Edición N° 683: Alcalde Roberto Neira ¡Construirán nuevo Cesfam Amanecer y Escuela Especial Ñielol!

Page 1

Alcalde Neira gestionó dos importantes proyectos con el Gore

¡Construirán nuevo Cesfam Amanecer y Escuela Especial Ñielol!

Desde su inicio como máxima autoridad comunal, el alcalde Roberto Neira Aburto se enfocó en gestionar con el Gobierno Regional los proyectos más relevantes para la comuna, algunos estancados en su etapa final. Finalmente, esta semana, fueron destrabados y se ejecutarán para este 2022.

SEREMI DEL TRABAJO:

Quiénes podrían recibir la Pensión Garantizada Universal en La Araucanía

140 mil personas podrían ser beneficiarias del Pilar solidario si el Congreso aprueba la PGU

Patricio Sáenz dice que, si se aprueba la iniciativa, “aproximadamente 20 mil personas que reciben pensión de invalidez menores de 65 años recibirán un incremento de sus pensiones” en La Araucanía.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 08 al 14 de Enero de 2022 / Año 13 Edición N° 683

Dicen que todo entra por la vista y de esto no cabe duda, especialmente porque el sentido de la interpretación de la visión hace trabajar el cerebro de cualquier persona y con múltiples resultados y consecuencias.

Aquí es donde las censopercepciones individuales traducen y codifican la información que proyectan las cosas, conforme a parámetros ilimitados en el contexto de las imágenes y la figuración, que conforme a las propias pautas culturales de un sujeto que lo llevan a generar una conducta asociada al SER, más que al DEBER SER.

El ejemplo más grafico es la teoría de criminología económica, de Gary Becker, denominada las “Ventanas Rotas”, que consiste básicamente en observar como un automóvil estacionado por cierto tiempo en la vía pública, sin uso (como abandonado), y cualquier persona quiebra un vidrio, y este no es reparado. Luego, otro sujeto rompe un nuevo vidrio, hasta que después el vehículo queda sin vidrios y no es retirado de la vía pública. Esto genera un desinterés visible de autoridades y vecinos, que es mal interpretado por otras personas, quienes asumen que no hay interés por el control social.

Lo mismo ocurre con propiedades sin moradores, que se encuentran abandonadas y aunque tienen dueños, no existe mayor interés o preocupación por

Las ventanas rotas

“…se evidencia una falta de interés por las cosas que sirven y que son necesarias, pero que no son cuidadas ni protegidas, como si no costaran nada, salvo que hayan sido regaladas o sustraídas”.

solucionar nada. Todo esto genera una condición de impunidad, que permite asumir tácitamente que hay carta blanca para hacer lo que se quiera. Es decir, la interpretación es tan nociva que no tiene freno, más allá del problema estético se produce una condición de inseguridad total.

De ahí en más, la teoría de las ventanas rotas, que se afianzó en la década de 1980, se ha replicado en otras áreas, pero la relación crimen y economía van de la mano, porque además del valor patrimonial de las cosas, se aprecia una tendencia anómica (carente de normas) y de falta de motivación por la “gente de bien”, por mejorar los propios entornos de donde viven, como si tuvieran una tendencia a la autodestrucción a todo nivel.

Es decir, se evidencia una falta de interés por las cosas que sirven y que son necesarias, pero que no son cuidadas ni protegidas, como si no costaran nada, salvo que hayan sido regaladas o sustraídas. El otro ejemplo, es lo que pasa con la destrucción por el fuego de propiedades de todo tipo y maquinarias, a lo cual hicimos alusión en la edición pasada de Tiempo 21, donde a los pocos días, nos informamos que fue quemado íntegramente el

Reten de Carabineros de Rucalhue, comuna de Quilaco, en la Región del Biobío, sector pre cordillerano.

Haciendo un símil con las ventanas rotas, el escaso interés de las autoridades nacionales y regionales, y la baja intensidad de los reclamos de los vecinos afectados, significaron que esta mala noticia, para algunos que necesitan de este servicio público, pasara inadvertida prácticamente.

Total, de seguro el Estado tendrá que construir otro Retén o cuartel policial, así se estila ahora, jugar a reconstruir, sin importar las causas de los fenómenos.

El tema de fondo, es que la sociedad chilena, se acostumbró a las ventanas rotas y no duda vivir así -con este problemareparando a lo maestro chasquilla, poniendo plástico o tapando con planchas de madera, total es más folclórico.

De los autores, mejor ni hablar ya que son personas dotadas del “Don” del soñador sin producción, amigos del asistencialismo. El punto es, que ahora Chile esta con sus ventanas rotas y eso parece que a nadie le importa, nos acostumbramos y nadie hace nada, ojalá que esta mala práctica, no se masifique y se transforme en vidas rotas, eso sería más lamentable.

Ecosistema

Colaborativo y Oportuno

“…generar nuevas y mejores iniciativas de apoyo en la región es fundamental y por eso estamos trabajando junto al equipo ejecutivo para presentar este año nuevas ofertas programáticas que generen nuevos espacios para que las y los emprendedores regionales”.

Desde la Mesa de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación de La Araucanía, cerramos un año lleno de desafíos que esperamos puedan ser abordados de la mejor forma el 2022. De partida, subimos la participación de organizaciones miembros llegando a 47 que provienen de distintas partes de la región y del ámbito privado y público. Eso significará grandes esfuerzos de coordinación y tracción para llegar a todas las comunas de la región, apoyando a emprendedores y empresarios, pero también formando nuevos a través del apoyo a liceos y universidades locales.

Para la Mesa, generar nuevas y mejores iniciativas de apoyo en la región es fundamental y por eso estamos trabajando junto al equipo ejecutivo para presentar este año nuevas ofertas programáticas que generen nuevos espacios para que las y los emprendedores regionales vean en nosotros a un punto de referencia que los pueda guiar y apoyar en el camino.

Para el 2022, esperamos contar con un mapa regional de las distintas

capacidades de los miembros, así como también descubrir qué zonas están con menor cobertura de atención, de manera de preparar actividades ahí y trabajar con las personas en terreno. Del mismo modo, estamos reforzando la interacción entre los emprendedores a través del Club de Emprendedores, un espacio en donde puedan compartir experiencias, pero también realizar negocios y mejorar su propia red de contactos locales.

Las distintas comisiones que se han formado este año, buscarán coordinarse con las municipalidades, gobierno regional, y los distintos estamentos que están en el territorio para ser un aporte en su desarrollo, entendiendo que en la suma de nuestras organizaciones nos vinculamos con más de 5000 empresarios y emprendedores de la región.

Sólo nos queda pedir que más organizaciones se sumen a aportar en una Mesa coordinada y oportuna que llegue a apoyar el camino del desarrollo sostenible de nuestra querida región de La Araucanía.

2 EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022 OPINIÓN
CRISTIAN CAMPOMANES Presidente Mesa Ecosistemas Emprendimiento e Innovación de La Araucanía.

La cultura del ego

“Ya podemos hablar de la cultura del ego. Sí, ni más ni menos. ¿Ejemplos? Muchos, pero muchos. Personalismos, yoísmos, egocentrismos sino narcisismos. La sociedad ha experimentado cambios, y de lo que trato en esta columna, la sociedad, la comunidad, cada vez más es menos comunidad, solo lo es de chapa, de nombre.

El cultivo del ego en sí no es malo, solo que, si de ese cultivo se hace una práctica intensiva, 24/7, sin perdonar un solo día del año, se cae en una costumbre o hábito que daña, que afecta al prójimo, de un modo indirecto que sino directo.

¿Cómo es eso posible? No se visibiliza al tú, pues todos los límites se restringen al yo, el yo se encapsula, se ensimisma. El concentrarse, o reconcentrarse en sí mismo es una práctica in crescendo desde el último cuarto del siglo veinte y lo ya recorrido de este, el veintiuno. Este acentuamiento del yo, este individualismo exacerbado, nos ha pasado la cuenta y es uno de los factores no muy dimensionado o detectado en los análisis de la crisis actual no solo de nuestro país.

Ya podemos hablar de la cultura del ego. Sí, ni más ni menos. ¿Ejemplos? Muchos, pero muchos. Personalismos, yoísmos, egocentrismos sino narcisismos. La sociedad ha experimentado cambios, y de lo que trato en esta columna, la sociedad, la comunidad, cada vez más es menos comunidad, solo lo es de chapa, de nombre. La sociedad cada vez más se ha convertido en un colectivo de individualidades, que ni siquiera de individuos, menos de seres humanos. Muchas veces les he dicho a mis circunstanciales estudiantes, cuán difícil es ser un humano. Seres humanos muchos, los podemos contar, pero de todos ellos, de cada uno de ellos, ser un humano, pocos.

De la cultura del ego a la cultura del egoísmo, hay solo unos pocos pasos. ¿Qué hacer? ¿Qué hacer? Detenernos, parar un poco.

En general, nos vienen bien estos días y semanas de inicio de un año, luego de un año calendario complejo, agitado.

La pregunta sigue latiendo, ¿qué hacer? Escapar de la individualidad, poco a poco, salir del yo necesario, para transitar al conocimiento del tú, del otro, del prójimo, como quieran llamarlo. Y pasar de ese conocimiento, a un reconocimiento, es buen signo.

¿Qué efecto tendría esto? La construcción de la nostridad, hacer del yo y del tú, un nosotros, real, no ficticio, no ocasional, sino cada vez más real. Empatizar, hacer funcionar las neuronas espejo. Dejar de ser un solo, un solitario, y pasar a ser un solidario.

Consulta a los pueblos originariosen la Convención

En el actual escenario de consulta a los Pueblos Originarios en la Convención, donde falta tiempo, recursos, infraestructura y no se están implementando los derechos obtenidos a nivel internacional, se debe considerar la colaboración de l@s representantes que han participado en procesos de consulta anteriores lo que dará mayor confianza y legitimidad al proceso constituyente. La renuncia a la coordinación de la Comisión de Pueblos Originarios de Victorino Antilef, constituyente de los escaños reservados, debido a que la consulta indígena que se desea implementar en la convención no cumple los estándares internacionales como el Convenio 169 y la Declaración Internacional de Derechos Humanos sobre los Pueblos Indígenas; demuestra consecuencia de parte del peñi al respetar los derechos mínimos ganados por los pueblos originarios y que están ratificados por el estado de Chile en el convenio y declaración ya mencionados, esto es motivo para reflexionar y proponer nuevas estrategias de participación. Se han realizado varios procesos de consulta por parte del estado donde el Decreto N.66 (2014) elaborado en el gobierno de Piñera el que disminuyó el estándar de la consulta que se podía implementar desde el Convenio 169. Estos procesos -finalmente- solo consultaban para validar propuestas legislativas que involucraban a los pueblos originarios y que finalmente eran definidas por el Ejecutivo y el Parlamento, muchas consultas se realizaron de buena fe por parte de la dirigencia y autoridades de los pueblos originarios.

En relación a lo anterior, podemos citar la "Creación Ministerio y consejo de pueblos indígenas" (archivado en el Parlamento)," Ministerio de las culturas y las artes", y la más relevante "El proceso constituyente" (2017) en el gobierno de Bachelet donde la ONU fue observador y garante del diálogo entre el estado y delegados de los 9 pueblos originarios mandatados

“…considerando la falta de tiempo, recursos, infraestructura y que no se están implementado los derechos obtenidos a nivel internacional en materia de consulta y participación indígena en la convención, se debe incluir la activa colaboración de los representantes que participaron en consultas y que en algunos casos han logrado mantener un trabajo articulado a nivel de territorios…”

desde los territorios con una participación de más de 17 mil personas. La propuesta de reforma constitucional fue finalmente un saludo a la bandera por parte del gobierno ya que se realizó al finalizar su periodo sin opciones para que se aprobara en el Parlamento, pero ese proceso contiene información directamente relacionada al actual proceso constituyente desde la mirada de los pueblos originarios. Como resultado, ya no hay credibilidad en los procesos de consulta indígena y se demostró cuando se rechazó en casi todo el territorio la consulta a los pueblos originarios para modificar artículos de la Ley Indígena 19.253. A título personal y considerando la falta de tiempo, recursos, infraestructura y que no se están implementado los derechos obtenidos a nivel internacional en materia de consulta y participación indígena en la convención, se debe incluir la activa colaboración de los representantes que participaron en consultas y que en algunos casos han logrado mantener un trabajo articulado a nivel de territorios lo que entregaría mayor confianza y legitimidad a las propuestas desde los pueblos originarios y al trabajo de los escaños reservados. Cuando nosotros como mapuche nos unamos en la fuerza de nuestrxs ancestxs; las montañas, valles, ríos y territorios caminaremos libres a nuestros destinos Itxofilmongen pingen, Kelluwün pu peñi pu lamgen”

Cómo avanzar en la reeducación frente a un accidente del trabajo

“El principal temor es no poder volver a trabajar. Sin embargo, muchos trabajadores logran reintegrarse al mundo laboral después de una experiencia traumática y con buenos resultados”.

¿Qué pasa cuando una persona sufre un accidente grave o una enfermedad profesional y de un día para otro, pierde su capacidad de realizar el trabajo u oficio que desempeñaba?

Esta situación que marca un antes y un después, implica un cambio de vida radical que involucra no sólo al afectado, sino que también a su familia y entorno, ya que todos enfrentan un proceso de adaptación.

El principal temor es no poder volver a trabajar. Sin embargo, muchos trabajadores logran reintegrarse al mundo laboral después de una experiencia traumática y con buenos resultados.

¿Cuál es la clave? La reeducación laboral, un beneficio gratuito que reciben los trabajadores producto de un accidente de trabajo o enfermedad profesional y que implica incorporar al trabajador afectado a un proceso cuyo fin es otorgarle el aprendizaje necesario para su inclusión laboral y social, previa evaluación de sus capacidades remanentes e intereses.

Para ello, es importante contar con un servicio de seguimiento, acompañamiento y atención integral en salud, que aborde el impacto social y emocional que desencadena un accidente laboral tanto en el trabajador como en sus familiares.

Un claro ejemplo de ello es la Unidad de Gestión Social que creamos en plena crisis sanitaria en 2020 y que apunta a generar transformaciones significativas, mediante acciones que buscan mejorar la calidad de vida de quienes están en situación de discapacidad. De esta manera, el apoyo se puede traducir no sólo en reeducación profesional, sino que también en adecuación de las viviendas, contar con beneficios económicos, reinserción laboral, etc. Sin embargo, para lograr una verdadera inclusión, no sólo se requiere de políticas públicas, sino que también de la voluntad del mundo del trabajo para ofrecer oportunidades laborales a las personas discapacitadas bajo las mismas condiciones laborales, como las de cualquier otro trabajador. De hecho, volver a trabajar puede ser una buena terapia física y emocional.

OPINIÓN 3
RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor, Universidad Católica de Temuco. LUIS ANTONIO LEVI ANINAO Ingeniero ambiental y dirigente mapuche. Integrante de @Wallmapudespertó. MANUEL CAÑÓN PINO Director nacional Ins�tuto de Seguridad Laboral (ISL).
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

Llaman a donar sangre para pacientes ambulatorios

El paciente ambulatorio es el que visita el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena por tratamiento o diagnóstico que no necesita hospitalización. Sin embargo, todos requieren un tratamiento acorde al que entrega un hospital de alta complejidad como este.

En este contexto, el Servicio de Banco de Sangre del Hospital, requiere donaciones también pensando en estos usuarios. Al respecto, Hernán Ulloa Muñoz, tecnólogo médico de la Unidad de Medicina Transfusional del HHHA, señaló que la sangre es importante, tanto para los pacientes hospitalizados, como para los pacientes ambulatorios. Estos últimos no son pocos, ya que tenemos una agenda completa con pacientes atendidos de lunes a viernes y, la verdad, es que siempre es importante que la gente pueda ponerse la mano en el corazón y saber lo importante que es donar. Nosotros que trabajamos acá sabemos lo importante que es recibir sangre, porque la sangre es vida. No solamente somos administradores de transfusión,

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena hace realizó una especial solicitud a quienes son del tipo RH negativo, la que resulta más escasa en la época estival.

sino que también ayudamos en terapia”, recalcó.

Héctor Godoy Muñoz, tecnólogo médico diurno de la Unidad de Medicina Transfusional del HHHA, agregó que “el paciente ambulatorio de transfusiones, la mayoría de las veces, es un usuario con diagnóstico hemato-oncológico que requiere transfusiones periódicas por lo menos una vez al mes o cada dos meses. Sí o sí se liga al Banco de sangre porque presenta una falla en su médula ósea, lo que causa que esté constantemente con requerimientos a nivel transfusional. También vienen cáncer de vejiga, de estómago, etcétera. En el proceso neoplásico, bajan los niveles de células sanguíneas, por lo tanto, lo que más necesitan ellos son plaquetas y glóbulos rojos”.

TODO UN DESAFÍO

Para el Banco de Sangre, tratar a pacientes ambulatorios es un desafío, debido a que no es fácil mantener el stock, porque se

la sangre es de vital importancia para los pacientes hospitalizados, como para los ambulatorios. Estos últimos no son pocos. La agenda está completa con pacientes atendidos de lunes a viernes.

requiere mucha sangre para los hospitalizados en UCI o UTI por ejemplo, y muchas veces los ambulatorios no poseen una suficiente red apoyo para traer al Hospital a sus propios donantes. Durante el 2021 llegaron al hospital 108 pacientes ambulatorios, y se realizaron 169 atenciones. 257 glóbulos rojos fueron transfundidos, 5 plasmas frescos congelados y 39 pool de plaquetas transfundidas,

Vecina de Trovolhue envió carta al Presidente que vive entre cerros y que no tenía electricidad; hoy la tiene

Al inicio del periodo actual de Gobierno, el compromiso del Ministerio de Energía fue de conectar, a lo menos 2500 viviendas rurales al suministro eléctrico al año. A pocos meses del cambio presidencial, el subsecretario de Energía, Francisco López visitó a la señora Amalia Torres, vecina del sector rural de Trovolhue, Carahue, quién contó, mediante una carta, la carencia eléctrica al Presidente. Allí la autoridad comentó que la meta estaba cumplida. “Avanzamos llegar con energía eléctrica a todas las familias de nuestro país, avanzamos en poder cerrar las brechas, es poder avanzar en dignidad, y poder también emparejar la cancha, que todas las familias de nuestro país puedan contar con energía eléctrica. Estamos hoy con Amalia Torres, que ha sido un caso muy especial y emocionante”. La autoridad se refiere a la beneficiaria, quién luego de escribirle una carta al Presidente Piñera recibió una millonaria obra de Frontel que le otorgó energía eléctrica, tras más de 30 años. Su vivienda está en medio de cerros y con acceso complicado, a unos 25 minutos en auto de Trovolhue, casi en el límite de Cautín con la Provincia de Arauco. La mujer nunca ha tenido electricidad. “Cuando mi hijo se fue de la casa, ya que sin electricidad no podía trabajar, le escribí al Presidente Sebastián Piñera, había postulado a proyectos, pero estaba lejos y era

Subsecretario de Energía conmemora 10 mil conexiones rurales visitando a la vecina de Carahue que escribió al Presidente de la República.

caro hacerlo”, contó Amalia. El Presidente instruyó al subsecretario de Energía, Francisco López y éste a Erwin Gudenschwager, Seremi de Energía, quienes encontraron en Frontel, la empresa con concesión en el área, una respuesta que los animó a todos. Se harían cargo de construir la obra que costó 36 millones de pesos y en que primó la buena voluntad, ya que los sitios colindantes tenían que autorizar la pasada del tendido eléctrico.

Erwin Gudenschwager logró que se autorizara el paso y coordinó desde la secretaría regional ministerial la construcción. “Estamos contentos por la señora Amalia, estamos para trabajar por la gente, nos llena de alegría poder inaugurar esto. Asumimos la tarea con el Ministerio

Amalia Torres señala al subsecretario de energía que, gracias a una carta, ahora tiene electricidad. Es una de las 10 mil soluciones de electrificación rural.

y estamos muy contentos de que se haya llegado a concretar esto”, señaló. El gerente zonal Sur de Frontel, Patricio Sáez, quién coordinó la obra se mostró orgulloso. “Este fue un trabajo muy bien hecho, que muestra la responsabilidad social que tenemos como empresa. Lamentamos no poder llegar de esta forma a todos los que lo necesiten, pero esto es una demostración de que como empresa estamos comprometidos con nuestros clientes”.

Finalmente, la casa quedó conectada, por primera vez a la electricidad, Frontel suma a una nueva clienta y la obra está con todos los estándares de seguridad y calidad que se requieren. “Quiero agradecer a Dios, al Presidente y a todos los que hicieron posible que esto funcione”, dijo Amalia.

Tras la inauguración, en septiembre, el subsecretario de Energía visitó la obra y conversó con Amalia, quién incorporó su hogar a los más de 10 mil nuevos servicios entregados en el periodo 2018 a la fecha.

una técnica sencilla y segura, con posibles complicaciones menores como mareos, baja de presión debido al volumen extraído o velocidad de extracción de la sangre”.

Para el equipo del banco de sangre, tratar a este tipo de usuarios los llena de alegría ya que pasan alrededor de 4 horas con ellos, y con el tiempo comienzan a crear lazos y cercanías ya que la transfusión es lenta. De esta forma, los profesionales acompañan en la enfermedad, y muchas veces en la salud.

que corresponden a 312 unidades aproximadamente. Se agrega el hecho que existe la sangría terapéutica, relacionada también con pacientes ambulatorios, que requieren de terapia sanguínea. Según la TENS del Banco de Sangre, Daniela Azócar Jiménez, “este tratamiento médico se aplica para enfermedades hematológicas como la hemocromatosis o policitemia vera que son las más comunes. Es

Cabe destacar que a este centro asistencial vienen pacientes de otros hospitales nodos del Servicio de Salud Araucanía Sur (Imperial, Lautaro, Villarica y Pitrufquén) que están sujetos al stock que hay en el momento. No se aparta sangre para estos pacientes, lo que sí sucede para el caso de alguna emergencia, por lo que el llamado a seguir donando sangre de forma altruista sigue siendo una de las acciones y solicitudes principales del Banco de Sangre del Hospital.

El Gimnasio Santo Tomás es nuevo punto de vacunación contra covid 19

Los horarios de atención serán de lunes y martes de 9 a 18 horas y de miércoles a viernes de 8.30 a 16.30 horas, según informaron la rectora Rosemarie Junge junto a la seremi de Salud Gloria Rodríguez.

Desde el lunes 3 de enero el Gimnasio Santo Tomás de Prieto Norte #353 de Temuco, comenzó a funcionar como un nuevo centro de vacunación extramural, cuya atención se extenderá hasta principios de marzo, según lo anunciaron la rectora de la casa de estudios superiores Rosemarie Junge junto a la seremi de Salud, Gloria Rodríguez.

La seremi de Salud, junto con agradecer la disposición de Santo Tomás al destinar estas dependencias para este fin sanitario, destacó lo necesario de este proceso de vacunación resaltando que la pandemia aún no ha terminado. “Tenemos la claridad que a contar del primero de enero se deshabilitaron los pases de movilidad de todas las personas que no estaban vacunadas, por lo tanto, la primera invitación es a quienes no han recibido su dosis de refuerzo a que concurran a este nuevo vacunatorio para estar protegidos contra las nuevas variantes”.

Mientras que la rectora Rosemarie

Los horarios de atención de este vacunatorio serán: lunes y martes de 9 a 18 horas y de miércoles a viernes de 8.30 a 16.30 horas.

Junge destacó que “estamos muy contentos de apoyar a tener este centro de vacunación en uno de nuestros dos gimnasios y esperamos que vengan muchas personas a vacunarse especialmente la tercera dosis y los niños, porque es necesario. Además, destacó, “nosotros estamos muy orgullosos de nuestra comunidad tomasina, donde más del 95% de nuestros estudiantes se encuentran con el esquema de vacunación completo”.

Finalmente, Valeska Martínez, enfermera magister en salud pública y docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, realizó un llamado a confiar en la seguridad de las vacunas. “La dosis de refuerzo o tercera dosis viene demostrando que aumenta la efectividad frente a la prevención del covid sintomático y también de la hospitalización, por ello la importancia de esta dosis de refuerzo, porque su efectividad está comprobada”.

4
GESTIÓN PÚBLICA
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

LICITACIÓN DEL

LITIO: Una decisión sin sentido de estado

Escribe: Francisco Huenchumilla Jaramillo, Senador.

Nuestro país, en la dimensión económica de su historia, no se entiende sin sus recursos naturales. Ayer fue el guano y el salitre, en las regiones del norte. La plata, en Chañarcillo. El carbón, en Lota. Hoy, y desde hace varias décadas, es el cobre. Desde el siglo XIX, uno de los pilares que han cimentado nuestros modelos de desarrollo es la actividad extractiva. Con su gentil y perpetuo salario, Chile ha emprendido un largo camino de crecer, modernizarse y dar, con aciertos y errores, con más o menos generosidad, bienestar a sus habitantes. En esa tarea, tan mal no nos ha ido.

Hoy, podemos decir con propiedad que la explotación del litio es para Chile una ventana al futuro. Empleado a gran escala en la industria tecnológica, su demanda a nivel mundial es creciente. Una gran oportunidad para un país como el nuestro, que acumula en su periplo histórico una larga lista de pendientes; en materia de reformular su modelo de desarrollo, o de propender a una mayor justicia social con derechos garantizados. Todas cosas que, por supuesto, cuestan (mucho) dinero.

Con todo lo anterior, la decisión política sin sentido de estado y poco técnica del gobierno, de llamar a licitación nacional e internacional por la explotación de este mineral, en la forma en que se ha hecho, ha generado una gran controversia. El proceso abrió el pasado 13 de octubre, y finaliza el 14 de enero de 2022, con el anuncio de las adjudicaciones; todo lo cual parece, por decirlo menos, apresurado e inoportuno. Y vamos a ver por qué. Uno de los puntos más importantes al respecto, es que el gobierno soslaya el trabajo que está realizando la Convención Constitucional. A primera vista, pareciera que, a dos meses de dejar el poder, el Ejecutivo busca amarrar contratos de explotación a 30 años por el llamado “oro blanco”. Todo, a pesar de que existe un órgano del estado, representativo de la soberanía popular, y que aún no ha librado una de sus batallas insignes: la forma en que Chile explotará sus recursos naturales de aquí hacia el futuro, qué relevancia tendrán éstos en el desarrollo tecnológico y en aporte de recursos al erario fiscal, cómo será cautelado el cuidado del medioambiente, y muy importante, qué rol tendrá el estado en la explotación del litio y otros minerales.

Y es que no se trata de acusar al actual gobierno de mezquinos intereses económicos ocultos. Este senador no está por levantar ese tipo de sospechas. En el peor de los casos, quiero pensar que el gobierno busca promover la

explotación del litio como uno de sus últimos hitos políticos, previo a dejar La Moneda; pero amarrar contratos de explotación a 30 años pasa a llevar el trabajo que debe realizar al Convención, y será claramente un contrasentido con las decisiones que, soberanamente, ésta debe tomar sobre el futuro de nuestros recursos naturales.

Punto aparte merecen las consideraciones de diversos expertos en materia económica y minera, para los cuales este proceso de licitación nacional e internacional hecho a la rápida, específicamente en el contenido de sus bases, tiende a beneficiar a los grandes conglomerados, en desmedro de otros oferentes más pequeños y/o otras alternativas.

Pero este tema también ha levantado las alarmas en la actual oposición, y en específico en el próximo gobierno, cuyo presidente electo pidió explícitamente al Ejecutivo que la controvertida licitación del litio sea aplazada hasta el próximo periodo. La coalición del futuro gobierno, además, ha planteado la necesidad de que exista una empresa nacional para la explotación del mineral, al estilo de Codelco o Enap; algo a lo que las futuras adjudicaciones quitarían sentido.

Con altura de miras, este senador valora dicho llamado y lo comparte: el proceso de licitación del litio debiera ser suspendido. Pero también hace ver que el problema de licitar en un futuro gobierno, en unos meses o en un año más, seguirá siendo el mismo. En suma, hoy en día es por el litio, pero la encrucijada a la que nos enfrentamos como país ya se ha repetido en otras oportunidades. Tenemos dos alternativas: una es hacer las cosas tal como ya se han hecho con más de lo mismo, permitiendo que la explotación de nuestros recursos naturales se haga al mejor postor, con enormes beneficios para el sector privado, privilegiando a los más grandes, y sin que el país en su conjunto obtenga los beneficios que son justos y proporcionales. La otra opción es hacer las cosas con calma, con serenidad, y pensando en el futuro. Planificando en extenso el rol que la explotación de recursos naturales tendrá, y el paso de una economía extractivista a una con mayor valor agregado en sintonía con políticas industriales para el Chile que queremos construir. Y por qué no decirlo, también considerando lo mucho que el estado tiene que decir, en su rol articulador y de fomento en su conjunto del desarrollo nacional. El litio es una ventana al futuro, sí. Pero en la medida que hagamos las cosas con sentido de estado.

Senadora Aravena dice que 600 mil familias no han pagado agua, luz y gas
"Extender la Ley de Servicios Básicos no resuelve el endeudamiento de los hogares"

Ante el próximo vencimiento de la Ley que prohíbe el corte de suministro de servicios básicos, la senadora Carmen Gloria Aravena, se refirió a la propuesta que desde el Senado han estado trabajando con el Ejecutivo, para buscar una solución al endeudamiento de cerca de 600 mil familias.

Al respecto, la parlamentaria que integra la Comisión de Economía indicó que, desde el gobierno proponen una solución tripartita para resolver el problema de las familias que no han pagado sus cuentas de luz, agua y gas. "No podemos seguir postergando el pago de las cuentas de servicios básicos. Hemos estudiado la propuesta que prontamente ingresará el Ejecutivo en el Senado, la cual es mucho más viable que la iniciativa que impulsan desde la Cámara de Diputados, que solo busca la prórroga por un año más, sin ofrecer alternativas flexibles de pago", sostuvo.

Asimismo, la senadora explicó que respecto de la deuda generada durante la pandemia (entre marzo

La parlamentaria indicó que la alternativa que propone el Ejecutivo, donde el Estado, las compañías y las familias se hacen cargo, es más viable que la iniciativa impulsada desde la Cámara de Diputados.

2020 y diciembre 2021), además de poder cancelar en 48 cuotas sin interés, los consumidores podrán acceder a un subsidio estatal de acuerdo a su nivel de consumo.

"Si la cuota supera el 15% del valor de una boleta promedio de consumo, se entregará un subsidio, de manera que el Estado asumirá ese porcentaje y si la diferencia es mayor a 15%, la compañía sanitaria o eléctrica asume el costo, lo que no es menor, pues las pérdidas se estiman podrían ser superiores a los 100 millones de dólares". Cabe señalar que a este beneficio podrán acceder aquellas familias que consuman un máximo de 15 metros cúbicos en el caso del agua

Diputada Parra apoya a municipios paradistribuir y comercializar gas licuado

Como un gran avance fue calificado por la diputada de La Araucanía, Andrea Parra, el despacho desde la Comisión de Gobierno Interior a la Sala de la Cámara, del proyecto de ley que otorgaría facultades a los municipios para distribuir y comercializar el gas licuado. Esta discusión llega tras el informe que dio a conocer la Fiscalía Nacional Económica (FNE) donde recomendó que Gasco, Abastible y Lipigas no participen en la distribución del gas licuado. A esto se suman las distintas iniciativas de un grupo de alcaldes para poder distribuir este producto a un precio justo. Al respecto, la diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Andrea Parra, explicó que, “son cuatro textos refundidos que finalmente logran la aprobación, tanto en general como en particular, y lo que hace es generar una ley habilitante que permita que los municipios que hoy día están luchando por el gas a precio justo puedan comercializar, distribuir y transportar gas licuado”.

(lo que equivale a un 73% de los deudores) y a 250 kw/h en el caso de la luz (lo que corresponde a un 75% de los morosos). La ley de servicios básicos, que vence el 30 de enero de 2022, se extendería hasta el 31 de marzo, de manera que los clientes tengan más plazo para pactar con las compañías el plan de pagos.

La diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Andrea Parra, aseguró que esto “va a permitir una verdadera competencia en el mercado y poder optar a gas a precio justo”.

Sobre los beneficios de este proyecto, la diputada mallequina sostuvo que, “esto va a permitir una verdadera competencia en el mercado, y va a permitir la llegada del gas a precio justo a través de los municipios que van a poder intervenir en el mercado”. Asimismo, Parra agregó que, “Contraloría exigía tener una ley habilitante para permitir la comercialización y distribución del gas licuado a los municipios, y esa es la que hoy día acabamos de aprobar”.

EL PROYECTO

Con esta norma, según manifiesta el documento, se les permitirá a los municipios o a las asociaciones de municipalidades ofrecer el servicio de suministro de gas residencial, comercial o industrial a clientes o consumidores finales. El texto, además define las condiciones para el transporte, comercialización y distribución del gas licuado. En el caso de las municipalidades que lo realicen de manera particular, el límite será dentro del territorio de la comuna. En tanto, para las asociaciones de municipalidades, esto podría llevarse a cabo en todo el territorio nacional. El proyecto además determina que las municipalidades y asociaciones deberán cumplir con las leyes y normativas que regulan este mercado, como la comercialización del gas licuado de petróleo, el transporte y la seguridad, entre otros.

POLÍTICA 5
Carmen Gloría Aravena dice que propuesta del Ejecutivo es mucho más viable que la planteada en la Cámara de Diputados. Andrea Parra: “Esto va a permitir una verdadera competencia en el mercado”.
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022
Seremi del Trabajo: Quiénes podrían recibir la Pensión Garantizada Universal en La Araucanía.

140 mil personas podrían ser beneficiarios del Pilar Solidario si el Congreso aprueba la PGU

Como un “importante avance” calificó esta semana el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, la aprobación en Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de Pensión Garantizada Universal (PGU) el pasado lunes 3 de enero.

Según detalló la autoridad, la iniciativa que reemplaza al Pilar Solidario busca asegurar un pago de $185.000, a todas las personas mayores de 65 años que tengan una pensión base inferior a $1.000.000 y hayan residido al menos 20 años en Chile. Los montos son reajustables anualmente en febrero de cada año, de acuerdo al IPC.

En este contexto, Sáenz valoró la aprobación unánime de esta iniciativa, señalando que “beneficiará a más de 2 millones 100 mil chilenos, y esperamos que en marzo ya pueda comenzar a pagarse. Esta es una potente señal y al mismo tiempo un hito que viene a responder a la gran demanda de la población por mejorar las pensiones de muchos chilenos, que se viene arrastrando desde hace años. Con esta Ley, una vez que sea puesta en marcha, por primera vez en Chile, va a existir una pensión garantizada para todos los mayores de 65 años que estén en el 90% de los menores ingresos del país”.

“Hoy son 106 mil adultos mayores en La Región los que están recibiendo los beneficios del Pilar Solidario, pero con la nueva Ley, esta cifra se incrementará en 33 mil nuevos beneficiarios que se encontraban fuera de esta cobertura. Además, es importante mencionar que aproximadamente 20 mil personas que reciben pensión de invalidez menores de 65 años recibirán un incremento”.

El seremi explicó además que la PGU es un aporte de $185 mil mensuales para todos los mayores de 65 años que se encuentren en el 80% de menores recursos, estén pensionados o no. Este monto irá disminuyendo progresivamente a medida que el beneficiario se acerca al 90%. Se excluirá solo al 10% de mayores ingresos. La implementación de la PGU implica el traspaso de todas las personas y menciones del actual Sistema de Pensiones Solidarias a este nuevo beneficio, que será un piso sobre el cual recibirán, además, su pensión

Patricio Sáenz dice que, si se aprueba la iniciativa, “aproximadamente 20 mil personas que reciben pensión de invalidez menores de 65 años recibirán un incremento de sus pensiones”.

“Hoy son 106 mil adultos mayores en La Región los que están recibiendo los beneficios del Pilar Solidario, pero con la nueva Ley, esta cifra se incrementará en 33 mil nuevos beneficiarios que se encontraban fuera de esta cobertura”.

autofinanciada.

“En nuestra Región, esta Ley beneficiará a aproximadamente 139 mil personas, y se suma además al reajuste en 2019 de todas las pensiones básicas por ley en un 50%. Es importante subrayar que al inicio del Gobierno del Presidente Piñera, la Pensión Básica Solidaria era de $104.646 y esta iniciativa propone llegar a $185.000, lo que representa un aumento de un 77%. Este monto se entregará a todas las personas que cumplan con los requisitos de accesos indicados precedentemente, y que cuenten con una pensión base igual o menor a los $630.000 mensuales.

Sáenz explicó además que, para las personas que cuenten con una pensión base superior a los

Patricio Sáenz: “Con esta Ley, una vez que sea puesta en marcha, por primera vez en Chile, va a existir una pensión garantizada para todos los mayores de 65 años que estén en el 90% de los menores ingresos del país”.

$630.000 y de hasta $1.000.000, el monto del beneficio decrecerá gradualmente. La progresión de reducción del beneficio estará determinada por la pendiente que resulta de la diferencia entre la pensión superior y la pensión base, respecto de la diferencia entre la pensión superior y la pensión inferior.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?

Según lo aclara el Seremi de la cartera en La Región, para ser beneficiario de la PGU se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

• Haber cumplido 65 años de edad.

• No integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población entre 65 o más

años de Chile.

• Acreditar residencia en Chile por un lapso no inferior a veinte años continuos o discontinuos, contados desde que el pensionado haya cumplido 20 años de edad.

• Contar con una pensión base inferior a la pensión superior (un millón de pesos).

Finalmente, la autoridad señaló que “si se despacha a ley en los próximos días, se podrá postular a través del Instituto de Previsión Social (IPS), que dispondrá de una plataforma para ello. El IPS

comenzará a pagar los montos al mes siguiente de haber cumplido los 65 años o a la fecha de presentación de la solicitud. la PGU se podría empezar a entregar un mes después de que el Congreso apruebe el proyecto. De ese modo, si se aprueba en enero, los primeros pagos podrían comenzar en febrero. En la medida de que el Congreso apruebe más rápido, un mes después, todos aquellos pensionados del sistema del Pilar Solidario, van a poder ver aumentadas sus pensiones”.

6 ECONOMÍA
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

Alcalde Neira gestiona dos importantes proyectos con el Gore

¡Construirán nuevo Cesfam Amanecer y Escuela Especial Ñielol!

Son dos de las obras más importantes que este 2022 comenzarán su ejecución, obras que se destrabaron gracias a las gestiones del alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, quien desde su llegada al sillón alcaldicio (junio 2021) se ha enfocado en agilizar los proyectos junto al nuevo gobernador Luciano Rivas Stepke, en especial, los proyectos de mayor connotación y relevancia para la comuna. Lo del Cesfam Nuevo Amanecer es una excelente noticia del alcalde Neira para la comuna, tras su reunión el pasado miércoles 5 de enero con el ministro Enrique Paris. Con el gobernador regional, logró comprometer los recursos para la construcción de una obra que beneficiará a más de 45 mil habitantes de Temuco.

“Hemos logrado el apoyo del ministro Paris y del gobernador Rivas para la construcción del consultorio Amanecer y de los recursos faltantes de mil millones para esta obra que superará los 6 mil millones, prontamente tendremos el decreto firmado por el ministro y con eso comenzaríamos la licitación de este preciado recinto que se ubica en un

Desde su inicio como máxima autoridad comunal, el alcalde Roberto Neira Aburto se enfocó en gestionar con el Gobierno Regional los proyectos más relevantes para la comuna, algunos estancados en su etapa final. Finalmente, esta semana, fueron destrabados y se ejecutarán para este 2022.

sector con alta población que supera los 45 mil habitantes”, destacó Neira.

REPOSICIÓN ESCUELA ÑIELOL

Otra buena noticia cayó en la mañana del jueves 6 de enero cuando desde el Gobierno Regional informaron la

Gobierno lanza campaña para concientizar sobre la crisis hídrica en el país

El 2021 fue el cuarto año más seco en Chile desde que se tienen registros, siendo Atacama y Coquimbo las regiones más afectadas con déficits de agua entre el 70% y 80%.

La campaña comunicacional #Hay2opciones busca generar conciencia sobre este escenario y en el sitio web plansequia.cl se entregan recomendaciones para el cuidado y uso eficiente del agua además de presentar las medidas de corto, mediano y largo plazo implementadas por el Gobierno para combatir la sequía.

Tras una nueva reunión del Comité de ministros por la Sequía que fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, el Gobierno lanzó la campaña #Hay2opciones, iniciativa que busca concientizar a la sociedad sobre la difícil crisis hídrica que afecta al país y entrega recomendaciones para el cuidado y uso eficiente del agua.

A la fecha, Chile completó 13 años consecutivos de sequía en la zona norte y centro sur y el 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros. El escenario hídrico más crítico

aprobación de recursos para iniciar el proyecto de reposición de la Escuela Especial Ñielol. Esta obra beneficiará directamente a 200 familias.

“Estamos muy contentos y agradecidos con el Consejo Regional porque faltaba un saldo -y eso ya está resuelto-

para iniciar la construcción de la Escuela Ñielol, que nos permitirá tener una escuela de lujo y con ello, mejorar considerablemente las condiciones de su establecimiento a cientos de niñas y niños y profesores de la escuela. Este es uno de los proyectos prioritarios

que le señalé al gobernador Rivas cuando asumió, porque llevaba mucho tiempo sin avance. Hoy podemos decir que el proyecto es una realidad para la alegría de todas y todos los temuquenses”, fueron las palabras de un muy contento alcalde Roberto Neira Aburto, tras recibir la noticia de la aprobación del total de los recursos para el proyecto que renovará completamente la Escuela Ñielol.

En los datos concretos, se reposicionará completamente y se ampliará –tanto en estructura construida como en capacidad de alumnos- el establecimiento educacional “Ñielol” que cuenta con una superficie de 5.688,79m2, ante lo cual el Gore aprobó un presupuesto de obras civiles de casi ocho mil millones de pesos (fondos FNDR).

El paso ahora es la creación del decreto alcaldicio, y la posterior entrega del terreno a la empresa a cargo del proyecto, la cual tendrá 630 días de plazo para ejecutar la obra, con un inicio de las faenas el primer trimestre de 2022.

Paris y el gobernador Rivas. Al día siguiente se informó la construcción de la escuela Especial Ñielol. Dos buenas noticias anunció el alcalde Roberto Neira.

está entre las regiones de Atacama y La Araucanía, donde habita el 85% de la población. Las regiones más afectadas son Atacama y Coquimbo con déficits entre el 70% y 80%. La

Región Metropolitana en tanto, acumula un déficit del 67%. Es por esto por lo que el Gobierno ha impulsado un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo

para asegurar el consumo de agua, pero se requiere una suma de esfuerzo de todos los ciudadanos y actores sociales para enfrentar en conjunto este desafío.

ACTUALIDAD 7 EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022
La construcción del Cesfam Nuevo Amanecer fue anunciado el miércoles 5, luego de un encuentro con el ministro Enrique

Servicios básicos

La pandemia de covid-19 ha afectado a millones de personas y sus familias, por lo que se han tomado diversas medidas para ayudar a las familias chilenas. Una de ellas fue la ley que prohíbe que las empresas corten los servicios básicos (luz, agua y gas de red) por no pago.

La ley cuando fue aprobada el año 2020 y se estableció que estaría vigente hasta el recién pasado 31 de diciembre y de ello ya pasaron algunos días, luego que la comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados y luego la sala, aprobaran una iniciativa que extiende la prohibición de corte de servicios básicos.

La ley de no corte de suministros básicos que prohíbe el corte por no pago, beneficia a las personas que pertenezcan al 80% de más vulnerabilidad del Registro Social de Hogares y al convertirse en ley, se extendió al 100% de la población con vulnerabilidad.

Algunos parlamentarios y alcaldes han levantado la voz para marcar presencia y exponer a las autoridades

Analizan

DEl miércoles 22 de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó aplazar la ley que prohíbe el corte de suministro de servicios básicos hasta diciembre del próximo año. Desde el gobierno proponen una solución tripartita para resolver el problema del endeudamiento de las familias que no han pagado sus cuentas de luz, agua y gas. Pero no todos tienen la misma disposición.

locales y nacionales, las necesidades reales de los vecinos y vecinas.

Hay asomos de solución. La ofrecida por el Gobierno constaría de tres actores: “las compañías ponen una parte de la solución, las familias ponen otra parte y el Estado, a través de un subsidio, pone también una parte”, sostuvo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. Según explicó el secretario de Estado, la idea es cubrir al 75 por ciento de los clientes de agua más vulnerables y a alrededor del 70 por ciento de deudores de electricidad morosos de mayor vulnerabilidad.

la crisis sanitaria está muy lejos de terminar. La nueva cepa es aún más contagiosa y ya algunos países, como el nuestro, están sufriendo las consecuencias. Por tanto,

esde mayo del año 2021 profesionales del área de las ciencias naturales, comenzaron un trabajo de recolección de información, respecto del arbolado urbano nativo de Temuco, buscando relevar el rol que tienen los árboles como parte del ecosistema original y representantes de la historia de la ciudad. Temuco tiene un enlace lingüístico con los árboles, ya que la palabra, proviene del mapudungun, usualmente traducido como “agua de Temu” pero también se ha propuesto "temu en las aguas", aludiendo al ecosistema húmedo en el que crece.

Sin embargo, estos ejemplares en la actualidad no se encuentran al recorrer la ciudad, pero su presencia le dio el nombre a la capital de La Araucanía. Este proyecto generado bajo el alero de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO, en convenio con Mineduc, busca relevar tanto el patrimonio cultural, como natural de La Araucanía. En esta primera etapa, se ha estudiado árboles centenarios como parte del patrimonio original de la región, considerando que

modificar las condiciones para las familias más vulnerables es grave y de una injusticia tremenda. No todos tienen la posibilidad de recuperar sus fuentes laborales con estabilidad y eso se refleja en el aumento de los empleos informales. Para otros, sus expectativas van aún más allá del escenario que enfrentamos hoy. Otros solicitan al Estado no solo garantizar la normalidad de los servicios, sino también, exigir que las empresas bajen ostensiblemente sus ganancias. El ejemplo más claro es el que enfrentamos y con el gas, donde las utilidades son vergonzosas son para tres empresas que manejan el mercado nacional consumidor de gas. En el agua potable, es aún más vergonzoso, porque los dueños del agua no solo

tienen ganancias millonarias con el riego de sus cultivos para exportación en su mayoría. El drama es que esa agua la obtuvieron con no oculta ayuda de servicios públicos -incluida la justiciaquienes han favorecido estos negocios apoyándose en legislaciones hechas a la medida de los productores. No puede ser que sigamos pagando, todos, el agua, la luz y el gas más caro de nuestro continente. Pero la sorpresa no para asomar la dura realidad. Algunos parlamentarios no aceptan de buena gana, aprobar estas prohibiciones. Es impresentable que nadie levante la voz y se oponga a estos abusos vergonzosos. Afortunadamente, algunos alcaldes han alzado la voz para batallar contra empresas inescrupulosas, quienes no son capaces de entender demandas sociales por servicios básicos. Son los mismos que no logran entender y comprender el origen de octubre de 2019 y el levantamiento social. Afortunadamente no pasó a mayores o si no que lean algunos párrafos de las grandes crisis sociales en la historia de la humanidad.

R eflexiones Cristianas

La fe obra por el amor

Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor. (Gál. 5: 6.)

CInvestigadores del proyecto “Araucanía Patrimonial” de la Universidad de La Frontera, se encuentran identificando y estudiando en distintos sectores de la capital regional, árboles nativos añosos para relevar su valor histórico y patrimonial.

existen individuos de roble, de más de 400 años, en la denominada zona de referencia del proyecto: el parque Ecológico y Cultural Rucamanque. Los bosques presentes en ese espacio, se consideran un relicto del bosque nativo primario, del paisaje original de La Araucanía, lo que hace destacar al parque por su gran valor de conservación. A través del estudio dendrocronológico

(registro de vida del árbol a través de sus anillos) se han datado individuos de grandes dimensiones de especies como el laurel, lingue, olivillo y roble, considerando que estas mismas especies aún son posibles de encontrar en la ciudad de Temuco. Además, se les han medido atributos dignos de destacar, en cuanto a edad, dimensiones de sus copas, altura y otros.

uando presentáis vuestras peticiones al Señor, debéis hacerlo humildemente, sin vanagloriaros de dotes superiores, sino con verdadera hambre del alma por las bendiciones de Dios. Cristo siempre sabe lo que atesora el corazón. Debemos venir con fe en que el Señor oye y responde nuestras oraciones; porque "todo lo que no es de fe, es pecado". La fe genuina es la que obra por el amor, y purifica el alma. Una fe viviente será una fe que obre. Si fuéramos al jardín y encontráramos que no hay savia en las plantas, ni frescura en las hojas, ni brotes ni pimpollos de flores, ni ninguna señal de vida en los troncos y las ramas, diríamos: "Las plantas están muertas. Desarraigadlas del jardín, porque son fealdad para el suelo". Lo mismo ocurre con los que profesan el cristianismo y no tienen espiritualidad. Si no hay señales de vigor religioso, si no se ponen en práctica los mandamientos del Señor, es evidente que Cristo, la Vid viviente, no mora allí.

La fe y el amor son los elementos esenciales y poderosos que obran en el carácter cristiano. Los que los poseen son uno con Cristo, y están cumpliendo su misión. Debemos sentarnos a los pies de Cristo como alumnos constantes y obrar con sus dones de fe y amor. Entonces llevaremos el yugo de Cristo, y llevaremos sus cargas, y Cristo nos reconocerá como uno con él; en el cielo se dirá: "Son colaboradores de Cristo". ¿Recordará nuestra juventud que sin fe es imposible agradar a Dios? Y debe ser la fe que obra por amor y purifica el alma.

No podemos sobreestimar el valor de una fe sencilla y una obediencia confiada. El carácter obtiene perfección siguiendo el camino de la obediencia con una fe sencilla. (E. G. White).

8 EDITORIAL
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022
árboles más antiguos de Temuco

Nancy San Martín, directora de la Corporación Cultural de Padre Las Casas:

“El arte y sus expresiones nos hacen mejores humanos”

“No podía negarme, conozco al alcalde Mario González hace muchos años y acepté feliz su invitación para volver a Padre Las Casas. Siento que debo estar aquí, le pedí permiso al Chau Ngenechen (el ser supremo de la cultura mapuche) y permitirá hacer lo que más quiero: enseñar a los niños, desarrollar el arte en la juventud, como una manifestación viva, que nos hace mejores como seres humanos; porque siento el arte como una vibración espiritual que se manifiesta en el teatro, la danza, el canto, la artesanía, la música y eso lo que quiero potenciar en Padre Las Casas”, reflexionó.

Con esta etapa, Nancy retoma también la presencialidad. “Aunque el encierro en pandemia fue muy pro-

Está de vuelta, con ese vozarrón característico, guardando experiencia, enseñando humildad, valorando el rescate de la memoria histórica ancestral y potenciando a “los caritas de luna”, así asumió Nancy San Martín en la dirección de la Corporación Cultural de Padre Las Casas, hace unas semanas.

ductivo, porque terminé una obra sinfónica para 70 músicos”, acotó. La gestora cultural, artista e investigadora mapuche es una de las mujeres más reconocidas en el mundo cultural y personifica el calmo equilibrio entre tradición e innovación: No suelta su guitarra, es una incesante narradora de historias y testimonios de su cultura ancestral y, por otro lado; hace 15 años figura en You Tube, tiene su gaviota de plata como ganadora de la competencia folclórica de Viña 1991 y guarda unos CD´s con música latinoamericana que se

promoverán en Spotify y Amazon.

ESCUELAS POPULARES

A días de su llegada tiene trazadas las metas de la Corporación de Cultura. “Pueden sonar un proyecto ambicioso, pero está diseñado desde el amor. Quiero realizar un cabildo cultural en el cual se recojan las inquietudes de los artistas de Padre Las Casas; quiero crear escuelas populares de artes y oficios, para realzar todas las artes de la comuna; crear la Plaza de las Artes del Conunhueno, que imagino podría ser una extensión

del Centro Cultural que congregue desde niños a personas mayores, que aprendan a hacer guiones teatrales con dramaturgos o a dibujar con pintores”, adelantó Nancy San Martín.

La directora de Cultura está dispuesta a activar un estudio de grabación para los artistas locales. “Siento que debemos tener un legado de las artes a la comuna y eso pasa necesariamente por trabajar nuestros objetivos, como rescatar el arte callejero, reactivar la orquesta sinfónica, organizar un Festival Nacional Folclórico del Conunhueno con artistas regionales y nacionales, proyectado entre octubre y diciembre de este año; poner en marcha un cine infantil itinerante para las comunidades rurales; promover educación a través de las

Dos semanas de teatro en los barrios de Temuco y PLC

Del lunes 10 al viernes 21 de enero de 2022 en Temuco y Padre las Casas se llevará a cabo la primera edición de Memoria: Festival Comunitario de Artes Escénicas, el cual contempla más de 15 artistas y elencos regionales y nacionales que se presentarán de forma gratuita en barrios de Temuco, el Centro Cultural de Padre las Casas, la Biblioteca Galo Sepúlveda y la Plaza Emilia Bau, mientras que los talleres se desarrollarán en Teatro Didaskalia.

Mediante diversas alianzas estratégicas con juntas de vecinos, representantes barriales, organizaciones e instituciones, Memoria contará con ocho sedes que acogerán al festival en su primera edición.

-Villa Santa Teresa (Población Temuco. Calle Santa Lucía).

-Labranza. JJVV Los Diamantes (Calle Aguamarina #587, Labranza). -Parque Langdon, Temuco.

El Festival Comunitario de Artes Escénicas, es un evento gratuito que, durante dos semanas de enero, llevará presentaciones a los diferentes sectores de las dos comunas.

-Amanecer. Sede JJVV Villa Florencia. (Pasaje Eddinton #2460).

-Centro Cultural de Padre las Casas. (Maquehue 1441, Padre las Casas).

-Biblioteca Galo Sepúlveda de Temuco (Arturo Prat 42).

-Plaza Emilia Bau (Av. Pedro de Valdivia con Prieto Norte. Temuco).

-Teatro Didaskalia (ingreso por calle Olimpia frente al Teatro Municipal).

Los artistas y compañías que se presentarán en Memoria son: Compañía de Artes Escénicas La Barbarie, Compañía de Danza Plataforma Azul, Compañía de Circo La Juguera, Cirilo Payaso, Compañía de Títeres Ojo Piojo, Compañía Muñeca e`lana, Compañía Circo Lacustre, Compañía Ñeque Teatral, Claudia Rodríguez Silva, Colectivo Hibridxs, cantautores

Aura, Munara, Kuri Lafken y Leonardo Mankepillán, Proyecto Ekeka Colectivo, Inchiw, Compañía Teatro Síntoma, Sandra Meesz, Edith Guajardo, Paula D’Alencon Medina, Kütral Vargas Huaiquimilla, Tania Rojas Benvenuto.

Desde la producción del Festival, Daniela González Sandoval señaló que “Las artes escénicas están presentes en la historia de cada cultura existente, construyen nuestras raíces, tejen la sociedad, las relaciones, necesidades, la política, visibilizan la belleza, lo complejo y también lo que muchas veces es invisible, incluso desde un lugar que ha sido socialmente menospreciado”.

Agregó la productora, que las artes escénicas dejan huellas imborra-

UCT lanzó oficialmente su canal de TV para Temuco y Padre Las Casas

La tarde de este jueves, la Universidad Católica de Temuco lanzó oficialmente el canal de televisión TV UCT Araucanía, el cual está disponible en Temuco y Padre Las Casas en la señal 50.1 y también accesible desde plataformas digitales, como televisores inteligentes, smartphones y computadores.

“Para nosotros, este es un medio que pretende proyectar a la Universidad, que nos permita tener un mayor posicionamiento público de lo que hace, y también queremos que nuestro canal sea un medio para difundir la cultura, la música, las artes que se producen en el territorio, en Temuco, en Padre Las Casas, en definitiva en la Región, así que también queremos que esté al servicio de la comunidad, queremos que nues-

La señal 50.1, que ofrece contenido local de La Araucanía, ya está disponible en televisores con sintonía digital abierta y en www.tvuct.cl .

tra señal sea muy democrática y donde todos tengan participación”, señaló el Rector Aliro Bórquez durante la jornada de ayer.

Previo al acto de lanzamiento se realizó la primera reunión de la Mesa Directiva del canal, la que fue presidida por el Rector de la UCT, el Dr. Aliro Bórquez Ramírez, junto con el director general del canal, Francisco Sepúlveda Reyes, la vicerrectora de Extensión y Relaciones Internacionales, la directora de Comu-

nicación y Marketing, y los consejeros internos y externos de la casa de estudios.

La Mesa Directiva luego se trasladó a la Plaza de Acceso del campus San Francisco de la Universidad, donde junto con autoridades regionales y figuras de medios de comunicación local presenciaron la ceremonia que simbólicamente dio inicio oficial a las transmisiones del canal. Allí, el director del canal agradeció la oportunidad de liderar el desafío. “Ya son más de 5 años que llevamos trabajando para sacar adelante este desafío y construir un medio de comunicación (...) Hoy tenemos la posibilidad real de comunicarnos. Como decían nuestros profesores de Comunicación hace más de 20 años, este concepto de que la comunicación es el acto de hacer

artes, con talleres de artes visuales, rock, orquesta, folclor y grafiti; así como la formación de la agrupación folclórica infantil, “Los Canelitos del Conunhueno”, detalló.

les Instagram: @labarbariecia y teatro_didaskalia

bles en lo individual y en lo colectivo que “nos acompañan hasta el día de hoy queramos o no. Poner el foco en la memoria y en cómo se vincula a las artes escénicas, que son nuestro trabajo y voz, es también apostar por compartir desde nuestra esencia y visibilizar quiénes somos, de dónde venimos y qué es lo que anhelamos”.

La programación completa se encuentra disponible en https:// joom.ag/C8FI y en las redes socia-

La Compañía de Artes Escénicas La Barbarie es una de las participantes en el Festival. (Foto: Rubén Huaiquiñir Reyes).

Facebook: La Barbarie Compañía y Sala Teatral Didaskalia

Esta actividad es organizada por Teatro Didaskalia y Compañía de Artes Escénicas La Barbarie, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Fondo de las Artes Escénicas Festivales y Encuentros Regionales, Convocatoria 2021. Colaboran, Municipalidad de Temuco, Centro Cultural de Padre las Casas, Biblioteca Galo Sepúlveda y juntas de vecinos asociadas.

en común, hoy eso se manifiesta más que nunca”, expresó Francisco Sepúlveda durante su discurso.

Víctor Manoli, delegado presidencial en La Araucanía y una de las autoridades presentes en la ceremonia, opinó que el canal TV UCT Araucanía será “un aporte importante para la Región”. "La Región requiere mostrar sus bellezas, y lo que hoy estamos viendo es un aporte para la comunicación. Las comunicaciones son importantes cuando son pluralistas, cuando son verídicas y no tengo ninguna duda de que este canal de televisión va a ser un gran aporte por el compromiso que tiene la UCT con la región, en cuanto a la educación, a la investigación y a Dios”, consignó Manoli.

La ceremonia concluyó luego de la bendición de los equipos humano y tecnológico del Canal, rito presidido por el Vice Gran Canciller de la UCT, el presbítero Juan Patricio Trujillo.

DERECHOS DE AGUA

EXTRACTO

INMOBILIARIA LAS ARAUCARIAS LIMITADA ,RUT. N° 76.486.074-8,REPRESENTADA POR ROSAMIL JOSE SARAVIA CORREA, SOLICITA DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEAS USO CONSUNTIVO PERMANENTE Y CONTINUO POR 5 LTS./SEG. ELEVACION MECANICA, UTM NORTE 5688,888 ESTE 759,165

KMS. CONSUMO ANUAL 157.680

M3. AREA PROTECCION 200 METROS RADIO CONCENTRICO POZO.DATUM WGS 84. HUSO 18. COMUNA DE CUNCO. PROVINCIA DE CAUTIN. REGION DE LA ARAUCANIA.

EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022
CULTURA 9
Nancy San Martín: “Quiero realizar un cabildo cultural en el cual se recojan las inquietudes de los artistas de Padre Las Casas”.
Pavimentarán 22,8 kilómetros de calles, pasajes y veredas en la región

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, informó esta mañana la selección del 31° Llamado del Programa de Pavimentación Participativa, el que permite la construcción y mejoramiento de calles, pasajes y veredas en comunas de todo del país que presentan un déficit en esta materia. De esta manera, se pavimentarán 369,2 kilómetros y a través de estas iniciativas se beneficiará a más de 32 mil hogares en 188 comunas en todo Chile. En la región de La Araucanía, fueron seleccionados 35 proyectos con los que se pavimentarán 22,8 kilómetros. Del total, 5,5 kilómetros corresponden a calzadas y pasajes y 17,3 kilómetros a aceras. En esta ocasión, la cantidad de proyectos seleccionados a nivel nacional fue de 1.769 y contemplan una inversión total de $74.202 millones. Sobre esto, el titular de la cartera aseguró que “Las obras urbanas son muy relevantes en la creación de ciudades más amables, seguras y con criterios de Integración Social, por eso, en el Minvu

estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las familias del país con soluciones integrales.

Junto con esto, estas iniciativas contribuirán a generar cerca de 12 mil empleos en el país. “El Plan de Recuperación Económica y Social que lidera el gobierno nos permite ayudar a más familias y mejorar las veredas a lo largo del país, por lo que esperamos que más vecinos se unan a esta iniciativa y juntos sigamos construyendo barrios y ciudades más integradas”, agregó el Ministro Ward.

Feria Costumbrista Mapuche de Kui-Kui abrió sus puertas en Pucón

Con ricos asados al palo, comidas típicas, artesanía y bailes, fue inaugurada la tarde de ayer la tradicional feria costumbrista mapuche, Kui Kui en el sector de Quelhue en la comuna de Pucón.

A la actividad llegaron diversas autoridades comunales, encabezadas por el concejal Cristián Hernández, funcionarios municipales que participaron de la organización, además de locatarios y turistas, quienes se deleitaron de las exquisiteces de esta feria que abre sus puertas durante toda la temporada estival de 10hrs a 20 hrs.

Son más de 20 puestos de comida los que estarán atendiendo, donde las cazuelas, corderos al

palo, tortillas de rescoldo, sopaipillas, pan amasado, catutos, humitas y pastel de choclo, serán parte de la oferta culinaria.

La presidenta de la feria, María Cifuentes Huaiquifil, agradeció la presencia de las autoridades y el apoyo entregado a esta nueva versión, la cual viene a ayudar a levantar la economía local.

Mujeres de La Araucanía presentan Farmacia Natural

"Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía", es el nuevo proyecto adjudicado por ONG CETSUR a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su concurso “Chile Compromiso de Todos”, Línea Acción Social para Fundaciones y Corporaciones, Segundo Semestre del año 2021. El principal objetivo de esta iniciativa es contribuir a la recuperación de la autonomía económica de Curadoras de Hierbas Medicinales de siete comunas de la Región de La Araucanía, a través del trabajo en red, la capacitación técnica y el mejoramiento del packaging primario de comercialización de productos provenientes del

“Estamos muy contentos de volver a abrir las puertas. Los dejamos invitados para que puedan venir junto a toda su familia. Estaremos atendiendo con comida típica, de lunes a domingo de 10 a 20 horas”.

Cabe destacar que la ceremonia de inauguración también contó con la actuación local de “Gina y su armónica”, además de bailes tradicionales; ocasión donde los locatarios, autoridades y turistas disfrutaron de cada uno de los atractivos de esta feria mapuche.

13 deportistas de Villarrica reciben Beca Deportiva

El jueves 30 de diciembre, 13 deportistas destacados de la comuna de Villarrica, recibieron de parte de autoridades, encabezadas por el alcalde Germán Vergara, junto a su par de Pucón, Carlos Barra y el Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Villarrica; la Beca Deportiva Individual 2021.

Germán Vergara, dijo que, “se dispuso un total de 4 millones de pesos para la entrega de esta beca, a 13 deportistas de diversas disciplinas, destacados a nivel nacional e internacional, yendo en directo beneficio para el desarrollo de su carrera deportiva, por lo que estamos muy contentos de favorecerlos con este aporte”.

cultivo y/o recolección de hierbas medicinales, resguardando la conservación de especies nativas y la promoción de los saberes tradicionales en el uso complementario o alternativo de productos herbales. La iniciativa, que tiene una duración de seis meses, cuenta con la participación de 21 mujeres de las comunas de Purén, Lumaco, Cholchol, Toltén, Vilcún, Villarrica y Pucón, pertenecientes a la Red de Curadoras de Hierbas Medicinales y otras organizaciones territoriales que desarrollan el oficio, ya sea como Maestras o Aprendices. Entre las líneas de acción del proyecto están la capacitación a las participantes en métodos de recolección, propagación, secado y destilación de

hierbas medicinales nativas, la implementación de soluciones innovadoras de packaging primario que permita mejorar la presentación y protección de los productos herbales bajo sellos basados en el trabajo colaborativo en red, la identidad cultural y de género, y la producción agroecológica, que permitan desarrollar un plan de producción sustentable para solventar la provisión e instalación de Boticas Naturales en los mercados locales, favoreciendo la medicina herbal como mecanismo complementario a la medicina tradicional.

Lanzamiento de la cosecha de la Frutilla Blanca en Purén

Agricultores locales de Manzanal Alto y Manzanal Bajo, junto a la Municipalidad de Purén, a través de la Dirección de Desarrollo Económico Local, realizaron el Lanzamiento de la Cosecha de la Frutilla Blanca, en plena Plaza de Armas de la comuna. En la jornada, integrantes del Concejo Municipal, junto al director de la Udel municipal, Cristian Monsalve, realizaron el lanzamiento de esta actividad, que hoy cumple ocho versiones, realizando el tradicional corte de cinta tricolor, dando paso al esperado brindis, dando así el punto de partida a la entrega de los productos derivados de la cosecha de este fruto endémico de la Cordillera de Nahuelbuta.

Los habitantes de este territorio por muchos años han conservado

este cultivo; sin embargo, la superficie destinada ha ido disminuyendo por falta de tecnología, capacitación y condiciones productivas que permitan mejorar los rendimientos. Debido al sabor, dulzor, textura, jugosidad y suavidad de la pulpa este fruto tiene alta demanda, lo que sumado el consumo abundante del fruto ha ido aumentando la valorización del producto.

Al respecto, Laura Acuña, deportista beneficiada manifestó: “Estoy muy agradecida de la Municipalidad, por haberme dado

este ingreso económico, quienes siempre me han entregado apoyo en mi carrera deportiva; esta beca sirve para ir juntando el dinero

para concentraciones que tendré el 2022, partiendo en abril en Europa, para preparar bien las futuras competencias”.

En tanto, Héctor Díaz, quien practica lanzamiento de la jabalina, indicó que esta es la segunda vez que se adjudica el beneficio señalando “es un aporte importante, me ayuda bastante ya que debo adquirir una prótesis deportiva; estamos trabajando para participar de los paralímpicos, y competencias del Programa Progresa Chile”.

10 ESCÁNER
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

Su última muestra fue cerrada por la pandemia

Cuando Alfredo Castillo enfrentó a la muerte con el pincel en la mano

GUILLERMO CHÁVEZ

Aunque se trataba de una muerte anunciada pues hacía dos años que se encontraba aquejado de salud, la partida esta semana del pintor Alfredo Castillo deja un gran vacío en las artes regionales, ya que con él se va unos de los últimos paisajistas de este sur -por no decir el último- pues no se vislumbra otro que ocupe su lugar.

Con Castillo se cierra una corriente artística iniciada el siglo pasado con valores como Héctor Robles Acuña, Arsenio Herrera, Humberto Aravena, Sebastián Ellena, Enrique Pfeil y un par de nombres más al que se agregó, en esta última etapa, el de Alfredo Castilllo que, aunque nació en Talcahuano, de joven adoptó Temuco y sus alrededores para desarrollar su arte.

PATRIMONIO UFRO

Al contrario de la mayoría de los artistas mencionados cuyas obras están diseminadas en manos de privados, buena parte del legado de Castillo permanece en custodia en la Universidad de La Frontera, entidad que adquirió la casi totalidad de las acuarelas referidas al patrimonio arquitectónico y que se puede apreciar en la Biblioteca Central de esa entidad.

A este legado se suma el libro “Temuco, Huella Arquitectónica”, cuya reedición está siendo considerada por Juan Manuel Fierro, decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de la Frontera.

“Con Alfredo Castillo compartimos proyectos comunes, como la edición del libro ‘Temuco, Huella Arquitectónica’, que es una de las grandes memorias de esta ciudad a principios de siglo –explica el académico, añadiendo el dato de que la edición incluyó además la adquisición de las acuarelas que componen la publicación-. A ello se agregaba además la posibilidad de que Castillo pudiese permanentemente exponer en nuestra Universidad”, “En cuanto al proyecto de reedición del libro ‘Temuco, Patrimonio Arquitectónico’, me parecería muy pertinente

Universidad de La Frontera custodia parte del legado del artista que permanece expuesta en su Biblioteca Central, además que no se descarta una reedición de su libro “Temuco, Huella Arquitectónica”.

Imagen histórica de una jornada de “cacería artística” en la zona costera. Cruzando el lago Budi se observa a los pintores Héctor Robles Acuña, Humberto Aravena, Arsenio Herrera y Alfredo

intentar reeditar esa publicación, ya que ese trabajo significa la expresión patrimonial de la obra de Castillo”, agregó Fierro.

ÚLTIMAS MUESTRAS

La evolución artística de Castillo resultaba manifiesta en cada una de sus muestras cada dos años en la Galería Municipal de la Plaza de Armas de Temuco, a lo que se incluía otras muestras en ciudades de la Región. Así fuimos observadores y testigos desde sus inicios en la desaparecida Galería Flor Arte del edificio Policentro, hasta en las más selectas salas de Temuco para asentarse finalmente en el conocido espacio de la Plaza de Armas, desde donde su última muestra se realizó on-line por la llegada de la pandemia. Como su nombre lo sugería, el

Con el periodista Claudio Núñez para una de sus primeras entrevistas.

montaje titulado “La huella de mis colores” era una muestra de la extensa trayectoria de Castillo, que en su catálogo sumó más de treinta exposiciones en todo el país, y una quincena de premios a nivel nacional. El cierre de esta última muestra –que coincidía además con el 50° aniversario de su trayectoria artística- fue un golpe duro en lo económico, a lo que se sumó su complicado estado de salud del que no se sobrepuso.

ÚLTIMO PREMIO

Pero la compensación llegó esos meses al resultar finalista del 11° Concurso de Acuarela Hardy Wistuba, organizado por la Liga Chileno-Alemana con sede en Santiago. “Yo creo que no deja de ser un acierto resultar clasificado entre los treinta mejores trabajos de

En su taller de calle Zenteno, en el que permaneció varios años.

300 artistas participantes en un concurso exclusivamente de acuarela”, comentó aquella vez. Pero el pintor no volvió a exponer públicamente, ni recuperó su salud por enfermedades que terminaron venciéndolo la madrugada

del pasado miércoles 5 de enero, momento preciso en que se detuvo la imagen del reencuentro con sus colegas pintores que cada fin de semana se disponían a realizar la cacería de paisajes en los rincones de La Araucanía.

11 CULTURA
Castillo. Compañeros del Partido Socialista montaron una Guardia de Honor junto a su féretro. Una de las últimas obras magníficas de Castillo, “Jinetes en Puerto Saavedra”. Exposición en el Centro Cultural de Victoria, en 2013.
EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022
12 EDICIÓN 683/ del 08 al 14 de enero de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.