Edición Nº661: "Quiero decir al Presidente que su ministro del Interior no está haciendo su trabajo"

Page 1

El Diario que genera opinión...

EJECUCIÓN

EN LA MACROZONA SUR

Por: Jorge Aguirre Hrepic

Rodrigo Díaz Worner, gobernador regional del Biobío:

“Quiero decir al Presidente que su ministro del Interior no está haciendo su trabajo”

Gobernador del Biobío reiteró sus críticas contra Rodrigo Delgado tras ataque incendiario en Tirúa: “Noto un ministro del Interior ausente”.

El ministro Delgado respondió que está tranquilo (...) “lo único que puedo decir es que se descarta que esto sea un hecho de reivindicación territorial”.

Tres menores de edad de Temuco permanecían en las cabañas incendiadas El dramático ataque incendiario de Tirúa refleja la presencia de redes de narcotráfico en la macrozona sur

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 22 al 27 de agosto de 2021 / Año 12 / N° 661 Tiempo21

La conducta desviada no amaina ni siquiera en la adversidad del clima lluvioso que afecta al sur de Chile, pese a que tiene contentos a algunos agricultores, que hace tiempo querían agua para sus siembras.

Esta vez las lluvias fueron de balas y fuego, para entender,-en parte-, los hechos que ocurrieron en la comuna de Tirua (sur del Bio Bio), comuna privilegiada por la violencia durante el último tiempo.

Las estadísticas criminales, demuestran que esa zona, entre Carahue y Quidico, concentran un alto número de hechos violentos, denunciados o no, pero que son el pan de cada día.

El miedo se ha apoderado de los lugareños, que ya no saben que decir ni a quien reclamarle, ya que el temor a represalias es real.

En el último tiempo se han registrado ataques a periodistas de TVN, quema de camiones, quema de fundos forestales, homicidios a conductores, robo de madera, quema de camiones, quema de casas en la misma comuna y sectores aledaños, ataque a trabajadores forestales e incluso la muerte de un atacante (weichafe), a un predio forestal. La violencia no cesa ni cesará. Parece que esa es la consigna.

El último catastro, indica que en la madrugada, de este jueves 19 de agosto, en horas no precisadas convenientemente, resultaron dos personas fallecidas y una lesionada, más tres cabañas quemadas totalmente, en el sector denominado Manqueche, ruta P-72S, kilómetro 55, al norte de Tirua, camino a Quidico. Rápidamente, según expertas autoridades señalaron que este hecho criminal se enmarca en el fenómeno del “Narcotráfico”, por el modus operandi. Se ignora donde el Delegado presidencial de la región del Bio Bio don Patricio Khun Artigues estudio criminología para establecer esta tipología.

Acto seguido, el gobernador regional Rodrigo Diaz Worner, armado de una justa ofuscación y molestia, solicitó al presidente de la república, que destituyera al ministro del interior Rodrigo Delgado Mocarquer, por no hacer su trabajo de garantizar la paz. Asimismo, apuntó los dardos a los grupos radicales de la zona, que el mismo día habían atacado predios forestales.

Luego, el turno fue para el alcalde de Tirua José Linco Garrido, quien manifestó no tener mucha información y se quejó porque durante la noche la energía eléctrica estaba cortada

EJECUCIÓN EN LA MACROZONA SUR

atribuida al frente climático.

Finalmente, le correspondió al delegado presidencial en la provincia de Arauco Mauricio Alarcón Guzmán, quien se alineo con la teoría del narcotráfico, como causal de los hechos acontecidos.

No serán muchas cuerdas para un solo trompo del poder, donde a generosidad de delegados, faltó el argumento del principal de todos, el mismísimo delegado presidencial para la macro zona sur, don Pablo Urquizar Muñoz, quien brilló por su ausencia. La guinda de la torta, corrió por cuenta del subsecretario del interior, don Juan Galli Basili, quien rápidamente indicó que esto correspondía a la triada armas, drogas y violencia rural, solicitando leyes especiales al efecto y que los grupos radicales se alejaran del tema drogas.

A decir verdad, los hechos acaecidos son confusos, y por eso se entiende la falta de comunicado por parte de la Fiscalía Local y Policía de Investigaciones de Chile, quienes optaron por la reserva y dejaron que los señores políticos, sacaran uñas y conclusiones a su libre arbitrio.

De Carabineros, que llegaron pronto al lugar, se les ordenó limitarse a la protección del sitio del suceso y a esperar por un buen tiempo a la Brigada de Homicidios que vendría desde Concepción sin considerar a la de Temuco, que estaba más cerca, olvidándose del axioma, que en un hecho criminal, tiempo que pasa es la verdad que huye. Viva Chile burocrático y administrativo.

Para ordenar un poco este dramático cuento, es necesario señalar que la relación de hechos habría comenzado horas antes, con un lesionado por armas de fuego, en el pueblo de Tirua, el que fue trasladado a un centro asistencial, con lesiones de carácter grave reservado.

Luego, alrededor de las cuatro de la mañana, una decena de encapuchados llegan a unas cabañas turísticas, proceden a amenazar a una persona para luego disparar sobre otra y hacia una de las cabañas de madera, aproximadamente un centenar de tiros de escopetas y seguidamente prender fuego a las tres cabañas ubicadas en el lugar antes mencionado y darse a la fuga.

El resultado del incendio fueron dos cuerpos calcinados, de los cuales uno está identificado al parecer por tatuajes y su señora madre, también una mujer, menor de edad, no identificada oficialmente, todos provenientes de Temuco. Asimismo resultó quemado un vehículo. Una de las menores víctimas de estos

hechos, tenía encargo vigente por presunta desgracia. Hay que decir, que el sector indicado, es de influencia territorial del grupo denominado los huelleros liderados por el ex jesuita Luis García Huidobro, al cual pertenecería uno de los implicados, también aparece como participante un chileno apodado como el “Colombiano”. Todo materia de investigación.

No es posible negar, que estos homicidios, independiente de su naturaleza, resultan a lo menos extraños, pero en la práctica, son dolorosos porque muestran una cara, visible y una oculta.

La visible, es que a poca gente le interesa y para qué decir de las organizaciones que rasgan vestiduras todos los días enarbolando bandera de defensa ante hechos menores, y cuando tienen que accionar, miran hacia otro lado, léase INDH, Servicio nacional de la mujer y de menores, feministas, ONG de todo tipo y un largo etcétera. Total los dolientes de verdad son los familiares.

La cara oculta, las organizaciones o grupos de violentistas que actúan a mansalva y cuando algo sale mal, desconocen hasta su territorio, niegan su influencia permanente y se esconden sin siquiera repudiar estos hechos, es la parte folclórica de la costumbre del engaño y cobardía sin reserva, de lo que se vive en esta parte del país.

La ambigüedad, la instalan los analistas de medios de comunicación que interpretan lo que no existe, más allá del periodismo clásico, al señalar que como no dejan panfletos, fue una quema de cabañas sin reivindicación de territorio. Así de fácil, total antes han quemado más de treinta inmuebles en el sector durante este año.

Otro experto en política, señaló que como había una persona con antecedentes por drogas, era un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. Lo que no calza a priori, es que en un tema de drogas donde hay ajuste de cuentas se amenaza a un testigo dejándolo vivo para que relate el hecho y se quemen tres propiedades, se le dispare a alguien que huye, se dispare bastante munición, se utilicen vehículos con encargo policial, participen solo en el sitio del suceso un grupo de 10 encapuchados, ocupen cierto tiempo y luego desaparezcan en un territorio hostil para policías y afuerinos.

Nos reservaremos otras hipótesis, ya que hay gato muy encerrado en los hechos y en el entorno. Lo que esta prístino, es que el fuego también es utilizado para dos cosas, una para ocultar otro delito y no quede evidencia de él. La otra como obra de arte local, para infundir temor y demostrar control territorial. Los narcos puros, utilizan el ensañamiento con las personas

involucradas directamente en el problema, no se quedan a verificar la quema de propiedades. Operan contra las personas, esta vez la menor de edad, ¿estaba de más en el lugar? O ¿era un blanco a batir?

A estas alturas, da lo mismo si el hecho se enmarca en violencia rural o ajuste de cuentas, lo que realmente importa es el hecho grave de la muerte de la menor de edad y lo que es más grave aún, la indolencia de esta sociedad Chilena, que pasivamente se enteró de lo sucedido y aun no reacciona. Sin embargo, cuando el malabarista que atacó con dos machetes a un Carabinero en Panguipulli y falleció, en un acto visual de legítima defensa, visto por millones de personas a través de las redes sociales y televisión, con análisis incluido, prácticamente quemaron y saquearon Chile.

Nadie pide lo mismo ahora, hay que ser racional, pero esta niña chilena, no ha recibido ni siquiera una velatón. En realidad, la mayoría de las autoridades nacionales han guardado silencio, las organizaciones civiles, eclesiásticas y otras, han guardado cómplice silencio.

Algunos quieren cambio de Constitución, quieren dignidad, igualdad, movilidad social, regalos de papa fisco, bonos, IFE, no más AFP, y etc.

Digan de que sirve, si lo que necesita Chile y los Chilenos es un cambio de mentalidad, de positivismo, de empatía por lo que corresponde, de bondad, de amor, de patriotismo. Lo único que se ha logrado es la pluriculturalidad del delito, la cosmovisión de la destrucción, la demagogia del engaño y la ideologización de la violencia. Toda muerte es lamentable, pero sin duda lo es más, cuando menores que necesitan protección no la tienen, independiente del por qué esta menor haya estado en manqueche, si autorizada o no, también debe responder a la ley el dueño del recinto, especialmente en un país donde cada día se diseñan leyes para castigar a quienes cumplen y no a quienes las trasgreden fácil e impunemente. Sobre todo ahora, que a los mayores de edad, se les pide la cedula de identidad en un supermercado por comprar licor, que hubiese pasado si el dueño de las cabañas le hubiese pedido la cedula de identidad a la menor, de seguro estaría viva, pero eso ya no importa, total, ahora solo engrosará la lista de otra víctima más, ejecutada en la macro zona sur de Chile.

2 EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021 OPINIÓN

“Lo cierto es que el cambio climático está ocurriendo de forma muy veloz, generalizada, y está empeorando día a día.

Por eso, éstas son algunas ideas fuerza de cómo, desde la administración del estado, podemos abordar el desafío”.

“Las consecuencias del cambio climático son irreversibles” y “una alerta roja para la humanidad”. Esas son las lapidarias sentencias que describen la actual situación medioambiental en el mundo entero, según expone el último informe de la ONU sobre Cambio Climático. Y esa es la realidad sobre la cual, desde la política, debemos trabajar a pasos acelerados: las consecuencias de este cambio climático se harán evidentes en nuestras casas, en nuestras ciudades, en nuestros campos, en nuestros trabajos, y también en nuestras estructuras económicas.

La buena noticia es que Chile ya ha iniciado distintos esfuerzos en esta dirección. Nuestro país ha tenido una posición de liderazgo en la COP25, y entre los compromisos que ha tomado, está la declaración de intenciones –y también acciones– para ser carbono neutrales hacia el año 2050. También tenemos esfuerzos serios por cerrar la última termoeléctrica a carbón en 2025 –con un proyecto de ley al respecto, que ya se aprobó en la Cámara de Diputados–; nuestra Ley de Humedales Urbanos, que defiende a estos ecosistemas del apetito de las inmobiliarias, o distintos planes de reforestación y arborización que dependen de Conaf, y los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura. Sin embargo, la gravedad del escenario demanda mayores esfuerzos.

En esta situación de emergencia, por supuesto que son los espacios de la vida en sociedad donde se toman decisiones, como por ejemplo la política, y también el poder económico, quienes tienen la palabra. Sin embargo, y como es lógico, el poder económico se ciñe a cumplir con la legislación y las normativas que se hayan establecido; por lo que las miradas ya están puestas, y estarán puestas, en los pasos que den los gobiernos y los parlamentos alrededor del mundo.

Lo cierto es que el cambio climático está ocurriendo de forma muy veloz, generalizada, y está empeorando día a día. Por eso, éstas son algunas ideas fuerza de cómo, desde la administración del estado, podemos abordar el desafío. Una tarea ineludible es reforzar la protección de los ecosistemas existentes en nuestro país, y la reconstrucción de aquellos que han sido destruidos. Y para ello, profundizar la reforestación es fundamental. Esta idea constituye un punto básico de partida: la destrucción de los ecosistemas naturales se produce

Cambio climático: lo que Chile puede (y debe) aportar

exclusivamente por la depredación humana, sumado a la negligencia o la falta de herramientas de la política en establecer un control, como pasaba, por ejemplo, con la destrucción de nuestros humedales; o con la quema de hectáreas de bosque nativo, dejando terrenos que posteriormente son utilizados por la industria inmobiliaria.

Otra meta que podemos plantearnos, es que nuestros sistemas de transporte público den un salto cualitativo y cuantitativo. Hoy no existe absolutamente ningún incentivo para que las personas prefieran el transporte público, en desmedro de su propio medio para movilizarse, el automóvil. En este cometido, no es en absoluto necesario inventar la rueda: debemos mirar la experiencia de países exitosos en materia de transporte urbano, contrastar esas realidades con la nuestra, y evaluar si es necesario gastar más, o si tenemos problemas de diseño o gestión de recursos. Por último, tal vez es necesario que una mayor proporción del Fondo Espejo del Transantiago en regiones vaya destinado a transporte. También es necesario que nuestro país siga avanzando en energías limpias y sostenibles; no es el caso de la energía hidroeléctrica, que avanza al costo de alterar o destruir la vida de comunidades enteras, así como miles de hectáreas de ecosistemas. El futuro, claramente, depende de la generación de energías como la solar y la eólica. Chile ya ha avanzado, porque hoy más del 20% de su producción energética proviene de plantas de energía renovable no convencional, pero no es suficiente. Finalmente, creo que es necesario que, como legisladores, tengamos claro el panorama del cambio climático, en el sentido de cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestro país para su combate, y cuáles son las áreas donde estamos más al debe; de esta manera podremos contribuir en nuestra tarea, que es legislar. Por ejemplo, saber que las actividades que más gases contaminantes generan en Chile son la generación de electricidad, seguida del transporte terrestre; y en tercer lugar está la industria ganadera, que coincidentemente, no cuenta con regulación alguna a este respecto. Para todo lo anterior, manifestamos desde el Congreso Nacional nuestro compromiso, para que éstas y otras ideas, se materialicen en proyectos de ley concretos. En otras, podrá también hacer su aporte el Ejecutivo, mediante la iniciativa del presidente de la República como colegislador. En materia medioambiental los ojos del mundo, y también los del país, estarán puestos en la noble actividad política. Mi invitación, a mis pares parlamentarios y el gobierno, es que estemos a la altura.

Ruta financiera de la basura

“En el año nuestro municipio desembolsaría más de $3.545.404.488. Esto para entender la magnitud de la cifra asciende a US$ 4.5 millones de dólares anuales (dólar US$ 788). Si lo llevamos a nuestros cuatro años de gestión como gobierno comunal la cifra a desembolsar, manteniendo las condiciones actuales ascendería a US$ 18 millones de dólares”.

Llevamos años tratando de resolver el problema de la disposición de la basura domiciliara en Temuco. La administración anterior, tomó la decisión de llevar los residuos a la comuna de Los Ángeles. Esta situación generó un aumento en el costo de traslado que se traspasó a los habitantes de la ciudad por medio del cobro de los derechos de extracción de basura domiciliaria. Estoy seguro de que existen otras alternativas que involucrarán nuestra creatividad y visión de futuro.

En la actualidad existen, de acuerdo a información entregada por la Municipalidad de Temuco, tres organismos vinculados con la extracción, traslado y disposición final de la basura de la ciudad. Estas tres empresas (Veolia, Gersa y KDM) acumulan desembolsos del orden de los $256.913.374. Mi formación profesional me insta a generar un margen de riesgo al no tener información a la vista ni información del proceso in situ. Por esto aumentó el valor antes indicado en un 15% adicional. Con todo el monto mensual que desembolsaría nuestro municipio es de $295.450.374. En el año nuestro municipio desembolsaría más de $3.545.404.488. Esto para entender la magnitud de la cifra asciende a US$ 4.5 millones de dólares anuales (dólar US$ 788). Si lo llevamos a nuestros cuatro años de gestión como gobierno comunal la cifra a desembolsar, manteniendo las condiciones actuales ascendería a US$ 18 millones de dólares.

Con los dineros antes mencionados nuestra comuna podría financiar en cuatro años, 20 proyectos de Agua Potable rural (APR), también podríamos financiar 14 Cesfam (Centros de Salud Familiar) o, 18 Centros Comunitarios. Así podría seguir indicando un sin número de necesidades de nuestra comuna que son importantes de consideran en esta nueva gestión municipal. Corresponderá a la Administración Municipal, reunir la información ya existente en relación este tema, invitar a especialistas, universidades, inversionistas, centros de investigación y organizaciones medio ambientales de la comuna a fin de preparar una propuesta con un mínimo de tres alternativas que puedan ser evaluadas en el concejo municipal de cara a nuestra comunidad. La propuesta deberá incluir costos asociados, externalidades positivas y negativas, medidas de mitigación y compensación, incentivos y subsidios y sobre todo un estado de situaciones alternativas a nivel mundial.

Como comunidad también debemos tomar conciencia de esta situación. Acá debe primar nuestro conocimiento en torno al reciclaje, la basura cero en nuestros hogares y educación ambiental en los establecimientos de educación básica y segundaria, tanto municipales como privados. En resumen, debemos dar un gran salto hacia una cultura de reciclaje y de responsabilidad ambiental. Las grandes transformaciones siempre parten de la base de la comunidad. Esta empuja a las organizaciones de la sociedad civil y el Estado hacia un espacio en el cual todas y todos podamos caminar, trabajar, vivir y soñar en un ambiente limpio.

Regreso talibán

“Ningún gobierno propio o ajeno, ha logrado controlarlos y evitar la corrupción. Ni los soviéticos en los ochenta, vencidos y expulsados, ni los intentos norteamericanos con miles de tropas, entrenamiento, y trillones de dólares malgastados. Todo en vano. El sistema occidental no se aceptó ni funcionó, y seguramente nunca lo logre”.

Regresan a Afganistán luego de veinte años, provocando pánico en la población pues sabe lo que significa. El pasado, donde la sumisión (Islam) se une al Talibán (enseñanza), como estricto fundamentalismo. Sin confrontaciones, pese a los esfuerzos norteamericanos y de aliados para erradicarlo, desarrollar libertades y la democracia frente a las prácticas tradicionales. Un país dividido en etnias, clanes, y tribus (pachtunes) ancestrales, indómitas y belicosas entre sí y con todo lo foráneo. Controlan territorios agrestes, feudales, que producen amapolas, opio u otros estupefacientes muy lucrativos, y compran armas.

Ningún gobierno propio o ajeno, ha logrado controlarlos y evitar la corrupción. Ni los soviéticos en los ochenta, vencidos y expulsados, ni los intentos norteamericanos con miles de tropas, entrenamiento, y trillones de dólares malgastados. Todo en vano. El sistema occidental no se aceptó ni funcionó, y seguramente nunca lo logre.

La religión talibán permite cierta unidad y relativo control. Se impone por la fuerza y convicción religiosa. No permite disidencias, y aplica la Sharía (ley coránica), en todas las actividades. Representa que los castigos corporales, flagelaciones, y hasta la muerte a los infieles, se reinstaure, junto a represalias a colaboracionistas, por contrariar al Corán sagrado, revelado por Dios (Alá) y por tanto inmutable y no interpretable por nadie. Reemplaza, custodiada por la policía religiosa, a toda ley civil o laica.

Para las mujeres regresará la Burqa que no deja apercibir ni una fracción de su cuerpo, so pena de latigazos, lapidaciones por adulterio, y otros castigos. Implica carencia de instrucción, ningún trabajo libre o enseñanza de los hijos ni circulación, sin el acompañamiento masculino que debe autorizarlo todo, no manejar ni practicar música, relegada a labores domésticas. Deben vivir en el siglo VII luego de dos decenios del siglo XXI. Una tragedia intolerable que viola derechos humanos. Ampararon el terrorismo de Al Qaeda de Bin Laden por años, hasta su fuga y muerte en Pakistán, una de sus seis fronteras estratégicas, que incluyen China e Irán. El terrorismo internacional podría reactivarse pues la inestabilidad de la región aumenta. China y Rusia, ya tienden contactos con los Talibanes.

Estados Unidos con Biden, deja a su suerte Afganistán, sin medidas de reemplazo, desorientado, ni saber qué hacer ahora. Las críticas internas republicanas han sido inmediatas. El Consejo de Seguridad ONU, hace comunicados y no adopta acciones. Los talibanes muestran mayor apertura inicial. ¿Practicarán lo que sancionan a los demás y consideran pecado? No es creíble. Las negociaciones en Doha (Qatar) no dan confianza y el mundo es más inseguro.

OPINIÓN 3
EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco.
FRANCISCO HUENCHUMILLA JARAMILLO Senador. MARCOS
VÁSQUEZ
Académico de Derecho de la Universidad Central.
SAMUEL FERNÁNDEZ ILLANES

#PANORAMA EN CASA

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

Destacada película “El otro” se

presentará

en Miradoc.cl

Integra y SAG lanzan proyecto “Historias de nuestra fauna”

“Historias de nuestra fauna” se titula la serie de 10 cápsulas en video realizada por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que se estrena este viernes en el marco de la celebración del Mes del Niño y la Niña. En el proyecto audiovisual, títeres de diversas especies de la fauna

En días en que la pandemia nos da un respiro y ninguna comuna de Chile permanece en cuarentena, los espectáculos, la gastronomía y el cine, aprovechan esta oportunidad para reencontrarse con su público.

Bajo este contexto, Miradoc prepara funciones presenciales de sus próximos estrenos, siendo El otro, la primera película de su programación, en llegar a salas.

Serán cuatro funciones que comenzarán el 26 de agosto a las 18:30 horas en Insomnia Teatro Condell en Valparaíso, en la que también se ofrecerá al público asistente un cine foro con su director, Francisco Bermejo. Las otras fechas fueron fijadas para el 27 de agosto a las 16:00 horas, el 30 de agosto a las 18:30 y el 2 de septiembre a las 16:00 horas.

Por esos mismos días, en -1 Cine de Puerto Varas, El otro llegará a la región de Los Lagos con tres funciones abiertas a público el 26, 27 y 28 de agosto a las 20:00 horas.

silvestre chilena serán los protagonistas y nos enseñarán -en forma lúdica- sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Cabe mencionar que los títeres son un recurso muy valioso en la educación parvularia que permite que niños y niñas se acercan al juego y la expresión teatral. Junto con ello, a través de este proyecto también podrán conocer de manera entretenida los nombres y características físicas de diferentes animales chilenos, además de sus roles en el ecosistema.

La presentación de la serie puede verla, a través de este link que se encuentra en el canal de Youtube de Fundación Integra y del Servicio Agrícola y Ganadero: https:// www.youtube.com/ watch?v=ghqb_6l3epU.

Pero no solo irrumpirá en cines la película de Bermejo, Miradoc decidió continuar su formato híbrido para llegar a todos los rincones de nuestro país en Miradoc.cl, un espacio que alberga funciones digitales, en plataformas como Puntoticket, la Red de Salas de cine de Chile, Vimeo, Google Play y iTunes para ver en cualquier momento.

El otrose centra en problemáticas como la soledad y la sobrevivencia en la tercera edad retratando conflictos entre dos personalidades que viven en una choza, aislados, entre el bosque y el mar. Mientras uno pasa el día buceando y cazando, el otro sólo quiere leer. La convivencia es difícil y extraña. En esta película documental, inspirada en la obra maestra de H. Melville, Moby Dick, la soledad es retratada de manera íntima, interpelando nuestra percepción sobre la realidad.

Más información de fechas, funciones digitales y presenciales en Miradoc.cl

Alan Rock & Amigos harán vibrar con rock 'n' roll a Padre Las Casas

Cómo cada fin de semana el Centro Cultural de Padre Las Casas estrena un nuevo evento y para esta ocasión lleva hasta sus hogares el concierto de Alan Rock & Amigos. El grupo de músicos se presenta el sábado 21 de agosto a partir de las 19 horas a través de Facebook Live.

Destacar que este espectáculo es parte de la parrilla programática perteneciente al proyecto financiado por el Fondo de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local 2020 del programa Red Cultura.

Alan Rock & Amigos es un concierto que muestra parte del material inédito del productor y guitarrista

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

padrelascasino Alan Rock, asimismo algunos clásicos del Rock y Blues interpretados a lo largo de su carrera. Pero no estará solo, sino que, acompañado del bajista radicado en Santiago, Samuel Guerrero, también por el baterista, César Gatica y Jaime Martínez, en el "saxofón místico".

“La jornada promete ser viaje por los sonidos de la guitarra eléctrica y el rock nacido en Padre las Casas, con letras que hablan del amor, desamor y de ser "carnaza" para poder cumplir tus sueños”, así cuenta Alan Aedo, quien da vida en escenario a Alan Rock.

4 #PANORAMA EN CASA EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Ventas del comercio minorista de la región marcaron crecimiento real anual de 88,3%

En junio las ventas del comercio minorista marcaron fuertes alzas en junio en las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, debido a la baja base de comparación y mayor liquidez en los hogares.

Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), mostraron fuertes crecimientos en el mes de junio, que se deben en parte a la baja base de comparación, pero impulsados también por la alta demanda producto de la mayor liquidez de los hogares.

-En la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un aumento de 88,3% real anual en el sexto mes del año, acumulando entre enero y junio un alza de 27,5%.

Consumo y liquidez

Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, fundamentó que las ventas presenciales minoristas de las tres regiones en estudio marcan fuertes alzas anuales en el mes de junio, resultados que nos solo se debe a una baja base de comparación ya que las ventas se aceleran también fuertemente al comparar con igual mes de 2019, dando cuenta del fuerte impulso que está teniendo el consumo privado producto de los avances en el plan Paso a Paso junto a la mayor liquidez gracias al tercer retiro y las ayudas fiscales.

Este escenario más favorable se refleja también en las confianzas de los consumidores (GFK Adimark), las cuales, si bien aún pesimistas, vienen desde abril con una tendencia positiva y donde las expectativas de consumo de artículos para el hogar es de los aspectos que más se han acelerado en este indicador.

El PIB del Comercio creció un 42,6% el segundo trimestre del año, incidiendo fuertemente en el crecimiento del país y marca un alza de 25,1% en el semestre. El resultado está en parte influido por una baja base de comparación, pero el crecimiento va más allá y marca una fuerte recuperación del sector superando los niveles prepandemia, con un alza de 14,8% respecto a igual trimestre de 2019. Para adelante se espera seguir con un consumo potente, dado los anuncios de extensión del IFE sumado al ILE, sin embargo, las bases de comparación serán más alta, ya que el comercio creció un 7,2% el segundo semestre del año pasado y a esto se suma la amenaza de la variable Delta y posibles nuevas restricciones, lo que también podría desacelerar el crecimiento. Los desafíos futuros no son menores ya que, para el próximo año, sin todas estas variables transitorias que están acelerando el consumo, el escenario será muy distinto, por lo que si no somos capaces de recuperar la inversión y el

Taller de gobernanza reunió a actores del Destino Nahuelbuta en Traiguén

La instancia fue coordinada por Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile, responsables del proyecto Sintur Nahuelbuta, reúne a las comunas de Angol, Lumaco, Purén, Los Sauces y Traiguén y financiado con recursos del Gobierno Regional.

Asólo kilómetros de Traiguén, en las instalaciones del Complejo Educativo Agrícola y Forestal La Providencia se dieron cita, cumpliendo con todas las medidas sanitarias, los representantes del Destino Nahuelbuta, quienes participaron de un taller presencial de gobernanza, encuentro coordinado por facilitadores del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile.

Desde las comunas de Angol, Lumaco, Purén, Los Sauces y Traiguén, acudieron, autoridades regionales, emprendedores, representantes de organizaciones gremiales, empresarios y funcionarios municipales, quienes

con entusiasmo se sumaron a un trabajo colectivo orientado a potenciar este destino turístico. El taller consideró una reflexión sobre aspectos importantes de planificación y gestión del territorio y el avance del trabajo de la plataforma de visibilización del proyecto, cuyo objetivo es integrar e identificar la mayor cantidad de usuarios para el desarrollo web, el que ayudará a mejorar y potenciar los diferentes servicios que se entregarán desde el Destino Nahuelbuta.

En la oportunidad, también se contó con la presencia del ingeniero forestal y jefe de Planificación del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, Región

empleo veremos un fuerte freno en este crecimiento.

Crecimiento de 88,3%

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron un crecimiento real anual de 88,3% en junio, resultado influido en parte por la baja base de comparación al haber caído un 21,8% en igual mes de 2020. De esta manera las ventas marcan en el segundo trimestre del año un alza de 77% y acumulan en el primer semestre un alza de 27,5% real. Al comparar con mayo de este año las ventas marcan en junio un aumento de 1,6% y respecto a junio de 2019 evidencian un incremento de 47,1%.

de dos dígitos.

En términos de locales equivalentes se evidenció un alza de 93,9% real anual en el mes de junio, cerrando los seis primeros meses del año con un aumento de 31,9% real. Al analizar los trimestres móviles los resultados del último período vienen a duplicar el alza anterior, dando cuenta del fuerte impulso del consumo.

Alzas de dos dígitos

En cuanto a las categorías estudiadas todas muestran fuertes alzas anuales y respecto a mayo de este año también se registran leves crecimientos o resultados en el margen, con una baja en Calzado. Al comparar con junio de 2019 todas las categorías experimentan alzas

de La Araucanía, Pablo Higueras, quien dio cuenta del trabajo que como corporación han realizado en el Parque Nacional Nahuelbuta, en cuanto a la inversión de uso público y administrativo.” El proyecto contempló, en concepto de diseño, sobre 70 millones de pesos. En tanto, en la etapa de ejecución contemplará alrededor de 2.250 millones y comenzará a partir de primer trimestre del próximo año”. Higueras, comentó el trabajo que realiza Conaf a través de la modalidad de gobernanzas locales, donde se abrió la posibilidad de generar espacios para que emprendedores locales pudiesen participar como socios estratégicos de la instancia participativa en el Parque Nacional Nahuelbuta.

Al respecto, Ricardo Sanhueza Pirce, alcalde de la comuna de Traiguén y presidente de la Asociación de Municipalidades Nahuelbuta, se mostró muy entusiasmado con esta iniciativa, afirmando que “somos precisamente los municipios de Traiguén, Los Sauces, Purén, Angol y Lumaco, quienes siempre hemos estado trabajando en conjunto, en esta ocasión, con el apoyo de la Universidad Autónoma,

Vestuario marcó un fuerte crecimiento de 274,8% real anual en junio y Calzado registró un alza de 177,7% real anual. De esta manera, ambas categorías cerraron los seis primeros meses del año con alzas de 101,4% y 33,3% real cada una.

Artículos Eléctricos marcó un aumento de 101,1% real anual en junio, acumulando al sexto mes del año un incremento de 44,2%. Línea Hogar registró un incremento real anual de 65,6% y Muebles creció un 73,2% en junio. De esta manera, Línea Hogar cierra el semestre con un alza de 21,4% real y Muebles con una caída de 1,3% real.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados, marcó un crecimiento real anual de 28,9% en el sexto mes del año, acumulando a junio un crecimiento de 7,3% real.

consolidando una vez más nuestro compromiso con la gente, con el desarrollo del área turística, un trabajo colaborativo, en el que es esta ocasión nos encontramos con la representación de diversos actores tanto público como privados, que le dan vida al proyecto denominado SINTUR Nahuelbuta y que sin duda potenciará tremendamente a las comunas".

En tanto, el subdirector del proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, SinturNahuelbuta, Cristian Cofré, manifestó su conformidad por la reunión. “Nuestro trabajo de meses,

articulando a las comunas y los actores del territorio va dando fruto, y hemos avanzado a paso firma en la elaboración de una planificación orientada a la innovación turística. En esta oportunidad, pudimos mostrar los avances de la plataforma de visualización del proyecto, donde Carolina Toledo, encargada del área fue entregando los avances del desarrollo web para el Destino Nahuelbuta y, además, hemos incorporado nuevos actores estratégicos como la Conaf a nuestros talleres”, señaló.

ECONOMÍA
5 EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Al comparar las ventas del comercio minorista con junio de 2019, todas las categorías experimentan alzas de dos dígitos. El Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, Sintur-Nahuelbuta, es un proyecto financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía.
Evópoli insiste en declarar estado de sitio

en la macrozona sur

En un comunicado de 12 líneas, Evópoli Araucanía solicitó al gobierno declarar estado de sitio en la macrozona sur, luego de los violentos sucesos registrados en Tirúa, que dejó un lamentable saldo de dos víctimas fatales.

“Tras el ataque incendiario ocurrido en Tirúa durante esta madrugada y que tuvo como resultado el fallecimiento de una menor de edad y un adulto, desde Evópoli Araucanía declaramos lo siguiente:

- Manifestamos nuestra más absoluta indignación por este nuevo atentado en la zona y enviamos nuestras condolencias a los familiares de las víctimas de este cobarde ataque.

Senadora Aravena pide estado de sitio en la macrozona sur

“Esto es terrible, una menor y una joven inocentes mueren calcinadas producto del terrorismo”, con estas palabras la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, manifestó su pesar y condolencias a la familia de las víctimas de un nuevo ataque incendiario que se registró la madrugada de este jueves en la comuna de Tirúa, en la provincia de Arauco.

“Una menor de 16 años y una joven de 23 son las nuevas víctimas del terrorismo en la macrozona sur debido a un macabro ataque incendiario en Tirúa, y yo me pregunto, ¿Cuál es el punto de inflexión?, seguimos viendo como mueren inocentes a causa del terrorismo en las regiones del Biobío y La Araucanía. Lamentablemente, estamos viviendo un nuevo caso Luchsinger- Mackay, a los terroristas no les importa incendiar inmuebles con personas en su interior”, sostuvo Aravena.

enfrentar el terrorismo? El gobierno debe actuar y utilizar todas las herramientas que la Constitución le permite, incluso pensar en declarar Estado de Sitio en las zonas más conflictivas, para contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Nuevo comunicado público: Ruth Hurtado y otros...

Ante los nuevos hechos de violencia y narcoterrorismo registrados en las últimas horas en Tirúa, región del Biobío, los convencionales Ruth Hurtado Olave, Claudia Castro, Marcela Cubillos, Carol Bown, Rocío Cantuarias, Teresa Marinovic, Katerine Montealegre, Patricia Labra, Martín Arrau, Rodrigo Álvarez, Felipe Mena, Harry Jürgensen, Luciano Silva, Raúl Celis, Eduardo Cretton, Constanza Hube, Pollyana Rivera y Paulina Veloso declaran lo siguiente:

1. Lamentamos y condenamos profundamente un nuevo ataque incendiario ocurrido la madrugada de este jueves 19 de agosto, donde dos personas resultaron asesinadas producto del siniestro, el cual fue acompañado con disparos previos al hecho.

cual evidencia el nivel de violencia que están dispuestos a cometer. 3. Es de suma urgencia que el gobierno junto a las policías y los demás poderes del Estado tomen acciones inmediatas ante la progresiva violencia que se vive en la zona, donde nuevamente queda en evidencia el alto poder de fuego que mantiene un grupo determinado y que circula libremente por la región y el país, exponiendo la vida y seguridad del resto de los ciudadanos. Solo pedimos que el Presidente cumpla con sus promesas de campaña en estos meses que le quedan de mandato. (...) Solidarizamos con todas las víctimas de violencia rural y terrorismo que se vive en la macrozona sur, quienes se encuentran desamparadas durante años, sin embargo, aun esperan justicia y reparación por el daño laboral, moral y familiar que se les ha causado. 6

Asimismo, la parlamentaria por La Araucanía añadió que, existe una deuda por parte de los tres poderes del Estado, que no han sido capaces de hacerse cargo de este conflicto histórico.

“¿Qué estamos esperando para

Finalmente, Aravena indicó “los parlamentarios también tenemos cierto grado de responsabilidad en esta situación de violencia extrema, que se ha vuelto insostenible en la macrozona sur, por lo que hago un llamado a mis colegas para poder acelerar la tramitación de la agenda de seguridad impulsada por el gobierno”.

2. Respecto a la muerte de las dos personas por este ataque, consideramos que el narcoterrorismo que se vive en la macrozona sur ha aumentado progresivamente, cobrando vidas de personas inocentes de origen mapuche y no mapuche, de policías, así como también de integrantes de los mismos grupos armados y asociaciones ilícitas, lo

- Esperamos una investigación oportuna y eficaz por parte de la Fiscalía que permita capturar a los responsables cuanto antes.

- Reiteramos nuestro llamado al gobierno a declarar Estado de Sitio en aquellos sectores de la Macrozona Sur donde la violencia y el crimen organizado no tienen control.

- Creemos que es una obligación de las autoridades, reconocer la incapacidad estructural del Estado que, una vez más, ha fallado en garantizar la seguridad de los ciudadanos.

- Es un deber ético, moral y político del gobierno, recurrir a todas las herramientas constitucionales de las cuales dispone para cumplir sus obligaciones y restaurar el imperio del derecho.

- No claudicaremos en este llamado”.

Firman el comunicado Felipe Kast (senador), Andrés Molina (diputado, en la fotografía) y Sebastián Álvarez (diputado).

Rathgeb "Esperamos que se indague y esclarezca lo sucedido"

Una investigación a fondo y que se conozcan los resultados sobre lo ocurrido, es lo que está solicitando el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, tras los últimos acontecimientos ocurridos en la Macrozona Sur de nuestro país, en específico en Tirúa, y que costaron la vida de dos personas.

Para el parlamentario es trascendental que se entreguen los resultados y se pueda esclarecer si estos hechos corresponden a delitos vinculados al narcotráfico u otro tipo.

Rathgeb manifestó que los habitantes de la zona sur, están atemorizados por lo que ocurre y que si existe un estado de derecho,

acá deben existir resultados investigativos y condenarse a quienes son los responsables. El congresista indicó que esta es una situación delicada, por lo cual se espera que existan novedades al respecto.

"Estos hechos deben investigarse a fondo. No puede ser que dos personas fallezcan en las condiciones que han ocurrido en la Macrozona Sur, esta es una situación grave que lamentamos y que esperamos que se tomen todas las acciones, para que se esclarezcan hechos de tanta gravedad", fueron las declaraciones del diputado Rathgeb.

Para el legislador también es importante

que más voces y de distintos sectores hablen y soliciten mayores medidas de seguridad, considerando que son siempre son los mismos actores las que las están solicitando.

Multigremial Nacional y 62 gremios piden estado de sitio

Las entidades también exigen a la Convención Constituyente emitir una declaración formal respecto de los hechos que le quitaron la vida a dos personas inocentes en el sur del país.

“El gobierno de Chile debe declarar estado de sitio de forma inmediata en las provincias de Arauco y Malleco, con la finalidad de detener la escalada de violencia, miedo y muertes que azotan a la zona desde hace 20 años”, señalan en una

declaración pública emitida hoy Multigremial Nacional y 62 de sus gremios asociados a lo largo de Chile, tras últimos atentados narcoterroristas ocurridos en Tirúa.

Asimismo, afirman que senadores y diputados de todos los colores políticos deben manifestarse apoyando la violencia o bien condenándola. “Su silencio los convierte en cómplices de tan terribles asesinatos”, declaran.

Los gremios señalan que se debe evaluar de manera urgente el trabajo de los fiscales por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones, al no disponer de los recursos humanos para proteger a las víctimas de la violencia.

“Exigimos a la Convención

Constituyente emitir una declaración formal respecto de los hechos que le quitaron la vida a dos personas inocentes en la macrozona sur, para

transparentar la postura de los convencionales frente a la violencia”, afirman la declaración.

ESCÁNER POLÍTICO EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Cómo el dramático ataque incendiario de Tirúa refleja la fuerte penetración de redes de narcotráfico en la macrozona sur

Fuente: exante.cl

La presencia en una cabaña de un joven de 21 años con antecedentes por tráfico de drogas, que además pertenecería a la facción Los Huellanos del grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche, es una de las pistas que se indaga en el atentado incendiario en Tirúa que terminó con una persona calcinada dentro de una cabaña y una adolescente muerta, aparentemente a tiros, cuando intentaba escapar. El crimen ocurre en momentos en que las incautaciones de plantas de marihuana y cocaína están en creciente alza en la macrozona sur y el gobierno pide a las comunidades mapuche distanciarse del narcotráfico.

La madrugada de este jueves ocurrió un ataque incendiario en Tirúa, Región de Biobío, en que una persona terminó calcinada y otra —aparentemente una adolescente de 16— habría muerto de un disparo perpetrado por los encapuchados armados que llegaron al lugar.

Uno de los ocupantes de las cabañas, quien sobrevivió, es un residente de Tirúa que fue formalizado el año pasado por infracción a la ley de drogas y que participaría del grupo armado Resistencia Mapuche Lafkenche. Ese elemento, sumado a que un automóvil encontrado quemado en el lugar habría participado de un baleo ocurrido horas antes, dieron pie a la hipótesis del gobierno de que se trató de un “ajuste de

cuentas” vinculado con drogas.

“En la macrozona sur se repite la violencia asociada al narcotráfico”, dijo este jueves el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien pidió a “las comunidades mapuche que se separen, que se distancien del narcotráfico”. Este crimen ocurre en momentos en que las incautaciones de drogas están en alza en la macrozona sur, que comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: Las de plantas de marihuana subieron un 145% entre el primer semestre de 2020 y el mismo tramo de 2021, un 87% las de marihuana prensada y un 79% las de cocaína.

También ocurre en momentos en que casos de alta connotación pública muestran aristas vinculadas con infracciones a la ley de drogas, como la situación del werkén de la comunidad de Temucuicui, Jorge Huenchullán, quien se declaró en “clandestinidad política” tras ser formalizado por tráfico de marihuana.

En el secuestro agravado de Collipulli que terminó con una persona muerta y otra que arrancó tras ser torturada, el móvil inicial habría sido encontrar marihuana y armas presuntamente robadas a los miembros de una comunidad.

Cómo ocurrió el ataque

A las 4:40 am de este jueves 19, Carabineros fue alertado de un incendio que afectaba a 3 cabañas ubicadas en el sector de Manqueche de la comuna

de Tirúa, Región del Biobío, explican fuentes ligadas al caso. Adentro de las construcciones incineradas había un cuerpo calcinado, aparentemente de un hombre joven. Afuera había otro, según los reportes preliminares una adolescente de 16, quien habría sido abatida a tiros.

Un adolescente de 16 años que vive en Tirúa declaró a la policía que estaba compartiendo en una de las cabañas con 3 adolescentes, también menores de 18 años y provenientes de Temuco, cuando sintió que disparaban hacia su cabaña. Salió y se encontró con entre 8 y 10 personas armadas. Le dijeron que se quedara quieto. Obedeció. No hizo lo mismo una de las adolescentes, que salió corriendo. Entonces la vio caer, aparentemente por un disparo.

Luego vio cómo prendían fuego a su cabaña y a otras 2 colindantes, dijo. Salvo porque una de las jóvenes que estaba con él, de 14 años y que terminó con múltiples hematomas leves, mantenía desde el 14 de agosto una denuncia por presunta desgracia, no había otros elementos que llamaran la atención de la policía y que explicaran el motivo del ataque incendiario.

En las inmediaciones la policía encontró un auto incinerado. Se trataba de un Nissan blanco que, de acuerdo con la policía, correspondería al vehículo utilizado cerca de las 2am de este jueves en un baleo a otro vehículo, donde resultó un joven herido. Eso dio pie a la hipótesis de que se trataba de un posible “ajuste de cuentas”.

Rodrigo Díaz Worner, gobernador regional del Biobío

“Quiero decir al Presidente que su ministro del Interior no está haciendo su trabajo”

Gobernador del Biobío reiteró sus críticas contra Rodrigo Delgado tras ataque incendiario en Tirúa: “Noto un ministro del Interior ausente”.

El ministro Delgado respondió que está tranquilo (...) “lo único que puedo decir es que se descarta que esto sea un hecho de reivindicación territorial”.

Rodrigo Díaz sostuvo en ADN Hoy que “creo que lo que se está poniendo en jaque aquí es la existencia de la democracia como un sistema válido para poder solucionar los problemas que tenemos”. Un nuevo ataque incendiario en Tirúa, al sur de la provincia de Arauco, se registró el pasado jueves, el cual dejó dos personas fallecidas, entre ellas, una adolescente de 16 años.

Este hecho de violencia trajo una serie de repercusiones a nivel político, entre ellos, la del gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, quien exigió al Presidente Sebastián Piñera a destituir al ministro del Interior Rodrigo Delgado. Por ello, la autoridad del Biobío conversó con ADN Hoy, donde volvió a criticar la labor del titular de Interior. “Hemos tenido un desborde de la violencia de tal magnitud que podemos sostener que no hay

Estado de Derecho en la zona sur de la provincia de Arauco“, señaló.

Gobernador del Biobío exigió la salida del ministro del Interior Rodrigo Delgado: “No está haciendo su trabajo”.

Lo señalado por la autoridad regional del Biobío, es la misma crítica planteada desde La Araucanía, donde parlamentarios y víctimas de la violencia rural se quejan de la falta de una política defensa de las autoridades políticas por muertes, incendios y violentos ataques en la zona.

“Lo que yo noto es ausencia de preocupación. En este Gobierno, cuando había problemas, Víctor Pérez se constituía. En el Gobierno anterior, cuando había problemas, Jorge Burgos viajaba a la zona, respaldaba a los actores. Yo ahora noto un ministro del Interior ausente“, afirmó Díaz, afirmó a los periodistas Claudia Álamo y Mauricio Hofmann de ADN Hoy.

Por otro lado, el gobernador regional de Biobío sostuvo que los problemas de violencia no son solo en una región del país, y que este ha sido uno de los problemas por la “mirada parcial” desde Santiago. “El problema no está solo en la Región de La Araucanía, ese es el problema, nuevamente una mirada parcial“, sostuvo.

“El problema de violencia lo tenemos desde el sur

En otra de las viviendas que resultaron quemadas estaba uno de los hijos del dueño de las cabañas, quien dijo a la policía que estaba junto a unos amigos cuando encapuchados armados llegaron al lugar disparando y luego le prendieron fuego.

El joven, de 21 años, había sido detenido el 16 de septiembre de 2020 en Santiago por la PDI y formalizado por tráfico ilícito de drogas, junto a un presunto cómplice. Permaneció 90 días en prisión preventiva y fue dejado en libertad. También registra antecedentes policiales por porte y lesiones con arma de fuego.

De acuerdo con un informe en manos del gobierno, tanto él como su hermano pertenecerían al grupo armado “Los Huellanos”, una de las facciones de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) que opera en el Biobío y que fuentes policiales vinculan con el robo de madera.

El cuerpo calcinado correspondería también al de un joven con antecedentes policiales por tráfico de drogas. Las cifras de la penetración de drogas en la Zona Macro Sur: Un catastro realizado por la División de Seguridad Pública de la Subsecretaría del Interior mostró el fuerte aumento que han tenido en el último año las incautaciones de drogas registradas en la macrozona sur.

El catastro consideró las incautaciones realizadas por Carabineros, la PDI y la Dirección General de Territorio Marítimo de la Armada.

de la Región del Biobío, y llega hasta el norte de la Región de Los Lagos. Son cuatro regiones, no solo una, y ese es uno de los grandes problemas que hemos tenido con la articulación política de Santiago“, agregó la autoridad. Finalmente, Rodrigo Díaz manifestó que “creo que lo que se está poniendo en jaque aquí es la existencia de la democracia como un sistema válido para poder solucionar los problemas que tenemos”.

“Lo que corresponde es sentarnos a parlamentar, todos los actores, mapuche y no mapuche que viven en la zona. También sostengo que tenemos que concordar todas las medidas de reconocimiento para nuestra primera nación con un objeto, separar aquellas reivindicaciones justas del pueblo mapuche de aquellas cosas que son delictuales“, cerró.

Delgado “Estoy tranquilo”

Para el Gobierno, este hecho sigue ligado al narcotráfico, motivo por el cual continúa en investigación por parte del Ministerio Público.

Plantas de marihuana

Las principales incautaciones en los últimos cuatro años han sido de plantas de cannabis sativa. Se incautaron 5.017 unidades en el primer semestre de 2018, las que subieron a un máximo de 14.872 en el mismo período de 2019, bajaron a 3.861 entre enero y junio del año pasado y llegaron a 9.448 en los primeros 6 meses de este año. Esto muestra un aumento de un 145% en las incautaciones de estas plantas, entre el primer semestre de 2020 y el mismo tramo de 2021. La mayoría de las incautaciones de los últimos 4 años se han realizado en el Biobío (12.228 unidades), seguidas por La Araucanía (10.807), Los Lagos (8.839) y Los Ríos (1.324).

Si sólo se considera el 2021, el listado lo encabeza La Araucanía (6.239 unidades), seguido el Biobío (1.957) y mucho más abajo Los Lagos (924) y Los Ríos (328). Marihuana procesada: Se incautaron 312 kilos en el primer semestre de 2018, 390 en igual tramo de 2019, 308 en este lapso de 2020, hasta llegar al máximo de 576 kilos entre enero y junio de este año. Hubo un 87% de aumento entre el primer semestre del año pasado y el mismo período de este año.

En relación a cocaína, se incautaron 21 kilos el primer semestre de 2018, 32 en este lapso de 2019 y 34 en este tramo del año pasado, hasta llegar al máximo de 61 kilos incautados en los primeros seis meses de este año. Esto implicó un alza del 79% entre el primer semestre del año pasado y éste.

Para el ministro Rodrigo Delgado, la comunicación que realizó el Gobierno sobre los hechos fue la correcta. “Hay mucha gente que corre la tentación de salir corriendo a decir cualquier cosa sin información. Nosotros como Gobierno tenemos que ser responsables, muy prudentes, y lo que hacemos es recabar la información, y después dar a conocer los hechos para no quedar mal parados“, señaló.

“Cuando uno emite una declaración sin información o antes de tiempo, corre el riesgo de quedar mal parado. Yo estoy muy tranquilo con el manejo de información del día de ayer, y lo único que puedo decir es que se descarta que esto sea un hecho de reivindicación territorial“, afirmó Delgado.

Cabe destacar que no existen personas detenidas por el ataque incendiario en la provincia de Arauco, tampoco por la quema de siete camiones 24 horas después.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Rodrigo Delgado: “Hay mucha gente que corre la tentación de salir corriendo a decir cualquier cosa sin información”. Rodrigo Díaz: “Se está poniendo en jaque aquí es la existencia de la democracia como un sistema válido para poder solucionar los problemas”.

Insistir en la leña

El proyecto -que cuenta con apoyo transversal- regula el uso de leña como combustible de uso domiciliario y condiciones para comercialización. “Esto va en beneficio de las familias y los productores, permitirá avanzar hacia un Chile más limpio”, afirman. Pero se aprecia el mismo esfuerzo para disponer otras fuentes de combustibles.

Como un paso histórico, calificaron desde el Ministerio de Energía la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, del proyecto que regula los biocombustibles sólidos (los BCS), como leña, el pellet, las briquetas, el carbón vegetal o los desechos agrícolas.

Aprobada con 109 a favor, la iniciativa crea los incentivos para que exista mayor disponibilidad de leña seca, lo que traerá importantes beneficios para los consumidores.

El Titular de Energía, Juan Carlos Jobet resaltó que “la regulación de la leña es un paso clave para mitigar los efectos del cambio climático que ya estamos viviendo. De este modo, las familias del sur de Chile podrán tener acceso a una energía más limpia, mejorando su salud y calidad de vida y alivianando el bolsillo”.

Para nosotros que somos del sur, y que utilizamos la leña como combustibles para enfrentar los meses de frío y lluvia, vemos con preocupación que nuevamente se vuelve a discutir e intentar normar este recurso para evitar que la contaminación siga cubiirendo nuestro país. Ello significa que por el uso de la leña sigamos enfermando por la alta contaminación del aire. Las nubes que cubren nuestras ciudades es humo puro, porque por falta de recursos utilizamos la madera como fuente de calefacción.

A estas alturas, muchos son los que esperan que nuestros poderes ejecutivos y legislativos hagan un esfuerzo y abran las llaves en manos privadas que permitan suministros de otros recursos, como el gas, el aire acondicionado (electricidad) o el kerosene. Sabemos que en el caso del gas y el kerosenes no somos productores, pero con un poco de buena voluntad y comprensión podrían legislar para que sus costos estén al alcance de los consumidores.

En ese sentido, los expertos recomiendan otros combustibles para calefacción en el hogar durante este invierno. Combustibles como el gas licuado y el natural, son más limpios. Esto, en el sentido de que se pueden quemar completamente y, por lo tanto, son más eficientes, con algunas recomendaciones para que su uso sea el más indicado y menos perjudicial.

En el mes de julio de 2020, el Ministerio de Energía dio a conocer la “Estrategia de Transición Energética Residencial”, la cual tiene por objetivo general permitir el tránsito hacia una matriz térmica residencial más limpia, segura y eficiente, con alternativas a la leña que sean accesibles para todos los sectores de la sociedad, promoviendo a su vez edificaciones y equipos eficientes. Pero no vemos el mismo esfuerzo

Otra pobreza, los mismos anhelos

“La convención constitucional está dando sus primeros pasos, dentro de los que se avizora el reconocimiento a distintos grupos que históricamente se han considerado marginados, dañados o excluidos y también en avanzar, en la medida que el crecimiento económico lo permita”.

En su lecho de muerte, muy débil y con muchos dolores por el cáncer que lo aquejaba, en agosto hace 69 años, el padre Hurtado dictó una carta. Iba dirigida “a los amigos del Hogar de Cristo” para que fuera leída en la Navidad ese año. Es un mensaje en el que quería dar cuenta de lo que habían ido pudiendo hacer desde su fundación en 1944, y deja en cierta forma una misión. Dos frases son muy potentes, que siguen resonando hasta ahora, son: “Al partir, me permito confiarles un último anhelo: el que se trabaje por crear un clima de

para que podamos consumir otras fuentes de combustibles e insisten regular la producción y comercialización del producto proveniente de bosques, que ante el agotamiento del bosque nativo, se utiliza aquellos desechos de especies exóticas, como pino o eucaliptus. Pero se recomienda que debe tener algún tipo de ventilación, pues van generando humedad dentro de una vivienda. Hay que tener en cuenta eso", explica Héctor Jorquera, experto ambiental de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.

Así también, López explicó que “en el proyecto también nos preocupamos de los productores y comercializadores, quienes recibirán apoyo de diversos programas para adecuarse a las nuevas reglas. Terminaremos con la competencia injusta que existe entre vendedores de leña húmeda (de menor poder calorífico y más contaminante) y quienes venden leña seca”.

En ese contexto, el cuerpo legal establece que los productores deberán inscribirse en un registro de la SEC y certificar que sus procesos de producción originan biocombustibles sólidos que cumplen con las normas de humedad. Los productores certificados contarán con un Sello de calidad. Por su parte, los vendedores sólo deben inscribirse en el registro de la SEC y, como consecuencia de esta inscripción, podrán exhibir un Sello de Calidad. Quienes transporten BCS en camiones deben acreditar que el producto transportado va o viene hacia un productor que lo va a secar. Solo estos actores tienen obligaciones y podrían ser sancionados en caso de incumplimiento.

verdadero amor y respeto al pobre, porque el pobre es Cristo”. Y “A medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anónimo de chilenos de corazón generoso, busque cómo ayudarlos como se ayudaría al Maestro”. En nuestros días, somos testigos de nuevos rostros de la pobreza y la exclusión, que demandan renovar las instituciones que nos hemos dado para atender el bien común. Personas en situación de calle o de discapacidad; familias que viven en campamentos; mujeres víctimas de violencia y abandono; niños, niñas y adolescentes sin el debido cuidado y protección; inmigrantes que han elegido nuestra patria como hogar, con pocas redes y mucho deseo de aportar.

La convención constitucional está dando sus primeros pasos, dentro de los que se avizora el reconocimiento a distintos grupos que históricamente se han considerado

CLAVES DEL PROYECTO

El proyecto -que ahora pasará a su último trámite legislativo en el Senado- apunta directamente a evitar los problemas de salud de las personas, tales como ataques de asma, neumonía, bronquitis aguda, entre otros.

Además, significará un ahorro económico porque permitirá comprar leña seca con un poder calorífico 14% mayor que la leña húmeda, evitará el pago de leña húmeda al precio de leña seca, y, además, la regulación del formato de venta permitirá a los usuarios finales comparar precios. “También favorecerá el medio ambiente porque disminuirá significativamente la emisión de contaminantes, como el black carbon, que tiene un impacto en el calentamiento global 900 veces mayor que el CO2”, agregó el subsecretario de Energía.

El proceso para dictar las exigencias de producción y venta de los BCS se establecerá en un reglamento participativo. En él podrán participar los productores, las municipalidades, organizaciones ambientales, entre otros entes interesados. En ese sentido, los expertos recomiendan otros combustibles para calefaccionar el hogar durante este invierno. "Combustibles como el gas licuado y el natural, son más limpios. Esto, en el sentido de que se pueden quemar completamente y, por lo tanto, son más eficientes. Pero se recomienda que deben tener algún tipo de ventilación, pues van generando humedad dentro de una vivienda. Hay que tener en cuenta eso", explica Héctor Jorquera, experto ambiental de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.

José Francisco Yuraszeck Krebs, S.J., capellán general del Hogar

marginados, dañados o excluidos y también en avanzar, en la medida que el crecimiento económico lo permita, al establecimiento de derechos sociales garantizados, al cuidado del agua y del medioambiente y a una mejor calidad de vida en las ciudades, entre tantos otros anhelos.

No se trata solo de números, ni de aplicar alguna técnica particular o alguna receta que ha resultado en otra parte. Lo principal es, como anhelaba el padre Hurtado, cuestión de amor y de respeto, de reconocimiento de la honda dignidad de cada persona. Sus anhelos siguen plenamente vigentes.

R eflexiones Cristianas

Ocupaciones de alto riesgo

"También le preguntaron unos soldados, diciendo: —Y nosotros, ¿qué haremos? Les dijo: —No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario." Lucas 3:14

Todo empleo tiene sus peligros y no importa cuán trivial pueda parecer, siempre tiene algo que puede ser considerado como de exposición al peligro. Puede que afecte a nuestro bienestar, que exista el riesgo de daño físico y que ponga en peligro nuestra vida. A los soldados que preguntaron qué curso de acción debían tomar, Juan les habló del peligro del abuso de autoridad. Aunque esta tentación no se limita solamente a los militares, en su caso se mencionaron tres cosas: no hacer extorsión, no aprovecharse de los inocentes con denuncias falsas y conformarse con el salario legítimo. El soldado bien podía abusar de la autoridad concedida para quitarles a los demás lo que era legítimamente de ellos. Por ello, Juan amonestó contra todo abuso de los pobres y los indefensos, así como contra la corrupción consistente en complementar los salarios con el pago de favores ilegítimos.

Hay muchas otras cosas que podemos clasificar con los tres pecados que Juan amonestó a los militares a no cometer. Y todas ellas son de aplicación también para cualquiera, aunque no sea militar ni policía. Lo que Juan quería poner de relieve era que, no importa la ocupación de uno, ya seamos publicanos, soldados o cualquier otra cosa, los posibles pecados inherentes a la ocupación también deben ser confesados y abandonados. Para nosotros los cristianos es un mensaje fuerte la noción de que no podemos divorciar nuestra religión de nuestra ocupación. Hay que abrir el camino para que el evangelio entre en el corazón. Hay que eliminar los pensamientos que pretenden justificar actos equivocados hasta en asuntos tan seculares como el trabajo. Hay que someter todo el ser a la voluntad de Cristo, y eliminar todo lo que pueda impedir la obediencia al Señor, Solo así viviremos en forma coherente con la salvación y la gracia de Cristo. Puede que tengamos una ocupación que no consideremos arriesgada, pero si la ocupación causa la pérdida de nuestra salvación, entonces es de altísimo riesgo. Que todo lo que hagamos testifique que. somos de Cristo, y no separemos nuestra religión de nuestra ocupación. (Israel Leito).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

8 EDITORIAL EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
de Cristo.

Diputado Miguel Mellado por hechos en Tirúa:

“Esto es algo serio que sube de tono todos los días”

El parlamentario reiteró la necesidad de decretar estado de sitio y advirtió que la falta de seguridad y estado de derecho han propiciado la comisión de delitos vinculados al narcotráfico y al terrorismo

“Hoy padres y madres están llorando a personas fallecidas, yo espero que de una vez por todas entienda el gobierno, que esto es algo serio y que sube de tono todos los días y que no hace nada para combatir este narcoterrorismo que existe en la Macrozona Sur. Siempre es lamentable la muerte de personas, aquí se quemó viva a una persona, asesinaron a balazos a otra, llegaron 8 personas al menos en la madrugada a balazos y la verdad es que esto ya es dantesco, señaló el diputado Miguel Mellado (RN), sobres los hechos ocurridos durante esta madrugada en la

comuna de Tirúa.

“Querella... se van a reír”

“Algunos dirán vamos a presentar una querella contra quienes resulten responsables y se van a reír todos, hasta cuándo nos toman para la chacota, tómennos en serio a la Macrozona Sur, hay gente que está sufriendo día a día, agricultores, contratistas forestales, gente inocente que cae en las manos de estos narcoterroristas, esperamos que esto no suba más de tono porque podría haber una guerra civil”, señaló el legislador.

El diputado Miguel Mellado, quien ha alertado sobre el aumento de

la violencia en la zona, debido a las condiciones de ausencia de estado de derecho y seguridad, recordó los hechos registrados en la comuna de Collipulli. “Cuando en Collipulli decapitaron a una persona, la quemaron con ácido la gente quedó asombrada, pero ya superó ese dolor, porque ya pasó. Ahora asesinaron a una niña de 16 años y a otra mujer de 23, y también la gente va a decir “otra vez la Macrozona Sur”, no, no, es otra vez señores del gobierno, presidente, no es otra vez, esto es constante y va subiendo de tono.

“Delegado, figura decorativa”

Hasta donde tenemos que llegar y soportar este narcoterrorismo que hay en la Macrozona Sur y hasta cuándo vamos a esperar. Le hemos pedido incansablemente que declaren estado de sitio,

“Hoy las policías no tienen las herramientas, ni los vehículos ni la inteligencia suficiente”.

para que de una vez por todas se encuentren a los responsable porque hoy las policías no tienen las herramientas, ni los vehículos ni la inteligencia suficiente para anticiparse a este tipo de hechos”, dijo el parlamentario. Consultado respecto al rol del delegado para la Macrozona Sur, el parlamentario señalo que; “es

una figura decorativa, que hace mucho tiempo la verdad es un costo más que un beneficio para la Macrozona Sur, lamentablemente porque no se ha anticipado nada. No tengo nada personal con él, sino que lamentablemente no dio el ancho en todo el tiempo que estuvo”.

AVISOS LEGALES EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021 9
Registro Civil traspasa inmueble al municipio en Traiguén

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza Pirce en conjunto con el director del Registro Civil, Juan de Dios Fuentes, firmaron el comodato entre el Registro Civil y la Municipalidad de Traiguén, en donde el organismo de gobierno, entrega por cinco años renovable al municipio, un inmueble de 90 mts2 que se encuentra al interior del edificio consistorial de la comuna.

Destacar que, el 2 de agosto del 2020, la Municipalidad de Traiguén, fue gravemente dañada por terceros y resultó en un 90% destruida, debido a esto, el Registro Civil, que se encontraba al interior de las dependencias,

se trasladó a un lugar provisorio, gestionado por el municipio, para posteriormente trasladarse hasta su nueva oficina definitiva, un nuevo espacio donde atender los requerimientos de la ciudadanía.

En este contexto, los espacios utilizados por el Registro Civil quedaron disponibles, estando en proceso de restauración en conjunto con el edificio consistorial. Se sumaron, también, a este importante momento el delegado presidencial Víctor Manoli y la seremi de justicia Stephanie Caminondo.

participantes. Creemos que con este trabajo se podrá avanzar de manera más

Empresarios del rubro turismo, son los convocados al seminario “Tecnologías de eficiencia energética aplicadas a la industria del turismo y servicios”, evento organizado por la empresa Consultora Murillo & Partners, en el contexto del programa de difusión tecnológica (PDT) de Corfo: “Mejoramiento de la eficiencia energética para empresas de turismo, a través de tecnologías ERNC y Economía circular, zona Andina Lacustre de La Araucanía”.

La actividad forma parte del proceso de cierre del proyecto, que reunió a 20 beneficiarios del rubro turístico provenientes de las comunas de Curacautín, Lonquimay, Cunco y Melipeuco, además de Pucón y Villarrica, de las cuales el 50% corresponden a microempresas y 50% corresponden a empresas pequeñas.

“Durante estos 15 años de historia nuestra empresa consultora ha trabajado en proyectos de mejora y fortalecimiento para empresas de turismo y servicios del país. Para este PDT se propuso abordar una brecha muy relevante como es la Eficiencia Energética, temática que tuvo una buena acogida por parte de los 20 empresarios

Seminario sobre tecnologías de eficiencia energética Invitan a postular a becas para formación en fruticultura

La adaptación al cambio climático, sustentabilidad productiva e inocuidad alimentaria para el sector frutícola son el foco del Segundo Programa de Formación en Fruticultura, financiado por Corfo y el Gobierno Regional, y ejecutado en modalidad de Diplomado por la Universidad de La Frontera (UFRO), a través de su Centro en Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

El programa que está orientado a capacitar a profesionales vinculados al sector agropecuario y agroalimentario de La Araucanía, está orientado a entregar y fortalecer competencias en el establecimiento, manejo agronómico, uso de sensores remotos y comercialización de especies frutícolas caducifolias adaptadas a la zona centro sur de Chile. Se contemplan 30 becas otorgadas por Corfo, a las que se puede postular hasta el próximo 26 de agosto a las 16:00 horas en

rápida en la instalación de tecnologías ERNC y convertir al rubro turístico regional en emprendimientos mucho más sustentables”, comenta Braulio Murillo, gerente consultora a cargo del programa.

La actividad se realizará el próximo 9 de septiembre a las 11 horas, vía plataforma zoom (https://us06web. zoom.us/j/85470520981) y contará con las ponencias de Albert Koening de la empresa Tradecorp; Constanza Soto de Ecoclever y Patricio Esparza, director regional de Corfo Araucanía.

www.corfo.cl/sites/becascapitalhumano/ convocatorias/2do_fruticultura. Para la académica responsable de la ejecución del programa y directora del Centro de Fruticultura de la UFRO, Dra. Alejandra Ribera “Esta región está experimentando un proceso de reconversión productiva y, en este sentido, las necesidades de capacitación en producción frutícola y vitivinícola, rubros relativamente nuevos para esta zona, se vuelven imperantes”.

El programa inicia sus actividades el 24 de septiembre y contempla 188 horas totales, las cuales se ejecutarán en modalidad b-learling, considerado actividades prácticas y salidas a terreno en caso de que la contingencia sanitaria lo permita.

Capacitarán a docentes y estudiantes en temáticas antárticas

El Instituto Antártico Chileno (INACH) invita a docentes, educadoras/es de párvulos, técnicos/as, asistentes y estudiantes que estén cursando carreras de pregrado afines al área de educación de la región de La Araucanía a participar de una nueva versión de los talleres de Educación Antártica. Instancia que se efectuará a través de la plataforma digital Zoom el próximo jueves 26 de agosto en horario de 15:00 a 17:00 horas (dos horas cronológicas).

La temática de este año lleva por nombre “Antártica Verde, bosques y dinosaurios del pasado”, la que se enmarca dentro de la iniciativa programática Centro Antártico Internacional (CAI). Para esta oportunidad, la capacitación será dictada por la paleobotánica e investigadora, Dra. Cristine Trevisan y el curador de la colección paleontológica de INACH, Héctor Mansilla, quienes durante la sesión abordarán aspectos generales sobre Antártica y su pasado cuando

fue un continente verde y lleno de vida. Además, se presentarán nuevos recursos educativos diseñados especialmente para despertar el interés de niños y niñas por la Antártica.

La inscripción será vía formulario de Google: https://forms.gle/ CWrJXJWYyoWFzPnh9 y el correo electrónico que está dispuesto para consultas es: educacion@inach. cl. Se entregará una constancia por participación.

Apoyan a municipios lacustres para regularizar propiedades

Con el objetivo de apoyar en el proceso de regularización de la pequeña propiedad raíz y respondiendo a quienes desean tener su título de dominio, Bienes Nacionales de La Araucanía entregó buenas noticias para las comunas de Villarrica y Pucón.

Gracias a un convenio de colaboración con ambos municipios lacustres, la cartera tendrá un profesional que dos días a la semana estará atendiendo distintos trámites y consultas de manera presencial.

De los 2.500 títulos de dominio que se entregaron durante el año 2020 en toda La Araucanía, cerca del 25% pertenecen a habitantes de la zona lacustre, por lo cual se hacía necesario contar con un funcionario de Bienes Nacionales, el que estará los martes y miércoles en las oficinas del Proder de Villarrica –Pedro de Valdivia 32- desde las 8 a las 13:30 horas y los días jueves y viernes desde las 9 a 14 horas en las dependencias del Departamento Social de Pucón –

O´Higgins 483-.

La Seremi Natalia Rivera, indicó que con esto los usuarios serán los grandes beneficiados, porque no deberán viajar a Temuco y no incurrir en gastos, para hacer sus trámites y saber el estado de sus expedientes cuando corresponda.

10 ESCÁNER EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Carlos Lloró presenta su libro “La biblioteca del Conde Drácula”

El Departamento de Cultura y Bibliotecas de la Municipalidad de Temuco invitó a la presentación del libro “La Biblioteca del Conde Drácula”, del escritor Carlos Lloró, que se presentó desde la Galo Sepúlveda este viernes 20 de agosto.

Publicado por Ediciones Nagauros, Carlos Lloró explica que este libro narra diversas conversaciones que él tuvo con dos grandes expertos de la

literatura y el cine fantástico, como lo son Jaime Córdoba y Patricio Alfonso, quienes dan vida a una obra que viene a homenajear el cine de terror de la mitad del siglo XX.

“Durante varios años llevé conversaciones con ellos y siempre las grababa porque era muy interesante lo que ellos decían. De ahí fue surgiendo la idea del libro que se transforma en un homenaje a esas viejas películas de terror que nos hacían soñar

En la Galería de Arte de la Plaza Aníbal Pinto

con mundos distintos a la rutina de la realidad, conectando con lo desconocido y lo misterioso”, a lo que agregó. “un ejemplo es la portada que cuenta con una pintura, realizada por el artista Gabriel Bernal, que hace un guiño a esos afiches de películas como Frankenstein o Drácula”, comentó el autor sobre su nueva publicación. Para el encargado de Cultura y Bibliotecas Municipales, Rodrigo Hiriarte, esto responde a “la nueva

Abierta exposición colectiva de fotografía patrimonial

Entre el 13 y el 31 de agosto se exhibirá en la Galería Municipal de Arte de la plaza Aníbal Pinto la exposición fotográfica “La imagen capturada como documento histórico” del taller de fotografía patrimonial financiado por la Seremi de Cultura de La Araucanía a través del Archivo Nacional de Chile. La iniciativa fue inaugurada de manera presencial marcando un hito en esta Galería de Arte tras meses sin realizar inauguraciones abiertas a público debido a la pandemia.

El taller estuvo a cargo del fotógrafo patrimonial Juan César Astudillo, instancia que se extendió durante seis meses y en la que participaron 12 alumnos, quienes aprendieron y ayudaron a incrementar con rescates fotográficos el archivo digital patrimonial de La Araucanía.

El taller de fotografía patrimonial nace por la necesidad de contar con un registro patrimonial regional y se gestó en tres etapas: el aprendizaje teórico práctico y las visitas a lugares significativos para los alumnos, donde aprendieron sobre la responsabilidad de realizar estos rescates fotográficos y así dejar una base gráfica de la región o territorio en el 2019. Luego, se desarrolló la edición fotográfica y la documentación fotográfica, para poner en valor el material a través de una exposición.

En la ocasión, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Enzo Cortesi, expresó que “la fotografía cumple un rol importantísimo a nivel de registro patrimonial y este taller tiene como fin ayudar a que distintas personas se interesen en la fotografía como una

Convocan a artesanos para participar en la Feria “Secretos de La Araucanía”

Entre el 16 de agosto y el 19 de septiembre, cultores y cultoras de La Araucanía podrán postular con sus obras para presentarse en la segunda versión de este encuentro, que se realizará en noviembre en el CCLM ubicado en el centro de la capital.

Tras la exitosa primera versión realizada en enero de 2020, este año se realizará la segunda versión de “Secretos de La Araucanía”, organizada por la Universidad Católica de Temuco y el Centro Cultural La Moneda (CCLM), en el marco de un proyecto Fondart que busca relevar a cultores de la región de La Araucanía.

En esta ocasión, la actividad se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de noviembre, en el hall central del Centro Cultural. Por ello, desde este lunes 16 de agosto y hasta las 00.00 horas del domingo 19 de septiembre estará abierta la convocatoria para que todos los artesanos y artesanas puedan postular y ser parte de este encuentro.

Las personas interesadas deberán completar una ficha disponible en los sitios web del Centro Cultural La Moneda y de la Universidad Católica de Temuco. Aquí, los artesanos y artesanas deberán ingresar su información personal, entregar detalles acerca de su disciplina y su trayectoria y cargar imágenes de sus obras. Con esta información, un comité curatorial escogerá a 30 cultores y cultoras que serán invitados a participar en el encuentro en noviembre.

La convocatoria -que se da en el marco de un

proyecto financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart 2021considera el financiamiento de los gastos de traslado, alimentación y hospedaje. En ella, podrán postular todos los artesanos y artesanas residentes de una de las 32 comunas de La Araucanía y desarrollen una de las disciplinas detalladas en las bases disponibles en los sitios web de la UCT y del Centro Cultural.

“Tras analizar las postulaciones, el comité definirá la participación de 30 artesanos, entre los cuales se propiciará un equilibrio entre los oficios y las comunas de la región, de manera de contar con una muestra diversa y representativa. Asimismo, se invitará en forma directa a algunos cultores y cultoras destacados de la región”, detalló la organización.

política de gestión cultural municipal que tiene como énfasis potenciar la vinculación y participación de los artistas locales, en este caso con los escritores, en los espacios de las Bibliotecas, particularmente en la Galo Sepúlveda”, sentenció. No es primera vez que Lloró se embarca en un rescate de diálogos; en su libro anterior “Conversaciones con Sergio Meier” incursiona en el género de conversación donde reúne gran parte del pensamiento de escritor Meier en pláticas vitales que reflexionan sobre la física, la ciencia ficción y otros numerosos temas.

herramienta de testigo histórico, por ende, lo que ha hecho el Archivo Regional de La Araucanía junto con la Seremi es incentivar a que distintas personas se formen en esta disciplina”, destacó Cortesi.

Por su parte, el fotógrafo Juan César Astudillo añadió que “la idea de este trabajo es realizar registros patrimoniales de La Araucanía para que en algún momento estos estén disponibles en línea y las personas lo puedan utilizar de manera gratuita y libre, con la única condición de que sean para actividades culturales de la región”, expresó Astudillo. En tanto, el administrador de la Galería Municipal de Arte de la plaza Aníbal Pinto, Pedro Henríquez, dijo que “esta es nuestra sexta exposición del año y no ha sido fácil debido a la pandemia y los cambios del plan Paso a Paso, ya que hemos tenido que ir adaptándonos. En este sentido esta exposición tiene un doble mérito, el mérito de hacer fotografía y el de volver a los inicios de esta galería, que es recibir público y estar con ellos”, mencionó Henríquez.

Amplían plazo de inscripción para Espectadores Araucanía

Para todos los agentes culturales, artistas y personas interesadas en el arte y cultura de la Región de La Araucanía, Espectadores Araucanía extiende el plazo de postulación para monitores de sus actividades hasta el 26 de agosto de 2021. La iniciativa busca personas que puedan actuar como guías de grupo, que lleven a distintos públicos a visitar eventos artísticos en las comunas de Curacautín, Melipeuco, Los Sauces y/o Galvarino. Además, se amplía hasta el 30 de agosto el plazo para que espectadores sean parte de las actividades artístico - culturales del proyecto en las cuatro comunas antes mencionadas.

Los monitores deben ser igual o mayores de 16 años, tener actividades iniciadas en el Servicio de Impuestos Internos (SII), residir en una de las cuatro comunas de trabajo, y estar interesado/a en las artes y cultura de su comuna y/o región. Además, deben contar con disponibilidad para mantener el contacto con Espectadores Araucanía, quienes proveerán a los/as monitores/ as con capacitaciones para las actividades a realizar.

En tanto, los espectadores deben ser mayores de 16 años y deberán comprometerse a asistir

Carlos Lloró explicó que este libro narra conversaciones que tuvo con dos grandes expertos de la literatura y el cine fantástico, como lo son Jaime Córdoba y Patricio Alfonso.

El fotógrafo patrimonial Juan César Astudillo junto a 12 alumnos y durante seis meses trabajaron en rescates fotográficos en el archivo digital patrimonial de La Araucanía.

La entrada a la exposición es gratuita y el horario es de lunes a sábado de 9 a 14 horas y de 15 a 20 horas, mientras que los días domingo es de 9 a 14 horas.

Finalmente, destacar que la Galería Municipal de Arte cuenta con todas las medidas de seguridad sanitaria para disfrutar de las exposiciones en forma segura. 11 CULTURA

El objetivo central del proyecto es promover espacios de acercamiento, contenidos locales y lenguajes artísticos diversos a través de la mediación artística y la formación.

a eventos de arte y/o cultura en modo virtual o presencial junto al grupo de su comuna y su monitor/a, para participar en experiencias de mediación.

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, subrayó que “esta iniciativa conjunta con la Organización La Lluviosa y la Productora Actora busca generar instancias de formación de audiencias en cuatro comunas de la región. Invitamos a artistas, agentes culturales, así como a los habitantes en general de Curacautín, Melipeuco, Los Sauces y Galvarino a sumarse e inscribirse en Espectadores Araucanía y así ser parte de esta propuesta que brindará herramientas para la apreciación de diversas expresiones del arte y la cultura”.

La invitación es a los habitantes de Melipeuco, Curacautín, Los Sauces y Galvarino a sumarse a esta iniciativa como monitores o espectadores. Más detalles en el formulario de inscripción en www.espectadoresaraucania.cl, o en cualquiera de las redes sociales de Espectadores Araucanía. Para cualquier consulta o contacto, escribe a espectadoresaraucania@gmail.com

EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
Este año se realizará la segunda versión de “Secretos de La Araucanía”, organizada por la Universidad Católica de Temuco y el Centro Cultural La Moneda.

Sistemas de Agua Potable Rural (APR) un aporte al desarrollo

Desde sus inicios, estuvo dirigido a la Población Rural Concentrada, hasta que se alcanzó prácticamente plena cobertura durante el 2010, a partir de lo cual se amplió también para la Población Rural Semi-Concentrada, cuyos primeros sistemas estuvieron puestos en marcha a contar de dicho año (aunque se empezara a trabajar en ello algunos años antes).

Pero debido a la fechas de construcción de cada uno de estos sistemas de agua potable rural, están presentando falencias importantes en su mantención y desarrollo, es por ello que desde el consejo regional en especial de comisión de Agua Potable Rural, integrada por los consejeros regionales. Claudio Aceitón P., Ana Maria Soto C., Alejandro Moncada C., Marcelo Carrasco C., Gustavo Kausel K, Gilda Mendoza V y Genoveva Sepúlveda V. Hemos acogido el llamado de muchos dirigentes, y es por ello que el consejo regional el día de ayer aprobó una importante batería de recursos.

El Programa de Agua Potable Rural, se inicia en Chile en 1964 como parte de la respuesta pública a la constatación que la mayoría de la población rural de la época, un 94% de ella a inicios de la década de los 60, no contaba con agua potable, con sus secuelas de morbilidad y mortalidad, especialmente infantil, asociadas a la ingesta de agua no potable.

2.- APR Antinao Paillal Lautaro, lineamiento de intervención filtros, bomba impulsión, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$19.034.

3.- APR Bolilche Nueva Imperial, lineamiento de intervención filtros, bomba impulsión, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$19.826.

4.- APR Champulli – Carahue, Carahue lineamiento de intervención reemplazo redes, por M$52.924.

5.- APR Conoco Grande Temuco, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$7.378.

6.- APR Coyanco Angol, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$16.286.

7.- APR el Cardal Nueva Imperial, lineamiento de intervención reemplazo redes, por M$21.242.

16.- APR la Isla Purén, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$29.802.

17.- APR las hortensias Cunco, lineamiento de intervención filtros, bomba impulsión, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$7.553.

18.- APR las Minas Lautaro, lineamiento de intervención filtros, bomba impulsión, dosificadores y comparadores multiparametro, porM$27.133.

27.- APR Quechocahuin Bajo Saavedra, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$14.111.

28.- APR Quillem Perquenco, lineamiento de intervención filtros, bombas y comparadores multiparametro, por M$45.931.

29.- APR Santa Ema Curacautín, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$19.515.

El consejero Marcelo Carrasco destaca el trabajo en terreno que ha desarrollado la comisión, visitando e interactuando con las diferentes directivas de los APR de la región, y claramente los diferentes sistemas de agua, están viviendo complicaciones en el desarrollo de su operación, es por eso que aportes con un enfoque distinto es lo que buscamos como comisión impulsar.

En opinión del Presidente de la Comisión, el consejero Claudio Aceitón menciona, con claridad debemos avanzar en una política de la gestión del agua, no solamente en el ámbito del cuidado de la misma, si no en la distribución y como mejorarnos los servicios que hoy están entregando los APR, para nadie es un misterio que tenemos un defecit en la construcción de APR, pero es un desafío que comisión estamos enfrentando día a día, y con este tipo de acciones dan cuenta de nuestra preocupación.

Este será un programa de emergencia que bajará por el fondo Social unidad técnica el gobierno regional, seguimiento y fiscalización la comisión de agua potable del consejo regional, Los recursos se entregarán a las organizaciones y ellos compran los insumos, es parte de un proceso de descentralización que se esta impulsando desde las regiones, los APR beneficiarios son los siguientes:

1.- APR Agua Santa Lautaro, lineamiento de intervención en filtros y comparadores multiparametro, por M$26.683.

8.- APR el Escudo Lautaro, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$32.298.

9.- APR el Naranjo Lonquimay, lineamiento de intervención reemplazo redes, por M$8.842.

10.- APR el Parque los Álamos Angol, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$27.043.

11.- APR el Peral Nueva Imperial, lineamiento de intervención, filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$17.072.

12.- APR Hueico-Ranquilco Lumaco, lineamiento de intervención filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$35.408.

13.- APR Huelehueico Renaico, lineamiento de intervención filtros, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$21.272.

14.- APR Huequen Alto Angol, lineamiento de intervención mejoramiento captación y equipos multiparametro, por M$17.731.

15.- APR Huilio-Rehuelhue Teodoro Schmidt, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$20.611.

19.- APR Lumahue Nueva Imperial, lineamiento de intervención filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$24.630. Además, se aprueba la realización de un nuevo sondaje por un Monto de $80.000.000, incluyendo todos los estudios necesarios.

20.- APR Malpichahue Lautaro, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$14.736.

21.- APR Membrillo Rincón Cholchol, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$38.331.

22.- APR Monte Verde Temuco, lineamiento de intervención filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$31.560.

23.- APR Neicuf Poculon Teodoro Schmidt, lineamiento de intervención redes y estanque, por M$10.651, además se aprueba un monto de $30.000.000, para mejoramiento continuo del sistema.

24.- APR Oñoico Saavedra, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$19.126.

25.- APR Pantano Lumaco, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$16.107.

26.- APR Putabla Villarrica, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$26.580.

30.- APR Trihueche Nueva Imperial, lineamiento de intervención filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$27.272.

31.- APR Tumuntuco Freire, lineamiento de intervención filtro, macromedidor y comparadores multiparametro, por M$38.016.

32.- APR Zanjón Seco Pucón, lineamiento de intervención reemplazo redes, por M$ 15.589.

33.- APR el Escorial Melipeuco, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$8.379.

34.- APR Huefel Cantarrana Pitrufquén, lineamiento de intervención filtros y comparadores multiparametro, por M$4.940.

35.- APR Rari Ruca Curacautín, lineamiento de intervención filtros, dosificadores y comparadores multiparametro, por M$11.417.

36.- APR Paya Loncoche, lineamiento de intervención filtros, bombas y comparadores multiparametro, por M$28.909.

37.- APR Illaf la Esperanza Padre las Casas, lineamiento de intervención filtros, bombas y comparadores multiparametro, por M$43.956.

38.- APR Prado Puello Padre las Casas, lineamiento de intervención dosificadores y comparadores multiparametro, por M$10.951.

12 EDICIÓN 661/del 22 a 27 de agosto 2021
GESTIÓN
Marcelo Carrasco Carrasco, Claudio Aceitón Pérez, Gustavo Kausel Kroll Consejeros Regionales
PÚBLICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.