Edición N° 582: Otro escándalo en la región que sacude al país

Page 1

Otro escándalo en la región que sacude al país

Y cuando renuncia...

Esto dijo el seremi del MOP a Tiempo21, hace menos de un año: “No quiero ver ningún chanchullo”. Y dijo más, Henry Leal: “Algo irregular, sumario, a la Contraloría y si hay delito, a la Fiscalía. Eso no lo transo porque estoy jugando mi pellejo”.

-Hoy, cuando las denuncias de irregularidades del contratista Bruno Fulgeri, se suman las del ex fiscal del MOP regional, Cristian Ríos, hoy formalizado por "cohecho y cohecho agravado", por denuncias en su contra del mismo Henry Leal.

-Hoy el seremi tiene a todo el respaldo del Gobierno Regional, de alcaldes, dirigentes y autoridades de la UDI, que se pronunciaron luego de la sorpresiva visita el lunes 10 del Presidente Sebastián Piñera.

-Hoy el seremi tiene a todo el respaldo del Gobierno

www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 14 al 20 de febrero de 2020 / Año 11 / N° 582
8 y 9
pag.

Alcalde llegó a acuerdo con sus trabajadores a honorarios

Tras un arduo trabajo el municipio de Perquenco y el sindicato de trabajadores a honorarios del municipio, que cuenta con 45 asociados, lograron incorporar en los contratos una serie de acuerdos que apuntan a mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores.

Así lo explicó el alcalde Luis Muñoz, en la reunión que sostuvo con el Sindicato, donde si bien para la jurisprudencia el contrato a honorarios es un acuerdo entre privados, resultaba de suma importancia homologar este acuerdo a derechos irrenunciables que gozan el resto de los funcionarios municipales, como una forma de reconocer la labor codo a codo que desempeñan los

trabajadores a honorarios, sin hacer distinción contractual en la labor diaria.

Por su parte, Claudia Brito, presidenta del sindicato destacó la forma en que el proceso se llevó a cabo, la disposición del municipio a cambiar el paradigma del trabajador a honorarios y poder concretar los acuerdos en un contrato estandarizado este año 2020.

En este sentido calificó el hito como un hecho histórico, ya que, tras varios meses de reuniones y sensibilización frente a la situación de los trabajadores a honorarios, se ha logrado concluir con un contrato que ha homologado en varios de sus aspectos a los

beneficios de cualquier trabajador del país, en términos de salud, maternidad – paternidad, reconocimiento de años de servicio, entre otros.

Entregan terreno para finalizar obras de estadio en Collipulli

Plazo de 240 días de reconstrucción tendrá el nuevo recinto deportivo que contará con una completa, y adecuada modernización en sus instalaciones, orientado en una alta y prolongada competición en la formación deportiva de los niños y jóvenes de la comuna. Un arduo y sacrificado trabajo fue la que tuvo la actual administración municipal de Collipulli, para ejecutar la reanudación de un proyecto que estuvo por dos años abandonado. Esto debido a que la anterior empresa no término sus obras, dejando de lado el anhelo de todos los deportistas collipullenses. Sin embargo, luego de un extenso proceso por conseguir los recursos con el Gobierno Regional de La Araucanía, liderado por Manuel Macaya Ramírez, se inició un nuevo proceso licitatorio,

que se adjudicó una empresa constructora local. En este contexto, la terminación de las obras tendrá un plazo de 240 días, y se considera la construcción de una cancha de pasto sintético con medidas reglamentarias para fútbol amateur, una pista atlética sintética, torres de iluminación habilitación de graderías y baños para el público, marcador electrónico, una moderna zona de juegos y maquinarias, entre otros.

Oficina Móvil de Bs. Ns. comenzó a recorrer La Araucanía

Con el fin de seguir atendiendo las dudas sobre la regularización de la pequeña propiedad raíz y sobre cómo obtener el título de dominio, el móvil seguirá recorriendo la provincia de Malleco y Cautín permitiendo que los vecinos ahorren en tiempo y dinero. La Oficina Móvil de Bienes Nacionales de La Araucanía, comenzó durante este 2020 su recorrido por las comunas de la región, con el fin de brindar una atención en terreno, que permita a las personas ahorrar en tiempo y dinero a la hora de realizar sus trámites. El vehículo está completamente equipado con computadores y sus respectivas conexiones a internet, para que de esta forma los profesionales de la Seremi puedan otorgar a los ciudadanos la orientación necesaria para obtener información sobre su trámite o realizar el ingreso de sus expedientes.

Durante el 2019 en el marco de su trayecto por distintos sectores tanto de Malleco como también de Cautín, se lograron más de 4 mil atenciones, ligadas a consultas sobre regularización de la pequeña propiedad raíz, los pasos para obtener el título de dominio y junto a ello también se recepcionaron carpetas que fueron tramitadas y que más tarde se convirtieron en el documento que acredita ser propietarios.

La Secretaria Regional Ministerial de la Bienes Nacionales, Natalia Rivera Velásquez, indicó que el objetivo para el presente año es seguir en la misma senda, abarcando zonas urbanas y también rurales.

INJUV lanza Fondo Concursable Participa 2020

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) abrió las postulaciones a su primer fondo concursable del año correspondiente al Participa 2020, el cual busca entregar financiamiento a organizaciones con proyectos e ideas en beneficio de los jóvenes de sus comunidades. Pueden postular organizaciones territoriales y funcionales con personalidad jurídica sin fines de lucro y deberán encontrarse inscritas al momento de su postulación en el Registro Central de Colaboradores del Estado y Municipalidades (de acuerdo a Ley N°19.862, ver en www.registros19862.cl), como por ejemplo: juntas de vecinos, clubes deportivos, colectivos, centros de estudiantes, entre otros.

INJUV busca apoyar proyectos que pertenezcan a uno de los tres ejes prioritarios definidos por el Servicio: Desarrollo Laboral- Vocacional; Desarrollo Cívico- Social y Desarrollo Físico- Mental y se entregarán montos únicos de 1 millón 500 mil pesos por organización. Las postulaciones se realizan a través de la Plataforma Unificada de Fondos Concursables del Estado www.fondos.gob.cl desde el 27 de enero hasta el 23 de febrero y los representantes de las organizaciones deben acceder con su Clave Única otorgada por el Registro Civil Las bases e información están disponibles en http://www.injuv.gob.cl/ noticias/fondoparticipa2020

Niños, familias y vecinos disfrutan de Ciclo de Cine

Cerca de seiscientos niños, niñas, familias y vecinos de los CECI, Centros Educativos Culturales de Infancia de la región, han podido participar de los Ciclos de Cine para la Comunidad organizado por la JUNJI Araucanía. Esta iniciativa artístico- cultural, tiene como objetivo fortalecer a los Centros como espacios culturales comunitarios que aporten a la educación y desarrollo integral de los niños y niñas.

A través de esta actividad se convoca a padres, madres, apoderados, familias y vecinos a participar de la exhibición de cortometrajes de diferentes temáticas en cada CECI, para luego generar momentos de diálogo y comunicación directa con los equipos asesores itinerantes y equipos de aula respecto a lo observado y a los

aprendizajes entregados.

La propuesta considera cuatro ciclos distintos, cada uno con una serie de siete cortometrajes de renombre internacional, muchos de ellos nominados a los premios Oscar como es el caso del galardonado corto animado chileno “Historia de un Oso”, ganador del año 2015.

En La Araucanía existen veintitrés Centros Educativos Culturales de Infancia de la Junji en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, esto significa atención para doscientos setenta niños y niñas de sectores rurales apartados y con alta ascendencia mapuche.

2 EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020 ESCÁNER
El 78 % de los menores que padecen cáncer infantil sobrevive en nuestro país

La leucemia es la patología más común entre los menores a nivel nacional, alcanzando el 35% de los casos. Le siguen en frecuencia el Sistema Nervioso Central (17%) y linfomas (10%).

Según el Registro Nacional de Cáncer Infantil, al año se diagnostican cerca de 500 niños con esta enfermedad, siendo la segunda causa de mortalidad en niños entre 5 y 15 años.

De acuerdo con el Programa de Cáncer Infantil (PINDA) del Ministerio de Salud, los de mayor frecuencia son las leucemias (35%), aquellos que afectan al Sistema Nervioso Central (17%) y linfomas (10%).

Pese al impacto que puede tener el cáncer, en la actualidad el 78% de los niños y adolescentes diagnosticados con esta patología sobrevive, dependiendo del tipo de cáncer y en qué etapa se presenten.

Sin embargo, es importante que los menores se realicen un control estricto, incluso de por vida, ya que pueden sufrir recaídas los primeros años post tratamiento, o tener secuelas y complicaciones ocasionados tanto por la enfermedad como por el tratamiento. De acuerdo al coordinador de Oncología de

Clínica RedSalud Santiago, Dr. Felipe Espinoza, en caso de que el niño deba someterse a una quimioterapia, que es una terapia con reacciones adversas de diferente índole, lo tolerará bastante mejor que un adulto. “Al ser más pequeños y estar en pleno desarrollo, tienen mucha más capacidad de reproducción celular”, afirma.

“Hay que recordar que los tratamientos agresivos como la radioterapia y la quimioterapia pueden causar secuelas en la salud del paciente. El nivel del daño depende del tipo de droga que se use, pero entre otras cosas pueden desarrollar compromiso de medula ósea lo que produce anemia, baja de plaquetas y de leucocitos (glóbulos blancos), caída del cabello, diarreas y puede perjudicarlo neurológicamente, presentando, por ejemplo, algún tipo de neuropatía o neurotoxicidad, afecciones pancreáticas y alteraciones cardiacas o incluso nuevos cánceres en el futuro”, advierte el experto.

El doctor Espinoza aclara que, por lo general, es esperable que haya pacientes que tengan efectos secundarios, como por ejemplo la disminución de plaquetas, glóbulos blancos y rojos. Estos son efectos pasajeros, pero que a la larga podrían desencadenar alguna secuela. De todas maneras, reitera que en el caso de que un menor haya padecido de cáncer, es importante realizarles controles estrictos de por vida. Cuidado con los síntomas

Realizar controles periódicos a los niños es fundamental para detectar cuando algo no funciona, sugiere el coordinador de Oncología de Clínica RedSalud Santiago. “En muchos casos son los padres quienes notan las anomalías, por ejemplo, una masa abdominal, algún tipo de compromiso neurológico, palidez, sangrado, etc., por eso hay que estar atentos a estos síntomas”.

En el caso de la leucemia, el cáncer más habitual en niños, se produce una disminución de las células de la medula ósea que puede generar anemia, por lo tanto, si el menor luce pálido, cansado o sufre taquicardia, son señales de alerta que hay considerar. “También puede ocurrir un aumento o disminución de glóbulos blancos, que pueden ocasionar infecciones y descenso de las plaquetas, lo cual incrementa la posibilidad de hematomas y sangrado”, agrega el especialista de Clínica RedSalud Santiago. Otro de los cánceres frecuentes es el que afecta el sistema nervioso central, los cuales se manifiestan con fuertes dolores de cabeza, alteraciones neurológicas y endocrinas. En el caso de los tumores en el resto de cuerpo, los niños pueden desarrollarlos en cualquier lugar ya sea en ojos, huesos y riñones, por lo tanto,

Dr. Felipe Espinoza, coordinador de Oncología de Clínica RedSalud Santiago: “En caso de que el niño deba someterse a una quimioterapia, lo tolerará bastante mejor que un adulto”.

dependiendo de donde aparece la anomalía, será el tipo de síntomas que va a provocar. “Por ejemplo, los lactantes a veces presentan tumores en la retina y se puede identificar porque el ojo se pone más blanco asociado con estrabismo. En el caso de que el problema ocurra en la zona ósea, el niño empieza a tener dolores de huesos, o si existen problemas neurológicos puede presentar convulsiones, u otro signo de alteración neurológica, como por ejemplo, ataxia que es una descoordinación corporal que puede afectar a los movimientos de las extremidades, ojos, habla o deglución, que podría ser un indicador de que algo no anda bien en el área cerebral”, concluye el especialista.

Programa “Equilíbrate” de Sodexo busca educar y entregar herramientas nutricionales:
Cinco consejos para prevenir algunos tipos de cáncer

Tener una buena calidad de vida, hábitos saludables, una alimentación alta en fibra, además de aumentar la ingesta de frutas y verduras contribuye a tener un sistema inmune fuerte que nos proteja de enfermedades como el cáncer.

Hay muchos factores por las que una persona puede desarrollar cáncer por lo que es un error centrarnos sólo en un causante y descuidar otros, como, por ejemplo, el factor emocional y alimentario. De acuerdo a datos entregados por Organización Mundial de la Salud (OMS), un 30% de las muertes por cáncer podrían evitarse cambiando ciertos hábitos de vida, por lo tanto, aprender a manejar el estrés para tener una buena calidad de vida, fortalecer el sistema inmune y mantener un bajo nivel de inflamación, son las mejores armas para combatir cualquier dolencia. Mantener una nutrición adecuada puede contribuir a la prevención de algunos tipos de cáncer, como el cáncer del tracto digestivo. En este contexto, Sodexo, líder en integración de Servicios de Calidad de Vida, con la experiencia de alimentar a más de medio millón de chilenos diariamente, asumió el compromiso de promover los hábitos saludables y la actividad física con diferentes estrategias en los lugares de trabajo, a través de “Equilíbrate”, programa que se enfoca en la entrega de conocimientos, herramientas y espacios necesarios para que los colaboradores lleven una vida balanceada y saludable, lo que conlleva a su vez un buen desempeño laboral.

“Llevar una alimentación balanceada, además de incorporar alimentos específicos, contribuyen a mejorar el equilibrio

nutricional y fortalecer el sistema inmune”, señaló Elizabeth Luna, nutricionista encargada de Programa de Salud y Bienestar en Sodexo Chile, quien además entrega algunos simples consejos:

1. Reduce el consumo de carnes rojas a no más de una vez por semana. Reemplázalas por carnes blancas como pescado, pollo o pavo.

2. Incorpora fibra a tu alimentación diaria. Elige alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras, prefiere siempre los cereales integrales, pan integral, arroz integral y legumbres, por sobre los refinados como harinas blancas, productos de pastelería, gaseosas, entre otros.

3. Evita el consumo de carnes procesadas, como salame, paté, salchichas y hamburguesas. Planifica tu alimentación y busca nuevas alternativas saludables para agregar al pan, como el tomate, la lechuga, palta o el huevo.

de enfermedades no transmisibles como cardiopatías y tipos de cáncer. Se estima que en 2017 unos 3,9 millones de muertes se debieron a un consumo inadecuado de frutas y verduras, esto según datos entregados por la OMS. La recomendación es consumir más de 400 gramos al día, 5 porciones entre frutas y verduras.

5. Mantén un peso adecuado. Algunos tipos de cáncer, especialmente el de tracto digestivo, son más frecuentes en personas obesas.

4. Consume frutas y verduras, estas son componentes importantes de una dieta saludable. Un bajo consumo de este tipo de alimentos está asociado a una mala salud y a un mayor riesgo

Elizabeth Luna, nutricionista encargada de Programa de Salud y Bienestar en Sodexo Chile: “Llevar una alimentación balanceada, además de incorporar alimentos específicos, contribuyen a mejorar el equilibrio nutricional y fortalecer el sistema inmune”.

3 SALUD
EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

Índice

de Confianza Empresarial Araucanía Enero 2020
La confianza empresarial ascendió a “moderadamente pesimista”

Tras mantenerse en nivel “pesimista” durante tres meses, el Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía (ICE Araucanía), informe mensual que emite la Universidad Autónoma de Chile, mostró una leve mejoría y aumentó en 5,4 puntos posicionándose en “moderadamente pesimista”.

desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista”. También destacó la disminución del indicador en el sector Financiero, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista”. Por otra parte, se mantuvo “pesimista” en los sectores Agropecuario y Forestal e Industrial, y “moderadamente pesimista”

En enero, la confianza empresarial en La Araucanía ascendió a “moderadamente pesimista” (+5,4 puntos), aumentando un nivel, luego de haberse mantenido “pesimista” por tres meses consecutivos. De los seis principales sectores, dos aumentaron su nivel de confianza, uno disminuyó y los tres restantes se mantuvieron, ubicándose todos aún en terreno negativo (Cuadro 1). Teniendo en cuenta el promedio del trimestre móvil, el ICE Araucanía cambió la tendencia a la baja que venía presentando durante nueve meses, aumentando en un nivel, de “pesimista” a “moderadamente pesimista” (Gráfico 1). De las seis principales variables que participan en la evaluación², una aumentó su nivel de confianza, una disminuyó y las cuatro restantes la mantuvieron.

Sectorialmente, destacó el avance de la confianza en los sectores: Transporte, desde “extraordinariamente pesimista” a “moderadamente pesimista” y Comercio,

“moderadamente pesimista” a “levemente pesimista” (+14 puntos). Esto se explicó por un alza en la evaluación respecto a la demanda nacional y la situación general del negocio en el corto plazo. Las principales percepciones de confianza son: la situación de demanda y oferta nacional que enfrenta la industria, el nivel de inventarios de productos, la situación económica y global del país en el corto plazo, la situación general del negocio de la empresa en el corto plazo, y la evolución del número de trabajadores en el corto plazo. La confianza en el sector Comercio se basa en los subsectores: Comercio, Servicios y Turismo, donde: el subsector Comercio aumentó dos niveles, desde “levemente pesimista” a “levemente optimista” (+15 puntos), Servicios también aumentó dos niveles, desde “moderadamente pesimista” a “neutral” (+17 puntos) y Turismo se mantuvo “extraordinariamente pesimista” a pesar de una leve mejoría en su indicador (+7 puntos).

El sector Comercio avanzó un nivel de confianza empresarial, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista” (+14 puntos).

se explicó debido a fuerzas contrapuestas, donde por una parte se presentó una negativa percepción respecto al nivel de inventarios y una positiva percepción respecto a la proyección de la situación económica nacional en el corto plazo.

El ICE Araucanía de la Construcción se mantuvo “moderadamente pesimista” (-6 puntos). Lo anterior se explicó principalmente por una negativa percepción sobre la demanda nacional y el número de trabajadores a contratar.

Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, tres sectores se ubicaron por sobre la medición nacional, mientras que uno disminuyó y uno se mantuvo.

El ICE del sector Comercio avanzó en la región, desde “moderadamente pesimista” a “levemente pesimista”, mientras que a nivel nacional se mantuvo “neutral”. Así, la confianza de este sector en la región se situó un nivel por debajo de la medición nacional (cuadro 3 y gráfico 2).

en la Construcción.

Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, en enero el indicador regional aumentó un nivel, desde “pesimista” a “moderadamente pesimista”, mientras que el nacional continuó a la baja, disminuyendo un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”.

En enero, destacó el repunte en los sectores Transporte y Comercio, luego de haberse ubicado en sus niveles más bajos respectivamente, desde que se realiza esta medición.

La confianza empresarial del sector Transporte aumentó tres niveles, desde “extraordinariamente pesimista” a “moderadamente pesimista” (+36 puntos). Lo anterior se explicó por una mejora en la percepción de las seis principales variables, destacando una mejoría en la relativa correspondiente a la situación del negocio en los próximos tres meses.

El sector Comercio avanzó un nivel de confianza empresarial, desde

En el sector Financiero, el ICE Araucanía disminuyó dos niveles, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista” (-16 puntos), tras haber aumentado un nivel el mes previo. Esto fue a causa de una percepción negativa respecto a la cantidad de trabajadores a contratar en los próximos tres meses. La confianza del sector Agropecuario y Forestal se mantuvo en un nivel “pesimista” por cuarto mes consecutivo, registrando una variación marginal al alza en su indicador, la cual no fue suficiente para aumentar de nivel (+1 punto), debido a una leve mejoría en la evaluación respecto a la situación económica nacional. El indicador del sector Industrial se mantuvo “pesimista” tras una mínima variación a la baja (-1 punto). Lo anterior

En La Araucanía, la confianza del sector Industrial se mantuvo “pesimista”. En tanto, a nivel nacional aumentó un nivel, desde “muy pesimista” a “pesimista”. De esta manera, la confianza regional se situó en un mismo nivel que la medición nacional.

El ICE del sector Construcción se mantuvo “moderadamente pesimista” en La Araucanía, mientras que a nivel país disminuyó un nivel, desde “moderadamente pesimista” a “pesimista”, ubicándose así la confianza empresarial regional de este sector un nivel por sobre la nacional.

Respecto del sector Agropecuario y Forestal, en La Araucanía se mantuvo “pesimista” y a nivel nacional se mantuvo “muy pesimista”. Así, el ICE Araucanía de este sector se situó un nivel por sobre el ICE

4 ECONOMÍA EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

Nacional.

Finalmente, el ICE del sector Financiero retrocedió dos niveles en la región, desde “moderadamente pesimista” a “muy pesimista”, mientras que a nivel nacional se mantuvo “extraordinariamente pesimista”, ubicando el indicador regional un nivel por sobre el nacional.

El IPC de enero registró una variación de 0,6% respecto del mes anterior, la tasa de desocupación en La Araucanía aumentó un 1,0% respecto a igual trimestres del año anterior y se observó alta volatilidad del tipo de cambio.

Las variables económicas determinaron un entorno macroeconómico mixto durante el mes de enero, con inflación positiva y mayor tasa de desempleo regional

interanual en el trimestre móvil octubrediciembre. Esto, en un contexto de tasa de política monetaria expansiva.

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) en enero registróuna variación mensual de 0,6%, significando un alza de 3,5 % a doce meses.

En cuanto al mercado laboral, en el trimestre móvil octubre - diciembre, la tasa de desocupación nacional fue de 7,0% y en La Araucanía 6,8%, registrando una variación de 1,0% en doce meses.

Con respecto al mercado cambiario, en un contexto de alta volatilidad, en diciembre el dólar presentó un promedio de $770,39 y en enero $772,65 resultando una depreciación de 0,29% en la moneda nacional frente al dólar.

A pequeños y medianos agricultores de La Araucanía Comenzó la compra de trigo por parte de Cotrisa

Los productores deben ser usuarios de INDAP, o clientes del Banco Estado o de AgroSeguros, y podrán vender hasta 300 quintales.

En sus dependencias en la comuna de Lautaro, Cotrisa, comenzó la compra de trigo a pequeños y medianos agricultores de La Araucanía. El Programa de Compras de Trigo, establece que los productores que estén adscritos durante los últimos tres años a los servicios financieros del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) o Banco Estado Microempresas o de AgroSeguros, podrán vender hasta 300 quintales de trigo.

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, explicó que “el pasado 7 de febrero, el Ministerio de Agricultura abrió un poder de compra de trigo a través de Cotrisa, en 4 regiones de Chile y una de ellas es La Araucanía, específicamente en la comuna de Lautaro. Allí se está comprando trigo a todos los agricultores, que durante los tres últimos años hayan sido usuarios o clientes de Indap, o del Banco Estado, o de AgroSeguros. Son hasta 300 quintales por cada campesino, con precios que están muy de

En La Araucanía, la percepción sobre la situación económica nacional continuó en su nivel más bajo desde que se realiza esta medición.

En enero, la proyección de la situación del negocio aumentó un nivel, desde “levemente pesimista” a “neutral” (+9 puntos), siendo la única percepción en aumento y la única ubicada fuera del terreno negativo.

La precepción respecto al nivel de inventarios fue la única con tendencia a la baja, disminuyendo un nivel, desde “neutral” a “levemente pesimista”.

La proyección de la situación económica nacional continuó “extraordinariamente pesimista” por cuarto mes consecutivo, siendo el nivel más bajo de esta medición. Ello, a pesar de haber registrado una variación positiva en su indicador (+11 puntos).

Las variables respecto de la cantidad trabajadores a contratar (+2 puntos) y del precio de los insumos (-8 puntos) se mantuvieron en un nivel “levemente pesimista”, y finalmente la percepción sobre la demanda nacional se mantuvo “moderadamente pesimista” (-6 puntos).

acorde al mercado y que están entre los $17.500 y los $18.000, por quintal, dependiendo de la humedad del gluten. Esto es un esfuerzo que hace el Gobierno, con la finalidad de proteger este rubro que es muy importante para la Región, como es la producción triguera que ha caracterizado a La Araucanía por muchos años”.

También se encuentra habilitado el sitio web: http://compras.cotrisa.cl, donde se publica información relacionada con la ubicación de los poderes de compra y sus respectivos contactos, los procedimientos operativos vinculados a la compra del cereal y los precios de compra de trigo. Además, en este sitio los agricultores interesados podrán consultar si están directamente habilitados para vender trigo a Cotrisa, o bien, si requieren de alguna documentación adicional para hacerlo. Los agricultores que no aparezcan en la aplicación web, podrán solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor acudiendo a las instituciones antes señaladas, (INDAP, Banco Estado y AgroSeguros).

El encargado del agro en la Región añadió que “este poder comprador se extenderá por toda la temporada. Además, las pruebas del porcentaje

de la humedad del gluten, se hace en el mismo lugar donde los agricultores van a vender su trigo. El objetivo es inyectar estos recursos para cuidar la agricultura familiar campesina que es tan importante para La Araucanía”, dijo el seremi de Agricultura Ricardo Senn.

Esta iniciativa, se une a otras que realiza el Ministerio en la Región y en la zona sur del país, en apoyo a la siembra, producción y comercialización del trigo de los pequeños campesinos. Acciones que tienen que ver con la entrega mensual del listado de quienes integran el poder de compra y la tabla de precios

del mercado. Como otras instancias relacionadas con la Mesa del Trigo, y el trabajo con los gremios y asociaciones regionales de productores del cereal que desarrolla principalmente Indap, Inia y Sag, entre otros servicios del agro en la zona. Asimismo, desde el Ministerio de Agricultura se trabaja con los trigueros del sur del país en la implementación del Reglamento Especial para el Trigo, que dispone de información para la toma de decisiones de mercado, donde destacan los informes de temporada que publica la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) de manera semanal.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
En Lautaro Cootrisa está comprando trigo a todos los agricultores, que durante los tres últimos años hayan sido usuarios o clientes de Indap, Banco Estado, o de AgroSeguros.
Matías Huentecol, tío de niños que acusan a carabineros de desnudarlos: “Los persiguen para que tengan miedo de ser dirigentes”

Fuente: El Desconcierto.

El pasado 3 de febrero, fueron formalizados los tres uniformados acusados de abordar a cuatro niños mapuche, de entre 12 y 14 años, en las afueras de su colegio y llevarlos a un sitio eriazo, donde los registraron y obligaron a sacarse los pantalones, en 2018. Matías Huentecol, padre de la única niña del grupo y tío de otros dos menores involucrados, asegura que esto es parte de una política de persecución estatal, por ser dirigente de su comunidad.

En marzo de 2018, cuatro menores mapuche fueron abordados por tres carabineros a la salida del establecimiento educacional Alonso de Ercilla y Zúñiga, en la comuna de Ercilla, región de la Araucanía. Con la excusa de un control de identidad llevaron a los niños, de entre 12 y 14 años en esa fecha, a un sitio eriazo que queda a un par de cuadras del colegio.

Una vez allí comenzaron a hostigarlos y a hacerles preguntas. Ante la resistencia de los niños, les dijeron que tenían que revisar sus pertenencias, por lo que tomaron sus mochilas y botaron sus cuadernos. Luego, comenzaron registrar sus ropas a través de palpaciones y, mediante amenazas, obligaron a los niños a sacarse los zapatos y bajarse los pantalones.

La única niña entre los tres menores logró escapar y tomar fotografías con su celular. Tras lo cual corrió a avisarle a su padre que la estaba esperando en una camioneta a la salida del colegio, según relata la querella presentada por los padres de los niños. A cerca de dos años del hecho, el pasado 3 de febrero, fueron formalizados Marcelo Fritz Cifuentes, Sebastián Villalobos Cabrera y Pablo Godoy Lagos, los uniformados involucrados en el caso.

Matías Huentecol, dirigente mapuche y werkén

de la comunidad autónoma Huañaco Millao, es el padre de la niña que huyó y tío de otros dos menores involucrados. Ad portas del inicio del juicio, conversó con El Desconcierto.

¿Cuál cree que era la intención de los funcionarios al detener a los menores?

-Me estaban buscando a mí. Mis sobrinos me contaron que les preguntaron qué era lo que yo hacía, a qué me dedicaba, en qué trabajaba, dónde vivía y qué misión cumplía en la comunidad. Esa era la intención. También, mi hija me contó que no era primera vez que carabineros los detenía a ellos, era tercera vez en el año y en el mismo mes. Yo fui a encarar a los pacos, les dije que por qué no me preguntaban a mí, ellos me ven todos los días en Ercilla. Después les mostré las fotos que me había mandado mi hija y ahí se alteraron mucho.

¿Qué pasó después?

-Uno de ellos trató de quitarme el celular, pero había más gente del campo y de la comunidad que se acercaron a apoyarme, así que no pudo. Ahí miraron mi camioneta que se le había caído un foco porque el camino es malo y me dicen que me van a sacar un parte, lo hicieron porque estaban picados. Me dijeron que en “en cualquier rato te vamos a pillar y te vamos a joder igual”.

¿Qué sintió cuando le contaron lo que había pasado con los niños?

-Como padre y como dirigente mapuche, sentí mucha rabia y mucha impotencia, quedamos muy afectados. Fue malo lo que ellos hicieron, no fue algo que esté de acuerdo con sus protocolos. Carabineros hace una persecución a los niños siendo que ellos son menores de edad y sin provocación. Les dije a los policías que esto no se va a quedar así. Me acordé de cuando yo fui niño.

¿Vivió episodios similares con Carabineros cuando era niño?

-Sí, acá siempre ha existido hostigamiento policial. En otros años era en contra de mis viejos. Yo tenía doce años cuando llegaron carabineros a la comunidad a hacer un allanamiento. Revisaron las casas, las cocinas, todo eso. Para mí fue algo cruel, les pregunté a mis padres por qué estaban haciendo eso y ellos me respondieron que siempre nos han perseguido por el tema de la recuperación del territorio que ancestralmente nos correspondía a distintas comunidades. Yo escuchaba, no más, pero siempre con miedo y con rabia. Luego, cuando fui creciendo, vi como mis viejos y mis hermanos estuvieron presos, fue algo fuerte para mí. Después, entré a estudiar al Liceo Técnico Profesional Pailahueque y nunca me dejaron estudiar tranquilo, siempre me persiguieron. Ese liceo tenía varias carreras, como técnico agrícola, forestal, mecánica, hasta párvulo. Ahora, el edificio es una base del GOPE.

¿Por qué cree que se involucra a menores para sacar información?

-Carabineros en conjunto con la Fiscalía y el Estado chileno, quieren perseguir a los niños mapuche para que, cuando grandes, no sean un futuro werkén, un dirigente de nuestra comunidad o un futuro lonko. Para que ellos se sientan con miedo de agarrar un cargo como mapuche y no lo acepten. De ahí parte todo esto.

¿Sabe de más casos en los que Carabineros busque recabar datos a través de los hijos de dirigentes? -Aquí en Ercilla, son especialmente reprimidos los hijos de los dirigentes. En los allanamientos disparan con perdigones a los pies y las piernas de los niños, les alcanzan en la espalda y quedan con cicatrices, es más dirigidos a los familiares de los líderes. Aunque yo no puedo decir nombres, porque es algo que no me corresponde a mí, por respeto a ellos y a sus familias. Pero esto es persecución del Estado y los responsables son los presidentes que están a cargo del gobierno, porque ellos mandan la orden. Todos ellos están involucrados, cada cuatro años están cambiando de turno y siempre están siendo los mismos los afectados. En todos los mandatos es igual.

¿Qué pasó con los funcionarios involucrados, después de los hechos?

-Ellos siguen en la zona, trabajando igual como estaban antes. Haciendo sus chanchullos, porque son puros montajes lo que está haciendo la policía chilena, tanto contra el pueblo mapuche y también ahora contra los hermanos chilenos.

¿Qué espera que pase en el juicio?

-Como familia y como comunidad esperamos que paguen por lo que hicieron, que los den de baja por su delito. Que esto no vuelva a ocurrir a nadie de la comunidad, ni a otra persona, porque eso yo no se lo doy a nadie.

Familiares y dirigentes de la comunidad Hueñaco Millao, patrocinados por el Centro de Investigación y Defensa Sur, Cidsur, presentaron un recurso de amparo contra Carabineros de Chile en la Corte de Apelaciones de Temuco. (Foto: Mapuexpress).

Libros, vinos, gastronomía y música en vivo dieron vida a 2a Fün Traitraiko de Nueva

Imperial

Con gran éxito se desarrolló este miércoles 12 de febrero la segunda versión del Fün Traitraiko, Entre Vinos y Letras, actividad que reúne a los amantes de la literatura y la vitivinicultura en Nueva Imperial.

El proyecto que realiza la Municipalidad de Nueva Imperial, es financiado por el Fondo de Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reuniendo a unas dos mil personas de distintas edades en el frontis del Centro Cultural Municipal y la plaza Pedro de Valdivia.

La jornada comenzó con una ceremonia en el mismo Centro Cultural, donde el concejal Juan Constanzo y el productor vitivinícola Nibaldo Aravena, entregaron palabras de bienvenida, dando por inaugurado el 2do Fün Traitraiko, Entre Vinos y Letras. Más adelante, en la misma ceremonia que también contó con la presencia de la alcaldesa (s) Marisa Sandoval en representación del alcalde Manuel Salas y concejalas Paola Aguilera y María Luisa Parra, el escritor e hijo ilustre de Nueva Imperial, Humberto Lagos Schuffeneger realizó la primera lectura de la jornada y un análisis de lo que fue el año pasado la primera versión de Fün Traitraiko, así como la relación entre las letras y el vino.

Terminada la ceremonia, los presentes se dirigieron al Salón 1 del Centro Cultural Municipal, donde se inauguró una exposición de pinturas al óleo de retratos de poetas imperialinos, creaciones de

Marcelo Fernández y cuyo curador es el profesor imperialino Mario San Martín.

Luego fue el turno de la música con la presencia del joven baladista nacional Juan Ángel que en el frontis del Centro Cultural Municipal ofreció sus mejores interpretaciones ante unas mil quinientas

personas que desde temprano aguardaban por su ídolo. El artista originario de la zona recibió el cariño de la gente y deleitó con sus canciones. En lo musical, más tarde fue el turno de Miguel Ángel Pellao, El Tenor Pehuenche con la potencia de su voz que deleitó a los presentes en la pagoda de la plaza Pedro de Valdivia.

Durante el día, también se desarrollaron otras actividades como una visita a la Viña Santa Marta, lugar en que su anfitrión Nibaldo Aravena destacó las bondades de este producto. En la misma actividad el escritor, abogado y sociólogo imperialino, Humberto Lagos Schuffeneger se refirió a este especial maridaje, como así también del existente vínculo entre la literatura y las nuevas generaciones. Otro de los elementos que destacó en esta segunda versión de Fün Traitraiko fue el recorrido del Tren Patrimonial que durante todo el día estuvo visitando lugares de gran interés turístico y valor histórico para Nueva Imperial, cerrando la jornada con una tertulia literaria en el Centro Cultural Municipal.

ÁngelMiguelPellao, El Tenor Pehuenche, deleitó con su potente voz, cantando en la pagoda de la plaza Pedro de Valdivia.

6
SOCIEDAD EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
El Tren Patrimonial visitó lugares de gran interés turístico y valor histórico y patrimonial para los imperialinos.

Corma alerta sobre

siniestros en la zona rural del centro sur del país

Dramática alza en ocurrencia de incendios intencionales

En lo que va de la temporada 2019/2020, las empresas forestales han combatido con Conaf 1.402 incendios, registrando comunas con más de 80% de origen intencional, acaecidos durante la noche y con múltiples focos simultáneos, lo que hace extremadamente complejo su combate.

Un dramático aumento en la multi-ocurrencia de incendios rurales y muchos de ellos surgidos en la noche, está afectando la zona centro sur del país, alertó la Corporación Chilena de la Madera -Corma-.

El presidente del gremio, Juan José Ugarte, afirmó que “estamos viviendo en estos días episodios muy críticos y enfrentando los incendios más graves de la temporada”, especialmente en las provincias de Curicó, Concepción, Biobío, Arauco, Malleco, y Cautín los cuales ya han consumido más de 8.000 hectáreas de vegetación. Lasas empresas forestales están combatiendo con más de 20 aeronaves y 35 brigadas terrestres y helitransportadas, entre otros recursos. Las situaciones más complejas se viven en Curicó, Región del Maule, donde se ha registrado una multiocurrencia de 8 focos simultáneos; Hualqui a orillas del Biobío, donde Onemi declaróo Alerta Roja; Quirihue de Chillán hacia la costa; Romeral y Molina, en la zona de Curicó, donde también hay Alerta Roja; Yumbel en Biobío y Renaico La Araucanía.

El gremio que agrupa a 190 empresas pequeñas, grandes y medianas,

alertó que esta temporada “vemos un fuerte aumento en la ocurrencia de incendios simultáneos y ahora de noche, es decir, tenemos muchos más incendios y más focos simultáneos que nos hablan dolorosamente de mayor intencionalidad”, expresó Juan José Ugarte. Al respecto, fue enfático al señalar que “los árboles no se inflaman ni prenden solos aunque haya 40ªC y está tristemente demostrado que en Chile más del 99% de los incendios tiene causa humana”.

En lo que va de la temporada 2019/2020, las empresas forestales han combatido un total de 1.402 incendios en un trabajo conjunto con

Queman 10 vehículos en recinto de Carabineros en Collipulli

Atentado fue perpetrado durante madrugada a pasos del radio urbano. Prefecto confirmó que algunos de los móviles estaban a disposición de los tribunales y que los autores dejaron panfletos con mensajes relativos a la causa mapuche.

Un nuevo atentado incendiario fue perpetrado la madrugada de este jueves, cuando sujetos desconocidos ingresaron a un predio de Carabineros en Collipulli, donde procedieron a quemar varios vehículos que estaban en ese recinto a disposición de los tribunales.

Los hechos ocurrieron a la 1.30 horas de la madrugada en el recinto policial, ubicado al inicio de la ruta 182, que une Collipulli con Angol, donde antiguamente funcionó la Primera Comisaría de la Ciudad de Los Puentes.móviles, dos camionetas, un camión tres cuartos y un furgón.

Luego de apagar las llamas, el recuento indicó que resultaron

quemados seis automóviles, dos camionetas, un camión tipo tres cuartos y un furgón. En el recinto se encontraban estacionados 26 vehículos de distinto tipo.

Malleco7 pudo constatar en el lugar de los hechos que los vehículos que fueron quemados estaban estacionados muy cerca unos de otros y en un lugar distante del inmueble donde estaba el único carabinero que resguardaba el recinto, quien sólo se percató de los hechos cuando vio los vehículos en llama y los autores ya se habían dado a la fuga.

10 Vehículos

Al lugar llegó el prefecto de Carabineros en Malleco, coronel John Cornejo Varela, quien señaló a este medio de comunicación que serían 10 los vehículos destruidos, algunos de los cuales estaban a disposición de los tribunales, y también confirmó que en el lugar fueron hallados panfletos con mensajes relativos a la causa mapuche. “Lamentablemente un atentado que afectó a vehículos que están a disposición de los tribunales algunos de ellos; hay dos panfletos que

Incendio forestal destruyó tres viviendas en Renaico

Arduo trabajo xigió el combate del incendio forestal en el sector “El Almendro”, el que consumió una superficie aproximada de 120 hectáreas de vegetación, informó la Onemi.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó que 25 familias debieron ser evacuados debido al peligro de propagación a viviendas que presenta un incendio forestal que afecta a la comuna de Renaico, en la región de La Araucanía.

El intendente se trasladó hasta el sector Tolpan de Renaico coordinando en terreno las acciones por el incendio forestal , cuya intensidad obligó a la evacuación de las familias, siempre bajo la amenaza del fuego por su cercanía y violencia. Según informes, posteriores, tres viviendas y galpones de los campesinos, fueron destruidas en el siniestro.

Sobre los evacuados, la Onemi indicó que el miércoles, 57 personas fueron trasladadas al albergue habilitado en la Escuela Nobel Gabriela N°109, ubicado en Ruta 180. Asimismo, algunos afectados concurrieron a casa de familiares, mientras que otros se movilizaron a casas de vecinos del sector rural, alejados de la emergencia. Se reportó una persona lesionada la que fue trasladada hasta el Cesfam de Renaico. En cuanto a los daños, el jueves 13 de febrero, personal municipal evaluó el daño de las infraestructuras combustionadas en el sector Tolpan. A raíz de lo anterior, la Intendencia de la Región

Juan José Ugarte: “Estamos viviendo en estos días episodios muy críticos y enfrentando los incendios más graves de la temporada”.

Conaf, lo que representa un aumento del 28%, respecto a la temporada anterior, “porcentaje que en regiones específicas como Biobío, Los Lagos incluso supera el 75%”, subrayó el dirigente gremial. Frente a este complejo escenario, el presidente de Corma valoró el esfuerzo que ha hecho el sector público y privado para enfrentar en forma más coordinada y eficiente estas emergencias “trabajo que ha permitido mantener controlada la propagación y evitar un daño mayor de superficie quemada y población afectada, pero dado este alarmante aumento de ocurrencia, hay que tomar medidas adicionales para resguardar la seguridad de la población y brigadistas”. En la misma línea, reiteró el llamado a vecinos y ciudadanía de alertar sobre cualquier humareda o peligro de incendio llamando al 130 de Conaf.

hablan de la causa mapuche, por lo tanto Bomberos concurrió en forma inmediata y gracias a eso se pudo controlar el fuego”, dijo el coronel. (Malleco7).

“Al momento serían 10 vehículos aproximadamente y un camión tres cuartos, como están todos relativamente cerca rápidamente se propaga el incendio”, agregó el prefecto de Malleco.

de La Araucanía, en base a la información técnica proporcionada por Conaf y en coordinación con la Dirección Regional de Onemi, mantuvo Alerta Roja para la comuna de Renaico, por incendio forestal, vigente desde ayer y hasta que las condiciones del incendio así lo ameriten.

Cabe señalar, que se mantiene Alerta Amarilla por incendios forestales, para el resto de la región.

Conaf dispuso a 3 técnicos, 5 brigadas, 2 camiones aljibe, 3 helicópteros, 1 avión y 1 puesto de mando; 2 Brife del Ejército de Chile y 1 ambulancia ACHS. Adicionalmente, Onemi gestionó el apoyo de dos Brife del Ejército de Chile a solicitud de Conaf, para trabajar en apoyo durante el jueves, para colaborar en el combate delincendio, que por algunos días tuvo características dantescas. (Fuente: 24horas).

ACTUALIDAD
7 EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
En lo que va de la temporada 2019/2020, las empresas forestales han combatido un total de 1.402 incendios en un trabajo conjunto con Conaf, lo que representa un aumento del 28%. La cercanía de los vehículos depositados en el recinto policial, ayudó a la rápida propagación de las llamas. Por aire y tierra y de día y noche se trabajó en el combate del incendio declarado en el sector El Almendro, de Renaico.

Esto dijo el seremi del MOP a Tiempo21, hace menos de un año

“No quiero ver ningún chanchullo”

-Y dijo más, Henry Leal: “Algo irregular, sumario, a la Contraloría y si hay delito, a la Fiscalía. Eso no lo transo porque estoy jugando mi pellejo”.

-Hoy, cuando las denuncias de irregularidades del contratista Bruno Fulgeri, se suman las del ex fiscal del MOP regional, Cristian Ríos, hoy formalizado por "cohecho y cohecho agravado", por denuncias en su contra del mismo Henry Leal.

-Hoy el seremi tiene a todo el respaldo del Gobierno Regional, de alcaldes, dirigentes y autoridades de la UDI, que se pronunciaron luego de la sorpresiva visita el lunes 10 del Presidente Sebastián Piñera.

“Tengo la decisión que a la menor cosa rara que observe, incluida la gente que contraté, no quiero ver a ninguno en algún “chanchullo”. A la primera, fuera de inmediato. No voy a proteger a nadie. Algo irregular, sumario, a la Contraloría y si hay delito, a la Fiscalía. Eso no lo transo porque estoy jugando mi pellejo y quiero seguir en los asuntos públicos y no quiero estar metido en problemas”. Estas son palabras del actual secretario regional ministerial de Obras Públicas, Henry Leal en una entrevista realizada a

adjudicarse contratos en ese ministerio, pero también, apuntando a eventuales responsabilidades de esa cartera en lo que él llamó “chanchullos”.

El hombre que junto al ministro Lucas Palacios, el empresario Bruno Fulgeri, están en el centro de una gran polémica nacional, por las denuncias del empresario de en contra del exdiputado de la UDI, Gustavo Hasbún, a quien le pidió una asesoría y lo acusa de cobrarle una “coima” para apurar unos pagos de parte del MOP para agilizar sus obras.

Sin embargo, los dardos no

diputado (UDI), sino que también en contra de Henry Leal, quien fue acusado por el contratista Fulgeri de acompañar a Hasbún cuando ambos eran candidatos en las elecciones de 2017. Hasbún candidato a senador y Leal a diputado. Motivo de la visita: solicitar dinero para sus respectivas campañas, según Fulgeri.

Cerrada defensa a Leal

Los hechos, que partieron con la publicación de conversaciones telefónicas entre Fulgeri y Hasbún denunciados por radio Biobío, continuaron con una vorágine de acusaciones y contraacusaciones, pero que llamó la atención que desde el mismo momento en que el Presidente Sebastián Piñera visitara Temuco el lunes 10 de febrero y rechazara cualquier acto o manifestación de corrupción, todo el aparato estatal saliera en defensa del ministro Lucas

funcionarios del nivel regional, en relación a prácticas reñidas con la probidad administrativa, e hice denuncias también en contra del subsecretario Lucas Palacios y del entonces ministro del ramo, Juan Andrés Fontaine, en ese momento”, afirma Ríos López.

Eso, relató, “me trajo una reacción de la autoridades de tratar de desvincularme de mi cargo de fiscal regional. Yo hice denuncias tan graves que hasta el día de hoy no han querido ser investigadas por la fiscalía; yo denuncié el fraude de la empresa CIAL de la familia Becker en conjunto con el seremi de la época, que es el actual señor -Henry- Leal; y delitos que no han querido ser investigados por el Ministerio Público”. ¿Por qué cree que la fiscalía no ha querido investigar?

“Porque han operado los poderes políticos y el poder económico de las grandes empresas que yo denuncié, como la empresa CIAL Ltda. de la familia Becker, Sierra Nevada Ltda., de Juan Gatica y El Bosque de Carlos Gutiérrez. En esto hay mucha mucha plata involucrada. Tan solo en los fraudes de CIAL son más de 15 mil millones”, responde.

económico como Becker, Ltda., de Juan y de Carlos Gutiérrez. mucha Tan fraudes CIAL más millones”, en

Radio Biobío le preguntó a Ríos: “¿Existe derechamente corrupción en el MOP?

Pero, no ha sido Fulgeri el único que apuntara dardos contra Leal, En la misma radio Biobío apareció una entrevista al ex fiscal del MOP en La Araucanía, el abogado Cristian Ríos. Según la misma radio, Ríos señaló que “En 2018, cuando asumieron las nuevas autoridades con el cambio de gobierno, yo me vi en la obligación de denunciar una serie de delitos a partir de abril, mayo, junio y en noviembre (…). Delitos que involucran a varias autoridades desde el Seremi a

la una serie mayo, el

-Yo lo digo abiertamente: el Ministerio de Obras Públicas es una entidad súper corrupta y todo el mundo lo sabe. Nosotros mantuvimos, el tiempo que yo estuve por lo menos en el gobierno anterior, mantuvimos a raya esa corrupción. Pensar en eliminarla 100% era un sueño, pero uno trata por lo menos de hacer su pega hasta donde puede”, lamenta.

Sin embargo, “cuando asumieron las nuevas autoridades… simplemente fue lo peor que podría haber ocurrido. O sea, la corrupción se desbordó de manera absoluta, y era un descaro absoluto los robos que se cometían”.

Es decir, según usted, ¿los políticos de la zona se tomaron el MOP?

“Hoy es casi todo de la UDI, un poco para RN (…), y Evópoli nada, por eso Andrés Molina le da como tarro a Henry Leal”.

-Yo Obras por esa de “cuando las corrupción de usted, ¿los todo de UDI, por eso le

Desde agosto de 2019

El ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, aseguró que en agosto del año pasado el MOP conoció los antecedentes del caso Hasbún y que puso toda la información que disponía en manos del Ministerio Público.

“Estos antecedentes nosotros los conocimos hace varios meses, en agosto del año pasado, e inmediatamente se dispuso de toda esta información al Ministerio Público con tal de que se investigue”, aseguró Leturia a Lanacion.cl.

8 ACTUALIDAD EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
Gustavo Hasbún, Bruno Fulgeri y Lucas Palacios: Los nombres más solicitados por los medios de comunicación en la última semana. (Foto: theclinic.cl).

Sobre el tenor de la información, Leturia detalló que el seremi de la región de La Araucanía fue el primero que realizó la denuncia y que conoció de los hechos en agosto y el día 30 dispuso personalmente esta información a la fiscalía local.

“Esperamos que el Ministerio Publico con la mayor celeridad posible encuentre la verdad”, subrayó.

Durante el miércoles, la fiscalía de La Araucanía reveló que investiga un total de 11 causas por delitos de corrupción, entre ellas el comentado caso Hasbún-MOP. La indagación incluye delitos por fraude

al fisco, malversación de caudales públicos, cohecho, tráfico de influencias y negociación incompatible, causas que mayoritariamente llegaron al Ministerio Público por denuncias de la Contraloría, apuntando a que se pagaron cuatro obras que no se concretaron y también a proyectos que presentaron falsos estados de avance.

Suspendido director de Vialidad

En otra arista del caso Fulgeri-MOP, se informó la suspensión del director regional

Marco Vásquez Ulloa, ex seremi de Obras Públicas

“Podemos concluir que si hay una máquina de corrupción en el MOP”

Lamentablemente, si no existen los mecanismos adecuados, siempre habrá espacios para la corrupción. Este acto requiere de dos intervinientes, en primer lugar encontramos al corruptor que es aquel que trata de sacar mejores márgenes de ganancias “aceitando” ciertos engranajes

Por otro lado encontramos al corrupto, aquel que sabe de manejos información, poder, nexos o cualquier procedimiento administrativo al cual pueda sacarle provecho.

Marco Antonio Vásquez Ulloa, es contador público y auditor de la Universidad de la Frontera. Es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile. Obtuvo su título de Magister en Gestión mención Gestión empresarial en posgrado dictado por la Universidad de la Frontera en alianza con la Write State University de Ohio de U.S.A.. En el último periodo se ha especializado en Gerencia Social y Políticas Públicas con cursos desarrollados en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Chile, y en Entrepreneurship Education Babson College U.S.A.

Vásquez Ulloa se ha desempeñado en cargos de nivel gerencial en el Estado. Sus primeros pasos fueron como Jefe de Administración y Finanzas del Fosis Araucanía (Fondo de Solidaridad en Inversión Social), dependientes del Ministerio de Planificación y Cooperación del Gobierno de Chile (6 años). Posteriormente se desempeñó como director regional de la Dirección de Contabilidad y Finanzas de la Araucanía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (7 años). Acto seguido fue nombrado secretario regional ministerial de Obras Públicas en la Araucanía (2 años). Constituida la Región de los Ríos, participó en la instalación de la Dirección de Finanzas del MOP en Valdivia (1 año). Posteriormente es nombrado secretario regional ministerial de Hacienda en La Araucanía, dependiente del Ministerio de Hacienda (1 año). Para finalizar, desde marzo del 2015 a septiembre de 2018 fue designado por el Sistema de ADP, Tesorero Regional de La Araucanía. Vásquez Ulloa ha dictado cátedras en las Escuelas de Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Universidad Católica

de Validad en La Araucanía, Rodrigo Toledo, es la resolución que adoptó el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para colaborar en la investigación que realiza la fiscalía local respecto del presunto tráfico de influencias y cohecho que salpica a la cartera.

Esta medida se toma luego que se hiciera pública la acusación del empresario contratista, Bruno Fulgeri, en contra del exdiputado de la UDI, Gustavo Hasbún, a quien le pidió una asesoría y lo acusa de cobrarle una “coima” para apurar unos pagos de parte del MOP para agilizar unas

obras.

“Se informa que el fiscal instructor (del sumario por eventuales faltas administrativas) ha determinado suspender de sus funciones, de forma preventiva y mientras dure la investigación, al director regional de Vialidad de la Región de La Araucanía, Rodrigo Toledo”, señala el comunicado firmado por el seremi de Obras Públicas, Henry Leal.

de Temuco, Universidad Santo Tomas y en Magister en Gerencia Social de la Universidad de la Frontera. Sus cátedras han estado vinculadas tópicos Financieros tales como análisis de Mercados, instrumentos financieros, Futuros y opciones, Modelos de Excelencia, Balance Scorecard y Gerencia Pública. En Universidad Católica de Temuco se desempeñó por más de tres años como Director de la Carrera de Contador Auditor. En la actualidad Vásquez Ulloa es Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera. Es decir, tiene antecedentes y estatura técnica, administrativa y ética, para opinar sobre los sucesos que ocurren dentro de ese edificio, que conoce muy bien: La denuncia del empresario Fulgeri se suma a otros hechos, como la quiebra –calificada como sospechosa- del empresario Alejandro Becker. En concreto, ¿existe corrupción en esa cartera? Regional?

-Lamentablemente, si no existen los mecanismos adecuados, siempre habrá espacios para la corrupción. Este acto requiere de dos intervinientes, en primer lugar encontramos al corruptor que es aquel que trata de sacar mejores márgenes de ganancias “aceitando” ciertos engranajes de la máquina pública y privada. Para lo anterior, el corruptor buscará identificar aquel punto débil que, por necesidad y falta de ética genera acciones y procedimientos administrativos ilícitos. El corruptos es un personaje que difícilmente puede ser responsabilizado de su actuar y que a menudo identifica al “palo blanco” o “al señor del maletín” quien actuará por el sin dejar huellas.

Por otro lado encontramos al corrupto, aquel que sabe de manejos información, poder, nexos o cualquier procedimiento administrativo al cual pueda sacarle

Marco Vásquez: “Existe una fuerte dependencia de los directivos del MOP ante los parlamentarios de la zona. Estos tratan de adueñarse de la cartera de Obras Públicas como si fuese un botín”.

provecho.

Dadas las denuncias realizadas en estos últimos meses y otras que fueron identificadas por ex fiscales del MOP Araucanía podemos concluir que si hay una máquina de corrupción en el MOP. Esta situación se hace común en el país, dado que empresas del rubro constantemente presentan propuestas en diferentes regiones del país.

Es importante en estos casos fortalecer a nivel público y privado la ética y responsabilidad social. Para lo anterior se debe profundizar en los funcionarios públicos y trabajadores del sector privado del sentido de lo ético. A la vez es necesario seguir reforzando los mecanismos de transparencia y denuncia de situaciones que atenten contra la probidad y actuar en los negocios con el Estado. Reforzar las unidades de control, seguimiento de proyectos de inversión, evaluaciones ex post y fiscalías o equipos jurídicos en lo público es un de las soluciones a este problema. En esta administración, el seremi Henry Leal señaló hace un tiempo que, a la primera señal de corrupción, los involucrados tendrían que ser eliminados de Obras Públicas. ¿Se han ido todos los que tenían que irse?

- No tengo información al respecto. Lo importante es lo mencionado en medios de comunicación y en la propia Contraloría por un ex fiscal regional del MOP el cual generó las denuncias respectivas en los canales formales pertinentes. Si existe corrupción al interior del Servicio se hace necesaria y prioritaria realizar los esfuerzos pertinentes con el fin de limpiar la institución de los

funcionarios corruptos. Para eso hay que tener la decisión y no sólo declarar que se desea hacer.

En las denuncias de la actual semana, el empresario Fulgeri ha informado que en el período de campaña de las últimas elecciones parlamentarias, fue visitado por los candidatos Gustavo Hasbún (al Senado) y por el candidato a diputado, Henry Leal, para solicitarle recursos. ¿Ocurre esto en forma habitual con candidatos y funcionarios de alta responsabilidad en el MOP?

Existe una fuerte dependencia de los directivos del MOP ante los parlamentarios de la zona. Estos tratan de adueñarse de la cartera de Obras Públicas como si fuese un botín. La parlamentarizacion o dependencia de estos congresistas para subsistir en lo público se ha trasformado en La Araucanía en un enfermedad difícil de sanar.

Hay funcionarios y altos directivos que nos hemos preocupado de servir a la Región sin tener en la mente más que una mejor región para quienes la habitamos y no hemos tenido dentro de nuestras prioridades afanes electorales individuales.

Con las actuales herramientas jurídicas, ¿es posible perseguir la corrupción, tanto el que se deja corromper, como el que corrompe?. -Sí. Para lo anterior hay que tener la decisión de enfrentar cara a cara a corruptos y corruptores. Es una tarea difícil pero no imposible. Ejemplo de esto es lo desarrollado en el año 2006 en la cartera de Obras Públicas en el cual se generaron los mecanismos que permiten identificar a corruptos y corruptores.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

Temuco, Angol, Gorbea y Lebu

Así, nos quedamos con el ejemplo de estas tres comunas, Angol, Gorbea y la araucana Lebu, que con mucho esfuerzo, trabajo y escaso presupuesto, ponen sus festivales de folclor, teatro y cine en lo más alto de la actividad cultural nacional e incluso, más allá de nuestras fronteras.

Mientras, Temuco está en la palestra nacional por prácticas corruptas, donde los recursos de todos los chilenos son dirigidos por malabaristas inescrupulosos. Es tanto el adormecimiento de nuestra gente, que elige a esos mismos como sus representantes políticos. Claro, no tenemos una cultura que nos permita reflexionar y comprender quienes nos meten el dedo en la boca.

Temuco es una gran ciudad y por ello es considerada como una de las cinco más grandes del país. Sin duda, su principal característica ha sido transformarse en un gran centro de negocios y es en esa línea que resulta interesante, especialmente para el sur del país.

Grandes cadenas del retail, supermercados, farmacias y cualquier proyecto comercial que se abre paso en el país, considera un local en los mercados de Concepción, Temuco, si pensamos desde la capital al sur. Después, ese crecimiento se abre paso a otras ciudades, también de gran impacto.

Así como es atrayente para las grandes empresas y bancos, Temuco, la capital regional de La Araucanía, tiene una gran deuda o quizás mejor dicho, adolece y no tiene mayor interés en la cultura. No hay grandes espectáculos para sus ciudadanos o una actividad que concentre interés de artistas, escritores, pensadores que tengan en sus agendas anotaciones que digan que en los meses de verano deben participar en alguna actividad de esa índole en nuestra ciudad.

Para ser sinceros, a veces encontramos que,incluso, quienes debieran liderar ello, miran hacia otros lados. Parece que todo aquello que no sea contar dinero, no vale la pena interesarse o gastar energías. Las neuronas -si –s que quedan- no se ocupan en el diseño de expresiones artísticas o culturales de renombre para alimentar los espíritus de nuestra gente que, como en todo el país, mantiene los ánimos inundados por la violencia.

Para algunos, basta y sobra diseñar espectáculos que contengan abundante espacios para la parrilla y las cervezas.

Pero en estén tema, es otra violencia, de imágenes con nuevas expresiones

sociales, escenarios, fuerzas, potencialidades. Si agregamos la droga, la corrupción y todo tipo de adicciones o alienaciones, desde pequeños se crece en una sociedad culturalmente violenta. Y en esta particularidad, como ciudad y región no hacemos esfuerzos para identificarla. Por eso estamos en la noticia nacional con materias de estas expresiones violentas y nos estancamos en ello, sin interesarnos por asuntos que nos lleven a reflexionar por asuntos menos alienantes.

En este sentido nos queremos detener los esfuerzos de otras comunas, como Angol y su extraordinario Festival Folclórico Brotes de Chile. En Temuco nada de ello. Y tenemos otro ejemplo: el festival de Teatro de Gorbea.

En los últimos días de enero se efectuó la diecinueve edición del Festival Internacional del Teatro y las Artes en la ciudad de Gorbea, con compañías nacionales e internacionales, que concurren a promover la cultura en su máxima expresión, gracias a la diligencia de un gran artista y agente cultural, como es el actor Luis Figueroa. Más de 20 compañías dieron vida al Fitar este año 2020, destacando en su noche inaugural, al actor y comediante Sergio Domínguez, conocido como Panqueque, quien participó en el Club de la Comedia y los Improvisadores.

También está el ejemplo de una ciudad que pertenece a otra región, pero también identificada culturalmente con La Araucanía, como es Lebu, capital de la provincia de Arauco, porque junto a su ciudad hermana de Cañete, se realizó la vigésima versión del Festival Internacional de Cine de Lebu, que durante toda la semana pasada ha tenido actividades

gratuitas en la capital de la provincia de Arauco y tuvo su clausura en Concepción. Hasta allá llegó el impacto de este festival de cine, con la participación de actores y directores como Luis Alarcón, Teresita Reyes o Jorge Olguín. Además de premiar a 20 mujeres destacadas del ámbito de la cultura, en esa provincia –tan pobre o más que las nuestras- se han exhibido cortometrajes producidos en un taller para mujeres de Lebu, junto con actividades en la cárcel de Chillán o en la comuna de Los Álamos. También se realizó un homenaje a Cecilia, cantante que viajó al sur de Chile para mostrar también un adelanto de la serie basada en su propia vida. Temuco, con una decena de universidades y otras tantas sedes de estudios superiores, con una municipalidad que tiene un presupuesto mayor incluso al Consejo Regional, 160 mil millones, o una secretaria regional de la Cultura y Las Artes, que como organismo dependiente de un ministerio centralizado, se ocupa de proyectar lo que desde Santiago se le instruye, pero que no cuenta con espacios ni presupuesto para promover el arte y la cultura con mayor ambición. Así, nos quedamos con el ejemplo de estas tres comunas, Angol, Gorbea y la araucana Lebu, que con mucho esfuerzo, trabajo y escaso presupuesto, ponen sus festivales de folclor, teatro y cine en lo más alto de la actividad cultural nacional e incluso, más allá de nuestras límites nacionales.

¿Cómo? Gracias A un trabajo constante en su territorio, con un enorme respeto y dedicación para tener un público más informado e interesado en sus propias propuestas, porque comprenden que sus actividades surgieron en sus propias cunas, sin imposiciones y con ello encausan su interés en participar y disfrutar de estas manifestaciones artístico-culturales.

Mientras, Temuco está en la palestra nacional por prácticas corruptas, donde los recursos de todos los chilenos son dirigidos por malabaristas inescrupulosos. Es tanto el adormecimiento de nuestra gente, que elige a esos mismos como sus representantes políticos. Claro, no tenemos una cultura que nos permita reflexionar y comprender quienes nos meten el dedo en la boca.

Reflexiones Cristianas

Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien. Sal. 139:14.

¿C

uál es el tema de este salmo? El versículo anterior lo explica: "Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre". Los verbos formar y hacer, sugieren un creador y una criatura, la obra de un maestro. Ahora piensa. Cuando tu computadora no funciona, ¿no la llevas inmediatamente al fabricante?

¿Quién mejor que él podrá explicar la razón del problema y arreglar el defecto?

¿Tú no eres feliz? ¿No te gusta el trabajo que haces? ¿Vas todos los días a tu trabajo solo porque necesitas sustentar a tu familia? En ese caso, tal vez tú estés en el lugar equivocado. Quizás todavía no descubriste cuál es el plan de Dios para tu vida. En el complicado panorama del universo, existe un lugar específico para ti.

El salmo de hoy afirma que las obras de Dios son "formidables, maravillosas". Tú eres la obra maestra de Dios. Entonces, ¿por qué las cosas parece que no funcionan en tu vida? Dios te creó con un propósito especial y te dotó con habilidades especiales para cumplir ese propósito, de modo que si tú no estás alcanzando ese objetivo, con seguridad es que algo anda mal.

Tal vez te preguntes: ¿Cómo puedo darme el lujo de buscar un trabajo que esté en armonía con mis aptitudes, si ya tengo que agradecer a Dios por el empleo que tengo? No te preocupes. Si tú te das cuenta que estás en el lugar equivocado, no presentes tu renuncia hoy. Acude a Dios. ¿No fue él quien te creó? Cuéntale lo que estás sintiendo. Comparte con él los motivos por los cuales no te sientes feliz. ¿No te comprendes a ti mismo? Busca a tu Creador. Busca a Jesús a través de la lectura de la Biblia, de la oración y de la meditación y, de repente, en el silencio de tus minutos con Dios, tú comenzarás a sentir paz interior y la convicción de aquello que debes hacer.

David afirma: "Te alabaré". Trata de hacer lo mismo. Alabar es reconocer a Dios como Creador, humillarse delante de él y agradecerle por la vida. Ese acto de loor te ayudará a quitar los ojos de ti mismo, de tus luchas, fracasos e incomprensiones, y contemplar la grandiosidad divina. Entonces el miedo, la tristeza, y la angustia desaparecen. Por eso, no salgas de tu casa sin decir: "Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien". (Pr. Alejandro Bullón).

Obra Maestra
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

En Chile, donde asesorar mal, es gratis

“En Chile, no hay organización, pública o privada, que no tenga una legión de asesores, de todo tipo y de todas las especialidades y experticias. Sin embargo, la flor y nata, se enquista y florece en la “Carga pública”, con cargo al erario nacional”.

La toma de decisiones, de sumo antiguo, fue un privilegio de siempre, de algunos pocos, por sobre muchos. Escasos eran los elegidos que debían asumir la responsabilidad de dirigir y ordenar, en primer término a partir de un derecho divino, luego por herencia, por tener la fuerza para imponerse, por elección popular, por acuerdo político, por aristocracia y por meritocracia. Como sea, independiente de los periodos de tiempo, siempre hay personas que deben asumir puestos o cargos, donde deben tomar decisiones en función de los objetivos que deben lograr, y para eso, reciben remuneraciones al efecto.

La tarea de dirigir, seguramente desgasta y requiere tiempo. Además de talento, y cuando esta virtud escasea, se debe recurrir a los “asesores o antiguos consejeros” desde una corte, un gobierno, una empresa, un grupo de amigos, un club o en definitiva la organización humana que sea, siempre tendrá asesores.

De hecho, en la actualidad, ser “asesor” dejó de ser un oficio y es prácticamente una profesión.

En Chile, no hay organización, pública o privada, que no tenga una legión de asesores, de todo tipo y de todas las especialidades y experticias. Sin embargo, la flor y nata, se enquista y florece en la “carga pública”, con cargo al erario nacional.

Dejemos las rentas a un lado, ya que suele ser necesario el apoyo a la gestión de las autoridades, sin embargo, en la toma de decisiones, generalmente inadecuadas, los asesores, después que revienta el escandalo o la mala decisión, desaparecen. Los asesores formales e informales, en las sombras o en el entretecho, nadan en el océano de la especulación, el anti método, la no confirmación, la falta de diseño original y saltan del trampolín de la copia, como quedó demostrado con los asesores de los honorables del Congreso de la Republica. Los culpables, ya no son Wikipedia ni el rincón del vago. Internet tiene múltiples atenuantes, ya que los asesores del Transantiago copiaron mal de otro lado, los asesores del Presidente de la Republica dicen tras bambalinas que no son escuchados, los asesores comunicacionales dicen que el mensaje era otro, los asesores eclesiásticos señalan que Dios no escuchó los ruegos, los asesores comerciales y financieros dicen que el mercado está voluble, los asesores en seguridad dicen que el ambiente está inseguro, los asesores del consejo de rectores dicen que la PSU era una trámite inalterable, los asesores de los ministros indican que después del temporal viene la calma, los asesores informáticos después de copiar hasta lo que no sirve, se encojen de hombros y culpan a la tecnología obsoleta, los asesores legales culpan al sistema jurídico, los asesores políticos se culpan entre ellos, los asesores de organizaciones criminales y del lumpen, están a todo ritmo, total, sus colegas por asesorar mal, cobran igual a fin de mes. El fisco, aunque un asesor sea mediocre, siempre paga.

Crisis social: ¿cuándo se jodió Chile?

“Quizá la crisis comenzó cuando se perdió la autoridad, o sea, cuando los hijos les perdieron el respeto a sus padres, ya sea, porque estos progenitores nunca estaban en casa o porque tuvieron que convertirse en “amigos” de sus hijos; hijos educados sin contención y sin disciplina. Se perdió la autoridad cuando los profesores en los colegios dejaron de ser maestros y pasaron a ser meros facilitadores de contenidos o de experiencias significativas, y en la universidad, de académicos pasaron a ser empleados (...)”.

El 18 de octubre quedará grabado en el inconsciente colectivo como el día en que se jodió nuestro país. Sin embargo, quizá este día no fue más que el fruto podrido de un proceso de descomposición ética y cultural que se venía incubando de manera larvada hace décadas.

Quizá la crisis comenzó cuando se perdió la autoridad, o sea, cuando los hijos les perdieron el respeto a sus padres, ya sea, porque estos progenitores nunca estaban en casa o porque tuvieron que convertirse en “amigos” de sus hijos; hijos educados sin contención y sin disciplina.

Se perdió la autoridad cuando los profesores en los colegios dejaron de ser maestros y pasaron a ser meros facilitadores de contenidos o de experiencias significativas, y en la universidad, de académicos pasaron a ser empleados. Se perdió la autoridad cuando para muchos chilenos, Carabineros dejó de ser “del débil el protector”. Quizá el estallido social comenzó cuando, además, perdimos la amistad (cívica), es decir, cuando los políticos comenzaron a moverse en la lógica amigo-enemigo; cuando algunos empresarios abusaron de los trabajadores y cuando algunos trabajadores reemplazaron el pacto social por la lucha de clases (encubierta); cuando la violencia comenzó a engendrarse en los corazones; cuando las universidades (con honrosas excepciones) renunciaron a formar buenos ciudadanos y buenas personas, pues ello no es parte del “currículo”; cuando en los colegios se dejó de impartir educación cívica y enseñar el amor a la patria, pues eso no era “progresista”.

A la pérdida de autoridad y de amistad tendríamos que sumar la pérdida de la austeridad. Esa virtud que en algún momento enorgulleció y distinguió a Chile. Durante décadas nos compramos el cuento (muy bien contado, por lo demás) de que la felicidad depende del éxito económico, sumado al poder, convirtiéndose ambos en nuestra carta de presentación. Sin autoridad, sin amistad, sin austeridad, campea la desconfianza, se obstaculiza el diálogo y se desatan nuestros demonios.

¿Qué va a pasar en el futuro? Es la pegunta que muchos chilenos se hacen angustiados, angustia que nos está escamoteando la alegría. No sé qué va a pasar, pero sí sé que me gustaría que pasara: que recuperemos esa capacidad moral de mandar y ser obedecidos; privilegiar y promover los vínculos que nos unen, y no los que no separa; y no olvidar, como decía El Principito, que “lo esencial es invisible a los ojos”. Es un largo y pedregoso camino, pero posible. Si logramos esto, lo demás es añadidura.

Lorena Olivares Smith, gerenta de Capacitación y Formación

Técnica de Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria.

“Para que este modelo funcione se necesitan tres elementos: que las empresas definan el área en que les falta mano de obra; planteles educativos dispuestos a ofrecer clases teóricas en ese sector y las cámaras de comercio que, además de certificar a las industrias para ofrecer clases en el área que ellos mismos identificaron, actúan como articuladores de todos los involucrados”.

El desempleo entre jóvenes de 14 a 24 años llegó a un 24% en diciembre pasado, según el último reporte del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Una cifra que podría ir en aumento este 2020. Frente a este escenario, surgen experiencias y casos de éxito que son dignos de imitar.

Según la OCDE, Alemania registró un 6,2% de desempleo juvenil durante los últimos meses de 2019. La clave de estas cifras radica precisamente en el sistema de formación dual de las carreras técnicas.

Para que este modelo funcione se necesitan tres elementos: que las empresas definan el área en que les falta mano de obra; planteles educativos dispuestos a ofrecer clases teóricas en ese sector y las cámaras de comercio que, además de certificar a las industrias para ofrecer clases en el área que ellos mismos identificaron, actúan como articuladores de todos los involucrados.

Gracias a este sistema se obtienen cupos para distintas carreras donde efectivamente falta mano de obra. Pero también se logran atractivas ofertas de trabajo para los jóvenes.

De hecho, cuando los alumnos optan por una carrera técnica con formación dual, lo que hacen en realidad es elegir primero una empresa a la que le falta mano de obra. A su vez, esta compañía comienza a formar a los jóvenes directamente en el puesto de trabajo y, por ello, les pagan un sueldo. En estricto rigor, son trabajadores en formación, pues pasan el 70% del tiempo en la industria y el 30% restante, reciben clases teóricas en el plantel educacional que eligieron. Una vez que estos jóvenes egresan de su carrera tienen una altísima probabilidad de quedarse en la misma empresa que los formó, por ende sus sueldos aumentan de inmediato. Por otra parte, aquellos titulados que deseen buscar empleo en otra compañía tienen un gran plus a su favor: cuentan con experiencia comprobable, considerando que mientras estudiaban se desenvolvían en un puesto de trabajo real. Chile es un país que requiere de técnicos altamente calificados. Bajo ese prisma, si las carreras que se ofrecen en esta área comienzan a alinearse con el requerimiento empresarial, tendremos una respuesta concreta a una necesidad laboral. Ya existen experiencias con los primeros jóvenes chilenos egresados de colegios técnicos profesionales y Centros de Formación Técnica con educación dual, con excelentes resultados. El desafío hoy es que más empresas y planteles educativos se sumen a este modelo y puedan alinearse por un objetivo común.

Prof. Jorge Aguirre Hrepic, Consultor en Inseguridad, Criminalista- Criminólogo. Eugenio Yáñez Rojas, director del Instituto de Filosofía, Universidad San Sebastián.
11 OPINIÓN
Educación dual: la clave disminuirpara el desempleo juvenil EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.-

UF

equipado.

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BODEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

1Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara Chilena de la Construcción ( CChC ) jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019.

$250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000.

$ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2) $63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2) $80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2) $240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2) $300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar

Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a). Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821 +56951591629 +56942686533 +56951784609

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi. Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll

Contacto

+569 90962273

ARRIENDO

$185.000 dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y lavadora. Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

SE ARRIENDA DEPTO

$130.000

para dos personas, consta de cocina pequeña, baño,dormitorio y su califont . Cuenta con remarcador de agua y luz .

Sector Amanecer

Llamar 995169467 Monica.

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.

Contacto: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.

El precio de la renta mensual incluye wifi

Contacto: 998681812

2 LEGALES

ORDEN DE NO PAGO POR EXTRAVÍO

Nº Cheques : 00059 - 00709 - 0071500719 - 00742 - 00748 - 00749 - 00750

- 00753 - 00757 - 00762 - 00764 - 00768

- 00778 - 00784 - 00794 - 00825

N° cta. cte : 63169609

Bco. Santander Serie HTE

Sucursal : Prat esquina A. Varas

Maritza Muñoz Reyes

Rut : 8.795.764-0

ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2.
Barrio Inglés,
10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente
12 CLASIFICADOS
EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
CLASIFICADOS

Trilla a Yegua

Suelta convocó

a más de 30 mil lautarinos

Durante dos días la muestra costumbrista y Trilla a Yegua Suelta deleitó a los asistentes con lo mejor de las tradiciones del pueblo campesino.

La décimo octava versión de la Muestra Costumbrista y Trilla a Yegua Suelta de la comuna de Lautaro se desarrolló con gran éxito en el Parque Isabel Riquelme en el marco del programa de aniversario 139 de la comuna. Esta fiesta tradicional campesina reunió a cerca de 30 mil personas durante todo el fin de semana, donde hubo música, más de 150 stands de artesanías, comidas típicas, juegos para niños y grato ambiente familiar.

“Pancho del Sur” deleitó a los asistentes con su gran humor durante la primera noche y para finalizar fue el turno de “Illapu” que congregó a la mayor cantidad de personas con una presentación

impecable. La noche del domingo recibió las presentaciones del Ballet Folclórico infantil Municipal y cerrando con la música del artista

regional kemel y la tremenda calidad artística de Joe Vasconcellos.

El alcalde de la comuna, Raúl Schifferli Díaz señaló que “nuevamente Lautaro se luce con esta tradicional trilla que congrega a miles de personas cada año y por eso nos enorgullece seguir promoviendo esta fiesta costumbrista que rescata una ancestral tradición del campo chileno, este año superamos con creces la cantidad de personas de

“Encuentro de saberes” reunió a emprendedoras

La actividad organizada por la secretaría regional ministerial de la Mujer y Equidad de Género y la Corporación de Desarrollo Araucanía propició el intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito de la artesanía y agroelaborados en Padreb Las Casas y Saavedra.

Dos instancias únicas para compartir experiencias fueron las desarrolladas en los denominados “Encuentro de Saberes 2020”, iniciativa realizada en las comunas de Padre Las Casas y Saavedra y que fue organizada por la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Araucanía.

La primera de las jornadas fue en la ruka de la Asociación Indígena Puweni, en pleno sector de Maquehue y donde las mujeres presentes conocieron el trabajo de Eva Millañir, quien se mostró agradecida por la oportunidad de dialogar y exponer sobre su emprendimiento.

“Es muy interesa esta actividad para fortalecer nuestro trabajo y también para compartir e intercambiar experiencias con otras emprendedoras.

Además, trabajamos plantas medicinales y cosmética natural, a lo que suma otro grupo trabaja en lana de oveja, todo se expone y se ofrece a los visitantes. Esa es la mejor forma de darnos a conocer, de manera única y representativa”, explicó Eva Millañir. Fueron 20 emprendedoras las que dijeron presente en la primera cita, algo que fue valorado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo, quien reiteró la idea de generar un trabajo asociativa en beneficio de las mujeres de la región.

“Estamos haciendo alianzas y acompañado a mujeres que quieren compartir, saber y potenciar más sus iniciativas a través de la asociatividad. Este encuentro de saberes se enmarca en un convenio firmado con la Corporación de Desarrollo Araucanía y que busca solucionar el problema de la comercialización, lo que estamos tratando de

mejorar en colaboración con empresas y privados”, recalcó la seremi.

Costa Araucanía

Algo igualmente de enriquecedor se llevó a cabo en Puerto Saavedra en la ruka de María Angélica

años anteriores y resultó un rotundo éxito, siendo un panorama familiar imperdible cada año donde llegaron personas incluso desde otros países”, indicó.

Esta tradicional fiesta organizada por el Municipio de Lautaro se realizará este domingo 16 de febrero en Pillanlelbún con la presentación de “Los Charros de Lumaco” y el humor de “Doña Maiga”, con una entrada totalmente liberada.

Fuentes. Hasta ese lugar llegó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, quien alabó el empuje y ganas de crecer de las mujeres de la región.

“Administramos el Pabellón Araucanía donde contamos con 100 emprendedores que crecieron y pasaron al segundo nivel. Todos pueden aspirar a llegar al hito arquitectónico y eso quisimos compartir para ayudarlos y ser un ente facilitador en todos los niveles”, remató Sáez.

En

Red asistencial se coordina para enfrentar alertas sanitarias

Servicio de Salud convocó a hospitales y centros de salud familiar para revisar en conjunto las acciones preventivas y mecanismos de actuación frente a la alerta sanitaria.

Dos instancias únicas para compartir experiencias fueron las desarrolladas en los denominados “Encuentro de Saberes 2020”, iniciativa realizada en las comunas de Padre Las Casas y Saavedra y que fue organizada por la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Araucanía.

La primera de las jornadas fue en la ruka de la Asociación Indígena Puweni, en pleno sector de Maquehue y donde las mujeres presentes conocieron el trabajo de Eva Millañir, quien se mostró agradecida por la oportunidad de dialogar y exponer sobre su emprendimiento.

“Es muy interesa esta actividad para fortalecer nuestro trabajo y también para compartir e intercambiar experiencias con otras emprendedoras. Además, trabajamos plantas medicinales y cosmética natural, a lo que suma otro grupo trabaja en lana de oveja, todo se expone y se ofrece a los visitantes. Esa es la mejor forma de darnos a conocer, de manera única y representativa”, explicó Eva Millañir.

Fueron 20 emprendedoras las que dijeron presente en la primera cita,

algo que fue valorado por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sara Suazo, quien reiteró la idea de generar un trabajo asociativa en beneficio de las mujeres de la región.

“Estamos haciendo alianzas y acompañado a mujeres que quieren compartir, saber y potenciar más sus iniciativas a través de la asociatividad. Este encuentro de saberes se enmarca en un convenio firmado con la Corporación de Desarrollo Araucanía y que busca solucionar el problema de la comercialización, lo que estamos tratando de mejorar en colaboración con empresas y privados”, recalcó la seremi.

Costa Araucanía

Algo igualmente de enriquecedor se llevó a cabo en Puerto Saavedra en la ruka de María Angélica Fuentes. Hasta ese lugar llegó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, quien alabó el empuje y ganas de crecer de las mujeres de la región.

“Administramos el Pabellón Araucanía donde contamos con 100 emprendedores que crecieron y pasaron al segundo nivel. Todos pueden aspirar a llegar al hito arquitectónico y eso quisimos compartir para ayudarlos y ser un ente facilitador en todos los niveles”, remató Sáez.

13 COMUNAS
EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
Raúl Schifferli, alcalde de la comuna, manifestó su alegría por la respuesta del público a la fiesta costumbrista y en especial, a la Trilla a Yegua Suelta. La respuesta del público fue multitudinaria al Parque Isabel Riquelme en el marco del programa de aniversario 139 de la comuna de Lautaro. Padre Las Casas y Saavedra, se reunieron mujeres para compartir experiencias de emprendedoras. Alejandro Manríquez: “Esta reunión es parte del plan de acción que como servicio debemos desarrollar frente a posibles casos que se puedan presentar en nuestros establecimientos”.

De los rubros frutícola y hortícola en La Araucanía

innovadoresproyectos

Productores regionales pueden postular a concurso de financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Hasta el 17 de marzo pueden postular a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) por un financiamiento de hasta $10 millones, los agricultores de La Araucanía que tengan un proyecto en los rubros frutícola o hortícola y que represente una innovación que contribuya a mejorar los indicadores socioeconómicos de la Región.

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, explicó que “queremos hacer un llamado a los agricultores de Indap, para que participen del concurso de la FIA, que busca apoyar el desarrollo de proyectos de innovación en las regiones. Esta iniciativa puede financiar desde recursos humanos especializado, equipamiento, infraestructura,

Ministro (S) explica a los alcaldes de comunas rurales Hasta $10 millones pueden obtener

El fondo puede financiar desde recursos humanos especializados, equipamiento, infraestructura, materiales, insumos y otros.

materiales, insumos y otros, siempre y cuando estas inversiones apunten a mejorar el indicador del negocio que están llevando los agricultores en la zona”.

Los proyectos deberán tener una duración máxima de 24 meses e iniciar su ejecución a partir del segundo semestre. Sobre los fondos que se podrán adjudicar los ganadores, el encargado del agro en La Araucanía, precisó que “el monto máximo de aporte es de $10 millones, que corresponde al 80% del monto total, eso quiere decir que en el caso de los $10 millones el agricultor aporta $2 millones”. Con este concurso FIA, se busca seguir potenciando La Araucanía y las metas que el Gobierno se ha propuesto por medio del Plan Impulso. Esta es una más de las medidas para la reactivación

Así será el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural

El ministro (S) de Agricultura, José Ignacio Pinochet, se reunió con los alcaldes pertenecientes a la Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana (Amur), para explicar el proyecto de ley que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, anunciado por el Presidente Sebastián Piñera el pasado 22 de enero.

Tras el encuentro, el ministro (S) Pinochet, destacó que “queremos ser Ministerio del campesinado chileno, es por eso que hemos acordado actuar conjuntamente con los alcaldes con el objetivo de ser el interlocutor de las necesidades del mundo rural”. Y agregó que “los municipios necesitan un interlocutor único, que trabaje por un cuarto de la población que actualmente vive en comunas rurales”.

Los jefes comunales que participaron del encuentro fueron Cristián Balmaceda de Pirque, Nelson Orellana de Tiltil, Barba Jansana (S) de Paine y Manuel Devia de San Pedro.

El jefe de la Amur, Cristián Balmaceda, dijo que “queremos tener una sola voz y a través de ella solucionar los problemas que nos aquejan”. En ese sentido, agregó que “pusimos a disposición la Amur para acompañar al Ministerio y que el proyecto salga adelante lo antes posible”. Otro de los temas que se abordaron en la reunión fue la sequía que tanto afecta al campesinado, por lo que el Ministro (S) Pinochet, agregó que “sabemos que la sequía está causando estragos en las comunas de la zona central. El campo chileno no puede esperar. Este proyecto nos volverá un ministerio más potente para facilitar y multiplicar los

Los proyectos deberán tener una duración máxima de 24 meses e iniciar su ejecución a partir del segundo semestre.

económica de la Región, en el compromiso que se tomó con la nueva Agenda Social”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. Al concurso de la FIA, podrán postular personas naturales, que cumplan los siguientes requisitos: Ser chileno, mayor de 18 años al momento de postular y que acrediten ser usuario de INDAP. Con el dinero entregado se puede financiar recursos humanos, equipamiento, infraestructura, viáticos- movilización, materiales e insumos, servicios a terceros, difusión, capacitación, gastos generales, entre otros.

Mayores antecedentes en: http://www.fia.cl/convocatoria/concursoregional-proyectos-de-innovacion-araucania-2020/

esfuerzos para las comunas rurales”.

Se espera que el proyecto de ley sea discutido durante los próximos meses en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados y tiene como objetivo introducir mayor competencia en el sector agrícola a través del traspaso de la institucionalidad de pesca y acuicultura, además de darle nuevas atribuciones al Servicio Agrícola y Ganadero en el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos.

Servicios públicos potenciar el desarrollo rural de la región

Se trata de un Convenio de Colaboración entre Indap y Fosis, el cual es de carácter regional, y busca coordinar acciones intersectoriales para potenciar la Política Nacional de Desarrollo Rural, así optimizar los recursos que van en beneficio de un sector vulnerable de la población. Para Carolina Meier, directora regional de Indap, el convenio surge de la necesidad de perfeccionar la articulación de ambas instituciones públicas, y así mejorar la atención de los usuarios en La Araucanía. “El convenio está enfocado principalmente al sector rural, pero la idea principal es llegar de mejor manera con los instrumentos de fomento que tienen ambas instituciones (Fosis – Indap) a los sectores apartados, donde el acceso a los servicios públicos es limitado”, puntualizó la autoridad regional del agro.

El público objetivo de este convenio serán los usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap y quienes participan de los programas Yo Emprendo Semilla, Yo Emprendo, Educación Financiera y Auto Consumo de Fosis. “Este acuerdo de trabajo viene a beneficiar a nuestros usuarios, que están dentro del 40% más vulnerable, pero que se esfuerzan día a día por salir adelante y emprender. Ahora podremos direccionar mejor los recursos, hacer cruce de bases de datos y así desempeñar un mejor trabajo”, acotó la directora regional de Fosis Katherinne Migueles. Se espera que a través de una activa colaboración, los Programas de ambas instituciones impulsen el emprendimiento y mejorarán la calidad de vida de las personas de las zonas rurales de La Araucanía, lo cual es parte de la Política de Desarrollo Rural del Gobierno.

Voluntariado ambiental enseña a reciclar

Ante la evidente necesidad de tener ferias o eventos, con la menor cantidad de residuos posibles y enseñar a la comunidad la importancia de separar y reciclar los residuos, es que un grupo de pitrufqueninos y pitrufqueninas, organizaron el Voluntariado Ambiental de la comuna.

Este grupo de personas, que tal como su nombre lo indica son “voluntarios” han estado presente en cada una de las fiestas o muestras costumbristas que se realizan en Pitrufquén y hasta donde se dirigen con sus materiales para educar a la comunidad a no sólo mantener

limpio el espacio, sino también a aprender a separar la materia que puede ser reciclada, de aquella desechable.

“Estamos muy contentos y orgullosos de la tremenda labor que llevan a cabo estas vecinas y vecinos de Pitrufquén. Quienes, sin esperar ninguna recompensa y con el sólo objetivo de ayudar a educar medioambientalmente a los habitantes de la comuna, decidieron participar de esta iniciativa que estamos impulsando gracias al programa “Quiero Mi Barrio” en conjunto con nuestra unidad de medioambiente” explicó el alcalde Jorge Jaramillo Hott.

Son cuatro adultos y dos menores, los que activamente han participado desde la Novena Muestra Costumbrista de Pitrufquén, ya sea recolectando envases plásticos o instalando depósitos para evitar que las colillas de cigarrillos sean lanzadas al suelo. Asimismo, promueven el uso de materiales reciclables y la separación de residuos, acciones que han tenido un positivo impacto en quienes asisten a cada una de las fiestas que se han desarrollado en la comuna y sus alrededores. Mariliz Manríquez, María Navarrete, Jacqueline Castillo, Manuel Herrera, Fernanda Riffo, Lorena Cid son los voluntarios de esta brigada, quienes cuentan con el apoyo de los profesionales de la unidad, Pablo Huaiquilao y Daniela Barra.

14 MUNDO RURAL EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
Además de requerir información del nuevo ministerio, los alcaldes abordaron el tema de la sequía, que está causando estragos en algunas comunas. La directora regional de Fosis Katherinne Migueles y Carolina Meier, directora regional de Indap, acordaron entregar una mejor información a sus usuarios.

Atractivo panorama por el aniversario de Temuco

La música, el humor, los chocolates, las flores y la tradicional moda de La Araucanía son protagonistas en la serie de eventos gratuitos que ha organizado el Municipio de Temuco para celebrar los 139 años de la comuna.

Las celebraciones comenzaron este jueves 13 de febrero en la plaza Aníbal Pinto con la Expo Flores y Chocolates. En la ocasión, se celebró el Día de los Enamorados con la participación de 20 expositores locales que ofrecieron sus productos para el día del amor, actividad que finalizó el viernes 14 de febrero.

Desde el 13 al 15 de febrero se realiza el evento “Carrusel en vivo”, que busca reactivar comercialmente esta zona y potenciar los emprendimientos. La actividad es en el mismo Carrusel (Caupolicán con Avenida Alemania) y contará con música en vivo, expositores y patio de comidas. Al evento se ha invitado a destacados artistas regionales, que se presentarán cada día, desde las 17 horas.

El jueves 13 de febrero en la tarde de trova con los artistas Carolina Aguilera, Yiliene Flandez y Juanjo Montecinos; el viernes 14 de febrero será la tarde

romántica y se presentó Patricio Aguilera, Claudia Saravia y Juan Alberto Aravena; y el sábado 15 de febrero el evento culminará con la tarde bohemia a cargo de Camila Riquelme, Gorjeo y Álvaro Celedón. Por otro lado, ayer se realizó el Centro Cultural Galo Sepúlveda una variedad de artistas locales que buscaron hacer reír al público asistente y ofrecer una alternativa distinta para el día de los enamorados. “Cultura en La Galo” fue el nombre de la actividad que se llevó a cabo en el frontis del centro cultural y que ofreció una parrilla para sacar sonrisas. Uno de ellos, fue el show humorístico de la mano del colectivo Impro Temuco quienes lograron arrancar carcajadas a través de la improvisación teatral. La otra carta del humor es la dupla de stand up comedy regional compuesta por Diego Urrutia y Javier Gajardo, quienes ya se presentaron en el

Más de 65 millones para la promoción de Costa Araucanía

Sernatur destina recursos vinculados a esta zona considerada de rezago económico, buscando fortalecer su potencial turístico mediante la correcta difusión de sus atractivos naturales, gastronómicos y culturales.

En la comuna de Saavedra se desarrolló el hito de entrega de material audiovisual y tecnológico para la promoción del destino Costa Araucanía, consistente en vídeos de promoción de las cinco comunas que componen este territorio, hablamos de Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue y Saavedra.

El director de Sernatur Araucanía César González, destacó este programa que busca fortalecer los procesos de información turística y difusión del destino Costa Araucanía en su conjunto, siendo una importante herramienta la implementación de cinco tótems digitales en las comunas beneficiadas.

“Cada municipio podrá cargar la información turística que desee, y también la información que nosotros entregamos a través de este programa. Van a encontrar vídeos, información referente a actividades que van a desarrollar durante el año o en las temporadas estivales, información

show aniversario de Labranza y que en esta ocasión esperan consolidar su buen momento artístico. Por su parte, la música estará a cargo de la reconocida agrupación temuquense Sonora Pre Infarto que llevó lo mejor de su repertorio bailable y pachanguero para contagiar del ritmo y buena vibra la tarde del día de los enamorados. El viernes 14 de febrero también se efectuó el tradicional Desfile de Modas del Mercado Municipal. Actividad que tuvo como escenario la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda y con con la animación de Fernanda Hansen. Como modelos, este año participaron las reconocidas actrices Josefina Montané y Daniela Nicolás, además del actor Hernán Contreras.

En el Estadio Germán Becker se desarrollará el 15 y 16 de febrero, la tercera versión del festival de bandas tributo Rock and Beer.

Tres), serán las bandas que subirán al escenario desde las 16 horas; en tanto, para el domingo 16 de febrero, está programada la presentación de Revenge (tributo a Kiss), Royal Band (tributo a Queen), San Miguel (tributo a Los Prisioneros) y Whiskey Bar (tributo a The Doors).

Cabe destacar, que las puertas del Estadio Germán Becker se abrirán al público a las 12.30 horas, para que los asistentes puedan disfrutar de la gastronomía de los diversos food truck que considera el evento, productos de emprendedores de la comuna y de una gran variedad de cerveza artesanal. Además, habrá juegos inflables gratuitos para los más pequeños.

Bandas Tributo Rock & Beer

Para disfrutar el fin de semana, en el Estadio Germán Becker se desarrollará el 15 y 16 de febrero, la tercera versión del festival de bandas tributo Rock and Beer, que para este año considera la presentación de 8 bandas que interpretarán grandes temas de reconocidas agrupaciones nacionales e internacionales. Welcome to the Machine (tributo a Pink Floyd), Placard (tributo a Soda Stereo), Travel (tributo a Journey) y Bolsa de Mareo (tributo a Los

Respecto al aniversario, el alcalde de Temuco, Miguel Becker, expresó que “invitamos a toda la comunidad para que asista a estas actividades que son totalmente gratuitas. Como se puede ver, hay panoramas para todos los gustos y siempre estamos potenciando las iniciativas familiares y el trabajo de nuestros artistas y emprendedores”, destacó el jefe comunal.

Finalmente, destacar que la entrada es liberada para todos los eventos, por lo que la invitación es a disfrutar estas actividades y celebrar así los 139 años de la capital regional.

de seguridad, es decir todo lo que consideren pertinente y que esté vinculado a la comuna y principalmente en materia turística”.

A esto se suma la elaboración de un banco de imágenes para el uso de estos tótems, la creación de dos páginas web vinculadas al destino Costa y al Eclipse 2020, además de la adquisición de folletería y merchandising.

El programa de apoyo fue valorado por el alcalde de Saavedra Juan Paillafil, quien señaló que estas herramientas se suman a los esfuerzos que el municipio lleva realizando para visibilizar la

comuna en Chile y el mundo.

Este programa consideró durante el 2019 la ejecución de 3 encuentros empresariales Costa Araucanía, un seminario digital centrado en el eclipse y la visita de influencers nacionales para promocionar el territorio.

El seremi de Economía, Francisco López, aseguró que con estas acciones se avanza para que el destino Costa Araucanía salga de la zona de rezago, precisando que los esfuerzos están orientados a sacar el máximo provecho al eclipse solar del próximo 14 de diciembre, pensando en los beneficios que este evento astronómico traerá en materia turística para las comunas.

“Hoy día el Gobierno del Presidente Piñera le ha puesto un enfoque especial a la costa y en eso estamos trabajando, para poder llegar con el Eclipse y tener la oportunidad con esos dos minutos y medio que va a durar este evento, de

poder dar una oportunidad histórica al desarrollo turístico de nuestra región a futuro”.

Por su parte, el diputado Sebastián Álvarez, aseguró que las particularidades de este destino han permitido su importante crecimiento y posicionarse dentro de la oferta turística regional, considerando la tasa de ocupación hotelera del territorio que alcanzó un 50.55%.

“La Costa tuvo una muy buena tasa de ocupación, ya lo decía el director de SERNATUR que en esta quincena de enero también le ha ido bien a la Costa, y es justamente porque tiene un relato distinto, un relato con identidad, mantiene lo prístino, que es lo que la gente busca en los destinos turísticos, encontrarse con las personas”. Es importante considerar que durante el presente año se invertirán el 50% restante de los recursos destinados a promoción turística de la zona de rezago, correspondiente a 150 millones de pesos.

VERANO 2020
15 EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020
El Desfile de Modas del Mercado Municipal tuvo como escenario la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. Durante el presente año se invertirán el 50% restante de los recursos destinados a promoción turística de la zona de rezago, correspondiente a 150 millones de pesos. El programa de apoyo fue valorado por el alcalde Juan Paillafil, quien señaló que estas herramientas se suman a los esfuerzos del municipio para visibilizar la comuna.
16 EDICIÓN 582/ del 14 al 20 de febrero de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.