Edición N° 632: Jaime Salinas "Claramente hay un entorpecimiento a mi gestión"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Jaime Salinas, alcalde de Temuco, golpea la mesa a 2 meses de asumir en el cargo

“Claramente hay un entorpecimiento a mi gestión”

"Quiero trabajar con referentes para las generaciones futuras y modernizar nuestro Municipio”

"Esta administración es distinta, nosotros estamos con los comerciantes, con los vecinos, nosotros estamos al servicio del ciudadano de Temuco y la región. No olvidar que somos la capital regional y recibimos a diario a más de 60 mil personas como población flotante".

97.200 dosis de vacunas Sinovac llegarán a La Araucanía

Violeta Palavicino contra Luis Mayol:

“N o es posible que se convierta en Constituyent e”

16 años de cárcel para autor del crimen de Camilo Catrillanca

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 30 de enero al 05 de febrero de 2021 / Año 12 / N° 632
Tiempo21

Es la primera mujer en llegar al cargo

Temuquense Paulina Mendoza presidirá la Juventud DC

Durante el pasado 24 de enero la DC tuvo sus primarias internas, pero además eligió las nuevas directas regionales de la JDC y su nueva presidente nacional, la militante de 25 años Paulina Mendoza fue electa con el 59% de los votos según afirman en su comando. Paulina es originaria de Temuco y se ha destacado por ser una influyente dirigente estudiantil en la Universidad de la Frontera donde fue la primera presidente mujer de la

Aravena

aseguró

Facultad de Ingeniería de esa casa de estudios.

La presienta electa dijo que “tenemos un desafío tremendo como personas jóvenes. La ciudadanía busca renovación en propuestas y por sobretodo que el proceso constituyente resulte de forma exitosa. En un momento histórico para chile como este, se necesitan hacer las cosas distintas dentro de los partidos tradicionales, tener por primera vez una mujer liderando la JDC es un comienzo, pero no es todo.”

Sobre el actual rol de su partido afirma que “…el desafío es reconectar

que cobro a deudores de pensión será fácil y expedito

La sala del Senado aprobó, en primer trámite, un proyecto de ley que facilitará que más de 72 mil niños, niñas y jóvenes, puedan exigir el pago de su deuda por pensión de alimentos con cargo al 10% de la cuenta de AFP de su padre deudor, aun cuando

La parlamentaria añadió que 8 de cada 10 padres no paga dicha pensión

dicho padre no solicite su retiro.

El proyecto de ley presentado por las senadoras Marcela Sabat, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Adriana Muñoz y Ximena Rincón, pretende subsanar problemas que surgieron a propósito de los retiros de

con la sociedad civil joven, reconstruir el partido y avanzar en banderas como la descentralización, equidad de género, medioambiente y fortalecer nuestros vínculos con las organizaciones sociales.”

Varias figuras del partido ya han saludado a Paulina por la victoria, Laura Albornoz destacó en sus redes sociales el hito de que la Juventud DC tenga su primer presidenta mujer, así como la precandidata presidencial DC Ximena Rincón declaró su disponibilidad absoluta para trabajar con la nueva presidenta. Ya los diputados Victor Torres y Gabriel Silber

fondos de AFP, evitando así saturar el sistema judicial, puesto que se facilitará el pago por subrogación de las deudas alimentarias por el solo ministerio de la ley.

“Este proyecto es de toda justicia y ayudará a que el trámite sea más expedito. 8 de cada 10 padres no paga las pensiones y este es un problema urgente a resolver”, sostuvo Aravena. Cabe señalar que el 84% de las pensiones en Chile se encuentran impagas, lo que alcanza un total de 180 mil millones de pesos en deudas, afectando a más de 72 mil menores. El proyecto ahora debe ser revisado en la Cámara de Diputados en su segundo trámite constitucional.

Neira propone un Centro de Alto Rendimiento para Temuco

El actual concejal propone la creación de infraestructura deportiva de primer nivel para los vecinos de la comuna, con el fin de fomentar la práctica del ejercicio y la vida sana.

El 2023 Chile será por primera vez en su historia la sede de los Juegos Panamericanos, y es por ello que el concejal y candidato a alcalde de Temuco, Roberto Neira, propone la creación de un Centro de Alto Rendimiento para la capital regional.

Neira explica que “debemos convertir a Temuco en una ciudad del deporte,

pero que esto no sea solo un eslogan; que sea verdaderamente una ciudad del deporte, porque por más de diez años solamente se realizaron eventos deportivos en la comuna, sin un mayor trabajo detrás”. El candidato indicó que junto a su equipo han diseñado “un plan ambicioso, pero realizable”, el cual, consistirá en la redistribución de un

Diputado Meza pide Bono “Covid” para adultos mayores

El parlamentario independiente por La Araucanía, Fernando Meza, presentó un proyecto de resolución el cual fue aprobado por unanimidad para la entrega de un bono covid-19 para adultos mayores que están en la modalidad de Rentas Vitalicias.

Luego de su rechazo en el Congreso, originó que miles de afiliados vieran como un portazo la posibilidad de obtener su 10% de sus ahorros, lo que no se logró gracias a votos de la derecha, lo que impidió acceder a sus fondos.

Es por ello que presentó este proyecto de resolución para solicitar el presidente este bono, a lo que Meza indicó que “miles de adultos mayores no recibieron el 10% de sus ahorros previsionales y no han tenido ninguna ayuda del Estado en esta terrible pandemia, ni bono covid ni clase media. Peor aún, los que son pensionados a rentas vitalicias no pudieron acceder a sus fondos”.

El parlamentario agrega que “por esto he presentado un proyecto de resolución para pedir que se

95% de los recursos que hoy se gastan en materia deportiva. Neira dice que ya ha conversado con diferentes asociaciones y representantes de distintas ramas del deporte, por lo que sabe de primera fuente cuáles son sus necesidades, entre las que destaca “la falta de lugares para entrenar y la itinerancia en que los deben realizar”. Subraya que, “nuestros dirigentes

vaya en ayuda de estos cientos de miles de adultos mayores que lo están pasando mal y necesitan una mano. El Gobierno debe reparar en parte esta tremenda injusticia para entregar un bono a todos estos adultos mayores que quedaron fuera del retiro del 10%”.

Finalmente indicó que “esta idea ha sido ampliamente aprobada en la Cámara de Diputados con cero votos en contra, lo que indica que es sin duda un requerimiento urgente por los adultos mayores”.

Mendoza es la primera mujer en presidir en la historia de la JDC

La senadora dice que es de toda “justicia” y ayudará a que el trámite sea “expedito”

no pueden estar paseando por las oficinas de la municipalidad y estar pidiendo por favor que los atiendan para que les entreguen subvenciones. Nosotros queremos una planificación anual con ellos, que les permita tener certeza de sus actividades”, señala. En ese contexto, “la profesionalización de la actividad deportiva es urgente”, recalca, y anuncia que buscará que el Comité Olímpico de Chile construya un Centro de Alto Rendimiento en la comuna: “Nosotros queremos postular a la comuna a diferentes fondos para mejorar los recintos utilizados por nuestros deportistas, necesitamos que el Estado realice inversión en infraestructura

El candidato al sillón edilicio por Temuco dice que junto a su equipo han diseñado “un plan ambicioso, pero realizable”

deportiva acorde a lo que se tiene en Santiago, Concepción y otras ciudades”, finalizó Neira.

Piden pronunciamiento a Contraloría por tema de patentes

El concejal Germán Cabrera (DC), realizó un urgente llamado a la Contraloría General de la República para que se pronuncie respecto a la solicitud realizada por la Municipalidad de Temuco para poder prorrogar el pago de patentes comerciales provisorias en la comuna.

El edil se reunió con la jefa del Departamento de Rentas y Patentes de Temuco, Heileen Almendra, y dijo que, “lo que pido es postergar los pagos de las patentes provisorias por un año, por motivos de la emergencia sanitaria y respecto del resto de patentes, sobre todo rubro gastronómico y turístico, sector más golpeado, además de

los gimnasios y ramos afines relacionados con la actividad física, cobrarles sólo una proporción, ya que han estado cerrados por largos meses y muchos han tenido que cerrar en forma definitiva sus locales”. Añadió que desde el municipio se han enviado oficios al ente regulador sin obtener respuesta hasta el momento. “Es perentorio que nuestro golpeado comercio en Temuco cuente con un apoyo y creemos que la postergación de los pagos, así como pagos proporcionales respecto al tiempo que han podido mantener abiertos sus negocios, es un salvavidas para muchas familias de comerciantes en nuestra ciudad” explicó el edil temuquense.

2 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 POLÍTICA
también saludaron la victoria expresiva de la lista ganadora.
En Vilcún edil recoge iniciativas de Consejo Consultivo Infantil

Inquietudes, sueños y propuestas fueron el centro del fructífero diálogo que propició la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, con niños, niñas y adolescentes que integran el Consejo Consultivo de la comuna, el cual está constituido por 20 personas de 12 a 17 años de edad, pertenecientes a las diversas localidades que conforman el territorio, y que son acompañados en todo el proceso por la Oficina Municipal de Protección de la Niñez. Tras la reunión, la edil sostuvo que, “ha sido muy gratificante esta reunión

donde hemos podido evidenciar que, esta es una generación que piensa completamente distinto (…) Creo que los adultos tenemos que irnos adecuando a este nuevo pensar, en varios temas: en el tema ambiental, salud, en la sexualidad, en cómo ven el medioambiente, cómo quieren incorporarse a la comuna en la toma de decisiones, entre otros”. Por su parte, William Alfaro, quien preside la comisión de Derechos del Consejo Consultivo, manifestó que, “sentimos que esta reunión fue bastante buena. Tuvimos una buena

acogida de la Alcaldesa, ya iniciamos algunos proyectos y otros quedaron en carpeta para más adelante llevarlos a cabo junto a ella y la Municipalidad”.

“Centro de los Jóvenes”

Uno de los proyectos conversados en la jornada y que hizo sentido a la Alcaldesa Susana Aguilera Vega, tiene que ver con la creación de un “Centro de los Jóvenes”, donde puedan reunirse y generar espacios de diálogo en beneficio de la comuna, como así también, poder atender múltiples

En la reunión con los niños y jóvenes de Vilcún se conversó sobre el proyecto “Centro de los Jóvenes

necesidades, como desarrollo de talentos, educativas, preventivas y recreativas, y no tan solo para el Consejo Consultivo, si no que de para todas y todos los niños, adolescentes y jóvenes de la comuna.

En Villarrica partió consulta para descontaminación de cuenca del lago

Tras varios meses de suspensión debido al Estado de Excepción por emergencia sanitaria en el país, se dio inicio a la consulta ciudadana del Plan de Descontaminación de la cuenca del lago Villarrica.

Fue a través de un webinar mediante la plataforma virtual Zoom, donde participaron más de 100 personas, quienes conocieron en detalle el procedimiento de participación ciudadana, el cual tendrá un plazo de 60 días hábiles para formular observaciones al anteproyecto.

El Plan es el primer instrumento de gestión ambiental para un ecosistema acuático en el país, el cual busca proteger y recuperar la calidad de las aguas, luego que el Ministerio del Medio Ambiente lo declarará como zona saturada por clorofila “a”, transparencia y fósforo disuelto, durante el 2018.

Finalmente, destacar que se seguirán realizando reuniones informativas de manera virtual y presencial, adoptando todos los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria, a fin de que quienes estén interesados en ser parte del proceso ciudadano,

69 millones se entregaron en Loncoche para sedes sociales

Un total de 3 organizaciones sociales de Loncoche lograron ser beneficiadas con el Fondo Social Presidente de La República, el cual fue entregado por la gobernación de Cautín y que fue gestionado por el alcalde Ricardo Peña.

Se trata de una inversión de 69 millones de pesos, los cuales van en directo beneficio de tres organizaciones de Loncoche, quienes podrán construir sus sedes sociales, así como ampliarlas, con el objetivo de mejorar la convivencia del sector.

El alcalde de la comuna, Ricardo Peña, agradeció los recursos y

aseguró que se trata de un programa que va en directo beneficio de los vecinos y eso es fundamental. “Como alcalde estamos contentos porque se trata de proyectos que gestionamos para atender los requerimientos y sueños de los dirigentes vecinales. Estos proyectos son de nuestra prioridad porque para nosotros es importante la participación ciudadana y el desarrollo de los sectores rurales y de personas mayores”, dijo el edil.

Para William, esta es una gran noticia y logro como Consejo, ya que “sentimos que esta es una idea trascendental para la democratización de los espacios de la juventud”.

puedan realizar sus observaciones a través del sitio web: https:// consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/consulta/69.

Los proyectos aprobados consideran 27 millones de pesos para la construcción es una sede social del grupo de personas mayores el Jardín de Casahue; la construcción de una sede para el grupo de Transferencia Tecnológica Lliu Lliu, Los Alamos, por 27 millones de pesos; y el mejoramiento de la sede social, ultra estación, por 12 millones de pesos.

Reanudarán obras de

jardín

infantil en Nueva Imperial

Através de una reunión telemática, vecinos de Villa La Unión de Nueva Imperial, conocieron detalles de los que será la reanudación de las obras del jardín infantil Junji, luego del término anticipado del contrato con la empresa constructora.

La actividad, que contó con la participación del director regional de la Junji, Juan Pablo Orlandini, el presidente de la Junta de Vecinos del sector, Luis Arriagada, vecinos y profesionales de la unidad de Ampliación de Cobertura y de Reconocimiento Oficial de la Junji Araucanía, fue la instancia para presentar

el nuevo cronograma de trabajo que inició este 22 de enero con la entrega de terreno a la nueva empresa contratista.

“Podemos decir que con esta tercera licitación vamos a poder seguir construyendo el jardín para finalmente terminarlo (…) agradecer a los vecinos por la paciencia, ahora esperamos poder entregar este jardín a principios del año 2022, es nuestra preocupación y ocupación que este jardín salga adelante”, sostuvo el director regional de la Junji.

La obra “Jardín Infantil y Sala Cuna La Unión” corresponde a una construcción en dos plantas, con capacidad para sesenta y ocho niños y niñas

Con dicha inversión se construirán sedes sociales y busca mejorar la convivencia del sector

En la instancia se presentó el nuevo cronograma de trabajo que comenzó el 22 de enero

en dos niveles de sala cuna y un nivel medio, y que, desde hoy, inicia una importante etapa que busca lograr el funcionamiento definitivo de

este nuevo espacio educativo para la ciudad de Imperial.

COMUNAS 3 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021
Mediante un webinar cientos de personas conocieron cómo se llevará a cabo la consulta

Vacunación masiva parte este 3 de febrero

97 mil 200 dosis de vacunas Sinovac llegarán a La Araucanía en febrero

“Se adquiere una gran respuesta inmunitaria” de acuerdo a las palabras del Ministro Enrique Paris

“Hoy recibimos cerca de dos millones de vacunas Sinovac provenientes de China. Se comenzarán a aplicar estas vacunas durante la primera semana del mes de febrero (…) Es una noticia importante y emocionante” fue lo que dijo el

Ministro de Salud Enrique Paris cuando realizó el anunció de la llegada de 2 millones de dosis al país. La vacuna de la farmacéutica china Sinovac fue autorizada por el ISP el pasado 20 de enero para mayores de 18 años hasta 59 años, y que el día miércoles el Minsal aprobó su uso para quienes

16 años de cárcel para ex Carabinero que mató a Camilo Catrillanca

El Tribunal de Angol dio a conocer las condenas al autor del crimen y a los encubridores de este hecho

El ex funcionario del GOPE Carlos Alarcón fue sentenciado a 16 años de prisión por dar muerte al joven comunero mapuche Camilo Catrillanca en noviembre de 2018 en cercanías de Temucuicui.

Fue el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol quien determinó dicha sentencia, tras un extenso juicio en el que se acreditaron la falsificación de pruebas y mentiras de los involucrados respecto al caso.

"Las penas deberán ser cumplidas una en post de la otra comenzando con la de mayor gravedad. Se le absuelve de las imputaciones de ser autor del

delito del homicidio calificado consumado, autor del delito de homicidio calificado frustrado autor del delito de falsificación de instrumento público, autor del delito de homicidio simple del adolescente M.A.P.C, autor del delito de falsificación de instrumento público y encubridor de los delitos de tortura y disparo injustificado” según el Juez del TOP de Angol Francisco Boero. El Fiscal a cargo de la causa, Cristián Paredes se mostró satisfecho por la resolución que se dictó el 7 de enero paso señalando que, "Se estableció en el juicio el conjunto de ardides, de mentiras, que se

Egresado UCT creó receptáculo para cosecha manual de arándanos

Javier Dueñas (27), diseñador industrial egresado de la Universidad Católica de Temuco, se encuentra desarrollando – con el apoyo del FIA– una innovadora herramienta ergonómica que disminuye los porcentajes de pérdida del fruto durante su extracción; mejora las condiciones laborales de los temporeros en la captura de los arándanos; y ayuda a prevenir el contagio del coronavirus en los campos.

Además ayudaría a prevenir el contagio del Covid-19

“Se instala en el brazo del usuario otorgándole una extensión que previene la caída del fruto hacia el suelo durante la extracción”, asegurando que el receptáculo le permite al temporero cosechar y acumular 1 kilogramo de arándanos aproximadamente, manteniendo así los parámetros de calidad del fruto.

En esa línea, el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, sostuvo que “a través de la Convocatoria Jóvenes Innovadores la Fundación ha cultivado la relación entre la agricultura y diferentes disciplinas que permiten visualizar oportunidades de mejora en el sector; vacíos que tienen un impacto social con foco en la labor permanente de las zonas más rurales de nuestro país”.

tienen más de 60 años.

Tras la llegada de la vacuna a Santiago, el presidente Sebastián Piñera presentó el plan de vacunación, aunque aseveró que, “el calendario de este proceso de vacunación lo publicaremos hoy en la web del Gobierno de Chile y del Ministerio de Salud. Vamos a ir actualizando ese calendario y será útil y necesario para hacer un proceso de acuerdo a lo que los chilenos necesitan”.

Para La Araucanía las dosis que la región recibirá serán 97 mil 200 dosis, aunque las autoridades precisaron que para el calendario de vacunación se dará a conocer dentro de los próximos días.

Tanto en La Araucanía como en el país, el jefe de estado precisó que la vacunación comenzará con las personas mayores de 80 años, y que “cada persona recibirá una tarjeta donde se le va a establecer cuándo y dónde recibirá la segunda dosis”, pero que “la intención de este plan es vacunar a la población de riesgo, aproximadamente 5 millones

fraguaron para tratar de encubrir lo que aquí había pasado; mentiras que quedaron en evidencia al corto andar".

Condenas

Carlos Alarcón fue condenado a 16 años de cárcel en total, condena que se deriva de otras dos: 11 años de presidio mayor en su grado medio como autor de delito de homicidio, y a 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo por el homicidio frustrado del adolescente M.A.P.C, que acompañaba a Catrillanca el día de su asesinato. Mientras que Raúl Ávila, deberá cumplir penas de 6 años y un día por apremios ilegítimos además de disparos injustificados, y 61 días por obstrucción a la investigación.

En tanto a los otros cinco condenados se les asignó las siguientes penas, bajo el régimen de libertad vigilada: Patricio Sepúlveda, se le condenó a 61 días de presidio; Braulio Valenzuela a 3 años y un día; Gonzalo Pérez, a 61 días de presidio; Manuel Valdivieso, remisión condicional; y Jorge Contreras, a 300 días de presidio.

Actualmente el receptáculo ha sido utilizado por pequeños productores de arándanos de la región del Biobío, obteniendo buenos resultado, aquello que le ha permitido evidenciar una disminución considerable en la pérdida del fruto durante su captación.

Dueñas indica que espera incluir partículas de cobre en el prototipo, para así otorgar mayor inocuidad frente al covid-19 y otras enfermedades, siendo un instrumento más seguro para los temporeros y para la misma fruta.

Si bien la inoculación partirá el 3 de febrero, las autoridades dijeron que el calendario de vacunación lo darán dentro de los próximos días para cada región

de personas, durante los meses de febrero y marzo”.

El ex sargento fue condenado por el TOP de Angol a 11 años por el homicidio del comunero y 5 por apremios ilegítimos en contra del menor que lo acompañaba

El abogado Cristián Inostroza se le otorgó la pena de remisión condicional. Inostroza se desempeñaba como asesor jurídico de la Prefectura de FF.EE. de la Zona de Control de Orden Público Araucanía, en la fecha en que fue asesinado Catrillanca.

CIDH declaró admisible denuncia de víctimas de violencia rural

Es primera vez que el Estado debe responder a un organismo internacional de DD. HH por situaciones de violencia rural en la Araucanía

De forma inédita, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible una solicitud de medida cautelar en favor de los campesinos compañeros de labores de Pedro Cabrera, trabajador agrícola del fundo “Agua Buena”, quien fue asesinado por una banda armada el pasado 3 de octubre de 2020.

La solicitud fue presentada por Christian Berndt, abogado de la oficina “Justicia y Reparación” que busca pedir al gobierno que otorgue especiales medidas de protección en favor de los campesinos, quienes ven su derecho a la vida e integridad amenazados producto de la violencia rural que se vive en la zona.

El abogado afirmó que “nos interesa es que los hechos demuestran que existen bandas armadas que, cualquiera sea su origen, amenazan la vida e integridad de humildes

campesinos agrícolas que día a día concurren a sus labores en el fundo Agua Buena. Ellos no saben si podrán regresar por las tardes a sus comunidades”.

Espera que “las autoridades del gobierno, al momento de responder nuestra solicitud de medida cautelar ante la CIDH, den cuenta de su compromiso con las víctimas de la violencia rural en la Araucanía y, por tanto, se allanen a la solicitud presentada (…) no queremos que alguno de nuestros representados sea el próximo Pedro Cabrera”.

4 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 ACTUALIDAD
El diseño permite ser regulado por cada usuario, siendo un instrumento amigable con el temporero, ya que es de uso personal

Confianza empresarial en La Araucanía

Después de un año complejo, ¿cómo seguimos?

El académico sostiene que “los efectos negativos de esta conjunción de eventos han influenciado categóricamente en la confianza”.

El indicador

La evidencia confirma que los indicadores de confianza poseen poder de pronóstico para las economías. Nuestra región es privilegiada al disponer de este tipo de medición, que es un insumo valioso a la hora de proyectar ciclos económicos, comportamiento del mercado laboral, establecer puntos de inflexión y detectar cambios en las fluctuaciones, con resultados representativos. Según la OCDE estas mediciones presentan notable capacidad predictiva por su criterio de información, lo que cambia en diferentes latitudes es el rezago con que estos indicadores impactan en la economía real.

El Índice de Confianza Empresarial de la Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, mide desde el 2017 la confianza de empresarios en distintos sectores como industria, comercio, financiero, construcción, agrícola-forestal y transporte. Analiza la evolución mensual de estos rubros en distintos ámbitos, para poder pronosticar si la confianza de los empresarios será neutral, pesimista u optimista en distintos grados. Se usa la metodología de ICE nacional elaborado por la Universidad del Desarrollo, que es el indicador de confianza empresarial más completo y confiable en Chile para medir percepciones pasadas, presentes y futuras.

Las consultas que se ponderan para empresas de cada sector se relacionan con variables como la capacidad de producción, oferta y demanda nacional e internacional, nivel de inventarios de productos terminados, de producción, la situación económica global del país, general de su negocio, los precios de venta de productos o servicios e insumos, número de trabajadores, inversión en maquinaria, equipo e infraestructura; evolución de ingresos por venta, capacidad de atención a clientes, situación de captaciones y colocaciones, precios de servicios, el número de clientes, los salarios y situación financiera. Todo lo anterior, en tramos de proyección trimestral o anual según corresponda el tratamiento de cada variable.

Los sectores

Si observamos la evolución del indicador durante los últimos tres años estimando los promedios semestrales de cada sector económico considerado en la medición y en paralelo con el índice general, podemos apreciar claramente que el segundo semestre de 2019 se origina un punto de inflexión negativo de las expectativas del empresariado local, especialmente en los sectores agrícola-forestal industrial y transporte, agudizándose durante el primer semestre de 2020 con la caída notable en la confianza de los sectores comercio y construcción. En consecuencia, se pasa de niveles

Humberto Salas Jara, académico de la carrera de Ingeniería Comercial, Universidad Autónoma de Chile.

neutrales y optimistas a niveles de pesimismo que van desde el leve al extraordinariamente pesimista en algunos sectores en esta primera fracción del año recién pasado. Lo positivo es el cambio de tendencia que ha tenido la confianza promedio durante el segundo semestre de 2020, donde si bien los sectores mantienen pesimismo en distintos grados, este tiende a moderado en las últimas mediciones.

Las variables

Al analizar con mayor detención las variables que impactan en el comportamiento del indicador, podemos ver que si bien las proyecciones relativas a la demanda nacional que hacen las empresas es pesimista en los últimos tres años, hasta mediados de 2019 las demás se mantienen en niveles neutrales y en distintos grados de optimismo, sin embargo, desde aquí en adelante la fuerte caída en las expectativas sobre las proyecciones de la situación económica, situación de inventarios y proyecciones del negocio comenzaban a vislumbrar la crisis de confianza que se detonaría el primer semestre de 2020, donde todas las variables en estudio se mueven hacia el pesimismo en distintos grados. Sin duda, la que

El segundo semestre de 2019 se origina un punto de inflexión negativo de las expectativas del empresariado local

más preocupa en una región como la Araucanía es la disposición a contar trabajadores que en la mayoría de los sectores que se movió al pesimismo durante todo 2020 con un repunte al cierre del año.

Algunas conclusiones

Al analizar los datos expuestos en la medición de la confianza empresarial de forma estadísticamente confiable, se muestra la evolución de las expectativas en los principales sectores económicos y variables que explican su comportamiento, visualizando que nos hemos visto enfrentados a una crisis de expectativas nunca antes vista, agudizada internamente por el estallido social finalizando el 2019 y luego entrando el 2020 con la propagación de la pandemia del COVID-19, dando origen a la peor crisis económica que hemos vivido en los últimos cuarenta años. Lo anterior se explica porque las medidas sanitarias impulsadas para controlar los contagios dan origen a restricciones de oferta, sobre todo en sectores intensivos en contratación de trabajadores como el comercio, los servicios, el turismo y la construcción, así también la caída de los ingresos derivada de la menor actividad mermó el consumo y la demanda.

Floristas de calles Blanco y Balmaceda podrán vender sus productos

Tras la tercera cuarentena aplicada a Temuco, autoridades del Gobierno se reunieron con dirigentes de las florerías del barrio comercial de Calle Blanco y las pérgolas de calle Balmaceda, para acordar protocolos de operación del rubro en el periodo de cuarentena. El Seremi Francisco López, valoró la reunión y los acuerdos tomados, que permitirá a los locatarios poder trabajar de forma más tranquila. “Hoy las y los floristas no solamente podrá llegar a sus clientes vía delivery, sino también podrán hacerlo en formato “para llevar”, siempre y cuando la atención se lleve a cabo sin ingreso al local ya que debemos respetar la restricción de atención de público al interior para este tipo de actividad económica según lo que indica el Ministerio del Interior”. Por su parte, el representante de locatarios de las pérgolas de Balmaceda, Juan Suazo, manifestó al respecto, “hoy día hemos tenido una muy buena recepción en esta conversación

Autoridades y dirigentes de los floristas abordaron los requerimientos del rubro.

que hemos tenido con las autoridades y les damos las gracias porque nos han permitido nuevamente poder abrir nuestros locales y empezar a trabajar de nuevo”.

Operación en cuarentena

Ayer viernes, los locatarios ya comenzaron a operar con este nuevo formato de atención, manteniendo los resguardos sanitarios indicados en los instructivos del Plan Paso a Paso, además de incorporar delimitaciones que impidan la aglomeración de personas y que permitan que se mantenga el distanciamiento social; y por otro lado, que impidan que los clientes ingresen a los locales, si no que más bien, puedan sólo retirar los productos de forma expedita.

La Autoridad Sanitaria indicó que el funcionamiento del sector, parte de la base que los locatarios deberán tramitar los respectivos Permisos únicos colectivos (PUC) en Comisaría

Los efectos negativos de esta conjunción de eventos han influenciado categóricamente en la confianza, dado el clima de incertidumbre que esta situación genera en la toma de decisiones empresariales. Si adicionamos que nuestro país vive momentos de cambios en su estructura política y social que forjarán los cimientos para los siguientes treinta años y lamentablemente en nuestra región la violencia rural no cesa, el clima de incertidumbre nos acompañará algún tiempo en la zona. La esperanza es que al parecer el peor momento pasó, las expectativas muestran un repunte hacia el cierre del año 2020 y es probable que retomen esta tendencia, todo dependerá del ímpetu y astucia con que la autoridad sanitaria maneje el control de la pandemia, buscando justos equilibrios entre la salud pública y la actividad económica, además de la firmeza con que nuestras autoridades encaren los procesos de cambio venideros, garantizando estabilidad y acuerdos que permitan a nuestro país y región retomar una senda de crecimiento sostenible.

El viernes comenzaron a operar con un nuevo formato de atención producto del Covid-19

Virtual, permiso que habilita al personal de las empresas a trasladarse desde sus hogares a los lugares de trabajo. Y una vez que se cumplan las indicaciones informadas en la reunión, podrán operar a partir de este viernes, momento desde el cual la Seremi de Salud fiscalizará el cumplimiento de estas medidas.

5 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 ECONOMÍA

Jaime Salinas, alcalde de Temuco, dispara a concejales que no lo apoyan

“Claramente hay un entorpecimiento a mi gestión”

- “En los computadores no había nada, estaban vacíos. Ningún funcionario de confianza de ese equipo tuvo la decencia de entregar su trabajo a los nuevos profesionales que venían conmigo, salvo el administrador municipal.

- “Quiero trabajar con referentes para las generaciones futuras y modernizar nuestro Municipio”

-Debemos reconocer el trabajo en cuanto a infraestructura deportiva, pero si vamos al detalle, nosotros actualmente no tenemos referentes deportivos que nos enseñen a practicar y nos enseñen a tener campeones.

-Esta administración es distinta, nosotros estamos con los comerciantes, con los vecinos, nosotros estamos al servicio del ciudadano de Temuco y la región. No olvidar que somos la capital regional y recibimos a diario a más de 60 mil personas como población flotante.

El pasado 26 de noviembre de 2020, Jaime Salinas asumió el desafío político más importante en su dilatada trayectoria, al ser elegido como alcalde de Temuco.

Salinas, militante de Renovación Nacional, concejal desde el año 2004 fue elegido por el Concejo Municipal de Temuco como la máxima autoridad comunal con los votos de ese entonces, sus pares, Solange Carmine, Roberto Neira, Marcelo León, Alejandro Bizama y el suyo propio, en reemplazo de Miguel Becker.

Hoy, a casi dos meses de haber asumido este importante cargo, nos entrevistamos con el alcalde Salinas, para conocer el trabajo y labor que se ha desarrollado en Temuco en estos tiempos de cuarentenas obligatorias y pandemia por covid-19, donde el Municipio no ha parado en sus labores para llegar a todos los sectores de la comunidad con los diversos servicios que esta repartición pública realiza en pos del bienestar de los vecinos.

¿A dos meses de haber asumido este importante cargo, cómo analiza este período de tiempo?

-Han sido días muy intensos y de mucho trabajo, recordar además que el alcalde anterior no me entregó nada, se fue sin siquiera darme la mano, pero, así y todo, hemos ido avanzando y hemos hechos equipos con las diferentes asociaciones de funcionarios de la Municipalidad, con los directores y en general con todos los funcionarios del municipio.

¿Se rumorea que el computador que usted recibió estaba formateado y así mismo le sucedió al gabinete que asumió con usted, qué hay de cierto?

-Efectivamente en los computadores no había nada, estaban vacíos, ningún funcionario de confianza

que tenía el ex alcalde tuvo la decencia de entregar su trabajo a los nuevos profesionales que venían conmigo, (salvo el administrador municipal) por lo tanto, eso también demuestra una falta a la probidad, porque aquí hay elementos básicos y de decencia para que pueda la Municipalidad seguir actuando. Nosotros somos personas de paso, todas las autoridades que vienen a la Municipalidad están de paso y traen sus equipos, pero la directiva anterior no lo entendió así, aún incluso ellos siguen presionando y trabajando, supuestamente, en los diferentes departamentos de la ciudad, en consecuencia, no están prácticamente haciendo nada”.

¿Cómo ha sentido, en general, el recibimiento de los funcionarios municipales?

-Hemos tenido una muy buena relación, mis primeras reuniones fueron con ellos, hemos trabajado con las tres asociaciones, que nos ha permitido conversar, analizar los distintos puntos de vista y hemos

podido consensuar con ellos todo el actuar de la Municipalidad.

¿Tras estos dos meses a la cabeza del municipio cuáles son los principales hitos que usted ha liderado y cómo es su evaluación al respecto?

-Creo que lo primero y que siempre recordaré, que es una necesidad humana, vital para la sobrevivencia y hoy en día que estamos exigiendo que la gente se cuide por la pandemia, fue llevar el agua a los asentamientos urbanos no autorizados, creo que eso marcó una diferencia, porque había elementos que estaban guardados en el municipio y no se llevaban solamente por un capricho.

¿Cuándo usted dice que estaban guardados, quiere decir que la antigua administración no hizo la gestión correspondiente?

-Creo que ellos, claramente, no hicieron su trabajo o no lo quisieron hacer definitivamente, no quisieron llevar el agua a los campamentos, eso es un hecho que verificamos al

“Nos estamos preparando para el aniversario, buscando los recursos para poder avanzar. Sin duda que va a ser en plena pandemia, pero también va a ser creativo y que la gente pueda apreciar que su Temuco no está muerto”.

asumir aquí.

Se ha visto un importante trabajo en terreno, en una época difícil por constantes y extensas cuarentenas, ¿qué responde a las personas que critican su gestión?

-A la ex administración y a los concejales que se oponen a mí y no me han apoyado prácticamente en nada, aquí claramente hay un entorpecimiento a mi gestión, pero aprovecho este medio para decir que he trabajado con los otros concejales y me están apoyando en esto, porque ellos sí están haciendo ciudad como yo lo estoy haciendo. Yo jamás he respondido de mala forma, tengo un desafío mayor, una gran familia y equipo detrás mío.

Y en esta etapa de coronavirus, ¿cómo ha sido el apoyo desde el municipio a los emprendedores y empresarios que se han visto afectado las medidas restrictivas?

-Hemos sostenido varias reuniones con la Cámara de Comercio y con otras organizaciones, por ejemplo el rubro gastronómico, donde hemos logrado flexibilizar normas, trabajando directamente con la Dirección de Obras, con Turismo, Seguridad Ciudadana y con todo el municipio para colocarlo al servicio de la comunidad, porque hoy en día, estamos viviendo algo distinto, no podemos compararnos con un período normal, todo cambió en pandemia y nosotros tenemos que ser innovadores para poder lograr que la gente pueda llevar el sustento a su casa, logre dar empleos, pagar deudas, arriendos y es difícil para todos.

En las reuniones que se le ha visto, presenciales como virtuales a través de las diferentes plataformas, se escucha mucho por parte de los mismos usuarios que esta administración está siendo bastante más ejecutiva en los procedimientos. ¿Cómo mira eso usted como alcalde de la Municipalidad de Temuco?

-Esta administración es distinta, nosotros estamos con los comerciantes, con los vecinos, nosotros estamos al servicio del ciudadano de Temuco y la región. No olvidar que somos la capital regional y recibimos a diario a más de 60 mil personas como población flotante, estamos trabajando para los vecinos y los vecinos

6 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 ENTREVISTA
El edil llevó agua a los asentamientos urbanos no autorizados señalando que “había elementos que estaban guardados en el municipio y no se llevaban solamente por un capricho”

han entendido que también la Municipalidad es de ellos y tienen todo el derecho a venir a conversar conmigo y buscar las soluciones, porque quizás no tengo todas las respuestas, pero si entre todos podemos hacer un gran equipo para lograr buscar las mejoras por nuestro Temuco.

En ese sentido ¿se busca aplicar nuevas medidas con el rubro gastronómico para flexibilizar las restricciones y que pudieran atender en veredas y terrazas?

-Nosotros nos pusimos, cuando recién llegamos al municipio, en el caso del contribuyente, porque ellos tocaron puertas y nunca se les escuchó, entonces buscamos junto a las direcciones municipales un equipo para entre todos, solucionar este problema, no íbamos a tener la solución total, pero si íbamos a abrir los espacios y flexibilizar normas para que ellos, por ejemplo, pudieran sacar sus mesas a la calle o que pudieran ocupar sus terrazas y ese fue el motivo y la razón de que se han visto cosas distintas, aquí no era inventar la rueda, era tratar de servir, porque somos servidores públicos y nos debemos a nuestros vecinos”.

Pasando a otro tema importante en este contexto de pandemia. El Consejo Asesor “Paso a Paso, Volvamos a las escuelas 2020-2021” propuso al ministro de Educación, Raúl Figueroa, y al ministro de Salud, Enrique Paris, el retorno total a clases presenciales para el 2021 el 1 de marzo. Usted como autoridad comunal a cargo de los establecimientos educacionales municipales, ¿qué opina de esta medida?

-Creo que esta idea no va a ser factible, creo que en tiempos de pandemia no sabemos hasta cuándo vamos a estar en esta fase o vamos a avanzar a una nueva, tenemos las camas UCI y UTI ocupadas. Hoy día no podemos pensar en una apertura de nuestros establecimientos cuando las condiciones no existen, hay que buscar soluciones, pero cuando la solución no se puede dar porque está la pandemia presente, no encuentro razón en que están poniéndole fecha al comienzo del inicio de clases, nosotros podríamos plantear que tenemos ganas que los niños y jóvenes vuelvan a clases presenciales, pero hoy en día no se da y no sabemos cuándo puede ser.

¿Entonces cree que hay que ser más mesurado en el mensaje?

“Creo que hay que tener mucha mesura, porque nosotros no visualizamos cuándo se va a

terminar esta pandemia, creo que vino para quedarse y a lo mejor vamos a estar por años utilizando la mascarilla, debemos primero, vacunarnos todos. ¿Cómo vamos a enviar a nuestros hijos a clases?, es un riesgo para toda la familia y que son innecesarios en un tiempo en donde debemos aumentar todas las medidas de autocuidado como el teletrabajo o que los alumnos interactúen mediante plataformas, hoy en día la pandemia nos está enseñando a que tenemos que modernizarnos y entender que el mundo cambió”.

En este contexto de modernización y de cambios, ¿Cómo ve el futuro para nuestra comuna?

-Primero tenemos que ser una ciudad que una a todas las culturas que tenemos presentes y que quisieron a la comuna, como es el pueblo mapuche, como diferentes razas y colores que tenemos, debemos tratar de unificar pensamientos y por lo mismo, en lo personal y que fue propuesto al concejo, izaremos la bandera mapuche en la Plaza Aníbal Pinto, porque aquí, claramente, no todos los mapuche están involucrados en movimientos que son prácticamente delincuenciales. La mayoría, el 95 por ciento del pueblo mapuche es gente de trabajo, honesta, profesionales que han hecho historia en la comuna, país y el mundo. Médicos, abogados, profesores, gente que trabaja la tierra con su cultura y usuarios de la misma municipalidad, entonces aquí somos una sola clase de vecinos que vivimos en esta linda

ciudad como es Temuco”. Queremos modernizar la ciudad, estamos con un retraso en comparación con otras comunas de Chile en cuanto a tecnología, por ejemplo, en la Dirección de Obras los profesionales están trabajando desde sus casas, los arquitectos pueden hacer sus trámites desde sus oficinas y no necesariamente tiene que venir a hacer sus cosas a la Municipalidad, lo mismo vemos en la Dirección de Tránsito, donde tenemos un moderno equipamiento para dar satisfacción al vecino, al usuario y estamos viendo como adecuar esto y decirle al vecino que prefiera hacer los trámites desde la seguridad de su hogar, qué hay trámites que no necesitan ser presenciales para cooperar en el tema de la pandemia. También el Municipio tiene que pensar en un segmento que hoy en día está olvidado y que son los niños y los jóvenes en cuanto a los juegos, que son deportes para ellos y que están más involucrados con la tecnología, y nosotros también tenemos que avanzar hacia allá.

¿Es por este motivo que usted ha traído al municipio a referentes del deporte o ha sostenido reuniones con multicampeones como Kurt Horta o del entrenador de básquetbol, Carlos Iglesias?

-Debemos reconocer el trabajo en cuanto a infraestructura deportiva, pero si vamos al detalle, nosotros actualmente no tenemos referentes deportivos que nos enseñen a practicar y nos enseñen a tener campeones. A tener una mentalidad y disciplina desde

línea, no solamente gente que está trabajando en salud, sino que funcionarios municipales, en cada rincón del municipio hay gente que está con la camiseta puesta y eso yo lo valoro”.

Alcalde, finalmente todas las administraciones dejan un sello o un legado, ¿qué es lo que va a dejar Jaime Salinas para Temuco?

adolescentes. Temuco debe tener referentes reales. Creemos, por ejemplo, que en el básquetbol pueda estar Carlos Iglesias, un jugador reconocido a nivel latinoamericano o Kurt Horta, que ha sido un ejemplo para el deporte nacional y sudamericano; en el boxeo poder traer gente importante, estoy viendo el tema de tener el Museo del Deporte y necesariamente debe contar las historias de referentes que aún están vivos y que pueden dar a conocer su experiencia, quiero que eso sea mi sello, y que a los referentes en cada deporte el municipio no los olvide y que puedan entregar y apoyar con su trabajo al deporte de Temuco.

Respecto al aniversario número 140 de Temuco en el mes de febrero y que se celebra en pandemia, ¿cómo se afrontará de parte del municipio?

-Sin duda que es un aniversario distinto, pero estamos trabajando junto a las diferentes direcciones de la Municipalidad para que entre todos poder hacer algo, tenemos que reinventarnos y el uso de la tecnología juega un rol importante, tenemos un campeonato gamer que se llevará a cabo en el aniversario y que será algo inédito en la zona, donde nos estamos preparando y buscando los recursos para poder avanzar. Sin duda que va a ser un aniversario en plena pandemia, pero también va a ser creativo para que la gente en sus casas nos pueda ver, saludar y pueda apreciar que su Temuco no está muerto, sino que está vivo y hay gente que hace que está ciudad se mueva y que también son de la primera

-Bueno, en el deporte, que me interesa mucho, quiero dejar referentes deportivos instalados en la Municipalidad de Temuco. En cuanto a inversión, quiero dejar el Parque Holanda, que lo estamos trabajando en conjunto con los profesionales del municipio, donde ya ha habido acercamientos para lograr la compra de este gran parque que será el pulmón verde para Pueblo Nuevo y Santa Rosa, que durante todos estos años han sido descuidados y prácticamente no ha habido inversión para ellos; lo otro que quiero dejar listo para mis grandes amigos de los deportes de contacto, es luchar para que toda la manzana donde estaba el ex Liceo 2 de Pueblo Nuevo, se convierta en el gran centro de los deportes de contacto, en donde este año ya vamos a iniciar, y tenemos el proyecto listo, del gimnasio del boxeo, que será un lugar moderno, digno de estos deportistas y que no solo tengan un entrenador de élite, sino que también tengan profesionales como kinesiólogos, asistentes sociales y psicólogos, para que sea un deporte integrador y donde no se sientan solos, que tengan una vestimenta y un conocimiento acorde a los tiempos de hoy en día.

También los adultos mayores están considerados en este legado y lo primero, desde que llegamos con mi equipo, lo primero que pensamos fue ver cómo reestructurar el adulto mayor y no llegar solamente a los 12 mil adultos mayores a los que llegamos actualmente, sino poder llegar a las 40 mil personas de este segmento de la población que está en Temuco, por eso queremos crear la Dirección del Adulto Mayor, para darle la importancia y relevancia a estas personas que a Chile le entregaron su vida, para que tengan un pasar distinto y acorde a los tiempos de hoy. También, en la Avenida Alemania, entregaremos un nuevo espacio al adulto mayor y en la Casa de la Cultura, vamos a implementar un espacio destinados a ellos y a la historia de Temuco, tenemos 140 años y algo tenemos que decir”, finalizó.

7 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 ENTREVISTA
“Nosotros estamos con los comerciantes, con los vecinos, nosotros estamos al servicio del ciudadano de Temuco y la región”

Errores de la comunicación de riesgo en Pandemia

Una de las problemáticas más grandes que hemos debido pasar en nuestra región en este momento son los altos índices de contagios por Covid-19.

El diseño comunicacional para la prevención ha sido muy confuso, escaso, peor aún; autoridades a nivel nacional que no han dado el ejemplo. Por más que se pida una vez un permiso para vacacionar el peligro es latente, y ya la segunda ola -incluso la tercera- llegó para quedarse

Es cierto que las “fake news” gracias a ciertos líderes mundiales -que en realidad ya dejaron de serlo, uno solo por ahora- se han masificado a niveles nunca vistos, más aún en tiempos de pandemia donde el Coronavirus a nivel mundial, y en particular en nuestra asolada región de La Araucanía, no da tregua alguna.

Desde polvos milagrosos hasta la famosa clorhexidina han dicho mandatarios (incluso ex) que podría curar el Covid-19, hecho que se desmintió por comunidades científicas durante este tiempo.

Un problema que ha derivado a todas luces en confusión, malas decisiones gubernamentales desde los altos estamentos y a la última cadena de mando que al traspasar el mensaje a la población termina siendo aún mucho peor: un mal diseño comunicacional que a la gente simplemente, por creer a otros y razones varias, no les interesa.

Este tipo de situaciones se ha vivido desde que el Coronavirus se instaló en nuestro país, y bien sabemos que La Araucanía fue una de las primeras víctimas de la enfermedad, y con cuarentena incluida en abril hasta principios de mayo, escándalos incluidos por contagios de autoridades de Gobierno en la región y un sinnúmero de declaraciones desafortunadas de las autoridades de turno.

El 18 de enero, el Dr. José Miguel Bernucci, secretario general del Colegio Médico, da en el clavo en un artículo de El Mostrador con la

Tomemos

con

“comunicación de riesgo”, añadiendo que es débil y confusa”, y en su análisis realiza una comparación clave, “Muchos se acuerdan de la campaña del cólera en 1991, donde se generaron grandes medidas de salud pública respecto del saneamiento de aguas, pero el otro gran pilar fue la comunicación de riesgo para que la gente gestionara el riesgo: no coman cosas crudas, la autoridad vigilaba a los restaurantes y las personas tomaban la decisión propia de no consumirlas”.

La comparación por temas de comunicación de riesgo continúa y dice que, “eso iba avalado por medidas de salud pública y en comunicación de riesgo. Eso lamentablemente ha quedado en el pasado, a pesar de tener una rica historia en el control epidemiológico, hay una debilidad institucional del ministerio que no viene solo de este Gobierno. El Minsal ha ido perdiendo su riqueza técnica y la capacidad de supervigilar al resto del sistema sanitario. Eso también influye en que nos encontramos con lo que está sucediendo hoy día”.

Aquí es importante hacer un hincapié: la comunicación para ese entonces en el año 1991 no sólo los canales oficiales del Gobierno de aquel entonces (Patricio Aylwin), sino que los medios de comunicación contribuyeron de buena forma un trabajo comunicacional más preciso, lo que permitió que ese discurso de la prevención del cólera llegara masivamente a la población y tomara conciencia de aquella enfermedad.

y no como un comodín para ganar votos

derechos.

Sin duda, la participación ciudadana en la discusión de las políticas públicas se ha transformado en una de las máximas demandas sociales desde el estallido social de octubre de 2019. Y es que las personas ya no son solo un ente receptor de las decisiones del Estado, carentes de opinión y entregadas a los resultados de los debates políticos realizados entre cuatro paredes. Ahora la ciudadanía se alza como un fiscalizador constante de la autoridad, cada vez más informada y empoderada de sus

En ese contexto, hoy la administración pública solo puede, y debe, entenderse desde la lógica de la participación ciudadana en su conjunto. La inclusión de nuevos actores sociales, y sus respectivas demandas, debe ser afrontada de forma seria, responsable y con el objetivo de crear rutas de trabajo que apunten a un fin concreto. Pese a ello, y respondiendo a los próximos periodos eleccionarios, se alzan distintas candidaturas a gobernadores, concejales y alcaldes, que se apoderan del concepto de participación y lo incluyen en su agenda programática, solo como discurso o un intento de acercarse

Hoy, la posibilidad de que el Gobierno transmita un mensaje convincente y poder comunicar una estrategia de prevención para combatir el Covid-19 en la población ha sido errático, confuso, escaso, teniendo un abanico tan grande como las redes sociales y diversas plataformas comunicacionales, desde medios tradicionales hasta los independientes, y es un problema el cual no ha tenido una respuesta o solución, y ya vemos cómo las cifras van en un aumento sostenido.

Ni hablar de los malos ejemplos que han dado las diversas autoridades gubernamentales, que han intentado corregir justificando lo injustificable, entonces el mensaje (la comunicación de riesgo) devela la falta de credibilidad muy grande en la población hacia la autoridad. Lo peor que se ha podido ver es que dentro de la misma siguen existiendo errores, muchas veces, no forzados. Se entiende que el trabajar en la comunicación de riesgo en estos tiempos se hace bajo la premisa de “improvisar sobre la marcha”, hecho que ocurrió cuando estuvo el exministro Mañalich con los famosos carnet Covid-19 y ya sabemos cómo terminó, o la fiscalización en Fiestas Patrias donde la Seremi de Salud Araucanía, Gloria Rodríguez dijo a una radio que “podemos entrar a las casas, podemos descerrajar, podemos romper”, considerando que se regía por el Código Sanitario, aunque algunos abogados señalaron que constitucionalmente era ilegal. En resumen, estos planes sobre la marcha sumada a las declaraciones confusas, incluso agresivas de algunas autoridades, no sólo generan un malestar en la gente, sino que mayor desconfianza y nula credibilidad para enfrentar la pandemia. Es importante el poder cambiar los planes sobre la marcha, más allá del Plan Paso a Paso, generar una comunicación de riesgo que otorgue una mayor firmeza de prevención a la población, que, dicho sea de paso, también tienen responsabilidad en el aumento de las cifras ya que por más que se pida una vez un permiso para vacacionar el peligro continúa latente, y ya la segunda ola -incluso la tercera- llegó para quedarse.

a grupos que nunca habían considerado. Es más, existen quienes lo destacan como parte de su eslogan de campaña y que, en el fondo continúan representando los viejos valores y formas de hacer política, una desgastada, y que intenta a toda costa no perder sus nichos de poder. Lo anterior no sorprende si consideramos lo camaleónicos que pueden llegar a ser algunos candidatos que, de militantes declarados, pasaron a convertirse en independientes sin filiación política de la noche a la mañana, en un intento desesperado de buscar apoyo político de una sociedad que, aunque no lo crean, tiene memoria y sabe diferenciar entre personas que han trabajado durante años junto a la ciudadanía, escuchando sus necesidades, participando de reuniones, creando políticas inclusivas, y aquellas que no. Independiente del motivo, la participación ciudadana en los programas de gestión y la representatividad no debiesen ser

conceptos tratados a la ligera. Los procesos participativos nacidos solo de la necesidad de generar votos y una rápida identificación podrían causar más daño que entregar soluciones, al movilizar a la ciudadanía por intereses propios con la excusa del bien común, al cortar diálogos abruptamente, y al generar ilusiones en la población. En ese sentido, será la ciudadanía quien evaluará al momento de votar quienes han sabido canalizar sus inquietudes de forma responsable y dedicada, y quienes expresan solo un discurso vacío.

Así resplandezca vuestra luz

Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. S. Mateo 5:16.

En la sección II del diario 0 Estado de Sâo Paulo, del jueves 2 de enero de 1992, el periodista internacional Paulo Francis declaraba: "Gorbachov renunció el mismo día en que mi mucama, una estimada señora, decidió volver al Brasil, a pesar de ganar aquí cerca de mil dólares por semana, dinero que no verá en un año en el Brasil. Esa señora que nos deja es extraordinaria. Es adventista del séptimo día, devota, y se queja de que trabajando tanto para ganar el vil metal, no le queda tiempo libre para dedicarlo a su iglesia y a las obras de caridad de tanto le gustan. La religión de mi mucama es simple, sincera y por eso respetable".

En el comentario que Paulo Francis hace a continuación es posible notar, entre otros análisis, el contraste entre el radicalismo puro y metafísico de la obra religiosa de Jorge Luckacs, publicada por la editora Black-Well, y la religión sencilla de la cocinera adventista.

Puede ser que te estés preguntando qué tiene que ver Paulo Francis con el versículo de hoy. Respondo: Mucho. Tal vez esté aquí el secreto que necesitamos descubrir para cumplir la misión final de la iglesia. El comentario de Paulo Francis publicado en O Estado de Sâo Paulo, que tiene una tirada de 250.000 ejemplares diarios, se esparció por todos los rincones, y el testimonio sencillo de una miembro de iglesia, que no conoce mucha teología y que no tuvo oportunidad de ir al campo misionero, llegó a miles de lectores con la fuerza del cristianismo práctico.

Estoy tratando de imaginarme lo que sucederá en el mundo cuando cada cristiano se despierte a la realidad del poder que significa su testimonio diario. ¿Qué ocurrirá cuando los jóvenes en las universidades comiencen a ser notados por su manera de hablar, de vestirse y de comportarse?

"Así alumbre vuestra luz delante de los hombres", es la orden del Maestro.

La luz no necesita esforzarse para brillar. Simplemente brilla, porque es luz. El cristiano que descubrió que la esencia del cristianismo es vivir una vida de comunión con Cristo, no necesita esforzarse deliberadamente para testificar, pues el amor de Cristo lo constriñe. Brilla porque es luz, y es luz porque vive en comunión con la Luz de los hombres: Jesús.

Cierto día, un pequeño rayo de luz le preguntó a su mamá: ¿Dónde puedo ir para conocer las tinieblas? La madre lo mandó al fondo de la tierra, a las cavernas más oscuras, a los cuartos más cerrados, pero adonde el rayito de luz iba no encontraba las tinieblas. Volvió desilusionado, y quejándose le dijo a la madre: "Me mentiste. Fui a todos esos lugares y no encontré las tinieblas". "NO, hijo", dijo la madre, "yo no te mentí. Tú eres la luz. Adonde quiera que vayas las tinieblas siempre desaparecerán". Tú, amigo mío, eres la luz. Refleja hoy la luz de Cristo. (Pr. Alejandro Bullón)

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
la participación ciudadana
EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021 Escribe: Roberto Neira, concejal y actual candidato a alcalde por Temuco
seriedad
Palavicino “golpea duro” a Luis Mayol por temas de agua

“No es posible que un empresario ligado al mundo agrícola, además de compañías familiares que exportan el agua de La Araucanía, se convierta en constituyente”, con esas palabras la candidata a la Convención Constitucional por el Distrito 23, Violeta Palavicino Cayunao, manifestó su profundo rechazo a la postulación del RN, Luis Mayol. Palavicino emplazó al empresario señalando que “no es posible que, en localidades del sur de Chile, como La Araucanía, Cunco y Pucón, haya empresarios que lucren con este elemento cuando hay tantas personas que no tienen acceso.

Dijo que “no puede ser que una familia esté vendiendo el agua de La Araucanía al extranjero”

Vengo a emplazar a Luis Mayol para que le señale a la ciudadanía cómo va a proteger este bien, dejemos la hipocresía de lado, la misma de la que él ha hablado en los medios”. La candidata aseguró que el agua debe ser un bien público, señalando que “las personas están esperando camiones aljibes que para que lleguen con este recurso a sus hogares. Esto ocurre en Cunco, por ejemplo, donde Luis Mayol mantiene empresas familiares, una

Rivas propone que La Araucanía sea un “destino turístico de clase mundial”

“La Araucanía que soñamos” es el plan de propuestas para el gobierno regional, que está impulsando el candidato a gobernador Luciano Rivas, iniciativa que hace alusión a un futuro próspero que recoge los anhelos de los distintos territorios, siendo uno de los ejes principales el desarrollo de la industria del turismo, bajo una mirada moderna y sustentable.

El candidato a Gobernador por Chile Vamos propone la idea de que la región sea reconocida con ese sello “bajo una mirada sustentable y amigable con el medio ambiente”

El ex presidente de la Multigremial sostuvo que con la diversidad

geográfica, climática, cultural y escénica de La Araucanía, es un plus de relevancia mundial como pocos lugares tienen la suerte de tener. “El turismo de intereses especiales es una opción importante de desarrollo para La Araucanía y debemos fomentarlo con fuerza. Si lo aprovechamos de buena

Candidato Vásquez conoce problemática de sector rural de Temuco

Conocer y vincularse con las distintas realidades que habitan y conviven en la comuna de Temuco es uno de los principales desafíos que se ha propuesto Marco Antonio Vásquez Ulloa, candidato a concejal por la capital regional.

El candidato llegó hasta la Comunidad Indígena Bochoco, ubicada en camino

Collimallín - La Serena, a 7 kilómetros del Portal San

Francisco, para sostener un encuentro con la dirigenta Verónica Curapil Huenteleo, quien participa en la mesa de trabajo Huenupil Ñielol, asociación que agrupa a más de 6 comunidades indígenas del territorio.

Ambos recorrieron la zona con el fin de conocer los principales problemas que afectan el diario vivir de los vecinos, vecinas, y sus familias, del sector y sobre los cuales han

Viña y Embotelladora, vendiendo el agua al extranjero, mientras que en esta comuna hay un 36% de las viviendas que no tienen acceso a este bien”. La independiente dijo que no es posible que una familia esté vendiendo el agua de La Araucanía al extranjero, mientras miles de personas dependen de camiones aljibes que cada cierto tiempo llevan agua a sus hogares. De esta manera, Palavicino reitera el emplazamiento para que Luis Mayol explique de qué manera dejará fuera de la Convención Constitucional sus vínculos con el mundo agrícola, pero lo más importante, cómo piensa dar

solución a la necesidad de los miles de personas en La Araucanía que esperan por agua

manera, hay posibilidad de transformar estos atributos en una herramienta de proyección social, que nos permita mejorar la calidad de vida de muchos territorios, incluyendo nuestro mundo rural”, argumenta.

El candidato agrega que el turismo de intereses especiales se sustenta en la identidad cultural, histórica y ambiental del mundo rural. Transmitiendo experiencias a turistas que buscan ofertas atractivas, únicas y sustentables. En este sentido, Rivas señala

tenido un total abandono de la administración municipal tales como los microbasurales, el proyecto de reciclaje rural, agua potable entre otros.

“Temuco tiene grandes desafíos en su ruralidad y uno de ellos es el encadenamiento productivo para los hortaliceros, para lo cual es muy importante trabajar en los sistemas de abastecimiento de agua'', señaló Marco Antonio Vásquez.

Finalmente, el candidato señaló que “mi compromiso es, desde la concejalía, fiscalizar que los recursos se distribuyan de mejor forma para el mundo rural, además de generar las alianzas para canalizar las necesidades de nuestros vecinos del mundo rural, que han estado ausente de las políticas municipales”, enfatizó.

que entre sus propuestas está considerado seguir desarrollando ciclovías en los antiguos ramales del tren , para rescatar ese patrimonio histórico tal como se hizo en Malalcahuello o se hace en España y Francia; desarrollar una ruta del vino en Malleco y Cautín, ya que el enoturismo relacionado con la gastronomía tal como se ha desarrollado en la zona central y que atrae muchos turistas extranjeros; seguir fomentando la pesca recreativa y deportiva en las cuencas de nuestros ríos; conectar una buena ruta entre volcanes y lagos en La Araucanía Andina; potenciar el turismo rural, cultural y ecológico; mejorar infraestructura en los parques nacionales , entre otras propuestas.

“Tenemos muchas oportunidades, pero es importante recalcar que

la base es contar con conectividad vial y digital para tener un turismo de clase mundial en La Araucanía que soñamos. Este es un programa que se va construyendo con la gente en nuestras visitas a terreno, y quedan muchas ideas por agregar”, sostiene.

Valdebenito y vecinos de Villa Belén interponen acción judicial por falta de agua

El jueves fue presentado ante la Corte de Apelaciones de Temuco, un recurso de protección en favor de las vecinas y vecinos del sector de Villa Belén y que pertenecen al sistema de Agua Potable Rural (APR) El Mañio y que desde hace un mes no tiene una sola gota de agua en sus viviendas. En este sentido, Felipe Valdebenito, candidato independiente a la alcaldía de Temuco indicó que “el equipo jurídico de la Alcaldía Ciudadana ha estado trabajando en la búsqueda de la mejor estrategia para colaborar con las vecinas y vecinos que se están viendo afectados por la falta de agua en el sector el Mañio y hemos

presentado un recurso de protección en su favor y en contra de la Municipalidad de Temuco, la Seremi de Salud y la superintendencia de servicios sanitarios para buscar responsables y una solución para la falta de agua que afecta al sector”. Barbara Vargas, vecina del lugar dijo “necesitas soluciones urgentes y rápidas,

acá hay familias que llevan un mes sin agua, otras dos semanas, hay niños, adultos mayores. Las autoridades deben hacerse cargo de este problema, que ocurre todos los veranos y se intensifica año a año”.

Finalmente, Valdebenito hizo un llamado de atención a las autoridades locales “No puede ser que las familias tengan que estar un mes sin agua, hacer denuncias publicas y recién reaccionar. Esperamos podamos avanzar con celeridad en una solución de emergencia y en un plan con recursos para una solución definitiva”.

9 CANDIDATOS ARAUCANÍA EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021
La candidata emplazó al empresario y ex intendente a dejar las hipocresías de lado El candidato a Gobernador dijo que, “si lo aprovechamos de buena manera, hay posibilidad de transformar estos atributos en una herramienta de proyección social” Los principales problemas que afectan a las comunidades rurales cercanas a Temuco pudo conocer el candidato a concejal El candidato independiente aseveró que esperan avanzar con celeridad en una solución de emergencia

Autoridades conocen punto de abastecimiento aéreo de Bomberos

Hasta el Aeródromo Maquehue, en Padre Las Casas, llegó la gobernadora de Cautín, María Constanza Marchant, para conocer en terreno el funcionamiento del punto de abastecimiento aéreo que mantiene el Cuerpo de Bomberos de Temuco.

La autoridad se reunió con el Superintendente de la institución, Armin Llanos; el alcalde de Temuco, Jaime Salinas, y jefes de los distintos servicios involucrados en este tipo de emergencias.

Durante el recorrido, explicaron que cada verano y gracias al apoyo de la Fuerza Aérea, Conaf y el municipio de Temuco, el Cuerpo de Bomberos logra enviar diariamente los carros de las distintas compañías de la capital regional, los que operan con un sistema de turnos que van desde la mañana y hasta que comienza a anochecer, para encargarse de abastecer de agua a las aeronaves de Conaf que combaten los incendios forestales en distintos puntos de La Araucanía.

“Es un trabajo coordinado que apunta al combate de los incendios forestales y la prevención. Tras recorrer todo este operativo que se realiza, quiero agradecer a todos quienes hacen posible en forma directa o indirecta la prevención y el combate de los incendios”, afirmó la gobernadora Marchant.

Carabineros realizará rondas de seguridad con vehículos municipales de Saavedra

Hasta el Aeródromo Maquehue, en Padre Las Casas, llegó la gobernadora de Cautín, María Constanza Marchant, para conocer en terreno el funcionamiento del punto de abastecimiento aéreo que mantiene el Cuerpo de Bomberos de Temuco.

La autoridad se reunió con el Superintendente de la institución, Armin Llanos; el alcalde de Temuco, Jaime Salinas, y jefes de los distintos servicios involucrados en este tipo de emergencias.

Durante el recorrido, explicaron que

cada verano y gracias al apoyo de la Fuerza Aérea, Conaf y el municipio de Temuco, el Cuerpo de Bomberos logra enviar diariamente los carros de las distintas compañías de la capital regional, los que operan con un sistema de turnos que van desde la mañana y hasta que comienza a anochecer, para encargarse de abastecer de agua a las aeronaves de Conaf que combaten los incendios forestales en distintos puntos de La Araucanía.

“Es un trabajo coordinado que apunta al combate de los incendios forestales y la prevención. Tras

recorrer todo este operativo que se realiza, quiero agradecer a todos quienes hacen posible en forma directa o indirecta la prevención y el combate de los incendios”, afirmó la gobernadora Marchant.

Comenzó mejoramiento de Ruta Nahuelbuta en Angol

El martes la Sociedad Concesionaria Ruta Nahuelbuta comenzó los trabajos de preparación de terreno en cruce Huequén en Angol, obras que tienen la finalidad de acondicionar las vías para lo que será la instalación del viaducto en el lugar.

Este proyecto comienza en Los Ángeles -Bío Bío- y finaliza en el sector Huequén, en Angol, La Araucanía. Es ahí donde se ubica una de las obras más importantes de la concesión, el viaducto Huequén, infraestructura que dará continuidad a la ruta 180 a través de una elevación de sus calzadas.

“Lo que vamos a realizar en Cruce Huequén, es la preparación de terreno para la instalación del viaducto que se ubicará sobre la actual avenida Dillman Bullock”, contó Alfredo Carvajal, Gerente de la Sociedad Concesionaria Ruta Nahuelbuta señalando que habrá diversos desvíos de ruta cuando las obras inicien.

Finalmente, el edil de Angol Enrique Neira comentó su satisfacción por el proyecto, aunque, “ en la rotonda existirá una intervención en el sector, por ende, pedirle a la

Fiscalizan medidas para prevenir Covid-19 en empresas de repuestos automotrices

Una fiscalización realizó autoridades a empresas de repuestos automotrices se llevó a cabo esta semana en Temuco, para verificar el cumplimiento de las medidas preventivas contra el Covid-19.

Cabe señalar, que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha elaborado una hoja de ruta llamada "Paso a Paso Laboral", que tiene como objeto establecer las medidas preventivas, que tanto empleadores como trabajadores deben adoptar

para disminuir los riesgos de contagio. “Es fundamental que los empleadores consideren todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria para implementar medidas necesarias para evitar el contagio de los trabajadores”, dijo el Seremi Patricio Sáenz.

En el caso de los locales comerciales, el punto de atención estuvo en la protección de los dependientes, tanto en el uso de elementos de protección personal como en la sanitización

comunidad colaboración en respetar las señaléticas que estarán en el lugar”.

misma de los espacios de trabajo. La fiscalización abarcó tanto a la administración como a tiendas que funcionan en su interior.

Conadi certifica a funcionario de Gendarmería en Mapuzungún avanzado

El Sargento Primero César San Martín Llancaque, funcionario de Gendarmería de Chile, recibió una certificación de Mapuzugun Avanzado, gracias al Programa de Recuperación y Revitalización de las Lenguas Indígenas, que benefició un total de 252 personas indígenas de origen Mapuche en la Región de La Araucanía.

San Martín actualmente se desempeña como facilitador Intercultural en la Dirección Regional de Gendarmería de Chile en La Araucanía y fue becado por Conadi, buscando fortalecer la cultura mapuche

dentro de la Institución Penitenciaria. El subsecretario Nacional de la Conadi, Marcelo Huenchuñir dijo que, “la verdad es que existan instituciones públicas interesadas en que sus funcionarios también se capaciten, es muy importante para que tengan una muy buena relación, incluso en estos lugares que a lo mejor pueden tener más aislamiento”.

10 ESCÁNER EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021

LVía online Ficwallmapu estrena su sexta versión

os festivales de cine han debido reinventarse en pandemia, haciendo uso de las tecnologías para seguir comunicado con sus audiencias. De este modo, el Festival Internacional de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu, territorio Mapuche, realizará su sexta edición por primera vez, completamente por internet, mediante su plataforma web. Con el lema “Kuyfike kimünmew kidungünewayiñ / con el saber de los ancestros nos guiaremos”. Para ver la selección oficial del 6° Ficwallmapu, las personas deberán crearse una cuenta gratuita en la plataforma Festhome, con lo que

Son en total 51 películas de 16 países que se pueden ver gratis previo registro

podrán acceder a las 51 películas de 36 pueblos ancestrales y 16 países, alojadas en la sección online del portal de cine indígena, organizado desde Temuco, Wallmapu, territorio ancestral mapuche.

La música vendrá desde Ayacucho, Perú, con la artista Renata Flores y sus cantos en quechua con sonidos andinos mezclados con trap, hip-hop y pop. Estilo que a sus 19 años la llevó a ser nombrada por el New York Times como “La reina del rap en quechua”, refiriéndose a su intenso trabajo como activista por la enseñanza de su lengua originaria.

Cultura y academia de la lengua lanzan libro “Al cateo ‘e la laucha”

Con la presencia de la Ministra de Cultura, Consuelo Valdés se lanzó el libro “Al cateo ‘e la laucha” que recopila frases más de 210 refranes, dichos y locuciones usados en nuestro país y que también estará disponible vía web.

“La idea de crear este libro surgió, en una conversación que tuvimos a fines de 2019, con algunos integrantes de la Academia Chilena de la Lengua. En esas conversaciones vimos la necesidad de poner en valor la cultura nacional y plasmar en un texto ese contenido, que muchas veces es principalmente

oral y que es reflejo del ingenio”, indicó Valdés.

Las deberánpersonascrearse una cuenta gratis en Festhome para ver la sexta versión del Ficwallmapu

“La innovación musical está ayudando a mostrar nuestra cultura, nuestras lenguas originarias, es una gran oportunidad que no deberíamos desaprovechar”, señaló Renata

El libro que también estará vía web, recopila más de 210 refranes y dichos usados en nuestro país

Con este libro, la Academia se enfrentó al desafío de editar una publicación para todo tipo de lectores y no solo para especialistas. En palabras de Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua: “No es este un libro para eruditos. Es librito para gozarlo desde edades harto tempranas y hasta la vejez. No obstante, hemos procurado dar las pistas necesarias para que un lector interesado pueda profundizar”. El libro estará disponible para niños, niñas, jóvenes y adultos a través de la página web de la Academia Chilena de la Lengua https://

añadiendo que “gracias a la música nuestras voces están siendo más escuchadas y son cada vez más fuertes”.

academiachilenadelalengua.cl/ y de las plataformas del Ministerio de las Culturas.

Ciclo “Danza al Universo 2020” concluyó con exitoso conversatorio

Convocado por el Área Danza de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, se realizó un encuentro online que congregó a bailarinas y bailarines de Santiago, Rancagua, Villarrica y Temuco, expositores que participaron y resultaron seleccionados en una de las tres diferentes categorías que dieron forma al Primer Ciclo de Danza Online Ufro: Danza al Universo 2020.

El encuentro fue liderado por la directora de VCM Paola Olave, quien expresó su agradecimiento y admiración a los participantes por su destacada participación en este proceso. “Sabemos lo complejo que ha sido, no solamente en lo laboral, sino también en el quehacer cotidiano de las artes escénicas, por lo que estamos felices de poder apoyar al continuo crecimiento en este contexto nuevo” destacó. Por su parte la maestra Waltraud Püschel, directora

del Área de Danza de la Ufro expresó que, a pesar de ser un encuentro online “el alma del artista, estudiante y cultor han estado presentes en este gran crisol, el que nos ha permitido desarrollar nuevas experiencias, capaces de potenciar esta modalidad de video danza, la que en nuestro país se desarrolla desde hace años”. Asimismo, destacó “la fuerza que hemos tenido para llevar a cabo esta propuesta, la que pudo ser concretada gracias a quienes participaron y le dieron vida, en sus diversas formas expresivas, a esta forma de hacer arte, sobre todo en estos tiempos difíciles y que aún no nos dan tregua para volver al escenario vivo” indicó.

Cabe señalar que, durante el encuentro, todos los exponentes concordaron en que esta convocatoria les dio la oportunidad y fuerza necesaria para salir del estancamiento creativo, generando nuevos contenidos con los materiales que tenían desde casa,

trabajando con dispositivos como teléfonos móviles y otras limitaciones propias de la cuarentena.

11 CULTURA EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021
Los exponentes concordaron que la convocatoria los sacó del estancamiento creativo

NUEVO PREMIO A LA OBRA DEL ARTISTA

EUGENIO SALAS OLAVE

“EL RUEGO DE LA MACHI”, es el nombre de una obra del destacado artista nacional Eugenio Salas Olave, que ha resultado ser una de las obras premiadas en el Concurso “Renacer con la Tierra”; AX: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendientes 2020, organizada por la Subdirección de Pueblos Originarios, dependiente del Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio, obras premiadas que serán exhibidas en el Museo de la Memoria, en Santiago.

El mismo autor nos comenta:

En lo formal es una obra en técnicas mixtas incluye pintura, dibujo, retablo, grabado, fotografía, en soportes de tela, madera y papel. Un trabajo bidimensional, que tiene 150 cm. de altura, por 203 cm. de ancho. En lo temático, este trabajo propone una ficción visual a partir de una columna central como si se tratara del Rewe o altar de la Machi, que proyecta a ambos lados el plano de un Título de Merced, solicitado por un indígena de Lonquimay Levinao

Zuñiga, cerca del nacimiento del río BíoBío, el año 1908. En dicho título aparecen apellidos chilenos, mapuche y los nombres de algunos espacios de uso cultural. La etnografía de dicho documento, el desgaste de la imagen en el tiempo, es una cita que permite presentar el tema que cruza la demanda mapuche de estos últimos cien años. Recordemos que los Títulos de Merced, fueron entregados por el estado de Chile entre el año 1864 y 1929, a razón promedio de 3 a 4 hectáreas por cada miembro de la familia, con mayoría de edad. Estos títulos tenían como objetivos asegurar el dominio y protección de parte de sus tierras ancestrales; sin embargo hubo corridas de cerco, ventas, compras dudosas; materia que La Ley Indígena N° 19.253 del año 1992, fue creada para reparar estas injusticias y la demanda de la llamada deuda histórica. El valor que muchos de los descendientes le otorgan a estos títulos, por su contenido etnográfico y valor simbólico, transforma a estas imágenes en un mapa conceptual de la historia mapuche y parte fundamental del imaginario y simbólico de

nuestro pueblo mapuche, gente de la tierra. La columna central de esta obra, presenta una estudiada información de archivos fotográficos de gran valor documental y otras imágenes, que en su parte superior presenta la fotografía de una anciana machi de Lumaco (foto archivo), base de la evocadora rogativa ritual que realiza. La diversidad de materiales, soportes y técnicas de esta obra, indican el paso del tiempo, la historia; y sus contenidos, la persistencia de un llamado que se repite. La obra “El RUEGO DE LA MACHI”, es la expresión de anhelo histórico profundo; que estos conflictos se resuelvan, que los mapuche, los hijos e hijas de la tierra, recuperen sus predios o sean compensados, que la tierra vuelva a renacer y ellos con la mapu.

“EL RUEGO DE LA MACHI” - Eugenio Salas Olave

12 EDICIÓN 632/ del 30 de enero al 05 de febrero 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.