Muchos, en un caso similar, pretenderían que su propio pecado fuese pasado por alto a causa de su larga vida de inconmovible fidelidad. Pero no: era algo más serio el que un hombre que había sido honrado por Dios mostrara debilidad de carácter al exhibir un arranque de cólera, que el haber hecho lo mismo ocupando una posición de menos responsabilidad.
Moisés era representante de Cristo, ¡pero cuán tristemente lo desfiguró! Moisés había pecado, y su fidelidad pasada no podía expiar su pecado presente. . . Moisés y Aarón debían morir sin entrar en Canaán, sujetos al mismo castigo que recayó sobre aquellos que se encontraban en una posición más humilde. Se inclinaron en sumisión, aunque con inefable angustia de corazón; pero su amor a Dios y su confianza en él permanecieron inconmovibles. . .Pocos comprenden la pecaminosidad del pecado. . . Los casos de Moisés y Aarón. . . muestran que no es seguro pecar de palabra, de pensamiento o de hecho (Testimonies, tomo 4, págs. 370, 371). (E. G. White).
“…la paralización de faenas, el cierre de empresas y la campaña del terror de la incertidumbre, han provocado una ola de despidos y cesantía. Algunos señalan que la cesantía superará los dos dígitos. El gobierno reconoce que han sido despedidos solo por necesidad de las empresas 168.000 trabajadores, de los cuales 90.000 fueron el último mes. Cifras más, cifras menos, la situación económica de los consumidores y ciudadanos se agrava”.
La experiencia nos indica que en periodos de recesión, la alta cesantía, la insolvencia y morosidad aumentan en forma significativa. Basta recordar la recesión económica de los años 80, ocurrida en dictadura. Las principales víctimas fueron los deudores hipotecarios: miles de familias quedaron sin sus viviendas producto de los embargos y remates de parte de los bancos. El gobierno salvó a la banca, pero injustamente no a los ciudadanos. Hoy día nos podemos ver enfrentados a una situación similar.
El último informe de deuda morosa elaborado por la Universidad San Sebastián, correspondiente al último semestre del 2018, arrojó datos más que preocupantes: los morosos aumentaron a 4,6 millones; la mora promedio aumentó un 10% respecto al informe anterior -un promedio 1.7 millones por persona-; la morosidad corresponde en un 57% a deudas con Bancos y un 17% con el Retail. Esta fue la radiografía del año 2018.
Además, en su informe Cuentas Nacionales de Chile, correspondiente al segundo trimestres de 2019, el Banco Central reveló una nueva cifra récord del endeudamiento en los hogares chilenos: creció un 0,8% respecto al trimestre anterior.
De esta forma, la deuda llegó a 74,3% como porcentaje del ingreso disponible. Hace un año, la cifra era de 71,4%, mientras que en 2009 el endeudamiento alcanzaba el 57,3%. Datos extraoficiales estiman que la cifra de 4,6 millones de morosos habría aumentado a cifras que superan con creces los 5 millones a noviembre de 2019.
Todo lo relatado anteriormente era información pública antes del estallido social. Es decir, todavía Chile era el oasis de Latinoamérica. Sin embargo, la paralización de faenas, el cierre de empresas y la campaña del terror de la incertidumbre, han provocado una ola de despidos y cesantía.
Algunos señalan que la cesantía superará los dos dígitos. El gobierno reconoce que han sido despedidos solo por necesidad de las empresas 168.000 trabajadores, de los cuales 90.000 fueron el último mes. Cifras más, cifras menos, la situación económica de los consumidores y ciudadanos se agrava.
El gobierno, atendiendo a las protestas, anunció medidas pro-consumidor y antiabusos. Medidas que pueden ser efectivas siempre que sean profundas y exista la voluntad política por resolver los problemas de fondo de los ciudadanos.
El gobierno propuso portabilidad financiera, pero poco se podrá avanzar si las reglas no están claras en cuanto a los requisitos y montos mínimos para acceder a la portabilidad. Otro anuncio fue una plataforma que dispondrá el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para consultar cuantos seguros tienen los
consumidores en el sistema. Esto no es novedad, ya que el sistema de consulta “Conoce tu Seguro” existe desde el año 2010: primero en la Superintendencia de Valores y Seguros, y ahora en la Comisión para el Mercado Financiero. Si el gobierno quisiera avanzar, según opinión de Conadecus, debiera crear un Registro Nacional de Seguros Obligatorio: un registro que permita a los consumidores conocer de forma rápida y de fácil acceso cuántos seguros tiene, el tipo y compañía. Otra propuesta del gobierno y Sernac es un mecanismo para dar de baja los contratos. Las dudas surgen si el Sernac será el organismo que revisará los contratos de adhesión y las condiciones de este. Conadecus ha planteado reiteradamente que Sernac debiera ser el organismo regulador de los contratos de adhesión, que tenga facultad para revisarlos, obligar a eliminar cláusulas de abusivas, emitir instrucciones, entre otras. Sin embargo, en los mensajes presidenciales y del ministro de Economía no están consideradas las demandas de la ciudadanía que provocaron el estallido social: el alto costo de la vida, la electricidad, agua, gas, alimentos. Así también, el ahogamiento por el alto endeudamiento, los abusos generados por cláusulas de aceleración en los contratos, el interés sobre interés, tasas de interés usureras; nada de esto ha sido considerado. Conadecus entregó propuestas concretas al gobierno para proteger a la familia chilena de las consecuencias del alto sobreendeudamiento y las amenazas que generan sobre sus viviendas con deudas hipotecarias, de consumo u otras. En resumidas cuentas, esta es la crisis que se viene. La experiencia nos indica que en periodos de recesión, la alta cesantía, la insolvencia y morosidad aumentan en forma significativa. Basta recordar la recesión económica de los años 80, ocurrida en dictadura. Las principales víctimas fueron los deudores hipotecarios: miles de familias quedaron sin sus viviendas producto de los embargos y remates de parte de los bancos. El gobierno salvó a la banca, pero injustamente no a los ciudadanos. Hoy día nos podemos ver enfrentados a una situación similar. Hasta el momento, el gobierno ofrece medidas cosméticas y el parlamento se ve poco proactivo. Sin embargo, el contexto político es distinto al que enfrentaron los deudores de los 80: tenemos una ciudadanía movilizada que no aceptará tamañas injusticias. Por eso, Conadecus llama a los deudores a unirse a la campaña #NO+DEUDAS, que lanzaremos el lunes 6 de enero para enfrentar la crisis que viene. Con la unidad de los deudores podremos proteger el principal patrimonio de la familia chilena: la vivienda.
“Y así hoy el cambio de folio llama también a nuevos desafíos, cada cual tomará el suyo. Yo, en parte, imitaré a la profesora Bateman, pero, cómo cada uno puede aportar más que leyendo un libro que nos ayude a descifrar el comportamiento humano y sus interacciones”.
Mi resolución profesional es leer menos economía y más novelas. En estos tiempos tumultuosos e impredecibles, lo que está sucediendo aquí y ahora parece agotador, y escapar a una novela puede parecer frívolo. Pero las novelas ayudan a llenar un vacío en la economía, capturando la realidad del comportamiento humano, yendo más allá de los aspectos de la vida que son cuantificables y fácilmente capturables en modelos matemáticos simples, y explorando la interacción entre el individuo y la sociedad. Mi resolución personal es recuperar mi amor por la naturaleza. Fue fácil perder el contacto con la naturaleza. Victoria Bateman, directora de estudios, profesora e investigadora en economía, Gonville and Caius College, Cambridge.
Y así hoy el cambio de folio llama también a nuevos desafíos, cada cual tomará el suyo. Yo, en parte, imitaré a la profesora Bateman, pero, cómo cada uno puede aportar más que leyendo un libro que nos ayude a descifrar el comportamiento humano y sus interacciones. Cómo finalmente aportaremos realmente a la sociedad desde la sombra de nuestros pies. Hoy más que nunca, los que vivimos en Chile y somos contemporáneos, estamos viviendo un Chile convulsionado, a mi juicio, por bajos niveles de tolerancia y entendimiento, por bajo conocimiento del entorno y por un escaso sentido de la responsabilidad con lo que sucede a nuestro alrededor.
Siempre se dice de cómo las organizaciones aportan a esto y aquello, pero al parecer nos olvidamos de que la toma de decisiones siempre ha estado en las personas. Bajo este prisma, los que deben aportar somos las personas, nosotros somos finalmente quienes debemos tratar de aportar a que los humanos podamos ser mejores convivientes y constructores de una sociedad justa y que los ciclos económicos no sean demolidos y refundados por las distintas generaciones con baja resiliencia, sino que cada generación sea capaz de sacar en limpio lo que otras generaciones acertaron o equivocaron. Ahí siento ser responsable de aportar en espacios de reflexión, conversación y construcción responsable de la sociedad del futuro.
El 2020 solo era un año de ciencia ficción, pero ya es real, tendremos elecciones en abril, Holanda ya no existe, habrá Censo Agropecuario y tendremos eclipse solar en La Araucanía, ¿qué más habrá?, ¿qué haremos cada uno por un Chile más justo y mejor para vivir?
En la gestión municipal, este ámbito se observa muy débil, casi sin tratamiento. La innovación permite superar problemas relevantes como, por ejemplo: el comercio ambulante, la congestión de servicios urbanos, la gestión de reposición de vías estructurantes de la ciudad, un plan de descontaminación, el tratamiento de la basura - reciclaje, el diseño de espacios y transporte público, entre tantos otros.
Temuco es la cabecera de una región marcada por la pobreza y la carencia de servicios. Nuestra ciudad recibe a diario vecinos de toda La Araucanía que se desplazan por sus calles y utilizan su sistema de transporte que conecta con el comercio local. En ese sentido, su planificación y funcionamiento es indispensable, y requiere elevar esta responsabilidad. Nuestra ciudad fue reconocida hace varios años atrás como una ciudad líder en el desarrollo y modernización -a nivel latinoamericano- por las grandes obras públicas dirigidas desde el municipio, como el Estadio Municipal en el año 1962 (de material y techado), la piscina municipal, un edificio consistorial con escaleras mecánicas, galería comercial en 1980; y la galería de arte de la Plaza de Armas creada en 1989. Con la llegada de la democracia, Temuco continuó su crecimiento vertiginoso situándose entre las ciudades más grandes de Chile.
En la actualidad, Temuco es reconocida como una ciudad joven debido al gran número de instituciones de educación superior. Es por esto, que la capital regional, más que modernizarse desde el punto de vista funcional, debe contemplar la innovación y el uso del conocimiento científico y social en una gestión que aporte al desarrollo urbano y a la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. En la gestión municipal, este ámbito se observa muy débil, casi sin tratamiento. La innovación permite superar problemas relevantes como, por ejemplo: el comercio ambulante, la congestión de servicios urbanos, la gestión de reposición de vías estructurantes de la ciudad, un plan de descontaminación, el tratamiento de la basura - reciclaje, el diseño de espacios y transporte público, entre tantos otros. Nuestra ciudad tiene conflictos identitarios que son propios de las ciudades pujantes, y que no han tenido un tratamiento inteligente y eficaz. En este sentido, podemos encontrar el comercio indígena (hortaliceras y cochayuyeros) y el uso de la violencia en su contra, y los problemas con la bandera mapuche, como ejemplos de un tratamiento precario de la diversidad cultural. Por otra parte, encontramos proyectos fallidos como las huellas de Pablo Neruda, el escaso tratamiento turístico en la Feria Pinto, y el nulo impacto de Gabriela Mistral en nuestra ciudad.
Otro punto de importancia es observar el desarrollo inmobiliario, la segregación espacial y la pobreza de manera integral. La gestión municipal debe demostrar que busca la igualdad en el desarrollo urbano de la ciudad. Esto se puede realizar a través del equilibrio de estándares en las principales avenidas de Temuco, un Plan Maestro de avenidas estructurantes (P. de Valdivia, Pablo Neruda, Av. Alemania, Barros Arana, Eje Caupolicán - Recabarren), la inclusión del mundo rural y de las comunidades mapuche en el desarrollo de Temuco y la gestión urbana.
Esto es lo que las personas esperan de un municipio, que solucione problemas relevantes y no que sea éste quien los genere. Un municipio debe demostrar una capacidad de gestión oportuna y superación de los problemas, y hoy es tiempo de comenzar a trazar ese camino.
Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus. Mauricio Vial Gallardo, Académico U. Autónoma de Chile. Roberto Neira, concejal.Inversiones Coyancos Ltda. solicita traslado del Derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, eventual y continuo sobre las aguas corrientes y superficiales del estero Pedregoso, localizadas en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por los caudales que se indican: a) Permanente y continuo (l/s): enero 325 l/s; febrero 260 l/s; marzo 200 l/s; abril 210 l/s; mayo 565 l/s; junio 1345 l/s; julio 1380 l/s; agosto 1320 l/s; septiembre 1290 l/s; octubre 1025 l/s; noviembre 745 l/s; diciembre 540 l/s; b) Eventual y continuo (l/s): enero 470 l/s; febrero 245 l/s; marzo 225 l/s; abril 1390 l/s; mayo 1035 l/s; junio 255 l/s; julio 220 l/s; agosto 280 l/s; septiembre 310 l/s; octubre 575 l/s; noviembre 855 l/s; diciembre 1030 l/s. La captación gravitacional se estableció originalmente en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,375 y Este: 757,175 y el de restitución por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,520 y Este: 755,921. Coordenadas U.T.M. referidas a carta IGM “Lago Huilipilún”, escala 1:50.000, Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. Distancia entre punto de captación y restitución de 1.262 metros y desnivel de 65 metros. Resolución DGA Nº 460 del 3/11/2004 e inscrita a Fs.81 N° 64 Año 2005 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador Bienes Raíces de Villarrica. Posteriormente Resolución DGA N° 1015 del 26/06/2008 autoriza traslado del punto de restitución a coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,375 y Este: 754,305, referidas al Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. La distancia y desnivel entre punto de captación original y nuevo punto de restitución corresponden a 2.769 metros y 92 metros respectivamente. Posteriormente Resolución DGA N° 15 del 9/01/2015 y Resolución DGA rectificatoria N° 57 del 5/02/2015 autorizan traslado a un nuevo punto de captación coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,476 y Este: 240,978 referidas al Datum WGS 84 Huso 19 y nuevo punto de restitución coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,164 y Este: 755,534 referidas al Datum WGS 84 Huso 18. La nueva distancia en línea recta y desnivel entre los puntos de captación y restitución es de 3.836 metros y 227 metros respectivamente. Inscrita a fs. 48 N° 45 Año 2015 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Villarrica.
Solicita traslado de este último derecho indicado cuya captación se encuentra en barrera existente en el cauce (muro) a un nuevo punto de captación gravitacional en el estero Pedregoso y que corresponde a la intersección del nivel de aguas máximas de la obra con la corriente natural. Nuevo punto de Captación U.T.M (Km) Norte: 5.660,468 y Este: 241,030 Huso 19 Datum WGS 84. La distancia entre nuevo punto de captación y restitución original es de 3.887 metros y desnivel de 227 metros. Localizado en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.
Inversiones Coyancos Ltda solicita traslado del derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, eventual y continuo sobre las aguas corrientes y superficiales del estero Pichipedregoso, localizadas en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por los caudales que se indican: a) Permanente y continuo (l/s): enero 510 l/s; febrero 410 l/s; marzo 320 l/s; abril 330 l/s; mayo 890 l/s; junio 2120 l/s; julio 2170 l/s; agosto 2080 l/s; septiembre 2030 l/s; octubre 1615 l/s; noviembre 1175 l/s; diciembre 850 l/s; b) Eventual y continuo (l/s): enero 740 l/s; febrero 385 l/s; marzo 350 l/s; abril 1470 l/s; mayo 1710 l/s; junio 480 l/s; julio 430 l/s; agosto 520 l/s; septiembre 570 l/s; octubre 985 l/s; noviembre 1425 l/s; diciembre 1420 l/s. La captación gravitacional se estableció originalmente en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.662,525 y Este: 756,364 y el de restitución por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.661,125 y Este: 754,719. Coordenadas U.T.M. referidas a carta IGM “Lago Huilipilún”, escala 1:50.000, Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. Distancia entre punto de captación y restitución de 2.160 metros y desnivel de 37 metros. Resolución DGA Nº 459 del 3/11/2004 e inscrita a Fs.78 N° 63 Año 2005 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador Bienes Raíces de Villarrica. Posteriormente Resolución DGA N° 1014 del 26/06/2008 autoriza traslado del punto de restitución a coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,375 y Este: 754,305, referidas al Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. La distancia y desnivel entre punto de captación original y nuevo punto de restitución corresponden a 2.976 metros y 59 metros respectivamente.
Solicita traslado de este último derecho indicado cuya captación se encuentra en barrera existente en el cauce (muro) a un nuevo punto de captación gravitacional en el estero Pichipedregoso y que corresponde a la intersección del nivel de aguas máximas de la obra con la corriente natural. Nuevo punto de Captación U.T.M (Km) Norte: 5.662,141 y Este: 756,260 Huso 18 Datum WGS 84. La distancia entre nuevo punto de captación y restitución original es de 3.002 metros y desnivel de 59 metros. Localizado en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía.
Inversiones Coyancos Ltda. solicita traslado del Derecho de
aprovechamiento de aguas no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, eventual y continuo sobre las aguas corrientes y superficiales del estero Pedregoso, localizadas en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por los caudales que se indican: a) Permanente y continuo (l/s): enero 140 l/s; febrero 110 l/s; marzo 85 l/s; abril 90 l/s; mayo 240 l/s; junio 575 l/s; julio 590 l/s; agosto 565 l/s; septiembre 550 l/s; octubre 440 l/s; noviembre 320 l/s; diciembre 230 l/s; b) Eventual y continuo (l/s): enero 200 l/s; febrero 105 l/s; marzo 95 l/s; abril 400 l/s; mayo 460 l/s; junio 125 l/s; julio 110 l/s; agosto 135 l/s; septiembre 150 l/s; octubre 260 l/s; noviembre 308 l/s; diciembre 440 l/s. La captación gravitacional se estableció originalmente en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.661,075 y Este: 242,959 y el de restitución por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,830 y Este: 242,343. Coordenadas U.T.M. referidas a carta IGM “Lago Caburga”, escala 1:50.000, Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 19. Distancia entre punto de captación y restitución de 663 metros y desnivel de 32 metros. Resolución DGA Nº 460 del 3/11/2004 e inscrita a Fs.81 N° 64 Año 2005 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador Bienes Raíces de Villarrica. Posteriormente Resolución DGA N° 1017 del 26/06/2008 autoriza traslado del punto de restitución a coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,391 y Este: 757,155, referidas al Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. La distancia y desnivel entre punto de captación original y nuevo punto de restitución corresponden a 4.280,2 metros y 281 metros respectivamente. Posteriormente Resolución DGA N° 1.061 del 31/12/2014 autorizan traslado a nuevo punto de restitución coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.660,467 y Este: 240,985 referidas al Sistema Geodésico Mundial de 1984 Huso 19. La nueva distancia en línea recta y desnivel entre el original punto de captación y el nuevo punto de restitución es de 1.799 metros y 100 metros respectivamente. Inscrita a fs. 50 N° 46 Año 2015 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces de Villarrica. Solicita traslado de este este último derecho indicado a un nuevo punto de restitución gravitacional, manteniendo el punto de captación, sobre el estero Pedregoso, localizado en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Nuevo punto de Restitución U.T.M (Km) Norte: 5.660,473 y Este: 241,056 Huso 19 Datum WGS 84. La distancia entre el punto de captación original y nueva restitución es de 1.735 metros y desnivel de 95 metros.
Inversiones Coyancos Ltda. solicita traslado del Derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, eventual y continuo sobre las aguas corrientes y superficiales del estero Pichipedregoso, localizadas en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía, por los caudales que se indican: a) Permanente y continuo (l/s): enero 125 l/s; febrero 100 l/s; marzo 80 l/s; abril 80 l/s; mayo 220 l/s; junio 525 l/s; julio 535 l/s; agosto 515 l/s; septiembre 500 l/s; octubre 400 l/s; noviembre 290 l/s; diciembre 210 l/s; b) Eventual y continuo (l/s): enero 180 l/s; febrero 95 l/s; marzo 85 l/s; abril 360 l/s; mayo 430 l/s; junio 125 l/s; julio 115 l/s;
agosto 135 l/s; septiembre 150 l/s; octubre 250 l/s; noviembre 360 l/s; diciembre 400 l/s. La captación gravitacional se estableció originalmente en un punto definido por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.663,550 y Este: 245,018 y el de restitución por las coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.663,845 y Este: 243,844. Coordenadas U.T.M. referidas a carta IGM “Lago Caburga”, escala 1:50.000, Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 19. Distancia entre punto de captación y restitución de 1210 metros y desnivel de 41 metros. Resolución DGA Nº 459 del 3/11/2004 e inscrita a Fs.78 N° 63 Año 2005 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador Bienes Raíces de Villarrica. Posteriormente Resolución DGA N° 1016 del 26/06/2008 autoriza traslado del punto de restitución a coordenadas U.T.M (Km) Norte: 5.662,522 y Este: 756,409, referidas al Datum Provisorio Sudamericano 1956, Huso 18. La distancia y desnivel entre punto de captación original y nuevo punto de restitución corresponden a 7.249 metros y 351 metros respectivamente. Solicita traslado de este este último derecho indicado a un nuevo punto de restitución gravitacional, manteniendo el punto de captación, sobre el estero Pichipedregoso, localizado en la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Nuevo punto de Restitución U.T.M (Km) Norte: 5.662,149 y Este: 756,281 Huso 18 Datum WGS 84. La distancia entre punto de captación original y nueva restitución es de 7.149 metros y desnivel de 338 metros.
EXTRACTO
Harry Mardones Mellado, solicita derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes del río Toltén, uso consuntivo permanente y continuo por un caudal de 10 L/s. La captación mecánica se ubicará en el punto de coordenadas UTM en metros Norte: 5.666.540 y Este: 658.000, Huso 18, Datum WGS 1984. Provincia de Cautín.
Yessica Carmen Sepúlveda Ramos, Fernando Mauricio Salgado González, Marco Antonio Mendoza Henríquez, José Andrés Urzúa Reinoso, Leontino del Tránsito Pailahual Delgado, Daniel Agustín Subiabre Barría, Karen del Carmen Alarcón Novoa, Carlos Brian Sepúlveda Arias, Juan Roberto Barra Montecino y Jaime Rodrigo Cabrera Cabrera solicitan derecho de aprovechamiento no consuntivo, por un caudal de 100 l/s, de ejercicio permanente y continuo, sobre las aguas corrientes y superficiales de un estero sin nombre ubicado en la Provincia de Cautín, Región de La Araucanía. Las aguas se captarán en forma gravitacional desde un punto definido por la coordenada U.T.M (Km) Norte: 5.649,216 y Este: 729,094. La restitución se realizará 440 metros aguas abajo de la captación, con un desnivel de 2 metros, en el punto definido por la coordenada U.T.M (Km) Norte: 5.649,537 y Este: 728,851.
Las coordenadas U.T.M. están referidas al Dátum WGS 84, Huso 18.
Como cada año, la Municipalidad de Nueva Imperial junto a organizaciones comunales de carácter turístico y productivo han preparado un variado calendario de eventos masivos donde destacan las fiestas y ferias costumbristas.
Así, el pasado viernes 3 de enero, la administradora municipal, Marisa Sandoval, presentó al Concejo Municipal el programa de actividades del mes de enero, que contempla actividades como la 6a Fiesta Campesina de la Esquila que se realizará el sábado 11 en la cancha Estrella Roja de Catrianche, con rica gastronomía de la zona, cerveza artesanal, juegos populares, artesanía y la mejor música en vivo con la presencia confirmada de Los Inconfundibles Del Amor, Morenos de la Cumbia y Los Halcones Negros. Y por cierto la ya habitual competencia de esquila con tijerón, tanto en categoría femenina como masculina.
Desde el lunes 13 al domingo 19, en el Complejo Deportivo Diego Portales tendrá lugar el XI Campeonato de Fútbol Infantil 'Talentos del Sur' con la
participación de más de 500 niños de distintas escuelas de fútbol del sur de Chile.
Otra actividad que destaca en el mes de enero es la realización del IV Encuentro Cultural de Malalkawe los días 18 y 19 con feria de gastronomía tradicional y artesanía mapuche, además de la presentación de destacadas bandas y solistas locales, regionales y nacionales, como Guachupé, Zúmbale Primo, Colelo Identidad Mapuche, Rubén Patagonia, Nancy San Martín, Rolo Makewe, Delirio Ska, Los Werkenes del Amor, entre otros.
El mismo sábado 18, desde las 10 horas, la cita es en la cancha de Codihue Butaco con la realización de la primera versión de la Feria Costumbrista Ruta de la Madera – Miramar, encuentro gastronómico y costumbrista que destaca las bondades de las zonas geográficas más altas de Nueva Imperial, colindantes con la cordillera de Nahuelbuta. Además de gastronomía de la zona, habrá competencias de destreza y manejo de motosierra, y una demostración de cómo funciona un banco aserradero rural. En lo musical
destacan Los Cóndores del Sur, Benito Navarrete, Los Súper Inconfundibles del Ritmo, y al cierre Los Gatos Negros. Ya en la semana siguente, el lunes 20 tendrá lugar el tradicional encuentro Fiesta Costumbrista y Torneo de Fútbol 20 de Enero del sector de Villa Almagro, actividades que se realizan en torno a la fiesta religiosa de San Sebastián. Ese mismo lunes 20 y hasta el viernes 24 vuelven los muy esperados Juegos de Sol y Arena en su tercera versión, los que ofrecerán competencias deportivas en la cancha de arena ubicada en el sector de calle Pinto a la altura de la intersección con calle Lynch. El deporte también tendrá otro momento especial esa semana cuando el miércoles 22, en la Plaza de Nueva Imperial, se realice la habitual Zumba Party Verano 2020, con destacados instructores de zumba y abierto a toda la comunidad amante de esta disciplina deportiva. Para ese fin de semana el foco de las ferias costumbristas estará puesto en dos sectores: Lisahue y Hualacura. En el primero, tendrá lugar la 4a Feria Costumbrista de la Frutilla Fün Mapu
donde como en años anteriores habrá rica gastronomía local, música en vivo y por cierto mucha frutilla y sus variadas preparaciones. Al día siguiente, el turno es en Hualacura con la 1a Feria del Trigo organizada por la Comunidad Indígena Ñancupil 1, con variada gastronomía, una trilla a yegua suelta, con artistas invitados como Los Inconfundibles del Amor, Voces del Sendero, Los Pincheira del Sur y la participación especial de Colelo, Identidad Mapuche.
Asimismo, el sábado 25 tendrá lugar el tradicional Torneo de Ajedrez Aniversario de Nueva Imperial, a realizarse en el Centro Cultural Municipal con la participación de exponentes del sur de Chile, mientras que el martes 28 y miércoles 29 la cita es en el mismo lugar con Teatro en Verano. Enero finaliza con uno de los eventos más esperados del verano imperialino, como es la Feria de la Gastronomía y Cerveza Artesanal, a realizarse desde el viernes 31 al domingo 2 de febrero, y que en su octava versión promete la presencia de los mejores cerveceros artesanales de La Araucanía, exquisita y variada gastronomía, todo acompañado de la mejor música en vivo de bandas locales y regionales. La Municipalidad de Nueva Imperial invita a todas y todos los vecinos de la comuna así como a los visitantes de otros sectores de la región y el país a compartir la variada cartelera de eventos que prepara nuestra comuna, y donde el sentido principal es apoyar a nuestras y nuestros emprendedores locales.
Producto de la alerta roja decretada por el incendio forestal cercano a viviendas de la comuna, la Municipalidad de Traiguén activo rápidamente su Comité de Emergencia, para así ir en ayuda de las familias afectadas.
El siniestro denominado "Valle Porvenir", que afortunadamente ya se encuentra controlado provocó la destrucción de alrededor de 500 hectáreas de terrenos agrícolas, forestales y pastizales, provocando que se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, lo que gracias al trabajo en conjunto de la Municipalidad, Conaf, brigadas de Mininco, Bomberos, más el apoyo de un avión de la empresa privada Masisa, logró mantener la situación controlada.
Al respecto el alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, destacó la eficiencia con el que se desplegaron los recursos, activándose rápidamente el Comité Operativo de Emergencia (COE).
“Nos hemos reunido con las familias afectadas, analizando caso a caso, destinando ya apoyo con frazadas y la recuperación de un sistema eléctrico que los tiene sin suministro en su hogar, cuestión que impide acceder a agua a través de su motor eléctrico, también
apoyaremos con zinc para la reposición de un gallinero”.
A su vez señaló que “en paralelo el director de obras del municipio hará llegar un informe ALFA acompañado de los antecedentes levantados post emergencia de las familias, el que será enviado a Onemi, Indap y Gobernación para las correspondientes derivaciones y apoyos según los daños causados”.
Según los antecedentes, la evaluación efectuada respecto del comportamiento del fuego y sus amenazas fue determinante para dar de baja el nivel de alerta, manteniéndose el trabajo de combate a las llamas, siendo constantemente monitoreado ante la posibilidad de un cambio en el avance del fuego que en la jornada del sábado fue extremo y con riesgo a viviendas.
El siniestro denominado "Valle Porvenir", se encuentra controlado y provocó la destrucción de alrededor de 500 hectáreas de terrenos agrícolas, forestales y pastizales.
A las familias afectadas se les ha entregado apoyo con frazadas y la recuperación de un sistema eléctrico que los tiene sin suministro en su hogar.
Convenio apoya a 24 productores de T. Schmidt y Padre Las Casas Snacks
Con la firma de una alianza productiva entre INDAP y la empresa Ze Farms que elabora los snacks de la marca Tika Artesan Chips, 24 pequeños agricultores de las comunas de Teodoro Schmidt y Padre Las Casas tendrán un nuevo mercado para comercializar, en una primera etapa, 150 toneladas de papas nativas, cultivo que forma parte del rescate de los alimentos ancestrales en la Región de La Araucanía.
La alianza se materializó en la zona costera de Malalhue, con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; la directora regional de la institución, Carolina Meier; la gerente de Ze Farms, Carolina Echenique, y agricultores que participan de la iniciativa, que contribuirá a mejorar sus ingresos.
“Este convenio que fomenta la asociatividad y la comercialización forma parte de los desafíos del Plan Impulso y contempla un apoyo de la institución cercano a los $13 millones, para que los productores reciban asesoría técnica, mejoren sus estándares productivos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales y puedan
desarrollar un plan de trabajo”, expresó Recondo. Alianza Productiva
La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, destacó que a la fecha la institución ha firmado siete Alianzas Productivas en la región, que involucran recursos de INDAP por $206 millones. “Estas inversiones permitirán dar un impulso productivo a más de 280 pequeños agricultores dedicados al cultivo de cereales, berries, producción ovina, bovina, de miel y papas, a través del encadenamiento con empresas exportadoras“.
Según cifras 2019 de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), La Araucanía es la región con mayor superficie y producción de papa a nivel nacional, con 12.486 hectáreas y 396.541 toneladas, respectivamente. Los cultivos se encuentran principalmente en manos de la Agricultura Familiar Campesina, transformándose en rubro que genera importantes ingresos para las familias rurales.
Ricardo Senn, dijo que el agua caída en la Región no debería complicar a los cultivos agrícolas, pero si generar un aumento del pasto y matorrales, lo que intensifica el riesgo de siniestros para los próximos días.
El informe meteorológico indica que las lluvias solo cubrieron la región el miércoles 8, para después dar paso a jornadas de nubosidad parcial y despejado, con temperaturas que podrían estar sobre los 23 grados Celsius como máxima. Es por ello que el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, llamó a la ciudadanía a mantener las medidas de prevención de los incendios forestales. “La lluvia pasó y contribuirá a aumentar los matorrales y que el pasto crezca, ya que ahora vendrán días con sol, lo que generará aumento en la vegetación y con las próximas jornadas
El Ministerio de Agricultura está realizando un exigente trabajo de prevención de los incendios forestales y que ello es posible si la comunidad aplica las recomendaciones.
El apoyo contempla cerca de $13 millones, para que los productores reciban asesoría técnica, mejoren sus estándares productivos de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales.
secas que se avecinan vuelve el riesgo de incendios, por eso es importante prevenir. No se pueden realizar fogatas al aire libre y las quemas agrícolas continúan suspendidas. Los conductores que fuman pedirles que mantengan un cenicero al interior del auto, para que así eviten tirar la colilla encendida”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. Respecto a la incidencia que el agua caída en la Región podría tener en los cultivos agrícolas, el encargado del agro regional comentó que “la lluvia, por su intensidad, no debería complicar los cultivos, tal vez en algunas zonas de la provincia de Malleco, donde los trigos estén muy inmaduros y eventualmente algún huerto de cerezo que no esté bajo cubierto. Esto independiente que pueda tener algún riesgo menor para algunos cultivos
Gracias a la oportuna denuncia y a la ayuda de la ciudadanía, funcionarias del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) liberaron a dos coipos (Myocastor coypus).
Los ejemplares un macho y una hembra juveniles, se integraron a su hábitat en óptimas condiciones luego de ser recuperadas en la Clínica Veterinaria Metrenco, establecimiento con quien el SAG mantiene un convenio para la atención de todo tipo de especies silvestres.
Teresa Garrido, ingeniero agrónomo de Recursos Naturales Renovables del SAG, detalló que el coipo es un mamífero que se encuentra catalogado en estado de vulnerable y está protegido por el artículo 4° del reglamento de la Ley de Caza 19.473, que señala que queda prohibida su caza y captura en todo el territorio nacional.
Por su parte, la médico veterinario, Ana Karina Krause, explicó que las especies recibieron tratamiento por fracturas el macho y por neumonía la hembra. Ambas especies se encontraban en buenas condiciones al momento de su liberación, aclaró la profesional.
La directora del SAG Araucanía, María Teresa Fernández, agradeció la preocupación y colaboración de la comunidad. “Gracias a estas acciones el Servicio puede rescatar y recuperar especies protegidas las que posteriormente son liberadas en su medio natural, conservando así la fauna silvestre de nuestro país”.
El lugar elegido para la liberación es un sector ubicado en comuna de Freire que cuenta con las condiciones apropiadas para que habiten estas especies.
y berries”.
Algunas medidas para prevenir los incendios forestales son: Al trabajar con maquinaria que genere chispas, despejar el área de la vegetación seca. Acampar solo en lugares habilitados. Además, hay que recordar que provocar un incendio forestal es un delito que tiene pena de cárcel entre 5 años y un día a 20 años.
“Como Ministerio de Agricultura, nos hemos preparado para enfrentar una temporada compleja de incendios forestales, con aumento de aeronaves, brigadistas y apoyo de otras instituciones públicas y privadas. Pero la ciudadanía puede hacer mucho, prevenir es lo más importante. Lo que está ocurriendo en Australia nos abre los ojos respecto a lo catastrófico que puede ser un incendio forestal. Así que la invitación a todos es a que nos ayuden, contribuyan a cuidar nuestro país. Recordar que las quemas están suspendidas y pedir a los agricultores que hagan sus cortafuegos que aportan muchísimo a poder detener los incendios forestales”, mencionó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.
momento de
En su 7ª. Versión, el certamen contará con la puesta en escena de orquestas y solistas invitados, además de la presentación de el Ballet Folklórico Magia Chilena y el músico nacional Gepe. Todo bajo la organización de la Ufro y la Municipalidad de Pucón.
Entre el 15, 16 y 17 de enero se desarrollará, en el hemiciclo de la plaza de Pucón, el “VII Festival Internacional Universidad de La Frontera y Municipalidad de Pucón”, iniciativa liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera en alianza con la
Municipalidad de Pucón, a través de la Coordinación de Cultura. El certamen comenzará los tres días a las 20.30 Hrs., iniciando el miércoles 15 con una selección de la obra “El Mesías” de Haendel, interpretación a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco con el Coro Sinfónico del Teatro Municipal de Temuco y el Coro Universidad de La Frontera.
La programación continúa el día jueves 16 con la presentación del Ballet Folklórico Magia Chilena, elenco estable de la Dirección de Vinculación con el Medio Ufro, quienes presentarán a la comunidad “Mapuche, Sambos Caporales y Huasos”, bajo la dirección general de Miguel Ángel Leiva.
Finalmente, para el cierre de esta actividad, el público podrá disfrutar el día viernes 17 toda la música del artista nacional Gepe, músico, compositor y multi-instrumentista chileno.
En el hemiciclo de la plaza de Pucón, el “VII Festival Internacional Universidad de La Frontera y Municipalidad de Pucón”.
Con un pronóstico del clima que promete hasta 27 grados este domingo se desarrolla desde ayer y hasta mañana 12, la “Fiesta de la Cerveza Temuco Verano 2020”, instancia organizada por la Asociación de Cerveceros Artesanales de La Araucanía (ACAA) en alianza con la Municipalidad de Temuco y que espera reunir a la comunidad local en una gran fiesta familiar, llena de música, juegos y quince de las mejores cervecerías de la zona centro y sur del país. De esta forma los temuquenses cuentan con un surtido patio de comidas, espacio gastronómico local que promete satisfacer hasta los paladares más exigentes y que incluye desde los clásicos completos, pasando por asados y chorrillanas, sushi, choripán, fierritos y brochetas, además de diferentes opciones de comida casera y mariscos.
La entrada a público general será de $2.000 y como siempre las mascotas son bienvenidas, niños menores de 12 años y adultos mayores entrada liberada. Cabe señalar que los tres días, entre las 12 y 15 horas, los asistentes pueden encontrar las mejores ofertas para almorzar.
La fiesta comenzó ayer viernes 10 de enero con el show del Payasaito Ito Ito, quien entregó y entregará entretención a los más pequeños
Entre el 10 y el 12 de enero se extiende el tradicional encuentro familiar, el que vuelve a sus orígenes en dependencias del Estadio Germán Becker, ofreciendo alegría y un grato ambiente de camaradería.
durante las tres jornadas a partir de las 15 horas. Asimismo, la programación de la primera jornada incluyó la puesta en escena de “Los Liberty”, “Crazy Dog” (tributo a Aerosmith),
sábado 11 se realizará el clásico pinchazo de barril, momento en que los cerveceros de las marcas Wandersleben (Chillán), Toneles (Temuco), Manada (Vilcún), Río Sur (Talca),
cerrando el primer día con el show de “La Sonora Preinfarto” a eso de las 20 horas. Como ya es tradición en esta actividad, este
Kunstmann (Valdivia), Estero (Concepción), Klein (Temuco), Ñielol (Padre las Casas), Budi (Puerto Domínguez), Pumalal (Temuco), Aile
Beerk (Vilcún), El Comendador (Linares), Cráter (Villarrica), Bhuller (Ercilla) y Mahuida (Lautaro) suben al escenario a abrir sus barriles de cerveza colaborativa y la compartirán con el público asistente. Asimismo, la jornada estará marcada por una nueva búsqueda del Rey y Reina de la Cerveza.
La parrilla del día sábado incluye el tributo de Los tres “Bolsa de Mareo”, seguido de “Don Chumbia” y concluyendo con la presentación de “Ballbreaker”, tributo a AC/DC. Por último, el domingo 12 la entretención estará a cargo de la banda local “Neptuno” seguido de “Contragedia” finalizando esta fiesta local con la puesta en escena de Sigma y su tributo a Pink Floyd.
Considerando que en cada fiesta de la cerveza se utilizan alrededor de 40 mil vasos desechables equivalentes a 350 kg. de plástico, la ACAA ha decidido promover el uso de vasos reciclables, invitando a la comunidad a llevar su vaso schopero. Cabe señalar que dentro de la actividad se encontrará el “Tío Ecoschopero” quien entregará premios a los vasos más originales del certamen.
Un verano entretenido propone, para este año, la comuna de Pitrufquén.
Ahora las localidades de Puraquina y Molco, disponen no sólo de lo mejor de su gastronomía y sus tradiciones, sino también del cariño de sus habitantes para recibir a los turistas.
Comida típica, el tradicional asado de cordero, artesanía, grupos folclóricos, bebidas a base de productos naturales, exposición de animales de granja, en resumen, un amplio variopinto de panoramas, ofrecen las dos fiestas costumbristas
que se desarrollarán, este fin de semana, en distintos puntos de la comuna.
“Estamos entregando una variada oferta
de actividades culturales y panoramas característicos de nuestra comuna. Queremos
que el turista y el habitante de Pitrufquén se sienta feliz y complacido de pasar este verano, o sus vacaciones, en la zona”, expresó el alcalde Jorge Jaramillo, quién valoró la Segunda Fiesta del Cordero en Puraquina (11 de enero) y la Tercera Fiesta Costumbrista en Molco (12 de enero).
En Puraquina disfrutaremos de toda la producción que se desarrolla en torno al cordero, incluyendo el tradicional asado. Y en Molco, habrá más de 25 stands para atender a las más de dos mil personas que se espera asistan. Ambas fiestas son gratuitas y se desarrollarán este 11 y 12 de enero en Pitrufquén.
Es el nombre del décimo libro de Eugenio Salas Olave; artista e investigador, con más de cuarenta años de trayectoria. El libro recoge incluye cerca de cien relatos de diversos territorios, incluyendo el área de ocupación y de influencia histórica mapuche. Los resultados dejan en evidencia la estrategia de transmisión cultural y una ética narrativa transmitida por generaciones. La riqueza y profundidad de los contenidos explicitan una compleja trama entre relato, naturaleza, sitio sagrado y ritos; donde el personaje mítico abarca las normas del buen vivir, de la reciprocidad, la equivalencia igualitaria y amor a la Madre Tierra. El libro en edición bilingüe de 472 páginas contiene fotografías de archivo, terreno; de los diversos narradores, de pinturas y esculturas realizadas por el mismo autor. Esta obra ha sido editada por Fundación Huilo-Huilo, como parte de su compromiso con el conocimiento y difusión de los pueblos originarios y de su relación de trabajo con las comunidades mapuche.
A continuación un relato que forma parte del libro:
KOLLONG
Basilio Caifal Huenuman (1938) Nütramkafe, Comunidad
“MITOLOGIA MAPUCHE, EL ARTE DE NARRAR” UN NUEVO LIBRO DE EUGENIO SALAS OLAVE
Ricardo Rahin, comuna de Freire, 2009
“Antiguamente, estos eran campos sin cercos, era pura
pampa, bosques, esteros, vertientes; había mucha agua. Decía mi papá que él escuchó decir que la naturaleza tenía todo lo que la gente
necesitaba. Después llegó la guerra, los animales y aves eran robados para alimentarse y había que cuidarlos decía él.
Mi papá decía que si me portaba mal me aparecería el kollong, una especie de enano, un duende enmascarado, tenía bigotes y barba y caminaba a saltos, muy rápido y con una varilla de maqui en alto, que se ocultaba en el campo, en las cuevas y se acercaba a los niños y niñas distraídos en sus juegos y que se presentaba para castigarlos cuando no cumplían sus tareas cuidar las aves del zorro o del peuco o el traro que se llevaban los polluelos. El trauko nos daría varillazos por estos descuidos con los animales o las aves.
Cuando era niño, muchas veces me tocaba cuidar las ovejas en esos lugares y varias veces estos animalitos entraban al cementerio y allí había esas figuras de madera llamadas Chemamüll y me daban un poco de miedo, con sus caras blancas y sus rostros tan serios y tiesos. Yo esperaba que las ovejas salieran solas para no entrar; pero, a veces empezaba a oscurecer y las ovejas no salían, entonces, hacía sonar mi run - run de colihue para que salieran y así no ver esas figuras de madera; yo me imaginaba que eran otros kollong”.