Edición N° 583: Toma de Terrenos en la Araucanía, hay 1.927 familias comprometidas.

Page 1

1.927 familias comprometidas

Toma de terrenos en la Araucanía

Alcalde de “Temuco Inteligente” con la opinión del desalojo

El repentino fenómeno que nació en los años 50 en Santiago, ahora abarca a cuatro comunas de la región: Loncoche, Villarrica, Padre Las Casas y Temuco. Este martes, vino a la zona el ministro (S) de Vivienda, Guillermo Rolando, para reunirse con algunos voceros de los grupos movilizados y analizar la situación. Vivienda se desmarca de la descabellada iniciativa del desalojo. ¿Alguien ha visto al intendente?

¿Acaso el alcalde de Temuco quiere repetir la historia de Pampa Irigoin? En esta edición le contamos como una toma de terrenos en Puerto Montt, terminó con el desalojo de 500 personas. El costo: 10 muertos y 52 heridos. Todo en medio de una campaña para castigar a un ex regidor que ayudó a los pobladores, que luego fue elegido diputado y que en 1973, fue torturado y fusilado.

www.tiempo21araucania.cl Precio $500 Tiempo21 Araucanía @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 22 al 28 de febrero de 2020 / Año 11 / N° 583
pag. 6 y 7
48 tomas de terreno en cuatro comunas en un último mes

“Lo único que queremos es no seguir botando ‘plata’ en arriendos, ya estamos cansados y el sueldo no nos alcanza. No podíamos seguir así”, dijo Gisela Sequi, dirigenta de una toma de terreno en Padre Las Casas, cerca de Temuco, que actualmente agrupa a más de 40 familias.

Allí levantaron carpas, mediaguas, calles improvisadas, techumbres y banderas chilenas. Lo hicieron junto a una carretera, en un sitio fiscal. Sin embargo, no son los

Guerrilla

política

únicos. Según cifras del Ministerio de Vivienda (Minvu), durante el último mes en la Región de La Araucanía se han erigido 48 tomas de terreno, que cobijan a 1.927 familias.

El repentino fenómeno abarca a cuatro comunas (Temuco, Padre Las Casas, Villarrica y Loncoche) y ya preocupa al gobierno. Este martes, de hecho, viajó a la zona el ministro (S) de Vivienda, Guillermo Rolando, para reunirse con algunos voceros

de los grupos movilizados y analizar en terreno la situación.

En La Araucanía todas las autoridades han hecho llamados a seguir los conductos regulares y no tomarse terrenos. Algunos de los sectores más “movilizados” son Pichi Cautín Chivilcán, Lanin, Pedro de Valdivia, Amanecer, Pueblo Nuevo y la Rotonda en Padre Las Casas. El miércoles solicitaban que se les instalara energía eléctrica y agua potable. (latercera.com).

va subiendo entre el gremialismo y Evópoli

El ex diputado, imputado en la investigación por cohecho y tráfico de influencias que lleva en sus manos la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía, interpuso una denuncia penal en contra del diputado de Evópoli, Andrés Molina. De acuerdo a lo publicado por El Mercurio, el recurso de Hasbún argumenta que “a propósito de diversas publicaciones en la prensa y de las propias denuncias realizadas por el diputado Andrés Molina se desprende que este tuvo conocimiento de los hechos que actualmente

investiga la Fiscalía de Alta Complejidad de Temuco, en la cual se intenta relacionar a nuestro representado Gustavo Hasbún, en un plazo que excede lo dispuesto en el artículo 176 del Código Procesal Penal”. Según remarca la presentación, Molina en su condición de parlamentario “está obligado a denunciar los delitos de los que supiera en el ejercicio de sus funciones en un plazo de 24 horas”, lo que en este caso no se cumplió.

En el recurso, Hasbún -quien también decidió suspender su militancia en la UDI- pasa a la

De La Araucanía a Santiago: el “germen” de la violencia

En la presentación del libro “Chem Ka Rakiduam. Pensamiento y acción de la CAM”, el ex militante del MIR Jaime Castillo Petruzzi, quien estuvo preso durante 23 años en Perú acusado de terrorismo por su participación en el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), afirmó que el texto refleja las acciones a tomar para ir «al corazón del enemigo» haciendo un paralelo con los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad después del 18 de octubre. «No va a haber una solución posible, si es que no hacemos colapsar la columna vertebral de la defensa

Paciente de 74 años es el primer contagiado con virus Hanta

La Seremi de Salud confirmó el primer caso de contagio por virus Hanta del 2020 en La Araucanía, de acuerdo a los resultados del Laboratorio de Virología Molecular de la

del Estado, que son las fuerzas armadas, la policía», subrayó. Al menos 20 hechos violentos en el contexto de las llamadas “reivindicaciones indígenas” han ocurrido al sur del país en lo que va de año. Hay cuatro regiones comprometidas: La Araucanía, Biobío, Los Ríos y Los Lagos. «Esto es un germen que está creciendo. Hoy día lo que vemos en nuestras ciudades del país es la copia exacta de lo que llevamos viviendo por 22 o 23 años aquí en La Araucanía», advierte Ruth Hurtado, presidenta de la organización Mujeres por La Araucanía.

La prueba de sus dichos llegó este fin de

ofensiva y señala que de acuerdo a “los antecedentes analizados y los propios dichos del diputado Molina en los medios dan cuenta de que este mantenía una comunicación fluida con el empresario Bruno Fulgeri”, el contratista del MOP que abrió esta polémica al filtrarse un audio con el exparlamentario.

En la UDI han calificado la arremetida de Molina como “una maniobra política de muy mala clase” y un “aprovechamiento político”. Según la presidenta de la tienda, Jacqueline van Rysselberghe, todo tiene un trasfondo electoral, porque “Molina desde un comienzo ha hostigado de todas las formas posibles a Henry Leal y siempre pide su renuncia por cualquier cosa, porque sabe que si va de candidato tiene muchas posibilidades de ganar”. (Fuente: elmostrador.cl).

semana con un video que el grupo compartió a través de sus redes sociales. Las imágenes transcurren durante la presentación del libro “Chem Ka Rakiduam. Pensamiento y acción de la CAM”, donde se ve al vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco Héctor Llaitul y el ex combatiente del MIR Jaime Castillo Petruzzi, quien estuvo preso durante 23 años en Perú acusado de terrorismo por su participación en el

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Las palabras de Castillo Petruzzi causaron alarma. «No va a haber una solución posible, si es que no hacemos colapsar la columna vertebral de la defensa del Estado, que son las fuerzas armadas, la policía», subraya el ex mirista al referirse a las acciones a tomar tras el estallido social del 18 de octubre. )(Fuente: ellibero.cl).

Universidad Austral de Valdivia. Se trata de un hombre de 74 años residente en la comuna de Temuco, pero que desempeñaba labores agrícolas particulares en la comuna de Melipeuco.

El paciente permanece internado en el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena de Temuco, donde ingresó el lunes 10 de febrero, derivado desde Pitrufquén, luego que por su estado y las

16 mil estudiantes volverán a clases el 21

49 establecimientos educacionales de la región de La Araucanía iniciarán sus clases en febrero, con cerca de 16 mil estudiantes.

Este 21 de febrero sólo un recinto abrirá el año escolar, según información entregada por la seremi de Educación. Además confirmaron que 49 escuelas solicitaron adelantar el inicio del año académico, quienes retornarían a las aulas esta última semana del mes.

La seremi de la cartera (s), Carmen Pía Rivas, confirmó que los colegios, en base a sus propias necesidades, pueden

solicitar el adelanto del inicio de las clases. Además del colegio que ingresará el viernes, el resto lo hará durante la próxima semana, mientras que el grueso de los estudiantes, lo hará la primera semana de marzo, estimándose más de 195 mil alumnos en más de mil establecimientos en total en la región. (Fuente: biobiochile. cl).

labores de campo que había realizado se sospechara de contagio por Hantavirus.

La seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán, detalló que "el lugar poseía diversos factores de riesgo de contagio por Hantavirus que propiciaron la existencia del roedor, como abundante vegetación, coligüe florecido". La autoridad sanitaria recordó que esta enfermedad se caracteriza por fiebre, mialgias, cefalea y en algunos casos se presenta con trastornos gastrointestinales, seguido de la aparición repentina de dificultad respiratoria e hipotensión.

EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020 ESCÁNER
2
Comienza el pago del Aporte Familiar Permanente ex Bono Marzo: 126 mil familias beneficiadas en

La Araucanía

El primer grupo de beneficiarios empieza a recibirlo desde el 15 de febrero. El sitio web de consulta es www.aportefamiliar.cl

Desde este 15 de febrero comenzó el pago del Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como “Bono Marzo”, para un primer grupo de familias beneficiarias.

Se trata de un beneficio permanente que hasta el año 2018 se pagó siempre en el mes de marzo. El año 2019, el Gobierno adelantó el pago del Aporte Familiar, desde el 15 de febrero, para un grupo importante de personas.

se distribuyen más de 3 millones de aportes familiares. “Sabemos que son múltiples los usos que las familias le dan a este aporte, desde compras escolares, medicamentos o en algunos casos, aprovisionarse para los meses de invierno, por eso este beneficio tiene un gran valor para las familias y especialmente las mujeres jefas de hogar. Esta es una importante ayuda que ya esta se está entregando por tramos” señaló la seremi de Gobierno Pía Bersezio, al ser consultada por la importancia de este beneficio para las familias.

Para este año 2020 el beneficio corresponde a $47.765 por carga o familia, según el tipo de beneficiarios. El Estado desembolsará más de 144 mil millones de pesos para materializar la iniciativa.

Las primeras personas con derecho a pago podrán consultar desde el 15 de febrero, en www.aportefamiliar.cl, por su derecho al beneficio.

Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz y director regional IPS ChileAtiende, Joaquín Núñez:

“Este beneficio tiene un gran valor para las familias y especialmente las mujeres jefas de hogar”.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz destacó que “en la Araucanía más de 126 mil familias se verán beneficiadas con un aporte que alcanza los $47.765 por carga o familia. Sin embargo, teniendo presente que marzo es un mes en donde muchas familias se ven enfrentadas a importantes gastos, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha determinado adelantar, tal como lo hizo el año pasado”

Así, este año, el primer grupo que recibirá su pago desde el 15 al 28 de febrero corresponde a más de 425 mil familias, quienes no deberán hacer ningún trámite adicional, porque lo recibirán en sus pagos habituales a través de las entidades pagadoras contratadas por el Instituto de Previsión Social, IPS. En la región el total de familias beneficiadas en la primera lista es de 44.279, lo que se traduce en 106.465 aportes para cada persona, una inversión total de más 5.000 millones.

Una vez que estén publicadas todas las nóminas de beneficiarios, y en la medida que las personas actualizan su información de cargas familiares durante el año, se espera beneficiar a cerca de 1 millón 600 mil familias. Ellas

¿Qué requisitos deben cumplir las personas para recibir el Aporte?

Personas con Subsidio Familiar que cobraban este beneficio al 31 de diciembre de 2019: Reciben un Aporte por cada causante de subsidio (es decir, por cada hijo o persona por las cuales cobran el subsidio).

Familias pertenecientes a ChileSolidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que eran beneficiarias de esos sistemas al 31 de diciembre de 2019: Reciben un Aporte por familia. Las personas con Asignación Familiar o Maternal, que cobraban esos beneficios por sus cargas familiares al 31 de diciembre de 2019. Reciben un Aporte por cada carga familiar.

¿Cuándo y cómo se paga el Aporte Familiar Permanente? El Aporte Familiar Permanente se pagará gradualmente a los siguientes grupos de beneficiarios:

GRUPO 1: Desde el 15 al 28 de febrero. Se paga a quienes durante ese periodo reciben pagos por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. El pago lo reciben en su mismo lugar y fecha de pago habitual, sin necesidad de hacer ningún trámite.

GRUPO 2: Desde el 2 al 14 de marzo. Se paga a quienes durante ese periodo (primera mitad de cada mes) reciben pagos por Subsidio Familiar, Chile Solidario o por el Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. También se pagará durante todo el mes de marzo a los pensionados del Instituto de

Fondo Social Presidente de la República inicia postulaciones

El gobernador de Cautín, Richard Caifal invitó a todas las agrupaciones sin fines de lucro a postular sus iniciativas. “El fondo está abierto desde el lunes 17 de febrero hasta el 17 de abril, y los montos van entre 300 mil y 28 millones de pesos”. El Fondo Social Presidente de la República financia proyectos de carácter social en dos líneas de inversión: infraestructura e implementación. Algunas de las iniciativas que se financian a través del fondo social son construcciones, ampliaciones o mejoramientos de sedes sociales, la implementación deportiva para las diferentes ramas de deporte o de baile, equipamiento tecnológico y la compra de instrumentos musicales, entre otros.

Este año 2020, los principales cambios del proceso, consideran una nueva área

de inversión denominada “Fomento Productivo”, destinada a las asociaciones de pescadores artesanales, artesanos y pequeños productores agropecuarios. Otra de las modificaciones, abarca el área de “Equipamientos para la protección de personas, bienes y medio ambiente”. Por su parte, el gobernador Richard Caifal extendió la invitación a todas las organizaciones sociales “invitamos a todos para que se acerquen a la Gobernación de Cautín, o bien, ingresen a la página www. gobernacióncautin.gob.cl, ahí están las bases y las líneas de financiamiento. El equipo técnico a cargo de Gonzalo Gómez, está realizando charlas en comunas, capacitando a los dirigentes sociales”. La autoridad provincial sostuvo “estamos muy contentos porque el año pasado, como Gobernación, nos adjudicamos el

Previsión Social (IPS) con cargas familiares. El pago lo recibirán en su mismo lugar y fecha de pago habitual, sin necesidad de hacer ningún trámite.

GRUPO 3: Desde el 16 de marzo. Se paga a quienes reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS y que, a la vez, no cobran beneficios habituales en el IPS. Estas personas pueden consultar su fecha y forma de pago desde el 16 de marzo a través de www.aportefamiliar. cl, ingresando su RUN y fecha de nacimiento. A las personas de este último grupo que tengan CuentaRUT de BancoEstado, se les depositará el Aporte en esa cuenta.

¿DÓNDE CONSULTAR?

“El pago de los aportes lo recibirán en su mismo lugar y fecha de pago habitual, sin necesidad de hacer ningún trámite. Sin embargo, quienes reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS, estas personas pueden consultar su fecha y forma de pago desde el 16 de marzo a través de www.aportefamiliar.cl, ingresando su RUN y fecha de nacimiento. O acercase a los 18 puntos de atención de ChileAtiende en la región, más el móvil de la Institución” recalcó, Joaquín Núñez, director regional del IPS Araucanía

A través del sitio www.aportefamiliar.cl, desde el 15 de febrero el primer grupo de personas podrá consultar si tiene derecho al beneficio, y cuándo y dónde cobrarlo. Otros canales de consulta serán el Call Center 101 y las redes sociales ChileAtiende.

12,5% del presupuesto nacional, en total se financiaron alrededor de 160 proyectos por un monto cercano a los 500 millones de pesos. Aquí lo importante es la calidad del proyecto, y no hay tope por provincia ni región.

En la Gobernación de Cautín se están entregando los documentos para postular al Fondo. El cierre es el 17 de abril.

3 SOCIEDAD
EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020

En el Hospital de Villarrica

Cirugías

laparoscópicas para pacientes de urología

Mediante el impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se logró iniciar el prototipo de “Helpmeee” que busca monitorear los cambios de conducta del rebaño frente al ataque carnívoro. Según el INE, más de 62 mil ovejas mueren por esta razón.

Para dar respuesta efectiva a la lista de espera prioritaria, el Hospital de Villarrica realizó seis cirugías laparoscópicas a pacientes de urología, un procedimiento que el centro asistencial está promoviendo e innovando dentro de la Red Asistencial Araucanía Sur.

La cirugía laparoscópica es una alternativa mínimamente invasiva a la cirugía abierta tradicional, que se realiza a través de pequeñas incisiones en la pared abdominal insertando en ellas una cámara de vídeo (laparoscopio) y los instrumentos quirúrgicos como pinzas, tijeras, bisturí. De esta forma el cirujano puede ver los órganos abdominales en un monitor y accionar sus instrumentos desde el exterior, ejecutando las operaciones sin introducir sus manos dentro del cuerpo.

El equipo médico local está encabezado por el doctor José Antonio Inzunza, realizó seis intervenciones laparoscópicas en el Hospital de Villarrica.

Cirugía nueva

El equipo médico local está encabezado por el doctor José Antonio Inzunza, quien destaca esta técnica que “No es una prestación que nosotros tengamos en forma rutinaria, lo importante es que es un cirugía menos invasiva que la cirugía abierta, que tiene un número menor de días de hospitalización, una mejor recuperación y una mejor reinserción a las actividades habituales del paciente”.

“Es una cirugía nueva, que estamos incorporando en el Hospital de Villarrica, con apoyo de nuestros directivos que apoyan la venida de colegas que puedan instruir y el instrumental que se requiere para ello”, agregó el jefe de urología.

Para resolver en dos días los casos de cuatro pacientes de cáncer renal, uno con atrofia renal y una adrenalectomía laparoscópica, el equipo por los doctores Juan Francisco Araneda y Mauricio González, fue apoyado por el Dr. Luis Alarcón, jefe del servicio de Urología del hospital Barros Luco de la región Metropolitana, quien se ha transformado en un refuerzo frecuente para instruir en este tipo de procedimientos.

Prevenir el Hanta con las mismas mascarillas que evitan el contagio del Coronavirus

Este año se han registrado cerca de una docena de casos de contagio por Hanta en Chile y, de ese total, al menos cuatro personas han fallecido.

Es por eso, que el llamado de los expertos es a prevenir tomando todas las medidas necesarias, incluyendo el uso de mascarillas, sobre todo considerando que se trata de una infección que se transmite a través de la aspiración de partículas infectadas.

Según explica el doctor Ignacio Rodríguez, infectólogo de Clínica RedSalud Santiago, el contagio se produce a través de la inhalación del virus en el aire, proveniente de las deposiciones, orina o saliva de los ratones de cola larga.

“Siempre hay que tener cuidado, sobre todo cuando se llega a inmuebles que han estado encerrados por meses, tales como cabañas, graneros o bodegas emplazadas en

sectores rurales. El virus se puede mantener en el aire por largo tiempo en lugares cerrados y poco ventilados”, advierte.

El gran problema de aspirar partículas infectadas está en que el virus nunca se manifiesta de inmediato, sino que las señales de su presencia tarda varios días en aparecer.

“Los síntomas del Hantavirus aparecen aproximadamente 2 a 3 semanas después de la exposición de riesgo, a través de fiebre, tos y dolor de cabeza. Como es una infección viral que produce colapso cardiopulmonar, a los pocos días ya se puede padecer de dificultades para respirar y alteración de la conciencia. Cuando el cuadro avanza, existe alteración del ingreso de oxígeno al cuerpo que puede incluso provocar la muerte”, agregó el experto.

Prevenir la inhalación del virus Para el especialista, una buena medida para prevenir

el contagio, sobre todo entre personas que se exponen a zonas de riesgo, es el uso de mascarillas.

Desde octubre último comenzó el trabajo en los tres nuevos pabellones del Hospital de Villarrica, que entregan al personal espacios, equipamiento y soporte técnico adecuados.

“La idea era poder resolver estas cirugías de forma laparoscópica porque entrega una mejor recuperación y menos complicaciones. Ha sido una experiencia bastante buena, es la segunda vez que vengo y dispuesto a seguir apoyando a este hospital cuando sea requerido”, valoró el doctor Alarcón.

Pabellones modulares

Desde el 24 de octubre comenzó el trabajo en los tres nuevos Pabellones quirúrgicos del Hospital de Villarrica, que vienen a reemplazar los dos existentes que se encontraban en estado crítico para mejorar la calidad, complejidad y seguridad de los pacientes, y a su vez entregar al personal clínico los espacios, equipamiento y soporte técnico adecuado para las cirugías que se realizan en el centro asistencial de mediana complejidad del Nodo Lacustre de la red Araucanía Sur. La nueva infraestructura se implementó como medida de mitigación a la espera del nuevo hospital en construcción y que debe estar terminado el segundo semestre de 2021.

“El ratón de cola larga está presente en Chile desde Atacama hasta Magallanes, vive en ambientes rurales y deja sus deposiciones u orina en bosques, pastizales o bodegas. Bajo ese contexto, el mayor riesgo ocurre cuando se accede a bodegas o silos, sobre todo que han estado cerrados por mucho tiempo. Hay que asegurarse de ventilar muy bien el lugar antes de entrar. Como la transmisión es vía inhalatoria, la principal herramienta para evitar el contagio es usar mascarillas especializadas que eviten la inhalación de las partículas del virus”, asegura Rodríguez.

Para médicos especialistas, una buena medida para prevenir el contagio, sobre todo entre personas que se exponen a zonas de riesgo, es el uso de mascarillas.

Respecto del uso de mascarillas, el especialista recomienda comprar “aquellas que cuentan con certificación de filtro N95, ya que muchas que se usan en industrias no tienen este protocolo”. Estas

Cómo debo prepararme para una liposucción

Según datos de la Sociedad Chilena de Cirugía plástica, la liposucción es uno de los tratamientos invasivos más frecuentes en el país, por lo mismo cabe preguntarse ¿Qué medidas deben tomar hombres y mujeres a la hora de optar por este tipo de operaciones?

La liposucción es uno de los procedimientos quirúrgicos más complicados y riesgosos en el área de la cirugía plástica, pero al mismo tiempo uno de los más elegidos. Pero no cualquiera puede enfrentarse al bisturí de la noche a la mañana.

En primer lugar, es de suma importancia que la liposucción y cualquier otra cirugía se realicen en un centro con alta experiencia dado el riesgo que implica. “Debe efectuarse en un ambiente

hospitalario con las máximas garantías y con un cirujano plástico acreditado”, explica el Dr. Claudio Thomas, presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica. Cabe señalar que esta técnica se ha popularizado porque permite lograr un cuerpo con mejor contorno, eliminando la grasa que tiene dificultad de ser suprimida por medio de una dieta o ejercicio localizado.

Volviendo al tema quirúrgico, tras la consulta con el médico tratante, el paciente

debe demostrar que tiene un peso estable. ”La liposucción no sirve para bajar de peso, es una operación para eliminar el tejido graso que ha aumentado específicamente en una zona corporal. Es una ayuda para mantenerse en forma, pero nunca hay que olvidar seguir una pauta de alimentación y ejercicio”, aseguró el Dr. Claudio Thomas, presidente de la SCCP.

“La liposucción, jamás debe realizarse en pacientes obesos, esta condición no se debe tratar mediante este tipo de intervenciones porque hay un riesgo superior. Es importante que la paciente tenga un peso cercano a su peso ideal o un Índice de Masa Corporal (IMC) menor a los 27 puntos”, enfatiza el Dr.

son las mismas que la OMS está recomendando para disminuir el riesgo de contagio del Coronavirus, ya que tienen una capacidad de filtrar hasta el 95% las partículas.

Por otra parte, para quienes son amantes de actividades al aire libre el infectólogo de Clínica RedSalud Santiago sugiere informarse bien respecto del entorno. En ese sentido conviene averiguar dónde está emplazado el camping o lugar donde se realizará caminatas, cabalgatas u otras, todo con el objetivo de tomar precauciones.

“Antes de viajar a alguna región del país, es clave saber si existe presencia del virus en la zona y estar atentos a las alertas epidemiológicas que da el Ministerio de Salud y las Seremis locales.

Por último, frente a síntomas como los ya descritos o alguna duda, “siempre es importante acudir a la brevedad a algún centro asistencial”, concluye.

Otro punto importante es informar al médico sobre los medicamentos que se consumen a diario, esto con la finalidad de que los fármacos no interfieran con la cirugía. Además de evitar consumir Aspirina, medicamentos antiinflamatorios y suplementos de hierbas, ya que estos pueden aumentar el sangrado. “Los pacientes deben comprender que este procedimiento quirúrgico tiene sus pros y contras, siendo lo más relevante el control del peso de los pacientes, el consumo de una dieta balanceada para una correcta cicatrización y la utilización de prendas de compresión post cirugía”, añadió el timonel de la Sociedad Chilena de Cirugía plástica.

4 SALUD EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
La liposucción permite lograr un cuerpo con mejor contorno, eliminando la grasa que tiene dificultad de ser suprimida por medio de una dieta o ejercicio localizado.
Ventas online aumentaron 22,3% el segundo semestre de 2019 Ventas on line se estancan post estallido social

De acuerdo a un informe elaborado por la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, las ventas por este canal registraron un alza de 16%, tras haber crecido un 29,8% el tercer trimestre del año pasado.

-Según el informe elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, las ventas online el último trimestre de 2019 se desaceleraron fuertemente registrando un alza de 16%, tras haber crecido un 29,8% el tercer trimestre del mismo año. Este índice, elaborado semestralmente en base a datos de Transbank, busca analizar el comportamiento de pagos a través del canal online y se construye sobre la base de las ventas realizadas con tarjeta (crédito y débito) a través de internet y en portales nacionales.

Aumentaron pagos on line

En el segundo semestre de 2019 los pagos online aumentaron un 22,3% real anual, por debajo del primer semestre e influido en parte por una alta tasa de comparación al ser precisamente el segundo semestre de 2018 el con mayor crecimiento en los últimos seis años. De esta manera el 2019 alcanza un alza de 27,2% real. Con respecto al resultado trimestral, el último período se desaceleró fuertemente el crecimiento con un alza de 16%, tras crecer un 29,8% el tercer trimestre de 2019. Dentro de las categorías que componen este canal, todas se desaceleran en la segunda mitad de 2019 siendo el sector de Turismo y Entretención el más afectado con un alza de solo 2,1%, donde en el último cuarto del año las ventas digitales del sector marcaron una caída de 5% real. Este sector representa un 14% de los pagos online.

Al igual que en el período previo, el mayor aumento se vio reflejado en el área de los Servicios, con un incremento anual de 27,3% durante el segundo semestre de 2019, sin embargo, el resultado está 10 puntos porcentuales por debajo del alza registrada en la primera mitad del año pasado. Este sector es el que se lleva el mayor peso de los pagos online con un 69% del total. El sector Comercio, que representa un 17% del total, evidenció un alza de 22,5% anual en el segundo semestre de 2019, resultado que es 10,4 puntos porcentuales menor al semestre previo, y dando cuenta de una tendencia negativa desde mediados de 2018 a la fecha. El resultado se vio afectado por la fuerte desaceleración del último trimestre del año donde el sector experimentó un alza de 18% anual, muy por debajo del crecimiento promedio de 37% alcanzado en los últimos 6 años.

Comportamiento: de más a menos

El uso de internet como medio para adquirir bienes y servicios continúa creciendo fuertemente en el país, siendo el pago de servicios el que se lleva la mayor parte de la torta, donde más de un 50% de los pagos se hacen a través del canal online. El comportamiento de 2019 en las distintas categorías fue de más a menos, desacelerándose fuertemente en el último trimestre producto del estallido social del 18 de octubre, el cual pegó fuertemente en los resultados económicos del país. Dentro de las tres categorías estudiadas el mayor golpe lo experimentó Turismo y Entretención con una baja de 5% en el cuarto trimestre de 2019; por su parte Comercio y Servicios se desaceleró fuertemente con crecimientos que estuvieron muy por debajo de sus promedios históricos. En el caso del Comercio, el sector experimentó un alza de 18% anual en el último cuarto de 2019, muy por debajo del crecimiento promedio de 37% alcanzado en los últimos 6 años. Problemas de cierre de locales que imposibilitaron o atrasaron repartos, la dificultad de operar en un 100%, junto a mayores dificultades logísticas afectaron los resultados del sector y a esto se suma al consumidor que también restringió su consumo producto de la contingencia nacional. Al analizar el número de transacciones online en el período se observa que éstas aumentaron con más fuerza que las ventas, dando cuenta que el ticket promedio fue menor, en línea con lo que los mismos consumidores manifestaron en variadas encuestas sobre lo que sería su gasto tras el 18 de octubre.

En los próximos meses es de esperar que el comportamiento online del sector comercio retome su crecimiento previo al estallido, junto con la normalización del funcionamiento del sector que continuará ganando participación dentro de las

Alegaron reclamación relacionada con Piscicultura Loncotraro de Pucón

El SEA dejó sin efecto una pertinencia favorable al proyecto, pues los cambios consultados requerirían evaluación ambiental, mientras que el titular acusó que dicha resolución es ilegal.

El Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, escuchó este jueves los alegatos en la reclamación interpuesta por Germán Ribba Álvarez, titular del proyecto “Piscicultura Loncotraro”, de Pucón; en contra de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de La Araucanía, que dejó sin efecto una resolución relacionada con una pertinencia de ingreso al SEIA. Durante su alegato, el reclamante argumentó que en marzo de 2019 ingresó una consulta de pertinencia ante el SEA, por modificaciones a su proyecto; y en

abril del mismo año, el organismo público determinó que dichas modificaciones no requerían someterse al SEIA. Sin embargo, en agosto del mismo año, el servicio habría invalidado la resolución anterior, resolviendo que las modificaciones debían ser evaluadas ambientalmente.

Según el reclamante, antes de invalidar la resolución, la autoridad tenía la obligación de citar a audiencia previa al titular, lo que no ocurrió, y por tanto, tuvo un perjuicio procesal, al no poder presentar sus alegaciones sobre la materia.

Por su parte, el SEA aseguró que la resolución impugnada se ajustó a derecho, porque ejerció su facultad para revocar el acto, no para invalidarlo. En su alegato, indicó que el acto reclamado no se encuentra dentro de los que la ley identifica para ser tramitados ante los Tribunales Ambientales y que el titular debió interponer Recurso de Reposición y Jerárquico ante el Director Ejecutivo del SEA, y luego una solicitud de invalidación

En los próximos meses es de esperar que el comportamiento online del sector comercio retome su crecimiento previo al estallido, señala el informe elaborado por Margarita Silva.

compras de los consumidores. El alto nivel de bancarización de los chilenos, la alta penetración de internet, los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos medios de pago, sumado a las mayores facilidades, ofertas y promociones que ofrecen los actores de este canal, hacen que el consumidor esté cambiando rápidamente sus patrones de consumo y aumentando su demanda online. El crecimiento de las redes sociales como canal de compra junto a la alta participación de portales internacionales, que ya alcanza un 13%, también está irrumpiendo fuertemente en las compras del sector, quitándole participación a los comercios tradicionales nacionales (presenciales y online) e imponiendo nuevos desafíos para el sector. A su vez, muchos de estos nuevos canales tienen un alto nivel de informalidad que no solo son una competencia desleal hacia el comercio formal, sino que también representan una pérdida fiscal debido al no pago de los impuestos correspondientes.

Según el estudio de informalidad online realizado por el Departamento de Estudios de la CNC, un 10% de las transacciones realizadas por los consumidores chilenos en el comercio electrónico son informales, alcanzando los US$ 439 millones en 2019. La informalidad se concentra principalmente en los portales internacionales donde más de un tercio de las transacciones realizadas en estos canales extranjeros evidencian cierta irregularidad y donde portales como Ali Express y Wish muestran sobre un 50% de irregularidad. Luego le siguen las redes sociales como Instagram, Facebook y otras, donde un 22% de las transacciones realizadas a través de ellas son informales

para poder reclamar ante el Tribunal Ambiental.

Según el SEA, la respuesta a una consulta de pertinencia no otorga derechos al titular de un proyecto, por lo que no existe un perjuicio reparable a raíz del cambio en la decisión del organismo. El reclamado sostuvo que la resolución que fue revocada había sido dictada con un error de hecho y destacó que el aumento en las toneladas

de producción del proyecto obligan a su evaluación a través del SEIA.

Tras la audiencia de alegatos, el Tribunal, integrado por los Ministros Sr. Iván Hunter Ampuero, presidente; Sra, Sibel Villalobos Volpi y Sr. Samuel Muñoz Weisz; determinó dejar la causa en Acuerdo y designó al Ministro Sr. Hunter como redactor de la sentencia.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
El SEA aseguró que la resolución impugnada se ajustó a derecho, porque ejerció su facultad para revocar el acto, no para invalidarlo.

10 muertos y 52 heridos a bala Cómo fue la matanza de

Pampa Irigoin en Puerto Montt

Este violento desalojo de terrenos por parte de Carabineros durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva enrareció la convivencia entre las fuerzas políticas del Chile de fines de los 60.Luego del asalto, 10 muertos y 52 heridos a bala quedaron tendidos en los terrenos que 500 pobladores querían destinar a sus viviendas.

Hoy, cuando algunas autoridades irresponsables hablan de desalojo, sin duda desconocen la historia que hasta hoy sacude a Puerto Montt, porque se pretendió acallar a la pobreza a punta de golpes y balas. Criterio

Escrito por Manuel Salazar Salvo.

Fuente: Interferencia.cl

Unos 200 carabineros, al mando del coronel Alberto Apablaza y mayor Rolando Rodríguez, armados con metralletas, carabinas y revólveres, penetraron violentamente en la madrugada del domingo 9 de marzo de 1969 en un terreno que habían ocupado en los días previos más de 90 familias, que sumaban cerca de 500 personas, que dormían tranquilamente en el lugar, un sitio eriazo situado a unos tres kilómetros del centro de Puerto Montt. La orden la había dado el intendente subrogante, Jorge Pérez Sánchez, previa consulta con el ministro de Interior, Edmundo Pérez Zújovic. Sin aviso previo, los miembros del Grupo Móvil –equivalente entonces a lo que hoy son las fuerzas especiales- procedieron a destruir y quemar las ranchas y carpas levantadas por los pobladores sin casa, mientras lanzaban bombas lacrimógenas para desalojar a los ocupantes. Los pobladores intentaron defenderse con lo que tenían a mano y hombres, mujeres y niños fueron apaleados sin contemplaciones. Ante los ruidos, el humo y las bombas, acudieron vecinos de las poblaciones populares del sector y trataron de ayudar a los afectados. En un momento de extrema tensión los carabineros se atemorizaron y empezaron a disparar al bulto. Nueve hombres cayeron heridos de muerte en el mismo lugar o en las inmediaciones, un bebé de nueve meses pereció ahogado por los gases lacrimógenos y otras 52 personas resultaron heridas a bala. El día anterior, el sábado 8 de marzo, el mismo mayor Rolando Rodríguez, acudió dos veces a conversar con los habitantes de la toma. En la segunda oportunidad lo hizo acompañado por el regidor y recién electo diputado socialista Luis Espinoza Villalobos. Entre ambos les anunciaron que al día siguiente los empadronarían y les pidieron que estuvieran tranquilos, asegurándoles que el problema de la toma se solucionaría. Durante la semana previa, ya iniciada la progresiva toma el martes 4, dirigentes de los ocupantes se entrevistaron con el intendente subrogante, el gobernador de Llanquihue, Jorge Pérez Sánchez, y algunos parlamentarios, quienes les aseguraron que la situación se estaba estudiando y que lo más probable es que los trasladaran a un sector más adecuado.

En las últimas horas del sábado 9, sin embargo, el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva decretó el Estado de Emergencia en la provincia, reforzó al número de carabineros y ordenó la detención del regidor Luis Espinoza. El diputado socialista recién electo se encontraba en la localidad de Llanquihue, hasta donde llegó para arrestarlo una patrulla de Investigaciones y conducirlo al cuartel de la policía civil de Puerto Montt.

Cerca de las tres de la madrugada del domingo 9 un bus con carabineros del Grupo Móvil se estacionó frente al cuartel y unos 30 policías rodearon el local mientras el coronel Alberto Apablaza ingresaba y solicitaba a los detectives que se le entregara al detenido. Los oficiales de Investigaciones se rehusaron y el coronel tuvo que retirarse advirtiendo antes que regresaría muy pronto en busca de Espinoza.

Los detectives decidieron entonces enviar de inmediato al regidor socialista a Valdivia, temiendo por su seguridad. El propietario de los terrenos de la toma era Rociel Irigoin Oyarzún, un

Sin aviso previo, los miembros del Grupo Móvil –hoy FE- procedieron a destruir y quemar las ranchas y carpas levantadas por los pobladores sin casa.

acaudalado agricultor, comerciante, masón y bombero, quien nunca presento una demanda judicial contra los ocupantes, lo único que hizo fue dejar una constancia de los hechos en carabineros. Por aquellos días antes de la matanza ya estaban avanzadas las conversaciones con el Ministerio de Vivienda para la compra del predio y la construcción de una población Corvi.

La Pampa Irigoin era un terreno baldío ubicado en el sector alto de Puerto Montt. No era útil para la faena agrícola, eran pantanosos y húmedos de muy mala calidad; sólo algunos animales de la feria de Osorno pastaban por aquellos días. En 1968 se produjo una toma en el sector por un grupo de 70 pobladores que formaron un comité de los sin casa apoyados por el diputado socialista Luís Espinoza. Esta gente de zonas rurales que habían vivido un proceso de proletarización acelerada dejando sus hábitos campesinos y entrando a todos los códigos de la vida urbana tenían una condición laboral precaria -obreros de la construcción, en vialidad, carpinteros, feriantes, vendedores de leña o simples cesantes-, que con sus familias arrendaban o vivían allegados en poblaciones marginales de la ciudad.

A pesar de los conflictos con carabineros en diciembre de 1968 los ocupantes le fueron concedidos terrenos que comenzaron a pagar en una cuota de un 10% de su valor real. Sin embargo pronto llegaron 150 individuos más a ocupar terrenos y el 4 de marzo de 1969 esta situación se desbordó con el arribo de otros 400 lo que agudizo la tensión con las autoridades locales.

Dardos apuntan a Pérez Z.

Conocida la tragedia y sus antecedentes en el resto del país, las reacciones fueron durísimas y en su mayoría apuntaron al ministro del Interior, Edmundo Pérez Zújovic, quien había dado la orden de proceder al violento desalojo.

Los más violentos epítetos los recibió el ministro desde la directiva de la Juventud Demócrata Cristiana, encabezada en aquel momento por Enrique Correa Ríos, el mismo que hoy dirige la empresa de asesoría de comunicaciones Imaginaccion.

La JDC y la Democracia Cristiana Universitaria, DCU, culparon a Pérez Zújovic. "Este nuevo acto represivo del gobierno no es sino la consecuencia de una política cada día más alejada y contraria a los intereses populares, que necesita, por tanto, imponerse cada vez con una mayor cuota de autoritarismo... ", declararon los jóvenes en una carta donde pidieron la salida inmediata de Pérez Zújovic y recibiendo el apoyo de los diputados Rafael Agustín Gumucio, Alberto Jerez, Vicente Sota y Julio Silva Solar. Esos eran los últimos escarceos del partido con los jóvenes demócrata cristianos. En las semanas siguientes la mayoría de la JDC se marginaría del PDC para fundar el MAPU.

Poco más de dos años después de aquella tragedia, el 8 de junio de 1972, durante el gobierno de la Unidad Popular, Edmundo Pérez Zújovic fue asesinado en un atentado en contra de su vida por un grupo de afiebrados miembros de la Vanguardia Organizada del Pueblo, VOP, algunos de los cuales se volaron con explosivos días más tarde frente al cuartel central de la policía de Investigaciones. Otros de los asesinos fallecieron en un enfrentamiento con detectives.

Aquel atentado tuvo oscuros entretelones. Varios extranjeros que fueron detenidos por Investigaciones por su implicancia en el crimen de Pérez Zújovic, lograron salir de su encierro y huyeron del país sin que nunca más se supiera de ellos. Entre ellos había una aparente religiosa brasileña y un ciudadano japonés.

El 2 de diciembre de 1973 el diputado socialista por Puerto Montt, Luis Espinoza Villalobos, fue asesinado en las inmediaciones de Frutillas por miembros de Carabineros y de la Fuerza Aérea de Chile. Lo detuvieron el 12 de septiembre de ese año y lo mantuvieron en el cuarto piso de la Gobernación de Llanquihue, donde era ferozmente torturado día por medio. Su hijo Fidel Espinoza Sandoval hoy también es diputado de la República.

Las personas que murieron aquella madrugada en Pampa Irigoin son: Luis Alderete Oyarse, 19 años; José Aros Vera, 27 años; Federico Cabrera Reyes, 24 años; Jovino Cárdenas Gómez, 29 años; José Flores Silva, 19 años; Arnoldo Gonzales Flores, 34 años; Robinson Montiel Santana, 9 meses; David Montiel Valderas, 34 años; José Santana Chacón, 64 años y Wilibaldo Vargas Vargas, 31 años.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
La JDC y la DC universitaria culparon a Pérez Zújovic. Los más violentos epítetos los recibió el ministro desde la directiva de la JDC, encabezada en aquel momento por Enrique Correa Ríos, el mismo que hoy dirige la empresa de asesoría de comunicaciones Imaginaccion.

48 tomas de terrenos en cuatro comunas: 1.927 familias comprometidas

Becker, alcalde de “Temuco Inteligente” con la opinión menos inteligente de todas: desalojo

El repentino fenómeno que nació en los años 50 en Santiago, ahora abarca a cuatro comunas de la región: Loncoche, Villarrica, Padre Las Casas y Temuco. Este martes, vino a la zona el ministro (S) de Vivienda, Guillermo Rolando, para reunirse con algunos voceros de los grupos movilizados y analizar la situación. Vivienda se desmarca de la descabellada iniciativa del desalojo. ¿Alguien ha visto al intendente?

En La Araucanía todas las autoridades han hecho llamados a seguir los conductos regulares y no tomarse terrenos. Algunos de los sectores más “movilizados” son Pichi Cautín Chivilcán, Lanín, Pedro de Valdivia, Amanecer, Pueblo Nuevo y la Rotonda en Padre Las Casas. El miércoles solicitaban que se les instalara energía eléctrica y agua potable.

La “Toma” de terrenos se popularizó a fines de los 40 en Santiago y fue una forma de llegar a la casa propia y de apurar a los gobiernos a para que los pobladores tuvieran una vida digna, pero fue en el gobierno de Eduardo Frei Montalva que se implementó la denominada "operación sitio" mediante la cual los pobladores tomaban créditos para adquirir terrenos dotados de urbanización básica, es decir: letrinas, calles ripiadas, soleras, pilones de agua potable y tendido eléctrico.

No obstante, por la lentitud del proceso de construcción de viviendas y el aumento explosivo de las necesidades habitacionales, estas iniciativas no lograron contener las siempre crecientes ocupaciones de terreno de los pobladores sin casa.

De la capital a las regiones

De todas estas tomas la más conocida y famosa es la ocurrida el 30 de octubre de 1957. Las familias que realizaron esta acción provenían de un conjunto de poblaciones callampas instaladas a orillas del Zanjón de la Aguada, tradicional lugar de miseria desde los tiempos del intendente Benjamín Vicuña Mackenna. Allí vivían, hacinadas en una franja de cinco kilómetros de largo y 125 metros de ancho, unas 35.000 personas que formaban diez poblaciones las cuales habían realizado innumerables

Solo en las Vegas de Chivilcán se estima que más de 800 personas se encuentran levantando sus mediaguas. Ahora esperan la intervención del Gobierno. (Foto radio Kurruf).

gestiones para adquirir un sitio.

Dos incendios gigantescos ocurridos en octubre de 1957 precipitaron la ocupación de la chacra La Feria. La reacción de las autoridades fue ordenar el desalojo, pero la intervención del arzobispo José María Caro permitió la permanencia definitiva de los ocupantes que bautizaron la población con el nombre de La Victoria.

Ese camino llevó a todas las ciudades medianas y grandes del país, conocer esta forma para llegar a la casa propia.

Ahora, en el último mes, se conoció que en las Vegas de Chivilcán y luego terrenos fiscales o particulares, de llenarse carpas mediaguas, calles improvisadas, techumbres. Todas con una bandera chilena al tope de sus construcciones precarias.

Eso es lo que ha estado ocurriendo y todo parecía surgir espontáneamente y por lo tanto, no había catastro ni conteo de familias hasta que el Ministerio de Vivienda (Minvu), durante esta semana informó que se han levantado 48 tomas de terreno, agrupando a 1.927 familias.

Esa es la realidad de las tomas de terreno en Loncoche, Villarrica, Padre Las Casas y Temuco y recién el gobierno dio señales de preocupación ante esta nueva realidad social hasta que el martes recién pasado viajó a la zona el ministro (S) de Vivienda, Guillermo Rolando, para reunirse con algunos voceros de los grupos movilizados y analizar en terreno la situación.

Caso Miguel Becker

La materia se ha vuelto como la de mayor interés de la ciudadanía y que se puede observar en los comentarios que se puede leer en redes sociales. También de algunas autoridades que han debido saltar al ruedo y ponerse al día. Las opiniones del algunos han dejado con la boca abierta a más de alguien. Miguel Becker, presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, alcalde de Temuco, la ciudad “inteligente” dio la opinión menos inteligente de todas: “Como administración municipal no vamos a aceptar las tomas. Solicitaremos a la gobernación, a través de un oficio, específicamente el desalojo de las mismas”. Y lo dijo así, muy suelto de cuerpo. La pregunta es: ¿dimensiona Miguel Becker el efecto que puede tener una acción de ese tipo, sobre lugares con cientos de personas en su interior?, ¿habrá leído la historia?

Pero, después de su intervención, afirmó que previamente, “pediremos a la gente que se retire, porque la seremi ya planteó que se efectuará un trabajo mancomunado para lograr una solución definitiva. No queremos que las personas vivan en carpas y en malas condiciones. Nuestro llamado es a deponer las tomas, ya que es algo ilegal y violento”.

Más soluciones anuales

Desde el miércoles, el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, mejor perfilado en el tema luego de la visita del ministro (S) Rolando, confirmó la única vía posible para enfrentar el complicado escenario para el Gobierno: el aumento de las soluciones anuales para los grupos más vulnerables, de 150 a 1.000. “Hay 10.593 familias en distintas etapas del proceso y un compromiso de avanzar rápidamente con proyectos”. También aclaró que esa solución es para toda la lista existente.

Pero hubo un punto donde el Minvu no transó: No se privilegiará a las personas en las tomas.

Respecto del movimiento de las tomas, el gobernador de Cautín, Richard Caifal, explicó que “hace dos semanas, en Chivilcán, visité el primer campamento con 400 familias, que en su mayoría aseguraban haber postulado por años a los programas para viviendas del Serviu y no habían tenido una solución. Y en menos de un mes se han generado más de 40 tomas. Ellos deben conformar sus respectivos comités para la vivienda y respetar la fila de postulantes que viene hace años cumpliendo con los requisitos”. El ministro (S) de Vivienda, Guillermo Rolando, viajo a esta capital regional el martes para dar los primeros pasos y respuestas a las miles de personas que están esperando las decisiones ministeriales frente a su peticiones. En el mismo edificio de la seremi, se reunió con los dirigentes de los pobladores movilizados y ese solo gesto descomprimió, porque afirmó que como Estado, “tenemos que empatizar con los problemas de las personas”. Analizó el tema con el intendente, gobernador y el alcalde de Temuco. Anunció que “para apoyar a los grupos más vulnerables se pasará de cerca de 150 soluciones anuales a más de mil. La única solución que nosotros vemos es atender a los grupos vulnerables”.

A propósito ¿alguien ha visto al intendente regional, Víctor Manoli Nazal?, ¿estará preocupado en esta materia? Creemos que sí, peros sus intervenciones han sido escasas y más se le ha visto en comunas celebrando aniversarios, fiestas costumbristas o estimulando el turismo. Pero sería bueno que tanto gusta salir a terreno, que visite a los pobladores, que les pida calma y serenidad y y que les diga que en el gobierno pronto saldrá alguna solución. Pero nada de eso. No sabemos que es porque nada sabe del asunto, o viejo socarrón, está esperando la llegada del invierno.

ACTUALIDAD
7 EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020

El

10,41% de los controles de Narcotest han dado positivo

en La Araucanía

Desde su implementación el pasado 18 de abril, tanto a nivel regional como nacional, la droga más consumida por quienes conducen infringiendo la ley es el cannabis.

De acuerdo a cifras del Servicio para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y alcohol (SENDA), un 10,41% de los conductores en la Región de La Araucanía ha tenido presencia de drogas en su organismo desde abril de 2019.

La cifra fue dada a conocer por el director nacional de Senda, Carlos Charme, quien se encuentra en la región para visitar los centros de tratamiento, conversar con los usuarios, y además, realizar diversos

operativos Tolerancia Cero alcohol y otras drogas, entre otras actividades. Estas medidas e iniciativas de prevención buscan, según explicó la máxima autoridad de SENDA, erradicar el alcohol y otras drogas de nuestro país.

“La droga en general es un poderoso enemigo que no conoce sexo, condición social ni lugar físico donde uno viva. Es por eso que nos preocupa tanto. Además, es muy injusta, afecta a los niveles socioeconómicos más bajos”, dijo.

A pesar de que esta cifra es menor a la media nacional de 20,36%, Charme aseguró estar preocupado por los resultados.

“Las cifras de la región de las tres principales drogas que se consumen en el país que son alcohol, marihuana y cocaína, tanto en población general como

PDI destina equipo para prevenir el grooming y el abuso sexual infantil

La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Carol Bown, junto al, jefe nacional de Delitos Económicos y Medio Ambiente, Prefecto Jaime Ansieta y el Jefe (s) de la Brigada del Cibercrimen, comisario Cristián González; se reunieron en una mesa de trabajo para analizar las últimas cifras de Grooming y abuso sexual impropio infantil en el país. En la reunión también participó la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Entre el 2018 y 2019 se recibieron más de 2.200 denuncias asociadas al grooming, abuso sexual impropio, almacenamiento, producción y comercialización de pornografía infantil, en tanto la cifra de víctimas de delitos sexuales durante el 2019, entregadas por Carabineros de Chile y la PDI, alcanzó el registro de 11.169, de los que el 36% corresponden a menores de 13 años y el 21,1% entre

en población escolar, son menores que el promedio nacional. Pese a estar por debajo, nos preocupa. En la cocaína hay que diferenciar. A nivel general, la región está por debajo de la media nacional, pero en población escolar me llama profundamente la atención que está sobre la media nacional”, añadió el director nacional. Asimismo, durante el año pasado se realizaron 15.175 controles de alcotest en La Araucanía, de los cuales se detectaron 85 positivos, es decir 0,56%. De esos, 53 estaban bajo la influencia del alcohol y 32 en estado de ebriedad.

“Hacemos el llamado a la prevención. Si ya tomó la mala decisión de beber alcohol u otras drogas, no tome una segunda mala decisión de conducir. Cuidémonos y cuidemos el entorno, disfrutemos con precaución”, añadió el director nacional. Por otra parte, la directora regional de SENDA, Carolina Matamala, señaló que el programa Elige Vivir Sin Drogas, que busca prevenir el consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes fortaleciendo los factores protectores, aumentará en 14 comunas más de la región. Durante la tarde de este jueves, el director nacional lideró uno de los operativos en la ruta 5 Sur junto a Carabineros de Chile, con el objetivo de fiscalizar a los conductores y de esa manera prevenir posibles accidentes

provocados por el consumo de alcohol y otras drogas, los que podrían terminar con la vida de cualquier persona. El general Marcelo Araya Zapata, jefe (s) IX Zona Araucanía de Carabineros destacó que el operativo forma parte de estas políticas orientadas al cuidado y protección de la familia y la ciudadanía en general. “La gente, se ha dado cuenta que el hecho de controlar no es solamente por sancionar, sino que estos controles y fiscalizaciones tienen por finalidad prevenir. En la medida que nosotros estemos anticipando, reiterando los conceptos básicos de prevención en la conducción, eso se debiera ver reflejado en una buena conducción y menos accidentes y, por otra parte, el aplicar estas herramientas legales y que desde el punto de vista de las primeras evaluaciones han dado buen resultado como es la aplicación del narcotest y el alcotest, es también una forma de prevenir", señaló.

La visita del director nacional a la región de La Araucanía tiene por objetivo seguir trabajando en el cambio cultural que SENDA y el Gobierno de Chile pretenden generar en el país en temas de prevención y política de alcohol y otras drogas, para que las personas tomen conciencia de que existirá Tolerancia Cero en la conducción bajo el efecto de éstos.

respectivamente). La autoridad comentó que “en general la prevención comienza alrededor de los 12 y 13 años, entonces, tenemos que empezar a hablar de estos temas con los niños desde mucho antes. Hoy a los 9 años, ya muchos niños tienen celular propio y en general muy poca supervisión de sus padres o cuidadores”.

como de los padres. Las redes permiten ocultar quien está realmente detrás de un perfil, por lo que los sujetos que cometen estos delitos, se encargan de crear un perfil atractivo para sus víctimas y posteriormente seducirlos a través del engaño, dejando secuelas en distintos grados en quienes las han sufrido”.

los 14 y 17 años. (Fuente; Subsecretaría Prevención del Delito)

Bajo este contexto la ministra (s) Carol Bown, comentó que “el llamado es a los padres y a quienes tienen el cuidado de los niños, niñas y adolescentes (NNA), a entender que tanto el grooming a través de redes sociales, así como el abuso sexual infantil, son delitos difíciles de percibir y constatar, por lo tanto, el llamado a la prevención es la clave. Tenemos que estar atentos para saber qué es lo que está pasando con los niños, en su entorno, cuando juegan online o cuando interactúan en las redes sociales”, enfatizó.

Otra cifra que se entregó en la mesa de trabajo, da cuenta de las denuncias de abuso sexual impropio, las que incluyen el grooming en menores de 14 años, que casi triplica a las denuncias de los mayores de 14 años en 2019 (530 y 214 denuncias

La PDI informó que el 2019 las denuncias de grooming y abuso sexual impropio, tuvo un aumento del 19% en relación con 2018, en este sentido, el Jefe Nacional de Delitos Económicos y Medio Ambiente de la PDI agregó: “Tenemos que entender que este es un problema de todos, la única forma de acabar con esta situación es a través de la coparticipación tanto de nosotros como policía,

En la reunión se acordó formar un equipo de trabajo con la Subsecretaría de Prevención del Delito, la PDI y la Subsecretaría de la Niñez, con el objetivo de realizar, entre otras acciones, campañas comunicacionales, que tengan como objetivo informar a los padres y cuidadores de los niños para prevenir estos tipos de delitos.

8 TENDENCIAS EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
Durante el 2019 se realizaron 15.175 controles de alcotest en La Araucanía, de los cuales se detectaron 85 positivos, es decir 0,56%. De esos, 53 estaban bajo la influencia del alcohol y 32 en estado de ebriedad.
El abuso sexual impropio y el grooming en menores de 14 años, casi triplica a los mayores de 14 y 18 años
El director nacional de Senda, Carlos Charme, llegó la región para visitar los centros de tratamiento, conversar con los usuarios, y además, realizar diversos operativos.
Participó en la recepción de maquinarias para agricultores de Toltén
Ministro Walker: “La agricultura es la herramienta más potente para ir disminuyendo la pobreza rural”

El titular de la cartera agradeció la labor de las más de 11 instituciones que participan del Plan Nacional de Combate y Prevención de Incendios y destacó que en “la Araucanía hay un 15% menos de superficies afectadas que en el año anterior y eso es una muy buena noticia para la región, el sector forestal y la agricultura”.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó Toltén donde participó en la ceremonia de entrega de certificados y maquinaria agrícola a los usuarios beneficiados de esa comuna, cuyos recursos corresponden al Programa de Desarrollo Inversiones (PDI), convenio con Indap y el Gore, donde se invirtieron $240 millones.

“El Ministerio de Agricultura está apoyando con $26 mil millones en el plan Impulso Araucanía, es por lejos la actividad más importante que tiene La Araucanía y es por eso que hemos hecho este aumento en el presupuesto de la región para apoyar a tantos agricultores, a tantas comunidades de pueblos originarios que necesitan de un empujón y un apoyo que es lo que está entregando el Ministerio de Agricultura”, señaló el titular de la cartera en el marco de su gira por la Región de la Araucanía. Actualmente en Chile existen 300 mil agricultores y el 93% de ellos son pequeños. En ese sentido, el intendente de la Región de La Araucanía, Víctor Manoli destacó el rol de la asociatividad en el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y señaló que “con este equipamiento no es tarde para empezar porque legaremos a nuestros herederos, hijos y nietos la forma de trabajar de mejor manera y que ojalá que esas personas que partieron antes de tiempo vivan muchos años más y puedan disfrutar de su familia”. El ministro Antonio Walker agregó que “la agricultura es la herramienta más potente para ir disminuyendo la pobreza rural, de eso se trata la misión del ministerio de agricultura, por un lado, apoyar la producción y por otro apoyar la calidad de vida de cada uno de los campesinos que viven en el campo”.

Cabe destacar que es la primera vez que un Ministro de Agricultura visita la comuna de Toltén. Además, durante la tarde visitó las obras de construcción de canal de regadío de la Comunidad Indígena Agustín Curín, quienes se adjudicaron la construcción de entubamiento y revestimiento a través de la Ley de Riego.

En base aérea de Maquehue

Durante la mañana el ministro Antonio Walker visitó las instalaciones áreas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para supervisar los recursos destinados para el combate de Incendios Forestales.

El titular de la cartera agradeció la labor de las más de 11 instituciones que participan del Plan Nacional de Combate y Prevención de Incendios y destacó que en “la Araucanía hay un 15% menos de superficies afectadas que en el año anterior y eso es una muy buena noticia para la región, el sector forestal y la agricultura”.

En ese sentido, valoró la “incorporación de los cuatro Chinook que tenemos, son helicópteros de 10 mil litros

que son muy rápidos con la carga y muy rápido en la descarga. Son muy precisos en la aplicación del agua. Los Supertanker son muy efectivos, pero no tenemos en Chile la logística para operar con ellos. Cuando esos aviones trabajan tenemos que retirar los helicópteros y los AT-802F, entonces creemos que el gran acierto de esta temporada fue la incorporación de estos helicópteros”.

Sin embargo, el ministro Walker señaló que “lo negativo de esta temporada es que hemos visto un aumento de la intencionalidad especialmente en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía. Estamos preparados para las condiciones climáticas, pero nadie está preparado para este aumento de la intencionalidad”. Asimismo, la autoridad aprovechó de hacer un llamado a todos los veraneantes para que nos ayuden a prevenir los incendios. Les queremos pedir que cuando vean una fumarola de humo o cuando vean a alguien que quiera causar un incendio intencionalmente llamen al número 130 de Conaf”.

Finalmente, el ministro Antonio Walker agregó que “no podemos bajar los brazos, tenemos altas temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad del viento. Viene un puelche que está anunciado para estos días, por lo tanto, no podemos bajar la guardia ni la coordinación”.

El ministro de Agricultura afirmó que el gran acierto de la temporada fue la incorporación de los helicópteros AT802F.
9 GESTIÓN PÚBLICA EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
Antonio Walker, participó en la ceremonia de entrega de certificados y maquinaria agrícola a los usuarios beneficiados de Toltén.

Parece que estamos en presencia del submarino

U-966 Gut Holz, ese terror de las flotas aliadas que durante la Segunda Guerra Mundial, hundió miles de toneladas de barcos, que cargados de pertrechos navegaban entre Estados Unidos e Inglaterra.

Pero solamente es la aparición del tercer mes del año, pero que hunde a los chilenos en días de carreras para trabajar, ganar, conseguir, endeudarse o pedir prestado, para superar todos los gastos del marzo.

Fue genial esa empresa que creó esa campaña publicitaria para un banco: “Se nos viene marzo…”. Decimos que genial porque interpretó a los chilenos que luego de las fiestas de fin de año y de las vacaciones, debe enfrentar de mayores gastos que deben enfrentar los chilenos. Son tantos y de todo tipo.

Pero, además de las dificultades que debemos enfrentar en el mes de marzo, también asoma en el horizonte, la reanudación de las movilizaciones de los chilenos. Salvo

Concepción, Santiago, Valparaíso y Antofagasta, que han tenido que enfrentar movilizaciones, protestas, trincheras de fuego y dolorosos palos y amenazantes perdigones, las demás ciudades han tenido un verano sin estado de conmoción o de temor salir a la calle y encontrarse con ambientes bajo el humo de barricadas, bombas y el agua sucia de los guanacos.

Al parecer, hoy la discusión en los sectores políticos es estar más en la destrucción de los errores, que en la posibilidad de descubrir o construir nuevas verdades. Se nos viene marzo y todo indica que esta frase está cargada de conflictos o problemas sociales, que van a emergen fuerte como ocurrió en octubre de 2019. Nos preocupa este clima de proclamas encendidas por una parte y de amenazas con penas del infierno por

Marzo en el horizonte de La Araucanía

Pensemos un marzo más constructivo, poniendo ideas desde la sociedad civil y fomentando la participación sin sesgos políticos. Mientras temas tan agudos resbalan por nuestra máxima autoridad regional, otros amenazan con la fuerza pública a las más de dos mil familias que se han tomado terrenos para construir sus viviendas. ¿Acaso buscan repetir la dramática tragedia de Pampa Irigoin? Tengamos paciencia, tolerancia y prudencia con nuestras autoridades. Como dice la expresión popular, es lo que hay… Es cierto. Aceptemos sus pasos cansinos, lentos y de semanas de consultas. Lo que exaspera es que a veces, personas relativamente jóvenes, se rigen por escalas de valores propias de la inquisición.

otra porque ello significa que no tenemos cabezas pensantes, que resulten creíbles que para un año tan político como este –Nueva Constitución, primarias, campañas municipales y otras por el estilo- sean dirigidas en muchos sectores por quienes no hablan, sino que a gritos se imponen por sobre la masa. Febrero ha sido un mes difícil. Ya está en la agenda mensual los incendios forestales, con orígenes de intencionalidad sin discusión, pero lo que ha elevado la temperatura social ha sido la escasa eficacia en la intervención de nuestras autoridades políticas. No podemos dejar pasar que mientras en todo el país se discute por las acusaciones de fraudes y corrupción en algunos servicios públicos, tengamos un intendente regional ausente.

¿Acaso está al frente de un equipo para apurar el tranco y excluir o suspender al menos, a aquellos que son apuntados de actuaciones no éticas?

O ¿está al frente de un equipo de profesionales estudiando soluciones habitacionales para las más de dos mil familias que se toman terrenos para que el Estado les construya sus

ocupando terrenos para que se les construya sus viviendas?

Reflexiones

casas?

No lo hemos visto en ninguna de estas líneas de trabajo, por el contrario. El pasado fin de semana o en días cercanos, más se le ha visto en fiestas costumbristas, o actividades de verano o visitando comunas. Lo más cercano a la contingencia han sido sus declaraciones luego que peritos de la PDI sacaron de su edificio equipos y documentos en el marco de la investigación que realiza el Ministerio Público en el MOP regional.

Se nos viene marzo y pensamos que tenemos que preocuparnos de levantar credibilidad en nuestras alicaídas instituciones regionales. Tenemos que, con mucho tacto y tolerancia, mirar para el lado y apoyar a estas autoridades que por desperdiciar las cámaras de los periodistas, expresan frases sin sentido o con fundamentos que lejos de ser inteligentes o con meridiano razonamiento, nos dejan perplejos.

U esta otra intervención: ¿Cómo es posible que un gobernador y un alcalde señalen que están listos para aplicar la ley y desalojar a las más de dos mil familias que están

Eso fue lo que escuchamos del gobernador de Cautín, el abogado de derecha y mapuche, Richard Caifal y del alcalde de Temuco, Miguel Becker. No es correcto –como autoridades-, estimular las ocupaciones porque crea un conflicto a su gobierno y desde ese punto de vista, aceptamos que, por último, inviten a conformar comités de vivienda. Pero distinto es cuando señalan que están listos para recurrir a los tribunales para aplicar la ley y ocupar la fuerza pública para el desalojo de los terrenos, ya sean fiscales o privados. ¿Sabrán lo que están diciendo o es solo para quedar bien con algunas conspicuas y alicaídas figuras del establishment regional? Lograr un Chile y una Araucanía más justos, más solidarios y con más derechos garantizados para muchos y menos privilegios para unos pocos, es una tarea en la que como medios de comunicación no podemos estar ausentes. Este es un llamado a toda nuestra comunidad regional a que sienta como suya esta responsabilidad cívica, histórica e ineludible, y se haga parte de este despertar. Así como existen momentos en la historia, en los que las circunstancias hacen que sea indispensable que prevalezca la reflexión, el diálogo y la búsqueda de entendimiento, existen también coyunturas en las que sin perder aquellos ejes, es ineludible explicitar la propia perspectiva ética, sin renunciar por ello, a la debida ponderación y a la necesaria prudencia. Es un ruego.

Cristianas

Un ingrediente de la felicidad

Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.

Virgil Gheorghiu, en su novela titulada La hora veinticinco, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: "¿Por qué está usted rebelado?" y él respondió: "No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes". Y el judío le retrucó: "Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros". Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz. El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.

Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando.

-¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete.

¿Fue tan solo un acto de honestidad? Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido. Valía mucho más que un par de botines.

Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino: "Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso". (Pr. Alejandro Bullón).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA 10 EDITORIAL
EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020

La usurpación, como herramienta de presión

“De ahí, que, por mucho tiempo, la “toma”, por la fuerza o invasión, por inducción política o planificada de sectores y terrenos, que se aprecian abandonados, por aun no haberse construido edificaciones, representa una herramienta de presión social, constituyendo un arma, siempre cargada y sin seguro, de que algún accidente se puede desarrollar. Basta con recordar los lamentables sucesos de pampa Irigoin en Puerto Montt, en la década de 1960, donde hubo fallecidos”.

De siempre, uno de los anhelos humanos ha sido cumplir el “sueño de la casa propia”, en el entendido de que cada familia necesita tener su propio inmueble donde vivir, formar a sus hijos y desarrollarse plenamente, en un lugar inviolable, como es el “hogar”, santuario que está consagrado en la propia Constitución Política.

Refuerza lo anterior, otro dicho popular, “el casado, casa quiere”, en alusión a que, en teoría, todos en una etapa de su vida deben emprender vuelo propio y emigrar de la casa de sus padres. Digo en teoría, ya que hoy por hoy, muchos en avanzada y adulta edad, aun quieren seguir profitando de los placeres y seguridad que otorga la casa paternal o maternal de origen. En definitiva, un pedazo de tierra, es vital, y más allá de que sea un sector público, de bienes nacionales o de índole privado, el derecho a la propiedad, en todas sus manifestaciones, ayuda a mantener la estabilidad de cualquier territorio y la confianza entre quienes los habitan.

De ahí, que, por mucho tiempo, la “toma”, por la fuerza o invasión, por inducción política o planificada de sectores y terrenos, que se aprecian abandonados, por aun no haberse construido edificaciones, representa una herramienta de presión social, constituyendo un arma, siempre cargada y sin seguro, de que algún accidente se puede desarrollar. Basta con recordar los lamentables sucesos de pampa Irigoin en

Puerto Montt, en la década de 1960, donde hubo fallecidos. No todas las tomas, han resultado como La Victoria en Santiago, a partir de los cordones periféricos urbanos, dando origen a una mítica población, con sus propias reglas, su pintoresca cultura y su actual contra cultura, que los ha convertido prácticamente en un feudo del narcotráfico.

Estoy cierto, que hoy, la dinámica de la usurpación de terrenos es otra, ya no hay tomas, de campos, pues la Conadi, hace su especial trabajo y se aprecia un tente en pie informal, al efecto. Ha emergido, una criminógena estrategia de efectuar copamientos territoriales en base a campamentos con carpas en varias ciudades de Chile, y que no son vivac vacacionales, aunque esa sea la fachada, sino que, son una avanzada móvil, que cual “caballo de Troya”, poseen la capacidad de desplazarse al punto que le ordenen, y bloquear con tomas, accesos y salidas de ciudades.

Donde ayer se instalaban campamentos gitanos o circos itinerantes, hoy se instalan pequeños circos que no contienen humor, ya que sus payasos están dotados de perversión social, más que de necesidades humanas, esperemos que cuando suba el telón, el respetable publico esté preparado aun cuando no haya pagado las entradas, ya que el costo aún no se dimensiona, y el Sr. Corales, quien tiene que dirigir todo, ya no atiende en la carpa de La Moneda.

Mesa Nacional del Agua, continuidad del despojo

“La Mesa Nacional del Agua tiene dentro de sus integrantes a los principales ministros de su gobierno, muchos de ellos de la escuela de Chicago, uno de ellos ex directorio Penta y Brotec, dos miembros de la familia Walker con una gran cantidad de Derechos de Aguas en su poder, numerosos miembros de la Fundación Avanza Chile que a la vez son miembros del Directorio de la minera BHP, al polémico senador del Maule Rodrigo Galilea con su proyecto de 700 casas al lado del humedal Valdivia, un oficial del ejército, al diputado Pablo Kast hijo del Chicago Boys Miguel Kast, a otro Chicago José Ramón Valente, a los polémicos diputados René Alinco y José Pérez y a Ricardo Ariztía ligado al rubro ganadero y bovino en zonas de Alhué y Melipilla, entre otros”.

“Todos tenemos que cuidar el agua” sentenció el presidente este 29 de enero, presentando el primer informe de la Mesa Nacional del Agua convocada 9 días antes del estallido social de octubre. Este tiene el objetivo de crear soluciones de mediano y largo plazo para enfrentar la crisis hídrica. Para entrar en contexto, después del estallido social el problema del agua ha pasado a ser un enfermo terminal, ya que junto a la prolongada sequía existente, su distribución se sigue basando en un modelo no legitimado, formando parte de ese país que ha sido usufructuado por unos pocos, en que un 95% de la población ha visto el crecimiento económico sólo por TV.

En cuanto al agua, las actuales acciones del gobierno han sido tan erráticas, hasta el punto fusionarse las carencias técnicas, incapacidades intelectuales y el incontrolable deseo colonizador de perpetuar la propiedad privada del agua y sus beneficios para una pequeña elite dominante. En ese aspecto, la endogámica relación entre la clase política y el poder económico pone de manifiesto la imposibilidad de generar cambios desde la vía institucional, ya que esa misma institucionalidad carece de legitimidad en todo orden.

Sinceramente, desmenuzar las propuestas de este informe es perder el tiempo (podrá quedar para otro artículo), ya que no hay “nada nuevo bajo el sol” y es un informe con idénticas propuestas a cualquier informe de recomendación internacional que usted tome del año 2010 y que sea elaborado por instituciones como el Banco Mundial, Cepal y ONU.

¿Diez años perdidos?

¿Incapacidad?

O derechamente ¿intencionalidad en mantener el status quo?

El agua es una propiedad privada a perpetuidad, se inscribe en el conservador de bienes raíces, se puede arrendar o vender y los beneficios por su uso sólo los recibe su dueño y NO el país, como lo han querido hacer ver algunos defensores del actual modelo.

Como en todas las áreas es un modelo hecho para unos pocos, beneficios individuales y lucro descarado con bienes naturales. El agua ha sido tratada como una especie de “capital de inversión”, lo cual constituye un verdadero despojo, una situación extraña como lo diría el Jefe Indio Seattle en su carta de 1855 al entonces presidente de USA.

Hace pocos días el parlamento rechazó la idea de declarar el agua como un bien nacional de uso público, si bien esto está dicho en el Código de Aguas, lo que prevalece es la Propiedad Privada plasmada en la Constitución y ligada al Código Civil.

La actual Mesa del Agua propone una serie de

contradicciones y propuestas de buen alumno, por ejemplo, plantea la planificación estratégica del Estado sobre el uso del agua, que bajo un estado subsidiario es imposible ya que no tiene potestades para inmiscuirse en negocios privados, un ejemplo es el caso de los Derechos de Agua traspasados de Aguas Andinas a Alto Maipo.

Para la protección de los ecosistemas sucede lo mismo, el Estado no tiene derechos de aguas que le permitan protegerlos, ya que los animales y bosques no tienen dinero para comprarlos.

Desde las propuestas legales, se persiste en fortalecer los mecanismos económicos y el mercado de aguas que en la realidad nunca ha funcionado como tal y en la neoliberalización del recurso hídrico aplicando “incentivos” a la inversión privada (¿corrupción legal?). Cabe mencionar que recientemente se aprobó que los nuevos derechos de agua sean otorgados como concesiones temporales con un plazo máximo de 30 años. En esto, hay que mencionar que el 99% de los derechos de agua en Chile ya están otorgados y seguirán siendo propiedad privada a perpetuidad. Por lo tanto, es una reforma con efectos marginales. La única forma de asegurar la seguridad hídrica es debilitando la propiedad privada, generar un concepto más flexible de uso del agua sobre todo bajo un escenario de cambio climático. Sólo así se puede incorporar al Estado como ente planificador a largo plazo. Y esto no es marxismo, es la normalidad en todos los países del mundo.

Todas estas medidas que se propone en la Mesa Nacional se planean dentro de un programa de acción a terminar a fines del año 2020, un apuro nunca visto en 20 años de constantes iniciativas de reformar el código de aguas.

Esto evidentemente obedece a una acción desesperada dentro de la discusión de una nueva Constitución, para anticipar y generar una nueva normativa de aguas similar a las leyes de “amarre” del año 1989 previo al plebiscito constitucional entre el Pinochetismo y la Concertación.

Para terminar, es importante indicar que esta Mesa Nacional del Agua que según el Mandatario “incorpora a la sociedad civil” tiene dentro de sus integrantes a los principales ministros de su gobierno, muchos de ellos de la escuela de Chicago, uno de ellos ex directorio Penta y Brotec, dos miembros de la familia Walker con una gran cantidad de Derechos de Aguas en su poder, numerosos miembros de la Fundación Avanza Chile que a la vez son miembros del Directorio de la minera BHP, al polémico senador del Maule Rodrigo Galilea con su proyecto de 700 casas al lado del humedal Valdivia, un oficial del ejército, al diputado Pablo Kast hijo del Chicago Boys Miguel Kast, a otro Chicago José Ramón Valente, a los polémicos diputados René Alinco y José Pérez y a Ricardo Ariztía ligado al rubro ganadero y bovino en zonas de Alhué y Melipilla, entre otros.

Prof. Jorge Aguirre Hrepic, Consultor en Inseguridad, Criminalista- Criminólogo. Christian Tapi, Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile Consultor en el área
11 OPINIÓN
EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020

PROPIEDADES

Derechos de Agua 1

EXTRACTO

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BO-

DEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

JOHN CLARK MITCHELL Y LYDIA ANNE

MITCHELL, RUT 22.206.780-4 y RUT 22.206.722-7 respec�vamente, en REPRESENTACION de la Sociedad FRUTA AUSTRAL LIMITADA, RUT 76.000.378-6. con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para consumo humano y regadío en el sector de Relún Km 8. solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 2,42 Its/seg. y por un volumen total anual de 30.000 m3., de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica, desde un pozo profundo, ubicado en la comuna de Villarrica, provincia de Cau�n. Región de La Araucanía. Localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5639887 y Este 732970 radio de protección de 200 mts con centro en el pozo coordenada UTM referidas a la carta IGM Nº 3915-7215 Escala 1:50.000 Datum DGS84

EXTRACTO

JAVIER ALEJANDRO CATALÁN BRUN

RUT 10.774.921-7. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consun�vo, permanente y con�nuo el uso de las aguas será para riego y consumo humano, Q: 5,0 litros por segundo, y un consumo anual de 157.680 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 30 metros, ubicado en Comuna de Temuco, Provincia de Cau�n, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas HUSO 18, Norte 5.708.633. mts. y Este 701.054 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

EXTRACTO

MARIA LORETO FERNANDEZ DE LA CERDA

RUT 5.026.140-9. Solicita derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas de uso consun�vo, permanente y con�nuo el uso de las aguas será para consumo humano y riego, Q: 12 litros por segundo, y un consumo anual de 378.432 m3, extracción mecánica desde un pozo profundo de 42 metros, ubicado en Comuna de Lautaro, Provincia de Can�n, Región de la Araucanía. Las aguas se captarán desde pozo profundo definido por las coordenadas cartográficas

HUSO 18, Norte 5.741.492 mts. y Este 752.860 mts. Referidos al Datum WGS 84. Solicito un área de protección de círculo concéntrico al pozo de 200 metros

EXTRACTO

INVERSIONES CAZUR LIMITADA, RUT 77.033.930-8, Representante Legal José Miguel Calvo Puig, RUT N°7.116.796-8, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para usos ambientales y recrea�vos, en el sector Huife Alto, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes por un caudal máximo de 5.0 1/s., y por un volumen

total anual de 157.680m3, de carácter no consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica a través de rueda mecánica desde el Rio Liucura, ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.654.686 y Este 269.570. Res�tución en coordenadas U.T.M. (m) Norte 5.654.676 y Este 269.614 distancia entre puntos 45m., y desnivel 21m. Carta I.G.M. Nevados de Caburgua. Coordenadas UTM., escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19S.

EXTRACTO

INVERSIONES CAZUR LIMITADA, RUT 77.033.930-8, Representante Legal José Miguel Calvo Puig, RUT N°7.116.796-8, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para abrevamiento de animal, riego y agua potable para viviendas en el sector Huife Alto, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas superficiales y corrientes por un caudal máximo de 1.0 1/s., y por un volumen total anual de 31.536m3, de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica a través de rueda mecánica desde el Rio Liucura, ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.654.686 y Este 269.570 Carta I.G.M. Nevados de Caburgua. Coordenadas UTM., escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19S.

EXTRACTO

JORGE ANDRÉS BARRIGA DÍAZ DE VALDÉS, RUT N°15.336.713-2, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para agua potable para viviendas y riego en Camino Internacional Pucón a Curarrehue Km.22 Lote B-2, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 2.5 1/s., y por un volumen total anual de 78.840M3, de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.642.583 y Este 262.306, radio de protección de 200 metros, con centro en el pozo. Coordenadas UTM. referidas a Carta IGM "Nevados de Caburgua”, escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19.

EXTRACTO

GUIDO ADALBERTO PAREDES COFRE, RUT N°5.485.399-8, con el objeto de abastecer de agua a un predio de su propiedad para agua potable para viviendas y riego en Camino Pucón a Caburgua Km.16.5 Loteo Kalilerfu St. 13, solicita un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas por un caudal máximo de 2.0 1/s., y por un volumen total anual de 63.072M3, de carácter consun�vo, de ejercicio permanente y con�nuo, extracción mecánica desde un pozo profundo ubicado en la comuna de Pucón, Provincia de Cau�n, Región de La Araucanía, localizado en un punto definido por la coordenada U.T.M. (m) Norte 5.651.951 y Este 255.363, radio de protección de 200 metros, con centro en el

pozo. Coordenadas UTM. referidas a Carta IGM, escala 1:50.000. Datum WGS84 Huso 19.

3" JUZGADO CIVIL DE TEMUCO, en causa ROL C-7746-2013, sobre regulación de derecho de aguas, solicitado por NANCY BETTY GONZALEZ SANCHEZ, se ordenó la no�ficación por art. 54 del Código de Procedimiento Civil, de la sentencia dictada con fecha 31 de Enero del año 2020, a fojas 48, folio 31, al siguiente tenor: En mérito de lo expuesto, y lo dispuesto en el art. 19 N°24 de la Cons�tución Polí�ca de la República, art. 5, 6, 7 13, 16, 19, 20, 23, 177 y siguientes y 2 transitorio del Código de Aguas; art. 577, 710, 713, 1698 y 1700 del Código Civil; art. 144, 160, 170, 342 N°2, 346 N°3, 425 y 426 y 680 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, SE RESUELVE: Que HA LUGAR a la demanda de fs. 13 y en consecuencia TENGASE POR REGULARIZADO el derecho de aprovechamiento de aguas solicitado por doña NANCY BETTY GONZALEZ SANCHEZ, ya individualizada por un derecho de aprovechamiento sobre las aguas superficiales y corrientes de una ver�ente sin nombre, ubicada en el lugar "Plom Maquehue", de la Comuna de Padre Las Casas, de uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo, por un caudal de 1,5 litros por segundo, captadas de forma mecánica en el punto definido por la intersección de las coordenadas UTM., en kilómetros, 5.698,937 Norte y 697,77O Este, respect¡vamente, referidas al Datum WGS 84, Huso 18. Remítase copia autorizada de la sentencia de autos a la Dirección Regional de Aguas para los efectos del catastro a que se refiere el art.122 del Código de Aguas, en su oportun¡dad.- Una vez ejecutoriada, inscríbase en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces que corresponda conforme lo dispuesto en el art. 114 N° 7 del Código de Aguas. No��quese en su oportunidad por Receptor Judicial. Sentencia dictada por doña MARIA CRISTINA DE LA CRUZ ARRIAGADA, Jueza Titular deI Tercer Juzgado Civil de Temuco.- Autorizado MARIA ANTIVIL HUENUQUEO, Secretaria

Subrogante

2 LEGALES

$240.000.000.- Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.
12 CLASIFICADOS CLASIFICADOS EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020 ORDEN DE NO PAGO POR EXTRAVÍO Nº Cheques : 00059 - 00709 - 0071500719 - 00742 - 00748 - 00749 - 00750 - 00753 - 00757 - 00762 - 0076400768 - 00778 - 00784 - 00794 - 00825 N° cta. cte : 63169609 Bco. Santander Serie HTE Sucursal : Prat esquina A. Varas Maritza Muñoz Reyes Rut : 8.795.764-0

Dramática disminución de caudales de tres ríos en Angol

El Rehue, Picoiquén y Malleco llevan sólo entre un 10 y 40% de agua en relación a su cauce normal. Las plantaciones de pino y eucaliptus y de árboles frutales a orillas de sus riberas son algunos de los factores que inciden en la baja de sus niveles históricos.

ANGOL.- Una dramática disminución de sus caudales han tenido los tres ríos que cruzan por la ciudad de Angol en los últimos años, situación que preocupa a ambientalistas y productores, quienes señalan que se trata de una situación crítica, pero que podría ser reversible si se toman las medidas de mitigación adecuadas y dentro de un tiempo prudente.

De acuerdo a lo explicado por el presidente del Comité Ambiental de Angol, Juan Hernández, no es exagerado decir que el actual caudal del río Malleco, que proviene desde Collipulli, es de un 40% en comparación a su cifra histórica. Dicha cifra es similar a la del Río Picoiquén, que viene desde la Cordillera de Nahuelbuta; la situación más crítica es la del río Rehue, que pasa por Los Sauces, el que tiene un caudal de un 10% en comparación a años normales.

Hernández indicó que lo que ocurre con todos los ríos que están en el valle es que ya no existe cubierta vegetal boscosa nativa que almacena el agua para luego irla soltando de manera regulada a los distintos caudales. Explicó que “además de bajar los caudales, los ríos están con sedimentación que avanza generando, además bancos de arena que impiden que el agua

fluya normalmente”, explicó.

Turbiedad y áridos

En el caso del río Malleco dijo que la turbiedad del agua es por la extracción de áridos y el río no tiene la capacidad por sí mismo de ir purificándose a medida que avanza. El caudal de río Rehue, que en conjunto con el Picoiquén dan vida al río Vergara, en algunos sectores tiene la apariencia de un canal, según señaló, se ve afectado por las plantaciones de pino y eucaliptus y además de frutales junto a sus riberas, plantas que necesitan de una gran cantidad de agua para mantenerse.

“Como no hay bosque, cuando llueve el agua sube rápidamente, pero no tiene nada que la retenga y se va directamente, en el caso de estos tres ríos, al Biobío”, sostuvo. Agregó que es preocupante la situación, pero que todavía se puede revertir si se trabaja en la restauración del ecosistema, evitando plantaciones de árboles exóticos y fomentando la proliferación del bosque nativo. “De esta forma vamos a evitar que los ríos desaparezcan en algunos años más, porque cada

Lautaro tendría su primer museo

Ministerio de Cultura interesada en casa del poeta Teillier

La senadora Carmen Gloria Aravena junto al alcalde, Raúl Schifferli, visitaron la tradicional casa del poeta Jorge Teillier a solicitud de la ministra Consuelo Valdés, quien manifestó interés de convertir el inmueble en un museo.

Una importante noticia para la comuna de Lautaro dio a conocer la senadora (Ind) Carmen Gloria Aravena tras visitar junto al alcalde, Raúl Schifferli, la tradicional casa donde creció el destacado poeta nacional, Jorge Teillier, y así poder transformar el inmueble en un museo cultural en memoria del artista. Al respecto, la parlamentaria explicó que hace un par de días la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, se contactó con ella para solicitarle pudiera visitar la histórica casa de madera ubicada a sólo unos pasos de la línea férrea, y así pudiera conocer en profundidad el proyecto municipal que

Según Juan Hernández, los ríos que están en el valle no existe cubierta vegetal boscosa nativa que almacena el agua para luego irla soltando de manera regulada a los distintos caudales.

temporada que pasa la situación se hace más crítica”, señaló.

Reservorios y la sequía

El productor bovino, Francisco Roa, señaló que el cambio climático es un tema importante en la disminución de los caudales de los ríos, donde las temperaturas promedio del planeta ha subido en promedio en los últimos años en un grado, “a los que se suma la sequía que se arrastra desde el año 2000 en todo Chile, producto de lo cual los reservorios de agua que tiene esta región, como es el caso de la laguna Malleco, tiene un 40 o un 50% menos de agua (por falta de lluvia y nieve), lo que sin duda afecta el cauce del Río Malleco”.

Un factor muy relevante, para Roa, es el aumento es

desea convertir el lugar en un punto de desarrollo turístico en la comuna que se encuentra a sólo 27 kilómetros de Temuco.

"Es un privilegio haber podido visitar la casa de Jorge Teillier y conocer el espacio donde muchas veces el poeta se inspiró viendo los trenes desde la ventana de su habitación. Tras el arduo trabajo que realizamos para que la Casa Tapia de Traiguén se convirtiera en un museo, la ministra de Cultura me pidió que pudiese colaborar en el desarrollo de un nuevo proyecto esta vez en la comuna de Lautaro, una hermosa iniciativa municipal que implicará un tremendo impacto para la economía local. Agradezco profundamente a la ministra por incluirme en este nuevo desafío, para el cual podrían existir prontamente los recursos necesarios, lo que seguirá

Victoria: Fonasa y Senama aportarán

Financiamiento a Hogar de Ancianos

La Municipalidad de Victoria, a través de su alcalde Javier Jaramillo Soto, firmó dos importantes convenios que permitirán inyectar recursos permanentes para el funcionamiento del Hogar de Ancianos de Larga Estadía de nuestra ciudad, conocido técnicamente como Eleam.

Fueron más de dos años de gestiones, conversaciones e incluso reuniones con la ex Presidenta Michelle Bachelet, las que sostuvo el alcalde Javier Jaramillo Soto y el Concejo Municipal, para lograr el financiamiento permanente del Hogar de Ancianos (Eleam), que anualmente alcanza una cifra de 250 millones que garantiza una atención de

calidad a los 30 adultos mayores residentes, dineros que hasta el momento eran asumidos de manera íntegra por la Municipalidad de Victoria. El resultado de este esfuerzo constante, tuvo su resultado esta semana, ocasión en la que el Municipio materializó el convenio único en el país con Fonasa, quienes se han comprometido a entregar un aporte financiero por cada residente del Eleam y que será calculado de acuerdo a su nivel de dependencia y vulnerabilidad. Lo mismo se ha conseguido con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), quienes al igual que Fonasa, entregará un aporte por cada adulto mayor considerando las mismas

la producción frutícola en la zona, la que exige un mayor uso del recurso agua “y en ese caso podemos ver lo que ocurre con el Río Rehue, donde hay muchos frutales (principalmente nogales) que están a orillas de la ribera; hay mucha agricultura desarrollándose allí”. Expone que en el río Picoiquén las plantaciones forestales han mermado las aguas debido a que se han hecho en sus riberas, afectando la capacidad de retención del vital elemento. Explicó que para evitar estos daños, las plantaciones exóticas deben hacerse al menos a 100 metros de los ríos.

Dijo que “si nosotros no nos preocupamos de tomar medidas concretas y dar un buen uso al agua, así como que el Gobierno cautele el uso de los caudales, la población sin duda va ser la más afectada”. (Fuente: malleco7.cl).

impulsando a nuestra Araucanía”, sostuvo Aravena. Por su parte, el alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, indicó que tras una reunión con la ministra de Cultura surgió la posibilidad de sacar adelante este importante proyecto para la comuna.

"La senadora Carmen Gloria Aravena ha sido fundamental en llevar a cabo nuestro proyecto, estuvo de visita en la comuna y me acompañó a visitar la casa, estuvimos con la dueña y pudimos recorrer donde vivió Jorge Teillier. La idea es comprar la casa que es un símbolo para nosotros y transformarla en un gran museo, el primero en nuestra comuna y de seguro un aporte para la región", enfatizó el jefe comunal.

Cabe señalar que la casa tiene un valor aproximado de $220 millones de pesos y sus dueños hasta hace poco la habían puesto en venta pública despertando las alarmas de los habitantes de Lautaro. No obstante, existe un compromiso con el Municipio para realizar las gestiones que permitan adquirir el inmueble patrimonial. Por otra parte, existe la intención de los hijos del poeta de entregar en comodato la biblioteca personal de Teillier y así tenerla en el museo de exhibición.

Jorge Teillier nació en Lautaro el 24 de junio de 1935, estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, y ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro. La originalidad de su obra, ligada a una memoria poética que buscó símbolos ancestrales, le permitió obtener diversos galardones. Entre los más destacados, figuran el Premio Federación de Estudiantes de Chile en 1954, por el cuento “Manzanas en la lluvia”; Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile 1958 por “El cielo cae con las hojas”; el Primer Premio del Concurso Gabriela Mistral en 1960 por “Los conjuros”; el Premio Eduardo Anguita en 1993 y el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994 al mejor libro del año por “El molino y la higuera”, entre muchos otros.

variables de dependencia y vulnerabilidad.

En tal sentido, el alcalde Javier Jaramillo Soto valoró el hito logrado, señalando que “hoy toda esa insistencia se ha visto culminada con la firma de dos convenios que son súper importantes, uno es con Fonasa, que nos va a permitir recibir un subsidio que se otorgó luego que nuestros equipos técnicos presentaron un proyecto, que fue evaluado positivamente se asignó este financiamiento para nuestro Eleam. Y por otro lado, un fondo con Fonasa, que es el primer convenio que esta institución firma un convenio con un municipio, que nos va a aportar a cada uno de los adultos mayores del hogar”.

Cabe destacar que en la ceremonia estuvieron presentes los concejales Luciano Alvarado Torres y Ariel Guzmán, además de los representantes de Senama Carola Parra y del jefe zonal sur de Fonasa, Jorge Claude García Huidobro.

13 COMUNAS
EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
Raúl Schifferli, indicó que tras una reunión con la ministra de Cultura surgió la posibilidad de sacar adelante este importante proyecto para la comuna. Luego de largas conversaciones, Javier Jaramillo logró un acuerdo con el director zonal sur (s) de Fonasa, Jorge Claude García Huidobro.
En Pitrufquén se inaugura centro de distribución de Quillayes-Surlat

Alcalde Jorge Jaramillo destacó la importante fuente de trabajo que representa la fábrica de productos lácteos.

Más de mil 800 millones de pesos invirtió el complejo lechero Quillayes-Surlat, en el nuevo centro de distribución que se emplaza en Pitrufquén y que fue inaugurado por el alcalde Jorge Jaramillo Hott.

La autoridad destacó la inversión desarrollada por la empresa en la zona.

"Aquí estamos ante la presencia no sólo de una importante fuente de trabajo para las y los habitantes de Pitrufquén, sino también de la confianza de una gran empresa en nuestra comuna. Hoy somos el centro de distribución de Quillayes-Surlat, somos el punto estratégico en su cadena de elaboración y distribución".

Por su parte, los representantes de la industria valoraron y destacaron la labor desarrollada por el edil, quien se la "jugó" para que el conglomerado permaneciese en Pitrufquén.

La planta permite el trabajo directo de más de 200 personas y la inversión superó los mil 800 millones de pesos.

En la ceremonia de inauguración participaron concejales, trabajadores de la empresa, representantes de la industria láctea, entre otros

invitados.

Cabe recordar que en diciembre de 2019, la Fiscalía Nacional Económica aprobó la fusión de las empresas Quillayes y Surlat.

Historia de una fusión

El 30 de agosto pasado, Quillayes anunció algo que quedará para siempre marcado en el calendario de la compañía: se fusionará con Surlat, firma chilena actualmente controlada por Kaiku, filial de la multinacional suiza Emmi. Se trata de una de las decisiones más importantes en la historia de esta empresa familiar fundada a mediados del siglo pasado.

Las conversaciones para llevar a cabo esta fusión empezaron tímidamente en 2018; sin embargo, los contactos formales entre las dos compañías se gestaron a inicios de 2019. Fue en ese momento cuando Quillayes tocó la puerta de KeyCapital -empresa dedicada a la asesoría financiera- para que elaborara la estrategia de fusión de la firma.

Agricultores mapuches de

Malleco exportarán

flores a Europa y Norteamérica

La innovación es clave a la hora de emprender, así lo manifiesta un grupo de seis agricultores de la Comunidad Marileo, del sector La Estrella en la comuna de Victoria, quienes con el apoyo de Indap comenzaron a trabajar en el rubro de la floricultura. Ellos apostaron por el cultivo de peonias, una flor que germinará en tierras mapuches y llegarán hasta los exigentes mercados europeos y norteamericanos.

Según Pedro Huinca, uno de los agricultores beneficiados del proyecto, comenzaron con el establecimiento de una hectárea de peonias en alianza con la empresa Chilfresh, quienes serán los encargados de poner el producto en el extranjero. “Este es un rubro nuevo para nosotros, porque tradicionalmente nos dedicamos a los cultivos anuales, tales como cereales y papas pero la rentabilidad ahí no era buena”, acotó Huinca. Sin embargo, ya están trabajando en la producción de flores, y se espera que la primera exportación sea en el mes de abril.

El apoyo de Indap

Sin embargo, para que este sueño se hiciera realidad, los agricultores debían tener riego; aquí el apoyo del servicio del agro fue imprescindible. “Nosotros ya contábamos con los derechos de agua, e Indap nos reforzó con el 90% de la inversión de un proyecto de riego por goteo automático, más de $60 millones, y así logramos tener un sistema tecnificado. Esto lo

valoramos mucho, porque es un impulso a nuestro modelo de negocios”, agregó el agricultor.

El director nacional de Indap, Carlos Recondo, destacó que esta iniciativa reúne un conjunto de características que se quieren promover a través del servicio que lidera y el Plan Impulso Araucanía.

Según trascendió, la nueva compañía -Quillayes Surlat- buscará conquistar el cuarto lugar del mercado de los lácteos en el país. Lo anterior se explicaría por las ventas de cada una de las compañías: mientras que Quillayes factura en torno a los $ 50.000 millones anuales, Surlat aporta con $ 70.000 millones en ventas netas. 'El principal potencial de la fusión de Surlat y Quillayes reside en la complementariedad de las dos compañías y sus carteras de productos: Quillayes es fuerte en el área de queso y especialidades, mientras que las fortalezas de Surlat tienden a ser la leche UHT y productos frescos sin lactosa', detalló la empresa Emmi a Diario Financiero. La empresa resultante de la fusión será un 51,5% de Kaiku (filial controlada por Emmi y actual dueña de Surlat) y el restante 48,5% lo tendrá Quillayes.

La operación estuvo sujeta a la aprobación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), organismo ante el cual las empresas ya presentaron su propuesta de fusión, para el análisis respectivo. La resolución se espera para los próximos meses.

Autoridades, ejecutivos y trabajadores, destacaron la satisfacción de Pitrufquén porque la empresa confirmó a la comuna como su centro de operaciones.

“Este es un proyecto que está encadenado con la fase de comercialización. La Comunidad Marileo ha iniciado un emprendimiento en peonias, asociado a la empresa que exporta estas flores; por lo tanto también reciben apoyo desde el sector privado. Este círculo, o conjunto de acciones, permite que usuarios de indap puedan incursionar en un rubro distinto y que les abre mejores posibilidades de ingresos económicos”, expresó Recondo.

Productores rurales presentan sus productos en feria de promoción

Con el objetivo de dar a conocer, invitar a la comunidad y a comprar directamente los productos de las pequeñas productoras agrícolas de la comuna, en la Plaza Aníbal Pinto, cerca de 20 emprendedoras de las Ferias Lircay y Monte Verde comercializaron y exhibieron sus iniciativas de desarrollo.

Las emprendedoras, que trabajan junto a la Dirección de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Temuco y que regularmente desarrollan estas ferias el primer sábado de cada mes en el sector Monte Verde y en el kilómetro

3 de Fundo El Carmen, tuvieron la oportunidad de presentar y comercializar sus hortalizas, artesanías y agro elaborados, entre otros.

Sobre esta instancia de promoción de las ferias, el alcalde Miguel Becker, sostuvo que, “hemos querido traer a nuestros productores hasta la Plaza Aníbal Pinto para mostrar las ferias que hacemos en el sector de Lircay y también en Monte Verde, donde cada primer sábado de cada mes estamos con estas ferias, donde podemos comprar directamente sus productos de alta calidad y que estamos seguros, les van a servir a muchas

Con respecto a la obra de riego, destaca el uso de energías renovables, lo cual lo hace amigable con el medio ambiente. “Estamos trabajando fuertemente en poder establecer y desarrollar proyectos de riego en La Araucanía, para mitigar el déficit hídrico en la Agricultura Familiar Campesina. Además, estamos aportando en la diversificación de cultivos, como lo contempla el Plan Impulso Araucanía, del Gobierno, apuntando a mejorar las condiciones sociales y económicas de los pequeños agricultores”, aseguró la directora regional de Indap, Carolina Meier. Para el año 2020 Indap cuenta con un presupuesto de $2.800 millones a distribuir en La Araucanía, en obras similares que aumenten la eficiencia en el uso del agua.

personas de nuestra querida ciudad de Temuco”. El alcalde además dijo que, “la idea es apoyar a nuestras verdaderas hortaliceras de Temuco, que están con nosotros trabajando hace mucho tiempo y que hoy creamos estos espacios, en nuestra principal Plaza Aníbal Pinto”.

La presidenta de presidenta de los productores de Lircay, María Flores, comentó que, “nos dio la oportunidad la Municipalidad de hacer una demostración de lo que ofrecemos los fines de semana o el primer sábado de cada mes, y esto ha sido un regalo hermoso que promuevan el campo, de verdad nosotros podemos hacer actividades muy lindas y el municipio nos está dando ese apoyo para que nos vayan a visitar donde tenemos un montón de actividades”.

Mientras que Nancy Quidel de la Feria Monteverde, dijo que, “ha sido súper bueno el apoyo de la Municipalidad

porque comenzamos sin saber nada y nos han apoyado, estamos comercializando todos los productos del campo así que los invitamos a nuestra feria costumbrista que hacemos en la Escuela Monte Verde una vez al mes y con buenos precios, porque va del producto al consumidor”, finalizó.

14 MUNDO RURAL EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
Seis agricultores de la Comunidad Marileo, del sector La Estrella en la comuna de Victoria, comenzaron a trabajar en el rubro de la floricultura, con el apoyo de Indap. La planta permite el trabajo directo de más de 200 personas y la inversión superó los mil 800 millones de pesos. Para que el proyecto de los agricultores obtuviera resultados, Indap debió invertir en la implementación de riego. El apoyo del servicio del agro fue imprescindible.
Organizaciones mapuches convocan a novena marcha por el mapuzugun

Convocantes realizarán dicha manifestación para visibilizar la situación de pérdida del idioma mapuche desde hace nueve años en la región de La Araucanía.

Desde el año 2012 se realiza año a año la marcha por la revitalización del mapuzugun en la ciudad de Temuco, región de La Araucanía. Detrás de la iniciativa que este 22 de febrero tendrá su novena versión, las diversas organizaciones mapuche que componen el movimiento por la revitalización del idioma mapuche que velan y trabajan por promover sus derechos lingüísticos en el territorio.

Para la Unesco, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio

cultural e intelectual. La situación del mapuzugun no escapa de la realidad del resto de las lenguas minorizadas y peligra su desaparición al haber sido cortada su transmisión entre la población adulta y las nuevas generaciones producto de la instalación del Estado de Chile tras la Ocupación de La Araucanía en 1881, la discriminación, el racismo y la castellanización forzada en las escuelas.

la revitalización del mapuzugun y miembra del Instituto Nacional de la lengua mapucheMapuzuguletuaiñ consignó: ‘’Nuestra invitación a toda la ciudadanía del Wallmapu es a movilizarse por la revitalización del mapuzugun, a aprender el mapuzugun, hacer uso del idioma y hacerlo visible hasta que tenga el mismo estatus que el castellano. Es indispensable para que exista un entendimiento y trato respetuoso entre las sociedades que habitamos el territorio. Si el mapuzugun se extingue, muere con el idioma nuestra cultura milenaria’’.

Oficialización del mapuzugun

Paula Huenumilla: “Nuestra invitación a toda la ciudadanía del Wallmapu es a movilizarse por la revitalización del mapuzugun, a aprender el mapuzugun”.

Paula Huenumilla, vocera del movimiento por

Seremi de las Culturas y apoyo a fiestas y ferias

“Promover la identidad y el patrimonio de las comunas también es apoyar la cultura”

“Para nosotros es muy gratificante ver cómo las comunidades levantan iniciativas que buscan impulsar el desarrollo local, promoviendo la identidad y el patrimonio de cada territorio. Al recorrer distintas comunas y localidades es posible entender el rol social y cultural que cumplen estas ferias y fiestas realizadas de forma conjunta entre

municipalidades, organizaciones y personas, con esfuerzo, entusiasmo y alegría. Como Gobierno del presidente Piñera estamos muy contentos de contribuir con recursos para fortalecer todas estas actividades culturales que son parte crucial de la identidad mapuche, campesina y multicultural de La Araucanía”, el secretario regional ministerial de las Culturas de La Araucanía, Enzo Cortesi .

Cómo reaccionar ante el nuevo fenómeno de

Hoy la tendencia en los adolescentes es migrar de las redes sociales en donde se encuentran sus padres, y Tik Tok es el nuevo fenómeno. Una aplicación que permite, editar y publicar videos de hasta 60 segundos de duración. Bajo este contexto la Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Carol Bown, se unió y se transformó en una “tiktoker”. En menos de 24 horas, su primer video obtuvo más de 23,2k de reproducciones, 3.000 me gusta y 200 comentarios en Tik Tok.

La actual ministra (s) de Desarrollo Social y Familia es la primera autoridad gubernamental en sumarse a la red con una cuenta oficial. Pero

Tik

Tok

a diferencia de otros personajes públicos, los videos vienen con un mensaje de prevención y autocuidado para los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Esta aplicación es de origen chino y fue la más descargada durante el 2018 por los adolescentes, llegando a obtener más de 500 millones de usuarios. La autoridad y parte de su equipo, quisieron dar a conocer los riesgos que se pueden dar en Internet, esta vez, informando sobre qué es el grooming por medio de esta red social.

“Tenemos que llegar a los adolescentes en su lenguaje y Tik Tok es la red social que usan los niños, por lo que queremos alertarlos de los

El movimiento que lleva nueve años movilizándose por la revitalización del mapuzugun ha trabajado en años anteriores en diversas instancias para que el idioma mapuche sea co-oficial en la Región de La Araucanía, considerando esto una medida para resguardar y revitalizar el idioma. El año 2015 Contraloría de La república de Chile hizo

Explicó que variadas han sido las actividades de verano que la seremi de las Culturas ha apoyado en diversas comunas y localidades de la región. Han sido alrededor de 20 millones de pesos que ha aportado la institución a este tipo de eventos y encuentros comunitarios.

Señaló que mediante el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, ha sido posible contribuir a la organización de ferias, fiestas y festivales que se realizan año a año en el territorio regional y que buscan promover el patrimonio, prácticas culturales, música, artesanía y gastronomía de cada lugar, fortaleciendo con ello la identidad cultural local.

Entre las actividades a las que ha aportado la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se encuentran:

-7ª versión del Día Mundial del Cuidado,

riesgos que hay en internet, y los resultados fueron muy buenos, muchos nos agradecieron de que se creará este perfil para prevenir e informar a la comunidad de estos riesgos”, comentó Bown. El grooming, es un acoso y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Internet. Son adultos, que abordan mediante el engaño, donde se hacen pasar por jóvenes, con nombres, fotos e intereses falsos.

“Una vez que envían las fotos, les piden más imágenes sexuales, que sean más explícitas, y si no lo haces, te amenazan con publicar el material que ya enviaste. A veces, tratan de acercarse para abusar sexualmente y, por otro lado, pueden traficar las imágenes como pornografía infantil”, añadió Bown.

La Policía de Investigaciones de Chile (PDI), informó que el 2019 tuvo un aumento del 19% en relación con 2018 por denuncias de grooming.

público el dictamen que faculta al gobierno regional a decretar la oficialización del mapuzugun, sin embargo, hasta la fecha no se han tomado medidas en esta área a nivel local.

La actividad convocada por las organizaciones mapuche se realizará este sábado 22 de Febrero a las 10 horas desde la Plaza Dagoberto Godoy, a un costado del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena, y culminará con un acto político cultural en la Plaza Leftxaru (Ex – Teodoro Schmidt).

preservación y protección de los Humedales de Trovolhue y 2ª Día Mundial de Protección de los Humedales en Huapi Trovolhue, ambas en Carahue.

- 4° Festival del Huillín, organizado por la comunidad Juan Quidel Lof Mapu Werrere de Cunco.

- Festival Folil Newen Füta Kawun 2020, en Padre Las Casas.

- 8va Versión de la Competencia en Wampo en el Lago Budi y Noche Saavedrina, vive el amor, las dos en Saavedra.

- Feria Campesina de las Tradiciones de Lliu Lliu en Villarrica.

- Fiesta Icalmina y la Fiesta del asado de Chivo y sus tradiciones, en Lonquimay.

-Fiesta Costumbrista de Trihueche y Expo Fetur en Nueva Imperial.

- Isla Rock en Pitrufquén.

- Festival Ecológico de la Frontera en Temuco.

Cultura
15 EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020
Competencia Wampo en Saavedra. Fiesta del Asado Chivo en Lonquimay. Feria Lliu Lliu de Villarrica. Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Carol Bown, publicó su primer video en la red social y en menos de 24 horas, obtuvo más de 23k de reproducciones, 3.000 me gusta y 200 comentarios. Día de los Humedales en Trovolhue, Carahue.
16 EDICIÓN 583/ del 22 al 28 de febrero de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.