Edición N° 592: Venegas :No al retorno a clases. Paulmann: No a reabrir centros comerciales.

Page 1

En

Diputado y empresario no se cuadran ante la “Nueva Normalidad”

VENEGAS: NO al retorno a clases .

PAUL MANN : NO a reabrir centros comerciales

Mario Venegas remarcó los riesgos que implica un retorno apresurado, antes del peak de la pandemia, especialmente en las zonas rurales y en regiones como La Araucanía, donde se encuentran las cifras más altas de contagios por Covid-19. Horst Paulmann, por su parte, dijo que reabrir los malls “sería un grave error” y agregó que desinfectar un mall es mucho más complejo que la de un supermercado.

Temuco, Molina y Coyhaique,

Fallecen personas en situación de calle... Pero ¿a quién le importa? Atendidos por municipio de Temuco en cuarentena: 43% aumentan los casos de violencia contra la mujer
2008 - 2020 Tiempo21 Araucanía www.tiempo21araucania.cl Precio $500 @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 de abril al 01 de mayo de 2020 / Año 11 / N° 592
pag. 3
5
pag.

Correos entregó un millón de mascarillas en todo el país

El rol social que cumple CorreosChile, uniendo a todo el país y conectándolo con el mundo, cobra mayor relevancia en medio de la contingencia producto del coronavirus. Inspirada en este compromiso, la empresa finalizó la entrega del millón de mascarillas especializadas (KN95) donadas por la Fundación Luksic al personal de la Salud en todo Chile. Para asegurar la entrega oportuna de este vital implemento, CorreosChile desarrolló un plan especial de entrega que le permitió abarcar los 62 hospitales

y 19 consejos regionales de Arica a Punta Arenas beneficiados por esta iniciativa, escogidos por el Colegio Médico luego de un detallado levantamiento de información realizado en conjunto con las autoridades sanitarias.

Según explicó el gerente de Operaciones de CorreosChile, Álvaro Escobar, en las últimas semanas han redoblado los esfuerzos para seguir acompañando a los chilenos en estos difíciles momentos, poniendo al servicio de todos los habitantes del país uno de sus principales

atributos: una red logística, capaz de abarcar todo el territorio nacional. El ejecutivo detalló que el reparto de los insumos médicos lo llevó a cabo la flota de distribución permanente de CorreosChile explicó que “Para trasladar los insumos médicos a las distintas regiones del país, dispusimos de 14 camiones troncales, lo que se reforzó con el envío de carga vía aérea a 6 plantas en ciudades extremas”, añadió Escobar.

Gobernación entregó camión aljibe a Perquenco

En medio de la emergencia sanitaria por pandemia Covid-19 que afecta al país y al mundo, la comuna de Perquenco recibió un camión aljibe que permitirá el abastecimiento de agua potable da cientos de familias de sectores rurales de la comuna.

La adquisición del camión aljibe considera una inversión superior a los 60 millones de pesos, cuyo financiamiento se realizó con fondos de emergencia del Ministerio del Interior y se enmarca dentro

del “Plan de Reemplazo de Camiones Aljibe”. En representación del alcalde de Perquenco, el encargado de Emergencias, Enrique Inostroza señaló que “este es un camión de 10 mil litros que se gestionó a través de la concejala Claudia Urrutia. Actualmente, tenemos otro camión aljibe con el que abastecemos a 300 familias, pero nos quedamos cortos, ya que el sector rural que tiene déficit hídrico supera el 70%. Con este camión que recibimos, vamos a lograr a abastecer el resto de las comunidades”.

Al respecto, el gobernador de Cautín, Richard Caifal sostuvo “hemos venido hasta Perquenco para entregar un camión aljibe. Esto ha sido una decisión del Presidente de la República. Ha sido gestionado por autoridades locales, y por parte de la Gobernación hemos hecho un esfuerzo importante para dar respuesta a una necesidad urgente de las familias del sector rural de la comuna, es una ayuda directa”.

Cargos contra Claro, Entel, VTR y Wom por calidad de servicio

Según los datos ingresados al Departamento de Gestión de Reclamos (DGR) de la Subsecretaría de telecomunicaciones, Subtel, entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2020, se registraron 179 reclamos principalmente en materia de telefonía e internet en La Araucanía, producto de la actual situación que afecta a nuestra región y a todo Chile. Así, lo detalló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Luis Calderón, quien explicó que “sólo entre el 18 de marzo y el 17 de abril se registraron 179 reclamos en materia de telefonía e internet en La Araucanía. Los reclamos se pueden realizar vía on line, con tan sólo ingresar a la página web de Subtel en el portal de reclamos”.

Asimismo, tal como lo anunció este lunes, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, Subtel cursa cargos contra Claro, Entel, VTR y Wom por calidad de servicio. En el caso de la empresa VTR, el reporte de Subtel arrojó que las tasas de sobreventa en el período de octubre a diciembre de 2019 exceden tanto para los enlaces internacionales como los para enlaces nacionales. Esto puede perjudicar la calidad de servicio, generar alta congestión en horas peak y ofrecer velocidades reales mucho más bajas que las contratadas por los clientes en rangos horarios muy amplios.

Por ello, Subtel decidió formular cargos a las empresas

Claro, Entel, VTR y WOM, las cuales de acuerdo con el marco legal vigente pueden conllevar multas de hasta 1.000 UTM y de hasta 3.000 UTM en caso de reincidencia.

SKY reactivará sus operaciones a partir del 1 de junio

A un mes de haber suspendido los vuelos -producto de la crisis del CoronavirusSKY anunció que a partir del 1 de junio comenzará a

reactivar sus operaciones domésticas, considerando las determinaciones que vaya adoptando la autoridad sanitaria a nivel nacional.

En cuanto a los destinos internacionales, la aerolínea decidió extender la suspensión de estos hasta el 28 de junio, con el objetivo de evaluar y considerar las medidas y regulaciones extranjeras que decreten los países en donde opera la compañía.

Por otra parte, SKY actualmente se encuentra trabajando en el reforzamiento de su plan de protección a bordo, el cual contemplará una serie de iniciativas enfocadas en

minimizar al máximo posible cualquier riesgo que implique el Coronavirus.

Respecto a las medidas de compensación para los pasajeros afectados, SKY extendió la entrega de un voucher -equivalente al valor total del ticket y con vigencia para comprar y volar hasta el 31 de diciembre de 2020- para todos aquellos clientes que tenían vuelos domésticos programados hasta el 31 de mayo e internacionales hasta el 28 de junio.

Asimismo, para quienes compren tickets antes del 28 de junio, la aerolínea tendrá activa su política de flexibilidad, la que les permitirá hacer cambios de fecha o itinerarios sin penalidad.

Motoqueros donaron antiparras nuevas al HHHA.

Bajo el eslogan “antiparra para docs” los motoqueros de Chile invitaron a deportistas de distintas disciplinas, que ocupan antiparras en motos, bicicleta y esquí, para que las donen nuevas o usadas, al personal de salud que trabaja con pacientes covid en los centros hospitalarios. Según señalan este es un esfuerzo conjunto de Riders chilenos y el Colegio Médico de Chile para donar antiparras de deportes y disponerlas en manos de trabajadores de la salud que actualmente no tienen protección ocular adecuada. El objetivo de esta iniciativa es “ayudar a todos quienes nos tendieron la mano cuando alguno de nosotros se lesionó”.

Según explicó el médico traumatólogo del HHHA y embajador de la iniciativa en esta región, Felipe Caroca, “Los elementos tienen ciertas características importantes para la protección adecuada, como el hecho de que sean herméticas, no se empañan, son cómodas, tienen buena visibilidad y otras características que las hacen especiales para este trabajo”.

Si bien la campaña invita a los deportistas a donar antiparras nuevas o usadas, explicó Caroca, esta es la única región de Chile donde se donó el 100 por ciento de ellas nuevas cada una con un costo aproximado de 40 mil pesos.

A esta iniciativa se sumaron, además de deportistas particulares, las Tiendas De Moto Terremoto, Enduro Challupen, Enduro Hueney, Mx Chivilcan Park, Enduro Icalma Xc y Tienda De Moto Motorsport.

2 EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020 ESCÁNER

Personas fallecidas en situación de calle

¿A quién le importa?

Personas en situación de calle fallecen en los últimos días en Molina, dos en Temuco, y también en la puerta del Hogar de Cristo de Coyhaique, luego de esperar toda la noche que lo dejaran ingresar. Malas condiciones de salud: enfermedades crónicas, tuberculosis, VIH, depresión inmunológica; entre otras y que en la actualidad se encuentran altamente expuestas al contagio del coronavirus. En el país hay más de 20 mil personas bajo esta condición.

El 3 de abril, un hombre de 39 años en situación de calle murió por coronavirus en la Región del Ñuble.

El miércoles 22, un hombre de 58 años de edad, en situación de calle y usuario de la Hospedería del Hogar de Cristo de Temuco, Manuel Montt casi esquina de Antifil, fue encontrado sin vida al interior de un automóvil estacionado sobre la vereda a escasos metros del recinto. El fallecido, identificado como Mario Carvajal, fue encontrado al interior de un móvil que su dueño mantiene estacionado sobre la vereda de calle, en el frontis de un templo evangélico.

Este jueves, De acuerdo a lo informado por Radio Bío Bío, se produjo el hallazgo del cuerpo sin vida de Luis Ernesto Rubio Garrido, en la calle Portales, casi esquina con Blanco, a menos de 50 metros del Servicio de Urgencias del hospital regional.

En Molina, Región del Maule, un hombre de 44 años, murió por covid 19 el 29 de marzo.

En Temuco, Traperos de Emaus mantiene reguardado en su hospedería autogestionada a un importante grupo de personas en situación de calle, sin embargo los insumos básicos comienzan a escasear y se ha hecho un urgente llamado, sin embargo no ha habido recepción.

Se estima que en Chile hay más de 20 mil personas en esta situación. El 16 de marzo de este 2020 ante la emergencia sanitaria por el Covid 19, la Fundación “Gente de la calle” a través de una declaración pública, señalaba: “Las personas en situación de calle son parte de la población de alto riesgo, ya que son un segmento extremadamente

vulnerable, en tanto sus malas condiciones de salud: enfermedades crónicas, tuberculosis, VIH, depresión inmunológica; entre otras y que en la actualidad se encuentran altamente expuestas al contagio del coronavirus al no contar con los servicios básicos de higiene”, quien estima que hay más de 20 mil personas en esta situación. Entre las solicitudes que están realizando desde la Fundación está el acceso inmediato y masivo a vacunación gratuita contra la influenza como un modo de contrarrestar el cruce de ambos virus, garantizar lugares establecidos que cuenten con las condiciones sanitarias que permitan un adecuado tratamiento y cuidados post hospitalarios para contagiados que eviten la propagación, una campaña informativa activa, directa y pertinente, distribución de forma gratuita de insumos básicos para cumplir con las medidas preventivas y también la gratuidad del examen de coronavirus. Respecto de este tema, el ministro de Desarrollo Social publicitó a fines de marzo una mesa de trabajo con organizaciones que abordan la situación de calle, y también señaló que “poco a poco se irán estableciendo medidas que sigan garantizando el acceso a la comida o al refugio a estas personas”, pero en las diferentes regiones poco o nada se sabe de esto y casos donde existen iniciativas autogestionadas para proteger la integridad de estas personas, están en abandono.

Hospedería Traperos de Emaus

Traperos de Emaus mantiene al interior de su hospedería unas 30 personas en cuarentena con aislamiento estricto. La mayoría en situación de calle, que están resguardados, en un espacio que ha dependido exclusivamente de las ventas de un bazar que repara y reutiliza accesorios, el que no está atendiendo público, por lo tanto, no tienen ventas ante la emergencia sanitaria (y extendida cuarentena total comunal) y los insumos básicos se están acabando: alimentos, útiles de aseo y de sanitización, incluyendo mascarillas para enfermos crónicos.

Personas externas han impulsado una campaña de solidaridad. La información se ha extendido a diversos particulares, a diversas “autoridades” y entidades de abarrotes e insumos básicos, sin embargo, consultado directamente a la Hospedería este 21 de abril, no ha habido recepción en ello, por ello se ha vuelto a reiterar la urgente necesidad.

El servicio de ofrecer alojamiento, alimentación básica y refugio de Traperos de Emaus, viene desde el año 1968. El 2016 vivió un incendio de proporciones y volvieron a levantarlo, aunque disminuyendo sus capacidades por la pérdida total del segundo piso.

Con el fin de resguardad a sus albergados y evitar pérdidas humanas por el Covid 19, la hospedería decidió hacer cuarentena y aislamiento estricto y en estos momentos en su interior hay 30 personas, en su mayoría personas en situación de calle y las demás miembros de la comunidad Emaus.

Precarización y contrasentidos

De los aplausos para defender la vida a la triste realidad de la precarización de la Salud pública: a los cerca de 50 campamentos de Temuco se les ha negado sistemáticamente el acceso al agua y no existe entidad gubernamental que proporcione EPPs a la población en general.

Christian Olguín y Carlos Mena, trabajadores de Salud Primaria Región de La Araucanía.

El covid-19 es una estructura bien conocida por la comunidad científica desde hace varias décadas. El combate contra este tipo de estructuras está dada por la utilización de una serie de elementos de protección personal (EPPs genéricamente) y que entre ellos se encuentran el agua, jabón, mascarillas, guantes, pantalla faciales, en el caso de desempeñar funciones específicas del área de salud, entre otros.

En la región de La Araucanía, existen una serie de complejidades y contrasentidos para su implementación, algo que pareciera estar fuera de discusión en todo el mundo, en nuestro territorio es una realidad en los cerca de 50 campamentos de Temuco se les ha negado sistemáticamente el acceso al agua y no existe entidad gubernamental que proporcione EPPs a la población en general. En la región, existen una serie de factores de

riesgo que hacen aún más difícil la contención y mitigación del virus. Desde los años 90’ somos la región más pobre del país, con las mayores cifras de hacinamiento habitacional, tenemos el número más alto de episodios críticos de contaminación atmosférica durante el año, con problemas serios de agua en las comunidades indígenas debido a la excesiva plantación de monocultivos forestales, de la mano de un modelo de desarrollo depredador y extractivista.

Todas estas condiciones de desigualdades socioambientales hacen que se profundicen más las inequidades en la salud de nuestra población y que hoy nos tengan en consecuencia cómo una de las regiones con las peores cifras en esta crisis sanitaria, con una de las mayores tasas de contagio por número de habitantes y un alto número de fallecidos por covid-19.

En este escenario nos movemos los y las trabajadoras de salud, quienes desde hace años identificamos estos múltiples factores que inciden en la vida de nuestros usuarios y que el día de hoy

La labor social y ambiental de los “Traperos de Emaús” de Temuco, entidad que da empleo (incluyendo a personas en situación de calle) y a su vez, se extgiende a una hospedería para personas vulnerables, lo que es posible gracias a la recolección que se hace de artículos eléctricos, electrónicos, muebles, ropa, calzado, entre otros, los que desde el centro de preparación y reparación para la reutilización, son recuperadas y se ponen a la venta en su bazar, (hoy suspendido por la emergencia sanitaria), cumpliendo así un importante fin social, solidario y ambiental.

La economía circular que propone Traperos de Emaus con todo el circuito de reciclaje, reparación y reutilización en su bazar, permite así mantener la sostenibilidad del espacio de la hospedería entre otros servicios, dando oportunidades y condiciones dignas a numerosas personas en situación vulnerable las que hoy enfrentan una situación complicada debido a la actual emergencia sanitaria, siendo indispensable aportar.

Contactos internos en la Hospedería: 45-2-233813 / 45-2-234827 / Watsap: +56948532129 / Direcciòn: Calle Las Quilas 1435, Temuco (Atràs del Easy).

esta pelea la estamos dando con serios problemas de financiamiento, en el caso de la Salud primaria (donde se mantiene una brecha histórica de recursos de más de $3.000 pesos por usuario inscrito) o en salud hospitalaria, donde la lógica de autogestión claramente ha sido incapaz de hacer efectiva una política de testeos masivos o incluso entregar los EPPs de óptima calidad a las y los funcionarios.

Es evidente que nadie estaría preparado para un momento así, pero sí desde enero de este año se conocen los efectos probables del virus en las aglomeraciones de ciudadanía, es deber del Estado generar las condiciones para un trabajo seguro,

como también indica la constitución que defienden quienes apoyan al gobierno de turno.

Las medidas de contención y mitigación en este sentido no pueden ser pospuestas, ni se puede promover un modelo de improvisación como sucedió en países como Suecia, que tienen contando hoy a los fallecidos por centenares. En el entendido de que el gobierno continúe la lógica de exposición de su población, la tarea en los centros de salud será doblemente difícil, y ya no bastarán ni los aplausos ni las bonificaciones.

3 SOCIEDAD
EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
Las personas en situación de calle son parte de la población de alto riesgo, ya que son un segmento extremadamente vulnerable. La labor social de los “Traperos de Emaús” de Temuco es admirable, gracias a la recolección de artículos eléctricos, electrónicos, muebles, ropa, calzado, entre otros. Christian Olguín Carlos Mena

Nuevas estrategias en las entregas de los recursos, coordinaciones y el uso de las tecnologías, son algunas de las medidas adoptadas por el servicio del agro en la región.

Apesar de la contingencia sanitaria la agricultura no para, este es el lema de Indap. La institución de fomento agropecuario que posee más de 38 mil pequeños agricultores que participan de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en La Araucanía, ha sabido responder a las solicitudes de quienes cuentan con el apoyo de este servicio público, para el desarrollo de sus labores en el campo.

Puntualmente, para los emprendedores rurales que participan de las plataformas de servicios mencionada, este año Indap dispuso recursos por más de 10 mil 470 millones de pesos en recursos, para financiar las líneas de acción Fondo

La institución del agro campesino posee más de 38 mil pequeños agricultores que participan de los Programas de Prodesal y PDTI en La Araucanía.

de Operación Anual (FOA) en el caso de Prodesal; el Capital de Operación e Inversiones en el caso del PDTI; recursos destinados al apoyo del desarrollo de emprendimientos económicos silvoagropecuarios, destinados a optimizar y a hacer más eficiente los sistemas productivos en la Agricultura Familiar Campesina. Según Carolina Meier, directora regional de Indap, el servicio ha sabido adaptarse a esta nueva realidad, por ejemplo, cambiando las modalidades de entrega de los recursos. “En las oficinas de Indap de toda La Araucanía, se ha potenciado la entrega de incentivos mediante sistemas de transferencia electrónica a las Cuentas RUT de los

Minvu acelera trabajos y fiscaliza medidas de seguridad
Indap prepara entrega de más de 10 mil millones en plena pandemia 837 viviendas se entregan con protocolo covid-19

Primero fueron 159 familias en Loncoche, luego 232 en Angol y después fue el turno para 159 familias pertenecientes al Comité de Vivienda Indígena Urbano Meli-Lef, que se emplazan en el camino a la segunda baja del volcán Villarrica a la altura del kilómetro 2.5.

Al igual que sus antecesores, los beneficiarios recibieron las llaves de sus viviendas con el denominado “Protocolo covid 19”, que establece medidas de distanciamiento, sanitización de las casas, entrega de llaves sin ceremonia, ni actos masivos. Para los próximos días se suman 137 viviendas en Vilcún y en la comuna de Carahue 150 familias contarán con su casa propia.

Es por ello que las autoridades de la cartera

de vivienda encabezadas por el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, la coordinadora regional ministerial, Claudia Bascur y el alcalde de la comuna Pablo Astete junto a los miembros de la directiva, fueron los únicos protagonistas en la entrega de llaves a 10 familias a través de un ejercicio secuencial que se extenderá durante toda la semana hasta la entrega de la totalidad de las viviendas.

usuarios o asignación mediante el instrumento Pago Cash, manteniendo siempre una estrecha coordinación con el banco respecto de las fechas de pago, de forma tal de disminuir las aglomeraciones y el riesgo de contagio de covid – 19 a los agricultores al ir a retirar su incentivo”, aseguró la autoridad regional del agro. Meier, además precisó que esta estrategia ya comenzó a ponerse en práctica en algunas comunas de la región donde los agricultores ya cuentan con sus recursos FOA y Capital de Operaciones en el banco. “En cuanto a los agricultores de la totalidad

de las comunas de La Araucanía, les puedo informar que, según la planificación del servicio del agro que lidero, los recursos estarían disponibles en la segunda quincena de mayo. Sin embargo, todo, va a ser comunicado de manera oportuna por los equipos técnicos, para tener un proceso de entrega ordenado y tomar todas las precauciones sanitarias para resguardar la seguridad de nuestros agricultores”, acotó la directora regional.

El proyecto, que alcanzó una inversión superior a los 4 mil 200 millones de pesos, permitirá a este grupo de familias mapuche alcanzar el sueño de la casa propia. Dentro de las medidas sostenidas por las autoridades para la entrega de llaves, sanitización del complejo habitacional, el uso de implementos de seguridad, la distancia social, procesos de entrega sistemáticos a través de horarios diferidos y el ingreso de un máximo de dos personas por familia.

Seremi visita la continuidad de obras eléctricas en la región

Hasta Cunco se trasladó el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, quien, junto al gerente zonal de Frontel, Patricio Sáez y el alcalde Alfonso Coke visitaron las obras de conexión y empalme de la Villa “Nuevo Cunco”, que consta de 117 viviendas, en las cuales se trabaja con los empalmes y conexiones a la electricidad. Gudenschwager destacó la “nueva normalidad” y cómo la empresa privada está logrando dar cumplimiento a los plazos y obras, sin descuidar las medidas de salubridad y cuidado que la pandemia exige. “Hace 20 días hablamos con la empresa para pedir iniciar obras y quiero destacar el trabajo de Frontel, es importantísimo que nos acostumbremos a esta nueva realidad país. Hay familias esperando estas viviendas, hay contratos esperando su cumplimiento”, dijo. El gerente de Frontel, Patricio Sáez

“Los sueños se cumplen y el Ministerio de Vivienda hoy en Villarrica, Loncoche y Angol cerca de 500 nuevos propietarios están ocupando sus casas, dejando en

contó que “como debeos convivir con esta pandemia, hemos tomado todas las medidas de seguridad para que se sigan realizando las labores. Los trabajadores deben usar mascarillas, parar cada dos horas, hacerse un lavado continuo de manos y cara, sanitizar sus herramientas, sus máquinas, sus camionetas y luego continuar trabajando”. El alcalde Coke agradeció la visita y disposición de Patricio Sáez y el Seremi Gudenschwager. “Nos alegra que vengan a terreno y supervisen las obras, para ojalá antes de un mes ls gente tenga su nuevo hogar”, enfatizó.

muchos casos de vivir en el allegamiento”, afirmó el seremi de Vivienda, Pablo Artigas.

El proyecto, que alcanzó una inversión superior a los 4 mil 200 millones de pesos, permitirá a este grupo de familias mapuche alcanzar el sueño de la casa propia.

EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
4 MUNDO RURAL
Los recursos estarían disponibles después del 15 de mayo, pero se avisará para evitar aglomeraciones y tener una entrega con las precauciones sanitarias. Este es el conjunto habitacional Meli-Lef, que se emplazan en el camino a la segunda baja del volcán Villarrica a la altura del kilómetro 2.5. La visita del seremi y los trabajos eléctricos se realizan sin descuidar sin descuidar las medidas de salubridad y cuidado que la pandemia exige.

Atendidos por municipio de Temuco durante la cuarentena

43% aumentan los casos de violencia contra la mujer

Cada día son más las comunas del país que advierten que las cifras por violencia intrafamiliar (VIF), se han incrementado, eventualmente, tras el actual escenario de aislamiento social y de cuarentenas decretadas por la autoridad sanitaria, ante la propagación del Covid-19.

En cuanto a los Derechos de la Infancia y Adolescencia, se estableció una baja de 55% en las denuncias. No obstante, dicha disminución no necesariamente implica menores situaciones de vulneración infantil, sino que eventualmente dichos casos “no se estén denunciando”.

El director de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Temuco, Henry Ferrada, informó que desde el pasado 28 de marzo, fecha en que el Ministerio de Salud decidió decretar cuarentena total en la comuna-, hasta el 20 de abril de 2020, 67 casos de violencia doméstica contra mujeres han sido derivados desde Carabineros de Chile y teléfonos de emergencia al programa “Centro de Mujer” que lidera el municipio de la capital regional. La cifra supone un incremento del 43%, en comparación al mismo periodo del año anterior donde se notificaron y atendieron un total de 47 casos. Una de las razones, a juicio de los especialistas y de manera preliminar, puede atribuirse a las medidas de cuarentena y toque de queda imperantes en el país.

Frente a esta realidad, desde el organismo anunciaron que en medio de la actual contingencia, la labor de los profesionales del servicio se ha intensificado a través de la vía telefónica con el objetivo de prevenir, asistir y orientar a víctimas de delitos al interior del hogar, así como también, a hombres que ejercen violencia contra la mujer, a través del programa Centro del Hombre.

“En muchas ocasiones, las medidas sanitarias han obligado a las mujeres y a sus hijos, mantenerse todo el día junto a su agresor al interior del hogar. A través de nuestros programas de atención gratuita queremos que nuestras vecinas de Temuco cuenten

En muchas ocasiones, las medidas sanitarias han obligado a las mujeres y a sus hijos, mantenerse todo el día junto a su agresor al interior del hogar.

con todo nuestro apoyo y contención para enfrentar este flagelo que nos afecta como sociedad durante la actual crisis sanitaria”, mostró su preocupación el director de Seguridad Ciudadana, Henry Ferrada.

Sobre la razón de este incremento, la sicóloga y coordinadora(s) del programa Centro de la Mujer, Paula Venegas, argumenta que “no es porque estemos en cuarentena que han surgido nuevos casos de violencia intrafamiliar, sino que, debido a la convivencia diaria, surgen conflictos, discusiones, que ahora, con un mayor nivel de estrés al interior de los hogares, han ido escalando en agresividad y violencia”.

Maltrato infantil: 62 casos

De igual forma, durante la actual crisis ha destacado la labor de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia, OPD Temuco, cuyo objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes de la comuna.

Según lo informado, del 28 de marzo al 20 de abril de 2020, 62 casos fueron derivados al programa OPD Temuco desde policías, Tribunal de Familia y establecimientos educacionales, lo que representa una disminución del 55% en relación al mismo periodo de 2019, cuando se efectuaron 139 ingresos.

María Teresa Bañados, coordinadora de OPD Temuco, explicó que dicha disminución no necesariamente implica menores situaciones de vulneración infantil, sino que eventualmente dichos casos “no se estén denunciando”.

“Actualmente, el programa se ha enfocado en generar visitas domiciliarias en aquellos casos considerados “de alta

Corte Suprema sancionó su responsabilidad civil

Gásfiter

es responsable del incendio del Mercado

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo deducido en contra de la sentencia que acogió la demanda presentada por la Municipalidad de Temuco en contra de Oscar Iván Muñoz Martínez, responsable del incendio que destruyó del Mercado Modelo de la ciudad, en abril de 2016.

En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Rosa María Maggi, Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes Belmar, Arturo Prado y Juan Manuel Muñoz Pardo–rechazó la acción deducida en contra de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco, que acogió la demanda.

"Que sobre la base de los hechos antes descritos la sentencia de alzada consideró en su basamento séptimo que no es óbice para establecer la responsabilidad del

demandado la circunstancia que la acción no se haya dirigido en contra de todos los posibles responsables civiles que pudieron haber incurrido en alguna negligencia o falta de cuidado en las labores efectuadas por aquel el día 20 de abril de 2016 bajo el argumento que todo el daño tendría que ser reparado por sólo uno de los eventuales responsables", sostiene el fallo.

"Que en conformidad con lo reseñado precedentemente se observa que el fallo cuestionado ha efectuado una correcta aplicación de la normativa atinente al caso que se trata. En efecto, razonan acertadamente los juzgadores al reflexionar que, en el evento -no acreditado- de concurrir otros agentes del daño las reglas de la responsabilidad civil extracontractual contemplan la solidaridad, e incluso en caso de no configurarse la solidaridad

complejidad”. En conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco, hemos estado en terreno viendo la situación que se vive en campamentos, así como en familias migrantes de la comuna. Los casos dicen relación con negligencia y maltrato infantil, específicamente maltrato físico y descuidos de los padres. Nuestro trabajo se enfoca en intervenir y orientar a las familias y en caso que se requiera, derivar causas al Tribunal de Familia con el propósito de levantar las debidas medidas de protección”, detalla Bañados.

Asistencia a víctimas

Si bien durante la emergencia sanitaria, el departamento municipal no se encuentra atendiendo presencialmente en sus dependencias (Andrés Bello 510), la solicitud de apoyo puede ser realizada mediante vía telefónica al 452 973179 o 9 8469 4098, en caso de vulneración a la infancia y al 452 973931 o 452 973935, si se es víctima o testigo de violencia contra las mujeres. De igual forma, existen teléfonos a los cuales las mujeres víctimas pueden acudir en caso de vivir o presenciar hechos de violencia doméstica. En Carabineros está disponible el fono “149” y por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género el “1455”. En caso de vulneración a menores, se cuenta el fono infancia: 800200818. Finalmente, el director de Seguridad Ciudadana recordó que el municipio tiene a disposición de la comunidad el Fono “1409” de Seguridad y Emergencias. La línea atiende durante las 24 horas del día, los 365 días del año y de forma gratuita, incluso si no se cuenta con saldo en el celular.

entre el demandado y los otros eventuales responsables, de todas formas a aquél se le puede reclamar el total de la obligación de la deuda, sin perjuicio de lo que pueda ocurrir en el ámbito de la contribución a la misma. Por consiguiente, no se advierte infracción de ley al acoger la demanda", afirma la resolución.

"Que lo razonado lleva a concluir que el

recurso de casación en el fondo no puede prosperar por adolecer de manifiesta falta de fundamento", concluye.

Óscar Iván Muñiz, el gásfiter al que se le acusa de ser autor del gigantesco incendio, desde un comienzo negó ser el autor, mientras que locatarios entregaron fotografías acerca del mal estado de las instalaciones eléctricas y de gas.

5 TRIBUNALES EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
El incendio del Mercado Municipal de Temuco, registrado en la noche del 20 de abril de 2016, será responsabilidad del gástiter Óscar Iván Muñoz.
Presidente anuncia el “Plan Retorno

lugares” aseguró.

Seguro”

y prepara el regreso a clases

El presidente Sebastián Piñera anunció los primeros alineamientos del denominado “Plan Retorno Seguro”, con el cual se pretende reactivar la economía con el regreso paulatino de los trabajadores y, lo más polémico, la vuelta a clases de los niños.

El presidente Sebastián Piñera siguió acuñando el concepto de ‘nueva normalidad’ y anunció el denominado ‘Plan Retorno Seguro’, con el cual empezará el proceso de regreso de los trabajadores y los estudiantes a los colegios.

“Se aplicará en forma gradual y por etapas. Nos estamos preparando para ello y las fechas serán informadas de forma oportuna a la población para que todos adecuemos nuestras vidas a este Plan Retorno Seguro”, prosiguió, detallando que este plan será flexible a la realidad de distintas regiones y tendrá tres etapas:

Etapa 1: Retorno de los funcionarios públicos

Etapa 2: Retorno de los trabajadores del sector privado

Etapa 3: Retorno de los estudiantes a clases Además, el mandatario expresó que “estamos plenamente conscientes de que el conocimiento de esta enfermedad es precario y que el futuro de esta enfermedad es incierto, por tanto, podrán venir muchos rebrotes o muchas segundas olas para las cuales tenemos que estar preparados“.

“Para nosotros lo principal es proteger la salud de todos. No exigirá el retorno de personas de altos riesgos, como enfermos crónicos, embarazadas y tercera edad. Exigirá distanciamiento social, lavado de manos, uso de mascarillas y sanitización de

En un punto de prensa en La Moneda, el mandatario indicó que existirán tres fases, donde los empleados públicos serán los primeros en volver, para luego los privados. Por último, los estudiantes en su vuelta a clases será la fase final.

“Pero además de proteger la vida y la salud de todos los chilenos y chilenas, también debemos prepararnos para enfrentar la profunda y grave recesión de la economía mundial que ya está entre nosotros“, continuó.

CNC y Cámara de Centros Comerciales se reunieron con ministro de Economía

Presidente de la CNC llamó a reabrir en forma “parcial y gradual”

CNC y Cámara de Centros Comerciales se reunieron con ministro de Economía y subsecretaria de Salud, para redactar un protocolo en la reapertura de establecimientos comerciales y en las responsabilidades “personales”. No se informó cuáles serán las responsabilidades “empresariales”.

En la tarde del jueves, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, junto a la subsecretaria de Salud, Paula Daza; se reunieron con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, Manuel Melero y la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, con la finalidad de comentar diversos puntos del protocolo del gobierno acerca de la apertura parcial y gradual de los establecimientos comerciales.

Durante el encuentro, la subsecretaria Daza explicó el contexto de la pandemia en el país, destacó la importancia de la educación y la responsabilidad personal, en la implementación del protocolo para el comercio dictado la semana pasada por el gobierno.

El ministro Lucas Palacios afirmó que “sin duda, lo más importante es cuidar la salud de las personas, lo que en este contexto incluye a

trabajadores y clientes. Así, hemos ordenado lineamientos sanitarios para evitar la posibilidad de nuevos contagios en la recuperación de las diversas actividades de la vida de las personas, incluido el comercio. En la reunión se coincidió en dos elementos fundamentales para orientar los pasos a seguir, uno es considerar las particularidades de cada establecimiento y realidad territorial, y el segundo es la gradualidad”.

En la ocasión, Manuel Melero, presidente de la CNC, reiteró el llamado al comercio, a que reabran sus puertas porque “el protocolo que hemos elaborado en conjunto es para ellos, los invitamos a levantar sus cortinas de manera gradual y paulatina, siguiendo estas recomendaciones, porque debemos retomar la actividad económica. Por supuesto para nosotros es muy importante la salud, pero esta también debemos compatibilizarla con el trabajo, ya que nuestro

Horst Paulmann: reabrir los malls “sería un grave error”

El controlador de Cencosud dijo que la desinfección de un mall es mucho más compleja que la de un supermercado. "Es casi imposible saber lo que pasa en 200 locales", explicó.

El controlador del grupo Cencosud, Horst Paulmann, se manifestó en contra de la idea de volver a abrir los malls como medida para ayudar a reactivar la economía.

En conversación con Diario Financiero, el empresario dijo que “nosotros no estamos de acuerdo con reabrir los centros comerciales” y argumentó que mientras el supermercado es como una casa, “el mall es como una ciudad, con 200 locales o más, que nadie, nadie puede controlar”.

Paulmann manifestó que dicha medida “sería una idea equivocada, sería un grave error”, ya que no es posible saber qué sucede en cada local: “el local del supermercado se desinfecta en tres o cuatro horas. ¿Pero un mall? Es casi imposible saber lo que pasa

en 200 locales. Y vamos a tener tantos reclamos de clientes que están a favor o en contra, que va a ser muy difícil controlar el acceso y el funcionamiento con miles y miles de personas adentro”. (CNN Chile).

Carrera empresarial

Según datos proporcionados por Wikipedia, Cencosud fue fundada por Horst Paulmann en 10 de noviembre de 1978, cuando el empresario asumió el rol de director ejecutivo y presidente. Cencosud emplea más de 150 mil personas en Chile, Argentina, Colombia, Brasil y Perú, donde opera su cadena de supermercados (como Jumbo, Santa Isabel, Disco, Vea, Gbarbosa, Prezunic, Bretas, Perini, Wong

Cerró pidiendo que “hoy es tiempo de recuperar la unidad nacional, la cohesión social para poder combatir esta grave amenaza”. (eldesconcierto.cl).

sector se ha visto muy afectado y cada día que pasa se pierden miles de puestos de trabajo”.

Katia Trusich valoró el encuentro y afirmó que “estas reuniones son útiles para que nuestro sector reciba con claridad las orientaciones de la autoridad y, sobre esa base, adopte decisiones en línea con la autoridad sanitaria, con el objetivo de proteger la salud de las personas”. Agregó que en la instancia se reiteró la postura de la industria de centros comerciales que ha sido prudente y que se está trabajando para una reapertura segura, gradual, que garantice el cumplimiento y correcta implementación del protocolo dictado por el gobierno.

y Metro), multitiendas (como París y Johnson), tiendas para el mejoramiento del hogar (como Easy y Blaisten), centros comerciales y el negocio del crédito (con más de 4,3 millones de tarjetas de crédito emitidas).

Uno de sus proyectos es el complejo Costanera Center, que contempla la torre más alta de América del Sur con 300 metros, un mall de 6 niveles, un hotel y torres de oficinas.

En 2004, Cencosud empezó a negociar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, y desde 2011 también en la de Nueva York (NYSE).5 La familia Paulmann es la principal accionista de Cencosud. Manfred, Peter y Heike Paulmann Koepfer han representado Cencosud en su directorio, y forman parte del acuerdo de consejo de administración integrado para la sucesión del presidente en la conducción de la compañía.

A los 13 años Paulmann trabajó como telefonista en Buenos Aires y luego fabricando juguetes de madera. Se instalaron en Temuco, en el sur de Chile en una zona de fuerte presencia alemana, donde el padre consiguió un puesto como concesionario del Club Alemán y del Club de La Unión.

En 1952, la familia compró un restaurante local

llamado Las Brisas, que luego transformaron en supermercado. A partir de entonces, y tras la muerte de su padre, Horst y su hermano Jürgen Paulmann levantaron una serie de cadenas de supermercados, comenzando por el primer hipermercado en la Av. Kennedy, que era de 4.000 metros cuadrados, que sería la base del holding Cencosud.

6 POLÍTICA EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
“Hoy es tiempo de recuperar la unidad nacional, la cohesión social para poder combatir esta grave amenaza”, señaló Sebastián Piñera en un punto de prensa en La Moneda. Manuel Melero: “El protocolo que hemos elaborado en conjunto es para ellos; los invitamos a levantar sus cortinas de manera gradual y paulatina, siguiendo estas recomendaciones”. Horst Paulmann: “No estamos de acuerdo con reabrir los centros comerciales”.

Diputado Venegas advierte al Ministro de Educación

“Si no evalúan bien el retorno a clases, habrá desobediencia civil”

Mario Venegas remarcó los riesgos que implica un retorno apresurado, antes del peak de la pandemia, especialmente en las zonas rurales y en regiones como La Araucanía, donde se encuentran las cifras más altas de contagios por Covid-19.

Tras la sesión de la comisión de Educación, el diputado Mario Venegas (DC) advirtió al Ministro de Educación que “si no evalúan bien el retorno a clases, con fundamentos sanitarios y total seguridad, habrá desobediencia civil y muchos padres no enviará a sus hijos a los establecimientos educacionales”.

Venegas remarcó los riesgos que implica un retorno apresurado, antes del peak de la pandemia, especialmente en las zonas rurales y en regiones como La Araucanía, donde se encuentran las cifras más altas de contagios por Covid-19.

“La medida de volver a clases es una medida que es fuertemente resistida por apoderados, profesores y funcionarios de la educación, hasta que no se den garantías

que están las condiciones que nos aseguren los niños no se van a contagiar. Parece poco razonable y sensato y más bien contradictorio respecto a lo que las propias autoridades nos han estado señalando, en especial desde el mundo de la salud, que es necesario mantener el aislamiento social, que es necesario apegarse estrictamente a las instrucciones que impidan un aumento acelerado de los contagios.”

“Revisen esa decisión”

Venegas agregó que “particularmente, en la región de La Araucanía, tenemos problemas severos. Somos la segunda región con número de contagiados, y en consecuencia, lo que le señalaba con total honestidad al ministro, es que revisen esa

decisión, si bien hoy han variado respecto a que se descartó definitivamente empezar el próximo 27 de abril y que se va a evaluar, que no se expongan a tomar decisiones que son entendidas poco prudentes y sensatas por la mayoría de la población, porque se van a encontrar con desobediencia civil.” Al respecto, precisó que “son numerosos los apoderados que se han comunicado conmigo por distintas vías y que me hacen ver su preocupación, y señalan que aún cuando lo exigieran, ellos no están disponibles a enviar en estos momentos a sus hijos a los establecimientos educacionales. Las autoridades deben considerar estos elementos, ya que todavía

Ministro Raúl Figueroa, a comisión de Educación de la cámara

no llegamos al peack de la pandemia y, en consecuencia, no parece ni razonable, ni prudente, ni sensato adelantar estos procesos.”

Finalmente, Venegas señaló que “luego veremos, una vez que superemos esto y se empiecen a notar los efectos que se han dado en otros países del mundo que han tomado la medida de regreso gradual, pero ellos están en un proceso distinto al nuestro. La autoridad siempre tiene que tener en cuenta escuchar a la población, y como digo, esta medida es fuertemente resistida en todos los estamentos del sistema educativo”.

Regreso a clases no será el 27 de abril; cuando sanitariamente sea seguro”

En la Comisión de Educación, el secretario de Estado enfatizó que, hasta el momento, no existe una fecha para el retorno a clases y que, cuando estén las condiciones, este será de manera gradual y �lexible, donde cada establecimiento deberá ponderar las condiciones en las que se encuentra para implementarlo.

El 27 de abril no se vuelve a clases. Así lo señaló por vía telemática el ministro Raúl Figueroa, quien aseguró a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados que todavía no se ha determinado una fecha en la que las clases presenciales sean retomadas.

Ante la inquietud manifestada por diputados y diputadas, representando lo que muchas familias también han expresado, el titular de Educación fue enfático que las y los estudiantes volverán cuando las medidas sanitarias sean seguras.

El secretario de Estado adelantó que el plan de retorno, cuando se determine la fecha, contempla tres etapas. La primera, implica el desarrollo de un diagnóstico integral de cómo está la comunidad escolar, tanto desde el nivel de aprendizaje como de la perspectiva socioemocional.

Luego, vendría una etapa de nivelación, para velar que las brechas que se pueden haber generado durante este tiempo no se profundicen y generar las condiciones para que todos tengan los mismos conocimientos. Finalmente, se

procederá a la implementación de un currículum priorizado en los aspectos fundamentales con conocimientos significativos.

El ministro también señaló que han buscado mecanismos para llegar a aquellas comunidades que no tienen acceso a internet a través de material impreso. Serían cerca tres mil 800 escuelas donde estos recursos han sido entregados.

“No hay ninguna solución plenamente satisfactoria para enfrentar la crisis que vivimos y, aunque puede sonar como un lugar común, creo que es muy importante no perderlo de vista”, expresó frente a las inquietudes expresadas por quienes integran la Comisión, respecto de la forma desigual en que esta crisis afecta los procesos educativos de las y los estudiantes.

En relación a aquello, hizo un llamado a valorar los esfuerzos que se están haciendo, los cuales calificó como muy complejos.

“Sabemos que la brecha educativa se va a profundizar y tratamos de disminuirlo”, argumentó el ministro. “Todo tiene pro y

contras, es un equilibrio complejo. No podemos pretender que una medida sea 100% satisfactoria para el 100% del sistema”, agregó. Sobre la inquietud planteada por algunos diputados y diputadas de suspender procesos de medición como el Simce, el secretario de Estado se mostró contrario. Aseguró que este mecanismo puede ser una oportunidad para generar un real diagnóstico del impacto de la crisis sanitaria en los procesos educativos.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
Mario Venegas: “No se expongan a tomar decisiones que son entendidas poco prudentes y sensatas”. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, adelantó que el plan de retorno, cuando se determine la fecha, considera tres etapas.

Confianza y credibilidad

Hacemos un llamado a nuestros ciudadanos a tener paciencia y comprendan el difícil escenario que el covid-19 nos ha metido. O le ganamos o nos mata. Así de simple y concreto es el asunto. Cuando no hay confianza comprendemos la falta de credibilidad en nuestras autoridades y cuando ello ocurre la conducta personal se rebela a la autoridad.

Hacemos un llamado a nuestros

ciudadanos a tener paciencia y comprendan el difícil escenario que el covid-19 nos ha metido. O le ganamos o nos mata. Así de simple y concreto es el asunto. Cuando no hay confianza comprendemos la falta de credibilidad en nuestras autoridades y cuando ello ocurre la conducta personal se rebela a la autoridad.

No es para dudar: efectivamente, en Temuco, sus habitantes han abusado de los permisos para realizar trámites y compras en diversos puntos de la capital regional, en tal número, que por momentos parece que no hay cuarentena ni se respeta los llamados para que todos se mantengan en sus domicilios, como una medida de autocuidado y evitar contagiar o contagiarse con coronavirus.

El martes 21 fueron solicitados 39.316 permisos temporales en la comuna de Temuco. Por esta razón, a nivel central en conjunto con el gobierno regional se está evaluando la posibilidad de restringirlos a uno semanal. “"Esta situación es preocupante, los números de casos siguen aumentando y la gente está como si nada", dijo el general de Ejército Luis Sepúlveda. Pero una cosa es solicitar los permisos y otro

otorgarlos. Al parecer, Comiaría Virtual es solo un software con medianas o nulas opciones de para rechazar solicitudes.

"Estamos viendo la forma de controlar y de bloquear la página de la Comisaría Virtual para poder restringir y que la gente haga realmente, bajo una gran necesidad de poder salir y usar la página que hoy día está abierta al público", dijo con el rostro congestionado el intendente Víctor Manoli.

Afortunadamente, ya no está la figura de la delegada presidencial, porque habría sido una tercera autoridad con un látigo amenazando a quienes salen de sus casas para circular por las calles de Temuco.

Pero el asunto va mucho más allá de la simple salida a las calles céntricas. A diario, en servicios públicos, bancos, casas comerciales o grandes tiendas, es fácil observar filas de gente, esperando su turno para pagar, consultar o comprar. Y la queja de muchos, es que los bancos, tiendas y locales comerciales exigen el pago oportuno de los compromisos y ello se cumple solo con la presencia del cliente con los recursos para el pago. No podemos negar, que muchos, obtienen un permiso con cualquier excusa, para salir incluso con la familia, para visitar amigos o simplemente vitrinear. En eso tienen razón y se acepta la crítica

¡A tu salud! Milton Vargas Lingay (Q.E.P.D.)

Por Héctor Cárcamo Millar

Osornino y con una larga y fructífera labor en Puerto Montt, el deceso de Milton Vargas Lingay desató sentimientos de tristeza y dolor en la Décima Región, porque con su repentina desaparición a los 67 años en su natural Rahue, ciudad de Osorno, nos invade un sentimiento de pesar: no le dijimos todo lo que se merecía.

No solo destacó por su compromiso con el periodismo, sino también por su permanente y obstinada preocupación por la cultura, en especial la paleontología, la música de grandes autores clásicos y la amistad que desplegaba en largas tertulias, don de el buen humor, la reflexión y la fraternidad fueron una constante.

Quedó pendiente una discusión: cuál era la mejor versión en video del concierto El emperador de Beethoven, pero con el maestro Claudio Arrau al piano. “No los he escuchado lo suficiente”, nos dijiste y con tus característicos silencios cambiamos de tema”.

Milton Vargas nació en Rahue Alto en 1953, estudió en el Liceo de Hombres de Osorno para continuar en Pedagogía en Historia en la sede local de la Universidad de Chile (actual ULA), sueño truncado en 1973 por ser dirigente juvenil del Partido Comunista. Esa carga debe haber sido suficiente para no llegar a la dirección de algún medio.

El repentino final de sus estudios universitarios, muy pronto, en 1974, lo llevaron a trabajar como

porque el objetivo es que las personas no se contagien y aquellos que ya tienen el virus, eviten salir porque con ello aumenta la amenaza de contagiar o ser contagiados por otros “callejeros”. Creemos, que la verdadera razón de esta “desobediencia civil” es la falta de credibilidad de los chilenos y especialmente en nuestra región, de los actores de la política regional. No hay confianza en ellos y a raíz de los múltiples problemas que ha enfrentado la región por los errores del gobierno regional, en línea paralela con el gobierno central. Mucho discurso y poca acción. Solo basta mirar los hospitales donde falta de todo, incluso de los elementos más sencillos y esenciales, mientras las autoridades anuncian millonarias cifras en dólares. En esa coyuntura nace la falta de credibilidad y confianza en los actores políticos.

Es sabido -y lo reflejan importantes estudios en muchos países del mundo- el político es uno de las funciones o actividades del ser humano con mayor desprestigio. En nuestro país a diario se rergistran hechos o intervenciones de los actores políticos que dan cuenta de la mala imagen que la ciudadanía tiene de ellos.

Estamos en presencia de una vocería gubernamental en muchos casos abrumada por un lenguaje difícil de comprender por la impropiedad de las frases o por la confusión de las ideas o con discursos autosuficientes y presuntuosos. Hacemos un llamado a nuestros ciudadanos a tener paciencia y comprendan el difícil escenario que el covid-19 nos ha metido. O le ganamos o nos mata. Así de simple y concreto es el asunto. Cuando no hay confianza comprendemos la falta de credibilidad en nuestras autoridades y cuando ello ocurre la conducta personal se rebela a la autoridad.

Reflexiones Cristianas

La economía del afecto

“Sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan.”

Mateo 6:20.

No todas las culturas tienen un sentido de economía que promueva el ahorro hoy para poder sobrevivir mañana. Los pueblos no sujetos a fluctuaciones estacionales no tenían la costumbre de ahorrar para poder sobrevivir. Esta costumbre de tomar y usar de la naturaleza solo lo que se necesita en el momento ha dado lugar a lo que se conoce como la economía del afecto. Las gentes respetan la naturaleza y no acaparan lo que a otros les pueda servir.

La economía del afecto propone y acepta que toda la sociedad es interdependiente, y nos obliga, por ello, a pensar siempre en las necesidades de los demás, trátese de seres queridos, vecinos, amigos o cualquiera que pueda tener influencia sobre uno.

corresponsal en del desaparecido diario la Prensa de Osorno, para luego incorporarse en la sección Crónica del Diario Austral de Osorno. Sin embargo, los ejecutivos de la empresa Sociedad Periodística Araucanía, propietaria de los diarios Austral, decidieron en 1987 su traslado a Puerto Montt para fundar El Austral, que desde 1993 adquirió el nombre del tradicional e histórico nombre de El Llanquihue. Desde ese año y hasta el 2004 Milton Vargas ejerció el cargo de jefe de Informaciones.

En esa ciudad cimentó junto a un grupo de profesionales como Edmundo Espinoza, Abel Brevis y el desaparecido ejecutivo temuquense Manuel Varela un impulso y vigor a los compromisos como medio de comunicación, para transformarse en tribuna extraordinaria y pluralista atenta a todos los sectores de esa región. Luego, diversos portales del sur conocieron su oficio y compromiso, especialmente en El Gong de Puerto Montt.

Su huella en TIEMPO21

En ocasiones visitaba Temuco donde un hermano desarrolla labores profesionales, pero se obligaba a reunirse con quienes fuimos sus colegas, Guillermo Chávez y yo. Nos conocimos mientras cumplíamos labores profesionales en la misma cadena de diarios y en medios electrónicos. Quedó pendiente una cita para continuar conversando de periodismo, amistad y compromiso con los grandes e ineludibles desafíos

del periodismo regional en estos tiempos en que el papel lucha para mantenerse y continuar en el liderazgo informativo. Cuando conoció el proyecto de un semanario y un portal en Temuco, se unió en una larga conversación con otro viejos conocidos suyos: Jaime Candia y su hijo Javier. Con este último lograron ponerse de acuerdo en el nombre del proyecto: Tiempo21. Fue clave y gravitante su intervención desde el nombre hasta el compromiso editorial. Ahora podrás conversar ¿o discutir? Con otro de tu círculo pero con ideas distintas pero igual de comprometidas con el periodismo como Lothar Hemmelmann. Sabemos con el Guillermo que la huella de ambos será materia para quienes ejercíamos este oficio desde esas décadas. Cada uno en su estilo pero en el caso de Milton Vargas y Lothar Hemmelmann, tienen una cosa en común: dejaron huella en el periodismo regionalista del sur. ¡A tu salud, Milton!

Las palabras de Cristo se refieren a quienes han desarrollado la práctica egoísta de tomar y retener solamente para sí sin preocuparse de los demás. Con estas palabras, Jesús nos llama la atención a tantas cosas de la vida que tienen que ver con la forma en que nos relacionamos con los demás.

- El don del perdón Dios nos lo da gratuitamente de forma tan abundante que debemos asegurarnos de darlo a los demás de la misma manera.

- Se debe recordar que todo lo que somos y poseemos proviene de Dios, y el hacer alarde de nuestra bondad para humillar a otros, no es la mejor manera de usar los dones del cielo.

- Nuestro servicio a Dios no debe ser razón de desánimo para otros. “Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” (Mat. 6:17, 18).

Acumular tesoros en el cielo no es simplemente abrir una cuenta bancaria en el cielo; es vivir de tal manera aquí que todo lo nuestro agrade al Señor, especialmente en nuestro trato con los demás. Es ser un embajador de Cristo y dejar brillar nuestra luz ante los hombres. “Viviendo una vida de consagración y abnegación al hacer el bien a otros, podríais haber añadido estrellas y gemas a la corona que llevaréis en el cielo y habríais acumulado tesoros eternos, inmarcesibles” (Ms 69, 1912). (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Prof. Jorge Aguirre Hrepic, consultor en Inseguridad, Criminalista - Criminólogo.

Comisario coordinador para el sur

Recientemente se nombró a un coordinador, Francisco Merino Díaz, para enfrentar el combate a la violencia rural en las regiones Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (...) Mucho se discute, pero hay que considerar que coordinar es disponer ordenadamente, mediante métodos o sistemas determinados a medios técnicos y recurso humano. Es decir, se trata de una persona que desempeña un cargo o función específica, por encargo o delegación de una autoridad superior, que a la usanza de la antigua Unión Soviética, se le llamaba “Comisario Político”.

Siempre ha costado vivir en tranquilidad, ya que las amenazas visibles o latentes son parte de la experiencia de vivir. Por lo tanto el ser humano, se ha tenido que organizar para protegerse de alguna forma.

De ahí, que la necesidad de seguridad, de paz y de armonía, es básica, en la escala de prioridades humanas, después de alimentarse, procrear, estar sano, abrigarse y respirar. Por lo tanto la seguridad cuando se vulnera, incluso a nivel de percepción, hasta como algo abstracto; surge la “Inseguridad”. Ahora bien, cuando hay certitud material de actos que generan intranquilidad, temor, miedo, pánico, se pasa a la fase más compleja, y que afecta al individuo, su grupo familiar y de amigos. Es un viaje sin retorno, porque cuesta recuperarse de los actos traumáticos.

En tal sentido, se crean legalmente instituciones y organismos, de carácter público, para proteger a la ciudadanía y también surgen empresas para brindar servicios inherentes en materia de seguridad privada. En definitiva todo vale, con tal de vivir tranquilo.

Desde hace mucho tiempo, en este medio de comunicación, hemos advertido, de las amenazas de todo orden, que aprovechándose de las debilidades del sistema estatal para brindar seguridad, materializan sus atentados, asaltos, quemas, bombazos, usurpación, y otras actividades delictivas.

En este orden de ideas, la zona sur de Chile, desde hace años, ha sido un escenario sin tarima de un espectáculo de violencia, único e irreversible por cuanto, nadie ha reaccionado como se espera, ya que quienes atacan, se arrogan una potestad superior al Estado, ya que saben, que la sociedad jurídicamente organizada, marcada por una deformación histórica, ha optado por aplicar el concepto de dejar hacer, debiendo los particulares asumir el costo de toda la pérdida ocasionada. Las cifras son alarmantes.

La medida de moda, siempre ha sido, dotar visiblemente y con parafernalia, de medios humanos y logísticos de agentes de la ley, para que se vea que algo se hace. El problema mayor, es que la irresponsabilidad del Estado, ha permitido que el flagelo de la violencia aumente exponencialmente.

En Santiago, la capital del reino, donde a las autoridades dirigentes tanto les gusta mirar hacia otros países y considerarlos “referentes”, esta vez no han reparado en

nada. Por eso deben considerar lo ocurrido en México, con el levantamiento del ejercito zapatista en Chiapas; en España, actividades de la ETA en la zona Vasca; en Cuba en la Sierra Maestra, en la selva colombiana con las FARC y ELN, en Siria con el estado islámico. En varias partes del mundo, los conflictos han empezado despacito, y luego se han transformado en una pesadilla imparable, hasta cuando se despierta la voluntad de solución.

Las actividades terroristas aprovechan todos los escenarios para cumplir con sus objetivos, y paso a paso van midiendo los niveles de respuesta del aparato estatal. Por ejemplo, en Chile, saben que el arma secreta, es la presentación de “querellas”, lo avalan más de 700 querellas por violencia rural en 15 años. También, como medidas de control, se ha dispuesto de interventores o delegados presidenciales para estas materias de seguridad en el sur de Chile, como cuando se nombró al inspector general de Carabineros, Carlos Carrasco Hellwig, como jefe de plana mayor especial interregional después de la muerte del matrimonio Luschinger-Mackay. Luego, por unos días tuvimos a la delegada Andrea Balladares, algunos dirán que fue por el tema de la pandemia que nos afecta, pero la seguridad es parte de un todo.

Recientemente se nombró a un coordinador, Francisco Merino Díaz, para enfrentar el combate a la violencia rural en las regiones Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Las reacciones de todo tipo no se han hecho esperar, siendo las más draconianas, aquellas que hacen alusión a que no tiene las competencias, experiencia ni capacidad para cumplir tan delicada función.

Mucho se discute, pero hay que considerar que coordinar es disponer ordenadamente, mediante métodos o sistemas determinados a medios técnicos y recurso humano, y dirigir el trabajo para cumplir una actividad en común.

Es decir, se trata de una persona que desempeña un cargo o función específica, por encargo o delegación de una autoridad superior, que a la usanza de la antigua Unión Soviética, se le llamaba “Comisario Político”.

Ergo, el Sr. Merino, es un “Comisario Coordinador para la macro zona sur de Chile”, funcionario de confianza del Presidente de la República. No crean que por ser constructor civil y ex jefe del servicio de vivienda y urbanismo Biobío, se va a dedicar a la construcción de casas a través del subsidio habitacionalpara los violentistas, yo no lo creo.

Asumo, que tiene claras y precisas instrucciones, de como un “mariscal de campo”, realizará acciones a través de su estado mayor, para combatir frontalmente el crimen en estas cuatro regiones, con todos los recursos disponibles y máxime que tiene línea directa, sin conducto regular, con su excelencia. Debe haber paciencia, hay que dejarlo trabajar, que muestre sus cartas, a lo mejor, saca más de un conejo del sombrero, y que pasa si nos da una agradable sorpresa. Hasta los terroristas, están felices con el nombramiento, tanto, que para darle la bienvenida, organizaron quema de camiones y ataques a fundos, con cotillón incluido.

Llegó la hora de cooperar, en una de esas hace lo que otros no, y escucha a los que algo saben del tema, se asesora bien, coordina eficazmente los medios y los utiliza en las zonas estratégicas. Da luz verde al uso táctico de los medios de fuerza.

Sureños, deben tener paciencia, esta tarea no es fácil, por más de que sea una herramienta política a la hora de las elecciones, para ser “segurito”, hay que estudiar y tener química con los procesos, al igual que un pastelero.

Las cuatro regiones enunciadas tienen problemas distintos, especialmente en cuanto a la operatoria y modus operandis delincuencial, salvo el sector sur de la región del Biobío y La Araucanía, con sus dos provincias, donde se concentra el conflicto “Cuasi asimétrico”, ya que las fuerzas insurrectas ganan por goleada, por lo tanto este nuevo director técnico, que es el comisario coordinador, deberá ordenar su equipo, entrenar en una cancha de barrio, sacarle estado físico a sus jugadores, jugar con todo tipo de balones y sin importarle la camiseta, ya que el partido de octavos de final, se jugará en una cancha antirreglamentaria, y el árbitro tiene cara de ser de una ONG, un tanto parcial, hacia el equipo que supuestamente es más débil.

Sr. Director técnico, ignoro el tiempo de duración de vuestro partido, pero intuyo que no es muy largo, por lo tanto buenas instrucciones a su delantera y refuerce la defensa, olvídese del medio campo que son los amantes de empatar con opiniones, juegue a ganar, ya que el empate no le sirve a usted ni a Chile.

Universidades y la

nueva normalidad

La denominada nueva normalidad no es solo un gran desafío para el gobierno y todas sus instituciones públicas, sino que también para el sistema productivo, educacional y social del país.

La evidencia internacional acerca del comportamiento de las enfermedades virales, tales como el Sars y el Mers, de las que ya se tiene experiencia científica, así como algún nivel de inmunidad en la población o vacunas preparadas, nos ofrece un marco de orientaciones a las personas y organizaciones, para prevenir la propagación del nuevo coronavirus o covid-19, sin hacer colapsar los sistemas de salud.

Los virus particularmente contagiosos circulan por mucho tiempo hasta que eventualmente toda la población genera inmunidad, pudiendo acortarse este ciclo cuanto más temprano se desarrolle una vacuna. Los especialistas sostienen, que el covid 19 tiene una alta transmisibilidad, más alta que los demás coronavirus humanos, Sars o Mers, pero menor letalidad, lo cual es evidente si uno sigue los datos informados por las autoridades sanitarias a lo ancho del mundo. Como los países, las economías globales y locales no pueden sostenerse por mucho tiempo sin que su población económicamente activa pueda trabajar, pues las consecuencias sociales pueden alcanzar dimensiones mayores a la propia enfermedad que queremos combatir. En todo el mundo se están empezando activar y a buscar mecanismos que permitan activar las economías, pero a la vez que no maximicen la expansión de la pandemia que lleve a colapsar los sistemas de salud. Sin duda, se trata de mantener un equilibrio muy frágil, por lo que se deben establecer protocolos muy pensados, que logren que esta denominada “nueva normalidad” sea sostenible en el tiempo y alcance los propósitos que deseados para el país.

Este ejercicio de activar una nueva fase de convivencia con el virus, también desafía a las universidades del país, todas las cuales hoy en día están operando a distancia a través de sus plataformas virtuales. Dado que la formación de nuestros estudiantes, para cumplir adecuadamente con su perfil de egreso, contempla actividades prácticas de laboratorio, terrenos o internados, todas aquellas que no se pueden simular a distancia, han sido postergadas hacia fines del semestre. Esto determina que hoy, nos estemos preparando para poder realizar estas actividades por vía presencial siguiendo todos los protocolos sanitarios establecidos para ello.

Esta nueva normalidad para las universidades significará costos considerables, dada la necesidad de adecuar los laboratorios para garantizar la distancia necesaria entre los puestos de trabajo, de modo que habrá que repetir hasta tres veces las actividades que antes se hacían en un horario definido y en una sección. Asimismo, la readecuación de los espacios pedagógicos y administrativos para la segregación del docentes, funcionarios y alumnos se complejizará, aumentando sus costos en la misma proporción que el volumen de personas de la propia comunidad. Si sumamos a ello, los volúmenes de líquidos desinfectantes, mascarillas, guantes, instalación de pediluvios, entre otras, el costo suma y sigue. Estamos conscientes que debemos ir avanzando a el marco de esta nueva normalidad, porque es necesario y tenemos que cumplir con la adecuada formación de nuestros estudiantes, pero también debemos ser respetuosos de las consideraciones epidemiológicas y preventivas que garanticen la salud de toda nuestras comunidades y sus familias.

9 OPINIÓN EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020

PROPIEDADES

FONO: 452-236305 91008645 - 98869209 candia.cia@gmail.com

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCION , VALDIVIA , OSORNO y PUERTO MONTT

$240.000.000.-

MAS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA

VENTAS

CASAS:

-UF 20.000.- Gran propiedad Avenida Alemania.

CONTACTOS COMERCIALES CON SANTIAGO, RANCAGUA, CONCEPCIÓN, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO MONTT de 200 y 300 m2 y casa Habitación, terreno de 850 m2, calle República, lado Avenida Los Poetas.

-UF 10.000.- Hotel en Curacautín, totalmente equipado.

-$360.000.000.- Gran propiedad central comercial, sector Aldunate esquina Bello.

-$228.000.000.- Casa Barrio Inglés, 5 dormitorios, 4 baños, 2 estar, living y comedor separados, rejas antejardín, estacionamiento al menos 2 vehículos.

-$165.000.000.- Valle Mirasur, 4 dormitorios, 3 baños, estar, pieza de servicio.

-$105.000.000.- Villa Cataluña, 3 dormitorios (1 dormitorio doble), 2 baños, buen patio cercado.

-$ 98.000.000.- Villa Tobalaba.

-$90.000.000.- Casa Fundo el Carmen 2 pisos, buen estado, 4 dormitorios 3 baños, pieza servicio, estacionamiento 2 vehiculos.

-$ 86.000.000.- Villa Los Nogales, 3 Dormitorios, 2 Baños, cerca de Universidad Católica campus Norte.

-$55.000.000.- Campos Deportivos, Pezoa Veliz, cerca hospital U. Mayor, buen sitio para cabañas.

-$50.000.000.- Casa seminueva, Pulmahue, Padre Las Casas.

DEPARTAMENTOS:

-$135.000.000.- Departamento central, 120 M2, piso 14, 3 dormitorios, 3 baños, pieza servicio, estacionamiento, bodega.

TERRENOS, SITIOS y BO-

DEGAS:

-UF 8,5 M2.- Villarrica, gran terreno 4000 metros cuadrados, central.

-$120.000.000.- 2 Bodegas

PARCELAS:

-$595.000.000.- Gran Parcela de agrado, 2,9 Hás. 2 canchas de futbol niños y 1 de adultos con iluminación, camarines, quincho, piscina al aire libre. Casa excelentes materiales 509 m2, dormitorio principal con baño completo, jacuzi, baño visita, terrasa cubierta, 2 salas de juegos, sala de estudio. 2° piso, 6 dormitorios, 3 baños. Ubicada a 2 km de carretera Quepe.

-$300.000.000.- Parcela 30 hectáreas, orilla carretera Gorbea - Loncoche KM 6.

-$200.000.000.- Parcela Loteo Santa Justa, Metrenco, 6600 m2, casa 244 m2, muy buen estado.

-$100.000.000.- Parcela 5000 M2, Pucón a Caburgua, cerca rio Trancura, casa 160 M2, garaje 210 M2.

-$ 55.000.000.- 2 Hectáreas agrícolas con Casa sector Molino Allipén.

-$ 44.000.000.- Cunco a lago Colico sector 3 esquinas, 11 Has, orilla ruta Los Lagos.

-$ 10.000.000.- Parcela Curacautín camino Conguillio sector Captren 5000 metros cuadrados.

-$ 10.000.000.- x Hás, terreno 37,5 hás. San Ramón, orilla camino a Cunco.

ARRIENDOS:

-$400.000.- Casa Villa Santa Cecilia, 4 Dormitorios, 2 Baños, Estacionamiento 2 vehículos

-Vendemos campos IX región, varios sectores.

REG. ACOPROT Nº 37

A.Bello Nº 765, Of. Nº 36 , FONO 2236305 - 9886920991008645

Fono:452 95 80 10

Andrés Bello 841

Oficina 902

Edificio Cámara

Chilena de la Construcción ( CChC )

jmadariaga@ jaimemadariaga.cl

DEPARTAMENTOS:

$250.000 LYNCH 1040, Condominio Valle de La Araucanía, Edificio Tolhuaca, Dpto 203, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina, 1 estacionamiento (50 mt2), Gasto común aproximado $25.000. Disponible 01 Enero de 2019. $250.000CAUTIN 1839, Edificio Don Guillermo, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor, Junto, cocina equipada, estacionamiento y bodega.

$ 250.000 V. Perez Rosales 01649, Condominio Jardín Prado, Dpto 101 Torre 9, 2 dormitorios, 1 baño, cocina amoblada, living comedor, 1 estacionamiento. (51 mt2), Gasto común. Aproximado $25.000. $ 260.000 SENADOR ESTEBANEZ 575, Edificio AMANCAY, 1 dormitorio, 1 baño, living comedor, Cocina, bodega. (36 mt2)

VENTAS

CASAS:

$19.000.000 LABRANZA, Pje Los Abedules, 3 dormitorios, 1 baños. Living comedor, Cocina. Casa Esquina (141/40 mt2)

$63.000.000 PUCON, Jardines del Claro, Pje. Las Dalias 217, preciosa casa esquina, 3 dormitorios, 1 baño, living comedor, cocina equipada (123 / 52 m2)

$80.000.000 Gral MACKENNA 1029, 4 dormitorios, 2 baños, hall, living comedor junto, Cocina, comedor diario, sala estar, bodega leñera, entrada auto. Local comercial (211 / 350 m2)

$98.000.000 Pobl TRIGALES, MANUEL MARTINEZ 1171, 02 viviendas de 100m2 y de 140 m2 ,3 dormitorios, 1 baños, cocina, living comedor , cada unidad. Terreno 200m2.

$100.000.000 LICAN RAY, Urbano Tapia s/n, sector estadio, casa 4 dormitorios, 2 baños, Living comedor junto,entrada auto, cioerros, patio (75/998 mt2)

$120.000.000 PORTALES 346, 3 dormitorios, 1 baños (138/237 mt2)

$240.000.000 Pje BREMEN 02411, 3 dormitorios, 5 baños 3 en Suite, hall, living comedor . Separados, Cocina equipada, comedor diario, estar, servico. (400 / 200 m2)

$300.000.000 Pasaje LA HAYA 769, 4 dormitorios, 1 baños, bodega, leñera (256/140 mt2)

DEPARTAMENTOS:

$135.000.000 BELLO 810, Piso 3, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

$135.000.000 BELLO 810, Piso 4, 3 dormitorios, 2 baños 1 Suite, living comedor junto,cocina Equipada, servicio con baño, calefacción central, bodega, 01 estacionamiento (132 mt2).

TERRENOS:

UF. 12.500 Parque Industrial Lautaro, terreno 50.000 m2

1CLASIFICADOS

Dptos., casas, piezas, pensión ARRIENDAN

ARRIENDO DEPTO. INTERIOR

$160.000 independiente a 2 cuadras de la avenida Alemania cercano a bancos Mall Farmacias 2 cuadras de la U.Autonoma. Supermercados. seguro, mes por adelantado. incluye agua y wifi.

Cel: +56951293665

SE ARRIENDA DEPTOS NUEVOS

$130.000

interior son dos ideal para una sola persona que trabaje o estudie incluye luz agua wifi un estacionamiento cercano a ufro tiene baño y cocina propia contactar Sra. Alicia fono +56 9 5844 9571

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000 para universitarios, ubicada en Tirso de Molina 03960 parque Alcántara, cinco minutos de U.C campus norte. Arriendo incluye:

_La habitación con Closett y cama equipada.

_Cocina equipada, calefacción, refrigerador.

_Luz, agua, Gas, Internet (Wife)

_Seguridad y tranquilidad para el estudio de un universitario(a).

Contacto: +56 974882068

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

ubicado a pasos de Av. Javiera Carrera, con buena locomoción, supermercados, farmacias, colegios, etc. Consta de dos ambientes, sin amoblar con baño independiente. Solicitar visita al 452727878 +56966068821

SE ARRIENDA DEPTO

$160.000

interior nuevo equipado en sector residencial de Temuco a pasos de Ciclovia, Áreas verdes con muy buena locomoción

Departamento cuenta con: Cocina, Microondas, Hervidor eléctrico, Refrigerador, batería de cocina, Calefón, Vajilla cubiertos, Mesa 2 sillas, Cama velador, Agua y Wifi.

Solicita mes de garantía

Ubicación

Villa Juan Pablo ll

Contacto

+569 90962273

ARRIENDO

$185.000

dpto independiente Equipado. Ideal para dos personas Máximo.Tiene cama, refrigerador cocina y la-

vadora.

Avenida javiera carrera cercano a inacap. Contacto: 956276181

Se arrienda Depto.

$180.000

en Parque Costanera 2 lindo Depto segundo piso. Un dormitorio con closet, sala de estar y cocina, baño, tina, calefont, cocina 4 platos, lavadora, refrigerador, cilindro de gas, cortinas, mesa 4 sillas closet, mueble cocina. Excelente ubicación con locomoción a la puerta, barrio tranquilo, al lado del terminal micros 2.estacionamiento, luz y agua compartida con el primer piso.

Contacto: +56988272903

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

A 3 cuadras de Avenida Alemania, en pequeño condominio de 9 departamentos independientes unipersonales con citofonia, son de un ambiente, con un baño, cocina americana, closets, muebles de cocina, campana, refrigerador, mesa, 2 sillas, encimera. Condominio con cámaras de seguridad, luces con encimera, se arrienda sola para personas laborantes. Bicicletero. Incluyen wifi y cable.

Contacto: 991393081

SE ARRIENDA DEPTO

$300.000

2 dormitorios; 1 baño; terraza y estacionamiento; amoblado; ubicado muy cerca del centro

Cel: 995360100

SE ARRIENDA DEPTO

$180.000

de estudio. Buena ubicación (Calle San Martin con Andes), excelente conectividad. La propiedad contempla cocina americana, de un ambiente, 1 baño.

El precio de la renta mensual incluye wifi

Contacto: 998681812

SE ARRIENDA DEPTO

$170.000

Arriendo departamento independiente cerca de recabarren a 5 minutos ufro, incluye agua y luz comedor y refrigerador y internet.

Contacto: 971575250

SE ARRIENDA DEPTO

$140.000

1 dormitorio, cocina, comedor pequeño y baño (en segundo piso) ubicado en recabarren cerca de ufro y mayorista 10. Luz y agua incluidos. Sin mes de garantia. Para persona sola o pareja.

Contacto: 968286920

10 CLASIFICADOS EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
Barrio Inglés, ampliada, 4 dormitorios, servicio 246/421m2. UF 10.000.- Gran Hotel en Curacautín, 3 plantas, 610 m2, lobby, comedores, pub, oficinas, deptos, habitaciones con baño privado. Totalmente equipado.

Empresario donó ventilador mecánico al Hospital de Traiguén

Hernán Levy Arensburg –oriundo de Traiguén- hizo llegar valiosa donación que viene a reforzar la red asistencial de la provincia.

Una importante y significativa donación recibió el Hospital doctor Digno Stagno de Traiguén. Se trata de un ventilador mecánico donado por el ingeniero civil y empresario Hernán Levy Arensburg, oriundo de Traiguén y que mantiene un fuerte vínculo con la zona.

Así lo confirmó el director del hospital, Gonzalo Zúñiga que, junto al alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza y representantes de gremios de la salud recibieron el esperado equipamiento. “Hoy estamos recepcionando una importante donación que nos hizo llegar don Hernán Levy, que fue criado y es oriundo de acá de la ciudad de Traiguén, que consisten en un ventilador mecánico y una máscara que permiten entregar apoyo ventilatorio no invasivo” dijo el director.

La donación se concretó tras una llamada que realizó el empresario al alcalde Ricardo Sanhueza, y que en coordinación con la delegada presidencial Andrea Balladares, permitió el arribo de este equipo. “En primer lugar quiero agradecer a la

familia Levy y especialmente a don Hernán Levy que me llamó para que sirviera de contacto, de intermedio para que este ventilador mecánico tan necesario en estos días pudiese llegar a Traiguén, y a partir de Traiguén a la red de Araucanía Norte”, señaló el alcalde.

Ventilador y máscara

El ventilador mecánico está avaluado en más de 8 millones y medio de pesos e incluye una máscara full fase mask que según señaló el director del hospital “permite hacer una ventilación sin tener que intubar, sino a través de una atmósfera que finalmente se genera alrededor de la boca y la nariz con un cierre hermético. Esto permite que el ventilador apoye sin tener que estar con un tubo endotraquial, que es mucho menos invasivo. Esto es para un tipo de paciente que permita este tipo de ventilación, no reemplaza la (ventilación) invasiva cuando es necesario, pero es un tremendo aporte para pacientes que están con una etapa quizás no

Otro intento para frenar contagios con covid-19

Vilcún suma un cuarto cordón sanitario

La alcaldesa Susana Aguilera Vega, dispuso un nuevo control ante el alza progresiva de casos confirmados en la comuna.

Han sido diversos los esfuerzos y acciones que la alcaldesa Susana Aguilera Vega ha realizado para proteger la comuna de Vilcún ante el aumento de casos positivos a coronavirus, los que al día 22 de abril

ascienden a 40 personas contagiadas. En ese sentido, Aguilera determinó un cuarto cordón sanitario en la comuna, el cual se instalará en la localidad de San Patricio frente al retén de Carabineros, sumándose a los puntos de control de la localidad de Cajón, General López y al del cruce Niágara con ruta “El Alambrado”. Este último punto fue reubicado estratégicamente para resguardar el tráfico desde y hacia la comuna de Padre Las Casas, y también para proteger la salud de los vecinos del sector Mirador y de quienes transitan a diario por la zona sur de la comuna. Dichos puntos de control sanitario se reactivarán luego de una pausa este jueves 23 de abril.

“Día a día nos encontramos con la lamentable información de que existen nuevos casos de contagios en nuestra comuna. Es por esto,

En Collipulli gestionan caja auxiliar del Servi Estado

Araíz del incendio intencional que ocurrió en el marco de las manifestaciones por el estallido social y que dejó a los collipullenses sin sucursal bancaria, llevó a que la máxima autoridad comunal oficiara al presidente del banco estado para una rápida solución.

Sin embargo las acciones se agilizaron, al observar que los adultos mayores y habitantes de la comuna se estaban movilizando a otras ciudades de La Araucanía para efectuar sus trámites. Una

situación que preocupó al alcalde de Collipulli, dado que aquellos territorios cercanos cuentan con un alto porcentaje de covid-19. En primera instancia se vio la posibilidad de facilitar terreno municipal, para instalar una oficina de la institución financiera; un servicio que aliviaría la demanda y que sería atendida por la misma entidad.

Pero fue durante la jornada del día martes, cuando se comunicaron con el representante de la actual administración municipal, para informar que

Entregan ayudas a hogares y centro de detención

Una importante ayuda consistente en alimentos, mascarillas y test de covid 19, hizo entrega el alcalde Jorge Jaramillo Hott, durante esta semana en Pitrufquén.

Carmen Muñoz, encargada hogar de acogida

tan severa de alguna enfermedad”. Préstamo a Victoria

Si bien la donación fue realizada al hospital de Traiguén, se acordó su traslado en calidad de préstamos al hospital San José de Victoria, reforzando con ello la Unidad de Unidad de Paciente Crítico del centro asistencial que atiende casos de toda la provincia de Malleco.

”Acordamos el traslado en préstamo al hospital de Victoria, que es quien tiene hoy día tiene la infraestructura y los especialistas para dar utilización de forma inmediata a potenciales pacientes que lo pudieran requerir” señaló el director del hospital.

“Como hospital estamos muy agradecidos de este gesto, que se suma a muchos otros gestos que la comunidad o la ciudadanía ha tenido en torno a nuestro hospital, y en general de nuestra red asistencial que hoy día está de alguna forma enfrentando en primera línea la pandemia que estamos viviendo”, cerró el director del hospital.

que hemos tomado la decisión de reforzar los cordones sanitarios, sumando un cuarto control en la localidad de San Patricio, y reubicar el que se encontraba a un costado del cementerio de Vilcún, destinándolo al cruce Niágara, decisión que se ha tomado por el levantamiento de la cuarentena en nuestra vecina comuna de Padre Las Casas”, señaló la alcaldesa.

Vilcún hoy se encuentra en el cuarto lugar de las comunas con más contagios de la región de La Araucanía. Al respecto, la primera autoridad comunal dijo que, “nosotros como municipalidad seguiremos realizando todos los esfuerzos y acciones necesarias para seguir protegiendo la salud de todos nuestros vecinos de la comuna de Vilcún, con o sin el apoyo del gobierno”. Cabe recordar que, los cordones sanitarios implementados en la comuna son exclusivamente financiados con recursos municipales, tras el

en las próximas semanas se instalaría una caja auxiliar del Servi Estado, en la intersección de las calles Balmaceda con Alcázar, en pleno centro de la comuna de Collipulli. Una gestión importante que podrá ayudar a los ciudadanos que deseen recibir sus sueldos y beneficios que entregará el Gobierno de Chile ante esta emergencia sanitaria. Por su parte el alcalde Manuel Macaya Ramírez manifestó “insistí casi dos meses y medios para traer una oficina de manera transitoria, hasta que se reconstruya la sucursal que atendía casi 20 mil vecinos y vecinas. Ahora bien, me siento tranquilo con la respuesta que nos dieron, agradezco a las autoridades del BancoEstado, que fueron los que me recibieron en varias oportunidades cuando lo solicité como alcalde”.

El equipo donado al Hospital de Traiguén fue trasladado a Victoria porque en ese hospital se encuentra una Unidad de Paciente Crítico y los especialistas aptos para su manejo.

El cuarto cordón sanitario fue instalado frente al cuartel de carabineros de San patricio. Al 22 de abril la comuna de Vilcún registraba 40 personas contagiadas.

decreto firmado por la primera autoridad comunal, buscando frenar el significativo aumento de casos positivos a coronavirus en Vilcún.

BancoEstado anunció al alcalde Manuel Macaya la instalación de una caja auxiliar para atender para atender a los collipullenses, pero la solución llegará “las próximas semanas”.

de adultos mayores, agradeció el aporte que "permitirá de atender de mejor manera a las y los adultos mayores que se encuentran recibiendo apoyo en el hogar”.

En tanto el teniente primero de Gendarmería, Omar Monzón, valoró la ayuda entregada "la cual permitirá brindar atención a quienes se

encuentran recluidos en el centro de detención de Pitrufquén".

Estos aportes se suman a las medidas de sanitización que ha llevado adelante el municipio y que consisten en túnel de desinfección individual, arcos sanitizadores para vehículos y barreras sanitarias, para prevenir y cuidar la salud de las y los habitantes de la comuna, en el marco de la pandemia por Coronavirus.

11 COMUNAS EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
Ricardo Levy Arensburg pertenece a una familia traiguenina y ha desarrollado su labor empresarial en los sectores de la construcción, minería e industrial. Carmen Muñoz, encargada hogar de acogida de adultos mayores, agradeció el aporte municipal.

Core aprueba cuatro mil seiscientos ochenta millones de pesos para emergencia en salud

Integrantes Comisión de Emergencia Covid-19 del ConsejoRegional

Por mandato del consejo regional de la Araucania se constituye la comisión ad-hoc de emergencia Covid19, a la fecha han tenido un sin número de sesiones, en las cuales han expresado que el estado nacional ha tomado un sin número de decisiones muchas de las cuales no han sido consensuada con las regiones, por otro lado los gobiernos locales están tomando medidas y los consejeros regionales también han luchado por hacer su aporte desde el espacio que brinda este consejo regional, ahora bien se siente el hecho que por mucho un estado descentralizado no tenga una mirada de los territorios locales, muchas de las acciones que hoy día requieren los alcaldes , y si se tuviera un estado descentralizado cómo han peleado los consejeros regionales a nivel nacional se tendría otra situación y se tendrían procesos muchos más rápidos con los mismos recursos que tiene hoy día nuestra región de la Araucanía.

Esta semana el Intendente Regional Victor Manoli ingreso a solicitud del consejo regional un proyecto de inversión , muy claro en la toma de decisiones y de apoyar de forma decididamente a los Servicio de Salud Araucanía Norte con la suma de 1.550 millones de pesos y Servicio de Salud Araucanía Sur con 3.129 millones de pesos, sumando una aprobación conjunta de mas de 4.680 millones de pesos.

Esta importante transferencia ira en directo apoyo de pacientes y de personal que labora en dichos centros de salud donde destacamos:

- Adquisición de equipos de salud para la atención domiciliaria de

pacientes

- Insumos de protección.

- Destacamos la compra de equipos de nebulización, maquinas de aspiración, oximetros, ventiladores mecánicos para camas UCI , monitores para camas UTI , mascarillas, escudos faciales, electrocardiógrafos, desfibriladores, camillas, entre otros muchos otros elementos.

Con esta inversión el Ejecutivo del Gobierno Regional y el Consejo Regional de la Araucanía, nuevamente reafirman el hecho de que primero esta la vida de los ciudadanos y que existe una cohesión importante a la hora de enfrentar esta crisis sanitaria.

Por otro lado, la comisión de emergencia covid19 tubo una importante reunión de trabajo con Sr. Pedro Pizarro Cañas, Subsecretario de Previsión Social. Sr. Patricio Coronado R., Director Nacional IPS y Sr. Julio Contreras B., Director Regional IPS .

Abordando materias en beneficio a las personas, el mundo rural, y en especial a adultos mayores, para enfrentar estrategias en beneficio sus pagos y evitar las aglomeraciones. Que es un hecho que se esta solicitando de todas las comunas, a los adultos mayores se debe ofrecer dignidad, y eso no esta pasado hoy día con el modelo de atención que se esta brindando, hace 1 mes se le consulto a los alcaldes que si estaban dispuestos a facilitar los gimnasios de sus comunas, para habilitarlos como centros de pagos, ellos en un 95% están de acuerdo con esta medida, ahora esperamos la respuesta de las autoridades competentes.

Cada una de las instancias

Coordinación son importantes, en esta semana se sostuvo una reunión de coordinación con General de Brigada Sr. Luis Sepúlveda y Intendente Sr. Víctor Manoli. Donde se discutió sobre del estado de la situación de la Araucanía, los planes de contingencia y las metodologías que se aplicaran las próximas semanas, para seguir enfrentando esta pandemia teniendo en cuenta que se acerca el mal clima en la zona de la Araucanía, además se solicita al Intendente se busque habilitar centros de pago con capacidad , comodidad y seguridad para atender a nuestros adultos mayores

Finalizando la mayoría de los integrantes de la comisión, concluyen que en consideración a que existe una gran demanda mundial en insumos e implementos, y teniendo en consideración países que poseen bloqueos internacionales en sus exportaciones, ha coordinado cotizaciones internacionales para que se puedan tener en consideración y referencia, para la adquisición de este tipo de productos.

Este proceso de coordinación ha sido relevante y beneficioso para todos los actores concluyen los miembros de la comisión, si no hubiese existido voluntad política no se puedo habría podido avanzar en forma coordinada y con el único fin de asistir a los ciudadanos de la región de la Araucanía.

12 EDICIÓN 592/ del 25 de abril al 01 de mayo de 2020
CLAUDIO ACEITON PEREZ Presidente Comisión Número dos ANA MARIA SOTO CEA Presidenta Comisión Número ocho GENOVEVA SEPULVEDA VENEGAS Presidenta comisión Número nueve ALEJANDRO MONDACA CAAMAÑO Presidente Consejo Regional GUSTAVO KAUSEL KROLL Presidente Comisión Número diez Secretario Comisión Ad-Hoc GILDA MENDOZA VASQUEZ Presidenta Comisión Número seis Vice Presidenta Comisión Ad-Hoc MARCELO CARRASCO Presidente comisión Número uno Presidente Comisión Ad-Hoc

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.