Edición N° 597: Diputado Miguel Mellado , por créditos Covid anunciados por el Gobierno...

Page 1

El Diario que genera opinión...

Diputado Miguel Mellado, por créditos Covid anunciados por el Gobierno:

“La banca no está a la altura de ayudar a sus propios clientes, entonces estamos dispuestos a obligarlos por ley”

En el caso de La Araucanía, se han otorgado MM$ 31.950, con poco más de 600 créditos cursados. Hace una semana, Banco Estado había cursado solo 574 operaciones. Al parecer están atendiendo solo a sus clientes directos, sin sentido de urgencia y fluidez.

Hay más interés en la prensa que informar bien en el reparto de las cajas de alimentos

Diputada Parra pide a Mañalich que solucione falta de anticonceptivos en los centros de salud Revuelo e indignación en dirigentes vecinales por desmedidas alzas en el consumo de electricidad

www.tiempo21araucania.cl Precio $500 @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 30 de myo al 05 de junio de 2020 / Año 11 / N° 597 Tiempo21 Araucanía
pag.9 pag.3 pag.9 pag. 7

23 teléfonos celulares donan a Centros de Sename

La secretaria regional ministerial de Justicia y Derechos

Humanos de La Araucanía, Stephanie Caminondo entregó en el Centro Alborada, equipos móviles donados por empresas de telefonía celular para que niños, niñas y adolescentes que se encuentran en aislamiento preventivo en centros del Sename puedan contactarse con sus familiares y entorno

A través de la entrega de los equipos en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa, Cread Alborada de Temuco, la primera autoridad regional de gobierno en materia de justicia y derechos

humanos quiso simbolizar la distribución de un total de 23 unidades de estos teléfonos móviles que se distribuirán gratuitamente y que buscan acercar el contacto vía remota de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en los centros y residencias del Sename en La Araucanía bajo medidas de protección emanadas por los tribunales de familia.

De acuerdo a lo explicado por la directora del Centro Alborada de Temuco, Yenny Romero la comunicación cotidiana con sus familiares disminuye el estrés y los niveles de ansiedad que se produce producto de las medidas

de aislamiento en que se encuentran los centros y residencias del Sename: “Para nosotros este es un aporte al trabajo que realizan cotidianamente los educadores de trato directo porque fortalece la vinculación con sus medio y seres queridos”

Aplicación “MI Jardín Junji” descarga material educativo

“Mi Jardín Junji” se llama la nueva aplicación móvil que permitirá involucrar a las familias en el proceso educativo de sus hijos y que ya está disponible para descarga en la tienda -store- de los teléfonos celulares.

A través de este innovador canal de comunicación se podrán compartir orientaciones pedagógicas y experiencias a los padres, madres, apoderados y a todos

quienes quieran conocer este programa tecnológico que la JUNJI pone a disposición. Esta aplicación, que partió como una herramienta de trabajo entre las familias y el jardín infantil para apoyar el proceso educativo de los niños y niñas en casa, hoy se transforma en una plataforma abierta a la ciudadanía.

El interés generado por la App motivó a la JUNJI a crear nuevas funcionalidades para que cualquier familia, independiente de tener o no a un hijo/a

en un jardín infantil de la institución, también pueda utilizarla. Para ello, ya comenzó a funcionar una Biblioteca Virtual, nueva sección que estará disponible para descargar actividades y contenido pedagógico de gran ayuda para apoyar el proceso educativo de los párvulos.

A este servicio que entrega la plataforma, se suma ahora, una biblioteca de actividades y consejos para todas las familias que lo necesiten, pertenezcan a o no a un jardín infantil de la JUNJI.

Transportistas escolares amplían servicios y se suman a DiDi

Con el fin de seguir apoyando a trabajadores y usuarios durante la emergencia sanitaria, la plataforma tecnológica DiDi abrió su aplicación al Registro Nacional de Transporte Escolar, para que todos los conductores de este gremio puedan realizar despachos a través del servicio DiDi Entrega. De esta forma, los más de 46 mil conductores del transporte escolar que se desempeñan a lo largo de Chile podrán optar a esta nueva alternativa de negocio, y que busca ser un aporte para un gremio que entró en crisis a partir de octubre de 2019, tras el estallido social, situación que se agravó con la pandemia por el coronavirus.

La iniciativa de DiDi surge luego de que se modificase el decreto que regula la actividad de los transportistas escolares, lo cual permite ampliar el giro de sus servicios para que puedan realizar entregas. Lo anterior, tras las gestiones realizadas por las diputadas de RN, Paulina Núñez y Marcela Sabat, quienes se manifestaron conformes al ver que la iniciativa empieza a dar resultados.

Esta nueva oportunidad económica para los transportistas escolares también fue destacada por el jefe de la División de Asociatividad del Ministerio de Economía, Eduardo Gárate, quien afirmó que “uno de los principios de la asociatividad es la

cooperación entre distintos actores de la economía. En este caso y, frente a la necesidad de promover el emprendimiento en la emergencia sanitaria, la colaboración entre los transportistas escolares y DiDi nos entrega la posibilidad de crear nuevas maneras de generar ingresos”.

Todo conductor de un vehículo que forme parte del Registro Nacional de Transporte Escolar puede inscribirse en la aplicación o en el sitio web https://conducedidi.cl/

Suprema llama a la austeridad por rebaja presupuestaria

El Pleno de la Corte Suprema aprobó una serie de medidas de austeridad relacionadas con los gastos institucionales en materia de personal, debido a la rebaja presupuestaria dispuesta por Ministerio de Hacienda para financiar la emergencia sanitaria generada por la pandemia de Covid 19. Las medidas principales acordadas son:

- En materia de integraciones: todas las Cortes de Apelaciones del país deberán privilegiar la integración de sala por parte de ministros, fiscales judiciales o, excepcionalmente, por su presidente, evitando, en tanto sea posible, la integración

por parte de abogados externos que reciben un pago especial por cada sesión.

- Relatores ad hoc y otros reemplazos: las Cortes deben privilegiar la organización del funcionamiento de las salas con la cantidad de relatores titulares o interinos anuales disponibles, evitando la designación de relatores ad hoc que implique restar recursos a otros tribunales de la jurisdicción. En atención a la rebaja presupuestaria que afecta al gasto de personal durante lo que resta del presente año, no se autorizarán relatores interinos adicionales en las Cortes del país.

- Salas extraordinarias en Cortes de Apelaciones: las Cortes que cuenten con salas extraordinarias deberán instalarlas sólo en caso que la(s) sala(s) ordinarias(s) se encuentre(n) funcionando en forma regular, aun cuando sea en la modalidad a distancia.

- Viáticos nacionales e internacionales: las comisiones y/o cometidos funcionarios que importen el pago de viáticos deberán

Medidas para apoyar pago de pensiones a mayores de 75

Desde el pasado 15 de mayo y debido a la actual emergencia sanitaria por el Covid-19, el Ministerio de Salud estableció cuarentena obligatoria para todas las personas mayores de 75 años.

A raíz de lo anterior, el Gobierno de Chile a través del Instituto de Previsión Social, IPS, ha determinado adoptar diversas medidas para apoyar a sus pensionados y pensionadas en el cobro de sus beneficios.

La autoridad explicó que el IPS, instruirá a los

proveedores de pago la atención preferencial para personas mayores de 75 años, en caso de que deban concurrir a cobrar un beneficio o pensión, ya sea por no tener cuenta o por carecer de un apoderado para el pago de pensión. Para ello, se hará un trabajo especial en las filas y salas de atención, con el fin de agilizar el pago a estas personas. Además, como medida especial, la liquidación de pago del mes anterior servirá como salvoconducto

sujetarse al mínimo necesario que permita dar cumplimiento a las funciones institucionales, debiendo preferirse el uso de mecanismos de video conferencia y otro similares, en los casos que sea posible.

- En los cursos de perfeccionamiento de la Academia Judicial, deberá privilegiarse la modalidad online o semipresencial.

- Se efectuará un análisis caso a caso de todas las solicitudes de viajes al extranjero que implique gasto fiscal de viáticos y/o pasajes, por lo que solo se autorizarán aquellas imprescindibles para el funcionamiento del Poder Judicial o su participación en las instancias internacionales en que éste debe estar representado.

- Juez destinado: los tribunales y Corte de Apelaciones deberán adecuar la solicitud de aplicación del artículo 101 del Código Orgánico de Tribunales a la real necesidad de disponer mayores recursos en un tribunal, teniendo presente estrictamente motivos de carga de trabajo y cumplimiento de un plan de trabajo.

para concurrir a cobrar la pensión, y únicamente para esa finalidad. De igual forma, se fortalecerá el proceso de solicitud y autorización de poderes para el cobro de pensiones por parte de apoderados, ya sea familiares o personas de confianza del beneficiario.

2 EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020 ESCÁNER

Revuelo e indignación por desmedidas alzas en el consumo de electricidad

Dirigentes vecinales, en representación de más de 1500 familias, señalaron que entablarían una demanda colectiva por desmedidas alzas en el consumo de electricidad.

Revuelo levantó la denuncia de dirigentes de dos juntas de vecinos de Temuco que reaccionaron indignados por las excesivas alzas de la empresa CGE al consumo eléctrico residencial, que ha obligado a la intervención de autoridades

Daniel

Pincheira,

del sector e incluso hasta el alcalde de Temuco, Miguel Becker. En nuestra edición 596 señalamos que los presidentes las juntas de vecinos de los sectores Parque Costanera de Temuco, Alex Jaramillo, y Barrio Las Tranqueras, Paulina Ulloa, anunciaron que más de 1500 familias de sus respectivas villas y sectores aledaños, estudian presentar una demanda colectiva contra la empresa CGE, producto de lo que calificaron como alzas desmedidas en sus cuentas de electricidad.

Los dirigentes se reunieron con la consejera regional, Ana María Soto, para dar a conocer su malestar ante esta situación que está afectando a gran parte de los habitantes de aquellos lugares, donde muchos de ellos denuncian aumentos de más de un 50% en sus consumos, pese a que afirman no haber tenido un uso mayor al habitual, por lo que no se explican las razones de estos cobros.

Con boletas en mano, Jaramillo argumentó que muchos de los vecinos están atravesando por una complicada situación económica producto de la pandemia del covid-19, donde muchos de ellos son adultos mayores y otros jefes de hogar que han quedado sin trabajo, pero pese a ello se han visto obligados a cancelar recargos que van en promedio de $10 mil a $20 mil más de lo que cancelaban antes de la emergencia sanitaria.

Paulina Ulloa y Alex Jaramillo, junto a la consejera regional Ana María Soto levantaron revuelo con su denuncia, que a todas luces no se justifica las alzas, que los llevó a anunciar una demanda colectiva.

“Este problema nace porque no tomaron las lecturas de abril y consideraron un decreto publicado el 7 de abril de 2020 que les permite tomar las lecturas más altas desde septiembre hasta abril y en base a ellos facturaron y después descontaron el consumo del medidor, lo que no nos calza, pues la mayoría de las personas que se encuentran en cuarentena utilizaron prácticamente la misma electricidad que en enero, febrero o marzo, por lo que no se explican el porqué del sobreconsumo”, aseguró el dirigente, agregando que los afectados estudian la posibilidad de interponer esta demanda colectiva, ante lo que calificó como “un abuso de la empresa CGE ante los cobros de electricidad”.

director regional de SEC Araucanía

“Que las empresas mejoren los procesos de facturación de cara a sus clientes”

Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, ofició a las empresas eléctricas para que ejecuten una serie de medidas que tienen como objetivo solucionar los problemas que se pudieran haber originado con la aplicación de los procesos de Facturación Provisoria que estas compañías han realizado, en medio de la pandemia por covid-19.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, ofició, durante la tarde de ayer, a las empresas eléctricas para que adopten una serie de medidas tendientes a solucionar los problemas que se pudieran haber originado tras la aplicación de los procesos de Facturación Provisoria que estas compañías han desarrollado, en el marco de la pandemia del Covid-19, desde marzo en adelante.

La instrucción de la SEC contiene dos

puntos centrales, para casos que han tenido una importante tasa de reclamos. El primero es la situación de aquellas viviendas o locales comerciales que han tenido muy poco o casi nada de consumo eléctrico, pero que pese a ello, recibieron boletas con consumos promedio de los seis meses anteriores, modalidad permitida por la normativa.

En este tipo de casos, la SEC instruyó dos medidas: Si el cliente puede revisar su medidor, la empresa deberá entregarle

Alcalde de Temuco, Miguel Becker

la alternativa para que el cliente informe su consumo, a través de canales remotos, tras lo cual se debe emitir una nueva boleta. Si el cliente no puede revisar su medidor, la empresa deberá disponer de personal técnico para ir a realizar la lectura presencial, y en el intertanto, no podrá aplicar medidas como el corte de suministro.

El segundo caso es de aquellos clientes que, luego de haber realizado una o más facturaciones provisorias, se pudo acceder al consumo real, el que fue mayor al estimado, a los cuales las empresas deberán dar facilidades, si es que así lo piden sus clientes, para pagar la diferencia, en cuotas sin reajuste, multas ni intereses. La cantidad de cuotas será acordada entre el cliente y su empresa, pero debe ser al menos igual al número de períodos en que se facturó provisoriamente.

Facilidades de pago

Al respecto, el seremi de Energía de La Araucanía, Erwin Gudenschwager, sostuvo que “ante un contexto de pandemia, como el que está viviendo el país, les hemos requerido a las empresas eléctricas que den todas las facilidades

a sus clientes para pagar sus consumos eléctricos, incluyendo eventuales saldos que se puedan producir a partir de los ajustes tras la facturación provisoria. Entendemos que es un momento complejo para todos pero es fundamental que las empresas cumplan con la ley y facturen correctamente a sus clientes, y cobrar sólo lo que, efectivamente, se haya consumido, asunto que estaremos vigilando a través de la SEC”.

Por su parte, el director regional de SEC Araucanía, Daniel Pincheira, añadió que “lo que queremos es que las empresas mejoren los procesos de facturación de cara a sus clientes, para que los cobros se ajusten, exactamente, a lo que se haya consumido,

“Creo que se debe cobrar lo que corresponde”

La autoridad comunal realiza mediación con CGE Distribución, para aclarar cobros durante período de coronavirus. Agregó que “más que demandas colectivas, me gustaría ver caso a caso y buscar la solución a cada uno de los vecinos”.

Debido a los cientos de reclamos y denuncias de clientes por los inesperados aumentos en las cuentas de la luz en Temuco, desde que se declaró la emergencia sanitaria por covid-19, el alcalde Miguel Becker, manifestó su preocupación confirmando que ya está en contacto con los encargados de CGE para analizar estos casos, calificados como excesivos por los usuarios. Así y a través de videoconferencia, el alcalde Miguel Becker, se comunicó con el gerente zonal de CGE Distribución, Cristian Araya, en donde dio a conocer el problema que está afectando a los vecinos de la comuna, quienes se han visto un significativo aumento en las boletas de este servicio básico, invitando a la empresa eléctrica a aclarar lo qué está ocurriendo con las cuentas. Sobre las medidas que la empresa tomará para responder las

inquietudes de los vecinos, Cristian Araya señaló que se habilitará un correo en los próximos días para casos especiales, donde el cliente podrá hacer llegar la lectura del medidor y un equipo especial atenderá las consultas. Además, ya se encuentran trabajando en un plan de reapertura de oficinas en la capital regional para poder atender todos los requerimientos de los habitantes de Temuco. El alcalde Becker, respecto a la reunión sostenida dijo que, “creo que se debe cobrar lo que corresponde, eso es lo primero, y que esto se prorratee de alguna forma, también hemos solicitado que no existan cortes durante este período especial que estamos viviendo y en ese sentido, las empresas tienen que entender que mucha gente ha quedado sin sus ingresos, sin trabajo y para eso tenemos que hacer todos, un esfuerzo para poder salir adelante con esta situación especial que estamos viviendo y las empresas van a estar disponibles a poder escuchar y analizar cada uno de los casos, con el propósito de poder dar una solución oportuna”. Respecto a posibles asesorías del departamento jurídico o posibles demandas colectivas de personas que tienen problemas con las boletas de luz, el alcalde, sostuvo que, “más que demandas colectivas, me gustaría ver caso a caso y buscar la solución a cada uno de los

y que se den las facilidades a los clientes para el pago oportuno de sus boletas. Efectivamente, existe un procedimiento de facturación estimada, regulado y normado, el que, en situaciones de pandemia como la que estamos viviendo, con muchos locales y establecimientos cerrados, genera situaciones complejas para sus propietarios, a quienes se les cobra por un consumo que no están realizando”. Finalmente, se hizo un llamado desde el organismo fiscalizador a seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil, consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.

vecinos, ver cuál fue la situación que se planteó, cuál es la situación que se está viviendo y buscar una solución para cada uno de los vecinos a través de las propias compañías”.

3 ACTUALIDAD EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020
Daniel Pincheira: “Efectivamente, existe un procedimiento de facturación estimada, regulado y normado”. Erwin Gudenschwager: “Ante un contexto de pandemia, hemos requerido a las empresas que den todas las facilidades a sus clientes”. El alcalde solicitó al ejecutivo sostener reuniones a través de videoconferencia, con presidentes de las distintas juntas de vecinos de la comuna.

Un gran esfuerzo de Indap para reactivar economía

Recursos para más de 33 mil pequeños agricultores

A la fecha se ha ejecutado el 95 % de los recursos, priorizando depósitos a la cuenta de los usuarios, vía transferencia electrónica, para prevenir contagios por la emergencia sanitaria.

Debido a la contingencia sanitaria y con el objetivo de dar un impulso a la reactivación económica de la pequeña agricultura afectada por los efectos de la pandemia del covid-19, Indap adelantó la entrega de recursos por más de $6.700 millones, ayuda que ha permitido que -a la fecha - más de 33 mil 500 agricultores iniciaran anticipadamente sus labores agrícolas. La directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, informó que esta inyección de recursos se realizó vía transferencia electrónica a las cuentas Rut de los usuarios o pago Cash, a través de un convenio con Banco Estado para evitar el cobro de cheques, y de esta forma prevenir contagios debido a la emergencia sanitaria.

“A la fecha llevamos un 95% de ejecución de estos recursos, adelantando la entrega y flexibilizando los procesos administrativos,

ESCANERCOMUNAS

para reactivar la economía de los pequeños agricultores. Con este apoyo han comprado insumos agrícolas como semillas y fertilizantes para sembrar; establecer huertos, adquirir alimentación apícola o forraje para los animales, entre otras inversiones, que permitan dar continuidad al trabajo que están desarrollando, con mucho esfuerzo, los usuarios para contribuir a la producción de alimentos para las familias de la región y el país”, señaló Meier. La autoridad, agregó, que a través del Capital de Operaciones del Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), se han transferido más de $6.800 millones, beneficiando a cerca de 30 mil productores mapuche, y en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) a través del Fondo de Apoyo inicial, más de 4 mil familias han recibido este incentivo con una inversión cercana a los 490 millones de pesos.

La agricultora, Rosita Curinao, de la comuna de Padre Las Casas, agradeció el apoyo y destacó la rapidez de la entrega. ”Estoy muy contenta porque adelantaron la entrega de los recursos porque lo necesitábamos sobre todo ahora. Todo fue muy rápido, me ahorré ir a la oficina del área y retiré la plata por caja en el banco, y con eso compré semillas, fertilizantes para sembrar hortalizas en mi invernadero y continuar trabajando en la producción de mermeladas”.

Estos recursos llegan a complementar el apoyo y la asesoría técnica que está entregando INDAP, para contribuir a potenciar el desarrollo productivo, comercial y generar ingresos para

Minvu llama a Ferreteros y hojalateros de la región

Municipalidad atiende público en dos gimnasios

Desde el pasado viernes 22 de mayo, la atención a público de diversos servicios sociales que entrega la Municipalidad de Nueva Imperial, se comenzó a realizar en el Gimnasio Chile-España, como una forma de facilitar la entrega de estos servicios, y ante la gran demanda por parte de la ciudadanía, desde este jueves 28 se habilitó también el Gimnasio Olímpico Eliecer Castillo.

Así, en el Gimnasio Chile España se mantiene la atención por módulos de los servicios Subsidio de

Agua Potable (sólo los primeros 18 días del mes), Subsidio Único Familiar, Becas Estudiantiles, Vivienda, Asistencia Social y Programa Seguridades y Oportunidades.

En tanto, en el Gimnasio Olímpico Eliecer Castillo se entrega atención del Registro Social de Hogares que considera trámites como modificación del grupo familiar, cambio de jefe de hogar e inscripción de Registro Social de Hogares. Igualmente, en ese recinto deportivo se ubica

Con el apoyo, los agricultores han comprado insumos agrícolas como semillas y fertilizantes para sembrar; establecer huertos, adquirir alimentación apícola o forraje para los animales.

las familias que viven de lo que produce de la tierra, cuyos principales rubros son la siembra de cereales, de papas, producción de hortalizas, de agroelaborados, la apicultura, producción de frutales menores y la ganadería. Debido a la contingencia, INDAP ha flexibilizado sus procesos administrativos, para dar respuesta oportuna a las necesidades de los pequeños agricultores, como la postergación de la entrega de la ficha de postulación individual firmada por los usuarios, que deberán presentar al momento de la rendición del incentivo de Capital de Operación que podrán realizar hasta el 31 de diciembre de 2020.

Un llamado a inscribirse en los registros del Minvu a los pequeños, medianos o grandes comercios del rubro ferretero y hojalaterías en toda La Araucanía realizó el seremi de Vivienda y Urbanismo Pablo Artigas y así formar parte del Banco de Materiales del nuevo Subsidio impulsado por el Minvu. La máxima autoridad de vivienda en la región destaca que “El subsidio de la Tarjeta del Banco de Materiales no solo permite atender las necesidades de las familias para enfrentar este invierno, sino que también busca ser una ayuda a las pequeñas y medianas ferreterías y hojalaterías, que atienden los barrios y comunas de toda La Araucanía y que se han visto afectadas por la emergencia sanitaria”. En tanto, para la postulación a la Tarjeta del Banco de Materiales estará vigente hasta el 19 de junio y otorga 40 UF, de este monto 3 UF se destinan a una Entidad Patrocinante, quienes deben hacer la evaluación de la reparación y postulan a las familias interesadas, en este beneficio. Para contactar a una Entidad Patrocinante y/o inscribir su ferretería u Hojalateria, lo puede hacer en la página www.serviuaraucania.cl.

el tótem que entrega los certificados del mismo Registro Social de Hogares. A este respecto, cabe recordar que desde el miércoles 27 de mayo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia informó que mientras dure el estado de emergencia, no se exigirá clave única para los trámites del Registro Social de Hogares, bastando el RUT y la serie o número de documento que se encuentra en el mismo carné de identidad.

En Gorbea entregan protectores faciales a hospital

Dentro de la campaña Gorbea Previene, se han realizado diferentes acciones para apoyar a todos los funcionarios de salud, es así como después de algunos días en confección de protectores faciales, se hizo entrega por parte del alcalde Guido Siegmund y los funcionarios de Biblioteca Pública

Municipal, a la directora del Hospital de Gorbea, Emma Echeverría, 30 unidades de protección.

Fueron las primeras 30 unidades de protectores faciales, fabricadas en la Impresora 3D adjudicada por el municipio de Gorbea a través de proyecto de Biblioredes junto al equipo de la Biblioteca Pública

En Collipulli inician nuevas acciones sanitarias

En relación al último informe entregado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud en La Araucanía, se pudo divisar en una semana el aumento de casos por coronavirus en la comuna de Collipulli, llegando a un total de 20 personas durante la jornada del día martes. Es por esa razón que la máxima autoridad comunal, Manuel Macaya, organizó una importante mesa de trabajo, para determinar las próximas medidas que se van a ejecutar en los próximos días. Se trata de una mayor fiscalización para el

de un catálogo online, para apoyar y fortalecer el crecimiento de los productores. Otro de los factores que vienen a reforzar el trabajo municipal, es el toque de queda sanitario que decretó el estado chileno hace dos meses. Lo anterior se realizará a través de una acción más restrictiva, en sectores donde se ha presentado incumplimiento y sensaciones de inseguridad por parte de la ciudadanía. 4 COMUNAS

comercio ambulante no autorizado y proveniente de otras comunas, considerando que no todos cumplen con las condiciones sanitarias que protegen al consumidor. En este contexto, la actual administración municipal anunció que la ejecución será de manera coordinada con carabineros e inspectores municipales, quienes tendrán el control de inspeccionar a las personas que no cumplan con los decretos, normas y cuarentenas. Sin embargo, en virtud de la suspensión de la feria libre, el alcalde de Collipulli instruyó la confección

Municipal y el Departamento de Salud Municipal, además de sujeta mascarillas que cumplen la función de resistir el elástico de las mascarillas, los cuáles provocan irritación y dolor por su prolongado uso.

EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020

Historia de desencuentros entre alcalde y concejales en Pitrufquén

La historia de desencuentros entre concejales y el alcalde de Pitrufquén, estalló el viernes 24 de abril, cuando Jorge Jaramillo ingresó al Juzgado de Garantía una querella criminal en contra del concejal César Oliva y de un particular, acusándolos del delito de violación en contra de un menor de edad en la fecha en que habrían ocurrido los hechos. La respuesta de los concejales fue destituir al administrador municipal, que rechazó el alcalde.

Pese a la solicitud de remoción de su cargo al actual administrador municipal de Pitrufquén, Ignacio Chesta, la que fue respaldada por cuatro concejales, el funcionario se encuentra cumpliendo sus labores en forma normal.

La confirmación la realizó el alcalde de la comuna de Pitrufquén, Jorge Jaramillo Hott, quien indicó que “se confirma en el desempeño de sus funciones como administrador municipal, a Ignacio Chesta Nuñez, y entregar tranquilidad también a las distintas personas y funcionarios que han transmitido su apoyo, preocupación y cariño hacia el administrador Municipal.

Junto con ello indicó que “aquí no hay desfalco como se ha transmitido, no hay robos, no hay nada, sólo algunos procesos administrativos que, producto de la pandemia por coronavirus se han retrasado, pero que se regularizaran a la brevedad, ya que nuestro foco ha sido la protección y cuidado hacia nuestro pueblo”.

Cabe indicar que acuerdo a lo consignado por la Contraloría General de la República en su jurisprudencia administrativa contenida en el

dictamen N° 60.055 de fecha 29 de julio de 2015, donde expresa claramente que debe considerarse el voto del alcalde en el cómputo del quórum necesario para la remoción de un funcionario. En el caso de la comuna, al estar el concejo compuesto por 6 concejales, se precisa de 5 votos a favor de la propuesta.

En virtud de lo anterior, Jorge Jaramillo desmintió la información circulante y entregó su respaldo a la labor y al profesionalismo demostrado por Ignacio Chesta Núñez, en el desempeño de sus funciones como administrador municipal.

La historia de desencuentros entre los concejales y el alcalde de Pitrufquén, estalló el viernes 24 de abril, cuando Jorge Jaramillo ingresó al Juzgado de Garantía una querella criminal en contra del concejal César Oliva y de un particular, acusándolos del delito de violación en contra de un menor de edad en la fecha en que habrían ocurrido los hechos.

Esto, luego que un joven de la comuna (de 21 años), cuya identidad se mantiene en reserva, hizo pública su historia a través de su cuenta de Instagram, donde acusa al concejal de ser autor de diversos

delitos sexuales, materia que deberá aclarar el tribunal.

El abogado de la municipalidad, Mario Alcalde, sostuvo que "los hechos narrados en el escrito de querella son bastante graves y tiene relación con vulneraciones de derechos y vejaciones en contra de un joven que actualmente tiene 21 años y que ocurrieron el año 2014 y que tuvieron un espacio de varios años".

La querella en contra del concejal abrió una enorme brecha entre las partes y que se profundizó cuando los concejales denunciaron al administrador municipal de “acciones u omisiones” que configura “notable abandono de deberes” contemplados en la Ley Orgánica de Municipalidades. La ley precisa que 2/3 de los concejales son suficientes para destituir al administrador municipal. De acuerdo a ello, se requerirían 4 de 6 concejales den el caso de Pitrufquén. Sin embargo, en una resolución, la Contraloría General de la República sostiene que en estas votaciones se debe considerar el voto del alcalde. Según los concejales, la Corte Suprema ha sentado jurisprudencia porque ha fallado a favor de que sólo se debe consideran los votos de los concejales. La acción judicial fue interpuesta contra el concejal César Oliva, militante del PPD y otra persona de la comuna mencionada, quienes de acuerdo al escrito

Alcaldesa de Vilcún intercede por productoras mapuche que comercian en centro de Temuco

La alcaldesa Susana Aguilera Vega sostuvo una primera reunión con Miguel Becker para tratar de alcanzar una solución en el triste espectáculo que ofrece la capital regional, cuando carabineros desaloja, golpea y detiene a las verduleras. Asimismo, la primera autoridad comunal de Vilcún visitó a emprendedoras de la Asociación Quelluso Mewen para fijar una postura.

Con la finalidad de que el comercio considerado informal en la ciudad de Temuco pueda desarrollarse de manera segura, sin violencia, sin detenciones, sin incautación ni destrucción de mercadería, es que la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, tomó la decisión de sumarse a las conversaciones con los ediles que cuentan con productoras mapuche que se trasladan a la capital regional para comercializar hortalizas y flores, entre otros.

Es así, como en un primer encuentro, los alcaldes de Temuco, Padre Las Casas, Freire, Pitrufquén y Vilcún, realizaron un análisis de fondo para poder terminar con los días grises marcados por serios enfrentamientos entre comerciantes mapuche y carabineros ante la prohibición de vender sus productos en el centro de la capital regional, tras la ordenanza municipal que rige desde el 2018 y que regula el comercio estacionado y ambulante en bienes nacionales de uso público.

En ese sentido, la alcaldesa de Vilcún, dijo que “nosotros queremos que nuestra gente venda en las mejores condiciones. Siempre le hemos ofrecido como municipio establecer un lugar en la comuna, pero sabemos que nuestra comuna por su dispersión geográfica no tiene el flujo que tiene Temuco y ellas, con todo el esfuerzo que hacen, necesitan recuperar la inversión y por lo tanto, les resulta más fácil recuperarla en Temuco”.

Respecto a los hechos de violencia, Aguilera sostuvo que, “hemos visto muchas notas de prensa donde

lamentamos la agresividad con que son tratadas (las productoras mapuche) y eso no corresponde, además son mujeres, todas ellas emprendedoras. Creo que esa postura que es más familiar tal vez para una alcaldesa, es la que tiene que fijarse en las próximas reuniones (con el alcalde de Temuco)”.

Visita a mujeres productoras

En la misma línea, la primera autoridad comunal de Vilcún se trasladó al sector Llamuco Bajo de la comuna, para conversar con parte de la Asociación Quelluso Mawen, mujeres productoras de flores que se trasladan hace 10 años a Temuco para comercializar lo que ellas mismas trabajan en sus tierras.

Juana Llanquitur, integrante de la Asociación Quelluso Mawen, agradeció la visita en terreno de la Alcaldesa y su preocupación ante la situación que aqueja a cerca de 50 productoras mapuche de las diversas comunas que comercializan en el centro de Temuco.

“Ella (la alcaldesa) puede ser mediadora con el alcalde Becker para tener un puesto. Ella vino a ver la realidad del agricultor y cómo trabajamos acá”, dijo Juana.

Asimismo, Juana Llanquitur, explicó que “nosotros le planteamos tres propuestas (al alcalde de Temuco) para terminar con este conflicto y ninguna fue acogida. Él nos manda a la feria (Pinto) a vender, a nuestra comuna, a ferias itinerantes o a

presentado, habrían abusado sexualmente y de manera reiterada de un joven desde el 2014, en un caso difundido a través de redes sociales.

Jorge Jaramillo, también PPD y alcalde de Pitrufquén tras enterarse de antecedentes y contactar a la víctima, confirmó la existencia de la acción judicial contra el presunto agresor, mientras que la fiscal jefa de la zona, Paola Varela, aseguró que el Ministerio Público ya dio inicio a un sumario contra el acusado.

De momento, informa esta emisora, la investigación que efectúa la Fiscalía tiene carácter de desformalizada.

El concejal denunciado se ha defendido a través de redes sociales, señalando que “el año pasado se cerró el caso porque no había pruebas”, mientras que en su partido, PPD, el mismo del alcalde Jaramillo, le fue suspendida su militancia. Actualmente sigue en el ejercicio de sus labores.

la periferia donde no anda público y no tendríamos ventas”.

Por su parte, Susana Aguilera, explicó que su visita a terreno se basa en que “quisimos conversar de primera fuente con esta floristas productoras comunales para fijar una posición. Es importante escucharlas, es importante apoyar lo cultural, son productoras mapuche y eso tiene un valor súper especial en esta región, y de alguna manera tendremos que llegar a un acuerdo con el alcalde (Becker)”.

Opción: Plaza de Armas

Una de las opciones que también han considerado las productoras mapuche y que fue bien absorbida por la alcaldesa, es comercializar en la Plaza de Armas de Temuco, con una infraestructura con pertinencia local.

En ese sentido, Aguilera explicó que “las grandes ciudades en el mundo le dan valor a lo propio, a lo cultural, y la Plaza también puede ser un buen lugar de venta. Ellas también están dispuestas a trasladarse a la Plaza con una buena infraestructura, con pertinencia cultural, y creo que le daría un realce a la ciudad de Temuco. Ellas, nuestras mujeres mapuche, van a estar vendiendo lo que producen con sus propias manos; ese es el valor que tenemos que darle a la cultura en nuestra región”.

Finalmente, la alcaldesa Susana Aguilera, puntualizó en que “el alcalde (Becker) es quien tiene la decisión en su comuna, es quien otorga los permisos, pero a lo mejor se abre una puerta para negociar la posibilidad de que nuestras productoras de flores y otras puedan vender sus productos en armonía”.

5 ALCALDES EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020
Jorge Jaramillo mantuvo en sus funciones al administrador municipal, pese a la oposición de los concejales. “Sabemos que nuestra comuna por su dispersión geográfica no tiene el flujo que tiene Temuco”. Susana Aguilera visitó Llamuco Bajo, para conversar con dirigentas de la Asociación Quelluso Mawen.

6

Diputado Miguel Mellado por créditos Covid: “SI LA BANCA NO ESTÁ A LA ALTURA DE AYUDAR A SUS PROPIOS CLIENTES, ENTONCES ESTAMOS DISPUESTOS A OBLIGARLOS POR

LEY”

Hasta ahora la banca ha dejado mucho que desear. Esperábamos otro comportamiento, considerando que el país las apoyó en momentos críticos, sin embargo, hemos advertido que no están entregando el apoyo necesario a las empresas, no están dando la mano de vuelta.

En el caso de La Araucanía, se han otorgado MM$ 31.950, con poco más de 600 créditos cursados. Hace una semana, Banco Estado había cursado solo 574 operaciones. Al parecer están atendiendo solo a sus clientes directos, sin sentido de urgencia y fluidez, evaluando el riesgo histórico cuando no deberían hacerlo y pre aprobando créditos que no se traducen en una solución para las Pymes.

“Le pedimos a los bancos a que estén a la altura de las necesidades, desafíos y que actúen con la mayor diligencia”, dijo el Presidente Sebastián Piñera cuando dio el vamos a la Ley de Capitalización del Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape). El destino de dicho cuerpo legal era entregar el crédito Covid-19.

Acompañado de ministros, dirigentes gremiales de los empresarios y organizaciones de pequeñas y medianas empresas. Así se dio el vamos a la ley de capitalización del Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape), para que entregaran el crédito Covid-19

Se trataba de un respaldo estatal para que las empresas puedan acceder a préstamos con aval del Estado para financiar el capital de trabajo y puedan enfrentar una complicada situación económica en el marco de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

día” este sistema, destacó el mandatario. El monto del crédito solicitado por la empresa podrá equivaler hasta 3 meses de ventas y además tendrá seis meses de gracia. El préstamo se pagará en cuotas durante un período que irá entre 24 y 48 meses.

A poco andar y luego de murmullos de pequeños empresarios que salían de los bancos refunfuñando y más preocupados que antes. La principal queja de las Pymes es que los bancos han ofrecido cifras inferiores a las que establece la ley a los

“Banco Estado había cursado solo 574 operaciones. Al parecer están atendiendo solo a sus clientes directos, sin sentido de urgencia y fluidez”.

pequeños empresarios. La idea de la Ley es favorecer a estas empresas con tres meses de sus ventas mensuales. En algunos casos los bancos han ofrecido medio mes de las ventas. También hay reclamos por las condiciones y rechazo del préstamo. Por ello preguntamos al diputado Miguel Mellado acerca de la materia, en

enfrentando dificultades cuando se desata esta segunda crisis económica derivada del Covid. Por ello, el gobierno fue muy certero al activar rápidamente un plan para ir en apoyo, que se traduce además en una alternativa para que las empresas mantengan a sus trabajadores y no tengamos un incremento del desempleo. De acuerdo a las expectativas del sector de los medianos y pequeños empresarios ¿cómo evalúa hasta ahora, el comportamiento de la banca con las Pymes, que están sufriendo luego de tantos meses de inactividad?

El Gobierno estimó que con la medida se verían beneficiadas entre 806.000 y 1,3 millones de empresas, lo que corresponde al 99,8% de las empresas de Chile, que emplean al 84% del empleo formal. “Desde el mes de enero nos hemos estado preparando para afrontar esta crisis. El 19 de marzo dimos a conocer el primer plan de emergencia que involucraba recursos por 12 mil millones de dólares y proteger los ingresos de los trabajadores y trabajadoras chilenas accediendo al Seguro de Cesantía y crear mecanismos para mantener la relación laboral. Este plan también incluyó el Bono Covid-19”, añadió.

En lo concreto, el crédito a pymes con garantías del Estado permite garantizar préstamos por un monto de hasta US$ 24.000 millones. El Estado aporta US$ 3.000 millones al Fogape de Banco Estado. “Esta es una cifra grande, diez veces más de la capacidad de préstamos que tiene hoy día” este sistema, destacó el mandatario. En lo concreto, el crédito a pymes con garantías del Estado permite garantizar préstamos por un monto de hasta US$ 24.000 millones. El Estado aporta US$ 3.000 millones al Fogape de Banco Estado. “Esta es una cifra grande, diez veces más de la capacidad de préstamos que tiene hoy

su calidad de integrante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo. Es de Renovación Nacional. Se señala entre los conocedores del Congreso, que incluso está más cerca de José Antonio Kast que en algún “presidenciable de su partido” y que en el último tiempo ha estado más concentrado en la legislatura y en su comisión, que en las turbulentas aguas de la política de corto alcance.

Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape), que otorga un respaldo estatal a las Pymes para acceder a préstamos y créditos, ¿cómo valoró usted esa iniciativa? -Muy positiva, coherente con la emergencia que vive el país y en sintonía con las necesidades urgentes de las Pymes. Recordemos que las pequeñas empresas, antes de la pandemia, ya estaban muy afectadas debido al estallido social y al impedimento que eso significó para realizar sus actividades. Es decir, ya venían

-Hasta ahora la banca ha dejado mucho que desear. Esperábamos otro comportamiento, considerando que el país las apoyó en momentos críticos, sin embargo, hemos advertido que no están entregando el apoyo necesario a las empresas, no están dando la mano de vuelta. Por ello, he conversado este tema con el Ministro de Hacienda y estoy a la espera de las cifras actualizadas de otorgamientos de créditos hasta final de este mes. Si éstas no llegan, o bien, si son insatisfactorias, entonces este martes presentaré el proyecto de ley que busca obligar a la banca a entregar los créditos a las Pymes, porque no es posible que cuando el país y sus clientes, que por años han pagado créditos, intereses, seguros, y un sinfín más de costos y gastos a las instituciones financieras, la banca no les retribuya con un salvavidas, que además está respaldado por el Estado. Si la banca no está a la altura de ayudar a sus propios clientes, entonces estamos dispuestos a obligarlos por ley.

Pocas solicitudes aprobadas

Pero

Malestar con la banca

Los pequeños empresarios siempre pierden frente a las grandes compañías y se esperaba que más de un millón fueran favorecidos. Pero nuevamente parece que van a perder frente al poder de los bancos que se estarían llevando los fondos a otro sector. En el caso de La Araucanía ¿cuántos son los medianos y pequeños

Continúa en página 7

El martes 28 de abril, el Presidente Piñera –junto a ministros y altas autoridades del sector financiero, anunció la puesta en marcha de la Ley de Capitalización del Fondo de

ENTREVISTA EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020

empresarios que han logrado acceder a este beneficio?

-Solo hay alrededor de 3.000 millones de dólares aprobados de los 24.000 comprometidos. Según el último informe del Ministerio de Hacienda del 22 de mayo pasado, del total de las solicitudes que superaron las 123 mil a nivel país, solo se aprobaron poco más de 83 mil. La mayoría de las operaciones están en Banco Estado, algo así como el 50%.

El resto de las instituciones bancarias, al parecer están más temerosas. Otro problema es la capacidad de actuar rápido, fluidamente, pues al menos 50 mil solicitudes aprobadas aún no han sido cursadas. Asimismo, al 22 de mayo, se habían cursado 39.957 créditos por un total de US$2.595 millones, de los cuales US$ 1.620 millones corresponden a Pymes, es decir, solo el 62,5% de los montos financiados se han dirigido a las medianas y pequeñas empresas. En el caso de La Araucanía, se han otorgado MM$ 31.950, con poco más de 600 créditos cursados. Hace una semana, Banco Estado había cursado solo 574 operaciones. Al parecer están atendiendo solo a sus clientes directos, sin sentido de urgencia y fluidez, evaluando el riesgo histórico cuando no deberían hacerlo y pre aprobando créditos que no se traducen en una solución para las Pymes.

¿Cómo califica el comportamiento del Banco Estado en este proceso? Algunos señalan que este banco y otros, más que responder a las medianas y pequeñas empresas, se han dedicado a renegociar las deudas de sus clientes con estos fondos.

-Banco Estado es la institución que ha recibido más solicitudes. Sin embargo, no han tenido la capacidad de actuar rápido, deben reorganizarse rápidamente para poder atender la demanda con la urgencia que se requiere. Por otra parte, no están ofreciendo a las empresas lo que necesitan. Ofrecen montos de créditos, que a juicio de pequeños empresarios son una burla, pues no les alcanza ni para pagar el arriendo de sus locales, mucho menos para mantener a sus trabajadores con empleo. La banca debe entender que tiene el deber de apoyar a sus clientes y activar la economía.

Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional de los Emprendedores, dice que la línea crediticia está lejos de ser positiva y estimó que podrían quebrar entre 100 mil y 150 mil empresas y con ello, 900 mil plazas de trabajo se perderían. ¿Qué dice el gobierno frente a esta posibilidad?

-No siendo del poder ejecutivo, creo que Juan Pablo Swett

Efectos de la pandemia se notan en las cifras del empleo regional

El trimestre móvil febrero abril mostró un aumento del 0,9% del desempleo respecto al mismo periodo del año 2019— Llegando a un 7,7%— y un 0,5% más que la medición inmediatamente anterior, que correspondió el periodo enero-marzo 2020. Estos datos dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, muestran que los ocupados pasaron de 442 mil 280 en la última medición que no incluía el mes de abril, a 389 mil 980 personas, dejando a La Araucanía en el séptimo lugar a nivel país, por debajo del promedio nacional de 9,0%.

Así lo informó el seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz, quien explicó que a pesar que este incremento no es alto como se esperaba, se debe considerar que no contempla las cifras del mes de mayo.

“Si bien podía haberse esperado una cifra bastante mayor, existen consideraciones técnicas respecto a ellas que deben ser tenidas en cuenta en el marco de la pandemia, como por ejemplo, la categoría de inactivos potenciales, que aumentó de 65 mil personas a 121 mil en un año. Este segmento corresponde a personas que en el contexto emergencia sanitaria dejaron

Derechos de Agua

EXTRACTO

la fuerza de trabajo y que no lo están buscando, principalmente por razones de resguardo de su salud y de la de sus familias, o porque piensan que encontrar un empleo es muy difícil en el actual escenario”, dijo el representante”.

En cuanto a las cifras por sexo, el informe mostró que la mayor disminución se dio en los hombres, que registraron una caída de -14,3%, mientras que las mujeres cayeron un -10.3% , promediando una disminución total de un -12,6%.

En cuanto a los ocupados ausentes, el Seremi dijo que “hay un incremento explicado por la puesta en marcha de la Ley de protección al empleo, aumentando en 14 mil 700 personas más respecto al mismo periodo del año anterior, y se trata de trabajadores y trabajadoras que se encuentran con su relación laboral suspendida, lo que ha permitido mantener esos vínculos laborales que de otra forma se habrían perdido como consecuencia de la contingencia”.

Otras cifras

Según categoría ocupacional, la caída interanual de los ocupados (-12,6%) fue incidido por asalariados sector privado

Yolanda Arriagada Melipil, solicita al Director General de Aguas cons�tuir un Derecho de Aprovechamiento de Aguas subterráneas, uso consun�vo, ejercicio permanente y con�nuo de pozo por 2,5 l/s y caudal máximo a extraer anual de 78.840 m3, uso domiciliario. Captación por elevación mecánica en punto de coordenadas UTM (m): Norte 5.647.114 y Este 246.658. Solicita área de protección un círculo de 200 mt de radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 19 Datum WGS 84. Comuna de Pucón, Provincia de Cau�n. Región de La Araucanía.

tiene razón. Si se toma la cantidad de empresas que hay en el país y que han facturado el último año, estas suman 519 mil. De éstas, 450 mil han contratado al menos una persona. Para atender a la mayoría de forma óptima y complementaria, es necesario implementar otras medidas, que no solo abarquen a la banca, como por ejemplo destinos secundarios a través de garantías Fogain de Corfo, para que el financiamiento llegue por medio de empresas de factoring. Asimismo, se están colocando recursos a través de Sercotec y Fosis, para llegar a otro segmento de pequeños empresarios que necesitan apoyo. Sin embargo, y al margen de todas las medidas que se puedan adoptar, lamentablemente algunas empresas quebrarán, eso es ineludible, no todas van a salvarse de la crisis económica. Anticipando este escenario, es que lo mínimo que puede hacer la banca, es maximizar sus esfuerzos, actuar con sentido de urgencia y responder a la altura de lo que requieren no tan solo sus clientes, sino que todo el país, porque si una empresa quiebra, tras ella hay trabajadores y familias que quedan sin recursos.

Patricio Sáenz: “Los ocupados pasaron de 442 mil 280 en la última medición que no incluía el mes de abril, a 389 mil 980 personas, dejando a La Araucanía en el séptimo lugar a nivel país”.

(-14,9%), trabajadores por cuenta propia (-13,7%) y empleadores (-26,9%). En tanto, la única categoría que atenuó la caída de los ocupados fue asalariados sector público (4,7%).

La tasa de ocupación informal fue de 35,7%, registrando una caída 2,1 pp. a raíz de la baja, en mayor proporción, de ocupados informales (-17,5%) respecto del total de

ocupados (-12,6%).

Por otro lado, la disminución interanual de los ocupados (-12,6%) se explicó principalmente por las ramas de agricultura y pesca (-22,1%), construcción (-30,8%) y enseñanza (-24,3%).

EXTRACTO

Mirian Chodimán Ramón, solicita derecho de aprovechamiento de agua subterránea, caudal máximo 2 L/s y volumen total anual de 62.208 m3, consun�vo, permanente y con�nuo, ubicado en coordenada UTM metros Norte: 5.671.743 y Este: 716.712, Huso 18, Datum WGS‘84. Solicita radio de protección de 200 m. Comuna Pitrufquén.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020

Interesa que el camino escogido por el país en materia de servicios básicos y su gestión privada sea exitoso. Interesa que los usuarios –es decir, todos los chilenosdispongamos de agua potable, electricidad, telefonía y ahora más que nunca, internet. Los chilenos sabemos que todo ello tiene un costo y cuando se quiere un buen servicio, indudablemente se debe pagar por ello.

Así, se construyen modelos de convivencia social, de justicia para ambas partes y con ello se gana en desarrollo, crecimiento, elementos básicos para crecer con armonía y tranquilidad.

Para lograr ello debe contar con la confianza de los usuarios. Es la única forma de que el tema de la convivencia y la paz social no se nos escapen de las manos. Está claro. Sin confianza, nada funciona. Aún más. Cuando se pierde, cualquier sistema de convivencia está condenado al fracaso. Así ocurre en la familia, en el grupo de amigos, de colegas o de cualquier grupo humano. Ya sabemos lo que pasó con la política en nuestro país. En la lista de mayor desconfianza ciudadana está la política, entiéndase en los partidos políticos y en los políticos. Instituciones como el

Confianza y certezas

Lo que ha sucedido en Temuco, en la región y el país, con la inexplicable alza de las cuentas de agua y la electricidad, es el más claro ejemplo del peligroso camino al despeñadero en que estamos sumidos. Tenemos legislaturas que diseñan marcos legales para favorecer a quien tiene el poder, pero no están hechas pensando en que los chilenos tenemos cada día menos recursos y más deudas.

Congreso es el más vivo ejemplo en que los chilenos le perdieron la confianza. Y otras instituciones van por el mismo camino, como es la iglesia católica, por ejemplo. La justicia va por el mismo camino y así, otras instituciones han ido perdiendo credibilidad porque la gente dejó o va a dejar de creer en ellas.

Un ejemplo claro de lo que debilita la confianza es lo ocurrido con el sistema de pensiones, en los empresarios de grandes consorcios; en el mismo sentido marchan los bancos.

Nuestro país, que hoy sufre la más grave amenaza como es una pandemia, esperaba que los grandes círculos del poder financiero y económico se comportaran con un poco

de humanidad y respeto por los dolores y aflicciones de los trabajadores –formales o informales-, de la sufrida clase media y de toda la comunidad nacional. Esta era una magnífica oportunidad para llegar a la certeza que entre todos podíamos salir adelante, pese a los centenares de personas fallecidas, víctimas de la enfermedad. Pero hasta el momento, no tenemos esa certeza porque sigue reinando la desconfianza.

Muchos de los círculos que administran el poder económico y político no han medido el significado de la pérdida de confianza.

Lo que ha sucedido en Temuco, en la región y el país, con la inexplicable alza de las cuentas

de agua y la electricidad, es el más claro ejemplo del peligroso camino al despeñadero en que estamos sumidos. Tenemos legislaturas que diseñan marcos legales para favorecer a quien tiene el poder, pero no están hechas pensando en que los chilenos tenemos cada día menos recursos y más deudas. Esta realidad –abismante y preocupante- marca de especial manera el estado y como nos relacionamos bajo un clima de desconfianza que nos dice que la única certeza que tenemos es la falta de credibilidad en el funcionamiento institucional del país, donde las leyes parecen que se cumplen solo en forma relativa cuando trata de defender a los ciudadanos, pero que es muy precisa y dura cuando se trata de fortalecer el poder económico. Las consecuencias se reflejan en la descomposición del entramado social y eso lo comprobamos hoy con lo que sucede con los más vulnerables. Se nos dice que no salgamos de nuestras casas, pero sin salir a trabajar no hay posibilidades de alimentar a la familia. Y si salimos, a la vuelta de la esquina está el covid-19. Todo ello, mientras los grandes dueños de supermercados, bancos y servicios, aumentan sus ventas.

Casinos 2.0: Adaptándonos a los cambios

Por Francisco Layera – Chef Ejecutivo Corporativo de Sodexo.

La aparición del Covid-19 en Chile, y en el mundo en general, ha provocado que nos replanteemos la manera en que hacíamos las cosas rutinarias. La seguridad y la salud se han convertido en la pieza angular de todas nuestras actividades cotidianas. Las simples dificultades que anteriormenente nos cuestionábamos han pasado a un segundo plano.

Hoy las compañías de servicios como Sodexo están cumpliendo un rol mucho más preponderante, que es el de alimentar a la primera línea de salud y a todas las empresas que mantienen el funcionamiento normal del país. Nuestros servicios se han tenido que adaptar a esa nueva realidad y estamos seguros de que nuestro actuar genera valor en la actividad de todas aquellas personas que a pesar de la crisis tienen que trabajar de manera presencial.

Es por esto que, hemos cambiado la forma en que hacíamos las cosas

enfocándonos en las necesidades de nuestros colaboradores, consumidores y clientes. Ahora los sitios nacionales operan en base a los aprendizajes adquiridos por el grupo Sodexo en otros países y basados en las normas de salud recomendadas tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como también por las autoridades de salud de nuestro país. Con medidas que van desde la distancia social hasta reforzar nuestras minutas alimenticias con materias primas que aportan vitaminas, proteínas y nutrientes para mantener alerta y activo nuestro sistema inmunológico. Sin duda son tiempos difíciles y de cambio permanente, todos tenemos que adaptarnos a esta nueva forma de vivir. De todas maneras, nuestro objetivo sigue siendo el de entregar servicios de alimentación, junto a nuestros equipos de cocina, aún en áreas críticas como la primera línea de salud.

Reflexiones Cristianas

No es tiempo de estar abatidos

Reflexionemos hoy en la palabra de Dios. Veamos el Salmo 42:5¿Por qué te abates, oh alma mía, Y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío. (RV 60).

En este tiempo de Pandemia muchos se sienten abatidos, sin fuerzas, sin ánimo. Miremos la palabra de Dios y qué tenemos que hacer,

El abatimiento es un sentimiento que nos puede envolver a todos en algún momento de nuestras vidas. La palabra abatir viene de la palabra griega “katabibazo” que se traduce como hacer bajar o descender.

El abatimiento es esa inquietud en el interior que te hace perder el ánimo, la fuerza o la energía y puede hacer descender tu fe en Dios.

El salmista estaba enfrentando un momento de sed espiritual. Él estaba viviendo un momento en el desierto, un momento donde las circunstancias que lo rodeaban eran negativas. Las circunstancias adversas producen una inquietud que abaten el alma y entristecen el espíritu. El salmista sintió esa inquietud en su ser y le pregunta a su alma ¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí?

En medio de su abatimiento el salmista reacciona, levanta sus ojos al cielo y dice: “Alma mía Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío”.

En otras palabras él dice: ¡Oh alma mía aquiétate! porque yo creo en Dios quien no me va a fallar. ¡Alma mía sosiégate! porque aun voy alabarle por su fidelidad y bondad para mí.

El abatimiento por las circunstancias que no cambian está haciendo descender tu fe, y el desánimo y la tristeza trituran tu corazón mientras te deshaces en lágrimas.

Toma aliento en la Palabra, reprende tu abatimiento y dile a tu alma: Espera en Dios porque aun he de alabarle por su fidelidad. ¡Amén! Dios nos bendiga.

Pastor Nelson Rivera Cuevas. Primera Imech – Temuco Mayo 2020.

8 EDITORIAL EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Huenchumilla y entrega de cajas de alimentos en la Araucanía

“¿El gobierno utiliza un criterio político, o prioriza a quienes más necesitan ayuda?

El parlamentario se refirió a la insuficiencia de la ayuda, y a la falta de oportunidad con que se ha entregado. A pesar de los anuncios, Lonquimay, la única comuna en cuarentena, recién recibiría el beneficio hoy.

El senador Francisco Huenchumilla (DC) cuestionó duramente al gobierno por lo que describió como un “evidente desorden” y “falta de transparencia” respecto de la entrega del beneficio de cajas de alimentos, anunciada hace algunos días para los grupos familiares más vulnerables, en el contexto de la crisis sanitaria.

En primera instancia, el parlamentario apuntó a que el ejecutivo “evitó desde un principio entregar información precisa”, respecto de una medida “cuyo diseño está más interesado en los titulares de prensa, que en entregar soluciones sólidas”.

“Respecto de este beneficio, el presidente comenzó hablando del 70% más vulnerable de las familias del país. Después, sus ministros salieron a aclarar que estaba destinado al 70% del 40% más vulnerable de la población, y ahora, que se trata del 70% de las familias de comunas en cuarentena. Esto significa, o que hay

una tremenda desorganización, o bien que el gobierno ha buscado publicidad con una medida que tiene impacto comunicacional”.

“Porque además, me pregunto, ¿qué efecto duradero puede tener este esfuerzo, como el de entregar cajas de alimentos, para una pandemia que no sabemos cuánto tiempo va a durar? Por eso es que planteé la necesidad de entregar liquidez a las familias por un tiempo determinado, sería una solución más práctica y logísticamente menos compleja”, manifestó el parlamentario.

Comunas

El parlamentario también reparó en la situación de las comunas, y destacó que ha recibido denuncias sobre la insuficiencia de la medida de las cajas de alimentos y la oportunidad de su entrega.

Respecto de la situación de Lonquimay, el parlamentario acusó que “se trata de la única comuna en la región que está en cuarentena, pero a pesar del anuncios de priorizar a comunas con cuarentena, recién hoy va a recibir sus cajas, 2.370. En una comuna como Lonquimay, de más de 11 mil habitantes, la información que nos llega es que esto los ayuda sólo con la gente que está en la pobreza más extrema”, comentó el senador.

“¿Puede el gobierno regional explicar el criterio que está utilizando? ¿es un criterio político, o está entregando esta ayuda de manera ordenada, priorizando primero a quienes más lo necesiten?”, reflexionó el parlamentario. Finalmente, también ejemplificó con el caso de Vilcún: “hemos sabido que las 1.345 cajas asignadas a la comuna están a mucha distancia de cubrir siquiera el 40% de los hogares más vulnerables de su comuna, unos 6.970 hogares. Claramente, la alcaldesa de esa comuna tendrá

Alcalde Becker: “injusta” distribución de cajas de alimentos del gobierno

La autoridad calificó como injusta la distribución, ya que a la comuna correspondería una caja por cada 44 personas, mientras que en la Región Metropolitana se entrega una caja cada 4 habitantes.

Como injusta calificó el alcalde de Temuco, Miguel Becker, la distribución de cajas de alimentos realizada por el gobierno, en el marco de la campaña “Alimentos para Chile”, donde el Estado hará entrega de dos millones 500 mil cajas para ser entregadas a familias vulnerables. De acuerdo a las cifras entregadas, sólo 40 mil llegarán a la región de La Araucanía.

En ese contexto, se dio a conocer que a partir del lunes 1 de junio se repartirán en la comuna de Temuco solo seis mil 800 cajas de alimentos para una población de 282.415 habitantes, según el último Censo, ayuda insuficiente para el alcalde, quien manifestó su descontento por la medida de Gobierno que afecta a un importante número de personas.

“A la Región, en cifras redondas, van a llegar alrededor de 41 mil cajas de alimentos, esto lo conversé con el Intendente, Víctor Manoli, se lo informé al Ministro del Interior y al asesor del ministro, Juan Manuel Masferrer, porque la situación de distribución de las cajas que ha ocurrido en nuestra comuna, estamos en total desacuerdo. A nosotros nos van a llegar seis mil 861 cajas, que corresponde a una caja cada 44 habitantes y teniendo en consideración que en Santiago, se está entregando una caja por cada cuatro habitantes”.

El jefe comunal de Temuco dijo que “uno de los argumentos es que se están entregando a las comunas que hoy día están con cuarentena, pero no se considera el hecho que nosotros pasamos casi un mes y medio con cuarentena, que también perjudicó el quehacer de nuestra actividad comercial y económica de la ciudad.

Es en ese sentido, es que estamos solicitando que a través del Consejo Regional se dispongan una mayor cantidad de recursos para la entrega de una mayor cantidad de cajas, porque esta proporción, de Santiago uno a cuatro, y de Temuco, uno a 44 me parece que es al menos, una situación de diferencia que no tendría por qué ocurrir”.

La principal autoridad comunal además dijo que, “esto no es justo, recién conversaba con el alcalde de Villarrica, donde tienen una proporción de uno a 22 personas, es una situación que queremos exponer y que de alguna forma se pueda resolver para tener alguna equidad respecto a la distribución y tener justicia, en que se distribuyan las cajas de acuerdo a una distribución equitativa y con un per cápita que sea razonable para poder aplicarlo en las comunas. Aquí a veces se determina la distribución de recursos dividiendo en 32, y la situación es que comunas con seis mil habitantes, comparados con la capital regional que tiene sobre 320 mil habitantes hoy en día, no es lógico si hay que repartir cuatro mil 300 millones como la última vez, se entregue dividido en 32 equivalente a 150 millones por comuna, si no somos lo mismo en cuanto a población y a situaciones que se viven a diario en comunas como la nuestra”.

El alcalde Becker además comentó que, “la proporción de 2 millones y medio de canastas que se dijo en un momento, a Temuco le corresponderían alrededor de 40 mil canastas familiares de alimentos y hoy nos están llegando seis mil 800 cajas, se va a intentar corregir, pero lo que hoy día se está planteando es que esta situación no es la adecuada, no es justa la distribución,

Diputada Andrea Parra oficia a ministro Mañalich

Lporque aquí tiene que haber un per cápita y si las situaciones de las otras comunas tienen una condición distinta habrá que analizar comuna a comuna, pero no es posible que se haga una distribución que a larga, la capital regional, sea la más perjudicada probablemente a nivel nacional”.

Por último, la autoridad dijo que el tema alimentación para la población es fundamental, existe una situación de salud grave, pero afortunadamente Temuco y la región han estado un poco mejor, pero el tema alimentario preocupa y se están viendo situaciones complejas con personas que han perdido sus trabajos y en ese sentido el Municipio tiene que estar apoyando a las personas más carenciadas.

Destacar además que, la Municipalidad de Temuco a través del Departamento Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), ha entregado más de 12 mil cajas como parte del Programa de Ayudas Social Paliativas a familias de la comuna que se encuentran en situación de vulnerabilidad a raíz de la pandemia covid 19.

Postergan pago de patentes

Por otro lado, el alcalde informó el apoyo a los comerciantes locales. “Vamos a solicitar en el próximo Concejo Comunal la autorización, de acuerdo a lo que nos corresponde y que está autorizado por ley, de permitir aplazar el pago de las patentes comerciales al comercio local, como una forma de apoyar y colaborar con esta pandemia. Obviamente la gente no ha estado trabajando durante todo el tiempo de la cuarentena

Mujeres tienen dificultades para acceder a anticonceptivos

a diputada del PPD, Andrea Parra, ofició al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, ya que debido a la pandemia del covid-19 en nuestro país, 4 de cada 10 chilenas están teniendo dificultades para acceder a métodos anticonceptivos en distintos centros de salud públicos, principalmente por falta de stock disponible, según una encuesta realizada por la Corporación Miles.

Asimismo, en este mismo sondeo se detectaron problemas para la realización del examen del PAP, -a pesar de que el cáncer cervicouterino es una de las principales causas de mortalidad femenina en Chile- y

dificultades de acceso a exámenes y tratamientos de VIH.

“Hay proyecciones preocupantes de embarazos no deseados en esta pandemia porque muchas mujeres confinadas no tienen acceso a métodos anticonceptivos. Por eso oficié al ministro de Salud para que nos señale acerca de las cifras oficiales respecto al acceso a anticonceptivos y exámenes de salud sexual, y cuáles son los protocolos u orientaciones técnicas respecto a la atención de mujeres embarazadas y partos, a la anticoncepción y a las ITS”, indicó la diputada Parra. Además, en el oficio se solicita información sobre el número de embarazos

el problema de no saber qué respuesta dar, a la gran cantidad de vecinos de Vilcún que también son pobres y no recibirán ayuda alguna. El gobierno tampoco la tiene”, puntualizó. Finalmente, el

“Hay una tremenda desorganización, o bien que el gobierno ha buscado publicidad con una medida que tiene impacto comunicacional”.

parlamentario pidió al ejecutivo “explicar si para la región existe algún tipo de tratamiento especial”, por tratarse de la región que más pobreza concentra a nivel nacional.

y también ahora con las restricciones a propósito de la continuación de la pandemia y las restricciones que existen de la movilidad en cuanto a los cordones sanitarios”.

“Esta es una buena medida, lo vamos a someter al Concejo Comunal y creo que va a haber un apoyo transversal a una situación como esta, que esperamos se ponga en práctica inmediatamente con las patentes que vencían en los próximos días, poder correrlas a un plazo determinado y posteriormente poder dar las facilidades de pago que nos permite la ley”.

De autorizar esta postergación del pago de la patente comercial que vencen en julio, los contribuyentes podrán pagar las cuotas hasta en seis cuotas mensuales, sin intereses ni multas.

y número de partos realizados en recintos hospitalarios y recintos domiciliarios de los años 2018, 2019 y del periodo Enero-Abril del 2020; y de las medidas que se adoptarán para garantizar el acceso al examen PAP.

“Es esencial que se incorpore el enfoque de salud sexual y reproductiva en las acciones del Estado durante la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, ya que la reducción en el uso de anticonceptivos y la suspensión de exámenes, podrían tener graves consecuencias para las mujeres en los próximos meses”, concluyó la parlamentaria.

“Cuatro de cada 10 chilenas están teniendo dificultades para acceder a métodos anticonceptivos en distintos centros de salud públicos”.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020
Miguel Becker: “A Temuco le corresponderían alrededor de 40 mil canastas familiares de alimentos y nos están llegando seis mil 800 cajas”.

La libertad de trasladarse de un lugar a otro dentro del territorio nacional es un derecho constitucional, con la condición que se guarden las condiciones establecidas en la ley y salvo, siempre para en cierta forma evitar el perjuicio a terceros. Es decir el libre desplazamiento por vías y rutas, está considerado y en teoría asegurado por la normativa legal. Aun cuando, hay que entender las restricciones generadas este último tiempo por razones sanitarias, con es el caso de la pandemia Covid 19.

esperaba como tonto en la fila. En síntesis, a mi amigo, le tomaron la temperatura 13 veces, y eso nunca quedo registrado en ninguna parte, le revisaron el pasaporte, es decir como si hubiera sido timbrado digitalmente, por algún oficial de migración de ruta, e igual, nada, de seguro no servirá ni para las estadísticas. Por último, marcar el vehículo con algún dispositivo después que pasa el control y sea visible, ya que da lo mismo si una persona viaja por varias regiones o pasa el control de solo una.

Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal

LA PACIENCIA, DIVINO TESORO OXÍGENO PARA UNA ECONOMÍA SUMERGIDA

con chaleco que dice autoridad sanitaria, que toma la temperatura corporal desde la frente, y hace las preguntas de rigor, si hay dolor de cabeza, si tuvo contacto con alguien contagiado, etc. Después, aparece otro funcionario de Salud que revisa el pasaporte, mediante su teléfono celular, cuyo programa lee el código “QR”, donde no pocas veces, hay problemas, a partir de la mala señal de internet en algunos sectores. Seguidamente, fiscaliza Carabineros o PDI, los documentos de viaje como cedula de identidad y otros. Finalmente, se logra acceder a cancelar el peaje y proseguir el viaje al norte, hasta llegar a otro control.

Cuando por fin, mi amigo, pasa el peaje de Las Maicas y se apresta a ingresar a La Araucanía, pensando que había vivenciado nuevas experiencias como ciudadano, que esperaba que los jóvenes soldados no sean sorprendidos y les quiten sus fusiles, ya que hay que decirlo, ningún control contaba con perímetro de seguridad física, es que ya se encontraba cruzando el viaducto del Malleco, y percibía cierta inquietud en el ambiente, unos pocos kilómetros al sur, se apreciaba humo al costado poniente, y no pocos vehículos zigzagueaban de forma inusual, perdiendo el control varios de ellos.

Independiente de los obstáculos que hay que sortear, por razones de bio seguridad, cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias establecidas por la autoridad sanitaria, no debiera haber mayores problemas.

En este contexto, permítanme describirle algunas experiencias vividas recientemente por una persona muy cercana.

Recientemente, debió viajar de Temuco a Santiago por razones laborales, haciéndolo por vía aérea, para hacerlo más rápido y estar menos expuesto al contagio, dado que en una hora, es poco el tiempo y el avión cambia constantemente de aire, purificando el ambiente.

Pues bien, a la vuelta de este viaje, en su avión, venia el Senador Quinteros, quien estaba sometido a protocolo de examen Covid19, por lo que no podía viajar por cuatro días por lo menos.

Después de la noticia, el escenario cambio para mi amigo, haciéndose exámenes, guardando cuarentena, dejando de trabajar, protegiendo a su familia, etc.

Así que, cuando surgió otro viaje a la capital del reino de chile, decidió hacerlo por vía terrestre y vehículo particular, para evitar todo tipo de contacto con otras personas. Para ello, reviso su documentación al día, y como buen ciudadano, ingresó a la www.c19.cl , obteniendo el “Pasaporte de Salud”, preparo su cocaví que incluía huevos duros, ya que en el camino no hay restaurant abierto, salvo algunas picadas de camioneros que funcionan a la mala.

No presumía para nada lo anecdótico que sería este periplo, y como a quien madruga, Dios lo ayuda, salió despuntando el alba, un día cualquiera, de esta semana, franqueando por la ruta 5, hacia el norte, cruzando Malleco sin novedad, hasta ingresar a la región del Bio Bio, donde comenzó el “Acoso sanitario”, previo a una fila de vehículos más larga que la es esperanza de…….. Ustedes saben.

Se entiende, que la fiscalización es necesaria, el problema está en el “como”, se ejecuta este control, ya que no solo la espera es desagradable, sino que, no hay letreros con información previa con indicaciones de la metodología, ya que cada puesto de control es diferente, ejemplo camiones vía derecha, vehículos menores pista central y buses o micros, otra pista, ya que se bajan los pasajeros.

La falta de un megáfono, es notoria, ya que desde el asiento del conductor, se observa un militar (con tenida de mimetismo norte y más allá otro de mimetismo sur, unos con boinas otros con quepis, con fusil terciado a la espalda, pasivo, sin cargador, sin fornitura, algunos con chalecos reflectantes donados por la concesionaria), soldados jóvenes con mascarilla que mueven sus manos y no se sabe si avanzar o no. Luego interviene, un sujeto

A mi dilecto amigo, entre Collipulli y Talca, lo controlaron casi de la misma forma en siete (7) ocasiones, el tema es que como la “actitud” de control y disímil diseño de los puestos, era visualizado por los avispados conductores, se generaba, un mayor taco de vehículos y si a eso se le agregaba, la cantidad de conos y señalética de trabajo en la ruta, parchando la vía o construyendo paso de peatones elevados (9), la seguridad vial, se veía vulnerada a todo evento.

Las plegarias a San Cristóbal, patrono de los camioneros, funcionaron, ya que estos vehículos de alto tonelaje, circulaban sin compasión por la ruta, como nunca, camiones tolvas, camiones forestales, camiones de alimentos abiertos y cerrados, etc.

Por suerte, en Talca, a mi amigo lo notifican que se suspende el trabajo en Santiago, así que, media vuelta, y a armarse de paciencia, para lo que imaginaba seria la vuelta.

Dicen por ahí, que “ejercicio mal hecho, se repite”, pues así fue, pero esta vez, no para mejorar, en base a la repetición de un acto, sino más bien, para poner a prueba la paciencia de un monje shaolin, ya que el trayecto norte-sur, por la misma ruta, tuvo las características de una peregrinación a Lo Vásquez, como si fuera 8 de diciembre, - con todo respeto-, ya que las filas de vehículos ante cada control y tiempo de espera se incrementó exponencialmente, no solo porque muchos conductores no contaban con el pasaporte de salud, y eran devueltos o si no debían estacionarse en la berma, con el consiguiente problema al maniobrar vehículos en una ruta congestionada, sino que había que agregar a los comerciantes ambulantes y no pocos trabajadores en la ruta. Mi amigo, no se quejaba, solo observaba y escuchaba radio para enterarse de los últimos reportes de la autoridad del nivel central en relación a la pandemia y algunas autoridades locales que hablaban por radios comunitarias, donde, por supuesto hablaban de lo exitoso de las medidas de control, especialmente la Seremi de salud de Ñuble, que precisamente estando en su territorio y siendo controlado en esos momentos, mi amigo escuchaba de las bondades de las 4 aduanas sanitarias a que se hacían alusión. Aquí surge, el aforismo, “otra cosa es con guitarra” y “al ojo del amo, engorda el caballo”, nada de eso se cumple, y saben por qué?. Lo que pasa derechamente, es que no hay Jefes que controlen el trabajo en terreno, esta modalidad de control, no es un juego, debe ser serio. Debe ser responsable, especialmente con una población, irresponsable e ignorante y que cuestiona todo. Pero en algo, esta vez tenían la razón, era innecesaria tanta espera, sin comunicación y sin incentivo de estar trabajando, ya que el inevitable coqueteo laboral, entre los equipos multidisciplinarios institucionales de fiscalizadores, era visible, molesto e irrespetuoso hacia el conductor, que

Lo que había ocurrido, era que en la denominada zona roja, comenzaba la “Hostilidad anti sanitaria” de personas que no necesitan pasaporte de salud, y que portan salvoconducto de impunidad, atacaban con piedras a los vehículos y de no mediar la oportuna acción de Carabineros, seguramente habrían sido quemados, camiones y vehículos menores.

Los vehículos y grúas de la concesionaria, prestos a ayudar y los bomberos a sofocar el fuego, los vehículos que desconocían esto o bien no les interesaba lo sucedido pues, por ahora, no eran afectados, tocaban la bocina para adelantar, despojados de toda empatía, por los conductores en el camino, que olvidaron sus chalecos reflectantes y arrastraban sus vehículos como podían.

El espectáculo era desagradable, hasta ambulancias con sus neumáticos pinchados, hasta llegar al peaje de Púa.

La radio que pregona la verdad, comunicaba insistentemente la noticia, para evitar mayores daños e invitaba a la precaución, en el camino mi amigo contó 23 vehículos pinchados, 10 vehículos de Carabineros con balizas, 1 camión de ejército, 2 camiones de bomberos, siguió al sur, pensando en que faltaba poco para la hora del toque de queda y no tenía salvoconducto y que no habría excusa a la hora de ser controlado, así es la Ley para la persona de bien, una preocupación, ya que a ellas, se le aplica con rigor.

Cuando ingresa por el sector norte de Temuco, nuevamente observa conos y una baliza policial, pero no hay nadie en la ruta, se detiene, con precaución, prudencia y señorial respeto a la autoridad, pasa un minuto y escucha desde el parlante del carro policial, la palabra “Siga”, avance, es decir, no le tomarían la temperatura ni verificarían su pasaporte de salud. Se desplaza por las calles de Temuco, donde hay menos vehículos, a esa hora, llega a su domicilio particular, e inevitablemente, debe evaluar, como fue su día, de ejercer su derecho a transitar por las vías de la república, no pudiendo obviar, el dejo de amargura, que refleja y transfiere la preocupación, de cuanto hemos cambiado como sociedad, da lo mismo el color o tienda política, pero algo está muy mal, quien o quienes, son los autores de esto, si bien estamos en un periodo especial y único, pero la forma en cómo se enfrentan las crisis, el problema mayor para mi amigo, no fue lo vivido, esta curtido, y vivió la época de la Unidad Popular, por tanto puede comparar, casi a sus 60 años, el problema está para las nuevas generaciones de relevo, aquellas que apenas nacieron y ya eran buenos para todo, aquellas que simplifican todo y cuestionan a mas no poder, sin embargo, no saben de qué pozo extraer el agua de la paciencia.

Al parecer el oxígeno se lo llevará la Industria financiera quien saldrá una vez más fortalecida ampliando sus operaciones, donde el riesgo y la garantía del crédito se colectivizan a través del estado y las utilidades se capitalizan en sus bóvedas privadas.

La expresión "Economía Sumergida" se refiere explícitamente a la llamada economía informal, y corresponde a un amplio segmento de actividades ajenas a la formalidad tributaria y al control administrativo, que aparentemente son invisibles al estado y a los beneficios del mismo y donde se agrupan mayoritariamente sectores como del emprendimiento precario, empleo por cuenta propia, plataformas digitales, trabajo doméstico y otros muchos agentes económicos que han llegado a constituir la base de la pirámide económica y el principal lubricante que mueve el motor de muchos países, incluso en naciones del primer mundo. No podemos subestimar su impacto en la renta nacional luego de conocer un interesante estudio realizado el 2013 en algunas naciones europeas de la Ocde donde ésta actividad informal llegó a representar entre un 8% y un 27% del producto nacional. Sin duda ésta colectividad será una de las más duramente golpeadas para Chile en esta crisis nacional, dada su condición y la inviabilidad del uso de instrumentos de apoyo estatal. El único camino disponible para alguno de ellos los lleva directamente al financiamiento de sus cuentas y obligaciones laborales a través del crédito bancario.

Aunque -en concreto- la experiencia de sostener el crecimiento a través del amplio endeudamiento de las personas fue una de las razones fundamentales que precipitó el estallido y descontento social, aún sigue siendo un arma extremadamente peligrosa que en muchos casos se transforma en un alivio temporal que termina por empobrecer y hundir a la gente.

Es aquí donde se precisan y justifican iniciativas que promuevan directamente el estímulo de la economía, aunque ello implique un alto endeudamiento del estado lejos de delegar esta función a la gente, lo que se denomina una práctica de Keynesianismo privado.

Fue justamente Keynes quien planteo la teoría de asignar este rol al mismo estado para salir al rescate de la economía en tiempos difíciles y donde la humanidad se pone a prueba. Al parecer el oxígeno se lo llevará la Industria financiera quien saldrá una vez más fortalecida ampliando sus operaciones, donde el riesgo y la garantía del crédito se colectivizan a través del estado y las utilidades se capitalizan en sus bóvedas privadas.

10 OPINIÓN EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020

Eugenio Tuma Zedán

SECUELAS DEL COVID 19: DESEMPLEO Y MÁS DESIGUALDAD

“Más de 1500 taxis colectivos han dejado sin sustento a familias que no tienen otro recurso para sobrevivir y como ellas cientos de miles de hogares que tienen diversos emprendimientos vinculados a la economía regional como el pequeño comercio, agricultores, profesionales y técnicos, artesanas, artistas, maestros y trabajadores de la construcción y servicios de turismo han quedado en desamparo”.

La pandemia sanitaria tiene al mundo inmovilizado, librando a tientas una batalla encarnizada contra el covid 19 con resultados disímiles en cada región del planeta, mientras Asia y Europa ha visto atisbos de salida, en América Latina y en Chile en particular al parecer aún nos queda enfrentar los escenarios más críticos. Más temprano que tarde esta amenaza sobre la vida será superada y quedarán al desnudo sus secuelas.

El covid y el distanciamiento social han dejado al desnudo las desigualdades y prácticamente paralizado el país debido a la contracción del consumo y la producción con efectos insospechados sobre la economía. La imposibilidad de satisfacer las necesidades elementales, la pérdida del empleo y la falta de respuesta de un Estado débil o ausente generan un escenario sanitario, social y económico como pocas veces ha enfrentado el país.

En nuestra región de La Araucanía, el drama de la pobreza estructural y la precariedad de las condiciones de vida se acrecienta, las pequeñas empresas no tiene capital para resistir. Más de 1500 taxis colectivos han dejado sin sustento a familias que no tienen otro recurso para sobrevivir y como ellas cientos de miles de hogares que tienen diversos emprendimientos vinculados a la economía regional como el pequeño comercio, agricultores, profesionales y técnicos, artesanas, artistas, maestros y trabajadores de la construcción y servicios de turismo han quedado en desamparo.

Agravado a ello la presencia en la región de los llamados territorios rezagados y las zonas de sacrificio, como son vastas áreas que tenían vocación agrícola hoy sólo existen plantaciones forestales que han secado hasta las últimas vertientes y donde el acceso al agua potable, vivienda digna y transporte es precario o inexistente.

En este escenario de catástrofe se demandan soluciones acordes a la profundidad de la crisis y es claro que un Estado Central y medidas de control social no son la solución. La prioridad 1, 2 y 3 es proteger la salud y tener la capacidad de proyectar los escenarios sociales y económicos que deberemos enfrentar después de haber derrotado a la pandemia.

Por ello, es imperioso articular múltiples respuestas e iniciativas para enfrentar el desempleo y aquí se requieren soluciones desde donde se encuentran los ciudadanos para implementar y entregar ayuda urgente e iniciativas eficaces para reconstruir la microeconomía en cada territorio. Si va a entregar apoyo en alimentos que permita fortalecer los proveedores y productores locales, los negocios de barrios, la respuesta de una gran licitación con los mismos grandes proveedores de siempre no sirve y no tiene legitimidad ni ayuda a las economías locales. El desafío luego de esta crisis, es la recuperación de las diversas actividades con la más amplia colaboración de todos los sectores. Para ello se debe coordinar desde el Gobierno Regional y los Municipios con las universidades regionales, gremios, organizaciones de la sociedad civil y muy especialmente con los emprendedores, para construir una gran alianza productiva y de servicios, aprovechando las vocaciones de cada territorio para satisfacer la demanda de trabajo de los desempleados, que ha dejado entre otras secuelas la pandemia en la Araucanía .

LA REVOLUCIÓN DE LOS FORROS

Marco Vásquez Ulloa, Contador Público y Auditor de la Universidad de la Frontera es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile.*

Los Forros, agrupados en la Asociación de Forros Preocupados (AFP), se han ubicado en la ventana del observador, que les ha permitido observar su entorno, ver cómo ha cambiado la sociedad y presentar su batería de preocupaciones, que esperan sea abordada por el Ministerio de Educación.

La Pandemia que ha tocado con fuerza a América Latina y al resto del mundo no ha sido ajena para los forros de los libros y cuadernos de los estudiantes de educación básica, media y superior de la República de Chile. Tras meses sin ser utilizados, los forros de libros y cuadernos se han dedicado a observar el entorno de los hogares y ver como padres y apoderados han tenido que apoyar los aprendizajes de sus hij@s, compatibilizando sus trabajos en casa, teletrabajo y distribución de la carga diaria del hogar.

Los Forros, agrupados en la Asociación de Forros Preocupados (AFP), se han ubicado en la ventana del observador, que les ha permitido observar su entorno, ver cómo ha cambiado la sociedad y presentar su batería de preocupaciones, que esperan sea abordada por el Ministerio de Educación.

Los líderes de AFP, con una fuerte influencia de Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, han indicado que sus bases ideológicas datan desde la Revolución Francesa, en las cuales la Libertad, Igualdad y Fraternidad se convirtieron en el centro de ese movimiento social. Desde los forros de plásticos, forros de papel, hasta los forros de diario, la preocupación versa en: a) Para poder tener más Igualdad en educación es vital contar con libre acceso a wifi para los estudiantes de espacios urbanos y rurales. Hoy los jóvenes han tenido que abandonar sus estudios por no contar con una buena conexión o, por estar en el sector rural y esta es nula. Los padres tienen que priorizar los horarios de los hijos estudiantes a fin de que puedan utilizar el único computador que hay en casa. Por otro lado, se ha tenido que modificar los hábitos del hogar dado que algunas clases son en horario de desayuno, almuerzo u once y el living comedor es el espacio que utilizan los estudiantes para poder conectarse a clases.

b) La libertad del hombre en sociedad dice relación con los espacios de decisión que este tiene y de cómo puede optar o elegir el camino que considere más apropiado. Hoy estudiantes de zonas rurales y comunas lejanas no pueden hacer uso de su tarjeta Junaeb, dado que esta solo puede ser utilizada en supermercados o negocios establecidos en comunas más grandes. La solución no pasa por decirle al estudiante que salga de su hogar y acuda a la comuna más cercana y compre sus alimentos. Es el Estado el responsable de ver esta situación y dar la libertad para que las familias puedan utilizar este apoyo y aportar a la despensa del hogar. Por último, c) Es responsabilidad de los docentes, profesores, directivos del Ministerio de Educación y el Estado empatizar con los estudiantes. Si estos no se pueden conectar a clases online por tener una deficiente conexión a internet, si está lloviendo o hay un temporal de viento, si se cortó la luz y otra situación, el docente debe saber que está al servicio del aprendizaje significativo de sus estudiantes. No se está enseñando solamente, están acompañando a sus estudiantes durante una pandemia. Acá la Fraternidad deberá ser uno de los pilares fundamentales que guie al Docente. Igualdad, Libertad y Fraternidad, palabras tan sencillas, pero tan profundas, fueron las divisas de la Revolución Francesa y hoy son recogidas por los Forros de Libros y cuadernos en pos de una nueva divisa: “El triunfo de la Razón por sobre la ignorancia”. *Marco Antonio Vásquez Ulloa, Contador Público y Auditor de la Universidad de la Frontera es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile. Obtuvo su título de Magister en Gestión mención Gestión empresarial en posgrado dictado por la Universidad de la Frontera en alianza con la Write State University de Ohio de U.S.A.. En el último periodo se ha especializado en Gerencia Social y Políticas Públicas con cursos desarrollados en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Chile, y en Entrepreneurship Education Babson College U.S.A.

LA POLÍTICA DE ‘LAS CAJAS’: ¿CARIDAD O DERECHOS?

Dra. Neida Colmenares, directora Ciencia Política UCEN

“...no se entiende la ausencia de una política de subsidio digno que transfiera los dineros a los municipios para que establezcan coordinaciones con las familias más vulnerables y se les provea de apoyos para sus alimentos en los tiempos adecuados”.

La economía vive una de sus mayores recesiones históricas. Una contracción regional promedio de -5,3%, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la pérdida de 195 millones de puestos de trabajo a tiempo completo en el mundo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afectará, especialmente, la economía informal y las pequeñas empresas.

En Chile, solo durante abril, la economía se contrajo -3,3% a la luz de lo informado por el Banco Mundial, y el PIB cayó entre 1 a 2,5%, según lo indicó el Banco Central. Ello implica la pérdida de cientos de miles de empleos, la dramática disminución de los ingresos de miles de hogares y una cesantía que pronto llegará a los dos dígitos.

Ha aumentado la violencia de género, hay migrantes “acampando” en condiciones indolentes frente a sus embajadas y con el peak de contagios, comienza a hacer agua el sistema de salud. Continúan los fallecidos por covid-19, principalmente, en los territorios más vulnerables de la Región Metropolitana, evidenciando las brutales desigualdades territoriales del modelo.

Ante esta crisis humanitaria, el gobierno ha desplegado la “gran estrategia de las cajas”: una acción comunicacional y de política pública que pretende dar respuesta coyuntural al momento que se vive.

Según algunos alcaldes, estas cajas suponen un gran esfuerzo logístico que, en el mejor de los casos, y con apoyo de las comunidades organizadas en sus territorios, permitirá entregar mil cajas diarias en las comunas. Se estima que una familia podría tardar cerca de un mes en recibirla.

Esta es una visión caritativa de la política pública y no de una concepción de derechos y de justificación social: no es eficiente ni coherente con las necesidades reales de las familias chilenas y de migrantes residentes en el país, pensar que una caja de comida mitiga sus necesidades.

Según el gobierno, no hay problemas de abastecimiento, entonces, no se entiende la ausencia de una política de subsidio digno que transfiera los dineros a los municipios para que establezcan coordinaciones con las familias más vulnerables y se les provea de apoyos para sus alimentos en los tiempos adecuados. Se requiere de confianza en los acaldes y de acciones de política compensatorias sostenidas por un mínimo de tres meses y equivalentes a los costos de la canasta alimentaria básica.

11 OPINIÓN EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com Experiencia Tecnología Responsabilidad Calidad 12 EDICIÓN 597/ del 30 de myo al 05 de junio de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.