Edición N° 604: 10% ¿ Y POR QUÉ NO?

Page 1

El Diario que genera opinión...

¿Y POR QUÉ NO?

Senadores Huenchumilla, Urresti y Araya, cara a cara con Allamand ,Pérez y ministros Briones y Zaldívar.

La iniciativa del retiro del 10% de los fondos previsionales cumple su segundo trámite en el Senado y posibilitaría que los afi liados a un sistema de capitalización individual retiren un porcentaje de sus fondos.

Tres diputados renuncian a la UDI. -Senador Iván Moreira también podría fi rmar su partida en cualquier instante. Los cuestionamientos apuntan al Presidente Piñera, que no ha sido capaz de conducir al pacto Chile Vamos.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de julio de 2020 / Año 11 / N° 604

Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad para jóvenes

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género realiza diversos talleres de sensibilización a través del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, el cual busca informar y el bienestar integral de jóvenes y mujeres a través de la entrega de herramientas para el empoderamiento y el fortalecimiento de la autonomía física.

Es por ello que, con el propósito de contribuir a fortalecer la autonomía y la toma de decisiones de mujeres y jóvenes y promover la igualdad de mujeres y hombres en temas de sexualidad, maternidad y embarazo en adolescentes, SernamEG ha establecido alianzas de colaboración y en tal sentido se ha comenzado con talleres a profesionales de 30 establecimientos educacionales a través del área de convivencia escolar en La

Araucanía.

De la misma forma se ha relevado la importancia del autocuidado y prevención para visibilizar la realidad local y regional del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), oportunidad donde profesionales de distintas comunas participan para dialogar y transversalizar estos temas, dado que el alza de contagio del VIH en estos últimos diez años en Chile han aumentado según estudios.

SernamEG también ha dispuesto proceso de inscripción en línea para talleres orientado a jóvenes de distintas edades y así participar en capacitaciones interactivas a través de videoconferencias. Estos talleres de sexualidad y maternidad, apuntan a la reflexión y adquieren herramientas en aspectos como: autoestima,

autocuidado, sexualidad, prevención, toma de decisiones, proyecto de vida, maternidad, crianza y cuidado de hijos e hijas, corresponsabilidad, género, derechos, ,atenciones personalizadas en sexualidad, maternidad, paternidad y derechos; donde se informa y orienta en forma individual, privada y confidencial. Para las inscripciones se debe ingresar a la web www.sernameg. gob.cl e ingresar a Cursos y Talleres.

para acceso a la U

Con el fin de acompañar a los estudiantes en la preparación para la prueba de transición a la Educación Superior, Santo Tomás realizará el Ensayo Online para la Prueba de Acceso a la Universidad, examen que permitirá a estudiantes de primero a cuarto medio y a otras personas de nuestra región, tengan la opción de medir sus conocimientos en la antesala del nuevo examen del Proceso de Admisión 2021.

“Nuestro desafío es mantener los servicios y virtualizarlos debido al contexto actual y uno de ellos es el ensayo nacional de la prueba de transición a la educación superior, evento de gran convocatoria e interés en la región. Hemos adquirido un compromiso con la comunidad y los establecimientos educacionales de la Araucanía”, agregó Andrea Bustos Julio, directora de admisión de la sede Temuco.

La primera prueba que se desarrollará será la de matemáticas los días 24, 25 y 26 de julio, y el de comprensión lectora el 31 de julio, 1 y 2 de agosto. Los resultados estarán listos para el lunes 3 de agosto, desde las 12 horas.

Quienes deseen inscribirse podrán hacerlo a través del sitio www.tupuedes.cl y durante tres días estarán disponibles ambas pruebas en el portal para que los estudiantes puedan acceder a ellas.

Daem Temuco realizó charla sobre Covid-19 a funcionarios

Con el objetivo de informar y dar a conocer las medidas preventivas y de salud en el lugar de trabajo y atención de público, el Departamento de Educación Municipal de Temuco (DAEM), realizó una charla sobre el Covid-19, orientada a sus funcionarios, que realizan labores presenciales en dependencias de este departamento de la Municipalidad de Temuco.

“Queremos que todos los funcionarios del DAEM Temuco tengan la mayor información de las medidas de seguridad y protocolos sanitarios, es la única forma de poder desarrollar de buen manera nuestras labores y cuidarnos entre todos”, afirmó Juan Carlos Catalán, director (s) del Departamento de Educación de la

Municipalidad de Temuco.

Esta actividad fue liderada por la enfermera Nolia Curihuinca, quien entregó información relevante, con el objetivo de mantener la seguridad de los cuarenta funcionarios.

Durante el taller se presentaron las recomendaciones a seguir en las instalaciones institucionales, en especial en la atención de público, conforme a las directrices del Ministerio de Salud, con el objeto de proteger eficazmente la integridad de todos los funcionarios que se desempeñan en forma presencial. A la fecha son 40 funcionarios que desarrollan sus labores de manera presencial en el DAEM Temuco, mientras otro grupo

En la región, la institución contempla más $412 millones para fortalecer la cultura mapuche mediante talleres de lengua a distancia, iniciativas digitales y medios audiovisuales.

Nueve concursos de carácter nacional y más de un centenar

importante de profesionales lo hacen de manera remota o con modalidad de teletrabajo, con una muy buena evaluación por parte de los encargados de sus respectivas áreas.

de iniciativas serán financiadas este año por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, con el objeto de apoyar el arte y la cultura, fomentar las lenguas indígenas, proteger sitios culturales y capacitar a técnicos, profesionales y educadores tradicionales indígenas.

Sin embargo, este año, debido a la pandemia del Coronavirus, la mayor parte de los concursos, talleres y proyectos culturales se están implementando de manera online, para evitar reuniones o aglomeraciones que puedan derivar en contagios. Una de las principales innovaciones de los fondos concursables de Conadi para este año es la postulación online a través del sitio

web www.conadi.gob.cl donde tras ingresar con la "clave única" se pueden ingresar todos los antecedentes y realizar la totalidad de la postulación, sin necesidad de concurrir a las oficinas de Conadi.

Uno de los principales aportes, casi $300 millones, van destinados específicamente para apoyar la especialización más de 500 alumnos técnicos y profesionales, así como la capacitación de educadoras tradicionales, quienes pueden trabajar en la enseñanza de lenguas y culturas indígenas para niños.

Más de $120 millones para proyectos de innovación agrícola

En el marco de la Convocatoria de Proyectos de Emprendimiento Innovador, se escogieron las iniciativas que participarán de este entrenamiento que busca entregar herramientas claves para que los participantes mejoren sus propuestas y se elijan las mejores iniciativas para su financiamiento.

El objetivo es apoyar la realización de proyectos de innovación, que contribuyan a mejorar los indicadores socioeconómicos de los rubros frutícola y hortícola de la región de La Araucanía. Con esa premisa la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) publicó los resultados de la convocatoria regional que destina más de $120 millones para el desarrollo de 12 proyectos de innovación. Los fondos fueron transferidos por el Gobierno Regional

de La Araucanía a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) potenciando el trabajo conjunto entre las dos entidades públicas.

El concurso FIA cerró su convocatoria – el 17 de marzo de 2020 – con un total de 17 propuestas, de las cuales fueron admitidas 12 por un monto total destinado de $120 millones. Las innovaciones provienen de las comunas de Renaico, Los Sauces, Purén, Loncoche, Melipeuco, Cholchol, Teodoro Schmidt, Freire y Pitrufquén. Para postular, uno de los requisitos –además de ser mayor de edad– era demostrar su activa participación como usuario/a del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

El intendente de La Araucanía, Víctor Manoli Nazal

destacó que "la agricultura es el principal motor de la economía regional y uno de los pilares fundamentales del Plan Impulso Araucanía, por lo tanto, estos recursos responden a un compromiso de Gobierno de fortalecer y otorgar herramientas para hacer crecer la agricultura familiar campesina".

Talleres online de mapuzugun para 4 mil mapuches
EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020 ESCÁNER
prepara Ensayo Online
2
Santo Tomás

Niñas, niños y adolescentes buscan un hogar

Programa FAE “EL Hualle” espera capacitar a nuevas Familias de Acogida que respondan a la campaña Súmate. Hay niños en lista por lo que se necesitan familias que ingresen al programa.

El llamado a transformarse en una Familia de Acogida que realiza por estos días el Programa FAE “El Hualle” de Angol, a través de su campaña Súmate, busca completar la urgente necesidad de contar con un hogar a niños, niñas y adolescente que se encuentran en lista de espera, luego que el tribunal dictaminara su salida de la familia de origen por encontrarse vulnerados en sus derechos. Es además, una época con mayores complejidades debido a la pandemia. Sin embargo, en el equipo del FAE PRO “El Hualle”, trabajan con ahínco en solucionar cada dificultad que aparece.

Transformarse en Familia de Acogida requiere de un proceso, de tiempo, pues no sólo se cuenta con la voluntad de querer ayudar, se debe pasar por un proceso de preparación antes de que el niño llegue a esa casa y por eso es muy importante iniciar el camino hoy. Los niños no pueden

esperar.

La directora del FAE PRO “El Hualle”, Alejandra Fuentes, se encuentra muy motivada con el mensaje porque asegura que hay interés, hay familias sensibilizadas con el tema de la infancia y su protección, sólo es que se desconocen los procedimientos para llegar a aportar. Por eso la importancia de difundir. Lo primero, destaca, es acercarse manifestar la intención. “Pueden escribir a mi correo alejandra.fuentes@ conil.cl o a mi WhatsApp 56 982289851, y solicitar una entrevista, a partir de ahí iremos avanzando en el proceso que involucra temas, como por ejemplo, una evaluación de incompatibilidad mediante revisión de antecedentes penales, evaluación de idoneidad con enfoque intercultural, diversas capacitaciones a familias de acogida que cumplan con los requisitos de idoneidad, con talleres generales y personalizados”, destaca, pues es fundamental que esta familia se integre como un “brazo” más del equipo de profesionales que acompañará a los niños en su proceso de restitución de derechos.

La directora comentó además que el proceso incluye un importante componente intercultural por lo que se han preparado “conversatorios con las Familias de acogida sobre Modelos Mapuche de Crianza, talleres de intervención en crisis y contención emocional, de crianza positiva desde una perspectiva intercultural”.

Cuidado y contención

La directora explica que las múltiples problemáticas presentadas por las familias de origen ocasionan lamentables consecuencias en el desarrollo biopsicosocial en los niños, niñas y adolescentes, además

Talleres online para pacientes oncológicos y sus familias

La iniciativa es desarrollada por la carrera de Kinesiología de la U. Autónoma y la inscripción es gratuita y abierta a todo público.

Durante 2019 la carrera de Kinesiología de la Facultad de Salud de Universidad Autónoma de Chile desarrolló un ciclo de terapias de ejercicios y apoyo social a pacientes supervivientes de cáncer, lo que tuvo muy buenos resultados.

Si bien se buscaba continuar con esta iniciativa en 2020, la pandemia y las medidas sanitarias dispuestas llevaron a los profesionales a transformar esta actividad en un ciclo de conversaciones llamado “Acercando miradas”, que el próximo 21 de julio tendrá un nuevo capítulo de forma online.

Al respecto la kinesióloga Bárbara Burgos, coordinadora de este ciclo, dijo que el objetivo es “entregar a la comunidad espacios para aprender, conocer y compartir experiencias que refuercen el

autocuidado, la detección temprana y promuevan factores protectores que favorezcan la sobrevida. Durante las dos primeras jornadas hemos contado con la participación de expositores nacionales e internacionales y se han abordado diversos temas, como por ejemplo el autoexamen de cabeza y cuello, detección temprano de secuelas en cáncer de mama, pilates y cáncer, prevención de cáncer ginecológicos y experiencias que, desde los supervivientes, pacientes y familias sirvan para otros”. Actualmente el cáncer es una de las principales causas de muerte, según estimaciones de la Agencia para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés). En el 2016 el cáncer constituyó el 16% del total de muertes a nivel mundial, proyectándose un crecimiento significativo en las cifras hacia el final de la

Alimentos que suben el ánimo

Serotonina, triptófano y endorfina, son algunos de los componentes que están presentes en productos que posiblemente tengamos en nuestro hogar y que ayudan a mejorar nuestro estado anímico en estos días.

El avance de la pandemia, estar aislados por varias semanas, las bajas temperaturas y los días lluviosos claramente no son un aporte en mejorar nuestro estado de ánimo.

Un estudio realizado por Randstad sobre la crisis sanitaria reveló que un 18,6% de los trabajadores chilenos encuestados reconoció sentirse estresado, un 11,2% ansioso y 9,7% frustrado. Además, 8,1% admitió estar deprimido y un 7% irritado por la situación actual.

Las cifras claramente reflejan una realidad de muchas personas, sin embargo, lo que debemos saber es que existen métodos naturales que mejoran nuestro estado de ánimo en estos días. Desde el equipo de nutrición de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país, detallan cinco alimentos

o componentes que podemos consumir y que ayudarán a alegrar nuestros días. Además, nos explican que generan en nuestro cuerpo.

1. Chocolate: El cacao, leche, manteca de cacao y azúcar son los ingredientes del chocolate, los que, en conjunto, logran generar serotonina, el neurotransmisor que consigue la sensación de satisfacción, alegría y bienestar.

2. Fructosa: Azúcar presente

En una época de grandes complejidades debido a una pandemia, aumentan las dificultades, pero el equipo del FAE PRO “El Hualle”, trabajan con ahínco para encontrar un hogar.

de constituirse en evidentes vulneraciones de derecho. “La agudización y complejidad de las problemáticas y sus consecuencias en el desarrollo social, físico, afectivo, sexual y conductual que el abandono y la desvinculación familiar involuntaria, generan en la vida de los niños, niñas y adolescentes, aspectos que trascienden sus espacios individuales, observándose en ellos una necesidad manifiesta de cuidado, contención, acogimiento y de entrega de afectos”.

Alejandra Fuentes agrega que el ingreso a una Familia de Acogida hoy se constituye una de las medidas más adecuadas para quienes han sido privados del cuidado parental, fundamentalmente por el carácter “normalizador”, que una familia entrega a la vida infantil.

siguiente década, debido principalmente al crecimiento y envejecimiento de la población mundial. Mientras que en Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte de la población y la primera fuente de carga de enfermedad. La estimación de incidencia para el año 2018 en Chile según Globocan fue de 53.365 nuevos casos totales, con 27.483 casos en hombres y 25.882 en mujeres, cifra que sobrepasa con creces lo proyectado por la misma organización en 2012 para ese año.

La profesional de la Autónoma sostuvo que “es importante considerar que más del 60% de los cánceres son curables, existiendo una tasa mucho mayor para ciertos tipos específicos de cáncer, incluyendo tiroides,

en las frutas. Para quienes buscan conseguir esta sensación de felicidad y evitar los dulces procesados, esta es la mejor opción. Lo recomendado por los nutricionistas de ISS Chile es ingerir al menos cinco porciones diarias, considerando vegetales y frutas.

Las nueces es un fruto seco rico en triptófano, uno de los aminoácidos que estimula la producción de serotonina.

3. Omega 3: Ácidos grasos saludables que están presentes en la mayoría de los pescados. Este componente mejora la comunicación entre las zonas del cerebro y por ende consigue estabilidad emocional, anímica y conductual.

4. Nueces: Este fruto seco es rico en triptófano, uno de los aminoácidos que estimula la producción de serotonina. El componente no se produce de manera natural, por lo que

testículo, mama, melanoma y leucemia infantil, por lo que es muy importante elaborar una serie de acciones a realizar de forma posterior al tratamiento de la enfermedad, por lo problemas derivados de una enfermedad de larga duración”.

Y en esta etapa donde el apoyo de profesionales y orientación es clave para mejorar la calidad de vida de quienes han superado un cáncer y de su entorno. Quienes deseen inscribirse en el próximo encuentro, donde se abordará los cuidados y acompañamientos que deben tener los pacientes y supervivientes durante la pandemia, el que se realizará el martes 21 de julio a partir de las 15:30 horas deben escribir a barbara. burgos@uautonoma.cl .

debemos preocuparnos de consumir alimentos que lo tengan.

5. Carnes: Al igual que las nueces, las carnes de vacuno, pollo y cerdo tienen triptófano. También, son fuente de melatonina, hormona que induce el sueño. Este último punto es sumamente importante ya que para mantenernos activos y alegres, debemos preocuparnos de dormir al menos ocho horas diarias. Consumiendo estos alimentos podremos mejorar nuestro estado de ánimo. Además, el equipo de expertos aconseja realizar actividad física al menos 30 minutos al día, ya que así generaremos endorfina -también conocida como la hormona de la felicidad-, lo que funciona como analgésico natural y ayuda a controlar los niveles de ansiedad y estrés.

Acerca de ISS Group

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 450 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services.

La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

3 SOCIEDAD EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020

Autoridades de Gobierno se coordinan en la Gobernación de Malleco

La alcaldesa Susana Aguilera Vega enfatizó en que uno de los objetivos trazados al principio de su administración, “tiene que ver precisamente con que todas las familias de la comuna deberían tener acceso al agua potable”, transformándose en una constante preocupación para la primera autoridad comunal.

El Gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, sostiene reunión con el subdirector de Conadi Sur, Marcelo Huenchuñir para ver la ejecución de convenios vigentes entre Conadi y la Gobernación Provincial de Malleco.

Una fructífera reunión de trabajo sostuvieron ambas autoridades con el fin de abordar diferentes temáticas y proyectos que se debieran concretar este año 2020. En específico el Mejoramiento del Sistema de Riego a Productores Indígenas y la Construcción de un Galpón para el sector de Huapitrio. Respecto a la implementación de Sistema de Riego para productores indígenas, tiene relación con la construcción de 6 estructuras de resguardo de equipo de riego; Instalación de un sistema riego por goteo, mejoramiento de un pozo zanja y la capacitación en el uso de la mantención de equipo de

riego a cada uno de los 10 beneficiarios de las comunas de Angol, Lumaco, Ercilla y Collipulli, la inversión alcanza los 21 millones de pesos. El apoyo sería a pequeñas comunidades indígenas que les permitirán la comercialización de sus productos, lo que es primordial para el Gobierno, por ello el Gobernador Beltrán señalo que “ estos proyectos tiene como eje central mejorar la calidad de vida de distintas comunidades indígenas de la provincia, potenciando el riego y apoyando directamente a cada productor en la comercialización de sus productos…observamos el esfuerzo y trabajo de los integrantes de las comunidades para salir adelante y lograr mejorar la calidad de vida de sus familias, razón por la cual la Conadi destino una significativo aporte económico; tengo mucha fe y confianza que se concretaran estas iniciativas “comentó.

Arresto domiciliario y arraigo a imputado de manejar ebrio y atropellar a funcionario municipal

El Juzgado de Garantía de Toltén dejó sujeto a las medidas cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional a Rafael Ricardo Lara Troncoso, imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de conducción en estado de ebriedad causando lesiones graves, no detener la marcha, no prestar ayuda ni dar cuenta a la autoridad. Ilícitos perpetrados la noche del miércoles 15 de julio recién pasado, en la ciudad. En la audiencia de formalización de la investigación realizada por videoconferencia, la magistrada Caroline Guzmán Muñoz decretó, además, la suspensión de la licencia de conducir de Lara Troncoso, por el plazo de dos meses. Además, fijó en dos meses el plazo de investigación. Asimismo, el tribunal decretó la firma mensual ante Carabineros de la Tenencia

de Toltén, el arraigo nacional y la suspensión de la licencia de conducir por el plazo de 2 meses, a Esteban Iván Rifo Sarabia, coimputado en la causa en calidad de autor del delito consumado de conducción en estado de ebriedad y como autor de la falta de negarse injustificadamente a realizarse prueba respiratoria. Según el ente persecutor, aproximadamente a las 21.30 horas

Por otro lado el Galpón Metálico, vendrá a funcionar como un centro de acopio, beneficiando a 7 comunidades indígenas de la Provincia de Malleco. El monto total de la inversión es de 30 millones de pesos.

del miércoles 15 de julio de 2020, Lara Troncoso conducía el vehículo marca Nissan, modelo Terrano, patente VA 6137, por la Ruta S-70 de la comuna de Toltén y al llegar al kilómetro 66,9 sector del puente Peule, donde se efectuaba un control sanitario, el imputado cruzó a alta velocidad, haciendo caso omiso al control sanitario, atropellando a la víctima, el funcionario municipal Benedicto Álvarez Torres, arrastrándolo por 10 metros aproximadamente, sin detener la marcha, ni prestar ayuda a la víctima, huyendo del lugar sin dar cuenta a la autoridad. El vehículo fue seguido por funcionarios municipales, quienes observaron que el imputado Rafael Lara detuvo la marcha de la camioneta en la esquina de las calles

Aumentando cerca de un 60% la capacidad de agua disponible Pucón tendrá nuevo estanque de agua potable

Las obras comenzaron a fines del mes de mayo y concluirían en el mes de diciembre. La programación inicial de construcción tuvo que reprogramarse en 60 días, debido a la contingencia sanitaria.

Para reforzar la continuidad de servicio y enfrentar los focos de crecimiento de la ciudad, Aguas Araucanía inició, a fines del mes de mayo del presente año, la construcción de un nuevo estanque semienterrado de agua potable para Pucón.

Así lo informó el gerente de Infraestructura de Aguas Araucanía, Guillermo Carrasco, quien indicó que esta nueva infraestructura reforzará los recintos productivos existentes en la zona y que corresponden a los sistemas Cordillera y Camino al Volcán. Estos son capaces de almacenar 3400 M3.

Una vez finalizado el proyecto de construcción del estanque de Pucón, la comunidad tendrá un aumento del volumen de agua en un 59%,

totalizando 5400 m3 disponibles.

“Estas nuevas obras buscan dotar de la capacidad suficiente al sistema de producción de agua potable de la localidad, para abastecer a la población actual y hacerse cargo del crecimiento futuro de la zona”, dijo.

A la fecha, las obras presentan un 30% de avance, teniendo programado dar término a la construcción, en el mes de diciembre del año en curso 2020. El ejecutivo señaló que dentro de la planificación que Aguas Araucanía tiene de sus inversiones anuales, esta sufrió una reprogramación en 60 días, dada la contingencia sanitaria que afecta al país.

“Una vez que pudimos reanudar con mayor normalidad las obras de construcción en las distintas comunas de la región, comenzamos a

Mejorarán avenida Balmaceda de Loncoche

Una doble vía, iluminación, ciclovía y otra serie de mejoramientos urbanos se van a desarrollar en la Avenida Balmaceda de Loncoche, una de las principales arterias de la ciudad y que cambiará su rostro gracias a un proyecto presentado al Gobierno regional.

Fue gracias a las gestiones realizadas por el alcalde de Loncoche, Ricardo Peña, que ya se encuentra con Recomendación Satisfactoria (RS) el proyecto presentado al FNDR y que considera una inversión inicial de mil 323 millones de pesos.

“Nuestro proyecto ya se encuentra con RS y ahora estamos esperando

la priorización por parte del intendente, Víctor Manoli, con el cual sostuvimos una reunión virtual y le solicitamos varios proyectos entre ellos este tan importante para la comuna. Queremos cambiarle la cara a Loncoche y para eso hemos estado trabajando”, aseguró el edil. El proyecto, en su primera etapa, considera el mejoramiento de la avenida entre las calles Pedro de Valdivia y Bulnes, y entre las obras está una doble vía con una ciclovía, iluminación, mejoramiento urbano, áreas verdes y todo lo necesario para cambiar la cara de esta importante arteria de la ciudad.

Junto con ello, se está trabajando en la segunda etapa del proyecto, que

Washington con Arturo Prat, lugar donde intercambió asientos con Rifo Sarabia, quien continuó la conducción por calle Washington hasta calle Holanda, donde fueron detenidos por Carabineros, quienes constataron el evidente estado de ebriedad de ambos imputados, trasladándolos al hospital local para los exámenes de rigor, diagnosticando el médico de turno alcoholismo agudo de ambos imputados, oportunidad en la que Rifo Sarabia rechazó practicarse la alcoholemia.

La víctima, funcionario municipal, resultó con contusión abdominal, fracturas de costillas y pelvis, lesiones de carácter grave, según certificado de atención de urgencia.

Las obras del nuevo estanque para Pucón presentan un 30% de avance, teniendo programado dar término a la construcción, en el mes de diciembre del año en curso 2020.

trabajar en este proyecto, que consideramos fundamental para cumplir con nuestro compromiso de entregar un mejor servicio, continuo y de calidad”, dijo.

considera el siguiente tramo que va entre Bulnes a la Avenida Villarrica, también con un importante mejoramiento urbano. Es decir, entre ambos proyectos se contempla una inversión superior a los 2 mil 600 millones de pesos, y con ello remodelar esta importante avenida de la ciudad.

4 COMUNAS EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020
Juan Carlos Beltrán y Marcelo Huenchuñir estudiaron el Mejoramiento del Sistema de Riego a Productores Indígenas y la Construcción de un Galpón para el sector de Huapitrio.
Actividad comercial minorista bajó 32,2% real anual en mayo

Las ventas de mayo del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía marcaron fuertes bajas ante la pandemia. De esta manera, entre enero y mayo las ventas de la región evidenciaron una baja real de 18,6% en términos totales y una caída de 21% en término de locales equivalentes.

Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron fuertes bajas en el mes de mayo en medio de la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando donde el sector está siendo fuertemente golpeado.

-En la Región de Valparaíso las ventas minoristas marcaron una baja real anual de 30,7% en términos totales, acumulando una caída de 20,5% entre enero y mayo de este año. En términos de locales equivalentes mayo cayó un 36,6% real anual acumulando una baja de 23,9% en los cinco primeros meses del año[1].

-En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron un descenso de 26,2% real anual, acumulando entre enero y mayo una baja real de 18,5%. En términos de locales equivalentes las ventas cayeron un 22,2% en el quinto mes del año cerrando a mayo con una baja de 15,9%.

-Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció una baja de 32,2% real anual en mayo, cerrando los cinco primeros meses con una caída de 18,6%. En términos de locales equivalentes la baja fue de 34,9% real anual en el quinto mes del año, acumulando entre enero y mayo una caída de 21% real.

Perspectivas Generales

Según la gerenta de Estudios de la CNC, Margarita

Silva,las tres regiones en estudio experimentaron fuertes bajas en sus ventas minoristas en el mes de mayo dando cuenta del impacto de la crisis sanitaria-económica que estamos atravesando y sus efectos en el sector. Si bien el mes de mayo marca en las tres regiones caídas menores a las registradas en abril, el indicador sigue dando cuenta de fuertes descensos en todas las categorías a excepción de la Línea Tradicional de Supermercados, la cual, al ser bienes de primera necesidad y poder operar, registra bajas considerablemente menores al resto de los rubros. Estos negativos resultados del sector, con caídas históricas de las ventas en el trimestre móvil marzo-mayo, están teniendo también fuertes repercusiones en el empleo. Para el mismo trimestre móvil el INE informó una baja de 19% en los ocupados del comercio, sector que representa 19% de los trabajadores del país, y lo que significa 360 mil menos que hace un año. En el caso de las regiones en estudio también se ha evidenciado este fuerte impacto en los trabajadores del sector, Valparaíso marcó una caída de 11,5%, Biobío una baja de 22,8% y Araucanía un descenso de 22%. En los meses que vienen seguiremos viendo fuertes caídas en las ventas minoristas en la medida que el sector no pueda operar, la incertidumbre sigue siendo alta y se espera una lenta recuperación del comercio. La crisis que estamos atravesando ha tenido fuertes repercusiones en las principales variables que inciden en el consumo de los hogares, el mercado laboral se ha visto fuertemente afectado y ya se refleja también la caída de los salarios, resultando en una fuerte contracción de

Senadores piden al Presidente Piñera suspender el reavalúo de predios agrícolas

Encabezados por la senadora Carmen Gloria Aravena, presentaron proyecto de acuerdo, solicitando al Presidente que pueda instruir al ministro de Hacienda, para que estudie alguna medida alternativa, dado que el incremento del avalúo este año fue de un 92,3%.

De manera transversal, senadores de distintas bancadas de la Cámara Alta solicitaron al gobierno estudiar la metodología aplicada en el avalúo de predios agrícolas al mismo tiempo que se suspenda el reavalúo correspondiente al año 2020, dada la emergencia sanitaria que vive el país producto de la pandemia.

La moción propuesta por la senadora Carmen Gloria Aravena, plantea que según el Servicio de Impuestos Internos (SII), el incremento del avalúo de este año fue de un 92,3%, aumento que está muy por sobre la media de los valores que desde el 2009 no superaban un alza mayor a un 30%.

“Diversos gremios y pequeños agricultores me han manifestado la gravedad de esta medida, sobre todo, porque en promedio

En el quinto mes del año, las ventas del comercio minorista regional acumuló entre enero y mayo una caída de 21% real.

la masa salarial. Por su parte, las confianzas de los consumidores están en sus mínimos históricos y el sector, aun cuando pueda abrir, tendrá que lidiar por un buen tiempo con el miedo al contagio, por lo menos hasta no tener una solución médica a la pandemia.

Región de La Araucanía

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una baja de 32,2% real anual en el mes de mayo, tras caer 48,3% en abril. En términos de locales equivalentes la caída fue de 34,9% real anual en el quinto mes del año.

De esta manera, entre enero y mayo las ventas de la región evidenciaron una baja real de 18,6% en términos totales y una caída de 21% en término de locales equivalentes.

El comportamiento de los trimestres móviles da cuenta de una fuerte baja de 36,1% real en el período marzo-mayo acentuándose la tendencia negativa en los últimos períodos.

Categorías

En cuanto a las categorías estudiadas la Línea Tradicional de Supermercado marcó una baja de 5,7% real anual, tras haber caído un 10,1% en abril y cerrando así los cinco primeros meses del año con un alza en el margen de 0,2% real.

Las demás categorías marcaron caídas más fuertes en sus ventas presenciales de mayo, menores eso sí a lo registrado en abril. Vestuario y Calzado evidenciaron bajas de 73,8% y 72,7% respectivamente, cerrando a mayo con bajas reales de 44% y 46,1%.

Artículos Electrónicos alcanzó un descenso de 32,3% real anual en el quinto mes del año, tras haber caído un 71,7% en abril y cerrando entre enero y mayo con una baja real de 26,7%. Muebles y Línea Hogar también marcaron fuertes bajas reales de 44,6% y 27,9% cada una para terminar el período enero-mayo con caídas reales en sus ventas de 33,2% y 29% respectivamente.

el incremento del reavalúo fue superior al 92%. Esto impacta de sobremanera a los agricultores, no solo en el ámbito de las contribuciones, sino que además en su categorización ante organismos estatales; tales como Indap, Sercotec y Corfo, por lo cual no podrían participar de programa de fomento al desarrollo productivo”, precisó Aravena.

Asimismo, la senadora por La Araucanía explicó que, durante la pandemia, más que nunca se requiere del compromiso y aporte de los agricultores para mantener e incrementar la cadena productiva de alimentos, razón relevante para proteger la actividad y no golpearla tan severamente con una medida como la que se solicita suspender.

“En varias comunas del país, han debido

implementar medidas en extremo dañinas para el rubro agrícola; tales como cuarentenas, cordones sanitarios, restricción en ferias libres y medidas sanitarias para el resguardo de la producción, las que han afectado de sobremanera a los pequeños agricultores de La Araucanía”, precisó la legisladora.

Añadió que "se ha visto afectada la cadena productiva y los canales de comercialización, pese a que el sector agrícola hoy tiene un rol clave para asegurar el normal abastecimiento alimentario de la población. Por lo mismo, solicitamos consecuencia y considerar nuestra petición para ir en auxilio de las pequeñas y medianas empresas del rubro agrícola”, puntualizó Aravena.

Por su parte, el senador José Miguel Durana, indicó que Arica y Parinacota es una región agrícola propiamente tal, debido a que sus condiciones climáticas excepcionales permiten cultivar hortalizas todo el año, convirtiéndola en el refrigerador del país durante el invierno con su producción.

“Producto de la pandemia y cuarentenas decretadas en distintas regiones del país, el sector agrícola ha hecho importantes esfuerzos por mantenerse activo, generando mano de obra y activando la economía, por lo que la suspensión del reavalúo en los predios agrícolas, durante el presente año, sería un importante aliciente para el sector”, agregó el parlamentario ariqueño.

Suscribieron el proyecto las senadoras; Isabel Allende, Carolina Goic, Ximena Órdenes, Yasna Provoste y Ximena Rincón, y los senadores José Miguel Durana, Andrés Allamand, Juan Castro, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti, Alejandro García, Francisco Huenchumilla, Iván Moreira, Jorge Pizarro, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, Rabindranath Quinteros, David Sandoval y Jorge Soria.

5 ECONOMÍA EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020
La senadora Carmen Gloria Aravena, planteó que según el SII el incremento del avalúo de este año fue de un 92,3%, aumento que está muy por sobre la media de los valores que desde el 2009 no superaban un alza mayor a un 30

6

Senadores Huenchumilla, Urresti y Araya, cara a cara con Allamand y Pérez y ministros Briones y Zaldívar Así se discutió el

10% en la Comisión de Constitución del Senado

La iniciativa del retiro del 10% de los fondos previsionales cumple su segundo trámite en el Senado y posibilitaría que los afiliados a un sistema de capitalización individual retiren un porcentaje de sus fondos.

- Sepa cómo fue la discusión entre los senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez –en contra de la medida y que ahora cuestionan el quórum. Señalan que debió aprobarse con 2/3 y no de 3/5. “Este proyecto termina con la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materias previsionales y la traslada al Parlamento”, insistió el primero.

-Sus colegas Alfonso de Urresti, Pedro Araya y Francisco Huenchumilla, los tres últimos a favor del retiro de hasta el 10%, con tope de 150 UF. Señalaron que "tenemos una crisis dramática y la pregunta es si la respuesta del Estado ha estado a la altura de la crisis”.

-El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reiteró la postura del gobierno señalando que el proyecto es "incompatible" con la idea de fortalecer el sistema de pensiones.

Con las exposiciones de los ministros de Hacienda y de Trabajo, Ignacio Briones y María José Zaldívar, la Comisión de Constitución inició ayer viernes el estudio del proyecto de reforma constitucional para incorporar como parte del derecho a la seguridad social, la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual, de retirar parte de sus fondos previsionales, durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe. La iniciativa cumple su segundo trámite constitucional en el Senado y, de acuerdo a lo informado en la Comisión de Constitución, por tratarse de un proyecto de artículo único, debe ser tratado en general y en particular, por lo que esperan votarlo y despacharlo a la Sala el próximo lunes.

Cabe recordar que la reforma establece una disposición transitoria que señala que excepcionalmente y para mitigar los efectos de la pandemia, se autoriza a los afiliados al sistema de AFP para que de forma voluntaria y por única vez, retiren hasta el 10% de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual. Se establece un monto máximo de retiro equivalente a 150 UF y un mínimo de 35 UF y en el caso de que el 10% de los fondos acumulados sea inferior a 35 UF, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 UF, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Señala además que los fondos retirados no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las AFP.

La entrega de los fondos se efectuará de la siguiente manera: El 50% en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud y el 50% restante, en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

Costo económico

En su intervención el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reiteró la postura del gobierno señalando que el proyecto es "incompatible" con la idea de fortalecer el sistema de pensiones. Agregó que se debería hablar del retiro del 44% y no del 10% pues existe un 27% de los afiliados que van a retirar el 100% de su saldo, mientras que el afiliado promedio va a retirar el 44% de sus fondos. Agregó que el retiro de los fondos tendrá un efecto no contemplado en el Pilar Solidario que tendrá que ser complementado por el Estado con cargo a gasto público.

En tal sentido, dijo que el costo económico en valor presente para el Fisco es de 3.520 millones de dólares, por lo que se trataría de una reforma que "irroga gasto fiscal y en un monto sustantivo". Asimismo, dijo que el fisco dejará de recibir 760 millones de dólares por concepto de impuestos que no se van a pagar.

En la misma línea, la Ministra del Trabajo, María José Zaldívar, reiteró su postura respecto de que los temas de seguridad social son propias de ley y que no corresponde hacerlas a través de una reforma constitucional, pues con ello se está eludiendo la normativa vigente. Asimismo, planteó que en opinión del Ejecutivo este proyecto requiere del voto de 2/3, es decir 29 sufragios, y no de 3/5 (26 sufragios).

El presidente de la Comisión de Constitución, senador Alfonso De Urresti, manifestó que "aquí hay una convicción y una decisión de ayudar a las personas y hemos planteado esto desde abril porque sabíamos que a través de políticas fragmentadas no se podía llegar a todos…son millones de personas que lo necesitan y que ese dinero es la diferencia para llegar a fin de mes y pagar sus cuentas".

El senador Pedro Araya planteó que la discusión de este proyecto se da porque "estamos en unas crisis de envergadura y la ayuda del Estado no llega a todas las personas…este proyecto no es inconstitucional y no tiene un quórum más alto"

En una misma línea, la senadora Ximena Rincón señaló que "hay una inmensa cantidad de hombres y mujeres de clase media que no han recibido ayuda del Estado…es una reforma constitucional transitoria y no se están modificando las bases de la seguridad social que establece la Constitución".

El senador Álvaro Elizalde dijo que "las políticas tradicionales focalizadas en los vulnerables no tienen sentido con la situación que está viviendo el país…hemos llegado a esto porque la gente prefiere tener la plata hoy y no pensiones miserables".

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber le pidió al Ejecutivo que "se involucre en la discusión, que se siente con nosotros y encontremos un derrotero en este tema para enfrentar el 10% del retiro y al mismo tiempo sentarnos a conversar sobre la reforma previsional pendiente"

El senador Carlos Bianchi dijo que "el Congreso ha entendido que hay una necesidad urgente" y recordó que junto a otros senadores también es autor de una iniciativa para retirar anticipadamente fondos previsionales, argumentando que "hicimos este

proyecto pensando en la clase media y en aquellas familias que tienen una enorme necesidad".

Efectos negativos

En tanto, el senador Víctor Pérez manifestó que este proyecto tiene efectos variados y complejos. "El Ministro de Hacienda ha hecho una exposición de los efectos negativos en materia tributaria, en el costo, la regresividad y llamaría a que manejemos esto con seriedad, con calma, con análisis técnico". Por su parte, el senador Andrés Allamand señaló que "este proyecto se aprobó con un quórum incorrecto. Debía haberse aprobado con un quórum de 2/3 y no de 3/5… aquí hay una embestida al funcionamiento del régimen presidencial… este proyecto termina con la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materias previsionales y la traslada al Parlamento. Eso debe ser calibrado por quienes votan esta reforma".

Tema de fondo

El senador Francisco Huenchumilla manifestó que "tenemos una crisis dramática y la pregunta es si la respuesta del Estado ha estado a la altura de la crisis…el tema de fondo es que el sistema de las AFP cumplió su ciclo y discutiremos los efectos de esta reforma y trataremos de que salga lo mejor posible del Senado, pero debemos ir al tema de fondo".

En esa línea, el senador Alejandro Navarro coincidió en que "el sistema de pensiones no resiste y con esto comenzó el principio del fin de las AFP y en el análisis que se hace se debe asumir eso". El senador Juan Pablo Letelier manifestó que "una cosa que estaba preexistente en la sociedad es que el modelo tenía un pésimo resultado en las pensiones y el debate de esta reforma y la propuesta tiene su origen en la crisis social producto de la pandemia sanitaria. Tenemos que precisar el debate".

EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020 POLÍTICA
Ignacio Briones y María José Zaldívar: una exigente jornada para conquistar los esquivos votos para rechazar el retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Huenchumilla apoya retiro del 10% y emplaza al gobierno:

“Este sistema terminó su ciclo en Chile”

Sin esa cuota de realismo, no vamos a resolver este problema”, dijo en la comisión de Constitución del Senado, donde el parlamentario habló directamente a los ministros de Hacienda y Trabajo.

En la mañana de ayer viernes, en la comisión de Constitución, el senador Francisco Huenchumilla (DC) defendió el proyecto de Reforma Constitucional que permite el retiro excepcional del 10% de los fondos previsionales de las AFP, y argumentó para ello que es una solución ante las medidas de apoyo “tardías e insuficientes del gobierno”, a la vez que llamó al ejecutivo a buscar acuerdos porque “el sistema de AFP cumplió su ciclo”. “Tenemos que darnos cuenta que el sistema de las AFP cumplió su ciclo. No pudo dar cuenta de aquellas promesas que se hicieron hace 40 años atrás, en que la gente cuando llegaran a viejos, iban a tener una pensión digna”, fustigó el parlamentario. Huenchumilla aseveró, en referencia al argumento de que los fondos “son de los trabajadores”, que “el gobierno y los empresarios han quedado cazados en una tesis jurídica y política que ellos mismos plantearon. Entonces, claro, si son de ellos, y tengo necesidad, y estoy endeudado, y tengo crisis, ¿por qué yo no puedo recuperar este 10%?”, cuestionó.

Modelo previsional

En su intervención, el senador Huenchumilla hizo además varias referencias y críticas al modelo previsional y al sistema de AFP.

“Después de 40 años, los viejos están en la soledad, están al garete, sin una pensión digna, y entonces los hijos y todos están indignados, porque se nos prometió una cosa que no fue. Y a cambio de eso se formó un inmenso mercado de capitales. (…) y pasados 40 años, la devuelven en cómodas cuotas mensuales de 150 lucas. Entonces, ¿cómo no va a golpear eso?”, cuestionó Huenchumilla. “Si no tenemos una cuota de realismo, de que ese sistema terminó su ciclo en Chile después de 40 años, no vamos a resolver este problema”, enfatizó el parlamentario.

Mensaje al gobierno

En la sesión se encontraban presentes los ministros de Hacienda y Trabajo, a quienes Huenchumilla habló directamente: “Ambos ministros nos hacen una exposición detallada desde el punto de vista técnico, y piensan que el problema está en cuestiones técnicas (…) ese es el problema que estamos viviendo en Chile, el problema que tiene este gobierno, es la incapacidad de darse cuenta de que estamos frente a un problema de naturaleza política”, planteó.

“Ministro, lo que hay que preguntarse es si la respuesta del Estado ha estado a la altura de la gravedad y de la naturaleza del problema. Y eso se manifiesta en si la gente le cree o no le cree a las medidas que tomó el gobierno”

“La gente no le cree a las medidas del gobierno, porque han sido insuficientes, tardías, gota a gota, y no logran calmar la ansiedad y la incertidumbre”.

señaló Huenchumilla al ministro Briones. “Esta crisis encontró al estado chileno con buena salud financiera, con ahorros y con capacidad de endeudamiento, entonces puede afrontar seriamente esta crisis. Lo que pasa es que la gente no le cree a las medidas del gobierno, porque han sido insuficientes, tardías, gota a gota, y no logran calmar la ansiedad y la incertidumbre que la gente en Chile tiene”, reflexionó el legislador.

Soluciones

“¿Qué es lo que tenemos que hacer? Yo creo que no podemos eludir esa realidad. Y lo que tiene que hacer el gobierno es gestión política, pero el gobierno tiene un déficit político. Todos sabemos que hoy día hay

Tres diputados renuncian a la UDI

Senador Iván Moreira también podría firmar su partida en cualquier instante. Los cuestionamientos apuntan al Presidente Piñera, que no ha sido capaz de conducir al pacto Chile Vamos.

Al parecer, la crisis al interior del oficialismo y particularmente dentro de las filas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), recién comienza tras la estocada que significó para el partido gremialista el voto a favor de los diputados y diputadas de la colectividad en el proyecto de ley que permite el retiro voluntario del 10% de los fondos de las AFP, iniciativa que se plantea como una medida para enfrentar la crisis económica derivada del impacto del coronavirus en nuestro país. Y es que luego de que la presidenta del partido, Jacqueline Van Rysselberghe, anunciara que quienes adhirieron a este proyecto de ley que se votó el miércoles de la semana en curso, serían pasados al Tribunal Supremo del partido. Ante la decisión de la presidenta del partido, eldesconcierto señaló ayer que este viernes, los diputados de la UDI Sandra Amar, Álvaro Carter y Virginia Troncoso renunciaron a su militancia Amar, Carter y Troncoso, junto a junto a Pedro Álvarez-Salamanca y Cristhian Moreira, son los cinco nombres que

serían pasados al TS del partido donde su votación fue muy mal vista.

A través de su cuenta en Twitter, Carter dio a conocer una declaración firmada por los tres legisladores, en la cual aseguran que "no hemos cometido ninguna falta a los principios de la UDI, ni hemos cometido delito alguno", escribió emol.com.

En un declaración suscrita por los tres parlamentarios, dejaron clara su postura frente a la determinación adoptada al interior del partido, que fue el detonante de la renuncia al colectivo político.

“Nos duele que se nos trate como indeseables”, aseguraron en el documento.

A la partida de estos tres nombres podría adicionarse el de Iván Moreira, emblemático rostro de la colectividad oficialista, quien ya aseguró este jueves que no sabía si iba a continuar en él.

“La UDI está en la UTI”, dijo ayer en declaraciones efectuadas a CHV.

Algunos analistas señalaron ayer, que el cuestionamiento no es solo a la

conducción de Van Rysselberghe, quien ha sido criticada por el ministro de Justicia y dos veces presidente del partido, Hernán Larraín, quien reivindicó el derecho de cada parlamentario a “votar en conciencia”.

La cuestión de fondo, es que la conducción del estado, del Gobierno y del pacto Chile Vamos ha caído en una profunda crisis y los dardos apuntan al Presidente Sebastián Piñera, que ha provocado una profunda crisis no solo en su partido, RN, sino también en las otras tiendas más fuertes del pacto de gobierno, la UDI y Evópoli, partido este último que hace algunos días curestionó su participación en Chile Vamos.

una conducción de parte del presidente y del Comité político, que es débil (…) no tiene un sentido de la realidad, lo mismo que los grandes empresarios”, planteó.

“Aquí lo que corresponde, si hubiera sentido político, es sentarnos a la mesa, todos los grandes actores, y buscar de qué manera salvamos a Chile, salvamos al sistema democrático, la tranquilidad social, pero en base a hacer los cambios que el modelo necesita, sin echar abajo la estantería, sino de una manera seria y responsable (…) pero que nosotros le demos una respuesta a la gente, que nos crea. Mientras la gente no nos crea, no vamos a salir de esto. Este proyecto se inserta dentro de ese cuadro político”, concluyó.

Derechos de Agua

EXTRACTO

Adolfo Alberto Humberto Fuhrhop Bosse solicita constituir Derecho Aprovechamiento Aguas subterráneas, uso consuntivo, ejercicio permanente y continuo de pozo por 2 l/s y volumen maximo a extraer anual de 63.072 m3, con el objeto de abastecer de agua para consumo doméstico y riego de áreas verdes. Captación elevación mecánica en punto coordenadas UTM(m) Norte 5.639.058 y Este 277.819 . Solicita área de protección circulo 200 mt de radio, concéntrico al eje del pozo. Coordenadas Huso 19 Datum WGS 84 Comuna de Curarrehue, provincia de Cautin.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020

El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Si bien en Chile ha habido avances en esta materia, estos esfuerzos aún distan de una realidad que golpea a la población menor de 18 años de nuestra sociedad. En nuestro país, 3 de 46 niños, niñas y adolescentes trabajan; mientras que en el mundo, se estima que 152 millones de niños y niñas se encuentran en situación de trabajo infantil, cifras que no dejan de ser preocupantes.

Lejos de ser hechos puntuales o aislados, se trata de una realidad que no existe solo en estas fechas, sino que se da cada día, en el cotidiano, afectando a miles de niñas, niños y adolescentes en Chile y en el mundo; desarrollándose en el ámbito presencial y también virtual. Si bien, afecta transversalmente a distintos grupos sociales, etarios y de género, sigue primando una mayor incidencia sobre grupos vulnerables y hacia el género femenino.

Ahora bien, al focalizar la mirada, hemos de recordar que en el año 2000 el Estado de Chile ratificó el convenio 182 de la Organización Internacional

Trabajo infantil

En 2016, según cifras entregadas por la Seremi del trabajo y previsión social en conjunto con el Sename, existían 3.000 niños trabajando en La región. Las comunas con mayor índice por trabajo infantil mencionadas eran Collipulli, Carahue y Purén, relacionados al área agrícola. En tanto en Temuco y la zona lacustre lideran las tasas de peores formas de trabajo, ligadas fundamentalmente a la explotación sexual.

del Trabajo (OIT), que dice relación con la prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil, entre las que se cuenta la “utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas”; es decir, dicho en términos precisos, Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Respecto de esta grave vulneración de derechos, cada cierto tiempo y, coincidentemente en estas fechas, vemos en los medios de comunicación el destape de diversos casos de explotación. En la actualidad, junto con la denuncia hacia un centro

colaborador del Sename en Hualpén, a nivel internacional han reflotado una serie de casos de redes de explotación sexual que involucran a políticos y celebridades de diversos países. En 2016, según cifras entregadas por la Seremi del trabajo y previsión social en conjunto con el Sename, existían 3.000 niños trabajando en La región. Las comunas con mayor índice por trabajo infantil mencionadas eran Collipulli, Carahue y Purén, relacionados al área agrícola. En tanto en Temuco y la zona lacustre lideran las tasas de peores formas de trabajo, ligadas fundamentalmente a la explotación sexual.

Volver a clases: debacle de las finanzas de la educación

Escribe: Oscar Albornoz, abogado y contador auditor. Máster en derecho

Varios alcaldes han manifestado su intención de dar vacaciones a alumnos y a sus equipos de Educación Municipal, entre ellos Independencia, Las Condes y otros prontamente se sumarán a este descanso para profesores y asistentes de la educación que han debido de innovar la forma de realizar la enseñanza, debiendo con premura actualizarse en el uso de plataformas electrónicas y campus virtuales que les acerquen a los alumnos, y modificando los tradicionales métodos de estudio por otros más dinámicos y de interacción que de paso los distraigas de los efectos psicológicos de la pandemia. Estas vacaciones son posible de otorgar gracias a que el sistema educacional público posee una normativa moderna que permite dar sustentabilidad financiera al sistema, o al menos disminuir sus adversos efectos cuando ocurren situaciones de alteración del orden de vida de una sociedad, como una pandemia, y asegurar un flujo de ingresos que se determina de acuerdo a la última asistencia promedio registrada en cada

establecimiento del sistema (Artículo 13 de la Ley de Subvenciones a la Educación, DFL 2 de 1989), cuando hay suspensión de clases por un mes cuando menos, lo que ha ocurrido para estabilizar las cuentas, gastos, desembolsos e inversión mínima en inmuebles y activos, especialmente que se mantengan los contratos y nombramientos de profesores. Sin embargo, el peligro que se percibe en este estado kafkiano en que la pandemia nos ha sumergido, es la insistencia de algunas autoridades en que regresen a clases los alumnos, lo que tiene un riesgo evidente asociado a la salud, pero además esa obligaría a aplicar el financiamiento regular que es por la asistencia media promedio en los tres últimos meses anteriores al pago, produciendo una disminución en los ingresos de los establecimiento y una eventual debacle de las finanzas de la educación.

Por esta razón, es que he pedido al alcalde Temuco, por su intermedio o de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipios se tenga presente y se adopten las medidas correspondientes

Lejos de ser hechos puntuales y/o aislados, hemos de recordar que se trata de una realidad que no existe solo en estas fechas, sino que se da cada día, en el cotidiano, afectando a miles de NNA en Chile y en el mundo; desarrollándose en el ámbito presencial y también virtual. Si bien, afecta transversalmente a distintos grupos sociales, etarios y de género, sigue primando una mayor incidencia sobre grupos vulnerables y hacia el género femenino. Independiente de los cambios de contexto social, este fenómeno sigue desarrollándose bajo un velo de negación que lo invisibiliza, lo cual nos exige tener una lectura crítica que permita identificarlo y problematizarlo. Sin duda, no son suficientes las conmemoraciones una vez al año, o recordar su existencia a partir de hechos noticiosos, sino que, junto con el involucramiento y compromiso transversal de los distintos sectores que componen la política pública, también implica una profunda revisión de nuestras relaciones sociales como ciudadanos, que permita darle vigencia a la expresión, “erradicar la explotación, es tarea de todos”.

para evitar dicha situación, debiendo dictarse normas de excepción que aseguren los recursos para cumplir con el pago de remuneraciones y haberes del profesorado, como de asistentes y personal administrativo.

Ya, la Superintendencia de Educación dictaminó interpretativamente por D054 de 24.04 el poder hacer uso de recursos de Subvención Especial Preferencial por esta excepcionalidad del coronavirus e ir en apoyo a las familias de alumnos prioritarios, lo cual se agradece enormemente.

Refl

Nos alegramos en el Señor

Dulce será mi meditación en él; yo me regocijaré en Jehová. (Sal. 104: 34.)

Descanse plenamente en los brazos de Jesús. Contemple su gran amor, y mientras medite en su abnegación, su sacrificio infinito hecho en nuestro favor para que creyésemos en él, su corazón se llenará de gozo santo, paz serena y amor indescriptible. Mientras hablemos de Jesús y lo busquemos en oración, se fortalecerá nuestra confianza de que él es nuestro Salvador personal y amante, y su carácter aparecerá más y más hermoso... Debemos gozarnos con ricos festines de amor, y mientras más plenamente creamos que somos suyos por adopción, tendremos un goce anticipado del cielo.

Esperemos con fe en el Señor. Él impulsa al alma a la oración, y nos imparte el sentimiento de su precioso amor. Nos sentimos cerca de él, y podemos mantener una dulce comunión a su lado. Obtenemos un panorama claro de su ternura y compasión, y nuestro corazón se abre y enternece al considerar el amor que se nos concede. Sentimos en verdad morar a Cristo en el alma...

Nuestra paz es como un río, ola tras ola de gloria ruedan hacia el interior del corazón, y verdaderamente cenamos con Jesús y él con nosotros. Sentimos que comprendemos el amor de Dios, y descansamos en su amor. Ningún lenguaje puede describirlo; está más allá del entendimiento. Somos uno con Jesús; nuestra vida se esconde con Cristo en Dios. Tenemos la seguridad de que cuando él, que es nuestra vida, aparezca, entonces también apareceremos con él en gloria. Con toda confianza podemos decir que Dios es nuestro Padre. Ya sea que vivamos o muramos, pertenecemos al Señor. Su Espíritu nos hace semejantes a Cristo Jesús en temperamento y disposición, y representamos a Cristo ante los demás. Cuando él mora en el alma, no es posible ocultar este hecho, porque es como una fuente de aguas que mana vida eterna. No podemos dejar de representar la semejanza de Jesús en nuestro carácter, y nuestras obras, nuestro comportamiento, producen en otros un amor profundo y permanente hacia Jesús, y manifestamos... que somos conformados a la imagen de Jesucristo.

8 EDITORIAL EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
exiones Cristianas

UFRO postula a poeta Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura 2020

Como parte del permanente trabajo cultural de la Universidad de La Frontera, se anunció la presentación de la postulación del poeta mapuche a este prestigioso galardón.

La Universidad de La Frontera junto a distintas instituciones regionales se unen para apoyar la postulación del reconocido poeta y oralitor mapuche, Elicura Chihuailaf, al Premio Nacional de Literatura 2020. Este galardón es el más prestigioso de las letras chilenas que se entrega a una reconocida figura por su aporte al patrimonio literario del país. Como una aspiración de carácter popular y regional fue presentada esta postulación, en un encuentro convocado por la Universidad de La Frontera y que, dada la contingencia nacional y mundial, se desarrolló bajo la modalidad virtual.

“Tengo un especial agradecimiento hacia la Universidad de La Frontera, porque me ha hecho sentir parte de ella al recibir constantemente el apoyo de académicos, estudiantes y funcionarios, que me han postulado al Premio Nacional de Literatura.

Esta postulación es una oportunidad para que se abra un diálogo profundo, una ventana no para mí en particular, sino como una persona que pertenece a un pueblo que habita en mí y es mi forma de vivir. Es un momento para que la chilenidad abra una venta importante para la ‘mapuchidad’ y para el jardín del mundo”, sostuvo el poeta en el lanzamiento de su candidatura. Respecto a la contingencia que vive el mundo debido a la pandemia del coronavirus, Elicura Chihuilaf indicó que se trata de una “fuerte advertencia que nos da la naturaleza, pero por sobre todo nos está dando una gran oportunidad

para luchar juntos por un buen vivir”. El poeta actualmente se encuentra residiendo en España junto a su familia, país donde se encontraba en el inicio de la pandemia.

Chihuailaf, nacido en Kechurewe en el sur de Chile, es uno de los más destacados poetas y oralitor mapuche. Ha sido merecedor de variadas distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier (2014) que otorga la Universidad de La Frontera, el Premio Municipal de Literatura (1997) y el Premio Luis Oyarzún, entregado por la Universidad Austral de Chile en reconocimiento a su obra, sólida producción poética que rescata la memoria ancestral de un pueblo que pone en permanente tensión la identidad chilena.

Elicura Chihuailaf ha publicado 15 libros y ha sido incluido en 50 antologías en todo el mundo. Su obra ha sido traducida a 20 idiomas; 36 de sus textos han aparecido en libros escolares en 22 años; se han hecho 12 documentales, cortometrajes o especiales televisivos sobre su obra; más de 20 obras musicales han sido creadas con su poesía, entre tantos otros hitos.

Valor incalculable

“La presencia del poeta en nuestra universidad y región, es de un valor incalculable. Todos deberíamos llevar un Elicura en nuestra alma. La región se merece que un poeta de tanta connotación que proviene del mundo mapuche,

La Universidad de La Frontera se encuentra reuniendo apoyos de distintas organizaciones nacionales e internacionales a la postulación de Elicura Chihuailaf al Premio Nacional de Literatura.

pueda obtener este premio e irradiar los sueños de los que habla en sus libros. Él es un gran exponente en darle identidad al pueblo mapuche. Es un honor y privilegio que sea nuestro, que sea UFRO, que sea mapuche, con obras que han sido traducidas a distintos idiomas y ese es un enorme valor para irradiar su trabajo”, manifestó en la ocasión el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel.

La autoridad universidad instó a la comunidad local, regional y nacional, a aunar esfuerzos y sumarse a esta postulación, destacando que para la Universidad de La Frontera es también una importante misión que los conocimientos mapuches y ancestrales se transmitan de generación en generación y en ese plano, Elicura Chihuailaf es un gran embajador. Por su parte, el decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Juan Manuel Fierro, sostuvo que el hecho de postular a Elicura al Premio Nacional de Literatura es ya un gran

Seremi de las Culturas de La Araucanía obtuvo financiamiento

Mejorarán cuatro bibliotecas de la región

Las bibliotecas de Puerto Domínguez, Saavedra, Pitrufquén y Lumaco se adjudicaron proyectos por un total de 43 millones de pesos

Las bibliotecas públicas son espacios para la lectura, el acceso cultural, la recreación y -por sobre todo- para el encuentro comunitario, pero debido a la emergencia sanitaria se han mantenido cerradas al público presencial desde marzo y han continuado su labor a través de canales digitales. Cuando sea el momento, muchas de ellas abrirán nuevamente sus puertas con equipamiento y mobiliario renovado para la comunidad, gracias al Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que entregará más de $483.421.000 para su versión 2020. De ellos, 43 millones contribuirán a optimizar los servicios de 4 bibliotecas de La Araucanía en las comunas de Saavedra, Lumaco y Pitrufquén.

Enzo Cortesi, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer esta positiva noticia para La Araucanía, destacando que “las bibliotecas públicas son espacios fundamentales para la sociedad, otorgando oferta cultural, patrimonial y artística también de tremenda relevancia para niños, jóvenes y adultos. Esperamos que este aporte para mejorar mobiliario, para mejorar las instalaciones de estas cuatro bibliotecas en la región, permitan a la ciudadanía a acceder a mejores espacios y de esta forma incentivar el uso de estos

bienes que pertenecen a todos los habitantes del territorio nacional”. En tanto, el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, explicó que desde esta repartición apoyaron técnicamente las postulaciones de bibliotecas de la región: “como Dirección Regional del Servicio del Patrimonio, nos sentimos tremendamente orgullosos del apoyo que brindamos a 6 bibliotecas de la región la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas y el equipo Biblioredes para la postulación de proyectos al Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas. Se ganaron 4 de los 6 proyectos postulados, por un monto superior a los 43 millones de pesos, que permiten apalancar otros recursos y mejorar las bibliotecas municipales de 3 comunas, con un enorme impacto para los encargados y usuarios locales”, subrayó.

En La Araucanía, tres comunas serán favorecidas con estos fondos, 2 proyectos corresponden a la comuna de Saavedra, específicamente a biblioteca central de la capital comunal y a la biblioteca de Puerto Domínguez. A ellas se suman las de Lumaco y Pitrufquén. Las cuatro, ejecutarán iniciativas que buscan optimizar los servicios que entregan a la comunidad, transformándose en espacios más inclusivos, cómodos, modernos y renovados, aportando así al desarrollo integral de los habitantes de cada territorio.

Los proyectos que serán financiados en la región son:

-Proyecto: “Mi Biblioteca, un espacio de encuentro de la cultura y el conocimiento en Puerto Domínguez”, localidad de Puerto Domínguez, comuna de Saavedra. Monto: $ 6.839.321

-Proyecto: “Equipando la biblioteca municipal”, comuna de Lumaco. Monto: $ 8.984.051

-Proyecto: “Kon Che Ni Ruca. La Casa de todos, incorporar nuevos servicios a nuevos usuarios con capacidades diferentes", comuna de Saavedra. Monto: $12.826.642

-La biblioteca cambia de look, comuna de Pitrufquén. Monto: $14.621.006

acontecimiento para la región y el país.

“La poesía de Elicura Chihuailaf nos insta a mirarnos como personas, a mirar de nuevo a la naturaleza, ver con otra perspectiva al mar, aire, cielo, agua, la niñez, y ese discurso lo ha llevado por el mundo y lo ha llevado a ser un gran referente de la lucha de los pueblos por preservar la vida y la naturaleza. A nivel país, él ha generado una poesía muy potente en la dimensión de la paz”, sostuvo el decano.

La Universidad de La Frontera se encuentra reuniendo los apoyos de distintas organizaciones nacionales e internacionales, así como figuras del mundo cultural y político, personas naturales, colectivos e instituciones públicas y privadas. Las postulaciones al Premio Nacional de Literatura 2020, se extienden hasta el próximo 8 de agosto. Quienes deseen sumarse a la postulación del poeta, pueden ponerse en contacto con la UFRO al correo electrónico luis.abarzua@ufrontera.cl para solicitar la información respectiva.

9 CULTURA EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020
Enzo Cortesi, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: “las bibliotecas públicas son espacios fundamentales para la sociedad”. La Biblioteca Municipal de Lumaco no solo reúne libros. También realiza exposiciones, especialmente artículos producidos por artesanos mapuches de la comuna.

Prof. JORGE AGUIRRE HREPIC Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

LA FUERZA 10

“Este 10%, si bien es cierto corresponde a una parte de los ahorros individuales de los trabajadores, ergo son sus propietarios,-lo que no está en discusión-, se encuentran secuestrados por parte de las AFP, al amparo de la Ley y conforme a un sistema de administración perverso, por cuanto las pérdidas que sufren las administradores no son asumidas por ella, sino que se traspasan a los trabajadores, quienes ven reducidos sus ahorros, con consecuencias nefastas al momento de su jubilación”.

Estimados lectores, este no es el título de una película, aunque lo parezca, tampoco es la asignación de una buena nota en una escala de evaluación, y menos el mejor ranking deportivo, ni el “Top” de nada que parezca. La fuerza, a grandes rasgos es una capacidad para realizar un trabajo o movimiento, elemento capaz de modificar la cantidad de movimiento, también es el vigor o causa que pueda cambiar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de deformarlo.

El número “10”, además de ser considerado un guarismo especial, en la camiseta de un jugador de fútbol, donde varios se disputan el privilegio de usarla. Es el número centro de un blanco de tiro, (para armas de fuego y arco), se le denomina “fama” o “sota”. En definitiva es lo máximo.

También, posee una interpretación mágica, donde es el número perfecto por cuanto contiene el número 1 (el todo) y el 0 (la nada), los que unidos, expresan el equilibrio.

Para ser franco, también se denominó a un grupo de comandos en la segunda guerra mundial, como la “Fuerza 10 de Navarone”, en la obra de Alistair Maclean (1968) y además en el video juego “Brawl Stars”.

En Chile, la “Fuerza 10” tiene otra connotación, más simple, pero con más energía que una bomba atómica, donde arbitrariamente, este monto se fijó sin considerar la Ley de Pareto (80-20) -que establece de forma general y para un amplio número de fenómenos que aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas, es decir, en este caso el número 10 fue impuesto como el porcentaje máximo para el retiro de fondos previsionales por parte de los afiliados. Este 10%, si bien es cierto corresponde a una parte de los ahorros individuales de los trabajadores, ergo son sus propietarios,-lo que no está en discusión-, se encuentran secuestrados por parte de las AFP, al amparo de la Ley y conforme a un sistema de administración perverso, por cuanto las pérdidas que sufren las administradores no son asumidas por ella, sino que se traspasan a los trabajadores, quienes ven reducidos sus ahorros,

con consecuencias nefastas al momento de su jubilación.

Esta modificación,- entre otras-, efectuada al decreto ley 3.500, fue realizada por un gobernante en tiempos de democracia, y casi nadie recuerda o representa tal gestión.

Entonces, ¿Cuál es el problema de la fuerza 10, si los ahorros son de cada trabajador?

El problema de fondo no es el asunto más importante, ya que no se ha tratado seriamente las modificaciones al sistema previsional, sino que la dinámica disonante de cómo se han realizado las acciones, son la fractura del dique de contención en cuanto a la custodia y administración que garanticen al fin del periodo laboral activo, pensiones que le permitan al trabajador disfrutar del “júbilo” del retiro merecido después de más de 30 años de trabajo.

En sencillo, la Fuerza 10, es un mecanismo de presión muy fuerte, que apoyándose en los efectos de la pandemia y sus consecuencias económicas, con justa razón necesitan hacer caja para sus gastos al verse muchos desvinculados de sus trabajos, haber sido reducidas sus remuneraciones y derechamente cubrir las necesidades básicas de su grupo familiar.

El problema subyace en la “forma” larvada de presionar, para lograr que el Congreso apruebe, sin mayores discusiones de fondo, el retiro del porcentaje de dinero ahorrado ya aludido. Sin considerar la actuación del débil gobierno de turno, que no ha sabido administrar esta crisis que en definitiva compromete al Estado como único garante del bien común.

La forma de presión delictiva que se ha ejercido, no tiene parangón en la historia de Chile, donde la vorágine incivilizada de una masa, embriagada por el resentimiento en su mayoría, quiere obtener todo, sin trabajar nada. La consigna es “destruir sin transar”, por lo menos en la Unidad Popular era “Avanzar sin transar”, ergo, estamos retrocediendo.

Este retroceso, irresponsable por lo demás, refleja lo peor de las nuevas generaciones políticas, donde han sido incapaces de posponer sus intereses personales por el bien común de los ciudadanos y de Chile.

Se ha instalado un canal de regadío de mentiras y post verdades, que recorren los valles transversales cual agua servida, contaminando todo, logrando envenenar las conciencias de la juventud, que ya siendo garantes de una ignorancia impresionante, solo aspiran al asistencialismo como forma de subsistencia, enarbolando la bandera de la desigualdad de todo, sin querer participar en la igualdad de nada, menos en la de trabajar y producir.

No hay que hacer trampas en el juego del solitario, hay que asumir que más entretenido es quemar vehículos, atacar cuarteles de Carabineros, saquear supermercados, robar, consumir drogas y tomar licor, en suma fracturar las reglas sociales de conveniencia que permiten el desarrollo, ya que saben que hacerlo no traerá ninguna consecuencia punible. Es gratis delinquir, ya que sabiendo que al faltarle conciencia entre el bien y el mal a las autoridades llamadas a imponer el orden social, les es más ventajoso mirar al horizonte y no asumir sus responsabilidades profesionales o políticas. La muestra más palpable, de todo lo dicho, es el magíster en desórdenes alcanzados por el pueblo chileno que no estuvo en Yungay, donde el “roto chileno”, hizo gala de verdadera valentía y amor a su tierra.

Por el contrario, “el flaite” de hoy alcanzó un doctorado, teniendo como tesis “la destrucción sistemática del orden en Chile”, entregándoles a oscuros intereses extranjeros e ideólogos nacionales de escasas luces un trozo del paraíso donde el constructor del mundo depositó todo aquello que le sobró, un norte árido, pero

enjundioso en minerales, valles fértiles donde florece todo, ricas arboledas endémicas y hielos eternos, protegidos por la más hermosa cordillera y bañado en toda su extensión por un indómito mar, mal llamado Pacífico. Pero, como en todo paraíso, las fuerzas del mal también hacen lo suyo, y aquí no es la excepción, después de los graves desórdenes del 18 de octubre de 2019, en plena pandemia del covid 19 y bajo un simpático y novedoso estado de excepción constitucional, con toque de queda incluido, los delincuentes han hecho lo que han querido, y en aumento sostenido, más atrevidos y con la claridad de que no les pasará absolutamente nada porque aparte del ángel de la guarda, tienen a los ágiles funcionarios del INDH a su regalada disposición.

Que ironías tiene la vida.

El escenario delictivo, desbordó al código penal, los patos malos de ayer, son niñitos de pecho frente a los “malulos” de hoy, nada los detiene ni su propia población, donde ayer jugaban y ahora no impiden que abusen de sus vecinos.

Ha quedado atrás el aumento exponencial de delitos de todo tipo, ya no importan las denuncias formales, todo se promueve por las redes sociales a través de sendas fotos y videos, a veces los medios de comunicación comentan algo, cuando les conviene y otras no.

Ya no existe Robin Hood, que robaba a los poderosos para darle a los pobres, ya no existe el bosque de Sherwood, donde vivían felizmente, hoy, solo existe una jungla de fierro y cemento, que todo lo esconde, donde se trafica en cada esquina lo que sea, incluso influencias palaciegas. La guinda izada en lo más alto de una azucarada torta tienta al diabético pueblo, que no es tal, ya que su propio desorden de vida, le impide razonar lo que ocurre y menos visionar lo que vendrá, pero como esto le ocurre también a las autoridades del propio pueblo, rinde fianza de caución para negar todo lo que ocurra, y encogerse de hombros cuando haya que reconstruir lo desperdiciado. El patético ejemplo está a la vista, los graves desórdenes de esta semana, antes de discutirse el tema del “10%” en el Congreso, aseguraron indeleblemente el resultado, mediante el terror más jacobino, para que no temblara la mano del legislador, al votar por la opción deseada. Para ello, fue necesario atacar nueve cuarteles de Carabineros, incendiar buses y vehículos, saquear trece supermercados, provocando a las autoridades sin temor al contagio ni a nada, total, el lumpen chileno, es inmune a casi todo. Si hay algo que lamentar, no es precisamente, la fuerza con que se consiguió la aprobación el 10%, ya que es parte del juego democrático y hay que asumirlo, sino que, la forma en cómo se realizó, ya que es la punta de un iceberg, donde precisa y coincidentemente el 90% está bajo el agua, oculto, nada se ve, y con este porcentaje colisionó el barco transatlántico llamado “Titanic”, hundiéndose el año 1912, al golpearse bajo su línea de flotación. Guardando las naturales distancias, dejando metáforas y analogías de lado, la problemática que conlleva el tema de las AFP y el sistema previsional chileno, es serio, como para dejárselo solo a los políticos. De ahí que considerar arbitrariamente un 10 % de retiro de fondos, puede tener múltiples e insospechadas consecuencias, y nada asegura que esto no traiga mayores conflictos a futuro. Lo importante, que el océano llamado Chile donde se desplazan los iceberg económicos y sociales, no colisionen con el titánico pueblo chileno, ya que dará lo mismo la distribución de la masa de hielo, el barco se romperá igual, independiente del porcentaje de los recursos y aquí el capitán de la nave ha demostrado no saber navegar ni bajo el sol y menos bajo las estrellas, además se le perdió la brújula (compas magnético) y le robaron el sextante.

INCERTIDUMBRE IDEOLÓGICA

Cuando no existe certeza ideológica se pierde completamente la noción del futuro y eso es justamente lo que ocurre con la política chilena. Ya no existe coincidencia en las coaliciones, ni al interior de los partidos ni menos entre las mismas autoridades del ejecutivo que dirigen el país sin un programa claro de gobierno que no sea la pandemia y la reactivación económica.

¿Será acaso que nuestros problemas son muy complejos o que tal vez la clase política no está a la altura de los tiempos?, ¿Cómo se explica usted que ante un inminente plebiscito muchos partidos han dejado a la deriva y en plena libertad de acción a sus militantes, acaso sus comités políticos no son capaces de orientarlos desarrollando ideas concretas o generando propuestas convincentes para el futuro de su gente?

Similar espectáculo ocurre en el epicentro de la legislatura ante la recurrente aparición de iniciativas populistas que nacen muertas por estar ajenas al marco constitucional, o proyectos relevantes como el retiro de fondos previsionales que inciden directamente sobre la vida de las personas y que han causado tanta división entre bancadas que parecían tan ideológicamente afines. ¿Dimensiona usted como temas de esta magnitud influyen directamente sobre su futuro y el de sus hijos, solo comparable a quedar en manos de un equipo de médicos incapaces de ponerse de acuerdo en medio de su cirugía, recomendando además procedimientos inviables e incompatibles con su vida? Si no lo sabe, los políticos que usted eligió, o que dejó que otros eligieran por usted deciden directamente sobre temas que afectan su bienestar y su futuro y son los mismos que hoy manifiestan una profunda desorientación ideológica que sin duda grabarán consecuencias profundas en Chile y sus habitantes. Simplemente pregúntele a sus autoridades locales las motivaciones que tienen y los proyectos que persiguen basados en las ideologías que ellos representan y por las cuales muchos fueron electos. Es hora de ponerle valor a las ideas dejándolas en manos de quienes a través de su pensamiento persigan el bien superior de Chile y de su gente. Escribe:

10 OPINIÓN EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020
Iván Cerda Zúñiga, Pensamiento Centro Liberal.

LA CLASE MEDIA, A MEDIAS

Escribe: Marco Vásquez Ulloa*

“En medios de comunicación identifica en este grupo a los ciudadanos que poseen ingresos que van entre los $800.000 y $2.500.000. En la literatura internacional, existe un claro esfuerzo por definir la clase media como un grupo social que posee recursos asociados a un determinado capital cultural...”

¿Se ha preguntado cual es la clase media en Chile? ¿Será parte de ella? Es común escuchar este término en periodos eleccionarios y en los actuales tiempos de crisis económica. Te invito a leer esta columna para que podamos entender un poco más a la clase media de Chile.

Diferentes autores han tratado de definir que es la clase media. En medios de comunicación identifica en este grupo a los ciudadanos que poseen ingresos que van entre los $800.000 y $2.500.000. En la literatura internacional, existe un claro esfuerzo por definir la clase media como un grupo social que posee recursos asociados a un determinado capital cultural, mientras la élite controla el capital financiero y los trabajadores venden su fuerza de trabajo (Giddens, 1982). Para Vicente Espinoza y Emanuelle Barrozet (2008) la Identificación de esta clase media en Chile deberá obedecer a un análisis de variables multidimensionales en la cuales se podrían destacar: Niveles de ingresos, capacidad de consumo, fenómeno ocupacional y nivel educacional, entre otros.

¿Pero cuál es el día a día de la clase media chilena? El día comienza muy temprano, levantando a sus hijos para clases virtuales. Generalmente manteniendo el pago de una mensualidad en el colegio, instituto o universidad. Luego acude a su trabajo, si es que no está con teletrabajo o acogido a la suspensión de su empleo. Ese trabajo es precario, desde el punto de vista de la estabilidad laboral. No le permite proyectarse y está constantemente preocupado de que puede perder su empleo. Al regresar a casa le esperan cartas de casas comerciales, banco u otros indicando su morosidad y la posibilidad de re programar su deuda de consumo, hipotecario o gastos generales. Terminado el día, y luego de ver una de sus series favoritas, a dormir, sin saber cómo hacer “La bicicleta” financiera al día siguiente. La pandemia ha atacado fuertemente a la clase media. El Banco Central informa que la deuda en los hogares chilenos alcanza un 75% de sus ingresos. Sume a lo anterior que el 82% de los mayores de 18 años están endeudados. Esto equivales a 11.5 millones de chilenos (Fundación Sol). El XXVIII Informe de Deuda Morosa que elabora la Universidad San Sebastián con datos de Equifax y Mapcity, al mes de mayo nos indica que los deudores morosos alcanzan a más de 5 millones de Chilenos.

Comprenderán entonces que cualquier medida de apoyo del Gobierno a la clase media deberá pasar por medidas innovadoras o similares a las utilizadas en Europa. No seguir endeudando a la clase media en Chile. Los datos al respecto son contundentes.

La búsqueda de la felicidad se presenta como premisa universal del pensamiento humano: eliminar el dolor y perseguir el bienestar. Debemos cuidarnos de los mercaderes ofreciendo sus máquinas de felicidad vinculando las emociones, las nostalgias y los deseos íntimos del ser humano a mercancías, productos y servicios. Trabajemos hoy en eliminar el dolor.

*Contador Público y Auditor de la U. de La Frontera, es además Ingeniero Comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile. Docente de la cátedra Gerencia Social y Políticas Públicas de la U. de La Frontera. Ex Tesorero Regional.

RE-ACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LEY DE COSTAS

Escribe: Por Juan Carlos Cisternas Friz, Abogado y académico de la Universidad Autónoma de Chile. Doctorando en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid.

“Es por tanto urgente que el Estado se haga cargo y brinde especial protección a la zona costera de La Araucanía, sin olvidar la desigual distribución de los ingresos en esta región, con el objeto de evitar que se consumen riesgos, a estas alturas previsibles”.

En los últimos días se dio a conocer por los medios de comunicación un escenario complejo en la comuna de Cartagena. Con asombro la comunidad observó como el nivel del mar produjo la desaparición de una de las playas históricas del país. Sin embargo, el hecho fue calificado como “puntual”. En La Araucanía, este tipo de acontecimientos nos hace recordar el desmoronamiento del restaurante Boca Budi en Puerto Saavedra en Junio de 2019, producto de la intensidad del oleaje marino. Al respecto, cabe recordar que la comunidad científica internacional, ha manifestado que Chile cuenta con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad frente al cambio climático, uno de los cuales dice relación con zonas costeras bajas. En efecto, el cambio climático y el aumento constante del nivel del mar es un asunto de suma complejidad, en atención a la gran cantidad de población y actividad productiva que se desarrolla en las zonas costeras.

En el caso de nuestro país, que cuenta con 6.435 kilómetros de costa, el asunto es paradigmático; la interacción de la actividad económica multisectorial, el medio ambiente y nuestra diversidad cultural así lo demuestran. Por su parte, de acuerdo con el Índice de Riesgo Climático Global de 2019 (Eckstein, Hutfils, & Winges, 2018), que mide el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos basado en las muertes y pérdidas económicas, Chile se encuentra en las posiciones más riesgosas, ocupando el puesto 16 entre 181 países. Frente a este escenario, cobra real importancia saber interpretar el plan de reactivación económica de Chile post covid, y su compatibilidad con elementos multisectoriales que confluctuan en la zona costera. De esta manera, el Gobierno, el 24 de Junio de 2020, anunció US$24.000 millones para la reactivación económica de Chile, teniendo como principales objetivos: el desarrollo de infraestructura, el incentivo a la actividad privada y subsidios de emergencia para la población más vulnerable.

Por otra parte, en abril de 2020 Chile fue el primer país en evacuar

su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), que tiene por objeto informar a la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, acerca del plan de desarrollo sustentable del país, anunciando una fuerte inversión en proyectos verdes. Con lo anterior, cabe preguntarse si frente a este nuevo escenario, nuestro país podrá lograr tales objetivos en el sector específico costero, teniendo en cuenta la grave recesión que vivimos.

En el caso particular de la Novena Región, además, el Gobierno no puede olvidarse del plan denominado “Plan Impulso Araucanía”. En este caso el asunto es aún más complejo en la zona costera, ante los evidentes riesgos y menoscabos que está causando el aumento del nivel del mar. En efecto, la ruta de la Costa Araucanía se extiende en unos 142 kilómetros desde la comuna de Saavedra a Toltén, con un desarrollo eminentemente turístico y culinario. En este sector, conviven pescadores de caletas artesanales, comunidades lafkenches, agricultores, pequeñas pymes, entre otros.

Es por tanto urgente que el Estado se haga cargo y brinde especial protección a la zona costera de La Araucanía, sin olvidar la desigual distribución de los ingresos en esta región, con el objeto de evitar que se consumen riesgos, a estas alturas previsibles. Una solución, más allá de los trabajos de enrocamiento de urgencia que promueve el MOP, pasaría por desarrollar un sistema de defensas costeras, tal como lo ha hecho Italia y otros países de la Unión Europea, con la finalidad de mitigar los principales riesgos asociados a la erosión y reducción del borde costero.

Por tanto, el actual proyecto de ley de costas (boleton 8.467-12), que pretende unificar la regulación del sector, tiene un enorme desafío en orden a compatibilizar la protección de todos los sujetos, la ejecución de infraestructura crítica y además cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable, que ha comprometido Chile frente a la comunidad internacional.

Escribe: Edgardo Hidalgo Callejas, Kinesiólogo, Corporación de Estudios Laicos de La Araucanía.

IDEAS VERSUS VIOLENCIA

“La agresión, sea verbal o física, invalida la supuesta razón propia, no la hace más fuerte, como el violento cree. No argumentar con razones es irracional obviamente y no tiene valor constructivo”.

Estamos pasando momentos difíciles. Me recuerda septiembre antes del Golpe de Estado. Las posiciones se hacen extremas, la intolerancia invade las mentes y los corazones de los chilenos. Si es joven tal vez usted no lo vivió. Todos los extremos son malos, aunque las razones sean muy justas. El extremismo de derecha o de izquierda nos ha dado en la historia personajes como Hitler, Stalin, Franco, Pinochet, y muchos otros. El extremismo cierra la mente a todo pensamiento que no concuerde con el propio y eso siempre lleva a posturas injustas. Leer la historia de todos los tiempos es comprobar que siempre ha sido así. Además, el extremismo considera enemigo a quien piense distinto, es dogmático en el sentido de intolerancia.

En muchas cosas podemos estar de acuerdo o no, pero siempre que la forma de expresarse sea respetuosa. La grosería, el insulto no les dan fuerza a las ideas, las degradan, las invalidan socialmente. La mejor manera de expresarlo es con argumentos racionales. También degrada agredir a quien lo exprese, sin combatir las ideas con ideas. La agresión, sea verbal o física, invalida la supuesta razón propia, no la hace más fuerte, como el violento cree. No argumentar con razones es irracional obviamente y no tiene valor constructivo.

Es misión de los padres, dentro de otras, es educar. Estimular el odio es no educar. Un padre debe incentivar conductas de esperanzas en la vida, de apoyo con acciones que preparen a sus hijos para construir un futuro mejor. Estar presente y preocupado por la contingencia es válido; pero con un lenguaje civilizado y con fines altruista, racionales y coherentes. Hay muchos jóvenes que creen que insultar y maldecir cumple sus objetivos y eso no es así. Sembrar odio en un joven es hacerlo vivir todo su futuro como adulto desconociendo el amor. Los adultos pueden manejarse bien, con equilibrio emocional ante momentos violentos; los jóvenes y niños aún no tienen las armas sicológicas para hacerlo y esos recuerdos pueden dejar traumas emocionales perecederos que complejicen sus relaciones sociales futuras.

Luchemos por lo que creemos, con fuerza en las ideas, apoyando y participando de la protesta; pero con la mente fría, con ponderación, con argumentos racionales, aunando voluntades pacíficas a su alrededor. Ese es el camino.

11 OPINIÓN EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020

ELICURA CHIHUAILAF NAHUELPAN, AL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2020

Oralitor, Poeta y Ensayista mapuche, nacido en Kechurewe, Cunco, Chile, 1952.

La obra poética de Elicura Chihuailaf Nahuelpan, irrumpe en Chile, en los años 80, junto a otras voces de la poesía vernácula; es el adelantado de una generación y una época y por lo mismo protagonista de una trayectoria singular; cuyos versos y obra poética están en las páginas de todos los libros de la educación Básica y Media de Chile, un reconocimiento de la crítica y del estado; porque, los valores literarios de su poesía, son universales, solo homologables a los haiku de oriente. Se trata de una mirada necesaria y urgente que ha ensanchado el río de la poesía chilena. Los contenidos y reflexiones profundos del poeta hablan de la Mapu Ñuke, la Madre Tierra, del agua, el cielo y el infinito; cosmogonía y mitos, forma de ver el mundo e imaginario del pueblo mapuche, los hijos de la tierra.

La poesía de Elicura Chihuailaf, cual fuego de la tradición primigenia recorre infancia, adolescencia, juventud, adultez y vida comunitaria, siguiendo el discurso del üll, güll, tayul (cantos) y el romanceo; porque allí está el tugun (la historia), el gonui mapu (la toponimia); las enseñanzas del epeu (cuento), del piam (relato epónimo) y del nütram (relato testimonial). Desde este reino de palabras y de sueños interpela al pueblo chileno y pregunta a su propio pueblo; pero, sobre todo recorre con sentido de cronista y Nütramkafe (narrador-oralitor), la historia colectiva de un pueblo que transita desde la vida en la naturaleza, la ruralidad, a la urbanidad y esto lo hace con infinita ternura, con ánimo dialogante interroga a la sociedad chilena, honrando el código ancestral de la palabra, del nütram, de la reunión y del respeto como única forma de encontrar el camino de la historia y de hacer valer la dignidad humana y de nuestro pueblo. Durante el ejercicio de su oficio de oralitor, ha recorrido innumerables colegios, liceos, bibliotecas, centros culturales, comunidades y universidades tanto en Chile como en el extranjero; a viajado a encuentros literarios, presentaciones de libros y otros conversatorios en todos los continentes, dejando siempre en

El poeta y oralitor Elicura Chihuailaf Nahuelpan, merece el Premio Nacional de Literatura 2020, porque, ha sabido transitar de manera serena y coherente, entre la urgencia expresiva y la fidelidad narrativa, cruzando transversalmente la sociedad chilena, haciendo dialogar lo cotidiano, la naturaleza, lo comunitario y lo sagrado, porque a través de sus palabras y textos nos ofrece una narrativa cultural y valórica al Chile profundo.

claro que su poesía tiene origen en el pueblo mapuche y en la urgencia de dar continuidad a un imaginario que transita desde la tradición a la posmodernidad llevando consigo

el legado y las esperanzas de una nueva historia, donde se imponga las razones de amor, el respeto a la naturaleza y la diversidad de pueblos y naciones; porque son los valores

universales y eternos del espíritu humano.

La obra de Elicura, está ubicada como el eslabón fundamental de la cultura chilena, que conecta el dolor de las injusticias históricas, la deuda de la postergación y la enajenación del consumo, con la belleza del diálogo sin exclusiones, como lo dice el propio poeta, en el jardín de la diversidad, donde todas las flores son necesarias. El Premio Nacional de Literatura en Chile, genera expectativa y tensiones; pero éste año 2020, nos ofrece una oportunidad para un país que ha extraviado su rumbo en el relato breve, la frase de campaña, el slogan, la contingencia, la pandemia y la publicidad, desdibujando su vocación de trascendencia.

La palabra poética de nuestro peñi Elicura Chihuailaf, nos sitúa frente a la lluvia y a los árboles de la infancia, río de nuestra juventud, la montaña de nuestros anhelos y esperanzas; frente al fogón, con los ojos y oídos de los ancestros nos habla; como un artesano tradicional que ordena el caos del vellón informe y con paciencia teje, frente al witral de las palabras, donde hebras verticales, colores, imágenes y silencios se articulan en una trama multicolor, llenando de significados las sombras de la noche y el día. Pero sobre todo aclarando las ambigüedades y medios tonos del cotidiano; es el poder evocador de su palabra poética, que irrumpió en la poesía chilena como un torrente de aguas cristalinas y azules que bajaron del wenu mapu (cielo) y del oriente (como lo dice el propio poeta), para reencontrarnos con la amplitud estrellada del paisaje social y cultural que Chile recorrerá tarde o temprano. El poeta y oralitor Elicura Chihuailaf Nahuelpan, merece el Premio Nacional de Literatura 2020, porque, ha sabido transitar de manera serena y coherente, entre la urgencia expresiva y la fidelidad narrativa, cruzando transversalmente la sociedad chilena, haciendo dialogar lo cotidiano, la naturaleza, lo comunitario y lo sagrado, porque a través de sus palabras y textos nos ofrece una narrativa cultural y valórica al Chile profundo.

EUGENIO SALAS OLAVE

Artista Visual – Consultor Patrimonio Cultural

12 EDICIÓN 604/ del 18 al 24 de julio de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.