El Diario que genera opinión...
Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Ufro
“ Situación del empleo es gravísimo; solo comparable a la crisis de 1982”
“Los datos son impactantes, La Araucanía ha perdido más de 100 mil puestos de trabajo en términos anuales, esto equivale a una caída de 24,2% en la cantidad de ocupados a nivel regional, es decir, 1 de cada 4 perdió el empleo el último año”.
Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz
“Debemos estar preparados para cifras de desempleo aún más altas”
"El último boletín de empleo publicado por el INE muestra el trimestre marzo-mayo, es decir que los indicadores correspondientes al mes de junio aún no han sido considerados, por lo que debemos estar preparados para cifras de desempleo aún más altas”.
Concejal Albornoz (UDI) quiere primarias en Chile Vamos para alcaldía de Temuco; él postulará
La crisis de las instituciones y la Institucionalidad
Mellado: “Soy de derecha pero decidí votar en conciencia por la región de La Araucanía”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 11 al 17 de julio de 2020 / Año 11 / N° 603
pag. 5 pag. 5 pag. 7
7
pag. 6 pag.
Centro Belén de Temuco con wi fi gracias a convenio con VTR
Desde el 15 de marzo, los niños, niñas y adolescentes que viven en centros y residencias proteccionales de la red del Servicio Nacional de Menores (Sename) se encuentran cumpliendo estrictas medidas preventivas para evitar la propagación del Covid-19, lo que ha obligado a cambiar sus rutinas, asistir a clases de manera remota y comunicarse con sus familiares a través de videollamadas.
Es por ello que para favorecer las condiciones de conectividad, el Sename firmó un convenio con la empresa de telefonía VTR, que permitirá proveer de internet a residencias en cuatro regiones del país con banda ancha fija, contándose entre éstos el Centro de Reparación Especializada de Administración
Directa, Cread Belén de Temuco, que atiende a niños y niñas desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, para que así puedan estar más cerca de sus seres queridos y adultos responsables, además de ser un importante apoyo en sus estudios y recreación.
La firma del convenio se realizó en Santiago con la presencia de autoridades de Justicia y directivos de la empresa VTR, vino a concretar una donación que abarca a 13 centros y residencias de protección de administración directa en las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía, que atienden a más de 350 niños y niñas.
El director regional (s) del Sename en La Araucanía, Danol Godoy, valoró y agradeció este convenio de colaboración “que permitirá fortalecer rutinas al interior de las residencias que recibieron el beneficio, mejorando la conectividad con sus familias; y el acceso a una mejor y variada oferta educativa y de entretención, lo que es realmente valioso considerando que, debido a la pandemia, llevamos más de tres meses en aislamiento preventivo en todos los centros del país”.
Carabineros socorrió a conductores y peatones en Temuco
En la intersección de Pablo Neruda con Javiera Carrera en Temuco, se concentró el mayor anegamiento de calles producto de la intensa lluvia que cayó desde la madrugada del jueves y todo el viernes, dejando conductores atrapados en sus vehículos los que fueron socorridos por Carabineros, quienes llegaron a efectuar labores de tránsito e incluso cargar peatones en sus espaldas, los que no podían
cruzar las calles inundadas por los 70 milímetros de agua caída que se anunciaron para distintas zonas de La Araucanía a raíz de un sistema frontal.
“A raíz de las condiciones climáticas adversas que afectan a la Región nos hemos preocupado de tener un amplio despliegue operativo con la finalidad de salvaguardar a la ciudadanía, en sus desplazamientos tanto peatonales como vehiculares. Es así que en Pablo Neruda con Javiera Carrera tuvimos serios problemas de anegación de calles, tuvimos que socorrer varios vehículos que quedaron atrapados, así que este despliegue nos hemos preocupado de tenerlo en toda la zona”, señaló el coronel
César Bobadilla, Prefecto de Carabineros Cautín. Asimismo, el despliegue de Carabineros en La Araucanía contempló además, ayuda a la ciudadanía en los despejes de ruta a raíz de la caída de árboles y postes de alumbrado público y casas anegadas en comunas como Teodoro Schmidt, Carahue y Cunco.
Finalmente, desde Carabineros hicieron el llamado a la comunidad a hacer uso del número de emergencias 133, el que funciona las 24 horas, con la finalidad de informar situaciones que requieran la ayuda y así evitar desgracias mayores a raíz del sistema frontal.
Restricción al uso de leña da nuevo paso en el Congreso
Por 73 votos a favor, 41 en contra y 22 abstenciones fue aprobado el en general el proyecto de ley que restringe uso de calefactores a leña en zonas saturadas, lo que para uno de sus gestores, el diputado Ricardo Celis, es un significativo paso en pos de la salud y protección de la economía de las personas:
“Hoy en la cámara de diputados aprobamos un proyecto de ley que restringe el uso de dispositivos domiciliarios que usen leña como combustible, especialmente en aquellas viviendas de mayor avalúo fiscal y esto apunta a disminuir los efectos negativos que ha tenido el material particulado contaminante en Temuco, Padre
Las Casas y muchas ciudades en el sur de Chile”. La iniciativa que apunta a una restricción gradual parte por los hogares de mayores ingresos económicos dado que éstos tienen los recursos para buscar otras alternativas de calefacción.
“El mismo Ministerio del Medio Ambiente ha señalado que la contaminación del aire produce 4 mil muertes prematuras y mayor morbilidad con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, por lo tanto aquí el bien jurídico que se quiere proteger es la salud, y esto fundamentalmente apelando a aquellas personas que tienen mayores ingresos económicos porque pueden usar otras
alternativas distintas a la leña para disminuir la contaminación del aire en Temuco, Padre Las casas, Osorno, Puerto Montt y otras ciudades de Chile” señaló Celis.
El proyecto al haber recibido indicaciones regresa a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su discusión en particular.
Funcionarios de Gendarmería participan en campaña solidaria
La iniciativa solidaria encomendada por segunda vez por el director nacional, coronel Christian Alveal, correspondió a una campaña denominada
“Gendarmería Ayuda a Chile II” donde todos los funcionarios del país, civiles y uniformados, apoyaron a instituciones, organizaciones y a familias con riesgo social, para apoyarlos a enfrentar los difíciles momentos que
vivimos producto del covid-19.
Las donaciones entregadas contenían diversos productos, entre los que destacamos alimentos perecibles y no perecibles, verduras, frutas, quintales de harina, útiles de Aseo, pañales, leña, materiales de construcción, entre otros, los que fueron reunidos por cada Establecimiento Penitenciario, quienes escogieron a quienes beneficiar, luego de un levantamiento de necesidades dentro de cada una de sus comunas o sectores cercanos. Con la finalidad de destacar la labor realizada por los funcionarios, el Jefe Operativo Regional coronel Cristóbal Ortega se trasladó a un campamento del sector del Puente Viejo de Padre Las Casas para hacer entrega de lo recolectado por uno de los equipos de trabajo que realiza una olla común, donde recalcó “Estamos muy contentos de haber recolectado 3.099 kilos de mercadería, la que ha ido en beneficio a muchas familias vulnerables de la Región
de La Araucanía”.
Entre las instituciones beneficiadas destacan La Escuela Licarayén de Gorbea, la Junta de Vecinos de la Población Diego Portales de Nueva Imperial, Hogar de Ancianos y Juntas de Vecinos de Angol, Olla Común de los Conquistadores y Villa México de Angol, Sector Cementerio Municipal de Villarrica, Familias vulnerables de la Población La Araucana de Traiguén, de la Población Manuel Rodríguez, Diego Portales y Villa Los Caciques de Curacautín, Sector Línea Férrea de Villarrica, Sector del Puente Viejo de Padre las Casas y Familias vulnerables de Temuco, Lautaro, Victoria, Collipulli, Pitrufquén, Villarrica, Vilcún, Angol y Licanray.
Ayudan a combatir el frío y la lluvia a personas en situación de calle
En el marco del Plan Invierno Protegido, iniciativa público-privada que busca impulsar y canalizar mayor ayuda social para ir en apoyo de las personas más desprotegidas en un invierno marcado por la pandemia del Covid-19 y las bajas temperaturas, Rodrigo Carrasco, seremi de Desarrollo Social y Familia realizó una Ruta Calle en Temuco para entregar una serie de implementos y ayuda para las personas en situación calle que deben lidiar con las bajas temperaturas y lluvias durante este invierno.
La entrega consistió en un kit de abrigo donado por el Banco de Chile compuesto por una frazada, un par de guantes, un gorro y una bufanda. Además, se entregaron kits de higiene (mascarilla, alcohol gel y guantes) y raciones de alimentos calientes.
Angol, Collipulli, Villarrica y Temuco son las comunas de la región que cuentan con Rutas Calle que operan desde fines de abril hasta septiembre y que significó una inversión de $84.775.438. Estas rutas están dirigidas a personas en situación de calle que son usuarios del Plan
Protege Calle que deciden no utilizar los albergues y que se encuentran pernoctando en distintos puntos calle de la región (rucos, vía pública, casas okupa, etc.).
2 EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020 ESCÁNER
Patrick Dungan Alvear, seremi de Hacienda de La Araucanía, señala que la cartera introdujo modificaciones, para que la línea de crédito Fogape- Covid-19 alcancen a más emprendedores.
Desde comienzos de la crisis del Covid -19, el gobierno ha tomado las medidas sanitarias y económicas para disminuir el impacto, una de las medidas más importantes de ayuda de tipo económico es la Línea de Crédito Fogape – Covid 19, que son préstamos bancarios otorgados por la banca privada y estatal con recursos del Estado, para todos las personas naturales o jurídicas, con iniciación de actividades, empresarios o empresas, con ventas anuales inferiores a 1.000.000 UF.
El seremi de Hacienda Patrick Dungan señaló que “con el fin de que más pymes puedan acceder a créditos con garantía estatal, el Ministerio de Hacienda ha realizado una serie de modificaciones al reglamento del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fogape) para perfeccionar este instrumento. Esto será un activador para que más emprendedores puedan recibir el tan necesitado capital de trabajo para capear el temporal y enfrentar el escenario post pandemia”. En la región de La Araucanía al viernes 3 de julio, se han otorgado 6.327 créditos Fogape con Garantía Estatal por un monto de 5.231.017 UF,
principalmente al sector Pyme. El BancoEstado, a nivel regional ha cursado al 25 de junio, 3.683 operaciones por un monto de 29.320 (MM$).
Al 3 de julio, a nivel nacional, se han cursado 145.402 créditos Fogape - covid, por un total de 225.588.596 UF y siendo principalmente receptores las empresas Pymes. El sector económico con más créditos cursados es el comercio, seguido por transporte, manufactura y construcción. Entre las principales modificaciones al reglamento del Fogape están la reducción del deducible y la ampliación de garantías para pequeñas empresas, que se aplicarán para la línea covid -19 para préstamos que se otorguen con posterioridad a la publicación del nuevo decreto.
Entre los cambios se establece un deducible máximo de 2.5% (antes era 5%) del total de los saldos garantizados por el Fondo a la respectiva institución financiera, independiente del tamaño de las empresas a las que se les otorgó Créditos Covid. En definitiva, se levanta una barrera para la banca debido al alto porcentaje de deducible de los créditos, ya que estos debían asumir si el cliente incumplía el compromiso.
Ofrecen a Pymes capital de trabajo para capear el temporal Gremios solicitan suspender alza de avalúos agrícolas
A través de una carta dirigida al subsecretario de Hacienda, los gremios agrícolas dan a conocer sus conclusiones tras la realización de una mesa de trabajo con la autoridad.
El excesivo aumento de los avalúos agrícolas, las desprolijidades del Servicio de Impuestos Internos en el cálculo de este reavalúo, la situación de los agricultores que están en renta presunta, son los principales puntos de una carta que Sofo junto al Consorcio Agrícola del Sur, la Sociedad Nacional de Agricultura , la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina, y más de 10 gremios agrícolas del país, enviaron al subsecretario de Hacienda Francisco Moreno, luego de las dos sesiones de trabajo de la Mesa Alza de Avalúos Agrícolas que fueron acordadas con el ministro Ignacio Briones
el pasado 1 de mayo.
El documento detalla las numerosas falencias que se han detectado debido a esta medida que, priorizó el factor comercial y no el potencial productivo actual de los predios como señala la ley. Asimismo, se dan a conocer casos emblemáticos, donde se demuestra empíricamente la situación que afecta tan gravemente a miles de agricultores del país.
El presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO) Roberto Heise, señala que desde que conocieron los nuevos avalúos fiscales aplicados por el SII a los predios agrícolas,
Lanzan oficialmente la tienda online del Pabellón Araucanía
Ministro de Economía, Lucas Palacios, en compañía del subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, y el intendente Víctor Manoli realizaron la inauguración de la plataforma en una ceremonia marcada por las fuertes medidas sanitarias dentro del hito arquitectónico.
Hasta ahora, para las empresas con ventas por debajo de 25.000 UF al año, era de un 5%, y aquellas con ventas entre las 25.000 y 100.000 UF al año correspondía al 3.5%. Ahora ambas, quedarán en un 2.5%, equiparándose a aquellas que superaban las 100.000 UF en venta.
De igual forma se elimina el deducible para empresas con ventas anuales inferiores a 100 mil UF y que no tengan deudas previas con el oferente de crédito.
Se eliminan las categorías de empresas con ventas netas de IVA anuales de hasta 1.000 y 10.000 UF del límite de financiamiento máximo, quedando todas las empresas con ventas netas de IVA anuales de hasta 25.000 UF con un máximo de financiamiento de 6.250 UF.
Además, se especifica que la obligación de prorrogar los créditos comerciales vigentes y de no iniciar procedimientos concursales o juicios de cobro, es solo respecto del primer Crédito Covid que se otorgue a cada empresa. Se permite que las empresas puedan solicitar que no se reprogramen sus créditos vigentes. Para ello deben declarar de forma expresa que se les informó que tiene derecho a reprogramar créditos y que renuncien a ese derecho.
Además, se aclara que los sostenedores de establecimientos educacionales y las instituciones de educación superior se entienden como “empresarios” o “empresas” para efectos del reglamento.
Se explicita que los recursos de un Crédito Covid pueden usarse para pagar rentas de leasing, mercaderías y suministros documentados a través
han estado planteando en distintas instancias regionales y nacionales, lo desmedido de esta alza y la necesidad de que estos reavalúos sean suspendidos.
“Al sector agrícola se le ha aplicado un reajuste sin precedentes que no tiene relación con la naturaleza y el desempeño económico de la actividad, y que además no toma en cuenta los graves problemas que golpean al sector, como la violencia terrorista en la zona sur, la grave sequía que afecta desde hace años a varias regiones del país, y las dificultades económicas de la ganadería nacional. Situaciones que han obligado a muchos productores a no poder seguir trabajando sus predios con la intensidad acostumbrada, disminuyendo su productividad. Y aún con este difícil panorama, el fisco aumenta en casi un 100% los avalúos fiscales golpeando severamente a miles de medianos y pequeños agricultores “, sostiene Heise. Por todo lo expuesto, los gremios agrícolas que adhieren el documento apoyados por senadores y diputados de diversas bancadas, solicitan buscar
Patrick Dungan dijo que los recursos de un Crédito Covid pueden usarse para pagar rentas de leasing, mercaderías y suministros documentados a través de una carta de crédito de importación.
de una carta de crédito de importación. El nuevo reglamento del Fogape determina que el periodo de gracia (mínimo seis meses) se calculará en base a meses de 30 días, por lo que no podrá tener una duración menor de 180 días. Para evitar dudas, se clarifica que la obligación de no iniciar juicios contra deudores que hayan pedido un crédito Covid a otra institución es de seis meses desde el otorgamiento de dicho crédito. Y se señala que la prórroga no es aplicable para los créditos referidos en los artículos séptimo y octavo transitorio de la Ley N°20.845 (créditos otorgados a sostenedores educacionales sin fines de lucro, para adquirir el inmueble del establecimiento, que se pagan con recursos públicos entregados por concepto de subvención).
“Al sector agrícola se le ha aplicado un reajuste sin precedentes que no tiene relación con la naturaleza y el desempeño económico de la actividad” la queja planteada por los agricultores al Ministerio de Hacienda.
alternativas que permitan una salida efectiva a esta situación, suspendiendo la aplicación de los nuevos avalúos y regresando a los valores anteriores, junto con revisar y modificar la metodología y así evitar que una situación similar se repita en el futuro.
Dieciséis personas en el lanzamiento y 100 emprendedores conectados para conocer los alcances de la jornada. Así se desarrolló la inauguración oficial de La Tienda de La Araucanía (www.tiendaraucania.cl), instancia donde participó el ministro de Economía, Lucas Palacios, junto al subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, el intendente Víctor Manoli, el alcalde de Temuco Miguel Becker y el gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez,
en una ceremonia realizada en dependencias del Pabellón Araucanía.
El sitio, ligado directamente al espacio actual del hito arquitectónico y sus 100 emprendedores, es una apuesta digital moderna, con facilidades para navegar, buscar, comprar y recibir el producto, no solo en las 32 comunas de la región, sino también a nivel nacional, abriendo una vitrina nunca antes establecida para estos emprendedores locales. En la oportunidad, el titular de Economía, Fomento
y Turismo valoró el tremendo avance que significa la plataforma online para los 100 emprendedores regionales. “El espíritu emprendedor generó esta forma de vender de manera virtual. Serán mil 500 productos los que estarán en la tienda y que además contará con entrega a todo Chile. Esto es un cambio cultural que llegó para quedarse, ya que nuestro país aumentó en un 300 por ciento la venta por internet, por lo tanto, no le tengamos miedo a la pantalla. Solo me queda felicitar a todos por esta gran iniciativa”, recalcó Lucas Palacios. La Tienda de la Araucanía llega con dos tareas importantes: en primer lugar, lograr una amplia y constante visibilización de productos y emprendimientos regionales a nivel nacional y, por otra parte, obtener un aumento en las ventas de los productores con la ayuda de las herramientas digitales disponibles para la comercialización.
La ceremonia se realizó bajo estrictas medidas de seguridad dentro del Pabellón Araucanía. Límite de asistentes, distanciamiento social y cordones de traslado fueron parte de los resguardos.
3 ACTUALIDAD EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
4 ALCALDES
El objetivo de la alcaldesa de Vilcún
$12.500
EDICIÓN 603/ del 11 al
millones para concretar
proyectos de abastos de agua
La alcaldesa Susana Aguilera Vega enfatizó en que uno de los objetivos trazados al principio de su administración, “tiene que ver precisamente con que todas las familias de la comuna deberían tener acceso al agua potable”, transformándose en una constante preocupación para la primera autoridad comunal.
Más de 12 mil 500 millones de pesos se han invertido en proyectos de abastos de agua potable rural en la comuna de Vilcún, desde el año 2013 a la fecha, en obras ya ejecutadas y en ejecución, todo esto, bajo la premisa de la alcaldesa Susana Aguilera Vega de que “todas las familias de la comuna deberían tener acceso al vital elemento”.
El interés de la primera autoridad comunal nace desde su primer año como alcaldesa, entendiendo el gran porcentaje de ruralidad existente que no cuenta con agua potable y la evidente necesidad de las comunidades de mejorar el acceso a mejores condiciones de vida. Por otra parte, Susana Aguilera evidenció que los proyectos de abastos de agua también contribuirían a fomentar la innovación y el desarrollo de sus habitantes, creyendo que la comuna en general es un polo turístico que debe seguir siendo potenciado.
Veinticinco proyectos
La ejecución de proyectos de sistemas de APR y abastos ha sido uno de los principales ejes de desarrollo impulsados por la Alcaldesa Susana Aguilera Vega en su gestión. En los dos periodos
de administración, se destacan millonarias inversiones y avances en lo que a esta materia se refiere.
Entre los proyectos de abastos de agua ejecutados podemos encontrar el de la comunidad Juan Agustín Porma Llancao ($190.131.592); el del sector El Natre ($191.692.010); sector Llaima Bajo ($198.696.308); sector camino ex Asentamiento Llaima ($120.069.873); sector La Estrella ($182.046.220); sector Llancao ($201.252.572); comunidad José Llancao grupo 2 sector Llamuco ($152.596.024); comunidad José Alonqueo B sector Llamuco grupo 2 ($206.677.234); sector Llaima ($172.997.414); sector Cordelia ($89.328.733); comunidad Antonio Linconao ($149.146.980); comunidad Segundo Leviú ($109.943.056); sector San Carlos y otros sectores rurales dispersos del sector ($111.506.540); comunidad José Alonqueo b sector Llamuco grupo 1 ($206.677.234), y el sector Los Tilos y otros ($130.948.250).
Por otra parte, se encuentran los proyectos APR Pircunche ($762.823.000) y APR Curileo ($1.221.746.000); la instalación de instalación del sistema APR Quintrilpe ($1.901.051.000); instalación del sistema APR Coihueco ($831.934.000); Instalación del sistema APR Curaco,
Malla, Santa Isabel y Mirador ($2.218.209.000), más la instalación del sistema APR Loncoche Chico que ya se encuentra en ejecución ($793.125.000). En diseño de mejoramiento y ampliación con búsqueda de fuente y geofísica se encuentra el APR La Victoria Alta ($163.101.000) y el diseño del APR Ventrenco ($87.336.000). Asimismo, ya se encuentra en diseño de ampliación el APR Colonia Mendoza ($30.000.000). El APR Trawunko que contempla Collin Alto, Collin Bajo, Viluco, Vega Redonda, y alrededores ya se encuentra en proceso de licitación ($1.995.038.000), y el APR Caivico ya está con la prefactibilidad para su ejecución ($84.150.000).
Cifra histórica
Todo los proyectos antes señalados suman un total de $12.502.223.040 millones, cifra histórica en materia de agua potable rural para la comuna de Vilcún gestionada por la administración de la alcaldesa y trabajada mancomunadamente con
Declaran admisible reclamación contra Central Hidroeléctrica Llancalil
Con el apoyo del Observatorio Ciudadano las comunidades mapuche de los territorios de Huife y Llancalil presentaron una reclamación en contra de Hernán Brücher, en su calidad de director ejecutivo del SEA, solicitando que se anule el procedimiento de evaluación del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, se acojan todas las observaciones de las comunidades y se abra un proceso de consulta indígena, la cual fue declarada admisible por el Tribunal Ambiental de Valdivia. La instancia judicial declaró admisible la reclamación interpuesta por las comunidades mapuche Carimán Sánchez y Gonzalo Marin, Comunidad Indígena Millaqueo Millahual y la Comunidad Indígena Neculán Nahuelán, de los territorios de Huife y Llancalil en la comuna de Pucón, en contra de Hernán Brücher Valenzuela, en su calidad de director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), solicitando se anule completamente el procedimiento de evaluación del proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Llancalil”, se acojan
todas las observaciones de las comunidades y se abra un proceso de consulta indígena.
Este proyecto, que pretende construir una central de pasada en los Territorios de Huife y Llancalil, ha sido sometido tres veces a evaluación ambiental como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), sin variar sustantivamente la información presentada y pronunciándose los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental de formas diversas y contradictorias en cada ocasión.
Según los reclamantes, el proyecto deba ser evaluado ambientalmente por medio de un Estudio de Impacto Ambiental, porque genera efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo y agua. En este sentido, el proyecto contempla durante la etapa de construcción, intervenir más de 24 hectáreas de flora y vegetación, dentro de la cual se encuentra una gran cantidad de hierbas medicinales y bosque
En Renaico, familias de San Rafael contarán con electricidad
Gracias a la implementación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos aislados, 11 familias de San Rafael contarán con energía renovable en sus viviendas.
Y es que atrás quedaron los años de espera. El año pasado, un equipo municipal encabezado por su alcalde Juan Carlos Reinao, sostuvo la reunión definitiva que permitiría cumplir con el sueño de entregar el suministro a los vecinos del sector, brindándoles soluciones a sus necesidades básicas.
De acuerdo a los antecedentes proporcionados por la Dirección de Obras, la inversión del proyecto bordea los $150 millones de pesos en
total, y según sus especificaciones, consiste en un sistema instalado mediante canalización subterránea, el cual alimenta un banco de baterías que permite asegurar un consumo promedio por vivienda de 78 kwh/mes.
Lavar, planchar o mantener productos refrigerados será un hecho dentro de las próximas semanas, cumpliéndose así el compromiso del gobierno comunal, de llevar energía eléctrica, por primera vez, a las familias de San Rafael.
los dirigentes vecinales y la comunidad, y que ha la fecha, ha podido beneficiar a cerca de mil habitantes.
Al respecto, la primera autoridad comunal expuso que “en estos años hemos podido dar grandes pasos en materia de APR, pero aún nos faltan muchos lugares por llegar. El compromiso que asumimos es grande, pero sabemos que poco a poco vamos avanzando para que todas las familias de nuestra comuna puedan contar con este vital elemento, y en ese contexto, también los dirigentes y vecinos han sido fundamentales para la concreción de estos proyectos.”.
Por otra parte, Susana Aguilera destacó la importancia de priorizar el desarrollo de proyectos en esta materia, entendiendo que “de esta manera podremos mejorar significativamente la calidad de vida de las familias beneficiadas. Por eso, seguiremos priorizando este tipo de proyectos, ya que aún hay comunidades que están esperando una solución de agua potable”.
nativo, así como la remoción e intervención de 220.000 m3 de suelo y la eventual utilización de tronaduras.
17 de julio de 2020
El interés de Susana Aguilera nace desde su primer año como alcaldesa, debido al gran porcentaje de ruralidad que no cuenta con agua potable.
El Tribunal Ambiental de Valdivia declara admisible reclamación presentada por comunidades mapuche contra la Central Hidroeléctrica Llancalil.
Gracias a los paneles solares, once familias que soñaban con la energía eléctrica, contarán con ella gracias a la inversión municipal.
Miguel Mellado y su voto favorable al retiro del 10% de las AFP’s
“Soy de derecha, pero decidí votar en conciencia por La Araucanía”
Dice que lo explicó previamente en la sala ese día: “Somos la región más pobre del país y con esta pandemia vamos a ser más pobre todavía y con necesidades muy grandes, por eso mi voto fue favorable para abrir la posibilidad de discutir el proyecto”.
Las polémicas aun no terminan luego de la votación que aprobó legislar por el retiro del 10% de las AFP. Uno que estuvo en la palestra fue el diputado Miguel Mellado (RN) quien explicó a Tiempo21 las razones de su voto favorable a la idea de legislar el proyecto, haciendo hincapié en que votó en conciencia. “Yo soy un hombre de derecha, pero decidí responsablemente votar en conciencia por la región de La Araucanía. Lo dije en la sesión de sala ese día, somos la región más pobre del país y con esta pandemia vamos a ser más pobre todavía y con necesidades muy grandes, por eso mi voto fue favorable para abrir la posibilidad de discutir el proyecto”.
Respecto a las reacciones de la bancada de RN, tras la votación favorable de 13 diputados de Chile Vamos, el parlamentario dijo que “Yo desde el inicio de la discusión, anuncié que iba a votar favorablemente, lo hice en la cámara, por lo tanto no hay que extrañarse, porque durante todo el día mantuve esa posición”. Agregó Mellado que no se negaba a discutir el tema y “lo que aprobamos en sala es la idea de legislar, no aprobamos el proyecto en específico. Luego se colocarán indicaciones, algunas que
Huenchumilla y veto por servicios básicos:
colocaremos también nosotros para complementar y para que las personas puedan elegir. Es decir, si no le ha llegado nada a una persona, pueda tener como última opción esta posibilidad de retirar el 10%. Y si ya le ha llegado apoyo del gobierno a esa persona, a través de las medidas del gobierno por la emergencia sanitaria y económica, va a tener la opción de decidir y decir él mismo que no es necesario sacar sus ahorros. Llevamos 5 meses en esto, y no hay familia que aguante, porque existe un grupo de chilenos que para el Estado son ricos y para los bancos son pobres, por tanto no calzan en ningún beneficio y hoy lo requieren con urgencia, porque están sin empleo o bien porque sus ingresos se han reducido considerablemente y a fin de mes igual deben pagar dividendos, cuentas básicas, créditos u otros compromisos que siguen llegando”.
Miguel Mellado: “Llevamos 5 meses en esto, y no hay familia que aguante”.
El voto favorable a la idea de legislar el retiro del 10% de las AFP´s, Miguel Mellado sostuvo que “lamento que algunos estén dolidos, así como yo estaba dolido porque no me prestaron votos para el veto. En la bancada hay algunos dolores que hay que sanar, pero hay que seguir adelante como lo hemos hecho en múltiples oportunidades, porque en algunas otras votaciones
“Señor presidente, deje de bloquear los intentos del Congreso por solucionar los problemas de la gente”
El parlamentario DC fustigó que las observaciones sigan retrasando la promulgación de esta política social. Cuestionó las intenciones del gobierno, que busca excluir a las empresas de telecomunicaciones de la categoría de servicios básicos, y recalcó que el presidente tenía la facultad para suspender el corte de servicios, sin que el Congreso presentara este proyecto.
Este viernes, tras conocerse que el ejecutivo envió al Congreso el veto para el proyecto de ley que busca suspender el corte de servicios básicos, el senador Francisco Huenchumilla (DC) llamó al ejecutivo a dejar de “bloquear los intentos” del Congreso para “solucionar los problemas de la gente”, a la vez que enumeró los puntos que el veto busca restringir, acusando en el gobierno un “enfoque economicista” y de querer “beneficiar a sus amigos” –haciendo alusión a las empresas–.
“Aquí hay una cosa que es bastante clara: estos proyectos, que el gobierno llama inconstitucionales, están instalados por una necesidad de las personas, que como políticos tenemos el deber de solucionar. Por eso, le pido al presidente que deje de vetarlos, que se abra al diálogo y que, si va a vetarlos, presente alternativas plausibles a los puntos que busca restringir”, estimó el senador.
“Un ejemplo de lo que digo, fue lo ocurrido con el post natal de emergencia. El acuerdo alcanzado al respecto, da cuenta de que esto es un tema de voluntad política: o buscamos solucionar de verdad los problemas de la gente, o se escudan en la formalidad del respeto constitucional, lo cual por supuesto es muy importante, pero no podemos quedarnos ahí. Es necesario buscar
alternativas frente a las necesidades de las personas”, estimó el senador.
El veto
A continuación, el parlamentario analizó el veto en sus distintos puntos, refiriéndose en primera instancia a la nueva dilación que tendrá la promulgación del beneficio.
“Con este tipo de gustitos del ejecutivo, lo único que se logra es retrasar la publicación de una ley que tiene por objeto beneficiar a los chilenos que más lo necesitan. Se añade un trámite más, a un proyecto que llevaba listo alrededor de un mes, en circunstancias que día por día tenemos a personas que quedan sin trabajo y comienzan a acumular deudas”, argumentó.
“En segundo lugar, el gobierno quiere excluir a los servicios de telecomunicaciones, y argumenta que el proyecto original iguala la importancia de esos servicios, con el agua y la luz. Pero la conectividad había dejado de ser un lujo hace años. Y en periodo de pandemia, tenemos a miles de personas que necesitan conectividad para trabajar desde sus hogares, o los estudiantes, para cumplir con sus estudios”, estimó.
El senador se detuvo en este punto y consideró: “Este
Llamó a Chile Vamos a realizar primarias
Concejal Albornoz (UDI) dice estar disponible para ser candidato a la alcaldía de Temuco
En el marco de la promulgación de la reforma constitucional que limita la reelección de las autoridades (ley 21.238 publicada el día de hoy 8/07) es que el concejal por Temuco, Oscar Albornoz, llamó a los partidos de Chile Vamos a realizar primarias y de paso señaló estar disponible para ir como candidato independiente representando a la UDI.
El concejal, aseguró que si bien no está de acuerdo con sacar a las autoridades por secretaria, ya que debe ser la ciudadanía mediante su votación la que determina cuánto tiempo está una autoridad y pueda reelegirla las veces
que la gente quiera, hoy nuestro sistema democrático está debilitado y se llega a una medida de excepción cómo está que pone límites a la reelección. Aaseguró que es importante que se realicen primarias en Chile Vamos y así responder a la ciudadanía y sus nuevas demandas.
“Al promulgarse esta ley nuestro alcalde Miguel Becker no podrá ir a una reelección y bueno creo que esto abre dentro de los partidos de Chile Vamos la posibilidad legítima de tener una primaria y que no sean las cúpulas las que van a determinar al candidato desde Santiago. Si bien lamento que un grupo de senadores y diputados sean quienes fijen
gobierno acostumbra arreglar las cosas con sus amigos del mundo empresarial, y en este caso excluye a los servicios de telecomunicaciones, argumentando que tiene acuerdos previos con estas empresas, de entregar conectividad gratuita al 60% más vulnerable”.
“Una administración sana del Estado, es aquella que utiliza sus facultades para dar certezas jurídicas, a favor de los más necesitados, no aquella que basa su acción en acuerdos amistosos”, afirmó.
“El problema es que estas materias no pueden ser objeto de acuerdos entre amigos, de dejar esto a la buena voluntad de las empresas. Si el día de mañana alguna de ellas decide no respetar estos acuerdos y corta los servicios, el ciudadano ¿a quién le va a reclamar? La Subsecretaría no tiene ninguna forma de fiscalizar eso, aunque el gobierno diga lo contrario”, expresó. “Es por eso que estas materias deben estar reguladas por ley. Porque la ley es lo único que ningún ciudadano, ni ninguna empresa, puede desconocer”, recalcó. “Pero hay en este veto otra muestra de la mirada economicista del ejecutivo, porque el veto ingresado limita la cantidad de agua que las familias gasten, para que sea efectiva la suspensión del corte, y argumenta que es para fomentar el cuidado del agua. Con eso,
cuánto tiempo esté una autoridad en su cargo, es sano para una democracia que sea el pueblo quienes definan a su candidato y para eso estoy disponible” agregó. En ese marco el concejal independiente pro UDI, aseguró que la gestión de Miguel Becker fue destacada y que por lo mismo es importante que su legado esté en las mejores manos para conducir un municipio tan importante a nivel nacional como es Temuco.
“No quiero dejar pasar para agradecer públicamente todo el apoyo de Miguel Becker en la concejalía con una gestión notable en las áreas como el deporte así como también en materia educacional con niveles muy altos figurando en ranking a nivel nacional en lugares destacados, lo que asegura a lo padres una educación de alta calidad y gratuita en los colegios municipales como así también los avances en salud primaria en establecimientos modernos, limpios, con tecnología de punta y personal competente y comprometido con la salud local. Se ha hecho una gran labor”. Agregó que hoy la participación debe ser completa y por lo mismo llamó a la ciudadanía a definir a los candidatos por primarias programadas para este 29 de noviembre.
una mejor y mayor
todo la billetera y
también parlamentarios de Renovación Nacional lo han hecho con la oposición, como con el postnatal de emergencia por ejemplo, y también hubo recriminaciones, pero eso no significó que la bancada se quebrara, que alguien se fuera del partido, porque para irse de la bancada debe irse de Renovación Nacional, lo que podrían hacer es otro comité. Hay que conversar y seguir adelante, nadie está en contra del gobierno, todos queremos que le vaya bien, nosotros apoyamos este gobierno pero queremos una mejor y mayor comunicación con aquellos ministros que tienen sobre todo la billetera y los ministros políticos”, sostuvo.
lo que uno ve es la búsqueda de excusas a cualquier precio para poder limitar el beneficio que aquí se ha planteado. Señor presidente, la escasez de agua no se explica por el consumo de agua de los hogares, sino por el uso indiscriminado de las aguas que hacen las empresas (…) esto es completamente incompatible con la necesidad de mantener una especial higiene en medio de la crisis. ¿Dónde quedó la necesidad de lavarse las manos repetidamente?”, consultó.
Facultades
Finalmente, el parlamentario señaló: “Yo también quiero recordar por qué surgió una iniciativa como ésta. El presidente tiene las facultades de limitar el derecho de propiedad respecto al cobro de los servicios básicos, porque el país está bajo estado de catástrofe o calamidad pública. El presidente podría limitar este derecho de propiedad con las facultades que la Constitución le otorga, pero ya vemos cuál es el camino de las soluciones que prefiere el ejecutivo”, finalizó.
“La gestión de Miguel Becker fue destacada y que por lo mismo es importante que su legado esté en las mejores manos para conducir un municipio como Temuco”.
5 POLÍTICA EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
6
Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Ufro
“Situación del empleo es gravísimo; solo comparable a la crisis de 1982”
“Los datos son impactantes, La Araucanía ha perdido más de 100 mil puestos de trabajo en términos anuales, esto equivale a una caída de 24,2% en la cantidad de ocupados a nivel regional, es decir, 1 de cada 4 perdió el empleo el último año”.
difícilmente podrá absorber esa mayor oferta de trabajo, por lo que el nivel de desocupación podría elevarse aún mucho más post pandemia. La Araucanía además lidera la informalidad laboral del país, donde el 36% de los trabajadores se desempeña en un empleo informal
(sin cotización de salud ni previsional) lo que los deja en una posición de vulnerabilidad mayor, y que ante esta crisis sanitaria también se han visto más perjudicados. Más allá de
futura en la región, la cual ha sido un punto débil históricamente en La Araucanía, especialmente la inversión privada y extranjera. Y la inversión es clave porque permite crecimiento y mayor empleo a mediano y largo
en una posición de vulnerabilidad mayor, y que ante esta crisis
“La Araucanía además lidera la informalidad laboral del país, donde el 36% de los trabajadores se desempeña en un empleo informal -sin cotización de salud ni previsional- lo que los deja en una posición de vulnerabilidad mayor, y que ante esta crisis sanitaria también se han visto más perjudicados.
“Si a los efectos de la crisis sanitaria le sumamos hechos de violencia que implican destrucción de factores productivos, el resultado es aún más negativo y termina llevando a la región a liderar las pérdidas de empleo a nivel país en la última medición”.
Héctor Cárcamo Millar
“El escenario actual que estamos viendo en materia de empleo es gravísimo, las magnitudes de destrucción de empleos son claramente muy superiores a las observadas en la crisis asiática de 1998-1999 por ejemplo; o en la crisis sub prime de 20082009. Es efectivamente comparable por su gravedad, con la crisis de 1982. Los datos son impactantes”.
La cita no la ha señalado ni un dirigente gremial, como tampoco algún político de oposición. Corresponden a preguntas de Tiempo21 acerca de la situación del empleo regional post-pandemia realizadas a Patricio Ramírez, ingeniero comercial, Universidad de La Frontera, magíster en Administración de Empresas – UDD, Economista y académico con más de trece años de experiencia en educación superior, desempeñándose en varias universidades del país, a nivel de pregrado y postgrado. Ha sido también director de la carrera de Ingeniería Comercial en U. Autónoma de Chile.
Sus áreas de especialización e investigación son economía regional, economía laboral, econometría, macroeconomía, economía financiera, finanzas corporativas y análisis financiero. Comentarista y columnista de medios escritos y digitales locales y nacionales en temas relativos a la economía. Realiza análisis estadístico-econométricos, e informes de coyuntura en temas de empleo y crecimiento regional.
No solo le preocupa la situación hoy, sino la región que encontrarán los trabajadores y trabajadoras después de la pandemia. “Después de 10 años debemos considerar que los inactivos (fuera de la fuerza de trabajo) han aumentado en casi 110 mil personas, lo que significa una tremenda presión para el mercado laboral regional, ya que cuando pase la pandemia la mayoría de esas personas saldrá a buscar un empleo y se encontrará con una economía alicaída y golpeada que difícilmente podrá absorber esa mayor oferta de trabajo”.
“Escenario gravísimo”
crisis sanitaria también se han visto los números, es un drama social-económico que viven miles de personas y sus familias que lamentablemente se traducirá en mayores niveles de pobreza para nuestra región. Lo importante y prioritario va a ser pensar
Usted ha señalado que uno de los indicadores más afectados a nivel regional es la generación de empleo, que ha tenido una “histórica disminución anual” de 108.812 ocupados. ¿Alguna autoridad de gobierno o administrativa le ha llamado para comentar esta cifra tan dura?
-Entiendo que las autoridades están al tanto de estas históricas y duras cifras de pérdidas de empleo que registró la región, ya que tienen acceso a los datos. Yo encantado y disponible, pero hasta ahora no he tenido la oportunidad de comentar con ellos en relación a la coyuntura económica-laboral que atraviesa La Araucanía.
Las cifras entregadas por usted respecto a la pérdida de empleo ¿son más preocupantes que las que sufrimos en los años 80, cuando el desempleo superó incluso los 25 puntos?
-El escenario actual que estamos viendo en materia de empleo es gravísimo, las magnitudes de destrucción de empleos son claramente muy superiores a las observadas en la crisis asiática de 1998-1999 por ejemplo; o en la crisis sub prime de 20082009. Es efectivamente comparable por su gravedad, con la crisis de 1982. Los datos son impactantes, La Araucanía ha perdido más de 100 mil puestos de trabajo en términos anuales, esto equivale a una caída de 24,2% en la cantidad de ocupados a nivel regional, es decir, 1 de cada 4 perdió el empleo el último año. Con esto, se borra más de una década de avances en materia de generación de empleos, porque hoy tenemos menos ocupados de los que tenía la región en 2010. La tasa de desocupación llegó a los 2 dígitos también después de 10 años, y debemos considerar que los inactivos (fuera de la fuerza de trabajo) han aumentado en casi 110 mil personas, lo que significa una tremenda presión para el mercado laboral regional, ya que cuando pase la pandemia la mayoría de esas personas saldrá a buscar un empleo y se encontrará con una economía alicaída y golpeada que
y poner los esfuerzos en un potente plan de reactivación económica y de empleo para que la salida sea más rápida y menos dolorosa en efectos para las personas afectadas.
“Estado de derecho”
Muchos en el sector privado critican la pasividad del Estado frente a lo que llaman la pérdida “del estado de derecho” frente a movilizaciones, al parecer de grupos que ha significado la pérdida de cientos de maquinarias móviles, bosques y caros equipos forestales. ¿Usted estima que esta es una las principales pérdidas de fuentes laborales hoy?
-Es un factor sin duda que está contribuyendo negativamente al daño en el mercado laboral que hoy presenta la región, se destruye capital (maquinarias, equipos, tecnología, etc.) y trabajo, lo que afecta al crecimiento y desarrollo regional. Sin embargo, hasta ahora no es la causa principal de las pérdidas de empleo. La causa principal es la pandemia y sus efectos sobre actividades relevantes para la dinámica económica de La Araucanía como son la Construcción; la Agricultura; el Comercio, entre otras. Pero naturalmente que si a los efectos de la crisis sanitaria le sumamos estos hechos de violencia que implican destrucción de factores productivos, el resultado es aún más negativo y termina llevando a la región a liderar las pérdidas de empleo a nivel país en la última medición. El problema es además que estos hechos no solo impactan en el empleo de corto plazo, sino que también afectan la inversión presente y
Algunos portales señalan que esta contingencia sanitaria es la oportunidad para comprometer un alto nivel de automatización, digitalización e incorporación de tecnologías. ¿Qué es primero, recuperar lo que teníamos o levantar la región sobre lo que había antes de esta delicada contingencia mundial?
-El proceso de automatización y digitalización viene antes de pandemia, pero la crisis ha empujado a la fuerza a las empresas e instituciones y también a muchos hogares a acelerar este proceso. Una de las lecciones y aprendizajes de esta contingencia para las empresas es que deberán contar con tecnología y procesos digitales mínimos que permitan al menos la operación fundamental o de tareas indispensables de manera digital o remota, para que ante una nueva crisis se pueda seguir funcionando, aunque sea de forma parcial. Hay mercados grandes e importantes como la banca por ejemplo que por norma y tradición tenía procesos burocráticos y presenciales, y la pandemia los obligó a cambiar y adaptarse rápidamente para seguir operando y prestando servicios a sus clientes de manera digital, en este sentido la crisis fue positiva en acelerar procesos tecnológicos que antes se hacían de manera presencial. Esto será algo que se va a profundizar en el tiempo, y las distintas industrias y sectores se irán adaptando más rápido de lo proyectado antes del Covid-19.
EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020 ENTREVISTA
plazo.
“Lo importante y prioritario va a ser pensar y poner los esfuerzos en un potente plan de reactivación económica y de empleo para que la salida sea más rápida y menos dolorosa en efectos para las personas afectadas”.
Seremi del Trabajo y Previsión Social Patricio Sáenz
“Debemos estar preparados para cifras de desempleo aún más altas”
“El último boletín de empleo publicado por el INE muestra el trimestre marzomayo, es decir que los indicadores correspondientes al mes de junio aún no han sido considerados, por lo que debemos estar preparados para cifras de desempleo aún más altas”.
“Si bien las cifras preocupan, hay que considerar que debido a la aplicación de cuarentenas totales en varias comunas de la región casi al inicio de la pandemia, los efectos inmediatos en el empleo reflejan y son consecuencia de las restricciones derivadas de la misma”.
“Desde la propia región tenemos que aplicar las políticas públicas que han sido definidas por el Gobierno del Presidente Piñera de manera oportuna para ponernos a la cabeza de la recuperación de la economía (...) no sentarnos a esperar que este proceso se desarrolle en el resto del país, en donde aún se está viviendo lo peor de la pandemia”.
Acasi cuatro meses del inicio de la emergencia sanitaria, las cifras de desempleo reflejan de manera más clara los efectos de la misma en el empleo, alcanzando 10,1% a nivel regional, una cifra que no se registraba desde el trimestre móvil junio-agosto de 2010, dónde el índice mostró un 10,3%. Según el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz “estas, reflejan la gravedad del impacto de la crisis del covid-19 sobre la economía y el empleo en nuestro país y la región, evidenciando las consecuencias de las restricciones de movilidad producto de las medidas de prevención, que comenzaron desde la segunda quincena de marzo. A pesar de ello, y reconociendo que la situación es muy compleja, debemos considerar que, sin la puesta en marcha de la Ley de Protección al Empleo, que entró en vigencia en abril, estos números serían mucho más altos”.
Sin embargo, el representante de la cartera del Trabajo en la región puntualizó que “el último boletín de empleo publicado por el INE muestra el trimestre marzomayo, es decir que los indicadores correspondientes al mes de junio aún no han sido considerados, por lo que debemos estar preparados para cifras de desempleo aún más altas. Es una posibilidad cierta y
lo importante es como articulamos esfuerzos, tanto desde el mundo público como privado, para a partir de allí iniciar un proceso de reactivación, poniendo especial atención en aquellos rubros que se han visto más afectados según los indicadores, construcción, agricultura y comercio”.
En este mismo sentido, el seremi explicó que existen más de 134 mil inactivos potencialmente activos, 71 mil más que el mismo periodo de 2019. Estas personas, que no se encuentran en la búsqueda de empleo debido a las condiciones propias de la emergencia, una vez se comiencen a disminuir las restricciones, se incorporarán a la fuerza de trabajo, tensionando el mercado laboral y aumentando el índice de desempleo, algo que según indicó “es una consecuencia inevitable de este proceso”.
“Cómo Gobierno, nos preocupa muchísimo la evolución del trabajo, ya que la ocupación y la fuerza laboral están cayendo a ritmos alarmantes, lo que evidencia no solo la pérdida de miles de empleos en nuestra región, sino que también el hecho de que las personas que estarían dispuestas a trabajar, se encuentran imposibilitadas de buscar un nuevo trabajo debido a la pandemia” agregó Sáenz.
La
Entre las cifras más llamativas, el informe del INE muestra que la tasa de desocupación aumentó 3,1 pp. producto de la contracción de la fuerza de trabajo (-21,6%) y del aumento de los desocupados (12,8%). La fuerza de trabajo disminuyó 21,6%, correspondiente a 102.550 personas menos en 12 meses, producto de la baja de ocupados en 106.810 personas (-24,2%), en tanto los desocupados aumentaron en 4.270 personas (12,8%). Según sexo, la caída en la fuerza de trabajo fue impulsada por la baja de 60.390 hombres (-22,0%) y 42.150 mujeres (-21,0%).
Un paso adelante
Según la autoridad, “si bien las cifras preocupan, hay que considerar que debido a la aplicación de cuarentenas totales en varias comunas de la región casi al inicio de la pandemia, los efectos inmediatos en el empleo reflejan y son consecuencia de las restricciones derivadas de la misma. Las restricciones de movilidad que son consecuencia directa de las medidas preventivas que se aplicaron, tuvieron un fuerte impacto en el empleo, pero ello también permitirán que la reactivación comience antes que en aquellas regiones dónde estas medidas fueron adoptadas con posterioridad. Desde este punto de vista, vamos un paso adelante, y no podemos esperar que las regiones, donde aún se encuentra activas las cuarentenas, comiencen a recuperarse para que nosotros, en nuestro territorio, transitemos gradualmente hacia un proceso de recuperación gradual”.
sanitaria lo permita.
laboral, para cuando la situación Sáenz indicó que se está realizando un permanente monitoreo de los diferentes rubros, sobre todo aquellos que se han visto más afectados, recogiendo opiniones y considerando la información y proyecciones que los
“La Ley de protección del empleo acompañará a trabajadores y a los empleadores que se han acogido a ella, o que necesiten tomar acuerdos de reducción de jornada o suspensión de contratos, hasta el 31 de octubre de 2021”.
representantes de los distintos sectores económicos han ido dando a conocer durante este difícil proceso.
En este contexto, agregó que la Ley de protección del empleo acompañará a trabajadores y a los empleadores que se han acogido a ella, o que necesiten tomar acuerdos de reducción de jornada o suspensión de contratos, hasta el 31 de octubre de 2021, con la finalidad de preservar y mantener sus vínculos laborales y de esta forma, proteger el empleo.
El representante recalcó que “tenemos que desde la propia región aplicar las políticas públicas que han sido definidas por el Gobierno del Presidente Piñera de manera oportuna para ponernos a la cabeza de la recuperación de la economía, del mercado laboral y dar nuestras propias señales, no sentarnos a esperar que este proceso se desarrolle en el resto del país, en donde aún se está viviendo lo peor de la pandemia”. De la misma forma, la autoridad indicó que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, está enfocado en buscar mecanismos de mejora a las medidas tomadas hasta ahora y en la propuesta de más alternativas de reactivación del mercado
La Dirección de Presupuesto el Tribunal de la Inquisición para los Gobiernos Regionales.
crisis de las instituciones y la Institucionalidad
El término “democracia” proviene del griego antiguo. Fue acuñado en Atenas en el siglo V antes de Cristo a partir de las palabras “demos” (pueblo, población) y “kratos” (gobierno, poder, autoridad), es decir, un gobierno del pueblo. Complementando con frases históricas como La democracia “es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Abraham Lincoln.
Podemos mencionar que en instituciones y la Institucionalidad en el Chile de Hoy, no han plasmado en la mas mínima expresión de fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, como era en el desarrollo inicial del concepto de democracia, convirtiéndose en un escollo insalvable o muchas veces siendo los verdugos del desarrollo de los territorios. Todos los días por los diferentes medios de comunicación nos dicen recurrentemente que, la palabra “democracia” no es solo una forma de gobierno, sino que es sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayoría, de justicia social, de fraternidad, de participación, de respeto a las minorías, pero cada día esta perdiendo su valor, debido a que la propia institucionalidad creada para velar por el fortalecimiento de la democracia, son las que la están destruyendo día a día, con sus acciones y dictámenes, que minan la confianza y la esperanzas en las instituciones.
Para nadie es un misterio que, la democracia, es perfectible, pudiendo profundizarse, o bien, verse
afectada o destruida, dependiendo de cómo se configure cada sistema institucional, para el caso particular En el congreso nacional se expresa la voluntad democrática de los ciudadanos, en cada proyecto de ley donde confluyen las visiones de nuestra sociedad pero esta expresión democrática en ocasiones se ve quebrantada por un órgano sin representación ciudadana como es el Tribunal Constitucional (TC), con Ello se quebranta la voluntad soberana de representación ciudadana.
En el caso de los gobiernos regionales, que tienen “autonomía regional” luego de la aprobación de inversiones sentidas y estratégicamente valorizadas para las personas y territorios por el órgano de mayor representación democrática en las regiones, está decisión es quebrantada por otros organismos designado que actúa como un tribunal de la Inquisición o Santa Inquisición dedicadas a la supresión de la herejía un órgano colegiado con representación popular.
Nos es valido preguntarnos, cuales es el rol real que
cumple la Dirección de presupuesto en Chile, @dipres es una institución que vela por el desarrollo de los territorios y sus oportunidades, o es una institución que tiene capacidad de veto y un rol centralista en la toma de decisiones, sin consulta a las regiones. Muchas veces avalada por los profesionales técnicos de regiones, que reclaman por el centralismo, pero ellos asumen roles y posturas centralistas extremas, y no velan por el normal desarrollo de los territorios y sus apuestas por el equilibrado crecimiento. Estos profesionales con una mirada de corto plazo y no de pensamiento estratégico, solo vinculada su acción profesional a la ejecución del gasto y no al real desarrollo que las regiones necesitan, siendo el gran perjudicado la región, sus habitantes y el desarrollo endógeno de los mismos, se diluye prontamente los sueños de desarrollar región, de estos equipos técnicos esperamos que estén a la altura de las consecuencias, para lo cual están mandatados como funcionarios públicos, que es pensar y desarrollar la región, desde el sentido de la innovación y desarrollo integral de los territorios, no solo de la ejecución del presupuesto.
“Necesitamos con urgencia llegar a más trabajadores y trabajadoras, ya sean independientes o por cuenta propia. Estamos conscientes de la urgencia de las necesidades de tantas y tantas familias, y por eso el Gobierno y los Ministerios involucrados en implementar medidas de inversión pública, que permitan paliar los efectos de la pandemia, perfeccionando las medidas que hasta ahora se han puesto en marcha para abordar esta problemática de manera integral, como el Bono Covid-19, el Ingreso Familiar de Emergencia, la Ley de beneficios a trabajadores independientes a honorarios, y planes de capacitación, entre otros”.
Este tipo de acciones son las que tienen en la Unidad de cuidados intensivos a las instituciones y la Institucionalidad en el Chile de hoy, no posee conexión con los ciudadanos, y las acciones que emprenden no tiene impacto en el real en el desarrollo de los territorios. Ahora solo nos queda esperar que el parlamento regule el actuar de la dirección de presupuesto y se pueda hacer efectiva las decisión de cuerpos colegiados electos vía un procesos democráticos, si esto no cambia el próximo año con la llegada del gobernador regional será una crisis total y permanente.
Marcelo Carrasco Carrasco Consejero Regional de la Araucanía
ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
Emociones y salud mental
“No se trata de exigir a nuestro sobre exigido sistema de salud pública, sino que el Estado debe generar los mecanismos de reforzamiento al Ministerio de Salud, para que sea capaz de mantener nuestra salud mental debidamente protegida”.
Las interminables noticias sobre la pandemia pueden parecer beneficiosas porque nos permite seguir a diario las indicaciones de las autoridades sanitarias y encargadas de la administración del país. En este tipo de situaciones donde la seguridad del país. No tener lineamientos para disminuir su impacto durante el aislamiento social y el tiempo que podemos utilizar para ello, sin duda con el paso de los días, semanas y meses afecta la salud mental de muchos, particularmente quienes ya viven con afecciones de este tipo.
“Espero que puedan leer estas palabras con tranquilidad. Las altas tasas de contagio de Covid-19 que estamos viviendo, hace menos improbable que ya tengan en su entorno personas que hayan enfermado con distintas evoluciones. Por esa razón, lo primero que debemos volver a enfatizar es la importancia de no relajar nuestras medidas de autocuidado (... ) Enfrentamos estos días con un alto grado de incertidumbre y dudas. Hemos recibido gran cantidad de preguntas de la comunidad universitaria relativas a la pandemia, los síntomas de la enfermedad causada por el SarsCov-2 y las alternativas de atención por
covid-19 en general”, señalaba hace poco el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, que citamos como un ejemplo más de tantas universidades, centros de estudio, especialistas y académicos que han intervenido apuntando hacia la salud mental de los chilenos en periodos tan difíciles como el que enfrentamos. Es normal frente a esta situación sentir algo de angustia y miedo, e incluso puede ser protector tener ansiedad, una emoción completamente natural. Por lo tanto, esta nos llevará a que tomemos todas las medidas de prevención necesarias. El tema es que este miedo no puede ser tan grande como para paralizarnos y difundir pánico en nuestro entorno, principalmente la familia o amigos con quienes ahora convivimos más y a pesar de que cada uno reaccionamos de modo distinto a situaciones estresantes. Una pandemia infecciosa como el coronavirus puede generar rasgos comunes en lo que a salud mental se refiere y esto viene provocado por multitud de factores, como el estado de salud propio o de otros, consecuencias laborales u académicas, evocar experiencias pasadas como conflictos personales, desastres naturales, guerras u otros, incertidumbre por la situación,
El distanciamiento que nos acercó al mundo digital
Escribe: Benjamín García, subdirector Telecomunicaciones Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC.
En los años 80, la industria del cine nos entregó interesantes obras que reflejaban el genuino sentir humano de querer establecer contacto con seres extraterrestres como expresión a la curiosidad intrínseca del hombre, atendiendo la clásica pregunta: ¿estamos solos en el universo? Muchas de las películas de aquellos años consideraban el nuevo milenio como una época en que por fin la humanidad establecería ese contacto. Quién diría que en 2020 esa conexión sería entre nosotros, quienes redescubriríamos el valor de la cercanía, mediado por lo digital. Esta realidad se venía dando de manera paulatina, pero fue la llegada de la pandemia del covid-19, la que la expuso de manera abrupta y con vehemencia. Pero ¿cómo responderán las telecomunicaciones post pandemia? Actualmente, la hiperconectividad se ha instalado en la sociedad a nivel mundial. Antes del 11 de marzo -día en que la OMS decretó pandemia por covid-19- si se percibía latencia en la red o si el internet del celular fallaba, la vida continuaba sin mayores problemas. Sin embargo, hoy con una buena parte de la población en cuarentena, realizando teletrabajo y estudiando online, pareciera que la vida dependiera de las telecomunicaciones.
soledad, cambios en los patrones culturales, falta de abastecimiento entre otros. Sin embargo, “en este difícil período nos enfrentamos a una situación turbulenta y a una fisonomía de los ocupados que ha sentido las repercusiones de las medidas de emergencia que han buscado dar más certezas al capital. Así, más de medio millón de trabajadoras y trabajadores se han visto afectados/as por la suspensión de su contrato o la disminución de jornada; otras personas han sido despedidas y la gran mayoría de quienes trabajan en la informalidad o a honorarios no tendrá ingresos suficientes para reproducir su vida en condiciones de seguridad”, señala el excelente portal de fundaciónsol.cl, poniendo el dedo en la herida provocada por la ansiedad que genera encontrarse sin trabajo y con ello, sin recursos para la alimentación y los gastos básicos del grupo familiar.
Es importante que la ciudadanía trate de mantener la calma ante esta situación que afecta no solo al país, sino a todo el mundo. Por ese motivo debemos preocuparnos de la ansiedad, el pánico, miedo como mecanismos sicológicos cada día más presentes en nuestra vida comunitaria diaria. No se trata de exigir a nuestro sobre exigido sistema de salud pública, sino que el Estado debe generar los mecanismos de reforzamiento al Ministerio de Salud, para que sea capaz de mantener nuestra salud mental debidamente protegida.
Reflexiones Cristianas
Confiad, yo he vencido
Jehová habló a Moisés diciendo: «Habla a los hijos de Israel y diles: "Cuando hayáis entrado en la tierra que vais a habitar y que yo os doy, presentaréis una ofrenda quemada del ganado vacuno, del ganado ovino, como grato olor a Jehová, en holocausto o sacrificio por un voto especial, o como sacrificio voluntario, o por vuestras festividades"».
CNúmeros 15: 1-3
uando Dios guía, no deja lugar a la duda. El Señor no habla de posibilidades, sino de certezas. Al hablar de la futura posesión de la tierra de Canaán por parte de los israelitas, Dios no dijo “si llegáis a entrar”, sino “cuando hayáis entrado”. No había duda de que iban a entrar.
La Informática y las Telecomunicaciones son desarrolladas como un importante soporte a todo el quehacer humano. No obstante, hemos visto cómo la pandemia ha estresado el uso de estas tecnologías y aumentó nuestra dependencia a ellas particularmente en el área de salud, Gobierno, educación y en el mundo laboral, a tal punto que actualmente podrían reclasificarse como tecnologías vitales.
Hoy fácilmente se podría afirmar que, sin conexión, no hay educación, trabajo, incluso para otros no hay salud y por consecuencia, vida. En estos días de reconocimientos, y especialmente en tiempos de pandemia, junto con agradecer diariamente la inmensa labor de los profesionales de la salud, queremos saludar a todas las mujeres y hombres, técnicos y profesionales de las Telecomunicaciones, personas comprometidas y resilientes que han sido capaz de mantenernos conectados con nuestras familias, estudios, trabajos; siendo testigos silenciosos, pero fundamentales de que podamos seguir estando presentes, aún desde la distancia física. Vale la pena, que como sociedad reconozcamos a estos profesionales y prestemos atención a su labor, valorando lo que hacen por nosotros, más hoy en medio de esta crisis sanitaria que nos ha
obligado a cambiar nuestros estilos de vida. El año 2020 quedará grabado como el año en que hicimos contacto entre nosotros, donde redescubrimos la maravilla de la multipresencia e inmediatez, la aceleración que esto puede provocar y aumentar las posibilidades de desarrollo país, económico y social. Si bien esta nueva normalidad exige el distanciamiento físico, nos ha entregado un acercamiento digital. La invitación para todos es a mirar el vaso medio lleno con el acercamiento digital y a entender que hoy gracias a él, podemos seguir nuestras vidas de forma diferente, sin duda, pero seguimos en movimiento.
Nuestro Dios habla con confianza, porque sabe que sus palabras siempre se cum- plen. Él no ha perdido una sola batalla, nunca ha defraudado a sus hijos que confían en él. Cuando él promete, cumple. Para darles más confianza en la certeza de que iban a entrar a la Tierra Prometida, Dios les dio muchas instrucciones. No habría escasez de alimentos; podían confiar que siempre habría. Tanto era así que podían permitirse el lujo de no sembrar la tierra cada séptimo año. Tendrían lo suficiente. Ni siquiera necesitarían sus esclavos después de siete años, y podrían darse el lujo de soltarlos cada siete años, recompensándolos adecuadamente por sus servicios.
Las instrucciones no eran para un pueblo dubitativo, sino para un pueblo que confiaba en la promesa de Dios, un pueblo que fue animado con certezas acerca de «cuando hayáis entrado en la tierra que vais a habitar y que yo os doy». Las cosas acerca de las que Dios estaba instruyendo a Moisés nunca las habían experimentado. Abundancia de alimento regular, no maná, y un país para desarrollarse en libertad; ganado en abundancia para suplir sus necesidades y para ofrecer holocaustos; espacio suficiente y confianza y seguridad de tal naturaleza que podían permitir a extranjeros vivir entre ellos. Dios no hablaba de posibilidades, sino de certezas.
Ese Dios poderoso es el mismo hoy: Como ayer. No nos habla de posibilidades, sino de certezas. Porque es nuestro Dios podemos confiar en él plenamente. La historia de su intervención en los asuntos de los hombres nos ayuda a reconocer la seguridad que podemos tener en sus promesas. Confiemos hoy en nuestro Dios. (Israel Leito).
8 EDITORIAL EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Planta piloto CGNA permite escalamiento comercial
Emprendedores con apoyo tecnológico para exportar alimentos de calidad
Dirigida a quienes requieren tecnología y capacidades profesionales para elaborar alimentos más saludables y con valor agregado.
CGNA posee capacidad humana y científica para producir a escala piloto expediciones comerciales, de pequeños y medianos empresarios.
Gracias a las capacidades técnicas y humanas disponibles en la Planta Piloto del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, diversos emprendimientos del área de la industria alimentaria están escalando comercialmente, destacando en los últimos días la exportación de 400 kilos de Harina Prot (producto en base a harina de lupino alta en proteína para consumo humano) para la empresa NG-Seeds -conformada por cinco cooperativas mapuche-, partida que fue destinada a Colombia y que tendrá como fin la elaboración de pastas secas libres de gluten.
La Planta Piloto, orientada a la producción de ingredientes, aditivos, suplementos y alimentos, cuenta con resolución sanitaria y acreditación Libre de Gluten. Posee capacidad para producir a escala piloto permitiendo las primeras expediciones comerciales, de pequeños y medianos empresarios, quienes pueden acceder a sus servicios de alta calidad y certificados, convirtiéndose en un apoyo para el desarrollo de la industria de alimentos local y nacional desde La Araucanía. Colabora también con emprendedores para estandarizar procesos y desarrollar nuevos productos, lo cual va generando un dinamismo a este sector. A esto se suman las evaluaciones técnico-económicas que se llevan a cabo en la Planta, las que están permitiendo proveer información a inversionistas interesados en iniciar nuevos negocios en La Araucanía.
“La Planta Piloto Gluten Free del CGNA es financiada con recursos del Gobierno Regional de La Araucanía, por tanto cumple un rol de servicio para hacer crecer y agregar valor al área de alimentos en dos líneas de trabajo, a través del escalamiento para pruebas comerciales en condiciones reales de los prototipos que desarrolla el centro de investigación y brindando estos
servicios del más alto estándar, así como el acompañamiento logístico y de acreditaciones a emprendedores regionales que requieren tecnología y también las capacidades profesionales para elaborar alimentos más saludables y con valor agregado”, señaló el Dr. Ernesto Labra, gerente de Desarrollo e Innovación del CGNA. Un ejemplo de su funcionamiento es la experiencia de la empresa de cooperativas Mapuche, NGSeeds que logró realizar su primera exportación de un producto desarrollado en CGNA. “Somos una empresa pequeña que trabaja con una oferta de productos de alto valor nutricional y que sin el apoyo de una Planta Piloto como la del CGNA
no podríamos llegar a los mercados que estamos llegando. Nosotros trabajamos en alianza con este centro de investigación utilizando su tecnología y recibimos el apoyo necesario y la asesoría para cumplir con las normas y en este caso con todas las exigencias que tuvo la exportación de Harina Prot, proceso en el cual también recibimos el apoyo de ProChile”, explicó Jaime Huincahue, coordinador de Proyectos de NG-Seeds
En esta sinergia de trabajo con la comunidad, actualmente los servicios de la Planta Piloto están siendo difundidos a través de la Campaña “Emprende con Ciencia”, impulsada por el CGNA y el Consejo Regional de La Araucanía y patrocinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la cual se puso a disposición capacitaciones, asesorías y pilotaje de productos para quienes estén interesados en mejorar o iniciar un nuevo emprendimiento en el área de alimentos, para comercializar en este tiempo de pandemia. Todos los servicios y contactos disponibles en cgna.cl. En la actualidad el CGNA está acompañando el escalamiento comercial en servicios de elaboración de harinas proteicas y libres de gluten, liofilizado de frutas y hortalizas, y extrusado de granos.
Capacidad y tecnología
UC Temuco mantendrá clases a distancia en segundo semestre
Así lo informaron las autoridades a través de un comunicado en el que se entregaron las orientaciones para el proceso de programación del segundo semestre.
Apocas semanas de concluir el primer semestre académico, programado para el 31 de julio, la Universidad Católica de Temuco, anunció a su comunidad universitaria la decisión de mantener la condición de educación a distancia en situación de emergencia, lo que implica el desarrollo de la totalidad de los cursos con actividades mediante la plataforma Educa (Blackboard y Moodle).
Así lo señaló el vicerrector Académico, Dr. David Figueroa, en un comunicado donde se entregaron las orientaciones
para la programación del segundo semestre. “Cada Facultad, deberá contar con un plan para implementar el segundo semestre considerando los ajustes curriculares que considere necesarios para asegurar los resultados de aprendizaje en las condiciones de emergencia. En cuanto a la posibilidad de docencia presencial, éstas sólo se considerará, si las condiciones sanitarias lo permiten, y cuando la modalidad presencial sea de carácter imprescindible para el logro de los resultados de aprendizaje, considerando siempre la etapa final de semestre
La Planta del CGNA posee tecnología para realizar diversos procesos como Liofilizado con capacidad para 100 kilos de extracción de hielo; extrusión, con capacidad de producción del equipo oscila entre los 120 a 180 kg/hora, según sea la materia prima y el producto final deseado (texturizado o extruido); Secado Spray con capacidad de producción entre los 120 a 180 kg/hora, según sea la materia prima y el producto final; Prensado y Obtención de Aceite, con un equipo de prensado que cuenta con mecanismos para regular y controlar la temperatura de trabajo y una capacidad de prensa de 40 a 50 kg/hora (evaluado con linaza), tanques de decantación de 300 litros y tapado de pedestal de 20 botellas por minuto; y Conservación en Frío, que permite la conservación de alimentos a temperaturas inferiores a 20ºC. Además, cuenta con una línea para Molienda, Tamizado y Mezclado de Harinas que permite la producción de harinas con un tamaño inferior a 250 micras y una humedad menor al 10%. La línea de proceso compuesta por molino de pines y turbo tamiz del CGNA, tiene un rendimiento de hasta 200kg/hr y puede trabajar de forma continua. El equipo de Mezclado Horizontal, tiene una capacidad de 125 kg por batch, según la fluidez de los polvos a mezclar y la Dosificadora de Polvos Automática permite el envasado de porciones desde 10 g a 10.000 g.
(noviembre, diciembre y enero)”, señaló el vicerrector Figueroa.
En el caso de las prácticas profesionales, el rector de la UCT, Dr. Aliro Bórquez Ramírez, informó que “atendiendo a la necesidad de no extender la duración formal de las carreras, cada Departamento deberá elaborar un protocolo para prácticas profesionales que considere sus características disciplinarias y los lineamientos generales aprobados por la Vicerrectoría Académica y la Secretaría General”.
De acuerdo a estas orientaciones, el segundo semestre académico en la UC Temuco se extenderá entre el 31 de agosto de 2020 y 8 de enero de 2021, considerando antes un periodo de receso entre el 24 y el 30 de agosto y dos periodos de flexibilización de actividades académicas y administrativas programados para el 14 al 17 de septiembre el primero y el segundo entre el 2 al 6 de noviembre de 2020.
9 CIENCIA Y ACADEMIA EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
La Planta del CGNA posee tecnología para realizar diversos procesos como Liofilizado con capacidad para 100 kilos de extracción de hielo.
Dr. David Figueroa, vicerrector Académico de la UCT: “Cada Facultad, deberá contar con un plan para implementar el segundo semestre”.
Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO CHILE, DONDE LOS “MEDIOS
POLLOS”
SOSTIENEN EL SISTEMA
“Ahora, en el contexto de la realidad, el término “medio pollo”, es más recurrente de lo que uno piensa, a veces peyorativo y otras no, ya que este apelativo o efecto de cosificación, puede darse en todo los ámbitos, de manera vertical u horizontal.
Toda vez que, el medio pollo, puede ser considerado, un ayudante, un asesor, un asistente, un empleado público de jerarquía, un empleado particular, en fin cualquier persona que ayuda o coopera con la función de otra, titular de una gestión visible”.
En cada sociedad, existen los apodos, modismos, bromas, motes y sobre nombres, más curiosos y asociados generalmente a las pautas culturales de cada país.
Chile, es un país que se destaca en este “Hobby” (actividad que se realiza durante el tiempo libre), de ponerle nombre jocoso a todo. Como ejemplo clásico esta “chupete de fierro” (antipático); “volantín de cuero” (no se raja nunca); “taza” (que tiene una oreja); “plancha de campo” (desconectado); “mano de guagua” (avaro); “puente cortado” (nadie lo pasa), entre otros.
Seguidamente, tenemos la típica expresión “medio o media”, donde este adjetivo, que es la “mitad de algo”, en cuanto a cantidad; en el léxico cotidiano, no lo es. Incluso, no pocos cuando observan algo grande y bonito, refieren entonada y cantaditamente, la fonética frase; “medioooo estadio”, “medio auto”, “media minaa”, “media casa”. En fin un entero, se transforma en medio de algo, y todos entienden, salvo los extranjeros.
Dejemos distante por ahora, los adjetivos, sustantivos y adverbios, y centrémonos en el “medio pollo”, que más allá de que sea un ave con el 50% de su anatomía, bien se vende, asada y acompañada de papas fritas, en diferentes lugares, como si fuera un plato típico nacional.
En el marco de la seriedad y conforme a la literatura, también existe una obra llamada “El Medio pollo”, de Blanca Santa Cruz, donde narra el cuento de una gallina castellana clueca que solo empolló a 14 de sus 15 huevos, y por lo tanto, de este último huevo, surgió un pollo faltándole una pata, un ala y un ojo. De inmediato le bajó el instinto maternal y se preocupó por alimentar y proteger más a este medio pollo que a los otros. Quien no tardo en creerse la maravilla, pues era muy diferente a sus hermanos y a los demás pollos, obviando sus deficiencias y transformándolas en fortalezas, lo que le significó sobrevivir y viajar y hacer de las suyas. Ahora, en el contexto de la realidad, el término “medio pollo”, es más recurrente de lo que uno piensa, a veces peyorativo y otras no, ya que este apelativo o efecto de cosificación, puede darse en todo los ámbitos, de manera vertical u horizontal. Toda vez que, el medio pollo, puede ser considerado, un ayudante, un asesor, un asistente, un empleado público de jerarquía, un
empleado particular, en fin cualquier persona que ayuda o coopera con la función de otra, titular de una gestión visible.
En síntesis, un ministro es el medio pollo del presidente, un cura párroco del obispo, un coronel de un general, el secretario de un organismo lo es del presidente, un profesor del director de la escuela, un ayudante de cocina del chef, un albañil del maestro, y en materia política, está lleno de medios pollos, o no? Como sea, es una realidad y tanto es así, que todos los años, en verano, los jefes, autoridades y titulares, salen de vacaciones en el mes de febrero y todo queda en mano de los medios pollos, lo digo con respeto. La mejor referencia, incuestionable e irrefutable, se está viviendo hace tiempo, con el tema de la mentada pandemia o Covid 19, donde los medios pollos, de una u otra forma, han sacado “pechuga” (tórax de ave) y pecho al frente y se han arrogado todo tipo de atribuciones, mando y control, en relación a sus ámbitos laborales, salvo honrosas excepciones. En lo medular, la atención de público, el teletrabajo, la atención a control remoto, por afiches, volantes, instrucciones por los medios de comunicación social, en fin sin importar el medio, si interesa el fin último, que es la atención del usuario de un servicio público, el que con restricciones asociadas a la problemática de salud, debe recurrir a las distintas entidades a cumplir con sus cargas públicas y diversas diligencias, donde independiente de las largas filas, la desinformación ha reinado, afectando mayoritariamente a las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y personas con capacidades diferentes.
Basta solo con nombrar, a personas que recurren a algunos Tribunales a retirar cheques y se encuentran que no todos los tribunales tienen habilitado el sistema de transferencia, o la secretaria de la secretaria que está sola, y señala que no tiene conocimiento de cómo funciona hoy el sistema de pago, así que le pide a las personas que vuelvan en otra ocasión o envíen un correo electrónico o suban una solicitud al sistema informático del poder judicial.
En algunas municipalidades, hay dualidad de información para un mismo trámite, dependiendo del funcionario que esta de turno, lo que se repite en los servicios de tesorería, registro civil, conadi, bancos, inspección del trabajo, cajas de compensación, servicios básicos (agua, energía eléctrica, gas, telefonía), dependiendo siempre de la “voluntad, criterio y tino” de los medios pollos, que están al arco, atendiendo todo tipo de penales.
En este sentido, lo más complicado y donde más se nota es en el tema asociado a la necesidad básica de alimentarse, que tiene un segmento importante de la ciudadanía, que se encuentra sin trabajo, sin sueldo, enfermos, sin cobertura médica. Etc. Sin duda los problemas se han multiplicado.
Otro ejemplo palpable, han sido las entregas de “canastas familiares”, donde el primer día, las autoridades rodeadas de periodistas hicieron gala de ejecución solidaria para entregarlas en terreno, a determinadas personas que representaban a la masa necesitada de apoyo, con o sin ficha del registro social de hogares.
Después, el regimiento de medios pollos, a continuar o modificar la dinámica de entrega o de repetición a los que ya recibieron sus cajas. Ergo, algunos no “tocaron”,-como dicen en el sur-, ni el cartón de una caja.
Los patudos de siempre, comenzaron a cuestionar los víveres en cuanto a calidad y cantidad, y una vez más, otros medios pollos, tuvieron que responder y recibir, los insultos del pueblo que amando al circo, hoy, aparentemente solo quiere pan.
La alimentación es vital para cualquier ser vivo, por ello en la antigüedad, en Egipto, se guardaba el grano. Aquí en Chile, no se puede ya que los campos productivos son menos, conforme a la demanda de la población, y no recuerdo políticas públicas que se refieran a este tema, además que el que guarda algo de comida, se le cataloga de especulador. Independiente de todo, la idea, es aportar en estos tiempos con soluciones, tanto en los trámites de toda índole, como en la ayuda solidaria de alimentos, remedios y ropa, bonos, préstamos o lo que sea, lo esencial es que cada engranaje del mecanismo social funcione.
Da lo mismo, si el sistema lo sostienen los medios pollos.
PROGRAMAS EMPLEOS DE EMERGENCIA
“... hemos conocido las cifras de desempleo en la región del último trimestre, lo que sólo confirma esta situación que –creemos- se agudizará en los siguientes meses, si no hacemos algo por evitarlo”.
La pandemia del Covid -19 no sólo ha generado una crisis sanitaria sin precedentes, sino una angustiosa situación económica y social para miles de familias de la región, y particularmente de nuestra comuna de Padre Las Casas. La crisis está afectando cómo siempre a los más vulnerables, pero también y de manera dramática, a familias de jóvenes profesionales que han perdido sus trabajos y fuentes laborales, con el consiguiente daño al bienestar de sus hogares.
En este contexto hemos conocido las cifras de desempleo en la región del último trimestre, lo que sólo confirma esta situación que –creemos- se agudizará en los siguientes meses, si no hacemos algo por evitarlo.
Por esta razón, durante la semana, me reuní con el seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, a quien le expuse la necesidad de evaluar la generación de programas de empleo de emergencia para los sectores afectados, con especial preocupación en aquellos grupos que nunca han recibido apoyo del gobierno, vale decir nuestra clase media; trabajadores profesionales, técnicos e independientes que hoy han quedado a la deriva.
Confío en que se tomará en consideración esta propuesta y sea La Araucanía de las pioneras en implementarlo, ya que, a diferencia de otras zonas del país, creo que puede iniciar de mejor manera los programas por tener resultados sanitarios favorables. Esto lo propondré también en el próximo concejo municipal, y confío en el apoyo del alcalde y de los demás concejales, creo que es hora que la Municipalidad asuma un rol más activo en este tema, no sólo como gesto, sino que también generando programas de empleo para las familias más afectadas por la crisis.
EL FUTURO DE LA SALUD MENTAL EN CHILE
“...los chilenos han aumentado su consumo de alcohol en un 50,9%, reportando como principal causa la ansiedad y la depresión que ha generado esta pandemia y cuarentena en las personas. Además, una cifra llamativa es que cerca de la mitad de los encuestados (45%) reportó haber consumido una mayor cantidad de medicamentos sin receta médica, tal como el Clonazepam”.
Durante la jornada del miércoles 8 de julio se dieron a conocer los resultados de una investigación elaborada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y el Observatorio Chileno de Drogas, realizada durante el mes de junio de este año -periodo más crítico de la pandemia por coronavirus en Chile- a 34.748 personas mayores de 18 años en las 16 regiones de nuestro país. En este estudio, se destaca que los chilenos han aumentado su consumo de alcohol en un 50,9%, reportando como principal causa la ansiedad y la depresión que ha generado esta pandemia y cuarentena en las personas. Además, una cifra llamativa es que cerca de la mitad de los encuestados (45%) reportó haber consumido una mayor cantidad de medicamentos sin receta médica, tal como el Clonazepam, un ansiolítico ampliamente utilizado en nuestro país. Estas cifras son altamente preocupantes, ya que la automedicación de fármacos, sin una correcta prescripción y seguimiento de un tratamiento médico, pueden causar efectos muy nocivos para la salud de la población, generando una gran demanda y elevados gastos a nivel de salud pública.
En relación a lo anterior, es necesario incluir e incentivar la consulta médica en la gente para una evaluación psiquiátrica preventiva, con la finalidad de determinar un óptimo plan terapéutico para nuestros pacientes en estos tiempos difíciles, los cuales han aumentado los síntomas neuropsiquiátricos, tales como ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático, intentos de suicidio, psicosis y otras patologías relacionadas.
Actualmente, continúan las evaluaciones por profesionales médicos de psiquiatría, tanto presencialmente como en la modalidad online (telemedicina). Es por esto, que es necesario tomar medidas tanto gubernamentales como privadas para llevar a cabo de la mejor forma posible las atenciones de salud de calidad que involucren estos factores, de forma que no se transformen en una problemática nacional a largo plazo y que, finalmente, beneficien directamente la calidad de vida de nuestros pacientes.
10 OPINIÓN EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
Abogado Raúl Henríquez, concejal de Padre Las Casas.
Dr. Saúl Gómez Hidalgo, Psiquiatra de Adultos, Red de Salud UC-Christus.
Escribe: Antonio Walker, Ministro de Agricultura.
DEBEMOS ASOCIARNOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS
Así, creemos que el Día Internacional de las Cooperativas es un ejemplo claro de la asociatividad que asumimos como propio desde el Ministerio de Agricultura. Ha sido un eje de trabajo fundamental durante este tiempo, que ha dado resultados con la formación, en los dos últimos años, de 123 cooperativas agrícolas.
La crisis sanitaria que enfrenta nuestro país y todo el mundo ha generado un cambio radical en la forma como desarrollamos nuestras vidas. Cada vez se hace más evidente que estos cambios perdurarán en el tiempo y nos harán enfrentarnos a un nuevo contexto que demandará nuevas respuestas por parte de la agricultura.
Este nuevo contexto, que vendrá en los próximos meses, generará un escenario de mayor incertidumbre que traerá consigo un riesgo latente para miles de chilenos: el hambre. Según informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria aumentará en un mediano plazo y pondrá en riesgo a 83,4 millones de personas en América Latina.
En el marco del Día Internacional de las Cooperativas que se celebró el sábado 4 de julio, creemos que en nuestro país hay una respuesta clara a estos nuevos desafíos y que hemos fomentado desde que llegamos al Ministerio: la asociatividad. Cuando los agricultores nos asociamos el potencial de todos aumenta y produce una serie de situaciones virtuosas que ayudan a, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados, lo que permite asegurar la disponibilidad de alimentos y entregar mejores condiciones de vida para el mundo rural. El ejemplo más reciente del impacto positivo de asociarnos es la unión que hemos desarrollado entre productores, transportistas y centros de abastecimiento durante la pandemia. Debido a este esfuerzo hemos logrado mantener la cadena de abastecimiento funcionando durante la crisis sanitaria y queremos seguir avanzando en esa senda.
Así, creemos que el Día Internacional de las Cooperativas es un ejemplo claro de la asociatividad que asumimos como propio desde el Ministerio de Agricultura. Ha sido un eje de trabajo fundamental durante este tiempo, que ha dado resultados con la formación, en los dos últimos años, de 123 cooperativas agrícolas.
Con mucha convicción, vamos a seguir insistiendo como Ministerio en que el cooperativismo para la agricultura es clave, así, el primer aliado en promover el cooperativismo moderno en Chile es el Ministerio de Agricultura. Queremos hacer grandes alianzas productivas, por ejemplo, en la relación entre las cooperativas y los supermercados, porque el momento de vender el producto el volumen es muy importante.
En estos momentos de incertidumbre, el futuro nos prepara muchos desafíos, que superarán las capacidades individuales de todos y requerirán la unión de las personas. Prevenir el hambre y ajustarnos a un contexto cambiante va a requerir que trabajemos asociados. La unión hace la fuerza, la unión es el camino de la agricultura.
IDEAS SOBRE LACRISIS ECONÓMICA
“Si hubo Acuerdo que un paquete de gasto de esa magnitud era necesario, ¿qué sentido puede tener ahorrarlo, a costa de no apoyar a familias vulnerables y pequeñas empresas? En vez de ahorrar esos montos, ¿no sería preferible alimentar a las familias que lo necesiten, y poner agua potable y electricidad en los campamentos al menos durante la emergencia?”.
Nuestro país está sufriendo la peor crisis social y económica que haya experimentado desde 1982-83. La diferencia es que esa crisis tuvo su base en las malas políticas económicas de la dictadura y, muy particularmente, en la fijación del tipo de cambio en 39 pesos por dólar. Esta crisis, en cambio, tiene su origen en la necesidad de proteger las vidas de las personas. Sin embargo, aunque parezca curioso, las medidas que nos permitirán salir del estado catatónico en que nos encontramos no son muy distintas. Más bien se parecen harto.
Lo que sorprende es que el actual gobierno no aproveche la incomparablemente mejor posición del país ahora que en 1982 para proteger a nuestro pueblo de las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y para fortalecer la reactivación económica una vez que la expansión del virus esté bajo control.
En la etapa de cuarentena no tiene sentido crear programas de empleo, como en 1982-83 porque la gente no puede y no debe salir a trabajar. Lo que corresponde entonces es apoyar a las personas y a las empresas, sobre todo las más pequeñas, para que puedan, literalmente, sobrevivir.
En este sentido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) 2.0 fue un gran paso adelante, pero se queda corto en dos dimensiones: la cobertura es insuficiente, no se está llegando a todos los que lo necesitan (solo cubre al 80% del 40% más pobre) y los montos son mezquinos, no permiten que las familias puedan sobrevivir decentemente esta crisis. Peor aún, los menos pobres saldrán sumamente endeudados y tendrán que pagar tasas de interés de usura.
Algo similar ha pasado con los créditos a las Mipyme, los créditos tan anunciados simplemente no les llegan o los montos son insuficientes, inferiores a los tres meses de ventas que anunció el gobierno.
El 14 de junio hubo un acuerdo entre partidos de oposición y el gobierno para establecer un paquete de apoyo económico de US$12.000 millones a ser usado en los próximos 24 meses.
Pero el gobierno, por medio de la Dirección de Presupuestos en su Informe Financiero del segundo trimestre, ya anunció que su política es no gastar ese monto y devolver por lo menos US$2.000 millones al Fondo el Estabilización Económica y Social (FEES).
Además, se fijó un sublímite de US$500 millones mensuales para lo que queda de 2020, cuando el gasto debería concentrarse en los meses de julio, agosto y posiblemente septiembre, los meses de cuarentena.
Si hubo Acuerdo que un paquete de gasto de esa magnitud era necesario, ¿qué sentido puede tener ahorrarlo, a costa de no apoyar a familias vulnerables y pequeñas empresas? En vez de ahorrar esos montos, ¿no sería preferible alimentar a las familias que lo necesiten, y poner agua potable y electricidad en los campamentos al menos durante la emergencia?
¿O expandir temporalmente los recursos de la Junaeb, que dice públicamente que tiene la capacidad, para proveer de alimentación por lo menos una vez al día a los sectores más afectados de todo el país?
No hay que ser muy imaginativo para concebir otras medidas de alto beneficio en apoyo a las personas que no son muy difíciles de ejecutar. La reactivación económica y del empleo, lamentablemente, serán paulatinas y pausadas. Para fortalecer la recuperación es necesario mantener con vida a las empresas, sobre todo a las pequeñas que, usualmente, son las más débiles.
Las medidas para apoyar a las familias también ayudan a las pequeñas empresas porque compran sus productos. Muchas de estas no son formales, toda la operación la hace la dueña o el dueño a nombre propio. Mantenerlas con vida para que puedan activarse pos pandemia es fundamental. Para eso hay que hacer un esfuerzo especial para identificarlas, precisar sus necesidades y hacer lo necesario para mantenerlas a flote. Hay otras que los bancos conocen, pero a las cuales no les darán crédito. Esa es tarea del Estado directamente. En este esfuerzo simultáneo en varios frentes que hoy necesitamos hacer ha quedado en evidencia que nuestro Estado no tiene toda la información que necesita sobre las personas y sobre la red de empresas que tenemos en el país. Hay mucha información sobre las grandes empresas, pero esas son una parte muy menor del universo que hoy necesitamos apoyar. Una parte de los recursos para la reactivación, contemplados en el Acuerdo del 14 de junio, debieran estar dirigidos a fortalecer el contacto del aparato público con las familias y empresas a las cuales pretende atender. Producto de la crisis inevitablemente habrá personas capacitadas que no tendrán empleo. Esas personas pueden ser útilmente empleadas en generar la información necesaria y, posteriormente, en mantenerla actualizada para poder atender a la población. Esto va desde los registros de los consultorios de barrio y las fichas de hogares, que al momento de usarlas se descubrió que no están actualizadas, hasta tener un buen registro de empresas y emprendedores incluyendo información de compras y ventas. Lo peor que podemos hacer es sacar cálculos pequeños en torno al año electoral que ya se asoma, porque lo único que hará es empeorar la crisis. Lo otro que no nos podemos permitir es no aprender las lecciones de esta crisis. En especial que el Estado no tenga información de calidad y actualizada de las familias y empresas de nuestro país. No podemos diseñar políticas públicas “quirúrgicas”, como se ha pretendido, sin información adecuada.
Más allá de lo que podemos hacer en el futuro, la tarea de hoy es proteger a las familias de Chile. Al protegerlas también estaremos protegiendo nuestro futuro colectivo, en lo social y lo productivo.
Escribe: Leo Fuentes Belmar, abogado, presidente regional del Partido Radical.
LA LEY LE DA UN STOP AL FRAUDE
“...desde el 29 de mayo del 2020, está publicada en el Diario Oficial la Ley 21.234 que plantea que los bancos deberán restituir los fondos cuando el cliente sufra fraudes menores de 35 UF”.
El fraude, una palabra común que muchos empleamos en nuestras conversaciones del día a día y de la cual quizás hemos sido objetos directos o indirectos, porque ¡vaya! que no falta esa persona que vivamente busca estafarnos. A esto debo mencionar que para el año 2019 hubo un aumento significativo del uso fraudulento de tarjetas bancarias en Chile, tanto de créditos como de débitos. La cifra entregada en ese entonces por la Subsecretaria de Prevención del Delito, identificó que el año pasado se registraron 87.908 casos policiales, lo cual representa un aumento de 45% en comparación al año 2018, en el que se contabilizaron 60.448 casos, ¡cifra alarmante! En esa oportunidad, se detalló que La mayoría de estos delitos se cometieron en la Región Metropolitana, alcanzando un porcentaje del 57%, por lo que Santiago lidera la lista de comunas en donde se concentra la mayor cantidad de casos, con 5.484, seguida por Las Condes (4.029), Providencia (2.905), Maipú (2.800) y Puente Alto (2.425).
Ahora bien, en la comuna de Temuco y a raíz de la pandemia que nos azota se han cometido alrededor de 303 delitos asociados a fraudes y otras defraudaciones, durante el inicio de año hasta principios del mes de mayo, lo que representa una leve disminución del 1% en relación al año 2019, en que se ingresaron 307 casos. Si bien, esta información emitida por la Fiscalía Regional conforma una baja significativa durante los últimos años, no menos cierto es, que se han inducido especialmente en nuestros adultos mayores, quienes se vieron en la necesidad de aumentar el uso de sus tarjetas, pero, con la probabilidad de recibir una llamada telefónica o algún correo electrónico que los estafara y que hasta ese entonces era totalmente un caos demostrar tal hecho, por lo que, recuperar su dinero se volvía una verdadera “odisea”. Y es que, según datos oficiales, la mayor cantidad de víctimas son hombres. El rango etario de los más afectados va desde los 30 y 49 años, seguido por quienes tienen entre 50 y 65 años.
A raíz de este tipo de casos y de la no respuesta oportuna de las entidades bancarias, desde el 29 de mayo del 2020, está publicada en el Diario Oficial la Ley 21.234 que plantea que los bancos deberán restituir los fondos cuando el cliente sufra fraudes menores de 35 UF. Este proceso se hará en un rango de cinco días hábiles desde que el usuario reporta el fraude al banco. Si el fraude es mayor a 35 UF, el banco tiene un periodo de siete días para investigar y determinar la existencia de culpa grave del usuario o dolo. En caso de que se verifique, el banco tendrá que iniciar las acciones legales y si no lo hace, deberá devolver la totalidad del dinero que perdió el cliente. Con esta Ley se pone un límite a la respuesta de los bancos, frente a hechos fraudulentos de los que el titular de la cuenta, mayormente es ignorante, y por cuanto, se prioriza el reembolso de su dinero.
11 OPINIÓN EDICIÓN 603/ del 11 al 17 de julio de 2020
Escribe: Francisco Huenchumilla, senador.