Edición Nº 697: Marcos Vásquez Ulloa "Nuestra economía no posee reguladores fuertes …"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Marco Vásquez Ulloa explica las fuertes alzas de alimentos y servicios

El contador público, auditor e ingeniero comercial dice que “Si las riquezas acumuladas pagarán impuestos proporcionales, el Estado contaría con mayor cantidad de recursos para dar respuesta a los problemas de salud, vivienda, prensiones que hoy día afligen a Chile.

…He venido insistiendo en la eficiencia que tiene el congelamiento del precio de algunos bienes y servicios de primera necesidad (…) No podemos congelar el precio del pan sin congelar el precio de la harina, la levadura, el gas, entre otros insumos que son los requeridos para la producción del pan.

“Nuestra economía no posee reguladores fuertes (…) esto genera colusiones y todo tipo de asociaciones ilícitas”

Valenzuela reelegido Pdte. de la Cámara de Comercio: Core Carrasco y subsidios al mundo de la cultura: Contadores piden extender plazo para Operación Renta 2022:

“Necesitamos recuperar el centro de Temuco”
El gobierno no puede olvidar a las personas de regiones”
“Plataformas

del SII Y de la DT no funcionan”

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 16 al 22 de abril de 2022 / Año 13 Edición N° 697
Normalización de la inconducta

exterior, pero no en el país, dicho sea de paso, mucha gente critico a la Dra. Daza y sin embargo fue galardonada y reconocida en el extranjero, aun no veo las disculpas. Típico chileno, ¿o no?

“Ningún acto de violencia independiente del resultado, justifica lo que ha ocurrido, miles de atentados, cientos de lesionados y decenas de muertos, y lo único que ocurre, es el interés por la foto donde se hace como que se escucha a las víctimas, pero eso no perdura, cuando todo pasa se olvidan y nos vemos para el próximo atentado”.

Todo lo que una persona siente, piensa, dice o hace, acompañado de sus reflejos, instintos y hábitos que se manifiestan en sociedad, se conoce como conducta humana.

Esta conducta visible, por cierto, suele etiquetar a las personas de las perspectivas objetivas o subjetivas de quienes observan, pudiéndose traducir de diversas formas, las que no siempre se ajustan a la realidad y de ahí viene el dicho popular “por sus obras los conoceréis”.

En este sentido las conductas invisibles o no exteriorizadas en medios abiertos no son posibles de calificar, pero existen, bajo ciertas reservas lo que es natural. También hay que recordar que para una vida tranquila y conforme a derecho existen las normas plasmadas en leyes, donde se regulan las formas de actuación de las personas en sociedad.

El quebrantamiento de las normas puede derivar en infracciones menores hasta hechos constitutivos de delitos, donde muchos alegan desconocimiento de las normas, pensando que solo son materias atingentes a los abogados. El desconocimiento de las leyes no exime a nadie de responsabilidad, por lo que siempre hay que responder por las conductas inadecuadas, con o sin intención. Lo que suele ocurrir salvo excepciones. Donde surge el verdadero conflicto, al no operarse con igualdad, constituyendo otro drama humano.

Seguidamente, surge el tema de la tendencia a la normalización, pero no de la perspectiva técnica señalada como la actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones respectivas, donde se elaboran, difunden y aplican las normas.

Por el contrario, el concepto para

estos fines es la capacidad de estandarizar las conductas, de tal forma de configurar patrones generales y específicos acordes a los tiempos y asociados al bien común.

Conforme a lo expuesto, y en merito a la realidad de los hechos, surgen las inconductas que se materializan a través de las incivilidades, que no es otra cosa que la falta de civilidad o cultura, que, no constituyendo delito, son parte de una conducta reiterativa en estos tiempos, y que poco a poco se han ido normalizando como hechos aceptados.

En esta lógica, día a día, vemos o nos enteramos por diversos medios de comunicación o redes sociales, de una infinidad de actos que constituyen acciones orientadas a captar la atención de cualquier forma y muchas veces sin contenido.

En este sentido, todos somos testigos en primera fila, como se manipula la realidad por actos surrealistas que impresionan y estimulan la motivación para crear nuevas tendencias, percepciones y creencias sobre lo que ocurre no siendo siempre la verdad de los hechos.

Este último tiempo nos hemos informado de diversas disputas que no ayudan a buscar la luz para visualizar las soluciones que Chile necesita, partiendo de la base que son muchas, pero objetivamente hablando no están en las prioridades de la colectividad dirigente, mal llamada clase política.

Da la impresión que Chile, no sigue el ritmo del entorno mundial, con los problemas universales que subyacen, fundamentalmente asociados a la economía, a la salud, a la educación, trabajo, vivienda y seguridad.

Si bien, en materia de cómo enfrentar el covid 19, Chile fue una excepción, reconocida en el

Otro acto típico de llanto dramático y poco práctico, ha sido la invocación por parte de algunos a que las Naciones Unidas se hagan cargo a través de sus “cascos azules” para solucionar el conflicto denominado “Araucanía”, especialmente dirigentes étnicos y como contra respuesta, algunos parlamentarios recientemente en el Congreso, le pidieron a la ministra de Interior y Seguridad que solicitara a “contraterrorismo de USA y organizaciones europeas”, que declaren a los grupos terroristas nacionales, como tales, en un acto flagrante de sesión de soberanía, sobre un tema interno del país, en realidad todos son parte de una vergüenza nacional.

Lo anterior, basado en que tanto los dirigentes étnicos y los parlamentarios, llevan años en diversos grupos políticos jugando verdaderas pichangas con la pelota del problema, pasándola entre uno y otros, ya que, en este tiempo, todos han sido parte de algún gobierno y ocupado cargos donde debieran haber hecho gala al menos de voluntad para buscar alguna solución.

Al contrario, no hacen nada si no hay un foco encendido al lado de una cámara, sino hay fechas de reelección de cuotas políticas, todo funciona para la “cuña” periodística y ante los medios donde se puedan mostrar sus conductas de que algo hacen, pero en realidad permanecen las conductas internas donde nadie los ve. Han demostrado ser un verdadero club de amigos y contactos, más que un grupo de personas voluntarias para el ejercicio público de la conducción de la nación.

Algunos dirán que no queda otra opción ya que los gobiernos de turno no escuchan y por lo tanto hay que efectuar medidas desesperadas de fuerza y violencia, dependiendo del lado de la trinchera, pudiendo ser plausible, pero a quien les interesa los verdaderos afectados. A nadie.

Ningún acto de violencia independiente del resultado, justifica lo que ha ocurrido, miles de atentados, cientos de lesionados y decenas de muertos, y lo único que ocurre, es el interés por la foto donde se hace como que se escucha a las víctimas, pero eso no perdura, cuando todo pasa se olvidan y nos vemos para

el próximo atentado.

El capricho humano no tiene límites y el de las autoridades menos, todos preocupados de la nueva constitución que en nada va a mejorar los problemas ya que no hay ningún artículo coherente con las causas de los conflictos, por el contrario, solo son pinceladas fenomenológicas de los mismos y alejadas de la realidad de Chile, independiente de las clases sociales.

El tema principal no está resuelto ni lo estará en los próximos años, ya que en este tiempo -como es natural- solo preocupa el aumento de los precios de los productos esenciales, pero no de los sueldos, alza de combustible, tazas de interés, inflación, el mentado 5to. Retiro, y un largo etc.

Lo concreto, la alegría parece que nunca llegó o algunos no se dieron cuenta y pasaron directo a la infelicidad, nadie ha evaluado los avances del país, donde solo interesan los derechos y no las obligaciones ni deberes. Es más, este año se reevalúan las contribuciones por lo tanto habrá más carga pública impositiva y más gastos, donde ya está comprometido el 5% del presupuesto nacional que ojalá sea bien destinado para resolver necesidades reales.

Como sea, la conducción del país en poco tiempo ha sido errática, y eso es producto de la jactancia y critica realizada con antelación y en forma despiadada, pero ahora cuando hay que afrontarla, la patrulla juvenil anda en búsqueda de la mejor mata de murra para fondearse, autoridades que buscan nuevas puertas en La Moneda para evadir a los focos que tan solo ayer buscaban o convocaban a entrevistas. Cuando un presidente se relaciona a grito pelado con una pobladora de Cerro Navia, que más encima tiene la razón en su interpelación por los ofrecimientos anteriores, eso no es comunicación sana, hay que decirlo es una incivilidad y lo peor es que ya está normalizada. Es parte del entorno. Lejos de los colores políticos, hay que entender y asumir que los problemas seguirán, tanto como subirá la inseguridad y el temor, de seguro habrá varios burros que comerán habas, esta vez, como de costumbre seguirá el venerable publico conocido como “Pueblo”, pagando la cuenta. Ahora, esto es sin llorar, es parte de la democracia, es lo que se escogió y se quería probar, no hay reversa, solo entender que la incivilidad esta normalizada.

Reivindicar y reivindicar: la mujer

La mujer sigue siendo tema, también tras el 8 de marzo. A veces el tema se aborda desde la reivindicación y desde la denuncia. Quizás haya que denunciar lo que vaya en contra del reconocimiento de su dignidad, y siempre reivindicar un trato conforme y coherente con la misma. En sueldos, en igualdad de oportunidades, no solo en el mundo laboral sino en el proyecto familiar compartido. Sí, está muy bien. Porque la base de todo es la dignidad, que no es algo cultural ni sometido a estereotipos como sí lo son algunos modos y costumbres de la sociedad, sino que más bien está en la base como su fundamento. Importante también reivindicar esta distinción, por cierto. Por eso, y también como reivindicación, no se trata tanto de “deconstruir” como de construir a partir de ese fundamento, pero de una manera correcta y coherente con él. Esa base no es una creación cultural, aunque la cultura cumpla su rol en ciertas modulaciones y concreciones: sino que existe inserto en el “ser” mismo de la persona. Ese ser se modula como persona femenina o como persona masculina. Esa doble modalidad encuentra su raíz justamente en el ser y por eso comparten el mismo valor. No parece lógico, por tanto, pretender la deconstrucción del fundamento, que sólo sería a costa de acabar con el mismo ser. Por eso, parafraseando a Píndaro, creo que la “bandera de lucha” debiera ser: “mujer, sé la que eres”. Es decir, despliega al máximo, asumiéndolo y embelleciéndolo, eso que ya eres: en tu dimensión corpórea y espiritual que te conforman como una unidad en tu persona y, desde ahí, desarrollarte y desplegarte al máximo. La capacidad de dar vida y la maternidad, sea biológica o espiritual, son, sin duda, parte del ser femenino. Partir de cero, como los promotores de la deconstrucción, algunos de los cuales se apoyan en Simon de Beauvoir y su conocido “no se nace mujer, sino que se hace”, haría perder el fundamento indudable de la dignidad como tal; pero entonces, ¿de qué estaríamos hablando si perdemos la dignidad?

Reivindico eso: ser lo que somos en su versión auténtica.

JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado. Consultor en Inseguridad, Criminalista-Criminólogo. ESTHER GÓMEZ DE PEDRO Directora nacional de Formación e Identidad Instituciones Santo Tomás.
2 EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022 OPINIÓN

Mascarilla o no mascarilla en los espacios públicos

Nadie se salva de una devoción por la mascarilla. Yo he conservado todos estos años una mascarilla negra que espero colocar en un cuadro cuando la Pandemia termine; ¿tal vez pronto?

Interesante la conversación sobre el uso o no de tapaboca o mascarilla, o barbijo como dicen los argentinos, en los espacios públicos.

Interesante porque la gran mayoría de los contagios se produce en los domicilios, 70% según Paula Daza, donde no usamos dicha protección.

Interesante por qué el otro lugar en que se da el contagio es en los restaurantes, lugar donde comemos y donde obviamente no podemos comer con mascarilla. Tampoco la usamos en el trabajo a la hora de colación.

Interesante porque no tapa los ojos, lugar donde pueden llegar las micro gotitas contagiantes de aquellos portadores del coronavirus, tengan ellos o no síntomas.

Interesante porque mucha gente la usa en el auto, incluso viajando solos.

Interesante porque sabiendo aquello, seguimos usando mascarilla en el espacio público y no en el privado. Entonces hay que pensar qué tal vez el motivo de ello es que se ha constituido en un símbolo o Bandera de la Pandemia y por ende nos une; de las pocas cosas desde que nuestra selección no va a Qatar.

Nadie se salva de una devoción por la mascarilla. Yo he conservado todos estos años una mascarilla negra que espero colocar en un cuadro cuando la Pandemia termine; ¿tal vez pronto?

Tal vez la autoridad es tímida en autorizar el no uso de la mascarilla en los espacios públicos y la población también apoya esa decisión porque dejar atrás el símbolo puede significar olvidarnos de los muertos que todavía se están produciendo.

Tal vez tampoco queremos ‘tapar’ la incertidumbre ante una ‘Cuarta Ola’ por un virus mutante en este invierno cuando la ventilación sea poca y nuestra inmunidad merme por el estrés nuestro de cada día; a los lejos Shanghái 'cuarentenó' sus 26 millones de habitantes… Si esto se produce, solo nos queda reforzar nuestra vacunación y, sobre todo, cuando tengamos gripe, respetar la fiebre que estimula la inmunidad para que la gripe no se complique de neumonía grave.

miguel.solar@gmail.com

Emprendimiento

Rural en La Araucanía: Desarrollo con triple impacto

¡Anteriormente el emprendimiento jugaba el rol de subsanar necesidades económicas y de desarrollo de las comunidades, luego fueron creciendo a políticas estructurales, donde el emprendimiento estaba más ceñido al desarrollo familiar o a núcleos de desarrollo…”!

El crecimiento del emprendimiento rural en La Araucanía, debe analizarse desde el fenómeno de la migración y que ha generado, desde la pandemia en adelante, una tasa de movimiento de población muy grande hacia diversos sectores rurales de la región, lo que ha dinamizado los ecosistemas locales.

Anteriormente el emprendimiento jugaba el rol de subsanar necesidades económicas y de desarrollo de las comunidades, luego fueron creciendo a políticas estructurales, donde el emprendimiento estaba más ceñido al desarrollo familiar o a núcleos de desarrollo que existían en la región. Sin embargo, con la dinamización del movimiento de población y la pandemia se fue generando innovación endógena y flujos de conocimiento en espacios rurales, lo que condujo a generar nuevos tipos de emprendimiento, nuevos nodos y nuevas industrias locales de desarrollo donde el emprendimiento rural se ha ido fortaleciendo como un modelo de desarrollo sustentable de las comunidades y un modelo de generar calidad de vida en el lugar donde trabajas y vives. Además, ha generado la posibilidad de releer y re entender el territorio y la región de La Araucanía como una diversidad de posibilidades en torno al desarrollo de una actividad

económica que promulgue principalmente el triple impacto: económico, social y cultural. Es de suma relevancia comprender estos fenómenos porque son situaciones invisibilizadas por la institucionalidad y debido a ello, perdemos la posibilidad de conocer a verdaderos agentes de cambio que a través del emprendimiento están dando qué hablar. Por eso, es de menester que los ojos del quehacer de la política pública estén centralizados en estos fenómenos, ya que demuestran una manera distinta de desarrollo y generación de vínculos desde lo público – privado hacia las comunidades.

Destacamos a instituciones como Ballom Latam que lleva más de 10 años trabajando en el territorio de La Araucanía en distintas zonas de Malleco, Costa y Araucanía Andina, generando iniciativas de fortalecimiento del tejido social que promuevan el emprendimiento y otras iniciativas propias de cada territorio que a través de la generación de vínculos, la confianza y vinculación entre mundo público, privado y sociedad civil, van llevando oportunidades a territorios que antes no la tenían. Esas son iniciativas que vale la pena destacar y promover como el Ecosistema de emprendimiento e innovación.

La calidad de sueño en los estudiantes

Hace un tiempo, antes de pandemia, realicé una investigación a estudiantes universitarios referente a su calidad de sueño. Los datos recogidos para el estudio fueron al inicio del año académico, ante lo cual tendí a suponer que cómo estaban aún con el descanso de las vacaciones, no presentaban obligaciones académicas mayores y no estaban sometidos a evaluaciones, presentarían bajos niveles de estrés académico que no alterarían su calidad de sueño, por lo cual, mi estudio no arrojaría quizás resultados tan novedosos, pero estaba equivocada.

Participaron más de 280 estudiantes, de los cuales más del 75% de ellos presentaron pobre calidad de sueño, pero esta calidad de sueño no estaba asociada a una reducción del sueño nocturno, como la mayoria creemos, ya que los participantes dormian entre 7 a 8 horas diarias, lo que es adecuado a la duración de sueño ideal en un adulto. El problema radicaba en la latencia del sueño, perturbaciones del sueño y la disfunción diurna. Es decir, manifestaban que les costaba entre 30 a 60 minutos el quedarse dormido; que se despertaban más de 2 veces en la noche por diversos motivos (los más recurerntes, pesadillas, ida al baño, notificaciones al celular, mascotas, entre otros); y que presentaban somnolencia diurna, o sea, dificultad para mantener la lucidez mental durante el dia, mostrandose fatigados, irritables, con problemas para concentrarse y procesar la información.

Existen estudios en la población estudiantil chilena, que asocian una pobre calidad de sueño con mayor afectación en sus habilidades neurocognitivas y conductuales, lo que influiría en el rendimiento académico. Es por esto, que no tan sólo en la universidad, sino tambien en la enseñanza básica y media, se debe abordar la calidad de sueño con nuestros estudiantes, ya que de esta manera potenciaremos aspectos académico, pero por sobre todo, su calidad de vida.

Karla Muñoz Flores

Docente de Terapia Ocupacional, Universidad Autónoma de Chile.

3
DR. MIGUEL ÁNGEL SOLAR.
JUAN CORDERO Coordinador territorial de Balloon Latam, miembro de la Mesa de Ecosistema Araucanía. KARLA MUÑOZ FLORES Docente de Terapia Ocupacional, Universidad Autónoma de Chile. OPINIÓN EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

4 ECONOMÍA

Gustavo Valenzuela reelegido como presidente de la Cámara de Comercio de Temuco

“Necesitamos recuperar el centro de Temuco”

“E

s una gran satisfacción ser reelegido por séptima vez como presidente del gremio, cargo que lo tomo con humildad y con gran motivación para seguir trabajando por esta institución que uno tanto quiere. Yo pertenezco al área de servicios, pero conozco tanto del comercio y del turismo porque me retroalimento de los socios de forma permanente y de todas las entidades que forman parte de nuestro rubro”, señala el dirigente quien será acompañado por un directorio integrado por Mauricio del Canto (vicepresidente) Carl Fingerhuth (secretario general) Juan Haring (tesorero) Humberto Salas (protesorero) y los directores Elizabeth Brand, Raimundo Fierro, Andrés Salvadores y Manuel Morales.

Durante esta Asamblea Anual realizada presencialmente tras dos años de confinamiento por la pandemia de covid-19, Gustavo Valenzuela dio cuenta de los difíciles momentos que tuvo que enfrentar el sector debido a las extensas cuarentenas que dejó a muchos comerciantes al borde del abismo.

“La tarea fue muy ardua y dura, pero estuvimos siempre apoyando a todos los comerciantes de la región en los complejos momentos que nos tocó enfrentar, que ya venían desde el estallido social de octubre de 2019, y luego las largas cuarentenas que aplicaron por la pandemia. Asimismo, estuvimos siempre en contacto con las autoridades para exponer los problemas que aquejaron especialmente al sector gastronómico y el turismo, donde solicitamos mayor flexibilidad en las medidas

En la Asamblea Anual de Socios, la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, presentó a sus asociados las memorias correspondientes a los años 2020 y 2021 y efectuó elecciones de directorio para el periodo 2022-23 en la que resultó reelegido como presidente Gustavo Valenzuela.

“El alcalde de Temuco está en sintonía con nuestro gremio para implementar medidas efectivas que logren erradicar los ambulantes del centro de la ciudad”, señaló el dirigente.

Este es el nuevo directorio de la Cámara de Comercio, Servicios, y

y empatía para comprender la difícil situación que estaban viviendo”, detalla. El dirigente recuerda las gestiones que se realizaron para que aumentaran los aforos, la apertura en las terrazas para atender presencialmente, el cierre de calle Bulnes para una mejor atención de los locales comerciales y mejorar el tránsito, la atención presencial en librerías, entre otros logros.

SEÑALES POSITIVAS

El líder gremial también habló de los desafíos de su gestión para este nuevo periodo, donde destaca las señales positivas que ha dado el alcalde de Temuco, Roberto Neira, para enfrentar uno

de los problemas más complejos que tiene el comercio local, como es la presencia de ambulantes en el centro de la capital regional. “El alcalde de Temuco está en sintonía con nuestro gremio para implementar medidas efectivas que logren erradicar los ambulantes del centro de la ciudad ya que afectan directamente al comercio establecido, obstaculizan el libre tránsito y alteran la seguridad de los transeúntes. Necesitamos recuperar el centro de Temuco”, dice.

La pronta inauguración del Parque Isla Cautín es a juicio de Valenzuela un atractivo importante para los habitantes de la región y los turistas que

llegan a la ciudad. “Temuco va a contar con un parque maravilloso a orillas del río Cautín, en un entorno natural, dirigido a las familias de la región y a los turistas que nos visitan “, destaca. El dirigente también hace mención a la reconstrucción del Mercado de Temuco y al paseo Bulnes que sin duda potenciarán la actividad comercial y ayudarán a reencantar el centro de la ciudad.

A PASOS DEL CENTENARIO

En tres años más la Cámara de Comercio de Temuco cumplirá 100 años de existencia, un hito que la asociación gremial espera compartir con

Si plataformas del SII y de la DT no funcionan en Temuco, en comunas menos Colegio de Contadores pide extender plazo para Operación Renta 2022

Este 30 de abril finaliza oficialmente el periodo de declaración de la Operación Renta 2022, fecha que para los contadores se ha vuelto un problema más, debido a las dificultades técnicas de las plataformas del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la Dirección del Trabajo (DT) donde deben ingresar los datos de sus clientes y que presentan fallas que los están obligando a trabajar hasta altas horas de la madrugada. Es por eso que el Colegio de Contadores Araucanía hizo oficial su reclamo y la solicitud de postergar la fecha de la Operación Renta para fines de mayo, así lo aclara la presidenta del gremio en la región, Jessica Peña: “Hacemos un llamado a las autoridades a que hagan una modificación del plazo de la Operación Renta 2022, es un tema que viene arrastrándose del año pasado con muchos errores, las declaraciones propuestas por el ser-

Al igual que los años anteriores, el mal funcionamiento de las plataformas digitales de Impuestos Internos y la Dirección del Trabajo, han generado serias complicaciones a los contadores.

vicio vienen mal hechas y hay que estar revisando una por una. Para las declaraciones juradas prometieron un asistente que nunca ha funcionado, a la fecha no podemos presentar las declaraciones de las empresas porque están, internamente, solucionando problemas de la plataforma, y no puede ser que a fecha 13 de abril todavía no esté funcionando bien”.

Las críticas del gremio no solo apuntan a la plataforma del SII sino también a la de la DT donde también

deben completar formularios. “Tenemos que subir todos los contratos de los trabajadores de las empresas, debemos subirlas a una plataforma que fue mal diseñada, muy lenta, y todo vence el 30 de abril y hablamos de empresas que tiene 50 o 100 trabajadores y debemos ingresar esa información una por una y es una pérdida de tiempo garrafal, tenemos colegas que se quedan hasta altas horas de la madrugada y no puede completar su trabajo por la mala condición de las plataformas digitales.” Afirmó Peña. Los problemas se acentúan en los sectores rurales donde la señal de internet tiene una baja calidad respecto

todos los habitantes de Temuco y la Región.

“En poco tiempo cumpliremos nuestros primeros 100 años de vida, un logro que nos motiva a seguir defendiendo a nuestros asociados y en general a todos los comerciantes de la región. Somos una institución con mucha tradición, que está al servicio de la comunidad y del desarrollo de La Araucanía, pues nuestra misión también es apoyar e impulsar a las Pymes y MiPymes que son el motor de la economía regional, ya que generan más de 60 mil puestos de trabajo en el comercio. Por eso invito a los comerciantes que aún no son socios, a sumarse e integrarse a la Cámara para trabajar unidos y potenciar nuestra actividad”, subraya.

de lo que ocurre en Temuco, bien lo relata Eva Beltrán, contadora de la zona de Toltén con más de 40 años de experiencia. “Atiendo a sectores rurales, agricultores y comerciantes de sectores rurales que se les ha hecho muy complicada su vida para el efecto tributario. Ustedes comprenderán que acá en Temuco hay un servicio de internet más o menos bueno, pero en la costa no podemos trabajar, la gente tiene que subirse poco menos arriba de los techos o cerros a buscar señal para hacer una boleta digital, se sienten discriminados y esto es complicado porque hay personas que deben cerrar sus negocios por esto”.

Hugo Baeza, delegado nacional del colegio, espera que el gobierno tome esta solicitud y amplíe el plazo, teniendo en consideración una propuesta realizada durante el periodo de campaña en esta línea. “Nosotros estamos apelando hoy día al nuevo director, recién asumido, porque en el periodo de campaña ambos candidatos se comprometieron a revisar esto y otorgar los plazos, entendieron que había una problemática sería y que debía resolverse, y que afecta la salud de muchos de nosotros”, finalizó.

Turismo de Temuco, para el periodo 2022-23. Gustavo Valenzuela: “La reconstrucción del Mercado de Temuco y al paseo Bulnes que sin duda potenciarán la actividad comercial”. Jessica Peña: “Hacemos un llamado a las autoridades a que hagan una modificación del plazo de la Operación Renta 2022”.
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022
El reclamo del reclamo del Colegio de Contadores se repite este año. Acusan mal funcionamiento y diseño de las plataformas del SII y de la Dirección del Trabajo.
“Cumbre por la paz” dejó divisiones entre alcaldes y el gobernador regional

“Tras una mañana de intenso trabajo en comisiones, alcaldes, consejeros regionales y el gobernador regional, Luciano Rivas, discutieron propuestas concretas surgidas de cuatro mesas: seguridad y paz; infraestructura e inversión pública; desarrollo regional y políticas indígenas. La sistematización de la jornada formará parte de un documento que será entregado al gobierno en los próximos días”, señala el comunicado emitido por el Gobierno Regional luego de finalizada la “Cumbre por la paz”, que a las pocas horas dejó en evidencia la intranquilidad entre los convocados. “Hasta el centro de Eventos y Convenciones Dreams de Temuco llegaron los alcaldes, consejeros regionales y el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, para dar inicio a primera Cumbre por la Paz que busca ser el primer paso de un trabajo conjunto en búsqueda de soluciones y propuestas para superar la crisis de seguridad que se vive en la región y buena parte del sur de Chile. La jornada fue inaugurada por el gobernador Rivas quien invitó primero a hacer un minuto de silencio por el medio centenar de víctimas de hechos violentos ocurrido en las regiones del sur de Chile. Luego de eso, explicó las motivaciones para convocar a esta cumbre e hizo un llamado trabajar unidos, dejando de lado las diferencias políticas de los representantes de las comunas.

“Estar unidos no es sinónimo de ser iguales, ni de estar siempre de acuerdo, pero la unidad nos da la fuerza y es el único camino de hacer posible lo que hasta hoy ha sido imposible. Espero- y es mi compromiso- que este no sea solo un hito y nada más. No se trata de encontrarnos solo para las fotos y después no seguir trabajando. Esta jornada debe ser el inicio de un gran movimiento por la esperanza, por el futuro, por la paz y la reconciliación”, señaló el gobernador Rivas.

“No podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas. Nadie va a planificar nuestras vidas mejor que nosotros mismos. Quien mejor que ustedes, que son la primera ventana del Estado ante la ciudadanía, que conocen la historia de cada una de las personas que viven en sus comunas, que saben realmente cuáles son los verdaderos dolores de La Araucanía y las soluciones más efectivas. Las soluciones las encontramos desde abajo hacia arriba, no al revés”, expresó. Tras su mensaje, el gobernador invitó a los alcaldes y consejeros regionales a trabajar, dentro del mismo salón, en cuatro mesas temáticas: Infraestructura e Inversión Pública; Seguridad y Paz: Araucanía 2030; Desarrollo

“No podemos seguir esperando que vengan desde afuera a resolver nuestros problemas. Nadie va a planificar nuestras vidas mejor que nosotros mismos”, dijo el gobernador Luciano Rivas en la inauguración.

Pero al término de la reunión, el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, refutó al gobernador acerca de la invitación al Presidente Boric. “No he firmado ninguna carta, le consulte al alcalde de Temuco y él tampoco lo ha hecho”.

Regional y Políticas Indígenas. Durante la jornada se levantaron propuestas concretas que serán sistematizadas por el gobierno regional y serán plasmadas en un documento que será socializado y entregado al gobierno en los próximos días. A la cita asistió el delegado presidencial, Raúl Allard, quien participó junto al gobernador Rivas en la mesa de Seguridad y Paz, en representación del presidente Gabriel Boric, quien se excusó formalmente de asistir al encuentro”. Fin del comunicado.

MARIO GONZÁLEZ: “NO FIRMÉ…”

Pero al término de la reunión, el alcalde de Padre Las Casas, sostuvo en el sitio araucaniadiario.cl, su sorpresa por la convocatoria al Presidente Boric, porque -dijo- "... yo no he firmado ninguna carta invitando al Presidente, le consulte al alcalde de Temuco y él tampoco lo ha hecho. Yo iré a la reunión que convoca el gobernador pues creo que es bueno realizar procesos de diálogo para recuperar las confianzas, sin embargo, creo que esta será una de las muchas actividades que tendremos", manifestó el alcalde de Padre Las Casas Mario González.

El gobernador Luciano Rivas invitó al Presidente de la República señalando que para el efecto contaba con el respaldo de las 32 alcaldes de la región.

Y agregó más: "... sería bueno informarse antes de involucrarnos.

Creo prudente tratar de ser un ente aglutinador y no divisor frente a un tema tan trascendente para nuestra región y el país. Hoy más que nunca se requiere una posición neutral,

que no esté sujeta al vaivén de la sucia política ... vuelvo a reiterar, he conversado con varios alcaldes y ninguno ha firmado alguna carta".

Y es que Rivas señaló en el matinal Nuestra Gente, que los 32 alcaldes de la región estarían convocando a este encuentro, sumándose a la firma de una carta que fue enviada al Presidente Gabriel Boric, para resaltar la importancia de su presencia en la búsqueda del diálogo, quien declinó la invitación. Palabras de la máxima autoridad regional que no pasaron desapercibidas, ya que fueron a lo menos seis los alcaldes que no firmaron esta carta y que no participaron de la convocatoria, entre ellos el edil de Temuco, Roberto Neira y Mario González de Padre Las Casas. Pero no fue el único. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó que “Nosotros hemos participado pensando en la buena fe de la convocatoria y este es un tema que no se puede politizar y no para un sector político como para querer presionar al Presidente de la República o querer sacar réditos políticos como quiso hacerlo un diputado”, sentenció Neira.

El mismo sitio, AraucaníaDiario se contactó con el alcalde de Cunco y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Amra, quien manifestó que se había comunicado con el gobernador para señalarle que, en otra actividad de similares características, se comunique con él como presidente de Amra, para hacer las consultas a los alcaldes de la región.

ALCALDE NEIRA: “Este es un tema que no se puede politizar”

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto a 27 jefes comunales de la región de La Araucanía participó en la denominada "Cumbre por la Paz", organizada por el gobernador, Luciano Rivas, con la finalidad de buscar propuestas para la paz en la macrozona sur.

TRES MOTIVOS PARA EL NO

La inquietud de algunos alcaldes, nació por tres razones: el gobernador pretendió dar un golpe político para llevar inquietud al gobierno que busca afanosamente conversar con dirigentes mapuches para buscar una solución al conflicto y una agenda de diálogo con los pueblos originarios como administrador del estado chileno. Pero desde la derecha y sectores empresariales buscan bloquear esa vía porque saben que se llegará al tema de fondo: las tierras indígenas hoy en poder de empresas forestales. En esa materia, saben que tienen mucho que perder por el origen de la propiedad de los suelos. Para ellos, la respuesta es el estado de excepción constitucional y que por la vía de la presencia de las armas “tranquilizar” a los grupos más radicales. El otro argumento, es la ausencia de voceros mapuches en la citada reunión que encabezó Luciano Rivas. Saben que en esa materia no hay mucho que conversar porque los lonkos tienen muy claro cómo perdieron las tierras y en eso reiteradamente han señalado que no habrá ninguna negociación. Por ello, se impidió la presencia de Aucan Huilcamán, que llegó al encuentro sabiendo que no lo dejarían entrar, pero que tendría un espacio comunicacional. Y así fue. ¿Por qué no vino el Presidente Boric? Sabía que allí los asistentes lo querían tener de rodillas y con ello, dar motivo para que políticamente se cuestione al gobierno que, como han señalado, tiene su propia pauta y agenda en relación a este conflictivo tema. Para el ejecutivo, solo habrá seguridad cuando sean satisfechas las demandas mapuches.

Las autoridades locales presentes abordaron diversas temáticas en cuatro comisiones de trabajo como: “Seguridad y Paz”, “Políticas Indígenas”, “Infraestructura e Inversión Pública” y “Desarrollo Regional”, quienes al finalizar la actividad, firmaron una declaración, por la paz, la reconciliación y el futuro de La Araucanía. Al respecto, el alcalde Neira sostuvo que: “este es un tema que no se puede politizar. Los que estamos aquí, estamos de forma transversal y voluntaria para buscar soluciones para todos los sectores”.

Además, el jefe comunal de Temuco precisó que: “este es uno de los muchos encuentros que vendrán más adelante y como alcaldes hemos empezado a organizarnos para instalar nuestras temáticas en este tipo de instancias, las que creemos que se deben hacer, pero siempre con la buena fe y no para querer presionar al Presidente de la República o querer sacar réditos políticos”. El alcalde Neira sostuvo que este tipo de encuentros deben ser complementarios con las políticas del Gobierno y afirmó que: “no podemos estar trabajando en diversos espacios y cada uno con distintas ideas. Lo que yo creo es que los alcaldes tenemos que decir algo, al igual que el mundo privado o el indígena. Este tipo de encuentros se tiene que ir ampliando o realizando por comunas, pero tampoco somos los únicos interlocutores válidos de la sociedad que vive en La Araucanía, también hay muchos actores necesarios que deben estar presentes en este tipo encuentros o en los que vendrán para aportar a la paz y la convivencia en nuestra región”.

Finalmente, la máxima autoridad de Temuco detalló que junto al alcalde de Padre Las Casas se encuentra preparando un encuentro con lonkos de la zona, lo que a juicio de Neira, será un aporte para la búsqueda del diálogo y la convivencia en La Araucanía.

5 POLÍTICA
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022
Terminó la “Cumbre por la paz” y el gobernador, consejeros regionales y alcaldes posan para la foto. Pero ya se había generado la inquietud en algunos frente al liderazgo que asumió Luciano Rivas.

Marco Vásquez Ulloa explica las fuertes alzas de alimentos y servicios

Héctor Cárcamo Millar

Marco Antonio Vásquez Ulloa, contador público y auditor de la Universidad de la Frontera es además ingeniero comercial, licenciado en Ciencias de la Administración de la Universidad Autónoma de Chile. Obtuvo su título de Magister en Gestión mención Gestión empresarial en posgrado dictado por la Universidad de la Frontera en alianza con la Write State University de Ohio de U.S.A.. En el último periodo se ha especializado en Gerencia Social y Políticas Públicas con cursos desarrollados en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Chile, y en Entrepreneurship Education Babson College U.S.A.

Vásquez Ulloa se ha desempeñado en cargos de nivel gerencial en el Estado. Sus primeros pasos fueron como jefe de Administración y Finanzas del Fosis Araucanía; posteriormente se desempeñó como director regional de la Dirección de Contabilidad y Finanzas de la Araucanía, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Acto seguido fue nombrado seremi de Obras Públicas en la Araucanía. Constituida la Región de los Ríos participó en la instalación de la Dirección de Finanzas del MOP en Valdivia (1 año). Posteriormente es nombrado seremi de Hacienda en La Araucanía, dependiente del Ministerio de Hacienda. Para finalizar, desde marzo del 2015 a septiembre de 2018 fue designado por el sistema de ADP, Tesorero Regional de La Araucanía.

En la actualidad Vásquez Ulloa es director de la Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de La Frontera y concejal por la comuna de Temuco.

Con todos esos antecedentes, le preguntamos a Marco Vásquez acerca de esta ola alcista, porque el costo de la vida no para de subir, lo que sigue resintiendo el poder adquisitivo de los chilenos, una realidad que golpea con particular fuerza a nuestra región, que

“Nuestra economía no posee reguladores fuertes (…) esto genera colusiones y todo tipo de asociaciones ilícitas”

El contador público, auditor e ingeniero comercial dice que “Si las riquezas acumuladas pagarán impuestos proporcionales, el Estado contaría con mayor cantidad de recursos para dar respuesta a los problemas de salud, vivienda, prensiones que hoy día afligen a Chile.

…He venido insistiendo en la eficiencia que tiene el congelamiento del precio de algunos bienes y servicios de primera necesidad (…) No podemos congelar el precio del pan sin congelar el precio de la harina, la levadura, el gas, entre otros insumos que son los requeridos para la producción del pan.

Existe consenso en todos los sectores políticos de Chile que es necesaria una nueva reforma tributaria. Esta reforma irá por la vía de la identificación de acciones que permitan mayor fiscalización en contra de la elusión tributaria, la evasión y la eliminación de algunas exenciones que al día de hoy no tienen justificación”.

“A mi parecer existe un grupo de economistas que ha perdido la independencia y han volcado su mirada hacia otros focos del problema, evitando entregar a nuestros ciudadanos una visión real del fenómeno de una economía globalizada”.

“Estoy seguro que el nuevo director del SII, el presidente del Banco Central y equipo económico del Gobierno del presidente Boric nos presentarán una buena propuesta. Lo importante es que esta no sea cortada, modificada y posteriormente cocinada en algún lugar del Chile misterioso”.

exhibe una de las tasas de pobreza más altas del país. El académico y concejal PS de la comuna de Temuco señala que el Estado y el Banco Central deben enfrentar esta realidad financiera internacional y del país, porque nos hace sospechar una carrera especulativa por la rapidez que cambian los valores en las góndolas de los supermercados.

“IMPUESTOS

PROPORCIONALES”

El patrimonio conjunto de los chilenos más ricos fue equivalente a un 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según calculó de la Cepal. Esto ¿es bueno o malo para el país?

-Chile ha presentado un problema constante en los últimos 30 años. Esto es la acumulación de la riqueza por parte de grupos y familias que participan del mercado. Los gobiernos de centro izquierda trataron de ajustar un poco esta situación por medio de reformas tributarias que fueron cocinadas en el Congreso y que no lograron, desde su génesis, conseguir una mejor distribución de la

riqueza entre los habitantes del territorio.

Nuestros lectores se preguntarán en que afecta a las y los chilenos que los más ricos acumulen sus riquezas y que esta sea un 16.1% del PIB. La respuesta es muy clara, esto va generando diferencias más significativas en la calidad de vida y nivel de ingreso de los habitantes del territorio. Si esas riquezas acumuladas pagarán impuestos proporcionales, el Estado contaría con mayor cantidad de recursos para dar respuesta a los problemas de salud, vivienda, prensiones que hoy día afligen a Chile. Estos cálculos solo consideran a los llamados "milmillonarios" ¿cuántos chilenos tienen una fortuna superior a los mil millones de dólares?

-La revista Forbes publica constantemente el ranking de millonarios del mundo y Sudamérica. Chile no está ajeno a esta información. Entre 2021 y 2022, el listado repite a Iris Fontbona con la máxima fortuna. Se agregan Julio Ponce Lerou y Horst Paulmann. El expresidente Piñera, bajó un puesto y entregó el cuarto

“Debemos ir por un desafío mayor a mi parecer, este es el aumento de la carga tributaria para las empresas y los acumuladores de riqueza”.

puesto al único chileno que registró ganancias, Jean Eric Salata. Millones más millones menos podemos identificar que parte de las ganancias de estos ricos se deben a especulación en el mercado financiero nacional e internacional.

Se ha señalado que la pandemia y la guerra rusa-ucraniana son las grandes responsables del alza de los alimentos y servicios en el mercado mundial. En una economía tan abierta como la nuestra y frente a cualquier coyuntura internacional ¿vamos a estar expuestos a estas crisis económicas?

-Nuestra economía es una economía abierta al mundo. Siempre vamos a tener este tipo de complicaciones que afectarán el dinamismo económico y el equilibrio del mercado. Lo importante es saber cómo está evolucionando el mercado mundial a fin de anticiparse a

los hechos que complicarán la economía nacional y a los habitantes del territorio.

Los efectos inflacionarios, las guerras, pandemias, situación en los mercados emergentes impactan en nuestra economía. Corresponderá al Gobierno a través de su política económica y al Banco Central a través de su política monetaria, entregar las herramientas que nos permitan proteger nuestra economía de estas adversidades.

RETIRO DE FONDOS AFP’S

Economistas y políticos nacionales, fundamentan que tanto dinero circulante por los retiros de fondos desde las AFP’s, ha llevado -por su parte- a un alto IPC mes a mes. Qué resulta más fuerte: pandemia, la guerra o los retiros de fondos desde las AFP’s. -A mi parecer existe un grupo de economistas que ha perdido la independencia y han volcado su mirada hacia otros focos

6 ENTREVISTA
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

del problema, evitando entregar a nuestros ciudadanos una visión real del fenómeno de una economía globalizada. El mundo antes de la pandemia y posterior a ella venía presentado serios problemas en relación con el dinamismo de las economías emergentes. La guerra económica entre EEUU y China, el problema del abastecimiento de los combustibles y la búsqueda de mayores rentabilidades por parte de los inversionistas, llevaron a las economías a tener procesos de sobrecalentamiento, aumento de la inflación e inflación por empuje de costos. Esta situación derivó posteriormente en un aumento de la inflación en economías como la norteamericana y europea.

Agregue a esta mezcla de sinsabores la guerra generada por Rusia y la contracción de las economías mundiales luego de la eliminación de los estímulos fiscales en y post pandemia. Esto repercute con mucha fuerza en la economía chilena provocando el desabastecimiento de algunos productos, el aumento del precio de materias primas, insumos, fertilizantes y otros que van a impactar directamente en el

precio de los bienes y servicios que consumimos a diario. Comprenderán, luego de este análisis, que los efectos provocados por los retiros de las AFP s es solo un ingrediente más que acompaña la inflación en nuestro país, producto del aumento de la capacidad de consumo de los chilenos.

“SIN REGULADORES

FUERTES”

Algunos sospechan que, sin eludir las razones antes señaladas, en la situación nacional también hay un responsable: la especulación y explican que ningún supermercado ha quebrado, por el contrario, aumentan sus ventas.

-Dado que nuestra economía no posee entes reguladores fuertes que reaccionen en forma proactiva, dejan a la libre oferta y demanda del mercado la oferta y la demanda de bienes y servicios. Esta situación permite generar colusiones y todo tipo de asociaciones ilícitas que van en contra del libre mercado que tanto defienden algunos economistas.

El estado, a través de sus superintendencias deberá cumplir en forma proactiva el rol

de ente regulador y entregar la confianza a los ciudadanos de que se están haciendo las cosas bien y que nadie está sacando mayor partido a los hechos que día a día van ocurriendo en el mercado.

Ya señalaba que somos una economía abierta y por tanto, muy expuestas a las presiones inflacionarias externas. ¿El estado podría adoptar medidas de control inflacionario?

-El Estado a través del Gobierno y el Banco Central deben reaccionar en forma más pro activa e innovadora. Deberán acudir a observar como lo está haciendo el resto del mundo. Deben eliminar los prejuicios capitalistas y neo liberales que no les han dejado salir de la frontera de la caja en la cual habitan.

Durante varios meses en diferentes columnas de opinión he venido insistiendo en la eficiencia que tiene el congelamiento del precio de algunos bienes y servicios de primera necesidad. Al hablar del congelamiento de precios nos referimos a mantener los precios del bien o servicio y de toda su cadena que le da origen. No podemos congelar el precio del

pan sin congelar el precio de la harina, la levadura, el gas, entre otros insumos que son los requeridos para la producción del pan.

Corresponderá entonces al gobierno y al Banco Central identificar estrategias, más allá de querer parar los retiros de las AFPs, que nos permitan aguantar el chaparrón de los próximos doce meses y entregarnos la carta de navegación de mediano y largo plazo.

NUEVA REFORMA TRIBUTARIA

El presidente Gabriel Boric, señaló en su campaña una política tributaria para recaudar un 5% más para financiar sus propuestas sociales. Aparte de las consideraciones políticas ¿es posible que pueda cumplir con ese compromiso electoral?

-Existe consenso en todos los sectores políticos de Chile que es necesaria una nueva reforma tributaria. Esta reforma irá por la vía de la identificación de acciones que permitan mayor fiscalización en contra de la elusión tributaria, la evasión y la eliminación de algunas exenciones que al día de hoy no tienen justificación.

Pero debemos ir por un desafío mayor a mi parecer, este es el aumento de la carga tributaria para las empresas y los acumuladores de riqueza. Estoy seguro que el nuevo director del SII, el presidente del Banco Central y equipo económico del Gobierno del presidente Boric nos presentarán una buena propuesta. Lo importante es que esta no sea cortada, modificada y posteriormente cocinada en algún lugar del Chile misterioso. ¿Usted cree que el poder político de nuestro país, ha sido generoso con el poder económico, que se ha traducido en aumento de la desigualdad, según la Cepal?

-Lo deje esbozar en líneas anteriores. Creo que la cocina le ha hecho muy mal a las reformas tributarias y a las políticas económicas y monetarias en nuestro país. Hay un eslogan que se mantuvo muy fuerte desde el estallido social de octubre. Este dice que “Chile Cambió”. Espero que la nueva reforma tributaria que se empezará a discutir en el segundo semestre nos dé señales de eso. De no ser así seguiremos acrecentando las desigualdades en nuestro país.

Core Marcelo Carrasco se refirió a algunos de los subsidios anunciados por el Gobierno Central.
“La economía viene compleja y el gobierno no puede olvidar a las personas de regiones”

“El serio problema que están viviendo las regiones y el país en general a raíz de la inflación, que implica un aumento del costo de la vida, hace necesario que el gobierno del Presidente Boric focalice adecuadamente las ayudas, bonos, subsidios que se pretenden entregar”, expresó el Core de La Araucanía, Marcelo Carrasco. Planteo esta situación, dijo Carrasco, debido a que se vienen meses turbulentos en materia económica. No se trata de alarmar a la ciudadanía, prosiguió, pero los números son fríos y claros, e indican que hoy tenemos una inflación mensual de 1,9 % correspondiente al mes de marzo, y 9,4% anual, lo que es altísimo, considerando que el promedio anual de los últimos años era de un 3 %.

Bonos a la cultura

Con respecto a los bonos de 450 mil pesos que anunció el gobierno para 30 mil personas del mundo de la cultura, a los

· “Con respecto a los bonos de 450 mil pesos que anunció el gobierno para 30 mil personas del mundo de la cultura, nos gustaría saber los criterios de selección y si los gestores culturales de regiones tendrán alguna posibilidad”, dijo Carrasco.

consejeros regionales, expresó Carrasco, nos gustaría saber quiénes serán los beneficiarios y cuáles serán los criterios de selección ¿Serán acaso los que no tuvieron ingresos producto de la pandemia? Y las personas y gestores culturales de regiones y de comunas como las nuestras ¿tendrán alguna posibilidad? O solo la focalización estará para el mundo es la cultura de Santiago. En este complejo escenario económico donde todo está muy caro, añadió el Core Carrasco, lo que uno se pregunta es: qué pasa con nuestros adultos mayores, los pensionados y las familias más vulnerables de nuestro país, ¿cuál es el rol del estado en momentos que la economía se contrae y la canasta básica sube sus precios?

Para que decir el gas, el agua, electricidad. Junto con ello, añadió la autoridad, tenemos claro que subirá la UF y todo lo que está conectado a ella, por lo que el sueño de la casa propia y muchas aspiraciones más, se comienzan a alejar.

LOS MÁS POBRES

Finalmente, indicó Carrasco, la inflación y toda crisis económica siempre la termina pagando la gente más pobre. En nuestro país, agregó, aumentó la pobreza y la indigencia y es ahí donde deben estar los esfuerzos del gobierno y la mano amiga del estado. No hay que olvidar, dijo, que la pandemia incrementó la pobreza por ingresos en Chile de 8,6% a 10,8%. Esto implica que en el país hay 2,1 millo-

nes de pobres de los cuales 831.000 se debaten en la extrema pobreza, lo que marca un retroceso de por lo menos cinco años en el combate a este flagelo. El esfuerzo que se requiere manifestó Marcelo Carrasco, debemos hacerlo entre todos

y no podemos olvidar que una de las tareas más importantes es reactivar la economía de nuestras pequeñas empresas, así como la de emprendedores y emprendedoras de regiones, con el fin que las políticas de Estado sean sustentables en el mediano y largo plazo.

7 ENTREVISTA
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022
Marcelo Carrasco Carrasco.

Actor de una farsa

En una demostración de falta de conocimiento y aptitud mental para comprender desde una óptica más inteligente, el diputado Mauricio Ojeda participó en una farsa, cuyo único objetivo que ha logrado, es ser buen actor de una mala comedia como la entienden nuestros profesores: Obra de teatro breve de carácter cómico y satírico. El único objetivo logrado es que no tiene otra opción para destacar.

Una inédita acción de un parlamentario se registró este martes, cuando diputados del Partido Republicano protagonizaron una polémica intervención el martes, durante la visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, al Congreso. La secretaria de Estado asistió para participar en la sesión en Sala, en un análisis de las estrategias del Gobierno ante la persecución penal y la ejecución de condenas en la Macrozona Sur.

En ese contexto, el diputado del distrito 23, Mauricio Ojeda anunció la entrega de un texto con los distintos hechos que se han denunciado en esa zona, señalando que se trataba de “una lista con todos los ataques incendiarios que se han registrado en la región de La Araucanía. En las últimas décadas suman 3.500 ataques, donde además han perdido la vida 31 compatriotas, situación del todo grave y una lista llena de historias y de personas. Vivencias que tenemos ahí”.

“Y mientras realizaba su intervención, Johannes Kaiser se acercó a la ministra, le entregó un rollo de papel que comenzó a

Cartas

Escriben: Nathaly Vera Gajardo, Andrea Palma Mardones, académicas carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, Universidad Autónoma.

desplegar en medio del hemiciclo, lo que indignó a la diputada Carmen Hertz (PC). En tanto, el vicepresidente de la corporación, Alexis Sepúlveda, llamó al orden”, dice La Nación.

“A ver, momento. Diputado (Kaiser), lo voy a llamar al orden, eso no corresponde. Está hoy día interviniendo un diputado colega de ustedes. Si quieren entregar un documento, eso es lo que tienen que hacer. Entréguelo como corresponde, si no, voy a tener que llamarlos al orden y voy a tener que aplicar amonestación y censura si es necesario. Diputado, le solicito que vaya a su asiento”, manifestó. Ojeda continuó con su intervención y anunció que ingresó un proyecto de resolución en el que le solicita “al presidente de la República, Gabriel Boric, que haga gestiones necesarias ante la Oficina de Contra Terrorismo del Estados Unidos y también ante el Consejo de la Unión Europea, para declarar a la Coordinadora Arauco Malleco, también a todas sus ORT (órganos de resistencia territorial), Weichán Auka Mapu, y todo aquel grupo que se adjudica actos

terroristas en nuestra región de La Araucanía y el sur de Chile, que sean declaradas como organizaciones terroristas”.

En la trayectoria política en el caso de Mauricio Ojeda, se puede señalar que fue seremi de Gobierno en la Región de La Araucanía (5 de abril de 2012 al 1 de julio de 2013), director de desarrollo comunitario en las comunas de Lonquimay y Villarrica, y Gobernador Provincial de Cautín entre el 11 de marzo de 2018 al 24 de octubre de 2019. Es decir, muchos de los actos violentos que incorporó en el mamarracho que pretendió entregar a la ministra Siches, el era autoridad y no envió información alguna a las autoridades de USA ni europeas. Si esta misma celeridad con que estos diputados piden y anuncian peticiones de remoción y hechos de esta índole, se tuviera en términos de profundidad, análisis y comprensión de la historia, sin duda que otra sería la realidad regional, como celeridad en reformas constitucionales que nos permitan terminar con dos siglos de incomprensión, injusticia e inequidad.

Sin embargo, en una demostración de falta de conocimiento y aptitud mental para comprender desde una óptica más inteligente, hemos sido testigos de una farsa, cuyo único objetivo que ha logrado, es ser buenos actores de una mala comedia como la entienden nuestros profesores: Obra de teatro breve de carácter cómico y satírico. El único objetivo logrado es que no tiene otra opción para destacar.

Reconstruir el tejido social desde la escuela

Hoy nuestra sociedad se encuentra teñida por aspectos de individualismo, desconfianza y falta de solidaridad, lo cual genera que el tejido social de ésta se deteriore y muchas veces se fragmente. He aquí la importancia de la escuela, pues ésta no queda ajena a este fenómeno, más si consideramos el extenso periodo de virtualidad y distanciamiento social que han enfrentado los estudiantes.

Es importante señalar que a la escuela se le han asignado dos roles

R efl

Cristianas Unidad

Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Efe. 4: 1-3.

Lean la oración que Cristo ofreció por su pueblo justamente antes de su juicio y su crucifixión. Cristo, en su condición de ser humano, sufrió desilusiones y pruebas. Cuando leo en la Biblia cuántos no quisieron creer que Cristo era el Hijo de Dios, el corazón se me llena de tristeza. Leemos que hasta sus propios hermanos rehusaron creer en él.

Debemos presentar un frente monolítico de unión y fe. Debemos ser fuertes en el Señor con el poder de su gracia. . . Debido a la desunión, el enemigo se introduce y siembra su simiente. Necesitamos conocer la verdad en todos sus aspectos. Necesitamos menos de nuestras propias palabras y más de la Palabra de Dios. Estamos cerca del fin del tiempo, y no podemos permitirnos cometer errores. La verdad alcanzará la victoria. "Amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables" (1 Ped. 3: 8). Debemos poner en práctica la cortesía cristiana. La respuesta suave a la cruel arremetida disipa la ira. . .

Se hiere a Cristo cuando se producen diferencias con tanta facilidad y tan a menudo. Vayan al capítulo 17 de Juan y lean la oración de Cristo, y su ruego de que sus discípulos fueran unidos así como él es uno con el Padre. Deshonramos mucho a Dios cuando consideramos asunto de poca monta sacar a relucir nuestras diferencias. El resultado de esto es que con seguridad debilitamos nuestras propias almas y las de los demás. . .

Cuando ponemos sobre el tapete nuestras propias ideas y opiniones, desviamos a otras personas. Démosle importancia a un sencillo "Así dice Jehová", y seremos colaboradores de Cristo.

Los niños, principalmente, deben desentrañar, registrar y entender nuevamente esa poderosa red de tejido social para vivenciar la escuela como un espacio para la construcción del “nosotros, lo colectivo y lo humano”.

históricos; por una parte, la formación de conocimientos y, por otra, la formación social de los estudiantes. Bajo el contexto de pandemia vivido, esta última función se ha desvanecido. Los estudiantes han estado por dos años detrás de las pantallas enfrentando largas jornadas de clases virtuales, lo cual los ha distanciado de las posibilidades de interacción intencional y direccionada con sus pares y profesores. Lo anterior nos lleva a replantearnos la forma en que se dará paso a esta reconstrucción del tejido social tras la larga ausencia, entendiendo que la forma en que los lazos sociales se generan y sostienen en la escuela -de manera cotidiana y constante- son un aspecto clave para que los seres humanos establezcamos relaciones fuertes y duraderas.

"Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante" (Efe. 5: 1, 2). ¡Qué grandes y abarcantes verdades surgen con todo su brillo de la Palabra de Dios, para modelar las mentes y los corazones de acuerdo con la orden de Cristo! Durante la noche escuché estas palabras dirigidas a diversos grupos por el Maestro divino: "Pongan en armonía sus planes, no haya discrepancias entre ustedes". . . (Carta 398, del 26 de diciembre de 1906, dirigida al Dr. D. H. Kress y Sra.). (E. G. White).

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl

Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl

8 EDITORIAL
exiones
/ Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

Rathgeb anuncia votar a favor del quinto retiro del 10%

El lunes 18 de abril se realizarán las votaciones de los proyectos de quinto retiro del 10% de los fondos previsionales, ideas presentadas por parlamentarios y también la iniciativa que ideó el Gobierno en los últimos días.

Al respecto, el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, manifestó que votará a favor de la instancia, aunque remarcó que lo hará por un proyecto que no tenga letra chica y que quienes puedan

Agricultores:

hacer retiro de fondos, puedan contar con el dinero a libre disposición y no para el pago de deudas como promueve el Ejecutivo. Rathgeb indicó que nadie puede coartar e instruir a alguien que decida sacar dinero a indicarle en qué ocuparlo o el fin que debe darse como ha insistido el Gobierno, que indicó en su propuesta que este también debe hacerse para saldar deudas de servicios básicos; y otras de tipo financiero con entidades bancarias

y no bancarias.

El legislador comentó que es llamativa la postura que han tenido sus pares del ahora oficialismo, incluido de los ministros de Estado que fueron parlamentarios incluido el Presidente Gabriel Boric, que en su momento cuando eran legisladores, llamaban a votar por que se aprobaran los retiros y ahora no quieren que se hagan estos.

“Necesitamos apoyo para producir alimentos”

Luego que el Presidente Gabriel Boric decidiera restarse de la Cumbre por la Paz, desarrollada en Temuco, y donde se trataron temas referidos a la seguridad en los campos y las medidas que se espera adoptar por parte de las autoridades, el presidente de la Asociación de agricultores Victoria Malleco, Sebastián Naveillán lamentó la ausencia del mandatario, pues “eso nos muestra, claramente, que el presidente no está dispuesto a dialogar con todos”, apuntó. El representante de los agricultores de Malleco, agregó que la asistencia de

Boric hubiera permitido avanzar en los compromisos de seguridad para el sector, no solo en el ámbito policial, sino también, del apoyo del gobierno a la seguridad agroalimentaria, considerando la escasez de insumos y el altísimo costo de estos a raíz de la guerra en Ucrania y Rusia, países exportadores de insumos agrícolas.

Si bien agradeció “que el ministro de Agricultura haya declarado crisis hídrica para La Araucanía, que va en apoyo directo a la agricultura campesina familiar de la región, para así sacar adelan-

te a estas personas que tanto esfuerzo hacen en la agricultura”, lamentó que “nosotros como sector productivo no tengamos certeza para poder producir alimentos para todo el país”.

Agregó Naveillán que “En La Araucanía se produce cerca del 50% de los alimentos. Si no tenemos la seguridad para seguir trabajando, finalmente repercutirá en el precio del alimento que todo Chile consume y que sale de esta región”, advirtió el dirigente gremial, por lo que llamó al Presidente Boric a “recapacitar, y se pueda sentar a dialogar y también a

poner mano dura al terrorismo que tanto nos asola”.

Mellado y "sexto retiro": "Impide la libertad de los chilenos"

En la Comisión de Hacienda de la Cámara baja, aprobó el proyecto del retiro acotado que fue presentado por el Gobierno.

La iniciativa contó con 9 votos a favor y 4 en contra. Uno de ellos fue el del diputado Miguel Mellado, quien argumentó que "es lamentable como el gobierno ha enfrentado este quinto retiro con un proyecto que le ata las manos a

los chilenos porque les dice que pueden sacar un porcentaje de los montos de sus fondos de pensiones pero les coloca una lista.

Ellos pueden depositar esa plata pero no pasará por sus bolsillos sino que se irán directamente desde la AFP al banco, desde una AFP a una clínica (...)". Mellado agregó que "este proyecto no permite apoyar a quienes necesitan re-

cursos para otros temas como por ejemplo, un padre que tenga enfermo a su hijo y lo necesite llevar a una clínica o un emprendedor que requiera recursos para inyectar a una Pyme, donde tiene que pagar imposiciones o pagar impuestos".

Senadora Aravena lamentó inasistencia de Boric

“Valoro que la sociedad civil en su conjunto, de manera transversal, representado por personas de distintos ámbitos, y con la participación del gobernador, alcaldes y Cores, se hayan reunido con un espíritu democrático a buscar soluciones integrales para La Araucanía y a colaborar para poner fin a la violencia terrorista que nos golpea con fuerza”,

indicó la senadora Carmen Gloria Aravena.

Lamento que no haya asistido el Presidente Boric, porque “era la instancia para liderar el diálogo con el que asegura quiere abordar la compleja situación de la Macrozona sur”.

“La mayoría de quienes vivimos en La Araucania queremos paz y necesitamos

con urgencia que el Estado resguarde la seguridad de las personas, el estado de derecho y el orden público.

Se establecieron diversas comisiones que trabajarán en favor del desarrollo de nuestra región, porque como dijo el gobernador, aquí tenemos un problema humanitario más que político”.

Beltrán: Asegurar la propiedad de fondos de pensiones

El diputado de Renovación Nacional, Juan Carlos Beltrán Silva presentó una reforma constitucional para incluir, dentro de los límites de la nueva Constitución, la propiedad de los fondos de pensiones y la libertad para elegir el sistema previsional aplicable.

En ese sentido explicó que lo que se busca con esta reforma es que el “texto de la nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias ju-

diciales firmes y ejecutoriadas, el derecho de propiedad sobre las cotizaciones previsionales presentes y futuras, incluyendo el derecho a elegir libremente el sistema previsional aplicable, los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

Asimismo, manifestó que “estamos preocupados por los pensionados, por la sustentabilidad, por el sistema de seguridad social y la solidaridad intergeneracional. Por eso, hemos incorporado en el artículo 135 de la actual Constitución,

que le fija los límites a la actual Constitución, no sólo el carácter de República, no sólo que sea democrático, no sólo el respeto a las sentencias judiciales y a los tratados internacionales, sino que también establezca la propiedad de los fondos de pensiones y la libre elección de sistema”. Es importante destacar que entre los firmantes se encuentran también los diputados Diego Schalper, Camila Flores, José Miguel Castro, Miguel Mellado, Paula Labra y Mauro González.

ESCANER POLÍTICO 9
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

Servel llama a revisar el domicilio electoral

El Servicio Electoral, Servel, hace un llamado a la población a revisar su información electoral con miras al Plebiscito Constitucional que se realizará durante el segundo semestre de este 2022. Es importante que cada persona consulte su domicilio electoral en miconsulta.servel.cl y, si es necesario, solicite su cambio cuanto antes en cambiodomicilio. servel.cl utilizando su Clave Única. Para el caso de la atención presencial se recuerda que este trámite se puede realizar en el Servicio de Registro Civil e Identificación, en las oficinas de ChileAtiende, en el exterior en los consulados, en las oficinas de la PDI, en los pasos fronterizos y además en las 16 direcciones regionales del Servicio Electoral. En el caso de La Araucanía, la oficina del Servel se encuentra ubicada en calle Lynch 424, entre Portales y Montt, de la ciudad de

Temuco, el horario de atención al público es de lunes a viernes entre las 9:00 y 14:00 horas.

Para el Plebiscito Ratificatorio o de Salida la votación tiene el carácter obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile. El domicilio electoral es, según el art. 10 de la Ley 18.556, aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce

su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.

Al ser un Plebiscito Constitucional con voto obligatorio, las personas que no ejerzan su sufragio se arriesgan a las multas que contempla la ley.

Capacitan vulcanología, astronomía y medioambiente en Pucón

La actividad se realizó en dependencias del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera dando inicio en forma oficial al “Programa Clubes de Ciencia Ciudadana 2022”, encuentro organizado por la sede de la Universidad de la Frontera sede Pucón en alianza con el Departamento de Educación Municipal Pucón. En la oportunidad el director de esta casa de estudios superiores Rodrigo Garrido, destacó la alianza estratégica que mantiene desde hace tres años con el

departamento de Educación Municipal, la que se enmarca en un proceso de colaboración que se ha mantenido con el municipio lacustre. “Desde el año 2019 hemos estado trabajando con la Dirección de Educación en la generación de lo que hemos denominado Clubes de Astronomía, de Vulcanología y de Medio Ambiente. Ahí un grupo de estudiantes mentorizados por académicos de la Universidad, quienes reciben una capacitación a través de metodología y

Lanzan academia de fútbol de Everton en Melipeuco

Con el objetivo de fomentar el ejercicio al aire libre y entregar oportunidades de desarrollo a los niños de la zona, esta semana se anunció la instalación de una filial de la academia de fútbol del Club Everton de Viña del Mar, en una alianza que considera a la Municipalidad de Melipeuco y la empresa Latin America Power (LAP).

La academia del club viñamarino funcionará en el Estadio Municipal de Melipeuco y será dirigida

por un equipo técnico de Everton, encabezado por el profesor Patricio Miranda. Las clases se llevarán a cabo de lunes a viernes durante el año 2022.

En el lanzamiento, que contó con la participación de representantes de

acompañamiento” señaló el dsirector.

Por su parte el director del Departamento de Educación Municipal de Pucón, Alejandro Durán Gutiérrez, evaluó positivamente el trabajo que lleva a cabo la Ufro, cuyo único propósito es incentivar al estudio de las ciencias en los niños de los establecimientos de educación Municipal.

La Red 2022 de Clubes de Ciencia Ciudadana Ufro Pucón, es una iniciativa enfocada en estudiantes de enseñanza básica

LAP y del Colegio Adenahuer, se detalló que en un principio participarán alumnos de aquel establecimiento educacional, para que de manera gradual puedan incorporarse niños de otros recintos.

y media de establecimientos públicos y particulares de la comuna de Pucón, quienes

cuentan con el apoyo técnicooperativo de estudiantes de UFRO Pucón.

Dos imperialinos a la selección para mundial de canotaje

Los deportistas Marcelo Godoy y Matías Jiménez logran cupo para integrar Selección Nacional que participará en Copa del Mundo

Los deportistas del Club de Canoas de Nueva Imperial, que entrenan en el C.E.R de La Araucanía, han obtenido los cupos para integrar la Selección Nacional que participará en la Copa del Mundo de República Checa los días 19 a 22 de mayo.

Marcel Godoy Bormann en Kayak Olímpico y Matías Jiménez Cabrera en Canoa Olímpica, lograron

su derecho en el Selectivo Nacional que se celebró en la laguna La Señoraza de Laja el pasado sábado 9 de abril.

Por otra parte, los deportistas también ganaron su derecho a integrar los seleccionados nacionales que representarán a Chile en Juegos Bolivarianos de Colombia en junio, Mundial de Halifax en Canadá y Campeonato Panamericanos, ambos en agosto, además de Juegos Sudamericanos (ODESUR) de Octubre.

Extienden horario de atención de la Farmacia Popular de Pitrufquén

Hasta las 17 horas se prolongó el horario de atención de la Farmacia Popular de la Municipalidad de Pitrufquén, medida tomada por la alcaldesa Jacqueline Romero, con el fin de beneficiar a los usuarios y usuarias de la farmacia, dándoles más tiempo para comprar sus remedios, en especial a la gente que llega desde los sectores rurales de la comuna a adquirir sus medicinas.

Originalmente la farmacia, ubicada en Avenida Francisco

Bilbao 517, contemplaba un tiempo de atención de sólo 4 horas, de 08.30 a 12.30 horas. Al respecto, la primera autoridad comunal, señaló que “como administración hemos tomado una decisión. Hoy día la farmacia sólo está atendiendo mediodía y vamos a extender el horario hasta las 5 de la tarde. Así que es una maravillosa noticia, sobre todo para la gente del campo que viene a la farmacia popular a comprar. Los mismos adultos mayores podrán atenderse en un

horario más extendido”. Para ser usuario o usuaria de la farmacia, el químico farmacéutico, Sabaliel Sáez, sostuvo que “para poder comprar en la Farmacia Popular, lo que se pide a todos los usuarios que asisten es que se puedan inscribir en la farmacia, demostrando que tienen domicilio en la comuna de Pitrufquén. Para ello se puede presentar el carnet de Cesfam o Cecosf, de las postas rurales, alguna cuenta de insumos básicos o el Registro Social de Hogares”.

De esa manera, en la farmacia se elabora una ficha en donde se anotan todos los datos personales del paciente, medicamentos que

toma, patologías, llevándose un registro histórico de todo lo que el paciente compra en la Farmacia Popular.

10 ESCANER
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

En el Museo Ferroviario Pablo Neruda

Aforo completo para “Oratorio lírico, vidas robadas”

En la casa de máquinas del Museo Ferroviario Pablo Neruda se presentó la propuesta artística “Oratorio lírico, vidas robadas”, que integra diversos géneros, entre la narración, poesía, música incidental y danza teatro, que vienen a culminar el proceso de escritura y publicación del libro del mismo nombre, de los escritores regionales Eugenia Toledo y Carlos Gray.

Publicado en noviembre de 2019, “Vidas Robadas” presenta una serie de sucesos ocurridos en el sur de Chile y en especial en La Araucanía, que, según sus autores, imprimen de forma definitiva la violencia de género como un drama social y un atentado sistemático hacia la mujer, a través de toda la historia de la humanidad.

“Empezamos a trabajar la manera de difundir estos versos a través de una propuesta que enlace la fuerza de la palabra a través de la actuación, con un

La obra presenta una serie de sucesos ocurridos en el sur de Chile y en especial en La Araucanía, que, según sus autores, imprimen de forma definitiva la violencia de género como un drama social y un atentado sistemático hacia la mujer.

grupo de actrices que son de primer nivel en La Araucanía y que rápidamente empatizaron con la poesía, de esta manera, comenzamos a desarrollar un trabajo artístico que busca remecer los sentimientos de las personas”, expresó Carlos Gray, uno de los autores de la obra.

Po su parte, la autora Eugenia Toledo, dijo que “los versos son llevados a escena con la misma

profundidad y belleza ante el horror con que fueron concebidos. Tienen el propósito de volcar sobre el público un sentimiento, un nuevo impacto y una acción a partir la de palabra. En definitiva, esto es un llamado a la justicia y conciencia de hombres y mujeres”, expresó la autora. Una de las asistentes a la actividad fue Marcela Parra, madre de Antonia Barra, dijo sentirse emocionada con la propuesta

Gran asistencia de público se registró en el “Oratorio lírico, vidas robadas”, que integra diversos géneros, entre la narración, poesía, música incidental y danza teatro.

presentada y señaló que “es importante que desde el arte se visualicen este tipo de situaciones. Me encantó como se abordó el trabajo y creo que muchas personas debiesen acceder a expresiones de este tipo para generar conciencia y así evitar más vidas robadas, como lamentablemente ocurrió con mi hija”, señaló. Finalmente, la encargada del Departamento de Igualdad de

Andrés Maximilian presentó “Lanzas de fuego”

El delegado presidencial regional, Raúl Allard participó de la ceremonia de lanzamiento del libro

“Lanzas de Fuego”, ópera prima del joven escritor temuquense, Andrés Maximilian, una saga que promete ser un best seller a nivel nacional e internacional.

Pero, ¿quién es este joven? El autor de “Lanzas de Fuego” de 28 años, creció en Temuco, y actualmente vive en Lautaro. Es el menor de tres hermanos y desarrolló desde muy temprana edad la creatividad a través de historietas y cuentos ficticios. Andrés, estudió en la Escuela Los Trigales y cursó la Enseñanza Media en el Liceo Juan XXIII de Temuco, donde continuó su búsqueda sobre géneros literarios y fue forjando su gusto por la ciencia ficción.

Durante la ceremonia de lanzamiento, el delegado Allard valoró el apoyo del municipio, que facilitó el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda para su lanzamiento, y junto a ello, le manifestó sus sin-

•La obra del joven escritor de La Araucanía, ha logrado formar alianzas con la plataforma mundial Amazon para alcanzar mayor circulación y distribución de su libro.

Raúl Allard invitó al joven escritor a presentar su libro el próximo 26 de abril, en el stand de la Delegación Presidencial Regional, en la Plaza Aníbal Pinto.

ceros deseos de éxito en su prometedora carrera. “Es un orgullo para nuestra ciudad de Temuco y para nuestra Región, porque a través de su esfuerzo y tesón, ha logrado formar alianzas con la plataforma mundial Amazon para alcanzar mayor circulación y distribución de su libro. Nosotros lo apoyaremos, y esperamos que siga adelante, con fuerza y logrando sus ideales”, sostuvo el delegado Raúl Allard. En la oportunidad, la autoridad regional invitó al joven escritor a presentar su libro, el próximo 26 de abril en el stand de la Delegación Presidencial Regional, que estará en la

Plaza Aníbal Pinto en el marco del Día Internacional del Libro.

Por su parte, el escritor Andrés Maximilian expresó sentirse muy honrado y muy contento “de que el trabajo que hemos estado realizando con el equipo se vea reflejado en estos espacios tan icónicos para la ciudad. En ese sentido, me siento muy feliz, sobre todo por la compañía de las autoridades y de las personas que llegaron hasta este lugar. Es un paso importante que reafirma nuestro compromiso con la literatura”.

En relación a la trama de la novela, Andrés detalló que “trata acerca de una

nación en disputa, que está sufriendo los efectos de una guerra, en la que la devastación permitió la entrada del crimen organizado y la mafia. Dentro de ese mundo particular, hay un guerrero de élite que decide enfrentarse a ellos, creando su propio escuadrón de guerreros llamado Lanzas de Fuego”.

Terminada la ceremonia, la seremi de Cultura, Jeannette Paillán, señaló que “es reconfortante que la gente joven esté inspirada, se ven muy entusiastas, y creo que por nuestra parte, tenemos que buscar la forma de estimular a futuros escritos a atreverse”.

La propuesta artística de los escritores Eugenia Toledo y Carlos Gray que aborda la violencia de género como un drama social.

Género de la Municipalidad de Temuco, Violeta Palavicino, valoró este tipo de instancias y expresó que frente a este tema el municipio, junto al alcalde Roberto Neira, mantiene un fuerte enfoque en los derechos humanos e igualdad de género. “Somos el primer departamento de igualdad de género de Chile en una municipalidad, y esto es respuesta, no solo a la voluntad política, sino que a la lucha histórica de las mujeres para que estos lugares existan”, puntualizó Palavicino.

Dedican libro a la Flora y fauna en la Cultura mapuche

MNecul Painemal señaló que estudió documentos etnográficos, escritos coloniales y memorias encontradas en comunidades mapuche williche, pewenche y lafkenche.

ás de 650 especies animales y vegetales, retratadas a través de la cultura contemporánea mapuche, forman parte de “Fauna & Flora en la Cultura Mapuche. Un aporte a la educación ambiental”, obra escrita por el lingüista Necul Painemal que fue diseñada y publicada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), ambas ligadas al Ministerio de Agricultura. En palabras de su autor Necul Painemal, el documento involucra “una revisión de diversos textos etnográficos, escritos coloniales y memorias encontradas en las comunidades de los espacios territoriales de las comunidades mapuche williche, pewenche y lafkenche, en las que aún se refugian los antiguos conocimientos ancestrales sobre el entorno natural en el que se desarrolló nuestro pueblo. El corpus de este trabajo se basa en la descripción realizada en el texto ‘Memorias de un cacique araucano’ de Pascual Coña y ‘Botánica’ de Wilhelm de Moesbach, los que a mi juicio son las descripciones más ampliamente conocidas”. El libro está disponible para su descarga gratuita en el sitio web de FUCOA.

11 CULTURA
EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022
12 EDICIÓN 697/ del 16 al 22 de abril de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.