Edición N° 657: Alcalde Raúl Schifferli lidera el rechazo comunitario a planta incineradora.

Page 1

El Diario que genera opinión...

Roberto Heise:

"¿Qué tiene

de heroico tomar un fusil e ir encapuchado a dispararle a un trabajador?”

Alcalde Raúl Schifferli lidera el rechazo comunitario a planta incineradora

“No queremos que incineren basura a menos de un kilómetro del radio urbano de Lautaro”

“Creo que utilizar residuos domiciliarios como fuente de energía, en esta región en especial, con un alto porcentaje de residuos orgánicos y con alta humedad, no es la mejor opción.

Gaby Cárcamo Marcelo Carrasco

La candidata lidera lista para presidir PPD: Opinión

“Los conflictos ocurren después que fracasó el diálogo”

Alza de combustibles y la canasta básica

Sandra Meezs:

“Aportamos para resignificar el arte y la cultura en el desarrollo social”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 24 al 30 de julio de 2021 / Año 12 / N° 657 Tiempo21

¿Cuál es la idea…?

“Que es más eficiente, desarmar a la población civil o desarmar a terroristas, delincuentes comunes, narcotraficantes y contrabandistas (…) La respuesta es simple, no hay voluntad por cumplir con lo más complejo, ya que eso trae asociado otros problemas y costos que nadie está dispuesto a asumir, solo hay que esperar que pase el tiempo y otro se encargue de este problema”.

Cuando hay un universo de dudas, las especulaciones pueblan la tierra más allá de sus habitantes, masificándose en extensiones montañosas, llanos, praderas y ríos, cubriéndolo todo y generando un rumor, que deja de ser secreto a voces.

Eso pasa en la actualidad en Chile, donde el cominillo carcome toda la estructura social y se instala transversalmente, sin importar criterios técnicos y menos científicos de los fenómenos que alguno deben vivir por primera vez y otros deben solo recordar, siendo los más añosos humanos, que olvidaron que la sabiduría acompaña casi siempre a los años vividos, conocidos popularmente como “experiencia”.

Sin embargo, por estas latitudes, la experiencia es un cúmulo de errores, que solo sirven para tropezar de nuevo con la misma piedra, aun habiendo carpeta asfáltica.

El olfato, se ha perdido y el tincómetro está descalibrado, tanto que la gente sigue preguntando ¿por quién hay que votar?

Otros dicen tibiamente, no quiero embarrarla nuevamente.

La mayoría, espera que alguien diga algo primero, que un vecino pinte su casa primero, que un amigo se compre un tipo de auto primero, en definitiva que otro pruebe por nosotros. Si a el le sirvió, entonces nos sirve al resto. Este detalle tan mundano, se ha transformado en una práctica masiva y habitual, al parecer propio de la inseguridad actual, conforme a los nuevos tiempos.

Esto es justificable para los ciudadanos que desde siempre han sido guiados o dirigidos, por otras personas que se denominan sus representantes soberanos, por lo tanto, cuando algo sale mal, todo tiene solución, y aunque la memoria es frágil, existe el reacomodo y las múltiples oportunidades.

Lo anterior, no es perdonable, cuando la máxima autoridad de un país, se da el lujo de ser inseguro o timorato, poco claro o inalterable ante el dolor de sus conciudadanos.

Máxime es la agravante, cuando ha sido elegido democráticamente y

por mayoría, lo que lo hace cuasi incuestionable. Pero otra cosa es con guitarra como reza el dicho popular, y si la guitarra está desafinada, por último, hay músicos técnicos de sobra para afinarla.

Entonces la pregunta que surge es otra, ¿Por qué no se quiere afinar la guitarra para que el concierto, salga bien a la primera en el día del estreno? No hay excusa que valga, pero en eso estamos, cada concierto ha salido desafinado y los que saben de música se dan cuenta de inmediato, en tanto que los que no saben de partituras, les cuesta darse cuenta y un grupo pequeño está feliz con el solo hecho de haber sido invitado al concierto.

Pues bien, Chile es mucho más que un concierto, más que un poema o un lindísimo himno, es una nación donde las pautas culturales en permanente conflicto pugnan por imponer una partitura irreconciliable, y como no va a ser así, si se pretende siempre mezclar la cueca con la cumbia. De que sirven los instrumentos y herramientas, sino se saben usar. De qué sirve la ley, si ya perdió su espíritu. Cuál es el nuevo paradigma de gobernar, si pareciera que no hay interés en hacer las cosas seriamente y conforme a los hechos más que visible, de todo lo que sucede.

Conforme a lo expuesto, llegamos a algo que parece que nadie quiere ver y los tuertos en el país de los ciegos, focalizan la mirada en situaciones que no son las correctas, creando falsas expectativas e incrementan los temores de las personas denominadas de bien.

Estamos cierto, que las noticias diarias muchas veces no reflejan lo que pasa, pero algunas pocas noticias e imágenes, generan una visión nítida de lo que pasa y de ahí que no se entienda la omisión flagrante de la autoridad, surgiendo las naturales sospechas de que algo extraño ocurre.

Como es de público conocimiento, el Congreso Nacional y el gobierno a través del subsecretario del Interior, han acelerado el proceso de modificación de la ley de control de armas, que llevaba más de diez años, congelada en el freezer legislativo, para ponerle suma urgencia y gravar mayores obligaciones y cortapisas para quienes precisamente cumplen con la ley.

La consigna es nadie debe tener armas, menos los civiles, mucho menos quienes quieren defenderse, para que decir los deportivas y cazadores. Así de simple. Hay que retirar las pistolas en manos de particulares. Ya que son semi automáticas. Una clarísima ignorancia.

Sim embargo donde no hay claridad para nada, es donde hay personas que tienen armas prohibidas como fusiles y ametralladoras (automáticas), armas sustraídas a otras personas, armas traídas de contrabando, armas de dudoso origen histórico y etc.

Hace poco fuimos testigos visuales, de imágenes con ostentación de todo tipo de armas en un velatorio y después en el funeral de un “combatiente”, que momentos antes de su muerte portaba un fusil de guerra. Algo prohibido, bueno al parecer para algunos. La ley, presumida conocida por todos, indica que esta arma prohibida como las acciones realizadas por varias personas en un predio destinado para la función agrícola, fue utilizado como polígono de tiro, ante la presencia estrecha de personas de todas las edades, sin utilizar los elementos de protección personal (EPP) que exige la normativa, para los que si cumplen. Es más un dirigente político combatiente, adscrito a una organización política militar de un movimiento indígena, declaró abierta y públicamente la guerra al estado Chileno y a las forestales, definiéndolas como objetivos bélicos. Esta declaración unilateral y su aparición en escenarios de conflicto donde se han desarrollado acciones paramilitares, tipificadas como delitos flagrantes, ni siquiera incomodan al segundo piso de La Moneda, bajándole el perfil a más no poder. Después, otro grupo no poco numeroso que bien baila, son los traficantes de drogas ilícitas, que utilizan las armas de fuego como herramientas de trabajo día a día, utilizando esta vez las calles y pasajes del país, como polígonos de tiro. También hacen lo suyo, asaltantes, especialistas en encerronas y lúdicos portonazos, que portan armas de todo tipo, para intimidar a sus víctimas.

Ergo, muchas personas sienten la necesidad de querer adquirir armas nuevas o usadas, para defenderse o repeler ataques y delitos, de cualquier naturaleza que atente contra sus vidas y de sus familiares, de ahí que los precios hayan subido y escaseen en el mercado.

Las empresas forestales a veces amenazadas otras veces negociantes, pasan por periodos de altos y bajos, como víctimas de diversos delitos, que no siempre han sido claros, ya que el tema de la madera ha dado para todo. Pero aunque no quieran armarse, no

es descartable que el conflicto en esa área de interés se agudice, de ahí las medidas de protección a sus trabajadores.

Con todo este escenario muy visible, donde no hay que suponer ni especular nada, por qué se sigue desafinando, por qué no se toman medidas concretas y sólo se pretende modificar la ley para complicar a los que cumplen y son legítimos tenedores de armas de deporte, defensa, cacería, coleccionistas y afines.

Nada se dice de las armas que entraron por Iquique, pasaron por Bolivia y llegaron a Paraguay, recientemente, total eran cinco fusiles automáticos marca AK-74.

Que hay de verdad, que hay escondido tras estas intenciones de modificar una ley y no incluir a los que están al margen de la misma, más allá de toda duda, ampliando las penas y multas para los transgresores que no dudan en usar armas de todo tipo en contra de chilenos que trabajan o se desplazan por las vías públicas.

Que es más grave, una viuda que no entregó en tiempo y forma un arma de su marido fallecido o un terrorista con un fusil de guerra.

Que es más fácil, concurrir a un domicilio particular conocido a retirar un arma o fiscalizar, que concurrir a un campo clandestino donde hay armas y jactancia de su uso.

Que es más rápido para un tribunal, autorizar el retiro de un arma en caso de violencia intrafamiliar o emitir una orden de entrada y registro a un predio donde hay personas disparando y haciendo ostentación de ser grupo paramilitar. Que es más eficiente, desarmar a la población civil o desarmar a terroristas, delincuentes comunes, narcotraficantes y contrabandistas. La respuesta es simple, no hay voluntad por cumplir con lo más complejo, ya que eso trae asociado otros problemas y costos que nadie está dispuesto a asumir, solo hay que esperar que pase el tiempo y otro se encargue de este problema. Finalmente, no se sabe “cuál es la idea”. Al menos del gobierno, ya que no pueden decir que se enteraron por la prensa, porque las noticias ahora cabalgan por las redes sociales y en palacio hay analistas expertos de sobra.

Por ahora hay que seguir escuchando las especulaciones bizantinas donde cualquiera esboza una idea y conjeturas, al respecto yo tengo mi idea del tema, pero hoy no saco nada con expresarla, ya que cuando la emití hace mucho tiempo, algunos llamaron al director de este diario, para que no publicara más mis notas, así que estoy afinando mi guitarra, y espero pronto poder entonarles una nueva idea. ¿Ustedes tienen su idea al respecto?

2 EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021 OPINIÓN

¿Dónde estabas tú?

La Filósofa Chilena Carla Cordua nos cuenta cómo Sloterdijk llega a la conclusión de que la verdad es inseparable de su historicidad, es decir, que la enunciación de la verdad habla desde la historia. Manifiesta que “la verdad no se ‘descubre’ inocuamente y sin batalla, sino que sólo después de triunfar batallando contra sus antecesoras, que la enmascaraban y se le oponían”.

¿Dónde estabas tú? Esta canción de la Banda Chilena Los Jaivas incluida en el álbum de Rock Palomita Blanca, que es la banda sonora de la película del mismo nombre, dirigida por Raúl Ruiz en 1973, basada en una novela del escritor chileno Enrique Lafourcade, que lleva el mismo título y fue publicada en 1971, nos viene como anillo al dedo al tratar de entender cuál ha sido tu participación y la mía en los últimos acontecimientos y necesidades de nuestra ciudadanía.

Es habitual leer en redes sociales tu malestar con el sistema, con la forma de ser y hacer las cosas. Saliendo de escenarios políticos electorales viví en carne propia las quejas contra los políticos, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y militar, los credos y así muchas críticas que, desde tu espacio en una cuenta de red social, todo lo evacua, tal como lo menciona el filósofo ByungChul Han a la presencia de un “enjambre digital” formado por individuos que “no desarrollan ningún nosotros”, “no se manifiesta en una voz. Por eso es percibido como un ruido.

Podría sentir la atracción por caer en el mismo juego y comenzar a preguntar: donde están los estudiantes secundarios de nuestra región apoyando a sus compañeras y compañeros en estos tiempos de pandemia. Donde están los estudiantes de educación técnica y superior colaborando para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes post pandemia, en una región de lamentablemente presenta la cifra más alta de pobreza del país (14,7%). Donde están los colegios profesionales, asociaciones gremiales, sindicatos apoyando las familias de nuestra región que buscan con ansias un apoyo moral, asociativo y de proyección colectiva.

Podría seguir con este juego y

Cambio climático y sociedad: una mesa para la sostenibilidad

Crece el interés por invertir en terrenos fuera de Santiago

preguntar dónde está La Iglesia Católica y sus pastores cuidando el rebaño.? ¿Dónde están los Pastores de los bellos templos evangélicos y de las demás denominaciones? ¿Dónde está el Gobierno y sus servicios, donde los empresarios y sus cámaras de comercios, donde la multigremial y las corporaciones de desarrollo? ¿Dónde están las Universidades vinculándose con el medio y poniéndose al servicio de su región?

La Filósofa Chilena Carla Cordua nos cuenta cómo Sloterdijk llega a la conclusión de que la verdad es inseparable de su historicidad, es decir, que la enunciación de la verdad habla desde la historia. Manifiesta que «la verdad no se ‘descubre’ inocuamente y sin batalla, sino que sólo después de triunfar batallando contra sus antecesoras, que la enmascaraban y se le oponían». Les invito a que nos cuestionemos nuestras verdades y acudamos a la batalla. Esta es en un primer momento individual. Nos debemos hacer cargo de nuestro rol en esta sociedad y comunidad. ¿Por qué tengo que andar mirando lo que hace o deja de hacer el otro? ¿No será mejor preocuparme de lo que puedo hacer yo? El momento en el cual te levantas, sales de tu zona de confort y comienzas a actuar a transformar te dejará muchas reflexiones y enseñanzas.

Somos personas que vivimos en comunidad. Lo segundo será organizarte, buscar tus alianzas, gestionar grupos y equipos en post de los propósitos comunes, mirando tu entorno. Veras que siempre una mano amiga es bien recibida. En resumen, les invito que seamos menos críticos y que actuemos más. No podemos ser irresponsables frente a los requerimientos de nuestra sociedad actual. Mi oficina está disponible para tus desafíos.

“Hoy nos encontramos frente al desafío de diseñar e implementar el Plan de Acción Regional al Cambio Climático (PARCC), donde es necesaria la participación de todos los actores regionales y representantes de todos los sectores”.

Apesar del actual escenario sanitario y político en Chile, es imposible dejar de lado una de las principales amenazas a la que estamos expuestos: el cambio climático y los efectos que potencialmente pueda generar sobre los ecosistemas naturales de nuestro país y el planeta. La actual agenda climática nacional muestra avances importantes en materia de mitigación y adaptación. La inauguración de la planta termosolar y fotovoltaico Cerro Dominador y el cierre de centrales a carbón son claros ejemplos de esto, pero se debe actuar con prontitud. De lo contrario no habrá tiempo para sentarnos a la mesa a planificar el futuro. En diferentes instancias hemos defendido fielmente la importancia de reconocer que la ley debe atender a lo local con pertinencia territorial, principalmente porque nuestro país es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, y que dicha vulnerabilidad es producto de la diversidad territorial que Chile posee, el cual le otorga identidad a cada rincón de nuestra geografía. La región de La Araucanía posee características únicas y particulares que son reconocidas y altamente valoradas por sus habitantes, quienes se sienten empoderados frente a las

acciones que proponen la implementación de políticas públicas en su territorio. En este contexto, el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), liderado por el Gobierno Regional y cuya secretaría técnica recae en la oficina Regional del Ministerio del Medio Ambiente, ha sido un actor permanente de la agenda climática regional, y que ha buscado establecer lineamientos por medio de una mesa activa y altamente comprometida. Hoy nos encontramos frente al desafío de diseñar e implementar el Plan de Acción Regional al Cambio Climático (PARCC), donde es necesaria la participación de todos los actores regionales y representantes de todos los sectores. Tenemos la oportunidad de contribuir a la implementación de los Planes Sectoriales y de aportar significativamente con una mirada desde lo local y territorial. Es por ello, por lo que esperamos ansiosos la materialización de este instrumento que contribuirá a que Chile esté preparado para enfrentar los desafíos del cambio climático. De igual forma, esperamos que la invitación a la mesa sea esta vez para enfrentar en conjunto la problemática local y territorial, y no solo quede en una promesa. Las luchas no deben ser internas, deben estar dirigidas hacia las verdaderas amenazas que son aquellas que requieren de un esfuerzo común como lo es el cambio climático y la conservación de nuestros ecosistemas. El llamado es a que juntos construyamos una sociedad más sostenible y respetuosa de la diversidad de los territorios que la componen, por el bien nuestro y de las nuevas generaciones.

En junio pasado, el banco de inversión JP Morgan -en un informe sobre los mercados de valores en la regióncatalogó a Chile como un ambiente de inversión marcado por la incertidumbre política. La entidad bancaria, para el segundo semestre, proyecta que habrá dos fuerzas que “chocarán” en términos de mercado. Por un lado, está la reapertura económica que se generará gracias a la campaña de vacunación que se está llevando a cabo en Chile, lo que debiese generar ganancias por acción más fuertes. Mientras que, por el otro lado, está la incertidumbre política en torno a las elecciones presidenciales de noviembre. Pese al contexto sociopolítico, la posición de Chile sigue siendo positiva en el continente, donde el mundo de los campos agrícolas y terrenos del país se han visto potenciado en el último tiempo, básicamente por la seguridad que ofrecen a los inversores en tiempos complejos.

La posibilidad de las personas de poder trabajar desde sus casas ha aumentado de manera exponencial las cotizaciones y compras de terrenos fuera de la Región Metropolitana. Tendencia que ha crecido fuertemente entre personas que tienen entre 30 y 50 años, no obstante, personas de mayor edad también miran estos terrenos como una excelente opción para adquirir una segunda vivienda para veranear y algún día jubilar y poder vivir alejado de la ciudad, a un ritmo más relajado y con menos estrés. La tierra en Chile sigue gozando de buena plusvalía y consolidándose como una excelente opción para quienes lo ven como una inversión segura al corto, mediano o largo plazo. Las personas que invierten en terrenos en regiones del país buscan lugares más tranquilos para vivir, donde se observa una alta demanda por espacios más pequeños, pensando en familias que quieren tener una vida más campestre en regiones. Además, existe una mayor demanda por terrenos con orillas de lago, ríos, o algún atractivo, como sumergirse en las profundidades de un bosque nativo cercano a algún poblado donde haya buena conectividad, donde muchos pequeños inversionistas se juntan con amigos o familiares para adquirir estos terrenos.

Posiblemente el interés de las personas naturales, con patrimonios pequeños o medianos, sigan buscando opciones de inversión segura, donde la compra de terrenos en regiones seguirá siendo tendencia en el 2021 y durante los próximos años, destacándose las regiones que van desde el Maule a Los Lagos, que han tenido un alza significativa por sus condiciones climáticas y buena calidad de la tierra, además de paisajes soñados. Como representante de Tattersall GDA los invitamos a seguir confiando e invirtiendo en propiedades rurales o campos, tenemos una importante cartera y contamos con toda la asesoría para personas que no pertenezcan al mundo agrícola y que quieran innovar o comenzar a formar parte de éste.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco. Dr. CARLOS ESSE Coordinador Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco. HANS HOLZHAUER Subgerente Área Agrícola de Tattersall GDA.

Reunidos por Twitteros Solidarios y Cecilia Bolocco

Entregan valiosa donación a Ollas Comunes de Temuco

Más de un año cumplió la agrupación de las redes sociales entregando ayuda a las distintas ollas comunes de las regiones de Valparaíso, Los lagos, Coquimbo y la Araucanía.

Producto de la pandemia a lo largo del país ha surgido una gran cantidad de ollas comunes que ha mostrado una realidad muy cruda e invisible para muchas personas y autoridades. En ese contexto, la agrupación Twitteros Solidarios ha realizado un trabajo sistemático de gestionar y conseguir alimentos de primera necesidad para los múltiples comedores solidarios, fundamentalmente de la región de Valparaíso, que es donde más se han desplegado los voluntarios recorriendo cerros y campamentos de las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Quilpué, Villa Alemana, Quillota, Casablanca y Las Cruces en el litoral central.

Así, a la fecha, la reconocida red de voluntarios Twitteros Solidarios, cumplió 516 Ollas Comunes visitadas en tiempos de pandemia. Durante 15 meses de trabajo sistemático han recorrido cada rincón donde hay ollas

comunes, llegando con los alimentos, y entregando palabras de ánimo con esperanza a quienes más lo necesitan. Posteriormente, surgió la idea de generar nuevas campañas y para ello, Fernando Garay, director y fundador de Twitteros Solidarios, llamó a la ex reina de belleza Cecilia Bolocco, para ver la posibilidad de visibilizar las ollas comunes en su programa “Vive”, que tenía en Radio Agricultura, a lo que la ex miss universo se sumó inmediatamente generando una campaña denominada “Ollas Solidarias”, donde ella se contactó con diversos empresarios reuniendo alrededor de 152 millones de pesos en alimentos no perecibles. Las empresas que se sumaron al llamado de la animadora fueron Tottus, Soprole, Gasco, Cencosud, Unimarc y Guital & Partners. Toda la ayuda recibida fue entregada de forma directa a diversas ollas comunes a lo largo del país y estuvo

a cargo de la Fundación Desafío Levantemos Chile y de la Agrupación Twitteros Solidarios.

En La Araucanía

Además, en los últimos días estuvieron en la región de La Araucanía, donde visitaron la Agrupación de Ollas Comunes de Temuco ubicada en Piamonte 01788 y que está conformada por 13 ollas solidarias. En la ocasión se entregó una valiosa e importante donación de alimentos no perecibles y proteínas que siempre son las más costosas de conseguir.

Para Pamela Garcés, asistente social y asesora de la Agrupación de Ollas Comunes de la ciudad de Temuco, fue la persona que se contactó con Twitteros Solidarios y expresó “dar las gracias por estos alimentos a estas mujeres valiosas de nuestra comuna, destacar que nuestra región es la más pobre a nivel nacional, tenemos 13 ollas que componen la Agrupación de Ollas Temuco, feliz de esta ayuda y ojalá podamos seguir haciendo algo en el tiempo”.

Asimismo, las representantes de las ollas comunes de Temuco estaban muy agradecidas por la ayuda recibida de la animadora de televisión y ex reina de belleza Cecilia Bolocco, y Marianela Cabrera, secretaria de la agrupación manifestó su alegría: “de parte de todas las ollas solidarias de Temuco

Más de 92 millones de pesos entregan a organizaciones sociales

Respetando los protocolos Covid, se realizó en el auditórium Ulises Valderrama del edificio del Gobierno Regional la ceremonia de adjudicación del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2021. Actividad que estuvo encabezada por la seremi de Gobierno Pía Bersezio, con la participación además del diputado Jorge Rathgeb y la seremi de Desarrollo Social, Consuelo Gebhard, así también representantes de diversas organizaciones sociales que fueron beneficiadas. El monto destinado para la región de La Araucanía ascendió a la suma de $92.829.587.

“Feliz y orgullosa de que con los fondos de nuestro ministerio hemos podido apoyar y ayudar a 53 organizaciones sociales de la región de La Araucanía de distintos mundos, que van enfocadas a la discapacidad, mujeres, adulto mayor y todas aquellas iniciativas que generan ideas de negocio para ayudar a tantas vecinas y vecinos de nuestra región hoy día en momentos tan difíciles. Son casi 93 millones de pesos que van a repartirse en estas organizaciones y que no solamente se fortalecen ellas sino que también entregan un beneficio a toda la comunidad”. Precisó la seremi de Gobierno, Pía Bersezio.

Una de las agrupaciones beneficiadas con el Fondo de Fortalecimiento fue Down Sin Fronteras, cuya presidenta Marcela

Seremi de Gobierno, Pía Bersezio, destacó el interés de las organizaciones por participar de esta iniciativa que a través de sus proyectos buscan contribuir a hacer una mejor comuna, región y país.

Figueroa, señaló que “estamos súper contentos y agradecidos porque estos fondos nos permiten dar continuidad a trabajos que se hacen en la organización que tiene que ver con la educación de los niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down, que lamentablemente en esta época -que son niños que asisten a escuelas regulares- tienen una brecha muy importante respecto a sus otros compañeros”. Por su parte, Olga Acuña, Presidenta

Agrupación Abrazos Solidario, Acción Social y Cultural de Vilcún indicó que “estamos inmensamente agradecidos por la adjudicación al proyecto, esta obra nació del dolor, de una mamá que perdió a su hijo de un aluvión que hubo en la Villa Santa Lucía el 16 de diciembre del 2017. A partir de ahí nació esta obra del Abrazo Solidario Acción Social y Cultural para ir en ayuda de nuestra gente más vulnerable”, puntualizó. Cabe destacar finalmente que para este año, el Ministerio Secretaría General de Gobierno dispuso de un presupuesto de más de 1.200 millones de pesos a nivel nacional para respaldar todos los proyectos presentados por las diversas agrupaciones. En el caso de la región de La Araucanía, se favoreció a 53 organizaciones, con un monto total entregado de 92 millones 829 mil 587 pesos.

Autoridades

La Agrupación de Ollas Comunes de Temuco recibió la visita de Twitteros Solidarios que en conjunto con Cecilia Bolocco entregaron una valiosa donación, especialmente proteínas.

Fernando Garay, director y fundador de Twitteros Solidarios, agrupación que no ha parado en tiempos de pandemia ayudando a las ollas comunes.

le mandamos un saludo y agradecimiento enorme, gracias porque se acordó de la ciudad más pobre de Chile, así que muchas gracias y pudo escuchar la voz del pueblo de la Araucania”. Por su parte Cecilia Bolocco, está muy contenta de haber realizado esta campaña “Ollas Solidarias” donde se pudo ayudar a tantas ollas comunes del país, y que hoy se ve reflejado en el trabajo en terreno de Desafío Levantemos Chile y Twitteros Solidarios que han recorrido el país entregando la ayuda de forma directa a los dirigentes de cada olla común, así se expresó la reina de Chile: “hoy los está visitando Fernando Garay de Twitteros Solidarios, gran

colaborador de nuestra campaña Ollas Solidarias, y quiero decirles que estamos con ustedes y que él les hará entrega de alimentos. Esperamos que esta ayuda les sirva para poder paliar esta crítica situación por la que están atravesando, les envío un beso enorme y todo mi cariño y sepan que no están solos”.

Alza de combustibles y la canasta básica

Escribe: Marcelo Carrasco Carrasco, consejero regional.

“Esta alza sostenida ha presionado al alza, no solo los precios de los materiales, si no que prontamente veremos aumentos sostenidos en la canasta básica de alimentos, implicando un golpe muy duro a la clase media y sectores más vulnerables de nuestro país”.

Especialistas en el tema de hidrocarburos, consultados en semanas anteriores por el periódico El Confidencial, explicaron que no existe justificación técnica o económica para el constante incremento de los precios de combustibles además frente a esto, ningún ente del Estado, incluido los que están llamados a vigilar este proceso, como el ente regulador, se han pronunciado al respecto. Esta alza sostenida ha presionado al alza, no solo los precios de los materiales, si no que prontamente veremos aumentos sostenidos en la canasta básica de alimentos, implicando un golpe muy duro a la clase media y sectores más vulnerables de nuestro país. Estamos proponiendo con un grupo de personas, se agilicen los procesos de investigación en relación a las alzas de precios injustificados, quiebre de inventarios, todo ello es muchas veces sinónimo del inicio de procesos de colusión, el problema es que para

que esto sea investigado, sancionado y reparado, pueden pasar hasta 5 años, es por ello que solicitamos al mundo parlamentario mejorar los mecanismos de las instituciones que tiene como rol vigilar y supervisar el actuar de las empresas en los mercados.

La industria no se ha detenido, los sueldos no suben, las personas retiran sus fondos de pensiones, se gastan sus ahorros, a muy pocos les llegan los bonos del gobierno, las pymes, emprendedores y emprendedoras no reciben ayuda de nadie. ¿Cuál es el rol del estado entonces?. Nos entretienen con debates sin causa y para la TV en el parlamento. Las personas esperan soluciones y respuestas efectivas de sus autoridades y de quienes los gobiernan y prometieron un cambio, o solo es un slogan de campaña. Exigimos se rebajen los impuestos específicos a los combustibles y se detengan las alzas de precios en materias y canasta básica.

4 SOCIEDAD EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
junto a representantes de diversas organizaciones sociales que fueron beneficiadas por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2021.
Gaby Cárcamo lidera lista para presidir PPD Araucanía:
“Los conflictos ocurren después que fracasó el diálogo”

La candidata dice que “Las autoridades del PPD deben mostrar su voluntad de transitar de una democracia representativa a una más participativa que esté a la altura del Nuevo Chile”.

Con la elección de Elisa Loncón en la presidencia de la Convención Constitucional, se fundó el comienzo de un verdadero Nuevo Trato con el pueblo Mapuche. “reconocemos que existen conflictos y violencia, al igual que en muchos sectores marginales e incluso céntricos de la capital (…) y nadie habla del “conflicto de la Región Metropolitana”.

El 1 de agosto en casi todas las comunas de la región se realizarán las elecciones internas del Partido por la Democracia (PPD), tanto a nivel nacional como en la región, las mujeres son las aspirantes a presidir la mesa directiva. En La Araucanía, la profesional con post grado académico y exdirigente gremial nacional, Gaby Cárcamo Navarrete, suena como una opción fuerte para dirigir la colectividad por los próximos cuatro años.

En los comicios internos del PPD se disputa el fin a la cultura del “loteo” que responden a determinados líderes, versus el liderazgo participativo de los militantes, inclusivo y paritario, propuesta de la lista “Experiencia y Juventud” que encabeza Gaby Cárcamo, cercano a las demandas de ciudadanía que exige hoy más democracia.

Pero la disputa por la presidencia de la colectividad no es lo único que ha debido enfrentar el PPD. La derrota en las pasadas elecciones de Gobernadores Regionales impactó

fuertemente al interior del partido, re-articulando las fuerzas políticas en torno al triunfo del exconcejal y actual alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, quien representa una nueva forma de hacer política. En este escenario y con un tono suave y carismático que contrasta con su luchadora y aguerrida trayectoria política, la potencial presidenta del PPD Araucanía, Gaby Cárcamo, nos cuenta de sus propuestas, desafíos y esperanzas para el conglomerado.

¿Cómo se re-articulará el PPD luego de haber perdido con su mejor carta a la Gobernación y a la vez haber ganado la alcaldía de Temuco?

-Es lamentable la derrota en las elecciones de gobernadores porque La Araucanía pierde un gran servidor público, con trayectoria y buenos resultados en su trabajo político, pero la derecha concentró sus fuerzas en esta región para aminorar los efectos del fracaso electoral a nivel nacional. Inmediatamente observo un retroceso en la instalación del nuevo Gobernador Rivas, ya que presentó un equipo de trabajo sin paridad y, si su gestión se muestra poco abierta al diálogo, estará en una vereda distinta y opuesta a la mayoría ciudadana, es lamentable para la región iniciar un proceso descentralizador de este modo. El PPD siempre ha sido una fuerza importante en la región,

con diputados y senadores que han aportado al desarrollo local y ahora más que nunca seguiremos en esa lucha. La fuerza local del PPD se demuestra justamente con hechos como la victoria del alcalde Roberto Neira en Temuco que será un bastión muy importante en la articulación de nuestro partido como instrumento democrático al servicio de la ciudadanía.

¿Cómo enfrenta el PPD la crisis de legitimidad de las instituciones y la política en general?

-No creo que la política esté deslegitimada, más bien pasa por un ciclo de crisis que se da no solo en Chile, prueba de esto es la participación “política” de militantes e independientes en el plebiscito por una Nueva Constitución y en la elección de convencionales constituyentes, acabamos de observar una primaria con mucha concurrencia de independientes, estos son actos “políticos”, la ciudadanía sabe que la política es necesaria para que Chile avance, pero hay que fortalecerla con mayor transparencia y mayor participación. Debemos hacer los esfuerzos necesarios para lograrlo. Es cierto que existe una crisis de confianza en las instituciones, porque algunos actores -y no todos- han roto la fe pública y no han estado a la altura de las demandas por más derechos sociales y dignidad que la ciudadanía está demandando. Las autoridades del PPD, deben mostrar su voluntad de transitar de una democracia representativa a una más participativa e inclusiva, que esté a la altura del Nuevo Chile porque ese es el único camino posible para recuperar confianza.

¿Qué representa la lista “Experiencia y Juventud” para el PPD en la región?

-Representa un PPD fraternal y unitario, coherente con sus principios y que apoya a sus líderes y militantes en toda la región. Nuestra lista representa trabajar por la articulación y comunicación con nuestros comunales, trabajar

sea excluido de los programas y de indígenas, aquellos que tienen capacidades género, la transparencia. Creemos que podemos representar genuinamente estos valores partidarios trayectoria. Por Gaby Cárcamo: “La lista Experiencia y Juventud representa un PPD fraternal y unitario, coherente con sus principios y que apoya a sus líderes y militantes en toda la región”.

porque los militantes sean valorados y escuchados, que ningún militante sea excluido de los programas y proyectos partidarios, trabajar por la inclusión de la diversidad, por los y las militantes campesinas, indígenas, aquellos que tienen capacidades diferentes y muchas veces pasan desapercibidos, por la equidad de género, la transparencia. Creemos que podemos representar genuinamente estos valores partidarios y otros que son parte de nuestra trayectoria. Por eso vamos a ganar, porque tenemos la firme convicción de hacerlo con todas y todos.

¿Cómo regional se harán cargo de las demandas ciudadanas que hoy han decantado en la elaboración de una Nueva Constitución para Chile?

-Pienso que nuestras autoridades partidarias entienden que hay que trabajar en ese sentido, pero esta voluntad de participación debe hacerse evidente y mostrarse a la ciudadanía y la militancia. Con la elección de Elisa Loncón en la presidencia de la Convención Constitucional, se fundó el comienzo de un verdadero Nuevo Trato con el pueblo Mapuche que deberá ser reconocido como nación con una enorme riqueza milenaria que ha traspasado siglos, en el que comienzan a ser protagonistas visibles. Como regional a través del pacto constituyente construiremos plurinacionalidad y un PPD más abierto.

¿Cómo el PPD aportará a disminuir los hechos de violencia que ocurren en nuestra región?

-Como he dicho, los conflictos ocurren después que fracasó el diálogo y cuando fracasa la política, por lo tanto, constituimos una voz potente para lograr la paz y la convivencia en armonía. Por lo

Con adhesiones de gremios, organizaciones y autoridades comunales

Piden que el Core transmita sus sesiones online

“Hemos solicitado además al INDH que oficie el Core y a su Presidente para que se cumpla con el derecho de acceso a la información pública para más control, participación y transparencia”, dijo el periodista y Core Daniel Sandoval.

Con la adhesión de organizaciones, dirigentes y colectivos, entre ellos los premios nacionales Elicura Chihuailaf y el profesor Jorge Pinto, el Consejero Regional Daniel Sandoval (FREVS) entregó en la sesión de instalación, al nuevo presidente del Core y gobernador regional Luciano Rivas, la propuesta de transmitir vía online, en vivo y en directo las sesiones

del pleno y de comisiones del Consejo Regional de La Araucanía. Así lo dio a conocer el Core de La Federación Regionalista, quien comentó “que la sociedad día a día nos exige modernizar y profundizar la Democracia y sus valores para tener una mejor convivencia como comunidad, sin embargo, para que sus procesos sean fructíferos y se vayan consolidando, creemos que esta debe ejercerse desde

todos los espacios, más aún, cuando se trata de cuerpos colegiados con mandato y representación popular como es el Consejo Regional de La Araucanía (Core) donde se requiere observancia y participación en la toma de decisiones, situación que nunca fue acogida por las presidencias del consejo durante estos últimos 4 años”.

Agregó Daniel Sandoval que “el nuevo presidente del Core valoró la propuesta y se comprometió a evaluar su implementación, manifestó que él no tiene problemas con que se transmitan las sesiones, esto, con el objetivo de acercar las decisiones de este cuerpo

colegiado a las organizaciones y autoridades comunales de los 32 municipios”.

“Abrir el Core permitirá que el Estado cumpla con la transparencia, control social, pedagogía cívica y participación de la comunidad regional, de los pueblos y sus fuerzas vivas organizadas, más aún en este contexto de pandemia, donde las sesiones por ley son públicas, pero que el distanciamiento social por Covid, no ha permitido que se materialice el derecho de acceso a la información pública, más allá de las actas que no son muy amigables como formato. Cuando tú te informas,

anterior, concentraremos todos nuestros esfuerzos, en construir los puentes, las confianzas, los afectos, demostratemos y contribuiremos para que los no-indígenas aprendamos a vivir la interculturalidad con respeto y aceptación de las diferencias, trabajaremos por la plurinacionalidad y mejores condiciones de vida para quienes hoy sufren la discriminación del etnocentrismo cultural y social. Seremos enfáticos en aportar para que no se siga estigmatizando nuestra región, porque reconocemos que existen conflictos y violencia, al igual que en muchos sectores marginales e incluso céntricos de la capital, por ejemplo, con presencia de armamento, balazos, fuegos artificiales y nadie habla del “conflicto de la Región Metropolitana”. Hay que reconocer los conflictos y luchar por resolverlos, pero jamás estigmatizar ninguna región.

Por lo pronto, yo espero que seamos capaces como partido y luego como conglomerado de llegar a noviembre con un candidato o candidata única presidencial. Debemos trabajar la unidad de las fuerzas progresistas en la región que representan a ciudadanos y ciudadanas que no aceptan la arrogancia de sectores de derecha.

conoces y puedes exigir y defender otros derechos fundamentales por lo que esperamos que el nuevo Presidente del Core sí implemente este mecanismo”, expresó el Core Daniel Sandoval.

ENTREVISTA
5 EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
Daniel Sandoval dijo que Luciano Rivas valoró la propuesta y se comprometió a evaluar su implementación.

Alcalde Raúl Schifferli lidera el rechazo comunitario a planta incineradora

“No queremos que incineren basura a menos de un kilómetro del radio urbano de Lautaro”

“La empresa privada detrás de este proyecto lo ha hecho rebrotar, pero ahora es totalmente distinto. Con las nuevas modificaciones pasó a convertirse en una planta de incineración de residuos.

Creo que utilizar residuos domiciliarios como fuente de energía, en esta región en especial, con un alto porcentaje de residuos orgánicos y con alta humedad, no es la mejor opción.

Se ubica en una zona urbana y según el plano regulador vigente, está prohibida la instalación de plantas y botaderos de basuras y está ubicado en una zona con alta presencia de comunidades a quienes nom se les realizó un proceso de consulta indígena”.

Las peligrosas emisiones al aire y al suelo, por las cenizas que generan las incineradoras, las hacen una de las formas más riesgosas de tratar los residuos, ha planteado la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA de Temuco, organización que algún día se le reconocerá por su aporte al cuidado del medioambiente en la región y el país. Señala que los materiales incinerados, pasan de un estado sólido y relativamente estable y seguro, a un estado de pequeñas partículas (nanopartículas), que por su tamaño reaccionan fácilmente entre sí, generando nuevos compuestos, con peligrosas combinaciones de metales pesados, dioxinas y furanos. Estos últimos dos, además de permanecer por cientos de años en el ambiente, tienden a acumularse en los cuerpos de los seres vivos (bioacumulación), y a aumentar su concentración a medida que suben en la cadena alimentaria (biomagnificación). Quienes terminan recibiendo la dosis más alta de estos contaminantes, son los lactantes humanos a través de la leche materna.

Lautaro se encuentra en pie de guerra para rechazar la planta incineradora, porque el impacto sobre la salud de las personas podría tener consecuencias que nadie se atreve a desmentir. Por ello, el alcalde Raúl Schifferli señaló que son dos –fundamentalmente- los argumentos de la municipalidad y de organizaciones comunitarias, para rechazar esta planta: la proximidad al radio urbano y la nula consideración a las comunidades indígenas del sector.

Planta de incineración

En el ámbito de medio ambiente, su comuna ha estado inserta en un tema polémico, la eventualidad de la instalación en el Parque Industrial de la planta de tratamiento de residuos WTE, que si bien fue rechazada está en una segunda “adenda” en el Servicio de Evaluación Ambiental. ¿Qué debería pasar con este proyecto?

-La empresa privada detrás de este proyecto lo ha hecho rebrotar, pero ahora es totalmente distinto. Con las nuevas modificaciones pasó a convertirse en una planta de incineración de residuos. Y hay que ser enfáticos en señalar que esta planta se pretende emplazar dentro de nuestro plan regulador comunal, el que de forma explícita prohíbe la instalación de plantas que “quemen basura”. Tampoco ha existido un proceso de consulta indígena, siendo que hay muchas comunidades mapuches en la zona, infringiendo el artículo Nº6 del Convenio 169 de la OIT.

A la par, nosotros estamos avanzando en un plan orgánico para el manejo de los residuos, que es bastante innovador, y que es el segundo en el país y el primero a nivel regional, en el cual compramos 18 hectáreas con recursos nuestros, y donde vamos adquirir 6 mil composteras que se van a entregar a distintas familias para el manejo de los residuos domiciliarios. Además, seguimos invirtiendo fuertemente en puntos limpios de reciclaje. En definitiva, nosotros y la ciudadanía no queremos por ningún motivo que se instale esa planta acá. Las autoridades pertinentes deberían decirle a esta empresa que desista con este proyecto”.

¿Cuáles son las razones principales para oponerse a la planta de WTE Araucanía?

-Primero, que se ubica en una zona urbana de la comuna según el plano regulador vigente, en la cual está prohibida según el artículo Nº 20, de la instalación de plantas y botaderos de basuras; segundo, es un proyecto que se modificó completamente, donde lo ofrecido inicialmente en el proyecto no cumplía con ser un proyecto serio y probado a nivel internacional. Y tercero,

es un proyecto ubicado en una zona de La Araucanía con alta presencia de comunidades indígenas aledañas y que a pesar de solicitar por parte del municipio y las propias comunidades un proceso de consulta indígena, éste no se realizó.

Ruidos y contaminación

¿Cree que este proyecto podría perjudicar a la comunidad de Lautaro?, ¿por qué?

-Desde luego que sí, su cercanía con el núcleo poblacional de la comuna, a menos de un kilómetro, hacen que este proyecto supere las normativas de ruidos y de contaminación atmosférica. Más aún, considerando los posibles efectos en los habitantes de la comuna que tendrían a largo plazo para su salud el proceso de incineración de los residuos.

Quienes promueven este proyecto señalan que es menos contaminante que un relleno sanitario, ¿qué opinión tiene al respecto?

-Son afirmaciones del titular del proyecto y quizás efectivamente sea así o no lo sea, pero cuando este tipo de proyectos se desarrollan desde el punto de vista de la ingeniería deben compatibilizarse con un aspecto fundamental que es el ordenamiento territorial en la zona de emplazamiento, cosa que este proyecto no cumple. Situación que deja entrever la poca visión de desarrollo sustentable con la comuna que presenta este proyecto.

Cambios e incertidumbre

-Este proyecto está desde 2017 en el SEIA y ha presentado varias modificaciones,

¿qué le parecen esas modificaciones, mejoran el proyecto, podrían hacerlo viable?

-Efectivamente, y esto indica los continuos cambios que ha sufrido este proyecto y que se traduce en la incertidumbre de que si lo propuesto inicialmente va a funcionar o no. Son medidas que a nuestro parecer dejan ver que este proyecto era una incineradora de basura sin ningún concepto adicional que permitiera darle un sello distinto, lamentablemente las mejoras no han sido tales debido a que persisten las observaciones realizadas por el municipio y de distintos servicios que no permiten que este proyecto sea viable donde hoy se propone instalarlo.

¿Le parece factible que este método se pueda considerar como una fuente de energía para calefacción en la zona de La Araucanía?

-Creo que utilizar residuos domiciliarios como fuente de energía, en esta región en especial, con un alto porcentaje de residuos orgánicos y con alta humedad, no son la mejor opción. Pienso que los municipios deberían invertir los recursos en compostaje y reciclaje que es lo que venimos haciendo nosotros para el manejo de los residuos domiciliarios.

6 ENTREVISTA EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
“Su cercanía con el núcleo poblacional de la comuna, a menos de un kilómetro, hacen que este proyecto supere las normativas de ruidos y de contaminación atmosférica”.

Solicitud de organizaciones sociales y alcalde de Lautaro piden su rechazo

La planta de tratamiento de basura WTE no cumple con plan regulador de Lautaro

A través de un oficio dirigido a la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), organizaciones sociales solicitan que el proyecto sea puesto en tabla para ser rechazado.

Alcalde hace un llamado a las autoridades “a terminar con esta angustia”.

Cinco organizaciones sociales por los derechos ambientales solicitaron por escrito, mediante oficio, poner en tabla la votación del proyecto de la planta incineradora de basura WTE, que actualmente se encuentra en etapa de evaluación ambiental, pidiendo que sea emitido el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) y que el proyecto sea rechazado en base a los antecedentes revisados “donde se establece una infracción manifiesta a

la normativa ambiental aplicable y que no pudiera subsanarse mediante adenda”, según indica el oficio.

El documento fue ingresado el día 12 de julio por La Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), la Agrupación Medio Ambiental Sociocultural Lautaro, la ONG Oveja Verde, Amigos de los Albergaditos y la Asamblea de Mujeres y Disidencias Recurseras AMDRA, y fue dirigido a Andrea Flies, directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Según indica el texto, “El proyecto WTE, desde la evaluación del mismo, queda claro que su emplazamiento dentro del límite urbano de la comuna y en atención a la naturaleza del proyecto, cae en incumplimiento del plan regulador comunal de Lautaro, que en su artículo 20 dispone expresamente que quedan excluidos dentro del límite urbano las plantas

RADA presenta ordenanza Basura Cero en Concejo Municipal de Temuco

La propuesta de ordenanza tiene como objetivo servir como herramienta de apoyo a los municipios que cuenten con la voluntad política para implementar Basura Cero.

La Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA, presentó ante el nuevo Concejo Municipal de Temuco, la propuesta de ordenanza municipal Basura Cero redactada por la Alianza Basura Cero Chile a fines del 2020 y que ha causado gran interés en decenas de municipios del país.

Alejandra Parra, (Master en Planificación, University of Otago, bióloga en Gestión de Recursos Naturales; miembro de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA) y parte del equipo redactor de la propuesta de ordenanza, instó en la ocasión al Concejo Municipal de Temuco, a que asuma el desafío de aprobar la ordenanza e implementar la estrategia Basura Cero para la gestión sustentable de residuos y basura en la comuna. La propuesta de ordenanza tiene como objetivo servir como herramienta de apoyo a los municipios que cuenten con la voluntad política para implementar Basura Cero. Los pilares de este sistema a nivel comunal son la separación en origen de las fracciones compostable, reciclable y basura, la recolección diferenciada puerta a puerta de dichas fracciones, la recuperación de los

y botaderos de basura así como industrias y almacenamientos insalubres o peligrosos”, las que serían parte de las razones expuestas para que el proyecto pueda ser rechazado por la autoridad competente. En este sentido, en uno de sus párrafos se señala que “en atención a que la naturaleza del proyecto WTE Araucanía es el de ser una planta de tratamiento de basura, actividad prohibida en el plan regulador comunal del límite urbano, queda manifiesta la infracción

a dicha normativa. Y como esta situación es imposible de subsanar, amerita la elaboración de inmediato del ICE”.

Cabe señalar que el titular del proyecto WTE agotó las instancias de respuesta a las observaciones de los servicios públicos y de la ciudadanía, con la entrega de su primera adenda y su adenda complementaria, ingresando este proyecto por primera vez a evaluación el año 2016.

nutrientes en un centro de compostaje, de los materiales reciclables en un centro de acondicionamiento de materiales reciclables, y la reducción progresiva de la fracción basura con políticas y estrategias de incentivo a la reducción y desincentivo a la generación de basura. Con la implementación de estos pasos se puede avanzar rápidamente en la reducción de un 70% de la disposición final de residuos y más.

En la audiencia, la organización entregó a los y las integrantes del concejo y funcionarios municipales presentes, la revista que resume los resultados del proyecto “Hacia Basura Cero en Campos Deportivos”, proyecto implementado en 2017 y 2018 en el barrio Campos Deportivos de Temuco, con excelentes resultados y la participación de más de cien vecinas y vecinos del histórico barrio temuquense, que aprendieron a compostar en sus casa, a separar los residuos reciclables y a ser agentes de cambio en sus círculos sociales para promover la estrategia basura cero a nivel familiar.

Los materiales reciclables son recolectados hasta el día de hoy, puerta a puerta por la recicladora de base Elisa Millanao, lo cual no ha estado exento de problemas ya que los recicladores de base deben enfrentarse a enormes fluctuaciones en el precio de los materiales, el oligopsonio de empresas compradoras, la falta de reconocimiento de su trabajo (y falta de pago por servicio), y los últimos dos años a la pandemia por covid 19 que muchas veces les ha impedido trabajar.

Sin embargo la recolección diferenciada de reciclables y el compostaje doméstico continúa como legado del proyecto implementado por la RADA en ese barrio de la capital regional. Además de la revista, la organización entregó el Documento Complementario de la propuesta de Ordenanza Basura Cero, y la ordenanza propiamente tal. El documento complementario contiene los fundamentos de basura cero que comprende las nociones de que somos parte de la naturaleza, los ciclos de la naturaleza, la justicia ambiental y la jerarquía de acciones Basura Cero. También contiene ejemplos concretos de implementación de Basura Cero a nivel comunal, donde el ejemplo de la aislada comuna de Futaleufú demuestra que es una estrategia factible y realista, aún en condiciones geográficas adversas. La Ordenanza Basura Cero tiene por objetivo reducir al mínimo la disposición final de basura y residuos, mediante la sensibilización y educación ambiental, la separación en origen, recolección diferenciada mediante calendarización del retiro (al menos) de las fracciones compostable, reciclable, y fracción rechazo o basura, destinando las dos primeras a un centro de compostaje y acondicionamiento de materiales reciclables, transformando la disposición final de basura en la acción marginal de la gestión de residuos de la comuna y reduciéndola progresivamente con políticas de incentivo a la reducción y desincentivo a la generación de basura. La propuesta de ordenanza insta a la incorporación efectiva de l@s reciclador@s de base en la implementación de Basura Cero, miles de personas en Chile que han sido la columna vertebral del reciclaje en el país casi sin apoyo institucional. Este sector, a pesar de estar reconocido en la Ley REP (o ley de reciclaje), en la práctica hoy compite con empresas privadas que han visto en la ley REP la apertura de un nicho económico que antes

no les interesaba.

La propuesta de ordenanza prohíbe la incineración de residuos, con o sin recuperación de energía, como método de tratamiento de basura ya que genera sustancias tóxicas cancerígenas que se pueden respirar, beber en el agua e ingerir en los alimentos que se producen bajo la contaminación de un incinerador, además de ser un sistema que compite con la implementación de Basura Cero por el uso de los residuos reciclables que son los de mayor poder calorífico.

La organización buscó también que el Concejo de Temuco se pronuncie sobre su rechazo al proyecto WTE Araucanía que busca instalar un incinerador de basura en Lautaro, inicialmente para quemar la basura de Temuco, y que amenaza la salud de las personas y el ambiente de toda la región. El Concejo Municipal de Temuco acordó llamar a la organización para profundizar en la propuesta en la Comisión de Medio Ambiente, presidida por la concejala del Partido Ecologista Verde Viviana Díaz.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
Cinco organizaciones sociales por los derechos ambientalesde Lautaro solicitaron poner en tabla la votación del proyecto de la planta incineradora de basura WTE y que luego sea rechazado. Alejandra Parra entregó al Concejo Municipal la revista que resume los resultados del proyecto “Hacia Basura Cero en Campos Deportivos” de Temuco.

Basura, sin eufemismos

Aplaudimos la decisión de los alcaldes de Padre Las Casas, Temuco y Lautaro, que reunirán fuerzas para enfrentar este escenario maloliente en una región que aspira trabajar para ser un destino turístico de visitantes de nuestra patria como extranjeros, que al llegar al río Cautín –por ejemploobservan aguas contaminadas y con sus márgenes con miles de toneladas de basura.

En nuestro país, todos somos consumidores.

Algunos más, otros menos.

Cuando regresamos del supermercado, sacamos los alimentos o los productos para el aseo y desde allí, los rescatamos para preparar los alimentos o cuando hacemos el aseso de nuestros hogares.

Llegado ese instante, extraemos los envases, la mayoría en correctos envases de papel, cartón y también, mucho plástico. Todos ellos van a parar a nuestros basureros para dejarlos en la calle cuando se acerca el camión recolector. Y hasta allí llega nuestra tarea.

En nuestros hábitos y costumbres y preocupaciones, no aparece un mínimo de asomo de preocupación, qué se hace con ellos. En resumidas cuentas, no nos preocupamos a dónde van a parar los residuos una vez aprovechada su utilidad, cuánta basura produce o de qué manera el

cúmulo de desechos de las ciudades afecta al medio ambiente y qué se hace al respecto.

Los productos se ofrecen empaquetados de diversas maneras y sus residuos cuando no van a un tacho para que un recolector los deposite en un botadero, pueden terminar contaminando calles, y en algunas ocasiones, van a terminar en patios o lugares que poco a poco conforman un micro basural. Luego nos quejaremos ante la autoridad muinicipal para que limpie el lugar.

Aún más: reclamaremos por el abandono de la municipalidad porque no se preocupa del destino de la basura o ese eufemismo, residuos sólidos. Por ello, aplaudimos la dura lucha de la comunidad lautarina, que enfrenta un problema aún más complejo, como es una planta incineradora en las barbas mismas de la ciudad. Ellos llevan varios adelante, porque en las 31 comunas restantes de nuestra Araucanía, algunos tienen el mismo problema. Algunos más complejos que otros.

Por ello, aplaudimos la decisión de los alcaldes de Padre Las Casas, Temuco y Lautaro, que reunirán fuerzas para enfrentar este escenario maloliente en una región que aspira trabajar para ser un destino turístico de visitantes de nuestra patria como extranjeros, que al llegar al río Cautín –por ejemploobservan aguas contaminadas y con sus márgenes con miles de toneladas de basura. Y los espacios que se salvan están intervenidos por empresas extractoras de áridos.

Se nos viene una tarea inmensa. Primero, de hacer ver y educar a la población la manera correcta de tratar lo que no nos sirve; en qué manera podemos colaborar para que el municipio noi destine esos millonarios fondos para depositar esas toneladas a un vertedero En nuestras ciudades, grandes o pequeñas, este es un problema cada día mayor. En el caso de Temuco, se gastan más de ocho mil millones de pesos anuales, para que el sistema recolector deposite su carga en un vertedero de Los Ángeles, porque las autoridades correspondientes no supieron enfrentar el problema. Los habitantes de nuestras ciudades producen, consumen y desecha. Se habla de la contaminación y de la necesidad de reciclar, pero las acciones concretas sumadas no logran ser significativas. Cuántas pilas y baterías se desechan sin ser debidamente tratadas, cuántos dispositivos electrónicos; cuántos desechos, como neumáticos, refrigeradores, lavadoras y cocinas son eliminados o botados sin ningún respeto a nuestros cursos de aguas, contaminando el aire que respiramos o dando un triste espectáculo con nuestro paisaje con cerros de basura.

Instamos a nuestras autoridades nacionales, regionales y comunales, buscar una solución, pero como cabezas de comunidades que deben cooperar, educarse y convencerse que sin la colaboración de todos, no habrá solución alguna, ni recursos que resista nuestra falta de educación y compromiso con nuestro medioambiente.

Mi homenaje y saludo

generación en generación solo con el timbre y tono de la voz de un bombero antiguo, de un insigne.

Estimados amigos y amigas:

Para nosotros los bomberos, la partida de uno de los nuestros, representa la conexión irrenunciable a nuestras tradiciones, a esas historias reales y ficticias que se van trasmitiendo de

Freddy Rivas, lo conocí allá por el año 2006, en estas lides del servicio voluntario, después me encontré con él en reuniones y asambleas, me distinguió siempre con su amistad y de eso me siento orgulloso. Hoy cuando la implacable parca de la muerte lo ha separado de este mundo terrenal, quedan sus enseñanzas, aquellas que invitan y cautivan a las nuevas generaciones de bomberos a ser parte de este mundo místico y mágico de tradiciones y honor bomberil.

Desde estas tierras coloradas, Collipulli, que alguna vez visitaste siendo

Comandante bomberil, te acompañamos en tu último adiós, ese adiós que duele, porque eras parte del vínculo de Chicos Buenos.

Desde esta tribuna quiero decir y reconocer, como ya lo han dicho tantos, Freddy Rivas, deja una gran lección, pues no en vano formó parte de una generación de hombres buenos que no solo cultivó la amistad, el compañerismo y entrega, sino que contribuyó a engrandecer la legión de bomberos voluntarios de Chile, esta institución que día a día florece y se arraiga en el corazón de todos.

Perdió la paciencia

Mas tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna. (Sant. 1: 4).

Apesar de ser Moisés el hombre más manso sobre la tierra, en una ocasión atrajo sobre sí mismo el desagrado de Dios. Los inmerecidos reproches del pueblo que caían sobre él lo llevaron a olvidar por un momento que su murmuración no era contra él sino contra Dios; y en lugar de afligirse porque se insultaba al Espíritu de Dios, se irritó, ofendido, y en forma obstinada e impaciente golpeó la roca dos veces, diciendo: "¡Oíd ahora, rebeldes! ¿Os hemos de hacer salir aguas de esta peña?" Moisés reveló gran debilidad frente al pueblo. Mostró una notoria falta de dominio propio, un espíritu similar al que poseían los murmuradores. Debiera haber sido un ejemplo de indulgencia y paciencia ante la multitud, lista para excusar sus propios errores, descontento y murmuraciones irrazonables a causa de esa exhibición de mal proceder de su parte. El pecado mayor consistió en tomar el lugar de Dios.

La posición de honor que Moisés había ocupado hasta ese momento no disminuía su culpa, sino que la magnificaba grandemente. Allí estaba, caído, un hombre hasta entonces intachable. Muchos, en un caso similar, pretenderían que su propio pecado fuese pasado por alto a causa de su larga vida de inconmovible fidelidad. Pero no: era algo más serio el que un hombre que había sido honrado por Dios mostrara debilidad de carácter al exhibir un arranque de cólera, que el haber hecho lo mismo ocupando una posición de menos responsabilidad.

Moisés era representante de Cristo, ¡pero cuán tristemente lo desfiguró! Moisés había pecado, y su fidelidad pasada no podía expiar su pecado presente. . . Moisés y Aarón debían morir sin entrar en Canaán, sujetos al mismo castigo que recayó sobre aquellos que se encontraban en una posición más humilde. Se inclinaron en sumisión, aunque con inefable angustia de corazón; pero su amor a Dios y su confianza en él permanecieron inconmovibles. . .Pocos comprenden la pecaminosidad del pecado. . . Los casos de Moisés y Aarón. . . muestran que no es seguro pecar de palabra, de pensamiento o de hecho (Testimonies, tomo 4, págs. 370, 371). (E. G. White).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl

8 EDITORIAL EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
Escribe: Mario Grandón Castro, voluntario Primera Cía. de Bomberos Collipulli – Ex Superintendente C. de B. Collipulli.
efl
R
exiones Cristianas
Editado
Grafica21
/
por
SPA

Comunidades mantienen siete fundos tomados en La Araucanía

Los indígenas reclaman la propiedad de tierras ancestrales y la salida de las forestales.

Siete predios fueron tomados por comunidades mapuche en las últimas horas del jueves en comunas como Carahue, Freire, Lonquimay, Nueva Imperial, Traiguén y Lautaro, Región de La Araucanía, reclamando la propiedad de tierras ancestrales, que consideran como sus lugares de origen, y la salida de las empresas forestales.

Luego de haber sido desalojada por Carabineros, la comunidad Lorenzo Catril de Lautaro hizo reingreso al

Fundo El Rosedal-El Mirador. Según un comunicado del lof -que significa clan familiar en mapudungún-, "el terreno se encuentra en conflicto con la empresa forestal Hancoock Chilean Plantations, que ocupa un sitio histórico pues se encuentran allí los restos del toqui Kilapan y donde además existe un cementerio ancestral huenteche", señaló una información de cooperativa.cl

En Traiguén, los lof Millawinkul José Nahuelpi 2 de Tromen y Wechekeche de Bellavista se tomaron el fundo Antofagasta, que es utilizado por la forestal Arauco.

En paralelo, integrantes del lof Xapilwe de Freire también ingresaron a un

fundo en manos de la Universidad de La Frontera (UFRO).

En Carahue, en tanto, comunidades indígenas también ocuparon el fundo Casa Piedra, donde el comunero Pablo Marchant, miembro activo de la Coordinadora Arauco Malleco, murió baleado por Carabineros el de julio durante una acción de "sabotaje" a la forestal Mininco.

En el límite de las comunas de Loncoche y Gorbea, sector Cuesta Lastarria, desconocidos derribaron árboles en la vía, como una forma de señalarle a las forestales que se retiren del lugar. Además, se encontró un lienzo en contra de las empresas que allí trabajan. Roberto Heise, presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo), denunció que "grupos de encapuchados armados, grupos de guerrillas, botan árboles para cortar los caminos de acceso y luego atacar sin poder auxiliar a familias enteras que trabajan en los campos, que son amenazados, insultados; destruyen

Gobernador Rivas propuso construir planta de producción de vacunas en La Araucanía

El gobernador por La Araucanía, Luciano Rivas, se reunió en Santiago con la comisión China de la empresa Sinovac y el director nacional de Invest Chile, para presentarles la propuesta de instalar la planta de vacunas proyectada para el país en el Parque Industrial de Lautaro.

La delegación del laboratorio chino manifestó que evalúa construir una planta en Chile destinada a producir vacunas contra el covid-19, además de

otras enfermedades como la hepatitis y la influenza. “Creemos que como región tenemos las condiciones necesarias para poder avanzar con un proyecto de esta envergadura. Contamos con el apoyo público-privado que se requiere y además tenemos casas de estudios superiores de primer nivel”, expresó Luciano Rivas.

El gobernador regional adelantó que es probable que la delegación China viaje dentro de los próximos días a La

Araucanía, tras la invitación cursada por él mismo, para visitar las instalaciones del Parque Industrial de Lautaro. Si bien aún la decisión no ha sido tomada por parte de Sinovac, el anuncio se efectuaría en los próximos meses. De resultar favorable la evaluación, se proyecta se concrete la construcción de la planta durante el 2022.

Luciano Rivas indicó que “nos hemos tomado la descentralización en serio, no nos quedaremos esperando que

sus casas y todo lo que hay dentro; roban y queman maquinarias".

"¿Qué tiene de heroico tomar un fusil e ir con un grupo de encapuchados a dispararle a un trabajador y amenazar a sus familias? Eso es cobardía en su máxima expresión, lo más lejano a un héroe", manifestó el dirigente.

suceda; es por esto que promover iniciativas de inversión en regiones es fundamental”. Agregó que, “aún estamos viviendo una crisis sanitaria y las medidas que tomemos hoy serán clave para avanzar en recuperarnos como sociedad”. Cabe destacar que la empresa

Celis compromete notarialmente una campaña libre de plásticos

Como una manera de contribuir a la salud del medioambiente que frecuentemente se ve invadido de materiales plásticos producto de las campañas electorales, el diputado por La Araucanía Ricardo Celis se comprometió ante notario a realizar una campaña libre de todo tipo de plásticos.

Así lo declaró durante un acto notarial en el cual además realizó un compromiso notarial de no estar afecto a inhabilidades para repostular al cargo de diputado, un requisito para poder inscribir posteriormente su candidatura para un segundo periodo en el cargo.

“Estoy iniciando proceso de inscripción para mi primera repostulación como diputado del distrito 23, lo que es una declaración notarial de que no poseo inhabilidades para ello. Pero además estoy haciendo una declaración donde mi compromiso es hacer esta campaña libre de plástico, lo cual si bien es una desventaja, para eso están los otros medios radiales, audiovisuales, redes sociales, etc. Hay que ser consecuente, el cambio climático esta sobre nosotros y tenemos que hacer este compromiso por coherencia” declaró el parlamentario. Con esta declaración notarial, Celis es el primer candidato en hacer pública su intención de no utilizar elementos

plásticos en su campaña, lo que implica que no usará palomas, lienzos o pendones entre otros elementos de publicidad muy tradicionales en este ámbito: “Hay 35 candidatos a diputado y si cada uno tiene 50 palomas hay 24 mil metros cuadrados de PVC, así de importante es. Si le suma a eso los candidatos a Core, a senadores y presidenciales la cantidad en la naturaleza es mucho mayor” declaró el legislador, quien realizó una invitación a todos los candidatos que quieran hacer campaña a no utilizar estos elementos. “Invito a que todos hagamos campañas sin palomas, sin PVC. Podemos tener algún material gráfico pero que sea biodegradable o reciclable pero no con

china Sinovac hoy se encuentra desarrollando una vacuna contra la variante Gamma o P.1, que es la dominante en nuestro país, y adicionalmente iniciarán estudios clínicos contra el covid-19 en población pediátrica de entre los 3 y 17 años.

plástico. Aunque uno lo recicle el plástico queda. Y ese es mi compromiso, hacer una campaña libre de plástico” finalizó el parlamentario.

ACTUALIDAD EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021 9
Roberto Heise: "¿Qué tiene de heroico tomar un fusil e ir con un grupo de encapuchados a dispararle a un trabajador y amenazar a sus familias? Luciano Rivas se reunió con los representantes chinos, donde les propuso La Araucanía para construir la planta de vacunas Sinovac. Ricardo Celis se comprometió ante notario a realizar una campaña libre de todo tipo de plásticos.
Municipio de Temuco ayuda a obtener ase de movilidad

Con el objetivo de colaborar con las personas que completaron su proceso de vacunación contra el covid-19 y que cumplieron con los 14 días, desde la segunda dosis de la inoculación, el Municipio de Temuco habilitó la oficina de Información Turística, ubicada en la Plaza Aníbal Pinto, para ayudar a los vecinos a obtener su Pase de Movilidad del Ministerio de Salud.

Esta iniciativa, que comenzó este miércoles 21 de julio y que funcionará de lunes a viernes, de 9 a 16 horas, busca colaborar con las personas que deseen hacer el trámite del Pase que les permitirá, entre otras cosas, realizar viajes interregionales entre comunas que estén en la misma fase del Plan Paso a Paso, ingresar al interior de

restaurantes o asistir a las salas de cine, entre otras. Sobre la apertura de la Oficina, el alcalde Roberto Neira, dijo que, “en conversación con la Asociación Gremial de Restaurantes y Asociados de Temuco (Agra), nos comentaron que muchos vecinos no sabían o no tenían los medios para sacar el Pase de Movilidad, entonces tomamos las medidas pertinentes y agradecemos a los funcionarios de la Municipalidad que abrieron esta oficina turística. Estamos ayudando con el Pase de Movilidad, porque hay muchas personas que van a los locales gastronómicos y no tenían su pase, no podían ingresar a consumir y eso afectaba el comercio.

Pitrufquén abre espacios deportivos tras avanzar a Fase 3

La Municipalidad de Pitrufquén tomó la decisión de abrir los recintos deportivos al público, luego que la comuna avanzara, el pasado martes 20 de julio, a Fase 3 o de Preparación. Son cuatro los recintos que están habilitados para la actividad física: el Estadio Municipal, la Cancha Sintética, el Gimnasio Municipal y el Gimnasio Ultra Estación.

El Estadio Municipal estará abierto de lunes a sábado, de 09:00 a 13:30 y 14:00 a 18:00 horas, y funcionará con un aforo máximo de 100 personas. En el recinto se podrán realizar actividades de caminata y running, en la pista atlética. Además de actividades recreativas en familia en la cancha de césped y entrenamientos individuales. La cancha sintética, ubicada en el Complejo Deportivo Pitrufquén, funcionará de lunes a sábado, de 09 a 13.30 y 14 a 18 horas, con un aforo

máximo de 50 personas por hora.

El gimnasio Municipal, será utilizado para uso exclusivo de talleres y práctica deportiva, con un aforo máximo de 15 personas. El horario de funcionamiento: lunes a viernes de 17 a 21 horas.

El gimnasio Ultra Estación, será utilizado para uso exclusivo de talleres y práctica deportiva, con un aforo máximo de 15 personas. El horario de funcionamiento: lunes a viernes de 17 a 21 horas.

Al ingresar las personas serán controladas con la toma de temperatura y la entrega de alcohol gel.

Cualquier duda o consulta se puede realizar en la Coordinación de Deportes, en Andrés Bello 892 –segundo piso del gimnasio Municipal-, llamando al fono 452757049, escribiendo al e-mail deportes@mpitrufquen.cl .

Director del Serviu visita a los alcaldes de la región

Un cargado itinerario en comunas ha venido desarrollando el director de Serviu Araucanía, Sergio Merino quien a través de diversas visitas protocolares se encuentra visitando a los ediles electos en las distintas comunas de La Araucanía.

Dentro de las visitas realizadas se encuentran las reuniones sostenidas con los alcaldes de Temuco, Freire, Angol, Pitrufquén, Puerto Saavedra, Carahue, Imperial, Collipulli donde a través de sus ediles se han sostenido diversas reuniones de planificación y seguimiento en materia habitacional y urbana.

Alcantarillado, aguas lluvias, calificación de comités, pavimentación, obras urbanas, espacios públicos, terrenos y gestión

habitacional son algunos de los temas abordados por los alcaldes, quienes valoraron el compromiso del Ministerio de Vivienda con las familias de La Araucanía.

“Actualmente, estamos recorriendo las

diversas comunas de La Araucanía con el objeto de seguir avanzando en el desarrollo de los territorios y sus necesidades. Sabemos que las necesidades en la costa no son las mismas que en la cordillera, pero la necesidad de viviendas y espacios urbanos es transversal a todas”, expresó Merino.

Dentro de las últimas visitas a terreno se encuentran los recorridos de Carahue y Puerto Saavedra, donde el director conversó con sus ediles Juan Paillafil y Alejandro Saez con quien abordó temas de vivienda rural y espacios públicos. Las visitas a ediles tienen por objetivo vincularse estrechamente a los territorios para seguir apoyando el desarrollo de las comunas en materia habitacional y urbana.

Alcalde de Collipulli informa los proyectos en salud

Con recursos 100% municipal se construirá el próximo abastecimiento de medicamentos, ubicado en pleno centro de la comuna de Collipulli, así lo ratificó en el transcurso de esta semana la primera autoridad comunal con la instalación de la primera piedra; obra que tendrá una duración de 90 días corridos. Un monto por más de 74 millones de pesos, la actual administración pretende responder a la gran demanda que existe por la ciudadanía, que es contar con una infraestructura adecuada para este servicio municipal que atiende a 1.744 usuarios, de los cuales un alto porcentaje pertenece al adulto mayor. El alcalde Manuel Macaya Ramírez, informó que la decisión de priorizar este financiamiento para la Farmacia Municipal, nace con la finalidad de entregar un espacio más amplio que tiene la particularidad de ofrecer una sala de fraccionamiento.

Sin embargo en el sector rural de Collipulli, Pemehue, Curaco y Quilquihuenco se construirán estaciones comunitarias de salud, por un monto total de 527 millones 975 mil pesos financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, donde actualmente se encuentra en proceso de licitación.

Loncoche: acciones por equidad de género, infancia y adolescentes

Este martes se desarrolló la tercera mesa de trabajo donde abordaron diversos temas de interés y gestión que tiene como eje transversal el trabajo y acciones en pro de las mujeres de la comuna del copihue.

Con esto incluiría el fomento de la equidad de género desde la infancia y en adolescentes, ello enmarcado en los lineamientos de la nueva administración municipal con enfoque de Género y promoción comunitaria. Esta importante reunión fue liderada por Marcos Silva, director de Desarrollo Comunitario junto a Paola Muñoz, encargada del Programa de la Mujer, donde comenzarán

a trabajar con el área de Organizaciones comunitarias, Salud, Infancia y Educación, estableciendo un trabajo piloto a desarrollar durante el segundo semestre del presente año y establecer así un proceso diagnóstico participativo comunitario a ser implementado el año 2021. Cabe señalar que esta acción fue un compromiso adquirido por el actual alcalde de Loncoche Alexis Pineda Ruiz en proceso de campaña, considerando esta propuesta dentro de los diálogos ciudadanos realizados con más de 500 vecinos participantes.

10 ESCÁNER EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
La reconocida actriz Sandra Meezs dio vida a un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol”
“Aportamos para resignificar el arte y la cultura en el desarrollo social”

Esta iniciativa, “Tesoros del Ñielol” nació del trabajo conjunto entre la Corporación de Desarrollo Araucanía, a través del Pabellón Araucanía, y la Seremi de las Culturas, busca contribuir a la reactivación del sector artístico y al fortalecimiento del vínculo de artistas y cultores con la comunidad regional.

"Pasión por las tablas" se tituló el capítulo de “Tesoros Del Ñielol” que protagonizó la actriz Sandra Meezs, de extensa y reconocida trayectoria, este jueves 22 de julio. Esta cartelera mensual de mediaciones artísticas es una propuesta de la Seremi de las Culturas y la Corporación de Desarrollo Araucanía, mediante el

ESCÁNER CULTURAL

Pabellón Araucanía, entidades que firmaron un convenio a inicios de este año para materializar un trabajo colaborativo. Sandra Meezs, participante del episodio número 20 de “Tesoros del Ñielol”, expresó que “este es un espacio amoroso y necesario, que invita a recorrer parte de tus sentires en lo vivido… conocer y reconocer el "granito de arena" que aportamos, para resignificar el arte y la cultura en el desarrollo social. Agradecida de la invitación, a la calidez de Vasti y Christopher y a mis colegas de Sidarte Araucanía, por honrarme con

Abierta convocatoria 2021 al Premio Margot Loyola Palacios

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio, abrió la convocatoria para el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2021, reconocimiento que busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que -a través de su actividad, oficio o profesión- enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial.

La directora (s) del Servicio del Patrimonio Cultural de La Araucanía, Pilar Hermosilla Valdebenito, sostuvo que "es emocionante ver la gran cantidad de cultores que existen en el país, los cuales día a día investigan, crean y transmiten nuestra cultura tradicional, por eso es importante continuar con este reconocimiento, y así, visibilizar su aporte a la tradición popular chilena, esto es lo que se ha querido distinguir desde el año 2016 a través de este premio. Por esto invitamos a postular a esta convocatoria hasta el 15 de septiembre de 2021".

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre de 2021 - Los interesados lo podrán realizar a través del correo electrónico premiomargotloyola@patrimoniocultural.gob. cl, indicando en el asunto: “Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios”.

La sexta versión del Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios otorga por una sola vez, la suma de $3.000.000 (3 millones de pesos) para cada uno de los tres galardonados/as.

su reconocimiento”.

Sandra Meezs inició su carrera teatral en 1978, en la Compañía TUM. Cinco años después, cofunda de la Compañía de teatro TAT, sumando hasta hoy, más de 40 estrenos en diferentes compañías regionales. Entre 1987 y 1990, integra el prestigioso Teatro Itinerante de Chile, donde comparte escena con maestros como Alejandro Sieveking y Bélgica Castro. Madre de dos hijos, ostenta desde 1985 un formidable número de 768 representaciones de la obra “El loco y la triste”, del dramaturgo nacional Juan Radrigán.

Teatro regional

“Hemos disfrutado del teatro durante todo el mes de julio. Lindas historias con grandes exponentes. Este jueves

será el turno de Sandra Meezs, quien nos contará su pasión por las tablas y su legado en la región”, subrayó el gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez. El seremi de las Culturas Enzo Cortesi, destacó que “gracias a una labor colaborativa con el Sindicato de Trabajadores del Teatro, hemos dedicado la programación de este este mes a las tablas regionales, lo cual nos ha permitido mostrar a creadores y gestores comprometidos con el arte y la sociedad. Este jueves 22 los invitamos a compartir con Sandra Meezs, una connotada representante de las artes escénicas de La Araucanía”. “Tesoros del Ñielol” es un ciclo de mediaciones artísticas que apunta a generar difusión del arte y la cultura regional, aportando también a la reactivación del sector. De esta forma, cada jueves, a las 19 horas, desde el hito arquitectónico Pabellón Araucanía, Vasti Michel y Christopher

Convocan a conformar el primer Consejo Nacional de Artes Escénicas

Hasta el 16 de agosto estará abierta la convocatoria para conformar, por primera vez, el Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La iniciativa invita a las asociaciones sindicales y gremiales de las Artes Escénicas de todo el país a que presenten la documentación pertinente que le permita al Ministerio determinar cuál es la organización más representativa de cada disciplina y sector, las que deberán, en una etapa posterior del proceso, nominar a sus representantes al Consejo. El seremi de las Culturas de La

Araucanía, Enzo Cortesi, hizo un llamado a los artistas escénicos de la región a postular a este órgano colegiado. “Invitamos a las organizaciones, sindicatos de las distintas disciplinas que conforman este sector, a presentar sus antecedentes para esta relevante convocatoria. Esperamos que La Araucanía y sus artistas estén representados en este primer Consejo de las Artes Escénicas, que, sin duda, será una instancia crucial para el diseño e implementación de políticas públicas en este ámbito”, subrayó. Las asociaciones gremiales o sindicales

Reinserción social a través de expresiones musicales y circenses

“Taller de iniciación al malabarismo, clown y títeres” y “Rescate de identidad musical”, fueron los talleres que se impartieron a los niños, niñas y jóvenes del Centro de Internación Provisoria CIP-CRC de Chol Chol, gracias al convenio de colaboración realizado entre la Corporación Intercultural para las Artes Frontera y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esto se enmarca en la iniciativa “Ensamblaje Cultural”, que contiene varias actividades cuyo objetivo es promover la implicación de la

Villalobos, dan vida al diálogo con el artista o cultor invitado, dando cuenta de su quehacer. El espacio tiene como coordinador general a Juanjo Montecinos.

Para el jueves 29 de julio y desde las 19 horas, están invitados Pablo Obreque y Lindsay Cárdenas, cofundadores de la Compañía Ñeque Teatral. El capítulo se llama “Obras que enseñan”.

de carácter nacional deberán enviar los antecedentes solicitados al correo electrónico artesescenicas@cultura. gob.cl, indicando en el asunto” Convocatoria Consejo Nacional de Artes Escénicas”.

ciudadanía de La Araucanía en procesos artísticos creativos, liderados por artistas que integran la Corporación Frontera, en diversas comunas de la región, como Curarrehue, Melipeuco, Pitrufquén y Cholchol.

En el caso de esta última comuna, los talleres se realizaron con un grupo de 12 niños, niñas y jóvenes de este centro dependiente del Sename, con quienes se realizaron talleres circense, títeres y musical, de 4 sesiones cada uno, a cargo de Manos Revueltas, Circo Patudo, David Campos

Rivano y Moisés Ulloa. La artista circense Gabriela Cayazaya, de Circo Patuda, fue la encargada del taller de malabarismo y clown. Explicó que se trató de una experiencia muy enriquecedora, donde se derrumbaron todos los prejuicios en torno a compartir espacios artísticos con menores de edad infractores de ley.

“Para mí, significó una experiencia enriquecedora para el alma, porque son menores de edad con una niñez bien escondida. Y al estar entregándoles un saber con cariño y vocación, lo terminan retribuyendo de la misma manera”, expresó la artista.

11 CULTURA EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021
Sandra Meezs, participante del episodio número 20 de “Tesoros del Ñielol”, expresó que “este es un espacio amoroso y necesario”. (Foto de Molly Torres).
12 EDICIÓN 657/ del 24 al 30 de julio 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.