Edición Nº 663: Denuncian por "negligencia" a Directora del SEA.

Page 1

Por:

Diversas organizaciones medioambientales además de comunidades mapuches interpusieron dicho requerimiento porque existen “faltas a la tramitación del proyecto desde hace 4 años” y que Andrea Flies “ha puesto dificultades para la participación ciudadana en los procesos de evaluación”.

Un mal ejemplo o una mala práctica

Andrea Flies en la mira de organizaciones medioambientales

Denuncian por “negligencia” a directora del SEA y acusan a WTE de “claro tráfico de influencias”

Además, aseguran que existen tráfico de influencias. “Detrás de los dueños de la empresa WTE hay personajes con estrechos vínculos con autoridades regionales y estamos convencidos que dentro de nuestra región hay un claro tráfico de influencias para lograr la aprobación de este proyecto”.

Ignacio Malig, director nacional de Conadi: 166 mil mujeres mapuches demuestran su liderazgo y ganas de emprender

En las cercanías del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), el Director Nacional de CONADI señaló que de acuerdo a la última Encuesta CASEN, las mujeres indígenas superan en población a los hombres, y ha sido evidente el aumento de su presencia en todas las instancias de participación nacional.

“Pymes y emprendedores no tienen Registro Social de Hogares”

A favor del voto obligatorio: “que la sociedad en su conjunto sea dueña de su destino

El 50% de los trabajadores gana menos de 370 mil pesos en La Araucanía

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 04 al 10 de septiembre de 2021 / Año 12 / N° 663 Tiempo21
Gustavo Kausel francisco huenchumilla Observatorio Laboral Ufro:

DUn mal ejemplo o una mala práctica

esde que un ser humano despierta a la vida, observa su entorno y sin poder comentar nada, se fija en alguien que le genere paz y tranquilidad, es decir seguridad.

Pasan horas y días, rápidamente este humano, logra visualizar generalmente al ser más cercano, que es su madre, la voz, calostro y leche, son partes del primer apego y por lo tanto estamos en franca intimidad.

“…el ruido decía póngale ojo al sistema electoral de Chile, esta rara la situación, nunca se estableció responsablemente nada y todo quedo a nivel de trascendidos, hasta que ahora se evidenció la relación entre una candidatura presidencial específica y el sistema diseñado para poder inscribir estas candidaturas en base a firmas ante la autoridad competente, notarios”.

transforman en “lideres” sin haber estudiado al respecto, en “cabecillas”, algunos sin competencias y en manipuladores de todo tipo, ejerciendo diferentes criterios de buena o mala práctica para resolver los temas que sabemos, son minuto a minuto. Dejemos lo recurridos valores morales y éticos de lado, ya que en el tema político actual no tienen, cabida, decir “corrupción política” es redundancia. Parece que ahí está la raíz del mal vivir.

Luego, siguen otras personas pudiendo ser padres, hermanos, tíos, abuelos, primos, trabajadores de la casa, etc. Todos sin saberlo, se constituyen de inmediato en un buen o mal ejemplo a seguir, ya que son los primeros referentes.

Por supuesto, que el colegio y sus compañeros de curso no se dejan esperar, apoyados por profesores e inspectores, todos son parte del nuevo modelo o sistema a confiar, para ser un buen ciudadano. Bueno esto se creía hasta hace un tiempo atrás.

La vida sigue y en el camino en cada actividad, surgen personas que de alguna forma guían o influyen en la vida de otros, hasta que este propio ser humano, se transforma en un modelo o ejemplo a seguir. Invirtiéndose los papeles y otros serán los observadores.

Parece un juego, pero no lo es, en algún momento hay que madurar y entender que, en cualquier acto humano, hay coincidencias, diferencias y matices, no hay absolutismo ni todo es certeza.

Los que si ocurre es que todo ejercicio vital, conlleva a diferentes tipos de interacciones, donde unos dirigen y otros acatan, unos lideran sutilmente y otros deben obligar a la gente que haga cosas, incluso a regañadientes. Aquí surge el dicho popular, toda escoba nueva barre bien, y después de un tiempo, pierde el interés y las competencias para barrer. Lo mismo ocurre, más de lo que uno crea con las personas, por lo menos en Chile es una práctica habitual.

Imagínense ahora, que ocurre en el ámbito político contingente y de militancia cuasi profesional, cuando los candidatos al cargo que sea experimentan la natural metamorfosis del poder y se

En lo pertinente a los últimos tiempos, las trincheras políticas están llenas de tropas de personas que son solo números de RUT, que viajan en el tren del campo de batalla electoral, juagando a estar en los bandos aliados, imperiales, revolucionarios, patriotas e ideológicos, pero esta vez con la posibilidad de jugar en cualquier puesto y usar cualquier uniforme, es la verdadera opción democrática, cambiarse de chaqueta y tienda política, sin que nadie pueda reclamar nada. Son los nuevos tiempos.

Es aquí en este desorden de fuerzas, vale decir cuando hay confusión o posible desintegración, cuando surgen nuevos paradigmas que se visualizan como fantásticos y perfectos, pero algunos llevan incrustada la semilla de maldad y aprovechamiento personal por sobre el bien común.

Hace tiempo el rio sonaba, y el ruido decía póngale ojo al sistema electoral de Chile, esta rara la situación, nunca se estableció responsablemente nada y todo quedo a nivel de trascendidos, hasta que ahora se evidenció la relación entre una candidatura presidencial específica y el sistema diseñado para poder inscribir estas candidaturas en base a firmas ante la autoridad competente, - notarios-, ministros de fe por excelencia, que avalan la concurrencia voluntaria de miles de personas a las respectivas oficinas, donde deben demostrar cada una su identidad civil, para luego enviarlas al Servicio electoral, organismo público que debe almacenar y verificar los datos, cruzando la información con su propia base de antecedentes, todo transparente y simple. Pero la casuística demostró otra realidad sumergida.

Los hechos denunciados, señalan que, en la candidatura presidencial

de Diego Ancalao Gavilán, existe una irregularidad con 23.000 firmas de un universo de 35.000. lo anterior, ya que estas firmas habrían sido realizadas en una notaría que no funcionaba y su titular había fallecido. Es necesario señalar, que Diego Ancalao, con una carrera como dirigente universitario y político partidista, en ritmo ascendente a través de un corto tiempo, logró participar en los partidos demócrata cristiano, luego izquierda cristiana, siguiendo en la federación regionalista verde social, hasta aterrizar en la Lista del Pueblo, quienes lo enarbolaron como su abanderado en la elección presidencial para el año 2022. La vida política de Ancalao está llena de acciones, que nacen de su protagonismo indigenista como Mapuche oriundo de Traiguén, destacándose en varios cargos y representaciones regionales e internacionales. Pasando luego a su postulación como diputado. En todo este periplo, no se puede discutir que Ancalao se transformó en un referente para algunos, líder para otros y porque no decirlo en un modelo a seguir por otros dirigentes. La colisión se produce cuando el ejemplo es interceptado por la mala práctica de la política contingente, asociada a la volatibilidad de los sucesivos cambios en las militancias de candidatos con el solo objetivo de llegar al poder, no importando la forma ni el medio que utilizan para sus fines.

La mala práctica, en definitiva, se ha generalizado, lo que lleva a la pregunta ¿Cuántas veces antes habrá ocurrido lo mismo?

Difícil respuesta y que nadie quiere escuchar, es mejor hacerse el tonto. Como haya sido, el tema en cuestión es muy grave, por lo que surgieron las amenazas de querellas, algunos se descolgaron de la candidatura, otros recurrieron al típico no sabía nada de esto. Lo relevante es que lo detectado por el Servel no fue realizado mediante pesquisa de antecedentes y cotejo de firmas, sino que por información externa que llego al organismo, es decir por un dato. Bendita informalidad de la información, si no, es mejor no especular lo que habría pasado. Al cierre de esta edición, el servicio electoral rechazó 186 candidaturas para diputados de dos corrientes políticas, los descargos ya están en el éter, y mañana estarán regados por tierras y escritorios, amplificados por los noticiarios.

Esta mala práctica transformada en un mal ejemplo, al parecer no terminará por ahora o tal vez nunca, típico del homo sapiens chilensis.

¿Error de cálculo?

Hemos presenciado con horror y consternación lo ocurrido en Afganistán y hemos firmado cartas de apoyo que han sido redactadas en todas partes del mundo y que van en apoyo a las mujeres afganas.

La lista de las prohibiciones que publicara el gobierno talibán cuando se mantuvo en el poder entre 1996 y 2001, se espera que se vuelva a aplicar. ¿Qué pasó con los informes de inteligencia que recibió el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que lo indujeron a retirar las tropas norteamericanas de suelo afgano? ¿Qué no pasó en 20 años, que los talibanes tardaron solo una semana en tomarse el país completo? ¿Qué pasó con las conversaciones con los aliados estratégicos cuando se tomó la decisión de retirarse? “No había nada que indicara un colapso en 11 días”, ha señalado el Jefe de Estado mayor conjunto norteamericano.

Como periodistas y como mujeres, tememos por el futuro de las mujeres afganas y por el trabajo de quienes intentan con dificultad ejercer su profesión de comunicadoras en un terreno que se ha vuelto inhóspito, peligroso y sin solución alguna en el corto plazo. Biden ha dicho que sacará a los norteamericanos de Afganistán. No sabemos si podrá. Su decisión y todo este operativo le costará caro, qué duda cabe. Pero a nosotras nos interesa la suerte de los y las que quedan.

2 EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021 OPINIÓN
Mujeres
VERÓNICA LÓPEZ HELFMANN Presidenta Asociación Nacional de
Periodistas

MARCOS VÁSQUEZ Director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y Concejal por la Comuna de Temuco.

Derechos urbanos en Temuco

“Temuco, según el Minvu, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el INE, en informe presentado en el año 2019, se encuentra dentro de las 5 comunas con mayor cantidad de plazas y parques en Chile”.

Sábado y domingo voy, es una cumbia que fue popularizada por la banda musical “Pachuco y la Cubanacán” en los años 80 y 90. Esta canción fue compuesta en el año 1976 y da cuenta de un hombre que todos los fines de semana baja de la frontera al pueblito a ver a su amorcito. Cuántos, enamorados, familias o grupo de amigos y amigas buscan los fines de semana, luego de una semana laboral, un espacio público o plaza en el cual distraerse, descansar, recargar energía y hacer ciudadanía.

La ciudad de Temuco no escapa a esta situación. Pero la pregunta es si nuestra ciudad ¿está preparada con espacios públicos y plazas para dar respuesta a las necesidades de su comunidad?

La revista de urbanismo de la Universidad de Chile nos entregó, en el año 2009, la “Aproximación a una formulación de los Derechos Urbanos”. Indican que “todas las personas sin exclusión tienen derecho a la ciudad, a vivir en ella, esto significa, entender la ciudad como espacio colectivo que pertenece a todos sus habitantes, donde el Estado garantice las condiciones para la óptima calidad de vida”.

Temuco, según el Minvu, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el INE, en informe presentado en el año 2019, se encuentra dentro de las 5 comunas con mayor cantidad de plazas y parques en Chile.

Según el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo 2018-2027 (ICD), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Chile tiene hoy un promedio de 4,2 metros cuadrados (m2) de espacio público por habitante. La ciudad de Temuco se encuentra por sobre este promedio nacional con un indicador de 4,7 metros cuadrados(m2)) de espacio público por habitante. 10 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por habitantes es lo que recomienda la ordenanza general de Urbanismo y Construcción (OGUC).

Nuestro país destina fondos para infraestructura de recreación, deporte y cultura equivalente a 25% de lo que gastan otros países que tienen el mismo nivel de desarrollo. Esto hace más complicado el desafío de poner a nuestra comuna al nivel de lo indicado en la OGUC.

Nuestra ciudad debe dar un gran paso en este ámbito. Nuestras familias, en otoño e invierno acuden a espacios cerrados (Malls) a compartir, por medio del consumo, las pocas horas que nos da esta economía de mercado para estar en familia y comunidad.

Temuco no saca nada con tener un buen indicador de espacios públicos, si estos no están habilitados, mantenidos y conservados. En vano trabajará el mantenedor de los espacios públicos si no hay actividades proporcionadas por la municipalidad para que la comunidad en general (niñas y niños, adolecientes, jefas y jefes de hogar, adultas y adultos mayores) pueda desarrollar, en todas las estaciones del año y con los debidos resguardos de nuestro clima. Les invito ser actores claves y vivos de nuestra comuna. Recuperemos nuestros espacios públicos y plazas para la ciudadanía y construyamos desde ahí una mejor ciudad. Mi oficina está disponible para vuestras ideas.

VÍCTOR CIFUENTES S. M.Sc. LSE, académico, Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile.

Más gasto, más problemas

“El alto crecimiento del gasto en consumo en el país muestra en la actualidad su peor cara. Esta es el incremento en los precios, y en el futuro, dificultades para disminuir la tasa de desempleo”.

El alto crecimiento del gasto en consumo en el país muestra en la actualidad su peor cara. Esta es el incremento en los precios, y en el futuro, dificultades para disminuir la tasa de desempleo. Las cifras económicas de los últimos meses muestran a la economía del país con un ritmo de crecimiento en consumo que no es sostenible en el mediano plazo.

Esto explica en gran medida el alto crecimiento anual del Imacec observado en Junio (20%), el cual deja a la actividad económica en niveles incluso superiores a los alcanzados en meses previos a la pandemia. Lo anterior ha impactado fuertemente el ritmo de crecimiento de los precios, el cual se ha duplicado en los últimos 5 meses, llevando así la tasa anual de inflación al 4,5% en julio, con las negativas consecuencias que esto conlleva en el presupuesto de los hogares.

Cabe señalar que este nivel de inflación sobrepasa en la actualidad el rango de tolerancia del Banco Central (4% anual). A lo anterior se suma el alza que ha mostrado el dólar en el mercado local desde abril de este año, incremento que alcanza al 11%. Esto retroalimenta el proceso inflacionario, debido al impacto que esta alza en el dólar tiene en los precios en pesos, de los bienes importados.

Con este entorno, la misión que tiene el Banco Central de controlar la inflación está lejos de ser fácil. Su estrategia es subir la tasa de interés, conjuntamente con disminuir la liquidez de la economía, para así disminuir el gasto privado interno, y con esto, la presión inflacionaria. Sin embargo, este necesario proceso de control de la inflación puede jugar en contra de la recuperación de la inversión y de la reactivación de la producción y del empleo, dado el incremento en el costo del capital que esto involucra.

Por esto, el fisco deberá dar señales claras, especialmente en la elaboración del presupuesto para el 2022, de una mayor austeridad en el manejo del gasto público, y así evitar que el ajuste lo realice sólo el sector privado, vía alza en la tasa de interés, ya que esto pondría en jaque la recuperación de la actividad productiva del país, y del empleo. Asimismo, el congreso deberá colaborar con el fisco para que este presupuesto tenga las características de austeridad y equilibrio señaladas, y en el corto plazo no insistir con el 4to retiro, ya que, en el actual escenario, junto con la extensión del IFE señalada por el gobierno, generaría una mayor presión al alza sobre los precios y la tasa de interés, que podría significar un período más prolongado de baja actividad productiva.

JUAN PABLO GARCÍA G Gerente de Asuntos Públicos, American Tower Chile.

Internet para promover el comercio digital

“…el Depa busca fomentar la exportación de productos y servicios digitales a través de la regulación de materias como el libre flujo de datos y no discriminación a productos digitales, inteligencia artificial, identidad digital y privacidad, entre otras”.

En agosto, recibimos la noticia de que el Acuerdo de Asociación de Economía Digital (Depa), suscrito por Chile, Nueva Zelanda y Singapur, fue aprobado por el Senado y está listo para ser ley. El tratado, que busca potenciar el comercio digital internacional entre economías más pequeñas, conectando a personas con buenas ideas de negocio con el resto del mundo mediante internet, es un verdadero hito modernizador que ayudará a proporcionar mayores oportunidades a los emprendedores, materializando a través de un marco regulatorio acorde a los tiempos la inclusión de nuestro país en una economía digital global.

En la práctica, el Depa busca fomentar la exportación de productos y servicios digitales a través de la regulación de materias como el libre flujo de datos y no discriminación a productos digitales, inteligencia artificial, identidad digital y privacidad, entre otras. El acuerdo llega en un momento en que el comercio electrónico irrumpe vertiginosamente como una nueva forma de entender las relaciones económicas forzando no solo a las empresas y estados a promover la digitalización, sino también a las autoridades a garantizar un entorno en línea seguro, territorialmente inclusivo y sostenible.

Si bien nuestro país ha avanzado en materia de conectividad, todavía vemos desafíos pendientes que pueden poner en riesgo el espíritu de este acuerdo, evidenciando la brecha digital y excluyendo a quienes aún, a la fecha, no cuentan siquiera con una conexión a internet. Solo por mencionar un ejemplo: según el Diagnóstico sobre las Brechas de Inclusión Digital en Chile, realizado por el BID (2021), del porcentaje de la población que usa internet por zona de residencia, 76,1% se encuentran en zonas urbanas, mientras que 46,6% vive en zonas rurales.

Este problema de acceso y calidad de servicio a internet se observa inclusive al interior de las grandes urbes. Por lo tanto, urge que las autoridades, tanto locales como nacionales, vean que el despliegue de infraestructura para la conectividad digital es una pieza clave para hacer realidad las oportunidades que se abren a partir de este acuerdo y, de esta manera, agilicen los procesos de aprobación de estos proyectos e impulsen iniciativas que favorezcan su expansión, para que el espíritu del DEPA -contar con una internet abierta, global y no discriminatoria como catalizador para la creatividad y la innovación- efectivamente se materialice en todos los rincones de nuestro país.

EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021 OPINIÓN 3

#PANORAMA EN CASA

“Renovación en Acción”, el ciclo de charlas que Turismo Sustentable de la U. Mayor ofrecerá en septiembre

La actividad, con la que esta carrera de la Universidad Mayor sede Temuco celebrará el Día Mundial del Turismo, incluye tres conferencias en línea. Se trata de “Camino hacia destinos conscientes” del miércoles 08, “Turismo comunitario: Puntos de encuentro” del miércoles 22, y “Experiencias inclusivas en el turismo y el patrimonio” del miércoles 29.

Con el fin de compartir experiencias y abordar los desafíos de la industria, la carrera de Turismo Sustentable de la Universidad Mayor sede Temuco realizará un ciclo de charlas denominado: “Renovación en Acción”, que se llevará a cabo los días 08, 22 y 29 de septiembre, vía Zoom, con expositores nacionales y extranjeros. Esta actividad, que nace para conmemorar el Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de septiembre, girará en torno a tres ejes temáticos. Se trata de destinos turísticos, turismo comunitario y turismo inclusivo. Así lo explica Ana Carrasco, directora (I) de esta carrera de la sede Temuco.

“Buscamos replicar experiencias con el fin de mejorar nuestra oferta de servicios y actividades turísticas. También, aportar a la reactivación del sector, generando mayor atractivo a la oferta del destino Araucanía y con ello estar preparados para la llegada de turistas nacionales e internacionales”,

detalla.

“Camino hacia destinos conscientes”, es el nombre del primer webinar del Ciclo, que se realizará el miércoles 08 de septiembre, a las 11.00 horas, vía Zoom, donde Felipe Vera, miembro del Panel de Expertos en Turismo de la Organización Mundial de Turismo y representante de Green Destinations en Chile, y Claudio Milano, director del Máster en Gestión Turística Sostenible de Recursos y Destinos en la Escuela de Management en Turismo Ostelea de España, serán los expositores. Mientras que el miércoles 22 de septiembre, también a las 11.00 horas, vía Zoom, será el turno de “Turismo comunitario: Puntos de encuentro”, donde expondrán la Comunidad Kichwa Añangu, quienes han trabajado en Turismo Comunitario de manera exitosa, por más de 20 años, en el Parque Nacional Yasuní, territorio ancestral de la Comunidad, en la Amazonía, y Pablo Calfuqueo, gerente general de Turismo Llaguepulli Lago Budi

Expo Chile Agrícola 2021

tuvo más de 100 mil visitas a su capacitación gratuita

El encuentro de capacitación más grande del país, organizado por Fucoa del Ministerio de Agricultura y todos los servicios del agro, ofreció más de 150 actividades entre seminarios, charlas y talleres sobre los principales temas de interés del agro, con la participación de gremios, asociaciones, empresas y la academia.

Más de 52 mil visitas a seminarios, charlas y talleres; más de 39 mil a la señal En Vivo; y cerca de 14 mil a los pabellones de stands, son parte del positivo balance de Expo Chile Agrícola 2021, el encuentro de capacitación más grande del país, realizado del 24 al 26 de agosto de forma virtual en www.expochileagricola.cl y que fue organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) del Ministerio de Agricultura, junto a todos los servicios del agro, con la participación de gremios, asociaciones, empresas del sector y la academia.

El encuentro oficial del agro fue encabezado en su inauguración por la ministra de Agricultura,

María Emilia Undurraga, junto al Subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, los directores y directoras de los 12 servicios que conforman en Minagri y la participación de autoridades y representantes de organismos públicos, gremios, asociaciones del sector y la academia.

En su cuarta versión, el evento ofreció más de 150 actividades entre seminarios, charlas, talleres de capacitación y feria virtual, destacando 100 instituciones participantes, 85 stands virtuales y la presencia de representantes de 8 países e instituciones internacionales.

La ministra María Emilia Undurraga enfatizó que “el balance es muy positivo, considerando la alta participación en las actividades que Expo Chile

Guía familiar de Gastronomía, cultura y espectáculo

La actividad, que nace para conmemorar el Día Mundial del Turismo en la U. Mayor, que se celebra cada 27 de septiembre.

SpA y fundador de la Empresa Lofpulli Turismo, Tour Operador Receptivo.

A ellos se unirán Jordi Gascón, investigador en impactos del turismo en el mundo rural y el turismo como instrumento de la cooperación al desarrollo, y Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud, centro de investigación especializado en turismo, y docente en Estudios de Turismo en las universidades de Barcelona, Lleida y Angers.

Turismo Inclusivo

Según explica Carrasco, el objetivo del turismo inclusivo apunta a “lograr que todas las personas estén en igualdad de condiciones para disfrutar de los entornos, servicios y actividades turísticas, viviendo experiencias turísticas memorables, para ello se requiere de adaptación y capacitación de los prestadores de servicios turísticos”. Es por ello que en el tercer y último seminario del ciclo: “Experiencias inclusivas en el turismo y el patrimonio”, participarán el coordinador de

Agrícola ofreció este año sobre los principales temas de interés del agro, como cambio climático, eficiencia hídrica, productividad y desarrollo rural, entre otros. Cabe destacar además que habitantes de 337 de las 345 comunas del país participaron a través del sitio web, por lo que no solo llegamos al agro y el mundo rural, sino que a prácticamente todo el país”. Por su parte, la directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, detalló que “fueron más de 36 mil personas las que participaron virtualmente en el evento, accediendo a capacitación e información a través de los distintos seminarios, charlas y talleres de capacitación con diplomas de participación descargables, además de la señal en vivo con entrevistas y contenidos de interés, pabellones con stands virtuales y más. También hubo más de 17 mil descargas de material instructivo e informativo, lo que permite reafirmar el gran interés y utilidad que este encuentro tiene para toda la comunidad”.

Programas de Formación del Consejo Internacional de Museos (ICOM), Carlos Serrano, quien abordará la inclusión en los museos, y la directora ejecutiva de Turismo Inclusivo, emprendimiento de inclusión social y accesibilidad en el turismo en Chile, Sandra Osorio.

La cita es para el miércoles 29 de septiembre, a las 15.00 horas, vía Zoom.

“La invitación a las charlas es abierta, pudiendo participar todas aquellas personas que formen parte del sistema turístico local y regional: emprendedores, empresarios, academia, municipios y servicios públicos, además de profesionales de distinta índole que trabajan en el turismo. También están invitados los actuales y futuros estudiantes de las carreras de Turismo e interesados en formar parte del sector turístico”, aclara la directora (I) de Turismo Sustentable de la U. Mayor sede Temuco.

El acceso a cada una de las fechas del seminario se puede realizar desde www.umayortemuco.cl.

Las grabaciones en video de estas actividades ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, a través de un listado con la programación completa para acceder a los videos online desde cualquier computador o dispositivo móvil.

estuvieron centradas en 12 grandes temas: agua; sustentabilidad y cambio climático; buenas prácticas; control de plagas y enfermedades; desarrollo rural; instrumentos de apoyo y financiamiento; manejo productivo; competitividad, emprendimiento y gestión comercial; forestal; seguridad alimentaria; innovación, tecnología e información; y asociatividad.

Las actividades de Expo Chile Agrícola 2021

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

4 #PANORAMA EN CASA
EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021
El 50% de los trabajadores gana menos de 370 mil pesos en La Araucanía

Para el Coordinador del Observatorio Laboral, Camilo Rosas indicó que, “1 de cada 6 personas recibe menos de 500 mil pesos lo que representa un desafío regional de fortalecer el capital humano regional”

Menos de 370 mil pesos es lo que ganan el 50% de los trabajadores en la región de La Araucanía, de acuerdo al Observatorio Laboral Araucanía, que forma parte de la alianza IDER Ufro y el Sence.

Según el reporte, en el trimestre móvil de octubre-noviembre-diciembre de 2020 se registraban 306.848 personas ocupadas en La Araucanía. Al considerar los ingresos de

ocupación principal declarados por las personas trabajadoras se obtiene un ingreso promedio, por su trabajo principal, de $516.588 en la región. Sin embargo, dada la asimetría de los ingresos, es decir, que existen ingresos muy altos que distorsionan el promedio, es que se presenta la mediana de ingreso. Donde se visualiza que el 50% (la mitad) de las personas trabajadoras en La Araucanía percibía ingresos por su trabajo iguales o menores a $370.487 durante el último

Al 5,1% desempleo baja en la región

El informe de desempleo publicado durante la jornada del martes por el Instituto Nacional de Estadísticas y que corresponde al trimestre móvil mayo-julio, mostró una disminución del desempleo de 5,1% en un año, marcando 7,9 puntos porcentuales. Así lo informó el Seremi del Trabajo (S) Claudio Pérez, afirmando que “a pesar de mostrar una baja significativa debemos considerar que el trimestre mayo-julio de 2020 fue el que marcó el peak en términos de desocupación en nuestra región, cuando alcanzó un 13%, la cifra más alta en el marco de la emergencia sanitaria. Sin embargo, más allá de este dato, podemos decir que claramente el empleo va en franca recuperación, lo que también queda reflejado si comparamos esta cifra de 7,9% con el periodo inmediatamente anterior que corresponde al trimestre

abril-junio, cuando se registró un 8,7% de desempleo”. A nivel nacional, la cifra alcanzó un 8,9%, lo que ubicó a La Araucanía en el 6° lugar país. En este sentido, Pérez agregó que “también vemos un aumento en la fuerza de trabajo, derivado del crecimiento del número de personas ocupadas y el decrecimiento de los inactivos potencialmente activos, lo que nos demuestra que mucha gente que había preferido mantenerse en sus hogares por temor al contagio, se está reincorporando al mercado laboral. Creemos que las políticas implementadas por el Gobierno en cuanto a incentivar la contratación, como por ejemplo el subsidio al empleo y el IFE Laboral han tenido un impacto real en la reactivación del empleo”. El informe además mostró un

trimestre de 2020.

Para el Coordinador del Observatorio Laboral Araucania, parte de la alianza IDER UFRO y SENCE, Camilo Rosas “El ingreso en general aumentó el 2020, sin embargo, hay que tener en consideración variables como que muchos trabajadores salieron del mercado. Además tener en cuenta que 1 de cada 6 personas recibe menos de 500 mil pesos lo que representa un desafío regional de fortalecer el capital humano regional”, enfatizó.

Cabe precisar que cifra nos sitúa bajo el promedio de ingreso nacional correspondiente a $635.134 En materia de género las mujeres trabajadoras de la región reciben un 18% menos de ingresos que los hombres.

Finalmente, el informe precisa que los sectores económicos con los ingresos más altos, son Administración Pública, Salud y Educación; mientras que los sectores con los menores ingresos fueron el Silvoagropecuario, Industria y Comercio, donde se inserta mano de obra

aumento de los ocupados respecto al trimestre inmediatamente anterior de un 1,5%, que equivale a 5 mil 109 personas más, mientras que en comparación el con el mismo trimestre móvil del año 2020, se ha registrado un aumento de casi 67 mil empleos.

Otras cifras relevantes

Según el informe en doce meses la fuerza de trabajo registró un aumento de 5,7% (20.293 personas) provocada por el aumento de 11,8% de personas ocupadas (36.661 personas) y la disminución de 35,3% de las desocupadas (16.369 personas menos). Según sexo, esta aumentó 6,3% en mujeres y 5,2% en hombres, mientras que la tasa de desocupación bajó 5,1 pp. fijándose en 7,9%. Según sexo, esta bajó 7,3 pp. en mujeres y cayó 3,5 pp. en hombres.

Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron asalariados formales y trabajadores por cuenta propia que registraron

Realizan primer estudio de caracterización de trabajadores de centros comerciales

La Cámara de Centros Comerciales, en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), dieron a conocer los resultados del estudio denominado “Radiografía de la fuerza laboral de los centros comerciales”, que identificó las principales características de los trabajadores del sector.

El encuentro, que fue moderado por la presidenta del gremio de los centros comerciales, Katia Trusich, contó con la presencia del subsecretario del Trabajo, Fernando Arab; el presidente de la CNC, Ricardo Mewes y el presidente de la OTIC del Comercio, Cristóbal Valdés, quienes entregaron distintos enfoques sobre las conclusiones del estudio.

“Un 24% del total de solicitudes

aprobadas de la ley de protección del empleo a nivel nacional, fueron para el sector comercio. Es decir, 1 de 4 trabajadores acogidos fueron de este sector. Estamos hablando de alrededor de 200.000 personas del sector del comercio que se acogieron a la ley de protección del empleo. De este universo, de estos 200.000 trabajadores, el 70% de ellos pertenecía a MIPYMES y alrededor de un 30% a grandes empresas”, destacó el subsecretario Fernando Arab. La presidenta de la Cámara de Centros Comerciales expresó que “El 82% de ellos posee patios de comida y el 96% tiene espacios especiales para pymes y minipymes, mientras que en dos de cada tres establecimientos hay salas de cine. El estudio también ratificó que los establecimientos son espacios

abiertos e inclusivos desde lo laboral, pues la participación femenina es del 57%, los extranjeros representan el 18%; el 90% tiene menos de 44 años y el 1,2% son personas en situación de discapacidad”.

En este mismo sentido, el presidente de la CNC resaltó que “creemos que estudios de este tipo, constituyen un primer gran paso hacia ese camino: nos permitirá dimensionar el cambio y sus impactos, reducir las asimetrías de información y contar con un diagnóstico y planificación, que permita preparar y gestionar los cambios de una manera apropiada para todos los actores”.

El estudio, desarrollado por la consultora Up Skills en colaboración con la OTIC de la CNC, ejecutado con el fondo de 5% de franquicia tributaria

1 de cada 6 trabajadores en la región recibe menos de 370 mil pesos mensual por lo que se requiere, según el Observatorio Laboral Araucanía, fortalecer el capital humano

con menor calificación y con empresas más pequeñas que tienden a tener menor capacidad para el pago de salarios.

Si bien la cifra bajó, esta alcanzó un 8,9%, ubicando a la región en el 6° lugar país en desempleo

aumentos de 10,1 % (18.688 personas) y 19,9 % (15.321 personas). Los ocupados informales aumentaron 12,9 % (11.892 personas), en mayor proporción que el aumento de los ocupados totales (11,8%), lo que implicó un alza en la tasa de ocupación informal de 0,3 pp. fijándose en 29,9 %. Respecto a los rubros, la construcción y comercio al por mayor y al por menor explicaron en mayor medida el aumento de ocupados en la región, con variaciones de 56,1% (13.120 personas) y 20,3% (10.426 personas) respectivamente.

En cuanto al análisis trimestral, es

de Sence, entregó información de los 276 centros comerciales del país en sus diversos formatos. En ese sentido, destaca la Región Metropolitana donde se encuentran 27 malls, 2 outlet, 27 power center, 39 strip center y 22 stand alone.

Avance tecnológico

Dicho estudio permitió obtener datos relevantes de los trabajadores del rubro

decir, en comparación con el periodo abril-junio de 2021, la fuerza de trabajo registró un aumento de 0,7% (2.532 personas más) provocada por el aumento de 1,5% de ocupados (5.109 personas más). Los desocupados cayeron 7,9% (2.577 personas menos). La tasa de desocupación bajó 0,7 pp., según sexo esta bajó 0,1 pp. mujeres y disminuyó 1,2 pp. en hombres. Asimismo, los ocupados informales presentaron un aumento de 7,0 % (6.808 personas más) y los formales una disminución de 0,7% (1.699 personas menos).

Otro de las importantes que reveló el estudio, fue el rápido avance tecnológico que desarrollaron los centros comerciales, acentuado por la irrupción de la pandemia. Dentro de esas nuevas herramientas, o cambios asociados a nuevos procesos, destaca el delivery por medio de otras empresas, el click and collect y el e-commerce. En cuanto a oportunidades, el estudio reafirma la necesidad de desarrollar

competencias digitales entre los trabajadores para los desafíos futuros, seguido por las competencias logísticas y una tendencia hacia la polifuncionalidad.

“Es destacable la importancia que tiene hoy el sector comercio en general, servicios y turismo y entenderlo como es el sector de la economía que genera empleo a aquellos más vulnerables”, destacó Juan Moreno, vicepresidente CUT.

ECONOMÍA 5 EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021

Gustavo Kausel apuesta aumento de inversión regional en 2022

“Pymes y emprendedores no tienen Registro Social de Hogares”

El Consejero Regional aseveró que, “los Servicios Públicos, dependientes del Estado Nacional, deben propender a focalizar sus recursos en directo beneficio de las personas, eliminando la burocracia”

El Pleno del Consejo Regional, aprobó la propuesta de la Comisión N°10 de este cuerpo colegiado, presentada por su presidente, Gustavo Kausel, respecto al Anteproyecto Regional de Inversiones de La Araucanía, Ari, para el año 2022 y las observaciones a este importante instrumento, que refleja las prioridades y objetivos del gasto público en nuestra región, tanto a nivel ministerial como del FNDR.

En primer lugar, Kausel lamentó que en el año 2022 existan servicios que requirieron menores montos al año 2021, “por lo que se solicita que los servicios mantengan o superen lo solicitado”.

Además, enfatizó en la necesidad de reactivar económicamente la región y el país, para lo cual, “se requiere que los instrumentos del Estado se flexibilicen en beneficio de las personas, y que no se transformen en un obstáculo para ello”.

“Los Servicios Públicos, dependientes del Estado Nacional, deben propender a focalizar sus recursos en directo beneficio de las personas, eliminando la burocracia, y solicitando en sus Proyectos Regionales mayores recursos a los requeridos a los años anteriores”, afirmó.

Además, planteó la urgente necesidad de crear Glosas especiales, que permitan la ayuda o transferencia directa a las personas. “Muchas personas han quedado sin trabajo y hay muchos emprendedores que no tienen registro social de hogares, y que van a requerir el apoyo del Estado, estos instrumentos no deben ser un obstáculo para el acceso de

las personas a los programas del Estado”, enfatizó Kausel.

El consejero dijo que el Ari 2022, así presentado, adolece por parte de los servicios centralizados, de una visión que vaya en directo beneficio de las personas, “toda vez, que existen Servicios Públicos, cuyos programas y/o proyectos han solicitado un menor monto de recursos en relación al año pasado, y los servicios no han detectado iniciativas sentidas por nuestra gente y que son altamente demandadas y requeridas a cada uno de nosotros, lo anterior no se explica, dada la situación de Pandemia, con las consecuencias que todos ya conocemos, es por ello que este Consejo Regional, ha decidido solicitar a dichas Instituciones que dupliquen sus esfuerzos y recursos para que sean aplicados en Nuestra Región de La Araucanía”, puntualizó.

Destaca labor

Los consejeros regionales, valoraron el trabajo llevado

Destino turístico apuesta dar salto a nivel mundial

Nahuelbuta busca estar dentro de los 100 destinos sostenibles del planeta

Iniciativa se desarrolla en marco del Proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, que actualmente ejecuta la Universidad Autónoma de Chile por intermedio del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible con fondos del Gobierno Regional de La Araucanía.

Con la participación de concejales de todas las comunas que forman parte del Destino Nahuelbuta – Angol, Traiguén, Los Sauces, Lumaco y Purénse realizó el taller de Gestión de Destinos Turísticos para Tomadores de Decisiones el cual buscó proporcionar herramientas para una planificación y gestión de un territorio turístico, vinculando el trabajo con las comunidades locales, la preservación de su patrimonio cultural y natural, desde la gestión municipal. Así lo señaló, el director del proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, Sintur-Nahuelbuta, Fernando Oyarce, quien explicó que es un trabajo que se ha realizado de manera sistemática con los

equipos locales en el destino Nahuelbuta. “Queremos instalar en las autoridades locales, al igual que en los equipos municipales y del mundo privado esta lógica de gestión y planificación de un destino turístico desde la perspectiva de la sostenibilidad, y como somos capaces de aprovechar las oportunidades que este destino turístico tiene desde la perspectiva de sus recursos, pero también desde la perspectiva de los instrumentos de planificación que están disponibles y que se están trabajando en el sector, como es la zona de interés turístico y la oportunidad que se presenta con la declaración de zona de rezago para este territorio”. El director del proyecto, explicó que la actividad también se enmarcó dentro de la postulación que está haciendo el Destino

adelante por el consejero Kausel y la comisión que preside. “Es importantísimo el rol que Gustavo ha cumplido como presidente de la comisión de planificación, ordenamiento territorial, presupuesto y descentralización, es un luchador incansable y un defensor de la inversión como vía para solucionar los nudos críticos que existen en materia de conectividad vial, en materia de conectividad digital, para llegar de mejor forma a los lugares apartados y aislados de Malleco y de La Araucanía”.

“Ha estado apoyando los recursos para potenciar la seguridad pública, tanto para la policía investigaciones, como para carabineros de chile, porque el centralismo no es solamente Santiago con Temuco, sino que también Temuco, Cautín, con Malleco, y él ha puesto énfasis en iniciativas de mejoramiento vial, de tener presupuesto descentralizada para mejorar las condiciones que tiene los habitantes hoy día de Malleco”, señalaron sus colegas.

Nahuelbuta a ser uno de los 100 destinos sostenibles del planeta. “Esta actividad es parte del trabajo que el Destino Nahuelbuta está realizando junto a otros tres destinos turísticos chilenos en el proceso de identificación de brechas y generación de buenas prácticas turísticas, llevado a cabo por Green Destinations, organización holandesa y su competición TOP

100 Destination Sustainability Stories 2021, quienes realizan un reconocimiento para instalar buenas prácticas sostenibles en los territorios visitados y donde el Destino Nahuelbuta desarrolla desde el principio del proyecto la preocupación por este tipo de elementos”.

Por último, Oyarce señaló “que el listado de los destinos que mayores aportes realizan a

nivel mundial, en materia de sostenibilidad turística, se dará a conocer en octubre de este año, donde esperamos que el Destino Nahuelbuta sea parte de este selecto grupo”. En la oportunidad, estuvieron presentes Felipe Vera, representante en Chile de la ONG Green Destinations y miembro del panel de expertos de la OMT (Organización Mundial del Turismo) para Latinoamérica; Cristian Cofré y Fernando Oyarce, subdirector y director del proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, Sintur-

Nahuelbuta junto a autoridades locales de las cinco comunas que conforman el territorio – Angol, Traiguén, Los Sauces, Lumaco y Purén-.

Cabe destacar que estás acciones están insertas en el marco del Proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística para el Destino Nahuelbuta, que actualmente ejecuta la Universidad Autónoma de Chile por intermedio del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible con fondos del Gobierno Regional de La Araucanía.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021
El Core por Malleco dijo que, “estos instrumentos no deben ser un obstáculo para el acceso de las personas a los programas del Estado”. El director del proyecto indicó que es un trabajo sistemático con los equipos locales en el destino Nahuelbuta

Andrea Flies en la mira de organizaciones medioambientales

Denuncian por “negligencia” a directora del SEA y acusan a WTE de “claro tráfico de influencias”

Diversas organizaciones medioambientales además de comunidades mapuches interpusieron dicho requerimiento porque existen “faltas a la tramitación del proyecto desde hace 4 años” y que Andrea Flies “ha puesto dificultades para la participación ciudadana en los procesos de evaluación”.

Además, aseguran que existen tráfico de influencias.

“Detrás de los dueños de la empresa WTE hay personajes con estrechos vínculos con autoridades regionales y estamos convencidos que dentro de nuestra región hay un claro tráfico de influencias para lograr la aprobación de este proyecto”.

Más de 10 organizaciones y comunidades mapuche interpusieron una denuncia contra la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía Andrea Flies, por graves negligencias en el proceso de evaluación ambiental del proyecto WTE Araucanía que pretende instalar un incinerador de basura en Lautaro.

La Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, la ONG Oveja Verde de Victoria, las Comunidades Mapuche Tripaiñan, Juan Chavarría y Machi Juana Curihual de Lautaro, el Movimiento Ambiental Intercultural de la Cuenca del Trankura

MAI de Pucón, la Agrupación Medioambiental Sociocultural de Lautaro, las organizaciones Eco Cura y Curacautín en tus Manos de Curacautín, y las Agrupaciones Amigos de los Albergaditos y En Terreno de Temuco, ingresaron la denuncia formal mediante oficina de partes, ante el Director Ejecutivo del SEA Hernán Brücher Valenzuela, superior jerárquico de Flies.

Según los denunciantes, dicha denuncia se fundamenta “en gravísimas faltas a la tramitación del proyecto WTE Araucanía, en evaluación ambiental desde hace más de 4 años y 9 meses, que pretende instalar un incinerador de basura municipal en Lautaro”. De acuerdo a las organizaciones ambientales de la región, “estamos ante un proyecto que ya lleva más de 4 años en proceso de calificación cuando el Sistema está diseñado para que sean como máximo 6 meses los que transcurran. Por lo mismo, este proyecto ya está completamente desfasado en su Línea de base, cuestión que han constatado las mismas organizaciones de la región, así como numerosos servicios ambientales sectoriales como la Ilustre Municipalidad de Lautaro, territorio donde pretende emplazarse el proyecto”.

“Permanente permisividad”

Las organizaciones señalan que, “han constatado una permanente permisividad de parte del SEA de la región con este proyecto, donde

su directora regional Andrea Flies ha cumplido un rol determinante para, aun pese a las más de 16.000 observaciones ciudadanas en contra, la oposición de la Municipalidad de Lautaro, y cientos de observaciones de los servicios públicos evaluadores, insistir en darle viabilidad al contaminante e ilegal proyecto. No olvidemos que este en un principio pretendió ser tramitado de manera exprés el año 2016, y solo gracias a la rápida reacción de las organizaciones que hicieron ver los déficits evidentes del proyecto ingresado como simple DIA, es que la autoridad lo declara inadmisible y lo obliga a presentar un Estudio de Impacto Ambiental”. Alejandra Parra, dirigente de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, señaló que: “La presentación de esta denuncia ante el Director Ejecutivo del SEA como superior jerárquico de la señora Flies es solo un primer paso. Una denuncia similar y con mayores antecedentes ingresaremos en los próximos días ante el Contralor General de la Republica, don Jorge Bermúdez”, donde Parra aseveró duramente que, “ya que hemos constatado que detrás de los dueños de la empresa WTE hay personajes con estrechos vínculos con autoridades regionales y estamos convencidos que dentro de nuestra región hay un claro tráfico de influencias para lograr la aprobación de este proyecto”.

Jimena Sanhueza del MAI quien viajó desde Pucón para hacer presente la adhesión de su organización, señaló que “son reiteradas las ocasiones

Cores aprueban declarar a La Araucanía en Estado de Emergencia Climática

Para el Consejero Regional, Daniel Sandoval, esta aprobación indica que se deben definir líneas estratégicas en cambio climático a financiar con el fondo de innovación para la competitividad

Durante la jornada del miércoles el Consejo Regional de La Araucanía declaró a toda la región en Estado de Emergencia Climática y Ambiental, esto con el objetivo de focalizar las acciones, presupuestos y programas en torno al combate del calentamiento global, neutralidad de carbono y aumento de las temperaturas, esto, tras lo sugerido por la ONU con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Esta propuesta entregada por el Core Daniel Sandoval al Gobernador, fue acompañada por un decálogo con propuestas para un Programa

Regional de Protección y Restauración del Paisaje Ecológico para devolver el espacio a la flora y fauna con un territorio más húmedo y menos hostil, donde destacan diversas propuestas como es agilizar el Diagnóstico Regional para actualizar la Política Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) y la futura Estrategia Regional de Desarrollo 2022-2032 (ERD), lo que será la base para el estudio de la actualización de ambos instrumentos orientadores y planificadores de un desarrollo sustentable en lo físico, cultural, ambiental y social, etc.

“Sin duda esta declaración de emergencia

La dirigenta de RADA junto a otras organizaciones ambientales y comunidades mapuche apuntan a la directora del SEA, y señalan que “este proyecto ya está completamente desfasado en su Línea de base”

en las que la Directora Regional del SEA ha puesto dificultades para la participación ciudadana en los procesos de evaluación, teniendo siempre un trato despectivo con la ciudadanía cuando se acerca ante la preocupación por un proyecto que amenaza su territorio”. Por su parte Pamela Ñancupil de la Agrupación Amigos de los Albergaditos de Pucón, señaló que “me parece insólito que este proyecto continúe en evaluación después de más de cuatro años, cuando ya la información levantada sobre el territorio se encuentra desfasada con la realidad actual, prolongando innecesariamente la angustia de las comunidades que se ven amenazadas por la contaminación de este proyecto”.

Luis Tripaiñan, presidente de la comunidad mapuche Tripaiñan de Lautaro, declaró que “este proyecto amenaza nuestra ñuke mapu, nos oponemos a él porque defendemos la naturaleza, el agua, las aves y toda la vida en general. También nos preocupa el impacto en la producción de alimentos en la zona, que se vería perjudicada por la contaminación de este incinerador si llegara a ser

climática que acoge Luciano Rivas como Presidente del Core para ponerlo en votación, es una señal político-simbólica, que llama al Estado en La Araucanía a focalizar la gestión pública, política y presupuestaria en planes y programas que apunten hacia un desarrollo radicalmente sustentable, ya que es evidente que Chile y sobre todo nuestra región tienen señales claras de este cambio climático con trombas marinas en la costa, aumento del nivel del mar y déficit de nieve en la zona cordillerana”, comentó Daniel Sandoval.

Además, el Core Sandoval sugiere realizar un Estudio Hidrogeológico y de Protección cuencas del Cautín-Tolten-Allipén-Trancura en Cautín y de los ríos Renaico, Malleco, Vergara y Biobio Alto en Malleco para el levantamiento futuro de planes y programas de revitalización de sus servicios eco-sistémicos. Por otro lado, un Programa de Restauración Ecológica y Reforestación Humedales Urbanos y Rurales. Estos últimos están fuertemente presionados en sus usos, así como definir líneas estratégicas en cambio climático a financiar con el fondo de innovación para la competitividad (FIC)

construido.”

Claudio Peña de AMAS Lautaro por su parte señaló que “como agrupación socioambiental de Lautaro nos oponemos a este proyecto, ya que afectaría toda la comuna, sobre todo la calidad del aire, con un inevitable impacto en los ríos de la comuna que recibirían contaminantes cancerígenos y persistentes producto de las emanaciones del incinerador si llegara a ser construido”. Finalmente Francisca Melin de Oveja Verde de Victoria, quien viajó desde Victoria a demostrar el apoyo y adhesión de su organización a esta causa, señaló que “es necesario avanzar en soluciones reales para el problema de la basura, como la implementación de la estrategia Basura Vero, donde lo más importante es evitar la generación de basura, compostar, reparar, reutilizar, reducir y reciclar son verdaderas soluciones, ambiental y socialmente positivas, con una perspectiva de futuro y considerando las fuertes medidas que se deben tomar para detener el calentamiento global, una de las más grandes amenazas que hemos enfrentado como humanidad.

El Core destacó esta aprobación ya que, “es una señal política-simbólica que llama al Estado en La Araucanía a que apunte a un desarrollo sustentable”

“Esperamos que esta declaración invite a todos los servicios públicos, sociedad civil organizada y seremis a levantar programas y políticas ante el Gore para avanzar en el respeto, defensa y resguardo de los bienes naturales y de todas las formas de vida que habitan en el territorio”, concluyó el Core Sandoval.

POLÍTICA 7 EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021

EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021

CPLT y las impugnaciones del Servel

Luego de la decisión del Servicio Electoral (Servel), la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, apuntó a la necesidad de dimensionar los alcances de una situación y de transparentar qué ocurrió, además de abordar el problema por medio de herramientas ya establecidas.

El Servicio Electoral (Servel) dio a conocer los resultados de las postulaciones a las elecciones de diputados que se realizarán el próximo 21 de noviembre: 226 candidaturas fueron impugnadas por el organismo y más de 180 corresponden principalmente a Apruebo Dignidad y el Frente Social Cristiano, en el que se encuentra el Partido Republicano.

Gran parte de los rechazos se debió a que las declaraciones de candidaturas “no fueron realizadas por uno o más partidos políticos integrantes del pacto”.

Algunos de los candidatos que fueron rechazados -parte de ellos van a la reelección- son Pablo Vidal, Amaro Labra, Ricardo Celis, Catalina Pérez, Jaime Mulet, Lautaro Loncón, Ariel Mateluna, Lautaro Carmona, Jean Pierre Bonvallet, Gonzalo de la Carrera y Harry Jürgensen.

Tras la emisión de estas resoluciones del Servicio Electoral (Servel) aceptando y rechazando candidaturas para las elecciones de noviembre, la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente, llamó a dimensionar adecuadamente la situación antes de emitir un juicio.

La titular del organismo apuntó a que, al parecer, las situaciones de las candidaturas impugnadas responden a un problema de doble naturaleza: primero, “el incumplimiento de la inscripción acorde a la cuota de género” –actualmente regulado- y segundo, que lo calificó como “más complicado” asociado a trámites que no se cumplieron e incluso falta de firmas.

“El Servel es un organismo serio, un órgano del Estado en el que se tiene plena confianza. Probablemente habrá que ver cómo resolver este problema, porque quedaron muchas candidaturas fuera”, afirmó, “pero acá está operando la institucionalidad”, afirmó a diario. uchile.cl

De la Fuente apuntó que, a pesar de no tratarse de una materia propia de la Ley de Transparencia, sí se manifestó preocupación asociada al

principio de transparencia.

“La transparencia lo que permite es hacer más inteligible, más comprensible el mundo a las personas. En ese cuadro, será necesario que el Servel tenga la oportunidad de explicar cuáles fueron las razones por las cuales esto ocurrió y si, eventualmente, existen formas de subsanar y cuáles son estos mecanismos”, agregó la directiva.

Detalló además que “no cabe ninguna duda que acá se aplicó una ley”. Ante una serie de ajustes y cambios en el procedimiento de inscripción y “más allá de los partidos, que habrá una molestia bien transversal, la ciudadanía requiere entender qué sucedió, entre otras cuestiones porque se juega la confianza en los procesos”, recalcó. “No tengo ninguna duda en que el Servel eso lo hará muy bien, porque es parte de la práctica institucional que ha tenido”, agregó.

Consultada sobre la posibilidad de una “ley express” como se hizo en 2001 para inscribir la plantilla de candidatos de la Democracia Cristiana, la presidenta del CPLT comentó que habrá que abordar el problema y que un camino adecuado debe estar siempre puesto en el uso de herramientas que ya existen.

Teletón Temuco soluciona barreras arquitectónicas

El área de Gestión Social y Voluntariado del centro regional se estableció como meta realizar 60 intervenciones de este tipo este año. A la fecha ya han entregado alrededor de 50.

Ni la pandemia, ni las largas distancias impidieron que los voluntarios del Programa “Abre” del Instituto Teletón Temuco realizaran la entrega de 15 adecuaciones para pacientes de la región y sus familias.

Más de 30 comprometidos voluntarios del centro regional trabajaron durante cuatro semanas para realizar su primer “Abre Masivo” del año, iniciativa que había quedado postergada debido al covid–19, y parte del programa que busca reducir las barreras arquitectónicas y sociales de las personas en situación de discapacidad transformando y adaptando espacios, principalmente de sus hogares.

Todas las derivaciones entregadas, elaboradas en el taller del Programa Abre, fueron para habilitar baños y pasillos, e

incluyeron sittings, sillas de ducha, barras de sujeción y barras de sustentación.

Cristián Subiabre, jefe de Gestión Social y Voluntariado del centro regional, explicó que la pandemia demandó que para esta actividad se diversificaran las rutas y aumentara el número total de vehículos utilizados, principalmente para cumplir con todos los protocolos y medidas de autocuidado establecidas.

Las comunas que se visitaron, en una sola jornada, fueron Temuco, Padre Las Casas, Gorbea, Freire, Imperial, Lumaco, Villarrica y Melipeuco, y para llegar a ellas se programaron ocho rutas distintas.

“Antes de la pandemia, el Abre Masivo era un evento nacional, es decir, se hacía en los 14 institutos del país. Este año nosotros nos atrevimos y decidimos realizarlo. Y contando estas entregas, llevamos alrededor de 50

R eflexiones Cristianas

Que la gente sea capaz de arrepentirse

Se produce un desastre detrás de otro y la voluntad de Dios es que nos presentemos ante Él para arrepentirnos. Desea que todo el mundo se arrepienta y nadie perezca. Hace dos mil años, el Señor Jesús dijo: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 4:17).

En este momento, tal vez algunos observen: "Los incrédulos no creen en Dios y es imposible que se arrepientan. Sin embargo, nosotros, tras recibir la fe en el Señor, a menudo lloramos amargamente ante Él mientras oramos. Admitimos nuestros pecados anteriores y no volveremos a hacer nada malo. Somos capaces de ser tolerantes y pacientes con los demás. Puede que demos limosnas y donativos y ayudemos a otros; incluso podemos pasar todo nuestro tiempo afanándonos por trabajar para el Señor y no lo traicionaremos, aunque nos detengan y encarcelen.

casos intervenidos, lo que es muy positivo para nosotros”, explicó Subiabre. Para este año, el área de Gestión Social y Voluntariado del centro de Temuco se estableció como meta realizar 60 intervenciones de habilitación de espacios para una mejor autonomía en el hogar de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en el instituto.

¿Esto no es verdadero arrepentimiento? Si practicamos constantemente de este modo, el Señor nos protegerá y evitará que nos lleven por delante los desastres". Sin embargo, ¿es esa la realidad? En una ocasión, el Señor Jesús dijo: “En verdad, en verdad os digo que todo el que comete pecado es esclavo del pecado; y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí permanece para siempre” (Juan 8:34-35). Una vez que hemos recibido la fe en el Señor, somos capaces de ser humildes y pacientes, de ayudar a otros, de sacrificarnos, entregarnos, predicar el evangelio y dar testimonio del Señor, y tenemos algunas buenas conductas externas. No obstante, lo que no podemos negar es que las actitudes corruptas que hay en nosotros, como la arrogancia, la mentira, la rigidez, la maldad y la crueldad, no se han purificado y aún somos capaces de pecar continuamente. Por ejemplo, bien sabemos que el Señor nos exige honestidad, pero, controlados por nuestra naturaleza mentirosa, en cuanto algo atenta contra nuestros intereses personales, no podemos evitar mentir y engañar; controlados por nuestra naturaleza arrogante y engreída, siempre logramos que los demás hagan lo que les mandamos sin importar de qué se trate y, cuando no lo hacen, nos enfadamos y les soltamos una reprimenda; y cuando sobrevienen desastres y pruebas, nos quejamos y culpamos al Señor. Estos son solamente algunos ejemplos. Estas son las únicas personas aptas para heredar las promesas y bendiciones de Dios y entrar en el reino de los cielos. Tal como señala la Biblia: “Seréis, pues, santos porque yo soy santo” (Levítico 11:45). “Bienaventurados los que lavan sus vestiduras para tener derecho al árbol de la vida y para entrar por las puertas a la ciudad” (Apocalipsis 22:14).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono:

8 EDITORIAL
242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
45

Senador Huenchumilla a favor y “firme” con el voto obligatorio

Para el legislador, el derecho a voto “forma parte del ámbito político, y el ámbito político dice la manera y forma cómo los seres humanos nos organizamos”.

“Así como hay, o puede haber malos políticos, que no cumplen su tarea, también hay buenos profesores, malos profesores, buenos jugadores o malos jugadores, y eso forma parte de la naturaleza humana (…) Pero eso no puede ser motivo, para que dejemos al libre albedrío de cada cual el destino de la humanidad y el destino de un país”.

Con este y otros argumentos, el

senador Francisco Huenchumilla defendió y votó a favor del restablecimiento del voto obligatorio en Chile. “Tenemos que tener en cuenta que mientras menos gente vote por nosotros, nuestras decisiones van a ser menos legítimas” aseveró el parlamentario. Para el legislador, es importante que “aquellos que están llamados a tomar decisiones colectivas obligatorias para el conjunto de la sociedad, estén

legitimados por la mayor concurrencia posible, de tal manera que el destino de tu prójimo, el destino de tu vecino, el destino de todos los que habitan un determinado territorio, esté condicionado por el destino de los demás”.

El parlamentario insistió que en la vida en sociedad “hay una interrelación (…) que a todos nos afecta, en la medida que todos estemos participando, todos seamos dueños de nuestro destino, y todos participemos responsablemente en tomar decisiones. Ese es el fundamento jurídico y filosófico, de por qué es necesario que el ciudadano participe, diga su voz, tenga presencia”, planteó.

Libertad

“El derecho a votar forma parte del ámbito político, y el ámbito político dice la manera y forma cómo los seres humanos nos organizamos,

Parlamentaria Andrea Parra había sido autora del proyecto

Diputada PPD lamenta rechazo a desincripción voluntaria

Además profundizó en que, si bien hay que fomentar la participación, no hay que olvidarse que el voto es un derecho y no puede imponerse.

Archivada quedó la iniciativa de la diputada de La Araucanía, Andrea Parra, que incorporaba un procedimiento de desincripción voluntaria y temporal del registro electoral. Esto, tras no reunir el

quórum necesario para la aprobación de la idea de legislar.

Según explicó Parra, el proyecto establecía un mecanismo que debía operarse antes de una elección o plebiscito, donde los electores

pudieran acudir a las oficinas del Servicio Electoral (Servel) o por el sitio web con su clave única. Por otra parte, los ciudadanos residentes en el extranjero podían presentar la solicitud a través del consulado respectivo.

Tras el rechazo al proyecto, la diputada mallequina expresó que “lamentablemente nos faltaron dos

Ofician al SEC por cortes de luz el fin de semana en la región

El diputado Jorge Rathgeb busca que las empresas den cuenta de la situación y se hagan responsables de las pérdidas

Las últimas semanas, intensas precipitaciones y el fuerte viento que superó en algunos sectores los 40 kilómetros por hora, trajo consigo alzas en el voltaje, lo que provocó que algunos artefactos electrónicos quedaran inutilizables, situación que hizo más latente en Curacautín.

El diputado RN, Jorge Rathgeb, a raíz de lo anterior está oficiando a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, para que esta interceda y solicité a las empresas de distribución, que expliquen lo ocurrido y a la vez se hagan responsables de las pérdidas ocasionadas.

Además, puntualizó que, debido a esta situación, es pertinente que se compense a quienes resultaron damnificados y que ahora están afligidos porque no han tenido respuestas de la situación vivida, como le manifestaron algunos vecinos del sector cordillerano que se contactaron con el congresista. Para el legislador es momento que también las empresas puedan entregar y clarificar los planes que tienen ante este tipo de casos, que han traído consecuencias negativas para algunos vecinos de la Región.

cómo tomamos decisiones colectivas que hagan que la sociedad camine y no se autodestruya”, argumentó Huenchumilla.

El congresista manifestó que de acuerdo a su visión “esto no tiene que ver con el tema de la libertad (de votar o no votar). El tema de la libertad tiene que ver con otras cosas. Cuando el Código Civil dice en su artículo 12, que los derechos que te otorgan las leyes puedes tú renunciarlos (…) es solamente en la medida que digan relación con tu interés particular, y no afecten a los demás. Pero eso dice en relación con las actividades comerciales, con las actividades civiles. Con el funcionamiento del mercado”, explicó.

POLÍTICA 9

El congresista aseveró que, “tenemos que tomar una medida que haga que la sociedad en su conjunto sea dueña de su destino”

“Tenemos que tomar una medida que haga que la sociedad en su conjunto sea dueña de su destino, sea responsable de su destino. Y de esa manera, nuestras instituciones van a tener mayor legitimidad (…) si uno siente que esta tierra es nuestra y que vamos todos en este barco, entonces creo que lo menos que podemos pedirle a todos es la participación”, concluyó el legislador.

votos para aprobar la desincripción voluntaria, que era una de las patas de la mesa para fortalecer el voto obligatorio”.

En la misma línea, Andrea Parra enfatizó en que, “creo que se le ha propinado un golpe a la obligatoriedad del sufragio, pero seguiremos insistiendo con los demás proyectos complementarios, porque nuestra tarea hoy es fortalecer la democracia”.

Cabe señalar que, este proyecto de ley formaba parte de una batería de propuestas que discute el Congreso Nacional para reponer el voto

La congresista dijo que le faltaron dos votos al proyecto para su aprobación.

obligatorio y perfeccionar el sistema electoral.

Senadora busca que se avance en cuidados paliativos

La parlamentaria valoró la aprobación de las indicaciones que presentó al proyecto de ley, para que se incluyan contenidos de cuidados paliativos en las carreras del área de la Salud.

“Con los cortes de energía eléctrica y el alza en el voltaje del suministro, se generaron en varias comunas de La Araucanía y particularmente en Curacautín la pérdida de varios artefactos electrónicos por lo tanto estoy oficiando a la SEC a fin de que la empresa se haga responsable de estas pérdidas”, indicó Rathgeb.

El parlamentario indicó que insistirá para que los vecinos tengan respuestas a la brevedad y que el esfuerzo para adquirir bienes no se vea perjudicado por este tipo de hechos.

Ante la pronta votación del proyecto de ley en materia de cuidados paliativos, la senadora Carmen Gloria Aravena, hizo un llamado a sus pares del Senado a aprobar en particular la iniciativa presentada por el Ejecutivo, pues se busca asegurar el derecho de todas las personas que padecen una enfermedad grave o terminal a recibir una adecuada y digna atención de salud.

“Hoy en día los cuidados paliativos son un derecho sólo para pacientes oncológicos, pues no hay suficiente presupuesto, ni personal

La parlamentaria llamó a que se apruebe la iniciativa presentada por el Gobierno

capacitado. Este proyecto avanza en la dirección correcta; es importante asegurar el derecho a este tipo de cuidados, antes de aventurarnos en otras discusiones. Además, el Ejecutivo otorga el presupuesto que se requiere para comenzar a implementarlo, más de 13 mil millones de pesos sólo en su primer año”, sostuvo.

Finalmente, la senadora insistió en que los cuidados paliativos son una respuesta integral frente a una enfermedad grave y nuestro país no ha estado ajeno a esta realidad.

“Desde 1997 Clínica Familia,

fundación que pertenece al Arzobispado de Santiago y Caritas Chile, sigue el Modelo de Hospicio, centrado en la persona y su familia; para acoger, asistir y acompañar a pacientes en etapa terminal. Cuando a un enfermo terminal lo tratamos con dignidad, le aliviamos el dolor con amor y reconocemos su humanidad, el resultado es claro, y es que en la inmensa mayoría de los casos prima el ánimo de vivir”, puntualizó.

Rathgeb aseveró que, “estoy oficiando a la SEC a fin de que la empresa se haga responsable de estas pérdidas”
EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021

Ministro Delgado compromete mayor seguridad para Temuco

La Autoridad se comprometió a gestionar el envío al corto plazo de más unidades a las comisarías locales y a Labranza

Hasta el despacho del ministro del Interior, Rodrigo Delgado, llegó el alcalde Roberto Neira en compañía de la concejala y presidenta de la Comisión de Seguridad Municipal, Claudia Peñailillo, quienes sostuvieron una importante reunión para plantear y dar a conocer la problemática que vive la capital de La Araucanía en temas de seguridad y falta de vehículos policiales.

En la reunión, el edil temuquense presentó un detallado informe sobre el escenario en que se encuentra la comuna en materia de seguridad, entregando

además algunas propuestas que buscan reforzar los operativos policiales y de vigilancia en sectores como Labranza, Pedro de Valdivia y Fundo del Carmen. Sin embargo, el punto más relevante era plantear al ministro del Interior el escaso número de vehículos de Carabineros que hay en la comuna, así como también se planteó la opción de levantar una subcomisaria para el macrosector de Labranza, cuestión vista por buenos ojos por Delgado, quien dijo que, “hemos tomado nota de algunas necesidades puntuales de reforzar con vehículos policiales, los cuales nos comprometemos

Luisa Cordero es la primera mujer en asumir como directora de Sofo

Arsenalera quirúrgica de profesión, pero desde hace 30 años se vino al campo para acompañar a su padre y prepararse para dar continuidad a la empresa familiar ubicada en la comuna de Galvarino. En 2005 ingresó como asociada de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, donde siempre ha tenido una participación activa, ya que considera una responsabilidad gremial ser parte de la institución. En julio pasado y tras 22 años de ser parte

de la mesa directiva de SOFO, Günter Stehr decidió dejar el cargo de director para dar paso a nuevas caras al interior del gremio. De esta forma, Luisa Cordero lo sucedió en el cargo, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte del Directorio de Sofo.

Roberto Heise, presidente de Sofo manifestó su gratitud al aporte realizado al gremio por el director Gunter Sther, tanto por su vasta experiencia y asertividad ante situaciones complejas. Asimismo, agradeció que la agricultora

Carabineros de La Araucanía conmemoró el Día del Suboficial Mayor

El momento más emotivo de la ceremonia, estuvo marcado por la entrega de reconocimientos a la viuda e hijos del mártir, Suboficial Mayor Eugenio Naín Caniumil; y a la viuda del Suboficial Mayor, John Viveros Catalán.

“Somos una familia llamada Carabineros de Chile y eso es lo que debe perseverar”. Con estas palabras, el General César Bobadilla, Jefe de la IX Zona de Carabineros “Araucanía”, cerró la tradicional ceremonia del Día del Suboficial Mayor, realizada este miércoles en la Escuela de Formación de Carabineros en Temuco.

Como cada día 1 de septiembre e iniciando las actividades del Mes de la Patria, se conmemora a quienes han cumplido más de 30 años al servicio del país en la Institución de las Carabinas Cruzadas, en una ceremonia llena de simbolismos y emotividad.

“Somos una familia, una tremenda Institución. En nombre de nuestro General Director quiero felicitarlos. Como se los dije personalmente a cada uno de ustedes, el galardón, la piocha, el ascenso, la gorra que hoy día significa esa condición de Suboficial Mayor a nadie se le regala. Es lo que ustedes se merecen, se lo ganaron con entrega, con

a enviar dentro de los últimos meses. También hablamos de pasar una tenencia a comisaría y otros asuntos relacionados con barrios prioritarios que trabajaremos con recursos adicionales y un vehículo para cada sector”. Tras la reunión, el alcalde Neira se mostró muy satisfecho por las gestiones en materias de seguridad y comentó que, “le hemos planteado al ministro la falta de vehículos de Carabineros y la buena noticia es que logramos gestionar la llegada (en los próximos meses) de dos unidades a los barrios prioritarios Las Apachetas y San Antonio, además el ministro se comprometió a gestionar el envío al corto plazo de más unidades a las comisarías locales y a Labranza. Nos

Luisa Cordero haya aceptado la invitación a ser parte del directorio. “Luisa será un gran aporte para la toma de decisiones del directorio ya que además de estar avanzando en la diversificación agrícola, también proviene de una zona en la que persiste la inseguridad rural “, detalló.

“Valoro enormemente ser la primera mujer en integrar este directorio y agradezco la oportunidad de representar, por ser mujer, sensibilidades diferentes frente a los problemas gremiales de nuestra sociedad”, dijo Luisa Cordero. La nueva directora también forma parte de los Grupos de Transferencia Tecnológica de La Araucanía, donde es presidenta del GTT Imperial. Se destaca por ser productora de trigo, avena, raps y lupino, y desde el año 2009 ha incursionado en la plantación de nogales.

profesionalismo, con vocación, con gran sacrificio y no solamente de ustedes, sino que también de las personas que los acompañan, de sus esposas, de sus hijos, de sus padres. Somos una familia llamada Carabineros de Chile y eso es lo que debe perseverar”, expresó el General César Bobadilla.

En la oportunidad, se entregó un galvano y botón recordatorio a los Suboficiales Mayores que se acogieron a retiro. En tanto, a los Suboficiales Mayores activos y a quienes ascendieron al máximo grado en su carrera profesional, recibieron la medalla Honor y Lealtad y la Banderola de Mando, respectivamente. Homenaje a Eugenio Naín

El momento más emotivo de la ceremonia, que convocó tanto a funcionarios de la IX Zona “Araucanía” como de la Macrozona Sur Control Orden Público e Intervención, estuvo marcado por la entrega de reconocimientos a la viuda e hijos del mártir, Suboficial Mayor Eugenio Naín Caniumil; y a la viuda del Suboficial Mayor, John Viveros Catalán, querido funcionario de la 8ª Comisaría “Temuco” quien falleció aquejado de una grave enfermedad.

Tras la reunión, el alcalde Neira y la concejal Peñailillo salieron conformes con los compromisos del Ministro Delgado para Temuco

vamos muy contentos y agradecidos de la buena voluntad del ejecutivo a nuestras demandas”.

Mientras que la concejala Peñailillo también se mostró muy conforme con los compromisos adquiridos y comentó que, “estoy muy conforme y con la satisfacción de haber logrado avances significativos en temas de seguridad

Además manifestó que pondrá todos sus esfuerzos y capacidades para contribuir a la gestión y a los temas que preocupan a Sofo, ya que los agricultores están enfrentando momentos de mucha dificultad "y nosotros tenemos la responsabilidad de representar y defender los intereses de nuestros asociados”. Por otra parte, señaló que contribuirá con la visión y sensibilidad diferente que tienen las mujeres frente a todos los desafíos que presenta la actividad gremial. “Tengo una especial preocupación sobre la incertidumbre política y de seguridad para el desarrollo de nuestra actividad, frente a lo cual debemos luchar con las herramientas legales para defendernos, ya que de ella depende parte importante del

comunal y esperamos que se concreten lo antes posible. Creo que logramos explicar al ministro que los temuquenses tienen la sensación de que los esfuerzos policiales se van a lo rural y se abandona lo urbano, situación que se transforma en un aumento de los delitos”, señaló la concejala temuquense.

La nueva directora indicó que contribuirá con la visión y sensibilidad diferente que tienen las mujeres frente a todos los desafíos que presenta la actividad gremial

desarrollo de nuestra Región”, declaró con vehemencia.

Paseo Las Flores en Temuco lleva un 92% de avance

El Director del Serviu, Sergio Merino, realizó una visita inspectiva a la obra que permitirá recuperar los históricos adoquines en el sector y entregarle una mayor seguridad a los visitantes y turistas.

La llegada del mes de septiembre es sinónimo de celebración, aumento de la temperatura, cambio de color de las hojas de los árboles y florecimiento de cientos de plantas que inundan de color los campos y las ciudades, instancia ideal para visitar y comprar en el tradicional Paseo de Las Flores en Temuco y que a pesar de que se encuentra en remodelación sigue funcionando a plena capacidad. Fue a fines de septiembre del año 2020, cuando las autoridades de vivienda dieron el inicio al primer tramo de tres de una de las obras más importantes en materia de recuperación urbana en el sector de eje Blanco, conocido como el “Paseo de Las Flores”, teniendo como objetivo central, dar una nueva vida a este importante e histórico sector de la capital regional.

A un año de iniciados los trabajos, las obras presentan un avance de un 92% según pudo constatar Sergio Merino, Director de Serviu Araucanía; “Estamos

remodelando y recuperando los históricos adoquines que es la principal singularidad de este sector, hemos mejorado la iluminación y ampliando las veredas, además incorporamos bancas y nuevos árboles nativos, hasta el momento las presentan un 92% de avance y estamos muy próximos a finalizar", destacó Merino, quien afirma que este tipo de obras permitirá mejorar las ventas de los locatarios y entregarle a los visitantes y turistas un lugar seguro y cómodo para recorrer y comprar, rescatando el valor cultural y patrimonial de este sector. Estas obras que se desarrollan en la Calle Blanco Encalada, entre Rodriguez y Balmaceda, tiene una inversión que asciende a los 687 millones de pesos por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y es la primera de tres etapas que contempla una remodelación mayor que va desde la plaza del hospital hasta el cementerio municipal, cuya continuidad y financiamiento está en manos de la Municipalidad de Temuco.

10 ACTUALIDAD EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021
En la ceremonia reconocieron a la viuda del Suboficial Eugenio Naín, fallecido este año tras un ataque en Metrenco

CONADI:

166 mil mujeres mapuche demuestran su liderazgo y ganas de emprender en la Región de La Araucanía

• En las cercanías del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), el Director Nacional de CONADI señaló que de acuerdo a la última Encuesta CASEN, las mujeres indígenas superan en población a los hombres, y ha sido evidente el aumento de su presencia en todas las instancias de participación nacional.

• Al mismo tiempo, se debe destacar que un 81,2% de la población indígena habita en zonas urbanas y sólo un 18,79% sigue en el campo.

Este domingo 5 de septiembre se conmemora una vez más el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha instituida por las Naciones Unidas para destacar a la mujer indígena en sus diversas facetas, el rol fundamental que cumplen al interior de sus familias y comunidades, visibilizando el real aporte y trabajo que ejercen en los distintos ámbitos.

Según la última Encuesta CASEN, en Chile 1.146.324 de mujeres se declararon pertenecientes a uno de los diez pueblos indígenas de Chile, mientras que 924.311 son hombres. De ellas, 369.935 viven en la Región Metropolitana y 166.919 en La Araucanía. En lo referente al pueblo mapuche, la CASEN 2020 arrojó que 1.660.476 de personas se declararon como mapuche (80% de la población indígena nacional), de ellos, 919.514 son mujeres y 740.962 son hombres.

RELEVANCIA URBANA

“Uno de los datos más sorprendentes es que 1.277.766 (75%) de las personas que se declararon como indígenas habitan en zonas urbanas”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de la CONADI, “por lo que esos datos nos entregan una clara señal de hacia dónde se deben dirigir las políticas indígenas presentes y futuras. No podemos seguir empeñados en iniciativas que se basan en información de hace 30 años, cuando la mayoría de la población indígena habitaba en zonas rurales”.

En el marco del Día Internacional

de la Mujer Indígena y de las iniciativas que CONADI está impulsando para reactivar la economía de familias y comunidades indígenas, se inaugurará en Santiago la primera tienda de artesanía mapuche en el Mall Plaza Los Dominicos, que beneficiará directamente a casi un centenar de emprendedoras mapuche.

con gran éxito, por lo que este año se implementó una nueva versión renovada, pero además se acaba de sumar una tienda física, considerando el avance en la reapertura del comercio, en el Mall Plaza Los Dominicos, lo que significa llegar a un importante número de compradores, quienes podrán visitar el local de 60 m2.

“La Tienda Txafkin CONADI es un tremendo logro para las emprendedoras y artesanas mapuche de La Araucanía”, señaló el Director Nacional de CONADI, explicando que “será un reflejo de la tienda virtual, donde se podrá acceder a más de 700 productos inspirados en la cultura y elaborados por manos mapuche, que beneficia directamente a un centenar de familias de La Araucanía, a

TRAFKIN CONADI

Debemos recordar que al inicio de la pandemia, en 2020, dada la compleja situación que vivían las emprendedoras, CONADI dispuso una iniciativa pionera a nivel nacional, un sitio de comercio electrónico, en sitio web www.txafkinconadi.cl para que los emprendedoras mapuche pudieran vender sus productos a cualquier lugar del país sin tener contacto físico con sus clientes.

La feria virtual se denominó “Txafkin” (“Intercambio de bienes”, en mapuzugun) y fue implementada por CONADI

Entre los productos que se podrán adquirir en esta tienda se cuentan todo tipo de textiles tradicionales y modernos, joyería propia de la mujer mapuche, alimentos y cosméticos 100% elaborados (paté de pato, shampoo de miel, vinagre de maqui, merkén ahumado, jabón de propóleo, vino orgánico, mermelada de piñón), así como fina artesanía elaborada con productos como cuero, madera y piedra.

AGENDA MUJERES INDÍGENAS

En los últimos años, la participación y el liderazgo de las mujeres indígenas han tenido un fuerte auge, aunque permanecen brechas sociales y económicas que aún son muy relevantes. Es por esto que, a partir de un Convenio de Colaboración establecido entre los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y Equidad de Género (a través de CONADI), a fines del

través del comercio justo, y donde podrán conocerse en persona a las artesanas que elaboran estos productos”.

2020 se comenzó a trabajar en una Agenda de Mujeres Indígenas, que considera acciones en los ámbitos de potenciar

sus liderazgos, autonomía económica, autonomía física y violencia.

En el ámbito de los liderazgos se han planificado 12 encuentros de lengua y cultura entre mujeres indígenas a lo largo del país y una publicación sobre relatos saludables de mujeres mapuche de La Araucanía, traducido a la legua mapuche (UCAI, MDSyF).

En el ámbito de la economía, se realizará una Expo Chile Virtual Mujer Exporta con un pabellón especial con 28 empresas lideradas por mujeres indígenas, una Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2021 (CONADI –SernaMEG); una Feria virtual y programa de Formación para la Competitividad; se formarán mentoras en emprendimiento y competitividad; se fortalecerá el Programa de Internacionalización de Pueblos Originarios con 17 beneficiaras mujeres (ProChile-CONADI), y se implementará el Programa de Comercio electrónico Wakkal, y el Programa de Mentoría Mujer Exporta + UPS con cupos especiales para mujeres indígenas.

Finalmente, en ámbitos relacionados con salud y violencia, se debe destacar la instalación del Centro de Atención Reparatoria Integral en Rapa Nui, el Centro de la Mujer Móvil Intercultural Araucanía con cobertura en las comunas de Padre Las Casas, Melipeuco y Cunco y la ejecución del Centro de la Mujer Alto Biobío.

11 CULTURA
EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021
12 EDICIÓN 663/del 04 al 10 de septiembre de 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.