



Marcelo


Marcelo
Si bien que a partir de la entrada en vigor de la ley Nº 21.073 de 22 de febrero de 2018, que regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales, se acentúan los desencuentros que han caracterizado históricamente el debate relativo a la descentralización del país.
Ana María Soto: Más de 1500 familias demandarán a CGE por “extrañas” alzas en el consumo eléctrico
Gobierno presentó cuatro alternativas a hortaliceras para comercializar sus productos en Temuco
Temuco recibe $1.309 millones y concejal Neira propone bono covid en efectivo para familias y emprendedores pag. 6
Funcionarios del Consultorio Miraflores reunieron alimentos
Con un profundo espíritu solidario y con el objetivo de apoyar las necesidades de la población beneficiaria, funcionarios del Consultorio Miraflores realizaron una campaña interna para reunir alimentación y hacer entrega a las y los pacientes más vulnerables, en el marco de las visitas domiciliarias realizadas por el personal del Programa de Postrados de dicho recinto asistencial. Durante sus visitas a los domicilios, Edia Acuña, enfermera coordinadora del Programa de Atención Domiciliaria de Pacientes con Dependencia Severa, e impulsora de la iniciativa, junto con efectuar la evaluación clínica,
junto a sus colegas pudo observar las necesidades de los adultos mayores, más allá de lo estrictamente sanitario, incentivando así el desarrollo de la campaña en la que participaron funcionarios de todo el centro asistencial.
“Conocemos la realidad de cada uno de nuestros usuarios, entonces sabemos que tenemos pacientes que son de muy escasos recursos. Viven en muy precarias condiciones tanto de vivienda, como económica… hay adultos mayores que viven solos que con este tema de la contingencia, ni siquiera sus pensiones han podido salir a cobrar”.
De acuerdo la profesional la idea, que un principio sólo
incluía a los funcionarios de la unidad, fue tomando cuerpo y gracias al apoyo del director, se convirtió en una campaña solidaria de todo el consultorio, recibiendo donaciones y dinero, logrando reunir 10 canastas de alimentos con útiles de aseo y alimentos no perecibles.
Tras las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria y el decreto municipal de uso obligatorio de mascarillas en la comuna de Vilcún, las mujeres pertenecientes a los talleres laborales municipales iniciaron una labor solidaria para ir en apoyo y resguardo de la salud de los habitantes que más necesitan en la comuna.
Para llevar a cabo esta iniciativa, apoyada y promovida por la alcaldesa Susana Aguilera Vega, desde el municipio se adquirieron las telas para
la confección de las mascarillas, las que fueron entregadas a los distintos talleres laborales de Vilcún, Cajón, General López, y de la Comunidad José Painepan, además de particulares que se unieron a este acto solidario ante la emergencia sanitaria que vive nuestro país y el mundo.
María Elena Molina, presidenta del Taller Laboral “Artesanas de Jahuel”, declaró que, “debido a lo que está pasando en el mundo entero y que también afecta a nuestra comuna y gracias a la gestión y colaboración de la municipalidad y de nuestra alcaldesa quien gestionó el material, hemos
podido fabricar estas mascarillas. Sentimos que ha sido una bonita manera de ayudar y así estamos protegiendo a nuestros seres queridos”. Las mascarillas están siendo confeccionadas con tela popelín, que cuenta con la característica de ser hipoalergénica, de uso clínico resistente, haciendo más duradero su uso en el tiempo, además de ser reutilizable. A la fecha se han confeccionado 1900 mascarillas y 3100 están en proceso de producción para su entrega gratuita.
Seis mil kilos de alimentos donaron comunidades mapuches del sector Trapilhue y Mahuidanche de la comuna de Freire a las vecinas del sector San Antonio de Temuco, que lidera Elizabeth Tejeda, y que ofrecen almuerzos a través de una olla común, a más de 120 personas que lo necesitan en ese lugar de la capital regional. La acción se concretó tras el nexo que estableció entre los comuneros y las vecinas voluntarias, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn. "Nos trajeron verduras, acelgas, papas, harina y muchas otras cosas más. La gente necesita en este sector, algunas de las que tenemos inscritas vinieron inmediatamente a buscar cajas con alimentos. Hoy nos toco dar almuerzos para 135 familias y van a venir a inscribirse unas 35 personas más, de un
campamento cercano ya que la mayoría no tiene trabajo, entonces vendrán a retirar el almuerzo también", explica Elizabeth Tejeda, una de las vecinas que lidera la preparación de la olla común. Junto con agradecer a las comunidades y a otras personas particulares que también han hecho llegar sus donaciones, Elizabeth Tejeda, dijo que la idea que tienen es seguir entregando almuerzos a los vecinos, por ello, dijo que "toda ayuda es bienvenida ya que hay muchas personas que lo necesitan, niños y adultos mayores. Nosotros estamos en el pasaje Islas Negras 1741, entre las calles Antifil y Pudeto, para quienes quieran colaborar".
Por su parte el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, dijo que "en este caso lo que hicimos fue ser el nexo
entre las comunidades de Freire quienes donaron 6 mil kilos de alimentos para una olla común que realizan vecinas voluntarias del sector San Antonio, que es un lugar muy antiguo de Temuco, donde viven muchos adultos mayores. Creo que estos gestos, maravillosos, el trabajo que hacen con la entrega de los almuerzos y como las comunidades atienden esta solicitud, son ejemplos para todos y como Seremía de Agricultura siempre estaremos disponibles para generar los nexos que ayuden a construir una sociedad más solidaria", mencionó el seremi Ricardo Senn.
Con el objetivo de ayudar a los que más lo necesitan, la comunidad educativa del Liceo Bicentenario hizo un aporte económico a diez familias que pertenecen a este establecimiento, tras estos dos meses de cuarentena y crisis, debido a la pandemia del Covid-19 en Chile y el mundo, en donde Temuco no ha sido la excepción.
Este aporte les permitirá a estos apoderados paliar, de cierta forma, los
difíciles días que vivimos, por lo que esta ayuda les llegó en un buen momento y gracias a la solidaridad de la comunidad educacional en su conjunto. “Me emocionó mucho la visión y capacidad de ver la necesidad que tenemos algunas familias en este momento, lo más relevante de esto es el amor al prójimo que nos demuestran, yo le doy gracias a Dios por esto y porque mi hijo pueda estudiar en esta institución, lugar donde lo han protegido y cuidado como una verdadera familia”, concluyó Graciela Vega, apoderada del Liceo Bicentenario de Temuco. Iniciativa que pudo ser posible gracias a la colaboración
de todos los estudiantes, sus familias, la directiva, los profesionales y el director de este establecimiento, quienes se propusieron ayudar desinteresadamente a estas personas, las que estaban pasando por momentos sumamente difíciles en lo económico. “Sabemos lo que está pasando con esta pandemia y las necesidades que tienen algunas familias de nuestro Liceo Bicentenario, por eso propusimos ayudarlos. Una asistente social las seleccionó según la situación de cada una de ellas”, señaló Gabriel Ruiz, presidente del Centro de Padres y Apoderados Liceo Bicentenario.
La Municipalidad de Temuco, a través de la Dideco, ya lleva repartidas 10 mil cajas de alimentos durante esta pandemia y de éstas, son mil las que se están entregando en los diferentes establecimientos educacionales municipales de la ciudad, como medida que permitirá sobrellevar en parte la profunda crisis que atraviesan las familias de nuestra ciudad, en particular la de los sectores más vulnerables. Por esta razón, el alcalde Miguel Becker, compartió con estos apoderados quienes fueron beneficiados.
“Hemos hecho una breve y emotiva ceremonia, en donde el Liceo Bicentenario nos da un ejemplo en cómo apoyar y colaborar a algunos de sus apoderados que están con situaciones más complejas que la mayoría, por eso quiero felicitar a su director Pedro Figueroa, al Centro de Padres y Apoderados del Liceo Bicentenario, quienes entregaron recursos a estas familias, como además el municipio de Temuco colaboró con cajas de alimentos. Creo que es la forma de que en conjunto podamos ganarle esta batalla a
la pandemia”, afirmó el alcalde Miguel Becker.
Durante los próximos días, la Municipalidad de Temuco a través del Departamento de Educación, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Comunitario, continuarán la entrega de cajas de alimentos a los apoderados de los establecimientos municipales de la ciudad.
Este lunes en la Comisión de Constitución del Senado
Los doctores en Derecho Constitucional Tatiana Celume y Arturo Fermandois aclararon que tanto la temporalidad de los nuevos derechos como las figuras de caducidad y extinción tanto para los nuevos como los antiguos, no representan contradicción alguna con la actual Carta Fundamental y que, incluso, apuntan en la dirección de entregar “certeza jurídica”.
Con las exposiciones de los académicos Tatiana Celume y Arturo Fermandois, el lunes 18 de mayo continuó la tramitación de la reforma al Código de Aguas en la Comisión de Constitución del Senado, que preside Alfonso de Urresti (PS) e integran Francisco Huenchumilla (DC), Víctor Pérez (UDI), Andrés Allamand (RN) y Felipe Harboe (PPD).
En su exposición la doctora en Derecho Tatiana Celume, quien fuera asesora legislativa del Ministerio de Obras Públicas en materia de aguas, explicó que no existe contradicción en cambiar la figura de derechos de aprovechamiento de aguas a concesiones temporales (30 años es la propuesta) como plantea la actual reforma. Apuntando a la génesis de la actual Carta Fundamental explicó que “si el futuro legislador concede mercedes, concesiones, permisos administrativos o mantiene la figura de derecho de aprovechamiento, al constituyente le es indiferente”. Esto porque respecto de los derechos de los particulares sobre las aguas el texto constitucional no profundiza en la figura a utilizar, es decir “no habla ni se refiere a su constitucionalidad ni tampoco desarrolla un estatuto constitucional, como sí lo hace
con respecto de los derechos que emanan del dominio público del Estado sobre las minas”.
La experta recurrió a la institucionalidad minera para dar cuenta que aunque las concesiones plenas son perpetuas (y así homologables a un derecho de propiedad) les es posible aplicar causales de extinción y caducidad mediante una Ley Orgánica Constitucional. E incluso en algunas situaciones por ley simple como el caso de las concesiones superpuestas.
En conclusión, en la noción de las aguas como bienes nacionales de uso público “es el legislador el que tiene toda la atribución, completa, para poder regular cómo va a ser el otorgamiento de este derecho. Si quiere hacerlo temporal, si quiere sujetarlo a condiciones, si quiere darle una extensión más o menos amplia, o sujetarlo a ciertas cargas. Yo soy de la idea de que el derecho de aprovechamiento hay que sujetarlo a cargas efectivas y reales, cargas ambientales” e incluso económicas como el pago de una tasa “con las excepciones prudentes para las comunidades indígenas o los usos de agua potable rural”.
El profesor constitucionalista Arturo Fermandois, al igual que Celume, aclaró que las limitaciones que se quieran imponer
a los derechos de aprovechamiento en pos de un objetivo de bien común no son inconstitucionales ni contradictorias con la figura de “derecho indefinido”. “El derecho indefinido no quiere decir, necesariamente, que durante el curso del plazo del ejercicio de ese derecho se esté totalmente inmune a obligaciones o cargas que el legislador pueda imponerle, y cuya infracción pueda eventualmente detonar su extinción” aclaró. Recordó que esto ocurre en muchos casos, como el sector vivienda, donde si no se pagan las contribuciones la propiedad puede ser rematada. “Si ocurre con la propiedad común, ¿cómo no va a ser posible que ocurra con la propiedad de un bien nacional de uso público?” se preguntó. En sintonía con este planteamiento, Celume aclaró que las limitaciones que se impongan no pueden entenderse como una expropiación -por tanto tampoco podrían dar pie a indemnizaciones- como han dado a entender la Sociedad Nacional de Agricultura, el Ejecutivo e incluso algunos legisladores oficialistas. “Aquí no hay una expropiación. Acá hay una limitación, una obligación, una constitución de deberes pero no hay expropiación del derecho de aprovechamiento, por tanto no cabe indemnización de perjuicios” explicó la experta.
Este es el caso de las figuras de extinción (cuando no se usa el agua, situación hoy gravada por patentes) y caducidad (cuando no se inscribe en Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo) que incorpora la reforma al Código de Aguas. La académica explicó que tal situación no es ajena a nuestra legislación con relación a derechos que tienen carácter de propiedad, aludiendo nuevamente a lo que ocurre con las concesiones mineras. Más aún, señaló, la propia obligación de inscribir los derechos de aprovechamiento y concesiones en el Conservador de Bienes Raíces, bajo el riesgo de ser caducados si no se realiza este trámite, son un aporte a la solicitada certeza jurídica. “Si no hay un derecho inscrito, ¿qué certeza jurídica puede haber? Tampoco se puede aplicar la
Aguas Araucanía mantiene atenciones técnicas en terreno en esta emergencia
Tomando las previsiones necesarias para cuidar a su personal y clientes, la Compañía continúa desplegada para asegurar el servicio -como hasta ahora- a las familias que atiende en la región.
Adoptando una serie de medidas de seguridad para no exponer a sus clientes ni a los trabajadores de la Compañía, Aguas Araucanía continúa realizando las atenciones técnicas en terreno a los clientes que así lo requieran, priorizando los casos de emergencia.
Así lo dio a conocer Milton Morales, gerente de Clientes de Aguas Araucanía, quien explicó que, a raíz de la pandemia, la empresa ha implementado diversas estrategias para minimizar situaciones de riesgo.
“Por ejemplo, evitamos el contacto entre cada una de las cuadrillas; se realiza la sanitización periódica de los vehículos que salen a terreno y los espacios comunes dentro de las instalaciones. Incluso, los propios trabajadores aportaron el diseño de un sistema para el lavado de manos que se está instalando en cada uno de los vehículos de terreno y que fue construido en base a tuberías de PVC”, destacó el ejecutivo. A ello se suman todas las recomendaciones entregadas por la autoridad sanitaria como el lavado frecuente de manos, alcohol gel, uso permanente de mascarillas o protector facial y guantes. Agregó
que algunos de los requerimientos levantados por los clientes son gestionados a través de llamadas telefónicas o mensajes de whatsapp para evitar así la exposición de los propios vecinos.
“Algunas veces los requerimientos tienen que ver simplemente con dudas en el consumo de agua, falta de servicio en el domicilio, siendo que los propios moradores habían cerrado la llave de paso; es decir, situaciones que son totalmente solucionables a través de una llamada”, añadió.
Sin embargo, el ejecutivo destacó que, en caso de una filtración de arranque, rotura de matriz o rebase de alcantarillado, el personal se traslada a terreno lo más rápido posible para atender la emergencia. “En este caso también existen protocolos como el distanciamiento social, especialmente si el personal debe ingresar a la vivienda del cliente y evidentemente nuestros trabajadores deben portar todos los elementos de protección personal. A pesar de la pandemia, nuestros esfuerzos están destinados a cumplir con la atención en terreno de nuestros clientes para garantizar la continuidad y calidad de servicio tanto de agua potable como de alcantarillado”, enfatizó.
Tatiana Celume aclaró que las limitaciones que se impongan no pueden entenderse como una expropiación por tanto tampoco podrían dar pie a indemnizaciones.
patente por no uso de las aguas (vigente desde 2005), porque para que se pueda aplicar esta institución se requiere que los derechos se encuentren inscritos” concluyó. Tras 9 años de tramitación, la reforma al Código de Aguas ya ha sido aprobada por la Cámara de Diputados y las comisiones de Recursos Hídricos y Agricultura del Senado, esperándose una pronta tramitación en las comisiones faltantes (Constitución y Hacienda). Una vez promulgada, la norma ayudaría a enfrentar los desafíos de protección ambiental, acceso y distribución de las aguas en un contexto de inseguridad hídrica, agravada por la mega sequía que sufre el país y fenómenos globales de origen antrópico como el cambio climático.
Del terremoto de Valdivia al coronavirus:
Investigadores de la Universidad de Chile apuntan a que eventos como el desastre de 1960 en la zona sur del país o la pandemia del covid-19, deben abordarse de forma transdisciplinaria y “apuntando a todo el sistema social para que la recuperación sea más rápida”.
Valdivia se transformó en 14 minutos en el epicentro de un desastre natural que causó alrededor de 2 mil muertes y dejó más de 2 millones de damnificados. Aquella tarde del 22 de mayo de 1960, una ruptura de 1.000 kilómetros de longitud generó dos terremotos y un maremoto que afectaron a 13 de las 25 provincias de la época y cambió para siempre a la sociedad chilena.
A 60 años del desastre, investigadores del Programa de Reducción de Riesgo y Desastres de la Universidad de Chile (Citrid) sostienen que catástrofes como la de Valdivia o como la del coronavirus, requieren ser abordadas de forma transdisciplinaria, entendiendo que no solo afectan a estructuras o instituciones, sino también a las comunidades.
Tal como ocurrió en el siglo pasado en la zona centro sur del país, el covid-19 puso en jaque al sistema sanitario, con impactos socioeconómicos importantes que cambiaron las rutinas y comportamientos de las personas, junto con producir dificultades en la salud mental. En este contexto, la pregunta que ronda es si estamos preparados para enfrentar un megaterremoto como el de Valdivia, o si contamos con las herramientas necesarias
para hacer frente al peak de la pandemia del coronavirus en las próximas semanas. Desde el Citrid aseguran que se hace necesario contemplar todas las etapas del riesgo, como los factores naturales, físicos, antrópicos y sociales, independiente del tipo de catástrofe que afecte al país.
Al igual que en 1960 con el megasismo de Valdivia, el coronavirus destapó los efectos colaterales para la sociedad, como la caída de precios de materias primas, la interrupción de las cadenas de producción, la imposibilidad de producir insumos básicos, problemas para mantener el hogar producto de los cambios de rutina y despidos de un gran porcentaje de la fuerza laboral. El director del Departamento de Ingeniería Civil y miembro de Citrid, Ricardo Herrera, explica que, por ejemplo, en el caso de los terremotos, “lo más importante es no solo preocuparse de que los edificios no caigan, sino que atender a todo el sistema social para que la recuperación sea más rápida”. Esta máxima debe seguirse también en catástrofes como la del Coronavirus.
El conocimiento de la realidad sismológica del país es una oportunidad para actuar
Más de 7 mil cajas de alimentos para adultos mayores
Estas 68 cajas de alimentos para adultos mayores de sectores urbanos y rurales de la comuna, se suman a las más de 7 mil ayudas sociales paliativas entregadas por el Municipio de Temuco en el mes de mayo.
Hasta los sectores rurales de Cinco Manzanos y Pitraco en Temuco, llegaron los profesionales del Programa Adulto Mayor del Municipio, quienes junto al alcalde Miguel Becker, hicieron entrega de ayudas sociales a los adultos mayores de la comuna.
Estas entregas, que se llevan a cabo a raíz de la contingencia ocasionada por la propagación del coronavirus, es gestionada por la Municipalidad de Temuco en conjunto con Dirección Nacional de Conadi y Senama, quienes dispusieron de ayudas sociales, consistente en 68 cajas de alimentos que benefician a los adultos mayores de los sectores urbanos y rurales con calidad indígena y que pertenecen a la capital regional de La Araucanía, canalizadas a través de los programas de Adulto Mayor y Vínculos del municipio.
Sobre las ayudas sociales, el alcalde, Miguel Becker, dijo que, “Estamos trabajando en terreno con nuestros equipos del Área Social del Programa Adulto Mayor, y también, coincidentemente, están nuestros equipos de salud visitando personas postradas en el sector de Cinco Manzanos, la verdad es que
preventivamente en la reducción de factores que inciden en el riesgo tras los desastres de cualquier índole. La vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e integrante de Citrid, Carmen Castro, asegura que “cuando se produce un desastre como Valdivia, la relación con el territorio sufre un quiebre al cambiar sus características. Al mismo tiempo que se reconstruye el asentamiento humano, también debe reconstruirse la relación de las personas con la zona, haciéndolas partícipes en la toma de decisiones, que no sean solo espectadores”.
Castro agrega “la forma más efectiva de generar transformaciones de reducción de riesgo es a través de políticas e instrumentos de planificación territorial. El objetivo debe centrarse en no generar nuevas áreas de riesgo y mitigar las existentes. Así, podremos desarrollar un aprendizaje social para una cultura preventiva y mejorar la estructura de gobernanza del riesgo”.
En el caso del coronavirus ocurre algo similar, pues el aislamiento social resulta complejo de sobrellevar únicamente a través de la salud. Para la Académica de la Facultad de Medicina, Alicia Villalobos, “este fenómeno debe ser abordado desde todas las áreas del conocimiento. Hay que entender que este confinamiento no se puede sobrellevar fijándonos solo en la prevención del contagio, sino que que debemos atender una serie de otros factores colaterales”. Por su parte, el director del Programa de Riesgo Sísmico (PRS) y miembro de Citrid, Jaime Campos, comenta que “hasta el presente nadie ha podido identificar qué gatilla la ocurrencia súbita de un terremoto. Sin embargo,
Ricardo Herrera: ““lo más importante es no solo preocuparse de que los edificios no caigan, sino que atender a todo el sistema social para que la recuperación sea más rápida”.
la Universidad de Chile dispone de una tremenda herramienta para estimar la sismicidad esperada en cualquier región del mundo. Hemos trabajado en mejorar las tecnologías de monitoreo sísmico y en un sistema de alerta temprana que permite tomar medidas de acción ante un eventual tsunami, siendo pioneros con esta tecnología a nivel latinoamericano”. La profesora Villalobos concluye que “nadie en el mundo se encontraba preparado para enfrentar el coronavirus. Lo importante es actuar rápido. Como institución pública continuamos formando capital humano para enfrentarnos a cualquiera de estas situaciones, haciendo un esfuerzo por capacitar a especialistas y democratizando todas las ciencias y saberes”.
hay mucho por hacer también en nuestra gran área rural de la comuna de Temuco”. Una de las beneficiadas con estas cajas de alimentos, Adelina Marín, sostuvo que, “estoy muy contenta porque no lo esperábamos, estoy cuidando a un adulto mayor y uno no puede salir a cada rato, entonces esto me pone muy contenta y feliz por esto, por el alcalde y la municipalidad que se preocupa de los adultos mayores”.
Héctor Lincoqueo, del sector rural de Cacique Lincoqueo en Pitraco Labranza, fue otra de las personas que recibió está ayuda social y comentó que, “para nosotros en estos momentos, de lo que estamos pasando acá, es muy importante, es un beneficio que va a paliar un poco nuestros hogares. Recibimos con alegría esto que nos están dando y agradecemos la presencia del alcalde que ha venido a vernos en este momento difícil para nosotros como campesinos, porque también sufrimos a pesar de tener nuestras cositas, pero dependemos de la ciudad en cuanto a lo que es poder comprar y la parte comestible, entonces estamos muy agradecidos porque todo sirve en el campo”.
Por último, Marta Lincoqueo, fue otra de
las beneficiadas y dijo que, “esto es un gran apoyo para las personas del campo, como no podemos ir al pueblo doy las gracias y es un gran apoyo porque esto hace falta en nuestros hogares. Le doy gracias al alcalde y a todo el municipio. Somos dos mujeres solas con mi guagua y esto nos ayuda harto”. Destacar además que las 68 cajas de alimentos, se suman a las más de siete mil cajas entregadas en el mes de mayo por el Departamento Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la
municipalidad a través de Programa de Ayudas Social Paliativas a familias de la comuna que se encuentran en situación de vulnerabilidad a raíz de la pandemia COVID 19.
Más de 1500 familias estudian presentar demanda colectiva por alza desmedida de cuentas de electricidad
Consejera regional, Ana María Soto, llamó a la empresa CGE a flexibilizar los cobros y atender los reclamos de los vecinos, como también a los parlamentarios de la región a tomar cartas en el asunto.
Los presidentes de las juntas de vecinos de los sectores
Parque Costanera de Temuco, Alex Jaramillo, y Barrio
Las Tranqueras, Paulina Ulloa, anunciaron que más de 1500 familias de sus respectivas villas y sectores aledaños, estudian presentar una demanda colectiva contra la empresa CGE, producto de lo que calificaron como alzas desmedidas en sus cuentas de electricidad.
Los dirigentes se reunieron con la consejera regional, Ana María Soto, para dar a conocer su malestar ante esta situación que está afectando a gran parte de los habitantes de aquellos lugares, donde muchos de ellos denuncian aumentos de más de un 50% en sus consumos, pese a que afirman no haber tenido un uso mayor al habitual, por lo que no se explican las razones de estos cobros.
Jaramillo argumentó que muchos de los vecinos están atravesando por una complicada situación económica producto de la pandemia del covid-19, donde muchos de ellos son adultos mayores y otros jefes de hogar que han quedado sin trabajo, pero pese a ello se han visto obligados a cancelar recargos que van en promedio de $10 mil a $20 mil más de lo que cancelaban antes de la emergencia sanitaria. “Este problema nace porque no tomaron las lecturas de abril y consideraron un decreto publicado el 7 de abril de 2020 que les permite tomar las lecturas más altas desde septiembre hasta abril y en base a ellos facturaron y después descontaron el consumo del medidor, lo que no nos calza, pues la mayoría de las personas que se encuentran en cuarentena utilizaron prácticamente la misma electricidad que en enero, febrero o marzo, por lo que no se explican el
porqué del sobreconsumo”, aseguró el dirigente, agregando que los afectados estudian la posibilidad de interponer esta demanda colectiva, ante lo que calificó como “un abuso de la empresa CGE ante los cobros de electricidad”.
La consejera Ana María Soto, fustigó a la empresa CGE, explicando que “no solamente estamos ante una pandemia sanitaria, sino también económica, donde hay adultos mayores y jefes de hogar que han quedado cesantes, de manera que un aumento en los cobros es para ellos algo muy significativo y por ello llamo a la empresa, dentro de la responsabilidad social que le compete, primero a atender la denuncia que hacen responsablemente los vecinos y con boleta en mano; como también los llamo a flexibilizar estos cobros ante la pandemia que estamos viviendo”. Ana María Soto agregó que este problema no solamente afecta a las personas del sector norte de Temuco, sino también de otras comunas como Padre Las Casas y la localidad de Labranza, adelantando que numerosos afectados de aquellos lugares también se estarían uniendo a esta demanda colectiva que se estudia presentar, producto de alzas que van incluso en un 50 o 100% de los valores habituales que se cancelan en algunos casos. Asimismo, se mostró extrañada porque si bien se alega que no se están efectuando mediciones presenciales, de todos modos hay personal repartiendo las boletas con los cobros a cada una de las viviendas.
Temuco recibe $1.309 millones desde el gobierno Concejal propone apoyo en efectivo a familias y emprendedores
El edil de Temuco, Roberto Neira, presentará propuesta de bono covid comunal en el próximo concejo municipal.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ya transfirió a los municipios de Chile la suma de 81 mil millones de pesos del fondo solidario, y en conformidad a la tabla de distribución según criterios objetivos, tales como cantidad de población y vulnerabilidad de cada comuna.
De esta manera, a la Municipalidad de Temuco (según tabla entregada por la Subdere) le corresponden 1 mil 309 millones 242 mil 832 pesos, los que tienen que ser destinados a la emergencia y directamente a la población en temas tales como: la compra de alimentos básicos para una persona o grupo familiar, medicamentos, insumos médicos básicos para el tratamiento de enfermedades, consultas médicas, pago de arriendos y/o gastos comunes. Por otra parte, también se consideró el pago de servicios básicos como electricidad, agua, gas y otros elementos de calefacción, además de otros aspectos que defina el municipio en virtud de su situación particular.
En ese sentido, es que el concejal de Temuco, Roberto Neira, solicitará al alcalde de Temuco y al concejo municipal, que parte de esta suma se utilice para entregar un bono económico de apoyo en dinero a las personas que registren el cobro de seguro de cesantía entre los meses de abril a mayo de 2020, que ascienden al total de 7 mil personas aproximadamente.
Este monto, según indicó Neira, sería similar al bono covid que entregó el gobierno, es decir, una suma $50.000 y que daría un total de $350 millones de pesos.
Repecto a la propuesta, el concejal Roberto Neira manifestó que “esto correspondería al 26% de los recursos totales entregados por el gobierno, dejando el 74% del total del monto asignado a la municipalidad para otro tipo de ayuda social”. Asimismo, Neira agregó que los requisitos pueden ser el de haber cobrado el seguro de
“Cuando tienes una vivienda donde viven solamente adultos mayores y hay personas cesantes, basta con que les aumenten $10 mil para que eso produzca un impacto significativo en el presupuesto del hogar”, añadió la consejera, llamando también a los parlamentarios de La Araucanía a intervenir en favor de las familias afectadas por estas alzas en los cobros.
Cobros durante el reclamo
Paulina Ulloa, presidenta de la Junta de Vecinos Barrio Las Tranqueras denunció también que ha recibido denuncias que dan cuenta de cobros durante la tramitación de reclamos ante la empresa.
“Algunos vecinos intentaron presentar un reclamo por Internet y cuando lo van a ingresar, les aparece un cobro de $9 mil y fracción, lo que consideramos un abuso, puesto que ni siquiera sabemos cuál será la respuesta de CGE ¿Dónde se ha visto eso?”, sostuvo.
La dirigenta manifestó que en su sector existen personas que alegan no haber utilizado aparatos eléctricos de alto consumo, como estufas o secadoras, sin embargo, los valores de las boletas que les han llegado son similares a como si los estuvieran usando.
cesantía, estar bajo del 60% en el Registro Social de Hogares, tener residencia en Temuco, entre otros que el concejo municipal pudiere establecer.
“Hoy las familias tienen diferentes necesidades, no hay ninguna igual que otra. Algunas necesitan poder comprar un medicamento, otras calefacción o comida, otras necesitan reparar su vivienda de forma urgente, etc. Entonces, ante esta emergencia de necesidades le podemos entregar este bono en dinero donde ellos decidirán en qué gastarán, por otro lado, permite la transparencia y eficiencia en la entrega”, expuso Roberto Neira.
Por otra parte, el edil de Temuco agregó que esta ayuda también entregaría un soporte a la economía local, ya que se inyectarían recursos y liquidez en el consumo: “Además (con la propuesta) damos solvencia en dinero a un mercado alicaído que también ayudará a los comerciantes a reactivar la economía local que ha disminuido sus ventas en un 20% en esta pandemia, según la Cámara Nacional de Comercio”, dijo Neira.
Otro punto que se encuentra impulsando el concejal, tiene que ver con la colaboración a la Asociación Gremial Gastronomía y Bares Alemania A.G, al Comité de Seguridad Avenida Alemania y al Comité de Seguridad Centro, a partir de dos solicitudes: Facilitar el de pago de patentes comerciales, parcializando en cuotas o definitivamente correr y/o postergar la fecha el pago de ellas, y entregar facilidades para poder usar sus locales para otro giro con el objetivo de
poder mantenerlos y dar trabajo a la comunidad. Según el concejal, esta medida junto con otras ya presentadas al concejo y al alcalde hace algunas semanas atrás, irían en una dirección de ayuda inmediata a los comerciantes de la ciudad, “quienes han permanecido cerrados desde un comienzo de la pandemia en Temuco, trayendo como consecuencia el endeudamiento en pago de arriendos, imposiciones, impuestos, gastos básicos, salarios y deudas por pagar de proveedores”.
Finalmente, el concejal de Temuco, Roberto Neira, fue enfático en señalar que, “el municipio debe dar señales claras de apoyo a nuestros vecinos y comerciantes locales. Juntos debemos ganarle al coronavirus, pero también debemos dar todas las garantías desde el Estado y municipio, que esta crisis afecte lo menos posible la alicaída economía local”.
Si bien que a partir de la entrada en vigor de la ley Nº 21.073 de 22 de febrero de 2018, que regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales se acentúan los desencuentros que han caracterizado históricamente el debate relativo a la descentralización del país, y en relación Ley Nº 21.074 fortalece la regionalización del país.
Los procesos de descentralización en el mundo, siempre han sido procesos complejos y de mucho conflicto con quienes ejercen el poder desde el centro de la toma de decisiones. La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central, Si bien la centralización, especialmente en el ámbito gubernamental, es ampliamente estudiada y practicada, no existe una definición o comprensión común de la descentralización. El significado de la descentralización puede variar en parte debido a las diferentes formas en que se aplica, bueno en Chile en estas últimas décadas nos hemos pasado estudiando el significado de descentralización, lo mencionamos que hemos estado estudiando por que medidas concretas para avanzar en este proceso siempre han sido más que medidas tímidas. Si bien que a partir de la entrada en vigor de la ley Nº 21.073 de 22 de febrero de 2018, que regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales se acentúan los desencuentros que han caracterizado históricamente el debate relativo a la descentralización del país, y en relación Ley Nº 21.074 fortalece la regionalización del país.
El presidente de la Asociación de Consejeros Regionales, ANCORE Marcelo Carrasco manifiesta, que tal como se ha señalado en otras presentaciones que, ante distintas instancias, hemos efectuado como organización, relativas al fortalecimiento de la regionalización, es que a nuestro juicio se torna indispensable mantener un diálogo constructivo, con foco en la descentralización y el ciudadano, que finalmente permita el mejoramiento de la gestión e impacto en cada una de nuestros Gobiernos Regionales.
Así entonces es importante manifestar que para ANCORE subsisten las observaciones efectuadas en su oportunidad a los gobiernos de turno y a un sin número de parlamentarios y en particular respecto de ciertas temáticas que no han sido consideradas cabalmente en nuestro ordenamiento jurídico o que, por el contrario, no permiten, a nuestro juicio, alcanzar el objetivo deseado, que por mediante de la descentralización de la toma de decisiones, se mejore la calidad de vida de los ciudadanos en los territorios.
Desde la asociación nacional de consejeros regionales, manifiesta el consejero Marcelo Carrasco, que visualizamos una propuesta más profunda, se necesita de un mayor consenso político, el cual lamentablemente aún no se logra, por esta razón estamos presentando al mundo parlamentario adecuaciones mínimas indispensables que mejoran la ley 21.073 Sobre elección de gobernadores regionales y 21.074 de fortalecimiento de la regionalización, que son la palanca del real proceso de descentralización. Y en esta misma tribuna los invitamos a dialogar con altura de miras, a legislar por Chile y sus regiones.
En lo relativo a la Democracia Regional, si bien es un avance la elección democrática del Gobernador Regional la cual nosotros siempre apoyamos, y resaltamos de mucho valor para democracia y para nosotros esta se debe realizar este 2021, se torna necesario la generación de un modelo más inclusivo con las regiones. No es posible que en el caso de esta pandemia hasta la decisión mas mínima esta de carácter centralizada, el problema esta en que en ese modelo centralizado las primeras necesidades de los habitantes no han sido cubierta, y es hay donde los gobiernos locales, liderados por sus alcalde y funcionarios han tomado el liderazgo, muchas veces con mínimos recursos y al día de hoy reportan déficit importante, pero siguen adelante. Esto en un Chile que tenga un modelo descentralizado las decisiones serian tomadas de otra manera, en forma inclusiva y se tomaría la experiencia de los territorios.
Al consultar a dirigentes sociales como la señora Ernestina
Gonzales reconocida Dirigente del Macro Sector de la Lanin, de la comuna de Temuco, nos menciona que una de sus inquietudes en los procesos de descentralización del país, es sobre la elección del gobernador regional, las falencias que tiene elección en si, de nada nos va a servir para que la región pueda tomar sus propias decisiones y dejar de ser parte del Estado Centralista que todo depende de Santiago, no puede ser que nosotros vayamos a tener un Gobernador, que va a tener un delegado presidencial, es decir, de vuelta nos vuelven a poner una figura del nivel central.
Entonces porque los parlamentarios, no han tomado cartas en el asunto y se han preocupado más de ponernos una figura de Gobernador, si no va a tener las atribuciones en cuanto a la Región para tomar decisiones. Las elecciones que vienen no pueden ser paradas por la pandemia, porque ya está ahí, pero también el congreso tiene que tomar en cuenta que, si saca una ley así, que nosotros elijamos gobernadores en forma libre, ellos no hayan arreglado las trabas que trae en si esa figura para poder elegirla.
Se supone que nosotros vamos a elegir Gobernador para tomar nuestras propias decisiones, ver hacia donde el Gobernador tenga amplitud para poder decidir, no que volvamos a lo mismo que tenemos en este momento, que los consejeros regionales tengan que pedir permiso para cada cosa que hacen, que ellos no puedan ir en ayuda en este momento por la situación que estamos pasando ahora tan directamente, porque todo tiene que ver con el nivel central y va a ser lo mismo con la ley que sacaron con respecto a la elección del Gobernador.
El reconocido comunicador social y consejero Regional Miguel Ángel Contreras, nos menciona que con la situación de emergencia que estamos viviendo, nos ha quedado muy claro que el centralismo es lo que predomina y lo que nos ata de manos a nosotros en las regiones, cuando queremos como Consejo Regional, por ejemplo, entregar rápidamente los recursos, tenemos que dar una vuelta muy larga, porque así son las instancias, la burocracia, el papeleo, nos inunda siendo poco efectivos en el apoyo a las instituciones y las personas que lo requieren.
Elegir al Gobernador Regional y que tenga todas las atribuciones, sería importantísimo, pero que si las tenga, no que el Delegado presidencial Regional, tenga más que él, como por ejemplo elegir autoridades (SEREMIS, Directores), Entonces ahí está el llamado a quienes tienen que legislar, Diputados, Senadores, que peleen por la descentralización, lo que se llama Regionalización, pero absoluta de los Gobiernos Regionales, aquí a quedado de manifiesto, que muchas veces los consejeros Regionales quieren rápidamente entregar recursos y tenemos que dar la tremenda vuelta, eso tiene que terminar y tener gobiernos cien por ciento regionales, que manejen sus recursos y que no tengamos que pedirle permiso al gran Santiago, para que llegue a la gente que lo está necesitando. Una de las opiniones desde los gobiernos locales, en voz del alcalde de Lautaro Raúl Schi�ferli Díaz, menciona categóricamente que la elección de gobernadores regionales, debe desarrollarse el próximo año , pero lo que si debe revisarse es las competencias y atribuciones que poseerá este gobernador regional, con la emergencia sanitaria que está sosteniendo en la región y en las diversas comunas, está claro que necesitamos de más y mejor descentralización en la toma de decisiones, se puede avanzar mucho más rápido y eficientemente, solucionando de forma rápida y consistente los problemas de los ciudadanos. Yo como autoridad comunal se de primera fuente que si actuamos de forma rápida y se detecta el problema, es mucho más fácil de llegar a las soluciones reales. Por lo tanto, un estado descentralizado, con un gobernador con atribuciones reales, es lo que Chile
Presidente Comisión de planificación
ha sido nuestra inquietud, ya que, de la única forma, que las regiones, los
que merecemos en nuestras
necesita, para avanzar en un estado más integral y desarrollado. Presidente Comisión de planificación y descentralización del CORE Araucanía, Gustavo kausel, menciona que en relación a la elección de los Gobernadores Regionales, siempre ha sido nuestra inquietud, ya que, de la única forma, que las regiones, los habitantes, tengan la posibilidad de descentralizar realmente el país y ser actores de cada una de las situaciones que merecemos en nuestras regiones, pero para eso necesitamos fortalecer las
parlamentario, se puede avanzar hacia un Estado Unitario descentralizado que posibilite un desarrollo de todas las regiones, que reconozca las características propias de ellas, que de cabal manifestación a la diversidad de nuestro territorio y sus habitantes, pues sin una descentralización real no hay desarrollo económico, habida cuenta que sólo la descentralización permite disminuir las desigualdades territoriales y en último término cede el verdadero poder a las personas que conforman el respectivo territorio.
competencias de los Gobiernos Regionales. Y en eso estamos, ANCORE, nuestra agrupación, de los Consejeros Regionales a nivel Nacional, ha trabajado profundamente estos temas con el poder legislativo, con el ejecutivo y también con cada uno de los Gobiernos Regionales en cada una de nuestras regiones. Y en ese sentido, insistir, trabajemos para que se descentralice el FNDR, que sean las regiones, la gente nuestra, en las emergencias, especialmente la que estamos viviendo, los que podamos decidir y hacer rápido la ejecución de los planes de lo que requiere cada una de las regiones de nuestras provincias, solamente así, vamos a poder salir adelante y en ese sentido trabajar para que esto sea realidad. Fuerza a las Regiones y siempre estamos de acuerdo con la elección de los Gobernadores, pero con atribuciones reales para los CORES
Presidente, Marcelo Carrasco, hemos escuchado varias opiniones de distintos actores regionales en relación a la importancia de la descentralización y que esta debe ser con mucha más atribución que las que hoy existen en la ley, pero en concreto que propone Ud., que se debe implementar a la brevedad en este marco legal. En relación con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se debe modificar, estimamos que debe generarse un nuevo fondo (Fondo de Desarrollo Regional y Equidad Territorial) y este debe ser diseñado por los Gobiernos Regionales y que no se decida su utilización y destino por parte del Gobierno Central. sostenemos que La ley de presupuesto debe establecer un marco general del gasto, permitiendo que los Gobiernos Regionales sean quienes estructuren y determinen la ejecución de su presupuesto de acuerdo con sus realidades y necesidades propias sobretodo en situaciones de emergencia. En materia de fomento de las actividades productivas, corresponderá al gobierno regional, nuestra propuesta diferenciada articulado de la ley es: Promover, apoyar e implementar, en coordinación con los municipios, mediante la suscripción de convenios, la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación para la competitividad, coordinando su acción a nivel regional. Hacemos el énfasis en implementar en coordinación con los municipios. En el ámbito de desarrollo social y cultural, corresponderá al gobierno regional principalmente en nuestra propuesta: Establecer prioridades regionales para la erradicación de la pobreza, implementando instrumentos desde los Gobiernos Regionales con pertinencia territorial y equidad territorial. Lo que hoy en esta pandemia a sido muy escaso, de hay nuestro real interés de aportar en esta materia. Como activo impulsor de la descentralización en Chile, tiene unas últimas palabras, relacionadas a la materia de descentralización, el consejero Regional Marcelo Carrasco, es enfático en mencionar que estimamos que a partir de estas propuestas bases más otras más que hemos trabajado desde la ANCORE, con el ejecutivo y el mundo
Finalizando carrasco resalta que todos los parlamentarios que defienden un proceso eleccionario con la misma fuerza deben defender el derecho que tenemos los habitantes de las regiones a construir nuestro propio destino con gobiernos regionales con atribuciones reales, con presupuesto flexibles, que se hacen cargo de las oportunidades y también de los problemas cómo está emergencia sanitaria que todo se controla desde el estado nacional y cualquier ayuda que nace de nuestras regiones debe dar más vueltas que un trompo por culpa del centralismo y la burocracia pública!! Las personas quieren soluciones y no explicaciones.
Gobierno presentó cuatro alternativas a las hortaliceras para comercializar sus productos
El lunes de la prersente semana se dio cita a la segunda reunión de mediación entre las hortaliceras y el municipio, cuyo objetivo fue entregarles, en este segundo acercamiento, una propuesta formal.
El gobernador de Cautín, Richard Caifal, quien además encabeza la mesa mediadora, sostuvo que “las puertas están abiertas para seguir dialogando. Hoy les entregamos una propuesta seria y contundente, que ellas deben conversar, socializar y resolver. Nosotros como Gobierno estamos llanos a seguir escuchando porque nos interesa que ellas puedan comercializar dignamente, pero debemos tomar todos los resguardos en materia de salud”.
Este lunes se dio cita a la segunda reunión de mediación entre las hortaliceras y el municipio, cuyo objetivo fue entregarles, en este segundo
acercamiento, una propuesta formal. Respecto de esto, el gobernador Richard Caifal indicó “como instancia mediadora, conformada por los seremis de Cultura, Agricultura, Mujer y Gobernación, se les ha hecho llegar a las hortaliceras la propuesta que los alcaldes de Temuco, Padre las Casas, Vilcún y Freire han elaborado para ellas”.
En esa línea, la autoridad provincial detalló que “la propuesta menciona 26 puestos de comercialización en el Bandejón 7 de la feria libre; también, la opción de comercialización y sus respectivos puestos en el denominado Puerto Seco de la feria libre, donde los alcaldes
El sitio www.mercadoindaparaucania.cl , inaugurado a fines de abril es parte de las estrategias del servicio del agro para apoyar a los pequeños agricultores durante la pandemia.
Como una alternativa más, para apoyar la comercialización de sus productos, así definen a la plataforma online desarrollada por Indap Araucanía, y que en menos de un mes ha sumado más de 100 emprendedores de las provincias de Malleco y Cautín.
La agricultora Karin De La Guarda Pichún, del sector Pocoyán en la comuna de Toltén, es una de las emprendedoras rurales que se atrevió a formar parte de esta iniciativa. Ella, califica su experiencia como bastante positiva, porque una vez comenzó la promoción de sus productos a través de mercadoindaparaucania.cl, las ventas subieron considerablemente. “Yo soy parte de un grupo de 5 hortaliceros, y luego de la publicación de Indap en el sitio web, vendimos más de 400 repollos en un corto periodo de tiempo. Esa
cantidad es súper buena para nosotros, ya que la siembra es poca y es el primer año que se está innovando con este cultivo”, precisó. Según Carolina Meier, directora regional de Indap, la plataforma online que tiene por finalidad apoyar a los pequeños agricultores en sus ventas, ya ha superado los 100 agricultores incorporados a su sistema y está dando buenos resultados, porque han podido comercializar en este tiempo de pandemia, por lo que es una buena alternativa de promoción.
además, se comprometen a asumir los gastos de suministros de administración y cierre perimetral; el documento ofrece también la participación en ferias itinerantes en los sectores de Temuco y Labranza, principalmente. Finalmente, el cuarto punto de la propuesta entregada, consiste en el apoyo de la Corporación de Desarrollo Regional y de la Seremi de Economía en capacitaciones y comercialización online, de igual manera, la opción de ingreso de proyectos para la adquisición de carros de comercialización”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Ricardo Senn señaló “lo que les pedimos, es que por favor, se reflexione que es una propuesta extraordinaria, es una propuesta que en medio de una pandemia cualquier persona quisiera. Locales en la Feria Pinto, que es un punto de comercialización seguro, que además no ha tenido casos de contagio, o en Puerto Seco, o en la feria de Labranza, es a elección de las hortaliceras. De pronto comprendamos que estar en el centro con los alimentos dispuestos a nivel del suelo, no generan confianza ni certeza, ni para ellas ni para las personas que les compran”.
Terminada la reunión y tras recibir la propuesta por las hortaliceras, el gobernador Richard Caifal concluyó que “ha sido una oferta bastante
La reunión efectuada en la Intendencia Regional, es la segunda que sostuvo la mesa mediadora encabezada por el gobernador de Cautín, Richard Caifal con hortaliceras que venden sus productos en el centro de Temuco.
contundente, pero además este proceso no finaliza el día de hoy. Se les ofreció a las hortaliceras, poder avanzar en un diálogo donde estén presentes los alcaldes de las diferentes comunas, porque nos interesa como instancia mediadora abordar esta problemática, que en época de pandemia, resulta dramática para muchos comerciantes, no solamente para las hortaliceras”.
La plataforma online mercadoindaparaucania.cl tiene por finalidad apoyar a los pequeños agricultores en la comercialización de sus productos.
“Tengo dos invitaciones que hacer. Primero, a los pequeños agricultores que aún no participan de esta iniciativa, a que se sumen directamente en la sección registro de mercadoindaparaucania. cl o también llamar a su agencia de área correspondiente, para que lo hagan a través de los ejecutivos integrales. La segunda invitación es a los consumidores, para que visiten el portal web y apoyen a los emprendedores rurales adquiriendo los diversos bienes y servicios que entregan, que van desde productos frescos, pasando por agroelaborados, flores e incluso carbón”, acotó Meier.
Federación Regionalista Verde Territorial Temuco
portal web las nuevas categorías de artesanía, turismo rural y carbón. Así va tomando forma esta iniciativa online, la cual se ideó para apoyar a los emprendedores rurales de La Araucanía en un momento complejo.
La autoridad regional del agro además mencionó que ya están habilitadas dentro del
Caso hortaliceras: alcalde actúa como comandante de ejército de ocupación
La Federación Regionalista Verde Social, territorial Temuco condenó enérgicamente la violencia y represión ejercida por Carabineros y el Municipio de Temuco ante las hortaliceras del centro de la capital regional y calificó al Alcalde como un comandante de ejército en ocupación.
Junto con condenar esta práctica sistemática del municipio de Temuco, los dirigentes regionalistas de Temuco, reclamaron que, con la actual ordenanza, excluyeron la particular realidad de las hortaliceras con un instrumento racista y discriminador y una planificación urbana sin pertinencia cultural, patrimonial, económica y menos con enfoque de género.
Agregaron que “este no es un problema que este radicado en el gobierno de turno, sino en el edificio de calle Prat, con una alcaldía que no representa lo más respetado en todos los países del mundo, como son los pueblos originarios, lo que viene a
evidenciar su accionar como una consecuencia de la ciudad neoliberal, que se caracteriza por la defensa irrestricta del gran capital y el permanente abuso y maltrato a las poblaciones más humildes y vulnerables, como en su momento lo hizo con los cochayuyeros, hoy con las familias en campamentos y una vez más con las lagmienes hortaliceras”.
La FRVS de Temuco rechazó categóricamente este comportamiento del municipio local, agresivo, violento y con ausencia de criterio de gobernabilidad, corporación que no ha tenido presente en esta decisión represiva, el tiempo de cuarentena y crisis económica que afecta a la región, donde los otros tipos de economías, como es el caso de la familiar de subsistencia, debe ser respetada y reconocida, no solo en pandemia, sino que siempre.
Por último, la FRVS de Temuco se suma a la propuesta de brindar un permiso especial y llaman al municipio a acoger las propuestas
formuladas por ambas agrupaciones de hortaliceras, así como otras que tienen que ver con espacios, por ejemplo, en el futuro nuevo mercado municipal.
Sin duda, la represión de las hortaliceras -con razón o sin razón- es una pésima señal al mundo de decisiones sin cerebro con el mundo indígena.
Respecto a si sería más efectivo transferir los recursos o entregar las cajas, el titular de Hacienda indicó que "discutamos cuál es el mejor camino, vamos descubriendo en el camino, hay temas de logística entre medio, hay temas de celeridad entre medio, pero yo creo que lo importante es ir avanzando".
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo este miércoles que cada canasta de alimentos que entregará el Gobierno en los próximos días, como ayuda en el marco de la pandemia, cuesta “aproximadamente $30 mil”.
En conversación con el matinal “Bienvenidos”, de Canal 13, el secretario de Estado remarcó que estas cajas, que beneficiarán a 2,5 millones de familias, tendrán un costo de US$100 millones para el Gobierno.
Requerido a si resultaría más efectivo entregar directamente el dinero, como han señalado algunos, sostuvo que esto de las cajas “es un formato de otra naturaleza, no es lo mismo que entregar la plata al contado”, remarcó respecto al Ingreso Familiar de Emergencia, ayuda que considera transferencias
directas.
Para los críticos días que enfrenta la humanidad y también nuestra república, se requiere un esfuerzo social, político, económico y por ello, con un real sentido de apertura, transparente y de sincero afecto por todos los que formamos esta sociedad nacional. Lo dijo el Presidente de la República, Sebastián Piñera.
“La Pandemia del Coronavirus no reconoce fronteras, ni nacionalidades, ni ideologías políticas. Por eso hoy es tiempo de unidad y no de división. De grandeza y no de pequeñez. De colaboración y no de enfrentamientos. En estos tiempos nadie debe confundirse. Todos debemos colaborar para combatir con éxito a nuestro enemigo común: el coronavirus. Hoy los necesitamos a todos. Necesitamos a cada uno de ustedes
que nos están viendo en sus casas. Necesitamos a los funcionarios públicos. Necesitamos al Gobierno y la oposición unidos, a los empresarios y trabajadores, a los gremios y sindicatos, a toda la sociedad civil, chilenos y migrantes. Hoy es cuando debemos unir nuestras fuerzas, voluntades y corazones para salvar vidas”.
Por ello, no resulta comprensible la decisión adoptada por la Presidencia, en adquirir y distribuir las anunciadas oraciones del estado con las familias más necesitadas en grandes distribuidoras y cadenas supermercadistas. Invertir ese dinero en cada comuna, habría sido un gesto unidad. Dichas cajas de alimentos –alabadas por algunos, cuestionadas por otros- debieron haber sido gestionadas por otro camino, que significara una ayuda por los quienes más sufren esta pandemia. Imaginamos que los alcaldes podrían haber intervenido por el inmenso beneficio que habría significado a las comunas.
Resulta el indudable que el beneficio a los comerciantes de cada ciudad, grande o pequeña habría tenido un impacto económico y social, respetando
un protocolo en el proceso de compraventa; cada recurso entregado a las familias, habría sido invertido en alimentos, medicamentos y sanitarios en grandes, medianos y pequeños comercios, justo cuando miles de ellos deben adoptar decisiones tan duras como bajar la cortina definitivamente. Cuando falta de todo, cuando el país está inmovilizado, cuando los comercios locales de regiones se encuentran en una situación lamentable, despidiendo a colaboradores y haciendo largas filas en los bancos para obtener algo de ayuda para mantenerse en pie, la inyección de 100 millones de dólares habría significado para las regiones un beneficio de gran impacto.
El ejemplo quedó a la vista: en los últimos días, alcaldes de la Región Metropolitana contrataron para distribuir dichas cajas a colectivos, taxis y transportistas escolares que, desde octubre pasado, sufren por la falta de pasajeros y escolares que atender. Al menos –decían los transportistas- tendrán algunos recursos para salvar algunas de las cuantiosas deudas que acumulan.
En Temuco han resurgido las ollas comunes, tan propias de los años ochenta. Así lo atestigua una madre que espera su porción de alimento, en el sector Pedro de Valdivia, en Temuco, un lugar de alta vulnerabilidad, aledaño a campamentos y viviendas subarrendadas a migrantes que viven hacinados: “No voy a permitir que mis hijos pasen hambre. Si tengo que dejar de comer, es lo que voy a hacer”. Hoy los más excluidos enfrentan una pregunta horrible: ¿Muerte por coronavirus o por hambre? Todo esto en una región con más de 45 mil habitantes que sufren escasez alimentaria, una de las formas más crudas de la extrema pobreza. Entre ellos hay desempleados, migrantes, personas que viven en la calle y, por supuesto, niños. Cientos de ellos.
Las educadoras de nuestros jardines infantiles, ubicados en el sector de Amanecer y Pedro de Valdivia, en Temuco, han levantado la voz sobre el hambre que están sufriendo más de 60
familias que acoge la fundación. Ellas aseguran, angustiadas, que la mayoría de los niños “no tienen qué comer”. Y pasar días sin alimentarse los hace más débiles y susceptibles de enfermar y morir. ¿Es coincidencia que seamos la región con más decesos y la segunda con mayor cantidad de contagios después de la Metropolitana?
Somos un millón 14 mil habitantes, un tercio de los cuales vive en sectores rurales, donde se concentran los peores índices de pobreza del país. Nuestros profesionales conocen ese territorio y están angustiados. Aseguran que la reflexión de las familias más vulnerables en medio de la pandemia es esta “con el virus, hay probabilidades de que me contagie o que no me contagie. Pero es diferente el hambre, que sé que me va a agarrar. Sin trabajo, encerrados, sin plata, eso es sí o sí”. Entonces, entre ver a sus hijos morir de hambre o salir a buscar monedas y probablemente morir contagiado, es muy posible que los más excluidos terminen eligiendo lo segundo.
“Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.” Mateo 12:50.
Las palabras de Jesús pueden sonar fuera de lugar, pero un análisis de la situación en los contextos de tiempo, lugar y ocasión nos revelará que no es así. No era la primera vez que alguien buscaba crear una confrontación con Jesús. Ya era conocido que algunos intentaban entramparlo por referencia a sus familiares. Lo cierto es que Jesús siempre fue muy atento con sus familiares, pero no hasta el extremo de permitir que eso entorpeciera la misión por la cual había venido.
La presencia de sus familiares ha sido interpretada por algunos como un intento de interferir en la labor que él estaba realizando. No estaba rechazando a sus parientes al indicar que, para él, sus familiares eran los que hacían la voluntad del Padre. Hay una profundidad inmensa para nosotros en estas palabras, porque la iglesia no es un edificio, ni una persona, ni un grupo particular de personas. Se dice que la iglesia es una familia. Tan cercanas, tan íntimas, tan variadas como la familia: así debieran ser las relaciones dentro de la iglesia. El amor fraternal, el respeto, la preocupación por el prójimo y, sí, hasta el deseo de darlo todo por la familia debieran ser los sentimientos entre nosotros. Cuando a Jesús le dijeron que sus parientes estaban fuera, se dio cuenta de que intentaban distraerlo de su labor. Por importantes que fueran los que estaban fuera, para él la prioridad era los que estaban con él. Los más importantes eran los que estaban dispuestos a hacer la voluntad del Padre sin cuestionamientos. Estar dispuesto a hacer la voluntad del Padre es el rasgo distintivo más grande que se puede conocer: es lo que define a la familia. La familia de la iglesia, por lo tanto, no se debe tomar livianamente. Ser hijos de un mismo Padre, ser hermanos los unos de los otros; todo esto es ser de la familia de Dios. La gran esperanza del cristiano es estar un día con su verdadera familia allá en el cielo azul. Si en el cielo vamos a ser familia, es importante que nos amemos como hermanos ahora. Si en el cielo vamos a tener un solo Padre, es importante que le reconozcamos ahora y estar dispuestos a hacer su voluntad ahora. La esperanza más fiel del cristiano es estar algún día, pronto, con Cristo, disfrutando de los beneficios de la familia de Dios en la casa de Dios. (Israel Leito).
“...En tiempos de pandemia / Los centros de I+D empresariales como un motor de cambio positivo (...) Chile es el país de la OCDE que menos invierte en I+D en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). En 2015 invirtió solo 0,38% del PIB, muy por debajo del promedio total de 2,4%”.
El pasado 21 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, que casi pasa desapercibido bajo el complejo escenario que vivimos producto de la pandemia, y que nos llevó a adaptar bruscamente nuestros estilos de vida, tanto personales como laborales.
Desde esa mirada, es válido que nos replanteemos qué rol debiesen adoptar los centros de investigación y desarrollo del sector empresarial, para responder a las necesidades de este contexto sin precedentes.
Hoy, el Covid-19 nos está desafiando y poniendo a prueba, llamando a las compañías a ser más conscientes y a responder de forma responsable, llevándolas a tomar un papel decisivo y activo en la superación de esta emergencia. A su vez, a unir esfuerzos para generar desde nuestras áreas de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) proyectos y soluciones que respondan eficazmente a esta crisis y también a otros problemas sociales urgentes, mejorando la calidad de vida de las personas y motivando a otros a ejecutarlas.
Para que esto ocurra aún nos quedan paradigmas por romper. Chile es el país de la OCDE que menos invierte en I+D en relación con su Producto Interno Bruto (PIB). En 2015 invirtió solo 0,38% del PIB, muy por debajo del promedio total de 2,4%. ¿El motivo? En parte, la falta de capital humano dedicado al área y la poca inversión por parte de privados. Pese a que el Estado promueve la generación de políticas públicas que impulsan y brindan acceso a mecanismos de financiamiento y beneficios
tributarios a través de la Ley I+D de Corfo, que son de gran ayuda, aún no se evidencia ese cambio de percepción que se necesita para avanzar en esta materia.
El futuro es incierto, pero es responsabilidad de todos imaginar y fortalecer nuestra capacidad de innovar para construir un mañana sostenible. ¿Cómo reorientar la labor de nuestros especialistas e investigadores?
¿Cuáles serán las prioridades?
Son inquietudes que nos planteamos desde el área de I+D de Maestranza Diesel, donde tomamos este desafío como algo positivo. Una oportunidad para reinventarnos, para crear, pensar y reformular todas las ideas que ya trabajábamos y aquellas que se demandarán post pandemia, pero está vez bajo nuevas formas de ver y hacer las cosas.
La tarea no es fácil, lo sabemos. Preparar a nuestros equipos para abordar la innovación desde otra visión, más humana y solidaria, y desprendernos de ciertas creencias, sin dejar de velar por la salud y seguridad de nuestros colaboradores y clientes nos permitirán proyectar el nuevo rol social de nuestros respectivos centros de investigación y desarrollo empresarial, como un elemento diferenciador para la vinculación con nuestro entorno.
Las empresas que invierten en I+D somos transformadores en potencia y promotores de grandes ideas, orientadas no solo a brindar valor a nuestros negocios, sino también a colaborar y tomar las mejores decisiones para generar proyectos y soluciones que contribuyan al bienestar de toda la sociedad, convirtiéndonos en un motor de cambio positivo.
Las familias chilenas están en el corazón de nuestro gobierno, por eso, en medio del desafío sanitario y social más importante que ha vivido la historia de Chile, el Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas que serán de gran ayuda para los chilenos que más lo necesitan.
Para complementar el gran trabajo de los alcaldes, los Municipios y la sociedad civil, se iniciará la distribución de 2,5 millones de canastas de alimentos y otros elementos esenciales para las familias más vulnerables y de clase media.
Además, sabemos la importancia de las pequeñas y medianas empresas para las familias chilenas, por eso estamos estructurando un Fondo con Garantía del Estado y una Red de Instituciones Financieras no Bancarias, para que puedan acceder a créditos de capital de trabajo y salir adelante. Estos días han sido duros para todos. Por esto, se escuchó lo planteado en la Mesa Social Covid-19, implementaremos programa especial de acompañamiento denominado Saludable-Mente, que fortalecerá la oferta pública y privada de salud mental y además contará con plataforma digital.
Estamos en una etapa compleja de esta pandemia, y sabemos las dificultades que enfrentan muchas familias para aislar y atender a familiares contagiados en sus hogares. Hoy nos comprometemos expandir y reforzar la red de Residencias Sanitarias en todo el país.
También como parte del constante esfuerzo por mejorar la cantidad y calidad de la información sobre Covid-19 para los chilenos, se continuará ampliando la entrega con información desagregada a nivel comunal, vital para el trabajo diario e incansable de nuestros alcaldes.
Todas estas nuevas medidas son vitales para combatir con fuerza la pandemia sanitaria y social. A pesar de los esfuerzos ninguna será suficiente para ganarle al Covid-19 sin el compromiso y autocuidado de cada uno de los chilenos, por eso es importante que seamos responsables, y respetemos las medidas de precaución que ha informado la autoridad sanitaria, cuidar de nosotros y de nuestros seres queridos es tarea de todos.
“Oportunamente se debe entender que cuando las personas deciden salir a la calle a solicitar ayuda a través de protestas, es porque realmente así lo requieren. El Gobierno y las entidades dotadas de poder, deben saber y ser conscientes de que a veces la “calma” se vuelve “tormenta”, por cuanto actuar rápida y diligentemente debería ser la principal preocupación del Estado”.
Actualmente, en medio de un caos denominado “coronavirus”, el hambre toca los hogares de las familias chilenas y hace sonar fuertemente las cacerolas agitadas por personas que con voluntad y ganas de vivir exigen sus derechos, principalmente el de la alimentación.
Fue entonces la consigna "estamos pasando hambre" la que marcó pauta el pasado 18 de mayo en la región capital, con la cual el pueblo exigía medidas más concretas de parte del Gobierno, para que éste de alguna manera les garantizara un plato de comida. El virus no pudo retener más lo que ya se venía gestando, la gente se da cuenta de la precaria vida en la que seguimos, siendo de que apenas ha transcurrido poco más de un mes desde que se empezaron a adoptar la medida de cuarentena en el país. ¡Sí!, hoy más que nunca se acentúa una pobreza que nos recuerda aquel tiempo de los años 80, una época de crisis económica y social arraigada principalmente con la dictadura de Pinochet y la cual afectó especialmente a la clase trabajadora. La carencia, la pobreza, la desesperación de no poder adquirir los alimentos y llevarlos a su familia, es un factor clave que se sigue gestando en nuestra sociedad, sobre todo, en la región de La Araucanía, considerada estadísticamente una de las más pobres del país, también se le añade justo en estos tiempos de pandemia el aumento considerable en la tasa de desempleo, que según la última información del seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, se ubica en un 7,2 % entre los meses de enero y marzo, marcando una notoria diferencia con el trimestre del año anterior el cual se ubicó en 6,4%. Oportunamente se debe entender que cuando las personas deciden salir a la calle a solicitar ayuda a través de protestas, es porque realmente así lo requieren. El Gobierno y las entidades dotadas de poder, deben saber y ser conscientes de que a veces la “calma” se vuelve “tormenta”, por cuanto actuar rápida y diligentemente debería ser la principal preocupación del Estado.
A todas estas, cabe preguntarnos ¿qué puede más el miedo al virus o el hambre retumbando en nuestras familias? ¿La entrega de canastas aplacará realmente las necesidades básicas de alimentación?
Si bien, se espera una contribución social por parte del Gobierno, no menos cierto es que, una ayuda de este tipo destinada a una determinada clase social, considerando el contexto sanitario, social y económico que vivimos, no se tornará suficiente y menos si la claridad de su entrega no se termina de establecer.
“No sé cuántos casos o muertos debe haber...”
Juan Paillafil envió una carta al intendente Víctor Manoli, a la seremi de salud, Gloria Rodríguez y al jefe militar de zona, Luis Sepúlveda, cuando había 12 casos. Posteriormente, con 34 casos, se envió un oficio al ministro Jaime Mañalich, también sin respuesta; y cuando se registraron 54 casos, un documento fue enviado al Presidente de la República, pero sin respuesta también.
Su abierta preocupación ante el avance del Covid-19 en su comuna y la nula respuesta a los requerimientos de cuarentena territorial en los focos de mayor contagio, expresó el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, agregando que “no sé a cuántos casos tenemos que llegar, para que se tome la medida restrictiva que hemos venido solicitando; o cuántos muertos tenemos que tener, porque esa va a ser la realidad y en algún momento vamos a tener fallecimientos”. Es importante recordar que la autoridad comunal envió una carta al intendente Víctor Manoli, a la seremi de salud, Gloria Rodríguez y al jefe militar de zona, Luis Sepúlveda, cuando había 12 casos. Posteriormente, con 34 casos, se envió un oficio al ministro
Jaime Mañalich, con copia a la autoridad regional, también sin respuesta; y, cuando se registraron 54 casos, un documento fue enviado al presidente de la República, pero sin respuesta también, según el alcalde.
Al respecto, Juan Paillafil señaló que no será extraño que la comuna llegue a 100 casos, razón por la que han insistido ante las autoridades regionales y nacionales para que se tomen medidas más restrictivas y así frenar el contagio. “Quizás en Puerto Saavedra no sea necesario una cuarentena total de la comuna; pero lo que sí necesitamos son, por lo menos, dos controles sanitarios obligatorios, controlados por las fuerzas de seguridad, en dos puntos especiales donde tenemos los focos más importantes, uno en el Puente Budi y el otro en el camino Carahue – Puerto Domínguez”.
El alcalde sentenció que “quisiera hacerle un llamado a autoridad regional y militar a que nos ayude, para que después no tengamos hechos que lamentar. No sé a cuántos casos tenemos que llegar, para que se tome la medida restrictiva que hemos venido solicitando; o cuántos muertos tenemos que tener, porque esa va a ser la realidad y en algún momento vamos a tener fallecimientos”. Finalmente, Paillafil agregó que la gente no cumple la cuarentena y por eso piden ayuda, agregando que han solicitado un plan para disminuir el consumo de alcohol, tanto en el área rural con los clandestinos, como también en la ciudad, pero sin respuesta. “No quiero creer que hay una abierta discriminación con esta comuna, por su alto porcentaje de vulnerabilidad, por su alto porcentaje de ruralidad y de comunidades Mapuche. Hemos hecho todo lo posible, lo que está a nuestro alcance para poder frenar este coronavirus; pero necesitamos el apoyo la autoridad regional y nacional”.
Funcionarios de salud continúan realizando rondas, para atender especialmente a los adultos mayores.
Transelec entregó ayuda en alimentos y productos de higiene a comunidad mapuche de cautín y otros vecinos de la zona
Transelec, la principal empresa de transmisión eléctrica del país, está llevando a cabo la entrega de cajas de ayuda para 23 comunidades aledañas a sus instalaciones en todo Chile. En la Región de La Araucanía este plan benefició a los vecinos de Juan Huenchumil Quintupil, comunidad mapuche con que la compañía trabaja desde 2017 a través a un convenio de colaboración e inversión social. “Debido a la crisis sanitaria que enfrentamos hoy no podemos continuar físicamente con ese trabajo, pero a partir de la emergencia hemos rediseñado completamente nuestro plan de inversión social e incrementamos en un 70% los recursos totales respecto del año anterior, porque situaciones excepcionales requieren medidas excepcionales”, señaló David Noe, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía.
Este rediseño incluye esta primera etapa de ejecución inmediata para ayudar a las familias con las necesidades más urgentes entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos, entregando 2.000 cajas de alimentación y 3.000 kits en total con elementos de prevención (mascarillas y alcohol gel) que serán canalizados a través de juntas de vecinos con que la compañía trabaja habitualmente, principalmente a adultos mayores, desempleados y comunidades
La comunidad Juan Huenchumil Quintupil, vecina a la subestación Cautín de Transelec, recibió el aporte en el marco de plan de ayuda ante la crisis por covid-19 que está desplegando la compañía eléctrica en todo Chile y que llegará a 2.000 familias durante esta semana.
Para ofrecer mejor atención al público
Desde este viernes 22 de mayo, la atención a público de diversos servicios sociales que entrega la Municipalidad de Nueva Imperial, se realizará en el Gimnasio Chile-España, como una forma de facilitar la entrega de servicios con los resguardos adecuados a la contingencia por covid-19. De esta forma, el alcalde Manuel Salas instruyó que se disponga el recinto deportivo para la atención de siete servicios que habitualmente son los más requeridos por la población, como son Registro
Social de Hogares, Subsidio de Agua Potable, Subsidio Único Familiar, Becas Estudiantiles, Vivienda, Asistencia Social y Programa Seguridades y Oportunidades. En el Gimnasio Chile-España, las personas deberán ingresar por grupos que esperarán su atención en el sector de la cancha, cuidando de mantener las medidas sanitarias correspondientes como distanciamiento físico y uso de mascarillas, mientras que por parte de la misma Municipalidad se toma la temperatura a quienes ingresan al recinto.
La atención a público será de 8.30 a 14 horas, mientras que en el edificio central de la Municipalidad se continuará entregando atención de la Dirección de Tránsito (pago permisos de circulación y entrega de duplicado de licencias), Dirección de Desarrollo Económico Local (Atención área rural, OMIL y Microempresas), Tesorería y Obras Municipales. Finalmente, cabe recalcar que la Municipalidad mantiene su turno de emergencia 24/7, así como turno de sanitización y se fortalece el trabajo de evaluaciones integrales en terreno, mientras que de manera paulatina aumenta el porcentaje de funcionarios trabajando de manera presencial.
aisladas.
El presidente de la comunidad Juan Huenchumil Quintupil, Celestino Huenquenao, resaltó durante la entrega que este aporte da cuenta de la relación de buenos vecinos que tienen con la empresa. “La gente quedó muy contenta”, comentó, “porque ha habido restricciones a los vehículos, se han paralizado obras, entonces hay necesidad”.
Una vez que sea posible y seguro volver a los territorios se implementará una segunda etapa, con objetivos de mediano y largo plazo, de reactivación económica y mejoras de infraestructura sanitaria en 17 escuelas públicas que son parte de Ideas con Energía, programa educativo de Transelec.
“Nuestra relación con las comunidades en el tiempo es esto: poder apoyarnos cuando estamos con dificultades”, indicó Luis Pérez, gerente de la Zona Sur de Transelec, área geográfica que cubre desde el Biobío hasta Los Lagos y donde se llegará a más de 700 familias.
Así, ante esta contingencia, Transelec busca mantenerse cerca de sus comunidades vecinas, reorientando el relacionamiento comunitario y sus recursos, y generando nuevos financiamientos para líneas especiales de trabajo que ayuden a mitigar los efectos de la crisis.
Día Mundial de la Diversidad Cultural
La Araucanía, es una de las regiones con menor proporción de extranjeros, junto al Biobío y Los Ríos. La mayor cantidad de extranjeros presentes en nuestra región, son de Argentina.
Según el INE, en Chile habitan 1.492.522 personas extranjeras. La mayoría tiene entre 20 y 44 años.
Este jueves 21 de mayo se celebró el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, fecha establecida por Naciones Unidas como una forma de concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión, así como combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas.
Fecha importante para Chile, considerando el alza de la migración internacional hacia nuestro país en los últimos años y los nuevos aprendizajes que ello está significando para la sociedad. En efecto, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sobre la base de un reporte elaborado por este organismo junto con el Departamento de Extranjería y Migración y la colaboración de la Policía de Investigaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio de Registro Civil, al 31 de diciembre de 2019 había en Chile un total de 1.492.522 personas extranjeras, de las cuales 763.776 son hombres y 728.746 son mujeres.
¿Qué edad tienen?
El 68% tiene entre 20 y 44 años, desglosados de la siguiente forma: 170.066 personas entre 20 y 24 años, 266.046 personas entre 25 y 29 años, 254.262 personas entre 30 y 34 años, 188.860 personas entre 35 y
39 años y 136.625 personas entre 40 y 44 años. Por otro lado, hay 29.293 niños y niñas entre 0 y 4 años, 62.294 entre 5 y 9 años y 58.079 entre 10 y 14 años. En el otro extremo del tramo etario, hay 6.013 adultos mayores entre 75 y 79 años y 10.005 personas de 80 años o más.
¿De dónde vienen?
El porcentaje más alto de personas extranjeras que viven en Chile proviene de América, especialmente de países como Venezuela (30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia (8,0%), los que concentran el 77,6% del total de la población extranjera residente en Chile.
En tanto, la mayor parte de los extranjeros europeos que viven en Chile proviene de España, con 22.524 personas; Francia, con 10.520, Alemania, con 9.689 personas, e Italia, con 6.075 personas. Respecto al continente asiático, entre los 19 países que más aportan personas extranjeras a Chile destaca también China, con 15.696 extranjeros provenientes de ese país.
¿Dónde viven?
Según las estimaciones al 31 de diciembre de 2018 del INE y del DEM (las estimaciones a nivel regional y comunal al 31 de diciembre de 2019 estarán disponibles en las próximas semanas), las regiones con mayor proporción de extranjeros respecto a la población local total son Tarapacá, Antofagasta y Arica y Parinacota. Por el contrario, las regiones con menor proporción de extranjeros son el Biobío, Los Ríos y La Araucanía.
En el extremo norte del país un alto porcentaje de los extranjeros proviene de Bolivia. Entre las regiones de Coquimbo y Metropolitana, en cambio, el principal colectivo extranjero viene de Venezuela. En O’Higgins, el Maule y Ñuble, los porcentajes más altos de extranjeros provienen de Haití, mientras que en el Biobío es Venezuela, en La Araucanía es Argentina, en Los Ríos es Haití, en Los Lagos es Venezuela, en Aysén es Argentina y en Magallanes es Colombia.
Escolaridad
De acuerdo con el estudio Características de la inmigración internacional en Chile, desarrollado por el INE sobre la base de los resultados del Censo 2017, el promedio de años de escolaridad de los inmigrantes internacionales es superior al de la población residente nativa. Mientras las personas nacidas en Chile de 25 años
La Fundación Sinergia Humanitaria entregó ayuda desde la orden de Malta de Suiza para traer contenedores a Chile, los que serán distribuidos en apoyo a los adultos mayores de las comunas más afectadas por el covid-19.
La Fundación Sinergia Humanitaria, junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) lograron un importante acuerdo colaborativo, y ya se han entregado donaciones para personas mayores de las comunas de Angol, Padre Las Casas, Villarrica y ahora llegaran catres clínicos para la comuna de Los Sauces.
Cada cargamento que la Coordinadora Regional, Karin Mella, ha gestionado, tiene un valor aproximado de 100 millones de pesos, la cual resulta clave para dar
soluciones reales a los problemas sociales que afligen a los adultos mayores de la región de La Araucanía. Así, ya el pasado 21 de marzo el municipio de Padre Las Casas recibió una millonaria donación proveniente de Suiza, avaluado en más 80 millones de pesos en insumos como pañales para adultos, apósitos y calcetines clínicos entre otros, lo cual llegó en el mejor momento para afrontar la crisis sanitaria por el covid-19.
Luego vino el turno de Angol, el cual recibió otra millonaria donación desde Suiza, por lo que la
El programa de Teleasistencia tendrá una duración de 5 meses y consiste en un teléfono que cuenta con una red asistencial, que les permite tener un acompañamiento con un teleoperador, el cual le brindara apoyo emocional, o asesoría en materia de salud.
La contingencia producto del coronavirus, ha alterado en muchos aspectos la vida cotidiana de la gran mayoría de los chilenos y chilenas. Las restricciones impuestas por el distanciamiento social, el desplazamiento y las reuniones, han impactado la oportunidad de vincularnos con otros.
Un caso particular, es el de los adultos mayores quienes al ser el grupo de mayor riesgo asociado al covid-19, han visto restringida la salida de sus hogares y la visita de familiares y amigos. Estas restricciones han agudizado la vulnerabilidad de este grupo, en especial de aquellos que ya eran vulnerables. Frente a esta realidad, surge el proyecto de teleasistencia para adultos mayores quienes
se encuentran solos o no pueden acceder a recursos para financiar la compra de dispositivos tecnológicos, iniciativa gracias a las gestiones en la mesa públicaprivada que ha realizado el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).
Un total de 16 comunas de la Provincia de Cautín y Malleco, serán las personas mayores que se verán beneficiadas con este proyecto, quienes pertenecen al programa Vínculos y el Programa Cuidados Domiciliario, el cual permitirá entregar dispositivos móviles con las siguientes características: Software de Gestión de Servicio: Datos vitales por usuario, alarmas, plan individual por usuario, reportes, integración con
Cuando recién había trascurrido 26 minutos del 1 de enero de 2019, nació Monley Moni, el primer hijo de inmigrantes haitianos.Fue el primer nacimiento de ese año en nuestra región y llegó a este mundo en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
o más de edad tienen 11,0 años de escolaridad, las personas nacidas en el extranjero que viven en el país llegan a 12,6 años de estudio en promedio.
Los inmigrantes con mayor nivel educativo son los nacidos en Venezuela, con 15,6 años promedio de escolaridad, lo que indica que esta población en promedio completa poco más de 3 años del nivel educativo superior. Le siguen Argentina, con 13,0 años; Colombia, con 12,1 años, y Perú, con 11,7 años.
Maternidad de mujeres migrantes
En los últimos años, la fecundidad de las migrantes ha ido tomando importancia en Chile, lo que se ve reflejado en el aumento del porcentaje de los nacimientos de madres extranjeras respecto del total de nacimientos en el país.
Según los Anuarios de Estadísticas Vitales del INE, en 2014 el porcentaje de nacimientos de madres extranjeras era de 3,1%; en cambio, en 2017 ese porcentaje llegó a 9,3%. Ese último año, un total de 4.331 bebés nacieron de madres peruanas, en tanto que 2.325 niños y niñas nacieron de madres bolivianas, 2.091 lo hicieron de madres haitianas, 2.028 nacieron de madres colombianas y 1.054, de madres venezolanas.
coordinadora regional de Senama, se trasladó hasta la comuna para recepcionar, en compañía del alcalde Enrique Neira, esta importante ayuda de más de 100 millones de pesos.
La coordinadora regional de Senama Karin Mella, manifestó que “Esta importante alianza con la Fundación Sinergia Humanitaria hoy nos permite concretar ayudas millonarias a municipios que nos han solicitado colaboración desde hace varios meses atrás, esto se enmarca en lo que nos ha encomendado el Presidente Piñera, de trabajar en conjunto con todas las redes publico/privadas para mejorar nuestra labor como servicio y así tener un mayor impacto en la población adulto mayor”, concluyó la integrante más joven del gabinete regional del intendente Víctor Manoli. Informó, además, que llegará un container con ayuda para los adultos mayores de Villarrica, y el 18 de mayo, llegó un cuarto contenedor con ayuda para la comuna de Los Sauces, que trae catres clínicos y equipamiento con ayudas técnicas de alta necesidad para la población
otros servicios, con una duración de 5 meses, en calidad 4G.
Al respecto, la directora regional de Senama, Karin Mella, señaló que “Es una muy buena noticia para las personas mayores de La Araucanía. El gobierno está trabajando incansablemente en continuar impulsando la mesa pública-privada, y es gracias a esto, el que hoy las personas mayores que se encuentran con vulnerabilidad social, puedan acceder a este beneficio. El aislamiento físico no se puede convertir en aislamiento social, en medio de esta crisis sanitaria es prioridad que se mantengan conectados con sus redes de apoyo locales”, puntualizó.
En ese sentido, la directora regional valoró la iniciativa, porque “es un teléfono que cuenta con una red asistencial, y simplemente apretando un botón les permite tener un acompañamiento con un teleoperador, el cual le brindara apoyo emocional, o asesoría en materia de salud y derivación especializada en caso que sea necesario”.
La central de teleasistencia dispondrá de la ficha del Adulto Mayor, en la que se consigna información médica y social, un soporte que permita mantener la
La Fundación Sinergia Humanitaria gestionó el envío de millonarias ayudas a municipios que han solicitado colaboración a la coordinadora regional de Senama.
dependiente más vulnerable de la región, a su vez destacar que cada municipio se hace cargo del traslado de la ayuda hacia su comuna.
Este beneficio es para adultos mayores que cuentan con vulnerabilidad social, que se encuentran solos o no pueden acceder a la comprar de estos aparatos.
relación con el monitor u/o cuidador del programa, servicios comunales y las redes de apoyo disponibles, con la que podrán responder de manera eficiente a los requerimientos de la persona. Asimismo, busca fortalecer la contención emocional y la red asistencial durante la emergencia sanitaria del Coronavirus, a través de este moderno soporte tecnológico.
Todo, ocurre en el mes de septiembre de cada año, donde se construyen “ramadas”, en ciudades y zonas rurales, y la mayoría de las autoridades, para estar vigente, bailan cuasi cueca, para ser observados por el venerable pueblo, que aprovecha la oportunidad de codearse con todos, para asumir psicológicamente, que en la tarima de cholguan con aserrín, somos todos “iguales”, como lo dice la impugnada y cuestionada Constitución política, en el marco de pan y circo, faltan solo las fieras, ya que los gladiadores, gracias al “copete” (licor), sobran. Total, la independencia de Chile, bien lo vale.
Sin embargo, antes de llegar a septiembre, debemos considerar, que hubo, otro día “18”, esta vez de octubre de 2019, donde se concretó una indiscutible sublevación popular, digna de una película de Spielberg, donde la producción de tramoya, aporto todo tipo de insumos, mas allá de la ficción. Aún se desconoce el protagonista principal de este film, ya que no aparece en los créditos formales, pero los actores secundarios abundan, incluso sin contrato como tal, todo sea por el rating.
Esta demás, relatar los diferentes hechos ocurridos, ya que el muro de los lamentos, está muy lejos de nuestro país, lo importante es buscar y lograr la solución para que esto no vuelva a suceder, ni siquiera con la velada sombra, de que se necesita un movimiento social, para cambiarlo todo. En este contexto, cual cancha de obstáculos, y después de varios meses de estado de excepción constitucional por la pandemia del mentado “Corona virus”, llegamos al otro “18” pero esta vez
Para la mayoría de los chilenos, el dieciocho (18), es un guarismo, que tiene significado de alegría, fiesta, aguinaldo, asueto, feriado, comer y tomar licor hasta mas no poder, viajar a otras ciudades, encontrarse con parientes, pelear a combos, dar “jugo”, como dicen los jóvenes, bailar más cumbia que cueca, comer empanadas y anticuchos y confundir la chicha, con el vino y las piscolas. Es decir vivir en la “impostura”, financiada en lo posible por un tercero, durante tres a cinco días. Caso único en el mundo.
del mes de mayo, es decir a los 6 meses, como si fuera el término de un semestre lectivo, se rindió el examen de efectuar otro “espontaneo”, esfuerzo social, generando desorden comprimido en determinadas calles de una determinada comuna, denominada “El Bosque”, en la región metropolitana. El objetivo principal, demostrar al mundo a través de los medios de comunicación social, que la “Hambruna”, había llegado a chile y como dijo un “agitador profesional”, en plena refriega callejera, la locación cambio de la plaza de la dignidad a las calles de la dignidad, agregando académicamente “esta wea no la para nadien”.
Como na hay adversario pequeño, ni descolgado sin recursos logísticos, este personaje, identificado por las redes sociales, como Eduardo Leiva Atero, quien primero nos conmovió por la muerte de un sobrino ligado al narcotráfico en la frontera con Bolivia, luego lo vimos enarbolando banderas del “FPMR”, y por supuesto jactándose públicamente con alcalde y parlamentaria del Partido Comunista de Chile, en actual vigencia.
Las amistades nunca deben ser cuestionables, ni los familiares tampoco, pero las acciones premeditadas e incivilidades ejecutadas, más la comparsa que lo acompañaban, demostrarían un vaso comunicante, entre “drogas, política y movimiento de masas”, al más puro estilo de personajes de la esfera mediática de los míticos cárteles mexicanos y colombianos, al manipular a ciudadanos carenciados, que participen en base a sus necesidades insatisfechas, generando una suerte de protección popular encubierta de las otras bondades de las drogas de abuso. Su majestad el dinero.
Si no es así, quien financia el combustible
para las molotov, neumáticos, traslado, colaciones, lienzos, etc.
Quien moviliza personas de una comuna a otra y en cuarentena sanitaria, quien paga teléfonos, y otros gastos logísticos. Los objetivos están claros, pero cuál es la real meta de todo esto.
A estas alturas, da lo mismo si quieren bajar al presidente de la republica bajo cualquier método, pero no da los mismo, lo que están haciendo con Chile, ya que este mismo sujeto y otros utilizan la nueva versión de la bandera “Mapuche”, instrumentalizando otro movimiento, que no tiene, dogmáticamente nada que ver, por lo que abusan de los símbolos y tratan de demostrar que están todos de acuerdo en este desorden popular.
Si fuera así, estaríamos en presencia del “Etnonarcoterrorismo”, triangulo de sinuosas formas de expresión violenta, escindidas de la discusión política y por ende del camino lógico y democrático para arribar a una solución que vele por el bienestar de toda la población y no de algunos pocos. Hay que deducir, que el detonador de esto, fue la difusión presidencial, dotado de buena intención más que de gestión de ejecución, de comprar y distribuir “millones de canastas familiares”, y como pasaron los minutos, los agitadores y activistas de siempre, visionaron la amenaza gubernamental y había que ganar el quien vive. Así de simple.
El atrofiado Estado, que le faltan horas en el día para satisfacer tanta demanda, no visualizó convenientemente, el nocivo efecto que vendría, quedando una vez más, a merced de la inoperancia política, y teniendo que recurrir por enésima vez, a Carabineros para que en la medida de lo posible y tirando agua, pero no mojando a nadie, pudiera convencer a los “humanos con derechos” que rompen todo, para que
dejaran de protestar y volvieran a sus casas. Es decir, la gente con hambre, que sacaba energía, solo del alimento ideológico, cual maná bíblico, pudiera enfrentar a los perversos represores de siempre, de los cuales muchos de ellos, nacieron en esas mismas poblaciones. Nada más alejado de la realidad, o no?
Para que, vamos a decir, que ojalá, la compra de alimentos para canastas familiares por parte del Estado, no se convierta en la trampa comercial, que siendo un lucrativo negocio para algunos, afecte finalmente a la mayoría con el alza de precios de los productos básicos de consumo masivo.
Para ordenar las ideas, para clarificar lo ocurrido y darle consistencia plausible, a todos los hechos, se concluye que algo está pasando, en algo hemos como fallado como sociedad, ya que pareciera que nadie está contento con nada. Cada uno vive egoístamente su realidad, sin empatizar con el destino de esta Patria, llego el momento de cambiar paradigmas ya que si algo ha enseñado esta pandemia, es que los individualismos no van a dar una solución ni a ella misma, ni a los problemas de la sociedad.
Ergo, solo resta, -conforme a los resultados-, abordar seriamente una “Reestructuración” de la vida de los chilenos, pasando por modificar Educación, salud, sistemas de pensiones, administraciones comunales, servicios públicos, y otros, para que efectivamente, se logre la paz social, y la efectiva participación de todos en los beneficios que trae el crecimiento del país, coronado con tranquilidad y seguridad, el diario vivir.
En síntesis, el día 18, ha sido instrumentalizado con fines espurios, ya que algunos estarán pensando que hacer el 18 de junio, otros trataran de forzar esta dinámica, hasta concretar un escenario propicio para afectar las fiestas patrias, próxima actividad natural que reúne a pesar de las diferencias étnicas, religiosas, políticas, sociales y humanas, a todo un país.
Este escenario, es de alto riesgo, en el sentido de involucrar y confundir a todos en un supuesta manifestación espontánea de descontento, que puede acabar con un quiebre institucional, de no estar preparados. Sobraran las explicaciones.