Edición N° 598: Sebastián Álvarez " Se acabó el club de póquer y las sillitas musicale

Page 1

El Diario que genera opinión...

Fin a la reelección eterna de los políticos "Se

Diputado de Evópoli por el distrito 23, Sebastián Álvarez pag. 6 Y 7

acabó el club de póquer y las sillitas musicales"

Dice que no es efectivo que “no somos escuchados, nuestra presencia en el gobierno es un hecho, y nuestras ideas se están concretando con mucha fuerza”

Dice que su partido ha llamado “a todas las personas quienes se sienten afectadas a que denuncien tanto al Sernac, como a las SEC, para dejar registro de estas alzas injustificadas”

“Es fácil criticar, es muy fácil atacar, pero qué difícil es construir una conciencia social donde todos nos demos cuenta que debemos ser solidarios, que la muerte es una realidad que nos rodea”.

Eugenio Tuma reacciona:

“Crédito covid no es la solución para pequeñas empresas de La Araucanía” pag.4

Hasta 90 días de retraso sufren los proveedores de agua potable; algunos recurren a los factoring

Huenchumilla a Becker por notificación a campamento:

“Desalojo no es humano. Esperaré su respuesta” pag.3

pag.9

www.tiempo21araucania.cl Precio $500 @DiarioTiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 06 al 12 de junio de 2020 / Año 11 / N° 598 Tiempo21 Araucanía

Juzgado de Garantía informa modalidad de atención de público

El Juzgado de Garantía de Temuco informa a la comunidad y usuarios el régimen extraordinario de atención de público, por la contingencia sanitaria por el covid-19.

El juez presidente del Juzgado de Garantía, magistrado Luis Olivares Apablaza, indicó que durante este periodo excepcional, el tribunal ha atendido al público ininterrumpidamente, para lo cual se han tomado todos los resguardos sanitarios, encontrándose la dotación completa de jueces y

funcionarios desarrollando sus funciones de manera remota, mediante el teletrabajo regulado por la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Temuco.

“Nuestro tribunal atiende a una población cercana al medio millón de personas (de las comunas de Temuco, Vilcún, Melipeuco, Cunco y Padre Las Casas) para lo cual tenemos dos salas realizando audiencias por videoconferencia y en el corto plazo deseamos que se sumen dos más, completando un total de cuatro salas tramitadoras. Asimismo les pedimos a los usuarios

que por su seguridad, se queden en casa y si tienen alguna consulta sobre causas, nos llamen al teléfono 42 255 4000, al celular 96 23 23 208 o escriban al correo jgtemuco@pjud. cl”, señaló Olivares.

Mujeres dialogan sobre resiliencia y emprendimiento

Un ciclo de conversatorios está desarrollando el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género con mujeres de todas las comunas de La Araucanía y abierto a nivel nacional en tiempos de emergencia sanitaria por el Covid-19.

Estos diálogos denominados

“Conversatorios en Red Zomo Newen y Nutramkawun” han emergido desde las áreas programáticas del SernamEG en alianza

con el Centro de Negocios Inakeyu de Nueva Imperial, donde mujeres de Padre Las Casas, Angol, Melipeuco, Victoria, Villarrica, Pucón , Galvarino, Valparaíso; entre otras.

En la oportunidad la iniciativa coordinada por las profesionales de las áreas y con participación del director del Centro de Negocios, estuvo centrada en la resiliencia y emprendimiento, con el objetivo de brindar apoyo en momentos que la comercialización de las emprendedoras ha sufrido importantes decadencias

Protección Fonasa para los recién nacidos

Para que los recién nacidos cuenten con la cobertura y protección financiera que entrega Fonasa, es necesario que estén previamente inscritos en el Seguro Público. Ocurre que este trámite no siempre se hace y gran sorpresa se llevan los padres cuando reciben la cuenta tras haber tenido algún tratamiento médico con su hijo. Muchas veces, a los padres se les olvida o bien postergan el paso siguiente de la inscripción en el Registro Civil, para obtener cobertura de salud para sus hijos: inscribirlos como carga en Fonasa, el que además se debe hacer de manera presencial.

Para facilitar y proteger mejor, Fonasa ha lanzado un nuevo servicio: “Hoy Nací y Ya Soy Fonasa”. Consiste en una inscripción automática de los recién nacidos, cuyas padres son Fonasa, en el mismo momento en que son inscritos en el Registro Civil. Esta iniciativa permite menos contacto entre las personas, sin trámites, menos tiempo personal para temas administrativos y otorga protección financiera desde el nacimiento.

Hasta ahora la iniciativa estaba en marcha blanca desde agosto 2019. Nos encontrábamos probando la interconexión entre los Servicios

debido a la pandemia y sus efectos.

Los próximos conversatorios se realizarán el 18 de junio desde las 10 a las 12 horas donde se abordarán el Parto Respetado y la Violencia Obstétrica, para ello sólo de ingresar al siguiente enlace: https://meet.google.com/ kck-pgjy-xpg?authuser=0

Posterior a ello se desarrollará el 25 de junio desde las 10 a 12 con el tema de Corresponsabilidad, y para participar del conversatorio debe ingresar al enlace https://meet.google.com/hrs-rjod-bxc?authuser=0

públicos y las decisiones automáticas de inscripción. Es así que en este período, más de 85.000 recién nacidos ya han sido beneficiados por esta nueva solución. Con la iniciativa, el recién nacido accederá inmediatamente a todos los beneficios de ser cubierto por Fonasa.

Obras del nuevo puente ferroviario en su última etapa

Durante la mañana de este miércoles, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Luis Calderón Ramírez, visitó las obras del nuevo puente ferroviario que une Temuco cvon Padre Las Casas. Lugar en

que ya comenzó el montaje de las vigas de dicha estructura, que es una de las más relevantes en materia de infraestructura para la zona y que a la vez, contribuirá a potenciar la actividad económica de La Araucanía.

Las obras han continuado su curso y ya se encuentran en la última etapa de construcción con el armado de la estructura superior a partir de la instalación de las vigas laterales de 90 toneladas cada una. “, dijo el seremi Luis Calderón.

Calderón también añadió, que esta obra permitirá

otorgar nuevamente la continuidad operacional de la red sur de los ferrocarriles de nuestro país, estamos ante una de las obras más importantes en cuanto a nueva infraestructura de la Región de La Araucanía, que permitirá otorgar nuevamente la continuidad operacional de la red sur de los ferrocarriles de nuestro país.

Conadi abre fondo para el trabajo de machi en La Araucanía

El director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, recordó que hasta el miércoles 10 de junio se pueden postular las iniciativas de cultura y medicina mapuche presentadas por personas, comunidades y asociaciones indígenas.

En la Región de La Araucanía, Conadi se encuentra promoviendo dos concursos vinculados a la cultura mapuche, con el objeto de revitalizar y fomentar prácticas ancestrales, sumadas a iniciativas modernas, como las artes visuales.

El primero de los concursos financia

iniciativas tradicionales y contemporáneas del conocimiento mapuche, incluyendo artes visuales, danza, teatro, música, cuentos y poesías, así como técnicas tradicionales que incluyen la textilería, alfarería, orfebrería, cestería y tallados en piedra, madera y metal, además de manifestaciones recreativas y de fortalecimiento de procesos colectivos, como el Palín.

El segundo concurso impulsa el fortalecimiento del patrimonio cultural indígena, financiando iniciativas, que permitan proteger y poner en valor sitios de gran significación cultural, con

el fin de cumplir con la salvaguarda del patrimonio cultural mapuche, por ejemplo, menoko (humedal), trayenko (salto de agua), winkul (cerro) y otros. Cada iniciativa puede postular a un financiamiento de hasta 1 millón 750 mil pesos. Las bases administrativas y técnicas de estos concursos se encuentran disponibles en la página web institucional www.conadi.gob.cl y se pueden resultar consultas a los teléfonos: 45-2-641630, 45-2-641632 y 45-2-641633.

2 EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020 ESCÁNER
Hasta 90 días de retraso sufren los proveedores de agua potable; algunos recurren a los factoring

-Como los contratos son trimestrales y se pagan al finalizar el periodo, sumado a la demora de hasta más de 90 días en algunos casos, hace que varios no reciban pagos desde inicios de año, debiendo recurrir al factoring para sostenerse.

-Esta situación es gravísima en la actual crisis sanitaria por el covid-19, donde disponer de agua para las medidas de cuidado es esencial para evitar contagios. Destacando que el reparto licitado es 50 litros diarios por persona, estableciendo la OMS de ser de 100 litros.

Autor: Observatorio Ciudadano

Una situación insostenible es la que experimentan proveedores del estado encargados de la distribución de agua potable para el consumo humano a través de camiones aljibes en la Región de La Araucanía, esto debido al no pago por los servicios que han prestado durante el año, lo que les obliga a recurrir a las abusivas condiciones del factoring para pagar a sus trabajadores y sostener el servicio.

Son alrededor de 160 camiones que abastecen las 32 comunas de la región, concentrados la mayor parte de ellos en la Provincia de Cautín y los restantes 35 en Malleco, en un 80% de ellos operados por micro y medianos emprendedores, que dan empleo a cerca de 1.200 personas de forma directa e indirecta. En no pocos casos son familias que con uno o más camiones tienen como ingreso su arriendo para la prestación de este servicio mediante licitación pública, adaptándolos para cumplir con todos los requisitos técnicos que son exigidos, incluido el logo del gobierno de Chile de cargo del licitado.

“Nosotros no somos grandes empresas, sino personas o familias que no tenemos grandes recursos y que hemos hecho una inversión de gran envergadura tener uno de estos

camiones. Para muchos este es nuestro único ingreso y como no nos pagan a tiempo, que hay que pedir factoring para seguir funcionando, pues tenemos igual que para pagar el IVA de lo que igual tenemos facturamos aunque no recibamos pago, pagar a trabajadores, la bencina, la mantención de los camiones, y ellos cobran altos intereses y multas diarias de si te atrasas, por lo que ya estamos al límite de nuestras posibilidades”, señalan uno de estos proveedores.

La última licitación oficial fue publicada el 11/12/2018, con inicio de trabajos desde enero 2019 hasta 31 de marzo 2019, que señalan es otra de las irregularidades del sistema, pues desde entonces los contratos se han ido renovado en forma trimestral mediante consultas de Mercado Público, pero con los mismos recursos asignados el año anterior y sin poder modificar las condiciones de la oferta, de lo contrario pueden quedar fuera de la licitación o ser enviados a una comuna lejana donde los costos aumentan para el proveedor. Los pagos a los proveedores son a trimestre finalizado, siendo una constante que estos además se atrasen. Este año 2020, estos retrasos fluctúan entre 45 a 70 días, por lo que son varios los que no reciben todavía ningún pago. También se han retrasado en la firma de contrato para el período abril-junio, firmados en varios casos la segunda

quincena de mayo, por tanto casi dos meses se ha operado sin un contrato de servicios de por medio. Lo que contrasta con las exigencias legales que se hacen a los proveedores, entre ellas con el certificado F30-1 emanado por la Dirección del Trabajo para presentar sus facturas o de lo contrario no las reciben.

Todo esto ha lleva a estos pequeños y medianos proveedores a incurrir en retrasos con los pagos del IVA, riesgos de caer incumplimiento de compromisos con terceros por créditos, y dificultades para pagar a conductores y ayudantes, por lo que casi la mayoría de ellos ha debido recurrir a las abusivas condiciones del factoring para poder seguir operando.

“Como servicio de suministro de agua potable, llegamos a los lugares más apartados de las comunas de la región de La Araucanía, abasteciendo de agua potable a comunidades indígenas y pobladores de muy escasos recursos con alto grado de vulnerabilidad, asegurando el suministro de agua potable los 365 días del año, con una jornada de 8 a 20 horas de acuerdo a contrato, por lo que hay que tener dobles turnos. Nos piden cumplir con múltiples requisitos, pero incumplen los mismos contratos al no pagarnos, contratos que también se demoran en firmar, hay mucha irregularidad”, agrega el mismo proveedor.

Lautaro iniciara recambio total de luminarias

Gracias a un contrato global con una de las empresas eléctricas más grandes del país, la Municipalidad de Lautaro realizara el re cambio de casi cuatro mil luminarias por tecnología Led, cubriendo la totalidad del parque luminoso de Lautaro y Pillanlelbún.

Este contrato permitirá mejorar la eficiencia y efectividad de la iluminación de las calles de Lautaro y Pillanlelbún, el nuevo proyecto tendrá un plazo de ejecución de 150 días desde el inicio de los trabajos y considera además del recambio de las luminarias por nueva tecnología led, el cambio de medidores, cableado y posición de luminarias, todo esto con el fin de contar con un sistema más eficiente. Sobre este nuevo avance, el alcalde de la

comuna, Raúl Schifferli, insistió en que este nuevo contrato, no solo permitirá mejorar la capacidad de iluminación, aportando a la seguridad de los vecinos, sino que además permitirá al municipio un ahorro del 50% en el concepto de pago de tarifas, además la empresa será la responsable de los costos de mantención y reparación del sistema por un periodo de 10 años, lo que también significara un ahorro para el municipio ya que hasta la fecha todas las labores se encargan a empresas contratistas externas, aumentando significativamente los costos. La unidad de operaciones de la Municipalidad de Lautaro, será la instancia responsable de la inspección y supervisión técnica de esta nueva obra. Según lo informado por el alcalde Schifferli, la estrategia de instalación es iniciar el

Este año 2020, los retrasos fluctúan entre 45 a 70 días, por lo que son varios transportistas los que no reciben todavía ningún pago.

Frente a estas demoras que han sido una constante en los pagos por parte del Estado, cabe recordar el compromiso que hizo el presidente Sebastián Piñera en marzo de este año, con respecto a mantener todos los pagos al día y que el Estado pague a un máximo de 30 días. Asimismo, recordar también el proyecto de ley aprobado recientemente en el Senado que faculta al Presidente de la República a garantizar el agua en el contexto de la pandemia.

Costos y las condiciones

Otro de los problemas que enfrentan es el congelamiento de los valores de las licitaciones para este servicio, no obstante existen una serie de situaciones que aumentan el costo del servicio, calculando que del 2014 a la

fecha, los gastos se han incrementado en promedio un 38%. Algunos de ellos el aumento sostenido del combustible, así como del salario mínimo en un 42,4% y de las obligaciones labores asociadas (AFC Cesantía, seguro invalidez, AFP, Salud) durante el mismo periodo, esto para dos trabajadores por cada camión o servicio, que es lo requerido para cumplir con el horario de distribución de los contratos. Otro aspecto es el aumento del dólar en 43,4%, “algo que nos pega directamente en los gastos, ya que todos los insumos y repuestos que necesitamos para realizar el servicio, las EPP, mangueras, motobomba, llaves, acoples, han aumentado muchísimo su precio estos últimos años, porque son importados”, concluye el proveedor.

recambio desde los sectores periféricos hacia el centro de la ciudad, lo que permitirá a los vecinos ir evaluando la eficiencia de la

nueva tecnología luminaria.

3 TENDENCIAS EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
El Presidente Sebastián Piñera en marzo de este año anunció mantener todos los pagos al día y que el Estado pague a un máximo de 30 días. El nuevo contrato, no solo permitirá mejorar la capacidad de iluminación, sino que además permitirá al municipio un ahorro del 50% en el concepto de pago de tarifas.

Eugenio Tuma, candidato a gobernador regional

“Crédito covid no es la solución para las pequeñas empresas de La Araucanía”

En relación con las pymes que no están bancarizadas, “tampoco es la solución porque a ellos no les va a tocar ese crédito que vienen con garantía estatal”, dice el ex senador.

“Es un buen instrumento el crédito covid, ayuda a una porción de las pymes, pero no es la solución frente a esta pandemia y a esta debacle para las pequeñas empresas y sus trabajadores”, señaló a Tiempo21 el ex diputado, ex senador y candidato a gobernador regional de La Araucanía, Eugenio Tuma Zedán.

Dice que el crédito covid-19 de la banca –que es una

transacción entre el gobierno y las instituciones bancarias para favorecer a las pymes- ha sido un instrumento positivo para quienes son cuenta correntistas y se manejaban en créditos.

Para Tuma, ingeniero comercial, “Es positivo porque le suspende sus cuotas, porque durante seis meses quedan congelados los pagos y pueden obtener un crédito a 0,29%, por 48 meses, hasta tres meses de su venta. Creo que es positivo y

ayuda a las pymes que están formalizadas. Pero estas –de igual manera- deben seguir pagando las imposiciones y las cotizaciones de salud de sus trabajadores, arriendos y servicios básicos”. Afirma que cuando hay pymes que tienen acceso al crédito, es una facilidad y una buena herramienta “pero hay que tener conciencia que estas pymes no tienen renta, rentabilidad y al final del camino van a tener que pagar igual esos créditos. Entonces, este es un instrumento válido pero no es la solución”. En relación con las pymes que no están bancarizadas, “tampoco es la solución porque a ellos no les va a tocar ese crédito que vienen con garantía estatal”, dice el ex senador.

“A los que no están bancarizados los bancos no les van a otorgar las facilidades ni tampoco en una región como La Araucanía, donde la mayoría de las pymes son pequeños agricultores que no están bancarizados, aun cuando tengan una relativa relación con el banco. Ellos pagan una sola vez en el año y no cuotas mensuales porque no reciben ingresos mensuales. De tal modo, es un buen instrumento el crédito covid, ayuda a una porción

Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile

Fogape: “Más que un subsidio era un crédito”

La presidenta de la asociación, Alejandra Mustakis, informó en el Centro de Políticas Públicas UC que el 12% de los créditos Fogape aprobados son por un promedio de menos de 1 mes venta.

Fuente: T13

La presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Alejandra Mustakis, criticó la medida estatal para entregar liquidez a las pymes en tiempos de pandemia por coronavirus. Mustakis realizó su análisis en el seminario online "La urgente realidad de las pymes y el acceso a financiamiento", organizado y moderado por el Centro de Políticas Públicas UC, donde también participó José Tessada, director de la Escuela de Administración UC, Arturo Tagle, presidente de Banco Estado.

Según datos expuestos por la Asech, el 12% de los créditos Fogape aprobados son por un promedio de menos de 1 mes venta.

Al respecto, Mustakis comentó que cuando se lanzó el programa Fogape se generó mucha expectativa: “Lo que creo que fue un error gigante (...) Se dijo que iba a llegar a 1 millón de empresas, después los números se fueron analizando y obviamente era distinto. Más que un subsidio, era un crédito y quizás eso no se entendió bien”. Por otro lado, José Tessada expuso que en estos tiempos de crisis, un 30% de las medianas empresas había declarado estar totalmente detenida; un 45% de las pequeñas empresas afirmó estar sin operaciones; y en las microempresas un 57% no están operando.

Sin embargo, el académico valoró el esfuerzo que están haciendo por seguir funcionando: “Hay que admitir que las pymes se están defendiendo, están tratando de hacer lo que pueden. En el comercio

Por segundo año consecutivo proyecto

UC Temuco ganóInnovaconcurso Fosis

“Comercialización sustentable: aumentando ventas de productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) mediante tecnología digital”, fue elegido dentro de las 10 propuestas ganadoras del concurso Innova Fosis 2020.

Fueron 115 proyectos a nivel nacional los que este año recibió el Fosis, y que luego de pasar varias etapas como la selección de 30 equipos, votación del público por redes sociales y superar la última fase de selección

llamada Demostración Regional, finalmente el equipo de la UC Temuco, liderado por el jefe de la carrera de Sociología, Blaise Pantel, quedó dentro de los 10 pilotos ganadores, adjudicándose de esta manera 50 millones de pesos y siendo el único grupo en todo Chile que representó a la Región de La Araucanía. Al respecto, el líder del equipo, Blaise Pantel, manifestó estar muy contento: “estoy muy orgulloso de que hayamos podido adjudicarnos el premio para la ejecución de este proyecto ya que se focaliza en fortalecer la economía social. Esto tiene mucho que ver con el trabajo que hemos desarrollado como Departamento de Sociología y Ciencia Política, en realidad como Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Es un trabajo que implica transferencia de conocimiento con los actores locales, es un trabajo unido entre la Universidad, Fosis regional y la comunidad de productores que están involucrados en este proyecto”, expresó el académico UC Temuco.

de las pymes, pero no es la solución frente a esta pandemia y a esta debacle para las pymes y sus trabajadores”.

es probablemente donde más se ve el esfuerzo. Se ha triplicado el e- commerce con respecto al año pasado”.

El académico también hizo hincapié en que el financiamiento de las pymes, incluso en tiempos normales, es un tema no resuelto. “Por lo tanto, la complejidad de financiar en un escenario como el actual, se la pueden imaginar”.

La presidenta de la Asech coincidió en este punto: “Para los emprendedores y las mipymes el acceso a financiamiento es, por lejos, el problema más grande”. Y agregó que la gran mayoría están hoy sin caja y sin ahorro. “Llevamos dos meses en cuarentena, más el 18 de octubre, entonces la pregunta es ¿cuántas empresas tienen caja? ¿Cómo están viviendo?".

“Fogape es un crédito”

Con respecto al programa de financiamiento Fogape, el presidente (hasta el jueves 4) de Banco Estado, Arturo Tagle, señaló que al 27 de mayo había 56.848 operaciones cursadas de créditos y un 96% de esas operaciones están orientada a micros, pequeñas y medianas empresas. Tagle expresó que “el pequeño empresario entiende muy bien que el programa Fogape es un crédito, y por lo tanto hay que pagarlo. Cuando se asume

un crédito, la gente está calculando: cuándo va a repuntar mis negocios, cuánto voy a poder pagar, etcétera. Y por eso, creo que el pequeño empresario actúa muy responsablemente cuando evalúa”. Finalmente, hizo énfasis en los supuestos que hay detrás cuando se diseña un programa como Fogape. “A comienzos de abril todos pensábamos que a mediados de junio iban a empezar a reabrirse los comercios y esos supuestos han ido fallando. Por lo tanto, hay que seguir reevaluando medidas y viendo otras adicionales que se pueden tomar”.

Recordemos que este piloto ganador es gracias a alianza entre la Cooperativa Trabajo Vivo y la carrera de Sociología de la UC Temuco, quienes desde el año 2018 se unieron para trabajar en esta idea que va en beneficio de la agricultura familiar campesina. Asimismo, agradeció el apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UC

Temuco, quién a través de su gestora tecnológica Ximena Sepúlveda, fomentó el trabajo en equipo de distintas unidades de la universidad lo cual fue clave para el desarrollo de la propuesta, también agradeció a toda la comunidad universitaria por el apoyo otorgado en las votaciones de redes sociales.

4 ECONOMÍA EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Eugenio Tuma: “El crédito covid no es solución en La Araucanía, donde la mayoría de las pymes son pequeños agricultores que no están bancarizados”. Alejandra Mustakis: “Para los emprendedores y las mipymes el acceso a financiamiento es, por lejos, el problema más grande”. El piloto ganador fue posible gracias a la alianza entre la Cooperativa Trabajo Vivo y la carrera de Sociología de la UCT, en beneficio de la agricultura familiar campesina.

Alcaldesa destaca solidaridad entre vecinos

Fraternidad en tiempos de pandemia en Vilcún

Habitantes de la comuna han realizado diversas campañas para ir en apoyo de familias en situación de vulnerabilidad ante la crisis económica.

Han sido diversos los actos solidarios que se han manifestado en la comuna de Vilcún, donde la empatía y fraternidad en tiempos de pandemia, han sido clave para la supervivencia de muchos vecinos que hoy lo necesitan. La alcaldesa Susana Aguilera Vega, ha observado con mucho orgullo cada acto solidario que ha nacido en la comuna, destacando la labor de quienes están detrás de este gran apoyo, siendo organizaciones, personas anónimas y pequeñas pymes, principalmente, las que se han movilizado para ir en ayuda en este tiempo de crisis. En la localidad de Cajón, por ejemplo, un grupo de dirigentes se han movilizado para elaborar cajas de ayuda social, logrando beneficiar en esta primera campaña a 16 familias con alimentos no perecibles y útiles de aseo, entre otros.

Claudia García, voluntaria del acto solidario en Cajón indicó que, “sentí la necesidad de apoyar en la recolección de alimentos para ir en ayuda de la gente de nuestra localidad. Veo mucha necesidad, y desde mi vereda, por todo lo que viví, y hablando con amistades, puedo ver que hay muchas personas que han quedado sin trabajo y necesitan de una mano amiga. También fue grato ver que la alcaldesa

Susana Aguilera llegara con su aporte para las cajitas que estábamos armando”.

Por otra parte, la Fuente de Soda de Vilcún también ha materializado sus deseos de apoyar a las familias vilcuninas, llevando almuerzos a domicilio a quienes más lo necesitan. En esta tarea, este local emblemático de la comuna ha contado con el apoyo de vecinos, ya sea en provisión de alimentos o facilitando sus vehículos para llegar con la comida a diferentes sectores.

Viviana Herrera, una de las socias de la Fuente de Soda, comentó que, “todo esto nació desde la familia Fuente de Soda. De cómo poder ser un aporte en estos tiempos de pandemia para los que más necesitan, además también haciendo partícipe al pueblo, y para esto, utilizamos las redes sociales, difundiendo la idea, la que finalmente fue apoyada”.

Herrera también fue enfática al señalar que, “seguiremos con esta iniciativa, ya que nos llena de alegría el poder llegar a una casa y que la gente ya nos esté esperando”.

En este sentido, la máxima autoridad comunal, Susana Aguilera, destacó que, “es gratificante para mí como alcaldesa, ver cómo nuestros vecinos se unen en un gran gesto solidario en pos de las familias que lo necesitan. Sin duda esta crisis sanitaria ha sacado a relucir lo mejor de nuestra sociedad”.

Apoyo Municipal

Cabe destacar que, desde la municipalidad se han entregado cajas de alimentos en distintos sectores, rurales y urbanos, donde los adultos mayores y familias vulnerables, han sido el principal objetivo de la Alcaldesa Susana Aguilera Vega.

Prontamente, desde el municipio y en un trabajo colaborativo con dirigentes de todas las localidades, se entregarán nuevas ayudas en alimentos, esta vez para familias que se encuentren vulnerables por la emergencia sanitaria que se vive en nuestro país, mujeres jefas de hogar, personas cesantes y adultos mayores.

”Estamos a la espera de recibir una compra en cajas de alimentos

En Traiguén, alcalde impulsa “Ruta Social

2020”

“Nuestra preocupación son las personas vulnerables”

El programa busca ayudar a las personas que más lo necesitan brindando un apoyo integral que permite mejorar sus condiciones de vida.

La última semana de mayo se dio inicio al programa “Ruta Social 2020”, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores que vivan en situación de abandono y /o alta vulnerabilidad social, a través de la entrega de desayunos diarios, acompañamiento y vinculación con redes Institucionales.

Este año serán partícipes de esta iniciativa 20 adultos mayores, quienes podrán contar con este apoyo en época de invierno, así lo afirma el alcalde de la comuna de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce, quien señaló que “nuestra principal preocupación son las personas más vulnerables de la comuna, por lo cual ponemos énfasis en la gente que más lo necesita, aportando con un pequeño granito de

arena para que su vida sea un poco mejor”. A su vez manifestó que “hoy más que nunca es una necesidad que la población adulta mayor pueda contar con redes institucionales generando acompañamiento, especialmente en el contexto actual, donde muchos adultos mayores no cuentan con redes familiares y se encuentran en condición de alta vulnerabilidad social”, El programa es impulsado por la actual administración municipal, dirigida por el alcalde, Ricardo Sanhueza Pirce, iniciativa que se ha consolidado como un programa estable, creciendo en su cobertura y presupuesto, siendo ejecutado por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Traiguén a través de programa Adulto Mayor.

Alcalde oficia a Frontel por alzas en la electricidad

“Estamos preocupados por nuestros vecinos y vecinas que deben hacer malabares con todos los gastos que conlleva la situación actual de nuestro país”, informó el jefe comunal de Purén.

Debido las diversas denuncias hechas por pureninos en redes sociales y a los constantes llamados a la Municipalidad de Purén para consultar, es que el alcalde Jorge Rivera Leal ha oficiado a Frontel por el excesivo cobro de las cuentas de la electricidad.

“Hemos querido hacerle notar a la empresa porque esta situación es preocupante. Me preocupa que nuestros vecinos y vecinas que ya han sido golpeados por la crisis sanitaria de diferentes maneras, además tengan la preocupación de los excesivos cobros en sus cuentas de la luz”, expresó Rivera.

En esta primera campaña a 16 familias de Cajón se les apoyó con alimentos no perecibles y útiles de aseo, entre otros.

que serán distribuidas en un trabajo colaborativo entre funcionarios y dirigentes, quienes conocen más de cerca las necesidades de sus vecinos”, puntualizó Susana Aguilera Vega.

El programa contribuye con desayunos diarios y acompañamiento de personas mayores y que viven situación de abandono.

Recordemos que al inicio de esta crisis sanitaria, el gobierno anunció que los proveedores de electricidad y agua no podrán, bajo ninguna circunstancia, cortar el suministro a nadie mientras dure esta pandemia que afecta a todo el mundo. “Invitamos a nuestros vecinos y vecinas a usar los canales de comunicación oficiales para hacer llegar sus inquietudes a la empresa Frontel y así evitar los tremendos dolores de cabeza de las y los jefes de hogar que deben hacer malabares con todos los gastos que conlleva la situación actual de nuestro país. Esperamos de corazón que tengan una pronta solución”, finalizó el alcalde Rivera. A las y los interesados pueden realizar sus consultas y reclamos en www.frontel.cl o llamando al 800 100 200.

5 ALCALDES EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Ricardo Sanhueza: “Muchos adultos mayores no cuentan con redes familiares y se encuentran en condición de alta vulnerabilidad”. El alcalde Jorge Rivera visitó domicilios de pureninos que sufrieron alzas desmedidas en el valor de la electricidad. Susana Aguilera: “es gratificante para mí como alcaldesa, ver cómo nuestros vecinos se unen en un gran gesto solidario”.
Diputado de Evópoli por el distrito 23, Sebastián Álvarez “No vamos a levantar gallitos populistas, o bien golpear la mesa para ser escuchados”

Dice que no es efectivo que “no somos escuchados, nuestra presencia en el gobierno es un hecho, y nuestras ideas se están concretando con mucha fuerza”.

Dice que su partido ha llamado “a todas las personas quienes se sienten afectadas a que denuncien tanto al Sernac, como a las SEC, para dejar registro de estas alzas injustificadas”.

“Es fácil criticar, es muy fácil atacar, pero qué difícil es construir una conciencia social donde todos nos demos cuenta que debemos ser solidarios, que la muerte es una realidad que nos rodea”.

Sebastián Álvarez Ramírez es un comunicador social, publicista y político del Partido Evolución política. Fue electo diputado por el distrito 23 Carahue, (Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarrica).

Nació en Santiago en 1970 pepro desde el año 2000

En las elecciones municipales de 2008, fue electo concejal por la comuna de Pucón, representando a Renovación Nacional obteniendo 611 votos equivalentes al 6,85% de los votos, ejerciendo el cargo hasta 2010.

Su CV dice que se tituló de la carrera de Comunicador Social con mención en Publicidad, Marketing y Gestión de Negocios, en la Escuela de Comunicación Mónica Herrera, cursando estudios entre 1990 y 1994[1]. En 1998, realizó un Diplomado en Marketing en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y un Diplomado en Desarrollo Económico Territorial con especialización en Sustentabilidad económica, en la Universidad de La Frontera.

Entre 2010 y 2014, se desempeñó como director regional de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en la región de La Araucanía.

Más tarde, ingresó al Partido Evolución Política (Evópoli), y actualmente es el presidente regional de La Araucanía.

Región de La Araucanía, período 2018-2022. Concejal por la comuna de Pucón entre 2008 y 2010.

Alzas de alimentos y servicios

Usted se ha quejado de lo que llamó los abusos de la pandemia por las alzas de los precios en alimentos, medicamentos, los cobros injustos del Banco Estado. A eso hay que agregar las eléctricas y muchas más ¿Cómo va a controlar los precios?

-Desde un principio tomamos el tema de las alzas excesivas de muchos precios que se reclamaban por parte de los vecinos de la Región, no sólo en lo referente a los alimentos y medicamentos, sino que también las alzas excesivas de las cuentas de servicios básicos, por ello, de inmediato oficiamos a las autoridades respectivas dando cuenta de lo que estaba pasando. Así fue como el Gobierno entendió que tenía que fiscalizar el tema de las empresas de servicio, en especial, las eléctricas y poder resolver y responder las dudas de todos sus clientes. En el ámbito de los productos de alimentación, y según lo que informó el centro de desarrollo social, la canasta básica alimentos anotó un crecimiento de 1.2% acumulado en 12 meses, y un incremento en su valor de 6.9% que a lo que fue julio de 2016. Por lo mismo, hemos hecho la invitación a todas las personas quienes se sienten afectadas a que

de las facultades político su político grande muy populistas

denuncien tanto al Sernac, como a las SEC, para dejar registro de estas alzas injustificadas. Además, como diputado, hemos solicitado al gobierno que, haciendo uso

constitucionales, en estado de excepción, pueda establecer medidas tales como fijación de precios a pequeña o mediana escala para aumentar las ventas de estos productos disminuyendo su precio.

Si bien, en Chile existe libertad de precios, en un estado de excepción constitucional, la ley permite regular la venta de ciertos bienes esenciales, sea en los precios o condiciones abusivas o induzca a engaño respecto a la calidad, peso o medida.

-Todo lo anterior se sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio.

Si el Sernac detecta alguna de estas conductas como parte de su monitoreo, las debe denunciar al Ministerio Público para que investigue o a la autoridad sanitaria según corresponda. Creo también que es necesario más allá de lo que son las leyes y las sanciones, apelar a la Responsabilidad Empresarial Social, esa que nos habla de que la empresa no puede estar ajena a la realidad que nos rodea como país, no se trata de solo efectuar donaciones a ciertas instituciones y reducir impuestos, hablo de tomar medidas en forma oportuna, que realmente ayuden a la gente en un momento de emergencia total, eso es lo que invocamos al pedir restricciones que solo buscan ayudar a quienes más lo necesitan.

¿Qué responde a las numerosas críticas que se han escuchado por las cajas de alimentos que su gobierno a duras penas ha logrado ir distribuyendo más allá de las comunas de la Región Metropolitana?

-Las críticas en estos momentos reflejan mala intención, son producto del uso político que algunas personas quieren realizar a partir de la necesidad de muchas familias. Quienes escuchan estas críticas malintencionadas se dan cuenta que no reflejan el sentimiento de numerosas familias que están muy agradecidas por este significativo apoyo por parte del Gobierno. Ahora bien, lógicamente se entiende que, por volumen de población, la mayor cantidad son destinadas a la Región Metropolitana, sin embargo en la región de La Araucanía se consideró la compra de

41.603 cajas que están siendo repartidas en las 32 comunas en una coordinación entre las fuerzas policiales, el ejército, las autoridades del gobierno y los funcionarios de cada municipio. Lamentablemente, hemos recibido denuncias del uso político que, algunos alcaldes, estarían haciendo en la distribución, beneficiando principalmente a las personas afines de su color político y perjudicando seriamente a las familias con más necesidad. Además, siendo honestos, la ayuda siempre se hará poca, porque la necesidad actualmente es muy grande y la crisis está pegándole muy fuerte al presupuesto familiar. Pero más allá de ciertas críticas mal intencionadas, me quedo con la experiencia que hemos tenido en terreno, donde comprobamos con nuestros ojos, que las familias necesitadas han podido recibir un alivio tan requerido. a los

“Es fácil criticar, es muy fácil atacar, pero qué difícil es construir una conciencia”.

políticos de Evópoli al interior de Chile Vamos y en el Gobierno? Lo que queda finalmente, que -al parecer- de ustedes se acuerdan cuando hay que ir a votar en el Congreso, pero hay muchas quejas porque en La Moneda no se escuchan a su partido.

-En esto hay que ser muy cuidadoso, porque no podemos olvidar que, en el gabinete político, dos de las carteras más importantes son lideradas por militantes de Evópoli. Como lo son Hacienda e Interior. Y muchos de los proyectos e iniciativas que se han presentado han sido parte del programa de gobierno de nuestro partido, en el caso puntual, el trabajo en Sename y el reciente proyecto de portabilidad financiera. Nosotros estamos conscientes que tenemos que ser un aporte a la coalición y no venir a levantar gallitos populistas, o bien golpear la mesa para ser escuchados, pues lo que nos caracteriza, como partido, es que somos serios y que detrás de nuestras propuestas, hay un estudio que determina políticas públicas. Al respecto, cabe recordar el liderazgo que están teniendo los ministros Evopoli en las negociaciones de cara a un nuevo acuerdo nacional con la oposición. No es cierto que no somos escuchados, nuestra presencia en el gobierno es un hecho, y nuestras ideas se están concretando con mucha fuerza, siendo puntuales y esenciales como el limite a la reelección de autoridades para oxigenar la política, dar paso a nuevos rostros, y a la baja de la dieta parlamentaria, hitos bien señalados, algunos que esperaron por más de una década para ser realidad, significativos que sin duda van a marcar la historia política de este país para siempre.

Usted y muchos parlamentarios levantan las voces exigiendo la participación con recursos del Estado frente a los numerosos con�lictos originados en las movilizaciones sociales y ahora con la pandemia porque se necesitan muchos recursos ¿Cómo van a votar en el proyecto llamado impuestos a los súper ricos?

-Lo primero que debemos tener claro es que lo que se votó hace una semana en el Congreso no fue un proyecto de ley, fue un proyecto de resolución que, en el fondo, no es más que una solicitud al ejecutivo porque solamente el gobierno tiene la facultad para poder ingresar un proyecto de estas características. Ahora bien, refiriéndonos al proyecto de resolución, nos parece que suena bien populista, porque busca generar un ingreso de 420.000 pesos por seis meses para cuatro millones de personas, pero que podría traer consecuencias económicas mucho más negativas para el país, considerando que los capitales de las personas de mayores recursos son móviles y basta un click para que los inviertan en otros países, por lo tanto una política pública de estas características tiene que ser estudiada con determinación por parte del ejecutivo de manera de poder estimar y medir los alcances económicos de una política pública así.

Lo complejo de una medida es poder fiscalizar su implementación en nuestro país. Hay ejemplos en el mundo como en Uruguay y Suiza donde se implementaron políticas públicas de modo serio y responsable, y no solamente como se hizo aquí en Chile hace unas semanas como si se tratase de un saludo a la bandera. También es importante señalar que dentro de la agenda económica por el estallido social, el gobierno ya presentó un impuesto a los bienes raíces del 1% más rico que incluye una sobretasa. Y es siempre necesario aclarar que cuando votamos, lo hacemos tras conocer la voluntad de nuestros electores, de la gente que nos puso en Valparaíso para representarlos, no es solo una frase, es una realidad para mí que escucho detenidamente, discuto con expertos y voto siempre reflejando la voluntad de la gente, pensando en el mejor futuro de nuestra amada región, votar a favor o en contra significa consultar y reflejar en una acto democrático la voluntad de mis electores con todo lo que ello implica, porque en democracia jamás se

ENTREVISTA EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
6

deja feliz a todo el mundo, pero sí se expresa la voluntad de la mayoría.

En Evópoli se han quejado por la falta de compromiso en el Senado especialmente, en la baja de las dietas, reducción de parlamentarios y fin a la reelección, viejo anhelo de muchos chilenos y que fue uno de los temas principales que se levantó en las movilizaciones sociales ¿Cómo votará Evópoli?

-Desde hace años, mucho antes de pensar en siquiera en ser candidato, hemos estado a favor del proyecto de ley para terminar con la reelección eterna de muchos actores políticos, y así lo expresamos en nuestras votaciones, con esto, estamos generando un cambio histórico en nuestro país para que las personas que ocupan cargos de poder tengan un plazo determinado, una fecha de entrada y una fecha de salida tope, y no se eternicen en el poder lo que finalmente, añeja la política, la personaliza y crea vicios que terminan alejando a los jóvenes y creando en la comunidad un natural rechazo. Para hacer una analogía con el fútbol ¿Se imagina usted que en la selección chilena aún estuviesen Marcelo Salas e Iván Zamorano jugando?, nunca habríamos sido dos veces campeones de América. Por eso, es importante renovar como en el deporte con la “generación dorada” a la política, permitir a distintos actores entrar a jugar porque eso oxigena la política y termina con el club de póquer, y pronto con “las sillitas musicales”, en la cual la política chilena está enmarcada. Creo que lo que ha pasado en nuestro país, es un paso muy necesario para darle mayor transparencia a la política y de verdad darle tiraje de la chimenea.

La pandemia del coronavirus ha puesto a todos los sistemas, a toda la sociedad chilena y mundial bajo un fuerte stress, hablamos de una situación de vida o muerte, en este plano ¿cómo cree que ha enfrentado el tema el gobierno en La Araucanía? -Esta enfermedad mortal ha despertado lo mejor y lo peor de nuestra sociedad, lo mejor son aquellos que cumplen con su deber, los

trabajadores de la salud, el mundo rural agrícola, los voluntarios de bomberos, los basureros, los educadores desde sus hogares, la gente que desde todo nivel y ocupación como los emprendedores, están luchando por aprender a vivir bajo la amenaza de muerte de esta enfermedad, a cada uno de ellos, mi homenaje en un momento donde solo le puedo agradecer su sacrificio, su valor, su ejemplo.

-En la región de La Araucanía con altas y bajas de contagios y mortalidad, nos hemos dado cuenta de que no somos inmunes a lo que pasa en todo el país, los ejemplos de contagios masivos, nos hablan de una sociedad que se enfrentó a un enemigo mortal. Sin embargo, a pesar de que los casos siguen subiendo en nuestra región, también tenemos zonas donde el combate contra la pandemia ha sido objetivamente exitoso, como en la comuna de Temuco que ha sido ejemplo nacional al poder controlar la curva y evitar el colapso de los hospitales. Hasta ahora, hemos sido capaces de aplanar la primera ola sobre nuestra ciudad.

Sin embargo, todo lo que hagamos hoy en día en trazabilidad y control de la población, no es suficiente, no sirve de nada, si no llegamos a la conciencia de la gente, donde debe existir el criterio necesario para entender qué podemos ser portadores de la muerte de nuestros seres queridos.

Es fácil criticar, es muy fácil atacar, pero qué difícil es construir una conciencia social donde todos nos demos cuenta que debemos ser solidarios, que la muerte es una realidad que nos rodea y que nuestras vidas dependen también del compromiso que tenemos hacia nuestras comunidades.

Poco a poco vamos ingresando al invierno, y desde principios de año fuimos los primeros en advertir sobre la necesidad de crear una mesa de trabajo que reuniera a todos los sectores, para la creación de una política común y con recursos que impida el aumento de enfermos,

Senador Felipe Kast por salida de ministro Sichel:

“Una vez más el hilo se corta por lo más delgado”

El ahora extitular de Desarrollo Social dejó la cartera pese a ser uno de los ministros mejor evaluados del gabinete.

El senador por la Araucanía Felipe Kast se refirió al cambio de gabinete que realizó este jueves el Presidente Sebastián Piñera y que zanjó la salida de Sebastián Sichel del Ministerio de Desarrollo Social, pese a ser el ministro mejor evaluado.

"Una vez más el hilo se corta por lo más delgado y los ministros independientes terminan sufriendo los costos de los enroques que muchas veces piden los partidos políticos”, destacó el senador Felipe Kast. El ahora exministro Sebastián Sichel emprende un nuevo rumbo como presidente de Banco Estado; y a la cartera de Desarrollo Social, llegará desde Vivienda, el Ministro Cristián Monckeberg.

El senador de Evópoli agregó que “en el pasado me tocó sufrir justamente lo mismo y, por eso, mi total solidaridad con el ministro Sichel. Espero que desde Banco Estado pueda seguir mostrando su vocación social”. El año 2011 Felipe Kast -en ese entoncesministro de Desarrollo Social, el más joven del gabinete y sin domicilio político; debió dejar la cartera. En ese cambio de gabinete fue reemplazado por Joaquín Lavín, quién venía de un bullado periodo como ministro

por la presencia de humo en nuestras calles, tal como nos han advertido expertos regionales e internacionales.

El Ministerio del Medio Ambiente está realizando los esfuerzos necesarios, pero aún requerimos de mucho más, de coordinación con el sector privado y académico, que permita implementar un nuevo PDA más disruptivo que nos lleve a una solución real a mediano plazo, que desde hace años buscamos para nuestra región. En el fondo lo que buscamos son medidas acordes para la región, para que me entienda, necesitamos una cocina a pellet que cumpla la función de calefaccionar, cocinar, ¡calentar agua y secar la ropa!

“Crítica inmerecida”

Otro de los temas que la gente y líderes sociales se quejan constantemente es la representatividad de los electos. Usted mismo fue elegido con 5.312 votos (2,37%) pero al parecer el tema no será tocado. Lo mismo pasa con la senadora Carmen Gloria Aravena ¿Habrá un cambio en ello?

-Se equivocan quienes piensan de esta forma, y lo primero que deseo aclarar a los lectores, es que como diputado nuevo, jamás fui parte de ninguna de las definiciones que determinan el sistema electoral de este país, por lo tanto, competí con las condiciones, con el rayado de cancha que estaban en ese momento, sin embargo, entendiendo la crítica inmerecida, porque no gestamos esta situación, que hasta el día de hoy hemos recibido los diputados que salimos por ”arrastre”, quiero informarles que en el año 2018 presentamos un proyecto de ley que modifica la Ley N°18,700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios con el objeto de aumentar la representatividad en las elecciones de diputados y senadores. La idea es eliminar la cifra repartidora y cálculo D´Hondt que se aplica al interior de las coaliciones para decidir a los ganadores, es decir, terminar con el sistema

de arrastre.

Sin embargo, es importante saber que el sistema electoral actual chileno se usa en países tan diversos como Argentina, Austria, Colombia, Croacia, España, Finlandia, Israel, países bajos, Perú y Portugal, donde lo han definido como un sistema de representatividad que da fuerza a aquellas ideas que representan a los partidos políticos y que definen el número total de autoridades electas, según el número total de votos para ese pacto o coalición.

Una última consulta ¿Cuál es la posición de su partido para la elección primaria del candidato de Chile Vamos a gobernador regional, donde, al parecer, ustedes no llevarían candidato? Como Presidente de Evopoli Araucanía, quiero informar a nuestros militantes y a todos nuestros miles de simpatizantes que a partir de la votación de esta semana se generó todo un terremoto, se acabó la reelección eterna de los políticos, unidos cambiamos la historia, y el mapa electoral completo de la Araucanía cambió, porque hoy se abren opciones que hasta hace una semana atrás no existían, por lo tanto, como partido no solamente llevaremos candidatos a Gobernador Regional sino que también llevaremos candidatos a las alcaldías donde los actuales alcaldes no podrán ir a la reelección, y vamos participar en las primarias de Chile Vamos en cada una de esas comunas, por qué nuestro partido está presente para ser una alternativa de renovación política para el país. En cada uno de estos territorios tenemos profesionales, dirigentes, y personas con espíritu de servicio público que pueden convertirse en futuros concejales alcaldes y gobernadores regionales.

de Educación.

Solo tres cambios

Este jueves, el presidente sorprendió al anunciar un cambio de gabinete en medio de la pandemia del COVID-19, que está llegando a su temido peak. Pese a los cuestionamientos, Jaime Mañalich seguirá al mando de la cartera de Salud, lo mismo hará Macarena Santelices como titular del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, quien ha recibido numerosas denuncias desde que asumió.

El presidente Sebastián Piñera llevó a cabo este jueves en La Moneda, un inesperado cambio de gabinete, materializado cuando la pandemia del coronavirus está llegando a su peak en Chile.

Mientras parlamentarios y políticos conversaban acerca del futuro del ministro de Salud, Jaime Mañalich, en la antesala del anuncio presidencial acerca de cambios en su gabinete, recibieron la noticias de los cambios en la Segpres, Desarrollo Social y en el Minvu con sorpresa, porque Salud no se tocó, pese a los cuestionamientos por las políticas de sanidad implementadas por el

titular de la cartera. Según el desconcierto.cl, lo más socorrido en torno a los nuevos nombramientos fue el término de la “sillita musical” lo más comentado en redes sociales, debido a que sólo hubo enroques y, en lo concreto, apenas cambiaron tres nombres.

Esto, porque el Ministerio Secretaría General de la Presidencia será asumida por Claudio Alvarado (UDI), quien deja la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

para asumir como titular de esta cartera. A su vez, Cristian Monckeberg deja Minvu para encabezar el Ministerio de Desarrollo Social, mientras que Felipe Ward fue designado como nuevo ministro de Vivienda y Urbanismo. Por último, Sebastián Sichel, quien hasta este jueves 4 de junio era el ministro de Desarrollo Social, asumió la presidencia de Banco Estado.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
“Los ministros independientes terminan sufriendo los costos de los enroques que muchas veces piden los partidos políticos”, comentó el Senador Felipe Kast.

País digital, región desconectada

La penetración de conexiones fijas de banda ancha en las comunas más rurales de la región de La Araucanía es aún muy baja. Por ejemplo, Pucón solo tiene un 13%, y en Teodoro Schmidt es de un 2%. Estos porcentajes comparados, por ejemplo, con Providencia o Vitacura en la Región Metropolitana -con un 96% y un 92% de penetración respectivamente- son absolutamente bajos.

Hace algunos días, TVN Araucanía denunció que una estudiante universitaria debía subir hasta el techo de su casa ubicada en la localidad de San Ramón, para conectar su equipo a Internet y poder responder a los requerimientos académicos de su carrera, en la Universidad Autónoma.

En una primera lectura de la situación, se alabó el espíritu de la joven, que buscaba cualquier ubicación para responder al desafío de estudiar responsablemente. El lugar donde podía conectarse, era incómodo y muy peligroso porque quedaba expuesta a cualquier accidente.

También, su caso llamaba la

atención, porque sus deseos por estudiar su carrera superaban cualquier limitación. Pero queda abierta la interrogación respecto a lo que haría en los días de lluvias, o como sucedió en los días que se realizó la nota, fuertes heladas se hacían sentir en la zona.

Desde la capital, se escuchan con despreocupada ligereza, que los desafíos de las movilizaciones sociales primero y ahora la pandemia que nos ataca con fiereza dejando un reguero de dolor, había que responderla trabajando desde la casa.

Y el desafío es planteado a todo nivel. Como si todo el país –norte, sur o en la misma zona centraltenemos cobertura de Internet

Debemos recuperar el sentido comunitario

Por Alexis Pineda Ruiz, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Es sabido que las sociedades modernas se sostienen en un complejo equilibrio que surge desde un cada vez más feble “pacto social”, en cuya virtud el Estado y su legitimidad, dependen del respeto tácito de los ciudadanos al “sistema”.

A su llegada a Chile, el ilustre intelectual, y uno de los humanistas más importantes de América, don Andrés Bello, señalaba en una de sus cartas enviadas a su natal Venezuela el año 1829: “El país prospera, el pueblo, aunque inmoral, es dócil”. Así las cosas, podemos constatar que desde los albores de la República el Pacto Social implícito en la sociedad chilena ha sido que la clase dirigente hace crecer el país, permitiendo que el Estado se haga cargo de las necesidades más importantes de las personas, y así el

suficiente para trabajar desde la casa, para que los estudiantes, niños, adolescentes o universitarios, continúan con sus rutinas laborales, estudiantiles y académicas. Pero si ello no fuera suficiente, desde la capital los burócratas piensan que todos tienen la capacidad económica para contar con equipos móviles o PC´s de tecnología suficiente para responder a los requeirmientos de padres o hijos estudiantes.

En el caso de la estudiante de la Universidad Autónoma, el vicerrector de esa casa de estudios, Emilio Guerra, señaló a radio Biobío que “existe desconexión con problemas tan básicos como el acceso a internet, por lo que se está trabajando entre las universidades para elaborar un mapa con las zonas donde se encuentras los alumnos que presentan dificultades”.

Guerra insistió que se trata de un problema de Estado, del cual “aún no se han hecho cargo en el país y que golpea con más fuerza La Araucanía, considerando la alta ruralidad”.

En Chile hay sectores rurales o alejados de las grandes ciudades donde la brecha digital sigue siendo importante. Según datos oficiales, a marzo del 2019 2,8 millones de hogares chilenos no contaba con

una conexión activa de Internet fija. En este contexto, el Gobierno lanzó el plan de “Matriz Digital”, el cual se sustenta sobre varios ejes, siendo los más relevantes los temas relacionados con derechos de los “ciudadanos digitales” y la mejora en inversión e infraestructura. La penetración de conexiones fijas de banda ancha en las comunas más rurales de la región de La Araucanía es aún muy baja. Por ejemplo, Pucón solo tiene un 13%, y en Teodoro Schmidt es de un 2%. Estos porcentajes comparados, por ejemplo, con Providencia o Vitacura en la Región Metropolitana -con un 96% y un 92% de penetración respectivamente- son absolutamente bajos. Ahí está la raíz del problema. Seguramente las autoridades o ejecutivos de instituciones públicas o grandes empresas, viven en esas comunas de la Región Metropolitana y están seguros que las mismas condiciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas que poseen sus comunas, son las mismas del resto del país. Al igual que el ministro Mañalich, ahora, recién están conociendo la realidad social de las regiones país, especialmente la nuestra: pobreza, olvido y solo se conoce su existencia porque es una fuente de votos. Nada más.

Reflexiones Cristianas

Metodista en Chile

Pastor Nelson Rivera Cuevas, Primera Imech – Temuco, Mayo 2020.

Epueblo respeta el orden social, permaneciendo dócil. Es indudable que el paradigma de docilidad cambió con la primavera de 2019, pero luego de tres meses de estado de emergencia, y acercándonos recién al punto más alto de la curva de contagios del covid-19, se ha creado un peligroso estado de aparente docilidad, que en realidad no es tal, es un espejismo, una especie de placebo que en cualquier minuto puede desaparecer, haciendo que la explosión sea aún más fuerte que la de octubre, producto de la ceguera de la clase dirigente, que pretende evitar sus propias penas a costa de seguir estrujando a los ciudadanos (alza en cuentas de servicios básicos, mala focalización de ayudas sociales, congreso legislando a su media, etc), haciendo muy difícil el respeto tácito al sistema. Para mirar al futuro con

optimismo y paz social, debemos recuperar el sentido comunitario de la vida, entender que para salir adelante nos necesitamos todos, de manera colaborativa, estando el Estado al servicio de quienes más necesitan, para que todos tengan acceso al trabajo, a la salud y a la educación, independiente de si tiene o no dinero, independiente de si es laico o cristiano, totalmente independiente de su pensamiento u opción política, para así mantener el equilibrio que

justifique el respeto tácito a un sistema que debemos reconstruir entre todos. Debemos volver a creer en la dignidad del ser humano, elevándola como valor esencial. Debemos volver a practicar la empatía con el que sufre y entender que solo la unidad, lo comunitario, la solidaridad nos brindará del escudo y de la espada que necesitamos para luchar contra la injusticia, la desigualdad y la pobreza.

l Metodismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII en una época de marcada frialdad racionalista y de formalismo ritual en la vida de la Iglesia Anglicana, y de gran decadencia moral en el pueblo inglés, y llegó a Chile gracias al esfuerzo heroico de un grupo de misioneros, reclutados por el evangelista William Taylor, para desarrollar una misión de sostén propio en el país. Taylor creía, inspirado en San Pablo, que evangelistas en sostén propio podrían ofrecer el evangelio y fundar iglesias Metodistas en Perú, Bolivia y Chile, países donde el concepto de evangélicos se veía como paganos más bien que realmente cristianos. En su viaje de seis meses en 1877-78 Taylor encontró que no existía interés de parte de nacionales liberales que se oponían a la Iglesia Católica, por financiar el servicio religioso de pastores protestantes, pero si estaban dispuestos a defender la libertad religiosa y enviar sus hijos a escuelas no proselitistas. También encontró interés en ciudadanos de habla inglesa residentes en Iquique, Copiapó, Coquimbo y Concepción por tales colegios y disposición de contribuir a sostener pastores-maestros para tener cultos y servicios pastorales en inglés. Taylor llegó a acuerdos con comités locales patrocinantes y regresó a los Estados Unidos para reclutar pastores y maestros Metodistas dispuestos a la aventura del sostén propio. “Primero hay que poner los fundamentos para después edificar”, pensó Taylor, seguro que el testimonio de vida de sus misioneros habría de despejar prejuicios y preparar el ambiente para la obra evangelizadora en español. A esa fecha sólo la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos había iniciado una pequeña obra evangelizadora dirigida hacia la población chilena. Desde 1940 a 1952, el Área del Pacífico fue presidida por el Obispo Enrique C. Balloch, uruguayo y entre 1952 y 1960 por el Obispo Julio M. Sabanes, también uruguayo. En 1960 fue electo Obispo el Rector de la Facultad Evangélica de Teología, el misionero norteamericano B. Foster Stockwell, quien falleció después de pocos meses, siendo elegido en 1962 en Conferencia Central Extraordinaria, el destacado pastor chileno, Pedro Zóttele Clark, reelegido en 1964. La Conferencia Anual de Chile de La Iglesia Metodista, en su sesión de enero de 1968, aprobó un proyecto de Constitución para una Iglesia Autónoma, el cual presentó, junto con su Solicitud de Autonomía, a la Comisión de Estructura del Metodismo de Ultramar de la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida (Nuevo nombre de la Iglesia Metodista después de su unión orgánica con la Iglesia de los Hermanos Evangélicos en la misma sesión).

El 02 de febrero de 1969 se constituyó la Iglesia Metodista de Chile, en Asamblea Constituyente, aprobó su Constitución como Iglesia Autónoma, y luego procedió en su primera sesión como Asamblea General, a aprobar su Reglamento y elegir su primer Obispo como Iglesia Nacional, designación que recayó en el pastor Dr. Raimundo Valenzuela Arms.

8 EDITORIAL EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Iglesia
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Autoridades ofrecen nuevo espacio a hortaliceras mapuches

El municipio de Temuco, Padre las Casas junto a los seremis de Agricultura y la Mujer ofrecieron formalmente este espacio de comercialización que cuenta con todas las condiciones como techo, baño, cocina y cámara de frío para cerca de 50 comerciantes mapuche que ejercen el comercio ilegal en el centro de Temuco

Con el objetivo de generar condiciones dignas comercialización para las cerca de 50 productoras mapuche de hortalizas y similares de Padre las Casas, Vilcún, Freire y Temuco, que actualmente ejercen sus ventas de manera ilegal en la vía pública, el Municipio de Temuco junto a diversas autoridades presentaron una nueva alternativa gratuita para que puedan formalizar sus negocios en el Puerto Seco, ubicado en calle Barros Arana de la comuna. Este espacio, que actualmente es administrado por Municipio de Padre las Casas, se suma a las opciones que ha ofrecido el Municipio de Temuco en cuanto a generar mayor calidad laborar para estas comerciantes de frutas y verduras que ejercen el comercio ilegal en el centro de la ciudad, con instalaciones nuevas con baños, techos, cocina y cámaras de frío,

entre otras, lo que permitirá entregar mejores productos y condiciones para las personas. Para presentar esta propuesta, el alcalde Miguel Becker, en compañía del alcalde de Padre las Casas, Juan Eduardo Delgado; los seremis de Agricultura y la Mujer y Equidad de Género, Ricardo Senn y Sara Suazo, respectivamente, recorrieron las instalaciones y comprobaron en terreno que este espacio cumple con las normas para poder ejercer de mejor manera el comercio de manera formal, sacando a estas personas de las calles donde no cuentan con las condiciones mínimas para resguardar su salud y seguridad.

Sobre esta nueva alternativa propuesta desde el municipio de la capital regional, el alcalde, Miguel Becker, dijo que, “queremos poner a disposición de las personas que ejercen el comercio ilegal en el centro de la ciudad este espacio, que está acondicionado con techo, con baños y que permite mucho mayor dignidad. Imagínense que las personas que están en la calle se mojan, pasan frío y la pregunta es dónde van al baño, entonces eso es lo que hoy día estamos resolviendo y queremos poner a disposición este espacio durante todo el día y

durante la noche lo van a utilizar las camioneta que vienen a comercializar sus productos en el proceso nocturno de nuestra Feria Pinto, creo que es una muy buena alternativa dentro de otras que estamos entregando con el propósito de seguir respetando el espacio que hemos determinado sin comercio ilegal en el centro de la ciudad”.

Mientras que el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, también se refirió a esta iniciativa y comentó que, “nosotros como municipio y en conversación con los hortaliceros, quienes son los que tienen en comodato este lugar, estamos de acuerdo

Huenchumilla a Miguel Becker por notificación a campamento:

“Desalojo no es humano (...) esperaré atentamente su respuesta”

El parlamentario criticó la medida, que llega en tiempos de pandemia: “es una inquietante señal para los alrededor de 50 campamentos que hay en Temuco, donde decenas de familias van a preguntarse desde ahora, cuándo les tocará a ellos el desalojo”, fustigó.

Este jueves, tras conocerse la notificación de desalojo que han recibido pobladores del campamento Esperanza y Porvenir, en la ciudad de Temuco, y que fue cursada por la Dirección de Obras del municipio, el senador Francisco Huenchumilla (DC) cuestionó el actuar de la autoridad hacia los campamentos en tiempos de pandemia, y envió una carta al alcalde de Temuco para que “explique los motivos” de la acción.

“Es preocupante la actitud de la Dirección de Obras Municipales y el municipio de Temuco, de insistir en el desalojo de más de 17 familias que no tienen dónde vivir. En medio del crudo invierno que vivimos en La Araucanía, y en medio de la pandemia que azota al país, se les da un plazo de 48 horas para desalojar los terrenos”, denunció.

“Señor alcalde, el municipio intenta desalojar un campamento donde hay familias con niños pequeños, afectadas por una profunda vulnerabilidad, que tienen condiciones de habitabilidad muy precarias, y que muestran carencias en todo sentido. De más está decir que las personas que viven en estos campamentos, lo hacen porque no tienen otro lugar donde permanecer. Nadie va pasar hambre, frío y necesidad porque así lo quiera” insistió el parlamentario.

Además, destacó que “esta situación da una inquietante señal para los alrededor de 50 campamentos que hay en Temuco, donde decenas de familias van a estar preguntándose desde

ahora, cuándo les tocará a ellos el desalojo. Y eso no es oportuno, no es humano. No en tiempos de pandemia, y no en la situación de precariedad y de sacrificio diario que estas familias enfrentan”, afirmó.

“Si se los desaloja, que sea ofreciéndoles una mejor perspectiva, una solución habitacional, medidas concretas. Pero no es posible expulsar a familias humildes a vivir en la calle, menos en esta coyuntura que vivimos como país. Este es el momento de la solidaridad, y yo espero que el municipio esté a la altura de comprender aquello”, recalcó el legislador.

“Por este motivo, envié una carta al alcalde de Temuco, pidiéndole que explique cuáles son los motivos de esta acción, y por qué el interés de implementarla con tanta celeridad, y por supuesto, esperaré atentamente su respuesta”, puntualizó el parlamentario.

Linfati: “diálogo y solidaridad”

En el contexto de estas notificaciones de desalojo, también el padre Giglio Linfati, vicario pastoral social de la Diócesis San José de Temuco, hizo un llamado “al diálogo y la solidaridad”. “Estamos en tiempos de emergencia sanitaria y de pandemia, con una catástrofe social grave, y creo que aquí se trata de buscar medidas gratas para las familias, y el desalojo no creo que sea la mejor solución”.

“Creo que hay que buscar una solución definitiva, en el contexto habitacional para familias que hace años están buscando viviendas, un techo donde vivir. El desalojo no me parece que sea lo más adecuado, sobre todo en el contexto del drama que se está viviendo por las crisis sociales y sanitarias”, señaló el vicario.

“Creo que hay que pensar muy bien, hay que reflexionar, acercarse a las familias, buscar las formas y los modos de buscar una solución habitacional para las familias (…) en algunos campamentos, las familias me han dicho que ya tienen hasta la plata ahorrada por varios años y no han encontrado una solución habitacional a la necesidad de la vivienda”, expresó.

“Creo que ahí tiene que estar la respuesta, más que estar desalojando a la gente”, concluyó.

en ofrecer a las hortaliceras este espacio desde las 9 de la mañana a las 17 horas. Esta es una instalación que permite tener estacionamientos, baños, comedor, incluso una cámara de frío que también la podríamos facilitar y no me cabe ninguna duda que aquí estarían en un lugar mucho más digno que estar en la calle, aquí podría pensarse que hay menos comercialización, pero estamos al lado de la Feria Pinto que es un lugar que tiene mucha gente y nosotros también como municipio podríamos promocionar que vengan los vecinos acá a comprar a nuestras hortaliceras.

9 ACTUALIDAD EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Sara Suazo, Miguel Becker, Juan Eduardo Delgado y Ricardo Senn inspeccionaron el local. Al término de la visita señalaron que el establecimiento está en condiciones de recibir a quienes ejercen el comercio ilegal. Giglio Linfati: “El desalojo no me parece que sea lo más adecuado, sobre todo en el contexto del drama que se está viviendo por las crisis sociales y sanitarias”. Francisco Huenchumilla: “las personas lo hacen porque no tienen otro lugar donde permanecer. Nadie va pasar hambre, frío y necesidad porque así lo quiera”.

TJUEGOS DEL HAMBRE O COMO PARAR

LA OLLA

de crisis y volver al estado de normalidad y tranquilidad, aspiración máxima y natural del ser humano.

saldrá el dinero, que pasa si no trabajo; cuanto durara lo ahorrado, quien me ayudara, a quien ayudare, en fin una larga lista de preguntas y cuestionamientos, hasta por decisiones adoptadas previamente.

antas veces hemos escuchado de cómo la realidad supera a la ficción, pero pocas veces hemos sido testigos presenciales o visuales, en tiempo real, de situaciones que conmueven, no solo a las personas sensibles, sino que a todas aquellas con alguna expresión de humanidad.

Desde hace tiempo, todo empezaba en los secos llanos de África, especialmente Etiopia, donde famélicos y desnutridos niños, se contorneaban sin poder sostener su propio cuerpo, ante la carencia sistemática de nutrientes y energía que genera el alimento. A lo lejos y a veces cerca, aves rapaces observando y esperando algún desenlace favorable para ellos, y actuar.

De repente aparecía una camioneta 4 x 4, de color blanco con banderas y escudos con letras color celeste, que decían United Nations, Naciones Unidas, Unicef, y luego de cualquier ONG, al efecto. Todos ellos seguidos por sendos camarógrafos, periodistas y fotógrafos con cámaras con grandes zoom, de los cuales algunos se hicieron acreedores a premios “Pulitzer” de periodismo.

Seguidamente, Nigeria, Sudan, Yemen, India, Somalia, continuaron con este mal ejemplo de hambruna, catalogándose como la “mayor crisis humanitaria, después de la 2da. Guerra Mundial”.

Luego, siguió la desnutrición en Siria, La Guajira, algunos países centro americanos y otros lugares donde no llegó la BBC de Londres o CNN, para ilustrar al respecto.

Pero ¿Qué es el hambre?

Se define como la sensación que indica la necesidad de comer, reforzada con el estímulo que ejercen ciertas sustancias en el cerebro. Así de simple, obviando los aspectos fisiológicos más complejos.

No hay que perder de vista, que otros factores indican que el hambre es la consecuencia de la pobreza y desigualdad económica. Por supuesto, que hay múltiples razones para explicar cuando esta necesidad básica de alimentar a un ser vivo, se trata.

Asimismo, la historia nos ha demostrado que la humanidad ha pasado por diferentes estados de hambruna o carencia de alimentos, pero siempre han estado focalizados en épocas y zonas geográficas afectadas, no alcanzando simultáneamente a todo el planeta.

Después, la literatura y la cinematografía han hecho lo suyo a través de historias reales o ficción, pero siempre el “hambre” aparece como un eje o vector de control, de poder, de influencia, de maldad y de bondad.

Antaño, desde la mitología griega en adelante se ha estructurado en torno al hambre, una suerte de conductas individuales y grupales, que luchan por sobrevivir a cualquier costo para preservar la especie humana, para romper el tiempo

Quien trabaja la tierra, otros critican que ya no queda donde sembrar, los más critican al gobierno, los menos critican a Dios, los científicos critican la falta de empatía con la naturaleza y así una cadena larga de observaciones, respecto de lo ocurrido y especulando sobre quien lo hubiera hecho mejor.

En este sentido, la escritora estadounidense Suzanne Collins, escribió una novela titulada “Los Juegos del hambre”, donde la ficción prácticamente no tiene límites, basándose en un territorio sometido previamente a una crisis humanitaria del tipo apocalíptica, que se divide en trece distritos con diferentes características y -por supuesto- un sector dominante exige que los restantes distritos aporten una pareja de jóvenes adolescentes, para que se enfrenten de diversas y variadas formas, hasta que sobreviva uno. Por supuesto, que el distrito ganador recibirá los frutos de la victoria.

Esta obra tuvo todo tipo de críticas, pero aparte de la lectura fue llevada al cine, como una saga y luego a juegos de diversa naturaleza. Aunque, la dinámica principal se centra en la opresión, la pobreza extrema y el hambre generado por el fenómeno social, que es la guerra.

Al pasar el tiempo, se puede analizar que la ficción derechamente, no lo es tanto. Tal vez es la forma en cómo se materializa, ya que guardando las distancias, durante las guerras y después de ellas, el hambre es una herramienta poderosa del control social.

Popularmente, se denomina “parar la olla”, es decir, que alimentos cocinar en una olla, donde muchos puedan alimentarse, comer, nutrirse, energizarse. Esto no siempre es el efecto de una conflagración, puede ser de una gran crisis económica o recesión, o como en este caso que vivimos en la actualidad; “una pandemia”.

Como sea, independiente de todo, al haber escases de alimentos, o el solo pensamiento de que pueda faltar, se estimula el cerebro de todos, agregados al temor, ansiedad, incertidumbre y especulación, en que no vea solución para llevar alimentos a sus hijos.

Esta necesidad natural, - por cierto-, desencadena diferentes emociones y sentimientos, alejados ya de la ficción, y los aterriza en la realidad de cada hogar, independiente del estrato social y recursos. Pero, la acentúa, en aquellos más carenciados, que dependen de otros para satisfacer sus necesidades, sea mediante el empleo, producción de bienes y servicios o trabajos esporádicos, que hoy, no se pueden realizar.

En este sentido, las medidas de mitigación, siempre deben venir de las autoridades, quienes deben anticiparse, en tiempo y forma, a cómo enfrentar las crisis, como manejarlas y aportar lineamientos efectivos para resolverlas. Parar la olla, entonces, no es una ficción, es una realidad, aquí comienza el “juego del hambre real”, todo el mundo, hoy por hoy, es un solo distrito, todos con la incertidumbre, de qué pasa si me contagio, que comemos, cuanto comemos, de donde

Lo claro y cierto, es que no solo hay temas logísticos que solucionar, sino que, hay que ocuparse planificadamente de cómo se ayuda, eficaz y eficientemente a “parar la olla” de quienes realmente lo necesitan. El tema es complejo, ya que como siempre, surge el oportunismo, los dividendos que se pretenden obtener en estos tiempos. Para muestra un botón, aunque más vale tarde que nunca, surgió la tarea de repartir canastas familiares, - que independiente de los criticones de siempre-, son necesarias. El punto es como se ejecuta, y no solo por el listado de las trabajadoras sociales conforme a criterios técnicos deducidas de fichas sociales muy, pero muy bien elaboradas, si no que se juega con la necesidad de las personas rayando en la imprudencia de vulnerar la dignidad que tanto dicen defender, al llegar a repartir una canasta familiar a una persona, nueve autoridades mas todos los camarógrafos y periodistas que se imaginan, para inmortalizar tamaña ayuda. Dejando la impresión, que no es un acto de cooperación desinteresada, sino que, es algo endosable para más adelante. No hay que ser ilusos, en Estados Unidos, país muy golpeado por el Covid19, también están ayudando con mercadería, pero ninguna autoridad se pavonea, es entregada por jóvenes voluntarios y empleados municipales, así de simple. En otros países, existen otras metodologías de entrega de ayuda, ya que en todos hay que parar la olla, esta sensación de hambre, hoy no es escalonada ni sectorizada, golpea todos, casi por igual. El elemento adicional y anti natura, -para estos tiempos-, es la implacable actividad política de un sector, que también a nivel global, quiere desestabilizar todo, quiere aprovechar la debilidad de los regímenes para implantar la carencia de normas que es la anomia, quieren y necesitan del caos y la anarquía, ese alimento que precisamente no llega a sus propias “ollas ideológicas”.

En este mismo medio, en noviembre de 2019, planteamos en parte lo que seguía para USA y Brasil, en relación a los movimientos sociales, a la insurrección, pónganle el nombre que quieran, pero el fondo, es el mismo, subvertir todo, aprovechando cualquier situación, eso ha ocurrido y seguirá pasando, pero el resultado será disímil, ya que la forma de vida, en otras latitudes se defiende de otra forma. No con reformas antojadizas, menos donde hay criterios de estado y políticas publicas estables en el tiempo, más allá del color político. Pese a todo, ha quedado en evidencia, que a través de la manipulación, el fin último de algunos, es querer cambiar las reglas del juego del hambre para que cada día cueste más parar la olla.

MEDIDAS PARA SUPERAR EFECTOS DE LA PANDEMIA

“(La cuarentena) sin duda afectan sicológicamente a las personas, manifestándose en emociones negativas que van desde la ansiedad hasta la depresión, y es por esta razón que nos estamos esforzando para desarrollar acciones que, de la mejor manera posible, permitan dar continuidad al apego familiar y a mantener los lazos con los seres queridos”.

La llegada del covid 19 a nuestro país ha provocado una brusca transformación en la forma de cómo nos relacionamos, una forma diferente de interactuar con los demás, incluso con nuestra propia familia.

El peligro que significa la rápida propagación de este virus y su variabilidad en la forma en que puede afectar a cada persona, que va desde los síntomas de una leve gripe, hasta complicaciones que nos pueden llevar a la muerte, ha desencadenado en una abrupta incorporación del distanciamiento social, una medida necesaria, pero a la cual no estábamos acostumbrados como sociedad.

Este cambio, trajo de la mano una serie de medidas sanitarias implementadas por el Presidente Sebastián Piñera y que, en el caso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se incorporan en cada uno de nuestros servicios, entre ellos Gendarmería, Registro Civil y el Servicio Nacional de Menores, a través del Plan “Justicia te cuida” y cuyo objetivo es proteger la salud tanto de los usuarios, como la de nuestros funcionarios.

En el caso de Gendarmería, una de las medidas adoptadas fue la suspensión de las visitas de familiares a internos, con el fin de evitar el riesgo de contagio al interior de las unidades y en algunos casos, fueron los propios internos quienes la solicitaron para no exponer a sus seres queridos. En Sename, para proteger a los niños, niñas y adolescentes, se adoptó la cuarentena total en todos sus centros directos y residencias colaboradoras. Estas acciones, sin duda afectan sicológicamente a las personas, manifestándose en emociones negativas que van desde la ansiedad hasta la depresión y es por esta razón que nos estamos esforzando para desarrollar acciones que, de la mejor manera posible, permitan dar continuidad al apego familiar y a mantener los lazos con los seres queridos, reconociendo la importancia de estos aspectos en la salud de todos.

Así hemos logrado superar el distanciamiento social a través de video llamadas en las unidades penales y, gracias al aporte de privados que donaron equipos celulares para el uso de niñas, niños y adolescentes de la red Sename, estamos consiguiendo uno de nuestros principales propósitos, el cual es favorecer y dar continuidad al contacto con las familias y seres queridos, fortaleciendo el ánimo de quienes están bajo nuestro resguardo.

10 OPINIÓN EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Stephanie Caminondo, seremi de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía.
¡REINVENTARNOS YA NO ES UNA OPCIÓN, ES UNA OBLIGACIÓN!

COMMUNIS OLLAM

“hola profe, lo llamo para avisarle que, esta semana estoy con teletrabajo y como vivo en el campo no tengo cobertura de internet y no podremos hacer nuestra sesión”

En los últimos años de mi vida me he encontrado en innumerables ocasiones hablando de gestión de la complejidad y advirtiendo a mis oyentes que el mundo cambia y los ciclos del cambio son cada vez más cortos, cuestión que presiona al máximo nuestra capacidad adaptativa como sociedad y también como personas, a un entorno que cambia sus perfiles de manera vertiginosa, pero no obstante los cambios, disponíamos de los conocimientos para enfrentar la complejidad y sacar lo mejor de las nuevas situaciones que se nos fueran presentando.

Hasta el año pasado todo parecía controlado, nada hacía presagiar un estallido social y consecuente debilitamiento de la gobernabilidad de nuestro país a partir del 18 de octubre, nuestras rutinas ya se empezaban a modificar de manera insospechada con esta crisis. En eso estábamos cuando se nos vino la tormenta del coronavirus, claramente el “terremoto” como sociedad fue grado 10, histórico, nunca antes vivido, poniendo en “jaque mate” todos nuestros conocimientos y capacidades para hacer frente a la pandemia.

Muchas cosas han pasado desde marzo a la fecha, dolorosas pérdidas de vidas de compatriotas que no han podido ganarle al covid – 19 y tantas otras que seguramente vendrán. La salud de la economía se resiente profundamente con el tema y no terminamos de saber cuáles serán las consecuencias últimas; la salud mental de las personas y la psiquis colectiva empieza después de cuatro meses de cuarentenas y restricciones a la circulación, a mostrar síntomas de grave deterioro, afectando el equilibrio emocional de las personas producto del sentimiento de impotencia e incertidumbre creciente que nos invade, manteniéndonos a todos ansiosos y con algún nivel de estrés frente a la pandemia. Claramente el mundo, nuestro país y nosotros mismos no seremos iguales cuando superemos esta crisis.

Será necesario replantear nuestra prioridades como sociedad, también como individuos y ciudadanos que somos, cambiar ya no será una opción sino más bien una obligación que todos deberemos enfrentar. La necesidad de reinventarnos en nuestros emprendimientos y negocios ya la estamos viviendo, sin ir más lejos, en mi trabajo como consultor empresarial la presencialidad fue siempre un requisito esencial y vaya como nos cambia la vida. Llevó ya cuatro meses encerrado en mi casa trabajando por videoconferencia y haciendo un enorme esfuerzo por mantener la vigencia profesional. He tenido que evolucionar en mi servicio, de lo presencial a sesiones personalizadas de telementoring con líderes y directivos de empresas interesados en cultivar herramientas de gestión y por qué no decirlo, también, encontrar contención y afecto para hacer frente a la crisis.

Sinceramente, no sé qué me depara el futuro, lo único que tengo en claro es que la vida para mí, será un ciclo permanente de desaprendizaje y aprendizaje adaptativo a nuevas condiciones del entorno. Concentrarse en el trabajo resulta mucho más difícil que antes, la múltiple presencia trabajando en casa, te traslada mentalmente a la industria que antes podías visitar, a la casa de tus familiares, al lugar donde vive tu hijo fuera del país, al sonido de la lavadora o la aspiradora mientras estás trabajando, al ruido de la TV con sus noticias y suma y sigue de distractores que te obligan a cambiar tus rutinas cotidianas y probar con otras formas de organizar tu tiempo. Por cierto, hay días de la semana en que me corresponde cocinar o ayudar en las labores de casa. Claramente el teletrabajo está mostrando recién sus atributos y dificultades que deberemos sortear si queremos mantenernos en acción. Sin ir más lejos, ayer recibí un llamado telefónico de un supervisor de una industria con la que trabajo, su mensaje fue: “hola profe, lo llamo para avisarle que, esta semana estoy con teletrabajo y como vivo en el campo no tengo cobertura de internet y no podremos hacer nuestra sesión”. Debo reconocer que tuve la carcajada a flor de labios, pero tuve que mantener la compostura con la persona. Lo relevante de esto es que las personas aún no comprenden que el teletrabajo puede ser sincrónico, pero también asincrónico, sin la necesidad de mantenernos conectados por internet. Lo importante es saber lo que podemos avanzar con nuestros compromisos laborales desde casa, sin tener que verme saturado de videoconferencia, con personas que necesitan justificar su rol desde la distancia. En fin, todos somos aprendices en este mundo nuevo….

“Las tareas a emprender por el Gobierno, empresariado y la comunidad en general son urgentes. Es necesario levantar un programa robusto de protección al empleo y bienestar en los hogares. Los ciudadanos debemos aportar con fraternidad”.

Les he querido seducir a leer esta opinión introduciendo un título en latín. Si hubiese puesto lo que deseo hablar en español, muchos de vosotros, por prejuicios o visiones progresistas no la leerían, indicando que los espacios en los cuales se desarrollan ollas comunes fomentan las ideas de izquierda. Solo deseo hacer un recorrido por la historia y la economía en Chile.

Las ollas comunes proliferaron en nuestro país con el devenir de la crisis de los años 30. A esto le llamaron la Gran Depresión. La industria del salitre y la naciente industria del cobre se vieron seriamente afectadas, provocando gran cantidad de desempleados que regresaron a la capital sin dinero y sin trabajo. Se instalaron a las afueras de la capital y comenzaron ahí sus vidas. Al no tener dinero para alimentos recurrieron a la solidaridad y comenzaron las ollas comunes.

Posteriormente en la década de los 80, con la instalación del modelo económico neoliberal, las desigualdades se fueron profundizando y generaron su primer quiebre económico social con la crisis del 82. La desvalorización del peso chileno en manos del dólar, generó la quiebra de muchas empresas e industrias, aumentando el nivel de desempleo, reflotando en los sectores populares la solidaridad. Sin dinero para comer, la olla común fue la solución para miles de familias.

El año 1997, producto de la crisis asiática o también denominada de la burbuja, trajo desde los países de Asia emergente un golpe a la productividad y contracción de la demanda a nivel mundial. Chile recibió el golpe con mucha fuerza y proliferaron los cacerolazos y creación de comités de cesantes.

El año 2008, Chile se vio azotado por la crisis subprime. La burbuja financiera de EEUU, golpeó a inversionistas europeos y posteriormente a América Latina. Las economías del mundo disminuyeron su consumo y en Chile cerraron empresas aumentando el nivel de desempleo.

Hoy en plena pandemia mundial la economía se contrae producto del contagio de covid-19. Al comparar con las crisis anteriores identificamos puntos en común. La disminución de la productividad, disminución de los ingresos y bajo poder adquisitivo, la contracción de la demanda. Todo lo anterior, trasformado en el círculo vicioso que afecta al empleo y bienestar de los hogares en Chile.

Las tareas a emprender por el Gobierno, empresariado y la comunidad en general son urgentes. Es necesario levantar un programa robusto de protección al empleo y bienestar en los hogares. Los ciudadanos debemos aportar con fraternidad. Esta virtud del hombre se refleja en el amor al prójimo. Sea una olla común u otra acción que desarrollemos, nos permitirá subir en la escala del perfeccionamiento del hombre para servir en comunidad.

DESPERTÓ EL GIGANTE DORMIDO

“Lo ocurrido en el país del norte acaba de anunciar la peor crisis post pandemia que nos espera y que deberán resolver las naciones próximamente apuntando principalmente a terminar de raíz con las injusticias del poder. En nuestro país ya entendimos claramente que no podemos pensar en crecimiento económico sin antes superar la injusticia social”.

¿Qué fue realmente lo que desato la ira y el descontrol colectivo de una sociedad modelo, hija de la libertad y del bienestar, gobernada tradicionalmente por el respeto y bajo el resguardo y protección de la mayor fuerza policial armada y disciplinada del mundo?

Esta vez no fue el alza del pasaje del metro como en Chile, ni el despido de 40 trabajadores como en Colombia, fue tan solo el asesinato injustificado de un afroamericano en manos de la policía, que permitió resucitar la memoria de Martin Luther King despertando abruptamente el gigante dormido con brotes de ira expresada con violencia, saqueos, lucha y desafiante de la institucionalidad americana. El mayor atributo visible que diferencia la psicología social de los nuevos tiempos con décadas atrás es, simplemente, el alto grado de conciencia humana y su capacidad de reacción en escala, fruto del amplio conocimiento, las comunicaciones, la velocidad instantánea de propagación y la infinita red de contactos relacionados, que hace inmanejable la dominación a través de los fracasados métodos del uso de la fuerza y el poder como lo solían hacer los estados y sus constituciones.

Lo ocurrido en el país del norte acaba de anunciar la peor crisis post pandemia que nos espera y que deberán resolver las naciones próximamente apuntando principalmente a terminar de raíz con las injusticias del poder.

En nuestro país ya entendimos claramente que no podemos pensar en crecimiento económico sin antes superar la injusticia social. Chile está en un momentáneo statu quo sanitario, pero agravado con un complicado cuadro deficitario de finanzas públicas. Preocupante escenario para quienes están mandatados a administrar la sociedad con una aprobación ciudadana inferior al 3%, donde además muchos de ellos se permiten osadamente desafiar la activa conciencia social, omitiendo rebajar sus dietas y extendiendo su límite de reelección.

11 OPINIÓN EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Marco A. Fernández Navarrete, marco@possibilitas.cl Marco Vásquez Ulloa, Contador Público y Auditor de la Universidad de la Frontera es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile.* Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal.
ANTONIO VARAS 989, OF. 614. EDIFICIO CAPITAL. TEMUCO. F:45 2 323278. sanenriqueortodoncia@gmail.com
Tecnología Responsabilidad Calidad 12 EDICIÓN 598/ del 12 al 05 de junio de 2020
Experiencia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.