Edición N° 642: A 48 años de desaparición de ex intendente y diputado Gastón Lobos.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Familia pidió a Corte de DD.HH. investigar sus últimas horas

A 48 años de desaparición de ex intendente y diputado Gastón Lobos

Comisión Interamericana de DD.HH. considera que su extraño final debe ser investigado

La familia, agotada por los sinuosos pasos de la justicia chilena, perdió la esperanza de recibir justicia por la desaparición del jefe de hogar. Sentencia civil de tribunal de Temuco, respaldada posteriormente por la Corte de Apelaciones de Temuco, fue anulada por fallo de la Corte Suprema, que acogió un recurso de casación presentado por el Consejo de Defensa del Estado.

LAS EVIDENCIAS QUE ANALIZA CARABINEROS EN EL CASO DEL ARSENAL DE TRAIGUÉN

Armas de los 80 en perfecto estado y manuscrito escrito en clave, bajo lupa policial

“Hay muchos casos en la macrozona sur en que hay uso especialmente de impactos balísticos de 9 milímetros, ya sea en pistolas o en algunas subametralladoras. También se han encontrado impactos balísticos de características de 7.62, que es un arma netamente de guerra”, dijo el general Álex Chaván Espinosa, director de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros .

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 09 al 16 de abril de 2021 / Año 12 / N° 642
Tiempo21
Una persona, una identidad, un RUT

La variedad infinita es una de las características más importantes de los seres vivos, cuando se logra entender el concepto de que ni siquiera dos gotas de aguas, son iguales entre sí. Muchos discuten sobre la carga genética de las especies, lo que es cierto, constituyendo un enigma desde siempre, en función de apareamiento o cruza de las mismas.

Estimados lectores, cuando una persona comete un delito, tiene folio propio y único y de lo cual debe hacerse responsable. Solo en las mafias se cometen delitos en nombre de la familia, esa es la idea.

En materia de animales, la propia naturaleza ha sido la reguladora a la hora de evitar el contacto entre especies distintas, por lo que en los niños pensantes, en edad escolar, una incógnita frecuente al enfrentar la otrora asignatura de ciencias naturales, era consultar a sus dilectos profesores, que pasó en el Arca de Noé, con tantos animales juntos. Por supuesto que las bromas, nunca se dejaron esperar.

Desde siempre el humano, a la inversa, ha tratado insistentemente de controlar la naturaleza y las especies para provecho propio, de ahí que ha generado razas de lobos hasta llegar al perro, y de este ir creando nuevas razas conforme a sus objetivos.

En materia laboral y de carga, ha procurado la cruza de caballares y asnos, para obtener buenos mulares. Pero en definitiva, felizmente no ha podido controlar todo. Así las cosas, llegamos a la propia raza humana, donde cada cultura ha procurado mantener la pureza de la sangre, evitando las relaciones entre diferentes razas, clases sociales y castas de todo tipo.

A medida que han avanzado los tiempos, guerras, enfermedades, pandemias, desastres naturales y migraciones, la mezcla ha sido inevitable, tanto es así que los planteamientos genéticos han derivado y mutado, sin control, perdiéndose de a poco, la pureza racial, fijándonos actualmente en un solo tipo, lleno de defectos y algunas virtudes, pero en definitiva, un “Hombre” del siglo XXI, donde la moda actual nos indica que la discriminación no es positiva ni negativa, solo que sería anti humana.

Todos somos iguales, incluso en dignidad y derechos, como lo dice nuestra propia mal valorada Constitución.

Pero, esta sentencia será tan cierta. Más allá de las ideologías y lo que se dice de la boca para afuera, de verdad se pensará así.

Es discutible, ya que a los coreanos del norte, no les gusta mezclarse ni con los coreanos del sur. Siendo una misma raza. Es más, lo tienen prohibido.

Los nuevos problemas de género,

incomodan cuando precisamente se habla del “hombre”, como factor genérico, debiendo decirse, por razones de sobrevivencia civil, hombres y mujeres, abogados y abogadas, bueno también hay que recurrir a “abogades”, para no ser blanco de insultos y huevazos.

Como sea, lo especial, lo dinámico, lo ecléctico, ocurre cuando se descubre el famoso “DNA” (ADN, Ácido desoxirribonucleico), como la información genética irrefutable que tenemos todos, generada por la relación sexual, entre padre y madre. Después, vienen los avances científicos y estamos hablando de inseminación asistida, fecundación en vitro, inseminación artificial. (intra cervical, intra ovárica, intra uterina, intra vaginal) y quizás que otras técnicas se desarrollaran más adelante.

En definitiva, la subsistencia humana se basa en la procreación, que precisamente aumenta en tiempos de crisis, como una forma de supervivencia de la especie.

No, se necesita nombrar a Charles Darwin y sus teorías, ni a sendos genetistas, buenos o malvados, que siendo científicos y apegados a su método, estudiaron y generaron experimentos, que ahora son reprochables para la historia, pero tal vez no para la ciencia, donde no existe el negacionismo.

A partir del nacimiento de un individuo, independiente si es hijo, único, gemelo univitilino, mellizo, trillizo, cuatrillizo o quintillizo, da lo mismo, siempre serán individuos o sujetos humanos, únicos. Dejemos la clonación humana de lado, pues aunque así fuera, por razones legales deberían ser dos personas civilmente distintas, o no?

El dilema no existe, una persona posee una identidad civil, una identidad social, una identidad antropológica y ahora algunos se aferran a una identidad cultural, que debiendo ser grupal, la capitalizan como individual, porque el mercado lo acepta como un buen negocio. Entonces, si un hombre y una mujer, se unen para engendrar, voluntariamente o no, - a decir por tema matrimonial o de amor, y no de encuentro fortuito-, el resultado final, es el nacimiento de un “ser humano”. Si entendemos que la herencia genética, será irremediablemente atávica indirecta (abuelos) o directa (padres), de igual forma la huella genética es palpable y se demuestra a través del tiempo, total los frutos no caen muy lejos del árbol. En síntesis, si cada persona posee nombres

y apellidos, está identificado por un numero de carnet nacional de identidad o rol único tributario (que hoy es el mismo), posee identificación dactilar, es reconocido por un sobrenombre o apodo, se desarrolla en una sociedad, un colegio, un curso, pertenece a instituciones de cualquier tipo, grupos y religión y además ejerce un trabajo, empleo u oficio, es decir es un “ser único”, puede en determinados casos, ser ligado a sus familiares de cualquier forma, por sus actos.

La sociedad que habla de igualdad, dignidad, justicia y derechos humanos, en definitiva hay cosas que no soporta y emite juicios de valor con facilidad. Lo que es muy peligroso.

El endoso genético, es más peligro que el endoso de un cheque en blanco. Los ejemplos más palpables en Chile, se han dado siempre y se siguen dando, incluso en contraposición a las leyes. Hasta algunos abogados caen en este juego, de los medios de comunicación mejor ni hablar, pero alguien tiene que poner una cuota de seriedad y objetividad.

Hace muchos años, un joven de apellido Larraín, atropello causándole la muerte a una persona, un hecho lamentable por cierto, pero al apellido hizo tilt, y de inmediato se supo que era el hijo de un político, entonces ya no importó el muerto, sino que las supuestas maniobras de encubrimiento y penas del infierno para el padre y su familia, en definitiva para una clase social determinada.

Las medidas paliativas, escarnio público, se hizo una novela con ribetes espectaculares, sesgo y de todo lo sabroso que otorga la dramaturgia.

Cuantas personas mueren atropelladas en Chile, es una de las causas de muerte más recurrentes y a muchos conductores nadie los conoce, no se ve su rostro y nadie cuenta historias de ellos.

Luego, un senador, atropella a un carabinero que también muere, ocurre a la inversa, toda la ayuda y cooperación, trasladado por un Fiscal, nadie dice nada y luego es presidente del Senado de la República.

Hay cientos de hechos, miles y nadie sabe ni dice nada. No hay que olvidar que la responsabilidad penal es individual, bueno cuando conviene.

Matan a un Carabinero, algo que nos hemos acostumbrado y pronto se cierran los casos sin autores y se olvida, total era un trabajador policial y es parte del riesgo, muere un civil y el supuesto autor es carabinero, el ataque frontal y lateral es con todo, al minuto está condenado, dan lo mismo los detalles, no interesan a nadie. Todos los extremos son malos. Recientemente en la localidad de Traiguén, encontraron en un domicilio, un almacén de barrio, clandestino de insumos prohibidos, tales como armas prohibidas, municiones, tenidas de camuflaje, coipas (pasamontañas), explosivos, mechas, en fin de todo, para armar una escaramuza de proporciones, una pequeña guerra. De inmediato, independiente de las

evidencias y características del hecho, el coleccionista irregular, tiene nombre y apellidos, RUT, trabajo oficial en una Institución pública (Tribunal), trabajo estable, domicilio conocido, y todo un historial como cualquier persona natural. Reprochable o no, da lo mismo. La infracción legal obvia la tienen que dictaminar los tribunales, eso está claro. La defensa es lógica que quiera ser más fuerte que la fiscalía, las evidencias físicas no interesan, ya que se empezó a hablar de montaje, el Ministerio Público, en casos menos importantes envía tres fiscales, esta vez solo uno.

En definitiva, el detenido y hoy imputado tiene mucha historia, aunque no haya podido verse su cara, en el tribunal como a cualquier imputado, y se haya interrumpido varias veces la audiencia de formalización para preguntarle al mimado infractor si estaba de acuerdo con esto y lo otro. Una obra del teatro del absurdo.

Pero Chile es igualitario y digno, qué duda cabe, somos todos de la misma ralea.

¿Qué tiene de malo todo esto?

Nada, son las reglas del juego, y la Araucanía es una maternidad de procedimientos policiales.

¿Qué pasa entonces?

Sigue la tónica de querer endosar al grupo familiar parte de la responsabilidad porque el niño (imputado) es así o asa.

Aquí se encuentra la hebra, al niño que le gustaban las armas y explosivos, es “hijo de un ex intendente de La Araucanía”, esa es la real noticia.

Pero nadie repara que el padre del imputado fue intendente tan solo los meses de noviembre y diciembre de 2016 en el periodo Bachelet.

Seamos claros, que influencia tendrán esos dos meses de intendente, lo que es cierto que el padre siempre ha sido un operador político de un partido instrumental, sin filosofía política, que habiendo sido exitoso durante la Concertación, también han sido más hábiles que inteligentes. Pero esto nada tiene que ver con el tema “penal”. Supongamos que el trabajo del hijo no fue por pitutos, ni pitos ni flautas. Pero seamos serios a la hora de investigar.

De que van a saltar sorpresas con estas armas, no cabe la menor duda, el hilo conductor se va a extender.

Para los peladores de siempre y para el populacho soberbio y respetable público que tanto alega, entiendan, lo mismo ocurre en las dignas poblaciones, villas, barrios y escasos campamentos de Chile, todas las madres apoyan a sus hijos aunque cometan delitos, es más con escándalo, “cuáticas” y berrinches, muchas veces más que ordinarios. En eso, sí que hay igualdad. Estimados lectores, cuando una persona comete un delito, tiene folio propio y único y de lo cual debe hacerse responsable. Solo en las mafias se cometen delitos en nombre de la familia, esa es la idea.

En la práctica, ningún delincuente y menos con el perfil de este oficial de sala, comete gustosamente los delitos generados por su sistema neurológico, en el “nombre del padre”.

2 EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021 OPINIÓN
JORGE A. AGUIRRE HREPIC - Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO

Campamentos: una deuda más pendiente que nunca

La actualidad nacional, la mayor parte del tiempo, constituye una vorágine de hechos, discusiones y acontecimientos que se suceden, uno tras otro y sin parar, hasta consumir nuestro día a día. Puntos más, puntos menos, se discuten temas que son relevantes para el devenir político y económico de la nación: por ejemplo, en los últimos días y semanas, han estado en el tapete de la discusión materias tan relevantes como un nuevo Royalty minero, o la inminente postergación del proceso eleccionario, que hasta hace poco, iba a tener lugar en abril. Junto con reconocer la atención que merecen estas discusiones en la construcción de un futuro con perspectivas, no podemos tampoco restar urgencia a las necesidades más inmediatas y apremiantes de la gente. La buena política, por naturaleza, siempre tendrá una doble misión: cimentar el futuro, pero también salvaguardar el presente, sobre todo de cara a quienes más lo necesitan.

“La situación en la Región de La Araucanía, que represento en el Senado, dista de ser más auspiciosa: para nuestra zona, el mismo estudio cifró que la cantidad de familias viviendo en campamentos aumentó en un impresentable 315,4%. El número de estos asentamientos, por su parte, aumentó en un 128%”.

Así, una de las deudas más graves del injusto y desigual modelo de desarrollo que hemos construido, es la cantidad de personas y familias que habitan en campamentos, viéndose privadas de las más elementales condiciones de dignidad humana. En el último tiempo, las estadísticas sólo empeoran: datos entregados por Techo-Chile y la Fundación Vivienda dan cuenta que más de 81 mil grupos familiares habitan los 969 campamentos existentes en Chile. Desde octubre de 2019, las familias viviendo en campamentos han aumentado en un 74%.

Asimismo, la cantidad de campamentos en el país ha aumentado un 20%, para el mismo periodo. ¿Los motivos? Entre otros, las crisis de las economías familiares, a partir del estallido social, lo que ha empeorado más aún dada la pandemia del Coronavirus. La situación en la Región de La Araucanía, que represento en el Senado, dista de ser más auspiciosa: para nuestra zona, el mismo estudio cifró que la cantidad de familias viviendo en campamentos aumentó en un impresentable 315,4%. El número de estos asentamientos, por su parte, aumentó en un 128%.

Pero el mayor problema, sin duda, es que las cifras deshumanizan las realidades. Vivir en estos asentamientos expone a miles de personas, de todas las edades, a condiciones de indignidad. Ocupan viviendas precarias, están a merced del frío y la lluvia en el invierno –que ya se acerca–, y carecen de los

Independientes de verdad

El 25 de octubre del 2020 un 80% de los chilenos entregamos un contundente mensaje a nuestra clase política: queremos una Convención Constitucional con una asamblea 100% independiente y ciudadana.

servicios básicos más elementales. Entre ellos está el agua, elemento vital para la prevención de enfermedades, y para mantener las condiciones de higiene que la prevención del Covid-19 nos exige a todos.

Si en lugar de sólo cifras, la opinión pública conociera más a fondo estas condiciones de vida inhumanas, seguramente el sentido de urgencia para enfrentar este drama social y humano, sería distinto.

Por otra parte, esta crisis es la mayor demostración de que la política habitacional de Chile amerita una revisión profunda, porque no responde al problema endémico de los campamentos, o a lo menos, porque no se ha puesto al día de la situación que experimentan miles de familias al día de hoy, dado el actual contexto económico y sanitario. Lo evidente es que el ritmo de crecimiento de los campamentos, superó al ritmo de avance que tiene la política de vivienda social en el país.

Más aún, es relevante consignar que el problema de la vivienda en Chile se enfrenta, desde hace años y en una buena proporción, desde la perspectiva de la caridad. El modelo neoliberal que ha cimentado nuestro desarrollo, y la Constitución Política que lo resguarda, minimiza el rol de nuestro aparato estatal al respecto. Terminan encargándose de este problema instituciones de voluntariado. Sin querer desmerecer su inmenso aporte, este debería ser un tema de estado. En este sentido, y de acuerdo con el ordenamiento jurídico que actualmente rige al país –la Constitución de 1980–, explorar soluciones más amplias en este sentido, es algo que depende de la voluntad política del Ejecutivo; y específicamente, del presidente, toda vez que la decisión de, por ejemplo, multiplicar la construcción de viviendas sociales, depende en gran medida de destinar más recursos para ese fin. El mensaje desde el Congreso y el Senado, y en específico, de este senador, es fuerte y claro: visibilicemos este problema, y si existe voluntad política, que ello se materialice en iniciativas legales. Los votos estarán para llevar adelante las soluciones.

Esta es sin duda una realidad muy dura, que oculta nuestro fracaso como sociedad, así como el fracaso del ortodoxo modelo de desarrollo que regenta a Chile. El problema de los campamentos no es aceptable, desde ningún parámetro ético, sobre todo, cuando desde la política hemos pregonado por años la construcción de una sociedad democrática, más justa y humana para todos. No somos pocos los que soñamos con un Chile distinto, donde la dignidad humana opere de manera independiente al bolsillo de cada cual. A eso aspiramos, con el trabajo que inicie la próxima Convención Constitucional.

Es importante apelar a la memoria colectiva ya que, al poco andar de este relevante proceso democrático, curiosamente renuncian parlamentarios, los partidos generosamente abren sus espacios, resurge la vieja política y quienes pusieron todos sus esfuerzos para rechazar este importante acto popular hoy se apropian del proceso ignorando por completo la decisión ciudadana de aquel 25 de octubre. Asimismo –y lo que es peor- estos mismos hoy se presentan como candidatos bajo una “independencia” solapada al alero de los partidos o pactos políticos, financiados vergonzosamente por grandes empresarios

Cada díA más cerca la elección de Gobernadores

Parecía lejano hace años atrás cuando se discutía entre distintos actores de la sociedad de nuestro país la tan anhelada elección de Gobernadores Regionales, y que hoy ya está a la vuelta de la esquina esperando se defina la nueva fecha de elección en el mes de mayo. Sin embargo aún es preocupante saber el nivel de desconocimiento que existe por parte de los ciudadanos con cuáles serán las atribuciones, relevancia y que es lo que viene a cambiar la elección por voto popular de esta figura de Gobernador. En términos simples en primer lugar debemos señalar, que esto es probablemente el mayor hito de la descentralización del país en los últimos 3 años desde que se crearon los gobiernos regionales, y esto es básicamente porque con esta nueva figura cambia la estructura administrativa y política de los Gobiernos Regionales estableciendo un nuevo ordenamiento, no sólo de autoridad sino que también de las tareas que tendrá que abordar. Ahora bien, si se preguntan ¿cuáles serán las funciones que deberá realizar el Gobernador Regional?, podríamos resumirlas de la siguiente manera: En primer lugar trabajar de la mano con el respectivo Consejo Regional de cada región, generar nuevas políticas públicas, pero lo más relevante dentro de

quienes han donado suculentas sumas de dinero a sus nuevos representantes. En el distrito 23, nuestro distrito, una buena parte de los 57 candidatos distribuidos en 9 listas se definen como independientes a pesar de ir en pactos o al alero de partidos políticos distorsionando la información y confundiendo a los electores. Si lo viéramos desde el punto de vista de los usuarios (votantes), podríamos hablar que aquí hay Publicidad Engañosa, ya que, de las 9 listas en carrera en este distrito, sólo tres ostentan la calidad de independientes de verdad, fuera de pactos políticos, fuera de partidos políticos y sin empresarios

sus funciones será ejecutar las inversiones regionales procurando que ninguna de las comunas quede atrás o en rezago, lo que obligará a esta autoridad tener claridad absoluta de las necesidades de la región. Por otro lado es importante que este Gobernador tenga ciertas características personales que lo lleven a ejercer de una buena manera su cargo, como por ejemplo una persona con gran liderazgo con capacidad de diálogo que le permita avanzar en acuerdos y propuestas concretas para el desarrollo de la región. Este es el camino que debemos seguir para ir dándoles cada vez más, mayor independencia a las regiones, ya que sabemos que compartimos muchos elementos en común, pero también tenemos distintas necesidades lo que nos hace distintos y enriquecen nuestra identidad cultural. Sabemos que aún nos falta mucho camino por recorrer, pero este es un paso más en el trabajo que debemos realizar unidos para construir entre todos un mejor país

En resumen, esta elección de gobernadores es uno de los principales hito de la descentralización, pero no el único ni último y quién sea electo en las próximas elecciones será una figura de gran relevancia y un actor principal en el contexto regional por 4 años en La Araucanía.

como padrinos o financistas. Estas listas son: Elije la lista del Pueblo; Organizaciones sociales y territoriales del Walmapu; e Independientes por la Nueva Constitución, 20 candidatos de 57. Si usted busca darle sentido a lo expresado ciudadanamente y con plena democracia el 25 de octubre, sus opciones se reducen a 20 candidaturas distribuidas en las 3 listas antes mencionadas; los demás, son los mismos de siempre. Que no lo engañen, infórmese bien ya que si le entrega su apoyo a los mismos de siempre no hay garantías con el resultado e hipotecamos el futuro del Chile que queremos.

EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021 OPINIÓN 3
Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador. Richard Caamaño, candidato independiente, Distrito 23 Independientes por la Nueva Constitución. Yurisan Castro, jefa de la Unidad Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere.
“No podemos seguir siendo la Región que más crece en campamentos en Chile”

El candidato de Chile Vamos contempla en su programa de gobierno una serie de medidas de innovación pública, que van desde soluciones a los campamentos hasta subsidios para la clase media.

“El total de familias en campamentos es de 1.458 en la actualidad, mientras que en el 2019 solo había 351. La ubicación de los mismos son 34 en Temuco, uno en Freire, dos en Toltén, uno en Villarrica, uno en Angol, cinco en Collipulli, uno en Los Sauces y tres en Purén”.

Luciano Rivas dice que “la pandemia ha desnudado a Chile”, pues esa realidad que muchos trataban de no ver o esconder bajo la alfombra, como los campamentos, las ollas comunes, la vulnerabilidad y el rezago quedan hoy latentes. “Esta Región sigue liderando los peores índices, a modo de ejemplo, de acuerdo con el catastro realizado por Techo-Chile y Fundación Vivienda entre el año 2020 y lo que va del 2021, a nivel país se registró un aumento de casi un 74% de familias en campamentos. En tanto, en la Región de La Araucanía se comprobó un alza de 315,4%. Además de este aumento de familias en estas viviendas, también se registró un incremento de un 128.57% en la cantidad de campamentos. Esta también es la cifra más alta en relación al resto de las regiones”, detalla.

“No podemos seguir siendo la Región que más crece en campamentos en

Chile “afirma, agregando que el total de familias en campamentos es de 1.458 en la actualidad, mientras que en el 2019 solo había 351. La ubicación de los mismos son 34 en Temuco, uno en Freire, dos en Toltén, uno en Villarrica, uno en Angol, cinco en Collipulli, uno en Los Sauces y tres en Purén. El 92% de estos campamentos no cuentan con acceso a agua potable.

Siempre tarde...

“Pero el problema habitacional va mucho más allá de los campamentos. Nuestra clase media debe esperar años un subsidio habitacional y ven postergado el sueño de la casa propia”, agrega. En este sentido, el candidato Luciano Rivas sostiene que “el Estado está llegando siempre tarde y eso indigna a los chilenos, como futuro Gobierno Regional debemos hacernos cargo y entregar

soluciones desde la Región “. A modo de datos, indica que en La Araucanía se necesitan 20.617 viviendas nuevas. De esta cifra, 12.533 requerimientos corresponden a viviendas irrecuperables, 4.346 a hogares allegados y 3.738 a núcleos allegados con independencia económica en condiciones de hacinamiento.

Soluciones realistas

En cuanto a sus propuestas, señala que ha trabajado con un equipo de profesionales soluciones realistas y ejecutables respecto al tema habitacional, entendiendo que es un problema que necesita suma urgencia, pero sin dejar de lado una planificación de futuro. “En el corto plazo, destinar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para transferencia directa al SERVIU, ya sea para adquirir

Llaman al sostenedor del Liceo Camilo Henríquez a dialogar y reponer beneficios

Senadora Carmen Gloria Aravena acude a la Superintendencia de Educación para destrabar conflicto en Liceo Camilo Henríquez de Temuco. La parlamentaria por La Araucanía expuso la problemática que mantiene en huelga a los profesores desde el 9 de marzo.

Mediante un oficio enviado al director nacional de la Superintendencia de Educación, Cristián O'Ryan, la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena expuso la problemática que enfrentan los tres mil alumnos del emblemático Liceo Camilo Henríquez de Temuco, quienes han visto suspendidas sus clases online desde el 9 de marzo, producto de la primera huelga legal en los 39 años de existencia del colegio particular subvencionado con financiamiento compartido.

Al respecto, la parlamentaria explicó que, en septiembre de 2019, el Sindicato de Trabajadores intentó llevar a cabo una negociación colectiva, no obstante, la “Corporación Educacional

El Bosque”, entidad que administra el establecimiento desde julio de 2016, se ha negado reiteradamente a negociar y tras judicializar el conflicto no ha cumplido resoluciones de distintas instancias judiciales.

“Nos preocupa de sobremanera esta situación que le hemos planteado a la Superintendencia. El Liceo Camilo Henríquez es un establecimiento de larga tradición no sólo en Temuco, sino en toda la región, representando desde su fundación, la oportunidad que tuvieron miles de jóvenes de convertirse en profesionales, gracias a la excelencia académica y calidad humana de sus profesores”, aseveró Aravena.

Asimismo, añadió “nos llama profundamente la atención que el

sostenedor indique que se ve impedido de cumplir con las demandas planteadas por el sindicato debido a que enfrenta una profunda crisis económica. Esto no es menor, puesto que la Corporación ha señalado que su financiamiento proviene en un 70% del Estado y que se mantiene un copago de alrededor de $60 mil pesos por alumno”.

Por su parte, Eugenio López, presidente del Sindicato de Trabajadores del Liceo Camilo Henríquez, explicó que cuando el Liceo Camilo Henríquez es traspasado a la Corporación Educacional El Bosque, en el marco de la entrada en vigencia de la ley 20.845, quedó establecido que en conformidad con la regulación vigente, se debían respetar los contratos y compromisos

Luciano Rivas: “Proponemos crear una mesa de trabajo con el Ministerio de Bienes Nacionales para revisar los terrenos fiscales que estén disponibles”.

terrenos para viviendas sociales como para financiar subsidios habitacionales, esta medida podría apurar varios procesos y entregar soluciones rápidas a nuestra gente”, argumenta.

Serviu al Gobierno Regional

Asimismo, en el mediano plazo señala que usando las atribuciones de la ley, “solicitaremos al Gobierno de turno que el Serviu sea traspasado a las competencias del Gobierno Regional, el cual ya es un ente descentralizado que cuenta con amplias atribuciones para ejecutar proyectos de inversión o asignar subsidios habitacionales. También proponemos crear una mesa de trabajo con el Ministerio de Bienes

adquiridos por su antecesor legal.

“En el 2017 la Corporación tuvo que respetar el acuerdo que obtuvimos de la negociación colectiva anterior, donde se acordaron beneficios con cargo a diversas partidas. Además, ese mismo año hubo un pronunciamiento de la Superintendencia de Educación respecto al uso de recursos del ítem fines educativos. Eso esperamos, un nuevo pronunciamiento y mayor fiscalización”.

Luciano Rivas, candidato a Gobernador Regional: hizo

Nacionales para revisar los terrenos fiscales que estén disponibles y que estos sean destinados para proyectos habitacionales”.

Por último, dice que un tema no menor “es que el 49% de las familias con déficit habitacional tiene a una mujer como jefa de hogar. Este grupo es particularmente vulnerable porque se trata de familias que suelen no tener un segundo ingreso y por la menor tasa de inserción laboral de las mujeres respecto de los hombres. Abordar esta realidad es un desafío mayor para el país y como Región esperamos ser pioneros en crear en coordinación con los municipios, subsidios sectorizados que permitan capacitación y fomentar el emprendimiento para aumentar sus ingresos y entregar mayor autonomía”.

algunos padres y apoderados, que ha existido un desmedro no sólo respecto a incentivos de los trabajadores, sino también respecto de la educación de los jóvenes”, puntualizó.

Carmen Gloria Aravena: “La Corporación ha señalado que su financiamiento proviene en un 70% del Estado y que se mantiene un copago de alrededor de $60 mil pesos por alumno”.

Finalmente, la senadora Aravena hizo un llamado al sostenedor para lograr un acuerdo con los trabajadores, además de reponer una serie de beneficios a los que antes accedían los estudiantes, pensando en el bien superior de la educación de los jóvenes y el prestigio de un establecimiento tradicional para La Araucanía.

“Antes de que se traspasara el establecimiento en el 2016, los jóvenes accedían a becas según su rendimiento académico, lo que implicaba una gran ayuda para las familias que aspiran a una educación de calidad. Considero, de acuerdo a lo que me han señalado

4 POLÍTICA EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021

Diputados regionalistas advierten riesgo geopolítico

Reiteran solicitud de sesión especial por venta de CGE a compañía china

Señalan que "Se ha evidenciado un inusual aumento de la inversión extranjera china en nuestro país en los últimos años en sectores claramente estratégicos: energía, litio, carreteras, entre otros”.

El diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet y su par Esteban Velásquez, reiteraron la necesidad de que la Cámara de Diputadas y Diputados, convoque a una sesión especial para abordar la compra de CGE por parte de la empresa china State Grid y "sus impactos en la concentración del sector eléctrico en sus distintos segmentos de generación, transmisión y distribución eléctrica".

Según los legisladores esta compra obliga a analizar la situación de la inversión extranjera en sectores estratégicos de la economía nacional, ya que en el caso de State Grid, la compañía tiene una serie de inversiones en el sector eléctrico

nacional: Es dueña del 100% de las empresas de transmisión Eletrans I, Eletrans II, y Eletrans III; y en el sector distribución es dueña del 100% de Chilquinta.

En la solicitud de sesión especial, que los parlamentarios regionalistas solicitaron para el 16 de diciembre del año pasado, explican que "se requiere que los Ministerios de Energía y de Economía, Fomento y Turismo expongan a esta Cámara las distintas implicancias que tendrían estas inversiones de empresas chinas en el sector eléctrico nacional, particularmente desde el punto de vista de la integración vertical de los distintos segmentos de generación, transmisión y distribución".

"Cabe recordar que el conjunto de estas empresas tienen un vínculo directo con la Stateowned Assets Supervision and Administration Commission of the State Council, o SASAC, organismo estatal de la República Popular China, lo que agrava la preocupación sobre la concentración que podría generarse"; advirtieron Mulet y Velásquez.

Los regionalistas recordaron que "otras empresas chinas ya han invertido en otros sectores estratégicos de la economía nacional, como es el caso del litio (compra del 24% de SQM por parte de Tianqi3). Asimismo, hace pocos días se anunció que la oferta económica presentada por la empresa China Railway Construction Corporation para la concesión de la Ruta 5 en el tramo Talca-Chillán resultó ser la más atractiva para el Estado de entre todas las recibidas en la licitación pública".

Riesgo geopolítico

En la solicitud de sesión especial los parlamentarios enfatizaron que es necesario monitorear los riesgos geopolíticos que implica el alto nivel de inversiones efectuado por empresas chinas con fuertes vínculos con el Estado chino en el país.

"Se ha evidenciado un inusual aumento de la inversión extranjera china en nuestro país

Después del crecimiento anotado desde el 2015 al 2018

Turismo regional registró fluctuación negativa

El 29% del producto interno de las comunas lacustre proviene del turismo, según el análisis realizado estudio realizado por la U. de La Frontera.

Durante el año 2019, a nivel mundial el sector del Turismo contabilizó un total de 1,5 mil millones de turistas internacionales, lo que generó que fuera el décimo año consecutivo de crecimiento del sector, siendo la tercera actividad económica más importante a nivel global. Un panorama que cambió drásticamente con la declaratoria de pandemia mundial de la OMS en 2020.

En La Araucanía los efectos no son menores, sin embargo, la falta de datos estadísticos hacían difícil dimensionarlo a cabalidad, siendo esa la importancia del

trabajo colaborativo entre el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, MacroFacultad Ufro y el Campus Pucón Ufro, como parte de los boletines de Vigilancia Tecnológica para la Ciencia, según detalló la coordinadora de la Unidad de Estudios del IDER, Catalina Garrido Higuera.

“Las principales conclusiones que se deprenden de este boletín es el rol que tenía el Turismo a nivel mundial, siendo el tercer sector más importantes dentro de los servicios, con un importante rol en la movilización recursos y que, por el contexto de pandemia, ha

Gobierno anuncia que Librerías podrán operar en cuarentena

Recientemente se ha difundido una actualización del Plan Paso a Paso que comenzó a tener vigencia a principios de este mes de abril, con implicancias directas en el sector comercio y que buscan disminuir el desplazamiento de personas, por temas que no son estrictamente necesarios, en el marco de la pandemia. Dentro de estas medidas, está el “Eliminar algunos

giros de manera temporal”, por quince días, tras lo cual se evaluará su continuidad, de acuerdo con las cifras de la pandemia. Entre los giros que se eliminarán se encuentra: venta al por menor de prendas y accesorios de vestir, calzado en comercio especializado, la venta al por mayor de perfumes, tocador y cosméticos, entre otros. El Gobierno Regional, encabezado por el Intendente Víctor Manoli, y en coordinaciones con el Ministerio

sido uno de los más afectados. Asimismo, se explora la diversa gama de empresas innovadoras y aplicaciones móviles dentro de cada una de las etapas en la cadena de valor del sector, así como de las áreas de desarrollo tecnológico en Turismo que involucran la realidad aumentada, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, big data y blockchain entre otras. También se presentan algunas tendencias asociadas al posible retorno a la normalidad post pandemia y como el sector ha tenido que reinventarse para hacer frente al COVID-19”

En el más reciente boletín dedicado al turismo se dio cuenta que la Región de La Araucanía también presenta una dependencia importante del turismo, pues el 10% de las ventas anuales corresponden a ventas de empresas en Actividades Características del Turismo en el año 2018. Y a través de una metodología diseñada por profesionales del Campus Pucón

de Economía y Salud, tomaron conocimiento de la situación que implica un impacto directo en el comercio local, y es así como de acuerdo con el nuevo criterio de definición de bienes esenciales, se determina que efectivamente este tipo de establecimientos y análogos podrían operar en cuarentena; es decir, en las 30 comunas que se encuentran en Fase 1, y los fines de semana y festivos en las restantes comunas en fase 2 actualmente. El Seremi de Economía Francisco López destacó este anuncio del Gobierno y explicó las implicancias para el sector del comercio local.

en los últimos años en sectores claramente estratégicos: energía, litio, carreteras, entre otros. De esta manera se justifica que el plenario de los diputados pueda tomar conocimiento de esta situación, que potencialmente podría afectar a la soberanía nacional", enfatizaron Jaime Mulet y Esteban Velásquez.

de la Universidad de La Frontera se pudo analizar el “peso” del turismo en la economía comunal, es así que se estableció que el año 2018 alcanzaron un 54% del total, con ventas de 2.881.765 UF, lo que equivale a una cifra de $82.600.000.000 (UF 07/08/2020) . Otra dato importante es el rápido crecimiento que observó entre los años 2014 y 2017, lo que si bien puede estar influenciado por el crecimiento del turismo argentino, da cuenta del dinamismo de esta actividad.

“Con la actualización del Plan Paso a Paso en el mes de abril, se ha actualizado entre otros, la definición de bienes esenciales, y con ello se agregan elementos que han sido necesarios para el teletrabajo y la educación a distancia, por ejemplo. Por ello, entendemos que el comercio destinado a proveer productos vinculados a estos segmentos de necesidades, podrán operar en adelante ajustado al protocolo sanitario para el comercio vía delivery y presencialmente. Informamos entonces, que efectivamente las Librerías

Sin perjuicio de lo anterior, y en término de hipótesis, al analizar las cifras de los años siguientes se podría observar una fluctuación negativa, a partir de la incidencia de factores exógenos, como el estallido social y la pandemia Covid19. Adicionalmente, si se suman las ventas de las otras comunas que conforman el área Araucanía Lacustre, se podrá observar la importancia de esta zona dentro del turismo regional, alcanzando un 29%.

podrán operar en Cuarentena con las recomendaciones y aforos correspondientes, porque bajo esta nueva definición, sí proveen bienes esenciales. No obstante, es relevante que este tipo de comercio utilizando los giros inscritos en el SII pueda gestionar el Permiso Único Colectivo (PUC) de sus trabajadores que por razón de sus funciones no puedan hacer teletrabajo justificado, para que de esta manera y portando su contrato de trabajo puedan desplazarse desde sus residencias a los distintos lugares de trabajo”.

Jaime Mulet y Esteban Velásquez enfatizaron que es necesario monitorear los riesgos geopolíticos que implica el alto nivel de inversiones efectuado por empresas chinas.
5 ECONOMÍA
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021

Cómo fueron las últimas horas de vida del diputado y ex intendente Gastón Lobos

La familia, agotada por los sinuosos pasos de la justicia chilena, perdió la esperanza de recibir justicia por la desaparición del jefe de hogar. Sentencia civil de tribunal de Temuco, respaldada posteriormente por la Corte de Apelaciones de Temuco, fueron anulados por fallo de la Corte Suprema, que acogió un recurso de casación presentado por el Consejo de Defensa del Estado.

Extraña situación es la que envuelve las últimas horas del diputado Don Luis Gastón Lobos Barrientos, con el cual se muestra como la dictadura realiza asesinatos y desapariciones, a personas, a través de sus agentes del Estado. De eso, han pasado 48 años y aún no hay justicia en Chile.

Con fecha 13 de octubre de 2014, bajo el Rol N° 25.921, ingresó en la Corte Suprema de Justicia, Recurso de Casación en el Fondo, deducido por el Consejo de Defensa del Estado, en contra de Sentencia Civil de la Corte de Apelaciones de Temuco, que confirmó la sentencia del 3° Juzgado Civil de Temuco, que acogió la demanda presentada por la viuda e hijos del diputado radical Gastón Lobos Barrientos, actualmente detenido desaparecido. El fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco, confirmó la sentencia de primera instancia que condenó al Fisco de Chile a pagar la suma de 375 millones de pesos a sus familiares por concepto de daño moral.

En el aspecto penal, (representada la familia por el abogado Jaime Madariaga) en forma previa, el 10 de agosto 2010, la Corte Suprema, conociendo recurso de casación había dictado sentencia condenatoria en contra de Juan de Dios Fritz Vega, funcionario de carabineros, quien en ejercicio de sus funciones cometió el delito de secuestro calificado permanente, en contra de la persona de Gastón Lobos Barrientos, hechos ocurridos durante los meses de septiembre y octubre de 1973, investigados por Fernando Carreño Ortega, en su calidad de ministro visitador.

Lo lamentable es que dicha sentencia condenatoria, con relación al único responsable judicialmente establecido, no se pudo ejecutar dado que el condenado en esta causa Fritz Vega, había fallecido un mes antes, el 1 de julio de 2010, aumentando las nocivas consecuencias en los familiares de Gastón Lobos Barrientos, al provocarse una sensación de impunidad, y falta de oportuna justicia.

Por lo anterior es que el año 2011, la familia dedujo demanda civil en contra del Fisco de Chile para obtener reparación en el contexto de lo establecido por las normas de Ius Cogens o Derecho Humanitario

Internacional y sobre Tratados de Derechos Humanos debidamente ratificados por Chile, y las pertinentes disposiciones constitucionales. En ese contexto, finalmente el Tercer Juzgado Civil de Temuco dictó sentencia condenatoria en contra del Fisco de Chile, que fue confirmada por la Ilustre Corte de Apelaciones de Temuco, y que en esa fecha, se encontraba en la Excma. Corte Suprema para conocer de un Recurso de Casación interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado. Por parte de la familia, en dicho Recurso de Casación concurrió judicialmente el abogado Cristian Dulansky y el destacado abogado en causas de Derechos Humanos, Héctor Salazar.

La causa fue alegada efectivamente en la Corte Suprema con fecha 24 de noviembre de 2014, quedando en estado de acuerdo es decir con la decisión tomada. Paralelamente la Corte ordenó suspender el acuerdo y citar a las partes a una conciliación el 15 de diciembre de 2014. Considerando que además el presidente de la Corte Suprema se reunió por estos temas con el presidente y vicepresidente de la Cámara de Diputados. La intensión de esta parte era intentar a través de la Cámara de Diputados y de sus miembros y/o representante, o de las instancias que se estimen procedentes, una actitud del Consejo de Defensa del Estado, tal y cual se ha hecho en otras causas de importancia pública tales como en el caso del asesinato de Tucapel Jiménez Alfaro, o del Caso del canciller Orlando Letelier y seguramente también el caso de Carlos Prat y otros, en que entendemos se “iguala”, en razón de investiduras, el caso del Diputado Gastón Lobos Barrientos, único diputado activo detenido desaparecido en dictadura, en que finalmente se produjo un proceso de conciliación entre las partes, para poner término a las tramitaciones judiciales.

Gastón Lobos Barrientos, a los 46 años se le perdió el rastro y hasta hoy sigue desaparecido. Hoy su familia –esposa, cinco hijos y nietossolo confían en la justicia de la Comisión Intermaricana de los derechos Humanos.

Suprema y el CDE

El 15 de diciembre de 2014, una hija del diputado detenido desaparecido, Marcela Lobos, junto a sus abogados, se reunió Consejo de Defensa del Estado. El resultado del proceso de conciliación fue que no se llegó a acuerdo, no hubo oportunidad de diálogo, porque “ya estaba todo definido, se presentó solo un mensajero para comunicar lo determinado por el Consejo de defensa”, dijo a Tiempo21.

Posterior a ello la Corte Suprema anunció su fallo que era en contra de la demanda de la familia. La familia se percató que el fallo ya estaba resuelto y lo reservaron para después del proceso de Conciliación.

La sentencia fue pronunciada el 30 de enero de 2015 por la Tercera Sala de la Corte Suprema, integrada por los ministros Héctor Carreño, Pedro Pierry, Rosa Egnem y María Eugenia Sandoval. El abogado Integrante, Jorge Lagos no firmó por estar ausente, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa.

Hoy, año 2021, pasados los años y en plena pandemia y perdidas las esperanzas de encontrar la verdad y que se haga justicia, una nueva luz se asoma para la esposa y familia del diputado detenido desaparecido. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó que declara admisible la petición realizada por la familia y sus abogados, con relación a la garantía judicial, protección judicial, vida, libertad, seguridad e integridad de la persona, protección contra la detención arbitraria y las obligaciones que tiene el Estado de Chile ante la investidura que tenía Gastón Luis Lobos Barrientos al momento de su detención, secuestro y posterior desaparición.

La familia ha recibido esta noticia con esperanza y serenidad, se sabe que es un paso más que se da, y que las posibilidades de encontrar verdad y justicia son posibles. Se le

da la importancia que tiene, el hecho que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, considere que el caso de Gastón Lobos Barrientos ex Intendente y Diputado de la República en ejercicio (1973), debe ser investigado. Lo que da confianza, seguridad y convencimiento que las cosas ahora se harán bien.

Subido a un helicóptero

Según un documento del Partido Radical, el 5 de octubre (1973) Luis Gastón Lobos Barrientos fue detenido nuevamente en su domicilio por el mismo personal de Carabineros, “siendo trasladado a la Cárcel de Temuco. Las autoridades del Recinto informaron que Gastón Lobos quedó en libertad desde ese centro de detención el día 11 de octubre a las 18:50 horas, por orden de la Fiscalía de Carabineros de Cautín. Posteriormente, la familia afirma haber sido informada por esa Fiscalía que Lobos fue dejado en libertad el 11 de octubre a las 19:40 horas, (el toque de queda regía desde las 19 horas) otorgándosele un salvoconducto para regresar a su hogar. Versiones de testigos que resultan verosímiles afirman que Gastón Lobos fue subido a un helicóptero”.

Testimonios que llego a conocer la Comisión nacional de Verdad y Reconciliación, señalan que su cuerpo fue encontrado en la desembocadura del río Imperial y enterrado en un lugar hasta ahora no identificado, por la misma persona que lo encontró y que lo conocía personalmente. Extraña situación es la que envuelve las últimas horas del diputado Don Luis Gastón Lobos Barrientos, con el cual se muestra como la dictadura realiza asesinatos y desapariciones, a personas, a través de sus agentes del Estado, por su labor como trabajador público, desapareciendo a un Diputado y tratando de eliminar los más altos valores Republicanos que eran representados por seres humanos como Don Gastón, algunos como el socialismo, el humanismo Laico y la Democracia”.

6 TRIBUNALES
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021
El teniente de Carabineros y ayudante de la Fiscalía Militar Germán Uribe Santana ordenó que lo raparan y luego lo paseo por calles céntricas de Temuco, junto a otros detenidos. (gastonlobos.blogspot. com/).

Corte Interamericana de DD.HH. investigará y buscará justica por caso de ex intendente

y diputado

Cuando se encontraban agotadas las esperanzas de obtener justicia por la desaparición del ex intendente de Cautín y diputado de la República, Luis Gastón Lobos Barrientos, la Comisión Interamericana de Derechos humanos entregó a la familia un “Informe de Admisibilidad”, el N°360/20.

“La Comisión observa que la presente petición incluye alegaciones con respecto al secuestro y desaparición forzada de la presunta víctima. En atención a estas consideraciones y tras examinar los elementos de hecho y de derecho expuestos por las partes la Comisión estima que las alegaciones de la parte peticionaria no

resultan manifiestamente infundadas y requieren un estudio de fondo pues los hechos alegados, de corroborarse como ciertos podrían caracterizar violaciones a los artículos I (vida, libertad, seguridad e integridad de la persona), XVII (reconocimiento de la personalidad jurídica y derechos civiles), XVIII (justicia) y XXV (protección contra la detención arbitraria)

Comisión de libertad condicional revisa 197 solicitudes

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Temuco revisará -entre el 8 y 13 de abril- las solicitudes para acceder a la libertad condicional presentadas por 197 internos de 14 unidades penales de la jurisdicción.

Este semestre, el grupo de comisionados es presidido por la ministra de la Corte de Apelaciones de Temuco María Georgina Gutiérrez e integrada por los jueces Luis Sarmiento y Leonel Torres, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco; Karina Rubio, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol, y Leticia Rivera, del Juzgado de Garantía de Temuco. En tanto el secretario de la Corte de Apelaciones, Germán Varas, actúa como ministro de fe.

Las sesiones están programadas a las 8.30 horas y se realizarán por tercera vez de

manera remota a través de videoconferencia, debido a que se mantienen las medidas implementadas por la pandemia de covid 19. La comisión, como es habitual, revisará caso a caso las solicitudes y los informes técnicos presentados por Gendarmería.

A fin de garantizar los derechos de los postulantes y otorgar transparencia en el proceso, la Comisión incorporó –desde octubre de 2019- a los defensores penitenciarios de la Defensoría Penal Pública y una dupla sicosocial de Gendarmería de Chile, quienes están presentes durante toda la audiencia y cuando los informes son desfavorables al interno, la ministra Gutiérrez les otorga la palabra, a fin de resolver el otorgamiento de la libertad condicional con todos los antecedentes.

Producto de la pandemia, y

de la Declaración Americana. Asimismo, la Comisión observa que la presente petición incluye alegaciones con respecto a la continuidad y falta de esclarecimiento de dichos delitos, pues nunca se determinó el paradero de la presunta víctima, y no se sancionó a todos los autores materiales” señala el Informe de Admisibilidad, de la Comisión Interamericana de derechos humanos y que fue hecho llegar a la familia del detenido desaparecido ex intendente de Cautín y Diputado de la República al momento de su desaparición, Gastón Lobos Barrientos. La Comisión observa que

los familiares de la presunta víctima interpusieron una querella criminal por el secuestro de la presunta víctima ante el Juzgado de Letras de Pitrufquén. El 28 de agosto 2008, se condenó al general de carabineros Gonzalo Arias González, al oficial de carabineros Eduardo Orlando Riquelme Rodríguez y al sargento primero de carabineros Juan de Dios Fritz Vega, en calidad de coautores del delito de secuestro calificado de la presunta víctima, a la pena de ocho años de presidio mayor en su grado mínimo cada uno, más las accesorias de inhabilitación absoluta, y al pago proporcional de las costas de la causa. Dicha sentencia fue confirmada por la Corte de Apelaciones con fecha 4 de diciembre de 2008. El 10 de agosto de 2010, la Corte Suprema, conociendo de un recurso de casación en el fondo, invalidó de oficio la sentencia pronunciada en segunda instancia y procedió a dictar sentencia de reemplazo,

mediante la cual fueron absueltos los oficiales Gonzalo Arias González y Eduardo Orlando Riquelme Rodríguez y fue condenado Juan de Dios Fritz Vega, a quien se le rebajó la pena a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, más accesorias. Con esos antecedentes, la Comisión concluye que se agotaron los recursos internos, conforme al artículo 46.1.a de la Convención.

Con respecto al plazo de presentación, la Comisión observa que la petición fue presentada ante la Comisión el 9 de febrero de 2011, por lo que cumple con los requisitos del artículo 46.1.b del mencionado tratado.

La decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue adoptada el 14 de diciembre de 2020 y está firmado por Joel Hernández, presidente; Flávia Piovesan, segunda vicepresidenta; Esmeralda E. Arosemena Bernal de Troitiño y Stuardo Ralón Orellana, miembros de la Comisión.

Por tercera vez las sesiones se realizan de manera remota a través de videoconferencia, debido a que se mantienen las medidas implementadas por la pandemia de covid 19.

para evitar los desplazamientos de personas y los potenciales contagios por covid-19, la Corte de Temuco en conjunto a Gendarmería, digitalizaron previamente las 197 carpetas, a fin de que los relatores accedan a su revisión y estudio previos, vía remota, además del resguardo de la salud de todos los funcionarios públicos involucrados en la gestión administrativa.

Requisitos

El Decreto Ley N° 321, modificado por la ley N° 21.124 -que entró en

vigencia el 18 de enero de 2019-, establece como requisitos para postular al beneficio de la libertad condicional, haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal, y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente en

la sociedad.

El 17 de septiembre de 2020, el Ejecutivo publicó además el decreto 338, reglamento que establece las normas relativas a la organización del sistema de libertad condicional, incluyendo los programas, las características y los aspectos particulares que éstos deberán tener, así como los planes de intervención individual y las características y requisitos que deben reunir los delegados de libertad condicional.

7 TRIBUNALES EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021

Dramas sociales en la región

En la madrugada del miércoles 31 de marzo, un hombre en situación de calle murió luego de que se registrara un incendio en el bus que utilizaba como vivienda. De acuerdo a la información entregada por Bomberos, el hecho se registró en el vertedero municipal de Pucón, donde se encontraba esta máquina abandonada.

Aunque aún se investiga el origen del fuego, se presume que fue la adaptación de una cocina que se encontraba al interior del bus.

Pero esos son detalles de una investigación policial, la que deberá entregar al Ministerio Público para descartar la participación de terceros o de alguien o de alguna situación que provocó la muerte de una persona.

Pero los fríos datos proporcionados por Bomberos y Carabineros, solo es un impulso para mirar bajo la alfombra, ante el drama humano de chilenas y chilenos que deben enfrentar todos los días cómo alimentarse y dónde dormir cuando llegue la noche.

Este drama se suma a otro tanto o más doloroso: las familias que se toman terrenos para levantar una modestísima vivienda para vivir junto a sus familias. ¿Qué nos revela este drama que enfrentar miles de chilenas y chilenos?

¿Qué nos revela este drama que enfrentar miles de chilenas y chilenos? Sin duda, nos señala que el verdadero problema estructural de la situación de calle y la carencia de políticas de vivienda se suma el importante número de allegados sin soluciones habitacionales. Así los campamentos crecen día a día en distintas ciudades chilenas.

Sin duda, nos señala que el verdadero problema estructural de la situación de calle y la carencia de políticas de vivienda se suma el importante número de allegados sin soluciones habitacionales. Así los campamentos crecen día a día en distintas ciudades chilenas. Pero digamos las cosas como son. Esto no es digno. Claro que no y lo peor que podemos hacer como sociedad, es acostumbrarnos a este escenario por pensar que hay personas incapaces de incorporarse al sistema. Aquí hay una evidente ausencia del Estado y el espacio público así lo acusa. No es digno que apenas comienza el atardecer, muchas personas –con sus almas a cuestas- aparecen personas con sus humildes pertenencias buscando un

lugar donde descansar y dormir. Quizás muchos no podrán dormir porque un agudo y punzante dolor aparece en sus estómagos.

Hasta el año pasado y con datos reunidos el 2019, en la Región se encontraban registrados a 292 personas en situación de calle. De esa cifra, el 59% o 173 personas, viven –que eufemismosolo en la ciudad de Temuco. Pero lo que se ve a diario permite concluir que esa cifra han crecido.

En relación a los campamentos, TECHO-Chile, desde el 2001 se encuentra realizando mediciones para precisar el número de campamentos en el país. En el presente año el aumento ha sido explosivo en La Araucanía, que llega al 325,38%. Los factores que incidieron para ese doloroso registro, son el estallido social y la pandemia. A veces y cuando se disponen de algunas monedas, alcanzará para ahogar sus tristezas en el alcohol y otros les alcanzará para drogas y así comienza una espiral social que lo único concreto que logra es vivir sin dignidad. O también esas familias que comenzaron a tener cierta visibilidad hace más de un año con el estallido social y que hoy parecen construir verdaderas comunidades en puntos determinados de este espacio urbano.

Aguas Araucanía extiende medida de “no corte” hasta el 30 de noviembre

Vecinos con dificultades de pago no se verán afectados por cortes de suministro por deuda hasta el 30 de noviembre de este año, medida que Aguas Araucanía estableció en marzo del 2020, una vez iniciada la pandemia y que hoy anunció que será extendida por seis meses más.

Así lo informó José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía, quien destacó que esta medida, que está contemplada en la ley 21.301 que expira el 5 de mayo de 2021, se prorrogará de manera voluntaria por la compañía, hasta el mes de noviembre de este año, atendida la contingencia sanitaria que vive el país y la región.

“Nuestros esfuerzos se

centraron en que a ninguna familia de las más de 240 mil que atendemos en la región, le faltara el agua, conscientes de que este recurso además es fundamental para detener el avance del Covid-19. Lo que estamos haciendo ahora es desplazar para fines de noviembre la medida del no corte por morosidad, atendiendo especialmente a las necesidades de las familias más vulnerables”, sostuvo, José Torga. En lo que va de la pandemia, Aguas Araucanía, ha entregado facilidades a casi 30 mil familias en la región, acogiéndolas en diferentes programas, que les permiten postergar el pago de sus cuentas.

“Sabemos que mucha gente está viviendo situaciones

complejas desde el punto de vista económico y es a ellos a quienes queremos apoyar. Quienes sí pueden continuar pagando su cuenta, como hasta ahora, permiten resguardar la cadena de pagos, para poder seguir haciendo frente a obras de inversión relacionadas con el cambio climático y la escasez hídrica”, acotó.

R eflexionesCristianas

El perdón es la primera opción

Entonces los fariseos se acercaron a él para probarle, diciendo: «¿Le es lícito al hombre divorciarse de su mujer por cualquier razón?" Mateo 19: 3

La costumbre era que si un hombre se quería deshacer de su esposa, todo lo que tenía que hacer era decirle en público: «Me divorcio de ti». ¡A tal punto había degenerado la dispensación mosaica!

La pregunta de los fariseos se proponía sondear la enseñanza de Jesús acerca del perdón. Si hay una relación en la que muchas veces hay poca disposición a perdonar ofensas, es en el matrimonio. Se cree que, por la confianza que se desarrolla en el matrimonio, por el amor que se profesa, la herida de una traición es de tal grado que resulta difícil perdonar. Al presentar el asunto del divorcio a Jesús después de que él hablase del perdón incondicional, los fariseos le estaban presentado el peor ejemplo, en el que perdonar parecía imposible y la "venganza" del divorcio rápido parecía perfectamente justificada. La respuesta de Jesús desarmó el argumento de los fariseos: No hay divorcio "fácil"; no hay ofensa matrimonial lo suficientemente grande que no puede ser perdonada. Ni siquiera en el peor de los casos, cuando hay adulterio, y, por lo tanto, se justifica el divorcio, es esta la única solución. No era un mandato que Jesús dio, sino el último recurso al que se puede recurrir. El primer deber del cristiano es perdonar, hasta en el peor de los casos. Quien puede perdonar una falta en el matrimonio, hasta la traición del adulterio, puede perdonar cualquier otra ofensa. Esta es la base de la enseñanza de Jesús. Si Dios está dispuesto a perdonar cualquier cosa, ¿por qué nosotros no queremos aprender este principio? Lo que la Biblia denomina pecado imperdonable no es ni más ni menos que el que no se quiere confesar ni abandonar. Por eso, aunque haya ofensa contra uno, hasta la cruel ofensa de la traición matrimonial, si la parte que ofende está dispuesta a dejar el pecado y buscar la reconciliación, la primera responsabilidad del ofendido es pedir gracia al Señor para perdonar. Al defender el matrimonio, Jesús estaba diciendo: «Traten de perdonarse antes de divorciarse». Que el Señor nos ayude con la gracia de poder perdonar, perdonar hasta la cruel ofensa de la traición matrimonial. Solo la gracia de Cristo nos puede ayudar a lograr este grado de aceptación del perdón de Dios para extenderlo a otros. (Pr. Israel Leito).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021
Aguas Araucanía tomó la decisión de desplazar para fines de noviembre la medida del no corte por morosidad.
Las evidencias que analizan Carabineros en el caso del arsenal de Traiguén

Armas de los 80 en perfecto estado y manuscrito escrito en clave, bajo lupa policial

“Hay muchos casos en la macrozona sur en que hay uso especialmente de impactos balísticos de 9 milímetros, ya sea en pistolas o en algunas subametralladoras. También se han encontrado impactos balísticos de características de 7.62, que es un arma netamente de guerra”, dijo el general Álex Chaván Espinosa, director de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros

El análisis de las armas y explosivos encontrados en Traiguén es tarea de peritos e investigadores de Control de Drogas e Investigación Criminal y Labocar de Carabineros. La tarea es exigente y apremia, porque el Ministerio Público quiere saber si dichas o algunas de esas armas ha participado en algún hecho de los muchos registrados en La Araucanía.

Pero, llama la atención un hecho gravitante. Se ha señalado a través de diversos medios de comunicación, que la voz de alerta fue entregada por un informante anónimo el 22 de febrero.

Pero quien conoce el barrio, la querida y pujante Población Guacolda de Traiguén –levantada luego del terremoto del 60 y que fue habitada por artesanos, trabajadores y empleados- se debe sorprender que en una de esas viviendas se cultivara marihuana. Esa fue la primera explicación para entender porque el OS-7 llegó hasta ahí.

Pero, las viviendas tienen un patio pequeño y donde cualquier cosa que se haga en una, pueda ser observada desde otra, o de la misma calle. Sus cercos son normales en altura, no pasan de 1.70 o 1.80 mts. Si alguien cultiva marihuana puede ser observado fácilmente desde la calle o desde las viviendas contiguas. Después se han indicado otras versiones acerca de la primera denuncia, pero para algunos suspicaces la operación y descubrimiento de armas y explosivos puede ser una de las primeras manifestaciones de la cooperación exigida a todos los servicios de seguridad de las fuerzas armadas, carabineros y policía civil.

Los hechos, según Ex -Ante

El armamento, munición y explosivos incautados el lunes 5 en la casa de un funcionario del tribunal de Traiguén está siendo analizado por la policía para determinar su eventual conexión con casos como el homicidio del cabo Naín y la muerte de un efectivo de la PDI en Temucuicui. También se está revisando una libreta con “claves especiales”, dijo el general de Carabineros, Álex Chaván.

¿Qué se está investigando?:

El general Álex Chaván Espinosa, director de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, detalló los peritajes que realiza la policía uniformada para esclarecer el origen de los explosivos, munición y armamento encontrados este lunes 5 de abril en la casa de un funcionario del Poder Judicial de Traiguén, Región de La Araucanía, y determinar si estos fueron utilizados en delitos perpetrados en la macrozona sur.

El oficial de sala de juzgado de Letras y Garantía de Traiguén, quien lleva 11 años en el cargo, está en prisión preventiva desde el martes 6, tras ser formalizado por cuatro de delitos de ley de control de armas y uno de ley de drogas.

Es hijo del exgobernador de Malleco y exintendente subrogante de La Araucanía durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Guillermo Pirce. Fuentes de gobierno dicen que también integró la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).

Armas antiguas y bien mantenidas:

El general explicó que “las armas encontradas en el sitio del suceso tienen más de 30 años (…), pero estaban mantenidas para ser disparadas en cualquier momento”.

Estas son:

Un fusil FAL, calibre 7.62, con cargador y munición. “El fusil 7.62 puede ser los años 80, incluso”, dijo el general.

Un subfusil sin marca ni serie, calibre 9 milímetros, con dos cargadores. Una pistola Colt, calibre 45, con su número de serie borrado. El arma tenía el cargador puesto y munición en la recámara.

Un revólver calibre .38 inscrito a nombre del imputado.

Un rifle calibre 22 sin munición, a nombre de una tercera persona, que no tenía encargo por robo. Comparación con atentados: El

armamento y munición incautado comenzó a ser analizado este miércoles 7 con el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), de manera de establecer si fue utilizado en crímenes en la macrozona sur, incluidos los perpetrados contra policías. Los resultados podrían estar la próxima semana.

Conexión caso Naín

Una de las comparaciones que se realizará es con el baleo a un camión momentos antes del homicidio del cabo Eugenio Naín, quien murió el 30 de octubre de 2020 al acudir a un bloqueo de la Ruta 5, a la altura de Metrenco, en la Región de La Araucanía. El carabinero, ascendido póstumamente a suboficial mayor, falleció tras recibir un impacto de un proyectil calibre 5.56, no encontrado en el allanamiento.

“Hay un impacto balístico de 9 milímetros que llega a un camión que iba pasando antes de que asesinen al cabo, por lo tanto, se van a hacer las comparaciones”, dijo el general.

Otra de las comparaciones que se hará es con el caso del inspector Luis Morales de la Policía de Investigaciones (PDI), quien murió el 7 de enero de 2021 tras recibir un tiro, aparentemente de un proyectil calibre 7.62, durante un operativo por tráfico de drogas y armas realizado en la comunidad de Temucuicui, en la Región de La Araucanía.

“Las características de cualquiera de los proyectiles se va a compartir puesto que el hecho es de suma gravedad. La PDI está interesada en ver esto y vamos a dar todas las facilidades, porque estamos hablando del homicidio de un funcionario policial”, dijo el general.

“Hay muchos casos en la macrozona sur en que hay uso especialmente de impactos balísticos de 9 milímetros, ya sea en pistolas o en algunas subametralladoras. También se han encontrado impactos balísticos de características de 7.62, que es un arma netamente de guerra”, recalcó. La libreta escrita en clave: Otra de las evidencias incautadas en la casa del funcionario judicial fue una libreta o cuadernillo escrito a mano y donde “había consejos de seguridad respecto de posibles hechos delictuales”, dijo el general.

Anotaciones en clave

“Cualquier persona que tiene en su domicilio armas de este calibre es porque tiene algún tipo de preparación. Muchas de estas personas incluso hacen anotaciones en libretas a través de claves especiales, que fue el caso que se encontró acá”, dijo el general. Detalló que se trata de un texto “manuscrito”, donde “hablaba de medidas de seguridad en una forma no muy directa, sino que en clave (…). No son palabras directas, están dichas en forma subjetiva, pero que las puede entender alguien que sí entiende respecto de lo que se estaba haciendo o se podía estar planificando”.

Se realizarán análisis caligráficos y dactilares para comprobar si las escribió el imputado.

Los explosivos: En el allanamiento también se incautaron “390 gramos de TNT. En el interior de la casa él tenía todos los elementos técnicos necesarios para poder explosar este elemento en cualquier momento”, dijo el general.

Precisó que, en caso de haber estallado, se podrían haber producido “daños graves a cien metros a la redonda, por lo que incluso estaban peligrando las casas de los propios vecinos”.

A esto se suman tubos de PVC y herramientas para hacer esquirlas, con las que se podrían haber fabricado bombas caseras.

9 ACTUALIDAD
.
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021
Las armas encontradas en Traiguén son antiguas, pero se encuentran bien mantenidas y listas para ser ocupadas en cualquier momento.

ESCÁNER

Nueva extensión de alcantarillado en Purén

Durante esta semana, el alcalde subrogante, Felipe Sandoval Medina, se dirigió a la sede de la Junta de Vecinos del sector Agua Tendida, para firmar el acta de entrega de terreno para la ejecución de la consultoría, que, diseñará la extensión del alcantarillado del lugar.

El proyecto consiste en un estudio que analizará la parte técnica y elaborará un diseño de alcantarillado acorde a las características topográficas del sector a intervenir. Este trabajo será realizado por el consultor César Ruiz, por un monto de $33 millones, otorgado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El alcalde subrogante, Felipe Sandoval, se mostró contento por este nuevo avance, pues es dar una solución a los problemas sanitarios que tienen los vecinos de Agua Tendida. “Este es un proyecto muy importante y este paso es esencial para concretar la extensión de la red de alcantarillado, y así dar una mejor condición de vida a los vecinos y vecinas que por años lo han demandado”, explicó Sandoval. A la actividad además asistió la Directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Francis Astete, la inspectora técnica, Judith Castillo y Marizol Araya, integrante de la junta de vecinos.

En Nva. Imperial atiende vía teletrabajo por cuarentena

La Municipalidad de Nueva Imperial informa a la comunidad local que a partir del inicio de esta tercera cuarentena total para la comuna -a las 05.00 horas del pasado sábado 03 de abril-, todas sus dependencias están cerradas, como así todos sus servicios presenciales, sugiriendo preferir los soportes en línea.

Al respecto, el alcalde Manuel Salas señaló que el trabajo de los funcionarios continúa desarrollándose de manera remota, “y tanto en nuestras redes sociales, como en los canales

de atención ya sea telefónica o de correo electrónico que se han dispuesto se atenderán las consultas e inquietudes de nuestros vecinos”, explicó el alcalde Manuel Salas.

El llamado a la comunidad es a quedarse en casa y “salir solamente si es imprescindible como en el caso de traslado a sus trabajos, abastecerse o dirigirse a centro asistencial de salud por urgencia”, manifestó el alcalde de Nueva Imperial.

Del mismo modo, la Municipalidad de Nueva

Imperial ha dispuesto diversos canales de información como los teléfonos de Central Seguridad Pública 452613000; WhatsApp Municipal +56958282203; Cesfam 452683300, y Cecosf 452683254. También pueden encontrar el detalle de los números de atención, visitando los fanpage de la Municipalidad www. facebook.com/MunicipalidadNuevaImperial y/o del Departamento de Salud Municipal www.facebook.com/DSMNUEVAIMPERIAL.

Equipos para que jardines infantiles tengan mayor acceso al agua

A través de un convenio de colaboración entre Junji y la empresa FreshWater, tres jardines alternativos de La Araucanía se verán beneficiados en la instalación de equipos de abastecimiento de agua purificada para su consumo y a futuro se realizará un trabajo pedagógico con este insumo.

Es así que, se realizó un encuentro virtual denominado “Hito de Inicio: Fase de

Implementación” donde estuvieron presentes los representantes de la empresa FreshWater, la directora del Departamento de Calidad Educativa de JUNJI, Fabiola Mánquez; el director regional de la Junji Araucanía, Juan Pablo Orlandini; las encargadas de los jardines infantiles alternativos beneficiados con esta iniciativa, y el equipo técnico de la Institución, para dar el inicio oficial a en La Araucanía.

Aguas Araucanía: hidratación en puntos de vacunación en Temuco

Como una forma de aportar al proceso de vacunación que se desarrolla en la región contra el covid-19, Aguas Araucanía dispuso de dispensadores con agua potable en distintos puntos en los que se realiza esta inoculación.

La iniciativa surgió de un trabajo colaborativo con el Servicio de Salud Araucanía Sur a través del Consultorio Miraflores, donde la sanitaria ha puesto a disposición de la comunidad puntos de hidratación en el vacunatorio Miraflores y en el Gimnasio del Instituto Claret, sumado al apoyo al proceso

de vacunación realizado en el Pabellón de Chile por la Seremi de Salud.

También, la empresa ha desarrollado labores similares en la zona lacustre, donde un equipo de la comunidad fue contactado para apoyar este proceso de inoculación.

José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía, señaló que es una gran satisfacción para el equipo de la compañía tener la oportunidad de apoyar este proceso, especialmente cuando existe gran afluencia de público en algunos centros de vacunación

Las unidades educativas beneficiadas con esta iniciativa corresponden a, “Los Aromitos” de Angol; “We Trepentuin” de Lautaro; y “Las Palomitas de Puaucho” de Puerto Saavedra, las cuales representan diferentes contextos territoriales, llegando así a sectores donde la dispersión geográfica es compleja.

Delegación de Cajón cuenta con nueva Oficina de Partes

Una semana ha transcurrido desde la exitosa inauguración de la nueva Oficina de Partes que implementó la Municipalidad de Vilcún en la Delegación de Cajón, con la finalidad de aumentar y potenciar los servicios en esta localidad que día a día aumenta en cantidad de habitantes.

Según manifestó el director de la Delegación Municipal de Cajón, Boris Martínez, “estamos cumpliendo un compromiso que hizo la alcaldesa Susana Aguilera Vega con los vecinos de Cajón. La gente de esta localidad ya no va a tener que ir más a Vilcún a dejar sus documentos, sugerencias y solicitudes, ya que todo esto lo podrán hacer en esta Oficina

de Partes, que ya está conectada con el resto de la Municipalidad”.

“Aquí se va a poder optar a todo tipo de permisos, también a solicitudes de subvención de las organizaciones. Desde acá se gestionará todo; postulaciones a concursos y proyectos municipales, entre otros”, agregó Martínez, quien también ejerce como directivo de la unidad de Mantención comunal y logística.

Cabe señalar que, las Oficinas Públicas de Cajón se encuentran ubicadas en calle Gabriela Mistral s/n, a un costado del cajero automático de la localidad, otra gestión de la alcaldesa Susana Aguilera Vega.

10
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021

En Cajón crece el miedo y la incertidumbre

Carabineros realizan sus rondas a pie por falta de carro policial

Municipio de Vilcún pide al gobierno “tomar medidas” ante aumento de robos en la comuna. Aumento de flota y mayor control policial es lo que exige el municipio en conjunto a los vecinos.

Denuncias, llamados de alerta y prevención se han podido evidenciar en los últimos días por las redes sociales de los vecinos y vecinas de la comuna de Vilcún. Y es que en tan solo unas semanas, múltiples familias han sido víctimas de robos, tanto en espacios públicos como privados, sembrándose el miedo y la incertidumbre cada vez que comienza a caer la noche.

Es por ello que, un grupo de vecinos de Cajón, este lunes 5 de abril se manifestaron exigiendo mayor dotación de vehículos y control policial para que la institución de Carabineros pueda realizar un control efectivo por las calles de la localidad.

La situación en esa localidad, es grave por cuanto hace más de tres meses que loos funcionarios

policiales no cuentan con carros para cumplir con sus rondas y visitas a todos los sectores, según denuncia el dirigente y concejal Pietro Jaramillo. A consecuencia de ello, dice, los asaltos y robos han aumentado en forma alarmante en el último tiempo. A este ferviente llamado se ha sumado el municipio de Vilcún, para intentar, una vez más, llegar a oídos del gobierno y así recibir una solución a este problema con la delincuencia, que está afectando a gran parte del país, y en específico a las localidades de la comuna.

En ese sentido, Boris Martínez, director de la Delegación Municipal emplazada en Cajón, manifestó que “como Municipio hemos realizado muchas gestiones para dar una solución definitiva a este

problema. Es así que, oficiaremos en lo inmediato, al Ministro del Interior y Seguridad Pública y al Intendente de la Región, a fin de tener una pronta respuesta a esta problemática de seguridad que presenta nuestra comuna y nuestras localidades”.

Subcomisaría

y Tenencia

Martínez también recordó que, se está avanzando con un ambicioso proyecto colaborativo entre miembros del Consejo de la Sociedad Civil, dirigentes locales, personal de Carabineros y representantes de la administración municipal, que transformaría la Tenencia de Vilcún en Comisaría, y además, el retén de Cajón sería elevado a la categoría de Tenencia. De concretarse este gran

Pesar por fallecimiento de concejala Margaret Molina

Sus restos fueron velados en la sede social de la población Reinas Luisas de su comuna, Angol, comité que la concejala asesoró para la obtención de sus viviendas.

Después de dar una dura lucha en contra el covid 19, a las 14:40 horas del martes 6 falleció en el hospital Mauricio Heyermann de Angol, la concejala Margaret Molina Gallego.

Su deceso provocó honda conmoción en la capital de Malleco, donde la fallecida era recordada por su enorme trabajo social y compromiso político –militante de la Democracia Cristianatrabajó para impulsar obras de desarrollo en los sectores más postergados de la capital de Malleco. Esa vocación de servicio público, la llevaron a ser electa en dos ocasiones como concejala y trabajaba por un tercer período.

La noticia fue confirmada mediante un comunicado emitido por la Dirección del hospital, donde comunica que a las 14:40 horas de ayer falleció la concejala, quien se encontraba hospitalizada desde

el 22 de marzo pasado debido a un contagio con SARS COV-2 (covid 19).

La destacada dirigente social permaneció internada en un servicio para casos de mediana complejidad, pero muy luego fue trasladada a una sala UCI al sufrir un agravamiento de su salud. Para el equipo de salud resultó imposible rescatarla de esa condición.

Molina pasó alrededor de 14 días conectada a ventilación mecánica, condición que se mantuvo hasta el momento de su deceso.

Una vez conocido el fallecimiento de la autoridad, un grupo de personas asistió hasta el frontis del nuevo hospital de la avenida General Bonilla para saludar y acompañar a su familia en estos momentos.

Posteriormente el féretro fue trasladado hasta la sede social de la Población Reinas Luisas, grupo habitacional que la concejala asesoró para

proyecto generado en conjunto con la comunidad, “permitirá un aumento en la destinación de recursos y mayor dotación de efectivos policiales para el resguardo de la ciudadanía”, según explicó Boris Martínez Por otra parte, la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión del Consejo de Seguridad Pública de la comuna, donde se espera contar con la presencia de autoridades regionales para que “tomen medidas ante este aumento de robos que ha

vivenciado la comuna”, dijo el director de la Delegación municipal en Cajón. Finalmente, en la reunión se presentará nuevamente la inquietud a las autoridades regionales para que los vecinos y vecinas de General López puedan contar con resguardo policial diurno y nocturno, entendiendo que es la única localidad de la comuna que no cuenta con la presencia permanente de Carabineros.

que obtuvieran sus anheladas viviendas.

Los funerales de la concejala Molina se realizaron ayer jueves, según información proporcionada por una de sus cuatro hijas a los medios de comunicación locales.

Reacciones

Enrique Neira Neira (alcalde): “Me ha correspondido vivir momentos muy difíciles en mi vida, el fallecimiento de la concejal Margaret Molina es uno de ellos. Me siento muy triste, amargado por lo sucedido con nuestra amiga Margaret. Nos aferramos a que un milagro la pudiera salvar del covid. Estábamos permanentemente comunicados con su familia y con el director del hospital. Siempre abrigamos la esperanza en que se pudiera recuperar”.

Patricia Carrasco Cares (ex compañera de curso): “Fui compañera con Margaret en la enseñanza media,

siempre fue una persona muy solidaria, recuerdo que en varias oportunidades llegó con sándwich para todos los compañeros. Fue en varias ocasiones presidenta de curso y siempre se caracterizó por el trabajo social”.

Ginnette Carvajal Sagredo (Funcionaria pública): “Una mujer siempre al servicio de las personas, muchas familias

tienen sus propias viviendas gracias a las gestiones de Margaret. Un honor haberla conocido”. (angolnoticiasnew. cl).

11 COMUNAS
En Cajón, la falta de medios ha permitido el aumento de robos y asaltos. Muchas rondas de los carabineros se realizan a pie a falta de carros policiales. Margaret Molina gallego fue electa en dos periodos y postulaba por un tercer y último periodo como concejala en su comuna, Angol.
EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021

Dr. Manuel Barroso, destacado cirujano y miembro fundador de la UA de Chile

Doctor lanza libro sobre la historia de la cirugía en Temuco

El evento será realizado de forma online el próximo 12 de abril a las 12:00 horas y contará con la participación de destacados exponentes del área de cirugía, así como también de autoridades universitarias y público general. La asistencia al evento es con previa inscripción

El próximo 12 de abril, el Dr. Manuel Barroso Vásquez, hará el lanzamiento de su emblemático libro “Cirugía en Temuco. Antecedentes históricos y aportes que condicionaron su actual desarrollo”, el cual recopila el desarrollo de su experiencia como Jefe de Urgencias y de los Pabellones Quirúrgicos en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Desde 1977 el Dr. Barroso obtuvo dicho nombramiento, además de tomar responsabilidad en la gestión con cargos de Subdirector médico y Director subrogante del principal recinto hospitalario de alta complejidad de la Araucanía. Con su carácter humanístico y su amor por la historia de la medicina, el facultativo a través de este libro realiza un homenaje a sus maestros: cirujanos de varias generaciones que han dejado su huella histórica y también a todo el personal que compone el equipo de cirugía.

Respecto a lo anterior, el autor expresa que “estoy muy convencido de que todo lo que hacemos lo heredamos de mucha gente, que se sacrificó y que tuvo muchos problemas, pero nos dejó el aprendizaje para llevar a cabo nuestra labor como cirujanos”. Además, enfatiza

en que una cirugía no solo se basa en el procedimiento, sino también en el bienestar que produce al enfermo el ser operado. “Esto no depende solamente del cirujano, sino de todos los que han cooperado: el internista, el laboratorista que hizo el examen, el patólogo que hizo el diagnóstico, las enfermeras, anestesistas, en fin; depende todo del equipo quirúrgico y si no fuera por esto, el resultado sería bastante malo” agrega.

Con una alta experiencia en cirugía de la pared abdominal, el cirujano recuerda que uno de los motivos que llevó a escoger esta área de la medicina fue su padre. Un hombre que se vio afectado por una hernia inguinal y que fue operado de manera primeriza, lo cual le causó recidiva –repetición de la enfermedad– al poco tiempo de la cirugía. “Cuando me recibí dije que me iba a dedicar a esto y especializarme en cirugía de la pared abdominal”, asegura.

En el año 2015, realizó con exitoso el “I Curso Internacional: tratamiento quirúrgico de las Hernias Primarias e Incisionales. Estado Actual”, que convocó a cirujanos de distintos países y fue organizado por la U. Autónoma de Chile, en la ciudad de Temuco. El evento contó con el patrocinio de la Sociedad

por ese lado”, expresa.

Hispanoamericana de Hernia, de la cual hoy es miembro.

Por otro lado, se destaca también su extenuante compromiso con la docencia, ya que por más de 30 años fue profesor de cirugía en la Universidad de La Frontera, además de ser docente en la Universidad de Temuco. “La experiencia de ser docente fue extraordinaria, porque me gusta enseñar, hacer la clase y después conversar con los estudiantes, si alguien no entendió ayudar a aclarar las dudas”, enfatiza.

En paralelo a su profesión, el Dr. Barroso ha tenido un papel relevante en distintas instituciones, de las cuales dice sentirse muy orgulloso. Fue presidente del Centro Español en Temuco y Cónsul de España durante 26 años, además de ser hoy voluntario honorario de la cuarta compañía de Bomberos en la Bomba España. “Todas estas cosas me han dado muchas satisfacciones en la vida sin ningún peso a cambio y por eso, me siento totalmente satisfecho y muy bien

A partir del lanzamiento de este libro y su papel como miembro fundador de la Universidad Autónoma de Chile, el profesor recuerda con emoción su cercanía con Teodoro Ribera Beneit, fundador de la casa de estudios. De paso, destaca el apoyo y cooperación que ha recibido por parte de la Universidad Autónoma en el lanzamiento de su libro. El evento será realizado de forma online el próximo 12 de abril a las 12:00 horas y contará con la participación de destacados exponentes del área de cirugía, así como también de autoridades universitarias y público general. La asistencia al evento es con previa inscripción en el siguiente link: bit.ly/2OaAuew.

Los desafíos de las ciudades satélites serán parte de nuevo estudio del equipo Ider Ufro

Evaluar la política habitacional en La Araucanía desde la mirada de los habitantes de las zonas periféricas a la futura área metropolitana será el objetivo del estudio de 2 años que lidera el Instituto De Desarrollo Local y Regional.

San Ramón, en Padre Las Casas, Fundo El Carmen y Labranza, en Temuco son los sectores que serán parte del estudio “Suburbio Imaginado: desacoples periféricos”, que analizará los desafíos y problemáticas de las denominadas ciudades satélites en el área metropolitana de estas 2 comunas. Mario Rozas, profesional del Ider Ufro,

explica que este trabajo de investigación se realizará en conjunto con Luis Vergara y Arturo Vallejos, académicos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera., y busca evaluar -desde la mirada de los habitantes de estos sectores - una política habitacional iniciada en la década de los 90´s en nuestro país y que replica el modelo estadounidense

de “suburbios”, principalmente con una mirada centralizada de relocalización – en muchos casos- ligada a campamentos.

“El proyecto busca conocer la realidad de las personas de los suburbios los que fueron creados por políticas habitacionales de la época y que al parecer no han dado respuesta a las demandas que los motivaron”, dice Rozas.

La iniciativa tiene una duración de 2 años (2021 y 2022), el que considera trabajo teórico y de campo, no sólo con los vecinos sino también con los tomadores de decisiones de nivel regional y central, para contrastar ambas miradas para luego hacer entrega de los resultados con miras a proyectar lo que debiese ser una actualización en el desarrollo urbano regional.

Mario Rozas, profesional del Ider Ufro, explica que este trabajo de investigación se realizará en conjunto con Luis Vergara y Arturo Vallejos, académicos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera.

12 EDICIÓN 642/ del 09 al 16 de abril 2021
Dr. Manuel Barroso (con uniforme de la Cuarta Compañía de Bomberos): “La experiencia de ser docente fue extraordinaria, porque me gusta enseñar, hacer la clase y después conversar con los estudiantes”.
ACTUALIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.