El Diario que genera opinión...
Reunión de última hora de Piñera profundizó el quiebre en Chile Vamos . Congreso: Sí al tercer retiro
Fuerzas de elite del Ejército capacitan a Carabineros para enfrentar a grupos armados
El Fracaso de la PDI en Temucuicui fue punto de inflexión para el gobierno como para las fuerzas armadas y que finalizó en un acuerdo de cooperación militar para superar las debilidades que presentaban las dos policías en este tipo de operaciones.
Se acordó que la capacitación consideraría el uso especializado de los vehículos blindados Mowag. Se trata de 30 equipos en total, de los cuales 12 fueron entregados recientemente, y fuentes de gobierno no descartan que puedan donarse más.
OPINIÓN por Eleazar Jaramillo:
“Estado de Chile no cedió todas sus atribuciones a los gobiernos regionales”
Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio de Temuco
“No hay liquidez para arriendos e imposiciones”
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 24 al 30 de abril de 2021 / Año 12 / N° 644 Tiempo21
Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio de Temuco
“No hay liquidez para solventar arriendos e imposiciones”
Cámara de Comercio de Temuco pide que se considere la posibilidad de una reapertura del comercio para evitar la quiebra de muchas Pymes.
Un 27% de las empresas consultadas del país dice estar atravesando una crítica situación financiera y otro 15% está en mal estado, a su vez, poco más de la mitad cree no poder recuperar su estado pre crisis durante este año y a la gran mayoría de los encuestados les preocupa el alto nivel de endeudamiento.
Cuando ya cumplimos más de un año en pandemia y ante el retorno de las cuarentenas en gran parte de nuestro país, la Cámara Nacional de Comercio realizó su séptima encuesta covid, para poder conocer cómo han evolucionado las empresas del Comercio, Servicios y Turismo en lo que va del año, saber en qué estado se encuentran, conocer el efecto de las nuevas restricciones sobre su operación y su visión de las diversas medidas que ha implementado el gobierno, entre otras materias. La encuesta se aplicó entre el 5 y 9 de abril y contestaron 300 empresas distribuidas a lo largo del país, que representa un total de 2.005 locales. Para Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, la encuesta refleja la situación extrema por la que están pasando las Pymes, así como la ineficacia que han tenido las extensas cuarentenas en el país y la capital
regional. “La situación no da para más, no hay liquidez para solventar arriendos e imposiciones “, dijo. Asimismo, señaló que están solicitando a la autoridad que se considere la posibilidad de una reapertura del comercio para evitar la quiebra de muchas Pymes. “Los resultados de los contagios no acompañan con o sin cuarentena, por lo tanto, la autoridad debe entender que lo que se está dañando gravemente es la economía “, añadió. El dirigente sostuvo que ante la posibilidad de una reapertura, el comercio está preparado para respetar y aplicar todos los protocolos sanitarios con el fin de otorgar seguridad a todas las personas.
Estado de las empresas
Las empresas encuestadas representaban hace un año a 53.451 trabajadores y hoy representan a 47.291, es decir se registra una baja de
11,5% en los empleados de la muestra. Esta caída es más acentuada en las micro y pequeñas empresas que evidencian una baja de un 50% cada uno es sus empleados reportados en marzo 2020 versus marzo 2021. En cuanto a la capacidad en la que se encuentran trabajando se puede ver que hay un 25% de empresas cerradas y otro 20% que dijo estar entre 1% y 20% de su capacidad operativa. En el otro extremo solo un 12,4% menciona estar trabajando al 90% - 100% de su capacidad.
Dentro de aquellos que están cerrados u operando bajo el 20%, la gran mayoría son micro y pequeñas empresas, donde un 57% y 34% respectivamente mencionan estar en este bajo nivel de operación y en cuanto a las microempresas 36% están cerradas, versus las grandes o medianas donde menos de un 4% lo están. Según sector la situación es más crítica en el Comercio, donde un 38% está cerrado y Turismo (servicios de comida, alojamiento y operadores turísticos) donde un 28,6% se encuentra cerrado y un 37% operando bajo el 20% de su capacidad, por su parte en este sector no hay ninguna empresa que mencione estar trabajando sobre el 70% de su capacidad. Al preguntar por su situación financiera un 27% de las empresas dicen estar en estado crítico, destacando las microempresas donde un 39% lo está y por el lado de las grandes empresas, si bien hay un mayor porcentaje que dice estar en buen estado, hay también un cuarto de ellas en estado crítico. Por otro lado, solo un 14,7% menciona estar en buen estado y entre las grandes y medianas destaca que sobre el 35% lo está. Hay también un tercio de las empresas que dice estar aguantado, resultado bastante transversal por tamaño de empresa. Al evaluarlo por sector ninguna empresa de Turismo
Ahora “respiradores” para la economía regional
“En la crisis económica de 1982 el gobierno de la época salvo a los bancos y les otorgó 40 años de plazo para evitar su ruina , ahora lo debe hacer para salvar a los emprendedores y recuperar la capacidad de crear empleos...”.
Escribe: Eugenio Tuma Zedan
Hemos cumplido más de un año en pandemia, con cuarentenas y medidas de restricción a las libertades individuales y a las actividades económicas, que han destruido empleos y la economía especialmente de las pequeñas y microempresas; la economía familiar ha sobrepasado el límite de la resistencia, se han agotado todos los ahorros. A la pandemia del covid se suma la pandemia económica y social, y el gobierno ha llegado tarde, con ayudas entregadas con gotario, con grandes anuncios para la clase media que
reciben un portazo virtual al postular a los beneficios.
Frente a la incapacidad del gobierno las familias recurrieron a sus ahorros previsionales para pagar deudas, educación, salud y alimentos. Ante el dramático contexto se ha tramitado un tercer retiro pero Piñera y su gobierno han preferido recurrir con celeridad al Tribunal Constitucional para resguardar los asuntos institucionales, legales y la estabilidad de las AFP por sobre las urgencias de las familias.
Tenemos el desafío de estimular una rápida reactivación de las pequeñas empresas y empleos post pandemia, no se vislumbran iniciativas por parte de un gobierno con
Respecto al mes de marzo, un 38% de las empresas encuestadas dijeron que sus resultados empeoraron respecto a los dos primeros meses del año.
dice estar en buen estado y el 62% está en estado crítico o malo. En cuanto al Comercio, un 44% está en estado malo o crítico mientras que un 19% dice estar en buen estado. Por su parte, el sector servicios (administrativos, financieros e inmobiliarios, entre otros) experimenta mejores resultados y un 29% menciona estar en buen estado y otro 16% dice no estar tan mal.
Respecto al mes de marzo se evidencia que un 38% de las empresas encuestadas dijeron que sus resultados empeoraron respecto a los dos primeros meses del año, otro 29% siguió igual de golpeado y un 25% experimentó una mejora. En abril dada las nuevas restricciones y cuarentenas un 39% dice que no podrá operar y un 37% solo lo podrá hacer parcialmente o a través de delivery y respecto a las restricciones a bienes esenciales un 40% se vio muy afectado, sobre todo en el sector Comercio donde un 53% dijo verse
parálisis política. Para enfrentar la pandemia económica la única vacuna viable será inyectar a la vena recursos para capital de trabajo a las Mipymes, con un Fondo de Garantía del 100% para que vuelvan a reiniciar emprendimientos y generar puestos de trabajo.
En la crisis económica de 1982 el gobierno de la época salvo a los bancos y les otorgó 40 años de plazo para evitar su ruina , ahora lo debe hacer para salvar a los emprendedores y recuperar la capacidad de crear empleos, liberar de la retención para la previsión a los independientes, condonar el pago de patentes por actividades legales no permitidas, suspender las declaraciones de renta y otorgar por lo que resta del año una pensión de carácter universal para todas las familias del 80% del registro social de hogares .
muy afectado por esta restricción otro 27% medianamente afectado. Un 26,8% cayeron en promedio las ventas de los encuestados en el primer trimestre al comparar con igual período de 2020, siendo las empresas de turismo las más afectadas con una baja promedio de 40% y según tamaño de empresa las microempresas calculan una baja de 31,7%.
En cuanto a la recuperación futura un 17,1% dice que cree que será en el tercer trimestre de 2021 y otro 19% espera que sea en el último trimestre del año, sin embargo, hay un 12,2% que lo ve para el primer semestre de 2022 y un 19,4% que cree que será después de eso, porcentaje influido principalmente por las pymes. Sobre su relación con proveedores, un 43% menciona que ha habido un aumento en costos, un 14% menciona retrasos en las entregas y un 12% alega desabastecimiento.
El Estado debe y puede usar los nuevos ingresos del alto precio del cobre y avanzar en una reforma tributaria que permita que los que tienen más incrementen sus aportes como también recurrir a los espacios de endeudamiento internacional que tiene el Fisco de Chile. Sin perjuicio de aquello las regiones tendremos que proponer soluciones específicas, reorientar recursos para la reactivación, fortalecer el comercio electrónico de las pequeñas empresas, apoyar a los productores para la comercialización. Frente a la ausencia del Estado sólo nos queda el trabajo conjunto de todos los ciudadanos para vencer la pandemia social y económica.
2 EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021 ACTUALIDAD
El desafío está en la mesa Próxima gobernanza regional en la Araucanía
Una cuestión innegable a estas alturas es que Chile es un territorio desigualmente desarrollado y que concentra las actividades más dinámicas en la región metropolitana. En el resto del país resaltan, puntualmente, actividades mineras, forestales y pesqueras. Y aquí en la región, además, el sector turismo, agrícola y ganadero. Hoy nos enfrentamos durante el próximo mes de mayo a dar el puntapié inicial a un proceso descentralizador, que desde ya se advierte lento y gradual. No debemos confundirnos y creer que el poder, de ahora en adelante, pasa a las regiones en un acto único. Y es preciso reiterarlo, hoy nos encontramos que el Estado de Chile no cedió, en esta fase, todas sus atribuciones a los gobiernos regionales; y el gobernador regional no tendrá atribuciones ni recursos para responder a las múltiples expectativas y esperanzas de la comunidad regional. Y se va a centrar, con su gabinete regional, en poner en marcha un proceso de búsqueda de consensos y negociación para avanzar, desde la región, con la mayoría comprometida en colaborar y facilitar mejoras sustantivas para la colectividad regional. Con todo, la figura del gobernador regional representa indudablemente un avance para las regiones de Chile. Es un momento histórico en donde se plasma un cambio por el cual se ha luchado insistentemente, desde distintos lugares y estrados, desde los albores de esta idea. ¿Qué corrige esta nueva institucionalidad? El gobierno regional es elegido por el voto universal, se elimina el nombramiento desde la capital y luego su cambio, a veces intempestivo: se va a posibilitar que la región se piense y medite desde la región. Hoy era muy difícil construir región pese a todos los esfuerzos, porque la decisión final estaba radicada en Santiago y, las distintas comisiones de estudio y sus recomendaciones fueron eso, comisiones de estudio y recomendaciones.
Eleazar Jaramillo, CPA, Ing. Com., MBA y Diplomado en Ciencias Políticas Apls., ex director ejecutivo de la Fundación Desarrollo Educ. y Tecnológico de la Universidad de la Frontera.
“No debemos confundirnos y creer que el poder, de ahora en adelante, pasa a las regiones en un acto único. Y es preciso reiterarlo, hoy nos encontramos que el Estado de Chile no cedió, en esta fase, todas sus atribuciones a los gobiernos regionales”.
problemas que hoy nos aquejan como región y que nos permitirá gestionar con éxito las tareas que se avecinan: ir tras la solución del agua potable, acortando plazos para lograr que el vital elemento llegue a todos los sectores; alcanzar una amplia cobertura en materia de internet hasta lograr una región digital; enfrentar el problema del riego como una cuestión estratégica que amplía la producción, la oferta de nuevos productos regionales y aparición de nuevas fuentes de trabajo; capacitación y/o desarrollo profesional pertinente a las personas; representar a la gente de la región en la búsqueda de solución para sus problemas de seguridad; aportar y exigir un nuevo trato para la población mapuche en la búsqueda de una nueva convivencia regional; ordenamiento territorial a través de una política de suelos; fuerte impulso al turismo, factor importante y estratégico para el desarrollo de esta región; nuevos y mejores instrumentos para el fomento productivo, atender las necesidades del adulto mayor y de nuestros niños; mejoras en la política habitacional y atención especial para superar el estado de nuestros pobladores de los campamentos; buscar mejoras sustantivas para la inversión en caminos y transporte público, etc. Las soluciones se pueden abordar en esfuerzos conjuntos con el Estado y convenios con privados.
Chile y su pueblo a la deriva
“Crecientemente, el Presidente ha sido abandonado por sus parlamentarios, por alguno de sus partidos y por los candidatos presidenciales de su sector, que ven mejor lo que ocurre en las calles y temen, como lo transparentó Desbordes, una catástrofe electoral para Chile Vamos”.
Era muy obvio que la decisión de enviar el proyecto del tercer retiro del 10 por ciento de las AFPs al Tribunal Constitucional, anunciado en la tarde noche de este martes, equivaldría a apagar el incendio con bencina. De manera casi automática y espontánea, por lo tanto sin que se le pueda adjudicar a ninguna organización interna o externa, miles de habitantes salieron a sus ventanas a tocar las cacerolas, a manifestarse en las calles y a encender barricadas. Así, Chile amanece hoy (21 de abril) con paralización de los trabajadores portuarios, con convocatorias equivalentes de sindicatos mineros y con un llamado a paro nacional de la CUT. En paralelo, aunque la Democracia Cristiana ya se manifestó en contra, muchos parlamentarios, incluyendo militantes de esta tienda, han manifestado su voluntad de impulsar una acusación constitucional contra el presidente de la República.
La llegada a esta situación de crisis es de entera responsabilidad del Gobierno, que tiene recursos a disposición para aumentar las ayudas, que puede ejercer todas las atribuciones que le otorga la Constitución para impulsar proyectos de ley y, sin embargo, no ha querido. Porque, no nos perdamos, éste no es un debate constitucional ni de defensa de la institucionalidad como, por ejemplo, lo señala la editorial de El Mercurio de esta mañana, puesto que en esa cancha se podrían levantar sólidos argumentos sobre el punto en uno u otro sentido.
Pero ése no es hoy el punto.
Éste es, en realidad, un debate sobre la gravedad de la crisis social y es, por lo tanto, un problema eminentemente político. Si el proyecto fuera inconstitucional en opinión del Gobierno, porque la iniciativa de ley en estas materias es de exclusiva atribución presidencial, pues bien, que lo haga suyo, como le ha pedido el candidato presidencial de Renovación Nacional, Mario Desbordes. Si no le gusta
este proyecto, podría apoyar una renta básica universal, el impuesto a los súper ricos o alguna fórmula que permita aumentar ahora la recaudación tributaria, tal como avanzar hacia ayudas universales. Pero no, tampoco ha habido disposición en estas materias. En momentos dramáticos como el actual, las personas necesitan urgentemente ayudas. No es un eslogan ni una construcción mediática, sino la realidad de los habitantes del país. Ése es el problema, no la Constitución, por lo que el arrastre al debate sobre la constitucionalidad parece más bien una forma de eludir aquello por lo cual el Gobierno ha sido ampliamente criticado.
Las críticas ya no provienen solo desde las oposiciones, que en la medida que se prolonga la indolencia se han ido radicalizando, ni desde una amplia mayoría de la población que en todas las mediciones reprueba al Gobierno y a sus políticas, sino que también desde su propio sector. Crecientemente, el Presidente ha sido abandonado por sus parlamentarios, por alguno de sus partidos y por los candidatos presidenciales de su sector, que ven mejor lo que ocurre en las calles y temen, como lo transparentó Desbordes, una catástrofe electoral para Chile Vamos en la gran cantidad de votaciones que tendremos desde mayo en adelante. Hoy, en medio de una crisis sanitaria y social, despertamos en la peor de las circunstancias, con un país divorciado del presidente al cual eligió democráticamente hace tres años, cuando los manuales nos dicen que para enfrentar la crisis sanitaria se requería un férreo contrato social entre las autoridades y la comunidad. Todos vemos que la situación hoy es peor que ayer, como consecuencia de una decisión del Gobierno que, a su vez, renuncia a ejercer liderazgo político y legislativo, pero el único lugar donde parecen no darse cuenta es en La Moneda.
Hoy avanzamos hacia la instalación de un nuevo modelo de gobernanza regional: la relación ya no será vertical entre el poder central y las regiones, será horizontal, y donde los esfuerzos de coordinación tendrán primerísima importancia como lo será empujar para que se corrijan las anomalías y deficiencias legales que dificultarán el accionar en los primeros tiempos.
De este modo, se requiere una región que respalde a la nueva autoridad electa; una autoridad regional que busque en primera instancia una colaboración efectiva y coordinación con las autoridades del gobierno central y también con las municipalidades, convencida que ello resulta clave para éxito del proceso de regionalización y, al mismo tiempo, que nos represente y asuma una vocería activa, con experiencia política, y que aporte en la búsqueda de soluciones (y se enfrente si es necesario) al poder central.
Ese es el perfil de la autoridad que necesitamos para abordar y solucionar los múltiples
Lo primero será identificar y profundizar en cada propuesta regional, basados en evidencias, con las preguntas adecuadas, en datos duros, capacidad de análisis y visión de futuro. Y una voluntad de cambio descentralizador que debe apoyarse en una mayoría de las fuerzas políticas regionales que apoyen persistentemente un cambio en esa dirección y a una velocidad que permitan los acuerdos entre las fuerzas políticas y sociales de la región. Ya no más el diagnóstico y la solución vendrán desde la capital del reino. Nosotros, comunidad regional, vamos a abordar y analizar problemas concretos de nuestro desarrollo económico, social y cultural, donde los desafíos serán encontrar soluciones comunes a los habitantes de nuestra región y que hoy pueden estar divididos por distintos problemas o miradas. Luego exigir y monitorear la realización de las soluciones consensuadas.
La tarea no es fácil especialmente en la Araucanía donde a veces prevalece el ánimo de la división y confrontación, en un ambiente global de inestabilidad social, generado por el crecimiento de las demandas de los ciudadanos versus la capacidad de los gobiernos y la institucionalidad para responder a esas demandas.
Pero el desafío está ahí, frente a nosotros para enfrentarlo y crecer como personas y como región.
Caso Liceo Camilo Henríquez
“El caso Camilo Henríquez sólo termina por rati car que, si los derechos de los consumidores estuvieran consagrados y garantizados por el Estado en la Constitución, estaríamos realmente protegidos”.
Una vez más la educación nos pone en jaque cuando se trata del mundo privado. Ni el estado se involucra por ser un conflicto entre privados, ni la empresa reconoce nuestros derechos como consumidores y la ley se transforma en un problema más que en una solución cuando nos obliga a recurrir a instancias que sólo generan incertidumbre dilatando aún más nuestra agonía. Una corporación de derecho privado que no reconoce el derecho de sus trabajadores y que evita el diálogo obligándolos a recurrir a una huelga legal, tiene hoy a una gran parte de sus alumnos sin clases, a los apoderados de estos alumnos en la incertidumbre y, por si fuera poco, pagando una mensualidad por un servicio que no se está prestando. ¿Y qué nos dice la autoridad educacional? Que es un conflicto entre privados. ¿Y qué nos dice la ley del consumidor? Que todo pago por un servicio que no se esté prestando debe ser devuelto. ¿Cómo destrabar el problema si tanto los trabajadores como los consumidores
tienen derechos que no le son reconocidos por el privado, pero que tampoco son velados por la autoridad?
Ya lo vimos en el caso de las mensualidades de colegios privados y universidades que no cumplieron con un servicio de calidad durante las clases online en cuarentena, cobrando las mensualidades sin distinción y, quienes terminaron perdiendo, para variar, fuimos los consumidores.
El caso Camilo Henríquez sólo termina por ratificar que, si los derechos de los consumidores estuvieran consagrados y garantizados por el Estado en la Constitución, estaríamos realmente protegidos. El trato sería muy distinto, ya que el privado no tendría espacios para vulnerar nuestros derechos, el estado estaría involucrado y habría una mejor fiscalización a este tipo de empresas que sólo buscan el lucro a través de la educación sin responsabilidad social, maximizando sus ganancias al amparo de un Estado que nos abandona, de una ley sobrepasada y de una constitución que no nos ampara.
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021 OPINIÓN 3
Patricio López, director Diario Universidad de Chile.
Richard Caamaño, candidato independiente (Independientes por la nueva Constitución) por Distrito 23 a Convencional Constituyente.
Procesan a oficial de Carabineros (r) por detención ilegal y apremios ilegítimos a un agricultor y dirigente social mapuche
En la resolución, el ministro en visita sindica al oficial en retiro Osvaldo Muñoz Mondaca como autor de los delitos en carácter de lesa humanidad en contra del agricultor y dirigente social José Canío Contreras, los que habría cometido cuando estaba a cargo de la Tenencia de Carabineros de Coilaco en 1973.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso al teniente de Carabineros a la época de los hechos, Osvaldo Muñoz Mondaca como autor de los delitos de detención ilegal y apremios ilegítimos. Ilícitos perpetrados en Temuco, en noviembre de 1973. En la resolución, el ministro en visita sindica al oficial en retiro como autor de los delitos en carácter de lesa humanidad en contra del agricultor y dirigente social José Canío Contreras, los que habría cometido cuando estaba a cargo de la Tenencia de Carabineros de Coilaco.
En la etapa de investigación de la causa, el ministro Mesa Latorre logró acreditar que a partir del 11 de septiembre de 1973, a raíz de los sucesos acaecidos en el país, en todas las comisarías se formó un grupo operativo denominado ‘comisión civil’, dedicado a labores de inteligencia que consistían en averiguar situaciones de búsqueda de información respecto de grupos violentistas, detención de personas que estaban consideradas en los bandos militares, entre otras; es decir, eran labores que escapaban a los procedimientos comunes policiales.
Agrega la resolución del ministro Vera, que “En el caso de Temuco, dicha comisión estaba integrada por el teniente Eduardo Riquelme Rodríguez, a cargo de dirigir el grupo; Juan Fritz Vega (fallecido); Omar Burgos Dejean, Hugo Opazo Inzunza y Ernesto Garrido Bravo, entre otros de esa misma unidad policial. Pese a que
Corte
los uniformados señalados formaban parte de la dotación de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, las órdenes que se les impartía en temas de inteligencia eran dirigidas directamente por Gonzalo Enrique Arias González, subprefecto de Carabineros de Cautín, quien también realizaba funciones como Fiscal de Carabineros. Además, la información recabada en temas de inteligencia por el grupo liderado por Riquelme, eran comunicadas directamente al mismo subprefecto de Carabineros.
Agrega el fallo que las personas aprehendidas por el grupo aludido eran llevadas a los calabozos comunes de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, “las que sólo podían ser interrogadas o visitadas por los miembros de esta comisión civil, no pudiendo tener contacto con ellos el resto de la dotación de esa unidad. Además, para sus labores cotidianas dicho grupo utilizaba una dependencia dentro de la misma unidad policial, desde cuyo lugar otros funcionarios de Carabineros escuchaban gritos, comentándose entre ellos que en ese sector se torturaba a personas. Los detenidos por esta ‘comisión civil’ no eran ingresados en los libros de guardia”.
Que en el caso de la Tenencia de Carabineros de Coilaco, el propio teniente Osvaldo Muñoz Mondaca -quien estaba al mando de dicha tenencia a la época de los hechos investigadostomó conocimiento de la detención de personas por motivos políticos en la Tenencia señalada o participó directamente en ellas, como es el caso de José Félix García Franco y Arturo Hillerns Larragaña, respectivamente.
rechaza
recurso de amparo de imputado por ley de control de armas
La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó, el martes 20 de abril, el recurso de amparo presentado por la defensa de J.P.P.V., imputado como autor de los delitos consumados de tenencia ilegal de armas de fuego, arma de fuego prohibida, artefactos explosivos, municiones y sustancias sicotrópicas y estupefacientes, en contra de la resolución del Juzgado de Garantía de Traiguén, que autorizó su traslado desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna, a la unidad penal de Valdivia.
En fallo unánime, la Segunda Sala del
tribunal de alzada no dio lugar a la acción constitucional, al no advertir en la especie, que la situación fáctica denunciada por la recurrente configure amenaza o vulneración a la libertad o seguridad individual del amparado. “Que, la recurrente funda su acción de amparo, en el hecho de que el traslado decretado por el Tribunal de Garantía del amparado al CDP. de Valdivia, estaría vulnerando las garantías constitucionales del artículo 19 N°1 y N°3 inciso primero de nuestra Carta Fundamental, puesto que con este alejamiento de su familia, se le estaría desarraigando, afectando
Después de 48 años de ocurridos los hechos, el ministro Álvaro Mesa logra establecer las circunstancias en la muerte de un dirigente campesino. Entre los imputados aparecen nombres que se repiten en otras causas.
También la sentencia señala que José Canío Contreras, 34 años, casado, agricultor y dirigente (secretario) del Asentamiento Campesino ‘El Copihue’ de Temuco, luego del 11 de septiembre de 1973 fue buscado en reiteradas ocasiones por personal militar en el lugar señalado, no pudiendo lograr su ubicación ni detención. A fines del mes de noviembre de 1973, junto a Juanito Melo Pezo y otro trabajador del asentamiento, se dirigieron a la venta de animales en la comuna de Temuco, debiendo pasar a la Tenencia de Coilaco a mostrar la documentación para el timbraje de las guías de libre tránsito para venta de animales, llegando a la unidad policial.
En el lugar fue detenido sólo Canío Contreras, manifestando el funcionario aprehensor que estaría varios días allí. De esta situación se enteró su cónyuge, doña Luisa Sandoval Quidel, y su hermana, doña Zoila Canío Sandoval, quienes en días posteriores concurrieron en varias oportunidades a la Tenencia de Coilaco, dándole respuestas erróneas y evasivas sobre el paradero de José Canío, indicándole en una tercera ocasión que había sido trasladado a la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco. En aquel lugar los funcionarios de Carabineros continuaron por varios días con respuestas negativas sobre la permanencia de Canío en esa unidad, hasta que uno de ellos afirmó que éste se encontraba detenido allí, pasándole a doña Luisa Sandoval el sombrero y espuelas de José Canío. El mismo día en que sus pertenencia fueron
profundamente su psiquis y la de sus hijos, que se verían privados del contacto paterno, y por otro lado, el derecho a la defensa, puesto que se le ha categorizado como un imputado ‘de alto compromiso delictual’, en circunstancias que posee irreprochable conducta anterior, afectado igualmente el principio de inocencia consagrado legal e internacionalmente. Por ello, estima que la resolución aludida deviene en arbitraria, al carecer de fundamento, solicitando en definitiva que se le mantenga en el CDP de Traiguén”, plantea el fallo.
La resolución agrega que: “(…) de los antecedentes aportados por la Juez recurrida, fluye que el 6 de abril de 2021, Gendarmería Regional de La Araucanía, expuso que el imputado J.P.P.V. no podía continuar en el CDP. de Traiguén, puesto que dicho recinto no cumple con los estándares de seguridad para el imputado, que atento a los delitos por los cuales fue formalizado (…) la permanencia del mencionado encausado constituye un serio riesgo
entregadas a su cónyuge, José Canío fue liberado desde la unidad policial, llegando a su hogar en malas condiciones físicas, con lesiones en distintas partes del cuerpo como consecuencia de golpes que relató haber recibido de parte de los funcionarios de Carabineros mientras estuvo detenido, tanto en la Tenencia de Carabineros de Coilaco como en la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco”.
Posteriormente, José Canío no se pudo levantar, debiendo ser trasladado hasta el Hospital de Temuco donde fue internado en estado de gravedad, siendo operado de urgencia, manteniéndose por varias semanas en esa situación, sin poder recuperarse, falleciendo finalmente el 14 de enero de 1974. “Durante su permanencia en el recinto de salud, José Canío le reiteró nuevamente a su hermana y cónyuge que había sido sometido a golpes tanto en la Tenencia de Carabineros de Coilaco como en la Segunda Comisaría de Temuco, incluyendo aplicación de corriente eléctrica”.
Finalmente, el ministro Mesa señala que hasta esta fecha ningún funcionario público de las Fuerzas Armadas, “en especial de Carabineros de Chile, que se desempeñaban en la época de los hechos, ha dado algún antecedente a la autoridad respectiva en relación a lo sucedido con José Canío Contreras, manteniendo hasta el día de hoy ocultamiento de todo tipo de antecedentes sobre los hechos que se han mencionado en los párrafos precedentes”.
J.P.P.V. deberá continuar recluido en la unidad penal de Valdivia, por resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco. Se le imputa ser autor de tenencia ilegal de armas de fuego, arma de fuego prohibida, artefactos explosivos, municiones, sustancias sicotrópicas y estupefacientes.
para la integridad del propio J.P.P.V. como para los demás internos, ya que el mismo se encuentra envuelto en un caso de alta connotación pública, lo cual unido al complejo escenario social que vive la región en el ámbito de la violencia rural, podría llevar a un
inminente riesgo de fuga o de rescate del imputado, afectando la salud física del mismo y de los demás reclusos”.
4 TRIBUNALES EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
Roberto Neira dice que se deben inyectar recursos frescos
“El pequeño y mediano comercio de Temuco se encuentra en un funeral”
La pandemia y las medidas de confinamiento “han llevado a miles de pymes y pequeños comercios a bajar sus cortinas; debemos inyectar recursos frescos ante la ausencia del Gobierno”, dice el candidato a alcalde.
El edil expresa la necesidad de ir en ayuda de los gremios que se han visto particularmente afectados por la pandemia y que hoy ven sus puertas cerradas sin fecha de reapertura, enfatiza en que se deben destinar recursos frescos y créditos de forma rápida para el comercio evitar así su quiebra y una crisis aún mayor debido al desempleo.
La pandemia y las medidas de confinamiento han llevado a miles de pymes y pequeños comercios a bajar sus cortinas y entregarse a una de las crisis económicas más duras que le ha tocado vivir al país, la incertidumbre sobre cuándo podrán reabrir sus locales es grande, al igual que la necesidad de ser beneficiados por alguna de las ayudas estatales. En ese contexto, el candidato a la alcaldía por Temuco, Roberto Neira, señala ser testigo de primera fuente de la realidad a la que se enfrentan día a día los locatarios, quienes en
medio de sus relatos reconocen sentirse “en medio de un funeral y el desespero”.
“Los créditos del gobierno ya se acabaron y no se ha manifestado un plan mayor para ir en ayuda de ellos. Muchas personas esperan y mantienen sus esperanzas en un tercer retiro del 10% de las AFP para poder pagar sus obligaciones ¿y qué ha hecho el gobierno?, acudir al Tribunal Constitucional, alargando aún más la angustia de quienes ven sus emprendimientos morir poco a poco”, reflexiona Neira.
Si bien el candidato explica que el retiro de los fondos de las AFP no es la mejor manera de resolver esta crisis, en vista del problema que generará a futuro en las pensiones de los chilenos, reconoce que “es la única forma en que la ciudadanía ha podido enfrentar la crisis frente a un gobierno que no ha tenido propuestas concretas, y que muchas veces ha tenido que salir a ratificar o mejorar los bonos”.
En este contexto, Neira señala que el municipio
también debe hacerse presente y ser un actor relevante para ir en ayuda del comercio y fomentar la reactivación económica. Detalla que “ante un Gobierno que hace las cosas lentamente y llega tarde, el municipalismo ha demostrado que puede ser mucho más rápido y hábil para entregar ayudas”.
Concretamente, el también abogado, plantea la urgencia de destinar recursos directos para las pymes y gremios más afectados, sumado a la creación de un fondo de reactivación para la económica local y la entrega de microcréditos que puedan entregar liquidez a las personas, de igual manera, cree en la necesidad de flexibilizar el pago de patentes de los comercios que han visto una merma importante en sus ingresos, como el caso del sector gastronómico.
“Estas medidas son vitales y necesitan realizarse cuanto antes”, adelanta, quien también apunta a la creación de una mesa técnica donde estén las Cámaras de Comercio, las universidades y el municipio: “Debemos trabajar rápido, no sentarnos una vez al mes y quedar en la discusión pequeña. Tenemos que idear un plan que aglutine a todos los sectores que tengan interés en esta materia y establecer elementos y actividades que permitan un flujo de capital mucho más activo para el comercio”, detalla Neira, El candidato imprime principal interés en evitar la quiebra de los emprendimientos, situación que generaría una nueva crisis en materia de empleo:
“Si nuestro comercio y las pequeñas empresas comienzan a cerrar muchas vecinas y vecinos
Entre los candidatos a la convención constitucional
Adultos mayores tienen baja representación
Según el último informe del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), sólo un 12,8% de postulantes son de este segmento de la población, cifra que es menor en 10 puntos porcentuales a la proporción de habitantes de la tercera edad en el país. En el caso de la Región de La Araucanía, este porcentaje llega a un 19,5%.
Asolo semanas de las próximas elecciones, el programa Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), realizó una radiografía de los candidatos a la convención constitucional, con el objetivo de analizar la representación de los adultos mayores en esta instancia y las características de quienes aspiran a obtener un lugar en el proceso.
Los resultados del estudio realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Caja de Compensación Los Héroes, reflejaron que sólo un 12,8% de los candidatos tiene 60 o más años, con una proporción diez puntos porcentuales menor a la población proyectada de adultos mayores en todo Chile sobre la población en edad de votar, que alcanza un 22,8%. En el caso de la Región de La Araucanía,
la edad promedio de los candidatos es de 45 años, donde un 19,5% tiene más de 60 años (17 personas). En tanto, un 70,1% corresponde a personas entre los 30 y 59 años, y un 9,2% de los aspirantes a participar de la convención tienen entre 18 y 29 años.
Al respecto, el investigador de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “la baja proporción de adultos mayores participando del proceso evidencia la sub-representación del segmento en la cédula electoral lo que, en ciertos casos, limita la posibilidad de elección de los votantes. La configuración de la convención constitucional y la participación activa de los adultos mayores determinará el equilibrio y la promoción de los temas relevantes para la tercera edad”.
En cuanto a las características de los candidatos adultos mayores de la Región de La Araucanía, un 47,1% son hombres y un 52,9% son mujeres, en
un contexto donde a nivel nacional un 50,8% de los habitantes del país son del género femenino. Otra diferencia significativa en comparación con los demás segmentos de la población es que los candidatos adultos mayores tienen una mayor experiencia en cargos públicos. En ese aspecto, un 17,6% de los aspirantes de ese rango de edad en la región tiene esta característica, mientras que, al observar los datos de todos los candidatos, esta proporción llega a sólo un 5,7%. Además, un 29,4% de quienes tienen más de 60 años ya se han presentado en otras elecciones, mientras que un 13,8% del total de candidatos tiene ese atributo.
Sobre este punto, Apablaza aclaró que “las capacidades personales sumado a la experiencia que tienen los adultos mayores pueden significar un aporte relevante al momento de confeccionar una nueva constitución. En ese aspecto, es deseable que este segmento logre estar bien representado y pueda participar activamente del proceso”. A nivel nacional, las regiones que presentan una mayor proporción de candidatos adultos mayores son Atacama (27,6%), Aysén (23,1%) y Los Lagos (22,6%). En tanto, el distrito 14 (compuesto por Alhué, Buin, Calera De Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante) es el único donde no se presenta ninguna persona mayor de 60 años.
Por su parte, las listas con mayor
Roberto Neira: “Los créditos del gobierno ya se acabaron y no se ha manifestado un plan mayor para ir en ayuda de ellos”.
quedarán sin trabajo y deberán acudir a solicitar ayuda a un municipio que ya tiene para este año 10 mil millones menos de presupuesto municipal, por lo tanto, será aún más complicado llegar con ayudas”.
“El llamado es que el alcalde que asuma, y espero que las vecinas y vecinos me den esa oportunidad, sea audaz valiente y eficaz para hacer frente a la actual crisis, superarla y enfrentarse a las consecuencias a corto y mediano plazo que esta dejará. Debemos trabajar con innovación para evitar que la crisis sea aún más profunda y se vuelva permanente, en ese contexto, evitar que nuestro comercio cierre se vuelve primordial al igual que el otorgarles toda la ayuda necesaria a las familias que están detrás”, sentencia Neira.
proporción de adultos mayores son el Partido Humanista (28,6%), Lista del Apruebo (22%) y el pacto Vamos por Chile (19%), mientras que a nivel de partidos políticos destacan la UDI (24,3%), el Partido Nacional Ciudadano (33,3%) y el Partido por la Democracia (30,8%).
Mauricio Apablaza: “Las capacidades personales sumado a la experiencia que tienen los adultos mayores pueden significar un aporte relevante”.
5 POLÍTICA EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
Fuerzas de elite del Ejército capacitan a Carabineros para enfrentar a grupos armados
El Fracaso en de la PDI en Temucuicui fue punto de inflexión para el gobierno como para las fuerzas armadas y que finalizó en un acuerdo de cooperación militar para superar las debilidades que presentaban las dos policías en este tipo de operaciones.
El allanamiento del 7 de enero en que murió un inspector de la PDI, mostró las debilidades de las policías en el enfrenamiento de grupos armados en localidades rurales de difícil acceso. Ese hecho fue el gatillante de las conversaciones con el gobierno para que personal de la Brigada de Operaciones Especiales viajara desde Santiago a La Araucanía a capacitarlas en campo de tiro militar, desplazamiento en zonas rurales y tácticas de combate para enfrentar a grupos armados en la macrozona sur. Pero la idea solo se concretó a fines de marzo.
La muerte por un tiro en la cabeza de un efectivo de la Policía de Investigaciones (PDI) durante un operativo realizado el 7 de enero en Temucuicui, comuna de Ercilla, mostró tanto para el gobierno como para las Fuerzas Armadas las debilidades que presentaban las dos policías en este tipo de situaciones.
El inspector Luis Morales, 34, pertenecía al Equipo de Reacción Táctica (Erta) de la Policía de Investigaciones (PDI), considerada una unidad de élite de la policía civil.
El inspector murió durante un operativo por ley de control de drogas y armas en que participaron 850 policías, entre ellos 84 miembros del Erta. Se presume que el policía murió con un tiro
calibre 7,62, es decir, munición de guerra.
Los efectivos de Carabineros encargados formar los anillos de seguridad para proteger la operación acudieron en los carros blindados Mowag donados por el Ejército a asistir en la retirada de los efectivos de la PDI atrapados por las barricadas.
La operación, dicen fuentes civiles ligadas al caso, mostró que el entrenamiento policial falló en un entorno rural de cerca de 2,500 hectáreas de caminos estrechos y fácilmente interrumpibles por troncos cortados, donde, si bien el follaje no es espeso, hay suficiente vegetación para esconder tiradores, además de algunos puntos de altura desde donde anticipar la llegada de vehículos.
El diagnóstico del Ejército, dicen fuentes civiles ligadas al proceso, fue que las policías podrían verse beneficiadas del envío a la zona de instructores de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) —unidad de élite del Ejército que incluye a Fuerzas Especiales y comandos—, así como de recibir capacitación en el uso de los carros Mowag en toda su capacidad.
El factor “Cristian Barra”
Si bien el diagnóstico estaba claro desde principios de 2021, el comienzo de la capacitación por parte del BOE no se concretó hasta fines de marzo. El motivo, explican fuentes civiles ligadas al proceso, se relacionaría con los roces surgidos entre el enviado presidencial Cristián Barra y generales de las Fuerzas Armadas. Esta tensión tuvo un quiebre el 14 de marzo, cuando El Mercurio publicó una entrevista a Cristián Barra en que éste criticó a las FFAA por considerar que no colaboraban en el combate a grupos violentistas.
Las declaraciones de Barra causaron profundo
Se han registrado en La Araucanía
Las policías podrían verse beneficiadas del envío a la zona de instructores de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) —unidad de élite del Ejército que incluye a Fuerzas Especiales y comandos.
malestar en los jefes de las FFAA, que se lo hicieron ver el día de la entrevista a primera hora al ministro de Defensa, quien a su vez se reunió con el Presidente Sebastián Piñera, y terminó en la decisión de removerlo del cargo. La posición del Ejército es que el Estado de Catástrofe sólo los faculta legalmente para cumplir funciones relacionadas con el control de la pandemia, como lo dijo en entrevista a ExAnte el general Marcelo Núñez, Jefe de Defensa de La Araucanía: “Estamos abocados a tareas propias del Covid”. El problema se destarbó con el nombramiento como sucesor de Barra del abogado Pablo Urquízar, ex jefe de gabinete del exministro de Defensa, Alberto Espina, marcó un cambio de tono en la relación del Ejército con el Ejecutivo. Urquízar conocía al Comandante en Jefe del Ejército, general Ricardo Martínez, desde su período como jefe de gabinete del ministro Espina, y ambos mantenían una buena relación. El nuevo coordinador tenía familiaridad con el marco jurídico en el cual se podían desenvolver las Fuerzas Armadas. Fuentes de gobierno sostienen que redactó “Las reglas del uso de la fuerza en los estados de excepción”, publicada en el Diario Oficial el 22 de febrero de 2020. El sucesor de Barra se encargó de manifestar su disposición a dialogar y respetar los límites legales del decreto de estado de catástrofe, en
Más de mil postulaciones para el bono de transportistas
Esta semana se inició el proceso de postulación para el nuevo bono de $500 mil, en apoyo a los transportistas de taxis básicos, colectivos y de turismo; buses y minibuses urbanos y rurales, y transporte escolar. El beneficio que según informó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de La Araucanía, Claudina Uribe, “sólo durante estos primeros días, ya se han registrado más de mil postulaciones de nuestros transportistas de La Araucanía. Proceso que se puede efectuar a través la plataforma habilitada en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones www.mtt.gob. cl”. Y para concretar la inscripción los microempresarios deben ingresar
al minisitio ya mencionado, realizar la solicitud y luego inscribir a los conductores asociados a cada una de las Placas Patentes Únicas de los vehículos inscritos. Además, es necesario destacar que desde la fecha de postulación, habrá un plazo de 20 días hábiles para que la Tesorería General de la República realice el pago del beneficio”.
Pasos de la postulación
Los propietarios o representantes legales, con su RUN y Clave Única, deben especificar sus datos personales, seleccionar el medio de pago (cuenta RUT, pago por caja o transferencia electrónica) y luego se desplegará un listado de los vehículos
habilitados para la postulación para que, de ese modo, el microempresario pueda asociar a un conductor por cada una de las Placas Patentes Únicas. Para ello, debe ingresar el RUN, mail y teléfono de la respectiva persona.
Finalmente se desplegará un resumen de la postulación, con los datos ingresados por el propietario y los conductores asociados a las patentes habilitadas, para que luego el postulante acepte los términos y condición de uso.
Finalizado el proceso, los propietarios tendrán tres días corridos para realizar modificaciones, la eliminación o cancelación de la postulación a través de la misma plataforma en el botón “Mis
las distintas reuniones que mantuvo con el general Javier Iturriaga, jefe del Estado Mayor Conjunto; con el general Marcelo Núñez, y con el contralmirante Jorge Parga, Jefe de la Defensa del Biobío.
Conversó sobre los patrullajes mixtos, cuyas operaciones están catalogadas por las FFAA en función de objetivos sanitarios.
Cooperar; no participar
También se habló de los límites del apoyo que los efectivos del BOE entregarían a los efectivos en la región. Estos serían capacitarlos en campo de tiro militar, desplazamiento en zonas rurales y tácticas de combate para enfrentar a grupos armados en la macrozona sur, pero no participar de operativos.
También se acordó que la capacitación consideraría el uso especializado de los vehículos blindados Mowag. Se trata de 30 equipos en total, de los cuales 12 fueron entregados recientemente, y fuentes de gobierno no descartan que puedan donarse más.
Resuelto el impasse, la capacitación comenzó a fines de marzo en la unidad de Carabineros en Pailahueque, ubicada entre las ciudades de Victoria y Ercilla, en plena zona roja de los atentados. (Fuente: exante).
La postulación se puede efectuar a través de la plataforma habilitada en la página web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones www.mtt.gob.cl
Solicitudes”. Una vez cumplido el plazo de retracto, se enviará un correo a los conductores postulados indicándoles que entrarán a proceso de análisis de antecedentes, el que tiene una duración aproximada de una semana. Una vez finalizada dicha
instancia, y en caso de aprobación, se les enviará un mail para que ingresen a la plataforma con su RUN y Clave Unica, adjunten una copia de su licencia de conducir profesional por ambos lados y señalen el medio de pago.
6 ACTUALIDAD
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
7 EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
Fracaso de la cuarentena
Las leyes de cuarentena
—del italiano “quaranta giorni”, que significa 40 días— fueron creadas por primera vez en Venecia en 1370, para mantener a raya a la peste bubónica con la prohibición del ingreso de barcos y mercancías durante el tiempo que entonces se pensaba que tardaban las epidemias en extinguirse por sí solas. La eficacia de la medida nunca fue analizada, pero aun así se refinó con el tiempo. Por ejemplo, durante la era industrial, dice el NY Time, las naciones europeas reforzaron las cuarentenas con “cordones sanitarios”: un anillo de seguridad conformado por guardias armados que evitaban la entrada y salida de cualquiera que sospechara o temiera portar una enfermedad epidémica. Pero esa no ha sido nuestra experiencia. Poco antes de dejar su cargo, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó que las cuarentenas aplicadas en el Gran Santiago habían fallado, según un trabajo de investigación de Ciper. Lo hizo al admitir que dos aspectos clave estaban fuera de control: la movilidad de las personas
Las restricciones graduales, ejecutadas con firmeza y transparencia, tienden a funcionar mucho mejor que las medidas draconianas, en particular tratándose de la cooperación de la población, factos de especial importancia para manejar las epidemias de manera adecuada. Pero esto no ha sido la experiencia regional ni nacional.
y la trazabilidad de los contagios.
El primer elemento, que mide la circulación dentro de las comunas, estaba disparado: tenía que reducirse a un 35% y los datos oficiales doblaban esa meta. En algunas comunas del sur capitalino –donde ahora hay más registros de decesos–la movilidad solo bajó entre 10% y 20%.
En paralelo, el equipo para monitorear la trazabilidad no daba abasto: dejaba 11 mil personas sin ubicar cada día. Asesores científicos del gobierno advirtieron en abril de 2020 que las cuarentenas dinámicas estaban fallando por estos factores, pero no se vio reacción hasta fines de mayo.
En las fases tempranas de una epidemia, puede parecer razonable intentar contener la situación a través de la implementación inmediata y rápida de medidas de distanciamiento social, para luego reducir su intensidad si la evidencia demuestra que quizá estas fueron exageradas.
Las restricciones graduales, ejecutadas con firmeza y transparencia, tienden a funcionar mucho mejor que las medidas draconianas,
Rector de la UCT asume presidencia de la Red de Universidades G9
En la reunión quincenal de directorio, efectuada este miércoles 14 de abril en formato de videoconferencia debido a la pandemia, la Red de Universidades Públicas agrupadas en el G9 realizó la elección del nuevo Presidente de la agrupación.
Relevando a su par de la Universidad Católica del Maule, rector Diego Durán Jara, asume la presidencia de la Red G9 el Dr. Aliro Bórquez Ramírez, rector de la Universidad Católica de Temuco.
El rector Bórquez, que liderará la agrupación por el periodo abril 2021-abril 2022, tuvo palabras de agradecimientos para el rector Durán y reconocimiento de la labor realizada en la presidencia, señalando que durante su gestión se logró posicionar y validar significativamente los aportes de la Red G9 a la educación superior y al desarrollo del país.
“Este año el trabajo de la agrupación se dedicará a potenciar el camino ya trazado por las presidencias anteriores. Será nuestra tarea continuar aportando al desarrollo de la educación superior y el país desde las amplias capacidades instaladas en nuestras universidades y aportar a la discusión de los grandes temas que se debaten e inciden en la agenda pública del país”, señaló el rector Bórquez. En materia de desafíos que asume desde la presidencia del G9, comenta que “sin duda alguna debemos poner el foco en la pandemia, contingencia sanitaria que nos aflige como sociedad en su conjunto; el proceso constituyente y los derechos que se deben garantizar y en la instalación de la
en particular tratándose de la cooperación de la población, la cual es de especial importancia para manejar las epidemias de manera adecuada en nuestro mundo interconectado y globalizado.
En el caso de Temuco –y luego muchas otras comunas de La Araucanía- esta medida nuevamente comenzó a aplicarse desde el 6 de marzo y en las semanas posteriores e los encargados de la fiscalización y vigilancia, pero el covid continuó aumentando el número de contagiados y lamentablemente, la cifra de fallecidos.
Según la experiencia reciente, la medida en sí puede resultar positiva pero aplicada en forma eficiente y con firmeza y decisión. Para ello se necesita un fuerte compromiso y estrecha movilización de los encargados de la fiscalización. Junto a ello, la necesaria cooperación de la población regional, que continuó movilizándose de un punto a otro, en especial por caminos secundarios y a la hora que los encargados de vigilar la cuarentena, se ausentaban. Así la medida ha ido de fracaso en fracaso. Al final, parece que la medida estaba destinada para vigilar a la población sana y que con enormes sacrificios cumplían la medida. Así, llegamos a fines de marzo con 16 millones de chilenos, un 84% de la población, en confinamiento absoluto y enfrentando el peor rebrote de la covid-19 desde el comienzo de la pandemia. El gobierno se pudo en campaña, pero para anunciar luego el aplazamiento de las elecciones previstas para el 10 y el 11 de abril.
R eflexionesCristianas
El espíritu guía a la victoria
Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto 2por cuarenta días, y era tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días, pasados los cuales tuvo hambre. Lucas 4:1, 2.
En la confrontación de Cristo con el diablo en el desierto pocas veces se enfatiza la obra del Espíritu Santo en todo ello. La Biblia indica claramente que fue el Espíritu Santo quien lo llevó al desierto y lo sostuvo allí; después de los cuarenta días allí, Jesús fue tentado por el diablo (Mat. 4:2, 3). El Espíritu Santo estuvo con él en todo momento. En las peores pruebas y más agudas tentaciones, él podía depender de la presencia del Espíritu para sostenerle y guiarle.
Ley 21.091, tema que afecta hoy al sistema de educación superior.
Ley de Educación Superior
Uno de los temas que preocupa a los rectores de la Red G9, y que han manifestado en diversas instancias tanto al ejecutivo como al parlamento, es la diversidad de problemáticas que han debido asumir producto de la implementación de la Ley de Educación Superior. En una de las reuniones de directorio celebradas en marzo del presente año los rectores le plantearon al subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, la necesidad de revisar la ley y conformar una mesa de trabajo para evaluar las posibles modificaciones. “Hemos planteado nuestra preocupación al respecto al Ministerio de Educación, a la Subsecretaría de Educación Superior y en las discusiones al interior del Consejo de Rectores. Creemos que deberían ser puntos de análisis el artículo 108 de la ley, la regulación de aranceles y lo establecido en el artículo 102 de la ley que dice relación con la definición de vacantes. El tema de fondo es cómo recuperar la pérdida de autonomía de las universidades para planear su propio desarrollo en sintonía con las demandas del país. Hay temas de financiamiento, aseguramiento de la calidad y de gestión institucional que deben ser
abordados”, señaló el Presidente del G9, rector Aliro Bórquez. Y agrega que continuarán manifestando su preocupación y disposición a dialogar con miras a mejorar una Ley de Educación Superior que a todas luces necesita una corrección.
“Éxito al rector Bórquez”
El Rector Diego Durán, de la Universidad Católica del Maule, quien lideró la agrupación por el periodo abril 2020-abril 2021, agradeció a todo el equipo que conforma la red y en especial a todos los rectores que integran el G9 “ya que se trabajó con un espíritu colectivo, solidario y mancomunado”. Agregó que el 2020 se dio un nuevo impulso al trabajo de las comisiones, en especial en el área cultural, académica, jurídica y económica.
“Le deseo mucho éxito al rector Bórquez en la gestión que comienza hoy y espero que siga contando también con el mismo impulso, el mismo apoyo del directorio y el mismo espíritu de trabajo de la agrupación en su conjunto porque eso es lo que permite responder, de mejor manera, a nuestro gran deseo de colaborar y servir a la comunidad en su conjunto”, comentó el rector Durán.
Cuando Jesús fue llevado al desierto para ser tentado, fue llevado por el Espíritu de Dios. Él no invitó a la tentación. Fue al desierto para estar solo, para contemplar su misión y su obra. Por el ayuno y la oración, debía fortalecerse para andar en la senda manchada de sangre que iba a recorrer. Pero Satanás sabía que el Salvador había ido al desierto, y pensó que esa era la mejor ocasión para atacarle.
“Grandes eran para el mundo los resultados que estaban en juego en el conflicto entre el Príncipe de la Luz y el caudillo del reino de las tinieblas. Después de inducir al hombre a pecar, Satanás reclamó la tierra como suya, y se llamó príncipe de este mundo. Habiendo hecho conformar a su propia naturaleza al padre y a la madre de nuestra especie, pensó establecer aquí su imperio. Declaró que el hombre le había elegido como soberano suyo. Mediante su dominio de los hombres, dominaba el mundo. Cristo había venido para desmentir la pretensión de Satanás. Como Hijo del hombre, Cristo iba a permanecer leal a Dios. Así se demostraría que Satanás no había obtenido completo dominio de la especie humana, y que su pretensión al reino del mundo era falsa. Todos los que deseasen liberación de su poder, podrían ser librados. El dominio que Adán había perdido por causa del pecado, sería recuperado” (DTG 89, 90). Desconocemos las tentaciones y las pruebas que nos sobrevendrán hoy; no sabemos cuándo va a atacar el enemigo. Pero, de una cosa estamos seguros: el Espíritu Santo está a nuestra disposición para sostenemos en todo momento. Que hoy sea un día de victoria para los hijos de Dios. (Israel Leito).
8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
rector
de Universidades
2021-abril 2022.
El
Aliro Bórquez liderará la Red
Públicas agrupadas en el G9 por el periodo abril
RN acusa que Presidente no acoge ninguna de sus peticiones
Reunión de última hora de Piñera con partidos el jueves, profundizó el quiebre en Chile Vamos
La postura de Piñera de mantenerse inflexible en su decisión de recurrir al TC -pese también a los llamados que le ha formulado en forma institucional la presidenta del Senado Yasna Provosteprovoca una evidente división en Chile Vamos.
Cuando se esperaba que la cita fuera un punto de encuentro entre el Presidente Piñera y su partido, terminó con una no oculta profundización de la crisis en el pacto de gobierno. Pero la negativa de La Moneda fue enfática según El Mostrador. “El Presidente dijo que no acoge ninguna de las dos peticiones del partido”, admitió ayer el presidente de RN Rafael Prohens en Radio Universo, respecto a la reunión donde también participaron
los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, y de la Segegob, Jame Bellolio, además del jefe del Segundo Piso, Cristián Larroulet. El timonel RN admitió que se está atravesando un momento complejo en la relación con La Moneda, aunque evitó hablar de crisis. “Efectivamente el partido siente que no ha sido considerado (por La Moneda) en la magnitud de lo que es y nos vamos a sentar a conversar (…). Yo no hablaría de crisis, tenemos algunas diferencias con el Gobierno en algunas materias, pero son conversables”, indicó el senador por Atacama.
La postura de Piñera de mantenerse inflexible en su decisión de recurrir al TC -pese también a los llamados que le ha formulado en forma institucional la presidenta del Senado Yasna Provoste- provoca una evidente división en Chile Vamos. Esto, porque mientras RN y el PRI le
han pedido a La Moneda dar marcha atrás con la impopular decisión, Evópoli se ha cuadrado ciegamente con ese camino, y se ha mostrado como el más duro en esta decisión. En la UDI, en tanto, si bien avalan la facultad presidencial de presentar el requerimiento, además han insistido, en el partido dirigido por Javier Macaya, en que La Moneda debe mejorar su oferta de ayudas sociales.
El intento de Chahuán
Previa a la cita del jueves en la Moneda, el senador Francisco Chahuán reiteró su confianza en "que el Gobierno revierta la forma en que ha enfrentado el tercer retiro del 10% y, de una vez por todas, asuma su rol de colegislador, que se involucre en los proyectos que pueden dar respuesta a las demandas y necesidades de las familias en medio de la pandemia”.
Agregó que “el Gobierno ha implementado mal los bonos y beneficios sociales, con severas dificultades para postular y, aun cuando amplía el IFE, no garantiza que llegue a todo el universo de personas que lo necesitan, por temas burocráticos, lo que hace prever que muchas personas quedarán sin acceder al mismo”. Por lo mismo, sostuvo, “esperaría que Gobierno que se involucre tempranamente en los proyectos de ley, en especial éste, y lo acote para que pueda cumplir con la legislación actual, evitando pasar por el Tribunal Constitucional, tal como lo hizo en el
Senador Huenchumilla y su defensa del tercer retiro del 10% de las AFP´s:
“¿Habrán imaginado los creadores (…) que se iba a terminar dinamitado por la propia gente?”
En la sala del Senado, el parlamentario DC respaldó la demanda ciudadana y disparó contra las AFP, un modelo que a su juicio está obsoleto, pidiendo a la derecha y los grupos económicos que lo reconozcan: “La primera obligación la tiene quien conduce el estado (…) también los grupos económicos, tienen que darse cuenta que este sistema terminó”, enfatizó. Congreso aprobó ayer el tercer retiro del 10%.
“Voy a votar a favor de este proyecto de Reforma Constitucional. He escuchado atentamente este interesante debate (…) ¿se habrán imaginado los creadores de este sistema, hace 40 años atrás, los generales que estaban a cargo del estado, los ministros civiles que los acompañaban (...) que 40 años después ese sistema iba a terminar de esta manera, dinamitado por la propia gente?”.
Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla (DC) manifestó su apoyo al tercer retiro del 10% de fondos previsionales de las AFP, y, además, abrió fuego en contra del actual sistema de AFP, que a su juicio “está agotado” y “se terminó”.
“Creo que las necesidades de la gente son mucho más fuertes que cualquier filosofía. Porque el estallido social, y la crisis sanitaria produjeron un terremoto en la situación personal de la gente”, aseveró el legislador, junto con agregar que “estamos en este tercer retiro, porque el sistema previsional perdió legitimidad (…) no tiene legitimidad social ni política, y cuando las instituciones no están legitimadas, entonces empiezan a deteriorarse, y la gente empieza a reclamar su cambio o, digamos, su término”, aseguró.
“Déficit político del gobierno”
A continuación, Huenchumilla destacó que “frente a esa necesidad (de las familias), la respuesta no ha sido clara, simple, sencilla y directa, que la gente le crea; sino que ha sido una respuesta absolutamente desperdigada, a goteo, con letra chica. Y entonces se deteriora lo más central que tiene que tener todo gobernante que es la confianza de la gente común y corriente”, fustigó.
“Uno puede distinguir entre quién administra y quién es un estadista (…) el que administra apaga incendios de la mejor manera posible. Un estadista se anticipa, ve el horizonte, ve con futuro. Tiene una mirada estratégica respecto de los problemas. Eso no hemos tenido. Hemos
tenido un déficit total y absoluto de gestión política por parte de la coalición gobernante y del señor presidente de la República. Por eso estamos en este tercer retiro”, apuntó el senador por La Araucanía.
Legitimidad de las AFP
Pero además, Huenchumilla insistió en su visión sobre un sistema previsional que está “agotado”. “Este sistema con ahorro forzoso, y le digo a algún señor senador que se refería a eso, por supuesto que el ahorro forzoso es obligatorio en todas partes del mundo. El problema es quién administra ese ahorro forzoso. El problema es quién se beneficia con ese ahorro forzoso”, criticó.
“Aquí se formó un mercado de capitales con más de 200 mil millones de dólares (…) y eso ha sido en beneficio de aquellos que están cuidando ese ahorro forzoso, en desmedro de aquellos ahorrantes forzosos, los trabajadores y trabajadoras que al llegar a la vejez (…) ven que todo ese esfuerzo se diluye, porque todo se ha ido para otros fines. Fines de inversiones, de grupos económicos (…) en que ganan los poderosos, y no los débiles que ahorraron”, sentenció. “Frente a eso, tampoco hemos tenido la capacidad de decir bueno, cómo enfrentamos esto. La primera obligación la tiene quien conduce el estado (…) la obligación la tienen también los grupos económicos, que tienen que darse cuenta que este sistema terminó. Hizo crisis, estamos en el límite, y estamos en la oportunidad de lograr entre todos, un acuerdo de qué sistema de seguridad social queremos para Chile”, planteó. Finalmente, el senador llamó al gobierno a “dejarse de esta pelea corta, de esta cachaña en el área chica, como estar tirando goteos, ir al TC, porque es no tener sentido de estado. No tener
segundo retiro, en el cual debimos hacer un emplazamiento similar”. Asimismo, dijo Chahuán, “espero que apoye las indicaciones que presentamos (al proyecto de retiro), que apuntan a priorizar el pago de pensiones alimenticias; impuestos para los ingresos más altos que decidan retirar; prohibición de retiro para altas autoridades y parlamentarios; y pensar en la posibilidad de retrasar voluntariamente la edad de jubilación, con aporte adicional del Estado de un 10% adicional en la pensión final, como se comprometió en el programa de gobierno”.
un sentido estratégico de lo que el país necesita. Necesitamos estabilidad, gobernabilidad, justicia para la gente, y eso se logra dialogando de verdad”, concluyó el parlamentario DC.
Todo depende del TC
Finalmente, aproximadamente a las 16.30 horas de este viernes, la Cámara de Diputados visó las indicaciones del Senado y despachó el proyecto que permite un tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones, sin embargo, habrá que esperar al Tribunal Constitucional para saber si este proyecto se convertirá en ley, informó radio Cooperativa.
La sesión de este viernes estuvo marcada por los llamados de los diputados de oficialismo y oposición al Presidente Sebastián Piñera para que retire el escrito enviado al TC, y firme el proyecto permitiendo el tercer retiro delo 10 por ciento.
9 POLÍTICA
La reunión en La Moneda generó expectativas luego de que el Senado aprobara el tercer retiro del 10 por ciento de las AFP con votos oficialistas. Se esperaba alguna reacción pero, al parecer, lo único que se obtuvo fue una profundización de la crisis.
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
“Por supuesto que el ahorro forzoso es obligatorio en todas partes del mundo. El problema es quién administra ese ahorro forzoso. El problema es quién se beneficia con ese ahorro forzoso”.
Cunco exige un cambio en la asignación de beneficios
En un conversatorio realizado junto al candidato a constituyente Ilich Silva Peña, un grupo de candidatos a concejales y alcalde declararon la insuficiencia de los apoyos entregados por el gobierno. En especial, los participantes del conversatorio se refirieron a los problemas que hoy tiene la gente de Cunco para la postulación a los bonos: Problemas de conectividad, demasiados requisitos, bonos puntuales, etc.
Además, se plantearon otros problemas como son los de las personas que tienen discapacidad, los comerciantes que no tienen para reponer mercaderías, campesinos con dificultades para distribuir sus productos, entre otras problemáticas. El actual concejal de la comuna de Cunco y candidato a alcalde, Rodrigo Pacheco señaló: "Los bonos son insuficientes, la gente más humilde tienes que esperar
Candidato Poza solicita apoyo para vecinos de Labranza
Para nadie es novedad que Labranza se ha convertido en una micro comuna dentro de la capital regional. Desde hace meses se viene planteando la idea de separarse de Temuco y pasar a convertirse en una comuna independiente, idea que, por el momento, presenta poco avance, pero que sigue sonando fuerte en este macro
sector. Debido a las numerosas necesidades existentes, el cientista político y candidato a concejal por Temuco, Patricio Poza, se trasladó hacia la villa Valle Verde para conversar con vecinas de calle El Pinar sobre algunos problemas que las afectan.
“Desde hace mucho tiempo
que lleguen las soluciones y la soluciones no llegan". De esta manera planteó la necesidad de que se revise la actual forma para entregar los beneficios.
La candidata a concejala Glenda Rivas dice: "Hay problemas con quienes tienen a sus hijos en la universidad, quienes son microempresarios. No existe la clase media, tenemos un gobierno nefasto".
Por su parte la candidata a concejala Antonia Briones agregó: "La gente que no tiene sueldo, que no tiene ingreso no califica para nada. Ni el gobierno regional ni
que acá no se ve trabajo de la municipalidad ni del gobierno. Por la pandemia no nos permiten crear una Junta de Vecinos para estar más organizadas. Desde que empezó todo este tema, ni una sola caja de alimentos ha llegado a nuestro sector”, plantea Sandra Araneda, vecina del pasaje El Pinar. Frente a la actual situación, el cientista político tomó contacto con el Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad
nacional se está preocupando de lo que pasa en las comunas". Mientras el Sociólogo Galo Huichalaf, también candidato a concejal declaró: "Los bonos
existen en la tele, no en el bolsillo de las personas, los requisitos son tan inalcanzables que son difíciles de lograr".
de Temuco, para buscar una pronta solución a las inquietudes de las vecinas.
Candidato a constituyente: Simce es presión psicológica
Como "un atentado a la salud mental de docentes y estudiantes" fue el término utilizado por el profesor y doctor en Ciencias de la Educación Ilich Silva Peña, al ser consultado acerca de sus últimas declaraciones frente a la propuesta del gobierno de reponer el Simce de segundo básico.
Frente al sistema de evaluación educativa actual destaca que: "Es importante señalar que el Simce es una herramienta de medición que se construyó en el contexto de un Estado subsidiario. Lo que está a la base de este proceso es la medición cuantitativa para compararte, entrega un valor
competitivo".
Al preguntarle sobre el problema que tendrían las evaluaciones, el académico señaló: "El problema no es la evaluación en sí. En el mundo docente, evaluamos y somos evaluados. El problema es el tipo de evaluación estandarizada dice relación con los fines. Por ejemplo, sistemas educativos que son destacados a nivel mundial, las evaluaciones son de carácter censal, es decir, no se realiza a todas las escuelas al mismo tiempo. De esta manera, se evita la construcción de rankings o semáforos que permitan decir esta escuela es buena o mala".
Lo peor de todo es que incorporan estas
medidas como fórmulas de presión para el mundo docente: "No bastó con tener todo un año presionando por volver a las clases presenciales; no bastó con tildar a los profesores de flojos; no bastó con el menosprecio ofreciendo un concurso para traerlos del extranjero" afirmó el académico.
Termina haciendo un llamado a la acción, apoyando al colegio de profesores en ese sentido y, además generar una discusión acerca del modelo educativo que necesitamos.
Acusan a Fuad Chaín de amedrentamientos ilegales
Una compleja situación ha tenido que sobrellevar el candidato a constituyente Felipe Venegas, miembro de las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu (OSTW) por el Distrito 22, quien durante los últimos días ha tenido que lidiar con los amedrentamientos del presidente de la Democracia Cristiana Fuad Chahin, quien se querelló en su contra por injurias y calumnias.
Este hecho se generó cuando, en una intervención pública, Venegas dio a conocer los conflictos de interés que existirían en la familia Chahin respecto a los derechos de agua que
poseen, abriendo el debate a si Fuad debería inhabilitarse de su postulación a constituyente entendiendo la discrepante relación anterior.
Fue por esto, precisamente, que Chahin se sintió afectado y se querelló en su contra ya que, según indicó en su momento, él no tendría dichos derechos de agua. Todo, claro, sin negar las importantes cantidades que mantienen desde hace años sus familiares cercanos.
Al respecto Venegas indico que “me siento absolutamente amedrentado por el actuar del presidente de la DC.
El pidió que las policías se hicieran
parte de este proceso, lo que considero inaceptable. No creo que sea correcto que sigan ocurriendo cosas como estas, no podemos vivir de amenazas y el mal uso de los tribunales. Si yo estoy entrando a la política es precisamente para que este tipo de cosas no ocurran más”.
En tanto la abogada del afectado, Karina Riquelme, señaló que “las policías no pueden intervenir en estas causas de acción privada a petición del querellante y eso el colega Fuad Chahin lo sabe, pero aun así lo solicitó. El daño al respecto ya está hecho. Felipe fue
visitado por la policía en su hogar y el de su familia, aún luego de que se anulara de parte de la judicatura dicha orden”.
10
ESCÁNER
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
Alcaldesa de Vilcún tras reunión por Seguridad Pública
“Necesitamos mayor compromiso de las autoridades regionales”
VILCÚN.
“Quiero reiterar el llamado a todas las autoridades competentes, a las autoridades que están mandatadas para la Seguridad Pública, a que se hagan cargo de la situación que ocurre en nuestra comuna de Vilcún”.
Fueron las primeras impresiones de la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera Vega, tras la reunión virtual sostenida con el coordinador regional de Seguridad Pública, Luis Carmach, Carabineros y más de 40 vecinos y dirigentes de Cajón, General López, Vilcún, San Patricio y Cherquenco, la que nuevamente deja un sinsabor en la primera autoridad comunal, puesto que, tras cerca de dos horas de conversación, desde el gobierno regional no existieron soluciones concretas al tema del aumento de la delincuencia que está afectando a los vecinos de la comuna.
Esfuerzos municipales
“Por nuestra parte, estamos haciendo un gran esfuerzo de buscar recursos para comprar un nuevo móvil (vehículo), porque sabemos que es muy necesario. No queremos que se desvista un santo para vestir otro, que fue el caso del móvil que se trasladó al Retén de Cajón desde San Patricio, dejando indefensos a los vecinos de esa localidad. Ante esto, es que vamos a hacer este gran esfuerzo”, dijo la alcaldesa. En la misma línea, la primera autoridad
La primera autoridad comunal, Susana Aguilera, fue enfática en señalar que “el esfuerzo no puede ser solo municipal, más aun, entendiendo que la seguridad pública le corresponde al Ministerio del Interior y a las autoridades regionales”.
comunal de Vilcún agregó que “el esfuerzo no puede ser solo municipal (…) esa labor le corresponde al Ministerio del Interior y a las autoridades regionales. Por lo tanto, hago un llamado a comprometerse; porque las autoridades regionales no pueden venir solo a escuchar a los vecinos, tienen que hacer un compromiso mayor, y es lo que le estamos pidiendo a las autoridades de este gobierno, que aún no terminan su periodo, todavía le quedan hartos meses, y esos meses deben concretar soluciones para la gente”. Asimismo, alcaldesa también recordó que existe un proyecto postulado al Fondo Nacional de Seguridad Pública (ID 9405) para la compra de dos vehículos de patrullaje y prevención del delito, y que se encuentra admisible desde el año 2019. A juicio de Aguilera, estos vehículos entregarían una solución a corto plazo ante la evidente falta de flota.
Vecinos y dirigentes
En la ocasión, vecinos y dirigentes se refirieron a los múltiples casos delictuales acontecidos en la comuna, dejando en evidencia la importancia de contar mayor contingente de Carabineros, además, de la urgente necesidad de instalar un Retén en la localidad de General López, entendiendo la gran dificultad que significa para las policías el desplazarse en una comuna con gran dispersión geográfica.
En ese sentido, el coordinador regional de Seguridad Pública, Luis Carmach, explicó que las decisiones para poder instalar unidades de Carabineros o dotar de mayor contingente, se basan en las estadísticas que maneja Carabineros respecto a las denuncias y casos delictuales, lo que en este caso, según manifestó, “son bajas en la comuna”. Esta explicación fue lamentada por los vecinos y también por Susana Aguilera, quien recordó que el año 2013, autoridades regionales, se trasladaron a la localidad de General López a prometer la instalación del retén, el cual estaría operativo el año 2015. A la fecha, no se ha concretado. “Ahí no importaron las estadísticas ni nada de lo que nos están transmitiendo hoy, entonces no entendemos cómo se pudo hacer una acción tan irresponsable
Este año sería inaugurado el nuevo hospital de Collipulli
Son más de 22 mil las personas que se verán beneficiadas con este recinto que entre otras cosas incluso contará con una zona de diálisis, algo que no tiene el hospital actual. El proyecto cumplirá la función de hospital comunitariointercultural, con una capacidad de 34 camas.
COLLIPULLI.- Un importante avance registra la obra de normalización del nuevo Hospital de Collipulli, las que a la fecha superan el 90% de avance y se espera que esté disponible para entrega en el inicio del segundo semestre de este año.
Es sin lugar a dudas, una excelente noticia que debe llenar de satisfacción a los habitantes de Collipulli, ya que la construcción de un nuevo hospital para la comuna, estaba anunciada desde el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, anuncio que en su oportunidad hizo la ministra de Salud María Soledad Barría, cuando visitó la ciudad el año 2009, según consta en grabaciones que se mantienen en los anales históricos de VIADUCTO FM.
La ministra Barría, en su oportunidad, junto al
director del centro asistencial de aquel entonces, el odontólogo Italo Galgani Muñoz (Q.E.P.D.), al entregar una moderna ambulancia, anunciaban que Collipulli a más tardar el año 2017 contaría con un nuevo Hospital.
Cabe hacer presente que el Hospital de Collipulli, San Agustín, data del año 1905 aproximadamente cuando dependía de la Beneficencia Pública, subvencionada por la Municipalidad con $ 200. La construcción actual data de la década del 50, habiendo sido inaugurado el año 1958.
El nuevo edificio que ocupará el Hospital de Collipulli y que se ubica en el sector nororiente de la ciudad por calle Manuel Rodríguez, es construido por la empresa Inspecta S.A., con una inversión que supera los 20 mil millones de pesos ($20.550.622),
Obra teatral girará vía streaming por la región
Las funciones de “El Grito: retazos de una memoria frágil” de la Compañía de Teatro La Rosa de Loncoche, son organizadas por los Centros culturales de Angol, Victoria y Loncoche.
de prometer un Retén a General López, cuando después nos hablan de estadísticas y que no dan (para instalar el Retén)”, dijo la autoridad comunal. “Quiero recordarle al gobierno del Presidente Piñera que, fue un ofrecimiento de ellos, y por lo tanto, cuando se ofrece la palabra, hay que cumplirla”, enfatizó la primera autoridad comunal.
Insistencia por Retén
Pese a las palabras poco alentadoras del coordinador regional de Seguridad Pública, la alcaldesa de Vilcún señaló que “hemos tratado con todos los Intendentes de poder hacer cumplir esta palabra, y vamos a seguir haciéndolo a través del Ministerio del Interior, con un nuevo oficio donde podamos levantar toda la información desde el 2013 en adelante, cuando hubo este ofrecimiento. Creo que
la palabra siempre hay que cumplirla en todos los gobiernos”.
Asimismo, la alcaldesa Aguilera sostuvo que, a la vez, continuará trabajando en el ambicioso proyecto colaborativo entre miembros del Consejo de la Sociedad Civil, dirigentes locales, personal de Carabineros, y representantes de la administración municipal, que transformaría la Tenencia de Vilcún en Subcomisaría, y el retén de Cajón sería elevado a la categoría de Tenencia. “Esperamos que también eso se concrete, porque eso significa mayor dotación y mayor equipamiento para los Carabineros de nuestra comuna, de las cinco localidades urbanas que tiene esta comuna y para qué decir de todos los sectores rurales”, sentenció la edil de Vilcún
y que tendrá una superficie de más de 8 mil metros cuadrados construidos (8.627 m2), ubicado en una zona de expansión habitacional dentro del límite urbano.
Son más de 22 mil las personas que se verán beneficiadas con este recinto que entre otras cosas incluso contará con una zona de diálisis, algo que no tiene el hospital actual. El proyecto cumplirá la función de hospital comunitario-intercultural, con una capacidad de 34 camas.
El nuevo hospital contempla la ejecución de una obra para un conjunto de volúmenes compuestos por un edificio de dos pisos y edificios menores asociados al
historia policial de nuestro país, pero que en este montaje nos permite interiorizarnos respecto a la identidad profunda de su protagonista, conocer sus sueños, sus miedos, su estado de crisis personal frente a una infancia herida y un presente invadido por decisiones y presiones ajenas que la sumergen en un vacío existencial, llevándola a un punto donde considera su propia muerte como una acción política que reivindique su libertad.
El nuevo edificio que ocupará el Hospital de seCollipulli ubica en el sector nororiente de la ciudad por calle Manuel Rodríguez, con una inversión que supera los 20 mil millones de pesos.
principal.
En el primer nivel se ubicarán la unidad de urgencias, áreas de atención abierta, imagenología, rehabilitación física y la unidad de hemodiálisis. En tanto, en el segundo nivel se considera la instalación de la administración, áreas de atención, abierta y el área de hospitalización del establecimiento. Queda menos, el anuncio formulado allá por el año 2009, se ha ido, pese a la tradicional burocracia chilena, concretando y se espera que este año y en plena época de pandemia, el nuevo Hospital San Agustín, se inaugure y entre a prestar servicio a la comunidad doliente. (Mario Grandón).
afecta en la actualidad como es la violencia de género y que, sin duda, nos invita a reflexionar como sociedad".
conjunto con los Departamentos de Cultura de Angol y Victoria y por el Centro Cultural Estación de Loncoche.
Las primeras presentaciones fueron en Loncoche (jueves 22 de abril, 20 horas en Loncoche por medio del canal de YouTube de Teatro La Rosa) y en Angol (Viernes 23 de abril, 20 horas por medio de Facebook en la página Cultura Angol).
A simple vista, un caso más dentro de la
“El Grito: retazos de una memoria frágil” de la Compañía de Teatro de Loncoche La Rosa”, es una obra de teatro financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, mediante el Fondart, que profundiza en los últimos destellos de consciencia de una mujer que, como muchas, ha sido víctima de violencias machistas.
El seremi Enzo Cortesi valoró esta iniciativa destacando que "felicitamos a la Compañía de Teatro de Loncoche por impulsar este proyecto que aborda, a través del arte, una problemática muy grave y compleja que nos
La obra está escrita y dirigida por Rocío Salazar Araya y el equipo teatral es completado por Nicol Ríos Medina, Nicolás Pineda Cid, Gabriel Salazar Araya, Fabián Astete Astete y Filemón González Castillo. El trabajo considera música original, la cual posteriormente al estreno se encontrará disponible en plataformas de streaming. Debido a la pandemia y la crisis que afecta al mundo artístico, el montaje teatral debió someterse a una readaptación al formato audiovisual.
Las funciones están coordinadas en
Las siguientes serán en Victoria (jueves 29 de abril, 20 horas por medio del canal de YouTube de Teatro La Rosa y en Temuco (viernes 30 de abril, 20 horas medio del canal de YouTube de Teatro La Rosa).
COMUNAS
11
Susana Aguilera recordó que el año 2013, autoridades regionales prometieron un retén para general López el que estaría operativo el 2015, pero que aún no se concreta.
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
12
Director Nacional de ONADI expuso en Foro de la ONU sobre protección y participación política de
indígenas por el Coronavirus
Ignacio Malig Meza representó al Gobierno de Chile en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), que se desarrolla entre el 19 y el 30 de abril de 2021 en formato híbrido, con la mayoría de los representantes de todo el mundo en línea y sólo unos pocos miembros del foro en la sede de Nueva York.
"Paz, justicia e instituciones sólidas: El papel de los pueblos indígenas en la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible", es el tema del vigésimo período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). A la luz de la evolución de la situación del COVID-19, y teniendo en cuenta las últimas orientaciones del Secretario General de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sesión del foro tuvo lugar en un formato híbrido, con reuniones en su mayoría virtuales (en línea).
Seguridad sanitaria y participación política
En su intervención, el Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, se refirió a las medidas para proteger a la población indígena y garantizar su participación en el contexto de la crisis sanitaria causada por el COVID-19, señalando que “el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI ha desarrollado en el último año un trabajo centrado en velar por la seguridad de la población indígena del país, con el objetivo de proteger y resguardar la salud junto con atender las diversas necesidades de apoyo de las familias más vulnerables durante la pandemia”, inició su exposición el directivo. Entre las iniciativas implementadas por el Gobierno de Chile, el Director Nacional de CONADI destacó la información de medidas de seguridad sanitaria que se ha entregado en lenguas indígenas para difusión de mensaje y campañas en medios de comunicación, “Asimismo, se hizo un llamado especialmente a extremar los cuidados con los adultos mayores”, enfatizó Malig, “quienes han sido los guardianes de las lenguas y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas y quienes han sido priorizados para el proceso de vacunación nacional y donde la mayor parte de ellos ya cuenta con las dos dosis de vacuna contra el COVID”.
Procesos eleccionarios y protección social
En tanto, con el objetivo de asegurar la participación y representación de las autoridades indígenas, el Gobierno de Chile impulsó una Ley para extender la vigencia de las directivas de comunidades
y asociaciones indígenas y del Consejo Nacional de CONADI, “evitando así procesos eleccionarios y de asambleas que pusieran en riesgo a la población, para no afectar la organización y canales de toma de decisión y organización establecida por cada comunidad y asociación”, agregó el directivo.
Finalmente, Ignacio Malig destacó la importancia de asegurar que la Red de Protección Social y las medidas de mitigación del impacto socioeconómico llegue a la población, por lo que relevó las medidas de apoyo económico que el Gobierno ha entregado durante la pandemia, y los que se han anunciado esta semana, las que irán en directo apoyo de las familias indígenas a través de transferencias monetarias, particularmente el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que llegará a gran parte de población indígena que presenta mayores niveles pobreza.
“Junto a esto, hemos visto la importancia de reformular la oferta programática del Estado dirigida a la población indígena creando medidas y postulaciones especiales para ir en apoyo de emprendedores”, señaló Malig, “además de fomentar y disponer del uso de tecnologías para las atenciones y postulaciones a concursos y programas, destacando el concurso subsidio para la adquisición de tierras por indígenas con más de 45 mil postulantes en su versión online”.
Al finalizar su exposición, el Director Nacional de CONADI indicó que aún quedan muchos desafíos relacionados con la pandemia e hizo un llamado para seguir trabajando por los pueblos indígenas, abordar las brechas que presentan en diferentes dimensiones y que requieren redoblar los esfuerzos de todos los países que integran el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Deserción en kínder aumentó en un 130% en los últimos dos años
En 2019 había 1.965 niños y niñas que abandonaron kínder, cifra que aumentó a 4.687 desertores en 2021. En La Araucanía, cerca de 350 niños ha abandonado Educación Parvularia entre el 2020 y el 2021.
La pandemia afectó a todo el sistema escolar y uno de los principales factores de riesgo asociados a estos efectos es el abandono de los estudios por parte de miles de niños, niñas y jóvenes. En el último año 39.498 alumnos de 1° básico a 4° medio desertaron del sistema escolar, y se generó una situación aún más crítica en los más pequeños: este año se registró el mayor número de abandono en la educación parvularia en una década, pasando de 4.960 niños que abandonaron el sistema en 2012 a 8.647 que lo hicieron en 2021. Las mismas cifras reflejan que desde 2019 la cantidad de niños de prekínder que abandonaron el sistema se duplicó, pasando de 1.878 a 3.960 niños y niñas, realidad aún más preocupante en el nivel de kínder donde hubo un aumento de la deserción de un 130% entre 2019 y 2021 (pasando de 1.965 a 4.687 niños).
Particularmente en La Araucanía, la deserción escolar en Educación Parvularia, aumentó de 129 niños en el 2020, a 212 en el 2021 “lo que más nos preocupa no es el número sino la tendencia. Es desde la Educación Parvularia donde se empieza a emparejar la cancha en educación y si cada día son más niños los que abandonan esta etapa escolar, las brechas educacionales y psicosociales siguen aumentando”, dijo el seremi de Educación, Edison Tropa.
Hace 2 años se tramita en el Congreso un proyecto que hace que el nivel de kínder tenga carácter de obligatorio y busca aumentar de 12 a 13 años la escolaridad obligatoria, con el objetivo de que las familias comprendan que este nivel es fundamental para el desarrollo de los jóvenes del futuro, porque
así podrán tener trayectorias educativas exitosas. Actualmente el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en su primer trámite, pero está entrampado en el Senado al realizar modificaciones, que en la práctica eliminarían la obligatoriedad. Ahora el proyecto está en comisión mixta y se espera que tras su aprobación vuelva a la comisión.
La deserción es el hito de abandono del sistema escolar y supone el punto culminante de un proceso progresivo de distanciamiento entre el estudiante y el espacio escolar. Hay múltiples factores asociados a la exclusión escolar, incluyendo variables individuales, familiares, de la escuela y contextuales. Algunos de esos factores se ven afectados directamente por la pandemia causada por el covid-19. El principal es la inasistencia prolongada a clases presenciales, que genera una desconexión del estudiante con sus profesores y compañeros, así como con su proceso de aprendizaje. Se dificulta, asimismo, la posibilidad de participar en actividades extracurriculares
EDICIÓN 644/ del 24 al 30 de abril 2021
ACTUALIDAD
Ignacio Malig Meza.
Edison Tropa: “Lo que más nos preocupa no es el número sino la tendencia”.