Edición N°625: Investigarán contratación de Becker en la Agencia de Desarrollo Regional.

Page 1

El llamado de la Sofo a los agricultores

a defender sus cosechas por el clima

Investigarán contratación de Becker en la Agencia de Desarrollo Regional

El pre candidato independiente a la alcaldía de Temuco, Felipe Valdebenito, ingresó en Contraloría un requerimiento para que se fiscalice e investigue los recursos públicos que fueron asignados a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía y determinar si se ajusta a derecho la contratación del ex alcalde de Temuco, Miguel Becker.

Candidato Felipe Valdebenito presentó requerimiento en Contraloría Pag.

Senador pide fiscalizar “de verdad” por inminente colapso en la salud regional: ¿Y el hospital de campaña?”

"En La Araucanía, la situación sigue siendo crítica, tanto por una alta positividad superior al 11%, más de 19.000 casos confi rmados, más de 900 activos y los más de 250 fallecidos por covid"

Unimarc:

32 días en paro

Campañas millonarias pero con trabajadores en condiciones precarias de inseguridad en la Región. Pag. 5

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 12 al 18 de diciembre de 2020 / Año 12 / N° 625 Tiempo21
Pag. 9
7

A.C.A.B. El sentido de un acrónimo desconocido

“... surgió contemporáneamente una sigla tallada en los muros de las calles de Chile, actual cuaderno de quienes no conocieron la caligrafía, una velada expresión artística, a decir por el respetable pero ignorante público, la expresión “ACAB”, que pocos entienden su significado, pero no se demoran en señalar que es algo contra Carabineros de Chile”.

Nadie puede desconocer que el idioma español, está dotado de una riqueza lingüística especial y casi ilimitada, en cuanto a conceptos, definiciones, sinónimos y antónimos.

Para qué decir de los modismos y regionalismos, cada día más integrados y reconocidos por la Real Academia de la Lengua española (R.A.E.)

Sin embargo, la imposición mundial del idioma inglés, como lenguaje de comunicación transversal, de negocios y turismo, es abismante.

La traducción e interpretación idiomática o de dialectos, sin duda debió surgir después de los sucesos de la torre de Babel, donde a partir de la ambición del ser humano por alcanzar a Dios - según el génesis de la Biblia- éste los castigó confundiéndolos comunicacionalmente, surgiendo diferentes lenguas.

De ahí en más, comenzó la búsqueda y aceptación de un idioma universal, para lograr el mejor entendimiento, estableciéndose hasta nuestros días, la lengua de Shakespeare, un idioma antaño flemático en su origen, pero con una actualizada y pragmática pronunciación, que permite hacerse entender en todas las latitudes. Aunque, según los entendidos, pronto habrá que aprender a hablar el chino mandarín. Teoría que da para otra nota.

Cantantes, de pegajosas canciones y conforme a la moda de cada decenio, han plasmado frases famosas, que superan a las primeras establecidas en el idioma latín. Escritores de grandes obras, han inmortalizado párrafos completos y sentencias que aún son enunciados en todo el mundo, especialmente en la diplomacia. Las traducciones a múltiples idiomas, no han cesado.

Los más grandes científicos se han comunicado e informado de sus inventos preferentemente en inglés, independiente de sus propios orígenes de nacimiento y muchos han adoptado otras nacionalidades, buscando mejorar sus condiciones de vida y apoyo a sus experimentos.

Finalmente, quien no ha entonado una canción en inglés, con dudosa pronunciación con tal de sentirse en onda y a la moda, sobre todo con amigo -generándose una corriente colectiva de entendimiento aun sin serlo- lo importante es demostrar que se está vigente.

Qué duda cabe entonces que “Chile, la copia feliz del edén”, hace carne y espíritu al término “copia”, entendida como la reproducción exacta de una obra, de un texto o de algo original, por cierto.

Es decir, desde siempre hemos sido mayoritariamente copiones, fundamentalmente porque la innovación genera envidia y el temor al cambio no tiene nombre, salvo cuando algo es absolutamente favorable a los más mínimos intereses particulares de la gran cantidad de ingenuos ciudadanos. Viva el asistencialismo.

Las frases, “lo he ganado con el sudor de mi frente”, “nunca he heredado nada”, “nadie me ha regalado nada”, “he vivido a punta de préstamos”, “debo hasta los calzoncillos”, “trabajando, puedo llevar el pan a la mesa familiar”, “vivo al 3 y al 4”, y “le pegue el palo al gato, me casé muy bien”. Entre otras, que ya no se entonan, no se pronuncian y no existen, fueron cambiadas por; “de cuánto es el bono”, “y cuándo el aguinaldo”, “estamos esperando el PMG” (Plan de Mejoramiento de Gestión), que se paga cada tres meses a algunos empleados públicos. Y otras más que no son del caso señalar.

Para que vamos a indicar algunos aspectos de cultura general. Aquí es donde el fracaso, hoy por hoy, es absoluto. Salvo en materias de fútbol, de farándula y redes sociales, siendo esta última la fuente de conocimiento vital que genera corriente de opinión, aunque no sea ratificada pues su viralización es automática y exponencial.

En este orden de ideas, lo que es antiguo e ignorado, cuando alguien lo transforma en moda, y de frecuente pronunciación, todo el mundo repite sin siquiera indagar su origen. Para millones, la “Anarquía” y sus discípulos, surgieron, a partir del 18 de octubre de 2019, en Chile. Lamentable para los griegos, nadie les da el crédito de haber creado esta palabra, como significado de ausencia de autoridad o ausencia de gobierno.

Así las cosas, también surgió contemporáneamente una sigla tallada en los muros de las calles de Chile, actual cuaderno de quienes no conocieron la caligrafía, una velada expresión artística, a decir por el respetable pero ignorante público, la expresión “ACAB”, que pocos entienden su significado, pero no se demoran en señalar que es algo contra Carabineros de Chile.

A decir verdad, ACAB, sigla inglesa, de antigua data significa “All Cops are Bastards” (Todos Los Policías son Bastardos), creyendo que esa ofensa es particular hacia la policía.

Los defensores de la igualdad, de la dignidad y justicia social que tanto pregonan, parecen no recordar que “Bastardo”, proviene de una persona que ha nacido fuera del matrimonio, es decir varios entonan y escriben algo, sobre su propio origen, tan de moda en estos tiempos. El mundo es redondo y gira.

De igual forma, al revés, la sigla es “BACA”, pudiendo significar “Bribones Andan Cometiendo Agresiones”, por decirlo suave.

En todo caso, a modo de ilustración, el origen de ACAB, es antiguo y se atribuye a las barras inglesas “Hooligans” en el año 1920. Luego en el año 1977, un periodista que estuvo preso

en una comisaría y la vio escrita en una pared del calabozo, inmortalizándola en un diario. En la década de 1980, dos bandas de punk británicos, (O¡! – The 4 skins), procedieron a popularizar el acrónimo ACAB. Seguidamente, Sara Hebe, también hizo lo suyo.

Desde la perspectiva criptográfica o numerológica, el acrónimo ACAB, por la ubicación de precesión en el abecedario de estas letras, se ajusta a la clave “1312”, por sus letras; A=1; C=3; A=1; B=2. En síntesis, mientras en Chile se pintan las paredes con tipo de garabatos gráficos, que aspiran al premio nacional de arte. En otros países, esta forma de anti estética expresión, solo ha sido replicada con tibia frecuencia. Pero lo que sí ha generalizado la propaganda, ha sido la escritura de ACAB, en artículos personales de individuos de ambos sexos, como camisetas para asistir al fútbol, especialmente en Europa. En todo caso, las antiguas democracias en sendos actos de inteligencia cognitiva, procedieron a multar a quienes exhibían este acrónimo en sus pertenecías. Aquí en Chile, eso es gratis y los padres sin voz ni voto, lo encuentran chori. (En alusión a que es buena onda de los jóvenes) Fue así que, llegamos a octubre de 2019, y en pleno estallido social o delincuencial chileno, este acrónimo se empezó a considerar como consigna política, por parte de los subvertores que enfrentaban directamente a Carabineros. Después, en mayo de 2020, algunos manifestantes estadounidenses del movimiento Black Lives Matter, pintaron estas siglas en las protestas en Mineapolis, como efecto de la muerte del afroamericano George Floyd, que después de ser detenido, denunciado por un delito menor, fue sometido por la policía y murió por asfixia, creándose un gravísimo desorden por lo que se denomina brutalidad policíaca.

De ahí en más, tanto en México, como Colombia, Guatemala y Perú, en definitiva donde hay manifestaciones públicas y aparece la Policía, surge el acrónimo ACAB, como bandera de lucha de todos los grupos minoritarios e intermedios, que sienten que el año 2020, además de la pandemia, es el año de la protesta, por lo que sea, sin expresión de que causa se trata. Total da lo mismo, hay que protestar.

En honor a la verdad, un amigo de muchos años, futbolista de los buenos y que se llama Juan Carlos, me llamó por teléfono para testear mi conocimiento sobre “ACAB”, y en esta leve discusión, me dijo, “ojo con el 13 de diciembre próximo, es decir 1312, ACAB”. Entonces, más claro que agua de campos de hielo sur, el domingo 13 de diciembre de 2020, se viene a ritmo de punk británico, cantado en inglés criollo, con modismos del lumpen, con doctrina anárquica y los enemigos de ellos mismos, es decir los anti bastardos, a la calle a impartir cultura a través de muros y destrozos públicos y privados ajenos, total la costumbre popular no tiene juicio moral de reproche, todo vale mientras no aprendan a llorar. A modo de epílogo, es frustrante para los chilenos que no hemos sido capaces de exportar la célebre frase criolla de muros y panderetas nacionales, “Al lucho le gusta el p….”. Nadie nos copia eso y los punk ingleses que cantaban ACAB, tuvieron una vida útil de 4 años.

God save the Chile.

El germen del Trumpismo

“Decir las cosas como son obliga a que, en primer lugar, las cosas sean. Es decir, debe existir un grupo mayoritario de personas que sientan que su realidad es abusiva y precaria, además de inalterable”.

Durante el docureality Trash en el que se transformó la elección estadounidense, una conocida periodista chilena reporteó uno de los últimos actos de campaña de Donald Trump. Entre los gritos, mensajes religiosos y la casi total ausencia de mascarillas, algunos asistentes hablaron. "El presidente Trump dice las cosas como son", se repetía, con una u otra fórmula. Trump, según ellos, decía la verdad, lo que todos pensaban y que no se atrevían o no tenían la plataforma ni la protección legal para hacer. Y eso nos lleva a hacer algunas aclaraciones. Decir las cosas como son obliga a que, en primer lugar, las cosas sean. Es decir, debe existir un grupo mayoritario de personas que sientan que su realidad es abusiva y precaria, además de inalterable. Se debe incubar una rabia respecto a la injusticia de su situación que no sea canalizada por la clase política, que actúa ensimismada y sorda a esas sensaciones por considerarlas vulgares y poco convenientes para sus intereses.

La habilidad de Trump ha sido encarnar esa rabia. Él es un hombre enojado. Blanco, heterosexual y millonario, sí, pero capaz de sintonizar con esa rabia y utilizarla. Usar: un verbo clave en este fenómeno. Vampirizar un partido hasta transformarlo en una mera herramienta para presentar candidaturas a dedo, obligando a figuras moderadas a replegarse, someterse o exiliarse. Votar para expulsar, forzar a los adversarios a transformarse en enemigos y como tales, sufrir las consecuencias de la rabia. Finalmente, limitar las ideas políticas a la performance frente a las cámaras, pero a la hora de votar, aliarse con quien sea cuando convenga para alcanzar los fines. Este tipo de neopopulismo del espectáculo, que dice interpretar los pensamientos ocultos de los ciudadanos a través de performances congresales y amenazas televisivas, ya está en Chile. Últimamente se ha dedicado a mandar a los viejos políticos para la casa, sin ticket de retorno y con cambio de pañales incluido. Es nuestro deber identificar y exponer a este tipo de germen populista, pues representa un verdadero peligro para nuestra democracia.

2 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTACRIMINOLOGO Fernando Cruz, escritor y sociólogo.
Presupuesto 2021, la vuelta al circo

como el aumento del per cápita de salud primaria, la reversión de parte de la caída de los aportes basales al CRUCH y la reposición de recursos en los ministerios de Ciencia y de Cultura, pero hay muchos otros aspectos que no fueron abordados y en los cuáles como oposición podríamos haber hecho mucho más si nos hubiéramos coordinado con sentido político y no meramente desplegando agendas individuales.

romano

“Si bien el Ejecutivo comenzó proponiendo presupuestos irrisorios en áreas clave del desarrollo nacional como ciencia, educación y cultura, más aún en un contexto de pandemia y crisis social, la primera respuesta de la centro izquierda en el Senado no fue la más adecuada”.

Hace pocos días terminó el debate de la ley de presupuesto en el Congreso Nacional, una tramitación que se extiende por dos meses en los cuales se analizan - entre subcomisiones, comisiones mixtas y sala de ambas cámarastodas las partidas que conforman el engranaje financiero del Estado.

Si bien las atribuciones del parlamento, como en toda la función legislativa, son escasas y se reducen a disminuir fondos cuando no se llega a acuerdo, al ser esta la ley más importante del año los esfuerzos de todos los gobiernos se concentran en esas semanas y quienes están en la oposición tienen la oportunidad de hacer presión o mostrar algún horizonte estratégico. Pero esta vez vimos poco de eso. Quizás lo más llamativo fue la discusión entre el senador Carlos Montes y el Director de Presupuestos Matías Acevedo, quien acusó al legislador de “abrir un tono belicoso”, un curioso epíteto considerando que este gobierno ha transformado el lenguaje de guerra en una forma de hacer política. De todas maneras, la oposición estuvo lejos de ayudar a que la tramitación no se convirtiera a ratos en un verdadero circo romano.

Si bien el Ejecutivo comenzó proponiendo presupuestos irrisorios en áreas clave del desarrollo nacional como ciencia, educación y cultura, más aún en un contexto de pandemia y crisis social, la primera respuesta de la centro izquierda en el Senado no fue la más adecuada. En vez de generar un planteamiento unitario y con visión integral, algunos senadores optaron por empujar una rebaja al ya rebajado presupuesto para bienes y servicios de las Fuerzas Armadas, bajo el argumento de que si no hay plata para ciencias tampoco la habrá para defensa. Pienso que si queremos ser alternativa de gobierno debemos hacer un esfuerzo genuino por mejorar los argumentos y las estrategias; por suerte la indicación, que de haberse aprobado habría impedido comprar combustible para el despliegue durante la pandemia o hacer funcionar los buques en las áreas marinas protegidas y los helicópteros en los operativos anti drogas, fue rechazada por 22 votos contra 13.

Es cierto que en los descuentos del debate, ya en comisión mixta, se lograron objetivos

Un ejemplo de ello es la realidad de los centros de formación técnica estatales, creados por el gobierno de la ex presidenta Bachelet y que en algunos casos se encuentran al borde del desfinanciamiento; otro es el angustiante panorama que viven muchos municipios tras la pandemia, de hecho, según una encuesta de la ACHM, un 81% de los gobiernos locales ha aumentado sus deudas en los últimos meses. Un año atrás, en la tramitación del presupuesto 2020 y probablemente arrinconados por las consecuencias y sensaciones de un Estallido social que aún estaba muy encima, un debutante - y entonces dialogante - ministro Briones junto a una oposición con apertura a lograr avances y a un diligente trabajo de la comisión de hacienda del Senado, logramos transformar el presupuesto que menos crecía en 17 años en el más expansivo de los últimos 10 años, incluyendo un aumento de hasta 50% en las pensiones básicas solidarias según tramo de edad y la rebaja a la mitad del transporte público para adultos mayores en todo el país. Luego, en enero de este año, suscribimos junto a la Cámara de Diputados y el ministerio de Hacienda un protocolo para garantizar mayor transparencia en la ejecución del gasto público, acordando la puesta en marcha de una oficina especializada de seguimiento de las políticas públicas y su financiamiento, alojada en el Congreso Nacional y con una labor complementaria a la Dirección de Presupuestos, algo que se hace cada vez más necesario especialmente cuando se están aprobando millonarios fondos de uso discrecional para la reactivación económica. Si bien en esta ocasión no tuvimos un Estallido en nuestras narices, nadie puede pensar que sus causas dejaron de existir o que no estamos viviendo un momento único en nuestra historia, con los efectos de una pandemia de alcance mundial y a las puertas de comenzar la redacción de una nueva Constitución.

Todo ello debería haber generado un cuadro propicio para un nuevo marco de entendimiento con avances concretos para las familias chilenas en el presupuesto.

Sin embargo, el cambio de actitud de Hacienda, que en pocos meses pasó del diálogo a la soberbia típica de una administración que incluso una vez aprobado el presupuesto sacó su comodín del Tribunal Constitucional para impugnar algunas glosas que no son de su agrado, sumado a la falta de coordinación y sentido estratégico de una centroizquierda que aún no logra dar con el tono adecuado, hicieron que volviéramos al circo romano que algunos pensábamos había quedado atrás.

Un llamado de atención para un Chile que en los próximos años requerirá una actitud de máxima colaboración y diligencia por parte de todos los actores políticos, independiente de quienes ocupen las bancas oficialistas u opositoras.

“... los datos muestran que efectivamente esa percepción de pérdida del poder adquisitivo se acrecienta y es efectiva especialmente para las familias que han visto mermadas sus remuneraciones y para quienes pertenecen a los quintiles de menores ingresos”.

El IPC general considera su variación anual a octubre del presente año es de un 3,0% y su última variación mensual fue 0,7%. Podemos observar entonces que en términos generales la inflación se encuentra controlada y coincide con la meta del Banco Central, ubicándose en el centro del rango para la administración de la política monetaria. Sin embargo, existe una percepción de las personas en que este dato no refleja el efecto real que han sufrido los ingresos, que al parecer han perdido poder adquisitivo en mayor proporción a la tasa de inflación impactando fuertemente en su bolsillo.

Esto puede explicarse en que ante una crisis económica y sanitaria inédita como la que vivimos se ha incrementado el consumo de alimentos, bienes para el hogar y transables en general, así también dadas las restricciones y cuarentenas ha disminuido el gasto en transporte y vestuario, entre otros. Las personas hemos cambiado nuestros hábitos de compra y en consecuencia percibimos que nuestro dinero “rinde menos”. Si analizamos las cifras, podemos apreciar que el IPC de frutas y verduras en su variación anual a octubre asciende a un 15,4%, el de bienes transables un 3,9% y si desmenuzamos el indicador en base a las divisiones en su serie referencial, considerando la variación del mismo período del año anterior, vemos que los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas se han incrementado un 8,0%, teniendo estos bienes un peso relativo del 19,3% dentro de la canasta del IPC, el equipamiento y mantención del hogar se ha incrementado anualmente un 5,2% y por ejemplo educación un 3,7%.

Por otra parte, las divisiones que han tenido menores variaciones e incluso negativas son vivienda y servicios básicos con un 1,5%, transporte con un descenso de -0.6%, teniendo estas subdivisiones un peso relativo en la canasta del 14,8% y 13,1% respectivamente, así también el incremento de los precios en vestuario y calzado es de un 1,6% y salud de un 2,1%. Considerando lo anterior, los datos muestran que efectivamente esa percepción de pérdida del poder adquisitivo se acrecienta y es efectiva especialmente para las familias que han visto mermadas sus remuneraciones y para quienes pertenecen a los quintiles de menores ingresos.

Es así como la pandemia ha modificado los comportamientos de compra en función de nuevas necesidades, principalmente se han incrementado las “compras del supermercado y almacén” y como hemos podido apreciar efectivamente los artículos que allí adquirimos son los que más se han encarecido, cayendo así el poder de compra de los ingresos en una proporción relativamente mayor a lo que puede reflejar en índice general.

OPINIÓN 3 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020
Por Humberto Salas Jara, académico de la carrera de Ingeniería Comercial, Universidad Autónoma de Chile. Jaime Quintana, Senador.
Inflación y pandemia

PS no dará la pelea por el sillón alcaldicio de Temuco

El precandidato a la alcaldía de Temuco por el PS señaló que ha sido informado por parte de la Dirección regional de PS que no se logró acuerdo para un mecanismo de elección de candidato en Temuco.

Como “una triste noticia para los habitantes de la comuna de Temuco”, calificó el precandidato a alcalde, Marco Antonio Vásquez Ulloa, la decisión del Partido Socialista en no seguir intentando priorizar una primaria u otro mecanismo que permitiera determinar la mejor opción para alcalde que represente al

Pacto Unidad Constituyente en la comuna de Temuco.

Para Vásquez Ulloa, “Temuco no se merece un mecanismo de determinación de candidatos a dedo. Los movimientos sociales de octubre del año pasado dieron cuenta que la ciudadanía está ávida de participación. Nuestra intención siempre fue abogar por un

Ricardo Tripainao oficializó candidatura a alcalde en Saavedra

“Hoy volvemos con más fuerzas y kimün, dispuesto a trabajar por la unidad”, dijo, al confirmar que es candidato a alcalde.

De cara a las elecciones de abril, 2021. Roberto Ricardo Tripainao Calfulaf (PPD), lanzó su campaña a la alcaldía de la comuna del Saavedra. En la oportunidad, señaló vía redes sociales que “después de 8 años, llegó el momento de hacer una profunda renovación de la gestión municipal en Saavedra”.

El ex alcalde Tripainao, trabajo unido a

mapuches y no mapuches con la mirada puesta en el bienestar y desarrollo económico y social de la comunidad, pero la vida y temas políticos los sacaron del camino por 8 años. “Fueron momentos difíciles, pero logró salir adelante, nunca dejó solos a los habitantes de la zona costera, siempre estuvo acompañándolos y apoyándolos en sus gestiones y anhelos”, dijeron sus partidarios.

Belén Montecinos lanza su precandidatura a la alcaldía de Lumaco

En la Plaza Intercultural de la comuna de Lumaco, Belén Montecinos realizó el lanzamiento de su precandidatura a la alcaldía, acompañada por la diputada Andrea Parra y el presidente regional del PPD, Essio Guidotti.

Belén Montecinos, señaló que “creo que estos procesos eleccionarios son importantes para la ciudadanía. Desde hace un tiempo están solicitando que los candidatos no sean elegidos entre cuatro paredes por lo tanto existe un avance en nuestra comuna en relación a la democracia y eso tenemos que aprovecharlo este 20 de diciembre”.

Por su parte la diputada (PPD) Andrea Parra, quien respalda a Belén Montecinos, indicó que “es importante dar espacios a nuevas personas que quieran liderar la comuna. Belén es una excelente opción, es una mujer preparada que además tiene pertenencia con la comuna y que sabe de los principales problemas a los que hay que dar solución. Además ella tiene la convicción de que es necesario dejar las divisiones atrás para poder dedicarse a sacar

mecanismo participativo y democrático con la participación de toda la ciudadanía”.

Para algunos, Vásquez era un muy buen candidato, por cuanto su sólida formación profesional y técnica marcha de la mano con su compromiso y convicción ideológica, pero no contó con el apoyo partidario más decidido y comprometido.

Por último, Marco Antonio Vásquez Ulloa, expresó su deseo de éxito al concejal por Temuco y candidato del PPD, y a partir de hoy del Pacto Unidad Constituyente, Roberto Neira, manifestando que “como republicano acepto la decisión tomada por los partidos del Pacto Unidad Constituyente y no seguiré la carrera como independiente para alcanzar el sillón municipal de Temuco.

Tripainao manifestó, además, que "Hoy volvemos con más fuerzas y kimün, dispuesto a trabajar por la unidad, la no discriminación y sobre todo por aquellos proyectos que cada uno de ustedes sueña concretar en un Saavedra democrático y digno para todos y todas", afirmó el candidato a alcalde.

Ricardo Tripainao, fue removido de su cargo en el año 2012, cuando fue acusado de adulterar su ficha de protección social para obtener beneficios del Estado. Tras conocer los documentos con la acusación, el Tribunal Electoral Regional (TER) dictaminó suspender de sus funciones a Ricardo Tripainao. La defensa del entonces alcalde de Saavedra llevó una apelación al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), organismo que en fallo dividido, dictaminó la remoción del alcalde PPD y la inhabilidad para ejercer cargos públicos.

adelante a Lumaco, con todos y todas. En lo personal invito a todos a que este 20 de diciembre voten por Belén Montecinos”. Finalmente, la precandidata a la alcaldía del PPD enfatizó que “mi origen es de una comunidad indígena de acá de Lumaco, y me he preparado para poder asumir este desafío, más allá de una buena intención y creo que cuando uno quiere asumir este tipo de desafíos para ser un aporte real, tiene que tener una formación y una base para poder realizar una buena gestión que hoy día necesitamos urgentemente como comuna debido a que nosotros estamos dentro de las comunas más pobres del país, entonces se requiere de una buena gestión para avanzar y disminuir estos indicadores”.

Montecinos es lumaquina, estudió ingeniería comercial y egresó recientemente del Magister en Gestión de Gobierno. Es además respaldada por el PPD y propone el concepto de una alcaldía con poder femenino.

4 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020 POLÍTICA
Como republicano, Marco Vásquez aceptó la decisión y manifestó que no seguirá la carrera como independiente por el municipio de Temuco. Ricardo Tripainao apareció hasta con su imagen de campaña diseñada, para diosputar la alcaldía de Saavedra. Partidarios de Belén Montecinos se reunieron en la Plaza Intercultural de Lumaco, donde se comprometieron de apoyarla en su camino a la alcaldía.

Huelga de trabajadores de Unimarc completó 32 días en paro

Campañas millonarias con trabajadores en condiciones precarias

La movilización que ya lleva 32 días, solicita aumentos en bonos, colación y movilizaciones a los trabajadores, más bono de productividad y reajuste de sueldos base. Diputado Celis pide mayor consideración de unimarc a sus empleados movilizados.

Aun mes de iniciada la huelga de trabajadores del Sindicato Establecimiento 72, quienes piden mejores condiciones laborales, éstos rechazaron la propuesta realizada por la empresa por considerar que no se ajusta a sus necesidades, continuando por lo tanto las movilizaciones y recibiendo el apoyo del diputado por La Araucanía Ricardo Celis. “Los únicos que han ganado en esta pandemia han sido las grandes cadenas de tiendas y supermercados, Jumbo, Sodimac, Unimarc- A ellos les ha ido muy bien, mientras que a los que trabajan como independientes, los feriantes por ejemplo, no les ha ido tan bien. Y a los que no cotizan y no van a poder retirar su 10% tampoco les ha ido muy bien” declaró el parlamentario, quien se trasladó hasta las afueras del local ubicado en feria Pinto, ex supermercado Muñoz-Hermanos, para solidarizar con el movimiento.

La movilización que ya lleva 32 días, solicita aumentos en bonos, colación y movilizaciones a los trabajadores, más bono de productividad y reajuste de sueldos base. Sin embargo, la propuesta realizada por la empresa no fue aceptada por éstos. “La empresa Unimarc ha tenido una forma de llevar las negociaciones

colectivas donde a la empresa no le importa lo que les pase a sus trabajadores exponiendo sus vidas a un virus que anda circulando” declara Ingrid Letelier, presidenta del sindicato. Agregó la dirigente que “cuando atendemos como máquinas ahí somos un equipo, o cuando un cajero tiene que pararse a reponer productos. Pero cuando se necesita realizar negociaciones laborales ahí nos tienen en la calle. Estamos hablando de un holding que

Ingrid Letelier, presidenta del sindicato: “Cuando atendemos como máquinas ahí somos un equipo, pero cuando se necesita realizar negociaciones laborales nos tienen en la calle”.

Ministra Chevesich y Ley de Segundo Retiro:

“Estamos haciendo todo lo posible para que los pagos se concreten en el menor tiempo"

Analizando la ley 21.295, en lo relativo al pago de deudas de pensiones de alimentos que entró en vigencia el jueves 10 de diciembre, la ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dijo que la normativa, además de permitir el retiro excepcional de fondos previsionales "permite al alimentario, al representante legal o al curador al litem subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro, respecto de lo autorizado por la ley para el primer retiro, como para el actual segundo

paga campañas millonarias con rostros como Jorge Zabaleta o Francisco Saavedra y que tiene a sus trabajadores en precarias condiciones”.

Para la presidenta de Anef Araucanía y de la Coordinadora No + AFP Wallmapu Sandra Marín, lo que aquí está en juego

es la dignidad de los trabajadores “No podemos aceptar que hayan diferencias en el trato a los trabajadores como en el caso de los mineros que salieron con sus bolsillos.

retiro, regulando aspectos procesales de la acción de subrogación, como otros, recogiendo aspectos que había planteado el Poder Judicial, referidos a la tramitación del primer 10% de fondos previsionales".

Estos aspectos -explicó la ministrase refieren a las notificaciones de las resoluciones a los alimentantes, el caso de aquellos que tienen hijos con diferentes madres o padres y las causas están tramitándose en diferentes tribunales y también el plazo que tienen las AFP para depositar los dineros en

Ricardo Celis: “Los únicos que han ganado en esta pandemia han sido las grandes cadenas de tiendas y supermercados, Jumbo, Sodimac, Unimarc. A ellos les ha ido muy bien”.

las cuentas vista que las alimentarias abrieron en su oportunidad. Lo que interesa recalcar –dijo la ministra vocera- es que los pagos de las deudas por pensiones de alimentos no pueden realizarse por parte de los tribunales de manera inmediata, pues es necesario respetar las garantías procesales que tienen las partes litigantes".

La ministra Chevesich insistió en que "el llamado es a ser pacientes. Y tener la confianza en que el Poder Judicial está haciendo todo lo posible para que los pagos se concreten en el menor tiempo, implementando medidas de todo orden para logar ese objetivo, entre estas denominado nuevo trámite fácil que permite hacer la solicitud de retención y también la solicitud de subrogación vía telemática para no acudir a los tribunales y respetar así la normativa sanitaria y resguardar la salud de todos".

La movilización que ya lleva 32 días, solicita aumentos en bonos, colación y movilizaciones a los trabajadores, más bono de productividad y reajuste de sueldos base.
5 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020 ACTUALIDAD
Gloria Ana Chevesich: “Los pagos de las deudas por pensiones de alimentos no pueden realizarse por parte de los tribunales de manera inmediata”.

Por el clima de inseguridad en la Región

Presidente de Sofo llama a los agricultores a defender sus cosechas

El dirigente denunció las amenazas y hostigamientos de parte de Víctor Ancalaf a un agricultor de Collipulli, quien está iniciando la cosecha de arándanos.

Asimismo, emplazó al ministro Moreno y líderes empresariales a ser responsables con las expectativas que generan con sus promesas en la zona.

“Hago un llamado a los agricultores a estar atentos, a prepararse muy bien para la propia defensa, la cosecha será muy difícil y habrá que defenderla personalmente con nuestros propios medios”, manifestó el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Roberto Heise, frente al clima de inseguridad que se vive en la Región en medio del inicio de una nueva temporada de cosecha.

El dirigente denunció las amenazas y hostigamientos que desde hace meses lleva realizando Víctor Ancalaf al agricultor y productor frutícola de Collipulli, César Hompart. Heise afirmó que desde que líderes empresariales y autoridades de Gobierno dejaron de tomar en cuenta a Ancalaf, éste volvió a utilizar la violencia para sus propósitos, pues exige adueñarse de un potrero del predio del agricultor afectado.

“El agricultor ha hecho decenas de denuncias, hay querellas, medidas de protección, pero Ancalaf sigue actuando. Ahora estamos en cosecha, que es la actividad más intensa, con mucha gente trabajando en esta faena, en el transporte de frutas, packing, en una cadena productiva que es muy importante para la actividad de la comuna de

Collipulli”, detalló el líder de Sofo. Asimismo, señaló que en una zona marcada por el asesinato del trabajador Pedro Cabrera y el agricultor Pedro Burgos, las amenazas de Ancalaf están provocando que la gente no vaya a trabajar por miedo a ser atacados. “En el campo hay miedo, hay miedo de trasladarse por los caminos rurales y eso es terrorismo. El Estado tiene que hacer lo que sea necesario para que esto termine”, sentenció. Heise también aseveró que esta situación es consecuencia de actos de autoridades y de líderes empresariales como el ministro Moreno y el empresario Matte “que vienen a hacer promesas y no dejan claras las posibilidades de cumplirlas. Dejan acá a estos seudo líderes que toman represalias y los afectados son los agricultores y contratistas forestales que estamos en la zona y damos trabajo. Por eso, me preocupa mucho lo que está haciendo el presidente de CMPC, que tome muy en cuenta lo que sucede acá y ser responsable con las expectativas que está creando con sus propuestas”, afirmó.

“Gobierno está llegando tarde”

“Una vez más el fundo Agua Buena donde

Recuperando el empleo cuidándonos entre todos

“La estrategia del Gobierno obedece a un “aprendizaje constante” del Plan Paso a Paso que evitará que la economía vuelva a desplomarse como en abril pasado, donde el Imacec fue de -4,3% y que en su última medición de octubre sufrió una caída notablemente más leve llegando a un -1,2%. Además, los protocolos que hemos desarrollado para las múltiples actividades económicas permiten trabajar con un nivel de riesgo de contagios muy bajo o casi nulo”.

Escribe: Francisco López, seremi de Economía de La Araucanía

Ad portas de cumplirse 10 meses en pandemia y sabiendo el delicado momento de muchas mipymes del país y la región, las cuales llegan a ser cerca de 46 mil empresas en La Araucanía, este año el Ministerio de Economía ha puesto sus esfuerzos durante el inicio de la pandemia en cuidar la cadena esencial para evitar desabastecimientos en medio de una crisis sanitaria e implementar diversos protocolos de funcionamiento por rubros, trabajados con los mismos gremios.

Además regionalmente y ya terminando el año, la Seremi junto a sus servicios dependientes Corfo, Sercotec e Indespa ha desarrollado 30 programas vía subsidios no reembolsables por más de $14.000 millones, llegando a apoyar a alrededor de 3.500 micro, pequeñas, medianas empresas y entidades asociativas como cooperativas y gremios del comercio, servicios y turismo. Destacan los

trabajaba y se asesinó a Pedro Cabrera fue víctima de un nuevo ataque terrorista con una seguidilla de disparos hacia personal que desempeña labores agrícolas. Collipulli va por el mismo camino de la comuna de Ercilla si el Estado y las policías siguen permitiendo que se enquiste la violencia y la impunidad en los sectores rurales”, afirmó el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez. El dirigente agregó que esto se está escapando de las manos y el Gobierno está llegando tarde. “Gente violenta bajo una falsa bandera de lucha reivindicativa tiene sumida en un espiral de violencia la zona de Curaco y San Andrés en la comuna de CollipullI”, sostuvo Santibáñez. “Hacemos un llamado nuevamente al Gobierno a hacer imperar el Estado de Derecho, no es posible que personas que cometen delitos a diario se paseen libres e impunemente”, declaró. El presidente de MGA también emplazó a la Fiscalía

y Ministerio de Justicia, a emitir las ordenes tendientes a garantizar las libertades amenazadas y castigar los delitos que hubieren ocurrido. Del mismo modo, llamó a los parlamentarios a perfeccionar la legislación para acabar con la impunidad con estos y otros hechos graves que reiteradamente ocurren en la Región, particularmente en la comuna de Collipulli. “Es urgente tramitar proyectos de ley que ya por mucho tiempo permanecen en el parlamento, y que pudieran ser herramientas efectivas para mejorar la eficacia de la policía y justicia, mejorando el Estado de derecho.

El llamado de las dos organizaciones empresariales debe ser observado con atención, porque bastará un primer enfrentamiento puede desencadenar una ola de violencia tanto en el mundo rural como urbano, con trágicas consecuencias para la paz nacional.

programas Reactívate de Sercotec con líneas especiales para el rubro turístico, los programas PAR de Corfo y programas especiales como el apoyo a la denominada “Zona Cero” de Temuco y a los afectados por el incendio del Club Social de Lautaro, entre otros. Sumado a lo anterior, prácticamente 1 de cada 4 empresas de la región han podido acceder a un crédito Covid19 Fogape con garantía del Estado a través de la Banca, lo que ha permitido a más de 12.500 empresas en La Araucanía encontrar un apoyo crediticio flexible y accesible para sostener la operación de sus empresas.

Por otro lado, y desde el punto de vista del empleo, durante el trimestre mayo – julio, en la región se produjo el nivel más bajo de ocupados, con 311.478 y en el último trimestre medido de agosto – octubre, la cifra aumentó a 335.271, agregando 23.792 nuevos ocupados, o lo que equivale a recuperar aproximadamente un 20% de los puestos laborales que se habían perdido durante la pandemia.

En medio de todo este contexto, la estrategia del Gobierno obedece a un “aprendizaje constante” del Plan Paso a Paso que evitará que la economía vuelva a desplomarse como en abril pasado, donde el Imacec fue de -14,3% y que en su última medición de octubre sufrió una caída notablemente más leve llegando a un -1,2%. Además, los protocolos que hemos desarrollado para las múltiples actividades económicas permiten trabajar con un nivel de riesgo de contagios muy baja o casi nula. También valoramos la posibilidad de flexibilización de las medidas del Plan Paso a paso.

Un ejemplo de ello, es que desde el 10 de diciembre y por intermedio de una solicitud de Economía, el Minsal autorizó la atención de público en lugares abiertos o terrazas a aquellos restaurantes que se encuentran en el Paso 2, lo que va permitiendo, generar mayores espacios para que las personas recuperen sus trabajos y a la vez se cuiden, que es nuestro principal objetivo como Ministerio.

6 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020 ACTUALIDAD
Roberto Heise: “Esta situación es consecuencia de actos de autoridades y de líderes empresariales como el ministro Moreno y el empresario Matte”.

Candidato Felipe Valdebenito presentó requerimiento en Contraloría

“Investigarán contratación de Becker en la Agencia de Desarrollo Regional”

El pre candidato independiente a la alcaldía de Temuco, Felipe Valdebenito, ingresó en Contraloría un requerimiento para que se fiscalice e investigue los recursos públicos que fueron asignados a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía y determinar si se ajusta a derecho la contratación del ex alcalde de Temuco, Miguel Becker.

Durante la mañana de este viernes, Felipe Valdebenito, pre candidato independiente al Municipio de Temuco, ingresó a la Contraloría General de la República una denuncia para que se fiscalice e investigue si se ajusta a derecho la contratación del ex alcalde Miguel Becker, en la Agencia de Desarrollo Regional.

En este sentido, Valdebenito dijo “Sostenemos que el fundamento invocado para la contratación del ex alcalde Miguel Becker, por parte del intendente Víctor Manoli, responde a un criterio absolutamente político y no técnico en función de los propios estatutos de la agencia de desarrollo”.

“No existiendo fundamento alguno para la contratación del ex alcalde Miguel Becker, acá estamos ante una

asignación no justificada de recursos por parte de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de La Araucanía, teniendo el deber legal de dar un correcto uso a dichos recursos públicos, que obtiene del financiamiento que le brinda el Gobierno Regional con cargo a los recursos fiscales que le otorga a este último la Ley de Presupuestos del Sector Público”, señaló Valdebenito. Agregó que resulta evidente que dada la participación que tiene el Gobierno Regional en la Corporación de Desarrollo Productivo de La Araucanía, “no puede soslayar que las contrataciones que haga dicha Corporación deberán asignar los recursos para solventar aquellas en la eficiencia y eficacia de dichas contrataciones, con miras a la persecución de los fines que dicha entidad persigue, y que conlleva el deber de justificar las remuneraciones

Concejal Albornoz busca crear "Policía municipal" en Temuco

La creación de una policía municipal, que ya se están dando resultados en comunas de la Región Metropolitana, es una de las propuestas entregadas ayer por el concejal Óscar Albornoz y que busca llegar a la alcaldía como candidato independiente.

De acuerdo a lo expresado por el actual concejal, busca es que se apoye la creación de una policía municipal la cual permitirá mayor seguridad especialmente en los barrios de Temuco.

"Uno de los temas que he propuesto tiene que ver con la seguridad ciudadana, con un alto uso de tecnologías a través de un sistema de pórticos electrónicos que rodeen la ciudad como un “muro virtual de vigilancia” y que esta decisión de crear una policía municipal. La propuesta busca que esta policía debe ser complementada con un gran equipo de abogados municipales que asistan

que se otorguen en criterios técnicos y de mérito, existiendo correspondencia en relación a los cargos y funciones que se desempeñen dentro de la entidad por cualquier persona”.

Por otra parte, Felipe Valdebenito sostuvo que junto a la posibilidad que “se haya vulnerado la norma y donde esperaremos que la Contraloría emita su opinión, acá se repite una constante, ocupar la Agencia como un espacio para devolver favores políticos, porque en las palabras del propio intendente, emitida a algunos medios de comunicación, Becker estaría prestando servicios por un sueldo cercano a los cuatro millones

de pesos, cuestión inexplicable bajo el estado de catástrofe por la pandemia. Deben explicarle a la ciudadanía, que es la que ha perdido su trabajo en pandemia, por qué una ex autoridad en 10 días pasa de un puesto a otro con un sueldo millonario”.

Finalmente, Valdebenito agregó que “Esperaremos que la Contraloría emita su opinión, paralelamente reuniremos antecedentes para ver si en esta contratación se configura un posible tráfico de influencia, cuestión que evaluaremos una vez que la Contraloría emita algún resultado”.

a cada víctima de delitos haciendo las persecuciones respectivas", dijo.

Según precisó el concejal, en entrevista con el canal de la Universidad Autónoma de Chile, la Ley de Municipios señala en su artículo 4 letra B la facultad municipal para prestar asesoría jurídica, considerando que esta policía tendría entre sus funciones el apoyar el trabajo policial de Carabineros y PDI, quienes tienen esta labor como principal función y que la policía municipal tiene también la posibilidad de hacer denuncias ciudadanas.

Agregó el concejal, que “Este celo municipal por la seguridad de los vecinos fue visto en funcionamiento en la Comuna de Lo Barnechea el año pasado en conjunto con la concejala Saffirio y ha sido el punto de referencia al programa Pavic en actual funcionamiento en la ciudad".

7 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020 POLÍTICA
Felipe Valdebenito: “Esperaremos que la Contraloría emita su opinión, acá se repite una constante, ocupar la Agencia como un espacio para devolver favores políticos”. El concejal Öscar Albornoz busca es que se apoye la creación de una policía municipal la cual permitirá mayor seguridad especialmente en los barrios de Temuco.

Después del eclipse ¿qué?

Así somos. Superponemos miradas, experiencias, humillaciones, dolores y nos ensombrecemos y nos iluminamos alrededor de malls convertidas en pequeñas clínicas que inyectan dosis de somníferos. Así nuestros pasos adormecen alguna hormona crítica y menos resistencia frente a la crisis ética y moral de algunos de nuestros mecenas políticas regionales.

Se suponía que el 2020 iba a ser para La Araucanía el año del eclipse solar. De hecho este evento astronómico ha convocado transversalmente a toda la ciudadanía. “Una fuerte difusión científica nos fue guiando para comprender el fenómeno, el eclipse solar total, que se da cada 140 años en el mismo lugar y que desde el país tendría una visibilidad privilegiada. Así aprendimos que un eclipse total de Sol se produce cuando la Luna cubre completamente al Sol, proyectando una sombra en la superficie de nuestro planeta, que se llama umbra. O que el diámetro del Sol es 400 veces mayor al de la Luna, pero a su vez está ubicado 400 veces más lejos”, escribió el portal argentino Infobae a raíz del mismo fenómeno que en 2019

se vivió en el norte del país. Pero, este 14 de diciembre el mismo fenómeno lo viviremos en esta región. Y en un año, toda la atención se volcó a nuestra región y a ello fueron convocados todos los servicios públicos y el eclipse eclipsó todo los fenómenos sociales, políticos y culturales de esta zarandeada región. Los correos –o mails- de los medios de comunicación, se fueron llenando con informaciones de universidades, algunas más que otras, de servicios públicos y privados y autoridades del más alto nivel en tal volumen, que en las últimas semanas fue el principal tema de la región. No es un exabrupto. Por el contrario, es la realidad. Y el volumen de esos archivos señalaban cuál era el asunto de mayor interés, tanto que este

fenómeno ocultó por semans los otros grandes temas sociales que nos afectan. Incluso, tanto o más que la nueva ola del coronavirus que nos afecta a tal punto, que el miércoles se señalaba que en el Hospital Hernán Henríquez Aravena solo quedaban cinco camas para atender a los enfermos más graves con este virus que a los único que no ha afectado, es el interés por responder con rapidez a los contagiados. Esta “ola invisible” fue tan fuerte, que las principales autoridades atendían con prontitud que hizo olvidar el olvidar los efectos de los negocios más lucrativos de Chile en las áreas más sensibles de la vida regional: vejez, salud, educación y su desfalleciente economía, manifestada en un comercio regional desfalleciente y su inmediata secuela e impacto en el desempleo.

Por eso nos preguntamos, después del eclipse ¿qué?

La interposición del sol a la luz solar que llega a nuestro planeta por escasos dos minutos, fue una nimiedad frente al oscurantismo de los graves problemas que se acumulan como carpetas en los escritorios de burócratas. Pero nada importa. Todo se postergó por este fenómenos natural que si no hubiese sido por la lluvia, habría traído un poco

De nuevo la radio está de luto

Nuevamente la radiotelefonía regional se viste de luto. El domingo 6 se confirmó la muerte del conocido locutor radial Luis Humberto Robles, un hombre bueno que tuve la oportunidad de conocer y compartir la pasión por la radio; una razón de vida, como alguna vez lo dijo. Sin lugar a dudas, pesar existe en el mundo de las comunicaciones de La Araucanía, tras el fallecimiento de quien fuera en vida este querido y estimado amigo, conocido comunicador radial que trabajaba en los últimos tiempos en radio Voz de la Tierra de la ciudad de Angol.

Quienes nos consideramos sus amigos, compañeros de trabajo y seguidores de una inconfundible voz microfónica, nos

sentimos y mostramos conmocionados ante su partida.-

Luis Humberto, siempre tuvo mucho contacto con sus auditores, ya que conducía sus espacios con una singular caballerosidad, como él lo era, un caballero del micrófono, un educador a través del éter radial.

Luis Humberto Robles supo hacer de la radio una pasión de vida; era muy especial, nunca lo encontrabas enojado, siempre andaba con una sonrisa, comprometido con lo que hacía.

Tengo los mejores recuerdos de Luis Humberto; tuve la suerte de trabajar con él por algunos meses, en la querida y hoy desaparecida radio Continental de esta ciudad; no solo era un destacado profesional y excelente comunicador, sino que una gran persona… Descansa en paz, estimado amigo y colega… hasta siempre.

de calma a nuestra angustiada e incipiente industria del turismo.

¿Y cuál ha sido la reacción de nuestra gente. Algunos han señalado estar más preocupados por la salud que salir y endeudarse para viajar a Pucón o Villarrica o para estremecerse cuando la luna nos dé ese breve lapso de tiempo a oscuras. Otros, en cambio, olvidaron todo por no perderse detalles del fenómeno natural.

La desigualdad es un cáncer social que carcome, una gangrena que daña todo el cuerpo social. Pero también ha cubierto con un manto de pasmosa tranquilidad y conformidad, que nos hace aceptar lo que viene, sin el más sentido crítico. Sin duda, que luego del eclipse se levantará un coro de críticas porque la cuarentena no los deja saciar su incontrolable necesidad de realizar las compras navideñas. Así somos. Superponemos miradas, experiencias, humillaciones, dolores y nos ensombrecemos y nos iluminamos alrededor de malls convertidas en pequeñas clínicas que inyectan dosis de somníferos. Así nuestros pasos adormecen alguna hormona crítica y menos resistencia frente a la crisis ética y moral de algunos de nuestros mecenas políticas regionales.

Desde esta columna, expreso mis sinceros sentimientos de pesar a su esposa y familia, que Dios en su infinita bondad les dé la resignación y tranquilidad ante tan irreparable pérdida.

Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá. Salmo 27:10.

Los judíos piensan que este Salmo fue escrito por David en los años de la vejez, después del incidente narrado así: "Isbi-benob, uno de los descendientes de los gigantes, cuya lanza pesaba trescientos siclos de bronce, y quien estaba ceñido con una espada nueva, trató de matar a David; mas Abisai hijo de Sarvia llegó en su ayuda, e hirió al filisteo y lo mató. Entonces los hombres de David le juraron, diciendo: Nunca más de aquí en adelante saldrás con nosotros a la batalla, no sea que apagues la lámpara de Israel".

¿Puede, por una cosa de esas, decirle el pueblo al rey: "Por favor, su majestad, ya está viejo; no necesita ir a la guerra con nosotros"? Pero la vida es así. Llega un momento cuando los hijos quieren decirnos lo que debemos o no debemos hacer. Nos cuidan como nosotros los cuidábamos cuando eran pequeños. Es la vida, y es necesario aprender a convivir con esa realidad.

David expresa en este Salmo su confianza en Dios, en los tiempos de la vejez. Sus padres ya descansaban en el sepulcro. Él ya vivió, lloró, amó, erró, pidió perdón, se levantó y triunfó. Pero la vida pasó. Los años se fueron. Ya no era un muchacho que mataba leones y osos que amenazaban su rebaño. Tampoco era ya el joven sin temor que con una honda y cinco piedras había derribado al gigante Goliat. Todavía cree que puede, es verdad. Acaba de enfrentar a otro gigante, Isbi-benob, pero casi muere esta vez si no fuera por la intervención de Abisai. Por eso, sus propios soldados le aconsejaron: "Por favor, David, permanece en el palacio, no apagues la lámpara de Israel".

¿Cómo te sentirías tú en esas circunstancias? ¿Cómo encarar la realidad de la vejez que avanza implacablemente? David expresa con seguridad: "Jehová me recogerá".

Al escribir este devocional ya no soy joven. Yo también viví. Me queda continuar mirando al horizonte y colocar en las manos de Dios todo aquello que recibí de él. En el caso de David, el compañerismo con Jesús era la fuente de certeza y satisfacción con relación al futuro.

Si esa es tu realidad, agradece a Dios por la vida, por las alegrías y hasta por las tristezas, y expresa como David: "Aunque mi padre y mi madre me dejaran, con todo, Jehová me recogerá". (Pr Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
Luis Humberto Robles
eflexionesCristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R
Jehová me recogerá
EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020

Huenchumilla pide medidas por inminente colapso en la salud regional

“Hablemos de promesas incumplidas, como el hospital de campaña”

El parlamentario DC recalcó que la infraestructura está al borde, o en el colapso, y pidió a la autoridad de salud, dotar al Hospital Regional de más personal y mayor equipamiento. También dijo que respetar la cuarentena, para minimizar su duración, es una “deuda de solidaridad” con quienes no han podido trabajar bien desde marzo.

“En La Araucanía, la situación sigue siendo crítica, tanto por una alta positividad superior al 11% en toda la región, más de 19 mil casos confirmados, más de 900 activos, y los más de 250 fallecidos por covid”, destacó el legislador.

“Para que la cuarentena sea efectiva, debe ser de verdad. Basta dar una vuelta por el centro de Temuco, para advertir que la circulación de vehículos y peatones es mucho más alta que en la primera ola de la pandemia, cuando las personas estaban más conscientes del riesgo, o temían enfermarse”.

El senador Francisco Huenchumilla (DC) se refirió a la situación de la pandemia en La Araucanía, donde la cifra de positividad superior al 11%, y los nuevos contagios diarios en distintas comunas de la Región han adelantado un colapso de la infraestructura hospitalaria en la zona, en especial, del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena. En la misma línea, urgió que la autoridad fiscalice “en serio” el cumplimiento de las medidas de confinamiento, para que éstas sean más efectivas y acortar así las cuarentenas.

“Lo que ha ocurrido con nuestro hospital cabecera de La Araucanía es algo que yo planteé hace meses atrás. Desde entonces, insistí en el autocuidado de las personas, en la toma de medidas rápidas para la contención de la pandemia, así como la fiscalización de que esas medidas se cumplan”, sostuvo.

“Bueno, pasó lo que se veía venir: hoy nuestro

Hospital Regional se encuentra al borde del colapso, y ya se están derivando pacientes covid a Santiago y otras regiones, o porque no quedan camas, o porque es necesario desocupar algunas para el ingreso de pacientes nuevos. Esa es la situación que tenemos hoy”, apuntó el senador.

Cifras y medidas

“En La Araucanía, la situación sigue siendo crítica, tanto por una alta positividad superior al 11% en toda la región, más de 19 mil casos confirmados, más de 900 activos, y los más de 250 fallecidos por covid”, destacó el legislador.

“Nos preocupa que nuestra infraestructura de salud se mantenga disponible, y queremos que nuestro Hospital siga siendo un apoyo para el sur de Chile y el país; pero antes que eso, para los habitantes de nuestra Región. Por eso, pido al Ministerio y la Seremi de Salud, que consideren ciertas medidas”, señaló el senador

De pueblos originarios en maratónica jornada

Comisión mixta logro consenso para escaños reservados

Después de más de 40 horas de debate y discusión, la Comisión Mixta encargada de zanjar las diferencias en torno a la reforma constitucional que busca reservar escaños en la Convención Constitucional, aprobó la madrugada de este viernes por 9 votos a favor y 1 abstención, un texto de consenso que contemplará 17 escaños para los pueblos originarios y uno para la población tribal afrodescendiente, (17+1) todos dentro de los 155 cupos convencionales ya

establecidos.

El diputado independiente René Saffirio, quien participó del equipo político-técnico que redactó el texto final del acuerdo, calificó el resultado como “una decisión histórica que viene a hacer justicia con los marginados de siempre, después de siglos de despojos, humillaciones, sumisión y control a través de la pobreza, que permitirá incorporar la participación de los pueblos originarios, mediante escaños reservados en la Convención Constituyente”.

“Fue comprometido para Temuco un hospital de campaña que nunca llegó. Estaba el anuncio, estaba el lugar donde iba a ser instalado, que eran las dependencias del Colegio Bautista. De una semana para otra, la autoridad de salud dio una explicación muy poco docta y esa infraestructura nunca llegó acá”, señaló el senador.

“Si para la primera etapa de la pandemia se consideraba una infraestructura adicional de esta dimensión, con mayor razón debiera anunciarse de cara a la segunda ola, donde podemos esperar mayores estragos”, destacó el parlamentario.

“Es necesario aumentar el personal de salud y el equipamiento hospitalario. El Hospital espera más personal para abrir una nueva Unidad del Paciente Crítico. Con más ventiladores mecánicos, y con más personal especializado, el Hospital Regional podría por ejemplo, reconvertir camas adicionales. Allí entra el rol de un hospital de campaña, que es donde puedes llevar a los pacientes anteriores de las camas a reconvertir”, aclaró el legislador.

De esta manera, se logró redactar un texto, que recoge los principales criterios acordados, entre ellos, que los escaños reservados fueran descontados de aquellos distritos donde exista mayor población de pueblos originarios y bajo las recomendaciones del Servicio Electoral (Servel), así como los ajustes en materia al criterio de paridad.

También, se consensuó que los patrocinios de candidaturas puedan ser realizados por organizaciones pero también con firmas, estableciéndose más rúbricas para los pueblos más grandes y menos para aquellos con menor población.

René Saffirio: “Los escaños reservados fueran descontados de aquellos distritos donde exista mayor población de pueblos originarios”.

Cuarentena “en serio”

Finalmente, el senador enfatizó: “Para que la cuarentena sea efectiva, debe ser de verdad. Basta dar una vuelta por el centro de Temuco, para advertir que la circulación de vehículos y peatones es mucho más alta que en la primera ola de la pandemia, cuando las personas estaban más conscientes del riesgo, o temían enfermarse”, estimó el parlamentario.

“Aquí falta mucha fiscalización. De Carabineros, de la autoridad sanitaria. Aquellas personas que todavía creen que pueden circular, sin motivo, esquivando a como dé lugar los controles, la idea es que enfrenten sanciones. Es la única manera de que entiendan la seriedad y gravedad de este asunto”, consideró el senador.

“El llamado es a la solidaridad, porque dadas las cuarentenas, mucha gente no puede trabajar. Los comerciantes ya no dan más. Los dueños de restoranes ya no dan más. Los pequeños empresarios del turismo ya no aguantan más semanas de inactividad. La sociedad en su conjunto tiene una deuda de solidaridad, que es cumplir con el autocuidado”, concluyó.

Con todo lo anterior, se establecieron: 7 escaños para el pueblo Mapuche; 2 escaños para el pueblo Aymara; 1 escaño para el pueblo Rapa Nui; 1 escaño para el pueblo Quechua; 1 escaño para el pueblo Lican Antay o Atacameño; 1 escaño para el pueblo Diaguita; 1 escaño para el pueblo Colla; 1 escaño para el pueblo Kawashkar; 1 escaño para el pueblo Yagán o Yámana; y 1 escaño para el pueblo Chango, más 1 escaño para la población tribal afrodescendiente. Además, se ratificó el criterio de que de la totalidad de las candidaturas se establecerá un mínimo de 5% para personas en situación de discapacidad.

9 POLÍTICA EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020
“Si para la primera etapa de la pandemia se consideraba una infraestructura adicional de esta dimensión, con mayor razón debiera anunciarse de cara a la segunda ola”.
Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional
“Las autoridades siguen insistiendo en una política errada”

Comercio y ACHS refuerzan llamado a respetar protocolos sanitarios en compras de fin de año tras paso de RM a fase 2. En la instancia, se recorrieron las instalaciones de Parque Arauco y se reiteraron las medidas sanitarias que se han adoptado para la prevención de contagios.

Con el fin de reforzar el llamado a la prevención y el autocuidado en los consumidores y locatarios durante las compras navideñas, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), la Cámara de Centros Comerciales y Parque Arauco entregaron una serie de recomendaciones para que las personas realicen sus compras de fin de año de manera segura.

“Creemos que el comercio establecido es el lugar más seguro para los consumidores y que es el que, cuando vienen estos cierres obligatorios como el que se producirá este fin de semana, es el gran perjudicado, no así el resto del comercio que es informal. Aquí pagan justos por pecadores, el comercio establecido está haciendo bien las cosas sanitariamente hablando”, dijo Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y

Turismo de Chile, Manuel Melero. Pero no fue todo lo que expresó Melero. “Las autoridades no se dan cuenta de eso y siguen insistiendo en una política errada, obligarnos a cerrar en fase 2. Creemos que estas medidas no contribuyen a combatir el covid, sino que provocan un daño laboral enorme. Nosotros estamos hace rato pidiendo que se acorte el toque de queda o que se elimine y apoyamos la ampliación de los horarios de atención del comercio, tal como lo establece la ley”. Las cuatro entidades llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones del centro comercial, dando a conocer las medidas implementadas en el mall. Pero, Manuel Melero, presidente nacional de la CNC, en el marco de su campaña Nueva Navidad”, el que manifestó todo su malestar por la grave situación que atraviesa el comercio, sector que tenía la esperanza que el fin de año les permitiera recuperar parte de lo perdido por

de Comercio

las largas cuarentenas.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales Katia Trusich, reiteró el llamado al autocuidado, a seguir las recomendaciones de la Nueva Navidad en cuanto a programarse con anticipación, hacer compras eficientes y respetar el protocolo sanitario, entre otras. “Los centros comerciales tienen más medidas sanitarias que lo exigido porque esta temporada es clave para el comercio y para seguir protegiendo la salud de colaboradores y visitantes”, expresó.

“Señales De Vida”

Por su parte, la ACHS ha desarrollado una campaña preventiva llamada “SeñalesdeVida”, que busca educar y acompañar a la comunidad. Por ello, la directora médica de la entidad, Susana Olate, entregó recomendaciones y herramientas a los clientes presentes en el mall, para que eviten posibles malas prácticas durante su estadía en éste.

Sumado a ello, el subgerente de prevención de la ACHS, Jaime Droguet, hizo un llamado a que las personas respeten las medidas implementadas por la autoridad sanitaria y que mantengan una sana convivencia vial. “No hay que olvidar que, aunque hay menos movilidad en las calles, dadas las restricciones de desplazamiento, igual es importante respetar las normas del tránsito y evitar accidentes. No olvidemos que siempre el mejor regalo que se puede hacer a familiares y

Más plazo para postular a concurso de mejoramiento de suelos

Hasta el 30 de diciembre se amplió el plazo de postulación para los concursos del Programa SIRSD-S, en el marco de la Operación Temprana año 2021.

La directora regional de Indap , Carolina Meier, informó que la medida se adoptó debido a la contingencia sanitaria por la pandemia del covid-19, que en La Araucanía ha dificultado el acceso total o parcial a los laboratorios de suelos y la declaración de cuarentena en varias comunas de la región.

La autoridad formuló un llamado a los pequeños agricultores a participar en el concurso que

El llamado de Indap contempla para la región, recursos por un total de $2.954 millones.

involucra una inversión total de $2.954 millones.

“La invitación es a postular a los concursos provinciales destinados recuperar, mejorar el potencial productivo y habilitar los suelos degradados de la pequeña agricultura. Para la provincia de Cautín disponemos de recursos por $1.766 millones y en la provincia de Malleco el presupuesto es de $1.178 millones" reiteró , Carolina Meier.

En la convocatoria que se extenderá por 30 días, pueden postular agricultores usuarios de Indap, presentando sus planes de manejo en las oficinas y Agencias de Áreas distribuidas en toda la región.

A través del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD- S, podrán acceder a incentivos no reembolsables, para cofinanciar prácticas asociadas a la incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos

amigos este fin de año es seguir cuidándonos. Por eso, el llamado que realizamos en la ACHS es a celebrar de manera consciente y segura”, afirmó el ejecutivo.

de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión

Derechos de Agua

; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos.

EXTRACTO

CHRISTIAN HEWSTONE GIL, SOLICITA DERECHOS DE AGUA CORRIENTESY SUPERFICIALES, DE USO CONSUNTIVO,PERMANENTE Y CONTINUO POR 1,5 LITROS POR SEGUNDO DE VERTIENTE SIN NOMBRE,EXTRACCION MECANICA Y/O GRAVITACIONAL. CAPTACION EN UTM NORTE 5638,008 Y ESTE 279,446 KMS.COMUNA CURARREHUE. PROVINCIA CAUTIN.REGION ARAUCANIA.DATUM WGS 84.HUSO 19.

EXTRACTO

VICTOR HUGO BUSTAMANTE MERCHAN, SOLICITA DERECHOS DE AGUA CORRIENTES Y SUPERFICIALES, DE USO CONSUNTIVO,PERMANENTE Y CONTINUO POR 2,5 LITROS POR SEGUNDO DE VERTIENTE SIN NOMBRE,EXTRACCION MECANICA Y/O GRAVITACIONAL. CAPTACION EN UTM NORTE 5638,026 Y ESTE 279,450 KMS.COMUNA CURARREHUE.PROVINCIA CAUTIN.REGION ARAUCANIA.DATUM WGS 84.HUSO 19.

10 ACTUALIDAD EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020
Manuel Melero: “Creemos que estas medidas no contribuyen a combatir el covid, sino que provocan un daño laboral enorme”. Carolina Meier formuló un llamado a los pequeños agricultores a participar en el concurso que involucra una inversión total de $2.954 millones.

Municipalidad de Loncoche entrega 3 mil mascarillas

Con el objetivo de proteger a las personas mayores de la pandemia y apoyarlas en la seguridad, es que el alcalde de Loncoche Ricardo Peña, junto a funcionarios municipales hizo entrega de 3 mil mascarillas a las personas mayores de 60 años, absolutamente gratis.

La actividad contó con la presencia de la encargada de la Oficina Municipal de Personas Mayores, el director del Departamento de Salud Municipal Cristian Turra, junto a la directiva Unión Comunal de Grupos de Adultos Mayores Israel González y Dagoberto Muñoz.

La idea es entregar mascarillas a todos los adultos mayores

de sectores urbanos y rurales que debido a la falta de recursos se han visto afectados por la pandemia y las mascarillas es un costo adicional que muchas veces sacan desde su bolsillo.

"Lo que buscamos es que los adultos mayores estén seguros en esta pandemia y no tengan que gastar en mascarilla. Su seguridad es nuestra prioridad porque son personas mayores que merecen todo", dijo el edil.

Si desean conseguir mascarilla se pueden dirigir a la oficina municipal de personas mayores de la comuna ubicada en calle Pedro Montt 430 Loncoche. O llamar al fono ayuda de persona mayores 967611547.

Suprema confirma condena de martillera pública de Temuco

La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo deducido en contra de la sentencia que acogió demanda por incumplimiento contractual e indemnización compensatoria, interpuesta en contra de martillera pública de Temuco, por pérdida de motocicleta que tenía en custodia para remate. En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Rosa María Maggi, Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Arturo Prado y el abogado (i) Rafael

Gómez– descartó infracción legal en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Temuco, que confirmó la de primer grado que ordenó pagar a la demandada la suma de $3.900.000 (tres millones novecientos mil pesos) por concepto de indemnización de perjuicios por daño emergente.

"Que, en definitiva, lo atacado por el recurso en examen es la valoración judicial de la evidencia rendida. En estas condiciones, sólo cabe

reiterar que la actividad destinada a ponderar y justipreciar las probanzas incorporadas al juicio se agotó con la determinación que, a este respecto, hicieron los sentenciadores del mérito, quienes –en uso de sus facultades privativas– dejaron establecidos los presupuestos materiales que autorizan a dar lugar a la acción deducida, lo que conlleva que tampoco ha podido configurarse el acusado quebrantamiento de los preceptos legales denunciados".

Inician ciclo de capacitaciones Fondeporte 2021

El seremi del Deporte, Mauricio Gejman (en la fotografía), junto al director regional del IND, Cristián Fredes, el encargado del Departamento de Actividad Física y Deportes, Salvador Obreque, y el encargado de Evaluación y Fomento de Proyectos Deportivos del IND regional, Cristián Barriga, se conectaron de forma telemática con encargados de deporte municipales, de diversas comunas de la región.

Desde el Mindep/IND La Araucanía,

se considera un ciclo dirigido para los funcionarios municipales de deporte y dirigentes de las organizaciones deportivas de ambas provincias, para comentar en términos generales los alcances de las bases concursables, y se realiza la simulación de un proyecto a través del formulario digital en la página de postulación, www. proyectosdeportivos.cl.

El Fondeporte es una herramienta de financiamiento que privilegia el desarrollo y

proyección de la actividad física y deportiva en el país y tiene como objetivo financiar total o parcialmente proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones. Las categorías concursables son: Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición, Ciencias del Deporte, con montos para proyectos con un mínimo de $600.000 y un máximo $ 6.000.000.

Hospital de Cunco cerró sus antiguas dependencias

Con gran emoción un grupo de funcionarios, en representación de todos los trabajadores del centro asistencial, se despidieron del edificio que los cobijó por más de 45 años.

La mañana del 7 de diciembre fue especial para los funcionarios y usuarios del hospital de Cunco; entre aplausos, Marcelo Muñoz, fue el último paciente de la Unidad de hospitalizados en ser traslado al nuevo recinto hospitalario. Patricio Sandoval, Técnico Paramédico con más de 35 años de servicio, destacó que son décadas donde se forjaron muchas historias, experiencias y crecimientos profesionales

y reconoce que este cierre inundó su alma de sentimientos encontrados. Señala sentirse orgulloso de pertenecer al equipo que comenzará a trabajar en las nuevas dependencias, pero reconoce que siente nostalgia de dejar un lugar que lo cobijó por tantos años.

La segunda etapa del nuevo centro asistencial comenzará en los próximos días con la licitación para la demolición del antiguo hospital, espacio donde se deberá construir una sala cuna para hijos de los funcionarios, estacionamientos y un auditorio.

Hermanos recibieron sus títulos de dominio en Villarrica

El título de dominio certifica la calidad de propietario legal de un inmueble y junto a ello abre un abanico de oportunidades a los beneficiarios que, con sus documentos en mano, pueden postular a beneficios del Estado como es el caso de vivienda, luz, proyectos agrícolas, entre otros, que apuntan a mejorar la calidad de vida.

Para este 2020 el objetivo es finalizar el año con 2.500 nuevos propietarios, los que en cerca de un 90% obtendrán algún financiamiento en sus trámites de regularización, gracias a los recursos inyectados por el Gobierno a través del Plan Impulso.

Estas son partes de las “Buenas Noticias” que entrega la cartera y que en esta oportunidad, tuvo como beneficiarios a los hermanos Oliva, oriundos del sector rural de Conquil en Villarrica, que se llevaron una gran sorpresa, tras recibir sus títulos de manera presencial y entregados por la seremi de Bienes Nacionales en La Araucanía, Natalia Rivera Velásquez.

Los nuevos propietarios, recibieron un terreno de parte de sus padres, el que pudieron regularizar entre sus cinco herederos, los que ahora cuentan con las escrituras respectivas, las que pudieron

recibir en medio de la emoción, en especial de Norma, que a pesar de sus dificultades para caminar, viajó especialmente de Rancagua y por el día para estar en este momento. Para la seremi Natalia Rivera, esta entrega se ajusta a una de las premisas del mandato del Presidente Sebastián Piñera y del ministro Julio Isamit, de seguir en terreno y gracias a los recursos inyectados por el Plan Impulso que se han traducido en subsidios a la hora de realizar los trámites hacer de La Araucanía, una Región de propietarios.

11 ESCÁNER EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020

“MI Abogado” entregará asesoría jurídica a NNA

Subsecretario de Justicia encabeza lanzamiento del programa Mi Abogado en La Araucanía que se encuentran en modalidades de cuidados alternativos, es decir, separados de cuidados parentales.

Este jueves fue lanzado oficialmente el programa “Mi Abogado” en la Región de La Araucanía, por el subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, iniciativa que tiene como objetivo atender a niños, niñas y adolescentes (NNA) que se encuentran en modalidades de cuidados alternativos, es decir, separados de cuidados parentales. Lo anterior incluye a los lactantes que se encuentran viviendo en recintos carcelarios junto a sus madres privadas de libertad.

“Mi Abogado” es un Programa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de cara a los niños, niñas y adolescentes (NNA) que no están junto a sus familias por diversos motivos; donde los niños tienen contacto permanente con su equipo de defensa, y mediante ellos, participan ya sea directa o indirectamente en sus procesos judiciales, en concordancia con su autonomía progresiva y su derecho a ser oídos. El Programa presta el servicio por medio de una tripleta de profesionales compuesta por un abogado y una dupla psicosocial, destinados a garantizar el respeto y ejercicio de sus derechos en todas las causas judiciales que los involucran, al amparo de los estándares internacionales de la Convención Sobre los

Derechos del Niño.

En la ceremonia de apertura de este programa participó además la seremi de Justicia de la Araucanía, Stephanie Caminondo; la encargada nacional del programa, Verónica Pincheira, el director general (s) de la Corporación de Asistencia Judicial Biobío, Gonzalo Contreras y su director regional, Ricardo Parada.

El subsecretario explicó que “este programa de intervención interdisciplinaria se ejecuta desde las Corporaciones de Asistencia Judicial, bajo el control y supervisión de la Unidad Técnica Nacional de la Subsecretaría de Justicia, con profesionales de dedicación exclusiva, jornada completa, y donde no participan postulantes”. “Es un programa muy relevante, para el Ministerio y los beneficiarios. Es una respuesta estatal a los compromisos asumidos por este Gobierno con la protección de Derechos de la Infancia: es parte del Acuerdo Nacional por la Infancia (medida 41), y es una de las medidas comprometidas en la respuesta que se dio al Informe del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas. La cobertura y alcance del Programa para el año 2020 corresponde a 8.743 niños, alcanzando a octubre de 2020 un total

Nace Corporación Más

Mujeres Líderes de La Araucanía

La agrupación es fruto del programa “Más Mujeres Líderes” de Corparaucanía y Corfo. En una primera instancia dicha iniciativa contempla la Escuela de Formadoras, el reconocimiento a las 100 Mujeres Líderes de la región y una mesa de trabajo que dio origen a esta nueva entidad.

Relevar el rol de la mujer en la sociedad y trabajar en la disminución de la brecha de género en la región, son algunos de los objetivos de la nueva Corporación, conformada por una treintena de mujeres de distintas comunas de La Araucanía y quienes participaron en la primera versión del programa “Más Mujeres Líderes de La Araucanía” de Corparaucanía, financiado por Corfo.

La Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía “es el resultado virtuoso del trabajo de un gran grupo de mujeres de La Araucanía que decidieron impulsar una transformación cultural que permita reconocer la diversidad, equidad de género y participación femenina como elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad”, explicó la presidenta del directorio provisorio de la Corporación, la periodista Glenda Merino.

En la Notaría de la abogada Esmirna Vidal, se legalizó la conformación de la Corporación

En la ceremonia de apertura de este programa participó la seremi de Justicia de la Araucanía, Stephanie Caminondo; la encargada nacional del programa, Verónica Pincheira, el director general (s) de la Corporación de Asistencia Judicial Biobío, Gonzalo Contreras y su director regional, Ricardo Parada.

de 7.651 NNA atendidos.” destacó Valenzuela. Uno de los imperativos de este modelo, es la relación continua y permanente de los abogados, trabajadores sociales y psicólogos, con los niños y también con sus familias. Es así como durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia de covid-19, el Programa ha mantenido esta comunicación por medios remotos, llamando y conectándose semanalmente con todas las residencias y programas, e incluso asistiendo presencialmente cuando ha sido estrictamente necesario.

Nuevas oficinas

En la Región de La Araucanía, el Programa está presente desde octubre de 2020, con oficina en la ciudad de Temuco, O’Higgins 866. Actualmente, trabajan en La Araucanía 18 profesionales: 1 Coordinador Regional, 8 abogados/as, 3 psicólogas/os, 3 trabajadores/ as sociales, 1 técnico jurídico, 1 profesional de gestión y 1 secretaria.

Nuevas oficinas: Desde el 01 de octubre de 2020, comenzaron sus funciones las oficinas de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O’Higgins, Los Lagos y Araucanía. Así, el Programa logró la cobertura territorial nacional, un año antes respecto de su programación original.

Más Mujeres Líderes de La Araucanía integrada en esta primera parte, por más de 30 socias. Dicha agrupación tiene como propósitos educar, generando programas y/o instancias educativas en edades tempranas para empoderar a niñas y jóvenes. También incidir en la discusión, con el levantamiento de iniciativas y creación de políticas pública través de la investigación, alianzas y otros mecanismos y difundir a mujeres referentes en distintas áreas, cuyas experiencias exitosas inspiren y empoderen a otras.

Por último, la corporación se propone apoyar iniciativas lideradas por mujeres de La Araucanía en áreas tradicionalmente masculinas (STEM). A través de estos ejes de trabajo, “la Corporación busca impulsar iniciativas orientadas a educar, incidir, visibilizar y potenciar a las mujeres de nuestra región, con programas o instancias educativas. A

En la Notaría de la abogada Esmirna Vidal, se legalizó la conformación de la Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía integrada en esta primera parte, por

aportando a la discusión de temas de género, difundiendo a mujeres referentes en distintas áreas y, en general apoyando iniciativas lideradas por mujeres de La Araucanía”, enfatizó la periodista.

En esta etapa se eligió un directorio provisorio a cargo de la mesa operativa, que trabajó por meses en el levantamiento de estatutos y objetivos de la nueva Corporación. Para marzo 2021 se fijará una asamblea general en la cual se elegirá un directorio definitivo por un periodo de dos años. Entre las tareas que se han impuesto este grupo de mujeres está continuar con la Escuela de Formadoras de Mujeres Líderes para la

región y mantener el reconocimiento a las 100 Mujeres destacadas de la región y eventos dirigidos para mujeres de La Araucanía. “Creo que este espacio es una tremenda oportunidad para que, como mujeres, trabajemos en conjunto en aportar a la disminución de las brechas de género, mediante un trabajo integral, sistemático y visto desde los ojos de las protagonistas: las mujeres. Somos un grupo diverso y esperamos que tras esta conformación seamos en corto tiempo cada vez Más Mujeres Líderes para La Araucanía, pues todas tenemos algo que aportar”, concluyó la presidenta del directorio (provisorio) de la Corporación Más Mujeres Líderes de La Araucanía, Glenda Merino.

SOCIEDAD 12 EDICIÓN 625/ del 12 al 18 de diciembre de 2020
más de 30 socias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.