Edición N° 612: Francisco Huenchumilla en el video - entrevista con Tiempo21

Page 1

El Diario que genera opinión...

Columna

Francisco Huenchumilla en el video- entrevista con Tiempo21

La clase empresarial y política desconocen la historia de La Araucanía

“Cuando los conflictos históricos no se resuelven adecuadamente, no se cierran, te siguen persiguiendo a lo largo del tiempo. Entonces, después de 140 años, estamos casi en el punto de partida y ese es el gran desafío que tiene el estado y que los distintos gobiernos nunca han podido resolver.

La derecha como la centroizquierda han podido entrar a las causas del por qué se produce el conflicto Estado chileno y mapuches. Han tenido un diagnóstico como si fuera simplemente un resfrío común y le han dado una aspirina o un paracetamol pero no han entrado a las causas profundas del conflicto.

Este gobierno ya está terminado, está débil políticamente, no tiene margen de maniobra. En consecuencia, vamos a tener que esperar nomás que pasen estos meses para que haya un cambio de gobierno... no tengo ninguna esperanza en este gobierno”.

Pag. 6 y 7

Alfredo Seguel:

Los 171 casos de mapuches asesinados/desaparecidos por la dictadura en Chile

Termómetro Laboral:

El 59,8% de ocupados trabajaron desde su hogar, por el covid-19 Pag. 3

Walker: “Queremos forjar nueva hoja de ruta para desarrollar relación conel pueblo mapuche"
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 12 al 18 de septiembre de 2020 / Año 11 / N° 612 Tiempo21
Gobierno de emergencia y de unidad nacional Pag.11
de Opinión: por Eugenio Tuma Zedán
Pag. 5
Pag. 9

Lanzan novedoso recetario saludable dieciochero

Una nueva alternativa saludable para celebrar estas fiestas patrias con comida chilena y con poco presupuesto está dando qué hablar en redes sociales.

Se trata de Ale Veg, reconocida chef, experta en alimentación saludable vegetal y embajadora de importantes marcas alimenticias nacionales, que está preparando el ambiente dieciochero en pandemia con una atractiva apuesta.

“Se nos viene el 18 de septiembre, mucha comida, mucha celebración y luego viene la culpa de haber comido tanto, por eso estamos invitando a conocer estas recetas saludables para que pueda comer sin culpa”, dijo Ale Veg. La propuesta de Ale Veg consiste en 10 videos tutoriales y un recetario magistral de comida chilena saludable donde se aprenderá a hacer empanadas con tres rellenos diferentes, chilenitos, torta de hojarasca, sopaipillas, marraqueta sin miga para hacer choripanes, mote con huesillo sin azúcar, pan amasado, pebre, anticuchos vegetales y pan dulce, más

conocidos como pajaritos chilenos. Ale Veg tiene su cuenta @alevegcocina en instagram para consultas y las personas interesadas pueden acceder a las recetas a través de la web https://18saludable.cl/

Inauguran nuevo equipamiento de imagenología para el HHHA

En total 5 nuevos equipos que permitirán ampliar la cobertura y optimizar los tiempos de atención de los usuarios y que tienen el objetivo de disminuir lista de espera tanto de exámenes de imagenología, como de especialidades y mejorar la calidad de atención de los pacientes.

Un nuevo Angiógrafo, un Resonador Nuclear Magnético, Un Scanner, además de ecógrafo y equipo de rayos portátiles, es el nuevo equipamiento que convierte al Hospital de Temuco en uno de los centros de Alta Complejidad, más avanzados de país en materia de imagenología.

El director del Servicio de Salud, René Lopetegui, expresó que “Esta es una inversión muy importante para nuestra región. Estamos hablando de más de 4.100 millones de pesos que van a mejorar la calidad de la atención hacia nuestros usuarios y la seguridad de nuestros funcionarios, para poder dar un diagnóstico más certero”.

Destacó además que se están desarrollando otros proyectos como el financiado por el Gobierno Regional 5.500 millones para el equipamiento de última

En Arica replican ejemplo de Araucanía Digital

En la ciudad de Arica comenzaron las gestiones para replicar el modelo de Araucanía Digital, el reconocido programa territorial (PTI) de nuestra región apoyado por Corfo, que busca acelerar el progreso de la industria de las tecnologías de la información (TI). Así lo dio a conocer el gerente de la entidad, Víctor Valenzuela. La iniciativa ariqueña surgió en Omar Letelier, encargado del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de la ciudad nortina.

“Queremos replicar el modelo de Araucanía Digital y ojalá que cada

región tuviera su propia mesa digital, donde ocurran conversaciones en este tema tan importante para el desarrollo. Nosotros queremos hacer de Arica un polo tecnológico y comercial, aprovechando que está en el corazón de América”, dijo Letelier.

“Nos comentaron la experiencia de CompraenTemuco.cl el portal creado por Araucanía Digital para apoyar a las micro y pequeñas empresas regionales y como ha sido exitosa, estamos trabajando en crear CompraenArica.cl”, dijo Omar Letelier.

generación para los pabellones del establecimiento. Se agrega la inversión de más de 3.200 millones para la reconstrucción de la Urgencia, el desarrollo del Centro Oncológico del hospital, además de la habilitación de 5 nuevos pabellones en el corto plazo.

Gobernador y General Pino revisan cordón sanitario por Fiestas Patrias

En el marco de la celebración de las Fiestas Patrias, el gobernador Richard Caifal y el jefe de la Defensa Nacional, general de Brigada, Rodrigo Pino reforzaron el llamado a la ciudadanía al autocuidado. Ambas autoridades señalaron que se dispuso del cordón sanitario como una medida preventiva para evitar rebrotes por Covid-19 en la Región de La Araucanía.

El gobernador Richard Caifal sostuvo “como Gobierno lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, nos interesa proteger la salud y la vida de las personas. Este cordón sanitario para las comunas de Temuco y Padre las Casas, implica que las personas pueden desplazarse libremente al interior de este cordón”.

La autoridad provincial, hizo hincapié en que la regla general del cordón sanitario es que “nadie entra ni nadie sale de la zona urbana de las comunas de Temuco y Padre las Casas”. Sin embargo aclaró “los que vivan al interior de estas comunas no tendrán inconveniente para el desplazamiento”.

El gobernador dijo “por ejemplo si una persona que vive en Temuco, tiene un familiar en Padre las Casas, este no requiere de un permiso o una autorización, y puede visitarlo sin mayores inconvenientes”.

Caifal junto con recordar que se mantiene la prohibición del uso de las segundas viviendas, detalló “este cordón sanitario comienza a

funcionar desde el jueves 17 de septiembre desde las 18 horas hasta el domingo 20 de septiembre. Por lo tanto, evitemos congestiones vehiculares en los accesos principales de las comunas, y recordemos que el toque de queda se adelantará a las 21 horas para esos días”. Respecto del cordón sanitario, el general de Brigada, Rodrigo Pino, jefe de la Defensa Nacional para La Araucanía, detalló “esta es una medida que se ha aplicado dos veces en la región, por lo tanto, vamos a repetir la ubicación de los mismos once puntos que se utilizaron en la última oportunidad”.

Consultado por quienes son las personas que pueden entrar y salir del cordón sanitario, respondió “sólo aquellos que realizan labores esenciales, como los funcionarios públicos que estén trabajando esos días, entre el 17 y el 20 de septiembre. También el personal de salud, personal de servicio de emergencia como bomberos, policías de la PDI y carabineros”.

El general puntualizó “recordemos que tanto los días 18 y 19 son feriados irrenunciables y no estarán abiertos los supermercados, salvo los almacenes que son atendidos por sus propios dueños, por lo tanto van a tener la oportunidad de abastecerse en esos lugares”.

IND reunió a niños y niñas en gran encuentro deportivo virtual

Con éxito se desarrolló esta jornada deportiva, donde participaron niños y niñas de 12 a 18 años pertenecientes a los 11 talleres de especialización 2020 que dicta el Programa Crecer en Movimiento del Instituto Nacional del Deporte en la novena región de La Araucanía. Como una forma de incentivar la práctica de actividad física y el deporte en este escenario de encierro y distanciamiento físico, se creó este evento virtual, donde cada participante se conectó por la plataforma Zoom, lo que fue proyectado en la fan page del Mindep La Araucanía a través de Facebook live, de manera que los padres y amigos apoyaron con sus comentarios vía virtual a los valientes, mientras realizaban ejercicios.

Si bien los niños y niñas dieron su máximo esfuerzo, los mayormente destacados fueron, Josefa Rogel, Paloma Diener, Josefina Henning,

Juan Saavedra, Vicente Rodríguez en la categoría sub 14 y Thamar González, Evaluna Klenner, Alen Mora, Benjamín Martínez, Miguel Vergara y Cristopher Conus en la categoría sub 18. Es importante resaltar que el programa crecer en movimiento busca “Fortalecer la formación de niñas, niños y jóvenes en la práctica sistemática del juego, recreación, actividad física y deporte, respetando los procesos biológicos, sociales, emocionales, culturales, psicológicos, motrices y cognitivos de cada edad”.

2 EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020 ESCÁNER

Primer informe del Termómetro Laboral Araucanía

El 59,8% de los ocupados trabajaron desde su hogar, por el covid-19

La nueva herramienta entregará cifras mensuales respecto del monitoreo a las dinámicas del empleo en la región, donde marca la alerta que el 36, 5% de quienes trabajan desde la casa han visto aumentar su carga horaria laboral en desmedro del tiempo a la familia.

Ante las históricas cifras de desempleo que registra la región y la apertura de nuevos nichos laborales, atendido el contexto de pandemia mundial, el Observatorio Laboral Araucanía, inició la entrega de una nueva herramienta de análisis regional del panorama del empleo en la zona, denominada Termómetro Laboral.

Instancia que según Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, viene a dar respuesta tanto de la demanda de empleo en determinadas áreas claves como en las fluctuaciones del desempleo en rubros determinados, teniendo como uno de los componentes claves, los asociados a los cambios en el mercado laboral asociados al covid-19.

“Entregamos 4 principales datos que son: porcentaje de personas ocupadas, datos de desocupación asociados a la inactividad, datos referidos a la ley de protección al empleo y datos específicos en torno al covid-19, y la configuración del trabajo en relación a la pandemia. Prácticamente un 60% de las personas están trabajando desde

sus hogares y eso antes no estaba monitoreado, pero sin duda, el porcentaje debió ser mucho menor”, enfatiza Rosas. Respecto de las cifras, el primer Termómetro Laboral da cuenta de 311.478 personas ocupadas de las cuales 10,6% se encuentran ausentes de sus trabajos, concentradas en los sectores del Comercio, Turismo y Transporte. La tasa de desempleo regional corresponde al 13%, del cual el 65,4% corresponde a mujeres, con lo cual se marca un retroceso en el empleo femenino.

Sobre la Ley de Protección al Empleo, en La Araucanía han sido aprobadas 27.362 (hasta el 21 de agosto) donde el 60,7% de ellas es a trabajadores del comercio, construcción y hoteles y restaurantes. Finalmente, el 59,8% de los ocupados de La Araucanía que trabajaron desde su hogar, lo hizo por razones vinculadas al covid-19. Aunque preocupa el que el 36,5% de los ocupados de La Araucanía declara que trabaja muchas más horas de las habituales por razones asociadas al covid-19.

Cabe señalar, que el Observatorio Laboral Araucanía integra la red

Campaña Emprende ConCiencia:

cerca de 200 emprendedores matriculados

Iniciativa del Core Araucanía, Gore Araucanía y CGNA está capacitando de forma gratuita a emprendedores para iniciar negocios en la industria de alimentos. Llaman a iniciar escalamiento comercial.

La pandemia ha promovido el espíritu emprendedor en los chilenos, alcanzando un 74% de personas dispuestas a iniciar un negocio, siendo La Araucanía una de las regiones del país con mayor intención, a lo anterior se suma, la disponibilidad de capital en el contexto de la obtención del 10%.

Este escenario se ve reflejado en el éxito logrado por la campaña Emprende ConCiencia impulsada por el Consejo Regional de La Araucanía, el Gobierno Regional y el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), la cual busca contribuir con información técnica, asesoría y servicios de pilotaje para todos los interesados en poner en marcha o hacer crecer sus negocios del área de los alimentos incorporando innovacion y tecnología.

A la fecha, cerca de 200 personas han participado en los cursos impartidos por CGNA en su página web capacitaciones/cgna. cl para iniciar actividades en la industria de alimentos. La iniciativa lanzada el 25 de junio, cuenta a la fecha con 268 capacitaciones y asesorías en técnicas para el desarrollo de alimentos innovadores que responden a las tendencias actuales del mercado. Esta cifra fue valorada por el director del CGNA, doctor Haroldo Salvo-Garrido quien señaló que “la gran mayoría de los inscritos lo ha hecho en áreas de aprendizaje de técnicas para nuevos métodos de conservación de alimentos, inocuidad, tecnología disponibles para agregar a productos como liofilizados, microencapsulación, emulsiones y elaboración de polvos solubles, lo que a su juicio evidencia dos interesantes aspectos: Las personas confían en la ciencia como un medio de agregar valor en distintos ámbitos, en el desarrollo de nuevas formas de alimentos; y que la ciencia que desarrolla el CGNA es pertinente en La Araucanía y el País,”. Otro de los tópicos importantes de interés de los participantes de la Campaña Emprende con Ciencia, son los cursos y servicios en el área de innovación y desarrollo, a través de los cuales se puede conocer tendencias del mercado, interés del consumidor, estrategias de desarrollo y comercialización,

además de contactarse con pares y poder acceder a la red de puntos de venta que impulsa el Centro para los productos con tecnología CGNA.

En este contexto, el Dr. Ernesto Labra, gerente de innovación y desarrollo del CGNA indicó que la campaña de ayuda a emprendedores

de Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y es ejecutado por la Universidad de La Frontera con el apoyo de Otic Sofofa. Su misión es producir información sobre el mercado laboral de la región y sobre las brechas de capital humano, con el propósito de contribuir a las decisiones de las personas, empresas y grupos interesados, así como al diseño e implementación de políticas de capacitación, productividad y empleabilidad.

ha iniciado una segunda etapa donde se dará énfasis a la creación de nuevos productos y negocios, por lo que invitó a los emprendedores a contactar al CGNA a través de la web capacitaciones.cgna.cl y solicitar asesorías para materializar sus propuestas. Al mismo tiempo indicó que la Planta Piloto, Gluten free, con Resolución sanitaria y bajo norma HACCP, está disponible para hacer pilotaje de productos a escala semi-industrial.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de La Araucanía, Consejero Alejandro Mondaca, señaló que “el trabajo para poder tener una región potente, de futuro, que rescate su esencia, pero que además pueda salir al mundo entero, de forma innovadora, es a través de instituciones como el CGNA, que han venido desarrollando junto al Gobierno Regional, un trabajo serio, durante el tiempo que ha permitido entregar el conocimiento y la investigación a la producción de los más sencillos productores de esta región, y que permite insertar en un mercado internacional, los productos de mayor calidad que se pueden ver en estos tiempos, así que sin duda el trabajo serio, de años, nos convierte en una región con un tremendo potencial agroalimentario, que pueda permitir tanto el desarrollo de aquellos que producen, como todos tiene viven en la región, y por cierto, a quienes puedan disfrutar de esto alimentos que nacen en la región de La Araucanía”

Emprende ConCiencia se mantendrá vigente durante el mes de septiembre, por lo que desde CGNA invitaron a quienes busquen iniciar un emprendimiento en el área de la alimentación a tomar contacto y aprovechar esta oportunidad promovida por el Centro de Ciencia Regional, el GORE, CORE y Ministerio de Ciencia, actual patrocinador de la iniciativa., explicó Ernesto Labra A lo anterior, Moisés Torres, gerente Administración y Finanzas de CGNA agregó que los servicios son mayormente gratuitos, ya que sólo podría haber algún costo menor en el servicio de pilotaje, pero que de todas maneras son asequibles para cualquier emprendedor con ganas e intención de escalar a nivel comercial, ya que estas instalaciones, financiadas por el Gore Araucanía, son para prestar este servicio a la comunidad regional, puntualizó Moisés Torres

Perfil Emprendedor

De acuerdo a los registros de la campaña Emprende ConCiencia de los 191 emprendedores matriculados de los cuales un 66% son mujeres y 34 % hombres. El alcance de la iniciativa también superó las expectativas de un año normal, por cuanto, se inscribieron 28 capacitaciones y 1475

en un periodo de dos meses.

3 TENDENCIAS EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
visitas Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral Araucanía: “Un 60% de las personas están trabajando desde sus hogares y eso antes no estaba monitoreado, pero sin duda, el porcentaje debió ser mucho menor”.

COVID-19 Información es Protección

Desde el Gobierno rectificaron el día en que comenzará a regir el adelanto del toque de queda para las Fiestas Patrias será el 18 de septiembre a las 21:00 horas.

Si bien el pasado 3 de septiembre el propio ministro de Salud, Enrique Paris, sostuvo que la medida regía desde el jueves 17 de septiembre, desde La Moneda explicaron que el inicio rige desde el primer día festivo.

La determinación de adelantar el toque de queda, que actualmente rige desde las 23:00 horas, se tomó como una forma de prevenir que las personas salgan a celebrar y se expongan a posibles nuevos contagios de COVID-19.

Esta fue una de las medidas anunciadas en el marco del plan de Fiestas Patrias, "Fóndeate En Tu Casa", el que busca que las familias que vivan en comunas desde la etapa de Transición en adelante se puedan reunir con sus familias.

De esta manera el toque de queda se adelantará a partir del viernes 18 de septiembre a las 21:00 horas para finalizar a las 05:00 horas del día siguiente. La medida se extenderá hasta el domingo 20 de septiembre, por lo que el 21 de septiembre nuevamente comenzará a las 23:00 horas.

Gobierno aclara que adelanto del toque de queda regirá desde el viernes 18 de septiembre

Pese a que el ministro Paris había informado que la medida empezaba un día antes, desde La Moneda indicaron que la restricción se adelantará a las 21:00 horas entre el viernes y domingo de Fiestas Patrias.

Permisos de Fiestas Patrias

El plan de permisos para Fiestas Patrias afectará a los municipios que se encuentren en etapa de transición, preparación, apertura

inicial o apertura avanzada. Las comunas que estén en cuarentena mantendrán todas las restricciones vigentes, sin posibilidad de desplazamiento.

dentro y fuera de la comuna. Este permiso no permite ingresar a una zona en cuarentena.

Por último, las áreas en preparación, apertura inicial o apertura avanzada (fases 3, 4 y 5 respectivamente) no necesitarán permisos, a excepción de uno para entrar una vez a una comuna en transición. Además, también tienen prohibido el ingreso a zonas en cuarentena.

Sobre la cantidad de personas autorizadas por estos permisos, el ministro Bellolio aclaró que en espacios privados se permitirán 5 personas además de quienes viven en dichos lugares. En espacios abiertos serán aceptados grupos de 10 personas manteniendo distancia social con otros individuos.

Respecto a quienes están en transición, la subsecretaria de Prevención del Delito aclaró que este permiso de Fiestas Patrias se suma al máximo de una autorización de salida semanal en dichas áreas.

Para las áreas en fase 2, es decir, de transición, se podrá obtener un solo permiso a usar una vez durante los tres días. Dicho documento les permitirá salir de su hogar hacia reuniones familiares

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”
4 COVID 19
EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020

Ministro Walker en primer Gabinete Nacional del Agro en La Araucanía:

“Queremos forjar una nueva hoja de ruta para desarrollar relación con el pueblo mapuche y una nueva forma productiva"

El titular del Ministerio de Agricultura junto al subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores nacionales de sus doce servicios, el intendente de la región, Víctor Manoli, el Obispo de Temuco, Monseñor Héctor Vargas y autoridades de la zona se congregaron para atender las principales necesidades del mundo agrícola en la Araucanía y dar a conocer una millonaria inversión.

En el marco de la apertura de una gira que se extendió durante los días jueves y viernes por la región de La Araucanía, el ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó que por primera vez se está realizando un gabinete del agro en la región y detalló que, “por eso estamos aquí con los doce servicios del Ministerio de Agricultura que representan a más de 16 mil personas. Nosotros queremos construir una nueva hoja de ruta que nos permita desarrollar nuestra relación con el pueblo mapuche pero que también nos permita desarrollar de forma productiva la región, queremos ir haciendo alianzas, recuperando confianza. Por eso la paz social es fundamental, ¿para qué?, para que haya inversión. Y por eso estamos hoy día aquí, sembrando paz para que haya justicia”.

En la ocasión, el titular de la cartera anunció también una potente inyección de recursos para el mundo del agro y explicó el porqué del histórico aporte, como también la necesidad de hacerse presente con aportes tangibles en una zona especialmente convulsionada, “entre el año 2020, 21 y 22 el Gobierno va a invertir 630 millones de dólares en la región: en obras públicas, en transporte y telecomunicaciones, en agricultura, en la Subdere y a través del Ministerio de Vivienda. Nosotros queremos apoyar con mucha fuerza a los agricultores de la Región de La Araucanía, mapuches y no mapuches, porque ellos han seguido invirtiendo. Esta región ya tiene 230 mil hectáreas de granos, esta región ya tiene 14 mil hectáreas de fruticultura, esta región ya tiene una cantidad enorme de hortalizas, esta región sigue invirtiendo”.

En tanto, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, sostuvo que “la Región de La Araucanía está viviendo momentos difíciles caracterizados por posiciones enfrentadas, poco diálogo, poco entendimiento, y el Ministerio de Agricultura tiene un rol sumamente importante en el presente, pero también en el futuro de la región. No va a haber desarrollo de la Región de la Araucanía sin agricultura, sin que el campo surja, sin que se produzca un desarrollo rural a la altura de las

necesidades de nuestra gente y por lo tanto no vinimos a sacar nuevas conclusiones o a inventar algo nuevo, vinimos a comprender para redirigir nuestros esfuerzos, en nuestro diario vivir, en nuestro diario quehacer y también en las decenas de medidas que tenemos en el Plan Impulsa”. Por su parte, el intendente de la Araucanía, Víctor Manoli, sostuvo que “lo que hoy día hemos visto no es más que el compromiso reiterativo que ha tenido el Gobierno (…) La Araucanía tiene en la agricultura un punto muy importante, porque hay una agricultura familiar campesina donde dice claramente que hay que inyectar recursos”.

En la misma línea el alcalde de la comuna de Freire y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Araucanía (Amra), José Bravo, agradeció la realización del pleno de Agricultura, asegurando que hay necesidades muy específicas por atender: “principalmente la gente pide inversión pública que vaya destinada a fortalecer lo que es hoy día el riego, que es una de las principales brechas que tiene nuestra región, como también inversión en distintos emprendimientos de cooperativas pequeñas y por sobre todo en el mundo rural, lo que significa la unidad operativa de Indap que trabajan con las comunidades indígenas”. Finalmente, el ministro Walker ratificó el compromiso que el Ejecutivo

estableció con la región: “el Gobierno del Presidente Piñera está muy comprometido con el Plan Impulsa Araucanía donde el Ministerio de Agricultura va a concurrir con más de 26 mil millones de pesos, además del presupuesto regular del ministerio que son 7 mil millones de pesos. Y en este plan de recuperación económica Paso A Paso vamos a invertir además 10 millones de dólares principalmente en riego, en forestación, en mejorar la calidad de los parques regionales de la región. Tenemos también un tremendo compromiso con el turismo rural y con las energías renovables y por eso es que hemos decidido hacer este gabinete en La Araucanía”.

Bajo ese foco, la jornada prosiguió con un encuentro del Gabinete de Agricultura con líderes representantes del pueblo Mapuche en la región, con el objeto de trabajar los lineamientos de las medidas que se llevarán a la práctica para potenciar el desarrollo agrícola de los pueblos originarios en la zona. Asimismo, el encuentro del ministro Walker y el subsecretario Pinochet, más los doce servicios, con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) y el gremio forestal, marcó el fin de una productiva jornada de trabajo en pos de reimpulsar el mundo agro en la Araucanía.

Parques Nacionales bajo pandemia

La reactivación no ha estado ajena al mundo del agro. La apertura de áreas verdes a lo largo de Chile y, en específico, en La Araucanía -con el ejemplo del Parque Nacional Conguillío- marca un precedente en la apertura de estas áreas, pero siempre guardando las recomendaciones de la autoridad de salud: “junto al intendente reabrimos los parques nacionales porque vemos que estas 106 áreas silvestres protegidas que tiene Chile los chilenos las necesitan. Lo hemos pasado mal, hemos estado confinados, hemos estado en cuarentena y, hoy día, a medida que se vayan levantando las restricciones sanitarias ir ocupando nuestras áreas silvestres protegidas especialmente para las personas que habitan su región”, sentenció el ministro Antonio Walker.

Indap recuperará productividad de más de 15 mil hectáreas

Programa busca habilitar y mejorar los niveles de fertilidad de los suelos de pequeños agricultores de la región.

Recursos por más de 3 mil 200 millones de pesos está ejecutando Indap, para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados de pequeños agricultores de La Araucanía.

Con esta inversión comprometida, a través del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (Sirsd-S) se recuperará la productividad de más de 15 mil hectáreas agrícolas, con el desarrollo de labores tendientes a mejorar los niveles de fertilidad y las características físicas,

químicas y biológicas de los suelos, así como a habilitar suelos que serán destinados a la actividad agropecuaria, La directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, destacó la importancia del programa. “Este año, hemos desplegado todos los esfuerzos y tenemos comprometido el 96 % del presupuesto, para apoyar con recursos a más de 3 mil 700 pequeños agricultores de diversas comunas de la región que postularon a los concursos del Sirsd-S, para cofinanciar planes de manejo sustentables para hacer más productivas sus tierras con un suelo fértil, que es clave para que

Destacan a campesinos que producen cepas viníferas

Actualmente son 33 proyectos apoyados por Indap en La Araucanía que buscar consolidarse como productores de vinos con un sello de identidad cultural.

Las condiciones agroclimáticas y la calidad de los suelos que presenta La Araucanía, han permitido que pequeños agricultores, dedicados a la agricultura tradicional, diversificaran sus producción y apostaran por innovar

en sus tierras con el cultivo de vides. Con el apoyo de Indap, experiencias de los pequeños agricultores, Isolina Nuenulao de Carahue, Nivaldo Aravena de Nueva Imperial y Guillermo Curin de la comunidad mapuche Buchahueico de la comuna de

puedan producir más y mejor “, informó Meier. La autoridad agregó, que en la provincia de Cautín se proyecta intervenir más de 10 mil hectáreas, y en Malleco se recuperará o potenciará la productividad de aproximadamente 6 mil hectáreas, trabajos que debido a la situación de pandemia y para evitar el contagio de agricultores, funcionarios y operadores, Indap flexibilizó sus procesos administrativos, medida que derivó en una alta participación en la convocatoria de los concursos. Los pequeños agricultores valoraron estos incentivos de Indap. “Para nosotros es muy importante este programa porque con este apoyo estoy realizando labores en 5, 5 hectáreas, para mejorar los niveles de fósforo con la fertilización del suelo para tener una mejor genética en las praderas y una mejor alimentación para el ganado “expresó, José Enrique Ormeño, de la comuna de Victoria, dedicado a la crianza de reproductores de raza bovina Limousin. El apoyo a través del programa Sirsd-S consiste en la entrega de incentivos no reembolsables, para

Purén, son algunos ejemplos de emprendimientos exitosos, que buscan en este rubro dar un impulso a su economía familiar.

La directora de Indap Araucanía, Carolina Meier, destacó en el Día Nacional del Vino estas experiencias pilotos en la región, que se están replicando en otros agricultores. "Actualmente son 33 proyectos de producción de vides que estamos apoyando, como parte de los desafíos de diversificación productiva, con una producción de 22 hectáreas de producción de uvas , principalmente, de cepa Pinot Noir usada para la producción de vino espumoso, reconocido como uno de los más famosos del mundo por su delicadeza

En la provincia de Cautín se intervenirproyecta más de 10 mil hectáreas, y en Malleco se recuperará o potenciará la productividad de aproximadamente 6 mil hectáreas, trabajos

cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

y fragancia ", señaló Meier.

Los emprendedores además de recibir recursos para el establecimiento de las vides, fueron apoyados con asesoría técnica especializada con expertos vitivinícolas, enólogos y de Coach empresarial. Estos innovadores emprendimientos buscan en un corto plazo, como el caso de don Nivaldo Aravena de la Viña Santa Marta, producir vinos con un sello de identidad cultural.

5 AGRO
EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
Antonio Walker destacó que por primera vez se está realizando un gabinete del agro en la región, donde se reunieron 12 servicios del Ministerio de Agricultura que representan a más de 16 mil personas.

Francisco Huenchumilla en el video- entrevista con

La clase política, empresarial y dirigencial desconocen la historia de La Araucanía y el sur

“Cuando los conflictos históricos no se resuelven adecuadamente, no se cierran, te siguen persiguiendo a lo largo del tiempo. Entonces, después de 140 años, estamos casi en el punto de partida y ese es el gran desafío que tiene el estado y que los distintos gobiernos nunca han podido resolver.

La derecha como la centroizquierda han podido entrar a las causas del por qué se produce el conflicto Estado chileno y mapuches. Han tenido un diagnóstico como si fuera simplemente un resfrío común y le han dado una aspirina o un paracetamol pero no han entrado a las causas profundas del conflicto.

Este gobierno ya está terminado, está débil políticamente, no tiene margen de maniobra. En consecuencia, vamos a tener que esperar nomás que pasen estos meses para que haya un cambio de gobierno... no tengo ninguna esperanza en este gobierno”.

Me gustaría comenzar por lo particular, que es nuestra Araucanía. Estamos en un escenario que potencia mucho en esta suerte de rivalidad entre las demandas de un sector político versus demandas de seguridad particularmente de residentes colonos que se ha denominado el conflicto mapuche. ¿Cómo define el escenario de la región de La Araucanía? Sin ir tanto al eufemismo de la situación...

-Es efectivo que nosotros en La Araucanía, en el sur de Chile y en parte de Arauco, tenemos un problema, eso nadie lo puede discutir. Tenemos un problema hace muchos años que ha generado una división en la sociedad regional. Tenemos un conflicto, tenemos violencia y por lo tanto es natural que se produzcan estas divisiones cuando el organismo encargado de intervenir, no lo hace adecuadamente. En este caso me refiero al Estado. Entonces si hay sectores sociales que en cualquier país del mundo que tenga una contraposición de intereses de distinta naturaleza y eso genera un conflicto y el conflicto genera violencia, es el Estado el llamado a resolver ese conflicto, a buscar las causas porque se produce. Entonces es innegable que en esta región tenemos ese tema y eso deriva porque el estado chileno llegó a estos territorios a fines del siglo 19 y lo hizo de mala manera, quitándoles las tierras que tenía el pueblo mapuche, aplastándoles por las armas. Cuando los conflictos históricos no se resuelven adecuadamente, no se cierran, te siguen persiguiendo a lo largo del tiempo. Entonces, después de 140 años, estamos casi en el punto de partida y ese es el gran desafío que tiene el estado y que los distintos gobiernos nunca han podido resolver. Usted ha tocado un punto muy importante. Cuando se habla del estado, se entiende que no es una persona, al que uno pueda decir Señor Estado. El Estado es administrado por partidos políticos y hay partidos –de diversa gama- que en los últimos 30 años después del retorno de la democracia, han ido abordando el tema. ¿Usted cree que lo han ido abordando en forma tranquila o no han abordado el tema porque para solucionar un con�licto tienen que reconocer primero, cuál es el problema? Eso lo hizo usted cuando llegó como intendente, pero parece que fue más a título personal pero que no se replicó en otras instancias.

-En los últimos 30 años las chilenas y chilenos han elegido para dirigir el estado a sectores de distintos signos políticos. Por lo tanto han cruzado para dirigir el estado tanto la derecha como la centroizquierda. Cuando me refiero a eso, no culpo necesariamente al gobierno de la derecha sino que digo que esto es una responsabilidad de todos porque todos han estado a cargo del estado y ninguno –la derecha como la centroizquierda- han podido entrar a las causas del por qué se produce este conflicto. Han tenido un diagnóstico de este problema social como si fuera simplemente un resfrío común y le han dado una aspirina o un paracetamol pero no han entrado a las causas profundas del conflicto. ¿Cuál es? La acción del estado hace 140 años que vuelve a renacer hoy porque tenemos un problema de tierras. Hay un problema de reconocimiento al mundo mapuche; hay un problema de reparación de lo que se hizo y hay un problema de cómo se integra adecuadamente al estado chileno, de manera que respetando su cultura, sus prácticas ancestrales, se pueda resolver también el problema de las tierras. En este problema se ha entrado en la superficie, pero no en sus causas profundas.

¿Cómo debiera comenzar esta reparación? Si eso fuera el comienzo para buscar un camino de encuentro, porque claramente no podemos estar así para siempre...

-Mira, la política es tan compleja como la vida. Uno en la vida nunca puede soslayar los problemas. Lo primero es reconocer que tenemos un problema. Si el Estado no reconoce que efectivamente tenemos un problema, entonces lo va a soslayar, ‘baypasear’ y nunca va entrar va a entrar al fondo. Creo que los distintos gobiernos nunca han querido entender la naturaleza y profundidad del problema. Segundo, también tener un poco de humildad, porque estos conflictos en otras partes del mundo, han existido igualmente y los han solucionado. No somos únicos ni irrepetibles en la región de La Araucanía que estemos en un conflicto único en el mundo y que en otras partes esto no haya sucedido. Esto forma parte de la contraposición de intereses de distintos sectores sociales, cuando de repente –como pasó aquí- interviene el Estado con la fuerza de las armas aplastando un sector y trayendo a otro sector social. Entonces aquí eso no ha sucedido por parte de los distintos gobiernos. De lo que se trata es de aceptar eso y sentarse a la mesa a conversar de qué manera hoy, en el siglo 21, 140 años después, es posible buscar una solución; si estamos hablando de tierras, decir que de tierras estamos hablando; si estamos hablando de forestales, de cuántas hectáreas de bosques estamos hablando en esa dimensión; si estamos hablando de reparación, a qué equivale la reparación. Si estamos hablando en participación política en qué consiste esto. Entonces, esto es muy distinto a hacer políticas de desarrollo, de combatir la pobreza, de hacer caminos, postas, escuelas. Hay que hacerlas pero ir al fondo del problema (...) Frente a eso y como los años pasan y los problemas se agudizan, hay un sector del mundo mapuche que dejó creer en el Estado, ya no le cree, porque hay un problema de falta de confianza total y optaron por la metodología de ‘encimar’ al Estado... hay entramos a un terreno en que han pasado muchas cosas poco claras y entonces estamos en el peor de los mundos porque no hay una decisión política del gobierno de turno de no entrar en el fondo del problema, pensando en que estos es un problema exclusivamente de seguridad, que también lo es pero no esencialmente.

Usted cuando fue intendente se reunió con un grupo de empresarios muy importantes del país y que representan también los intereses económicos puestos en las forestales. Poco se supo de esa reunión, solo de algunos detalles protocolares, pero se filtraron algunos diálogos. Usted podría señalar alguna disponibilidad de ellos para iniciar al menos, contactos más fructíferos al menos...

-Respecto a eso diría algunas cosas más generales. La experiencia que tengo por los cargos en que he estado, en que el mundo político, el mundo empresarial y en general la gente, es muy ignorante en estas materias porque cuando uno tiene poder económico, poder político, militar, intelectual, social, tiene la obligación de conocer la historia de Chile. Nadie puede pretender ser dirigente de algo si no conoce la historia de su país. En este caso, la historia de La Araucanía, la historia del sur de Chile, la historia de cómo a partir del año 1860 en adelante con el objetivo de incorporar estos territorios al estado chileno. Porque aquí en el sur la historia de Chile no comienza en 1810. En el año 1825 el estado chileno les reconoció a los mapuches como una nación autónoma y les fijó el río Biobío como límite. Eso se llama el Tratado de Tapihue y se firmó en el tiempo del Presidente Ramón Freire, en el año 1825.

Entonces en estado chileno llegó después porque muchos sectores de la zona central y de la aristocracia agrícola y empresarial de ese entonces, le interesaron los inmensos territorios en que vivían los mapuches. Y ahí se diseñó una estrategia de ocupación que terminó en un conflicto armado después que Chile le ganó a Perú y Bolivia en el año 1879. Después de eso vino el ejército de ocupación y arrasó. Les quitó (a los mapuches) las tierras, enseres, ganado, los empobreció y arrinconó. Como es la historia y pasados los años, esto vuelve a repetirse. (Hoy) se para el mundo mapuche y la gente joven dicen aquí estamos, devuélvanme las tierras. Ese proceso es muy desconocido por el mundo político, el mundo empresarial y en general, por las clases dirigentes de Chile.

En ese entendido ¿a ellos les falta entrar a la historia más profunda de La Araucanía, dinero antes de...?

-Antes de aceptar que hay un problema, probablemente no la aceptan porque no la conocen. Entonces aquí se piensa en que esto es solo una escaramuza entre gente que se dedica a quemar camiones y crear un conflicto que efectivamente lo tenemos porque el conflicto del mundo mapuche no es con los camioneros ni tampoco con los agricultores, el conflicto es con el Estado, entonces pagan el pato los que están transitando por los territorios que están en disputa. Digo que esto se ha visto en otras partes del mundo, países desarrollados, también con los pueblos originarios y que se han resuelto adecuadamente pero después de sentarse, de tirar todas cosas sobre la mesa, hacer un trazado de qué estamos hablando y cuál es el problema y ahí se van buscando las soluciones. Ese proceso en Chile no se ha hecho.

Contingencia

El gobierno está haciendo reuniones con lonkos que provocó reclamos. ¿Cómo los califica usted los ¿actos simbólicos cómo el realizado en Temuco?

-El mundo mapuche es muy diverso, no todos piensan igual. Igual que la sociedad mayor, en Chile no todos tenemos los mismos pensamientos, distintas maneras de ver la vida, distintas religiones, distintas aproximaciones políticas. En el mundo mapuche es exactamente lo mismo. Entonces los gobiernos de turno se juntan con los dirigentes mapuches amigos de ellos. Hay gente mapuche de derecha, de centro, comunistas, demócratas cristianos, socialistas (...) Es una utilización burda de gente amiga del gobierno de turno que se presta para este tipo de shows que no contribuye nada, más bien exacerba los ánimos y no resuelven absolutamente nada. El gobierno si quiere entrar al fondo del tema tiene que hablar con todos, sin distinción, tal como lo ha dicho el presidente de una de las principales forestales del sur de Chile, Mininco; el presidente de la papelera, el señor Luis Felipe Gacitúa, que ha dicho que está dispuesto a sentarse a la mesa con cualquiera, sin distinción, sin exclusión, para resolver el tema. Eso que dice el empresario es lo que tiene que hacer el gobierno si es que quiere resolver definitivamente este problema.

¿Usted cree que el gobierno lo va a hacer?

-Este gobierno no lo va a hacer. Este gobierno ya está terminado, está débil políticamente, no tiene margen de maniobra. En consecuencia,

6 ENTREVISTA
612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
EDICIÓN

vamos a tener que esperar nomás que pasen estos meses para que haya un cambio de gobierno y podamos esperar una solución más de fondo. Pero no tengo ninguna esperanza en este gobierno.

Quiero llevarlo al paro de los camioneros porque como región estamos directamente involucrados en la decisión de ese gremio de tomarse las carreteras. La actuación del gobierno ha sido criticada por empresarios, políticos, por el manejo que hubo, el tiempo que se extendió y lo que significó para la población porque en términos concretos le afectó a la población por la falta de bencina, sin disponibilidad de calefacción, alimentos aparte del impacto político. En la práctica a la gente le afectó.

-Mire, en eso de los camioneros hay muchos temas en este cuento. Muchos temas. Partamos haciendo una distinción. Mire, efectivamente se han quemado muchos camiones, dicen que son como 400 los camiones quemados. Eso es un problema para cualquiera persona que viva del transporte y tenga su camión o varios y sea un empresario del transporte. Eso es un problema, nadie lo puede negar, ningún gobierno, ningún sector puede estar de acuerdo con que se quemen camiones. Efectivamente allí hay un problema. En segundo lugar, desde el punto de vista político los mapuches no tienen problemas con los camioneros, es con el Estado. Pero para llamar la atención frente a la inercia del Estado se han hecho todo este tipo de actuaciones que en democracia la violencia no es aceptada, no es el método en democracia andar quemando camiones o andar haciendo uso de la violencia (...) la gente piensa que las vías institucionales están cerradas y por eso la gente pierde la confianza y pierde la fe en la ley y entonces dice esto no nos sirve, vamos a las acciones de los hechos.

En segundo lugar, si fuera por tener leyes y que las leyes fueran una varita mágica que soluciona todo, está bien pero tenemos miles de leyes. Si fuera por la ley bastaría con el Código Penal y se acabaría la delincuencia y bastaría con distribuir a todos los chilenos el Código Penal y decirles aquí están todos los delitos y se acabó la puerta giratoria. La ley cumple una finalidad muy distinta y no es una varita mágica y están muy equivocados los camioneros; Le da facultad al Estado pero es la acción política del Estado decidida a usar la ley, a utilizar los medios políticos, a dialogar y a resolver el problema lo que trae como consecuencia de salir de este estado en que estamos. Ahora bien. Ellos jugaron al límite porque efectivamente obstaculizaron el tránsito, crearon dificultades, hubo desabastecimiento y que contaron con la complicidad pasiva del gobierno, también. El gobierno viendo que los dirigentes mayoritariamente o todos eran del sector político de derecha, del gobierno, actuó con indulgencia, como no actúa con otros sectores sociales. Eso demuestra, una vez más, lo complejo, lo difícil de este conflicto pero al mismo

tiempo demuestra la pequeñez de este gobierno que no es capaz de ser objetivo cuando un sector social quebranta la ley, lo que hicieron los camioneros. Pero como es un tema complejo, le cuesta a la gente muchas veces entender.

Precisamente una de estas leyes que solicitaron, es lo relacionado con el robo de madera y otros delitos para que fueran tipificados con mayor grado, a lo que usted se ha opuesto porque usted a sado al gobierno que quiere militarizar la zona. ¿Cuál es su temor?

-Hagamos una distinción. Uno es el proyecto de ley tipifica como delito el robo de madera y otro el proyecto de ley denominado Juan Barrios. Respecto al primero, uno podría estar de acuerdo con la tipificación con los delitos de robos pero en ese proyecto se metía un artículo –de contrabandoen virtud del cual, aduciendo que aquí había narcotráfico, se establecía la posibilidad de tener agentes encubiertos, técnica intrusiva, para entrar como servicio de inteligencia a propósito del robo de madera. Fue a ese artículo que nosotros nos opusimos porque eso era meter de contrabando acá en la región y en el sur de Chile, agentes encubiertos a propósito de delito de robo, pero diciendo que aquí había narcotráfico. Si fuera por narcotráfico hay una ley, N° 20.000, que combate el narcotráfico, que permite específicamente el uso de agentes encubiertos y de otras técnicas intrusivas. Por lo tanto, se rechazó esa parte del proyecto y el presidente de la Comisión de Seguridad (del Senado), un senador de la zona, el senador Kast, de derecha a mi juicio, no tuvo la experticia para manejar adecuadamente la tramitación de ese proyecto.

Después, en el proyecto denominado Juan Barrios, que también estaba en la Comisión de Seguridad, había acuerdo en los tipos penales, lo conversamos con los profesores de derecho penal que invitamos a la Comisión de Constitución, pero nuevamente, a mi juicio, la dirección de la comisión, también a cargo del senador Kast, cometió un error de prudencia legislativa puesto que habíamos tres senadores en la comisión y faltaban dos, los senadores Harboe e Insulza. Entonces le representé que en el trabajo de deferencia en el Senado era conveniente que estuviéramos los cinco para dar más sustento político al proyecto en el que estábamos de acuerdo jurídicamente. Él no lo estimó así y puso en votación el proyecto, el que salió con dos votos a favor de la derecha, con la ausencia de los senadores Harboe e Insulza y con la abstención mía. Entonces el proyecto salió debilitado pero eso fue responsabilidad de cómo el presidente conduce la comisión. Ahora, nosotros tenemos la cultura de la Comisión de Constitución del Senado que yo integro donde se repiten los mismos senadores, salvo el senador Kast que no la integra, donde todo lo conversamos entre los cinco. Tal es así que ahora ese proyecto de ley le corresponde

ahora pasar a la Comisión de Constitución y lo estamos tratando bien, vamos a trabajarlo con otros profesores de derecho penal.

Usted señaló públicamente que usted estaba disponible para ser candidato presidencial. Se lo pregunto porque ha dicho que este gobierno no va a resolver el problema. ¿Sería usted una carta para iniciar un camino?

-No he dicho que estoy disponible. He dicho que he tenido muchas peticiones de distintos sectores de la Democracia Cristiana y de otros lados, tengo una carta oficial de la directiva de La Araucanía para que sea candidato.

¿Pero le gustaría ser candidato?

-Creo que para ser presidente de la república no puede ser una materia de gustos, que uno sienta que uno es el llamado y el elegido. Ser jefe de Estado es una cosa muy seria, de mucha responsabilidad que requiere de muchos elementos objetivos como tener equipos que te acompañen, partidos que te respalden, un programa que ofrecer a la ciudadanía, hacerse un examen si uno está o no en condiciones personales, experiencia de conocimientos para asumir un cargo de esa naturaleza. Entonces no es tan simple que me autoproclamo. No. En mi vida siempre he sido muy riguroso, en mi trabajo profesional, político y me gusta hacer las cosas bien. En consecuencia no tengo ninguna ansiedad al respecto, no ando buscando ese cargo pero reconozco que tengo gente encima de mí que me pide, solicita y me insiste en que yo pueda tener una opción de esa naturaleza. Yo creo que después del plebiscito, entre noviembre a marzo tendrán que decantarse y tomarse una definición definitiva respecto de esa posibilidad.

Usted ha tocado el tema del plebiscito. Hay una serie de instancias comprometidas y definiciones políticas de los ciudadanos anterior a la pandemia. Pero ahora con pandemia hay un cambio en la gente. ¿Usted cree que la gente se arriesgará para ir a votar? Considerando que la fe pública y la actividad política ha decaído un poco...

-Es natural que cuando tenemos una peste como esta todos tengamos miedo a enfermarnos y a morir. Eso forma parte de la naturaleza...

En la elección de gobernadores se ha planteado la posibilidad de postergarla para asegurar la participación. Habiendo vacunas la gente se anima más a participar.

-Sí, pero creo que la elección de gobernadores va a ir igual porque... hay desconfianza porque si se quiere correr por motivos de salud habría que correr todas las elecciones. O se quiere correr por un cálculo político y eso se desechó. Creo que va a haber elección de gobernadores el 11 de abril y eso, hasta el

momento, está corriendo firme.

Y usted como militante como ve a la Democracia Cristiana para las elecciones, sea de gobernadores, candidatura presidencial si no es la suya de otro ¿cómo ve la relación con el Partido Comunista, cómo ve usted este escenario?

-Hay varias cosas. Una, que vamos a tener un proceso del 2020 al 2021 cargado de eventos electorales, no habíamos tenido ese escenario que yo recuerde, tan recargado como el que vamos a tener ahora. Eso genera una dificultad para buscar candidatos, que hayan muchas y muchos candidatos disponibles para tantos eventos electorales para gobernadores, convencionales, alcaldes, concejales, consejeros, diputados, senadores y presidente. Son miles de personas que tienen que estar disponibles como ciudadanos y ciudadanas para participar en los eventos. Esa es una dificultad. Lo segundo, es una dificultad para formar coaliciones porque son muchas elecciones cruzadas. En una elección podrá ir solo, como por ejemplo la de concejales pero para alcaldes se complejiza si se dispersan muchos los candidatos y peor aún para la de gobernadores regionales porque necesariamente tienen que ir unidos la centroizquierda y la centroderecha. Entonces es muy complejo desde el punto de vista de cuadrar la caja electoral. Tercero. Es complejo también por las posiciones en el espectro de los partidos porque hay desde la UDI hasta el Partido Comunista. Entonces hay muchos partidos, no sé, parece que como 20. ¿Cómo cuadrar eso para tener una coalición coherente? Para la ciudadanía también es muy difícil. Cuarto. Nosotros estamos viviendo una crisis social y crisis sanitaria. La crisis social es el estallido del 18 de octubre que significó que soterradamente a lo largo de los años se acumuló – en los sectores sociales más carenciados del país- una rabia por la sociedad abusiva y desigual que habíamos construido en los últimos 30 años. Ese estallido fue tan potente que significó que los sectores políticos tuvieran que estar de acuerdo en llamar a plebiscito y hacer una Constitución con soberanía popular. Ese estallido está latente, está esperando el desarrollo de los acontecimientos, qué es lo que va a pasar, que respuesta va haber para el fondo de demandas de respuestas que la gente quiere, de cambiar este modelo abusivo de sociedad que tenemos; en que tenemos que pagar por todo, por la salud, educación, tiene que rascarte con tus propias uñas cuando llegas a viejo, por la previsión, etc. Por otro lado, tienes un problema sanitario en que todo el mundo está en suspenso respecto a sus vidas, porque este virus misterioso está atacando en todas partes del mundo y la gente sabe que están muriendo miles de personas todos los días. Entonces tenemos un cuadro complejo, difícil para los próximos 20 meses. Ese es el escenario que tenemos.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020

Los desafíos de la salud

“Será esencial, que el derecho a la salud sea un eje en el debate constitucional próximo y que se realicen reformas urgentes que permitan que el sistema de salud chileno pueda actuar más unitaria, solidaria y equitativamente frente a las enormes demandas futuras”, ha dicho Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud y actual decano Facultad Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud de la UDLA. Y eso es uno de nuestros problemas en la región.

Chile está cerca de las 12.000 muertes por coronavirus y roza los 430 contagios. Si la pandemia remite, la OCDE cree que la recuperación económica empezaría en el tercer trimestre impulsada por el consumo.

En un reciente informe de equipo Icovid Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó

su quinto informe con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el domingo 6 de septiembre, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En nuestro caso, no es para estar tranquilos, porque –indica Icovid Chile- las regiones de Valparaíso,

O’Higgins, Araucanía y Los Ríos presentan discretos aumentos. Por otro lado, destacan positivamente las regiones de la zona norte como Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo que disminuyen la positividad.

Lo indicado por los expertos, nos debe preocupar en la región, porque ello significará que la “normalización” de nuestro sistema de salud pública tardará en llegar a cubrir las necesidades de salud de la población regional, porque amplios círculos de usuarios están siendo postergados en las consultas y tratamientos de pacientes que requieren con urgencia, la atención de especialistas. Pero no es solo eso. Consultorios que atienden a sectores populares de la capital regional, están aún sin atención clínica, como el Consultorio Miraflores, donde sus pacientes tienen que trasladarse hasta el hospital de Padre Las Casas, porque los cuadros médicos han sido trasladados hasta ese centro de salud y la disponibilidad de atención no alcanza para todos. “Ante estas crisis, es vital la existencia de comunidades con poder de organización para contribuir al cuidado de personas y familias en los territorios, junto a un papel protagónico de la Atención Primaria

de la Salud (APS), la que es el principal actor para la defensa y el ataque ante una pandemia (testear, trazar y aislar)” ha dicho el ex ministro de Salud, “Tras la crisis sanitaria, tendremos un país más empobrecido y con muchos más problemas de salud no resueltos: largas listas de espera que se habrán multiplicado, secuelas respiratorias derivadas del Covid-19, agravamiento de problemas de salud asociados a la pobreza (metabólicas y cardiovasculares), y una enorme presión en el ámbito de la salud mental, entre muchos otros problemas, que harán de la salud un tema aún más prioritario en el próximo tiempo.

Será esencial, que el derecho a la salud sea un eje en el debate constitucional próximo y que se realicen reformas urgentes que permitan que el sistema de salud chileno pueda actuar más unitaria, solidaria y equitativamente frente a las enormes demandas futuras”, ha dicho Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud y actual decano Facultad Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud de la UDLA. Tiene toda la razón.

Piden al Core 73 mil millones para las 32 comunas

Temuco, 10 de septiembre de 2020.

Esta mañana, el Intendente Víctor Manoli firmó el mensaje denominado "Acuerdo por la reactivación e inclusión regional, entre el Ejecutivo y el Consejo Regional de La Araucanía 2020-2021".

Esta firma contempla el financiamiento de 122 proyectos que fortalecerán variados sectores de las 32 comunas de la región, por un monto total de $73 mil 306 millones.

La firma realizada por la primera autoridad de la región, demuestra la voluntad política del Intendente Víctor Manoli, ya que ahora este mensajes continúa su trámite administrativo en el Consejo Regional (Core) para la aprobación de los recursos.

En este sentido, el Intendente dijo que “este acto, da cuenta de la voluntad política transversal de este intendente y de los consejeros por aprobar más y mejores proyectos para los habitantes de La Araucanía. Confío en que se aprueben

los recursos y ya comencemos a ver una reactivación en la economía, aumento en los puestos de trabajo e infraestructura para los vecinos de las 32 comunas de nuestra querida región”.

Por su parte, el presidente del Core, Alejandro Mondaca dijo que esta iniciativa “se basa en proyectos que estaban disponibles y que existían en los municipios para ser financiados (…) hay algunos que tienen infraestructura en salud listo para ser financiado, tienen proyectos

R eflexionesCristianas

Dios cuida de mí

No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia. (Isa. 41: 10.)

El Señor se mantiene en activa comunicación con cada parte de sus vastos dominios. Se lo representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él escucha cada palabra que se pronuncia y oye cada gemido; presta atención a cada oración; observa los movimientos de cada ser...

en conectividad listos para ser financiados, por lo tanto son distintos sectores los que van a recibir inversión y los proyectos que se apoyen en cada municipio tienen que ver con la cartera que ellos tenían disponible (…) Esta iniciativa busca apoyar a los 32 municipios, tanto en generar mano de obra asociada pero también la reactivación de contratistas y otros servicios asociados a la construcción”. Se trata por tanto de proyectos que permitan la reactivación económica por la pandemia que ha afectado al país y nuestra región.

Participaron también de esta firma, de manera virtual los presidentes de las Asociaciones de Municipalidades de La Araucanía (Malleco Norte, Nahuelbuta, Cordillera, Costa y Lacustre Turística) ya que los proyectos están destinados a toda la región.

Dios siempre ha velado por su pueblo... Cristo enseñó a sus discípulos que la medida de atención divina concedida a cualquier objeto o ser depende de la jerarquía que le corresponde dentro de la creación de Dios. Les señaló los pájaros, y les dijo que ni siquiera un gorrión cae en tierra sin que el Padre celestial lo advierta. Y si Dios se preocupa por un gorrioncillo, con toda seguridad las almas por las cuales Cristo murió son de inmenso valor para él. El valor del hombre, la estima en que Dios lo tiene, se revela en la cruz del Calvario...

La misericordia y el amor de Dios hacia la raza caída no han dejado de multiplicarse, ni han cambiado de dirección.

Es cierto que sufriremos chascos y que nos aguardan tribulaciones; pero debemos encomendar todo, sea grande o pequeño, a nuestro Dios. A él no lo aturden la multitud de nuestros sinsabores, ni lo abruma el peso de nuestras cargas. Su protección se extiende a todos los hogares y vela por cada individuo. A él le preocupan todos nuestros negocios y pesares. Él anota cada lágrima; se conmueve al advertir nuestras debilidades. Todas las aflicciones y pruebas que nos sobrecogen son permitidas a fin de que obren los divinos propósitos de amor en nuestro beneficio, "para que recibamos su santificación", y así participemos de la plenitud del gozo que se halla en su presencia. (E. G. W.).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl
Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Diseño:
EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
Las iniciativas contempladas en el mensaje del intendente al Consejo Regional, pertenecen a la cartera actual con la que cuenta cada uno de los 32 municipios de La Araucanía.
Los 171 casos de personas mapuches asesinadas/desaparecidas por la dictadura en

Chile

“Buena parte de estos asesinatos y desapariciones se enmarcan en los conflictos territoriales históricos frente al acaparamiento del latifundio colonial y los despojos estatales de tierras causado a numerosas comunidades mapuches”.

Escribe: Alfredo Seguel.

Un trabajo de investigación de ejecutados y desaparecidos, 1973-1990, pertenecientes a la Nación Mapuche, fue dado a conocer en un primer informe en enero del año 2016 a través del historiador, Hernan Curiñir Lincoqueo en representación de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AIDMapuche), el que actualiza a 171 los casos. Entre los casos documentados, está el de una lactante menor de 1 año y el de una señora de 73 años asesinadas por agentes del estado. También se hace referencia al caso de un hombre y su familia que vivían en el sector Montaña Recortada comuna de Lautaro. Al momento del secuestro del comunero, encerraron en el domicilio a su mujer y sus siete hijos, tras lo cual prendieron fuego a la casa. Los familiares de la víctima apenas alcanzaron a salvar sus vidas gracias al auxilio prestado por vecinos que alcanzaron a llegar.

“Nos hemos dado la tarea de clasificar a las víctimas de acuerdo al lugar en donde vivían, lofMapu y éste vinculado a su comuna, pues sostenemos la hipótesis que el asesinato de muchos de ellos está vinculado a la tenencia de la tierra. Muchos de ellos pertenecían a algún asentamiento originado por la Ley de reforma Agraria, como queda establecido por ejemplo en las comunas de Lautaro, Galvarino,

Panguipulli, entre otras. También consignamos que la mayoría de las víctimas, figuran como detenidos desaparecidos”, destaca Curiñir, cuyo informe fue presentado en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

“Sorprendentemente hemos encontrado 171 casos, 36 casos más a saber, vinculadas a las victimas mapuche reconocidas por el Estado de Chile; que fueron oportunamente investigadas por las distintas comisiones establecidas para el efecto. Nos hemos apoyado de la investigación sobre apellidos mapuche publicada por el Peñi Necul Painemal. Por las peculiaridades que esto conlleva, muchos casos no disponen de fotos que nos ayuden a humanizar la propuesta”. Buena parte de estos asesinatos y desapariciones se enmarcan en los conflictos territoriales históricos frente al acaparamiento del latifundio colonial y los despojos estatales de tierras causado a numerosas comunidades mapuches.

La Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AIDMapuche), junto a autoridades tradicionales, realizaron en noviembre 2017 la consagración de un kuel en la Isla Cautín de Temuco, montículo de tierra con porciones provenientes de todos los territorios del Wallmapu y pu kura –piedras- del puelmapu inclusive, investido con 4 esculturas de seres en madera (Meli Che Mamüll), como parte de un complejo

memorial inaugurado en enero del 2018 junto a organismos de derechos humanos, en homenaje a todas las personas mapuche que fueron víctimas de la dictadura militar.

Crímenes de lesa humanidad

Los antecedentes del informe mapuche son parte del contexto general donde no existe unanimidad respecto al número real de víctimas de las violaciones a los derechos humanos en Chile durante el periodo de la dictadura militar, el que se estima en 40.280 personas, entre asesinados, desaparecidos y torturados. El dato consta en el informe oficial en 2011 de la Comisión Asesora para la Calificación de Presos, Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Entre 1990 y 1991, la Comisión de Verdad y Reconciliación -más conocida como Comisión Rettig- reunió miles de testimonios y documentos sobre los muertos y desaparecidos. Su trabajo fue

Vecinos de Makewe anuncian movilizaciones

Los vecinos del sector no solo reclaman por el abandono y el deterioro de las riberas del río Cautín, de los caminos en mal estado, la intervención de las napas subterráneas y de las dificultades para acceder al Hospital Intercultural Makewe, sino también la nula fiscalización.

Frustración es lo que sienten los vecinos del sector Maquehue de Padre de Las Casas, debido a los últimos acontecimientos ocurridos en el sector. “Primero, fueron los robos que afectaron a una veintena de vecinos; luego, los caminos en mal estado que afectan la ruta 578, muy necesaria para acceder a Hospital Intercultural Makewe y alrededores, y ahora, las denuncias efectuadas por las comunidades del sector debido a la extracción ilegal de material desde los ríos”.

Por lo anterior, los vecinos, representados por dirigentes del sector, han sostenido una serie de reuniones con la finalidad de lograr acuerdos concretos que permitan resolver todos los problemas que hoy les afectan.

Al respecto, la dirigente Elisa Jaramillo, expresó a Tiempo21 su “preocupación por la nula respuesta entregada por las autoridades en las últimas semanas, principalmente por el mal estado de los caminos, los cuales han provocado diversos accidentes en el sector debido a los eventos que se han ido generando cada vez en mayor magnitud. El aumento de tránsito, principalmente camiones de alto tonelaje transportando material del río, pone en riesgo a todos los vecinos que transitamos por el lugar”.

Agregó la dirigente que “Pareciera que con estas actitudes, el gobierno de turno incitará a que la gente cansada de esperar, participe en manifestaciones para luego reprimir, calificar de violentistas y tener excusas para no avanzar en soluciones reales”. Además, agregó que “me parece el colmo que debamos nosotros enviar fotos y números de patentes para que fiscalicen cuando existen instituciones que deben ejercer tal función”, agregó.

De acuerdo a lo informado por Elisa Jaramillo, los dirigentes se han reunido con diversas autoridades del MOP, DOH, Municipalidad de Padre Las Casas, Superintendencia del Medio Ambiente y si bien han abierto las puertas para escuchar los problemas de los vecinos,

no ha existido solución concreta a corto ni mediano plazo para la problemática planteada, a pesar de existir acuerdos formales para resolverlos y han hecho uso del máximo plazo establecido en la mayoría de los procedimientos.

Además, la dirigente expresó “su preocupación debido a la irregularidad en la extracción de material desde las riberas del sector, dado que el alcalde de Padre las Casas informara en dos reuniones que no existía ninguna empresa con autorización para extraer, lo que agrava aún más la situación, ya que el gobierno de turno declaró estar al tanto y, sin embargo, es muy poca la gestión que están haciendo por resolver el problema”.

La comisión Territorio Makewe Kemeke Peuma, la cual preside Elisa Jaramillo, presentó un oficio a la Superintendencia del Medio Ambiente el 31 de julio del presente, solicitando que “se regularice el equilibrio en nuestro territorio amparados en la ley 19.300 y su Reglamento, verificando si es que existe incumplimiento en la actividad de extracción de áridos en la ribera sur de nuestro río Cautín, principalmente entre el km 1 y el 16 aproximadamente y los históricos de la misma en nuestro territorio Makewe. Dicho oficio agrega: “solicitamos que las empresas que allí se encuentren interviniendo la ribera de nuestro río, tanto en la extracción de pozos de río, como de pozos de lastre (seco) se encuentren calificadas para ser ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo al artículo 10, letra i) de la ley 19.300 y su Reglamento. (Se adjuntaron fotografías).

Dicho oficio que SMA ingresó como denuncia formal, al ser consultado recientemente, informaron que “su denuncia se encuentra admitida a trámite y será abordada a la brevedad posible”, mientras tanto continúan las extracciones, la circulación masiva de camiones sin fiscalización de ningún tipo y aumenta la destrucción de la ruta Molco Cautín, entre otras, que inclusive, aún no se encuentra entregada.

completado entre 2003 y 2004 por la Comisión sobre Prisión Política y Tortura -más conocida como Comisión Valech-, que conoció los relatos de las víctimas y los métodos que utilizaron los militares y agentes de la dictadura.

La Comisión Rettig estimó en 2.279 el número de muertos y/o desaparecidos, pero un tercer grupo de trabajo, la Comisión de Reparación y Justicia, añadió una nueva lista de 899 crímenes, que elevó la cifra final de víctimas a 3.197 en el País. El informe elaborado por las Fuerzas Armadas, entregado a una mesa de diálogo cívico-militar que se reunió entre 1999 y 2001, figuraron 200 nombres de detenidos desaparecidos. Todos ellos fueron lanzados al Pacífico, a los ríos y los lagos de Chile o sepultados en lugares ignorados, sobre un total de 1.198 hombres y mujeres, publicaba laverdad.es. El 11 de septiembre de 1973 se impone la dictadura militar encabezada por Pinochet con una junta militar de gobierno y detrás, el aparato represivo de Estados Unidos y grupos económicos chilenos y extranjeros, declarándose el estado de guerra interna en el país y el estado de sitio que se prorroga hasta 1987. Esto significó la sustracción de la justicia y el traspaso a jurisdicción militar de tiempo de guerra, cuyas víctimas de estas acciones bélicas, según cifras de informes de derechos humanos arrojan que un 46 % aproximado de las víctimas asesinadas no tenía afiliación política. Bajo este estado, el gobierno de Pinochet se dedicó a hacer detenciones arbitrarias, estimándose en más de 250.000 las detenciones realizadas los primeros días del golpe y más de 200.000 mil personas exiliadas a diferentes países del mundo. El golpe de estado está relacionado con los principales grupos económicos en Chile. Tierras de reformas agrarias y numerosas empresas fiscales pasaron a manos de grupos económicos, así como innumerables privilegios, cuyos impactos, conflictos y desigualdades, continúan repercutiendo en el presente, incluyendo la Constitución Política de Estado.

La dirigente expresó que “no estamos en contra del desarrollo del sector cuando es para satisfacer una necesidad tan esencial como lo es nuestras carreteras, pero no por ello permitiremos que intervengan sin control las napas subterráneas de nuestros ríos afectando irreparablemente la producción de un elemento tan vital como lo es el agua, alterando en conjunto nuestro ecosistema, que son la única herencia que le dejaremos a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos”.

De acuerdo a lo indicado por Elisa Jaramillo, los vecinos están en “alerta” debido a la situación presentada en el lugar, indicando que, en caso de no tener respuestas concretas en los próximos días, como vecinos iniciarán las acciones necesarias que permitan garantizar su bienestar y la exigencia de la concreción de la “Minuta de acuerdos visita a terreno sector Maquehue DRV(S)” y de “Reunión de trabajo oficina Provincial Vialidad Cautín, mesa Maquehue PLC del 26 de junio”.

9 PUEBLOS ORIGINARIOS
EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
Los dirigentes se han reunido con diversas autoridades del MOP, DOH, Municipalidad de Padre Las Casas, Superintendencia del Medio Ambiente, pero no han tenido soluciones concretas.

El

regreso del lobo…

“...el lobo, cuadrúpedo similar a un perro no domesticado, representa al trabajo individual o en jauría, de un ser vivo que se comporta de una forma especial, a la hora de atacar. rincipalmente, porque desarrolla estrategias y tácticas, para rodear a sus víctimas, seguirlas, estudiarlas y ejecutar, con un mínimo error, una agresión de sobre seguro, plani cada y certera”.

Los cuentos, no siempre se cumplen, lo que sucede, es que son escritos de ficción, de novela, de fábula y de drama.

Sin embargo, muchas obras se escriben a partir de pasajes ocurridos en la vida real y transmitidas de generación en generación, y también son parte de la historia.

Desde siempre, los cuentos que contaban los adultos, dependían de la inspiración del cuentista o narrador, quien aparte de leer, improvisaba pasajes que hacían más interesante y expectante la trama.

Como no recordar los cuentos de Hansel y Gretel, Pinocho, Caperucita Roja, Blanca Nieves y los Siete Enanitos, El Gigante Egoísta y otros que adornaron una tierna infancia de muchos.

Hoy, casi nadie lee cuentos y menos, se detiene a leerles a los niños, ya que la tablet, teléfonos celulares, iPad y computadores, se adueñaron de la lectura y los textos digitales de cualquier formato, pasaron a ser más creíbles para el usuario que la lengua de Cervantes, erradicando cuasi por completo la capacidad de síntesis y comprensión lectora de las personas.

El romanticismo, expectación y suspenso, más la imaginación, se esfumaron prácticamente del ambiente internándose en el oscuro bosque de la ignorancia, dando paso a nuevas corrientes de metalenguajes que pueden significar de todo pero pocos pueden entender los códigos de expresión y lo que señalan.

Es decir, estamos frente a una “deconstrucción” total, donde un nuevo orden se presenta al estreno de un nuevo cuento, aún sin nombre, sin rostro y sin declarar las verdaderas intenciones. Para estos efectos, se puede recurrir al asustadizo cuento, donde la figura del “lobo”, era la amenaza permanente de que en cualquier momento iba a

aparecer y se comería a Caperucita, bueno también a la Abuelita, y en fin a cualquiera. Todos temerosos de este lobo, miraban hacia todos lados como esperando su presencia pero nunca llegó.

La venida amenazante de un lobo, se transformó en bromas, mitos, chistes y especulaciones, muy recurridas a la hora de asustar a alguien, cuando no se comía los alimentos, no se dormía temprano, no hacía las tareas, en fin, de cuanto hay.

Lejos estaban aquellos lectores del Lobo Estepario de Hermann Hesse, quien simulaba su atormentada vida con la de un lobo. El Lobo Feroz y Los Tres Cerditos, El Lobo de Wall Street, Viene el Lobo de Wilburt Smith, y la insigne obra de Thomas Hobbes, El Leviatán, donde define al hombre como un lobo, en tanto y en cuanto se relaciona con su propia actuación depredadora en la sociedad. Consecuente con lo anterior, el lobo, cuadrúpedo similar a un perro no domesticado, representa al trabajo individual o en jauría, de un ser vivo que se comporta de una forma especial, a la hora de atacar.

Principalmente, porque desarrolla estrategias y tácticas, para rodear a sus víctimas, seguirlas, estudiarlas y ejecutar, con un mínimo error, una agresión de sobre seguro, planificada y certera.

Las manadas de lobos pacíficos prácticamente no existen; poseen una psicología especial, modifican sus territorios, son avasalladores, no se detienen ante nada y son insistentes en su actuar.

En definitiva, un lobo es una criatura de actuar frio, sostenido, violento y sin contemplación, de ahí que su presencia asusta e incómoda.

Conforme a lo expuesto, no se puede dejar de considerar, que el comportamiento de ciertos humanos en la sublevación terrorífica de octubre de 2019, algo hubo del ADN, de un lobo en las células manifestantes, a la hora de morder la presa denominada “sociedad”, como si en la práctica se estuvieran mordiendo a ellos mismos, sin saberlo.

El cuento pasó de moda, y el lobo vino pero ahora sin piel de oveja, se mostró tal cual es, un mamífero sin piedad, sin empatía y psicopáticamente preparado para mantener equilibradamente su trastorno de personalidad. Sin que se note.

Los defensores de este lobo, fueron tantos, que no parecía lobo, no se visualizaba su naturaleza, solo sus efectos colaterales de lo realizado. Ahí, esta lo novedoso, ya que atacaba a su propia especie, como si no le importara el futuro concreto, quedando en la corriente abstracta de la necesidad imaginada, sin esfuerzo y menos con sacrificios.

El lobo debía saciar su sed, sea con agua o con sangre, romper el ecosistema como si ninguna otra especie pudiera disfrutarla.

El lobo estuvo y está apoyado por una red no dimensionada, no georreferenciada y menos evaluada, lo que le permite seguir operando sin problemas a futuro. En este sentido, lejos de los aires de pandemia, el lobo-social no se siente afectado ni tocado por ella, solo está

en un leve reposo, considerando una hibernación imitada a otras especies, para bajar su ritmo cardiaco, que espera incrementar en su actuación versión 2.0 y porque no decir 3.0, para romper todos los esquemas y formular un nuevo paradigma, mas deconstructivo, basado en una anarquía planificada y sostenida sin parangón, total sienten el beneplácito palaciego, interpretándolo como una invitación cuasi formal, en el mes de septiembre, a la cuestionada casona “La Moneda”, donde las grandes alamedas están abiertas hace rato. Este lobo no quiere llegar a octubre, percibe que debe bajar del monte e internarse en el bosque de asfalto, con antelación. Para ello, trabaja coordinando con otras jaurías como ejecutarán su acción, total saben que los pastores alemanes, suizos o quiltros que protegen los rebaños, están visualmente debilitados, alicaídos, porque el patrón de la estancia les puso cadena y bozal, dejando el camino a lobos y otras carroñeras especies libres para mermar, -una vez más-, los planteles productivos. Las jaurías de lobos van a realizar lo suyo, están cebados, pero ignoran que hay rebaños envenenados, aburridos de tanto abuso, cansados y agotados, del pestilente humo, que aún no se retira de las praderas y que el clima no ha disipado. Cada día que pasa huye la verdad, nada interesa, la tensa espera ha marchitado muchas flores, incluso de temporada, los jardines enrejados están por doquier y las ventanas tapiadas no dejan ver la luz. Las filas interminables de hoy para realizar cualquier trámite, recuerdan las filas interminables de ayer, para conseguir una lata de chancho chino. De nada ha servido la mal conquistada dignidad, pues no existe.

Para que rezongar, nada se obtiene, solo acumular tolerancia de facto para generarse ilusas expectativas, que no aminoran la cargaPor el contrario, la ideologizante forma de desplazarse por el camino de la vida nos lleva a un puente mal diseñado y cortado, que no soporta el peso de los vehículos sociales ya que el peso de la irreverencia es superior. A estas alturas, da lo mismo el pelaje del lobo ya que se manifestará igual, desconociendo lo principal de lo accesorio, estando motivado solo por el revanchismo de lo que no fue, mas por lo que se debe hacer. Con la esperanza de que surja otro 10% de algo, para adquirir nuevos plasmas de centenas de pulgadas, enchularse con bótox, en la casa, cambiar a piso flotante, cambiar el cacharro y otras burguesas necesidades supuestas. Finalmente, cada lobo tiene sus deseos, necesidades e intereses, pero sin duda, también posee narcisismo, envidia, egoísmo, manipulación y descontrol, factores indispensables para cometer errores, más allá de toda duda razonable, No son necesarios los medios de prueba, total antes no sirvieron de nada, así que esta venida es sin llorar.

Lo grave, es que en esta jauría no hay macho Alfa que opere de líder, se rompió el equilibrio de la teoría de las especies, también los absorbió el tema de género y hoy, son todos “Lebes”. Esta vez, se espera impacientemente el regreso del lobo.

Escribe: Pïa Bersezio, seremi de Gobierno de La Araucanía.

Eclipse: hito histórico en La Araucanía

Todas las miradas del mundo astronómico se enfocarán este año en Chile y específicamente en la región de La Araucanía, cuando el 14 de diciembre se viva un hito histórico con el eclipse total de sol.

Será visible en un cien por ciento desde distintos puntos de la región, principalmente en 15 comunas de la provincia de Cautín, las cuales estarán cubiertas totalmente en la zona de Umbra. Sin embargo, en las comunas de Saavedra, Teodoro Schmidt, Gorbea, Villarrica, Pucón y Curarrehue, tendrá una duración por sobre los 2 minutos y en otras comunas de la región será entre 1 y 2 minutos. Otra de las características que hacen tan particular este eclipse, dicen relación con que permitirá ver fenómenos astronómicos únicos, como las perlas de Bailey, que son una cadena de puntos brillantes de luz que aparecen alrededor de la luna en los momentos anteriores y posteriores a un eclipse solar total. También habrá lluvia de estrellas y estará situado en el centro galáctico.

Sin duda que este fenómeno será la instancia propicia para relevar todas las riquezas que posee La Araucanía, sus paisajes, su gente, su cultura y sin duda contribuirá a potenciar la imagen regional a nivel mundial. Como Gobierno hemos venido trabajando en la preparación de este evento astronómico para que podamos disfrutar de este fenómeno de la naturaleza en forma plena pero segura, ya que debido a la crisis sanitaria del covid-19 que afecta al país y el mundo, debemos ser sumamente responsables y regirnos por los lineamientos de la autoridad sanitaria a través del plan Paso a Paso a nivel nacional.

Es de esperar que previo a la fecha del eclipse nuestra región de La Araucanía se encuentre en etapa 5 de apertura total, para que muchas personas nacionales y extranjeras puedan apreciar este fenómeno en vivo y en directo, pero eso dependerá exclusivamente de la etapa en que nos encontremos. Optimismo, sí. Responsabilidad sí. Dos conceptos que alineados deben ir de la mano en estos momentos de pandemia. Pero lo que no cambiará es que el eclipse total de sol se llevará a cabo este 14 de diciembre, siendo la región de La Araucanía la protagonista en materia astronómica a nivel mundial.

10 OPINIÓN
EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020

NGobierno de emergencia y de unidad nacional

unca antes el país enfrentó una situación tan crítica y compleja en el ámbito sanitario, económico, ocupacional, social, política e institucional al mismo tiempo.

A partir del 18-O estallan con violencia las protestas en contra del gobierno y del modelo de desarrollo y el 25- O una masiva e histórica marcha de cientos de miles de ciudadanos exigen no más AFP y un sistema de seguridad social para los trabajadores, una atención de salud integral y oportuna, una educación sin discriminación y segregación y un descontento generalizado con la política representativa y sus instituciones, como así también el repudio frente a los permanentes abusos que sufren los consumidores y usuarios del país. Luego la pandemia sanitaria y sus desastrosos efectos en la salud de la población, por las necesarias medidas de aislamiento y prolongados encierros, suspensión de clases y de todo tipo de actividades productivas, recreativas, culturales, con un fuerte deterioro de los ingresos de los hogares como también de la economía en general, provocando un alto desempleo y un déficit fiscal de proporciones nunca vistas en nuestra historia republicana.

Agravado a ello, la figura del presidente de la República se encuentra en creciente desaprobación más allá de los límites razonables para conducir una salida a esta crítica situación y no obstante de encontrarnos en pleno proceso plebiscitario para definir por una nueva constitución, esta no se materializará si no en el mediano plazo y no sin antes el desarrollo y culminación de diversas

“...el gobierno no le ofrece una solución a las legítimas y urgentes demandas de la población en las materias de previsión, salud, educación, vivienda y trabajo. Resulta indispensable enfrentar como una emergencia nacional este gravísimo y excepcional momento que vive Chile”.

elecciones para reelegir o renovar casi todas las autoridades de cargos de elección popular.

Ante este escenario en que el gobierno no le ofrece una solución a las legítimas y urgentes demandas de la población en las materias de previsión, salud, educación, vivienda y trabajo. Resulta indispensable enfrentar como una emergencia nacional este gravísimo y excepcional momento que vive Chile.

En la convicción de la incapacidad del gobierno para hacerse cargo de una salida y tampoco la oposición sola para dar soluciones y respuestas a la ciudadanía, es que se hace necesaria con urgencia la construcción de un programa concordado entre el gobierno y la oposición respecto de las cinco materias antes señaladas deberán ser ejecutadas en lo que resta del actual período presidencial por un gobierno de emergencia de Unidad Nacional convocado por el Presidente de la República no para realizar un programa de un partido ni el de alguna coalición, sino del país .

Septiembre, conversaciones pendientes

“Debemos saber hablar, esto representa la evolución individual y colectiva que experimentamos como sociedad. Pensamos, frecuentemente, que nos comunicamos. Una cosa es hablar, otra conversar y otra muy diferente es dialogar. Debemos dejar el lenguaje intrascendente, técnico y cotidiano para llegar al lenguaje del alma, ese que va del corazón de uno al corazón de otro”.

La savia del árbol ha logrado su propósito. Los brotes y flores han comenzado a darle color al mes de septiembre. En medio de Pandemia, la comunidad se alista para conmemorar nuestro aniversario patrio. Volantines, banderas, empandas, pajaritos, vino tinto y del otro, nos anuncian el perfume de la primavera que se acerca a pasos agigantados. El aroma del pasto húmedo, recién cortado en la plaza para poder jugar fútbol con mis amigos en la población se constituían en el ritual sagrado de los muchachos en Campos Deportivos. Pero, septiembre siempre me recuerda que tenemos una conversación pendiente. Nuestro país, nosotros, tenemos una conversación pendiente. Los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 1973 y la dictadura militar dejaron una herida muy profunda, que ninguna de las curaciones, remedios, o parches que la sociedad ha intentado instalar la pueden sanar. Solo se sanará esa herida en la medida que conversemos el tema, dialoguemos con altura de miras, entre los tolerantes, y saquemos aprendizajes y enseñanzas para acudir a nuestro seno familiar y educar a nuestros hijos e hijas en torno a mirar nuestra historia y aprender de ella y sus errores. Los filósofos nos dan la guía para esta

Escribe: Mg.

conversación. Platón nos invita a dialogar, a superar los límites de lo escrito. Sócrates nos plantea que nosotros mismos tenemos la solución e invita a poner en cuestionamiento lo que se ha sido hasta ahora para ser otro. Nos invitan a dialogar, a desarrollar el lenguaje del alma, la búsqueda filosófica: hablar y escuchar de corazón a corazón.

Debemos saber hablar, esto representa la evolución individual y colectiva que experimentamos como sociedad. Pensamos, frecuentemente, que nos comunicamos. Una cosa es hablar, otra conversar y otra muy diferente es dialogar. Debemos dejar el lenguaje intrascendente, técnico y cotidiano para llegar al lenguaje del alma, ese que va del corazón de uno al corazón de otro.

Es el momento de conversar, de educar para la Verdad. Frases como deberían haber muerto a más, debería volver la Dictadura y no fueron muchos los muertos y desaparecidos, deberían salir de nuestro vocabulario. No es sano para nuestra convivencia. No nos hace avanzar a una sociedad mejor en donde podamos, en conjunto ser felices. Será un momento crucial de conversación el proceso constituyente que se inicie luego del plebiscito de octubre. En este espacio, ciudadanos comunes y corrientes, los que formamos Chile, seremos los que definiremos el futuro del país.

Diálogo, respeto y tolerancia, son los pilares que podrán guiarnos hacia nuestro Nuevo País. Y como nos dice Fito Páez en su canción al lado del Camino: “Nadie nos prometió un jardín de rosas. Hablamos del peligro de estar vivo”.

Posicionamiento de los colegios on line en Chile

de modalidades que se presentan en el ámbito educativo principalmente en nuevas formas y metodologías de trabajo.

“Hace más de una década que en nuestro país aparece esta nueva forma de educación, la verdad no muy conocida y que probablemente existan más personas a favor de lo presencial que de algo tan visionario como este tipo de colegios, por lo tanto más se invisibiliza”.

Sabemos bien que la educación este último tiempo ha presentado innumerables cambios en la forma de cómo se imparten las clases, existiendo una transición desde lo presencial a lo virtual, algo que ineludiblemente fue de manera forzada producto de la emergencia sanitaria que nos ha tocado vivir este año. Lo anterior ha permitido el posicionamiento de otros tipos

Con esto nos referimos no solo a las llamadas “Escuelas libres” sino que a una modalidad mucho más visionaria e innovadora y que según algunos estudios con resultados bastante eficaces, es así como se presentan los “Colegios on line” o también conocidos como “Home School”.

Esta modalidad que ofrece un proceso de enseñanza – aprendizaje totalmente autónomo, distinto al tradicional y que sin duda ha llegado para quedarse. Hoy se acentúa con fuerza debido a la necesidad de los estudiantes que deban tener sus clases desde casa, por lo cual los padres han visto la imperiosa necesidad de experimentar una educación distinta, que sin duda permite conocer este tipo de modalidad. Algunos se preguntarán ¿existen colegios

completamente on line? O ¿Qué es un colegio on line?; ¿Cómo funciona?; ¿Impactará de la misma forma que lo presencial?

Hace más de una década que en nuestro país aparece esta nueva forma de educación, la verdad no muy conocida y que probablemente existan más personas a favor de lo presencial que de algo tan visionario como este tipo de colegios, por lo tanto más se invisibiliza. Hoy, producto de la pandemia, los colegios online o Home School sacan cuentas alegres, no desde lo monetario, sino que desde el darse a conocer y convencer desde los resultados. Estos colegios son instituciones educativas que trabajan completamente autónomas, con un Proyecto Educativo inserto en la virtualidad de manera seria y no desde la improvisación. Los estudiantes no asisten a ningún edificio físico, sino que todo lo realizan desde sus hogares a través de plataformas especiales y destinadas a cumplir con el proceso de enseñanzaaprendizaje. Estos colegios cumplen un rol relevante en ciertas familias, que confían en una educación mucho más personalizada y autónoma y que además se obtengan resultados que probablemente lo tradicional no les otorgó. Lo anterior, sin duda que atiende a la diversidad y a los ritmos de aprendizajes que posee cada

estudiante, diversidad y ritmos de aprendizajes que muchas veces se ven mermados por la cantidad de estudiantes por sala, la poca atención a estudiantes que presentan algún tipo de Necesidad Educativa Especial y que probablemente los padres ven que desde lo presencial no se favorece el avance en el proceso de sus hijos e hijas.

En la actualidad existen más de una veintena de Home School a lo largo de nuestro país. Este tipo de instituciones aún no tienen la posibilidad de ser certificados o acreditados por el Ministerio de Educación, puesto que solo pueden ser acreditados aquellos establecimientos educativos presenciales. Afortunadamente la actual legislación chilena da la posibilidad y permite a las familias optar de forma libre a la educación que estimen conveniente para sus hijos o hijas, ya sea desde lo presencial o de alternativas como las que presenta un Colegio Online, dando la posibilidad de rendir exámenes de validación una vez al año.

Si algo se puede sacar en limpio de estos tiempos difíciles, es que en temas educativos se empiezan a vislumbrar nuevas formas y alternativas con modalidades válidas y consistentes desde los resultados que sin duda merecen la posibilidad de competir mano a mano con lo tradicional.

11 OPINIÓN EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020
Marco Antonio Vásquez Ulloa, Ingeniero Comercial-Contador Público y Auditor, Socio BELAT - Asesores y Consultores SpA. Escribe: Eugenio Tuma Zedán, Ex Senador. Escribe: Rolando Molina Martínez, Dr. En Ciencias de la Educación, académico de la Escuela de Educación Universidad Pedro de Valdivia.
12 EDICIÓN 612/ del 12 al 18 de septiembre de 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.